HISTORIA DE LA FILOSOFÍA UL 2024-1

153 comentarios sobre “HISTORIA DE LA FILOSOFÍA UL 2024-1

  1. FILOSOFIA ANTIGUA
    Se denomina filosofía antigua al periodo histórico que va desde su aparición en Grecia en el siglo VI a.C. hasta el siglo IV d.C; coincidiendo a su vez con la decadencia del imperio romano de occidente.
    A pesar de tratarse de una filosofía que buscaba abarcar una gama amplia de ideas y campos, su finalidad siempre se basó en encontrar el fundamento que se esconde detrás de todas las cosas.
    Los filósofos de este periodo se caracterizaron principalmente por poseer un lenguaje muy cargado de crítica y reflexión, logrando así de esta manera cambiar la visión mitológica que predominaba en aquel momento.
    Este periodo de la filosofía puede dividirse en las siguientes etapas:
    1. Filosofía Presocratica.
    2. Filosofía Griega Clásica, caracterizada por los pensadores Sócrates, Platón y Aristóteles.
    3. Filosofía Postaristotelica.

    La filosofía presocrática se compone de ideas presentadas por pensadores griegos que vivieron antes de Sócrates, todas centradas en comprender el origen natural del mundo. Entre estos nombres notables se encuentran Tales de Mileto, Anaximandro, Heraclito y muchos otros. Estos filósofos buscaron explicar las bases fundamentales de todas las cosas a través del pensamiento racional, rompiendo con el reino de la mitología. Este período, conocido como cosmología, se caracterizó por la especulación desinhibida y la ausencia de textos completos, ya que las obras de los pensadores presocráticos solo han sobrevivido en citas fragmentadas de autores posteriores. Tales de Mileto es ampliamente considerado como el filósofo más importante de su tiempo, presentó la idea de que todas las cosas provienen del agua. Sin embargo, los compañeros filósofos Anaxímenes, Heráclito y Anaximandro ofrecieron sus propias hipótesis únicas, todas fundamentadas en una creencia en un origen singular de la naturaleza.

    Por otra parte durante el período de la Grecia clásica, surgieron los sofistas y Sócrates, cambiando el enfoque del debate filosófico de los fenómenos naturales a la naturaleza de la comprensión humana. Sofistas como Protágoras y Gorgias defendieron el poder de la retórica y la subjetividad de la verdad, mientras que Sócrates, un discípulo de Anaxágoras, defendió los conceptos absolutos a través de su famoso «método socrático». Este enfoque, caracterizado por la ironía y el uso del método mayeutico, reveló contradicciones y alentó el diálogo inductivo. El discípulo de Sócrates, Platón, fundó la Academia y propuso la existencia de dos mundos: el sensible y el inteligible. El último gran pensador de la filosofía griega, Aristóteles, un estudiante de Platón, fundó el Liceo y abrazó el naturalismo, haciendo hincapié en la eudaimonia como el objetivo final de la existencia humana.

    Por último dentro de la filosofía postaristotélica, se destacan distintas escuelas por sus perspectivas únicas:
    1. Estoicismo (fundado por Zenón de Citio):Enfatizando en la ética, los estoicos enseñaban que la virtud era el camino hacia la excelencia y exponían la importancia de mantener una estabilidad emocional. Creían que vivir en armonía con la razón y la naturaleza conducía a la ataraxia (una sensación de paz interior).
    2. Epicureísmo (fundado por Epicuro): A pesar de su interpretación errónea, los epicúreos buscaban una forma de placer sereno y la ausencia de dolor a través de la moderación y la amistad. Consideraban que la filosofía y la sabiduría son medios para alcanzar la felicidad.
    3. La escuela del Cinismo (fundada por Antístenes y seguida por Diógenes de Sinope): Proponía un estilo de vida ascético y anti-materialista que desafiaba las convenciones sociales y promovía la autenticidad y la simplicidad. Diógenes de Sinope, uno de sus principales exponentes, vivió de manera austera y desafiante.
    4. El Escepticismo (representado por Pirrón de Elis): Sostenía que la verdad era inaccesible y abogaba por la suspensión del juicio. Según esta escuela, la ataraxia podía alcanzarse mediante una actitud de indiferencia hacia las afirmaciones dogmáticas y una búsqueda constante del equilibrio. Cada una de estas escuelas posteriores a Aristóteles exploraron temas fundamentales como la ética, la felicidad y epistemología de manera diferente, reflejando así la gran cantidad de diversidad de filosofía en esta etapa.

    Andrés Felipe Manjarrez Iguaran
    Juan Felipe Pacheco Romero
    1B

  2. LA FILOSOFÍA ANTIGUA
    Esta etapa de la filosofía se divide en periodos:
    Primer periodo conocido como Cosmológico este periodo tenía como tema principal el ARJÉ (principio de todo lo que existe) que deriva del griego “kosmos”, en el arje habían dos perspectivas, los monistas que eran aquellos que tenían un único elemento como principio de todo, como Tales de Mileto que era el agua, Anaxímenes en el aire, Heráclito en el fuego y Pitágoras en los números, y por otra parte, los pluralistas que creen que todo surge por la unión de varias elementos como Empédocles que dirá que el mundo surge por los cuatro elementos esenciales.
    A estos filósofos se les conoce como presocráticos
    El tema de interés se basó en la naturaleza, estudiando su origen con el uso de la razón ya que en este periodo prima la razón utilizando el pensamiento, el conocimiento y los sentidos más conocido como “logos”.

    Antropológico: El tema principal es la virtud y su relación con el hombre, en este periodo se enfrentará Sócrates con el movimiento sofista, que eran aquellos que brindan enseñanza a cambio de una suma exagerada de dinero, los sofistas aplicaban la retórica (construcción de discursos elegantes y persuasivos). Los sofistas creían que la virtud se daba igual que las leyes aquellas que surge a partir de un acuerdo entre las partes aquí podemos representarlo por medio de la frase “El hombre es la medida de todas las cosas” -Protágoras.
    Sócrates criticaba a los sofistas por lo costoso y por el hecho de que se creían dueños de la verdad y este mismo se inmortalizó con la frase “solo sé que nada se”, Sócrates decía que el conocimiento debe ser buscado constantemente relacionando a la filosofía como un modo de vida y relaciono el conocimiento con la virtud ya que está en cada uno de nosotros y que era posible alcanzarlo si nos conocemos a nosotros mismos.
    Se desarrolló en Atenas el cual avanzó bastante tanto en el aspecto económico, político y cultural por el intercambio constante con otras civilizaciones.
    Los sofistas eran pragmáticos, es decir, buscaban enseñar cosas útiles, también se les consideraba relativistas, creían que ni la religión, ni las leyes, ni el conocimiento eran iguales para todos los seres humanos por el contrario decían que cada sociedad creaba sus leyes básicas según sus vivencias, por último estos eran amantes de la democracia, en el cual le encantaban ganar debates y llegar a un acuerdo común. Entre sus mayores representantes esta Protágoras el cual planteó la tesis el “Homo mensura” la cual establece que el hombre era la medida de todas las cosas, es decir, cada persona de acuerdo a su perspectiva determina lo bueno, lo malo, lo justo e injusto, otro representante fue Gorgias quien señaló que a partir de una serie de razonamientos lógicos se podía determinar que el ser no existe.
    Ontológico o sistemático: Su tema es el ser, viene de las palabras “onto” (ser) y “logos” (estudio), el ser se volvió la entidad primaria del mundo la cual será captada únicamente por la razón, rechazaron completamente a los sistemas democráticos ya que su idea era salvar a Grecia de la decadencia por eso diseñan un modelo ideal de estado en el cual la aristocracia se presenta como la clase más apta para el gobierno.
    Platón fundador del idealismo además divide el mundo en, el mundo de las ideas (inmutable, real e infinito) y el mundo de las cosas (imperfecto, aparente y temporal) platón decía que nuestras almas han existido desde siempre que cuando aprendemos algo en la realidad estamos recordando por medio del alma, mientras que Aristóteles piensa en el ser como imperfecto el cual es materia y forma, es decir, se mueve por causa eficiente y final.

    Platón es dualista ya que considera que el hombre está formado por cuerpo y alma, siendo el cuerpo la ignorancia y el alma sinónimo de sabiduría y para purificarla se necesitaba el conocimiento de la ciencia y la filosofía, creía en la reencarnación.
    El alma estaba dividida por tres partes la racional (razón y la lógica), la parte irascible (las emociones y la ira) y la parte concupiscible (necesidades e impulsos)
    En la política Platón manifiesta que el estado era una ampliación del alma, siendo la parte racional (los gobernantes) y por ello estos deben ser filósofos ya que tenían la virtud de la filosofía, la parte irascible (guardianes del estado) quienes protegían la estabilidad de la ciudad y por último la parte concupiscible (pueblo).
    Aristóteles discípulo de Platón el cual se concentró en el naturalismo, este filósofo es empirista pero concuerda con que el alma está compuesta por tres partes: racional, sensitiva y vegetativa.
    En la política consideraba que el bien del hombre era el bien de la ciudad por eso considera al hombre como un animal político ya que el hombre se realiza a través de la convivencia con otros hombres y creía que debíamos ser gobernados por la clase media y manifestó que el mejor sistema de gobierno era la monarquía ya que un solo individuo podía organizarse mejor , además, por naturaleza había una escala en la sociedad.
    Helenístico Romano: En este periodo el tema será la felicidad ya que se da un declive en la sociedad y la política, por el cual surgieron escuelas filosóficas:
    El cinismo: representado por Diógenes, promueve una vida natural y libre, que la felicidad se alcanza rechazando las convenciones sociales, la riqueza, la gloria y los placeres ya que esto no nos permitiría ser totalmente libres en el que debes desprenderte de toda atadura por medio de la virtud.
    epicureísmo o hedonismo: representado por Epicuro, creerá que el placer completamente equilibrado es el principio final de la vida feliz y se debe eliminar los temores que causan ideas como el destino, dioses o la muerte.
    consideraban la filosofía en tres partes en el cual la física (átomos), la ética (las acciones y sentidos) y por último la ética (placer=sabiduría).
    estoicismo: representado por Zenón, en el cual buscarán suprimir las pasiones y las emociones ya que para ser feliz debemos resignarnos ante el poder de la naturaleza y el destino.
    escepticismo: representado por pirón, en el cual plantea que no se puede distinguir lo verdadero de lo falso y si queremos ser felices solo debemos suspender todo tipo de juicio absoluto.
    Neoplatonismo: fundado por amonio, donde decían que la felicidad se consiguen por el encuentro místico con dios al cual llamaron éxtasis, creían en dios como “el centro de todo”, existen 3 principios el uno (dios), el Nous (la inteligencia) y el alma.
    Eclecticismo: representante como panecio y cicerón, combino todas las corrientes e ideologías ya que en esa época se creó lo que fue una gran confusión en la filosofía.

  3. ablemos un poco más en detalle sobre cada una de estas corrientes filosóficas. En la Filosofía presocrática, encontramos una diversidad de pensadores que se sumergieron en la búsqueda de explicaciones sobre el origen y la esencia del universo. Tales de Mileto, por ejemplo, propuso que el agua era el principio fundamental de todo, mientras que Anaximandro exploró la noción del ápeiron, una especie de realidad infinita e indefinida.

    En la Filosofía socrática, el enfoque de Sócrates en la ética y la moral se convierte en un fascinante viaje de autodescubrimiento. Su método dialéctico, conocido como la mayéutica, implicaba hacer preguntas incisivas para revelar el conocimiento inherente en las mentes de sus interlocutores, estimulando así el pensamiento crítico y la reflexión personal.

    Con la Filosofía platónica, la teoría de las Ideas o Formas de Platón nos lleva a considerar un reino abstracto de perfección. La alegoría de la Caverna es una metáfora poderosa que nos invita a cuestionar la percepción y explorar la búsqueda de la verdad más allá de las apariencias superficiales.

    Aristóteles, en la Filosofía aristotélica, nos ofrece un enfoque más empírico y sistemático. Su ética nicomáquea, su política y su metafísica proporcionan una rica comprensión de la naturaleza humana, la organización social y la realidad misma. Su clasificación de las ciencias y su énfasis en la observación directa influyeron profundamente en el desarrollo posterior de la filosofía y la ciencia.

    Al considerar la influencia de estas corrientes en el pensamiento occidental, es apasionante ver cómo han moldeado no solo la filosofía, sino también la ciencia, la ética y la política. Estas ideas antiguas siguen resonando en nuestra comprensión moderna del mundo y continúan siendo fuentes de inspiración y reflexión crítica.

  4. Filosofía antigua
    La filosofía antigua se refiere al período de la historia de la filosofía occidental que abarca desde el siglo VI a.C. hasta el siglo IV d.C. Un periodo en el cual surgen nuevas ideas y corrientes de pensamientos que marcaron un gran impacto en el pensamiento que han influido en la civilización occidental hasta nuestra actualidad.
    Esta se caracterizó por el uso de la razón para explicar el mundo, la crítica de tradiciones y creencias mediante argumentos sólidos, la universalidad de temas como la naturaleza, la ética, política y metafísica. Este periodo no es un cuerpo único de pensamiento, sino que se compone de diferentes escuelas y filósofos con ideas y perspectivas divergentes.
    Filosofía presocrática (siglos VI – V a.C.)
    Se dice que en este periodo nace la filosofía con grandes pensadores como Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito, Parménides, Zenón de Elea, se centraron en comprender la naturaleza del universo. Preguntas como ¿De qué está hecho el mundo? ¿Cuál es el origen de todo? ¿Cómo funciona el cosmos? Fueron esenciales para el desarrollo de estos importantes pensamientos que buscaban explicar la realidad

    Filosofía clásica (siglos V – IV a.C.)
    En este periodo se enfoca en la búsqueda del conocimiento de una manera diferente que revoluciono la manera de hacer filosofía, Sócrates implemento el dialogo y la refutación para buscar la verdad en el interior de cada individuo. Sus ideas inspiraron a Platón, quien desarrolló una teoría del conocimiento basada en el mundo de las ideas. Aristóteles, alumno de Platón, sistematizó el conocimiento de su época y sentó las bases de la lógica formal. Este periodo estuvo marcado por grandes pensadores tales como Sócrates, Platón, Aristóteles, Protágoras, Gorgias, Antístenes, Aristipo. Sus contribuciones a la ética, la política y la metafísica siguen siendo importantes y muy relevantes hasta el día de hoy.

    Filosofía helenística (siglos III – I a.C.)
    En este tiempo los filósofos persiguieron la búsqueda de la felicidad y tranquilidad individual. Tras las conquistas de Alejandro Magno, la filosofía griega se fusionó con ideas orientales. Esto dio lugar a nuevas escuelas del pensamiento como el estoicismo, que enfatizaba la virtud y la vida de acuerdo con la naturaleza, el escepticismo pirrónico, que cuestionaba la posibilidad de alcanzar un conocimiento verdadero y el epicureísmo, que buscaba la felicidad a través del placer moderado. Este periodo estuvo formado por grandes pensadores como Epicuro, Zenón de Citio, Pirrón de Elis, Eclecticismo.

    La filosofía antigua es un paseo fascinante por las ideas que dan forma a nuestra civilización. Cada era de este paseo ofrece una mirada única a la realidad y nos invita a reflexionar sobre las preguntas fundamentales de la existencia.

  5. Resumen de Gabriel Andrés Cárcamo Lastre 1B
    LA FILOSOFÍA ANTIGUA

    La filosofía antigua, un impresionante tejido intelectual que se extiende desde el siglo VI a.C. hasta el V d.C., representa un hito trascendental en el devenir del pensamiento humano. Este prodigioso florecimiento filosófico, que encuentra su epicentro en la cuna de la civilización griega, traza una evolución vertiginosa desde las explicaciones mitológicas primitivas hacia la búsqueda metódica y racional de comprender la naturaleza, la realidad y la esencia misma de la existencia. Los precursores, los filósofos presocráticos, entre los cuales destacan figuras como Tales, Anaximandro y Anaxímenes, inauguran este fascinante viaje hacia la comprensión de la realidad, explorando conceptos fundamentales como la physis y la arjé, en su empeño por descubrir un principio común que pueda arrojar luz sobre los fenómenos naturales y la multiplicidad presente en la realidad.
    El periodo clásico emerge con figuras imponentes que han dejado un legado inconmensurable. Sócrates, con su método dialéctico y la mayéutica, imprime un giro transcendental a la reflexión filosófica al dirigirla hacia el ámbito ético y moral. Su influencia es tan trascendental que sus enseñanzas, aunque no dejadas por escrito, perviven a través de testimonios de sus discípulos, especialmente en los diálogos de Platón. Este último, discípulo destacado de Sócrates, desarrolla la teoría de las Ideas, postulando la existencia de realidades abstractas más allá de lo sensible, estableciendo un paradigma conceptual que marcará época. Aristóteles, fundador del Liceo, contribuye de manera monumental al abordar una amplia gama de disciplinas, desde la lógica hasta la ética y la política, erigiendo así una base filosófica rigurosa y sistemática.
    El periodo helenístico introduce corrientes filosóficas novedosas que enriquecen el panorama del pensamiento antiguo. Epicuro, con su enfoque en el placer moderado y la amistad, presenta una perspectiva ética distintiva. Los estoicos, liderados por figuras como Zenón de Citio, abogan por la virtud y la imperturbabilidad ante las vicisitudes de la vida, influenciando de manera significativa las actitudes éticas y las filosofías de vida de generaciones posteriores.
    En la antigüedad tardía, este flujo filosófico experimenta una convergencia única con el surgimiento del neoplatonismo y la patrística. Filósofos como Plotino y Proclo buscan armonizar las ideas platónicas con la teología cristiana, marcando una transición sutil hacia la filosofía medieval. A pesar de la persecución de muchas escuelas de pensamiento por parte del Imperio Romano, el neoplatonismo logra fusionar elementos del platonismo con el cristianismo, explorando las relaciones entre la filosofía y la fe.
    La filosofía antigua se mantiene como un pilar fundamental en la tradición filosófica occidental. Aunque estos pensamientos tienen milenios de antigüedad, su relevancia es innegable en la educación filosófica contemporánea y en las discusiones éticas, políticas y epistemológicas actuales. Los conceptos introducidos por los filósofos clásicos han dejado una huella duradera en la forma en que abordamos las cuestiones fundamentales de la existencia y el conocimiento en nuestra propia época.
    Este legado filosófico no solo se ha mantenido en la academia, sino que también ha permeado la cultura y la sociedad en general. Las ideas sobre la virtud, la moral, la política y la epistemología han influido en la formación de sistemas éticos y en la comprensión de la naturaleza humana. Aunque han pasado siglos desde el auge de la filosofía antigua, su impacto sigue siendo evidente en las discusiones contemporáneas sobre la ética, el conocimiento y la búsqueda de significado en la vida.
    La intersección entre la filosofía griega y la cristiana en la antigüedad tardía ha dejado un legado que se refleja de manera conspicua en la teología y la reflexión religiosa. La síntesis de conceptos platónicos y cristianos por parte de pensadores como Plotino ha contribuido de manera trascendental a la evolución del pensamiento teológico y a la comprensión de la relación entre lo divino y lo terrenal.
    La filosofía antigua no solo proporciona un marco conceptual para abordar preguntas fundamentales, sino que también ha dejado una impronta duradera en la manera en que entendemos el mundo y nos relacionamos con él. Su exploración de la naturaleza, la ética y la metafísica sigue siendo una fuente inagotable de inspiración y reflexión para aquellos que buscan comprender las complejidades de la existencia humana. Su resonancia no solo trasciende las aulas académicas, sino que perdura en el tejido mismo de nuestra comprensión del ser y del mundo que habitamos.

    Bibliografía:
    https://humanidades.com/filosofia-antigua/

  6. Filosofía Antigua y sus Características

    Autores: Sofía Jauregui- Isaac Pérez- Federico Pérez- Maria Alejandra Vega

    El concepto de filosofía clásica se refiere al período comprendido desde los años 600 A.C- hasta el siglo VI D.C, aproximadamente. Surgido en la Grecia antigua, más precisamente en la poli de Mileto, donde surgieron las primeras teorías que buscaban explicar el fundamento de las cosas y su importancia en la sociedad Grecorromana propia de la época.
    A esta se le considera la pionera del estudio de la filosofía, debido a la reflexión y critica que conllevaba el estudio de las preguntas formuladas por los pensantes y eruditos de la Grecia Antigua, dichos pensantes formulaban ideas de filosofía que buscaban responder dichas cuestiones. Las características principales de la Filosofía Antigua son:

    • Buscaba explicar el origen del universo, el mundo, el hombre y la naturaleza, cuestión que hoy en día se pone en duda en el mundo actual.

    • Una cualidad propia del ser humano que enfatizaba la filosofía antigua era el uso de la razón, característica que convierte al ser humano en un ser distinto en el universo.

    • La sabiduría era la fuente del conocimiento; ser sabio significaba ser crítico, reflexivo y profundo en lo observado y vivido.

    • La filosofía como búsqueda del el conocimiento y sabiduría.

    • Busca cuestionar el porqué de las cosas, el origen del todo, y a su vez buscar explicaciones lógicas a los fenómenos cotidianos.

    Se destaca el papel de ciertos hombres de la época que convirtieron a la filosofía en algo que iba más allá de cuestionarse el origen de las cosas, si no mas bien considerarla una ciencia que debe ser estudiada por cada uno de las personas, igualmente a dichos pensadores que a su vez se denominaron como filósofos, se le atribuye la creación de escuelas de estudio de la filosofía, donde he aquí plasmaron sus ideas alusivas a la ciencia filosófica antigua, algunos de los planteamientos de los filósofos son:

    Planteamiento de Sócrates: Sócrates afirmaba que la verdad es un bien moral propio de los seres humanos, fundamental para la convivencia en paz de la sociedad.

    Planteamiento de Aristóteles: Consideraba que el origen del conocimiento nacía a partir de los sentidos, donde el hombre toma noción de las cosas que lo rodean en su entorno.

    Planteamiento de Platón: Defiende que existen entes inmateriales, absolutos, inmutables y universales independientes del mundo físico de las que derivan todo lo que existe en ese plano físico.

    La filosofía antigua es la base del estudio del conocimiento es por ello que su importancia e impacto sigue siendo relevante en el mundo de la ciencia y el conocimiento actual, y como estudiantes de Derecho es de suma importancia el estudio de dicha filosofía.

  7. Laura Galezo Toscano
    1°B DERECHO

    La filosofía antigua, se refiere al período inicial de la historia de la filosofía, que abarca desde el siglo VI a.C. hasta el V d.C. Su origen se sitúa en Mileto, una ciudad griega donde vivieron Tales, considerado el primer filósofo occidental, junto con otros como Anaximandro y Anaxímenes. Se les conoce como los presocráticos y se centraron en el estudio de la naturaleza. Después de ellos, surgieron los sofistas, seguidos por Sócrates, Platón y Aristóteles en el período clásico. Posteriormente, se desarrolló el helenismo, donde se debatieron asuntos éticos y la búsqueda de la felicidad. Además, surgieron escuelas socráticas menores como los cínicos, los cirenaicos y los megáricos. La filosofía antigua llega a su fin en la antigüedad tardía, considerada una transición hacia la filosofía medieval, con la aparición del neoplatonismo.

  8. la filosofía antigua es un campo amplio que aborda cuestiones fundamentales como diversos pensamientos, reflexiones sobre culturas, economía, civilizaciones, moralidad, búsqueda del conocimiento, el universo, entre otras, que aportaron muchas enseñanzas y estudios en el mundo remontado en la antigua Grecia desde el siglo VI a.c. hasta el siglo VI d.c.
    Pensamientos que surgieron en diferentes culturas, como lo son la china, india, griega, persa etc… En la antigua Grecia existieron pensadores como Aristóteles, Sócrates y Platón, cada uno de ellos contribuyó a la sociedad aportando conocimientos de diversos ámbitos en los que se lograba ampliar el entendimiento, manera de pensar y las cosas que van mucho más allá de la superficialidad que se le atribuyen comúnmente.
    Así como se presentan estos filósofos en la Antigua Grecia, también existieron en otras civilizaciones de la antigüedad, como La China, la India y La persa, que le atribuyen aportes a cada una de sus culturas de diferentes maneras, en las que se considera relevante en el mundo actual.
    Con esto concluimos que la filosofía antigua es un campo de estudio de pensadores de diversas culturas y civilizaciones de la antigüedad, donde amplían el conocimiento sobre áreas sociopolíticas y científicas que contribuyeron al desarrollo de la sociedad.

  9. Dimas Palomino Godoy *PRIMER SEMESTRE DE DERECHO UNIVERSIDAD LIBRE*

    La filosofía antigua es el período de la historia de la filosofía occidental que abarca desde el siglo VI a. C. hasta el siglo VI d. C. Se originó en Grecia y se extendió a Roma, y se caracterizó por el uso de la razón, el método dialéctico y la búsqueda de la verdad y el bien. Algunos de los temas principales que trató fueron la naturaleza, el ser, el conocimiento, la ética, la política y la estética. Entre las escuelas y corrientes más importantes de la filosofía antigua se encuentran los presocráticos, los sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles, el escepticismo, el epicureísmo, el estoicismo, el neoplatonismo y la patrística. La filosofía antigua es la base y la cuna de la filosofía occidental, y ha influido en el pensamiento de todas las épocas posteriores.

    https://humanidades.com/filosofia-antigua/

    https://www.euston96.com/filosofia-antigua/

  10. La historia de la filosofía antigua se inicia con una reflexión sobre el mundo en el periodo cosmológico, donde los griegos buscaron un principio común de las cosas. Este período dio lugar a principios fundamentales propuestos por filósofos como Tales de Mileto (el agua), Anaxímenes (el aire) y Anaximandro (lo indeterminado).

    Luego, en el periodo antropológico, el enfoque cambió hacia el estudio del ser humano en todas sus dimensiones y su relación con la sociedad y la cultura. Este período se caracterizó por el surgimiento de tendencias moralistas, encabezadas por Sócrates, quien promovió un examen profundo del bien y el mal a través de su método dialéctico de la ironía y la mayéutica.

    Los sofistas, educadores prestigiosos pero a menudo criticados como falsos filósofos, jugaron un papel importante en la formación de la sociedad griega antigua, enseñando habilidades retóricas y pragmatismo.

    El periodo metafísico, iniciado con Platón, se caracterizó por su interés en cuestiones fundamentales sobre la realidad y la existencia. Platón desarrolló su teoría de las Ideas y estableció la famosa Academia, donde se cultivaba principalmente la filosofía.

    Aristóteles, discípulo de Platón, fundó su propia escuela, el Liceo, y desarrolló una filosofía sistemática que abarcaba múltiples áreas del conocimiento.

    En el periodo grecorromano ético, las cuestiones morales y la búsqueda de la felicidad humana cobraron relevancia. Surgieron escuelas filosóficas como el Estoicismo, el Epicureísmo y el Escepticismo, así como el Neoplatonismo, que combinaba elementos platónicos con misticismo y religión.

  11. La filosofía antigua abarca un extenso período de la historia de la filosofía, desde el siglo VI a.C. hasta el siglo VI d.C. Se divide en tres períodos principales: la filosofía presocrática, la filosofía clásica y la filosofía helenística. Los filósofos presocráticos, como Tales de Mileto, se centraron en la naturaleza y el universo.
    La filosofía clásica, con Sócrates, Platón y Aristóteles, abordó temas como la ética, la política y la metafísica. La filosofía helenística, con Epicuro y los estoicos, se enfocó en la felicidad y la sabiduría. La comprensión del método en la filosofía antigua y su aplicación en la enseñanza de la filosofía también ha sido un tema de interés. Además, se han realizado investigaciones sobre la relación entre sujeto y objeto a la luz de la ciencia contemporánea y la filosofía de la No-dualidad, buscando reintegrar al sujeto consciente en una realidad objetiva.
    Otros enfoques incluyen la analogía médica en Sócrates y la filosofía práctica, que se ha concebido como teórica o especulativa, y práctica o sapiencial. En resumen, la filosofía antigua es un campo rico y diverso que ha influido significativamente en el pensamiento humano a lo largo de la historia.

  12. En resumen, la filosofía antigua en Grecia sentó las bases de la filosofía occidental y exploró temas fundamentales sobre la existencia humana y el conocimiento. Los filósofos de esta época dejaron un legado duradero en la historia de la filosofía.
    La filosofía antigua se originó en la antigua Grecia y es considerada como el comienzo de la filosofía occidental. Esta etapa abarca desde el siglo VII a.C. hasta el siglo V d.C. Durante este período, surgieron numerosos filósofos que sentaron las bases de la filosofía y exploraron temas fundamentales sobre la naturaleza del mundo, el conocimiento, la moral y la existencia humana.
    Algunos de los filósofos más importantes de la filosofía antigua incluyen a Sócrates, Platón y Aristóteles. Sócrates fue conocido por su método de enseñanza basado en el diálogo y la búsqueda de la verdad a través del cuestionamiento. Platón, discípulo de Sócrates, desarrolló una filosofía idealista y planteó la teoría de las Ideas. Aristóteles, a su vez, fue discípulo de Platón y se enfocó en el estudio de la lógica, la ética y la política.
    La filosofía antigua también abarcó otras corrientes filosóficas, como el estoicismo, el epicureísmo y el escepticismo. Estas escuelas filosóficas ofrecieron diferentes perspectivas sobre cómo vivir una vida virtuosa y alcanzar la felicidad.

  13. Filosofía antigua

    ¿Qué es la filosofía antigua?

    La filosofía antigua es aquella fase histórica de la filosofía que comprende desde su aparición en Grecia en el siglo VI a.C hasta el siglo IV d.C, coincidiendo con la decadencia del imperio romano. Se trataba de una filosofía que pretendía abarcar una gran cantidad de ideas y cambios, aunque su fin último siempre estuvo en encontrar el Arjé( el origen de todas las cosas).

    Los filósofos de este periodo se caracterizaron por un lenguaje cargado de crítica y reflexión, logrando de esta manera trascender la visión mitológica imperante en su tiempo.

    Esta se divide en las épocas de los Presocráticos, el Periodo Clásico y el Periodo Helenístico.

    Filósofos Presocráticos

    Los presocráticos buscaban el Arjé o elemento último que pudiera dar sentido y unidad a todos los demás elementos que conforman el mundo, estos filósofos, amantes de la verdad y deseosos de explicar el todo, se caracterizaron por dejar a un lado las explicaciones míticas con la que la gente vulgar se conformaba. Es cierto que abandonaron muchas supersticiones, pero no es verdad que las superaron en su totalidad, el poder del mito es tan grande que no es fácil soltarlo completamente.

    Algunos de estos filósofos son Tales de Mileto, Anaximandro, anaxímenes, Pitágoras de Samos, Heráclito de éfeso, Parménides de Elea, cada uno dijo que el Arjé era una cosa distinta. Este período está marcado por el paso del mito al logos(pensamiento,razón, ley).

    Periodo de los sofistas y Sócrates

    Este periodo se caracteriza por sus intensos debates en la percepción del conocimiento centrado en el hombre en vez de la naturaleza.
    Los sofistas usaban la retórica para convencer y persuadir, ya que, todo es relativo y depende de la argumentación. Sus representantes más destacados fueron protágoras, gorgias, antístenes.

    Por otro lado, Socrátes no estaba de acuerdo con los sofistas y afirmaba que los conceptos como el bien y el mal, eran absolutos, llegando hasta ellos por un proceso llamado “método socrático” que consiste en 2 pasos: la ironía y la mayéutica.
    Sócrates
    Las diferencias entre Sócrates y los sofistas eran notables. Los sofistas se dedicaban a impartir enseñanzas concretas que debían tener una utilidad práctica para los alumnos, como era el arte de la oratoria en la Atenas democrática, donde el éxito en la política dependía de las intervenciones en los tribunales. En cambio, Sócrates buscaba estimular el espíritu de sus discípulos. Su método era la mayéutica, término que proviene de la griega “mayeuta”(partera). Igual que una partera o comadrona ayuda al alumbramiento, Sócrates ayuda al discípulo a aflorar las ideas que éste guardaba en su interior, para analizarlas y saber si eran valiosas y merecen detenerse en ellas o si se trataba de falsedades que se debían desechar.
    Discípulos de Sócrates
    La evolución de la filosofía griega toma como base las enseñanzas de Sócrates a través de su discípulo: Platón, quien, después de la muerte de Sócrates en 387 a.C, fundó la Academia, institución donde se formaría Aristóteles.
    Platón: Este pensaba que existían dos mundos, el mundo sensible, el de los sentidos y el inteligible, el de las ideas. Y utilizó el mito de la caverna para explicar cómo nuestros sentidos nos engañan y nos ocultan la verdad.
    Aristóteles: Este se diferencia de Platón por incorporar ideas más naturalistas llegando a la conclusión de que dependemos de los sentidos y de la experiencia para aprender.

    Filosofía Helenística
    Fundaron las escuelas de pensamiento que afirmaban que el fin último del hombre era alcanzar la felicidad, podemos mencionar :
    La escuela cínica: fundada por Antístenes, desprecia las convenciones sociales y lo material. Luchan por no ser esclavos de los placeres y creen en la vida sin objetivos.
    La escuela epicureísta: fundada por Epicuro en 306 a.C. afirma que se llega a la felicidad mediante la ausencia de preocupaciones, sin miedo a la muerte y a través del placer regido por la prudencia.
    La escuela estoica: fundada por Zenón de Citio e influenciado por los cínicos, afirma que la felicidad se encuentra a través de la aceptación del destino y el deber.
    La escuela escéptica: Pirrón de Elis es influenciado por los estoicos y afirma que la verdad no existe y la felicidad se encuentra en la abstención del juicio, siendo la apatía lo ideal.

  14. FILOSOFIA ANTIGUA
    La procedencia de esta filosofía es de la filosofía occidental, y el pensamiento de este es que la conciencia es siempre conciencia de algo, y por lo tanto conciencia de una diferencia entre el sujeto y ese algo que el sujeto ve, siente, conoce. Y esto quiere decir que cuando eres consciente de algo, significa que reconoces la diferencia entre tú y lo que estás experimentando
    Tales de Mileto alrededor del 600 a.C., hasta los neoplatónicos del siglo Vl d.C., los griegos y otras civilizaciones mediterráneas practicaban la filosofía como forma de conocimiento además de como forma de vida.
    Para luego entrar mas en contexto es importante saber que los llamados presocráticos son considerados los primeros filósofos, porque vivieron y pensaron antes que Sócrates.
    La filosofía antigua es aquella fase histórica de la filosofía que se extiende desde su aparición en Grecia en el siglo Vl a.C. hasta el siglo V d.C., durante la decadencia del Imperio Romano de Occidente.
    Era una filosofía que intentaba abarcar abundantes ideas y campos, aunque su objetivo final siempre fue encontrar la base que había detrás de todo.
    Los filósofos de este periodo se caracterizaron por un lenguaje lleno de crítica y reflexión, que supo superar la concepción mitológica imperante en su época. Esta exploró una amplia gama de preguntas fundamentales que abarcaron desde la naturaleza de la realidad hasta la ética y la epistemología (ciencia que indaga lo científico).
    En Grecia, figuras promitentes como Sócrates se dedicaron a examinar cuestiones éticas y morales, Platón contribuyó significativamente con su teoría de las ideas y su concepto de justicia, mientras que Aristóteles dejó un legado en ética, lógica y biología.
    Se produjeron desarrollos notables en otras regiones. En la India, por ejemplo, surgieron escuelas filosóficas como el hinduismo y budismo. Figuras como Buda exploraron el sufrimiento humano y las vías para alcanzar la iluminación.
    Estos movimientos y filósofos en diferentes partes del mundo contribuyeron la riqueza y diversidad del pensamiento filosófico antiguo.
    En conclusión la filosofía antigua es el periodo de la historia de la filosofía occidental que corresponde a la Edad Antigua.

    ROSELIM CARDENAS ROYERO
    1er SEMESTRE DE DERECHO, GRUPO1B

  15. Cecilia Bermúdez Martínez
    Grupo B1
    Resumen de la filosofía antigua.

    ¿Qué es?

    La filosofía antigua es la exploración o búsqueda de una respuesta al origen del universo, del hombre y de la naturaleza.

    ¿Dónde y cuándo nació?

    La filosofía antigua es el período de la historia de la filosofía occidental que corresponde a la Edad Antigua. La filosofía antigua es la filosofía producida durante el primer período de la historia de la filosofía y abarcó los siglos que se extienden desde el siglo VI a. C. al V d. C.

    Filósofos presocráticos (filósofos del logos o la naturaleza).

    Fueron los primeros filósofos griegos. Se les llama “presocráticos” por haber vivido en la época anterior a Sócrates (470-399 a. C.). Su objeto de estudio fue la naturaleza, el principio de todas las cosas y el efecto de la presencia de estas en el mundo.

    El aporte más importante de los filósofos presocráticos es haber realizado el mito al logos, es decir, que buscaron una explicación filosófico-científica al origen del mundo por una lectura racional de los mitos.

    Algunos filósofos presocráticos son:

    -Tales de Mileto: el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez.

    -Anaximandro: el principio de todo no es algo material, como si lo era para Tales; más bien es el infinito: de el se desprenden elementos como el calor, el frío, lo seco y lo húmedo y de la interacción de estos es que brota toda la naturaleza.

    -Anaxímenes: creía que la Tierra era plana «como una hoja», y que se formó por la condensación del aire.

    -Pitágoras: sus teorías se basaban en las matemáticas, en que todas las cosas e incluso el cosmo terminaban siendo números.

    -Heráclito: concedió a la afirmación de que todo está expuesto a un cambio y un flujo incesantes

    -Parménides: consideraba que todo está compuesto por dos elementos, lo caliente y lo frío, y que, de esta mezcla, dependía la inteligencia de los hombres. Defiende la existencia de un Ser absoluto, considerando inconcebible el no ser, e ilimitado.

    Los filósofos del período clásico.

    Sofistas.

    Los sofistas fueron filósofos y pensadores centrados en la retórica, es decir, el arte de hablar, y la erística, conocida por el arte de persuadir y convencer. No se les consideraba maestros de la sabiduría, sino profesionales en el conocimiento y la elocuencia (Facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar, conmover o persuadir.). Algunos de ellos fueron:

    -Protágoras (485 – 411 a. C.): fue famoso por enseñar que “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, de las que no son en cuanto que no son”, es decir, defiende las diferentes opiniones de cada individuo.

    -Gorgias de Leontinos (483 – 375 a. C.): se le atribuye el rol de padre de la oratoria y fundador de la epidíctica, que es una forma de discurso que elogia o censura a una persona.

    Sócrates.

    Sócrates inició el período clásico de la filosofía antigua. Nació en Atenas, Grecia, en el año 470 a. C., y murió en el 399 a. C.

    A partir de él se descubrió un pensamiento basado en el diálogo, la postura crítica y la sospecha de las verdades comúnmente aceptadas como evidentes. Lo que se sabe sobre Sócrates es gracias a los diálogos de Platón, donde narra su vida y explica cuál era el método que este usaba para que las personas adquirieran conocimiento. Se le llamaba el método de la Mayéutica y consistía en una serie de preguntas y respuestas entre el filósofo y sus alumnos.

    Platón.

    Nació en Atenas en el año 427 a. C. y murió el 347 a. C. Fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Sus aportes más importantes fueron la teoría de las formas o teoría de las ideas, la alegoría de la caverna y el famoso dualismo platónico que divide al mundo en un ámbito sensorial y uno inteligible. Además, creó la Academia, una escuela filosófica que perduró por 900 años y en la que se enseñó matemáticas, medicina, retórica y astronomía.

    Aristóteles.

    Nació en Estagira en el año 384 a. C. y murió en Calcis en el año 322 a. C. Fue discípulo de Platón y fundador del Liceo que fue su propia escuela. Su interés viajó por cada una de las ramas del conocimiento y se suele clasificar su pensamiento por la distinción que hizo de las ciencias: el saber práctico, el saber productivo y el saber teórico o contemplativo.

    El Helenismo. (336 a. C.)

    También llamado periodo alejandrino o periodo helenístico, que comienza con Alejandro Magno y suele considerarse como una época de transición entre la Grecia clásica y el avance del poder romano. Centrado en las cuestiones éticas y en la búsqueda de la felicidad. Del helenismo participaron el escepticismo, el epicureísmo y estoicismo.

    Antigüedad tardía.

    Período de transición entre la edad antigua y la edad media. Durante la antigüedad tardía surgió el neoplatonismo (recuperación de las ideas platónicas a través de los trabajos de Filón de Alejandría, Plotino y Proclo) y la patrística, (que ocupó a los primeros pensadores cristianos y dio inicio a la defensa de la fe, en contra del pensamiento pagano).

    Bibliografía.

    https://humanidades.com/filosofia-antigua/

    https://humanidades.com/filosofos-preso

    https://concepto.de/sofistas/

    https://humanidades.com/aristoteles/

    https://humanidades.com/filosofia-antigua/

  16. Filosofía antigua

    Sofia maría Camargo Martínez

    Materia: historia de la filosofía – derecho 1B semestre

    Docente : Cristóbal Arteta

    Universidad libre

    5/02/23

    FILOSOFIA ANTIGUA

    Abarcando el tema de la filosofía antigua podríamos mencionar que esta se dio durante el primer periodo de la historia de la filosofía occidental por tanto de ahí nacen sus inicios que se extienden desde el siglo VI a. C. al V d. C. y geográficamente se encuentra en una ciudad griega llamada Mileto donde en su parte se dieron a conocer unos de los primeros filosos de esos tiempos .
    Uno de los aspectos más importantes dentro de la filosofía antigua es que esta abarca una gran variedad de tesis y argumentaciones, cuyo fundamento principal fue tratar de encontrar la explicación sobre todas las cosas o en su parte a la mayoría de esas mismas .

    Dentro de esta filosofía antigua surgieron varios filósofos llamados “presocráticos” que emergieron durante el periodo cosmológico como : Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras , etc.. . los cuales se basaron la mayor parte de tiempo al estudio de la naturaleza y en el uso de la razón . Prosiguiendo con estos acontecimientos se dio el periodo “clásico griego” con la llegada de Sócrates , platón y Aristóteles , quienes fueron de suma importancia durante este periodo haciendo así que las personas los consideraran como “los socráticos mayores’ . En parte debido al surgimiento de los presocráticos se dieron a conocer también los “sofistas” dentro del periodo antropológico quienes constantemente eran vistos como maestros de la retórica dentro de esta misma sociedad , por el cual los consideraban sabios convertidos en maestros , además también era usual que los sofistas expresaran su odio hacia Sócrates.

    Esta fue una época en la cual se dieron a conocer muchos pensadores y Sus criterios en base a diferentes aspectos de la realidad , uno de ellos a mencionar en la ética y la felicidad donde en esta misma lo habla en el helenismo dentro de la filosofía antigua , por el cual se dio a ver la preocupación de hombre por encontrar la felicidad individual y la seguridad basándose en las leyes inalterables de la naturaleza o del cosmos. Continuando esta serie de ideas algo que era fundamental sobre la filosofía antigua era la importancia de tomar el pensamiento racional para darle sentido dentro de este mismo y no solo eso sino buscarle la razón a la realidad y a al cosmos.

    La filosofía tardía que se dio entre los dos últimos siglos del Imperio romano de occidente y los primeros siglos de la época medieval . Dando consigo el fin de la filosofía antigua y el inicio de esta filosofía medieval, por tanto para concluir podemos resaltar la importancia de la filosofía antigua y como esta nos ayudó a ser seres pensantes , a que se crearan nuevos filósofos que nos ayudaran a implementar nuevos pensamientos , responder preguntas sobre la vida entre varios aspectos consiguientes , también a agradecer a los números aportes de Sócrates y otros filosos que nos ayudaron a progresar dentro de la filosofía trayendo así la evolución del pensamiento del hombre.

    Fuente: https://humanidades.com/filosofia-antigua/#ixzz8QtVKW3SG
    Funte :https://mejorconsalud.as.com/filosofia-helenistica/#
    Fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Antigüedad_tardía

  17. Conocer y hablar sobre la filosofía antigua, es como emprender un viaje apasionante hacia las raíces del pensamiento occidental. Según Guthrie (1986), abarca un período extenso de la historia del pensamiento humano que se desarrolló principalmente en el mundo griego y romano, desde los primeros pensadores presocráticos hasta los últimos filósofos paganos en la época del Imperio Romano. Este período se divide en tres etapas principales: la filosofía presocrática, la filosofía clásica o socrática y la filosofía helenística.

    Los primeros filósofos presocráticos, como Tales de Mileto, Pitágoras y Heráclito, se dedicaron a la búsqueda de explicaciones racionales y naturales sobre el universo y la realidad. Sócrates, que como es bien sabido fue figura central en la filosofía clásica, introdujo un enfoque más humano y ético en la filosofía, que buscaba el conocimiento y la verdad a través del diálogo y el cuestionamiento. Posteriormente, Platón y Aristóteles desarrollaron sus propias teorías filosóficas, que influyeron profundamente en el pensamiento occidental.

    En la filosofía helenística, después de la muerte de Alejandro Magno, surgieron diversas escuelas filosóficas, como el estoicismo, el epicureísmo y el escepticismo, que ofrecían diferentes enfoques para alcanzar la felicidad y la tranquilidad en un mundo caracterizado por la incertidumbre. Nada muy alejado a la realidad de nuestros días; donde a diario encontramos motivación y claves para alcanzar el éxito en una sociedad que cada vez se deteriora más.

    En consecuencia de todo lo anterior, considero que para un estudiante de derecho, comprender la filosofía antigua es fundamental, ya que proporciona una base sólida para entender los fundamentos del pensamiento jurídico occidental. Como plantea Taylor (2001), muchos conceptos legales, como la justicia, la ética y los derechos naturales, tienen sus raíces en las discusiones filosóficas de la antigüedad. Además, enfatizar en el razonamiento lógico y la argumentación crítica que caracteriza a la filosofía antigua es esencial para la formación de habilidades analíticas y de argumentación necesarias en el estudio y la práctica del derecho.

    En suma, la filosofía antigua ofrece una rica fuente de conocimiento y reflexión que sigue siendo relevante en el mundo contemporáneo, nuestro mundo.

    Bibliografía:
    – Guthrie, W. K. C. (1986). «Historia de la filosofía griega». Cambridge University Press.
    – Taylor, C. C. W. (2001). «Los estoicos antiguos». Prometheus Books.

  18. La filosofía antigua, que abarca desde el siglo VI a.C. hasta el siglo V d.C., inicia con los presocráticos, quienes exploraron los principios del cosmos. Sócrates cambió el enfoque hacia el ser humano y la ética, mientras que su discípulo Platón enfatizó en las Ideas y la justicia. Aristóteles ofreció un enfoque más empírico, tocando desde la ética hasta la ciencia. Posteriormente, la era helenística introdujo el estoicismo, el epicureísmo y el escepticismo, enfocándose en la virtud, la felicidad y el conocimiento. En Roma, el estoicismo evolucionó con figuras como Séneca y Marco Aurelio, y Plotino marcó el fin de este período con el neoplatonismo, enfatizando la unidad del ser. La filosofía antigua sentó las bases del pensamiento occidental, abordando cuestiones éticas, políticas y metafísicas.

    LUIS ANGEL RIAZA DUARTE
    JOSEPH PALOMINO

    1B

  19. «HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA»
    Betsy Amaranto Padilla
    1-B
    El nacimiento de la filosofía data en Grecia en el siglo VI a.C y su origen tiene como propósito sustituir las explicaciones míticas de los fenómenos naturales por explicaciones racionales, por ello se le conoce como la transición del mythos (relato, cuento) al lógos (razón). Como indican García, P y García, I (2021, pp. 28) el mito siendo creaciones anónimas de una sociedad oral, se confían a la memoria, que ha de salvarlos como fuente de educación de las generaciones futuras, pues en ellos se encierra la esencia de la tradición además de que al ser expresiones simbólicas y religiosas pretenden darle un sentido humano a la realidad natural y social en el que se encuentra el hombre. La filosofía antigua se divide según la problemática de la que se encarga en sus diferentes etapas. Por ello se distinguen cinco períodos.
    En el período cosmológico, los primeros filósofos griegos, presocráticos o también bautizados como físicos por Aristóteles, se asombraban por el dinamismo constante de una serie de elementos, teniendo la necesidad de buscar un substrato permanente que permaneciera por encima de todo cambio. Algunos de los filósofos presocráticos como Tales de Mileto que admite una causa natural de las cosas porque para él “todo procede del agua” y de allí se deriva la idea de que todas las cosas tienen un origen común y natural. Por otro lado, Empédocles que tiene como proposiciones que los entes son mezclas de cuatro elementos (fuego, aire, tierra y agua) y que el dominio del Amor y la Discordia es alternativo, con dos períodos de transición, donde surge la vida.
    El período antropológico se caracteriza por la reflexión impartida por los sofistas, que intentan estudiar al hombre y su naturaleza humana reconocidos por el escepticismo y relativismo. No obstante, Sócrates se diferencia de los sofistas debido a que tiene el convencimiento de que existe una verdad absoluta porque de lo contrario no sería posible la comunicación ni formulación de leyes justas y es por ello que surge la doctrina del intelectualismo moral que identifica la virtud con el saber. Sócrates se caracterizaba por descubrir la verdad mediante un método que tiene tres momentos: ironía, mayéutica y definición.
    En el período de los grandes sistemas (epistémico-ontológico) Platón y Aristóteles se ocuparon de los grandes temas de esta disciplina: el conocimiento, el ser, la cosmología, la ética, política y lógica. Figueroa, et. al (2015, pp. 18) resaltan los dos grandes sistemas creados por ambos filósofos: el idealista (Platón) que le atribuye el valor real a las ideas, y el realista (Aristóteles), que está basado en el valor de la experiencia sensible. El período helenístico (filosofía ética) tiene cierto énfasis en cuestiones éticas situando a los filósofos en el epicureísmo y el estoicismo. Y por último, el período religioso (neoplatonismo) tiene la expresión de un fuerte sentimiento místico y anhelo religioso como rasgo característico y su pensador destacado es Plotino.

    Referencias

    Figueroa, P., Lozano, M., Martínez, J., & López, M. (2015). Filosofia 1 Batxilergoa. McGraw-Hill.
    García Peña, Pablo García Castillo, I. (2021). Materiales didácticos de historia de la Filosofía Antigua. Ediciones Universidad de Salamanca.

  20. filosofía antigua
    se conoce como filosofía antigua a la que debido donde tuvo surgimiento, su principal objetivo como el de la filosofía en general era la de tomar el pensamiento racional para darle razón a la realidad, al cosmos y demás.
    Esta se constituye como especulación racional es decir que permite al responsable de la misma, el seguimiento y análisis de ella, la filosofía antigua se extiende desde aproximadamente los siglos VII – VI AC hasta los siglos V – VI DC también comprende la filosofía griega (presocrática y helenística) y la filosofía romana.
    En la antigüedad la filosofía se construye y desarrolla en relación con la religión. A todo lo largo del proceso histórico de la edad antigua, la religión adquiere hasta tres formas diferentes: el antropomorfismo griego, el teosofismo helenístico y el cristianismo de los padres de la iglesia. Las dos primeras formas religiosas tienen de común el ser creaciones humanas, imaginativa una y racional la otra. La religión cristiana, más que creación humana, es donación de Dios. De ahí la peculiar relación de la filosofía con cada una de ellas: el antropomorfismo mitológico precede a la filosofía; el teosofismo helenístico la sigue, y el cristianismo la supone.
    La filosofía antigua, centrada en la Grecia clásica, exploró preguntas fundamentales sobre la existencia, el conocimiento y la moralidad. Filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles se dedicaron a entender el mundo a través de la razón y la reflexión. Sus ideas abarcan temas como la naturaleza del ser, la ética, la política y la metafísica, sentando las bases para el pensamiento occidental y continúa siendo relevante en el estudio de la historia del pensamiento humano.

  21. FILOSOFÍA ANTIGUA
    la filosofía antigua es el periodo de la historia de la filosofía occidental, comprende la filosofía griega, presocrática y helenística, duró más de 1100 años ya que fue desde el año 600 a.C hasta el siglo VI d.C.
    Su ubicación geográfica fue limitada al mediterraneo se destaca principalmente de la religión, su principal objetivo era el de tomar el pensamiento racional para darle sentido o razón a la realidad al cosmos y demás.
    Los filósofos más destacados de la filosofía antigua son
    1: Tales de Mileto
    2: Anaximandro de Mileto
    3: Heráclito de Éfeso
    4: Pitágoras
    5: sofistas
    6: Sócrates
    7: Platón
    8: Aristóteles
    Fueron los primero filósofos griegos presocraticos que marcaron un antes y un después en la evolución de la filosofía

  22. Retrocedamos un poco en el tiempo, al siglo V al I antes de cristo, la filosofía antigua podemos dividirla en tres etapas. La primera comienza con los filósofos Naturalistas o Presocráticos los cuales reciben este nombre porque aparte de que iban antes de Sócrates, pasaron del mito al logos, es decir, hicieron premisas a partir de racionamientos lógicos que parten de un método inductivo, dicho de otra manera, todos los filósofos mencionados a continuación partieron de la observación y experimentación para llegar a su teoría sobre el origen del universo, por ejemplo, Tales de Mileto el cual decía que el arché (origen) del universo era el agua, algo muy diferente para Anaximandro con el Áperion dando entender algo eterno e indestructible, otro diferente arché podría ser el de Anaxágoras el cual lo asociaba con las semillas o hasta el mismo Demócrito el cual explicaba el origen del universo mediante el átomo. La segunda etapa, es la Clásica Griega, conocida por los “Socráticos mayores” compuestas por aquellos filósofos después de Sócrates, incluyendo a este último en la lista en la cual es acompañado por Platón y Aristóteles. Esos tres filósofos (Sócrates, Platón y Aristóteles) aparte de que ellos tenían una relación maestro-discípulo, es decir, Sócrates fue maestro de Platón y Platón a su vez fue el maestro de Aristóteles lo cual influyo en las ideas de cada filosofo y desarrollo una conexión entre sus ideas. Sin embargo, sus postulados difieren de los primeros hasta entre ellos mismos, ya que Sócrates tenia un enfoque filosófico diferente (no escribió nada cosmogónico), lo contrario a Aristóteles que defendía la idea un universo eterno y autoexistente y Platón postulaba un origen divino y ordenado del universo. Aunque ellos no solo postularon visiones cosmogónicas, sino que también se basaron en la ética y otras ideas como la mayéutica y valores como la virtud o la ética. Esta etapa no finaliza solo con estos tres filósofos, contemporáneos a ellos surgen los sofistas que destacaron por su enseñanza de la retórica, la argumentación y la habilidad para persuadir incluso ofrecían educación a aquellos dispuestos a pagar por sus servicios (algo muy contrario a Los Socráticos mayores, que difundían su conocimiento sin fines de lucro). Y por último la tercera etapa, Antigüedad tardía, en la cual surgen diferentes escuelas de pensamientos como los epicúreos, los estoicosy los escépticos que diferían de como veían y como debían vivir la vida y otros ideales.

    Estudiante: Kalila Restrepo Castillo
    Grupo: 1B

  23. Le llamamos filosofía antigua a la filosofía que fue creada durante el primer período de la historia, se estima que su inicio puede oscilar entre los siglos VII-VI AC y su final entre los siglos V-VI después DC. Muchos historiadores marcan el año 529 como el final de este periodo, cuando el emperador romano Justino cierra “la academia”, la famosa escuela de filosofía fundada por platón, aún así, esto no es un hecho y la concepción puede cambiar dependiendo de la postura del historiador. Su origen geográfico se puede situar en Mileto, ciudad griega que existió en el siglo VI, en la que vivieron grandes pensadores, como Tales, que es considerado el primer filósofo occidental, Anaximandro y Anaxímenes.

    Los primeros filósofos que aparecen este primer periodo se originan en la costa de la Asia menor, en ciudades como Samos, Mileto, Colofón y Éfeso, hoy en día estos mismos se conocen como filósofos presocráticos, ya que como el término lo hace evidente, existieron antes del pensamiento de Sócrates. Los principales enfoques de estos pensadores eran la astronomía, la física y la cosmología, se podría considerar su aporte más importante es haber dado paso al mito de “al logos” en el que critican el tradicional discurso mítico como explicación del origen del mundo, lo que los lleva a tratar de explicar este acontecimiento de manera filosófico-científica, asimismo, ejercieron una lectura racional, preocupándose por el estado de las cosas, su origen, de dónde venían, forma y los efectos que esta traía consigo, buscando, por más difícil que nos parezca hoy en la edad contemporánea, una concepción organizada de la totalidad del mundo.

    Su objetivo principal era la naturaleza, intentaban hallar el porqué de la existencia del todo, es por eso por lo que también se les llama “filósofos de la naturaleza”, aunque, en ese entonces se hablaba más bien de physis, lo que se entiende más bien como la totalidad del mundo o del cosmos. Es Tales de Mileto el responsable de introducir en primera instancia el termino de physis y arjé, la physis es explicada como el “proceso natural que lleva a algo a ser lo que es”, mientras que el arjé es la fuente de la que se algo brota o se origina, por ejemplo, Tales consideraba que el arjé de la naturaleza era el agua, puesto que sostenía que creía que todo en la naturaleza se originaba de allí, lo que quería decir que era la fuente de la que brotaban todas las cosas.

    Por otro lado, Pitágoras fue un matemático creador del teorema que fue bautizado con su nombre y posteriormente institutor de la escuela en la cual se origina la hermandad que se consagra como “los pitagóricos”. Para este grupo de pensadores había dos prioridades, el cosmos y los números. Para los pitagóricos el cosmos habla del orden de la naturaleza, cuyo arkhé reside en los números, ellos creían que los principios de las matemáticas eran también los principios de todo. También postularon que el hombre está compuesto de cuerpo y alma, que se purifica cada vez que este respira.

    Heráclito fue un filósofo nacido en Jonia de Éfeso, muchas veces se refiere a él con el apodo de “el oscuro”, porque sus opiniones y pensamientos eran expresados de manera enigmática, casi como un oráculo, razón por la que se puede dificultar su entendimiento. En la obra de Heráclito de la cual se conservan 130 fragmentos cortos, en el mismo afirma que por encima de todo está el “logos”, palabra de origen griego que tiene múltiples significados tales como, explicar, hablar, mostrar algo como es o incluso como razón, también sostuvo que el logos se encuentra en el cosmos y cuya esencia era tal que “amaba ocultarse”. Para explicar el cambio constante del mundo afirmó que “todo fluye”, que es lo mismo que “panta rei” en griego antiguo y también que “no podrás bañarte dos veces en el mismo río”, él creía firmemente que, al observar el cambio constante del mundo, en el cambio se encuentra la esencia de las cosas. Muchos otros pensaron que el arkhé para Heráclito era el fuego, ya que utilizó la metáfora del fuego que todo lo transforma.

    Parménides fue autor de la obra poema “de la naturaleza” de la cual se conservan 170 versos, fragmentados en tres grandes apartados según el tópico en el que se encontraran, estos son; el inicio del viaje, la doctrina de la verdad y el camino de la opinión. En su obra, Parménides destaca que existen dos caminos; el de la verdad y el de la opinión, asegura también que “el camino de la verdad es el que llevará al filósofo a descubrir la doctrina del ser, que establece que el ser es y el no-ser, no es”, también se le conoce por ser el maestro de Zenón.

    En el siglo V AC, los filósofos presocráticos se encontraron con la ciudad de Atenas, en donde se dio un centro cultural y económico de Grecia, cuna de historiadores y artistas, que además fue el lugar de nacimiento de los más grandes filósofos griegos, Sócrates, Platón y Aristóteles. Estos tres pensadores componen lo que se conoce hoy en día como el periodo clásico de la filosofía.

    Antes del surgimiento de la era socrática nacieron los llamados “sofistas”, un grupo de pensadores maestros de la retórica, nacieron en “ocasión de la democracia” y como resultados de la amplia demanda de las personas que querían adquirir conocimiento para acceder al poder. La palabra sofista viene del griego “sophos”, que se traduce como “sabio”, los sofistas, en sí, se pueden entender como sabios convertidos en maestros. Estos abandonan el estudio de la naturaleza y se enfocan más bien en el estudio del hombre y sus costumbres. Algunos sofistas se volvieron famosos o reconocidos a lo largo del tiempo, por ejemplo, Protágoras de Abdera y Gorgias de Leontinos.
    Algunos de ellos —o bueno, una gran cantidad— fueron acusados por parte de Sócrates de ser relativistas, pero se les da el mérito de centrar la atención en un campo no explorado hasta ese momento como lo eran los temas morales, como lo son las virtudes, por ejemplo. Aún así, Sócrates pasó toda su vida rechazando rotundamente a los sofistas, castigaba su actitud que consideraba escéptica ante los temas morales y no estaba de acuerdo con que cobraran por compartir su conocimiento.

    Y fue a partir de la aparición en la escena filosófica griega por parte de los sofistas que surgió el pensamiento de Sócrates que como antes mencioné, estaba totalmente en desacuerdo con estos. En el 399 AC Sócrates fue acusado de corromper a sus discípulos al enseñarles ideas que estaban en contra de la religión del “Estado”, por lo que fue condenado y asesinado, entre los que destaca principalmente, Platón. Al no dejar sus pensamientos escritos en vida, todo lo que se supo sobre su vida se debe a los relatos de sus discípulos, tal como pasa con los diálogos de Platón, dónde él suele ser el protagonista.

    La mayoría de las veces, se puede observar a Sócrates practicando la “mayéutica” que es el término con el se conoce ao acto de practicar la filosofía a través del diálogo, además su pensamiento se vio fuertemente marcado por la refutación del pensamiento erróneo y el uso constante de la ironía. En todos estos diálogo, Sócrates se mantiene en conversaciones y reflexiones profundas que buscan dar definiciones a temas universales respecto a distintos valores y conceptos.

    Platón fue discípulo de Sócrates y probablemente voy en día es considerado el filósofo más importante de todos, fundó la Academia, que fue la primera escuela de filosofía que ha existido en la historia y también, fue maestro de Aristóteles. Es célebre por su extensa obra conocida como “los diálogos de platón” a través de la cual expresa sus ideas y además recrea las de su mentor, poniendo algo de él en ellas. Sus aportes más importantes están, por ejemplo, la teoría de las formas —también conocida como teoría de las ideas—, la cual explica que “las definiciones universales que tanto buscó Sócrates, son entidades propias, abstractas, a las que que solo se puede acceder por medio del intelecto” la alegoría de la caverna y el famoso dualismo platónico, en el que relata que el mundo se divide en un lado sensible y en uno inteligible. Su obra está dividida en los tres períodos de su vida, juventud, madurez y vejez.

    También relata que las ideas van más allá de los sentidos, es decir que son suprasensibles, eternas y por supuesto, absolutas, que pueden funcionar como modelos originales para los distintos elementos que componen la realidad sensible, de esta manera, cada persona puede crear una idea de la belleza, del bien, de la virtud, entre muchas otras más.

    Aristóteles fue el discípulo más relevante de todos aquellos que pasaron por la academia de Platón, es considerado también uno de los pensadores más importantes de la filosofía, además fue fundador de El Liceo, en vida, escribió casi 200 tratados, de los que actualmente solo se tiene 31 en posesión. Aristóteles escribió sobre una gran variedad de temas como lo fueron la política, la ética, la lógica, la física, la biología, la retórica, la astronomía y la poética. Fue también maestro de Alejandro Macedonia, más conocido como Alejandro Magno y de una gran cantidad también de grandes pensadores políticos de la época.

    Entre los tratados más populares encontramos aquellos escritos dedicados a la ética como “ética nicomáquea”, y aquellos dos que llevan el nombre del tema al que van dedicado como “política” y “metafísica”. Se sabe que recogió muchos conocimientos de Parménides, especialmente aquel de “el ser”.

    Finalmente, la última era en la que se divide la época de la filosofía antigua es la de los filósofos del periodo Helenístico y posteriormente, la antigüedad tardía. Los tres filósofos mencionados con anterioridad fueron considerados los socráticos mayores, luego de ellos vinieron los socráticos menores, que son los grupos cínicos, los megáricos y los cirenaicos. En esta penúltima época podemos ver a muchos grupos de pensadores que vivieron en los últimos años antes de la época cristiana, los cuales desarrollaron cada uno por su lado, un pensamiento distinto con objetivos y fundamentos diferentes, por ejemplo, los estoicos desarrollaron como idea central la imperturbabilidad, mientras que los epicúreos promovieron la idea del placer.

    Por otro lado, la edad antigua es un periodo que comprende los primeros siglos de la época cristiana, aún así, se puede observar que recoge pequeños escombros de las teorías e ideas de las diversas escuelas de pensamiento griego, que sobreviven en el momento del surgimiento de esta nueva época, sin embargo muchas de estas escuelas de pensamiento fueron perseguidas y castigadas por el imperio romano hasta su desaparición con la llegada del cristianismo. Sin embargo, filósofos como Proclo y Plotino demuestran en su línea de pensamiento que sí es posible hacer que la filosofía y la religión converjan en un mismo espacio, tomando elementos del platonismo.

    Carolina Lobo Martínez.

  24. Laura Carbonell – 1 semestre grupo B
    La Filosofía Antigua.
    La filosofía antigua es el período histórico que se extiende desde el año 600 a.C hasta el siglo VI d.C, este se constituyó en relación con la religión instaurándose como especulación racional, tuvo cuatro periodos e inició en Grecia extendiéndose hasta el mundo romano.

    El primer período fue el cosmológico o presocrático, la búsqueda común en este lapso fue el del Arjé, o el principio de todo lo que existe, basándose únicamente en la razón y la observación. Se caracterizó por dos corrientes ideológicas, siendo estas: los monistas, que pensaban que todo lo que existe tenía su origen en un solo elemento; como Tales de Mileto que planteó que todo tenía su origen en el agua o Anaxímenes que creyó que estaba en el aire hasta posturas más complejas como las de Anaximandro con lo que él llamo Ápeiron , que es un elemento caótico e indeterminado (es decir, nada en concreto), y Pitágoras que presentó al Arjé como los números, las matemáticas; por otro lado, están los pluralistas, que creían que este surge a partir de la unión de varios elementos, dicho de otra forma, hay varios Arjés ; Empédocles por ejemplo, expuso que estos eran cuatro: agua, tierra, fuego y aire, los cuales serían movidos por las fuerzas del odio (disruptiva) y el amor (unitiva) el cambio explicándose entonces en la mezcla y separación de ellos, todo lo existente poseía cada elemento pero en distintas proporciones , otro caso se ve con Leucipo y Demócrito proponiendo al átomo como Arjé, siendo estos pequeñísimos, indivisibles e infinitos elementos.

    Tras lo anterior, llega Sócrates, con este filósofo surge una nueva filosofía que tiene como base la virtud y la relación que tiene con el hombre, enfrentándose el renombrado filósofo contra los sofistas (personas que impartían enseñanzas a cambio de dinero) iniciando así el segundo periodo, llamado antropológico. El primero de los mencionados consideraba a la filosofía como un modo de vida, pensaba que debía mantenerse una incesante lucha para adquirir más conocimiento, además relacionaba el conocimiento con la virtud pues, según él, cada persona tiene virtud solo hay que alcanzarla conociéndose a si mismo, lográndose a partir de dos métodos: la ironía, reconociendo que el sujeto es ignorante y la mayéutica, alcanzando el conocimiento que llevaba dentro. En el lado opuesto, se encuentran los sofistas, siendo pragmáticos por lo que, diferenciándose mucho de Sócrates, pensaban que no tenía valía enseñar sobre el origen de la naturaleza o el ser, decantándose así por temas más «útiles» como la retórica, gramática y la erística; en segundo lugar, ellos eran relativistas, nada era igual para todos los humanos y por último, eran amantes de la democracia pensaban que «algo es bueno y verdadero solo si la mayoría lo acepta», delegando la virtud del hombre a un acuerdo que la sociedad establece cada siglo. Sus representantes más importantes son: Protágoras y Gorgias.

    El tercer periodo, conocido como ontológico, tiene como tema principal el ser, enfrentándose principalmente las idead de Aristóteles contra Platón. El último mencionado creyó que todo lo que existe en el mundo es una ilusión, separando el mundo de las ideas (inmutable, real e infinito) del mundo de las cosas (imperfecto, aparente y temporal), en cambio, Aristóteles se enfrentó a esa idea pues según él, el ser no es perfecto ni pertenece a ese «mundo de las ideas», para él, el ser esta formado de materia y forma, movidos a través de la causa eficiente y la causa final, por último este pensaba que el conocimiento se adquiere con la experiencia, a diferencia de Platón que sostenía que el ser como algo inmortal conocía todo, solo debía recordarlo.

    El último periodo es el helenístico romano, en el contexto de la conquista de Alejandro Magno consolidando al imperio romano (Roma invade a Grecia), este periodo tuvo como tema principal la búsqueda de la felicidad, destacándose cuatro escuelas filosóficas, las cuales son: cinismo, epicureísmo, estoicismo y escepticismo. La primera escuela mencionada, representada por Diógenes, promovía una vida natural y libre, pues creían que la felicidad se alcanzaba rechazando las convenciones sociales, la riqueza, la gloria y los placeres sensitivos; el epicureísmo, representada por Epicuro, según ellos el placer perfectamente equilibrado es el principio y fin de la vida feliz; el estoicismo, representada por Zenón, buscará reprimir las pasiones y emociones, ya que, para ser feliz hay que resignarse ante el poder de la naturaleza y el destino; por último, el escepticismo, representada por Pirrón, que plantea que no se puede separar lo verdadero de lo falso, y por tanto, si se suspenden todo tipo de juicios se encontrará la felicidad.

    En conclusión, la filosofía antigua es un tema amplio que abarca diversas escuelas de pensamiento y filósofos con enfoques diferentes, esta dejó un legado duradero en la historia del pensamiento humano, sentando las bases para muchas de las preguntas y debates filosóficos que aún persisten en la actualidad. Su énfasis en la razón, la ética y la búsqueda de la verdad continúa siendo relevante para nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos.

    Bibliografía
    https://mediocratesfilosofia.blogia.com/2008/050612-la-filosofia-en-la-edad-antigua-introduccion-general-.php#:~:text=La%20filosof%C3%ADa%20surge%20en%20Grecia,religi%C3%B3n%20bajo%20forma%20de%20doctrina.

  25. LA FILOSOFÍA ANTIGUA

    GRUPO: 1B

    -Daniela Bernal Peñaloza
    -Zharyck Marriaga Robledo
    -Sara Mangones

    Cuando hablamos de filosofía antigua o clásica se refiere al tiempo de la historia de la filosofía que se desarrolló en la antigua Grecia y Roma, aproximadamente desde el siglo VI a.C. al siglo VI d.C. Durante este periodo de tiempo, la filosofía, el cual es un término de origen griego, que significa “Amor a la sabiduría” dio un gran salto, convirtiéndose en una disciplina destacable que estudiaba desde lo más básico hasta lo más profundo del universo y la existencia humana.

    filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro, entre otros, desarrollaron temas importantes para la humanidad como la naturaleza del universo, la moralidad, la política y el conocimiento humano. Sus ideas han dejado un gran impacto en el pensamiento occidental y establecieron las bases de la filosofía moderna.

    La filosofía antigua se destaca por un nuevo método de conocimiento, el de la razón, conocido como logos. Fue el paso de una sociedad en la que las explicaciones a todos los acontecimientos estaban relacionadas al mundo mítico, y que con la aparición de la filosofía suponía un enfrentamiento a esa tradición, por lo tanto, esta disciplina desde el principio se presentó como un cuestionamiento crítico y racional.

    Los primeros filósofos griegos, denominados filósofos presocráticos dejaron de lado los mitos y comenzaron con la investigación racional, estos iniciaron la historia de la filosofía y de la ciencia, fueron grandes investigadores de la naturaleza de las cosas, y su etapa fue considerada como una revolución cultural protagonizada por estos pensadores como el paso del mito a logos. Asimismo, es relevante señalar que la filosofía antigua no solo se limitó a Grecia y Roma, sino que también tuvo influencias significativas en otras culturas como la egipcia y la persa.

    Los filósofos de la antigüedad abordaron una amplia gama de temas que siguen siendo relevantes en la actualidad. Por ejemplo, Sócrates, conocido por su método de diálogo, se centró en cuestiones éticas y morales, buscando definiciones universales de conceptos como la justicia y la virtud. Platón, discípulo de Sócrates, profundizó en estas ideas y también exploró la teoría de las ideas o formas perfectas.

    Aristóteles, a su vez, realizó importantes contribuciones a campos como la lógica, la metafísica, la ética y la política.

    Epicuro, por otro lado, se centró en la búsqueda de la felicidad a través del equilibrio y la moderación, sentando las bases del epicureísmo.

    Estos temas filosóficos abordados por los antiguos filósofos siguen siendo objeto de reflexión e investigación en el mundo contemporáneo.

    BIBLIOGRAFÍA

    https://mediocratesfilosofia.blogia.com/2008/050612-la-filosofia-en-la-edad-antigua-introduccion-general-.php

    https://humanidades.com/filosofia-antigua/

  26. FILOSOFIA ANTIGUA

    HISTORIA DE LA FILOSOFIA

    La filosofía antigua es aquella fase histórica de la filosofía que comprende desde su aparición en Grecia en el siglo VI a.C. hasta el siglo IV d.C., surgiendo coincidencialmente con el periodo de decadencia del Imperio Romano de Occidente, esta es esencialmente importante (filosofía antigua) puesto que nacen las primeras corrientes y escuelas filosóficas que han ido influenciando en toda la historia de la filosofía: platonismo, sofismo, aristotelismo, estoicismo, hedonismo, escepticismo o epicureísmo.

    El principio de la filosofía antigua es la exploración/búsqueda de una respuesta al origen del universo, del hombre y de la naturaleza, pero para entender porque surge esta indagación por temas de orígenes naturales es importante ubicarnos en el contexto en el cual se desarrolla, por tanto, el origen de la filosofía occidental lo debemos ubicar en la Grecia del S.VI a.C. Momento en el que se da toda una serie de circunstancias políticas y sociales que determinaron la posibilidad de cambiar la forma de responder a los interrogantes y el desarrollo de las primeras escuelas filosóficas, en primera instancia el contacto de los griegos con otras culturas gracias al comercio, permitió que estos comenzaran a ser conscientes de existían otras formas de ver e interpretar el mundo, también gracias a la compraventa y el intercambio muchas familias pudieron desarrollar un gran poder adquisitivo logrando así no tener que trabajar para poder vivir tanto ellos como su familia, dando paso a tiempo libre el cual permitió la reflexión pura y el desarrollo de la filosofía, se acredita a Tales de Mileto el primer intento por dar una explicación última de la realidad, sus mitos, narraciones buscaban dar respuestas a distintas inquietudes, como lo divino o el bien y el mal, el surgimiento de la filosofía en la antigua Grecia es considerado como el paso del mito al logos (lo racional). Sus inicios se dieron al intentar transformar la explicación mítica en una explicación racional, tal como quisieron hacer los filósofos presocráticos del siglo VI. a.C., como Tales, Parménides o Heráclito, Sin embargo esto no significó que los mitos desaparecieran del pensamiento del pueblo griego, sino que pasaron a ocupar un lugar de menor importancia. Platón siguió utilizando narraciones mitológicas, así como Aristóteles sostuvo que los filósofos eran amantes de los mitos. 

    En la filosofía antigua se comprenden tres periodos que buscan dividir el desarrollo que esta tuvo a lo largo del tiempo que comprende la edad antigua, denominados así las siguientes:

    Periodo Presocrático (600 a.c – 400 a.c)

    Los filósofos presocráticos escribieron sobre astronomía, cosmología y física. Su pensamiento nos llega a través de Platón, Aristóteles y algunos doxógrafos como Diogenes Laercio, su aporte más importante está en haber dado el paso del mito al logos, ya que buscaron una explicación filosófico-científica al origen del mundo, buscaron dar cuenta de su origen, así como del orden de las cosas y su presencia en el mundo. Esta es la razón por la que se los conoce como “los filósofos de la naturaleza”

    Periodo Clásico (500 a.c – 200 a.c)

    Sócrates, Platón y Aristóteles, Estos tres pensadores componen lo que se conoce como el período clásico de la filosofía antigua.

    Defendían que el cuerpo y el alma estaban unidos, por lo cual forman una única unidad. Deseaban encontrar la fuente del conocimiento ya que para ellos el saber era libertad. Platón consideraba que el bien hace una persona sabia al igual que Sócrates veía todo lo bueno como una virtud para el ser humano.

    Periodo Helenístico (200 a.c – 400 d.c)

    En el período Helenístico podemos encontrar a los epicúreos, los estoicos y los escépticos. Todos estos filósofos vivieron en los últimos años del fin de la era precristiana y desarrollaron, cada cual por su parte, un pensamiento propio. Por ejemplo, los epicúreos promovieron una línea de pensamiento orientada al placer.

    Bibliografía :

    https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/caracteristicas-de-la-filosofia-antigua-3772.html

    https://enciclopedia.net/filosofia-antigua/

    Grupo primer semestre 1B

    Nicolas Porto
    María Emma Morales
    Alejandro David Javela

  27. ¿Cómo llegó el hombre estructurar su pensamiento filosófico? ¿qué es eso que se llama filosofía? ¿cómo y dónde surgió la filosofía?
    La filosofía nació en la época primitiva antes del razonamiento del hombre, cuando el hombre se encerraba en explicaciones mágicas y esotéricas, creyendo así en rituales y tribales, y a consecuencia de eso en la mente del hombre nacen seres fantásticos, toda clase de bestias, y poderes sobrenaturales, y así surge lo que hoy conocemos como la mitología. Para el hombre primitivo la mitología era el único método para explicar todas las cosas misteriosas que ocurrían en el mundo. Solo cuando el hombre empezó a razonar, encontró incongruencias y contradicciones en dichos mitos, y alcanzo a ver más allá de su fantasía, es decir, cuando dejó de pensar mitológicamente y empezó a hacerlo lógicamente y de ahí nació la filosofía.

    En la antigua Grecia, la filosofía emergió en el siglo VI a. C., liderada por figuras como Tales de Mileto, quien buscaba entender la realidad de manera racional, marcando un contraste con los mitos que predominaban. A diferencia de los mitos, que se basaban en narrativas fantásticas para explicar lo divino y lo moral, la filosofía presocrática buscaba argumentos racionales. Este cambio se considera el paso del «mito al logos», donde el pensamiento racional comenzó a prevalecer sobre las explicaciones míticas. Aunque los mitos siguieron presentes en la cultura griega, su importancia disminuyó con el tiempo, mientras que filósofos como Platón y Aristóteles continuaron reconociendo su valor en el pensamiento filosófico.

    Con estos sucesos surgen los filósofos presocráticos. los primeros filósofos griegos se les conoce como <>, aludiendo con ello a todos los pensadores y escuelas anteriores a Sócrates (470-399 a. C.), en el siglo V. Estos filósofos se centraron en la escritura e indagación sobre astronomía, cosmología y física.

    Los primeros filósofos marcaron un punto muy importante y es haber dado el paso de mitos a logos (racional) debido a que dejaron atrás los pensamientos tipo mítico (que cuentan las hazañas de los dioses y se basan en la tradición) para enfocarse en las explicaciones filosófico-científica al origen del mundo cabe resaltar que mientras comenzaron la investigación racional la mayoría de la población seguía creyendo en los mitos. Este cambio se evidencia a través de Platón, Aristóteles y algunos doxógrafos (compiladores de opiniones) como Diógenes Laercio.

    El elemento central de su pensamiento es la noción de physis por esta razón su objetivo se centraba en indagar sobre su propio origen todo aquello que lo constituye, así como del orden de las cosas y su presencia en el mundo. Esta es la razón por la que se los conoce como “los filósofos de la naturaleza”.

    En el estudio de la filosofía antigua, se suelen dividir en tres periodos principales para comprender su desarrollo a lo largo del tiempo:

    Período Presocrático: Este período se refiere a la filosofía griega anterior a Sócrates, aproximadamente desde el siglo VI a.C. hasta el siglo V a.C. Durante esta época, filósofos como Tales de Mileto, Pitágoras, Heráclito, Parménides y Demócrito se dedicaron a buscar explicaciones naturales y racionales para comprender el mundo y el universo. Sus investigaciones abordaron cuestiones como el origen de todo lo existente, la naturaleza del cosmos y la composición básica de la realidad.

    Período Socrático: Este período se centra en la figura de Sócrates y sus seguidores, como Platón y Jenofonte. Sócrates es conocido por su método dialéctico de interrogación y su enfoque en la ética y la moral. A través de sus diálogos, Sócrates buscaba el conocimiento y la verdad mediante el cuestionamiento riguroso de las creencias y opiniones establecidas. Platón, discípulo de Sócrates, desarrolló sus propias teorías filosóficas, incluyendo la teoría de las Ideas, que ejerció una profunda influencia en la filosofía occidental.

    Período Helenístico: Este período abarca desde la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C. hasta la conquista romana de Grecia en el 146 a.C. Durante esta época, la filosofía griega se expandió y se mezcló con otras tradiciones culturales, especialmente la persa y la egipcia. Filósofos como Epicuro, fundador del epicureísmo, y Zenón de Citio, fundador del estoicismo, surgieron en este contexto. Estas escuelas filosóficas se preocupaban por la ética, la felicidad y la búsqueda de una vida virtuosa, ofreciendo diferentes enfoques para alcanzar la tranquilidad y la armonía interior.

    Bibliografía:
    https://humanidades.com/filosofia-antigua/

    Valerie Badillo Aníbal
    María Lucía Barandica Roa
    Alejandra Ortega Díaz
    María José Vásquez Saümeth

  28. Santiago José Cañas Sierra

    La filosofía ha sido esencial en la evolución del pensamiento humano a lo largo de la historia. Esta disciplina ha influido en muchos aspectos de nuestra vida, desde la ciencia hasta la religión. A lo largo del tiempo, numerosos pensadores han dejado su marca, dando forma a cómo vemos el mundo. En este breve comentario, exploraremos las vidas y obras de algunos de los filósofos más destacados, aprendiendo sobre ellos y citando partes importantes de sus escritos.

    Sócrates: Filósofo griego conocido por su método de enseñanza basado en el diálogo y la pregunta, conocido como la «mayéutica», que buscaba la verdad a través del cuestionamiento.

    Platón: Discípulo de Sócrates y fundador de la Academia de Atenas. Es conocido por sus diálogos filosóficos y por su teoría de las Ideas o Formas, que postula la existencia de un mundo de formas perfectas e inmutables.

    Aristóteles: Estudiante de Platón y maestro de Alejandro Magno. Sus contribuciones abarcan diversos campos del conocimiento, desde la lógica y la metafísica hasta la ética y la política. Es conocido por su enfoque empírico y su énfasis en la observación y la experiencia.

    La filosofía nos ayuda a explorar y cuestionar nuestro mundo y pensamientos. A lo largo de la historia, los filósofos nos han enseñado mucho, desafiando nuestras ideas y ofreciendo nuevas perspectivas. Al reflexionar sobre sus enseñanzas, seguimos descubriendo y creciendo. La sabiduría del pasado nos inspira a pensar en el presente y el futuro. En este diálogo continuo con la filosofía, encontramos respuestas y nuevas preguntas que nos invitan a reflexionar y crecer como individuos y sociedad.

    Bibliografía: Filosofiaenlared.com

  29. Buenas tardes
    Adan torres cassiani
    Grupo 1B
    Filosofia Antigua
    Entiéndase por filosofía antigua como la antesala a la filosofía medieval y posteriores; es la madre de todos los procesos filosóficos, teniendo su inicio en el siglo VI a.C hasta el siglo V d.C. Durante este periodo, tuvimos numerosas escuelas de pensamiento como la Escuela de Mileto o la Escuela Pitagórica, cuyo foco de estudio era el universo, pero cada una tenía su estilo o metodología de estudio. La de Mileto se centraba en los principios materiales y naturales, y la pitagórica en los principios matemáticos. Con esto comprendo que la filosofía antigua es el inicio de todo, es el inicio de la necesidad del humano de saber el porqué de las cosas y es la base de carreras y ciencias como el derecho y la medicina.
    Bibliografía:
    https://humanidades.com/filosofia-antigua/

  30. La filosofía antigua, desarrollada entre los siglos VI a.C. y V d.C., tiene su inicio en Mileto con pensadores como Tales, considerado el primer filósofo occidental. Los presocráticos, como Anaximandro y Anaxímenes, se enfocaron en el estudio de la naturaleza (physis) en el siglo VI a.C.

    Pitágoras, Heráclito y Parménides también formaron parte de los presocráticos. Luego, los sofistas, como Gorgias y Protágoras, maestros de retórica, fueron antagonistas de Sócrates (470-399 a.C.). Sócrates marcó el inicio del período clásico, seguido por Platón y Aristóteles.

    El helenismo sucedió al período clásico, centrado en cuestiones éticas y la búsqueda de la felicidad, con corrientes como el escepticismo, epicureísmo y estoicismo. Se desarrollaron también escuelas socráticas menores como los cínicos, cirenaicos y megáricos.

    La filosofía antigua concluyó con la Antigüedad tardía, considerada una transición hacia la filosofía medieval. En esta etapa surgieron corrientes como el neoplatonismo, que recuperó las ideas platónicas, y la patrística, que involucró a los primeros pensadores cristianos defendiendo la fe frente al pensamiento pagano mediante la apologética. Filósofos destacados de esta época fueron Filón de Alejandría, Plotino y Proclo.

    BIBLIOGRAFIA:
    https://humanidades.com/filosofiaantigua/#ixzz8R5YyD1Ev

    SARAY ALEXANDRA CASTRO REYES
    1B

  31. Luis Eduardo Gutiérrez Rendón
    Luise-gutierrezr@unilibre.edu.co
    Curso 1B 1er semestre 2024

    La filosofía en la edad media

    La filosofía de la edad media o medieval es la que se produce entre el Siglo V, con la patrística y la caída del imperio romano año 476 DC y con el surgimiento del renacimiento en el Siglo XVI.
    Aunque abordó distintos aspectos filosóficos, se considera que durante este periodo se intentó conciliar el diálogo de las tres grandes religiones (la judía, la cristiana y la musulmana) con la filosofía griega y la romana. Este diálogo se dio, principalmente, con el surgimiento del cristianismo en occidente. El imperio romano adoptó como religión oficial el cristianismo, esto conllevó que la filosofía pasó a un segundo plano e incluso a integrarse con los distintos pensamientos monoteístas tanto del cristianismo, como del judaísmo y del islam.
    Esta integración no resultó en un oscurantismo, como muchos pensadores consideran, sino que el periodo se vio iluminado con la aparición de grandes pensadores y teólogos latinos y de otras partes del occidente. Entre ellos San Agustín, San Anselmo y Santo Tomás.
    Corrientes filosóficas y ubicación en el tiempo.
    El intento de conciliación entre filosofía y religión se desarrolló por un periodo de casi mil años. Con la aparición de Jesús de Nazareth en el Siglo I, y la posterior evangelización del mundo occidental por sus discípulos, el cristianismo se volvió la religión oficial del imperio romano, esto significó que la filosofía se vio forzada a un segundo plano respecto de la teología (ciencia que trata de Dios fundada en los textos sagrados, la tradición y los dogmas), las herramientas filosóficas estaban a la disposición de las inquietudes teológicas y religiosas.
    Los primeros siglos fueron el esfuerzo de los padres de la iglesia, a cuya doctrina se le llamó ¨patrística¨; la corriente conocida como Patrística I, años 100 a 300 DC, pertenecen filósofos como: Justino, Tertuliano, Clemente de Alejandría, Orígenes. A Clemente de Alejandría se le considera como el fundador de la filosofía cristiana, demostrando que fe y filosofía son ciertamente complementarias. La corriente Patrística II, años 300 a 500 DC pertenece entre otros: San Basilio, Gregorio Nazianceno, San Gregorio de Niza, San Ambrosio de Milán, San Jerónimo y San Agustín. Este último, Agustín de Hipona (norte de África, 354-430), fue el más famoso, incorporó muchas de las ideas de los neoplatónicos, quienes trajeron al imperio romano las obras salvadas de Platón.
    La corriente Patrística III, años 500 a 800 DC, pertenece entre otros: Pseudo Dionisio, Boecio, Casiodoro y San Isidoro de Sevilla, época en que es conocido Aristóteles por la traducción que hizo al latín Boecio de la obra Categorias (diez modos de predicar).
    La Escolástica
    Tras el decreto de Carlo Magno en el año 787, de establecer escuelas en todos los monasterios de su reino, apareció en el mundo medieval lo que se conoce como Escolástica. Sus representante más representativos son: Juan Scoto Eriúgena, Anselmo de Canterbury, Tomás de Aquino. Eriúgena tradujo el trabajo de Pseudo-Dionisio; Anselmo de Canterbury es conocido por haber escrito el primer argumento ontológico (basado en el ser) para probar la existencia de Dios; Santo Tomás fue el mayor conciliador entre la doctrina cristiana y la racionalidad griega, y dio origen a lo que hoy se conoce como ¨filosofía católica¨.
    En el apogeo de la escolástica se establecieron las principales universidades europeas en las grandes ciudades, así como se fundaron las órdenes de los franciscanos y los dominicanos.
    Fuente: Enciclopedia Humanidades, autor Juan Pablo Segundo Espínola, Universidad de Buenos Aires.y

  32. Qué es Filosofía medieval
    • La filosofía medieval es todo el conjunto de corrientes de pensamiento y
    tratados filosóficos que se desarrollaron desde la caída del Imperio
    romano (530 d. de C.) hasta el Renacimiento (siglos XV y XVI).
    • En la Edad Media, la filosofía buscaba unir las ideas de la filosofía clásica con las
    enseñanzas cristianas. También se tomaron en cuenta ideas importantes de las
    creencias judías e islámicas.

    En la filosofía medieval se intentó conciliar diferentes creencias religiosas con
    filosofía. Algunas personas plantearon algunas preguntas, como cómo es Dios, la relación entre fe y fe, etc.
    ¿Pueden coexistir la razón, el libre albedrío y el pleno conocimiento de Dios? también lo sé
    Considera preguntas como por qué suceden las cosas y cuánto podemos saber.
    Sin embargo, la filosofía medieval tuvo dificultades para abordar cuestiones religiosas más específicas.
    Cristianos, ¿cómo entendemos cómo Dios se hizo humano (la encarnación) o
    La naturaleza de la Trinidad en la teología cristiana. Estos temas son la base de las creencias.
    Para los cristianos, era difícil reconciliarse con las filosofías de la época.

    la filosofia medieval se divide en dos periodos de tiempo que serian :
    Patrística
    Corresponde a la etapa primaria en la que se articuló la filosofía con el dogma
    religioso, principalmente cristiano. Uno de los representantes de este período
    fue San Agustín. Desarrolló una corriente que hoy en día se conoce como
    neoplatonismo, y que puede resumirse como la reinterpretación de la obra de
    Platón bajo la óptica cristiana.
    Escolástica
    En esta etapa, que abarca desde el siglo XI hasta el XVI, se intenta explicar la
    revelación cristiana a través de la razón. Surge como consecuencia de la
    creación de las primeras universidades y la necesidad de aplicar el método
    científico aristotélico para dar respuesta a planteamientos religiosos o
    sobrenaturales.

    (https://www.significados.com/filosofia-medieval/)

  33. FILOSOFÍA MEDIEVAL

    Esta se desarrolla en la edad media, aproximadamente en el siglo IV al XlV desde la caída del imperio romano en occidente hasta la toma de Constantinopla por los turcos. Se trata de un largo periodo caracterizado por importantes acontecimientos históricos, sociales, políticos, culturales y científicos. Esta hizo unos grandes aportes que fueron el desarrollo de corrientes humanistas, desarrollo de un sistema educativo bien estructurado y el nacimiento de las primeras universidades en Europa. Su importancia para los filósofos modernos radica en su preservación del conocimiento antiguo, sus esfuerzos por reconciliar la fe y la razón (que este fue el conflicto que hubo), sus contribuciones fundamentales a la ética y a la filosofía moral. Hablamos de 2 etapas que fueron Patristica, donde corresponde a la etapa primaria en la que se articuló la filosofía con el dogma religioso, principalmente cristiano; y Escolastica, donde se intenta explicar la revelación cristiana a través de la razón.

    Roselim Cárdenas Royero.
    Grupo 1B de Derecho.

  34. La filosofía antigua se refiere al período de la historia de la filosofía que abarca desde aproximadamente el siglo VI a.C. hasta el siglo V d.C. y se desarrolló principalmente en Grecia y Roma. Este período está marcado por el surgimiento de grandes pensadores como Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro y los estoicos, entre otros. La filosofía antigua abordó una amplia gama de temas, incluyendo la naturaleza de la realidad, el conocimiento, la ética, la política y la cosmología. Sus ideas y métodos han influido significativamente en el pensamiento occidental y siguen siendo objeto de estudio y debate en la actualidad.
    1. Presocráticos: Fueron los primeros filósofos griegos que se ocuparon de cuestiones cosmogónicas y metafísicas. Filósofos como Tales de Mileto, Anaximandro y Heráclito, entre otros, intentaron explicar el origen y la naturaleza del mundo a través de principios como el agua, lo ilimitado y el fuego.
    2. Sócrates: Conocido por su método dialéctico y su énfasis en la búsqueda de la verdad y la virtud a través del autoconocimiento. Sócrates no dejó ninguna obra escrita, pero su influencia se perpetuó a través de sus discípulos, especialmente Platón.
    3. Platón: Uno de los filósofos más influyentes de la historia, fundador de la Academia y discípulo de Sócrates. Platón escribió numerosos diálogos donde discute temas como la teoría de las Ideas, la justicia, el alma y la educación.
    4. Aristóteles: Discípulo de Platón, fundador del Liceo y considerado el padre de la lógica. Aristóteles abordó una amplia gama de temas, desde la metafísica y la ética hasta la política y la biología, y su influencia se extiende a múltiples disciplinas.
    5. Filosofía helenística: Este período incluye a filósofos como Epicuro, quien fundó el epicureísmo, y los estoicos como Zenón de Citio y Epicteto, quienes promovieron la virtud, la serenidad y la aceptación del destino como principios centrales para alcanzar la felicidad.
    6. Filosofía romana: Durante la época imperial, la filosofía griega fue adoptada por los romanos. Filósofos como Séneca, Epicteto y Marco Aurelio desarrollaron y popularizaron las enseñanzas estoicas, mientras que figuras como Cicerón contribuyeron al desarrollo del eclecticismo filosófico.

    En resumen, la filosofía antigua se caracteriza por una rica diversidad de ideas y enfoques que siguen siendo fundamentales para comprender la naturaleza del mundo y del ser humano.

  35. FILOSOFIA MEDIEVAL
    Aquella filosofía que se desarrolla en la edad media esta inicia en el año 476 d.c con la caída del imperio romano de occidente. En este se da una influencia de la religión relacionada con la filosofía y el entendimiento del ser humano, la mayoría de sus exponentes eran monjes, clérigos, etc.
    Esta época también fue llamada ¨Oscurantismo¨ por el poco acceso a la cultura que tuvo la sociedad en general.
    Al intentar conciliar diferentes creencias religiosas con la filosofía, resultó natural que se intentará buscar respuestas a diversos interrogantes como la naturaleza de Dios, la relación entre la fe y la razón. También la compatibilidad entre el libre albedrío y la omnisciencia de la divinidad. Y otros temas como la causalidad y los límites del conocimiento.
    Las características principales de la filosofía medieval son las siguientes:
    La subordinación de la filosofía al servicio de la teología, es decir, la ciencia que estudia a Dios y su relación con la creación.
    La influencia de los pensadores griegos, sobre todo Platón y Aristóteles, y sus escuelas, que fueron relecturados e interpretadas a la luz de las verdades reveladas.
    La discusión sobre el problema de los universales, es decir, la relación entre las ideas abstractas y las cosas concretas, lo general y lo particular.
    La búsqueda de una síntesis entre fe y razón, o filosofía y teología, que se logró plenamente con Santo Tomás de Aquino en el siglo XIII.
    El desarrollo de la ética y la política como ramas de la filosofía práctica, que se ocupaban de cuestiones como el bien, la felicidad, el poder y la autoridad.

    Existencia de Dios
    La mayor parte de la filosofía medieval estaba dedicada a demostrar la existencia de Dios como un ser, entidad o verdad suprema. Para ello, se recurrió a textos sagrados, a la lógica aristotélica y al argumento ontológico como principales métodos para hallar respuestas.
    La filosofía medieval estuvo fuertemente marcada por planteamientos de orden divino. La Biblia, entonces, se convirtió en la principal fuente de respuestas a esas inquietudes
    Lógica aristotélica
    Según este método, el aprendizaje de ciertos conjuntos de silogismos permitía conectar un sujeto y un objeto de manera correcta, por tanto, sería una herramienta útil para generar conocimiento.

    Se identifica dos períodos en general:
    La patrística: desarrollada con los inicios del cristianismo gracias a los padres de la iglesia, corresponde a los padres de la iglesia se desarrolló para elaborar dogmas cristianos que defendieron a la iglesia de la filosofía griega que ellos consideraban como herejía (Sentencia errónea contra los principios ciertos de una ciencia o arte).
    Uno de los representantes de este período fue San Agustín. Desarrolló una corriente que hoy en día se conoce como neoplatonismo, y que puede resumirse como la reinterpretación de la obra de Platón bajo la óptica cristiana.

    La escolástica: Que es prácticamente la filosofía de la edad media, se intenta explicar la revelación cristiana a través de la razón. Surge como consecuencia de la creación de las primeras universidades y la necesidad de aplicar el método científico aristotélico para dar respuesta a planteamientos religiosos o sobrenaturales.
    Santo Tomás de Aquino fue uno de los principales exponentes de la etapa escolástica al introducir la lógica aristotélica en el pensamiento cristiano.
    significa “aquel que pertenece a la escuela”, y es una corriente teológica y filosófica, que recoge parte de la tradición grecolatina clásica y cuyo tema central es el de la revelación, y es la corriente dominante de la filosofía medieval, junto a la patrística, que se centraba en la cuestión de la relación entre razón y fe.
    Tomás de Aquino (1225-1274)
    Al imponer la fe sobre la razón, Tomás de Aquino consideraba que fe y razón constituían dos campos de conocimiento diferentes. Sin embargo, deja lugar para un espacio común en el que la fe y la razón se interrelacionan.
    San Agustín de Hipona (354-430)
    Está considerado uno de los padres de la Iglesia, siendo el más influyente filósofo y teólogo cristiano. Sus obras, como «Confesiones» y «La Ciudad de Dios», abordaron temas como el mal, la verdad, la naturaleza del alma, la relación entre fe y razón y la naturaleza de Dios.

    TEMAS PRINCIPALES QUE SE DIERON EN ESTA ÉPOCA
    La relación entre razón y fe
    La existencia de Dios y sus atributos
    El mal
    El libre albedrío
    La causalidad
    Los límites del conocimiento
    El problema de la substancia
    La lógica aristotélica

  36. La filosofía en la Edad Media se caracterizó por una profunda influencia de la teología cristiana y la filosofía griega, especialmente la aristotélica. Los filósofos medievales abordaron temas como la naturaleza de Dios, el alma, la ética y el conocimiento. Destacan figuras como Santo Tomás de Aquino, que fusionó las ideas de Aristóteles con la doctrina cristiana en su obra monumental «Summa Theologica». Otros pensadores importantes incluyen a San Agustín, quien combinó el pensamiento platónico con la teología cristiana, y San Anselmo, conocido por su argumento ontológico para la existencia de Dios. La Universidad de París y la de Oxford fueron centros importantes de actividad filosófica durante este período.
    Algunos detalles importantes sobre la filosofía en la Edad Media incluyen:

    1. **Síntesis de la fe y la razón:** Los filósofos medievales intentaron reconciliar la fe cristiana con la razón filosófica, buscando armonizar la revelación divina con la investigación racional.

    2. **Universidades y escuelas de pensamiento:** Surgieron importantes centros de aprendizaje, como las universidades de París, Oxford y Bolonia, donde se debatían y enseñaban diversas corrientes filosóficas.

    3. **Escolástica:** La escolástica fue el enfoque dominante en la filosofía medieval, caracterizado por el uso de la lógica y la razón para analizar y debatir cuestiones teológicas y metafísicas.

    4. **Aristotelismo:** La recuperación de las obras de Aristóteles y su posterior estudio y reinterpretación, especialmente por figuras como Santo Tomás de Aquino, tuvo un impacto significativo en el desarrollo del pensamiento medieval.

    5. **Problema de la universales:** Uno de los debates más importantes fue el problema de los universales, que involucraba discusiones sobre la naturaleza de los conceptos generales y su relación con la realidad concreta.

    6. **Teología mística:** Junto con la filosofía escolástica, surgieron corrientes de pensamiento místico que buscaban una experiencia directa e intuitiva de lo divino, como el misticismo de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Ávila.

    7. **Transmisión del conocimiento:** La Edad Media fue un período de intensa actividad intelectual, donde se tradujeron y preservaron numerosas obras filosóficas y científicas de la antigüedad, contribuyendo así a la conservación y difusión del conocimiento.

  37. La filosofía medieval comienza en el siglo IV hasta el siglo XIV, en este periodo de mil años que comienza por la caída del imperio romano de occidente (476) hasta la toma de Constantinopla por los turcos (1453). Este periodo se da en el continente europeo. La principal característica de la filosofía medieval era la unión de las creencias heredadas de la filosofía antigua con las creencias del cristianismo, aunque también hubo aportes de creencias judías o islámicas.
    Este periodo de la filosofía medieval se puede dividir en tres etapas:
    • Temprana Edad Media: esta primera etapa data del siglo I al siglo VIII Después de Cristo. Esta etapa se destaca por las escuelas helenísticas o también conocidas como escuelas de la felicidad, porque estas buscan conseguir la felicidad con:
     El Epicureísmo (defendía la búsqueda de la vida feliz y de la ataraxia. Además de buscar una vida placentera y se basaba en el empirismo)
     Estoicismo (la virtud es el único bien para el ser humano y que esas cosas externas como la salud, la riqueza y el placer no son buenas o malas en sí misma, pero tienen un valor material para que la virtud actúe)
     Cínicos (pretende alcanzar la felicidad mediante la sabiduría, la liberación del espíritu y el logro de la virtud. Los cínicos se desprenden de sus bienes para no sentir cariño hacia ellos y son ajenos a los placeres para no ser sus esclavos.).
    Además de las escuelas, también se encuentra la patrística, es el estudio del pensamiento, doctrinas y obras del cristianismo desarrollados por los padres de la iglesia, esta fue el primero intento de unificar los conocimientos de la religión cristiana y establecer el contenido dogmático de la misma junto con la filosofía.

    • Alta Edad Media: se da a partir del siglo VIII hasta el siglo XI, en esta destaca San Agustín de Hipona y su influencia platónica. Ideas importantes de Hipona:

     la teoría de la iluminación divina, en la cual se argumenta que el conocimiento humano es posible debido a la iluminación divina. Creía que Dios ilumina nuestras mentes para entender la verdad y la realidad.
     Teoría del tiempo, en esta San Agustín distinguió entre el tiempo como medida abstracta y la experiencia subjetiva del tiempo.
     Teodicea, Agustín abordo el problema del mal y la justicia divina en su obra “La ciudad de Dios”, argumentando que Dios permite el mal como parte de su plan divino y que el sufrimiento es temporal en comparación con la eternidad.
     Libre albedrio, en este argumento que los seres humanos tienen libertad para elegir, pero esta libertad esta limitada por la naturaleza y la soberanía divina.

    • Baja Edad Media: comienza en el siglo XI y culmina en el siglo XIV, en esta se destaca la Escolástica y su principal representante es Santo Tomas De Aquino y su influencia Aristotélica. Algunas ideas de este autor:
     Síntesis entre la fe y la razón: Santo Tomas busco conciliar la fe cristiana con la razón filosófica. Argumentaba que la fe y la razón son compatibles y que ambas provienen de Dios y que la razón puede ayudar a comprender y profundizar en la fe
     Teología Natural: mediante este desarrollo la idea que la existencia de Dios y muchos de sus atributos pueden ser demostrados a través de la razón humana y la observación del mundo por medio de las “cinco vías”
     Metafísica Aristotélica: Hipona unifico las ideas del filosofo griego Aristóteles en la teología cristiana, adapto y reinterpreto conceptos aristotélicos como la sustancia, la forma, la materia y el acto.
     La ley Natural y la Ley Divina: Santo Tomas diferencio entre la ley natural que es inherente a la naturaleza humana y puede ser conocida por la razón y la ley divina, que se deriva de la revelación divina y es conocida a través de las escrituras y la enseñanza de la iglesia.

    Kalila Restrepo Castillo
    1B Derecho

  38. Estudiante: Laura Galezo Toscano
    Grupo: 1°B DERECHO
    Tema: La filosofía medieval

    La filosofía medieval se refiere al estudio de la filosofía durante la era medieval, que abarca desde el siglo V hasta el siglo XV. Durante este período, la filosofía estuvo fuertemente influenciada por el pensamiento cristiano y se desarrollaron ideas a partir de la fusión de la filosofía antigua con la teología cristiana. Algunos de los filósofos más importantes de esta época incluyen a San Agustín, San Anselmo, Santo Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham. Estos pensadores exploraron temas como la existencia de Dios, la naturaleza del conocimiento y la relación entre fe y razón.
    San Agustín, por ejemplo, argumentó que Dios es eterno y omnisciente, y que el mal en el mundo es el resultado del libre albedrío humano. Por otro lado, Guillermo de Ockham planteó una visión más radical al argumentar que solo podemos conocer cosas específicas y no podemos acceder directamente a la naturaleza esencial de Dios.

    Existen dos grandes períodos de la filosofía medieval: la patrística y la escolástica.

    La Patrística
    Corresponde a la etapa primaria en la que se articuló la filosofía con el dogma religioso, principalmente cristiano. Uno de los representantes de este período fue San Agustín. Desarrolló una corriente que hoy en día se conoce como neoplatonismo, y que puede resumirse como la reinterpretación de la obra de Platón bajo la óptica cristiana.

    La Escolástica
    En esta etapa, se intenta explicar la revelación cristiana a través de la razón. Surge como consecuencia de la creación de las primeras universidades y la necesidad de aplicar el método científico aristotélico para dar respuesta a planteamientos religiosos o sobrenaturales.

    Santo Tomás de Aquino fue uno de los principales exponentes de la etapa escolástica al introducir la lógica aristotélica en el pensamiento cristiano.
    Teniendo en cuenta que a lo largo de esta era medieval se discutieron muchos otros temas filosóficos importantes, como la naturaleza del conocimiento, problemas universales, etc.

  39. LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

    La filosofía medieval abarca desde el siglo I hasta el siglo XV d.C., siendo influenciada principalmente por el cristianismo, especialmente por el mensaje de Jesús de Nazaret y la doctrina de la Iglesia Católica. Durante este período, los pensadores católicos se esforzaron por comprender y expresar racionalmente los fundamentos de la fe cristiana en aspectos como la relación entre fe y razón, la existencia de Dios, el orden teocéntrico del mundo, la libertad humana y el problema del mal.

    Los predicadores cristianos inicialmente se basaron en las Sagradas Escrituras para explicar el mensaje de Jesús, pero surgieron diversas interpretaciones que llevaron a representantes eclesiásticos a buscar explicaciones racionales para la doctrina cristiana, utilizando la filosofía griega y romana.

    La fe era considerada fundamental, pero se aceptaba que la razón podía contribuir a comprender el actuar de Dios en el mundo. Así, se recurrió a la filosofía griega y romana para explicar el mensaje de Jesús, la historia de la salvación y el orden de la realidad según la Iglesia.

    Temas centrales de la filosofía medieval introducen la relación entre fe y razón, la demostración de la existencia de Dios, el orden teocéntrico del mundo y el problema antropológico del mal. Se discutió cómo los seres humanos se relacionan con Dios, cómo debe ser el orden político y cultural, y cómo se puede establecer una jerarquía terrenal acorde con la voluntad divina.

    Los pensadores medievales también se dedicaron a resolver problemas antropológicos, como la libertad humana y la presencia del mal en el mundo. Además, reflexionaron sobre cómo el hombre puede conocer a Dios y comprender el mundo, desarrollando complejas teorías del conocimiento basadas en la fe, la revelación y la gracia divina.
    La filosofía patrística surgió en los siglos II a V d.C. en el contexto de la Iglesia Católica, donde los padres de la iglesia defendieron racionalmente la fe cristiana contra el politeísmo romano y otras corrientes teológicas. Basándose en el platonismo griego, abordaron temas como la unicidad de Dios, la inmortalidad del alma, la Trinidad y la divinidad de Jesús. San Agustín de Hipona, destacado en este período, transformó la filosofía de Platón para fundamentar el cristianismo.

    San Agustín, tras experiencias en el maniqueísmo y el escepticismo, se convirtió al cristianismo y fue consagrado obispo. Desarrolló una teoría del conocimiento basada en el iluminismo, donde la verdad interior se alcanza mediante la iluminación divina en el alma. Adoptó un dualismo cuerpo-alma, rechazando la reencarnación, y planteó que el mal es la ausencia de bien, sustentando su visión de la historia en la lucha entre dos ciudades: la terrenal y la celestial.

    En la escolástica, desarrollada entre los siglos X y XIII d.C., se establecieron escuelas que evolucionaron en universidades. Estas abordaron diversas asignaturas, como el Trivium y el Quadrivium, y promovieron el conocimiento en la sociedad medieval.

  40. Filosofía medieval.
    ¿Qué es?
    La filosofía medieval es aquella que busca conciliar el diálogo de las tres grandes religiones (la judía, la cristiana y la musulmana) con la filosofía griega y la romana. Es decir, constituye una mezcla de las doctrinas religiosas con la filosofía antigua.
    ¿Dónde y cuándo nació?
    La filosofía medieval es un período de la historia de la filosofía que se desarrolla en el Mediterráneo (antigua Grecia y el imperio Romano) y que tradicionalmente se extiende desde la caída del Imperio Romano (siglo V) hasta el comienzo del Renacimiento, en el siglo XV.
    Desarrollo de la filosofía medieval.
    Esta se dio cuando el Imperio Romano adoptó al cristianismo como religión oficial, y esto forzó a la filosofía a pasar a un segundo plano, en algunos casos, o incluso (y esto sucedió a gran escala) a integrarse con los distintos pensamientos monoteístas (creencia de la existencia de un ente supremo) es decir, que adoptaran las posturas tanto del cristianismo como del islam y del judaísmo.
    La filosofía estuvo prácticamente desterrada o exiliada por el surgimiento del cristianismo como religión oficial. Sin embargo, la religión cristiana se valió de la filosofía para explicar y defender la fe. La filosofía se centraba en cuestiones relacionadas con la existencia y la naturaleza de Dios, los problemas teológicos.
    Características.
    • Teocentrismo. La filosofía medieval estuvo muy influenciada por la religión, especialmente por la religión cristiana. Se trata de que Dios es el centro de todas las cosas y el principio y el fin de toda la realidad.
    • Se llevó a cabo una síntesis de las tradiciones filosóficas.
    • Los temas filosóficos destacados de la filosofía medieval son la relación entre la fe y la razón.
    • La universidad adquirió gran relevancia como centro cultural. Las universidades se convirtieron en centros de educación y de discusión filosófica.

    Etapas de la filosofía medieval.
    -Periodo platónico: Durante este periodo todavía no existe una clara separación entre filosofía y teología. Los autores más representativos de esta etapa son Agustín de Hipona, Boecio, Juan Escoto Erígena, Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo.

    -Periodo aristotélico: En esta etapa, se crean las primeras universidades, y la filosofía, se presenta más sistematizada que durante el periodo anterior, y la escolástica, es la corriente dominante. Destacan filósofos como Ramon Llull, Tomás de Aquino, Juan Duns Scoto, Guillermo de Ockham y Buenaventura de Fidanza.

    La Patrística
    Es un periodo de la actividad intelectual centrada en la teología, que tuvo lugar en los primeros siglos de la era cristiana. Los escritores eclesiásticos son de tres tipos:
    -Apostólicos: conocían directamente a los apóstoles.
    -Apologetas: defensores del cristianismo contra el paganismo (quienes adoraban a los dioses y, por tanto, rechazaban o desconocíamos la creencia en un Dios revelado).
    -Padres de la iglesia: elaboraron la teología cristiana.

    La filosofía islámica.
    La filosofía islámica es el conjunto de doctrinas relacionadas con el mundo islámico, y constituye una combinación de neoplatonismo y del aristotelismo con doctrinas del islam.
    La filosofía judía.
    Hace una introducción a la lógica aristotélica, ofreciendo, una definición clara y precisa de los principales términos silogísticos que utiliza.

    La Escolástica.
    La escolástica significa “aquel que pertenece a la escuela”, y es una corriente teológica y filosófica, que se basaba en el análisis lógico y racional de las doctrinas religiosas, además de tratar de armonizar la fe con la razón. Intentaron demostrar la verdad de las creencias religiosas a través de argumentos dialécticos y racionales.

    Filósofos.
    San Agustín de Hipona (354-430)
    San Agustín está considerado uno de los padres de la Iglesia, siendo el más influyente filósofo y teólogo cristiano. Sus obras, como «Confesiones» y «La Ciudad de Dios», abordaron temas como el mal, la verdad, la naturaleza del alma, la relación entre fe y razón y la naturaleza de Dios.
    Santo Tomás de Aquino (1225-1274
    Santo Tomás fue un fraile dominico y teólogo católico, siendo uno de los filósofos más influyentes de la Edad Media. Su obra más conocida es la «Summa Theologica», donde buscó armonizar la fe cristiana con la filosofía aristotélica, destacando el papel de la razón en la comprensión de la religión.

    El Renacimiento.
    El Renacimiento es un período de transición entre la filosofía medieval y la filosofía moderna que se dio entre los siglos XV y XVI.
    En esta época se dio origen a los estudios humanistas, los profesores universitarios de retórica y el resurgimiento de la cultura clásica romana, en especial en relación a sus leyes, gramática, retórica y oratoria. También en se creó la imprenta, lo que llevó al apogeo renacentista.

    Bibliografías.
    https://humanidades.com/filosofia-medieval/
    https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/filosofia-medieval-resumen-corto-3694.html

  41. Filosofía medieval

    Sofia Camargo grupo 1B

    La filosofía medieval según la perspectiva de la doctrina eurocéntrica fue durante el siglo VI – XIV cuyos efectos Religiosos, Políticos y Filosóficos tienen efectos dentro de la sociedad actual , En si esta corriente surgió por los pensamientos y tratados filosóficos que se dieron desde la caída del imperio romano hasta el renacimiento.

    Dentro de las características de esta, se usó un fundamento llamado “feudalismo” cual se caracterizaba por ser una economía cerrada que no necesitaba del comercio exterior , También la filosofía medieval se caracterizó por sacar planteamientos de orden divino por tanto la iglesia se convirtió en una de las principales fuentes económicas debido a que esa cogió mucha influencia durante esta época aparte de ser una gran fuente de respuestas porque la filosofía medieval estaba dedicada a demostrar la existencia de Dios como un ser o entidad suprema. Para ello, Se recurrió a textos sagrados, como la lógica aristotélica la cual Aristóteles se vio como un defensor de la lógica como método para aproximarse a las ciencias y a la filosofía la cual ayudo al aprendizaje de ciertos conjuntos de silogismos permitía conectar un sujeto y un objeto de manera correcta y al argumento ontológico que muestra la existencia de Dios por el cual se establece la existencia del Ser Absoluto como principales métodos para hallar respuestas como anteriormente se mencionó, Sin olvidar que la filosofía árabe tuvo mucha influencia dentro de la edad media porque ayudo a que esta se comprendiera además de los libros sagrados del y judaísmo que también contribuyeron a la correcta interpretación de hechos religiosos .

    Santo tomas te Aquino quien fue uno de los filósofos más importantes de la época, Este decía que filosofía se ocupará del conocimiento de las verdades naturales, que pueden ser alcanzadas por la luz natural de la razón; y la teología se ocupará del conocimiento de las verdades reveladas, de las verdades que sólo puede ser conocidas mediante la luz de la revelación divina. En otras palabras el decía que que fe y razón constituían dos campos de conocimiento diferentes. Sin embargo, deja lugar para un espacio común en el que la fe y la razón se interrelacionan.

  42. buenas noches
    por: Isabela Cujia y Andrés Vega
    FILOSOFÍA MEDIEVAL

    La filosofía medieval fue un período de gran importancia en la historia del pensamiento, ya que fusionó la filosofía clásica greco-romana con la teología cristiana. Un argumento a favor de la relevancia de la filosofía medieval es que durante este tiempo surgieron debates profundos sobre cuestiones fundamentales como la relación entre fe y razón, la naturaleza de Dios, el libre albedrío y la moralidad. Estos debates influyeron en el desarrollo posterior del pensamiento occidental y sentaron las bases para la filosofía moderna. Además, la filosofía medieval también fue un período de intensa actividad intelectual en campos como la lógica, la metafísica y la ética, con destacados pensadores como Santo Tomás de Aquino, Agustín de Hipona y Guillermo de Ockham, cuyas ideas continúan siendo objeto de estudio y debate en la actualidad. En resumen, la filosofía medieval ofrece una rica fuente de reflexión sobre cuestiones universales y sigue siendo relevante para comprender la evolución del pensamiento humano. Además, la filosofía medieval no solo fue un período de debates teológicos, sino que también contribuyó al desarrollo de la ciencia, la política y la cultura. Por ejemplo, los pensadores medievales sentaron las bases para el método científico y exploraron conceptos como la ley natural y la causalidad. Además, su influencia se extendió a la literatura, el arte y la educación, dando forma a la cosmovisión de la sociedad de la época. En consecuencia, la filosofía medieval no solo es relevante para comprender el pasado, sino que también proporciona ideas y perspectivas valiosas para abordar los desafíos contemporáneos y para enriquecer nuestro pensamiento y comprensión del mundo.

  43. La filosofía Medieval
    Grupo 1B

    La filosofía medieval fue un periodo que estuvo desde el siglo V al XV, se enfoco principalmente en la gran búsqueda de una armonía entre la razón y la fe. Estuvo fuertemente marcada por el cristianismo, pero también por el pensamiento islámico y judio, en este periodo se abordaron aspectos como la existencia de un Dios, la naturaleza del alma, la relacion entre fe y la razón, el libre albedrío y la etica. Figuras como San Agustin, Boecio, Anselmo de Canterbury, Averroes, Maimonides y Tomás de Aquino marcaron la época con sus ideas, tomando en cuenta el teocentrismo señalando así a Dios como centro de todo, la recuperación del pensamiento aristotélico, el debate sobre la fe y la razón, la reflexión sobre problemas universales como la naturaleza del alma, la existencia de Dios, el libre albedrío, la justicia y el bien, y la creacion de las universidades como centros de estudio y debate. La filosofía medieval dejó un legado duradero en la teologia, la filosofía y la ciencia, sentando así las bases para el pensamiento moderno.

  44. Filosofía de la Edad Media
    Mariana Molina Aristizabal
    1B

    La filosofía medieval se presentó entre los siglos V y XV, impulsada por la búsqueda de comprender el universo y nuestro lugar en él. Este periodo estuvo enmarcado por el cuestionamiento de cómo se relacionaban la fe religiosa y la razón humana; por tanto, dos grandes escuelas de pensamiento surgieron:
    Los teólogos, que consideraban que la fe era la fuente de conocimiento más importante. La razón podía ser útil para comprender la fe, pero no podía reemplazarla.
    Los filósofos, que defendían la idea de que la fe y la razón podían coexistir y complementarse, conduciendo a una comprensión más profunda de la verdad.
    La filosofía medieval no solo se centró en la teología. La lógica, la ética y la metafísica también fueron objeto de estudio y debate. Se desarrollaron nuevas técnicas para el análisis lógico, sentando las bases para la ciencia moderna. Se plantearon preguntas fundamentales sobre la naturaleza del conocimiento y la existencia de Dios, debates que aún siguen vigentes en la actualidad. Esto abrió el espacio para considerar la filosofía como herejía y una contradicción a la fe católica.
    Algunas características destacables de la filosofía medieval son:
    Teocentrismo: Dios era el centro del universo y de la vida humana.
    Influencia del cristianismo y el islam: Las religiones tuvieron un papel fundamental en el desarrollo de la filosofía medieval.
    Búsqueda de la verdad: Los filósofos medievales buscaban comprender la naturaleza del universo y el lugar del ser humano en él.
    Debate entre fe y razón: La relación entre la fe religiosa y la razón humana fue uno de los temas centrales de la filosofía medieval.
    Hoy en día, seguimos encontrando herencia de la filosofía medieval visible incluso en nuestra clase. Algunos legados que dejo este movimiento fueron:
    Desarrollo del pensamiento crítico: Se fomentó el uso de la razón y la argumentación para analizar ideas y llegar a conclusiones.
    Avances en la lógica: Se desarrollaron nuevas técnicas y herramientas para el análisis lógico, sentando las bases para la lógica moderna.
    Influencia en la ciencia: Las ideas de los filósofos medievales, como la noción de causa y efecto, fueron fundamentales para el desarrollo de la ciencia moderna.
    Debate sobre la naturaleza del conocimiento: La filosofía medieval planteó preguntas fundamentales sobre la naturaleza del conocimiento y la relación entre la fe y la razón, debates que aún siguen vigentes en la actualidad.
    En resumen, la filosofía medieval fue una época de gran riqueza intelectual que nos dejó una herencia invaluable. Su influencia en el pensamiento occidental es innegable, y sus ideas siguen resonando en el mundo actual y más aún para nosotros como estudiantes de derecho.
    La filosofía medieval no fue un período homogéneo. A lo largo de los siglos, diferentes escuelas de pensamiento se desarrollaron y debatieron entre sí. Sin embargo, todas ellas contribuyeron a la formación de una rica tradición intelectual que ha dejado un legado invaluable en la historia del conocimiento.

    Bibliografía:
    La filosofía medieval, Stanford Encyclopedia of Philosophy (https://plato.stanford.edu/entries/medieval-philosophy/)

  45. Filosofía medieval
    Se denomina filosofía medieval al conjunto de pensamientos y corrientes filosóficas que se desarrollaron en el continente Europeo y el Oriente Medio desde la caída del Imperio Romano en el siglo V hasta el surgimiento del Renacimiento en los siglos XV y XVI. Durante este tiempo, Europa experimentó una síntesis única de la filosofía clásica greco-romana, el pensamiento cristiano y las influencias islámicas, especialmente a través del mundo árabe. La filosofía medieval se desarrolló en un contexto profundamente marcado por la religión cristiana, con la Iglesia Católica desempeñando un papel central en la vida intelectual y cultural de la época.

    Una de las características más distintivas de la filosofía medieval es la fusión entre la fe y la razón. Los filósofos medievales intentaron reconciliar la enseñanza de la fe cristiana con las herramientas de la razón y la lógica. Esto condujo al surgimiento de la escolástica, un enfoque intelectual que buscaba armonizar la teología con la filosofía aristotélica, especialmente bajo la influencia de figuras como Santo Tomás de Aquino.

    Los temas principales abordados por los filósofos medievales incluyen la naturaleza de Dios y su relación con el mundo creado, la naturaleza del conocimiento y la realidad, la ética y la moral, el problema del mal y el libre albedrío, entre otros. Figuras destacadas de este período incluyen a San Agustín de Hipona, quien fusionó el pensamiento platónico con la teología cristiana; Santo Tomás de Aquino, cuya obra sintetizó la filosofía aristotélica con la teología cristiana en su famosa obra “Summa Theologica”; Guillermo de Ockham, conocido por su principio de la navaja de Ockham y sus contribuciones a la lógica y la epistemología; y Averroes, un filósofo y jurista musulmán cuyos comentarios sobre Aristóteles ejercieron una gran influencia en la escolástica medieval.

    Los tres grandes problemas de la filosofía medieval lo constituyeron «Dios», «Relaciones entre Fe y Razón» y «Los Universales». La primera de las cuestiones, la referida a Dios, plantea en los filósofos medievales la necesidad de explicar mediante métodos científicos la existencia del mismo siendo no sólo cuestión de fe sino también de ciencia.
    La segunda, va a ser respondida a través de una unión entre ambas que, según los autores de este tiempo, no son incompatibles sino, muy al contrario, se convertirán en conceptos complementarios. Dentro de este segundo punto encontramos tres posturas que corresponden a tres autores a los que ya hemos hecho referencia, muy diferentes entre sí; aquella defendida principalmente por San Agustín en la que sólo existe una Verdad que es dada a través de la confluencia de ambas corrientes. La segunda de ellas es la defendida por Averroes, llamada de la Doble Verdad ya que bajo su punto de vista ambas fuentes son independientes y por tanto independientes van a ser sus resultados, aunque confluyan en un punto común. La postura de la autonomía armónica fue defendida por San Tomás quien pensaba que ambas, religión y fe, comparten verdades que pueden ser explicadas sin la necesidad de la otra. Los «universales» son, atendiendo a la tercera de las cuestiones, los problemas más debatidos por los filósofos medievales, consistentes en decidir si las ideas más generales y abstractas poseen existencia separada e independiente del entendimiento humano o son sólo nombres, definiciones.

    Juan Felipe Pacheco Romero
    Andrés Felipe Manjarrez
    Gabriel Andrés cárcamo Lastre

  46. La filosofía medieval se refiere al estudio de la filosofía en la Edad Media, abarcando desde el siglo V al siglo XV. Durante este período, la filosofía estuvo fuertemente influenciada por el pensamiento cristiano y las ideas se formaron a partir de la fusión de la filosofía antigua y la teología cristiana. Algunos de los filósofos más importantes de esta época son San Agustín, San Anselmo, Santo Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham. Estos pensadores exploraron temas como la existencia de Dios, la naturaleza del conocimiento y la relación entre fe y razón.San Agustín, por ejemplo, argumentó que Dios es eterno y omnisciente y que el mal en el mundo es resultado del libre albedrío del hombre. Por otro lado, Guillermo de Ockham presentó una visión más radical, argumentando que sólo podemos conocer ciertas cosas y no podemos acceder directamente a la naturaleza de Dios.Además, también se discutieron otros temas filosóficos importantes como la naturaleza del conocimiento y problemas universales como si el conocimiento se adquiere a través de la experiencia o es un conocimiento innato..

  47. LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
    La filosofía medieval surge luego del declive de la cultura griega y romana, en el momento que nuevas culturas surgieron gracias al legado de la antigüedad. Esta nueva etapa de la filosofía intentaba dar respuestas a las situaciones emergentes tanto las culturales como las religiosas. Esta filosofía medieval surge en Bagdad (mediados del siglo VIII) y en Francia (último cuarto de siglo VIII).

    La influencia de la filosofía árabe es un puente para entender la filosofía medieval; los filósofos árabes, como Alfarabi, Avicena, y Averroes, exploraron y combinaron conceptos de la filosofía griega, particularmente de Aristóteles, con elementos neoplatónicos y corrientes locales. La filosofía árabe también enfrentó resistencia dentro del mundo islámico, especialmente de parte de teólogos conservadores como Algazel, quien criticó la filosofía considerándola un falso saber

    La filosofía medieval presenta una mezcla de doctrinas cristianas, judías e islámicas, y de la filosofía antigua clásica (encarnación y la trinidad). Autores como Platón, Aristóteles y Plotino fueron de gran influencia para el desarrollo de esta, además de Tertuliano, Ambrosio, Boecio, Cicerón y Séneca. Los textos de Aristóteles llegaron a Europa Occidental gracias a filósofos como Averroes y Avicena.

    CARACTERÍSTICAS
    Teocentrismo: Esta época de la filosofía estuvo influenciada por la religión (mas en especifico la religión cristiana). Se decía que Dios era el centro de todas las cosas, el principio y el fin de toda la realidad.

    Se llevó a cabo una síntesis de las tradiciones filosóficas: En aquella época se produjo una síntesis del pensamiento filosófico griego (ideas de Aristóteles y de los filósofos platónicos, teología cristiana y el pensamiento islámico). Este conjunto dio como resultado a una gran producción intelectual entre las personas.

    El escolasticismo fue el método filosófico: Se basaba en el análisis lógico y racional de las doctrinas religiosas, mientras armonizaba la fe con la razón. Los escolásticos intentaron demostrar la veracidad de estas creencias a través de argumentos racionales.

    Temas destacados: Relación entre la fe y la razón, problemas sobre la existencia y la identidad, la metafísica del alma, la naturaleza de Dios y el libre albedrío.

    Universidades como centro cultural: Las universidades como centro de educación y de discusión filosófica, por lo que se desarrolló el pensamiento filosófico de la época (en París, Bolonia y Oxford).

    ETAPAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
    Periodo Platónico: En este periodo no existía una clara separación entre la filosofía y la teología. Algunos de los autores representativos en esta etapa son Agustín de Hipona, Boecio, Juan Escoto Erígena, Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo.

    Periodo aristotélico: Se crean las primeras universidades, la filosofía se presenta de una forma más sistematizada que durante el periodo anterior, mientras la escolástica es la corriente dominante. Destacan filósofos como Ramon Llull, Tomás de Aquino, Juan Duns Scoto y Guillermo de Ockham.

  48. SARAY CASTRO REYES
    1B DERECHO

    La filosofía de la época medieval se caracterizó por la influencia de la filosofía cristiana, la escolástica y la síntesis entre la fe y la razón. Filósofos como Santo Tomás de Aquino buscaron armonizar la filosofía aristotélica con la teología cristiana, argumentando que la razón y la fe no eran incompatibles, sino complementarias. La filosofía medieval también se centró en cuestiones metafísicas, éticas y políticas, y tuvo un profundo impacto en el pensamiento occidental posterior.

  49. LUZ ÁNGELA ELIS MENDOZA 1B

    La filosofía medieval se desarrolló en Europa durante la Edad Media, abarcando aproximadamente desde el siglo V hasta el siglo XV. Esta corriente filosófica estuvo influenciada por la filosofía griega, especialmente por la obra de filósofos como Platón y Aristóteles, así como por la teología cristiana. Los filósofos medievales se dedicaron a conciliar la fe religiosa con la razón filosófica, explorando temas como la existencia de Dios, la naturaleza del alma, la relación entre fe y razón, y la ética. Algunos de los filósofos más destacados de este período incluyen a San Agustín, Santo Tomás de Aquino, Guillermo de Ockham y Juan Duns Escoto. La filosofía medieval tuvo una profunda influencia en el pensamiento occidental y sentó las bases para el desarrollo posterior de la filosofía moderna.
    La filosofía medieval se desarrolló en Europa durante la Edad Media, abarcando aproximadamente desde el siglo V hasta el siglo XV. Esta corriente filosófica estuvo influenciada por la filosofía griega, especialmente por la obra de filósofos como Platón y Aristóteles, así como por la teología cristiana. Los filósofos medievales se dedicaron a conciliar la fe religiosa con la razón filosófica, explorando temas como la existencia de Dios, la naturaleza del alma, la relación entre fe y razón, y la ética. Algunos de los filósofos más destacados de este período incluyen a San Agustín, Santo Tomás de Aquino, Guillermo de Ockham y Juan Duns Escoto. La filosofía medieval tuvo una profunda influencia en el pensamiento occidental y sentó las bases para el desarrollo posterior de la filosofía moderna.

  50. FILOSOFÍA MEDIEVAL

    -Daniela Bernal Peñaloza
    -Zharyck Marriaga Robledo
    -Sara Mangones
    -Valentina Vence

    La filosofía de la edad media fue un periodo fascinante que abarca desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento, caracterizado por una gran influencia de la teología cristiana y la interacción creativa entre la filosofía antigua y la nueva cosmovisión cristiana. Este período se destaca por su esfuerzo por reconciliar la razón y la fe, generando una síntesis única que influiría en la filosofía y la cultura occidental.

    La Patrística, marcada por los Padres de la Iglesia, intentó armonizar la filosofía clásica con la doctrina cristiana. En la Escolástica, filósofos reconocidos como Santo Tomás de Aquino quisieron demostrar que la razón podía ser una aliada de la fe, y que ambas podían coexistir de manera armoniosa. Este enfoque sistemático tuvo un gran impacto en la educación y la teología de la época.

    La problemática de los universales, una cuestión central en la edad medieval, reflejo la lucha por entender la naturaleza de las ideas abstractas y su relación con la realidad. Este debate influyó en la metafísica y en cómo se concebía el conocimiento.

    La filosofía de la edad media también abordó cuestiones éticas, políticas y metafísicas, con figuras como San Agustín y San Buenaventura, quienes exploraron temas como la gracia divina, la voluntad y la predestinación. Estas discusiones tuvieron implicaciones profundas en la teología y en la forma en que se entendía la relación entre Dios y la humanidad.

    A medida que avanzaba la Edad Media, surgieron corrientes que anticiparon el Renacimiento, mostrando un interés renovado en las fuentes clásicas y un alejamiento de la excesiva dependencia de la teología. En conjunto, la filosofía medieval fue un crisol de ideas que sentó las bases para el desarrollo ulterior de la filosofía occidental y dejó un legado duradero en la historia intelectual de la humanidad.

  51. FILOSOFÍA MEDIEVAL

    -Daniela Bernal Peñaloza
    -Zharyck Marriaga Robledo
    -Sara Mangones
    -Valentina Vence
    -Alejandra Manjarrez

    La filosofía de la edad media fue un periodo fascinante que abarca desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento, caracterizado por una gran influencia de la teología cristiana y la interacción creativa entre la filosofía antigua y la nueva cosmovisión cristiana. Este período se destaca por su esfuerzo por reconciliar la razón y la fe, generando una síntesis única que influiría en la filosofía y la cultura occidental.

    La Patrística, marcada por los Padres de la Iglesia, intentó armonizar la filosofía clásica con la doctrina cristiana. En la Escolástica, filósofos reconocidos como Santo Tomás de Aquino quisieron demostrar que la razón podía ser una aliada de la fe, y que ambas podían coexistir de manera armoniosa. Este enfoque sistemático tuvo un gran impacto en la educación y la teología de la época.

    La problemática de los universales, una cuestión central en la edad medieval, reflejo la lucha por entender la naturaleza de las ideas abstractas y su relación con la realidad. Este debate influyó en la metafísica y en cómo se concebía el conocimiento.

    La filosofía de la edad media también abordó cuestiones éticas, políticas y metafísicas, con figuras como San Agustín y San Buenaventura, quienes exploraron temas como la gracia divina, la voluntad y la predestinación. Estas discusiones tuvieron implicaciones profundas en la teología y en la forma en que se entendía la relación entre Dios y la humanidad.

    A medida que avanzaba la Edad Media, surgieron corrientes que anticiparon el Renacimiento, mostrando un interés renovado en las fuentes clásicas y un alejamiento de la excesiva dependencia de la teología. En conjunto, la filosofía medieval fue un crisol de ideas que sentó las bases para el desarrollo ulterior de la filosofía occidental y dejó un legado duradero en la historia intelectual de la humanidad.

  52. En la Edad Media, la filosofía estuvo fuertemente influenciada por dos corrientes principales: la patrística, que se basaba en los escritos de los Padres de la Iglesia, y la escolástica, que buscaba armonizar la fe cristiana con la razón y el pensamiento filosófico. La patrística se centraba en cuestiones teológicas y morales, mientras que la escolástica se caracterizaba por su enfoque en la lógica y el debate racional.
    Uno de los filósofos más influyentes de este período fue Santo Tomás de Aquino, quien intentó integrar las ideas de Aristóteles con la teología cristiana. Su obra más conocida, la «Summa Theologica», es un compendio de teología y filosofía que buscaba demostrar la existencia de Dios y reconciliar la fe con la razón.
    Otro aspecto importante de la filosofía medieval fue el debate en torno al problema de los universales, es decir, si las ideas abstractas tenían una existencia real o solo eran conceptos en la mente. Este debate tuvo un impacto significativo en el desarrollo posterior del pensamiento filosófico.
    En resumen, la filosofía en la Edad Media estuvo marcada por el intento de fusionar la fe cristiana con la razón y el pensamiento filosófico, así como por debates fundamentales sobre temas como la naturaleza de Dios, el libre albedrío y la existencia de los universales.

  53. La filosofía medieval, muy de la mano con el concepto de ética medieval, se refiere al grupo de las corrientes de pensamientos que se originaron en partes de Europa y el Oriente Medio, tras la caída del imperio romano de occidente. Este periodo medieval es considerado el más largo de la historia, que va desde el siglo V hasta el XV. En este periodo de la ética, se adoptó la idea de la obtención de la felicidad por medio de un bien, cosa que se va a relacionar con los dogmas cristianos propios de la época. Lo cual nos lleva a partir del hecho de la influencia de la iglesia cristiana, donde se apunta a Dios como la máxima figura de la plenitud y bien supremo de la humanidad. Como avances trajo consigo el desarrollo de corrientes humanistas, desarrollo de un sistema educativo bien estructurado, desarrollo de la teología, separación de la iglesia con el gobierno, desarrollo de las primeras universidades y de la literatura. Unos de sus más importantes autores son Agustín de Hipona y santo Tomás de Aquino, fundadores e ilustres de la patristica y escolástica.

    Alguno de sus temas principales:

    Existencia de Dios: La principal pregunta que se debatía era cómo demostrar la existencia de Dios a través de la razón. Filósofos como Anselmo de Canterbury y Tomás de Aquino formularon argumentos ontológicos y cosmológicos para defender la existencia de un Ser Supremo.

    Naturaleza de Dios: Se discutía la esencia de Dios, sus atributos (como la omnipotencia, omnisciencia y bondad) y la relación entre las tres personas de la Trinidad.
    Problema del mal: Se abordaba la cuestión de cómo conciliar la existencia de un Dios omnipotente y bueno con la presencia del mal en el mundo.

    Alma humana: Se debatía la naturaleza del alma, su inmortalidad y su relación con el cuerpo.
    Conocimiento y verdad: Se exploraban las diferentes formas de conocimiento (racional, sensorial, místico) y se discutía la naturaleza de la verdad.

    Ética y moral: Se reflexionaba sobre la naturaleza del bien y del mal, la ley natural y los principios de la vida virtuosa.

    Sus rincipales corrientes fueron:

    Patrística: Los primeros filósofos medievales, como San Agustín, se enfocaron en la defensa del cristianismo y la integración de la fe con la filosofía platónica.
    Escolástica: Esta corriente, que dominó la filosofia medieval desde el siglo IX, se basaba en la lógica y el análisis aristotélico para abordar temas teológicos y filosóficos. Algunos de los principales filósofos escolásticos fueron Pedro Abelardo, Alberto Magno y Tomás de Aquino.

    Mística: Esta corriente se centraba en la experiencia religiosa personal y la búsqueda de la unión con Dios a través de la oración y la meditación. Algunos de los principales místicos medievales fueron Santa Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz.
    Influencias:

    Filosofía griega: La filosofia medieval se basó en gran medida en las ideas de filósofos griegos como Platón y Aristóteles.

    Teología cristiana: La teología cristiana, especialmente la patrística, fue una fuente fundamental de ideas para la filosofia medieval.

    Filosofía árabe: La filosofia árabe, especialmente la obra de filósofos como Avicena y Averroes, también tuvo un impacto significativo en la filosofia medieval.

    Como ultima instancia la filosofia medieval tuvo un impacto considerable en el desarrollo del pensamiento occidental. Sus debates sobre la existencia de Dios, la naturaleza del alma y la relación entre fe y razón siguen siendo relevantes en la actualidad. Además, la filosofia medieval contribuyó al desarrollo de la lógica, la ética y la metafísica, disciplinas que siguen siendo fundamentales en la filosofia moderna.

  54. Laura Carbonell Caparroso 1B
    La filosofía medieval es el conjunto de movimientos y tratados filosóficos que se desarrollaron desde la caída del Imperio romano hasta el Renacimiento. Durante este período, la filosofía, inspirada en el cristianismo, comenzó a explicar la naturaleza y los fenómenos del mundo que los rodeaba; esta se encargó del rescate, reinterpretación y aplicación de las concepciones filosóficas clásicas y se caracterizó por la búsqueda de la compatibilidad de la doctrina cristiana con la fe heredada de la filosofía clásica-aunque las creencias judías e islámicas hicieron aportes muy importantes-.La filosofía medieval se divide en gran medida en dos períodos: la filosofía patrística y la filosofía escolástica.
    El patristicismo se desarrolló desde el final del cristianismo primitivo hasta alrededor del siglo VIII con la integración del canon del Nuevo Testamento y se caracteriza por la necesidad de organizar teológicamente el cristianismo y establecer una doctrina. Los padres de la Iglesia se dividieron en latinos y griegos, y la patrística se divide en tres etapas: la Primera Patrística, la Alta Patrística y la Patrística Tardía.
    La Primer Patrística se refiere al período histórico comprendido entre los siglos II y III en el que la filosofía y la teología cristianas se desarrollaron en respuesta al contexto intelectual y espiritual de las antiguas Grecia y Roma. En ese momento, los primeros padres de la iglesia comenzaron a organizar teológicamente el cristianismo, confrontando las religiones paganas y las diversas interpretaciones del cristianismo, y desarrollaron sus doctrinas simultáneamente en dos grandes áreas geográficas, Oriente y Occidente, representadas por Grecia. Esta teoría propuesta por Roma marcó el comienzo de la filosofía cristiana y se convirtió en la base para el desarrollo posterior de la filosofía medieval. Entre los mayores representantes de esta época se encuentran San Clemente de Alejandría y San Ambrosio de Milán. Tras ese período encontramos la Alta Patrística, esta comprende los siglos IV a V a.C y vio el surgimiento del cristianismo en la sociedad, especialmente en Occidente, así como, su protección contra los ataques paganos. Uno de los representantes más importantes de la Alta Patrística fue San Agustín de Hipona, considerado el padre de la filosofía cristiana y que hizo una importante contribución a la formación de la doctrina cristiana.
    Por último, esta la Patrística Tardía, última etapa de la filosofía patrística, que se desarrolló aproximadamente en los siglos VI y VII d. Durante este período, la filosofía y la teología cristianas enfrentaron nuevos desafíos, incluida la expansión del Islam y el fortalecimiento del Imperio Bizantino. Se caracterizó por la defensa de la fe cristiana frente a estos nuevos desafíos, la influencia de la filosofía platónica y neoplatónica, la creciente importancia del Papa en la Iglesia y el fortalecimiento de la doctrina cristiana. Entre los representantes más importantes de este período se encuentran Isidoro de Sevilla y San Juan Damasceno.
    El segundo periodo de la filosofía medieval es la escolástica, en este la Iglesia intentó reconciliar la fe cristiana con la razón filosófica, utilizando la filosofía clásica grecolatina para comprender el significado religioso del cristianismo. Se basaba en un método de trabajo intelectual que sometía todas las ideas a la autoridad de la fe y la razón y se enseñaba en universidades y facultades de teología y artes entre los siglos XI y XVI. La escolástica se divide en tres fases: surgimiento (siglos IX al XII), apogeo (siglo XIII) y decadencia (siglos XIV al XVI). El surgimiento de la escolástica se desarrolló entre los siglos IX y XII y se caracterizó por una fuerte influencia de la autoridad eclesiástica y el centralismo de la figura del Papa. Esta fase vio el Renacimiento carolingio, un período de expansión cultural y de fundación de escuelas y universidades. El auge de la escolástica coincide con el siglo XIII, cuando se fundan las primeras universidades y se produce el resurgimiento de Aristóteles a través de textos judíos y árabes. En esta época, la escolástica alcanzó su apogeo con la creación de un sistema filosófico-teológico que buscaba conciliar la fe cristiana con la razón filosófica. El declive de la escolástica se produjo entre los siglos XIV y XVI y estuvo marcado por la pérdida de influencia de la iglesia y el surgimiento de nuevas tendencias filosóficas y científicas.
    En conclusión, la filosofía medieval es el período de la historia de la filosofía que se extendió desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento, y está caracterizado por la fusión de la filosofía griega y romana con la fe cristiana, sus principales logros incluyen la introducción de la lógica aristotélica en las universidades y la creación de un sistema filosófico-teológico que buscaba conciliar la fe cristiana con la razón filosófica.

  55. Betsy Amaranto
    Grupo 1B
    Filosofía medieval

    La filosofía medieval según la perspectiva de la doctrina eurocéntrica se desarrolla desde el siglo IV d.C hasta el siglo XIV d.C cuyos efectos religiosos, políticos y filosóficos siguen presentes en la actualidad. Tuvo como fundamento económico el feudalismo, caracterizado por ser una economía cerrada (no dependían del comercio exterior), y se basa en la descentralización del poder: en la cima se encontraba el rey o emperador, luego le seguían los nobles quienes gozaban del poder con autonomía e independencia y por último los siervos.
    Según Tellkamp (1998, pág. 151) la filosofía medieval se ha hecho acreedora de una reputación bastante desfavorable y tiene un carácter de aburrición repetitiva, carente de una originalidad que se muestra incapaz de sobrepasar las limitaciones doctrinales de una teología petrificada. Lo anterior se debe a que los “monjes” interpretaron a su manera diversos escritos de Aristóteles y Platón dando como resultado lo que menciona Tellkamp (1998, pág. 51) “una era obnubilada por la ignorancia, en la que seres embrutecidos viven en una penumbra social, cultural e intelectual perpetua”. Esto último responde a que los filósofos medievales querían alcanzar la verdad sobre Dios, por ende, se desarrolló un conflicto entre la fe y la razón, lo que da lugar a un intento de reconciliación entre la filosofía y las creencias religiosas, pero esto conlleva a la división de la filosofía y teología al ser la primera más metódica.
    En la época medieval se dieron un número de hechos que generaron el prejuicio de que fue una era oscura, y uno de estos fue que la religión ejercía gran parte del control, por ello los pensadores debían tener cuidado de no ofender a la iglesia o serían acusados como herejes por la inquisición. Sin embargo, no todo fue malo porque hubo avances en distintas disciplinas como por ejemplo el intercambio intelectual entre Europa y el mundo árabe, los planteamientos sobre la existencia, el libre albedrío y la naturaleza de Dios, el origen de las nociones de los derechos naturales, los aportes de Santo Tomás de Aquino en: la bioética para los principios en el campo de la medicina, la teoría jurídica y la autoridad del Estado.
    Referencias
    Tellkamp, A. (1998). FILOSOFÍA Y DIVERSIDAD CULTURAL EN LA EDAD MEDIA . UNIVERSITAS PHILOSOPHICA, 149-163.

  56. Filosofía Medieval

    La filosofía medieval es todo el conjunto de corrientes de pensamiento y tratados filosóficos que se desarrollaron desde la caída del Imperio romano (530 d. de C.) hasta el Renacimiento (siglos XV y XVI).

    Durante este período el debate más popular en la filosofía fue si la fe y la razón podían conciliar o no. La filosofía se inspiró en el cristianismo por el que explico la existencia y los fenómenos del mundo que les rodeaba, el paradigma era que la religión era una solución para dilucidar todas las cuestiones de la época.

    Características de la filosofía medieval
    La filosofía medieval estuvo fuertemente marcada por planteamientos de orden divino. La Biblia, se convirtió en la principal fuente de respuestas. Sin embargo, los libros sagrados del Islam y el judaísmo también jugaron un papel esencial en la interpretación de cuestiones religiosas.
    Más que la generación de conocimiento nuevo, la filosofía medieval se encargó de rescatar, interpretar y aplicar planteamientos filosóficos clásicos.
    El surgimiento del neoplatonismo, que plantea la existencia del Uno o Dios sobre todas las cosas, y la introducción de la lógica aristotélica en las entonces nacientes universidades, dan cuenta de ello.

    Temas

    Los temas principales de la filosofía de la época eran: el problema de los universales,
    En la filosofía medieval, se heredó una visión aristotélica del problema de los universales, al plantearse que los universales (lo abstracto, el mundo de las ideas) existen. Pero no separado de lo particular (lo concreto, las cosas, los individuos), lo que también fue conocido como “realismo moderado”, la existencia de Dios, La mayor parte de la filosofía medieval estaba dedicada a demostrar la existencia de Dios como un ser, entidad o verdad suprema. Para ello, se recurrió a textos sagrados, a la lógica aristotélica y al argumento ontológico como principales métodos para hallar respuestas y la lógica aristotélica, Aristóteles era un defensor de la lógica como método para aproximarse a las ciencias y a la filosofía. Fue muy natural para los filósofos medievales plantear la lógica aristotélica clásica como una vía legítima para responder a las inquietudes que la época planteaba. Según este método, el aprendizaje de ciertos conjuntos de silogismos permitía conectar un sujeto y un objeto de manera correcta, por tanto, sería una herramienta útil para generar conocimiento.

    Etapas
    Patrística
    Corresponde a la etapa primaria en la que se articuló la filosofía con el dogma religioso, principalmente cristiano. Uno de los representantes de este período fue San Agustín. Desarrolló una corriente que hoy en día se conoce como neoplatonismo, y que puede resumirse como la reinterpretación de la obra de Platón bajo la óptica cristiana.
    Escolástica
    En esta etapa, que abarca desde el siglo XI hasta el XVI, se intenta explicar la revelación cristiana a través de la razón. Surge como consecuencia de la creación de las primeras universidades y la necesidad de aplicar el método científico aristotélico para dar respuesta a planteamientos religiosos o sobrenaturales.
    Santo Tomás de Aquino fue uno de los principales exponentes de la etapa escolástica al introducir la lógica aristotélica en el pensamiento cristiano.

  57. Adan torres cassiani 1B
    Filosofia medieval
    Tomando en cuenta que esta hace referencia unicamente al enfoque eurocentrista podemos decir que:

    La filosofía medieval fue un período en la historia de la filosofía que abarcó desde aproximadamente el siglo V hasta el siglo XV. Durante este tiempo, la filosofía estuvo estrechamente ligada a la teología cristiana y se caracterizó por el intento de reconciliar la fe religiosa con la razón y la filosofía clásica, especialmente la de Aristóteles.

    Algunos de los aportes y autores más destacados de la filosofía medieval incluyen:
    San Agustín (354-430): Agustín de Hipona fue una figura clave en la filosofía cristiana. Sus obras, como «Confesiones» y «La ciudad de Dios», exploran temas como la naturaleza del alma, la relación entre Dios y el mundo, y la naturaleza del mal.

    Boecio (480-524): fue un filósofo romano que desempeñó un papel importante en la preservación y traducción de las obras filosóficas clásicas. Su obra más famosa, «La consolación de la filosofía», influenció profundamente el pensamiento medieval posterior.

    Santo Tomás de Aquino (1225-1274): Santo Tomás fue uno de los filósofos más influyentes de la Edad Media. Es conocido por su intento de reconciliar la fe cristiana con la filosofía aristotélica en su obra monumental «Summa Theologica». Introdujo ideas como la distinción entre fe y razón, y desarrolló el concepto de ley natural.

    Guillermo de Ockham (c. 1287-1347): Ockham fue un filósofo inglés conocido por su principio de «navaja de Ockham», que postula que la explicación más simple tiende a ser la correcta. También fue un crítico de la teología escolástica dominante de su tiempo.

    Juan Escoto Erígena (c. 810-877): Fue un filósofo irlandés cuya obra «De divisione naturae» es una de las primeras tentativas medievales de sintetizar la filosofía cristiana con el neoplatonismo.
    Estos son solo algunos de los muchos filósofos y pensadores importantes que contribuyeron al desarrollo de la filosofía medieval. Su trabajo influyó en la filosofía occidental durante siglos y sentó las bases para el pensamiento filosófico posterior.

    Bibliografía:
    https://plato.stanford.edu/contents.html
    https://iep.utm.edu/medieval/

  58. Santiago José Cañas Sierra

    La filosofía medieval se extiende desde el siglo V hasta el XV, y se caracteriza por su estrecha relación con la teología cristiana. Durante este período, hubo un esfuerzo por conciliar la fe religiosa con la razón y la filosofía clásica, especialmente la de Aristóteles.

    Algunos de los destacados filósofos y sus contribuciones incluyen:

    1. San Agustín (354-430), quien exploró temas como la naturaleza del alma y la relación entre Dios y el mundo en obras como «Confesiones» y «La ciudad de Dios».

    2. Boecio (480-524), un filósofo romano conocido por preservar y traducir obras filosóficas clásicas, especialmente por su influyente obra «La consolación de la filosofía».

    3. Santo Tomás de Aquino (1225-1274), uno de los filósofos más influyentes de la Edad Media, quien intentó reconciliar la fe cristiana con la filosofía aristotélica en su monumental obra «Summa Theologica». Introdujo conceptos como la distinción entre fe y razón, y la ley natural.

    4. Guillermo de Ockham (c. 1287-1347), conocido por el principio de la «navaja de Ockham», que postula que la explicación más simple suele ser la correcta, y por su crítica a la teología escolástica dominante.

    5. Juan Escoto Erígena (c. 810-877), un filósofo irlandés cuya obra «De divisione naturae» intentó sintetizar la filosofía cristiana con el neoplatonismo.

    Estos filósofos, entre otros, jugaron un papel crucial en el desarrollo de la filosofía medieval, influyendo en el pensamiento occidental durante siglos y sentando las bases para corrientes filosóficas posteriores.

  59. filosofía renacentista
    para recalcar antes… estos son algunos aspectos de la filosofía renacentista:
    1. Humanismo: El enfoque principal se desplaza de lo divino hacia lo humano, promoviendo el estudio de las artes liberales, la literatura clásica y el pensamiento crítico.
    2. Redescubrimiento de la Antigüedad: Los eruditos renacentistas redescubrieron y estudiaron textos clásicos, incluyendo obras de Platón, Aristóteles y otros filósofos griegos y romanos.
    3. Individualismo: Se valoraba la individualidad y la capacidad humana para el logro personal, lo que llevó al desarrollo del concepto de «hombre renacentista» versado en múltiples disciplinas.
    4. Secularismo: Se dio un alejamiento gradual de la visión teocéntrica del mundo hacia una perspectiva más secular y centrada en la humanidad y la razón.
    5. Empirismo y observación: Los pensadores renacentistas abogaban por el uso de la observación y la experiencia como base del conocimiento, influenciando el surgimiento de la ciencia moderna.
    6. Renovación del pensamiento político: Surgieron nuevas ideas sobre la política y el gobierno, como las de Maquiavelo, quien abogaba por una visión realista y pragmática del poder.
    En resumen, la filosofía renacentista fue un movimiento intelectual que enfatizaba el humanismo, la redescubrimiento de la Antigüedad, el individualismo, el secularismo, el empirismo y la renovación del pensamiento político, sentando las bases para la era moderna.

  60. ANDRÉS CAMILO VEGA
    FILOSOFÍA RENACENTISTA
    El Renacimiento fue un período de revitalización cultural que tuvo lugar en Europa occidental entre los siglos XIV y XVII. Se caracterizó por un renovado interés en la literatura, el arte, la ciencia y la filosofía de la Antigüedad clásica, así como por un cambio de enfoque hacia el ser humano y el mundo terrenal. La filosofía renacentista se basaba en el humanismo, que promovía la valoración del individuo y su potencial para el logro y la excelencia. Se destacaban la búsqueda del conocimiento, la observación empírica, el pensamiento crítico y la promoción de la educación. Surgieron nuevas ideas políticas, sociales y científicas que sentaron las bases para la modernidad. En resumen, la filosofía renacentista fue un movimiento intelectual que celebraba el poder del ser humano y su capacidad para el progreso y la realización personal. SUS PRINCIPALES ASPECTOS SON: Énfasis en la razón y la observación de la naturaleza.
    Valoración del ser humano y su capacidad para conocer y transformar el mundo.
    Rechazo de la autoridad dogmática y búsqueda de la verdad a través de la investigación y la experimentación.
    Interés por el estudio de las ciencias naturales y el desarrollo del método científico.

  61. Les subimos las diapositivas de la exposición sobre el diálogo de Gorgias de Platón.
    Realizado por los estudiantes: Anderson Benavides #49 y María Gabriela Mejía #27 del curso QUINTO AÑO C.

  62. FILOSOFÍA MEDIEVAL
    Valerie Badillo Aníbal
    María Lucía Barandica Roa
    Alejandra Ortega Díaz
    María José Vásquez Saumeth
    1B

    La filosofía medieval es un periodo fascinante en la historia del pensamiento. Se caracteriza por la influencia de la filosofía griega, especialmente de Aristóteles y Platón, así como por la integración de la fe cristiana en la reflexión filosófica.
    Durante la Edad Media, los filósofos se dedicaron a temas como la relación entre la fe y la razón, la naturaleza de Dios, el problema del mal, la metafísica y la ética. Figuras destacadas incluyen a Santo Tomás de Aquino, Agustín de Hipona, Guillermo de Ockham y Ramón Llull, entre otros.
    La filosofía medieval también fue crucial para preservar y transmitir el conocimiento clásico, sentando las bases para el Renacimiento. es un periodo en el que la filosofía se entrelaza con la teología y la búsqueda del sentido de la vida.

    Algunos momentos históricos importantes de la filosofía medieval incluyen la influencia de pensadores como Agustín de Hipona, quien combinó el pensamiento cristiano con la filosofía platónica, y Tomás de Aquino, cuya síntesis del pensamiento aristotélico con la teología cristiana tuvo un impacto duradero.

    En cuanto a las características de la filosofía medieval, es importante destacar su fuerte conexión con la religión cristiana y el intento de reconciliar la fe con la razón. Además, se desarrollaron debates intensos sobre temas como la existencia de Dios, el problema del mal, la naturaleza del alma y el libre albedrío.

    filósofos influyentes
    Siglo V:

    Caída del Imperio Romano: marca el inicio de la Edad Media y el declive del pensamiento clásico.
    Boecio traduce y comenta obras de Aristóteles y Porfirio, preservando el conocimiento antiguo para la posteridad.
    Siglo IX:

    Carlomagno funda la Academia Palatina, revitalizando el estudio de las letras y la filosofía.
    Juan Escoto Eriúgena introduce el neoplatonismo en el pensamiento cristiano.
    Siglo XI:

    Reconquista de Toledo: acceso a importantes obras árabes y griegas que impulsan el desarrollo intelectual.
    Anselmo de Canterbury formula el argumento ontológico de la existencia de Dios.
    Siglo XII:

    Fundación de las primeras universidades europeas: París, Bolonia, Oxford.
    Traducciones de obras de Aristóteles por Averroes y Maimónides.
    Debate sobre los universales: nominalismo vs realismo.
    Siglo XIII:

    Tomás de Aquino sintetiza el pensamiento aristotélico con la teología cristiana.
    Guillermo de Ockham desarrolla el nominalismo radical y la navaja de Ockham.
    Siglo XIV:

    Crisis de la escolástica: auge del misticismo y la filosofía voluntarista.
    Nicolás de Cusa y Roger Bacon anticipan ideas del Renacimiento.
    Momentos adicionales:

    Controversia sobre la pobreza apostólica en la orden franciscana.
    Desarrollo de la lógica y la filosofía del lenguaje.

  63. FILOSOFÍA RENACENTISTA
    Valerie Badillo Aníbal
    María Lucia Barandica Roa
    Alejandra Ortega Diaz
    Maria Jose Vasquez Saumeth

    El contexto histórico del Renacimiento estuvo marcado por una serie de corrientes de pensamiento que tuvieron un impacto significativo en la filosofía, la ciencia y la cultura de la época. Estas corrientes incluyeron el antropocentrismo, la secularización, el racionalismo, el humanismo y el optimismo, los cuales reflejaban un cambio en la visión del mundo y del ser humano.

    El antropocentrismo fue una idea central durante el Renacimiento, que colocaba al ser humano en el centro del universo y enfatizaba su importancia y capacidad para comprender y transformar el mundo que lo rodeaba. Esta visión contrastaba con la cosmovisión medieval centrada en Dios y la jerarquía celestial.

    La secularización, por su parte, implicó un alejamiento gradual de la influencia exclusiva de la religión en todos los aspectos de la vida, permitiendo un mayor espacio para el desarrollo de la ciencia, la filosofía y las artes.

    El racionalismo, promovido por pensadores como René Descartes, enfatizaba el papel de la razón y la lógica en la adquisición del conocimiento, contribuyendo al surgimiento de una visión más científica y empírica del mundo.

    El humanismo renacentista puso énfasis en el estudio de las humanidades clásicas, así como en el desarrollo integral del individuo a través de la educación y el cultivo de las artes. Este enfoque humanista revalorizó a la persona humana como agente activo en su propio desarrollo intelectual y moral.

    Finalmente, el optimismo caracterizó la actitud general del Renacimiento hacia el potencial humano y el futuro. Se creía firmemente en la capacidad del ser humano para alcanzar logros significativos a través del conocimiento, la creatividad y el esfuerzo individual.

    Estas corrientes filosóficas y culturales se entrelazaron para dar forma a una época de gran efervescencia intelectual y creativa que dejó un legado perdurable en la historia de la humanidad.

    Durante el Renacimiento, la filosofía experimentó importantes avances y aportes que contribuyeron significativamente al desarrollo del pensamiento humano y a la transformación de la sociedad. Algunos de estos aportes notables incluyen:

    1. Recuperación de la filosofía griega y romana: Durante el Renacimiento, se produjo un redescubrimiento y una revalorización de las obras filosóficas clásicas griegas y romanas. Esto llevó a una mayor difusión de las ideas de pensadores como Platón, Aristóteles, Séneca y Cicerón, lo que enriqueció el panorama filosófico de la época y sentó las bases para el desarrollo de nuevas corrientes de pensamiento.

    2. Desarrollo del método científico: El Renacimiento fue testigo del surgimiento y la consolidación del método científico, que promovía la observación sistemática, la experimentación y la formulación de hipótesis como vías para adquirir conocimiento sobre el mundo natural. Filósofos como Francis Bacon y Galileo Galilei contribuyeron significativamente a este avance, sentando las bases para la revolución científica que tendría lugar en siglos posteriores.

    3. Impulso al pensamiento crítico y la libertad de expresión: El Renacimiento fomentó el desarrollo del pensamiento crítico y la libertad de expresión, promoviendo un ambiente intelectual más abierto y tolerante. Esto permitió que surgieran nuevas ideas filosóficas, políticas y religiosas, sentando las bases para un cambio en la forma en que se concebía el conocimiento y el poder.

    4. Influencia en la Reforma protestante y la Ilustración: La filosofía renacentista ejerció una influencia significativa en movimientos posteriores, como la Reforma protestante liderada por Martín Lutero, así como en el surgimiento de la Ilustración. La valorización del individuo, el énfasis en el libre examen de las Escrituras y la promoción del conocimiento racional contribuyeron a sentar las bases ideológicas para estos movimientos históricos.

    Estos aportes de la filosofía renacentista no solo marcaron un hito en la historia del pensamiento humano, sino que también sentaron las bases para los desarrollos posteriores que transformarían radicalmente el mundo occidental.

    Conclusión:
    La filosofía renacentista marcó un punto de inflexión en la historia del pensamiento occidental. Supuso un cambio radical en la forma de entender el mundo y al ser humano, sentando las bases para la modernidad.
    Aquí hay algunos puntos adicionales a considerar:
    La filosofía renacentista no fue un movimiento homogéneo, sino que existieron diferentes corrientes de pensamiento.
    La relación entre la filosofía renacentista y la religión cristiana fue compleja y a veces conflictiva.
    El Renacimiento tuvo un impacto significativo en otras áreas del conocimiento, como la ciencia, el arte y la literatura.

  64. RESUMEN AUTORES
    Trabajado realizado junto con Susan López

    PLATÓN
    Para Platón, el Estado era de suma importancia, la teoría política que desarrolla va de la mano con la ética. Según este filósofo, la existencia del Estado radica en servir a las necesidades de los hombres. En su libro “La República” formula lo que debería ser el Estado ideal.

    En Las Leyes, propone que el mayor bien para un estado no es la guerra, sino la paz y la inteligencia entre los ciudadanos. Dice, además, que la democracia, la oligarquía y la tiranía, son indeseables. Considera que los gobernantes deben tener carácter y cualidades para gobernar. Por otro lado, sugiere que las leyes deberían ser cambiadas o modificarse según lo exijan las circunstancias.
    Platón tiene especial preocupación por el valor de la justicia, ya que este valor ejerce su función en la vida política del hombre.

    Platón planteó que los gobernantes debían ser filósofos, para así poder conocer el bien, la verdad, la justicia y poder aplicarlos. Además, sugirió cinco formas de gobierno:
    – Aristocracia
    – Timocracia
    – Oligarquía
    – Democracia
    – Tiranía

    SÓCRATES
    Sócrates es conocido como uno de los filósofos más influyentes de la Antigua Grecia, pero su enfoque principal se centraba en la ética y la moral, más que en el campo específico del derecho. Él creía en la importancia de la búsqueda de la verdad y la comprensión de lo que es correcto e incorrecto a través del razonamiento y el diálogo. Según este filósofo, la justicia debía basarse en la moral y la virtud.
    Sin embargo, Sócrates creía en la supremacía de la ley. Esta debería estar por sobre todas las cosas para que existiese el orden necesario en la vida. Además, para este pensador el fundamento principal de nuestro conocimiento se encontraba en la razón del hombre.
    La trascendencia de Sócrates es su peculiar capacidad para atreverse a contradecir los antiguos conceptos de la vida y de las relaciones sociales. Sus especulaciones y discursos proponían la rebeldía de los hombres contra los conceptos aprendidos acríticamente. Pensaba que cada hombre debía someter a examen los conceptos por los que se conducía en la vida y no aceptarlos como verdades incólumes e irrefutables, así instigaba a los hombres a dudar de los viejos conceptos que no habían pasado por previo examen crítico, planteamiento que era peligrosísimo para el régimen vigente, ya que todo régimen se basaba en reglas y conceptos ya aceptados que se manejaban como una especie de dogmas con carácter social. Fue por esta causa que Sócrates fue acusado de pervertir a la juventud, sometido a juicio y sentenciado a muerte. Decisión que no apeló porque prefirió morir a faltar a las leyes de Grecia, porque era un convencido de la necesidad del respeto de las leyes y de las decisiones jurídicas para el buen gobierno y convivencia de la gente en una sociedad civilizada.

    ARISTÓTELES
    Para este pensador, la filosofía es la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras causas, ya que una de las causas es el bien, la razón final. Lo que movió al hombre a hacer la filosofía fue la admiración.
    El hombre es, en cuanto tal, un animal político, el cual está destinado al Estado y esta Ley esencial de la naturaleza humana lo impulsa a la realización del Estado. Consideraba que la naturaleza arrastraba a todos los hombres a la asociación política, en la que el derecho eran las reglas necesarias para la vida política, puesto que la justicia es el fundamento del derecho. Por ende, cuando el hombre ha alcanzado toda la perfección posible, es el primero de los animales, pero es el último cuando vive sin leyes y sin justicia.
    El ideal político de Aristóteles no es la democracia sino el gobierno de los mejores, el de aquellos en los que la virtud ciudadana y la virtud moral se conjuguen en el más alto grado. Pensaba que la soberanía debía pertenecer a las leyes fundadas en la razón.

    SAN AGUSTÍN
    San Agustín se refería a la ley como la noción impresa, principio y fundamento del orden jurídico y legal. Diciendo también que la ley natural era una copia de la ley eterna. Decía que las leyes podían también ser objetivas o subjetivas y corren paralelamente a los demás valores.
    Consideraba que el derecho además de ser una ciencia tiene como finalidad regular la conducta del hombre. Debido a que el hombre por naturaleza busca la convivencia social y dentro de ella, los individuos tienen conflictos para que prevalezca la paz social, mediante la aplicación del derecho se buscará preservarla, por medio de normas jurídicas, buscando que estas normas jurídicas sean ideales al momento histórico en que serán aplicadas.
    “Conócete, acéptate, supérate”
    Escribió una obra que es la piedra angular de lo que posteriormente se llamaría libertad.

    SANTO TOMÁS DE AQUINO
    Santo Tomás decidió, introducir en un mundo cristiano toda la doctrina de Aristóteles sobre la justicia particular. Su exposición no presenta, en realidad, nada nuevo en relación con la Ética de Aristóteles. Pero lo desarrolló de forma más completa.
    Uno de los mayores aportes que brindó Santo Tomás, fue el haber establecido en qué sentido preciso debe decirse que algo es “justo por naturaleza”. De ahí que distinga entre lo justo natural y lo justo positivo, pues sostiene que lo justo, puede derivar de la naturaleza misma de la cosa, o por convención o común acuerdo de los hombres. Pero, la máxima expresión de la justicia está en el orden de la naturaleza, en las leyes naturales.
    Consideraba que la ley debía ser justa porque a través de ella siempre debía realizarse la justicia y porque era el camino al bien común. El fundamento de su doctrina jurídica y política es la partición que hace de la ley. Distingue cuatro órdenes de leyes: ley eterna, ley natural, ley divina y la ley del hombre

    MARTÍN LUTERO
    Lutero era partidario de una reforma burguesa moderada. Él negaba que la Iglesia y el clero sirvieran de mediadores entre el hombre y Dios. La “salvación” del hombre, afirmaba, no depende de que se cumplan “buenas obras”, de que se observen misterios y ritos, sino de la sinceridad de su fe. Por otra parte, Lutero se manifestaba contra las teorías que eran expresión de los intereses materiales de la clase media de Alemania, criticaba la teoría del derecho natural, las ideas humanistas de la primera época burguesa y los principios relativos a la libertad de comercio. La influencia de sus ideas tuvo un significativo alcance, su doctrina excedió las fronteras de Alemania, sus postulados son reconocidos en nuestros días y esa transformación que inició traspasó las fronteras religiosas hasta alcanzar a las ciencias jurídicas.

    NICOLÁS MAQUIAVELO
    Este autor fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado el padre de la Ciencia Política moderna. Fue un pilar muy importante para el renacimiento italiano.
    Para Maquiavelo las leyes son taxativas. Señalaba, al hablar de los peligros de la holganza, que “debe procurarse que las leyes obliguen al trabajo”. Creaba leyes muy severas, muy autoritarias. Decía que los hombres debían acudir a hacer leyes y ordenar castigos para quienes las infringían. Trataba de infringir el terror, decía que era mejor ser temido que amado. No consideraba el crear leyes democráticas.
    Él consideraba que un buen gobernante debía ser astuto como un zorro y fuerte como un león. Además, no encontraba relación entre la política y la ética porque decía que esta última es muy idealista, y en temas de política decía que no debía ser así, sino que se tenía que trabajar con lo real.
    Este pensador abogó también por la separación entre el estado y la iglesia, consideraba que el poder debía recaer sobre un solo hombre, quien debía garantizar la seguridad y se le debía juzgar por los resultados y no por los medios.

    RENÉ DESCARTES
    Durante su trayectoria se desempeñó como filósofo, matemático y físico. Es considerado el padre de la geometría analítica y la filosofía moderna, así como uno de los protagonistas con luz propia en el umbral de la revolución científica.
    Con este filósofo se origina el iusnaturalismo racionalista.
    Planteó 3 formas para encontrar la verdad:
    1. La deducción: es cuando se aplican principios concretos para llegar a una conclusión
    2. Ideas innatas: son esos conocimientos con los que nacemos.
    3. La razón: es la capacidad de relacionar conceptos para llegar a una conclusión lógica.

    LEIBNIZ
    Gottfried Wilhelm Leibniz, a veces Gottfried Wilhelm von Leibniz, fue un filósofo, matemático, lógico, polímata, teólogo, jurista, bibliotecario y político alemán. Se sitúa entre la etapa de la Edad Media y el renacimiento, por eso tenía pensamientos arraigados.
    La teodicea es unos de los libros que escribió, este término es la combinación de los términos de Dios y Justicia. Kant estableció que esta se entiende como una defensa a la sabiduría suprema del creador del frente a la acusación que la razón presenta con ella.
    Establece que existen 3 males: mal metafísico, mal físico y mal moral.
    Leibniz se inclinó mucho por la política. Brindó aportes progresistas como la tolerancia, las relaciones internacionales y la conexión entre tecnología o artes y el estado.
    Para este pensador la justicia y el derecho son algo muy diferente de lo que place al poderoso y de lo que queda impune por no haber un juez capaz de corregirlo.
    Leibniz planteó qué había una regla suprema del derecho que es encaminar todos nuestros actos a la consecución del bien general; hacer lo que es útil a la comunidad; y, en esa medida, busca el mejor mal o el mayor bien para la comunidad.

    BARUCH SPINOZA
    Este autor fue un filósofo neerlandés de origen sefardí. Fue uno de los filósofos más destacados del racionalismo del siglo XVII. Abordó problemas filosóficos, teológicos, políticos y hasta lingüísticos. No escribió ninguna obra que se ocupara de reflexionar sobre el derecho de manera autónoma, y cuando se predisponía a dedicar un capítulo a las leyes en su última obra, el Tratado político, falleció. Pero posteriormente se multiplicaron los estudios sobre el aporte de este pensador al pensamiento jurídico: el poder constituyente, el positivismo jurídico, el determinismo, la interpretación jurídica, la libertad de pensamiento, son algunos de los temas que se inspiran en la filosofía de Spinoza, aunque estas ideas se encuentran entremezcladas en su obra.

    THOMAS HOBBES
    Este autor fue un filósofo inglés considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna. Su obra más conocida es el Leviatán, en la cual estableció las bases de la teoría contractualista, que de gran influencia en el desarrollo de la filosofía política occidental. Además del ámbito filosófico, también trabajó en otros campos como la historia, la ética, la teología, la geometría o la física. Además de ser considerado el teórico por excelencia del absolutismo político, en su pensamiento aparecen conceptos que fueron fundamentales del liberalismo, tales como el derecho del individuo, la igualdad natural de las personas, el carácter convencional del Estado, la legitimidad representativa y popular del poder, y demás.
    En el Leviatán, Hobbes señaló el paso de la doctrina del derecho natural a la teoría del derecho como contrato social.
    A diferencia de sus predecesores, Hobbes no creyó que las formas de gobierno podían dividirse entre buenas y malas y tampoco que pudiera existir un gobierno mixto, es decir, un gobierno donde la soberanía se repartiera entre diferentes sectores sociales. Él creía que el poder debía ser absoluto e indivisible.
    Este filósofo inglés continuó el pensamiento moderno que había inaugurado Maquiavelo sobre la noción de Estado, y, además, confirmó que el poder debía ser delegado en el Estado y que esto se llevaría a cabo mediante un pacto social. Suponía esta idea que, al ser “el hombre lobo del hombre”, para evitar desgarramientos sociales, se debía concertar un pacto donde cada uno entregara su cuota de soberanía a un soberano y éste tendría la capacidad de poner orden y seguridad. Fue así como Hobbes, construyó la más encendida justificación del absolutismo creada hasta entonces.

    DAVID HUME
    Hume es la figura más importante de la corriente filosófica del s. XVIII denominada empirismo,
    que surge como reacción al problema del conocimiento del racionalismo del siglo XVII. Ahora,
    el hombre y su mente es el centro de las preocupaciones y no es Dios, como ocurría en la
    filosofía medieval. Los empiristas sostienen que no hay ideas innatas y que todas ellas
    proceden de la experiencia sensible.
    Hume señala que todas las ciencias guardan relación con la naturaleza humana, es decir, todas
    las ciencias caen bajo las capacidades del ser humano y son juzgados por el hombre. El único
    método válido para Hume es el de Newton, pero aplicado a la ciencia del hombre.
    Todo cuanto conocemos es una percepción. Las percepciones son los contenidos de la mente
    en general y se dividen en impresiones, que son los datos inmediatos de la experiencia, e ideas,
    que son representaciones o copias de las impresiones en el pensamiento (imágenes debilitadas
    de las impresiones). Las ideas tienen su origen en las impresiones. Ambas pueden ser también
    simples o complejas, según estén o no formadas por partes y pueden ser también de reflexión
    o sensación. Cuando la mente ha recibido impresiones, éstas pueden reaparecer de dos
    modos: memoria e imaginación. Las ideas de la memoria son más fuertes que las de la
    imaginación pues la memoria preserva el orden y la forma de las originales. La imaginación, sin
    embargo, es libre de alterar y trastocar las ideas
    Hume es la figura más importante de la corriente filosófica del s. XVIII denominada empirismo,
    que surge como reacción al problema del conocimiento del racionalismo del siglo XVII. Ahora,
    el hombre y su mente es el centro de las preocupaciones y no es Dios, como ocurría en la
    filosofía medieval. Los empiristas sostienen que no hay ideas innatas y que todas ellas
    proceden de la experiencia sensible.
    Hume señala que todas las ciencias guardan relación con la naturaleza humana, es decir, todas
    las ciencias caen bajo las capacidades del ser humano y son juzgados por el hombre. El único
    método válido para Hume es el de Newton, pero aplicado a la ciencia del hombre.
    Todo cuanto conocemos es una percepción. Las percepciones son los contenidos de la mente
    en general y se dividen en impresiones, que son los datos inmediatos de la experiencia, e ideas,
    que son representaciones o copias de las impresiones en el pensamiento (imágenes debilitadas
    de las impresiones). Las ideas tienen su origen en las impresiones. Ambas pueden ser también
    simples o complejas, según estén o no formadas por partes y pueden ser también de reflexión
    o sensación. Cuando la mente ha recibido impresiones, éstas pueden reaparecer de dos
    modos: memoria e imaginación. Las ideas de la memoria son más fuertes que las de la
    imaginación pues la memoria preserva el orden y la forma de las originales. La imaginación, sin
    embargo, es libre de alterar y trastocar las ideas
    David Hume fue un filósofo, historiador, economista y ensayista escocés. Constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental moderna y de la Ilustración escocesa. Hume es una de las figuras más importantes de la corriente filosófica del siglo XVIII denominada empirismo. Los empiristas sostienen que no hay ideas innatas y que todas ellas proceden de la experiencia sensible.
    Hume señala que todas las ciencias guardan relación con la naturaleza humana, es decir, todas las ciencias caen bajo las capacidades del ser humano y son juzgados por el hombre.
    Este filósofo decía que todo lo que conocemos es una percepción, y las percepciones son los contenidos de la mente en general y se dividen en impresiones, que son los datos inmediatos de la experiencia, e ideas, que son representaciones o copias de las impresiones en el pensamiento. Las ideas tienen su origen en las impresiones. Ambas pueden ser también simples o complejas, según estén o no formadas por partes y pueden ser también de reflexión o sensación. Cuando la mente ha recibido impresiones, éstas pueden reaparecer de dos modos: memoria e imaginación. Las ideas de la memoria son más fuertes que las de la imaginación pues la memoria preserva el orden y la forma de las originales. La imaginación, sin embargo, es libre de alterar y trastocar las ideas.
    Para David Hume, el sistema de derecho se desprende de lo que llamó “las tres leyes fundamentales de la naturaleza”, a saber, “la estabilidad de la posesión, de su transmisión por consentimiento, y del cumplimiento de las promesas”. Estas leyes son anteriores al gobierno y deben ser generales e inflexibles. En su ensayo “Del origen del gobierno” lo estableció claramente esto: “El gobierno que por lo común recibe la denominación de libre es el que admite una división del poder entre varios miembros, cuya autoridad conjunta no es inferior a la de ningún monarca, y suele ser superior a ella, pero que en el curso habitual de la administración deben actuar ateniéndose a leyes generales e iguales para todos y que son previamente conocidas por todos los miembros y por todos los súbditos. En este sentido hay que considerar que la libertad es la perfección de la sociedad civil”.

    JOHN LOCKE
    John Locke fue un filósofo y médico inglés, es considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el “Padre del Liberalismo Clásico”. Fue, además, uno de los primeros empiristas británicos.
    Para Locke, el origen del derecho está en la naturaleza que hace justas las cosas y las establece como leyes morales para el obrar del hombre.
    Consideraba que, debido a que la libertad es algo personal, se debe reconocer que los hombres nacen con derechos individuales, personales. No se da primero una sociedad que otorga derechos a los individuos. Los derechos individuales son naturales, constitutivos de la persona, inalienables, hasta el punto de que no se pueden transferir a otra persona.
    Según este autor, antes de que se creara un poder político existía un Estado natural, el cual no era como lo concebía Thomas Hobbes, un Estado de guerra, sino un Estado de igualdad y libertad. En un Estado natural, al inicio, nadie tiene más que otro, pues la tierra es para todos los hombres, y cada uno puede apropiarse y poseer parte de ella según su trabajo y voluntad de cultivo.
    Por otro lado, Locke decía que el hombre siempre está limitado por la norma moral, expresada en las leyes de la naturaleza, la cual establece los derechos, esto es, lo que se puede hacer porque es justo y lícito; o bien lo que no se puede hacer.

    VOLATAIRE
    François Marie Arouet fue uno de los máximos representantes de la Ilustración y un prolífero escritor, pues a lo largo de toda su vida publicó un gran número de obras, entre las que desatacan: Edipo, Cartas filosóficas, Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones, Tratado sobre tolerancia y Diccionario filosófico. En todas ellas, Voltaire, expone sus principales ideas y aportaciones sobre la política, religión, historia o filosofía.
    Voltaire no veía oposición entre una sociedad alienante y un individuo oprimido, sino que creía en un sentimiento universal de la justicia, que tenía que reflejarse en las leyes de todas las sociedades: la ley debería ser igual para todos.
    Al igual que John Locke, Voltaire defendía la idea de que el Estado tiene la obligación de respetar la diversidad de opiniones y proveer a todos los ciudadanos los derechos de libertad, vida y propiedad. Asimismo, defendía una separación de poder legislativo-ejecutivo y consideraba que el gobierno no debía basarse en un sistema absolutista, sino en la soberanía popular.
    Sus críticas más fuertes eran contra la religión, que consideraba en la mayoría de sus formas la fuente de toda la ignorancia e intolerancia.

    HEGEL
    Georg Wilhelm Friedrich Hegel fue el filósofo más notable del Idealismo alemán, el último de la Modernidad, llamado incluso la «conciencia de la modernidad».
    Hegel veía al derecho como una manifestación externa de la ética, ya que refleja los principios éticos en leyes y en normas que regulan la conducta humana. Consideraba que el derecho proporcionaba un marco para las interacciones sociales, protegiendo los derechos individuales y estableciendo un orden colectivo.

    HANS KELSEN
    Hans Kelsen fue un jurista y filósofo austríaco de origen judío. Estudió derecho en la Universidad de Viena donde se doctoró en 1906. En la misma universidad completó su habilitación en derecho constitucional y filosofía del derecho.
    La teoría jurídico-política de Hans Kelsen, más allá de su teoría pura del derecho, permeó profundamente el modo de concebir los elementos del sistema jurídico y de la organización del Estado. Si bien la Teoría pura del derecho fue su producción científica más notable, Kelsen fue un amplio autor que se ocupó también de otros ámbitos distintos a la filosofía y la teoría del derecho, tales como la teoría del Derecho Público, la teoría de las normas jurídicas, el Derecho Internacional Público, la teoría política, el diseño constitucional, la revisión judicial de constitucionalidad y la filosofía griega clásica.
    Kelsen definía al derecho como un orden coactivo, es decir: un sistema de normas que busca motivar conductas a través de la amenaza de un mal que debe imponerse institucionalmente. Decía que en la mayoría de los casos, la norma jurídica no ordenaba directamente la conducta que el sistema quería motivar, sino que, por el contrario, articulaba una sanción a su conducta contraria.

    JOHN RAWLS
    Para Rawls era importante mostrar la superioridad de su teoría de justicia frente al utilitarismo. La más grande crítica que Rawls hizo al utilitarismo es su falta de respeto por los individuos ya que en la versión más clásica, una persona no es considerada como valiosa y digna de protección por derecho propio.
    Este pensador planteaba que, al contrario de lo que ocurre con el utilitarismo, las personas aceptan por anticipado un principio de igual libertad y lo hacen sin un conocimiento de sus fines más particulares y convienen en adecuar las concepciones de su bien a lo que requieren los principios de la justicia o, al menos, en no insistir en pretensiones que los violen directamente. En sus propias palabras “Un individuo que se dé cuenta de que disfruta viendo a otras personas en una posición de menor libertad entiende que no tiene derechos de ninguna especie a este goce. El placer que obtiene de las privaciones de los demás es malo en sí mismo: es una satisfacción que exige la violación de un principio con el que estaría de acuerdo en la posición original”. Así pues, Rawls construye una teoría alternativa que da una respuesta al utilitarismo y también critica la falsedad detrás de los conceptos de esta teoría que no necesariamente resultan éticamente correctos y que mientras apelan al principio de mayorías, dejan fuera a muchos miembros de la sociedad, lo cual es contradictorio en las democracias liberales modernas caracterizadas por el pluralismo.

  65. JUSTICIA
    Michael Sandel

    En este libro Sandel plantea 3 nociones de justicia.
    La primera es referida al utilitarismo, el cual plantea que la justicia es maximizar la felicidad, el placer o el bienestar colectivo, en palabras menos que la mayoría de las personas sean felices.
    La segunda noción que encuentra Sandel es que la justicia en realidad significa respetar los derechos individuales, la libertad que tiene cada individuo en escoger la forma de vivir.
    Por último, la tercera noción dice que la justicia va de la mano con promover la virtud cívica y el bien común.

  66. FILOSOFÍA MODERNA
    María Lucía Barandica Roa
    Federico Pérez Agudelo
    1B

    La filosofía moderna abarca un período amplio, desde finales del siglo XVI hasta principios del XX. Se enmarca en la Edad Moderna, una época de grandes transformaciones en Europa, marcada por el Renacimiento, la Revolución Científica y la Ilustración. Estos movimientos desafiaron las ideas preestablecidas y sentaron las bases para la modernidad tal como la conocemos.

    Teniendo así como principales características las siguientes:

    Pluralidad de corrientes: La filosofía moderna no era una doctrina única, sino un conjunto de ideas diversas. Las dos corrientes más importantes fueron el empirismo y el racionalismo.

    Énfasis en la razón: Se buscaba un conocimiento objetivo y universal a través del razonamiento y la observación.

    Crítica a la tradición: Se cuestionaban las ideas preestablecidas, especialmente las provenientes de la autoridad religiosa.
    Antropocentrismo: El ser humano se convirtió en el centro de la reflexión filosófica.

    Dualismo mente-cuerpo: Se distinguía entre la mente (res cogitas) y el cuerpo (res extensa).

    Aportes como la revolución Científica donde se contribuyó al desarrollo del método científico, basado en la experimentación y la observación, la Ilustración que inspirada en la filosofía moderna, defendió la razón como fuente de progreso y libertad, junto con el desarrollo del conocimiento en donde se avanzó en diversas áreas del saber, como la metafísica, la epistemología, la ética y la política.

    Sus corrientes principales definidas entre racionalismo; que defendía la primacía de la razón como fuente de conocimiento. René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz fueron algunos de sus exponentes. Además de esto el empirismo que consideraba la experiencia sensorial como la base del conocimiento. John Locke, George Berkeley y David Hume fueron figuras importantes en esta corriente.

    La filosofía moderna se centró en la búsqueda del conocimiento a partir de diferentes disciplinas, como la metafísica, la epistemología, la ética y la política. También se exploró el origen del conocimiento a través de la teoría del conocimiento.

    Los filósofos de la época moderna jugaron un papel crucial en el desarrollo del pensamiento occidental. Sus ideas desafiaron dogmas, propusieron nuevas perspectivas y sentaron las bases para la filosofía contemporánea, dentro de los cuales destacaron:

    Racionalistas: René Descartes, Baruch Spinoza, Gottfried Leibniz.
    Empiristas: John Locke, George Berkeley, David Hume.
    Otros: Immanuel Kant, Jean-Jacques Rousseau, Mary Wollstonecraft.

    En conclusión la filosofía moderna fue un período de gran riqueza intelectual que sentó las bases para el pensamiento moderno. Sus ideas siguen siendo relevantes hoy en día y continúan inspirando debates y reflexiones sobre diversos temas fundamentales.

  67. COMENTARIO LIBRO: HERMENÉUTICA, PEDAGOGÍA Y PRAXEOLOGIA.

    María Lucía Barandica Roa
    Federico Pérez agudelo
    1B

    El libro mencionado, escrito por Cristóbal Arteta, se presenta como una obra de profunda relevancia filosófica que aborda temas fundamentales como la hermenéutica, la pedagogía y la praxeología. La hermenéutica, entendida como el arte de interpretar textos y significados, parece ser el hilo conductor que guía al lector a través de un viaje de descubrimiento y comprensión. En este sentido, el autor invita a los lectores a adentrarse en un proceso de interpretación activa, donde la reflexión y la reinterpretación se convierten en herramientas esenciales para desentrañar los significados más profundos.

    Por otro lado, la pedagogía emerge como un tema central en la obra, destacando la importancia de la educación como vehículo para la libertad y la transformación social. Arteta parece abogar por una pedagogía que fomente el diálogo, la escucha activa y el pensamiento crítico, con el objetivo de formar individuos capaces de cuestionar, reflexionar y actuar en el mundo de manera consciente y ética.

    Además, la praxeología, que se refiere al estudio de la acción humana y sus implicaciones, parece ser otro elemento clave en el libro. Este enfoque en la acción y la práctica invita a los lectores a considerar cómo sus decisiones y comportamientos impactan en su entorno y en la sociedad en su conjunto, promoviendo una reflexión profunda sobre el papel del individuo en la construcción de un mundo más justo y equitativo.

    En resumen, este libro se presenta como una obra de gran envergadura intelectual que invita a los lectores a sumergirse en un viaje de autoconocimiento, reflexión y acción. Su enfoque interdisciplinario y su llamado a la interpretación activa y la praxis ética lo convierten en una lectura imprescindible para aquellos interesados en explorar las complejidades de la hermenéutica, la pedagogía y la praxeología en el contexto de la sociedad contemporánea.

  68. NATALIA ARGUELLES Y SHARA CORDOBA
    EL DERECHO Y LA MODERNIDAD

    Desde un punto de vista externo, el derecho se considera como un sistema de normas y un discurso sobre esas normas. Es un conjunto de reglas que rigen la conducta humana y establecen derechos y obligaciones.
    Por otro lado, la modernidad es un período histórico caracterizado por cambios profundos en la sociedad, la economía y la cultura.
    La modernidad ha tenido un impacto significativo en el derecho, y su importancia se manifiesta en varios aspectos clave:

    -Redefinición de Normas y Valores:
    Durante la modernidad, las sociedades experimentaron cambios profundos en su estructura, economía y cultura.
    El derecho se adaptó para reflejar estos cambios. Se crearon nuevas leyes y se redefinieron los valores fundamentales, como la libertad individual, la igualdad y la justicia.

    -Protección de Derechos Individuales:
    La modernidad enfatiza los derechos y libertades individuales.
    Los sistemas legales modernos buscan proteger la dignidad humana, la privacidad y la autonomía de las personas.

    -Codificación y Formalización:
    La modernidad impulsó la codificación de las normas legales. Se crearon códigos civiles, penales y comerciales.
    Los procedimientos legales se volvieron más formales y uniformes, lo que garantiza una aplicación más predecible y justa de la ley.

    -Separación de Poderes:
    La modernidad promovió la idea de la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
    Esta separación evita la concentración excesiva de poder y garantiza un sistema de control y equilibrio.

    -Enfoque en la Racionalidad y la Ciencia:
    La modernidad confía en la razón y la ciencia como guías para el progreso.
    El derecho moderno se basa en razonamientos lógicos y procesos formales.

    En resumen, la modernidad ha influido en cómo concebimos y aplicamos el derecho, y ha dado estructura a nuestras instituciones legales y a la forma en que abordamos cuestiones legales y sociales… el derecho y la modernidad están intrínsecamente relacionados y han evolucionado juntos a lo largo de la historia. La comprensión de estos conceptos nos ayuda a analizar cómo las normas legales se adaptan y responden a los cambios sociales y culturales.

  69. NATALIA ARGUELLES Y SHARA CORDOBA
    FILOSOFOS INFLUYENTES EN EL DERECHO MODERNO

    Karl Marx:
    Marx, filósofo y economista, enfocó su atención en el capitalismo y la lucha de clases.
    Su crítica al sistema capitalista y su búsqueda de una sociedad más justa influyeron en las discusiones sobre el derecho y la justicia social2.

    Jean-Jacques Rousseau:
    Rousseau, Filósofo francés, cuestionó la corrupción y la desigualdad en la sociedad.
    Su obra “El contrato social” exploró cómo las leyes y las instituciones deben servir al bien común y proteger los derechos individuales2.

    Boaventura de Sousa Santos:
    Este autor contemporáneo destaca la importancia de la autonomía en la modernidad.
    Argumenta que la modernidad abarca todo lo que es y lo que no es, y que solo a través de la autonomía podemos promover un vínculo real entre la universidad, la sociedad civil y el pensamiento crítico3.
    En resumen, estos pensadores han contribuido a nuestra comprensión de cómo el derecho y la modernidad se entrelazan, y cómo las ideas y las instituciones legales han evolucionado a lo largo de la historia.

  70. Valentina Vence
    Salma Farah
    Daniela Bernal
    Sara Mangones
    Alejandra Manjarres

    La filosofía renacentista es un fascinante período en la historia del pensamiento occidental que abarca desde el siglo XIV hasta el XVI en Europa. Este movimiento intelectual y cultural surgió como respuesta al estancamiento de la Edad Media y se caracterizó por un renovado interés en el mundo clásico grecorromano, así como por un enfoque en el humanismo, la razón y la experimentación.

    En el Renacimiento, los pensadores se esforzaron por reconciliar las enseñanzas de la antigüedad clásica con el cristianismo y el pensamiento medieval. Se produjo un resurgimiento en el estudio de las obras de Platón y Aristóteles, así como un redescubrimiento de textos latinos y griegos que habían estado en gran medida olvidados durante la Edad Media. Este redescubrimiento de la literatura clásica impulsó un cambio en la manera en que los intelectuales europeos entendían el mundo y a sí mismos.

    Uno de los aspectos más destacados de la filosofía renacentista fue su enfoque en la dignidad y el potencial del individuo humano. Los filósofos de esta época creían en la capacidad del ser humano para comprender y transformar su entorno mediante el ejercicio de la razón y la experimentación. Esta confianza en la razón humana llevó a un aumento en la exploración científica y tecnológica, así como a una mayor valoración de las artes y las humanidades.

    Nicolás Maquiavelo es uno de los filósofos renacentistas más conocidos, especialmente por su obra «El Príncipe». En este tratado político, Maquiavelo examina las realidades del poder y la política, argumentando que el gobernante debe ser pragmático y estar dispuesto a utilizar cualquier medio necesario para mantener su autoridad.

    Otro filósofo influyente del Renacimiento fue Marsilio Ficino, quien desempeñó un papel importante en la promoción del neoplatonismo. Ficino creía en la existencia de un alma universal que permeaba toda la realidad y en la capacidad del individuo para alcanzar la sabiduría y la perfección a través del estudio de la filosofía y las artes.

    Además de Maquiavelo y Ficino, el Renacimiento fue testigo de una explosión de actividad intelectual en todas las áreas del conocimiento. Avances en la astronomía, la anatomía, la física, las matemáticas y otras disciplinas sentaron las bases para la revolución científica que se produciría más tarde en la historia europea.

  71. Valentina Vence
    Salma Farah
    Sara Mangones
    Daniela Bernal
    Alejandra Manjarres

    La filosofía renacentista es un fascinante período en la historia del pensamiento occidental que abarca desde el siglo XIV hasta el XVI en Europa. Este movimiento intelectual y cultural surgió como respuesta al estancamiento de la Edad Media y se caracterizó por un renovado interés en el mundo clásico grecorromano, así como por un enfoque en el humanismo, la razón y la experimentación.

    En el Renacimiento, los pensadores se esforzaron por reconciliar las enseñanzas de la antigüedad clásica con el cristianismo y el pensamiento medieval. Se produjo un resurgimiento en el estudio de las obras de Platón y Aristóteles, así como un redescubrimiento de textos latinos y griegos que habían estado en gran medida olvidados durante la Edad Media. Este redescubrimiento de la literatura clásica impulsó un cambio en la manera en que los intelectuales europeos entendían el mundo y a sí mismos.

    Uno de los aspectos más destacados de la filosofía renacentista fue su enfoque en la dignidad y el potencial del individuo humano. Los filósofos de esta época creían en la capacidad del ser humano para comprender y transformar su entorno mediante el ejercicio de la razón y la experimentación. Esta confianza en la razón humana llevó a un aumento en la exploración científica y tecnológica, así como a una mayor valoración de las artes y las humanidades.

    Nicolás Maquiavelo es uno de los filósofos renacentistas más conocidos, especialmente por su obra «El Príncipe». En este tratado político, Maquiavelo examina las realidades del poder y la política, argumentando que el gobernante debe ser pragmático y estar dispuesto a utilizar cualquier medio necesario para mantener su autoridad.

    Otro filósofo influyente del Renacimiento fue Marsilio Ficino, quien desempeñó un papel importante en la promoción del neoplatonismo. Ficino creía en la existencia de un alma universal que permeaba toda la realidad y en la capacidad del individuo para alcanzar la sabiduría y la perfección a través del estudio de la filosofía y las artes.

    Además de Maquiavelo y Ficino, el Renacimiento fue testigo de una explosión de actividad intelectual en todas las áreas del conocimiento. Avances en la astronomía, la anatomía, la física, las matemáticas y otras disciplinas sentaron las bases para la revolución científica que se produciría más tarde en la historia europea.

  72. Salma Farah Vergara – Valentina Vence – Sara Mangones Martínez – Alejandra Manjarres Torres – Daniela Bernal

    La filosofía moderna en los siglos XVII y XVIII se caracterizó por un cambio significativo en el enfoque filosófico. Durante este período, se reconoció la importancia de la gnoseología sobre la metafísica, dando prioridad al problema del conocimiento como punto de partida de la reflexión filosófica. Este cambio se vio influenciado por eventos como el desarrollo del humanismo, la filosofía renacentista y la revolución copernicana, que marcaron el fin de la Edad Media y abrieron las puertas a la modernidad.

    Esta se alejó de las disputas terminológicas de la Escolástica y adoptó nuevos esquemas conceptuales, trasladando la reflexión filosófica de las abadías a la ciudad, de la glosa a la investigación, y de la tutela de la fe a la independencia de la razón. Este período también presenció un cambio hacia la subjetividad en contraste con las épocas anteriores que se centraban en lo objetivo o divino.

    Entre los principales filósofos se encuentran:
    René Descartes (1596-1650)
    Baruch Spinoza (1632-1677)
    John Locke (1632-1704)
    David Hume (1711-1776)
    Immanuel Kant (1724-1804)
    Friedrich Nietzsche (1844-1900)
    Arthur Schopenhauer (1788-1860)

    La relación entre la filosofía moderna y la ciencia en los siglos XVII y XVIII se caracterizó por un diálogo complejo y en constante evolución. Durante este período, la filosofía moderna influyó en el desarrollo de la ciencia al cuestionar las bases del conocimiento y la forma en que se adquiere. Por ejemplo, figuras como René Descartes, considerado el padre de la filosofía moderna, plantearon ideas que impactaron en la concepción del método científico y la importancia de la duda metódica.

    En contraparte, la ciencia también influyó en la filosofía moderna al proporcionar nuevos conocimientos y métodos que desafiaron las concepciones tradicionales. Por ejemplo, el surgimiento de la ciencia moderna y el empirismo de figuras como John Locke y David Hume contribuyeron a replantear la relación entre la experiencia sensorial y el conocimiento. Asimismo, el criticismo de Immanuel Kant intentó conciliar tanto el empirismo como el racionalismo, marcando un punto de inflexión en la filosofía moderna al abordar críticamente los fundamentos del conocimiento.

    El racionalismo es una corriente filosófica que enfatiza la primacía de la razón como fuente principal y fundamental del conocimiento. En la filosofía moderna, el racionalismo se relaciona estrechamente con el surgimiento de la ciencia y el método científico en los siglos XVII y XVIII. Figuras como René Descartes, considerado el padre de la filosofía moderna, fueron exponentes destacados del racionalismo, defendiendo la idea de que la razón humana es capaz de alcanzar la verdad universal a través de principios innatos de la razón.

    El racionalismo impregnó toda la filosofía moderna y contemporánea, influyendo en pensadores posteriores y en diversas corrientes filosóficas. Este enfoque filosófico se contrapuso al empirismo, defendiendo que la reflexión y la razón son las fuentes más sólidas y confiables de conocimiento. Los racionalistas creían en la capacidad innata de la mente humana para comprender conceptos abstractos y verdades universales, sosteniendo que ciertos conocimientos son innatos y no adquiridos a través de la experiencia.

  73. Valentina Vence
    Salma Farah
    Sara Mangones
    Daniela Bernal
    Alejandra Manjarres

    La filosofía renacentista es un fascinante período en la historia del pensamiento occidental que abarca desde el siglo XIV hasta el XVI en Europa. Este movimiento intelectual y cultural surgió como respuesta al estancamiento de la Edad Media y se caracterizó por un renovado interés en el mundo clásico grecorromano, así como por un enfoque en el humanismo, la razón y la experimentación.

    En el Renacimiento, los pensadores se esforzaron por reconciliar las enseñanzas de la antigüedad clásica con el cristianismo y el pensamiento medieval. Se produjo un resurgimiento en el estudio de las obras de Platón y Aristóteles, así como un redescubrimiento de textos latinos y griegos que habían estado en gran medida olvidados durante la Edad Media. Este redescubrimiento de la literatura clásica impulsó un cambio en la manera en que los intelectuales europeos entendían el mundo y a sí mismos.

    Uno de los aspectos más destacados de la filosofía renacentista fue su enfoque en la dignidad y el potencial del individuo humano. Los filósofos de esta época creían en la capacidad del ser humano para comprender y transformar su entorno mediante el ejercicio de la razón y la experimentación. Esta confianza en la razón humana llevó a un aumento en la exploración científica y tecnológica, así como a una mayor valoración de las artes y las humanidades.

    Nicolás Maquiavelo es uno de los filósofos renacentistas más conocidos, especialmente por su obra «El Príncipe». En este tratado político, Maquiavelo examina las realidades del poder y la política, argumentando que el gobernante debe ser pragmático y estar dispuesto a utilizar cualquier medio necesario para mantener su autoridad.

    Otro filósofo influyente del Renacimiento fue Marsilio Ficino, quien desempeñó un papel importante en la promoción del neoplatonismo. Ficino creía en la existencia de un alma universal que permeaba toda la realidad y en la capacidad del individuo para alcanzar la sabiduría y la perfección a través del estudio de la filosofía y las artes.

    Además de Maquiavelo y Ficino, el Renacimiento fue testigo de una explosión de actividad intelectual en todas las áreas del conocimiento. Avances en la astronomía, la anatomía, la física, las matemáticas y otras disciplinas sentaron las bases para la revolución científica que se produciría más tarde en la historia europea.

  74. Comentario del libro hermenéutica, pedagogía y praxeología
    Integrantes:
    Sara Sofia Mangones Martínez
    Salma Farah
    Valentina Vence
    Alejandra Manjares
    Daniela Bernal
    El enfoque central del libro es la hermenéutica, la cual se define como la teoría y la práctica de la interpretación y la comprensión de textos y símbolos.
    El libro establece una relación estrecha entre la hermenéutica, la pedagogía y la praxeología. Se argumenta que la hermenéutica proporciona las herramientas necesarias para comprender la realidad educativa y para construir una práctica pedagógica reflexiva y crítica. A su vez, la pedagogía y la praxeología ofrecen un contexto práctico para aplicar los principios hermenéuticos.
    «Hermenéutica, Pedagogía y Praxeología» ofrece una visión completa y profunda de la hermenéutica y su relación con la pedagogía y la praxeología. El libro es una lectura esencial para educadores, investigadores y estudiantes interesados en comprender e interpretar la realidad educativa de manera crítica y reflexiva.

  75. Comentario del libro Hermenéutica, pedagogía y praxeología.
    Sara Sofía Mangones Martínez
    Salma Farah
    Valentina Vence
    Alejandra Manjares
    Daniela Bernal
    El enfoque central del libro es la hermenéutica, la cual se define como la teoría y la práctica de la interpretación y la comprensión de textos y símbolos.
    El libro establece una relación estrecha entre la hermenéutica, la pedagogía y la praxeología. Se argumenta que la hermenéutica proporciona las herramientas necesarias para comprender la realidad educativa y para construir una práctica pedagógica reflexiva y crítica. A su vez, la pedagogía y la praxeología ofrecen un contexto práctico para aplicar los principios hermenéuticos.
    «Hermenéutica, Pedagogía y Praxeología» ofrece una visión completa y profunda de la hermenéutica y su relación con la pedagogía y la praxeología. El libro es una lectura esencial para educadores, investigadores y estudiantes interesados en comprender e interpretar la realidad educativa de manera crítica y reflexiva.

  76. Filosofía Moderna
    Mariana Molina
    Durante la filosofía moderna, hubo un cambio significativo en la forma en que los pensadores abordaron preguntas fundamentales sobre la existencia, el conocimiento y la sociedad. Un aspecto destacado fue el surgimiento del racionalismo, promovido por filósofos como René Descartes, quien enfatizaba el poder de la razón para alcanzar verdades universales y la importancia de la duda metódica como herramienta para llegar a conclusiones sólidas.

    Por otro lado, el empirismo, defendido por figuras como John Locke y David Hume, postulaba que todo conocimiento se deriva de la experiencia sensorial, argumentando que la mente humana es una «tabla rasa» al nacer y que nuestras ideas provienen únicamente de nuestras percepciones.

    Además, surgieron debates intensos sobre la naturaleza de la realidad y la relación entre la mente y el cuerpo. Baruch Spinoza, por ejemplo, propuso una visión panteísta en la que Dios y la naturaleza son una misma cosa, mientras que Gottfried Leibniz desarrolló la noción de «mónadas» como las unidades fundamentales de la realidad.

    En el ámbito político y social, pensadores como Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau reflexionaron sobre el contrato social y la naturaleza del gobierno legítimo, influyendo en las ideas sobre la democracia y los derechos individuales.

    El iluminismo también marcó una etapa importante dentro de la filosofía moderna, destacando la importancia de la razón, la libertad y la igualdad como valores fundamentales para el progreso humano. Filósofos como Immanuel Kant se esforzaron por conciliar las ideas racionalistas y empiristas, argumentando que ciertos conocimientos son a priori y universales, mientras que otros son adquiridos a través de la experiencia.

    En resumen, la filosofía moderna fue un período de intensos debates e innovadoras ideas que sentaron las bases para el pensamiento contemporáneo en campos que van desde la metafísica hasta la ética y la política.

  77. QUE ES LA HERMENÉUTICA
    la hermenéutica es una teoría de comprensión de textos, que pretende entender e interpretar el contenido del texto para aplicarlo creativamente.
    QUE ES LA EXEGESIS
    La exégesis es la interpretación crítica y completa de un texto, netamente científico o investigativo, aunque en algunos casos también puede ser filosófico o religioso, como, por ejemplo, el Antiguo y el Nuevo Testamento de la Biblia.
    DIFERENCIA ENTRE LA EXÈGESIS Y LA HERMENÉUTICA
    Llamamos exégesis a aquel análisis del texto bíblico destinado a descubrir lo que quería decir el autor a sus contemporáneos, y hermenéutica a lo que el mismo texto nos dice hoy a nosotros en un contexto distinto y en un lenguaje comprensible al hombre moderno.
    Hermenéutica en mis palabras
    En si lo que busca la hermenéutica es que logremos la comprensión, interpretación de lo que estamos leyendo para poder aplicar sin ningún problema lo leído.
    El libro también nos dice que para lograr la comprensión del texto debemos dejar atrás la lectura tradicional y por medio del diálogo buscar la comprensión y el entendimiento de la lectura que estamos llevando a cabo.

    En conclusión dichos conceptos son de suma importancia para nuestra vida especialmente como abogados, al estar relacionados constantemente con textos, nuestra interpretación de ellos debe ser optima, a su vez manteniendo una debida separación entre nuestras propias opiniones y lo que en verdad quiere decir un texto, para así mantener una debida imparcialidad y poder servir correctamente, a la vez que vamos enriqueciendo nuestro léxico y conocimientos, de tal manera que nos permita evolucionar como abogados y como personas.

    Juan Felipe Pacheco Romero 1B
    Gabriel Andrés Cárcamo Lastre 1B

  78. La filosofía moderna, desde el Renacimiento hasta el siglo XIX, marcó una ruptura con la cosmovisión medieval al enfocarse en el ser humano y el mundo natural a través de la razón y la observación. Dividida entre el racionalismo y el empirismo, esta era vio el surgimiento de corrientes como la Ilustración, promoviendo el pensamiento crítico y la libertad individual. En paralelo, los avances científicos y tecnológicos transformaron la comprensión del universo. Hoy, el legado de la filosofía moderna persiste en la importancia del pensamiento crítico y la racionalidad, mientras que los avances contemporáneos plantean nuevos desafíos filosóficos en áreas como la ética de la inteligencia artificial y la inclusión de una diversidad de perspectivas culturales y de género en el discurso filosófico.

  79. El libro hermenéutica, pedagogía y praxiología, sin lugar a dudas, se presenta como una obra de gran valor para la formación tanto académica como profesional, especialmente en el ámbito universitario y para aquellos que aspiran a ejercer la abogacía en el futuro.

    Este libro no solo nos brinda la oportunidad de adentrarnos en su contenido, sino que también nos provee de enseñanzas profundas y perdurables que impactan significativamente en nuestra perspectiva como estudiantes universitarios y en nuestro desarrollo como futuros profesionales del derecho.

    Al sumergirnos en sus páginas, no solo nos enfrentamos a la simple tarea de leer, sino que somos guiados hacia una comprensión más profunda y significativa de los textos que analizamos. A través de consejos prácticos y métodos eficaces, la obra cautiva nuestra atención y nos conduce hacia una reflexión activa y constructiva.

    Es innegable que este libro se erige como una herramienta fundamental y altamente funcional para aquellos que desean mejorar sus habilidades interpretativas y argumentativas, elementos esenciales en el ámbito jurídico y en la vida académica en general. Su enfoque práctico y su capacidad para conectar con el lector lo convierten en una obra indispensable en la biblioteca de cualquier estudiante universitario o profesional del derecho que aspire a alcanzar la excelencia en su campo.

  80. Sonia Salazar
    Laura Galezo
    Joseph Palomino
    Dimas Palomino
    Luis Riaza

    HISTORIA DE LA FILOSOFIA RENACENTISTA
    La filosofía renacentista, que se desarrolló en Europa entre los siglos XIV y XVI, marcó un cambio fundamental en el pensamiento, alejándose de la visión medieval centrada en Dios para poner al ser humano en el foco. Se caracterizó por un enfoque humanista que buscaba comprender al hombre y su lugar en el mundo.

    Francis Bacon, nacido en Londres en 1562 y fallecido en 1625, es conocido como el padre del empirismo moderno. Aunque enfrentó acusaciones de corrupción, Bacon fue un pensador brillante y ambicioso. En lugar de conformarse con las creencias establecidas, abogaba por un enfoque científico que promoviera el progreso humano. Su famosa frase «saber es poder» refleja su convicción de que el conocimiento es la clave para el avance.

    René Descartes, nacido en La Haya en 1596 y fallecido en 1650, fue un estudioso que desafiaba las ideas tradicionales. Buscando eliminar prejuicios, comenzó desde cero, confiando en la razón como guía. Su influencia en el pensamiento europeo se debió a su defensa de la importancia de la razón y la ciencia en la búsqueda de la verdad.

    Baruch de Spinoza, nacido en 1632 y fallecido en 1677, fue un filósofo que encontró en la naturaleza una profunda conexión con la divinidad. Para él, todo en el mundo, desde lo material hasta lo espiritual, era una manifestación de Dios. Su mensaje era uno de unidad y comprensión, buscando superar las malas interpretaciones que surgían de una comprensión limitada de la naturaleza divina.

    Thomas Hobbes, nacido en 1588 y fallecido en 1679, fue un pensador que entendía la complejidad humana. Reconociendo la tendencia del hombre hacia el egoísmo y la búsqueda del poder, argumentaba que solo un poder centralizado podía garantizar la seguridad y la estabilidad. Su visión materialista estaba influenciada por la ciencia de su época, pero también por su comprensión de las pasiones humanas y la necesidad de un orden social estable.

  81. Comentario del libro: Hermenéutica, pedagogía y praxeología.
    Este libro me pareció muy útil para el diario vivir, principalmente porque no tenía conocimiento sobre qué es la hermenéutica, y gracias a este libro pude aprender tal tema, que me dejó claro que la hermenéutica es aquella ciencia que busca la comprensión de textos, esta tiene tres palabras claves que son: comprender, interpretar, aplicar. Así como la hermenéutica, la pedagogía y praxeología también son muy importantes, ya que la pedagogía se basa en comprender la evolución de la educación, en el libro nos menciona una frase que es «la pedagogía hermenéutica hunde sus raíces en la tradición neohumanista de los ideales de formación». Y la praxeología se basa en estudiar las condiciones humanas, para así evaluar sus acciones, que en el libro dice que su interés prioritario es la verdad, como posibilidad, ya que se trata de un proceso. Todo esto el libro no los explica con mas detalles, es por eso que digo que estos 3 conceptos son importantes, no uno mas que otros, todos son útiles y nos sirven para vivir y comprender mejor a las personas, y siento que eso es lo fundamental del libro.

  82. Estudiante: Laura Galezo
    Grupo: 1° B DERECHO
    Tema: comentario del libro “La Hermenéutica, pedagogía y praxeología”

    la hermenéutica, la praxeología y la pedagogía están interrelacionadas en el sentido de que todas ellas implican la comprensión profunda de la acción humana, ya sea en el contexto legal, social o educativo. Al aplicar la hermenéutica en la praxeología y la pedagogía, se puede mejorar la comprensión y la práctica en estas áreas, promoviendo así un mayor entendimiento y eficacia en la acción humana y la educación.

    La hermenéutica, se entiende como una disciplina filosófica que aborda el arte de pensar y la interpretación de textos. En el libro, se destaca la relación entre la hermenéutica y otras disciplinas como la retórica, la dialéctica y la gramática, todas consideradas ciencias del saber unificado. Argumenta que el pensamiento humano requiere del discurso y la interpretación para fijar sus ideas y comprender su entorno.

    Schleiermacher, por ejemplo también subraya la importancia de entender la relación entre el lenguaje y aspectos fundamentales de la experiencia humana, como la historia, la ética y la física. En este sentido, la hermenéutica no se limita únicamente al análisis lingüístico, sino que busca comprender el contexto más amplio en el que se desarrolla el discurso humano.

    En cuanto al proceso interpretativo, se distingue entre la interpretación gramatical y la psicológica, señalando que ambas son cruciales y deben considerarse en relación con la totalidad del texto. Advierte sobre posibles errores de comprensión y destaca la importancia de evitarlos para una interpretación precisa.

    Además, enfatiza la necesidad de utilizar métodos divinatorios y comparativos en el proceso interpretativo, ya que ambos se complementan entre sí y permiten una comprensión más profunda del texto. Asimismo, se resalta la importancia de establecer “analogías entre el autor y el intérprete para una interpretación más certera”.

    Todas estas se presentan como unas disciplinas complejas que aborda múltiples aspectos del pensamiento humano y su relación con el lenguaje, enseñándonos a cómo debemos, leer, analizar y comprender un texto, nosotros como estudiantes y futuros abogad@s podemos hacer uso de estas disciplinas ya que nos proporciona las habilidades necesarias para interpretar y aplicar las leyes de manera precisa, construir argumentos legales sólidos, resolver disputas y comprender el contexto legal y social de nuestro entorno.

  83. Estudiante: Alejandro David Javela Padilla
    Grupo: 1° B DERECHO
    Tema: comentario del libro “La Hermenéutica, pedagogía y praxeología”

    La hermenéutica, la praxeología y la pedagogía están estrechamente interrelacionadas debido a su enfoque en comprender la acción humana en diferentes contextos, ya sea legal, social o educativo. Al aplicar los principios hermenéuticos en la praxeología y la pedagogía, es posible mejorar la comprensión y la práctica en estas áreas, lo que conduce a un mayor entendimiento y eficacia en la acción humana y la educación.

    La hermenéutica se considera una disciplina filosófica que aborda el arte de la interpretación y el pensamiento. Además de su relación con otras disciplinas como la retórica y la dialéctica, la hermenéutica destaca la importancia del lenguaje y su relación con aspectos fundamentales de la experiencia humana, como la historia y la ética. No se limita únicamente al análisis lingüístico, sino que busca comprender el contexto más amplio en el que se desarrolla el discurso humano.

    El proceso interpretativo hermenéutico implica la distinción entre la interpretación gramatical y psicológica, ambas cruciales para comprender el texto en su totalidad. Se advierte sobre posibles errores de comprensión y se enfatiza la necesidad de utilizar métodos divinatorios y comparativos para una interpretación más profunda. Se destaca también la importancia de establecer analogías entre el autor y el intérprete para una interpretación más precisa.

    Estas disciplinas son fundamentales para entender múltiples aspectos del pensamiento humano y su relación con el lenguaje. Como estudiantes y futuros abogados, podemos beneficiarnos de estas disciplinas, ya que nos proporcionan las habilidades necesarias para interpretar y aplicar las leyes con precisión, construir argumentos legales sólidos, resolver disputas y comprender el contexto legal y social de nuestro entorno.

  84. La filosofía moderna es un período en la historia de la filosofía que se extiende desde el Renacimiento, aproximadamente en el siglo XV, hasta los siglos XVIII o XIX, dependiendo de la región y la escuela de pensamiento Durante este período, se produjeron cambios significativos en la filosofía, la ciencia y la cultura occidental en general. A continuación, se presentan algunas características principales y etapas de la filosofía moderna:

    Características principales de la filosofía moderna:

    Racionalismo: Se enfocó en la razón como fuente principal de conocimiento y en la capacidad humana para comprender el mundo a través de la lógica y la deducción.
    Empirismo: Se basó en la experiencia y la experimentación como medios para adquirir conocimiento sobre la realidad.
    Idealismo: Se centró en la importancia de las ideas y la mente en la construcción de la realidad .

    Etapas de la filosofía moderna:

    Renacimiento: Durante los siglos XIV y XV, se produjo un resurgimiento del interés por la cultura clásica y se desarrollaron nuevas formas de pensamiento y conocimiento.
    Racionalismo: En los siglos XVII y XVIII, filósofos como René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz desarrollaron teorías basadas en la razón y la lógica.
    Empirismo: En el mismo período, filósofos como John Locke, George Berkeley y David Hume enfatizaron la importancia de la experiencia y la observación en la adquisición de conocimiento .
    Idealismo alemán: A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, filósofos como Immanuel Kant, Friedrich Hegel y otros desarrollaron teorías que enfatizaban la importancia de las ideas y la mente en la construcción de la realidad.

  85. La filosofía medieval: es un período de la historia de la filosofía que se extiende desde la caída del Imperio Romano en el siglo V hasta el comienzo del Renacimiento en el siglo XV. Durante este período, se produjo una confluencia de tres tradiciones filosóficas principales: la filosofía cristiana, la filosofía islámica y el pensamiento aristotélico, considerado como el eje central del pensamiento occidental .

    La filosofía medieval se caracteriza por su enfoque en la cohesión de las creencias heredadas de la filosofía clásica con los dogmas del cristianismo. Además, la filosofía medieval tuvo importantes influencias de las creencias judías e islámicas . Durante este período, la filosofía estuvo estrechamente ligada a la teología y muchos filósofos eran teólogos.

    Algunos de los filósofos más destacados de la filosofía medieval incluyen a San Agustín, quien sentó las bases de la teología y la antropología cristianas, y Anselmo de Canterbury, conocido por su argumento ontológico sobre la existencia de Dios .

    La filosofía medieval también se caracterizó por la influencia del aristotelismo, que se convirtió en el paradigma filosófico y científico dominante hasta el siglo XVII. El aristotelismo también proporcionó los principios para el debate entre el poder del papado y el poder temporal .

    Es importante destacar que la filosofía medieval abarcó un largo período de tiempo y se desarrolló en diferentes regiones, como Europa, Asia Occidental y África del Norte. Durante este período, se produjeron importantes acontecimientos históricos, sociales, políticos, culturales y científicos.

    En resumen, la filosofía medieval fue un período de la historia de la filosofía que se caracterizó por la confluencia de las tradiciones filosóficas cristiana, islámica y aristotélica. Se centró en la cohesión de las creencias heredadas de la filosofía clásica con los dogmas del cristianismo y tuvo una estrecha relación con la teología.

  86. La filosofía renacentista, también conocida como filosofía del Renacimiento, se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y extendiéndose al resto de Europa. Durante este período, la filosofía abarcaba una amplia gama de estudios que hoy se asignan a diferentes disciplinas científicas y también a la teología.
    La filosofía renacentista se caracterizó por su enfoque humanista, que valoraba al ser humano y su capacidad para adquirir conocimiento y mejorar su propia naturaleza. Se produjo una renovación en la interpretación de la filosofía griega, con corrientes como el neoestoicismo, el neoepicureísmo y el platonismo, que buscaban romper con la tradición escolástica y sus métodos de razonamiento basados en la autoridad.
    Uno de los aspectos más destacados del Renacimiento fue el desarrollo de la filosofía renacentista, que combinaba las ideas de la Antigüedad clásica con nuevos enfoques y descubrimientos. El humanismo fue un movimiento intelectual y cultural importante que influyó en la filosofía renacentista, ya que promovía el estudio de la naturaleza humana, la razón y la búsqueda de la verdad a través del pensamiento crítico.
    Durante este tiempo, se produjeron importantes cambios en la forma en que las personas veían el mundo y su lugar en él. La filosofía renacentista fue un componente clave de este cambio, ya que fusionaba ideas filosóficas, matemáticas y alquímicas en una concepción del mundo centrada en el ser humano.
    Es importante tener en cuenta que la filosofía renacentista no significó simplemente un retorno a la cultura clásica conservada durante la Edad Media, sino más bien una restitución de los verdaderos valores helénicos y una transición hacia nuevos valores humanistas.
    En resumen, la filosofía renacentista fue un movimiento intelectual y cultural que se desarrolló en el período del Renacimiento, caracterizado por su enfoque humanista y la combinación de ideas de la Antigüedad clásica con nuevos enfoques y descubrimientos. Fue un momento de cambio y renovación en la forma en que las personas veían el mundo y su lugar en él.

  87. La filosofía moderna es un período en la historia de la filosofía que se extiende desde el Renacimiento, aproximadamente en el siglo XV, hasta los siglos XVIII o XIX, dependiendo de la región y la escuela de pensamiento. Durante este período, se produjeron cambios significativos en la filosofía, la ciencia y la cultura occidental en general.
    Algunas características principales de la filosofía moderna incluyen el enfoque en la razón y la lógica como fuentes de conocimiento, el surgimiento del método científico y la experimentación, así como la importancia de la experiencia y la observación en la adquisición de conocimiento.
    La filosofía moderna se divide en varias etapas, entre las que se destacan el racionalismo y el empirismo. El racionalismo se enfocó en la razón como fuente principal de conocimiento y fue representado por filósofos como René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz. Por otro lado, el empirismo se basó en la experiencia y la experimentación como medios para adquirir conocimiento y fue desarrollado por filósofos como John Locke, George Berkeley y David Hume.
    Además, la filosofía moderna también incluyó corrientes como el idealismo, que enfatizaba la importancia de las ideas y la mente en la construcción de la realidad. Filósofos como Immanuel Kant y Friedrich Hegel fueron representantes destacados del idealismo alemán.
    En resumen, la filosofía moderna fue un período de la historia de la filosofía que se caracterizó por cambios significativos en la forma en que se entendía el conocimiento y la realidad. Se enfocó en la razón, la experiencia y la observación como medios para adquirir conocimiento y tuvo importantes representantes en el racionalismo, el empirismo y el idealismo.

  88. La filosofía moderna es un período en la historia de la filosofía que se extiende desde el Renacimiento, aproximadamente en el siglo XV, hasta los siglos XVIII o XIX, dependiendo de la región y la escuela de pensamiento. Durante este período, se produjeron cambios significativos en la filosofía, la ciencia y la cultura occidental en general.

    Algunas características principales de la filosofía moderna incluyen el enfoque en la razón y la lógica como fuentes de conocimiento, el surgimiento del método científico y la experimentación, así como la importancia de la experiencia y la observación en la adquisición de conocimiento.

    La filosofía moderna se divide en varias etapas, entre las que se destacan el racionalismo y el empirismo. El racionalismo se enfocó en la razón como fuente principal de conocimiento y fue representado por filósofos como René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz. Por otro lado, el empirismo se basó en la experiencia y la experimentación como medios para adquirir conocimiento y fue desarrollado por filósofos como John Locke, George Berkeley y David Hume.

    Además, la filosofía moderna también incluyó corrientes como el idealismo, que enfatizaba la importancia de las ideas y la mente en la construcción de la realidad. Filósofos como Immanuel Kant y Friedrich Hegel fueron representantes destacados del idealismo alemán.

    En resumen, la filosofía moderna fue un período de la historia de la filosofía que se caracterizó por cambios significativos en la forma en que se entendía el conocimiento y la realidad. Se enfocó en la razón, la experiencia y la observación como medios para adquirir conocimiento y tuvo importantes representantes en el racionalismo, el empirismo y el idealismo.

  89. El libro «Hermenéutica, Praxeología y Pedagogía» de Cristóbal Arteta Ripoll aborda diferentes temas relacionados con la hermenéutica, la praxeología y la pedagogía. El libro se divide en ocho capítulos que exploran conceptos como la hermenéutica de la investigación, la demostración filosófica y hermenéutica, la hermenéutica y la pedagogía, la hermenéutica del otro en la enseñanza problemática, la hermenéutica filosófica en el pensamiento de Bolívar, la hermenéutica de la praxeología como filosofía primera y la hermenéutica de la conciencia.

    El objetivo del libro es proporcionar una comprensión hermenéutica de los textos presentes en él y buscar el sentido en el mundo de la vida de cada lector.

    Además, se encontraron referencias a la praxeología en el libro, que se presenta como una metodología para el estudio de la estructura lógica de la acción humana. También se menciona la relación entre la hermenéutica y la pedagogía, destacando la importancia de la interpretación y la comprensión en el proceso educativo.

    En resumen, el libro «Hermenéutica, Praxeología y Pedagogía» de Cristóbal Arteta Ripoll aborda temas relacionados con la hermenéutica, la praxeología y la pedagogía. Explora conceptos como la interpretación de textos, la estructura lógica de la acción humana y la relación entre la hermenéutica y la pedagogía.

  90. Grupo 1B- Laura Carbonell
    Libro Hermenéutica, pedagogía y praxeología.
    El libro «Hermenéutica, pedagogía y praxeología» de Cristóbal Arteta Ripoll aborda la profunda relación entre la hermenéutica, la pedagogía y la praxeología. En él se discuten conceptos como la hermenéutica de la investigación, la demostración filosófica y hermenéutica, la hermenéutica y la pedagogía, así como la hermenéutica del otro en la enseñanza problémica, entre otros temas. El autor reflexiona sobre la importancia de la hermenéutica filosófica en la lectura para comprender, interpretar y aplicar creativamente contenidos, mostrando los resultados de la actividad científica. Además, se exploran aspectos como la hermenéutica de la praxeología como filosofía primera y la hermenéutica de la autoconciencia. En resumen, el libro se sumerge en la intersección entre la interpretación, la educación y la acción, destacando la importancia de la comprensión y la reflexión en estos campos.

  91. Grupo 1B- Laura Carbonell
    La filosofía renacentista se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, marcando un cambio significativo desde la filosofía medieval hacia la moderna. Caracterizada por un enfoque humanista que colocaba al hombre en el centro en contraste con la visión medieval centrada en Dios, esta corriente filosófica buscaba justificar la existencia de Dios. Figuras destacadas como Francis Bacon, considerado el padre del empirismo moderno, jugaron un papel crucial en este período al promover un enfoque científico y racional. La filosofía renacentista fue cosmopolita y laica, extendiéndose por toda Europa y sentando las bases para el desarrollo posterior del pensamiento europeo. Se caracterizó por una renovación de la imagen del mundo, desplazando al hombre del centro físico pero otorgándole centralidad intelectual a través del conocimiento racional. Además, esta corriente filosófica marcó la caída del aristotelismo dominante hasta entonces, abriendo paso a nuevas concepciones materialistas y métodos de investigación matemático-experimental de la naturaleza, como los promovidos por Galileo Galilei. Algunas de las principales corrientes filosóficas del Renacimiento incluyen:

    Neoplatonismo: Este movimiento filosófico se inspiró en la filosofía griega antigua, especialmente en la obra de Platón y Aristóteles, y buscaba explicar la naturaleza de Dios y el mundo material a través de conceptos metafísicos.
    Humanismo: El humanismo renacentista se centró en la importancia de la personalidad humana y la individualidad, lo que condujo a una mayor atención a la psicología y la ética.
    Escepticismo: El escepticismo renacentista se centró en la duda y la crítica de las creencias y la autoridad, lo que llevó a una mayor reflexión sobre el conocimiento y la verdad.
    Naturalismo: El naturalismo renacentista se enfocó en la observación y el estudio de la naturaleza, lo que condujo a un aumento en la comprensión de los fenómenos naturales y la ciencia.
    Los filósofos más destacados del Renacimiento incluyen a figuras como Nicolás de Cusa, Giordano Bruno, Tomás de Campanella, y Baruch Spinoza. La filosofía renacentista tuvo un gran impacto en la evolución de la filosofía occidental y contribuyó a la formación de la filosofía moderna.

  92. Grupo 1B- Laura Carbonell
    La filosofía moderna se desarrolló durante la Edad Moderna y está asociada con la modernidad. No es una doctrina específica o escuela, sino un período en la historia de la filosofía que se extiende desde el Renacimiento hasta los siglos XVIII o XIX, dependiendo de la región y la escuela de pensamiento. Durante este tiempo, la filosofía se enfocó en la búsqueda de la verdad y la comprensión del mundo en términos de razón y ciencia. Algunas de las principales corrientes filosóficas de la filosofía moderna incluyen:

    Racionalismo: El racionalismo moderno se centró en la idea de que la razón humana es la fuente de la verdad y la comprensión del mundo. Filósofos como René Descartes e Immanuel Kant fueron líderes en este movimiento.
    Empirismo: El empirismo moderno se enfocó en la idea de que la experiencia y la observación son las fuentes de la verdad y la comprensión del mundo. Filósofos como John Locke y David Hume fueron líderes en este movimiento.
    Existencialismo: El existencialismo moderno se enfocó en la experiencia individual y la libertad humana, lo que condujo a una mayor atención a la psicología y la ética. Filósofos como Jean-Paul Sartre y Martin Heidegger fueron líderes en este movimiento.
    Positivismo: El positivismo moderno se enfocó en la idea de que la ciencia y la razón son las únicas formas de conocimiento válidas, lo que condujo a una mayor atención a la metodología científica y la lógica. Filósofos como Auguste Comte y Ernst Mach fueron líderes en este movimiento.

    Los filósofos más destacados de la filosofía moderna incluyen a René Descartes, Immanuel Kant, John Locke, David Hume, Jean-Paul Sartre, Martin Heidegger, Auguste Comte y Ernst Mach. La filosofía moderna tuvo un gran impacto en la evolución de la filosofía occidental y contribuyó a la formación de la filosofía contemporánea.

  93. Kalila Restrepo Castillo
    1B
    Filosofía renacentista es aquel periodo de transición entre la filosofía medieval y la moderna el cual da paso a la separación entre la fe y la razón. Recibe este nombre por el resurgimiento entre los siglos XV y XVI de la cultura de la antigüedad (cultura griega y romana) de este modo se da una recuperación de las obras filosóficas clásicas como Platón y Aristóteles.
    La filosofía renacentista esta centra en el hombre, especialmente la idea de libertad y de dignidad. La primera idea es una afirmación de autonomía frente a las leyes naturales a los que los seres humanos se veían sometidos por los sistemas eclesiásticos pero esa libertad mantiene relación con el macrocosmos, relacionado con la naturaleza y el universo en general y el microcosmos el hombre mismo.
    Ahora bien, uno de sus pensadores destacados es Francis Beacon, el cual recibe el apodo del padre empirismo. Fue el filósofo de la ciencia original, el primero que describió no sólo las ambiciones intelectuales de las características de la ciencia moderna, sino también las organizaciones donde ésta se desarrolla. Fue un hombre brillante, socialmente ambicioso y arrogante, en su prolongada carrera pública. También, podemos agregar a Dante Alighieri como parte de esta etapa en la corriente humanista u origen se explica en la respuesta crítica al período de crisis de la escolástica medieval, a través de la cual se sostiene la confianza en el ser humano, a la vez que se plantea un escepticismo respecto de los sistemas doctrinales anteriores. La esencia del hombre se contraponía al sometimiento a autoridades arbitrarias, por el contrario, los valores humanos debían ser enseñados a través de la educación. Debido a lo anterior, el hombre se ubica de esta manera en el centro de todas las cosas en este periodo
    Podríamos concluir la filosofía renacentista con René Descartes, pero este se ubica más del lado de la filosofía moderna.

    Esta información fue recopilada de:
    https://significado.com/filosofia-renacentista/
    https://www.monografias.com/trabajos107/filosofia-renacentista/filosofia-renacentista

  94. La filosofía moderna surge en los siglos XVII y XVIII y se desarrolla en el contexto de la Ilustración (llamada así por el predominio de la razón), así como de grandes cambios sociales, políticos y científicos que marcaron esta etapa. La filosofía moderna destaca por una revolución de corriente, tales como: el racionalismo, apadrinado por René Descartes y Gottfried Leibniz los cuales consideraban la razón la fuente principal del conocimiento y que la verdad podía ser alcanzada a través de un proceso deductivo, es decir, por medio de postulados universales. El empirismo su principal característica era conocer la experiencia, optaban por el método inductivo en esta destacan John Locke y David Hume y por ultimo el idealismo trascendental, en el cual Kant plantea que la razón es la que organiza y estructura los materiales que la experiencia proporciona.
    Aunque estén esas tres categorías importantes hay otros autores como el francés Blaise Pascal (1623-1662), el italiano Giambattista Vico (1668-1744) y el suizo Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Pero estos no pertenecen a ninguna corriente en sí, de igual manera hicieron grandes aportes a la filosofía de la modernidad.
    También otra característica importante de este periodo es la secularización, la cual surge por el abandono a la religión y una mayor iniciativa hacia la ciencia debido a que a medida que la ilustración iba creciendo muchos pensadores buscaban evidencias empíricas para desenterrar los secretos de los fenómenos del universo esto también con la ayuda de la revolución científica con Isaac Newton el cual tuvo un enforque en la filosofía promoviendo un enfoque más científico y experimental.

    Kalila Restrepo Castillo 1B

  95. La filosofía moderna nace como un quiebre del pensamiento establecido en la Edad Media con la aparición de los humanistas y de los movimientos renacentistas. Es un período caracterizado por una serie de cambios significativos en la filosofía, la ciencia y la cultura occidental en general.

    Algunos de los rasgos que caracterizan la filosofía moderna son:

    Se enfoca en la razón como una fuente principal de conocimiento. La razón es fundamental para llegar a verdades universales.
    El conocimiento se deriva de la experiencia y la observación.
    Existe un mayor interés en el individuo y la condición humana. Esto se reflejó en la literatura, el arte y la filosofía, con un enfoque en temas como la libertad, la autonomía y los derechos individuales.
    La Revolución Científica, con figuras como Galileo Galilei e Isaac Newton, cambió la comprensión del mundo y tuvo un profundo impacto en la filosofía, promoviendo un enfoque más científico y experimental.
    Este período, de gran avance intelectual y filosófico, promovió la razón, la lógica y la ciencia como medios para mejorar la sociedad y liberar a la humanidad de la superstición y la opresión.
    Discusiones sobre la naturaleza de los derechos humanos, el contrato social y la justicia, dieron lugar a la formación de las ideas políticas modernas.
    Se realiza una crítica más profunda de las instituciones religiosas y existe mayor diversidad de opiniones religiosas y espirituales. Esto se vio reflejado en la separación de la Iglesia y el Estado en algunas naciones.
    Se da un mayor individualismo, un enfoque en la subjetividad y la interioridad del individuo.
    Se produjeron cambios profundos en la manera en que se abordaban preguntas fundamentales sobre la realidad, el conocimiento y la existencia.

    Racionalismo: Su apogeo abarca desde el año 1640 hasta el 1700. Su mayor exponente y también considerado padre de la filosofía moderna fue René Descartes (1596-1650) cuya frase más famosa es “Pienso, luego existo”. Otros exponentes del racionalismo son el alemán Gottfried Leibniz (1646-1716) y el holandés Baruch Spinoza (1632-1677).

    Empirismo: el auge del empirismo se encuentra entre los años 1690 y 1780. La doctrina fue desarrollada teóricamente por John Locke (1632-1704) quien afirma que el conocimiento solo puede ser alcanzado empíricamente, o sea a través de la experiencia. Otros autores de esta corriente son el inglés Francis Bacon (1561-1626), el irlandés George Berkeley (1685-1753), el inglés David Hume (1711-1776) y el escocés Adam Smith (1723-1790).

    Idealismo trascendental: se desarrolla entre los años 1780 y 1800 y su mayor exponente es Immanuel Kant (1724-1804), conocido por su obra «Crítica de la razón pura», combina el racionalismo y el empirismo. El idealismo trascendental es una respuesta crítica tanto al racionalismo como al empirismo. Kant buscaba reconciliar las tensiones entre estos dos enfoques.
    Luisa Zuluaga 1B

  96. La filosofía renacentista fue un movimiento intelectual que surgió durante el Renacimiento en Europa, aproximadamente entre los siglos XIV y XVI. Se caracterizó por un renovado interés en el pensamiento clásico grecolatino, el humanismo, y un enfoque en la dignidad y potencial del ser humano.Algunos de los autores más destacados de la filosofía renacentista fueron:1.Marsilio Ficino: Filósofo italiano conocido por su labor en la traducción y difusión de las obras de Platón. Fundó la «Academia platónica» en Florencia.2.Nicolás Maquiavelo: Autor de la obra «El Príncipe», Maquiavelo es conocido por su enfoque realista y pragmático sobre el ejercicio del poder político.3.Giovanni Pico della Mirandola: Filósofo italiano que escribió la famosa «Oración sobre la dignidad del hombre», donde expresa la idea de la libertad y el potencial ilimitado del ser humano.Algunas características importantes de la filosofía renacentista incluyen:•Humanismo: Enfoque en el ser humano como centro de atención y valoración, promoviendo el estudio de las humanidades y el desarrollo personal.•Revalorización de la Antigüedad Clásica: Redescubrimiento y valoración de las obras de filósofos clásicos como Platón y Aristóteles.•Secularismo: Separación de la filosofía y la ciencia de la influencia exclusiva de la religión, promoviendo un pensamiento más autónomo y crítico.•Individualismo: Énfasis en la individualidad, la creatividad y el potencial humano como motores del progreso y desarrollo personal.

  97. Algo que nos da a entender el libro es que la hermenéutica, como disciplina filosófica que se ocupa de la interpretación de textos, tiene una relevancia significativa tanto en la formación de estudiantes como en la práctica de abogados. A continuación, te mencionaré la relación entre la hermenéutica y la formación de estudiantes y abogados:1.Formación de estudiantes:•Comprensión de textos legales: La hermenéutica enseña a los estudiantes a interpretar textos de manera profunda y contextualizada, habilidad crucial para el estudio del derecho.•Desarrollo del pensamiento crítico: La hermenéutica fomenta el análisis reflexivo y crítico, lo cual es fundamental en la formación de estudiantes de derecho para interpretar leyes y argumentar de manera coherente.•Interpretación de normativas: Ayuda a los estudiantes a comprender las leyes y normativas desde diferentes perspectivas, considerando contextos históricos, sociales y culturales.2.Práctica de abogados:•Interpretación de leyes: La hermenéutica es fundamental en la labor diaria de un abogado, ya que les permite interpretar leyes, reglamentos y jurisprudencia de manera precisa y contextualizada.•Argumentación jurídica: Ayuda a los abogados a desarrollar argumentos sólidos y coherentes basados en una interpretación adecuada de las normativas legales.•Resolución de conflictos: La hermenéutica facilita la resolución de conflictos legales al permitir una interpretación detallada y fundamentada de las leyes aplicables.
    La hermenéutica desempeña un papel fundamental en el campo del derecho debido a su capacidad para interpretar textos legales de manera profunda y contextualizada. A continuación, te mencionaré la importancia de la hermenéutica para el derecho:1.Interpretación de leyes:•La hermenéutica proporciona las herramientas necesarias para interpretar leyes, reglamentos y otros textos legales de forma precisa y coherente.•Permite a los juristas analizar el significado de las normativas legales considerando su contexto histórico, social y cultural, lo que es crucial para una correcta aplicación de las leyes.2.Argumentación jurídica:•Ayuda a los profesionales del derecho a desarrollar argumentos sólidos y fundamentados en una interpretación adecuada de las normas legales.•Facilita la construcción de razonamientos jurídicos coherentes y convincentes en procesos judiciales, escritos legales y debates jurídicos.3.Resolución de conflictos:•La hermenéutica contribuye a la resolución de conflictos legales al permitir una interpretación detallada y fundamentada de las leyes aplicables en cada caso.•Ayuda a encontrar soluciones justas y equitativas en situaciones donde existen interpretaciones divergentes de las normativas legales.4.Adaptación a cambios sociales y culturales:•La hermenéutica permite adaptar la interpretación del derecho a los cambios sociales, culturales y contextuales, garantizando su relevancia y aplicabilidad en diferentes contextos.

  98. Sofia Maria Camargo Martinez

    Derecho grupo 1B

    EL RENACIMIENTO

    La filosofía renacentista fue un movimiento intelectual que tuvo lugar en Europa durante el Renacimiento, aproximadamente entre los siglos XIV y XVI. Se caracterizó por un renovado interés como en el pensamiento clásico grecolatino que prácticamente fue que los humanistas redescubrieron y estudiaron textos clásicos, lo que influyó en el arte, la literatura y la filosofía de la época, El Humanismo fue otro debido a que el renacentista se centraba en el ser humano como individuo, en su capacidad para el conocimiento y la realización personal , sin embargo los humanistas promovieron la educación, el estudio de las humanidades y la valoración de las habilidades y potencialidades humanas y por ultimo el individualismo donde se destaca la importancia del individuo, su creatividad y su autonomía.

    Se entiende por Renacimiento al fenómeno cultural que, en el inicio de la Edad Moderna, retoma los principios de la cultura de la antigüedad clásica, actualizándola a través del Humanismo, sin renunciar a la tradición cristiana, pero sustituyendo la visión religiosa del mundo medieval por una afirmación de los valores del mundo y del hombre.

    Estos filósofos renacentistas realizaron importantes contribuciones que influenciaron significativamente el pensamiento de la época y el desarrollo posterior de la filosofía.

    – Nicolás Maquiavelo: Es conocido principalmente por su obra «El Príncipe», donde aborda temas políticos y éticos. A su vez Maquiavelo es considerado uno de los fundadores de la ciencia política moderna debido a su enfoque realista y pragmático sobre el ejercicio del poder.

    – Marsilio Ficino: Fue una figura destacada en el movimiento humanista y un importante promotor del neoplatonismo en el Renacimiento. Ficino contribuyó a la difusión de las ideas platónicas y a la reconciliación entre el pensamiento clásico y el cristianismo.

    – Giovanni Pico della Mirandola: Es conocido por su obra «Oración sobre la Dignidad del Hombre», donde defiende la idea de la dignidad y libertad humanas. El también promovió la idea de la capacidad humana para alcanzar la excelencia a través del conocimiento y la voluntad.

    Estos filósofos contribuyeron significativamente al pensamiento renacentista al explorar nuevos enfoques en áreas como la política, la filosofía moral, la religión y la metafísica, sentando las bases para el desarrollo de la filosofía moderna.

    Aunque no hay una fecha exacta para el fin del Renacimiento, se considera que este movimiento llegó a su declive a finales del siglo XVI con el inicio de la Contrarreforma y el surgimiento de nuevas corrientes artísticas y filosóficas , pero hubieron varios factores que contribuyeron al fin del Renacimiento como :

    – Contrarreforma: La Iglesia Católica respondió a las críticas y reformas propuestas durante el Renacimiento con la Contrarreforma, un movimiento que buscaba reafirmar la autoridad de la Iglesia y combatir las herejías.

    – Cambios políticos: Las guerras, conflictos y cambios en la estructura política de Europa, como la consolidación de los estados nacionales, también contribuyeron al fin del Renacimiento.

    – Nuevas corrientes artísticas y filosóficas: El surgimiento del Manierismo y posteriormente del Barroco marcó una transición hacia nuevas formas de expresión artística que alejaban de los ideales renacentistas.

    Por consiguiente el Renacimiento llegó a su fin a finales del siglo XVI debido a una combinación de factores políticos, religiosos y culturales que dieron paso a nuevas corrientes y movimientos en Europa , aunque a pesar de que el renacimiento llego a su fin la época renacentista sirvió como un periodo de gran creatividad e innovación que sentó las bases para la modernidad en Europa, influyendo en diversos campos como el arte, la ciencia, la filosofía y la política.

  99. Sofia Maria Camaro Martinez

    Derecho grupo 1B

    HERMENEUTICA, PEDAGOGIA Y PRAXOLOGIA

    yo estuve sacando ideas principales sobre ciertos capítulos para abarcar un poco la idea central del texto que hace mención en el titulo .

    Cap1

    En el libro nos dan un enfoque algo similar nos habla de que palabra hermenéutica viene del derivado “verstehen” que significa comprender . Se dice que es una teoría que busca comprender los textos , pretende entender e interpretar el contenido de los textos para aplicarlos correctamente , de ahí esta usa 3 palabras esenciales : comprender – interpretar – aplicar.

    Un método usado por la hermenéutica es la fenomenología porque entiende que el comprender es un fenómeno que su objetivo es encontrar sentido a los textos . también se menciona que es un tipo de ciencia de limites porque dice que hasta donde llega nuestro lenguaje consigo nuestra comprensión , También se menciona aparte que es importante comprender los diálogos porque de ahí me conozco a mí mismo y al prójimo y esto fue dicho por Gadamer quien fue un filósofo tradicionalista alemán conocido por su obra verdad y método .

    Concepto de hermenéutica según Frederich Schleiermacheriana – el fue el máximo exponente de la hermenéutica metódica porque el consideraba que la hermenéutica era el arte interpretar y comprender , además de que decía que todo se comprende a partir de lo individual y que el arte se relacionaba con la filosofía , por consiguiente decía que las herramientas hermenéuticas eran : el arte de hablar y comprender frente a frente .

    La hermenéutica Schleiermacheriana representa la recuperación de lo individual y constriñen frente a lo universal y absoluto.

    El campo relacional de la hermenéutica Schleiermacheriana – esta se relaciona con el arte de pensar filosófico donde dice que el pensar requiere de un discurso y interpretación para fijar un pensamiento en sí mismo , También se dan dos tipo de interpretaciones la gramatical que considera el habla como un medio por el cual el individuo comunica sus pensamientos y la psicológica que adquiere primicia cuando se considera el habla en cuanto a condiciones de pensar de todos los individuos .

    Al igual se dan 3 intereses el histórico que no afectan en la relación lingüística ni psicológica , intereses artísticos que como tal está limitado porque el pueblo no participa del gusto de las obras antiguas y los intereses especulativos de carácter científico y religioso este se cuestiona y busca conocer el procedente del hombre y su lenguaje.

    Cap3

    También en el libro se habló si no estoy mal del principio hegeliano de la demostración en el que decía que Hegel se había convencido de lo que había dicho a Gadamer sobre la ausencia del rigor metódico y se propuso restaurarla como un principio de la demostración filosófica , incluso Gadamer decía que antes Kant y varios de sus seguidores procedieron a ayudar con la restauración de la dialéctica como método pero ninguno de ellos según Gadamer alcanzo lo que era la dimensión propia .

    Se dio a su vez el circulo de comprensión hermenéutica que en resumidas cuentas sobre lo que comprendí es que Gadamer desde la crítica de scheleirmacher pretende reforzar sus argumentos , considerando no viables lo subjetivo y objetivo , incluyendo que hace mención de la distancia temporal diciendo que es una base importante para la comprensión porque desde su posibilidad positiva y productiva permite diferenciar los prejuicios verdaderos de los falsos y eliminar todo aquello de la naturaleza especifica que actúe en contra de la comprensión , aunque en esta parte de la hermenéutica hay es que quitarle validez a los prejuicios para que no compliquen la comunicación .

    Cap4

    Se hizo mención de hermenéutica y pedagogía porque esta tiene sus raíces en la tradición neohumanista de los ideales de formación y esta estaba representada por Hegel, litt , flinter , etc.…, esta pretendía promocionar desde el quehacer la pedagógico , los valores del espíritu humano y aborda la relación entre la interpretación de textos y la enseñanza, explorando cómo la hermenéutica puede influir en la práctica pedagógica y en la comprensión de los procesos educativos.

    Cap7

    la hermenéutica de la praxeología es un enfoque que busca interpretar y comprender la acción humana en contextos educativos y sociales.

  100. Sofia Maria Camargo Martinez

    Derecho grupo 1B

    FILOSOFIA MODERNA

    La filosofía moderna es el periodo que se dio a mediados de siglo 17 con el surgimiento del renacimiento y termina en el siglo 18 con el pensamiento kanliano y cristiano, durante el desarrollo de la filosofía moderna se gestionaron varias teorías conocimiento, entre las principales se encuentra el racionalismo, el empirismo y el idealismo.

    El racionalismo: se dio por sus máximos representantes que fueron Rene descartes, Baruch de Espinoza y Leibniz, esta corriente estableció como premisa la razón ya que esta es el medio que legitima el conocimiento que adquiere el ser humano

    Empirismo: sus representantes fueron David home, John Locke y George Berkeley, esta corriente se opone al racionalismo, esta dice que la experiencia es el Genesis del conocimiento que posee del ser humano donde dice que la experiencia es el único medio para adquirir el conocimiento.

    Idealismo: principales representantes fueron Kant y Hegel , esta establece un vínculo entre el empirismo y racionalismo , expresa que la experiencia es la forma en cómo se pueden conocer las cosas m sin embargo dice que la mente es la estructura en la que se fundamentan los principios básicos de la ciencia porque sostiene que son dos formas desimiles del realismo

  101. Filosofía del Renacimiento

    La filosofía renacentista, se dio en Europa desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y marcó el paso de la filosofía medieval a la moderna. Caracterizada por un giro humanista en contraste con la filosofía medieval, se caracterizó por haber tenido siempre a Dios en el centro. En el renacimiento, Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para dar al hombre como punto central. Sus principales pensadores fueron Francis Bacon, Rene Descartes, Baruch Spinoza y Thomas Hobbes.

    Francis Bacon

    Se le ha llamado padre del empirismo moderno. Fue el filósofo de la ciencia original, el primero que describió no sólo las ambiciones intelectuales de las características de la ciencia moderna, sino también las organizaciones donde ésta se desarrolla. Fue un hombre brillante, socialmente ambicioso y arrogante, en su prolongada carrera pública.Expone su método de inducción señalando tres pasos, primero señala fenómeno, segundo ausencia del fenómeno, tres variaciones del grado que aparece.

    René Descartes

    Sus obras principales fueron discursos sobre el método, meditaciones sobre metafísica, principios de filosofía, tratado sobre la actuaciones del alma, tratado acerca del hombre. La doctrina de Descartes comienza por la duda para barrer de su espíritu todo sus prejuicios quiere partir de cero. Las reglas de método son las siguientes, de la evidencia, del análisis, de la sostenéis y del control.

    Baruch Spinoza

    Su doctrina, expuso toda filosofía en Dios, expuso
    que solo existía una sola sustancia Dios. Decía que todas las
    cosas de este mundo, cuerpos y espíritus son formas distintas de manifestarse
    el mismo dios. Decía que todo cuerpo es animado y todo espíritu
    tiene un cuerpo que sería Dios. Si la pasión se exalta aseguro
    que desaparece el conocimiento racional, si el conocimiento se levanta la última
    cavidad desaparece la pasión. Establece que no hay en el mundo ni tiene
    libertad, solo Dios es libre… Para Spinoza, los seres humanos no están
    «situados en la naturaleza como un dominio dentro de otro dominio»;
    sino que son tan parte de Dios o de la naturaleza, o del orden universal, como
    otros objetos naturales. El que no se haya podido entender a Dios ha conducido
    a malas interpretaciones, una de las cuales sostiene que la naturaleza existe
    sólo para el provecho personal.
    Thomas Hobbes

    Escribió en 1646 su obra «Leviatán». Tuvo dos fuertes enemigos la iglesia de Inglaterra y la Universidad de Huntsburg. Según Hobbes el hombre es egoísta, siempre busca el placer y el poder. Solo el poder estatal absoluto garantiza la seguridad entre los ciudadanos y los extranjeros.
    La religión hace del miedo ante poderes desconocidos, se llama religión aquella superstición, que reconoce el estado. El rey es príncipe temporal y a la vez sacerdote. Hobbes sostenía un materialismo mecanicista. Según él todo es material, tanto las cosas naturales como las artificiales e incluso las espirituales. Y la materia se encuentra regida por las leyes del movimiento. Incluso puede verse en Hobbes a un pensador que intentó hacer de la Física del Movimiento de Galileo la ley de toda realidad, siendo que para él no hay otra cosa más que cuerpos en movimiento

  102. Filosofía del Renacimiento

    La filosofía renacentista, se dio en Europa desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y marcó el paso de la filosofía medieval a la moderna. Caracterizada por un giro humanista en contraste con la filosofía medieval, se caracterizó por haber tenido siempre a Dios en el centro. En el renacimiento, Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para dar al hombre como punto central. Sus principales pensadores fueron Francis Bacon, Rene Descartes, Baruch Spinoza y Thomas Hobbes.

    Francis Bacon

    Se le ha llamado padre del empirismo moderno. Fue el filósofo de la ciencia original, el primero que describió no sólo las ambiciones intelectuales de las características de la ciencia moderna, sino también las organizaciones donde ésta se desarrolla. Fue un hombre brillante, socialmente ambicioso y arrogante, en su prolongada carrera pública.Expone su método de inducción señalando tres pasos, primero señala fenómeno, segundo ausencia del fenómeno, tres variaciones del grado que aparece.

    René Descartes

    Sus obras principales fueron discursos sobre el método, meditaciones sobre metafísica, principios de filosofía, tratado sobre la actuaciones del alma, tratado acerca del hombre. La doctrina de Descartes comienza por la duda para barrer de su espíritu todo sus prejuicios quiere partir de cero. Las reglas de método son las siguientes, de la evidencia, del análisis, de la sostenéis y del control.

    Baruch Spinoza

    Su doctrina, expuso toda filosofía en Dios, expuso
    que solo existía una sola sustancia Dios. Decía que todas las
    cosas de este mundo, cuerpos y espíritus son formas distintas de manifestarse
    el mismo dios. Decía que todo cuerpo es animado y todo espíritu
    tiene un cuerpo que sería Dios. Si la pasión se exalta aseguro
    que desaparece el conocimiento racional, si el conocimiento se levanta la última
    cavidad desaparece la pasión. Establece que no hay en el mundo ni tiene
    libertad, solo Dios es libre… Para Spinoza, los seres humanos no están
    «situados en la naturaleza como un dominio dentro de otro dominio»;
    sino que son tan parte de Dios o de la naturaleza, o del orden universal, como
    otros objetos naturales. El que no se haya podido entender a Dios ha conducido
    a malas interpretaciones, una de las cuales sostiene que la naturaleza existe
    sólo para el provecho personal.
    Thomas Hobbes

    Escribió en 1646 su obra «Leviatán». Tuvo dos fuertes enemigos la iglesia de Inglaterra y la Universidad de Huntsburg. Según Hobbes el hombre es egoísta, siempre busca el placer y el poder. Solo el poder estatal absoluto garantiza la seguridad entre los ciudadanos y los extranjeros.
    La religión hace del miedo ante poderes desconocidos, se llama religión aquella superstición, que reconoce el estado. El rey es príncipe temporal y a la vez sacerdote. Hobbes sostenía un materialismo mecanicista. Según él todo es material, tanto las cosas naturales como las artificiales e incluso las espirituales. Y la materia se encuentra regida por las leyes del movimiento. Incluso puede verse en Hobbes a un pensador que intentó hacer de la Física del Movimiento de Galileo la ley de toda realidad, siendo que para él no hay otra cosa más que cuerpos en movimiento.

  103. Filosofía de la modernidad

    Se define como la intención de llegar a los mismos términos de implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica. Abarca a grandes pensadores desde la época del Renacimiento, desde el siglo XIV hasta alrededor del año 1800.
    La filosofía moderna nace como un quiebre del pensamiento establecido en la Edad Media con la aparición de los humanistas y de los movimientos renacentistas. Es un período caracterizado por una serie de cambios significativos en la filosofía, la ciencia y la cultura occidental en general.

    Es la continuación de la filosofía renacentista llevada a seis niveles más altos de expresión. Rene Descartes( discurso del método) considerado como la bisagra filosófica porque cierra la ira del renacimiento. Fue racionalista, fundó la corriente del racionalismo: Baruch Spinoza y Leibnez.

    Algunos de los rasgos que caracterizan la filosofía moderna son:
    – Se enfoca en la razón como una fuente principal de conocimiento. La razón es fundamental para llegar a verdades universales.
    – El conocimiento se deriva de la experiencia y la observación.
    – Existe un mayor interés en el individuo y la condición humana. Esto se reflejó en la literatura, el arte y la filosofía, con un enfoque en temas como la libertad, la autonomía y los derechos individuales.
    – La Revolución Científica, con figuras como Galileo Galilei e Isaac Newton, cambió la comprensión del mundo y tuvo un profundo impacto en la filosofía, promoviendo un enfoque más científico y experimental.
    – Este período, de gran avance intelectual y filosófico, promovió la razón, la lógica y la ciencia como medios para mejorar la sociedad y liberar a la humanidad de la superstición y la opresión.
    – Discusiones sobre la naturaleza de los derechos humanos, el contrato social y la justicia, dieron lugar a la formación de las ideas políticas modernas.
    – Se realiza una crítica más profunda de las instituciones religiosas y existe mayor diversidad de opiniones religiosas y espirituales. Esto se vio reflejado en la separación de la Iglesia y el Estado en algunas naciones.
    – Se da un mayor individualismo, un enfoque en la subjetividad y la interioridad del individuo.
    – Se produjeron cambios profundos en la manera en que se abordan preguntas fundamentales sobre la realidad, el conocimiento y la existencia.

    Racionalismo: afirma que la fuente del conocimiento es la razón y el criterio también para ver si hay existencias hay que utilizar la razón.

    Características generales del Racionalismo

    Se caracteriza por la primacía de la razón sobre el conocimiento sensible:

    La razón como única fuente válida del conocimiento.
    Infravaloración del conocimiento sensible, los sentidos son engañosos.
    Afirmación de que el conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de unos primeros principios.

    Empirismo: El empirismo es una escuela filosófica que piensa a la experiencia como punto de partida y fundamento último de todo conocimiento posible.
    Para los empiristas, la realidad es la base de todo conocimiento. La mente humana debe partir del mundo sensible, es decir, lo percibido por los sentidos, para formar ideas y conceptos.
    Filosóficamente enfrentado al racionalismo, el empirismo fue particularmente desarrollado por distintos filósofos ingleses, razón por la cual a menudo se habla de “empirismo inglés”. Algunos de sus principales defensores fueron Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley y Hume, quienes se opusieron a las ideas sostenidas por pensadores como Descartes, Spinoza o Leibniz.

  104. “Hermenéutica, pedagogía y praxeología”- Cristobal Arteta Ripoll

    Este libro aborda la hermenéutica y su relación con la pedagogía y la praxeología, y cómo pretende entender e interpretar el contenido del texto para aplicarlo efectivamente. Utiliza por tanto tres palabras esenciales: comprender, interpretar y aplicar. Este texto es muy importante para nosotros como estudiantes de Derecho y como futuros abogados, ya que, nos muestra la importancia de la hermenéutica, más allá, de la interpretación de textos, como la hermenéutica en la investigación importante para nosotros como estudiantes, a través de cinco precisiones. La hermenéutica y la pedagogía, sobre una pedagogía hermenéutica, basada en la comprensión, la interpretación, la comunicación, el diálogo y la aplicación creativa de su motivación teórica, hablando de esta como una herramienta de solución basadas en la lectura, la reflexión y la interpretación de textos significativos. Por último, la hermenéutica pedagógica en el pensamiento filosófico de Bolívar, podemos entender la importancia de la pedagogía como formadora de líderes y forjadora de valores para la dignificación del ser humano, la optimización de los niveles y contenidos de conciencia, la perseverancia en la lucha como condición de vida y la posibilidad siempre presente que el triunfo se transforme en derrota y la derrota en victoria.

  105. Filosofía renacentista.
    Betsy Amaranto Padilla
    Derecho Grupo 1B

    El renacimiento desarrollado en los siglos XV y XVI está caracterizado por ideales de la libertad y dignidad humana. De forma que, según lo planteado en la entrevista por Rodríguez, T se concibe a la filosofía renacentista como centrada en la idea del hombre, del individuo que afirma su libertad y su dignidad frente a los sistemas eclesiásticos medievales y frente a las imposiciones de los sistemas a que lo somete la naturaleza (Muñetón, 2010, pág. 3). En este periodo aparece la economía urbana y se restaura un modelo pre-capitalista, por ende, podría decirse que la filosofía renacentista fue una corriente intelectual, cosmopolita y laica que dio lugar a ideas para el desarrollo posterior de pensamiento europeo. Las principales corrientes filosóficas del renacimiento son:
    Escepticismo: Caracterizado por expresar la duda frente a la posibilidad de lograr la verdad objetiva. En el conflicto doctrinal que se desarrollaba en la época en corrientes de pensamiento (filosófico y científico) de la Antigüedad clásica y las creencias marginales, se generaba duda en aquellos hombres de letras debido a un panorama demasiado difuso.
    Humanismo: Se revaloriza la dignidad del hombre, tuvo un énfasis en el antropocentrismo en el que el ser humano pasa a ser dueño de sí mismo y de su destino. Tres características principales del humanismo son: el optimismo antropológico, la valoración positiva de la vida mundana y la recuperación del saber clásico.
    Neoplatonismo: Se retomaron algunas posturas del platonismo en el renacimiento, pero bajo la percepción humanista. Algunos autores son Marsilio Ficino (metafísica cristiana), Nicolás de Cusa y Giordano Bruno (universo infinito, demonología y magia naturalis).
    Naturalismo: Retoma algunos puntos de las escuelas presocráticas y pos-aristotélicas donde la physis es algo absoluto que en si misma encuentra la razón de su existir; el ser humano no es más que un elemento que hace parte de la naturaleza, que tiene ciertas peculiaridades, sin embargo, se encuentra dominado por completo y sin excepción alguna por leyes. Sus representantes son Bernardino Telesio, Francisco Patrizzi y Tomás Campanella.
    Referencias
    Muñetón, P. (2010). Filosofía del Renacimiento. Entrevista con la Mtra. Teresa Rodríguez González. Revista Digital Universitaria UNAM, 3-5.

  106. Filosofía moderna
    Betsy Amaranto
    Derecho Grupo 1B

    El pensamiento moderno tiene sus raíces en los últimos movimientos de la escolástica (nominalismo y voluntarismo) y en aquellos movimientos renacentistas que pretendían erigir una nueva manera de orientar la reflexión filosófica. Según Mario Toro (2011, pág. 1) la reflexión moderna está animada por el deseo de libertad impulsado por la reforma protestante, lo cual trae como consecuencia el surgimiento de diversidad de sistemas filosóficos en oposición a los del medioevo. Algunas razones que anteceden y originan el pensamiento moderno son: a) la separación entre la razón y el dogma b) el cambio de método c) cuestionamiento de la universalidad del pensar d) los descubrimientos científicos e) descubrimiento de América f) la crisis religiosa con la aparición del protestantismo g) los nuevos enfoques políticos.
    Posterior a lo que fue el renacimiento, durante el siglo XVII, Europa comienza a organizarse por reinos caracterizados por el absolutismo regio, pero aún seguía existiendo el poder de la aristocracia (nobleza). Este siglo se enmarca por el comercio, la navegación, el colonialismo, la adquisición de tierras, haciendo énfasis más que todo en el ámbito económico. Por otro lado, en el siglo XVIII se da el surgimiento de ideales de libertad que son el fundamento de los planteamientos filosóficos que conducen a las revoluciones inglesas. En la esfera religiosa, el siglo XVIII está sometido a las guerras de religión entre católicos y protestantes.
    Las principales corrientes desarrolladas fueron:
    Racionalismo: Sustenta que los principios fundamentales del conocimiento se encuentran en la mente, por ende, el conocimiento sensible se le asigna una categoría inferior. Los filósofos de esta corriente tienden a deducir contenidos reales sobre una base exclusiva de conexiones lógicas. El pensamiento racionalista tiene un deseo de construir esquemas mentales donde se procura insertar el conjunto de lo real, a través de un método tomado por el modelo de las ciencias matemáticas sin llegar a un análisis empírico de este. Uno de sus autores es Descartes quien emplea unas reglas de método para alcanzar una certeza absoluta, donde pretendía conseguir raciocinios cortos, sencillos, claros y concretos, en su discurso del método reduce las 21 reglas a 4 que son: a) la evidencia b) el análisis c) la síntesis d) enumerar y revisar. Otros filósofos racionalistas fueron Nicolás Malebranche (ocasionalismo), Baruc Spinoza (inmanentismo panteísta), Gottfried Leibniz (pluralismo monádico) y Blaise Pascal (razones del corazón)
    Empirismo: Es la filosofía de la experiencia y suelen apoyarse de dos aspectos, el primero es que todo conocimiento deriva de los sentidos y el segundo es que todo conocimiento debe justificarse recurriendo a los sentidos. Generalmente se tienen a proporcionar explicaciones genéticas del conocimiento empleando términos como: sensación, impresión, etc., en un sentido casi que psicológico. Sus representantes más destacados son Thomas Hobbes (el conocimiento censista), John Locke (doctrina de las ideas), George Berkeley (negación de la substancia material) y David Hume (nominalismo).
    La ilustración y el enciclopedismo: Según Toro (2011, pág. 50) Para los ilustrados nuestras mentes sólo pueden liberarse de la servidumbre espiritual si se incrementa nuestro conocimiento; la servidumbre son los prejuicios, los ídolos y los errores de la tradición. Los ilustrados se caracterizan por la defensa del conocimiento científico, de la tolerancia ética y religiosa, inalienables derechos naturales del hombre y del ciudadano, rechazo a los principios metafísicos al no ser controlables fácticamente y la lucha contra los privilegios y la tiranía. Sus representantes principales son Edward Herbert de Cherbury (Inglaterra), Francois Marie Voltaire (Francia), Christian Wolff (Alemania) y Ludovico Antonio Muratori (Italia).
    Fundación de la filosofía critica trascendental: Kant es el fundador de esta filosofía, su objetivo principal es llevar a cabo la revisión sistemática de los principios del conocimiento puro (a priori) con el objeto de establecer la posibilidad de una nueva metafísica que posea carácter de ciencia. En la metafísica de las costumbres se incluyen una doctrina de derecho y virtud, edificadas sobre conocimientos completamente autónomos sin bases empíricas.
    Idealismo: Afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente. El materialismo rechaza el idealismo. El idealismo no es precisamente incompatible al realismo pues hay filosofías idealistas (idealismo objetivo) que postulan una existencia de objetos abstractos independientes del observador. El idealismo plantea que los objetos no pueden tener existencia sin que exista una mente que esté consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tener en cuenta la conciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento.
    El idealismo objetivo dice que las ideas existen por sí mismas y que solo podemos aprenderlas o descubrirlas mediante la experiencia. Algunos representantes del idealismo objetivo son Leibniz, Hegel, Bernard Bolzano, Dilthey.

    Por otro lado, el idealismo subjetivo sustenta que las ideas únicamente existen en la mente del sujeto: que no existe un mundo externo autónomo. Los representantes del idealismo subjetivo son: Descartes, Berkeley, Kant, Fichte, Mach, Cassirery Collingwood. La principal característica del idealismo subjetivo es que todo gira alrededor del sujeto cognoscente (ser pensante que realiza el acto del conocimiento).

    Referencias
    Toro, M. (29 de Agosto de 2011). HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA. Obtenido de julianmontes.files.wordpress: https://julianmontes.files.wordpress.com/2011/08/historia-de-la-filosofc3ada-moderna.pdf

  107. COMENTARIO LIBRO HERMENÉUTICA, PEDAGOGIA Y PRAXOLOGIA
    Betsy Amaranto
    Grupo 1B

    El libro “Hermenéutica, Pedagogía y Praxología” aborda un amplio contenido en lo concerniente al proceso de la comprensión. Iniciando con la mención de las tres palabras esenciales: Entender, Interpretar y Aplicar, se fundamenta de manera general lo que es la hermenéutica. El simple hecho de adoptar todo aquello que hace parte de la hermenéutica permite un avance significativo en la comprensión de textos, donde el lenguaje le corresponde el papel de “manual de instrucciones” y que una deficiencia en el manejo de este puede provocar dificultades en todas las etapas de la lectura de un texto, también entender que la elaboración de divagaciones en el acto de pensar conlleva a ordenar las mismas ideas para que el conocimiento que desee adquirirse sea preciso.

    Dando importancia en el aspecto de la pedagogía, se habla del dialogo como una especie de criterio de apertura y corrección que debe tener una aplicación creativa debido a que la pedagogía depende del panorama en que se encuentre, de manera que, el estudiante adquiere conocimiento que tiene relación con la situación en la que se encuentre en dicho momento. El hecho de que la forma en la que se enfoque la educación se relacione directamente con los problemas que se afronten en ese momento (crisis, guerras) limita la pedagogía, es por ello que la pedagogía puede contrarrestar los efectos perversos de la banalización del lenguaje en una sociedad que se rige por el control de las masas, donde una buena educación es lo que permite no caer en la ignorancia. Como estudiantes y futuros abogados debemos entender que la hermenéutica es un pilar en el desarrollo de aprendizaje determinará como será nuestro desempeño más adelante en el ejercicio de la profesión.

  108. La filosofía del renacimiento.

    La filosofía renacentista, se dio en Europa desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y marco el paso a la filosofía medieval a la moderna. Caracterizada por un giro humanista en contraste con la filosofía medieval, se caracterizó por haber tenido siempre a Dios en el centro. Su principal objetivo era justificar la existencia de Dios. En el renacimiento, Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para dar al hombre como punto central.
    Estuvo directamente ligada al nacimiento del humanismo, el cual dió lugar a la secularización (paso de la religión a una esfera civil o no teológica) del pensamiento y la expansión de la razón, la filosofía y la ciencia.
    El humanismo se convirtió en el pensamiento predominante, rompiendo con la corriente medieval.

    Autores.

    Rene Descartes: nació en Haya en el año 1596 y murió en el año 1650. Estudio con los joceitas, se especializo en lengua y literatura clásica.
    Este filósofo y matemático francés ejerció una gran influencia en el pensamiento europeo del siglo XVIII. Su Discurso del Método, para conducir correctamente a la razón y buscar la verdad en la ciencias sirvió de fundamento para que los intelectuales europeos tuvieran una profunda confianza en la razón y en la ciencia.

    Nicolás Maquiavelo: (Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis. Tras la caída de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador. Maximiliano I y César Borgia, entre otros.
    La obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de la política y la literatura.
    En El príncipe , obra inspirada en la figura de César Borgia, Maquiavelo describe distintos modelos de Estado según cuál sea su origen (la fuerza, la perversión, el azar) y deduce las políticas más adecuadas para su pervivencia.

    Francis Beacon: llamado padre del empirismo moderno, filosofía de la ciencia original, el primero que describió no solo las ambiciones intelectuales de las características de la ciencia moderna.

    Francesco Petraca: obra el cancionero.

    Dante Alighiere: obra la divina comedia.

    Cambios importantes.

    La consolidación de una nueva forma de organización económica-política, como lo fueron las ciudades-Estado. Las más representativas y donde florecieron las principales ideas del Renacimiento fueron: Florencia, Nápoles, Milán, Génova y las regiones de Flandes.
    La apertura de nuevas rutas comerciales y el encuentro de nuevos mundos y territorios para el comercio y la exploración.
    El descubrimiento de América representó una ruptura de horizontes de entendimiento, comercio y relaciones entre los reinos.
    Las migraciones intelectuales hacia las ciudades de mayor florecimiento cultural, social y económico, lo cual fue producto de la caída del Imperio Romano en Oriente y el traslado de las fuentes originales del pensamiento clásico, griego y romano.
    La intervención de la imprenta, que hizo posible la aceleración sin precedentes de los procesos de difusión de las ideas y el florecimiento de las academias, con la academia de Florencia como la más representativa.

    Principales corrientes del Renacimiento:

    Filosofía Natural: Nicolás Copérnico, Johannes Kepler, Galileo Galiei y Francis Bacon.
    Problemas sociales, morales y políticos: Nicolás Maquiavelo, Tomás Moro
    Platonismo: Nicolás de Cusa, Pico della Mirandola y Marsillo Ficino
    Aristotelismo: Escuela de Papua y Alejandro de Afrodisias
    Estoicismo: Justo Lipsio
    Epicureísmo: Pierre Gassendi
    Escepticismo: Michel de Montaigne
    Naturalismo: Giordado Bruno

  109. La filosofía moderna es un período en la historia de la filosofía que se extiende desde el Renacimiento, aproximadamente en el siglo XV, hasta los siglos XVIII o XIX, dependiendo de la región y la escuela de pensamiento.

    Se define como la intención de llegar a los mismos términos de implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica. Abarca a grandes pensadores desde la época del Renacimiento, desde el siglo XIV hasta alrededor del año 1800.

    La filosofía moderna nace como un quiebre del pensamiento establecido en la Edad Media con la aparición de los humanistas y de los movimientos renacentistas. Es un período caracterizado por una serie de cambios significativos en la filosofía, la ciencia y la cultura occidental en general.

    Algunos de los rasgos que caracterizan la filosofía moderna son:

    -Se enfoca en la razón como una fuente principal de conocimiento. La razón es fundamental para llegar a verdades universales.
    -El conocimiento se deriva de la experiencia y la observación.
    -Existe un mayor interés en el individuo y la condición humana. Esto se reflejó en la literatura, el arte y la filosofía, con un enfoque en temas como la libertad, la autonomía y los derechos individuales.
    -La Revolución Científica, con figuras como Galileo Galilei e Isaac Newton, cambió la comprensión del mundo y tuvo un profundo impacto en la filosofía, promoviendo un enfoque más científico y experimental.
    -Este período, de gran avance intelectual y filosófico, promovió la razón, la lógica y la ciencia como medios para mejorar la sociedad y liberar a la humanidad de la superstición y la opresión.
    -Discusiones sobre la naturaleza de los derechos humanos, el contrato social y la justicia, dieron lugar a la formación de las ideas políticas modernas.
    -Se realiza una crítica más profunda de las instituciones religiosas y existe mayor diversidad de opiniones religiosas y espirituales. Esto se vio reflejado en la separación de la Iglesia y el Estado en algunas naciones.
    -Se da un mayor individualismo, un enfoque en la subjetividad y la interioridad del individuo.
    -Se produjeron cambios profundos en la manera en que se abordaban preguntas fundamentales sobre la realidad, el conocimiento y la existencia.

    Los representantes de la filosofía moderna se dividen en los siguientes grupos:

    -Racionalismo: Su apogeo abarca desde el año 1640 hasta el 1700. Su mayor exponente y también considerado padre de la filosofía moderna fue René Descartes (1596-1650) cuya frase más famosa es “Pienso, luego existo”. Otros exponentes del racionalismo son el alemán Gottfried Leibniz (1646-1716) y el holandés Baruch Spinoza (1632-1677).

    -Empirismo: el auge del empirismo se encuentra entre los años 1690 y 1780. La doctrina fue desarrollada teóricamente por John Locke (1632-1704) quien afirma que el conocimiento solo puede ser alcanzado empíricamente, o sea a través de la experiencia. Otros autores de esta corriente son el inglés Francis Bacon (1561-1626), el irlandés George Berkeley (1685-1753), el inglés David Hume (1711-1776) y el escocés Adam Smith (1723-1790).

    -Idealismo trascendental: se desarrolla entre los años 1780 y 1800 y su mayor exponente es Immanuel Kant (1724-1804), conocido por su obra «Crítica de la razón pura», combina el racionalismo y el empirismo. El idealismo trascendental es una respuesta crítica tanto al racionalismo como al empirismo. Kant buscaba reconciliar las tensiones entre estos dos enfoques.

  110. Sofia Maria Camargo Martinez
    Grupon1B

    Filosofia moderna

    La filosofía de la modernidad es un tema amplio y complejo que abarca diversas corrientes filosóficas surgidas durante la época moderna, aproximadamente desde el siglo XVII hasta el siglo XIX. Algunos de los principales filósofos asociados con la modernidad son René Descartes, Immanuel Kant, John Locke, David Hume y Jean-Jacques Rousseau, entre otros.

    En términos generales, la filosofía de la modernidad se caracteriza por un enfoque en la razón, la ciencia, la individualidad, la libertad y el progreso. Se produjeron importantes cambios en la forma en que se concebía el mundo, la naturaleza humana, la sociedad y el conocimiento. Por ejemplo, Descartes es conocido por su famosa frase «Pienso, luego existo», que resume su énfasis en el papel de la razón y el pensamiento individual como base del conocimiento.

    La modernidad filosófica también se relaciona con movimientos como el racionalismo, el empirismo, el iluminismo y el idealismo alemán, que influyeron en gran medida en el pensamiento occidental y sentaron las bases para la filosofía contemporánea. Cada uno de estos enfoques filosóficos aportó nuevas ideas y perspectivas sobre temas como la epistemología, la ética, la política y la metafísica.

    La filosofía moderna se caracteriza por una serie de rasgos distintivos que marcaron un cambio significativo en la forma de concebir el mundo y el conocimiento. Algunas de las características clave de la filosofía moderna son:

    1. Racionalismo: Se enfatiza la razón como fuente principal de conocimiento y verdad. Filósofos como René Descartes y Baruch Spinoza son representantes destacados de esta corriente.

    2. Empirismo: Se destaca la experiencia sensorial como base del conocimiento. Filósofos como John Locke, George Berkeley y David Hume son exponentes importantes del empirismo.

    3. Individualismo: Se pone énfasis en la libertad y autonomía del individuo, así como en la importancia de sus derechos y responsabilidades. Este enfoque se refleja en pensadores como Jean-Jacques Rousseau.

    4. Secularismo:Se separa la filosofía de la religión y se promueve la autonomía de la razón frente a las tradiciones religiosas. Esto se ve reflejado en la Ilustración y el pensamiento de filósofos como Immanuel Kant.

    5. Humanismo: Se coloca al ser humano en el centro de la reflexión filosófica, otorgándole un papel central en la búsqueda de sentido y valores.

    6. Énfasis en la ciencia: Se valora el método científico y se busca aplicar sus principios al estudio de la naturaleza, la sociedad y el ser humano.

    Estas características, entre otras, contribuyeron a configurar el panorama filosófico de la época moderna y sentaron las bases para el desarrollo de la filosofía contemporánea.

  111. Sofia Camargo , Roselim Cárdenas , Luisa Zuluaga , Laura Galezo

    GRUPO 1B

    Presentamos sobre Baruch Espinoza 

    Biografía 

    Baruch Spinoza nació en Amsterdam en 1632 en una familia portuguesa de origen español. Fue educado en la religión judía, pero se alejó de ella gradualmente y se dedicó al estudio de la filosofía. Tras la muerte de su padre, abandonó la sinagoga y se vio obligado a aprender a pulir lentes para subsistir. En 1660 se retiró a Rijnsburg y se dedicó a estudiar la filosofía de Descartes. En 1663, se trasladó a La Haya y publicó su obra «Tratado teológico-político», donde abogaba por la libertad de pensamiento y la subordinación de la autoridad religiosa al poder civil.

    Spinoza rechazó una oferta para enseñar filosofía en la Universidad de Heidelberg para conservar su independencia y continuar trabajando en su obra principal, «Ética demostrada según el orden geométrico». Esta obra, que no se publicó en vida de Spinoza, expone su sistema filosófico a través de definiciones, axiomas y postulados.

    Spinoza murió en 1677 en La Haya, y sus obras fueron publicadas póstumamente, incluyendo la «Ética». Además de sus trabajos filosóficos, se conserva un epistolario de gran interés donde precisa su doctrina a sus corresponsales, complementando así sus tratados.

    Teoria de Baruch Spinoza

    En la teoría del conocimiento de Spinoza

    Se plantea una ruptura con la concepción tradicional moderna, especialmente presente en la obra de René Descartes, que vinculaba el error con el subjetivismo y lo consideraba como la sombra de la verdad , Mientras para la tradición moderna el error era algo que una vez revelado debía ser descartado frente a la verdad evidente, se consideraba que una vez que un error era identificado, debía ser rechazado en favor de la verdad clara y evidente. En otras palabras, se enfatiza la importancia de corregir los errores y aceptar la verdad cuando se hace evidente, en lugar de aferrarse a ideas incorrectas o falsas. Spinoza propone una visión diferente.

    Spinoza no ve lo falso como algo que deba ser eliminado, sino que lo concibe como un efecto necesario en el proceso de producción del conocimiento. Para él, tanto lo verdadero como lo falso tienen su propia necesidad. 

    Así, el conocimiento se entiende como múltiples procesos de producción de efectos, principalmente ideas pero también otros modos de pensar, que surgen de diversas fuentes y normas de producción. Las ideas falsas, según Spinoza, también se producen de manera necesaria, lo que permite comprender su lógica de producción, contenido y fuerza de existencia. 

    La teoría principal de Baruch Spinoza se centra en su obra «Ética demostrada según el orden geométrico».

     En esta obra, Spinoza desarrolla una filosofía que busca comprender la naturaleza de Dios, del universo y del ser humano. Algunos puntos clave de su teoría incluyen:

    Dios o la Naturaleza: Spinoza concibe a Dios y a la naturaleza como una sola entidad, identificando a Dios con la totalidad de la realidad. Para él, Dios no es un ser antropomórfico con voluntad y emociones, sino la causa inmanente de todo lo que existe.

    Determinismo: Spinoza sostiene que todo en el universo está determinado por leyes naturales y que no existe el libre albedrío en el sentido tradicional. Según su visión, todo acontecimiento tiene una causa necesaria que lo determina.

    Ética:

    En su ética, Spinoza aboga por la búsqueda de la felicidad a través del conocimiento y la comprensión de la realidad. 

    Propone un camino hacia la liberación de las pasiones y el logro de una vida virtuosa basada en la razón.

    En resumen, la teoría de Baruch Spinoza se caracteriza por su visión monista de la realidad, su énfasis en la causalidad y su propuesta ética basada en la razón y la comprensión de la naturaleza.

    Metafisica 

    Según Spinoza, la sustancia es aquello que existe por sí mismo y no depende de otra cosa para existir. ¿Y quién no necesita nada? Dios. En su visión, solo Dios es una sustancia, y todo lo demás son atributos que forman parte de la esencia de dicha sustancia. Spinoza identifica a Dios como la realidad suprema, que consta de infinitos atributos, Este Dios del que habla Spinoza él lo identifica con la naturaleza. Todo lo que hay, todo lo que existe. La realidad suprema es sólo una afección de Dios. Es por esto que decimos que Spinoza es un panteísta: quienes defienden que el universo, la naturaleza y la deidad (Dios) son la misma.

     Estas ideas nos llevan a la conclusión de que no hay pluralidad en la sustancia, que la naturaleza (Dios) es la única existente

    Son tres ideas verdaderamente radicales las que podemos extraer.

    1. No hay pluralidad en la sustancia. es decir, solo existe una única sustancia que es Dios. Esta idea nos lleva a el segundo punto

    2. La naturaleza (Dios) es la única que existe, lo que implica que todo lo que percibimos y experimentamos, forma parte de la realidad suprema de Dios. 

    3. El orden ideal es el mismo que el real.En otras palabras, sugiere que la realidad tal como la experimentamos es una manifestación del orden ideal, lo que nos invita a considerar una profunda conexión con la realidad y a reflexionar sobre la naturaleza de la existencia.

    ¿Parece demasiado complicado? En realidad, no lo es. Pensemos por un momento en nuestra propia vida, ¿nunca hemos tenido la sensación, al descubrir y comprender algo, de que parece que existe una verdad superior, como si todo lo que existe en la naturaleza fuera increíblemente exacto, como si todo formara parte de algo mayor y perfectamente conectado? Eso es exactamente a lo que se refiere Spinoza, poniéndole nombre y apellido

    Etica y politica 

    El estudio del Ser en Spinoza 

    O sea, la ontología. Spinoza explica el Ser como el afán que tenemos de perdurar siempre, de seguir siendo eternamente. Cuando este afán se refiere a la mente, lo denominamos voluntad, pero cuando se refiere no sólo a la mente, sino también al cuerpo, lo denominamos apetito. El apetito no es otra cosa que la esencia misma del Ser humano: el deseo. No queremos algo porque sea bueno, sino al revés, decimos que algo es bueno porque lo deseamos.

    Existen, además, otros dos afectos para este autor: la alegría y la tristeza, ambas relacionadas con el Ser. La alegría sería el aumento de la perfección del Ser, mientras que la tristeza sería su disminución. De estos afectos es de los que Spinoza cree que derivan todos los demás: el odio, la envidia, el enamoramiento, la frustración, la euforia, etc. Ser es, por tanto, tener apetito de eternidad. Querer ser para siempre. Y puesto que querer es desear, el deseo ha de ser la esencia del hombre.

    El pensamiento ético y político

    La ética es la investigación sobre lo valioso o lo que realmente importa (…) La ética es la investigación acerca del significado de la vida, o de aquello que hace que la vida merezca vivirse, o de la manera correcta de vivir» (34-35). Aquí la ética no sólo es importante porque trata del sujeto como tal y de sus decisiones, sino porque también es quien nos orienta a vivir rectamente, a vivir con sentido, con dignidad, a vivir libres y conscientes de lo que hacemos.

    La Ética sería eminentemente terapéutica

    Ante estos problemas analiza Spinoza «Los hombres ignoran las causas de sus apetitos (…) son conscientes de sus acciones y apetitos, pero inconscientes de las causas que los determinan a apetecer algo» (Spinoza 2001 285). Es de este modo como no podemos ser dueños de nuestras acciones, puesto que en la mayoría de los casos actuamos sin conocimiento de causa, es decir, no somos conscientes y en consecuencia padecemos: «Dado que hacemos muchas cosas de las que después nos arrepentimos (…) y que cuando hay en nosotros conflicto entre afectos contrarios, reconocemos lo que es mejor y hacemos lo que es peor» (Id. 199). Todo esto se ha presentado por nuestro deseo de ocuparnos de las cosas del mundo exterior y no de nosotros mismos. Actuamos sin consciencia de lo que hacemos

    Spinoza se interesa por la ética, con el fin de aumentar nuestra potencia de actuar, y así perfeccionar en cuanto nos sea posible nuestra naturaleza humana. Por tanto, es indispensable recordar que Spinoza concentra su ética del hombre libre en cinco partes:

     Parte I: De Dios, donde muestra que metafísicamente el hombre no es libre sino Dios, puesto que éste es causa libre, se concibe por sí y no es determinado por nadie a obrar, y que sólo actúa en virtud de su sola naturaleza; 

    Parte II: De la naturaleza y origen del alma, donde se propone explicar sobre las cosas que han debido seguirse necesariamente de la esencia de Dios, del conocimiento del alma y de su suprema felicidad;

     Parte III: Del origen y naturaleza de los afectos, donde describe la naturaleza de los afectos y de qué manera determinan al hombre para la acción en tanto que es cuerpo afectan o en tanto que es cuerpo afectado;

     Parte IV: De la servidumbre humana o la fuerza de los afectos, donde muestra la impotencia del hombre para moderar y reprimir los afectos y la fuerza que estos tienen sobre nosotros en tanto que somos sujetos pasivos

    Parte V: Del poder del entendimiento o de la libertad humana, la cual trata sobre la manera de alcanzar la libertad, es decir, del camino para llegar a ella, y sobre el poder de la razón, mostrando qué puede ella en contra de los afectos y qué es la felicidad.

    Spinoza comparte la misma preocupación cuando se pone a la tarea de escribir la Ética, la cual nace de la inspiración de pensar matemáticamente sobre eso de lo que indiscutiblemente estamos compuestos y que en nuestra actualidad tal vez repudiamos: los afectos.

    Para Spinoza la función del Estado es proteger a sus integrantes de la injusticia a partir de los dictados de la razón, que indica que se debe practicar la tolerancia, que es el elemento esencial que garantiza la libertad.

    Spinoza se interesó mucho por la moral social, en el “Tratado teológico-político” y en el “Tratado político”

    La ley, el derecho y la moralidad existen por el Estado. Pero éste se basa en una convención social por la cual los particulares acuerdan limitarse mutuamente en su actuar.

    Esta convención es una “cesión de derechos” al Estado, cesión que no es definitiva. Dado que lo que el hombre espera de la comunidad a la que pertenece es su “conservación”, Spinoza dirá “Dios crea individuos, no naciones”.

    De manera que si la comunidad pone en peligro la conservación de sus integrantes, la dificultad o la perjudica, a estos les asistirá la razón para reclamar que se les devuelvan todos sus derechos ya que simplemente los habían cedido para la realización de un bien individual y común que ha dejado de producirse.

    En el terreno político, Spinoza rechazó el concepto de moral, por considerar que implicaba una desvalorización de lo real en nombre de un ideal trascendente. Todos los seres se guían por el principio de autoconservación, sobre el cual se edifica el Estado como limitación Consensual de los derechos individuales. Sin embargo, lo que el individuo busca en el Estado es la conservación propia, por lo que puede rebelarse contra él en caso de que no cumpla esta función la política descansa necesariamente en pasiones tristes (temor, seguridad). La principal preocupación política de Spinoza fue: ¿por qué los hombres combaten por su esclavitud como si se tratara de su libertad? Aunque la democracia es el mejor de los regímenes políticos, pues tiende a sustituir las pasiones tristes por el amor a la libertad y favorece el acceso al estado de razón, sólo se llega al tercer género de conocimiento por la vía individual y privada.

    Gottfried Wilhelm Leibniz 

    Biografia 

    Gottfried Wilhelm Leibniz fue un destacado filósofo, matemático y pensador alemán nacido el 1 de julio de 1646 en Leipzig, Alemania, y fallecido el 14 de noviembre de 1716 en Hannover. 

    Leibniz recibió una educación académica excepcional y mostró un talento excepcional desde una edad temprana. Estudió leyes y filosofía en la Universidad de Leipzig y luego en la Universidad de Altdorf, donde obtuvo su doctorado en derecho en 1666.Además de sus logros académicos, Leibniz realizó importantes contribuciones a las matemáticas, desarrollando de manera independiente el cálculo infinitesimal y creando una notación diferencial que sigue siendo utilizada en la actualidad.

    A lo largo de su vida, Leibniz desempeñó un papel crucial como diplomático y asesor en las cortes de Europa, sirviendo a varios gobernantes, incluido el Elector de Hannover y el zar Pedro el Grande de Rusia. En el ámbito filosófico, Leibniz es conocido por su teoría de las «mónadas» y su defensa del optimismo filosófico a través de su obra «Teodicea». También fue un defensor del diálogo interreligioso y trabajó en proyectos de unificación de las iglesias cristianas.

    En sus últimos años, Leibniz se desempeñó como bibliotecario en la corte de Hannover, donde contribuyó significativamente al desarrollo de la biblioteconomía y la organización del conocimiento.Gottfried Wilhelm Leibniz dejó un legado duradero en campos tan diversos como las matemáticas, la filosofía, la teología y la diplomacia, y su influencia continúa siendo objeto de estudio y debate en la actualidad.

    Algunos de sus aportes: 

    Cálculo infinitesimal: Leibniz desarrolló de manera independiente el cálculo infinitesimal, un sistema matemático fundamental para el estudio del cambio y el movimiento. Su notación diferencial y de integración, como el uso de dx y dy, sigue siendo estándar en cálculo hoy en día.

    Monadología: Leibniz propuso la idea de que el universo está compuesto por «mónadas», entidades espirituales indivisibles que constituyen la realidad fundamental. Esta teoría filosófica influyó en la metafísica y la epistemología, y sus ideas siguen siendo objeto de debate en la filosofía contemporánea.

    Optimismo filosófico: Leibniz defendió la idea de que vivimos en el «mejor de los mundos posibles», a pesar de la presencia del mal y el sufrimiento en el mundo. Esta visión optimista influyó en la teodicea y la filosofía moral.

    Lógica y teoría del conocimiento: Leibniz hizo contribuciones significativas a la lógica formal y la teoría del conocimiento, incluyendo su trabajo en la lógica simbólica y la noción de verdades necesarias y contingentes.

    Biblioteconomía: Leibniz desempeñó un papel crucial en el establecimiento de la Biblioteca Nacional de Berlín, y su interés en la organización del conocimiento y la difusión de la información influyó en el desarrollo de la biblioteconomía moderna.

    Influencia 

    Gottfried Wilhelm Leibniz tuvo una influencia significativa en una variedad de campos, incluyendo las matemáticas, la filosofía, la lógica, la teología y la biblioteconomía. Algunas de las áreas en las que su influencia fue más notable incluyen:

    Matemáticas: Leibniz es conocido por su desarrollo independiente del cálculo infinitesimal, lo que tuvo un impacto profundo en el desarrollo de las matemáticas y la física. Su notación diferencial y de integración sigue siendo fundamental en el estudio del cálculo.

    Filosofía: Su teoría de las «mónadas» y su defensa del optimismo filosófico a través de su obra «Teodicea» han influido en la metafísica, la epistemología y la filosofía moral.

    Lógica: Leibniz hizo contribuciones significativas a la lógica formal y la teoría del conocimiento, sentando las bases para el desarrollo posterior de la lógica simbólica.

    Teología: Su trabajo en la reconciliación del mal con la idea de un Dios benevolente y omnipotente ha dejado una huella en la teodicea y la teología moral.

    Biblioteconomía: Como bibliotecario en la corte de Hannover, Leibniz contribuyó al desarrollo de la biblioteconomía y la organización del conocimiento, dejando un impacto duradero en la gestión de la información y la preservación del conocimiento.

    John Locke (1632-1704) 

    Biografia 

    fue un filósofo y médico inglés del siglo XVII conocido por ser uno de los representantes del empirismo y, al mismo tiempo, ser el padre del liberalismo clásico.

    Asistió a la Westminster School en Londres e ingresó a Christ Church, en la Universidad de Oxford, donde, aunque se destacó como estudiante, encontró mayor interés en las obras de filósofos modernos, como René Descartes

    Experiencia como fuente de conocimiento. Para Locke, todas las ideas provienen de la experiencia, ya sea de la percepción de los sentidos (experiencia externa) o de la reflexión de la mente sobre sí misma y sus contenidos (experiencia interna).

    Las bases del pensamiento de John Locke:

    * Derechos naturales: Locke sostiene que en el estado de naturaleza, los hombres poseen derechos naturales, establecidos por la razón, que incluyen el derecho a la vida, la libertad y la propiedad privada, esta última entendida como lo que se obtiene del medio natural mediante el trabajo.

    * Propiedad privada y sociedad civil: Para Locke, la propiedad privada es protegida y asegurada por el Estado, una vez que los hombres se unen en una sociedad civil, En esta sociedad, se establece una ley escrita para definir y proteger los derechos naturales, se crea un sistema judicial para hacer cumplir la ley y se elige un gobierno que lleve a cabo los mandatos acordados.

    Las ideas políticas de Locke contribuyeron a la consolidación de la monarquía parlamentaria en Inglaterra y se convirtieron en la base de los Estados nacionales modernos. Además, el liberalismo político se extendió a otros territorios del mundo, incluyendo América, Asia y África.

    Aportes 

    John Locke, un influyente filósofo y médico inglés del siglo XVII, realizó numerosos aportes que han dejado una huella duradera en la filosofía, la política y la teoría del conocimiento. 

    1.Tabula Rasa: Locke introdujo la noción de la mente humana como una «tabula rasa» o «pizarra en blanco», sosteniendo que al nacer, la mente no posee ideas innatas y que todas las ideas provienen de la experiencia sensorial.

    2.Teoría del conocimiento: Su obra «Ensayo sobre el entendimiento humano» es fundamental en la epistemología moderna, donde presenta su teoría del conocimiento basada en la percepción, la reflexión y la asociación de ideas.

    3. Derechos naturales y contrato social: Locke es conocido por su teoría del contrato social, que establece que el gobierno debe basarse en el consentimiento de los gobernados y que estos tienen derechos naturales inalienables, como la vida, la libertad y la propiedad.

    4. Separación de poderes: Locke abogó por la separación de poderes en el gobierno, influyendo posteriormente en la teoría política y en la organización de sistemas políticos, como se refleja en la Constitución de los Estados Unidos.

    5. Tolerancia religiosa: Locke defendió la tolerancia religiosa y la separación entre la iglesia y el Estado, abogando por la libertad de conciencia y de religión.

    Estos son solo algunos de los aportes más destacados de John Locke, cuyo pensamiento ha tenido un impacto significativo en la filosofía política, la teoría del conocimiento y la concepción de los derechos individuales.

  112. Tema: FILOSOFÍA POSMODERNA

    Grupo 1°B

    DERECHO

    Estudiantes:

    ✦Laura Galezo

    ✦Luisa Zuluaga

    La importancia de la posmodernidad radica en su capacidad para cuestionar y revisar las bases sobre las cuales se construyeron las sociedades modernas. Surgiendo como una respuesta crítica a las ideas y valores predominantes de la modernidad y la Ilustración, la filosofía posmoderna propone nuevas formas de entender y abordar los problemas contemporáneos.

    Origen y Desarrollo
    La filosofía posmoderna es una corriente filosófica que surgió en los años 1960, especialmente en Francia, esta filosofía propone nuevas formas de cuestionar, leer los textos y la historia, influenciada sobre todo por el marxismo, las críticas de Kierkegaard y Nietzsche a la racionalidad, entre otros.
    A finales del siglo XX, las ciencias, la cultura y la sociedad vivieron un cambio de paradigmas. La Posmodernidad está relacionada con una serie de cambios sociales. Y se refiere bien al surgimiento de una nueva sociedad. Este tiene sus raíces en los conceptos de providencia, progreso y nihilismo. La providencia se entiende como la vigilancia de Dios sobre su creación, observando el camino de la humanidad hacia un objetivo específico. El providencialismo rechaza la idea cíclica de la historia y confía en la esperanza en el futuro.

    Crítica a las Tradiciones Filosóficas

    Una de las principales contribuciones de la posmodernidad es su crítica a las tradiciones filosóficas e ideológicas heredadas de la Ilustración. Rompe con la primacía del sujeto y la razón, cuestiona la búsqueda de un sistema racional universal y desafía la idea de una verdad absoluta. En su lugar, enfatiza la diversidad de perspectivas y la relatividad de valores y creencias.

    Contexto Histórico

    La posmodernidad también se desarrolla en un contexto histórico marcado por grandes avances científicos y sociales, así como por importantes conflictos y crisis. La posmodernidad critica la idea de progreso lineal y emancipación continua, señalando que la modernidad no cumplió con sus promesas de liberación y progreso para todos. En lugar de ello, reconoce la complejidad y la ambigüedad de la experiencia humana.

    Pensamientos y Características Comunes

    Los individuos posmodernos suelen adoptar un enfoque realista y crítico hacia la realidad, reconociendo la diversidad de perspectivas y la relatividad de los valores y creencias. Cuestionan la existencia de una verdad absoluta y tienden a enfocarse en vivir en el presente y encontrar placer y satisfacción en lugar de adherirse a principios o ideologías rígidas.
    Las características principales de la Posmodernidad son:

    Su carácter anti dualista: se opone a los dualismos formulados por la filosofía occidental, que los creó excluyendo del pensamiento ciertas perspectivas ya que ellos valoran y promueven el pluralismo y la diversidad. Asegura buscar los intereses de los ̈otros ̈; aquellas que durante la modernidad habían quedado excluidas.

    El cuestionamiento del valor de los textos: ponen en duda el valor como tales de los textos científicos, al considerar que no tienen objetividad, ni pueden decirnos lo que realmente ocurrió, estos textos reflejan los prejuicios y la cultura particular del escritor.

    Giro lingüístico: argumentan que el lenguaje moldea nuestro pensamiento y que no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje, por lo que el lenguaje crea la verdad y esta dicha verdad para ellos era variable y cambiante según el punto de vista personal.

    Propone a la verdad como perspectiva: o también la verdad como contexto más que algo universal. No tenemos acceso a la realidad, a la forma en que son las cosas, sino solamente a lo que nos parece a nosotros.

    Algunos de los pensadores más influyentes en el ámbito de la posmodernidad incluyen:

    1 Jean-François Lyotard: Es conocido por su obra “La condición posmoderna”, donde aborda el fin de los grandes relatos o “metarrelatos” y la emergencia de la diversidad de narrativas en la era posmoderna. Lyotard es uno de los principales exponentes de la crítica posmoderna a las grandes narrativas de la modernidad.

    1. Michel Foucault: Aunque algunos lo sitúan más en la corriente del estructuralismo y postestructuralismo, Foucault también ha sido considerado como un pensador posmoderno por su enfoque en el poder, el conocimiento y la historia. Sus análisis sobre las instituciones sociales y la formación del sujeto han influido en el pensamiento posmoderno.
    2. Jacques Derrida: Fundador de la deconstrucción, Derrida ha tenido un impacto significativo en la filosofía posmoderna. Su trabajo se centra en la naturaleza del lenguaje, la escritura y la interpretación, cuestionando las jerarquías de significado y desestabilizando las oposiciones binarias.
    3. Jean Baudrillard: Con su teoría de la simulación y la hiperrealidad, Baudrillard ha sido una figura destacada en la crítica posmoderna a la sociedad contemporánea. Su análisis de la cultura de masas, los medios de comunicación y la tecnología ha influido en el pensamiento sobre la realidad y la representación.
    4. Gianni Vattimo: Con su concepto de “pensamiento débil”, Vattimo propone una forma de pensamiento posmoderno que acepta la contingencia y la pluralidad de interpretaciones. Aboga por un relativismo hermenéutico que reconoce la diversidad de perspectivas y valores en la era posmoderna.

    El movimiento de la Posmodernidad alude a hechos culturales e intelectuales, uno de los cuales es el rechazo del fundacionalismo (Teoría epistemológica en que la ciencia se fundamenta sobre la base de hechos observables sobre las que se tiene certeza para emplearlos sobre otras nuevas creencias), además, también cuestiona los principios de la ilustración y se interesa por lo local.
    La Posmodernidad se entiende como un momento en que la actitud de algunos individuos era diferente a como era antes. Esta actitud habría sido generada por diversas condiciones históricas relacionadas con el desarrollo de la Modernidad. Sobre el hombre posmoderno lo caracteriza como un hombre deportista, nacionalista, elitista y militarista, además, el hombre llega a tener un pensamiento realista, También el hombre posmoderno llega a decir que no hay una verdad absoluta, es decir que no existe un bien o un mal, depende de valores, entornos y creencias. Se concentra más en vivir y dejar de vivir, es decir que no se puede criticar a alguien o tratar a alguien como si fuera igual que yo.

    La importancia de la posmodernidad radica en su capacidad para desafiar las concepciones tradicionales de conocimiento, verdad y realidad, y para promover una comprensión más compleja y contextualizada del mundo contemporáneo.

    Bibliografía

    https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/12203/GarciaPereiraBorja.pdf?sequence=1

    https://prezi.com/p/fmtxf_nkb5yp/filosofia-posmoderna/

    https://es.wikipedia.org/wiki/Posmodernidad

  113. comentarios de las exposiciones

    Isabella Cujia, María Lucía barandica y Andrés Camilo Vega

    ◦ Está exposición se destaca a René Descartes: (1596-1650) fue un filósofo, matemático y científico francés considerado el padre de la filosofía moderna. Es mejor conocido por su frase «Cogito, ergo sum» («Pienso, luego existo»), la cual utilizó para establecer la existencia del yo. El trabajo de Descartes tuvo un profundo impacto en el desarrollo del pensamiento occidental y sus ideas siguen siendo debatidas y discutidas en la actualidad. El trabajo de Descartes aún se estudia y debate hoy en día, y se le considera uno de los filósofos más importantes en la historia del pensamiento occidental. El argumento más famoso de Descartes es el cogito, que utilizó para establecer la existencia del yo. El cogito se basa en el hecho de que no podemos dudar de nuestra propia existencia como seres pensantes. Si dudamos de nuestra propia existencia, tenemos que estar pensando para dudarlo.
    ◦ En esta exposición podemos ver reflejado a Baruch Spinoza: (1632-1677) este fue un filósofo neerlandés de origen sefardí español, considerado uno de los grandes racionalistas del siglo XVII. Sus ideas, a menudo controvertidas, ejercieron una gran influencia en el pensamiento occidental posterior. Spinoza enfatizaba el poder de la razón para comprender el mundo. Creía que a través de la razón, los humanos podían liberarse de las supersticiones y los prejuicios, y alcanzar una comprensión verdadera de la naturaleza de la realidad, pudimos comprender tales aspectos por medio de la intervención de nuestras compañeras.
    ◦ de Leibniz adquirimos que es uno de los padres de la lógica simbólica moderna. Desarrolló un sistema de notación lógica que utilizaba símbolos para representar conceptos y relaciones, sentando las bases para el desarrollo posterior del cálculo lógico y su lógica simbólica ha sido una herramienta fundamental en el desarrollo de la lógica moderna Leibniz propuso la teoría de la armonía preestablecida. Según esta teoría, Dios ha creado cada mónada de tal manera que su percepción coincide con la de las demás, como si estuvieran sincronizadas de antemano.
    ◦ John Locke (1632-1704) fue un filósofo inglés considerado uno de los pensadores más influyentes del empirismo inglés y el Siglo de las Luces. Se le conoce como el «Padre del Liberalismo Clásico» por sus ideas sobre el gobierno, la libertad individual y los derechos naturales. Según Locke, en estado natural los humanos son libres e iguales, pero para proteger sus derechos naturales (vida, libertad y propiedad) acuerdan formar un gobierno por consentimiento mutuo. El gobierno solo tiene el poder que le otorga el pueblo y si viola esos derechos, el pueblo tiene derecho a rebelarse. Locke sostuvo que la mente humana al nacer es una «tabula rasa» o una pizarra en blanco, sin ideas o conocimientos innatos. Según él, nuestras experiencias y percepciones son las que moldean nuestra mente y nos permiten adquirir conocimiento.
    ◦ David Hume fue filósofo empirista escocés (1711-1776) La influencia del pensamiento de David Hume es vasta y profunda, extendiéndose más allá de la filosofía a campos como la psicología, la historia, la economía y la ciencia política. Su enfoque empírico y escéptico ha desafiado y refinado teorías en múltiples disciplinas, estimulando debates que persisten hasta hoy. Hume cuestionó las bases mismas del conocimiento humano y la percepción de la realidad, lo que llevó a futuros pensadores a reconsiderar y fortalecer sus argumentos en áreas como la causalidad, la ética y la religión.
    ◦ Thomas hobbes: Influenció el pensamiento moderno y su relevancia en la actualidad Thomas Hobbes (1588-1679) fue un filósofo inglés considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna. Su obra más famosa, Leviatán (1651), sentó las bases para la teoría del contrato social, la cual ha tenido una gran influencia en el desarrollo del pensamiento político occidental. Algunos lo ven como un defensor del absolutismo y la opresión, mientras que otros lo reconocen como un realista que expuso la necesidad del orden social para la supervivencia humana.

  114. Parcial: Filosofía postmoderna 

    María Lucía Barandica Roa

    Isabella Sofía Cujia Romero

    Andrés Camilo Vega Barbudo

    Según el Juan Pablo Segundo Espinola, Licenciado en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (2017) El posmodernismo es un movimiento filosófico, cultural y artístico que surgió a finales del siglo XX como reacción a las ideas intelectuales y filosóficas de la modernidad. Obtiene su nombre por haber sucedido al modernismo como corriente filosófica.

    El posmodernismo se opone a la idea de una realidad natural, objetiva e independiente del ser humano y sostiene que esta idea se basa en un realismo ingenuo. Se destaca por su escepticismo o rechazo a la corriente de la “razón ilustrada”.

    Características principales de la filosofía posmoderna: Una mirada profunda

    1. Rechazo de los metanarrativos:

    • Crítica a los grandes relatos: La filosofía posmoderna cuestiona la existencia de grandes relatos o metanarrativos que pretenden explicar la totalidad de la realidad y la historia humana. Estos metanarrativos, como el progreso, la razón universal o la historia lineal, son vistos como construcciones sociales que legitiman el poder y la opresión de ciertos grupos sobre otros.
    • Énfasis en la diversidad de perspectivas: Los posmodernos sostienen que no existe una única verdad absoluta o una forma correcta de interpretar el mundo. Cada individuo y cada cultura posee su propia perspectiva, la cual está moldeada por sus experiencias, creencias y valores particulares.
    • Deslegitimación de las estructuras de poder: Al rechazar los metanarrativos, la posmoderna abre la puerta a la crítica de las estructuras de poder que se basan en ellos. Se cuestiona la autoridad de las instituciones tradicionales y se promueve la pluralidad de voces y perspectivas.

    2. Énfasis en la fragmentación y la diferencia:

    • Realidad fragmentada: La posmoderna sostiene que la realidad no es un todo coherente y objetivo, sino que está fragmentada en múltiples perspectivas y experiencias. No existe una única realidad universal, sino que cada individuo y cada cultura construye su propia realidad a partir de sus propias experiencias e interpretaciones.
    • Celebración de la diversidad: La fragmentación de la realidad implica una valoración de la diversidad y la diferencia. Se reconoce que no existe una forma única de ser o de pensar, y se promueve el respeto por las distintas culturas, identidades y perspectivas.
    • Desafío a las categorías universales: La posmoderna cuestiona la existencia de categorías universales como la verdad, la belleza o la justicia. Estas categorías se ven como construcciones sociales que no reflejan la complejidad y diversidad de la realidad.

    3. Crítica a la objetividad:

    • El papel del lenguaje y la cultura: La posmoderna sostiene que todo conocimiento está mediado por el lenguaje y la cultura. No existe una forma de acceder a la realidad de manera objetiva, ya que siempre estamos interpretando el mundo a través de nuestras propias estructuras lingüísticas y culturales.
    • Subjetividad del conocimiento: La posmoderna rechaza la idea de una verdad objetiva y universal. El conocimiento es siempre subjetivo y está condicionado por la perspectiva del individuo o grupo que lo produce.
    • Importancia de la perspectiva: La posmoderna pone énfasis en la importancia de la perspectiva desde la cual se analiza el conocimiento. Se reconoce que no existe una perspectiva neutral, y que toda interpretación está sesgada por la propia posición del sujeto.

    4. Desconstrucción:

    • Análisis crítico de textos y discursos: La deconstrucción es una técnica utilizada por los posmodernos para analizar textos y discursos de manera crítica. Su objetivo es revelar las contradicciones, ambigüedades y sesgos presentes en el lenguaje y las estructuras de poder.
    • Exposición de las presunciones ocultas: La deconstrucción busca desenmascarar las presunciones ocultas que subyacen en los textos y discursos. Estas presunciones, a menudo invisibles, pueden ser utilizadas para legitimar el poder y la opresión.
    • Cuestionamiento de las certezas: La deconstrucción no busca establecer una verdad absoluta, sino que cuestiona las certezas y las verdades establecidas. Se trata de un proceso continuo de análisis y crítica que busca abrir nuevas posibilidades de interpretación.

    Algunos de los pensadores más importantes de la filosofía postmoderna: Una mirada profunda

    La filosofía posmoderna es un movimiento intelectual complejo y diverso que ha tenido un impacto significativo en una amplia gama de disciplinas. Algunos de los pensadores más importantes asociados con la posmodernidad incluyen:

    1. Jean-François Lyotard (1924-1998):

    • Padre del posmodernismo: Considerado uno de los fundadores de la filosofía posmoderna, Lyotard es conocido por su crítica a los metanarrativos, como el progreso y la razón universal. Su obra más famosa, La condición posmoderna, explora la fragmentación del conocimiento y la imposibilidad de una verdad absoluta.
    • Conocimiento fragmentado: Lyotard argumenta que el conocimiento no es una estructura monolítica, sino que está fragmentado en múltiples perspectivas y discursos. Cada perspectiva es válida en sí misma, pero no existe una verdad única que pueda abarcar todas las demás.
    • Deslegitimación del poder: La crítica de Lyotard a los metanarrativos abre la puerta al cuestionamiento de las estructuras de poder que se basan en ellos. Al rechazar la idea de una verdad universal, se desafía la autoridad de las instituciones tradicionales y se promueve la pluralidad de voces.

    2. Jacques Derrida (1930-2004):

    • Deconstrucción: Derrida es conocido por su desarrollo de la deconstrucción, una técnica de análisis textual que busca revelar las contradicciones, ambigüedades y sesgos presentes en el lenguaje. La deconstrucción no busca establecer una verdad absoluta, sino que cuestiona las certezas y las verdades establecidas.
    • Subjetividad del lenguaje: Derrida sostiene que el lenguaje no es un espejo objetivo de la realidad, sino que está intrínsecamente ligado a la subjetividad y la interpretación. El significado de un texto no es fijo, sino que está sujeto a las múltiples interpretaciones de los lectores.
    • Diferencia y différance: Derrida introduce el concepto de différance, que va más allá de la simple diferencia binaria. Différance se refiere a la diferencia como una estructura interna del lenguaje, donde el significado se produce a través de la deferencia y la traza de otros significados.

    3. Michel Foucault (1926-1984):

    • Poder y conocimiento: Foucault es conocido por sus análisis del poder y el conocimiento en las sociedades modernas. Argumenta que el poder no es una fuerza externa que se impone a los individuos, sino que está presente en las relaciones y discursos cotidianos. El conocimiento, según Foucault, no es neutral, sino que está al servicio del poder y contribuye a su reproducción.
    • Biopoder: Foucault introduce el concepto de biopoder, que se refiere al control y la regulación de la vida de la población. Este biopoder se ejerce a través de diversas instituciones y prácticas, como la medicina, la educación y el sistema penal.
    • Panóptico: Foucault utiliza la metáfora del panóptico para describir cómo el poder opera en las sociedades modernas. El panóptico es una prisión circular en la que los prisioneros son constantemente observados, pero no pueden ver a sus observadores. Esta estructura genera una sensación de autovigilancia y disciplina en los presos.

    4. Richard Rorty (1931-2007):

    • Pragmatismo: Rorty es un filósofo pragmático que defiende la importancia de las consecuencias prácticas del conocimiento. Para Rorty, no existe una verdad absoluta o una forma correcta de interpretar el mundo. Lo que importa es que nuestras creencias y teorías nos ayuden a resolver problemas y mejorar nuestras vidas.
    • Crítica a la metafísica: Rorty critica la metafísica tradicional, que busca establecer verdades universales sobre la realidad. Argumenta que la metafísica es una forma de lenguaje que no tiene ninguna conexión con la realidad empírica.
    • Ironista: Rorty se considera un ironista, lo que significa que no cree en la posibilidad de una verdad objetiva. Para Rorty, todas nuestras creencias y teorías son simplemente herramientas que utilizamos para navegar por el mundo.

    Importancia de la filosofía postmoderna:

    La filosofía postmoderna ha tenido un impacto significativo en una amplia gama de disciplinas, incluyendo la literatura, la crítica cultural, los estudios de género, la historia, el derecho y la política. Ha contribuido a:

    • Cuestionar las bases del conocimiento y la verdad: La filosofía postmoderna ha desafiado las ideas tradicionales sobre la objetividad, la racionalidad y la universalidad. Esto ha llevado a una mayor apertura a diferentes perspectivas y formas de conocimiento.
    • Poner de relieve la importancia del lenguaje y la cultura: La filosofía postmoderna ha mostrado cómo el lenguaje y la cultura dan forma a nuestra comprensión del mundo. Esto ha llevado a una mayor conciencia de los sesgos y las desigualdades presentes en la sociedad.
    • Celebrar la diversidad y la diferencia: La filosofía postmoderna ha rechazado la idea de una norma única y ha valorado la multiplicidad de perspectivas y experiencias. Esto ha contribuido a un mayor respeto por la diversidad y la inclusión.
    • Criticar las estructuras de poder: La filosofía postmoderna ha analizado cómo el poder opera en la sociedad, y ha expuesto las formas en que las estructuras de poder marginan y oprimen a ciertos grupos. Esto ha llevado a un mayor activismo social y político.

    En general, la filosofía postmoderna ha sido una fuerza poderosa para la crítica y la transformación social. Ha desafiado nuestras suposiciones básicas sobre el mundo y ha abierto nuevas posibilidades para el pensamiento y la acción.

    Fuentes: 

  115. FILOSOFÍA POSMODERNA

    Integrantes: María Emma Barrios Morales, Alberto José Oñate Orozco

    La posmodernidad es un concepto muy amplio que se refiere a una tendencia de la cultura, el arte y la filosofía que surgió en el siglo XX.

    Se sitúa en una temporalidad divergente en la que ya no se cuestiona solamente la capacidad del sujeto de conocer la realidad circundante.

    El acontecer histórico, político, social, económico y cultural del sujeto posmoderno;está enmarcado, influido y entrelazado por el fenómeno de la globalización mundial.

    Características:

    • La actitud individualista y desinteresada respecto a lo social.
    • El rechazo al cumplimiento de las normas tradicionales.
    • La afirmación de que no existe una única verdad, sino que existen diversos modos del saber.
    • La falta de proyección a futuro de los más jóvenes y un estilo de vida de tipo adolescencia tardía.
    • La negación de que las sociedades futuras serán más humanas, más justas y más prósperas porque se basan en las ideas ilustradas.

    Algunos filósofos actuales que abordan el tema de la posmodernidad son:

    • Jacques Derrida (1930-2004): Filósofo francés conocido por su método de deconstrucción y por conceptos como la «diferancia». Obras clave: «De la gramatología», «La escritura y la diferencia».
    • Jean-François Lyotard (1924-1998): Filósofo francés que acuñó el término «posmodernidad» y reflexionó sobre la incredulidad hacia los «grandes relatos» de la modernidad. Obra clave: «La condición posmoderna».
    • Jean Baudrillard (1929-2007): Filósofo y sociólogo francés conocido por sus teorías sobre la simulación, la hiperrealidad y la sociedad de consumo. Obras clave: «La sociedad de consumo», «Simulacros y simulación».
    • Michel Foucault (1926-1984): Filósofo francés que analizó las relaciones entre poder, conocimiento y discurso. Obras clave: «Las palabras y las cosas», «Vigilar y castigar».
    • Gilles Deleuze (1925-1995): Filósofo francés que desarrolló conceptos como el «rizoma» y la «filosofía de la diferencia». Obras clave: «Diferencia y repetición», «Mil mesetas» (con Félix Guattari).
    • Gianni Vattimo (1936-): Filósofo italiano conocido por su interpretación del «pensamiento débil» y su hermenéutica de la posmodernidad.

    Su importancia radica en haber sacudido los cimientos del pensamiento moderno y haber abierto nuevas perspectivas para comprender la condición humana en la era contemporánea. Al cuestionar los pilares de la modernidad, la posmodernidad nos invita a abrazar la complejidad, la diversidad y la incertidumbre, reconociendo que el conocimiento y la verdad son construcciones situadas, múltiples y contingentes.

  116. FILOSOFÍA POSTMODERNA

    La filosofía posmoderna nace como respuesta a la filosofía tradicional o filosofía moderna, su principal interés es en el ámbito social, intenta dar respuestas a preguntas con respecto al hombre, y su vida en la actualidad.

    La filosofía posmoderna surge en el siglo XX, más exactamente en los años 60 en el país de Francia, principalmente debido a Jean-Francois Lyotard, se origina dentro de una sociedad en crisis, en el apogeo de conflictos de ideologías y pensamientos.

    Desde el pensamiento posmoderno se planta cara a las corrientes desarrolladas en el modernismo, ya que lo que se busca aquí es dar una nueva perspectiva teniendo en cuenta la organización política y económica y las relaciones del poder. Podemos resaltar que tampoco contempla la existencia de verdades absolutas, ya que defendía la diversidad y la libertar de pensamiento.

    CARACTERISTICAS

    1. crítica contra el etnocentrismo tan interiorizado en las formas de pensamiento occidental y se asegura que no solo existe una única cultura, sino una pluralidad cultural. Desde esta perspectiva también se sugiere que no debería existir una cultura dominante que se imponga al resto.

    2.Se desvanecen las ideas y verdades de carácter absoluto: Cada individuo tiene su opinión que puede ser verdadera en un contexto o comunidad y no en otra – lo que puede ser verdadero para mí no lo puede ser para otra persona. En consecuencia, no podemos proporcionar algo como veraz de forma permanente o absoluta, debido a que, se puede refutar. En efecto, la verdad se vincula a una cultura/ época concreta y está sujeta a diversas interpretaciones.

    3.La idea de linealidad de la historia se fundamenta en los conceptos de evolución y progreso, a través de la cual se establece que cuanto más avanzamos en el tiempo, estaremos ante sociedades y culturas más progresadas. En consecuencia, para el moderno, este concepto de historia se fundamenta en una creación del propio individuo y carece de verdad (no es verdadero), ya que la historia no es un proceso lineal en el que las sociedades progresen hacia culturas más avanzadas y mejores.

    4.La filosofía moderna abandona los grandes dilemas filosóficos y se enfoca en explorar y explicar lo que ocurre en la sociedad actual. Por ejemplo, la crisis económica y social, la pérdida de la población o la pérdida de la sociedad. Con el objetivo de concluir que el capitalismo es el principal responsable de los problemas actuales, ya que ha establecido una sociedad en la que todo se puede mercantilizar y que está a cargo de los intereses económicos personales.

    5.En esencia, rompe profundamente con la modernidad que se inicia con la Ilustración y donde todo se centra en la razón. De esta forma, el propio prefijo (post) del nombre de esta corriente evidencia una clara diferencia con la anterior y sugiere que las tesis de la Ilustración no se llevaron a cabo en realidad y que no modificaron el mundo o la sociedad para mejorar.

    6.La época moderna abandona el pensamiento fundamentado en la razón y en los conceptos de progreso/evolución, la esencia de la modernidad. De esta manera, se censura el racionalismo y se enfoca en fomentar la intuición de cada individuo, la propia satisfacción y el individualismo como elementos fundamentales para alcanzar el bienestar social.

    7.Se rechaza el concepto de identidad nacional y se respalda la idea de un mundo global sin fronteras, de conexión libre de personas y de información. De esta manera, la existencia de fronteras es un elemento que sujeta a la libertad individual.

    8.Se censura el metarrelato impulsado por algunas filosofías vinculadas al marxismo, el cristianismo o el capitalismo. Se fundamentan en elaborar una narrativa acerca del mundo y la historia de carácter totalizador.

    9.Durante el cambio tecnológico se garantiza la libertad de expresión para poder expresarse como cada persona lo desea, de diversas maneras y desde la diversidad.A pesar de que no existe una lista definitiva de los filósofos posmodernos son varios los autores que contribuyeron y a su vez permitieron el desarrollo la filosofía posmoderna. Dentro de estos se pueden destacar los siguientes:

    Pensadores de la filosofía posmoderna

    Jean-François Lyotard (1924-1998)

    Este filósofo, sociólogo y teórico literario francés es considerado uno de los teóricos más importantes del posmodernismo. Su obra más popular es «La condición posmoderna». Según la teoría de Lyotard, los objetos creados mediante la ciencia y la tecnología colocan a la naturaleza bajo el dominio de la humanidad. Como resultado, la modernidad está desapareciendo porque este cambio no ha traído más libertad ni educación ni más riqueza a la sociedad ni una distribución justa de la misma.

    Michel Foucault (1926-1984)

    Filósofo francés cuya obra está dedicada al poder y las relaciones de poder en la sociedad. Su obra jugó un papel fundamental en el desarrollo de la teoría posmoderna. Según Foucault, todo conocimiento implica poder y todo poder implica conocimiento. Así, en cada discurso podemos detectar rastros de relaciones de poder.

    Jean Baudrillard (1929-2007)

    Baudrillard es otro de los autores de la filosofía posmoderna más destacados. Este filósofo y sociólogo francés se centró en el estudio de conceptos como hiperrealidad, sociedad de consumo y simulacro.

    Jacques Derrida (1930-2004)

    Derrida es conocido por ser el padre de la corriente del deconstructivismo. Derrida cuestiona en ella la idea de una verdad absoluta y analiza las estructuras del lenguaje y la interpretación.

    Richard Rorty (1931-2007)

    Este autor considera la filosofía como teoría del conocimiento a partir de la representación, sin pretender abordarla como si fuese una ciencia en sentido estricto, al igual que los positivistas o los filósofos analíticos. Según su pensamiento, la filosofía tendría que ser pragmática y antifundacionalista.

    IMPORTANCIA La posmodernidad es un movimiento básicamente cultural y filosófico que ha resultado en la concepción de una nueva serie de paradigmas que permean cada vez más en la actividad humana dentro y fuera de las organizaciones. Dentro de este movimiento hacia la posmodernidad se resalta el concepto de la sustentabilidad, que dentro de las organizaciones pugna por un desarrollo justo, equilibrado y respetuoso del medio ambiente. A su vez la filosofía posmoderna también es relevante para la reflexión sobre los problemas actuales debido a su enfoque crítico y su capacidad para cuestionar las estructuras y conceptos establecidos

    Juan Felipe Pacheco

    Andrés Felipe Manjarrez

    Gabriel Cárcamo

    1°B

  117. Parcial de Filosofía posmoderna Grupo 1B , Dimas Palomino Godoy , Sonia Salazar Fontalvo Y Luis Ángel Duarte

    Filosofía posmoderna

    La filosofía posmoderna es un movimiento intelectual que surge como respuesta crítica a los fundamentos y las concepciones predominantes de la modernidad. Mientras que la modernidad se caracteriza por la confianza en la razón como medio para alcanzar verdades universales y objetivas, la filosofía posmoderna cuestiona esta noción de certeza absoluta y propone una visión más pluralista y contextualizada del conocimiento y la realidad.

    Las características mas importantes de la filosofía posmoderna son:

    narrativas o metanarrativas: Estas son estructuras explicativas que intentan abarcar y explicar la totalidad de la experiencia humana, como el progreso lineal, el desarrollo histórico, la emancipación del individuo o la supremacía de ciertas ideologías políticas o religiosas. Los filósofos posmodernos argumentan que estas metanarrativas son simplificaciones excesivas que ignoran la diversidad de experiencias y puntos de vista.

    En lugar de buscar una verdad universal y absoluta, la filosofía posmoderna reconoce la multiplicidad de voces y perspectivas. Se enfoca en las particularidades, las diferencias y las contingencias que caracterizan las experiencias humanas y sociales. Esta perspectiva invita a una apertura hacia la diversidad cultural, el pluralismo ético y la coexistencia de múltiples verdades relativas.

    Crítica al dualismo y a las oposiciones binarias: Los filósofos posmodernos como Jacques Derrida desarrollaron la teoría de la desconstrucción, que busca analizar cómo las ideas y los conceptos se construyen a través de sistemas de oposición que generan jerarquías y exclusiones. La desconstrucción revela las ambigüedades, las contradicciones y las limitaciones de los discursos establecidos, mostrando que las categorías tradicionales no son fijas ni absolutas, sino que están sujetas a interpretaciones cambiantes y contextuales.

    Epistemología en la filosofía posmoderna : la filosofía posmoderna plantea que el conocimiento no es algo estático o objetivo, sino que está mediado por el lenguaje, el poder y las relaciones sociales. Se reconoce que las verdades son construcciones sociales y discursivas que pueden variar según el contexto cultural e histórico en el que se desarrollan. Esta visión relacional del conocimiento fomenta la reflexividad, la autocrítica y la apertura a nuevas formas de pensar y entender el mundo.

    Desconstrucción y crítica al lenguaje: Jacques Derrida es uno de los filósofos más influyentes en este aspecto. La desconstrucción es una estrategia para analizar cómo los conceptos y las ideas se construyen a través del lenguaje, y cómo el lenguaje mismo contiene contradicciones y ambigüedades. Derrida critica la idea de que el lenguaje pueda ser completamente transparente o que pueda capturar una verdad objetiva, argumentando que siempre hay fisuras y juegos de significado en el texto. Esto lleva a una comprensión más compleja de la relación entre el lenguaje, el poder y el conocimiento.

    Identidad y diferencia: Los posmodernistas también se enfocan en las cuestiones de identidad y diferencia. En lugar de ver la identidad como algo fijo y unitario, argumentan que la identidad es fluida, fragmentada y construida socialmente. Esto implica una atención especial a las experiencias de grupos marginados y a la multiplicidad de identidades que una persona puede tener en contextos diferentes. Se critica la idea de una identidad esencial o natural, y se valora la diversidad y la hibridación cultural.

    Globalización y cultura de masas: La filosofía posmoderna ha reflexionado sobre los efectos de la globalización y la cultura de masas en la sociedad contemporánea. Esto incluye el análisis de cómo los medios de comunicación, la tecnología y el consumo cultural afectan nuestras percepciones del mundo y nuestras formas de interactuar. Se discute cómo la cultura de masas puede homogeneizar experiencias y valores, pero también cómo puede generar resistencias y nuevas formas de expresión y subjetividad.

    En resumen, la filosofía posmoderna representa un cambio de paradigma en la manera en que concebimos el conocimiento, la verdad y la realidad. Su enfoque crítico, pluralista y contextual invita a una exploración más amplia y compleja de las múltiples dimensiones de la experiencia humana, promoviendo la inclusión, el diálogo intercultural y la apertura hacia nuevas posibilidades de pensamiento y acción

    Autores mas relevantes de la filosofía posmoderna

    Jean-François Lyotard: fue un filósofo francés nacido el 10 de agosto de 1924 en Versalles y fallecido el 21 de abril de 1998 en París. Es conocido por sus contribuciones significativas a la filosofía posmoderna y por su crítica a las metanarrativas de la modernidad.

    Biografía:

    • Lyotard estudió filosofía en la Universidad de la Sorbona en París y más tarde enseñó en varias instituciones, incluyendo la Universidad de París VIII y la Universidad de California, Irvine.
    • Fue un destacado miembro del movimiento posmoderno en Francia, junto con otros filósofos como Jacques Derrida y Michel Foucault.

    Teoría y Aportes:

    • Incredulidad hacia las metanarrativas: Una de las contribuciones más importantes de Lyotard a la filosofía posmoderna fue su crítica a las grandes narrativas o metanarrativas de la modernidad. En su obra «La condición posmoderna», Lyotard argumenta que las metanarrativas, como el progreso, la emancipación o la racionalidad científica, han perdido credibilidad en la posmodernidad debido a su simplificación de la complejidad del mundo y su tendencia a ignorar las diferencias culturales y sociales.
    • Ecología de saberes: Lyotard propone una visión más pluralista del conocimiento, donde múltiples discursos y formas de saber coexisten sin jerarquías absolutas. Esta idea de una «ecología de saberes» invita a valorar la diversidad de perspectivas y a reconocer que no hay una única verdad universalmente válida.

    Obras Importantes:

    • «La condición posmoderna: Informe sobre el saber» (1979): En esta obra, Lyotard desarrolla su crítica a las metanarrativas y explora las implicaciones de la posmodernidad en el ámbito del conocimiento y la cultura.
    • «La Diferencia» (1983): En este libro, Lyotard aborda temas relacionados con la diferencia, la diversidad y la multiplicidad de perspectivas, profundizando en su idea de una ecología de saberes.
    • «La Posmodernidad explicada a los niños» (1986): Aunque el título pueda parecer curioso, este libro de Lyotard ofrece una introducción accesible a los conceptos posmodernos, incluyendo su crítica a las metanarrativas y su visión pluralista del conocimiento.

    Jean-François Lyotard fue un filósofo clave en el desarrollo de la filosofía posmoderna, especialmente por su crítica a las grandes narrativas de la modernidad y su propuesta de una visión más pluralista y diversa del conocimiento. Sus obras siguen siendo referencias importantes en el estudio de la posmodernidad y sus implicaciones filosóficas.

    Jean Baudrillard: fue un sociólogo y filósofo francés nacido el 27 de julio de 1929 en Reims, Francia, y fallecido el 6 de marzo de 2007 en París. Es reconocido por su influencia en la teoría crítica, la sociología y la filosofía posmoderna, especialmente por su análisis de la sociedad contemporánea y la cultura de la simulación

    Biografía:

    • Baudrillard estudió sociología en la Universidad de París y más tarde se convirtió en profesor en la Universidad de Nanterre y en la Universidad de París X Nanterre.
    • A lo largo de su carrera, escribió numerosos libros y artículos que abordaban temas como la cultura de masas, los medios de comunicación, la sociedad de consumo y la simulación.

    Teoría y Aportes:

    • Simulacros y Simulación: Uno de los conceptos clave desarrollados por Baudrillard es el de la simulación. En su obra «Simulacros y simulación» (1981), argumenta que en la sociedad contemporánea, la realidad ha sido reemplazada por simulacros, es decir, representaciones y signos que ya no se refieren a ninguna realidad objetiva. Esto implica que vivimos en una «hiperrealidad» donde las imágenes y los signos son más reales que la realidad misma.
    • Crítica a la Sociedad de Consumo: Baudrillard analiza cómo la sociedad de consumo y los medios de comunicación generan una cultura donde los objetos y las imágenes adquieren un valor simbólico y se convierten en símbolos de estatus y significado.
    • Muerte del Real: En su obra «La sociedad de consumo» (1970) y otros textos, Baudrillard habla sobre la desaparición de la realidad y el surgimiento de una cultura donde las simulaciones y las imágenes dominan nuestra percepción, haciendo que lo real sea irrelevante o incluso inexistente.

    Obras Importantes:

    • «Simulacros y simulación» (1981): En esta obra, Baudrillard explora su concepto de simulación y su impacto en la sociedad contemporánea.
    • «La sociedad de consumo» (1970): En este libro, Baudrillard analiza la cultura de masas y el papel de los objetos y las imágenes en la sociedad de consumo.
    • «El sistema de los objetos» (1968): Aquí, Baudrillard examina la relación entre los objetos materiales y su significado simbólico en la sociedad moderna.

    Jean Baudrillard fue un filósofo posmoderno influyente cuyo trabajo se centró en la crítica a la sociedad de consumo, la simulación y la hiperrealidad. Sus ideas continúan siendo objeto de estudio en campos como la sociología, la teoría cultural y la filosofía posmoderna.

  118. Sofia Camargo y Roselim Cárdenas

    INTRODUCCION

    La filosofía posmoderna surgió en la segunda mitad del siglo XX como una crítica a las suposiciones presentes en las ideas filosóficas modernistas relacionadas con la cultura, identidad, historia y lenguaje que se desarrollaron durante la Ilustración del siglo XVIII. Los pensadores posmodernistas introdujeron conceptos como la diferencia, la repetición, el rastro y la hiperrealidad para desafiar las «grandes narrativas», la unicidad del ser y la certeza del conocimiento. Este enfoque cuestiona la importancia de las relaciones de poder, la subjetividad y el discurso en la «construcción» de la verdad y las cosmovisiones. Además, muchos posmodernistas parecen rechazar la existencia de una realidad objetiva y valores morales objetivos. Por consiguiente, este movimiento tenía ciertas ideas que buscaban defender las posibilidades qué tienen los individuos para que piensen de diferentes maneras porque no podemos solamente enfocarnos en la existencia de “una verdad absoluta” si no ver las diferentes alternativas que se pueden presenciar como las emociones. El posmodernismo como lo habíamos mencionado antes buscaba basarse y el concepto de “diferencia” como un mecanismo productivo, por ende, el mencionaba que el pensamiento era una cuestión de sensibilidad, Diciendo que los sentimientos influían mucho dentro de nuestros pensamientos más tiene la razón.

    PENSADORES DE LA FILOSOFIA POSMODERNA

    Jean-François Lyotard

    •  El autor francés Jean-François Lyotard, conocido por su obra «La condición posmoderna», sostiene que los avances en la ciencia y la tecnología han subyugado a la naturaleza bajo el dominio humano, lo que ha resultado en la desaparición de la modernidad. Según su teoría, este cambio no ha producido los beneficios esperados en términos de libertad, educación, riqueza equitativa, lo que plantea interrogantes sobre las supuestas ventajas del progreso científico y tecnológico en la sociedad.

    Michel Foucault

    • El pensador francés Michel Foucault se centra en el poder y las dinámicas de poder en la sociedad en su trabajo. Sus escritos han sido esenciales para el avance de la teoría posmoderna. Según Foucault, todo conocimiento lleva consigo una dimensión de poder, y a su vez, todo ejercicio de poder implica un tipo de conocimiento. Por lo tanto, en cualquier discurso se puede encontrar la marca de relaciones de poder.

    Jacques Derrida

    • Baudrillard es otro de los autores de la filosofía posmoderna más destacados. Este filósofo y sociólogo francés se centró en el estudio de conceptos como hiperrealidad, sociedad de consumo y simulacro.

    Jean Baudrillard

    • Derrida es famoso por ser considerado el fundador del movimiento deconstruccionista, en el cual desafía la noción de una verdad absoluta y analiza detenidamente las estructuras del lenguaje y la interpretación.

    Richard Rorty

    • Richard Rorty, el último de los autores en esta lista de la filosofía posmoderna concibe la filosofía como una teoría del conocimiento que se basa en la representación, sin intentar tratarla como si fuera una ciencia en el sentido estricto, al igual que los positivistas o los filósofos analíticos. Según su perspectiva, la filosofía debería adoptar un enfoque pragmático y antifundacionalista.

    PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA POSMODERNIDAD

    Dentro de la posmodernidad se resaltaron ciertas características que fueron fundamentales para que se diera el desarrollo de esta misma, Resaltando a su vez que fue un periodo muy complejo y multifacético que ha sido objeto de debate dentro de varios campos de la filosofía, la sociología, el arte y la cultura, pero que sin embargo influyeron considerablemente cómo lo es:

    • Influencias de varias corrientes filosóficas: Como la fenomenología, el estructuralismo, posestructuralismo, el perspectivismo y el psicoanalismo.
    • Critica el etnocentrismo: Defiende que no solo existe una sola cultura, sino que hay una pluridad cultural.
    • Se desechan las verdades del carácter absoluto: hacía mención de que cada uno tenia su propia verdad y que es aceptada dependiendo del contexto en el que nos encontremos.
    • Se critica la existencia y la idea de la linealidad de la historia: buscaba ver la evolución que ha tenido la sociedad de desde sus tiempos más antiguos hasta la actualidad. Para la modernidad el progreso correspondía a una visión lineal y evolutiva del tiempo , cuyo logro seria hacer posible: que se obtuviera en dominio del conocimiento , el desarrollo tecnológico e industrias y que se diera la consolidación del estado moderno , aunque algunas de estas aspiraciones fueron logradas siempre se iban a mostrar ciertas críticas y contradicción , por eso es que la posmodernidad acepta que dentro de la historia se encuentran varias rupturas , regresos , divagaciones y saltos inesperados .
    • Deja el pensamiento cimentado en la razón: se criticó el racionalismo y se enfocaba en la propia satisfacción del individualismo.

    IMPORTANCIA

    El posmodernismo trajo una serie de nuevos paradigmas, entre ellos la sostenibilidad, que cambiaron la forma de ver y entender la realidad; Esta nueva comprensión filosófica y epistemológica ha influido en la ciencia, la gestión y dirección de las organizaciones e incluso la forma en que la sociedad busca desarrollarse.

    Lo anterior no fue producto espontáneo del progreso social, sino del surgimiento de movimientos filosóficos y culturales como el posmodernismo, donde el rechazo de paradigmas preconcebidos, el positivismo de la ciencia y la adopción de lógicas no lineales dieron forma a las sociedades.

    En el posmodernismo se entiende que el control total de la naturaleza es imposible, por ello es importante mantener su equilibrio, porque existe una infinidad de relaciones y conexiones entre el hombre y la naturaleza; También se entendió que la justicia y la igualdad son mejores que la explotación social y económica, y se hizo necesaria la integración de nuevos valores que rijan el comportamiento de empresarios y trabajadores, porque esta época así lo exige.

    En este sentido, los líderes de las organizaciones planearon incluir en su agenda el cambio de estrategias y hábitos para lograr esa sostenibilidad, tan difícil por la complejidad, cuyo cambio no significa sólo procesos, sino cultura y valores organizacionales.

    Este cambio necesario en las organizaciones se debe a presiones tanto externas como internas (Lozano,2015; Ganescu, 2012), que requieren adaptaciones y estrategias que requieren tiempo y esfuerzo, pero que no se pueden ignorar, si se quiere lograr una sostenibilidad total (Bertels et al).

    Las directrices marcadas por el confort sostenible no afectan solo al estilo de gestión interna de la organización, también incluyen varios fenómenos internos y externos, económicos, sociales y ecológicos, que tienen como objetivo mejorar las condiciones.

    a sus miembros, comunidad y ecosistemas para que estos beneficios se traduzcan en algo tangible y, lo más importante, sostenible en el tiempo.

    el bienestar de sus miembros y sus comunidades, la comprensión de que una empresa no puede escapar de su entorno y que tiene profundas conexiones con los aspectos ecológicos y sociales.

  119. Salma Farah Vergara

    Saray Alexandra Castro reyes

    Luz Ángela Elis Mendoza

    1-B

    FILOSOFÍA POSMODERNA (PARCIAL)

    La filosofía posmoderna se da en el siglo XX hasta el siglo XXI, su surgimiento se dio en Francia extendiéndose por Europa y Estados Unidos.

    Es una corriente filosófica que surge como respuesta a la filosofía tradicional. Esta se caracteriza por su enfoque crítico, su interés en el ámbito social, la comprensión de la misma, cuestiona las estructuras y los conceptos establecidos. 

    El escepticismo, subjetivismo y la sensibilidad hacia el poder político y económico es el centro de esta filosofía. Desafía las ideas de la realidad objetiva, dando paso a una visión donde la realidad es una construcción conceptual que es influenciada por la ciencia. Da un enfoque que permite la exploración de nuevas perspectivas sobre su realidad, genera conocimiento en el ser humano, promueve la tolerancia, diversidad y pluralidad en la sociedad. 

    Se caracteriza por cuestionar las certezas absolutas, las metanarrativas universales y la idea de una verdad objetiva. Algunas de las características de la filosofía posmoderna son las siguientes:

    • Rechazo de la metafísica tradicional: La filosofía posmoderna cuestiona las grandes narrativas metafísicas que intentan explicar la realidad de manera totalizadora. Se aleja de la idea de una verdad absoluta y sostiene que no existen explicaciones universales o absolutas.
    • Relativismo: La posmodernidad promueve la idea de que la verdad es relativa y depende del contexto cultural, histórico y social en el que se encuentra. No hay una verdad objetiva que sea válida para todos en todas las circunstancias.
    • Pluralismo: La diversidad y la multiplicidad de perspectivas son valoradas en la filosofía posmoderna. Se reconoce la existencia de múltiples verdades y visiones del mundo, todas válidas en su contexto particular.
    • Deconstrucción: La deconstrucción es una técnica filosófica asociada con la posmodernidad que consiste en analizar y cuestionar las estructuras de poder, los discursos dominantes y las categorías tradicionales de pensamiento. Se busca desestabilizar las jerarquías y las dicotomías establecidas.
    • Celebración de lo efímero y lo fragmentario: La posmodernidad abraza la idea de lo efímero, lo transitorio y lo fragmentario. Se enfoca en la contingencia, la provisionalidad y la multiplicidad de significados en lugar de buscar verdades fijas y universales.
    • Interdisciplinariedad: La filosofía posmoderna tiende a ser interdisciplinaria, integrando ideas y enfoques de diversas disciplinas como la literatura, el arte, la sociología y la antropología. Se nutre de múltiples fuentes y perspectivas para enriquecer su análisis.

    Estas características reflejan la complejidad y la diversidad de enfoques dentro de la filosofía posmoderna, que ha tenido un impacto profundo en campos como la filosofía, la cultura, la política y las ciencias sociales.

    Algunos de los pensadores posmodernos más importantes incluyen:

    • Jean-François Lyotard: Lyotard es considerado uno de los fundadores de la filosofía posmoderna. Es mejor conocido por su trabajo sobre la condición posmoderna, en la que argumenta que la era del modernismo ha llegado a su fin y que hemos entrado en una nueva era caracterizada por la fragmentación, la incertidumbre y el relativismo.
    • Jacques Derrida: Derrida es un filósofo francés conocido por su trabajo sobre la deconstrucción. La deconstrucción es una estrategia de análisis de textos que busca exponer las contradicciones e incoherencias dentro de los textos. Derrida argumentó que todos los textos son inherentemente inestables y que no hay un significado único o correcto para ningún texto.
    • Michel Foucault: Foucault fue un filósofo francés que escribió extensamente sobre la historia de la locura, la sexualidad y el poder. Argumentó que nuestras concepciones de locura, sexualidad y poder no son naturales, sino que son construcciones sociales que han cambiado con el tiempo.
    • Gilles Deleuze: Deleuze fue un filósofo francés que escribió sobre una amplia gama de temas, incluyendo la filosofía de la mente, la política y el arte. Es mejor conocido por su trabajo con Félix Guattari, con quien realizó varios libros, incluyendo Nomadología: Máquinas de guerra y líneas de fuga y Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia.
    • Félix Guattari: Guattari fue un filósofo francés que colaboró ​​con Gilles Deleuze en varios libros. Es conocido por su trabajo sobre la esquizofrenia, el capitalismo y la posmodernidad.
    • Donna Haraway: (nacida en 1944) filósofa estadounidense y teórica feminista conocida por su trabajo sobre el cyborg. Haraway argumentó que el cyborg, un organismo híbrido de humano y máquina, es un símbolo de la condición posmoderna. También argumentó que debemos rechazar las categorías fijas de identidad, como género y raza, y abrazar la fluidez y la hibridez.
  120. PARCIAL 2DO CORTE 1B

    Integrantes:

    Betsy Amaranto

    Laura Carbonell

    Carolina Lobo

    ¿Qué es la filosofía posmodernista? 

    La filosofía de la posmodernidad es una corriente filosófica en la que se han superado las ideas de la modernidad y la filosofía occidental, se caracteriza por su ruptura con el pensamiento moderno, que se caracterizaba por la importancia de la razón como fuente principal de conocimiento, y se enfoca en responder al contexto histórico y en comprender el malestar de las sociedades moderna. Aunque no es un movimiento homogéneo, la filosofía posmoderna se ha manifestado en muchos ámbitos de la vida cultural y social, incluyendo la filosofía, el arte, la literatura, la ciencia, la sociedad, la política y la moral. 
    La posmodernidad critica los grandes relatos totalizadores promovidos por corrientes filosóficas vinculadas al marxismo, el cristianismo o el capitalismo, que intentan imponer una narrativa única sobre el mundo y la historia. En este sentido de ideas, se cuestiona la idea de identidad nacional y se defiende la libertad de expresión como un elemento clave para el bienestar social, entendiendo que el malestar social moderno como una visión de la sociedad como una construcción, una narrativa que no es más que una interpretación de la realidad. 

    Las diez principales características de la filosofía postmoderna son las siguientes: 

    1. Crítica el etnocentrismo que estaba fuertemente arraigado. 

    2. Rechaza las ideología e idas que tengan que impliquen “verdades absolutas” 

    3. Hace especial énfasis en la satisfacción personal y el individualismo como factores de importancia para el bienestar social. 

    4. Desestimación del concepto de identidad social, teniendo pensamientos a favor de un mundo sin fronteras.  

    5. Defensa de la libertad de expresión y diversidad en la forma de comunicar ideas.  

    6. Oposición al metarrelato promovido por corrientes filosóficas tradicionales como el marxismo, el cristianismo o el capitalismo. 

    7. Su nacimiento como forma de oposición a la filosofía tradicional, buscando un enfoque hacia las cuestiones sociales y el bienestar. 

    8. Cuestiona la primacía del sujeto y la razón a partir de la Ilustración y el modernismo. 

    9. Surgimiento de una sociedad en crisis. 

    10. Desarrollo a partir de los 60 en Francia y su expansión por Europa y EEUU hacia los años 70 y 80 

    La importancia de la filosofía posmoderna deriva de su labor de abordar nuevos paradigmas mediante razones que se relacionen entre ellos y por la deconstrucción de patrones que han definido los postulados predominantes a lo largo de la historia. Además de que contiene corrientes como el multiculturalismo y el feminismo posmoderno, que aborda la problemática mediante la creación de rupturas en el pensamiento occidental.  

    Jean-François Lyotard  

    Jean-François Lyotard fue un filósofo, sociólogo y teórico literario francés que resulta de gran importancia en el estudio del postmodernismo y movimientos sociales, especialmente aquellos de liberación, por ejemplo, el independentismo argelino. Nació en la ciudad de Versalles, Francia en el año 1924 y tuvo una vida literaria y académica más que prolífica.  

    La filosofía de Lyotard se caracteriza especialmente por su análisis de la filosofía más allá de los imperativos de la “industria cultural” y como ha cambiado esta a través del tiempo. Uno de los conceptos más importantes dentro de las ideas de Lyotard gira alrededor de la “incredulidad hacia las metas narrativas”, lo cual vendría a referirse a la perdida de la fe en la ciencia y otros proyectos emancipatorios dentro de la modernidad, como lo puede ser el marxismo. Lyotard también defiende que la incredulidad posmoderna se define también por esta misma incredulidad, que también puede significar que no existe una narrativa o historia única que explique todo, lo cual ha desembocado a una nueva era cultural en Occidente, en la que se ha perdido la fe en las narrativas tradicionales y ha visto más escéptico ante las grandiosas y globales.  

    Lyotard también es conocido por su crítica hacia discursos tradicionales como el marxismo, el discurso del cristianismo, el discurso ilustrado e incluso el del capitalismo, él crítica la incapacidad de estos discursos de conducir a la liberación, acudiendo nuevamente a lo anteriormente mencionado sobre que la cultura postmoderna se caracteriza especialmente por la incredulidad hacia estos mismos meta relatos. Asimismo, Jean-François Lyotard también ha escrito sobre la necesidad de la “política libidinal” y la importancia de cuestionarse la vigencia del pensamiento.  

    Michel Foucault  

    Michel Foucault fue un filósofo, historiador, sociólogo y psicólogo francés nacido el 15 de octubre del año 1926 en Poitiers, Francia, además, provenía de una familia de médicos, aunque decidió estudia filosofía en lugar de seguir la tradición familiar. Durante su vida, Foucault luchó contra una severa depresión e incluso intentó acabar con su propia vida en más de una ocasión debido a los prejuicios por su homosexualidad, sin embargo, encontró refugio en el conocimiento y los libros, consiguiendo así una salvación.  

    El trabajo filosófico de Foucault se caracteriza principalmente por tener como centro la relación entre poder, conocimiento y discurso, además de que es conocido por sus estudios críticos a las instituciones sociales, entre las cuales se pueden incluir la medicina, las ciencias humanas, la psiquiatría, la sexualidad y las prisiones, provocando que su trabajo influyera ciertamente en diversas disciplinas como la sociología, la filosofía, entre otras. Una de las ideas más importantes en el pensamiento de Foucault es el concepto de poder-conocimiento, en el que sostiene que el poder y el conocimiento están fuertemente enlazados y quien tiene conocimiento tiene poder. También desarrolló la idea del “poder disciplinario”, que es aquel que con formas sutiles y generalizadas controlan a los individuos en la sociedad moderna.  

    El trabajo de Foucault sobre la sexualidad también resulta de gran importancia, en su obra “La historia de la sexualidad” define la sexualidad como una construcción social que se ha utilizado como una forma de controlar y regular a los individuos. El producto de Foucault ha sido etiquetado como parte del posestructuralismo, un movimiento filosófico que se caracteriza por desafiar la idea de un “yo” y una realidad fija y no cambiante. También rechazó las bien conocidas categorías filosóficas tradicionales, como sujeto, objeto y verdad, en cambio, como antes mencionamos, se enfocó en las relaciones de poder que forman nuestra comprensión del mundo en el que vivimos.  

    El trabajo de Foucault hoy en día resulta de gran importancia y su obra continúa siendo referenciada y estudiada por diversas disciplinas académicas. Las ideas de este pensador han influido en la formación de diversas teorías como la teoría feminista, la teoría queer y los estudios poscoloniales, entre otros.  

    Gilles Deleuze 

    Gilles Deleuze nacido en París en 1925 y fallecido en 1995, fue profesor de filosofía en la Universidad de París (conocida como La Sobornne), autor de múltiples ensayos y obras que desarrollo solo o en conjunto con otros filósofos reconocidos como Félix Guattari. Algunas de sus publicaciones más reconocidas son «Nietzsche y la filosofía» (1962), «Spinoza y el problema de la expresión» (1968), y «El anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia» (1972).  

    El pensamiento de Deleuze está ligado al poder, por ello en su tesis sobre el arte y la filosofía menciona que el arte es presentado como un campo de resistencia frente al capitalismo debido a que es capaz de “disolver” los poderes que existen mediante la producción de mutaciones de la subjetividad. Pero, aun así, las artes pueden caer bajo el poder de la máquina capitalista y propagarse. Entonces, la creación estética desafía a las redundancias dominantes mediante la demostración del desorden que habita en el supuesto orden establecido. Así, Gilles establece una relación de intercambio entre expresiones artísticas y filosofía, atribuyéndoles como lugares donde se desarrollan luchas de poder, que se reproducen con resistencia buscando nuevas formas de pensar.  

    Frente a su disputa sobre el pensamiento y su relación con la filosofía Deleuze converge en que la filosofía es una forma de pensamiento, ya que el fin de pensar es crear. Además, identifica que, durante el proceso de pensamiento la creación de nuevos conceptos surge a manera de respuesta frente al desorden (caos) y que es deber del filósofo la creación de nuevos conceptos con un sentido que brinde respuesta a la urgencia de un problema.  

     Jean Paul Sartre 

    Jean Paul Sartre nacido en París en 1905 fue un filósofo, dramaturgo, activista, periodista y escritor considerado como uno de los mayores exponentes del existencialismo ateo y el humanismo marxista que durante toda su vida fue coherente con sus principios ideológicos. Algunas de sus obras son «El ser y la nada» (1943) y «Les mains sales» (1948) donde analiza la complejidad de ser un intelectual “políticamente comprometido”.  

    Para Sartre es primordial considerar que la libertad no esté bajo ningún condicionamiento que limite su ejercicio porque ya es suficiente que la condición carnal del sujeto ya es una limitación vergonzosa del hombre que la padece. Para él, la existencia prevalece sobre la esencia porque así el hombre puede proyectarse de forma fáctica en el mundo por decisión propia. Lo anterior guarda relación con su tesis del existencialismo ateo donde el hombre debe recuperar su libertad de un ente ilegitimo e inexistente al que se le atribuye como quien permite la existencia del hombre, por lo que el recuperar la libertad del hombre implica recuperar su origen de las ataduras ideológicas y culturales que de cierta manera tienden a determinar su existencia y le arrebatan la libertad.  

    Simone de Beauvoir. 
     
    Simone de Beauvoir fue una filosofa existencialista, profesora, escritora y activista feministas, nacida el 9 de enero de 1908 en París y fallecida el 14 de abril de 1986. Provenía de una familia burguesa, a pesar de que solían tener problemas económicos por las inversiones de su padre, teniendo una educación católica y elitista, doctrina que a los 15 años rechazó. 
    Poco después consiguió emanciparse y comenzó a estudiar filosofía y letras en la Universidad de París, la Sorbona de la que se graduó en el 1929, año en que conoció a Jean-Paul Sartre, con quien mantuvo una relación durante el resto de su vida. 
    De Beauvoir se dedicó a la docencia en los liceos de Marsella, Ruan y París hasta 1943. Su primera obra fue la novela «La invitada» (1943), a la que siguieron «La sangre de los otros» (1944) y el ensayo «Pyrrhus y Cineas» (1944), en sus obras literarias, reexaminó los conceptos de historia y personaje e incorporó, desde la óptica existencialista, los temas de «libertad», «situación» y «compromiso». Fue fundadora junto a Sartre, Maurice Merleau-Ponty y otros intelectuales de la revista «Les Temps Modernes» en 1945, donde publicó artículos sobre política, literatura y filosofía, además participó intensamente en los debates ideológicos de la época, atacando con dureza a la derecha francesa y asumiendo el papel de intelectual comprometida 

    Sin embargo, su obra más importante, y la que dejo un gran legado en el feminismo, fue “El segundo sexo” (1949), en la que se evidencia la historia sobre la condición de la mujer por la opresión machista desde varios ángulos. Uno de los ataques más tajantes se dirigía hacía el papel impuesto sobre la mujer en las labores del hogar, en su condición reproductora, como esposa y madre, convirtiéndose en la base de una gran cantidad de movimientos feministas, tanto de su época como hoy en día. 

    Jacques Derrida. 

    Jacques Derrida fue un filósofo francés de origen argelino, nacido el 15 de julio de 1930 y fallecido en París el 8 de octubre de 2004, siendo una de las figuras más importantes e influyentes del pensamiento contemporáneo. Es conocido principalmente por desarrollar la deconstrucción, un método de análisis filosófico que cuestiona los supuestos y estructuras inherentes al lenguaje, la cultura y el pensamiento occidental. 
    Derrida estudió en la Sorbona y se graduó en filosofía en 1952, posteriormente en 1956, se doctoró en filosofía con una tesis sobre Husserl y Heidegger, y desde 1960 hasta 1964, trabajó como profesor de filosofía en la Universidad de Estrasburgo, por último, en 1964, se convirtió en profesor de filosofía en la Sorbona. 

    Entre sus aportes más importantes están la deconstrucción es una estrategia para examinar textos y sistemas de pensamiento, revelando sus contradicciones, ambigüedades y sesgos ocultos. Esta metodología desafió las nociones tradicionales de verdad, significado y objetividad, abriendo paso a nuevas formas de interpretación y crítica. Por otra parte, encontramos a différance describe el aplazamiento y la diferencia inherentes al significado y la identidad, sosteniendo que el significado nunca está plenamente presente o fijo, sino que se produce a través de una cadena de diferencias y relaciones con otros términos. 

  121. Alejandra Ortega, Valerie Badillo y Maria josé Vasquez

    GRUPO 1B – PARCIAL (corte #2)

    1. Recoger las características, pensadores e importancia de la filosofía pos moderna. 

    SOLUCION:

    La corriente filosófica posmoderna surge en el siglo XX como una reacción a las ideas de la modernidad. Los filósofos posmodernos cuestionan los fundamentos de la modernidad, como la existencia de una verdad objetiva, el progreso lineal y la primacía de la razón.

    Características principales:

    1. Rechazo de los metanarrativos: La posmodernidad pone en duda la existencia de grandes relatos o verdades universales que pretendan explicar la realidad. Sostiene que el conocimiento y la verdad son relativos, dependiendo del contexto, la cultura y la perspectiva individual.

    2. Énfasis en la fragmentación y la pluralidad: La posmodernidad reconoce la diversidad de voces y perspectivas en el mundo. Rechaza la noción de una única realidad objetiva y defiende la existencia de múltiples realidades construidas socialmente.

    3. Crítica a la razón: La posmodernidad cuestiona la capacidad de la razón para comprender la realidad de manera objetiva. Argumenta que la razón se ve limitada por el lenguaje y la cultura, y no puede acceder a una verdad absoluta.

    4. Deconstrucción: La posmodernidad emplea la deconstrucción para analizar textos, ideas y estructuras sociales. Busca poner al descubierto las contradicciones, ambigüedades y sesgos presentes en estos elementos.

    5. Eclecticismo: La posmodernidad no se adhiere a un único sistema de pensamiento, sino que incorpora ideas de diversas fuentes filosóficas, literarias y artísticas.

    Algunos de los principales pensadores de la filosofía posmoderna son:

    1. Jean-François Lyotard: Filósofo francés considerado uno de los padres del posmodernismo. Su obra más importante es «La condición posmoderna».
    • Jacques Derrida: Filósofo francés conocido por su desarrollo de la deconstrucción. Algunas de sus obras más importantes son «De la gramatología» y «Espuelas».
    • Michel Foucault: Filósofo francés que realizó importantes contribuciones a la filosofía posmoderna.

    Pensadores mencionados en clases:

    • René Descartes: Los posmodernistas podrían argumentar que Descartes establece las bases para la noción de un sujeto aislado, lo cual es cuestionado en el pensamiento posmoderno que favorece interpretaciones más relativistas y situadas socialmente de la identidad y el conocimiento. 
    • Immanuel Kant: Con su propuesta de que el conocimiento está mediado por estructuras a priori (como el tiempo y el espacio), estableció una base para cuestionar la objetividad pura del conocimiento, un tema que es central en la filosofía posmoderna. Además, su enfoque en la autonomía y la razón universal es visto por algunos teóricos posmodernos como un ideal inalcanzable, dado el énfasis posmoderno en la diversidad de perspectivas y contextos. 
    • John Locke las ideas de Locke sobre la tabula rasa pueden ser reexaminadas para discutir cómo las identidades son formadas y reformadas en respuesta a las influencias culturales y sociales, en lugar de ser inherentes o autónomas. Además, su énfasis en el consenso y el contrato social puede ser criticado por los posmodernistas por su presuposición de un sujeto racional y autónomo que muchos creen que no puede existir de manera aislada de su contexto social y cultural

    Importancia de la filosofía posmoderna:

    La filosofía posmoderna ha tenido un gran impacto en diversas disciplinas como la filosofía, la literatura, la historia, el arte y la arquitectura. Sus ideas han desafiado las concepciones tradicionales sobre la verdad, la realidad, el conocimiento y la identidad.

    Además, la filosofía posmoderna ha influido de manera significativa en la cultura popular, encontrándose sus ideas en películas, música, televisión y moda.

    A pesar de su importancia, también ha recibido críticas. Algunos argumentan que es demasiado relativa y socava la posibilidad de un conocimiento objetivo. Otros sostienen que es elitista y no considera las experiencias de las personas marginadas.

    Sin embargo, no se puede negar que la filosofía posmoderna ha sido una de las corrientes filosóficas más importantes del siglo XX. Sus ideas siguen siendo relevantes en la actualidad, ya que nos ayudan a comprender el complejo y cambiante mundo en el que vivimos.

  122. SI hablamos de posmodernidad, es menester aludir a dos fenomenos principles como lo fueron la transformacion cultural de la modernidad la cual se dio a partir del año 1970, y tambien a los movimientos culturales y filosoficos de ese periodo aproximadamente, los cuales cuestionaron paradigmas de ese momento, los años 1970,1980, 1990 fueron marcadas por el éxito del capitalismo, caida del muro de berlin. La filosofia posmodernica no es mas que el resultado de corrientes filosoficas como la fenomenolgis de Edmund Husserl y Martin Heidegger, el perspectivismo de Nietzche y el estructuralismo de Levi Strauss, este nuevo periodo tuvo un cambio radicla en las ideologias, puesto que se desecho el etnocentrismo, ya no existia la verdad absoluta, eran validos diferentes puntos de vista entendiendo que cada individuo tiene su verdad y que puede ser cierta dependiendo del contexto, se dejaron de lado los dilemas filosoficos y se centraria entonces en dar o al menos intentar dar una explicacion de lo que ocurre en la sociedad contemporanea, un claro ejemplo fue la explicacion que se le dio a la perdida de la humanidad de la epoca, el hartazgo que sudria la sociedad, dando como responsable al capitalismo, ya que habia creado una sociedad en la que todo era negocio y dinero, en estar al servicio de los intereses economicos personales, para la mentalidad moderna el progreso era muy importante, por eso para ellos correspondia en un proceso evolutivo los cuales sus principales elementos eran: El dominio de la razon, el desarrollo tecnologico e industrial y la consolidacion de las republicas (Estado Nacional Moderno).

    La posmodernidad se propagó en un mundo globalizado, es decir, en el que la economia, la politica, la tecnologia y lo social se desarrollaron de manera interrelacionada a traves de todo el planeta. En este mundo globalizado, tanto las utopías y la fascinación por el futuro incierto, como la valoración del pasado y de la historia, quedan en un segundo lugar. Lo primordial es el presente, el hombre posmoderno se define como desilusionado, alejado de la promesa de progreso y entregado a un sistema de consumo instantáneo como búsqueda de placer y satisfacción. El foco del poder se centra en la industria del consumo de la que forman parte, también, los medios de comunicación en los que sus representantes adquieren más importancia que las ideologías a las que representan.

    Los medios de comunicacion se convierten en los principales transmisores de cultura, sin un enfoque específico, excepto controlar y dominar la conciencia colectiva según intereses de grupos de poder y de dinero.

    Las redes sociales, la mensajería instantánea y los sofisticados dispositivos tecnológicos irrumpieron con ese poder y control de manera parcial, y permitieron que las personas interactúen entre sí aunque estén en puntos distantes del planeta y que hablen de cuestiones que no se mencionan en los medios masivos de comunicación.

    Uno de los pensadores más influyentes en el desarrollo de la filosofía posmoderna es Jean-François Lyotard. En su obra «La condición posmoderna», Lyotard argumenta que en la época contemporánea, el conocimiento se caracteriza por la incredulidad hacia los grandes relatos (meta-narrativas) que intentan explicar el mundo de manera totalizadora, como la religión o la filosofía. En su lugar, Lyotard propone la noción de «pequeñas historias» o «microrrelatos», que son relatos locales y específicos que dan cuenta de la multiplicidad y fragmentación de la realidad. Otro filósofo clave en el ámbito posmoderno es Michel Foucault, cuyo trabajo se centra en el análisis del poder y el conocimiento en las sociedades occidentales. Foucault argumenta que el poder no es simplemente coerción ejercida por instituciones políticas o económicas, sino que está distribuido por toda la sociedad y se manifiesta a través de diversas prácticas discursivas y disciplinarias. Su obra desafía las concepciones tradicionales de verdad y objetividad al demostrar cómo el conocimiento es construido social e históricamente.

    Jacques Derrida, de gran importancia, conocido por su desarrollo del concepto de «deconstrucción». Derrida sostiene que el lenguaje es inherentemente ambiguo y que los significados no son fijos ni estables, sino que están en constante flujo. La deconstrucción busca desestabilizar las jerarquías binarias tradicionales (como lo interior y lo exterior, lo masculino y lo femenino, lo bueno y lo malo) al revelar las contradicciones y tensiones dentro de los textos y discursos.Otros pensadores posmodernos destacados incluyen a Jean Baudrillard, quien analiza la sociedad contemporánea a través del prisma de la simulación y la hiperrealidad, y Judith Butler, cuyo trabajo en teoría queer desafía las normas de género y sexualidad.

    Los pensadores de la filosofía posmoderna han contribuido significativamente a la crítica y reevaluación de los conceptos y estructuras fundamentales de la modernidad, abriendo nuevas vías de reflexión sobre la complejidad y diversidad del mundo contemporáneo, pero si ampliamos el objetivo la filosofía posmoderna y analizamos, considero bajo mi concepto que al resaltar la importancia de la filosofía posmoderna, hay tres pilares que debemos exponer como lo son:

    Diversidad y Libre pensamiento

    Uno de los aspectos más importantes de la filosofía posmoderna es su énfasis en la pluralidad y la diversidad de las experiencias humanas. En lugar de imponer una única visión del mundo o una verdad universal, la filosofía posmoderna reconoce y valora la multiplicidad de perspectivas y narrativas que existen en la sociedad contemporánea. Esto es crucial en un mundo cada vez más globalizado y diverso, donde diferentes culturas, identidades y formas de vida coexisten y se entrelazan. La filosofía posmoderna nos invita a apreciar y respetar las diferencias, fomentando la tolerancia y el entendimiento mutuo en una sociedad cada vez más interconectada.

    Inspiración hacia la reflexión critica y autocritica

    Promueve una reflexión crítica y autocrítica sobre nuestras propias creencias, valores y suposiciones. Al cuestionar las certezas y los dogmas que damos por sentados, nos invita a examinar nuestras propias posiciones y prejuicios, así como a estar abiertos al diálogo y al intercambio de ideas con los demás. Esta actitud de apertura y reflexión es esencial en un mundo caracterizado por la complejidad y la incertidumbre, donde las respuestas fáciles son el camino mas usado.

    Cuestionamiento al Poder y la Dominación

    La filosofía posmoderna ha desafiado las estructuras de poder y dominación que perpetúan la injusticia y la desigualdad en nuestra sociedad. Al analizar las relaciones de poder en diversas esferas de la vida social, los filósofos posmodernos han arrojado luz sobre las formas en que el conocimiento, la cultura y el lenguaje son utilizados para mantener y legitimar el status quo. Esta crítica al poder y la dominación ha inspirado movimientos sociales y políticos que luchan por la justicia social, la igualdad de derechos y la emancipación de los grupos marginados y oprimidos.

    En conclusión, la filosofía posmoderna ha tenido un impacto profundo y duradero en la sociedad contemporánea, transformando la manera en que entendemos el mundo y nos relacionamos con él y entre nosotros. Su importancia radica en su capacidad para desafiar las narrativas dominantes, celebrar la diversidad y la pluralidad, estimular nuevas formas de pensamiento y expresión, y criticar las estructuras de poder y dominación que perpetúan la injusticia y la desigualdad. En un mundo cada vez más complejo y diverso, la filosofía posmoderna sigue siendo una fuente de inspiración y reflexión que nos ayuda a imaginar y construir un futuro más justo, equitativo y humano.

  123. La filosofía posmoderna ha dejado una marca perdurable en el pensamiento contemporáneo al desafiar las grandes narrativas y promover la diversidad, el relativismo y la multiplicidad de perspectivas. A través de figuras como Lyotard, Foucault, Deleuze, Sartre, Beauvoir y Derrida, se ha explorado una amplia gama de temas que abarcan desde el poder y el conocimiento hasta la identidad y la emancipación. Su influencia sigue resonando en un mundo cada vez más complejo y plural.

    La filosofía posmoderna, caracterizada por su rechazo a las narrativas metafísicas y políticas dominantes, ha cuestionado las certezas que han moldeado el pensamiento occidental durante siglos. Jean-François Lyotard, en su obra «La condición posmoderna», argumenta que las grandes narrativas han perdido su legitimidad en favor de una multiplicidad de relatos locales y situacionales. Esta crítica a las metanarrativas ha abierto espacio para una mayor valoración de la diversidad y la diferencia en la cultura contemporánea.

    Michel Foucault, por su parte, ha revolucionado nuestra comprensión del poder al mostrar cómo este no es una propiedad que se posea, sino una red de relaciones que atraviesa todas las instituciones sociales. Su análisis de las instituciones de control, como la cárcel y la psiquiatría, revela cómo el poder se ejerce y cómo se resisten las formas de dominación.

    Gilles Deleuze, a través de su exploración de la diferencia y la multiplicidad, ha desafiado las categorías tradicionales de identidad y representación. Su filosofía dinámica ha influido en campos que van desde la teoría del cine hasta la política, promoviendo una comprensión más fluida del mundo y de nosotros mismos.

    El existencialismo de Jean-Paul Sartre ha destacado la importancia de la libertad individual y la responsabilidad en la creación de significado en un mundo sin Dios. Su crítica a la «mala fe» y su rechazo de una naturaleza humana fija han sido fundamentales para comprender la condición humana en la era posmoderna.

    Simone de Beauvoir, a través de su obra «El segundo sexo», ha analizado la opresión de las mujeres y ha abogado por su autonomía y emancipación. Su feminismo existencialista ha sentado las bases para el feminismo contemporáneo, que reconoce la interseccionalidad de género, raza y clase.

    Jacques Derrida, con su teoría de la deconstrucción, ha cuestionado las jerarquías binarias en el lenguaje y el pensamiento. Su énfasis en la diferencia y la indeterminación ha influido en campos que van desde la teoría literaria hasta la filosofía política.

    Hoy en día, la filosofía posmoderna sigue siendo relevante en un mundo cada vez más globalizado y plural. Su enfoque en la contingencia y la complejidad nos insta a cuestionar nuestras suposiciones y a estar abiertos a nuevas formas de pensar y de vivir juntos en un mundo diverso y cambiante.

    Como equipo concluimos que los pensadores posmodernos han dejado un legado perdurable en la filosofía y en la cultura contemporánea al desafiar las concepciones tradicionales y promover una mayor apreciación de la diversidad y la diferencia. Su trabajo continúa inspirando nuevas formas de pensar y de actuar en un mundo cada vez más complejo y plural, donde la pluralidad de voces y perspectivas es reconocida y valorada como una fuente de enriquecimiento y crecimiento humano.

    Adan torres cassiani

    Santiago cañas sierra

    Joseph Palomino

        1B

  124. PARCIAL 2 CORTE 1B

    Federico Perez Agudelo

    Isaac Perez Rodriguez

    Daniela Bernal Peñaloza

    FILOSOFÍA DE LA POSMODERNIDAD

    Había una vez, en un mundo donde las certezas se desvanecían y las verdades absolutas poco a poco parecían desvanecerse en la neblina del tiempo, la posmodernidad emergió como un intrépido caballero de ideas revolucionarias. En este nuevo capítulo de la historia, las narrativas únicas y lineales dieron paso a un mosaico de perspectivas, donde la realidad se convirtió en un lienzo en blanco para ser reinterpretado una y otra vez.

    La posmodernidad, como un hechizo mágico, desafió las estructuras establecidas y liberó las mentes de las cadenas del pensamiento convencional. En este reino de lo posible, la cultura, el arte y la filosofía se entrelazaron en una danza caótica de expresión individual, desafiando las normas establecidas y celebrando la diversidad en todas sus formas.

    Sin embargo, en medio de este torbellino de cambio, la posmodernidad también sembró semillas de incertidumbre y escepticismo, desafiando la noción misma de la verdad absoluta. En este relato fascinante, la posmodernidad se convirtió en un espejo mágico que reflejaba un mundo fragmentado, donde la realidad y la ficción se entrelazaban en una danza etérea.

    El concepto de posmodernidad se divide en 2 fenómenos. Por un lado, se refiere al proceso de transformación cultural de la modernidad a partir de la década de 1970, y especialmente 1980. Por otra parte, también hace alusión a los diferentes movimientos culturales, filosóficos y artísticos de ese período que cuestionaron los paradigmas de la modernidad, así como su vigencia universal y atemporal.

    Los años 70, 80 y 90 fueron las décadas del triunfo del capitalismo y la sociedad del bienestar. Asimismo, la caída del muro de Berlín y la mercantilización de la información implicó el apogeo de la sociedad de consumo en las sociedades posindustriales.

    Para algunos autores, la posmodernidad no es exactamente una crítica de la modernidad, sino más bien un cuestionamiento del carácter absoluto de ciertos valores. Así, entran en conflicto la noción de «verdad» y “razón”, o la preeminencia de lo social sobre lo individual.

    Según los defensores de la posmodernidad, esta no deja de reconocer la importancia de los valores en cuestión, sino que apenas pone en cuestión el modo en que han sido utilizados.

    CARACTERÍSTICAS

    1. la fenomenología de Edmund Husserl y Martin Heidegger, el estructuralismo de Lévi Strauss, posestructuralismo de Michel Foucault, el perspectivismo de Nietzsche y el psicoanálisis de Jacques Lacan.

    2. La idea lineal de la historia, basada en los conceptos de evolución y progreso, es descreída y criticada, y podemos estar seguros de que con el tiempo nos encontraremos con sociedades y culturas menos desarrolladas. Por lo tanto, este concepto posmodernista de la historia es creación propia de un individuo y carece de autenticidad (no real) porque la historia no es un proceso lineal en una sociedad que avanza hacia una cultura mejor y más avanzada.

    3.Rechaza la meta narrativa

    La filosofía posmoderna se caracteriza por la crítica de la gran narrativa, o meta narrativa, que ha dominado el pensamiento occidental desde la Ilustración. Estas metas narrativas, como las del progreso, la historia o la religión, proporcionan explicaciones universales de la realidad y del lugar que ocupa la humanidad en ella. Sin embargo, los posmodernistas sostienen que estas metas narrativas no son verdades absolutas, sino estructuras sociales y culturales que legitiman el poder y la opresión. Por otro lado, el posmodernismo defiende el pluralismo de perspectivas y la fragmentación del conocimiento.

    4.Deconstrucción:

    Se trata de un método de análisis filosófico concebido por Jacques Derrida que se utiliza para criticar textos, ideas y estructuras sociales. La construcción pretende mostrar cómo el significado de los textos no es fijo o estable, sino que está estructurado y puede ser interpretado de diversas maneras. En consecuencia, la deconstrucción identifica las contradicciones, ambigüedades e incoherencias que existen en los textos, y sugiere cómo estas pueden ser utilizadas para desestabilizar las estructuras de poder y conocimiento.

    5. Ironía y juego: el uso de la ironía, el humor y el juego son características de la posmodernidad. Buscando un enfoque más divertido y creativo, rechaza la seriedad y la solemnidad de la filosofía tradicional.

    6.El eclecticismo: la posmodernidad no se limita a una corriente de pensamiento; toma ideas de una variedad de fuentes, como la literatura, el arte, la filosofía y las ciencias sociales para llegar a una nueva percepción.

    Desarrollo del Pensamiento Posmoderno Desde la perspectiva de los filósofos de la época

    Teniendo en cuenta el desarrollo de la posmodernidad en lo transcurrido en el siglo XX, cabe destacar las nuevas ideas que reformaron el pensamiento político social dispuesto en la idea de la filosofía posmoderna, que si bien uno de sus elementos fundamentales fue su separación de lo individual con lo social en el aspecto social. Por ende, ciertos filósofos nos exponen su visión posmoderna sobre los cuestionamientos desarrollados, algunos de estos son:

    Levi Strauss: Levi Strauss fue un filósofo antropólogo y etnólogo de origen francés; sin embargo, nació en la capital belga, Bruselas. Strauss nacido en el año 1908, en pleno inicio del siglo XX, lo cual nos hace ubicarlo en la etapa del posmodernismo, siendo Strauss testigo de los fenómenos político, sociales, económicos y culturales sufrido en Europa a raíz de las guerras mundiales. Lo cual forma en este filósofo una noción sobre el respeto a la humanidad, a la igualdad cultural, siendo esto uno de los pilares de su pensamiento posmoderno. Por ende, se puede considerar a Levi Strauss un antropólogo por excelencia, denominando a la estructura social como un factor esencial para la comprensión de una igualdad colectiva.

    Michel Foucault: Otro pensador francés, nacido en el año 1926. Tuvo un impacto en el desarrollo de la sociología, la visión del poder político, el conocimiento y el desarrollo de la sociedad contemporánea. Destaca el papel del discurso como elemento esencial para la comprensión del mundo a través de la realidad, que se manifiesta producto de la argumentación propia de un discurso, alineado la idea de poder que se ve asistida por la coacción del estado por medio de las entidades que este tiene en su favor; no obstante, el ejercicio del poder se ve de manifiesto en lo dispuesto en el poder social, que influye en la toma de decisiones de carácter social para el bien social. Es importante destacar la idea de que acoge el derecho sobre Foucault, y que es cómo el saber influye en el desarrollo del poder, toda decisión política va de la mano con saber previo.

    IMPORTANCIA DE LA FILOSOFIA POSMODERNA

    En cuanto a su importancia, la filosofía posmoderna cuestiona la importancia de las relaciones de poder, la personalización y el discurso en la construcción de la verdad y las cosmovisiones. Muchos postmodernistas parecen negar que existe una realidad objetiva, y parecen negar que haya valores morales objetivos. Esta corriente filosófica ha tenido un impacto significativo en la sociedad contemporánea.

    En relación con el derecho, la filosofía posmoderna ha influido en la forma en que se entienden y aplican las leyes. Por ejemplo, la justicia transicional, como paradigma contemporáneo en materia de resolución de conflictos, responde a una herencia de la posmodernidad, a partir de la ruptura del derecho positivo como metarrelato de la modernidad. Además, la filosofía posmoderna subraya la importancia de las relaciones de poder en la formación de los discursos de una época, así como de la personalización del discurso en la construcción de la verdad y de las opiniones aceptadas universalmente.

    También se relaciona con esa validez y eficacia que son conceptos clave en el ordenamiento jurídico, siendo la validez más alta en los niveles superiores y la eficacia más baja en los actos de ejecución.

    La validez es absoluta y plena en los máximos niveles del ordenamiento jurídico.Los actos de ejecución tienen una validez muy baja y deben tener coherencia y respeto por las normas superiores.En cuanto a la eficacia, los actos en la base del ordenamiento jurídico son plenamente eficaces, pero a medida que se sube en el ordenamiento, la eficacia disminuye.

    El desafío es hacer más eficaces los estamentos superiores del ordenamiento jurídico.

    En resumen, la filosofía posmoderna ha tenido una influencia significativa tanto en la sociedad en general como en el campo del derecho, cuestionando las ideas y estructuras establecidas y explorando nuevas formas de pensar y percibir el mundo.

  125. Comentario sobre las expocisiones de filosofos modernos, Rene Descartes- Baruch Spinoza – Leibniz – John Locke – David Hume-Thomas Hobbes- Jean Jacques Rousseau.

    Este grupo se encuentra conformado por tres integrantes:

    Bermudez Cecilia

    Restrepo Kalila

    Romero Maria Alejandra

    René Descartes (Grupo conformado por: Kalila Restrepo-Cecilia Bermudez- Carolina Lobo- Laura Carbonell )

    Fue un filósofo, matemático, científico que nace en el siglo XVI, este destaca por sus aportes siendo el padre de la filosofía moderna y la geometría analítica. Además por su famosa frase, pienso luego, existo (cogito,ergo sum). este autor tiene 4 postulados con respecto a la filosofía: racionalismo, método de la duda metódica, dualismo mente-cuerpo y la existencia de Dios los cuales tienen un estrecha relación con el Derecho:

    1. Racionalismo: Descartes Creía que la razón es la principal fuente del conocimiento verdadero, ya que los sentidos pueden engañarnos, esto se relaciona con la idea de que el derecho debe basarse en principios racionales y universales fundamentando así las teorías del derechos natural y del positivismo jurídico 
    2. La duda metódica: Este filósofo propuso dudar de todo, incluso de las cosas más obvias, se relaciona con la idea que el Derecho debe ser constantemente revisado y criticado para garantizar que se ajusta principios de justicia y razón 
    3. Dualismo mente-cuerpo: Descartes sostenía que la realidad está compuesta por dos sustancias diferentes, la su sustancia pensante el alma y la sustancia extensa que es el cuerpo, ha influencia en el Derecho penal ya que este debe basarse en la culpa moral que reside en el alma, mientras que en otros casos debe basarse en el daño causado.
    4. Existencia de Dios: para este autor Dios es un ser perfecto que no podría engañarnos, este planteamiento ha sido utilizado por algunos filósofos del derecho para argumentar que el derecho debe basarse en principios morales y religiosos.

     Baruch Spinoza (1632-1677) (Grupo conformado por: Sofia Camargo-Laura Galezo- Roselim Cardenas- Laura Galezo- Luisa Zuluaga)

    Filósofo nacido en Amsterdam en el año 1632, educado por la religión judía que la dejó de lado para dedicarse completamente a la filosofía. En el año 1660 estudió la filosofía de Descartes, en 1663 publicó su obra «Tratado teológico – político» en la Haya dónde falleció en el año 1677. 

    Teorías de Spinoza 

    1. Ética demostrada según el orden geométrico: trataba temas sobre Dios y la naturaleza como uno solo, el determinismo ( piensa que el universo está establecido por las leyes naturales y no existe el libre albedrío) y la manera en que las personas pueden conseguir una buena vida es por medio de la razón. 

    2. Teoría del conocimiento: establece que el error al ser revelado debía ser descartado para basarse únicamente en la verdad absoluta. Además, se entiende el conocimiento como un proceso múltiple de producción de efectos y otros modos de pensar. 

    3. Ideas verdaderamente radicales: La única sustancia que existe es Dios, todo lo que percibimos y experimentamos forma parte de la realidad de Dios y está realidad es una manifestación del orden ideal. 

    Pensamiento político.

    Para Espinoza la función principal del estado es proteger a las personas de la injusticia y que se debe poner en práctica la tolerancia que es el elemento con el que se obtendrá la libertad. 

    Aportes. 

    1. Determinismo 

    2. Ética racional 

    3. Libertad de pensamiento 

    4. Panenteísmo

    Godofredo Leibniz (Grupo conformado por: Alejandro Javela- Sofia Jauregi- Maria Alejandra V)

    Este filósofo, matemático, científico y diplomático alemán, hizo importantes contribuciones a la lógica, metafísica, matemáticas,física, jurisprudencia y política. Este autor hace aportes a la filosofía como la teoría de las mónadas en el cual consiste en el universo está compuesto por entidades indivisibles e imperecederas llamados monadas. Armonía preestablecidas: Dios ha establecido una armonía entre las mónadas de tal manera que el mundo físico y el mundo mental se relacionan entre sí y por último, teodicea, Dios es el mejor a pesar del mal que existe.

    Ahora bien la relación entre  el derecho y los planteamientos de Leibniz, en el derecho natural defendió la  idea de que existen derechos naturales universales basados en la razón, por la tolerancia religiosa abogo por la tolerancia  religiosa y la libertad de conciencia y por ultima la paz universal, propuso un plan para la paz universal entre las naciones.

    John Locke (Grupo conformado por: Santiago Cañas- Alberto Oñate- Maria Emma Barrios)

    Nació en el siglo XVII, fue filósofo y médico inglés considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el padre del liberalismo clásico, el empirismo tal como lo planteó John Locke (surge en contraposición del racionalismo) es una teoría que sostiene que el conocimiento proviene principalmente de la experiencia sensorial y la observación directa del mundo que nos rodea. también plantea la teoría de la tabula rasa, es decir que al momento de nacer la mente humana es una pizarra en blanco, sin conocimientos previos o ideas preexistentes.

    Por otra parte, Locke defendía la idea de que todos los seres humanos poseen derechos naturales, como la vida, la libertad  y la propiedad. Estos derechos son inherentes a nuestra condición humana y no pueden ser violados por ninguna autoridad. El gobierno limitado, Locke argumentó que el propósito del gobierno es proteger los derechos individuales y promover el bienestar de la sociedad.Sin embargo, también advirtió sobre el peligro de un gobierno opresivo y abogó por la separación de poderes y la limitación del poder gubernamental y por último el consentimiento y contrato social para este autor, el gobierno legítimo se basa en el consentimiento de los gobernados, según su teoría del contrato social, las personas acuerdan formar un gobierno para proteger sus derechos y delegan parte de su poder al gobernante, a cambio de su protección y seguridad.

    David Hume (Grupo conformado por: Maria Lucia Barandica- Isabella Cujia- Alejandra Ortega- Valery Badillo-Maria Jose Vasquez)

    Fue un historiador, filósofo, economista, historiador y ensayista escoces es conocido por su sistema filosófico altamente influyente en el empirismo, escepticismo y naturalismo. Hume fue un escéptico empirista, lo que significa que basaba su conocimiento en la experiencia sensorial. Sin embargo, argumentó que la experiencia por sí sola no es suficiente para justificar nuestras creencias. Para ello, necesitamos de la costumbre y el hábito, que nos inclinan a creer en ciertas cosas incluso cuando no tenemos pruebas concretas de su veracidad.

    Hume también cuestionó la causalidad, argumentando que no podemos observar directamente la relación causa-efecto. Solo podemos observar la contigüidad y la sucesión temporal entre eventos, pero no podemos saber con certeza si uno causa al otro.

    Thomas Hobbes (1588-1679) (Grupo de: Alvaro Muñoz)

    Filósofo inglés que nació en Reino Unido (1588) y estudió en el Magdalem Hall de Oxford. En 1608 fue preceptor de uno de los hijos de la familia Cavendish con quién viajó a Francia e Italia en los años 1608-1610. En 1628 regresó a Francia para entrar al servicio militar hasta 1631. En 1634 con un nuevo alumno aprovechó para entrevistarse con Galileo y otros pensadores y científicos de la época como René Descartes y Pierre Gassendi. En 1637-1640 circuló entre sus amigos un ejemplar manuscrito de sus «Elementos de la naturaleza y política» y en París publicó «De Cive»  en 1642. En 1651 se editó su obra más famosa de el «Leviatán» y en 1655 publicó la primera parte de «Elementos de la filosofía» y la segunda en 1658. 

    Murió en 1679 en Hardwick Hall.

    Su filosofía. 

    1. Preocupación por los problemas políticos y sociales con su interés por la geometría y el pensamiento de los filósofos mecanicistas. 

    2. Su pensamiento político pretende ser una aplicación de las leyes del mecanicismo a los campos de la moral y la política.

    3. Las leyes que rigen el comportamiento humano son, según Hobbes, las mismas que rigen el universo, y son de origen divino. 

    4. Establece que para poder construir una sociedad es necesario, pues, que cada individuo renuncie a una parte de sus deseos y llegue a un acuerdo mutuo de no aniquilación con los demás. Se trata de establecer un «contrato social». 

    5. Su primera ley natural, que es la autoconservación, lo induce a imponerse sobre los demás, de donde se deriva una situación de permanente conflicto: «la guerra de todos contra todos», en la que «el hombre es un lobo para el hombre».

    Jean-Jacques Rousseau (Grupo conformado por: Sr Luis Eduardo- Harold Miranda)

    Fue un polímatasuizo francófono, Fue a la vez escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista , aunque fue definido como ilustrado. Pero también arremetió contra la idea de progreso que divulgaban los ilustrados, llegando a mantener un enfrentamiento con Voltaire. Rousseau es mejor conocido por sus obras El contrato social y Emilio, o de la educación. En El contrato social, Rousseau argumenta que la legitimidad del gobierno se basa en el consentimiento de los gobernados. En Emilio, Rousseau presenta una visión de la educación natural que enfatiza el desarrollo del individuo. Además en esta obra incorpora la idea de “el hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe” .

  126. Comentarios Exposiciones – 1B: Thomas Hobbes.
    Grupo conformado por:
    – Betsy Amaranto.
    – Laura Carbonell.
    – Carolina Lobo.
    Thomas Hobbes fue un filósofo político inglés de la filosofía moderna, nacido el 5 de abril de 1588 en Malmesbury y fallecido el 4 de diciembre de 1679. Estudió en Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al servicio de la familia Cavendish como preceptor de uno de sus hijos, hasta la muerte de este en 1628.
    Hobbes se destacó por su doctrina del derecho como contrato social, esto en su obra el Leviatán, otros aportes de gran relevancia que propuso se relacionan con las formas de gobierno en la historia, el absolutismo político y el erastianismo, argumentando que «para que los hombres puedan vivir juntos sin caer en la anarquía y la guerra, es necesario un Estado fuerte y autoritario».
    Para este filósofo el estado natural de los hombres era el egoísmo, por esta razón el poder debía ser delegado al Estado, al cual todos se subordinarían y a cambio este procura el bien de todos los súbditos y de si mismo a la vez; esta idea se relaciona de igual forma con el erastianismo, que no es más que un sistema que afirma la superioridad del Estado.
    Este filósofo dejo tras de sí un legado que hasta el día de hoy reconocemos con aportes como su idea sobre el caótico estado de naturaleza del hombre que lleva a la comprensión del Estado como un contrato social, en el que los súbditos ceden su libertad a cambio de la seguridad que el soberano Estado les puede ofrecer, a pesar de tener muchas críticas por el pesimismo del que se caracteriza siempre mantendrá su huella en la historia.

  127. Comentarios Exposiciones – 1B: Jhon Locke
    Grupo conformado por:
    – Betsy Amaranto.
    – Laura Carbonell.
    – Carolina Lobo.
    Jhon Locke fue un filósofo y médico inglés, nacido el 29 de agosto de 1632, en Wrington, y fallecido el 28 de Octubre de 1704 en High Laver. Fue gran pensador de la corriente empirista reconocido como Padre del Liberalismo Clásico, siendo de la misma manera un importante influyente para la filosofía política y la epistemología.
    En el empirismo de Jhon Locke sostiene que el conocimiento proviene de experiencia sensorial y de la observación directa del mundo, ya que el humano al nacer es como una «pizarra en blanco» que se llena por la experiencia.
    Por otra parte, al adentrarse en sus pensamientos políticos es posible observar que para él, el Estado debe tener como misión principal proteger los derechos que le son naturales a las personas, principalmente los derechos a la vida, la libertad y la propiedad privada, añadiendo también el derecho a defender estos derechos, así como cualquier otra libertad de la cual los ciudadanos gocen. Además, Locke defiende la idea de que el gobierno debe estar constituido por un rey y un parlamento, el segundo mencionado siendo el que crea las leyes que tanto el pueblo como el rey deben cumplir, mostrando que el Estado no es absoluto sino que debe respetar lo derechos humanos.
    Para concluir, es importante resaltar que el pensamiento de Jhon Locke tuvo una gran importancia ya que permitió sentar las bases en el desarrollo del liberalismo político y la defensa de los derechos; además, la teoría empirista que desarrollo ha sido fundamental para el desarrollo de la filosofía moderna.

  128. Comentarios Exposiciones – 1B: David Hume.
    Grupo conformado por:
    – Betsy Amaranto.
    – Laura Carbonell.
    – Carolina Lobo.
    David Hume fue un filósofo, historiador, economista y ensayista escocés nacido el 7 de mayo de 1711 y fallecido el 25 de agosto de 1776, principalmente conocido por aportes filosófico en el empirismo y escepticismo, así como su critica a la inducción y a la causa necesaria.
    La teoría empirista de Hume sostiene que todos los conocimientos comienzan con la experiencia sensible, y que la única información fiable que poseemos proviene de los sentidos, oponiéndose al racionalismo, que sostiene que el conocimiento deriva de la razón y cree en la existencia de ciertas verdades universales, pues para él, el conocimiento no se basa en ideas innatas, sino que solo aprendemos mediante la experiencia. Hume diferencia dos tipos de contenidos mentales: impresiones e ideas; las primeras son pensamientos que se fundamentan en cosas que se han experimentado a través de los sentidos, mientras que las ideas son copias de las impresiones y su naturaleza es más ambigua y abstracta.
    Por otra parte, tenemos el escepticismo, que en la teoría de Hume no se niega todo conocimiento, sino que sus límites son reconocidos y se basa en una epistemología empirista que concede un papel central a la experiencia sensible.
    Para finalizar, esta la critica a la inducción y a la causa necesaria, en la primera Hume argumentó que no hay una justificación lógica para pasar de observaciones particulares a leyes o principios generales a través de la inducción, ya que no hay forma de demostrar que las observaciones pasadas se repetirán en el futuro por lo que no hay una justificación definitiva para estas inferencias; pasando a la causa necesaria, Hume cuestionó la idea tradicional de causalidad como una «conexión necesaria» entre causa y efecto, porque para él el principio de causalidad sólo tiene valor cuando se aplica a la experiencia pasada, pero no puede justificar predicciones sobre el futuro, que son meras creencias.
    Incluso hoy en día, las ideas y legado filosófico de Hume sigue tenido un gran impacto en la filosofía y la ciencia, y siguen siendo estudiosas y discutidas por académicos y estudiosos en todo el mundo, reflejando su importancia como uno de los filósofos más influyentes del empirismo.

  129. Comentarios Exposiciones – 1B: René Descartes

    Grupo conformado por:

    – Betsy Amaranto.

    – Laura Carbonell.

    – Carolina Lobo.

    René Descartes fue un filósofo, matemático y científico, nacido el 31 de marzo de 1596 en Tourine, Francia, además de que llevó a cabo sus estudios en el colegio La Flèche, una escuela Jesuita. Un aspecto llamativo de la vida de René Descartes es que vivió gran parte de su vida adulta en Holanda e inclusive sirvió al ejercito de este país durante la guerra de los 30 años, además de esto, fue tal su influencia en su época, que se convirtió en el asesor personal de la reina Cristina de Suecia. Descartes es considerado el padre de la filosofía moderna, los aportes de su trabajo filosófico hoy en día continúan en vigor y resultan de gran importancia, aunque también es considerado el padre de la geometría analítica.

    El pensamiento de René Descartes se caracteriza especialmente por una primacía de la razón, elemento que considera la única fuente de conocimiento humano, argumentando que solo a través de la razón se puede llegar a verdades completas y definitivas. Descartes concibió el “Discurso del método” en el año 1637, este es probablemente su trabajo emblema, puesto que en él introduce el método de la duda metódica, dicho método consiste en dudar de absolutamente todo de lo que se pueda dudar, excepto el objeto mismo de la duda, puesto que, si se duda, se piensa y si se piensa, entonces existe, de este aporte viene su célebre frase “cogito ergo sum” que significa “pienso luego existo”, Descartes creía que todo lo que se pensaba, existía.

    Aunque lo anterior es probablemente lo que se suele referenciar con más frecuencia cuando hablamos de René Descartes, también hay que mencionar otros de sus importantes aportes que también influyeron en el pensamiento occidental, como el dualismo mente-cuerpo, para Descartes la realidad en la que vivimos está compuesta de dos sustancias, la “la res cogitans” que representa nuestra mente o alma y la “res extensa” que representa nuestro cuerpo físico. También hizo una interesante tesis sobre la existencia de Dios a partir de su concepto de perfección, argumentando que un ser perfecto no podría engañarnos o mentirnos de manera sistemática.

  130. Comentarios Exposiciones – 1B: Baruch Spinosa

    Grupo conformado por:

    – Betsy Amaranto.

    – Laura Carbonell.

    – Carolina Lobo.

    Baruch Spinosa fue un importante filosofo racionalista del siglo XVII que sufrió una fuerte persecución y marginación por sus ideas controversiales para su época sobre la existencia de Dios, el alma y la religión en general, por esto, Spinoza fue excomulgado de la comunidad judía a la edad de 25 años, hecho que lo llevó a vivir aislado, dedicándose al oficio de pulir lentes para subsistir. Spinoza sostuvo, enmarcado en el racionalismo, que la única sustancia existente era Dios, y que todas las cosas que existían en el mundo eran meras modificaciones de este, este mismo planteamiento tan controvertido fue el que impulsó a la comunidad judía de expulsarlo.

    Spinoza también se caracterizó por ser un importante defensor del derecho de la libertad individual y de pensamiento, negándose rotundamente a la posibilidad de retractarse por su visión, incluso con toda la marginación que esto le trajo, es esta una de las razones por las cuales el pensamiento de este filosofo resulta tan importante hoy en día para el estudio de la ética, por dar un ejemplo. Aunque su pensamiento difiere con el de Descartes especialmente en el área de las sustancias que conforman el mundo, es junto a él y Leibniz con quienes conforma el grupo de filósofos racionalistas más importantes, además de ser Baruch Spinoza por sí mismo uno de los más originales de la filosofía moderna.

  131. Comentarios Exposiciones – 1B: Gottfried Leibniz

    Grupo conformado por:

    – Betsy Amaranto.

    – Laura Carbonell.

    – Carolina Lobo.

    Gottfried Leibniz fue un filósofo, matemático, lógico, polímata, teólogo, jurista, bibliotecario y político alemán de gran importancia para la Edad Moderna y el racionalismo. El trabajo filosófico de este pensador toca temas de gran importancia que orbitan alrededor de áreas como la metafísica, la lógica y las matemáticas.

    En el campo de la metafísica, Leibniz desarrolló una de las teorías más importante de su pensamiento, que es la teoría de las monadas, Leibniz explicaba que las monadas son unidades simples que conforman la realidad, además de que cada monada refleja el universo en el que habita de manera diferente, además, suma el hecho de que estas monadas tienen un orden preestablecido y que conviven armónicamente entre sí gracias a la coordinación de Dios. Leibniz también desarrolló su pensamiento con respecto a Dios, quiso conciliar el mal con la bondad y la omnipotencia de Dios, argumentando con esto que nuestro Dios (el Dios de la religión católica) es el mejor entre todas las posibilidades puesto que tomó la decisión más perfecta con la creación, entre las demás posibles decisiones que pudo haber tomado.

    Al igual que Spinoza, Leibniz no está de acuerdo con la idea cartesiana de la dualidad mente-cuerpo, en su lugar, concibió la mente como una mónada representacional, en este contexto de la filosofía de la mente también exploró temas como la identidad personal y la relación mente-cuerpo, pero desde su propia concepción de estos conceptos. También es considerado uno de los padres del cálculo diferencial, Leibniz intentó buscar un sistema formal capaz de representar todo el conocimiento, a pesar de la complejidad de esta misión.

  132. Susan Andrade.
    En este breve ensayo de tipo expositivo, me centraré en hablar sobre la filosofía posmoderna.
    Específicamente, daré a conocer sus principales características, los pensadores que la forjaron,
    un resumen de sus principales postulados y, por último, la importancia de la que goza aún en la
    actualidad.
    En primer lugar, las características a destacar sobre esta filosofía son las siguientes: propone
    nuevas formas de cuestionar y leer los textos y la historia, se encuentra influenciada sobre todo
    por el marxismo, las críticas de Kierkegaard y Nietzsche a la racionalidad, la fenomenología de
    Husserl y Heidegger, el existencialismo de Sartre, el psicoanálisis de Freud y Lacan y el
    estructuralismo de Lévi-Strauss, así como por la lingüística y la crítica literaria. El término fue
    popularizado sobre todo por Lyotard en su obra La condición posmoderna.
    Se incluyen detrás de esta corriente filósofos como Foucault, Derrida o Deleuze, así como
    Althusser, Castoriadis, Lyotard, Baudrillard, Guattari, Irigaray, Badiou, Nancy o Kristeva en
    Francia; Feyerabend, Cavell, Rorty, Jameson, Butler en los Estados Unidos; Vattimo, Perniola o
    Agamben en Italia; Sloterdijk en Alemania o Žižek en Eslovenia, etc. Mantienen en común una
    postura de crítica, desconfianza y libertad e incluso ruptura con las tradiciones ideológicas de la
    modernidad occidental. Sin embargo, tanto la unidad de estos pensamientos como el nombre con
    el que se agrupan plantean numerosos desacuerdos.
    Además, la filosofía posmoderna se despliega en otros trabajos del existencialismo,
    postestructuralismo, la deconstrucción, el multiculturalismo y parte de la teoría de la literatura.
    También, se muestra especialmente escéptica con el desarrollo tradicional del discurso de la
    filosofía, la literatura, la política, las ciencias, etc.
    En pocas palabras, los principios generales de esta corriente intelectual y cultural son los
    siguientes: no existen verdades absolutas y todo es relativo, hay que desconfiar de cualquier
    relato utópico o religioso con promesas de liberación, la confianza excesiva en la razón humana
    es una falsa ilusión y la idea de progreso ilimitado de la humanidad es una fantasía producto de
    nuestros deseos. Dicho esto, nos queda clara su importancia en el mundo actual, ya que los
    planteamientos filosóficos y culturales de la posmodernidad nos permiten entender la visión del
    mundo de muchos individuos. Hay ciertas formas de pensar, de vivir y de crear que son la
    consecuencia lógica de esta etapa histórica.

  133. Comentario Parcial segundo corte

    Filosofía posmoderna

    Presentado por: Bermudez Cecilia- Restrepo Kalila- Romero Maria Alejandra 1B

    Introducción   

    Este término fue utilizado por primera vez por el francés Jean- François Lyotard y se puede interpretar como la forma en como vivimos y percibimos la existencia en nuestros tiempos, por su prefijo (pos)modernidad, significa que viene después de la modernidad se caracteriza por un sentimiento de despecho y resentimiento respecto al idealismo presentado en la modernidad. No se apela a la razón, nos refugiamos en los placeres también se cuestiona esos grandes relatos que se establecieron en la modernidad porque sabemos que la realidad es compleja y es difícil entenderla a partir de un solo pensamiento y vivimos el presente. Además, prima la eficacia, si funciona es bueno y si no es malo. Por último, hay una reivindicación de las minorías.  

    Podemos mencionar a algunos autores como Lipovetsky que nos habla de la Hiper-moderniddad en donde la modernidad no se ha superado sino acelerado o también puede ser Bauman que plantea la modernidad liquida, es decir, que hemos perdido esa firmeza y solidez.  

    Características  

    Unas de las principales características de la filosofía Posmoderna son las siguientes:   

    • Se defiende la libertad de expresión.  
    • Se interesa por las distintas cuestiones sociales e intenta responder a las preguntas relacionadas con el hombre, el mundo y la vida de las personas en la actualidad.   
    • Rechaza la linealidad histórica y relativiza el progreso.  
    • Es el resultado de la influencia de varias corrientes filosóficas, tales como la Fenomenología de Edmund Husserl y Martin Heidegger, el Estructuralismo de Levi Strauss, Post Estructuralismo de Michel Foucault, el Perspectivismo Y el Piscoanalismo.  
    • Trabaja en promover la intuición de cada individuo, la propia satisfacción y el individualismo como elementos claves para obtener el bienestar social.  
    • Defiende que no solo existe una única cultura, sino una pluralidad cultural y que de todas estas culturas no debe existir una que domine sobre las demás.  
    • Se hacen a un lado las ideologías y las verdades absolutas y predomina el pensamiento de que cada individuo tiene su propia verdad que puede ser correcta o no.   
    • Pierden importancia los antiguos dilemas filosóficos y todo se centra en entender y explicar lo que sucede en la sociedad contemporánea como las crisis económicas y sociales.   
    • Rechaza la idea de identidad nacional y adopta el pensamiento se de un mundo global sin fronteras que no limite la libertad del individuo, de libre tránsito de personas y de información.    
    • Piensa que la ilustración en la edad moderna no se puso en práctica y que no cambió el mundo o la sociedad para mejor.  

    Pensadores de la filosofía postmoderna 

    Jean Baudrillard 

    “Conocido como el sumo sacerdote del posmodernismo”, Baudrillard es uno de los filósofos más influyentes del postmodernismo, nacido en Reims, Francia. Estudió lengua y literatura alemana en la Sorbona de Paris, y sus obras se centran en la naturaleza de la realidad y la percepción en la era digital.  

    Baudrillard perteneció a una generación de filósofos franceses, cuyas ideas dieron forma al pensamiento moderno. En sus teorías se exploran la cultura, los medios audiovisuales y los desarrollos sociopolíticos en el mundo postmoderno, como teórico cultural, Baudrillard criticó muchos aspectos de la civilización occidental como el capitalismo, el consumismo y el lenguaje. Sus ideas más populares son la hiperrealidad y el simulacro.  

    Jean-François Lyotard 

    Filosofo, sociólogo y teórico literario francés, está considerado como uno de los principales autores de la posmodernidad. Lyotard expuso en Le Différend “el discurso humano ocurre en un variado pero discreto número de dominios inconmensurables, ninguno de los cuales tiene el privilegio de pensar o emitir juicios de valor sobre los otros”, ataco las teorías literarias contemporáneas e incito al discurso experimental desprovisto de excesivos intereses por la verdad.  

    Lyotard critico la sociedad actual postmoderna por el realismo del dinero, critico los metadiscursos: el cristiano, el iluminista, el marxista y el capitalista, según él estos son incapaces de conducir a la liberación. Defendía la pluralidad cultural y la riqueza de la diversidad. 

    Según la teoría de Lyotard, los objetos creados bajo la ciencia y la técnica ponen a la naturaleza bajo el dominio de la humanidad, en consecuencia, la modernidad desaparece ya que ese cambio no ha aportado libertad, educación, ni más riqueza, ni un reparto equitativo de ella.   

    Michel Foucault  

    Filósofo francés cuyo trabajo se centra en el poder y las relaciones de poder en la sociedad, es conocido por sus estudios críticos de las instituciones sociales, especialmente en la psiquiatría, medicina, las ciencias humanas, el sistema de prisiones, así como su trabajo en la sexualidad humana. Foucault también rechazo las etiquetas de posestructuralismo y postmoderno que le eran aplicadas habitualmente prefiriendo clasificar su propio pensamiento como una crítica histórica de la modernidad con raíces en Kant. 

    Sus obras han sido fundamentales para el desarrollo de la filosofía posmoderna. Según Foucault todo saber implica un poder, y todo poder implicar un saber, así en todo discurso podemos encontrar la huella de las relaciones de poder. 

    Jacques Derrida  

    Derrida el conocido por ser el padre de la corriente del deconstructivismo, el filósofo cuestiona en ella la idea de una verdad absoluta y analiza las estructuras del lenguaje y la interpretación. 

    Problematiza la idea de que lo real empírico pueda ser aprehensible por el sujeto, critica el fonocentrismo y el logocentrismo, además de presentar una estrategia para construir oposiciones y diferenciaciones, para Derrida no hay nada fuera del texto. 

    Richard Rorty 

    Filosofo estadounidense considera la filosofía como teoría del conocimiento a partir de la representación, sin pretender abordarla como si fuera una ciencia en sentido estricto, al igual que los positivistas o los filósofos analíticos. Según su pensamiento la filosofía tendría que ser pragmática y antifundacionalista.   

    Rorty propuso tres nuevas alternativas de abordaje filosófico de los principales problemas sociales como son: el lenguaje, la hermenéutica y la política.  

     Importancia de la filosofía posmoderna 

    La importancia del posmodernismo es debido a su papel como movimiento cultural y filosófico que ha modificado nuestra compresión de la realidad y de la sociedad, ya que gracias a este se resalta la diversidad, diferencia y multiculturalidad. Rechazando las nociones universales y únicas promoviendo el reconocimiento de las múltiples formas de vida y pensamiento que existen, es decir, desafía aquellas ideas preconcebidas mostrándonos la posibilidad de abrirnos a nuevas perspectivas. También los cuestionamientos con respecto a lo dicho en el modernismo, ya que en este se idealizaba demasiado la vida, la sociedad y el conocimiento, lo cual lleva a un rechazo de esto en la posmodernidad. Por último, el postmodernismo cuestiona las estructuras de poder tradicionales como el Estado, las elites debido a su influencia en el conocimiento, la cultura y en las personas. 

  134. La filosofía postmoderna es un movimiento intelectual que surge a finales del siglo XX como una crítica y reacción a las grandes narrativas y sistemas de pensamiento que predominaron en la modernidad. A diferencia de la modernidad, que enfatizaba la razón, la objetividad y la búsqueda de verdades universales, la filosofía postmoderna cuestiona la posibilidad de alcanzar un conocimiento objetivo y absoluto. Aquí tienes una introducción más detallada sobre este tema:

    Introducción a la filosofía postmoderna:

    La filosofía postmoderna emerge como una respuesta a la crisis de las metanarrativas, es decir, a las grandes narrativas o sistemas de pensamiento (como la religión, la ciencia, el marxismo, etc.) que intentaban ofrecer explicaciones universales y absolutas sobre el mundo y la realidad. Este movimiento filosófico rechaza la idea de una verdad objetiva y única, argumentando que el conocimiento está condicionado por el contexto cultural, histórico y lingüístico en el que se produce.

    Características de la filosofía postmoderna:

    1. Rechazo de las metanarrativas: La filosofía postmoderna cuestiona la validez de las grandes narrativas y sistemas de pensamiento que dominaron la modernidad, argumentando que estas narrativas son producto de construcciones sociales y culturales.
    2. Relativismo y perspectivismo: Se enfatiza la idea de que no hay una única verdad objetiva, sino múltiples interpretaciones y perspectivas que dependen del contexto y la posición del observador.
    3. Desconstrucción: La desconstrucción es una herramienta analítica clave en la filosofía postmoderna, utilizada para examinar y desmontar las suposiciones y estructuras de poder implícitas en el lenguaje, el pensamiento y la cultura.
    4. Énfasis en la pluralidad y la diversidad: Se valora la diversidad cultural, lingüística y de experiencias, reconociendo que no existe una única forma válida de entender el mundo.

    Autores destacados:

    1. Jacques Derrida: Considerado uno de los fundadores de la filosofía postmoderna, Derrida es conocido por su teoría de la desconstrucción, que examina las suposiciones subyacentes en el lenguaje y el pensamiento.
    2. Jean-François Lyotard: Su obra «La condición postmoderna» es una de las primeras en abordar el tema de la postmodernidad, donde argumenta que las metanarrativas han perdido su credibilidad en la era contemporánea.
    3. Michel Foucault: Aunque algunos lo consideran más un pensador posmoderno que un filósofo estrictamente postmoderno, Foucault es fundamental para comprender la crítica postmoderna a las estructuras de poder y el conocimiento.

    Importancia de la filosofía postmoderna:

    La filosofía postmoderna ha tenido un impacto significativo en diversas áreas del conocimiento, incluyendo la filosofía, la sociología, la literatura, el arte y la política. Al cuestionar las bases de la modernidad, ha abierto nuevos espacios para la reflexión crítica y la diversidad de perspectivas. Su influencia se extiende desde la academia hasta la cultura popular, donde ha contribuido a transformar la forma en que entendemos y nos relacionamos con el mundo que nos rodea.

  135. La filosofía postmoderna es un movimiento intelectual que surge a finales del siglo XX como una crítica y reacción a las grandes narrativas y sistemas de pensamiento que predominaron en la modernidad. A diferencia de la modernidad, que enfatizaba la razón, la objetividad y la búsqueda de verdades universales, la filosofía postmoderna cuestiona la posibilidad de alcanzar un conocimiento objetivo y absoluto. Aquí tienes una introducción más detallada sobre este tema:

    Introducción a la filosofía postmoderna:

    La filosofía postmoderna emerge como una respuesta a la crisis de las metanarrativas, es decir, a las grandes narrativas o sistemas de pensamiento (como la religión, la ciencia, el marxismo, etc.) que intentaban ofrecer explicaciones universales y absolutas sobre el mundo y la realidad. Este movimiento filosófico rechaza la idea de una verdad objetiva y única, argumentando que el conocimiento está condicionado por el contexto cultural, histórico y lingüístico en el que se produce.

    Características de la filosofía postmoderna:

    1. Rechazo de las metanarrativas: La filosofía postmoderna cuestiona la validez de las grandes narrativas y sistemas de pensamiento que dominaron la modernidad, argumentando que estas narrativas son producto de construcciones sociales y culturales.
    2. Relativismo y perspectivismo: Se enfatiza la idea de que no hay una única verdad objetiva, sino múltiples interpretaciones y perspectivas que dependen del contexto y la posición del observador.
    3. Desconstrucción: La desconstrucción es una herramienta analítica clave en la filosofía postmoderna, utilizada para examinar y desmontar las suposiciones y estructuras de poder implícitas en el lenguaje, el pensamiento y la cultura.
    4. Énfasis en la pluralidad y la diversidad: Se valora la diversidad cultural, lingüística y de experiencias, reconociendo que no existe una única forma válida de entender el mundo.

    Autores destacados:

    1. Jacques Derrida: Considerado uno de los fundadores de la filosofía postmoderna, Derrida es conocido por su teoría de la desconstrucción, que examina las suposiciones subyacentes en el lenguaje y el pensamiento.
    2. Jean-François Lyotard: Su obra «La condición postmoderna» es una de las primeras en abordar el tema de la postmodernidad, donde argumenta que las metanarrativas han perdido su credibilidad en la era contemporánea.
    3. Michel Foucault: Aunque algunos lo consideran más un pensador posmoderno que un filósofo estrictamente postmoderno, Foucault es fundamental para comprender la crítica postmoderna a las estructuras de poder y el conocimiento.

    Importancia de la filosofía postmoderna:

    La filosofía postmoderna ha tenido un impacto significativo en diversas áreas del conocimiento, incluyendo la filosofía, la sociología, la literatura, el arte y la política. Al cuestionar las bases de la modernidad, ha abierto nuevos espacios para la reflexión crítica y la diversidad de perspectivas. Su influencia se extiende desde la academia hasta la cultura popular, donde ha contribuido a transformar la forma en que entendemos y nos relacionamos con el mundo que nos rodea.

    La filosofía postmoderna surge como una respuesta crítica y reflexiva a las certezas y sistemas de pensamiento que predominaron en la modernidad. En contraste con la confianza en la razón, la objetividad y las grandes narrativas explicativas, la filosofía postmoderna cuestiona la posibilidad misma de alcanzar una verdad objetiva y universal. Esta corriente filosófica, que alcanzó su apogeo a finales del siglo XX, propone una visión del mundo caracterizada por la diversidad, la relatividad y la multiplicidad de perspectivas.

    La filosofía postmoderna se distingue por su rechazo a las metanarrativas, es decir, a los relatos totalizadores que pretenden ofrecer explicaciones globales sobre la realidad. En su lugar, se enfoca en la contingencia, la fragmentación y la multiplicidad de discursos y experiencias. Jacques Derrida, Jean-François Lyotard, Michel Foucault y otros pensadores postmodernos exploraron temas como la desconstrucción del lenguaje y el poder, la naturaleza de la verdad y la identidad, y la importancia de la diversidad cultural y la diferencia.

    Esta introducción a la filosofía postmoderna nos invita a reflexionar sobre los límites del conocimiento humano, la naturaleza de la realidad y las formas en que construimos significado en el mundo contemporáneo. A través de la crítica de las certezas modernas y la apertura a la multiplicidad de perspectivas, la filosofía postmoderna nos desafía a replantear nuestras concepciones sobre el conocimiento, la verdad y la identidad en una era marcada por la incertidumbre y la complejidad.

  136. Filosofía de la Posmodernidad: características, pensadores e importancia

    Por:

    Luis Eduardo Gutiérrez Rendón

    Harold Junior Miranda Quiroga

    Mariana Esperanza Molina Aristizabal

    La filosofía posmoderna, como una crítica y reacción a las ideas y valores de la modernidad, destaca por diversas características que desafían las concepciones establecidas.

    Características

    Entre ellas, es esencial comprender algunos conceptos clave para entender su significado y alcance. El concepto de metarrelato, derivado de la raíz griega «meta» que significa ir más allá, se refiere a un grupo de categorías conceptuales utilizadas para el estudio de los relatos. Se trata de narraciones sobre narraciones, lo que evidencia la importancia de la reflexión crítica sobre las formas de narrar la realidad.

    Por otro lado, el pensamiento metafísico, entendido como el estudio de las causas y orígenes más allá de lo físico, se cuestiona en la posmodernidad. Este pensamiento, categorizado desde diversas disciplinas como la ética, la política y la física, es objeto de deslegitimación al reconocerse su incapacidad para alcanzar una verdad única y universal. En el contexto de la sociedad posindustrial, caracterizada por la predominancia del sector de servicios sobre el industrial en la generación de riqueza, se manifiesta una reevaluación de las nociones de progreso y desarrollo propias de la modernidad.

    Las características específicas de la filosofía posmoderna se revelan en su crítica a los metarrelatos modernos, como la ciencia y la filosofía, que pretenden ofrecer una visión universal y absoluta del mundo. Esta deslegitimación se fundamenta en la comprensión de que dichos metarrelatos niegan las subjetividades individuales y las diversidades sociales, y no son capaces de capturar la complejidad de la realidad. Además, la posmodernidad reconoce la existencia de diferentes formas de conocimiento, no limitadas al ámbito científico o filosófico, lo que relativiza la valoración de la razón como única fuente de verdad.

    La posmodernidad también rechaza la linealidad histórica y relativiza el concepto de progreso, entendiendo la historia como una serie de rupturas y saltos inesperados, en contraposición a la visión evolutiva y ascendente propia de la modernidad. Asimismo, la filosofía posmoderna reflexiona sobre su contexto histórico y visibiliza las responsabilidades sociales y políticas en la conformación de la realidad, destacando la influencia del capitalismo y las tecnologías en la individualización de los sujetos y la mercantilización del saber.

    Finalmente, la posmodernidad promueve la diferenciación subjetiva y la diversidad, reconociendo la existencia de múltiples formas de ser y conocer. Esta diversidad se manifiesta en la atomización de los individuos y la fragmentación de la sociedad contemporánea, como una respuesta a la deslegitimación de los grandes metarrelatos y una crítica al proyecto de la modernidad.

    Si bien, sus características son fundamentales para entender este movimiento, es necesario conocer a las personas que hicieron palpable esta corriente filosófica.

    Pensadores

    Algunos de los autores más importantes fueron grandes filósofos como Jean-François Lyotard, Jacques Derrida, Michel Foucault, Gilles Deleuze o Félix Guattari entre otros. Si empezamos hablando de Jean-François Lyotard y su importancia en su obra más reconocida, «La condición posmoderna», el  declara el fin de los metarrelatos, esas grandes historias que daban sentido al mundo en la modernidad. Sostiene que el conocimiento es fragmentado y que la verdad se construye a partir de múltiples perspectivas. Su énfasis en la incredulidad hacia los grandes relatos y su defensa de la diversidad han marcado profundamente el pensamiento posmoderno.

    También es de interés hablar sobre Jacques Derrida considerado el gran padre de la deconstrucción, este hombre pone en tela de juicio las nociones tradicionales de lenguaje, significado y verdad. En su gran obra «De la gramatología», mira la relación entre el lenguaje y el poder, revelando cómo el poder influye en la construcción del significado. Su método ha tenido un impacto significativo en la literatura, la filosofía y la crítica cultural entre otros.

    Sin olvidarnos de Michel Foucault este filósofo se enfoca en el análisis del poder y su relación con el conocimiento así como la obra «Vigilar y castigar», analiza las instituciones de control y disciplina, demostrando cómo estas influyen en el saber y la subjetividad. Su concepto de «biopoder» ha sido de gran importancia para comprender la intersección entre el poder y la vida en la sociedad contemporánea. Por ultimo pero no menos importante se conoce también la importancia de Gilles Deleuze y Félix Guattari increíbles autores de «El Anti-Edipo» y «Mil mesetas»,  los cuales hablan sobre el concepto de «esquizoanálisis» siendo una forma para explorar lo complejo que puede ser la realidad, ellos desafían las concepciones tradicionales de identidad y sujeto en donde proponen un mundo en constante transformación donde básicamente las estructuras jerárquicas se rompen. Su enfoque ha inspirado a numerosos pensadores y movimientos sociales.

    Estos son solo algunos de los autores más importantes de la filosofía posmoderna, que invitaron a muchas personas a pensar de una forma diferente para entender mucho mejor el mundo contemporáneo.

    Importancia

    Para finalizar, miremos un poco acerca de que dejó la filosofía de la posmodernidad en la actualidad. Y es que, la filosofía posmoderna no solo ha cuestionado las grandes narrativas de la modernidad, sino que también ha influido en una amplia gama de disciplinas, incluyendo la literatura, el arte, la arquitectura, la sociología y la antropología. Por ejemplo, en la literatura posmoderna, vemos una experimentación con la forma y el estilo narrativo, así como una tendencia a desafiar las convenciones literarias establecidas. Autores como Jorge Luis Borges, Italo Calvino y Thomas Pynchon han explorado la multiplicidad de realidades y la naturaleza ambigua del lenguaje, temas centrales en la filosofía posmoderna.

    En el ámbito del arte, el posmodernismo se caracteriza por su rechazo de las categorías tradicionales de belleza y originalidad, así como por su énfasis en la apropiación, la ironía y la auto-reflexividad. Movimientos artísticos como el pop art, el conceptualismo y el arte postcolonial han sido influenciados por las ideas posmodernas, desafiando las nociones convencionales de autoría, autenticidad y valor estético. En cuanto a la arquitectura, la posmodernidad se manifiesta en edificios que rompen con la uniformidad y la funcionalidad del modernismo, optando por una estética ecléctica y una reinterpretación de estilos históricos. Ejemplos como el Pabellón de la Ópera de Sídney, diseñado por Jørn Utzon, o el Museo Guggenheim de Bilbao, diseñado por Frank Gehry, son emblemáticos de esta tendencia posmoderna en la arquitectura contemporánea.

    En el ámbito social y político, la filosofía posmoderna ha contribuido al surgimiento de teorías críticas que examinan las relaciones de poder y las formas de dominación en la sociedad. Teóricos como Judith Butler, bell hooks y Homi Bhabha han aplicado los conceptos posmodernos de identidad, diferencia y poder para analizar cuestiones relacionadas con el género, la raza, la sexualidad y la globalización, entre otros temas.

    En suma, la filosofía posmoderna ha tenido un impacto profundo y duradero en una amplia gama de disciplinas y áreas de la vida humana, desde la cultura y el arte hasta la política y la sociedad. Su influencia se puede observar en la forma en que pensamos, nos relacionamos y creamos en el mundo contemporáneo, desafiando las concepciones establecidas y abriendo nuevas posibilidades para la reflexión y la acción.

    Bibiliografía:

    https://www.culturagenial.com/es/posmodernidad/

  137. Resumen pensadores (exposiciones)

    Mariana Molina Aristizabal

    Harold Miranda Quiroga

    René Descartes: Descartes es conocido por su método de duda, una estrategia filosófica que empleó en su búsqueda de certeza en el conocimiento. Su objetivo era establecer una base firme para el conocimiento, comenzando desde cero al dudar de todo lo que pudiera ser dudoso hasta llegar a algo indudable. Esto lo llevó a su famosa conclusión: «Cogito, ergo sum» (Pienso, luego existo), que se convirtió en un elemento fundamental de su filosofía. Además de sus contribuciones filosóficas, Descartes realizó importantes avances en matemáticas, especialmente en la geometría cartesiana, que sentó las bases para la geometría analítica. También realizó contribuciones significativas a la óptica y se le atribuye el descubrimiento de la ley de la reflexión.

    Baruch Spinoza: Spinoza es conocido principalmente por su obra «Ética», publicada póstumamente en 1677, que es una de las obras más importantes en la historia de la filosofía occidental. En «Ética», Spinoza desarrolla una filosofía sistemática que abarca aspectos de la metafísica, la epistemología, la ética y la teoría política. Su enfoque racionalista y su visión del mundo como un sistema de causas y efectos han dejado una marca indeleble en la filosofía moderna. Una de las ideas centrales de Spinoza es su concepción de Dios como la única sustancia infinita y causa de todo lo que existe. También desarrolló una ética basada en la idea de que el conocimiento y la comprensión racional son la clave para alcanzar la libertad y la felicidad genuinas.

    Gottfried Wilhelm Leibniz: Leibniz fue un pensador multifacético que realizó contribuciones significativas en una amplia gama de campos. En matemáticas, es conocido por su invención del cálculo infinitesimal de manera independiente a Isaac Newton, aunque hubo una controversia sobre la prioridad entre ellos. En filosofía, desarrolló un sistema metafísico complejo conocido como la metafísica leibniziana, que abordaba cuestiones sobre la naturaleza de la realidad, la relación entre mente y cuerpo, y la existencia de Dios. Uno de los conceptos más importantes desarrollados por Leibniz es el de «mónada», que según él son las unidades fundamentales de la realidad. Además de sus contribuciones científicas y filosóficas, Leibniz también desempeñó un papel importante en la diplomacia, sirviendo como asesor en política exterior para varios gobernantes europeos.

    John Locke: Locke es conocido por sus ideas sobre el liberalismo político y la naturaleza del gobierno, que ejercieron una influencia significativa en el desarrollo de las democracias liberales modernas. Su obra «Ensayo sobre el entendimiento humano» presenta una teoría del empirismo, argumentando que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Además, su obra «Dos tratados sobre el gobierno civil» influyó en la idea de gobierno basado en el consentimiento y los derechos individuales. Locke también contribuyó al desarrollo del pensamiento tolerante en asuntos religiosos, abogando por la separación entre iglesia y estado y la libertad de conciencia.

    David Hume: Hume fue un filósofo escocés conocido por su empirismo radical y su escepticismo filosófico. En su obra «Tratado de la naturaleza humana», cuestiona la posibilidad de conocimiento necesario y aborda temas como la moral y la religión desde una perspectiva escéptica. Una de las críticas más destacadas de Hume es su análisis del concepto de causalidad, argumentando que no podemos percibir directamente la conexión necesaria entre las causas y sus efectos. Además de su trabajo en filosofía, Hume también fue un historiador influyente y un economista notable, conocido por sus ideas sobre el comercio internacional y la teoría monetaria.

    Jean-Jacques Rousseau: Rousseau es conocido por sus contribuciones a la filosofía política y la teoría educativa. En su obra «El contrato social», aboga por la soberanía popular y el contrato social como base legítima del gobierno. También escribió extensamente sobre educación en obras como «Emilio, o De la educación», donde abogó por un enfoque educativo basado en el desarrollo natural del niño y la libertad de aprender a través de la experiencia. Rousseau también fue un importante contribuyente al campo de la teoría literaria, con obras como «La nueva Eloísa» y «Las confesiones», que son obras destacadas de la literatura del siglo XVIII.

    Denis Diderot: Diderot fue un filósofo, escritor y enciclopedista francés conocido por su papel como editor principal de la «Enciclopedia», una obra monumental que recopilaba conocimientos en diversos campos del saber. Además de su trabajo en la «Enciclopedia», Diderot escribió obras filosóficas como «El sobrino de Rameau», donde discute temas sociales y morales.

    Voltaire: Voltaire fue un influyente escritor y filósofo francés de la Ilustración, conocido por su aguda crítica social y su defensa de la tolerancia religiosa y la libertad de expresión. Es famoso por su obra «Cándido, o el optimismo», una sátira filosófica que critica el optimismo irracional y la injusticia en el mundo. También fue un defensor ferviente de la tolerancia religiosa y un crítico acérrimo de la intolerancia y la injusticia.

  138. Filosofía Posmoderna 

    Parcial (Corte #2)

    Ana Sofía Jáuregui Núñez 

    Alejandro Javela 

    María Alejandra Vega 

    Características relevantes de la filosofía posmoderna:

    1.  No hay una única verdad o explicación universal para la realidad.

     2. Se cuestionan las grandes narrativas que pretenden explicar el mundo de forma totalizadora, como la religión, la ciencia o la ideología.

    3. La realidad no se puede conocer de forma objetiva y neutral.

    4.  La interpretación de la realidad depende de la perspectiva, el lenguaje y la cultura del individuo.

     5.  No hay valores o normas absolutos.

    6. La moral y la ética son variables y dependen del contexto social e histórico.

    7. Análisis crítico de los discursos y las estructuras de poder.

    8. Se busca exponer las contradicciones y los sesgos presentes en el lenguaje y las prácticas sociales.

    9. Se valoran las diferentes perspectivas y formas de vida.

    10. Se cuestiona la idea de un conocimiento universal y objetivo.

    11. Se reconoce la diversidad de saberes y la importancia de la interdisciplinariedad.

    12.  Se da importancia a la experiencia individual y la interpretación personal.

    13.  Se cuestiona la idea de un sujeto universal y objetivo.

    Además de lo antes mencionado, cabe resaltar que la filosofía posmoderna ha tenido un impacto significativo en diversos campos, como la literatura, el arte, la arquitectura, la crítica social y la educación. Su enfoque crítico y pluralista ha contribuido a desafiar las ideas tradicionales y a promover una mayor apertura a la diversidad y la diferencia.

    Autores o pensadores de la filosofía posmoderna 

    Francia:

    Jean-François Lyotard: Su concepto de «metarrelatos» cuestiona las grandes narrativas que pretenden explicar la totalidad de la realidad, como el progreso, la razón o la emancipación. Propone una visión fragmentada y plural del conocimiento, donde diferentes perspectivas coexisten sin una verdad absoluta.

    Michel Foucault: Analiza el poder como una red de relaciones que atraviesa todos los aspectos de la vida social, no solo como una fuerza represiva ejercida por el Estado. Estudia cómo el poder se produce y se reproduce a través de discursos, instituciones y prácticas, y cómo configura la subjetividad de los individuos.

    Jacques Derrida: Desarrolla la teoría de la deconstrucción, una estrategia de lectura que busca revelar las contradicciones e incoherencias en los textos, mostrando que los significados no son fijos ni estables, sino que están siempre en proceso de construcción y deconstrucción.

    Gilles Deleuze y Félix Guattari: Introducen los conceptos de «rizomas» y «nomadismo» para pensar la realidad de manera no lineal y fluida. Los rizomas son estructuras que se expanden y conectan de forma múltiple, mientras que el nomadismo representa la resistencia a la rigidez y la búsqueda constante de nuevas posibilidades.

    Jean Baudrillard: Crítica la sociedad de consumo y la hiperrealidad, donde las simulaciones y los signos se han desvinculado de la realidad referencial, creando un mundo de imágenes y experiencias artificiales.

    Estados Unidos:

    Richard Rorty: Reinterpreta el pragmatismo de William James y John Dewey, defendiendo la primacía de la práctica sobre la teoría y la importancia del contexto en la construcción del conocimiento. Sostiene que la verdad no es una cuestión de correspondencia con la realidad, sino de utilidad para la acción.

    Stanley Fish: Crítico de la teoría literaria tradicional, cuestiona la idea de un significado objetivo y universal en los textos. Propone una lectura centrada en el lector y en las convenciones sociales que determinan la interpretación de las obras.

    Richard McKeon: Desarrolla una teoría de la retórica que la concibe como una forma de conocimiento y acción social. Enfatiza la importancia del contexto histórico y cultural en la producción y recepción de discursos.

    Italia:

    Umberto Eco: Semiólogo y escritor, Eco explora el mundo de los signos en todas sus manifestaciones, desde el lenguaje hasta la cultura popular. Su obra abarca temas como la semiótica, la estética, la lingüística y la filosofía.

    Gianni Vattimo: Filósofo italiano, Vattimo es conocido por su crítica a la metafísica y a la modernidad. Propone una filosofía «débil» que se basa en la hermenéutica y la deconstrucción, y que rechaza la búsqueda de fundamentos absolutos.

    Alemania:

    Jürgen Habermas: Filósofo y sociólogo alemán, Habermas desarrolla la teoría de la acción comunicativa. Esta teoría propone que el lenguaje tiene como función principal la comunicación y el entendimiento mutuo, y que la sociedad se basa en la interacción racional entre los individuos.

    América Latina:

    Carlos Castañeda: Antropólogo y escritor estadounidense, Castañeda es conocido por sus relatos sobre sus experiencias con el chamán mexicano don Juan Matus. Sus obras exploran temas como la fenomenología, la epistemología y la conciencia expandida.

    Jorge Luis Borges: Escritor argentino, Borges es considerado uno de los autores más importantes del siglo XX. Su obra, que abarca géneros como el cuento, la novela y el ensayo, se caracteriza por su uso de la ficción, la metaficción y el laberinto.

    Octavio Paz: Poeta, ensayista y diplomático mexicano, Paz es Premio Nobel de Literatura 1990. Su obra reflexiona sobre la modernidad, la identidad latinoamericana y la condición humana.

    La importancia de estos autores radica en distintos aspectos como que han puesto en tela de juicio las grandes explicaciones totalizadoras de la historia, como el progreso, la razón o la emancipación. Esto ha abierto el camino a una visión más plural y fragmentada del mundo, donde diferentes perspectivas coexisten sin una verdad absoluta.En la historia hemos visto cómo han  explorado cómo el poder opera en la sociedad, no solo como una fuerza represiva u opresora, sino como una red de relaciones que configura la subjetividad de los individuos. Esto ha llevado a una mayor comprensión de las dinámicas sociales y de cómo el poder se reproduce en diferentes ámbitos.

     Una de las que más vemos en la actualidad es su aspecto crítico ya que proporcionaron herramientas conceptuales y metodológicas para analizar textos, discursos y prácticas sociales. La deconstrucción, la teoría de la retórica, la semiótica y el análisis del discurso son algunos ejemplos de estas herramientas que han sido utilizadas en diversos campos del saber, incluso en áreas del derecho.

    Para dar por finalizado con la parte de estos autores y estos pensadores, se puede mencionar que ellos hicieron el camino para distintos medios de investigación como el arte,la historia,sociología y sobre todo la filosofía; Además de influenciar a otros pensadores a buscar nuevas caminos del saber. 

    La filosofia posmoderna: Un legado transformado

    La filosofía posmoderna, surgida a mediados del siglo XX, ha revolucionado la manera en que comprendemos el mundo. Su enfoque crítico y pluralista ha desafiado las ideas tradicionales, abriendo nuevas perspectivas en diversos campos del conocimiento, desde las artes y las humanidades hasta las ciencias sociales y la política.  Al cuestionar la existencia de verdades absolutas, la posmodernidad ha promovido una visión más diversa y plural del conocimiento. Ha puesto de relieve el papel del lenguaje en la construcción de la realidad y ha mostrado cómo el poder se ejerce a través del discurso y las estructuras sociales.  Este enfoque ha incentivado el pensamiento crítico, fomentando la reflexión sobre los valores y las normas sociales, y la capacidad de cuestionar las ideas preconcebidas y las narrativas dominantes. La posmodernidad también ha defendido la importancia de reconocer y respetar las diferentes perspectivas y formas de vida, contribuyendo a una mayor apertura a la diferencia y la inclusión. En definitiva, la filosofía posmoderna ha sido una corriente de pensamiento transformadora que ha dejado una huella profunda en el mundo contemporáneo. Su legado continúa inspirando a pensadores, artistas y activistas que buscan desafiar el statu quo y construir un futuro más justo y plural.

  139. Filosofía Posmoderna 

    Parcial (Corte #2)

    Ana Sofía Jáuregui Núñez 

    Alejandro Javela 

    María Alejandra Vega 

    Características relevantes de la filosofía posmoderna:

    1.  No hay una única verdad o explicación universal para la realidad.

     2. Se cuestionan las grandes narrativas que pretenden explicar el mundo de forma totalizadora, como la religión, la ciencia o la ideología.

    3. La realidad no se puede conocer de forma objetiva y neutral.

    4.  La interpretación de la realidad depende de la perspectiva, el lenguaje y la cultura del individuo.

     5.  No hay valores o normas absolutos.

    6. La moral y la ética son variables y dependen del contexto social e histórico.

    7. Análisis crítico de los discursos y las estructuras de poder.

    8. Se busca exponer las contradicciones y los sesgos presentes en el lenguaje y las prácticas sociales.

    9. Se valoran las diferentes perspectivas y formas de vida.

    10. Se cuestiona la idea de un conocimiento universal y objetivo.

    11. Se reconoce la diversidad de saberes y la importancia de la interdisciplinariedad.

    12.  Se da importancia a la experiencia individual y la interpretación personal.

    13.  Se cuestiona la idea de un sujeto universal y objetivo.

    Además de lo antes mencionado, cabe resaltar que la filosofía posmoderna ha tenido un impacto significativo en diversos campos, como la literatura, el arte, la arquitectura, la crítica social y la educación. Su enfoque crítico y pluralista ha contribuido a desafiar las ideas tradicionales y a promover una mayor apertura a la diversidad y la diferencia.

    Autores o pensadores de la filosofía posmoderna 

    Francia:

    Jean-François Lyotard: Su concepto de «metarrelatos» cuestiona las grandes narrativas que pretenden explicar la totalidad de la realidad, como el progreso, la razón o la emancipación. Propone una visión fragmentada y plural del conocimiento, donde diferentes perspectivas coexisten sin una verdad absoluta.

    Michel Foucault: Analiza el poder como una red de relaciones que atraviesa todos los aspectos de la vida social, no solo como una fuerza represiva ejercida por el Estado. Estudia cómo el poder se produce y se reproduce a través de discursos, instituciones y prácticas, y cómo configura la subjetividad de los individuos.

    Jacques Derrida: Desarrolla la teoría de la deconstrucción, una estrategia de lectura que busca revelar las contradicciones e incoherencias en los textos, mostrando que los significados no son fijos ni estables, sino que están siempre en proceso de construcción y deconstrucción.

    Gilles Deleuze y Félix Guattari: Introducen los conceptos de «rizomas» y «nomadismo» para pensar la realidad de manera no lineal y fluida. Los rizomas son estructuras que se expanden y conectan de forma múltiple, mientras que el nomadismo representa la resistencia a la rigidez y la búsqueda constante de nuevas posibilidades.

    Jean Baudrillard: Crítica la sociedad de consumo y la hiperrealidad, donde las simulaciones y los signos se han desvinculado de la realidad referencial, creando un mundo de imágenes y experiencias artificiales.

    Estados Unidos:

    Richard Rorty: Reinterpreta el pragmatismo de William James y John Dewey, defendiendo la primacía de la práctica sobre la teoría y la importancia del contexto en la construcción del conocimiento. Sostiene que la verdad no es una cuestión de correspondencia con la realidad, sino de utilidad para la acción.

    Stanley Fish: Crítico de la teoría literaria tradicional, cuestiona la idea de un significado objetivo y universal en los textos. Propone una lectura centrada en el lector y en las convenciones sociales que determinan la interpretación de las obras.

    Richard McKeon: Desarrolla una teoría de la retórica que la concibe como una forma de conocimiento y acción social. Enfatiza la importancia del contexto histórico y cultural en la producción y recepción de discursos.

    Italia:

    Umberto Eco: Semiólogo y escritor, Eco explora el mundo de los signos en todas sus manifestaciones, desde el lenguaje hasta la cultura popular. Su obra abarca temas como la semiótica, la estética, la lingüística y la filosofía.

    Gianni Vattimo: Filósofo italiano, Vattimo es conocido por su crítica a la metafísica y a la modernidad. Propone una filosofía «débil» que se basa en la hermenéutica y la deconstrucción, y que rechaza la búsqueda de fundamentos absolutos.

    Alemania:

    Jürgen Habermas: Filósofo y sociólogo alemán, Habermas desarrolla la teoría de la acción comunicativa. Esta teoría propone que el lenguaje tiene como función principal la comunicación y el entendimiento mutuo, y que la sociedad se basa en la interacción racional entre los individuos.

    América Latina:

    Carlos Castañeda: Antropólogo y escritor estadounidense, Castañeda es conocido por sus relatos sobre sus experiencias con el chamán mexicano don Juan Matus. Sus obras exploran temas como la fenomenología, la epistemología y la conciencia expandida.

    Jorge Luis Borges: Escritor argentino, Borges es considerado uno de los autores más importantes del siglo XX. Su obra, que abarca géneros como el cuento, la novela y el ensayo, se caracteriza por su uso de la ficción, la metaficción y el laberinto.

    Octavio Paz: Poeta, ensayista y diplomático mexicano, Paz es Premio Nobel de Literatura 1990. Su obra reflexiona sobre la modernidad, la identidad latinoamericana y la condición humana.

    La importancia de estos autores radica en distintos aspectos como que han puesto en tela de juicio las grandes explicaciones totalizadoras de la historia, como el progreso, la razón o la emancipación. Esto ha abierto el camino a una visión más plural y fragmentada del mundo, donde diferentes perspectivas coexisten sin una verdad absoluta.En la historia hemos visto cómo han  explorado cómo el poder opera en la sociedad, no solo como una fuerza represiva u opresora, sino como una red de relaciones que configura la subjetividad de los individuos. Esto ha llevado a una mayor comprensión de las dinámicas sociales y de cómo el poder se reproduce en diferentes ámbitos.

     Una de las que más vemos en la actualidad es su aspecto crítico ya que proporcionaron herramientas conceptuales y metodológicas para analizar textos, discursos y prácticas sociales. La deconstrucción, la teoría de la retórica, la semiótica y el análisis del discurso son algunos ejemplos de estas herramientas que han sido utilizadas en diversos campos del saber, incluso en áreas del derecho.

    Para dar por finalizado con la parte de estos autores y estos pensadores, se puede mencionar que ellos hicieron el camino para distintos medios de investigación como el arte,la historia,sociología y sobre todo la filosofía; Además de influenciar a otros pensadores a buscar nuevas caminos del saber. 

    La filosofia posmoderna: Un legado transformado

    La filosofía posmoderna, surgida a mediados del siglo XX, ha revolucionado la manera en que comprendemos el mundo. Su enfoque crítico y pluralista ha desafiado las ideas tradicionales, abriendo nuevas perspectivas en diversos campos del conocimiento, desde las artes y las humanidades hasta las ciencias sociales y la política.  Al cuestionar la existencia de verdades absolutas, la posmodernidad ha promovido una visión más diversa y plural del conocimiento. Ha puesto de relieve el papel del lenguaje en la construcción de la realidad y ha mostrado cómo el poder se ejerce a través del discurso y las estructuras sociales.  Este enfoque ha incentivado el pensamiento crítico, fomentando la reflexión sobre los valores y las normas sociales, y la capacidad de cuestionar las ideas preconcebidas y las narrativas dominantes. La posmodernidad también ha defendido la importancia de reconocer y respetar las diferentes perspectivas y formas de vida, contribuyendo a una mayor apertura a la diferencia y la inclusión. En definitiva, la filosofía posmoderna ha sido una corriente de pensamiento transformadora que ha dejado una huella profunda en el mundo contemporáneo. Su legado continúa inspirando a pensadores, artistas y activistas que buscan desafiar el statu quo y construir un futuro más justo y plural.

  140. Filosofía Posmoderna 

    Parcial (Corte #2)

    Ana Sofía Jáuregui Núñez 

    Alejandro Javela 

    María Alejandra Vega 

    Características relevantes de la filosofía posmoderna:

    1.  No hay una única verdad o explicación universal para la realidad.

     2. Se cuestionan las grandes narrativas que pretenden explicar el mundo de forma totalizadora, como la religión, la ciencia o la ideología.

    3. La realidad no se puede conocer de forma objetiva y neutral.

    4.  La interpretación de la realidad depende de la perspectiva, el lenguaje y la cultura del individuo.

     5.  No hay valores o normas absolutos.

    6. La moral y la ética son variables y dependen del contexto social e histórico.

    7. Análisis crítico de los discursos y las estructuras de poder.

    8. Se busca exponer las contradicciones y los sesgos presentes en el lenguaje y las prácticas sociales.

    9. Se valoran las diferentes perspectivas y formas de vida.

    10. Se cuestiona la idea de un conocimiento universal y objetivo.

    11. Se reconoce la diversidad de saberes y la importancia de la interdisciplinariedad.

    12.  Se da importancia a la experiencia individual y la interpretación personal.

    13.  Se cuestiona la idea de un sujeto universal y objetivo.

    Además de lo antes mencionado, cabe resaltar que la filosofía posmoderna ha tenido un impacto significativo en diversos campos, como la literatura, el arte, la arquitectura, la crítica social y la educación. Su enfoque crítico y pluralista ha contribuido a desafiar las ideas tradicionales y a promover una mayor apertura a la diversidad y la diferencia.

    Autores o pensadores de la filosofía posmoderna 

    Francia:

    Jean-François Lyotard: Su concepto de «metarrelatos» cuestiona las grandes narrativas que pretenden explicar la totalidad de la realidad, como el progreso, la razón o la emancipación. Propone una visión fragmentada y plural del conocimiento, donde diferentes perspectivas coexisten sin una verdad absoluta.

    Michel Foucault: Analiza el poder como una red de relaciones que atraviesa todos los aspectos de la vida social, no solo como una fuerza represiva ejercida por el Estado. Estudia cómo el poder se produce y se reproduce a través de discursos, instituciones y prácticas, y cómo configura la subjetividad de los individuos.

    Jacques Derrida: Desarrolla la teoría de la deconstrucción, una estrategia de lectura que busca revelar las contradicciones e incoherencias en los textos, mostrando que los significados no son fijos ni estables, sino que están siempre en proceso de construcción y deconstrucción.

    Gilles Deleuze y Félix Guattari: Introducen los conceptos de «rizomas» y «nomadismo» para pensar la realidad de manera no lineal y fluida. Los rizomas son estructuras que se expanden y conectan de forma múltiple, mientras que el nomadismo representa la resistencia a la rigidez y la búsqueda constante de nuevas posibilidades.

    Jean Baudrillard: Crítica la sociedad de consumo y la hiperrealidad, donde las simulaciones y los signos se han desvinculado de la realidad referencial, creando un mundo de imágenes y experiencias artificiales.

    Estados Unidos:

    Richard Rorty: Reinterpreta el pragmatismo de William James y John Dewey, defendiendo la primacía de la práctica sobre la teoría y la importancia del contexto en la construcción del conocimiento. Sostiene que la verdad no es una cuestión de correspondencia con la realidad, sino de utilidad para la acción.

    Stanley Fish: Crítico de la teoría literaria tradicional, cuestiona la idea de un significado objetivo y universal en los textos. Propone una lectura centrada en el lector y en las convenciones sociales que determinan la interpretación de las obras.

    Richard McKeon: Desarrolla una teoría de la retórica que la concibe como una forma de conocimiento y acción social. Enfatiza la importancia del contexto histórico y cultural en la producción y recepción de discursos.

    Italia:

    Umberto Eco: Semiólogo y escritor, Eco explora el mundo de los signos en todas sus manifestaciones, desde el lenguaje hasta la cultura popular. Su obra abarca temas como la semiótica, la estética, la lingüística y la filosofía.

    Gianni Vattimo: Filósofo italiano, Vattimo es conocido por su crítica a la metafísica y a la modernidad. Propone una filosofía «débil» que se basa en la hermenéutica y la deconstrucción, y que rechaza la búsqueda de fundamentos absolutos.

    Alemania:

    Jürgen Habermas: Filósofo y sociólogo alemán, Habermas desarrolla la teoría de la acción comunicativa. Esta teoría propone que el lenguaje tiene como función principal la comunicación y el entendimiento mutuo, y que la sociedad se basa en la interacción racional entre los individuos.

    América Latina:

    Carlos Castañeda: Antropólogo y escritor estadounidense, Castañeda es conocido por sus relatos sobre sus experiencias con el chamán mexicano don Juan Matus. Sus obras exploran temas como la fenomenología, la epistemología y la conciencia expandida.

    Jorge Luis Borges: Escritor argentino, Borges es considerado uno de los autores más importantes del siglo XX. Su obra, que abarca géneros como el cuento, la novela y el ensayo, se caracteriza por su uso de la ficción, la metaficción y el laberinto.

    Octavio Paz: Poeta, ensayista y diplomático mexicano, Paz es Premio Nobel de Literatura 1990. Su obra reflexiona sobre la modernidad, la identidad latinoamericana y la condición humana.

    La importancia de estos autores radica en distintos aspectos como que han puesto en tela de juicio las grandes explicaciones totalizadoras de la historia, como el progreso, la razón o la emancipación. Esto ha abierto el camino a una visión más plural y fragmentada del mundo, donde diferentes perspectivas coexisten sin una verdad absoluta.En la historia hemos visto cómo han  explorado cómo el poder opera en la sociedad, no solo como una fuerza represiva u opresora, sino como una red de relaciones que configura la subjetividad de los individuos. Esto ha llevado a una mayor comprensión de las dinámicas sociales y de cómo el poder se reproduce en diferentes ámbitos.

     Una de las que más vemos en la actualidad es su aspecto crítico ya que proporcionaron herramientas conceptuales y metodológicas para analizar textos, discursos y prácticas sociales. La deconstrucción, la teoría de la retórica, la semiótica y el análisis del discurso son algunos ejemplos de estas herramientas que han sido utilizadas en diversos campos del saber, incluso en áreas del derecho.

    Para dar por finalizado con la parte de estos autores y estos pensadores, se puede mencionar que ellos hicieron el camino para distintos medios de investigación como el arte,la historia,sociología y sobre todo la filosofía; Además de influenciar a otros pensadores a buscar nuevas caminos del saber. 

    La filosofia posmoderna: Un legado transformado

    La filosofía posmoderna, surgida a mediados del siglo XX, ha revolucionado la manera en que comprendemos el mundo. Su enfoque crítico y pluralista ha desafiado las ideas tradicionales, abriendo nuevas perspectivas en diversos campos del conocimiento, desde las artes y las humanidades hasta las ciencias sociales y la política.  Al cuestionar la existencia de verdades absolutas, la posmodernidad ha promovido una visión más diversa y plural del conocimiento. Ha puesto de relieve el papel del lenguaje en la construcción de la realidad y ha mostrado cómo el poder se ejerce a través del discurso y las estructuras sociales.  Este enfoque ha incentivado el pensamiento crítico, fomentando la reflexión sobre los valores y las normas sociales, y la capacidad de cuestionar las ideas preconcebidas y las narrativas dominantes. La posmodernidad también ha defendido la importancia de reconocer y respetar las diferentes perspectivas y formas de vida, contribuyendo a una mayor apertura a la diferencia y la inclusión. En definitiva, la filosofía posmoderna ha sido una corriente de pensamiento transformadora que ha dejado una huella profunda en el mundo contemporáneo. Su legado continúa inspirando a pensadores, artistas y activistas que buscan desafiar el statu quo y construir un futuro más justo y plural.

    .

  141. Filosofía Posmoderna 

    Parcial (Corte #2)

    Ana Sofía Jáuregui Núñez 

    Alejandro Javela 

    María Alejandra Vega 

    Características relevantes de la filosofía posmoderna:

    1.  No hay una única verdad o explicación universal para la realidad.

     2. Se cuestionan las grandes narrativas que pretenden explicar el mundo de forma totalizadora, como la religión, la ciencia o la ideología.

    3. La realidad no se puede conocer de forma objetiva y neutral.

    4.  La interpretación de la realidad depende de la perspectiva, el lenguaje y la cultura del individuo.

     5.  No hay valores o normas absolutos.

    6. La moral y la ética son variables y dependen del contexto social e histórico.

    7. Análisis crítico de los discursos y las estructuras de poder.

    8. Se busca exponer las contradicciones y los sesgos presentes en el lenguaje y las prácticas sociales.

    9. Se valoran las diferentes perspectivas y formas de vida.

    10. Se cuestiona la idea de un conocimiento universal y objetivo.

    11. Se reconoce la diversidad de saberes y la importancia de la interdisciplinariedad.

    12.  Se da importancia a la experiencia individual y la interpretación personal.

    13.  Se cuestiona la idea de un sujeto universal y objetivo.

    Además de lo antes mencionado, cabe resaltar que la filosofía posmoderna ha tenido un impacto significativo en diversos campos, como la literatura, el arte, la arquitectura, la crítica social y la educación. Su enfoque crítico y pluralista ha contribuido a desafiar las ideas tradicionales y a promover una mayor apertura a la diversidad y la diferencia.

    Autores o pensadores de la filosofía posmoderna 

    Francia:

    Jean-François Lyotard: Su concepto de «metarrelatos» cuestiona las grandes narrativas que pretenden explicar la totalidad de la realidad, como el progreso, la razón o la emancipación. Propone una visión fragmentada y plural del conocimiento, donde diferentes perspectivas coexisten sin una verdad absoluta.

    Michel Foucault: Analiza el poder como una red de relaciones que atraviesa todos los aspectos de la vida social, no solo como una fuerza represiva ejercida por el Estado. Estudia cómo el poder se produce y se reproduce a través de discursos, instituciones y prácticas, y cómo configura la subjetividad de los individuos.

    Jacques Derrida: Desarrolla la teoría de la deconstrucción, una estrategia de lectura que busca revelar las contradicciones e incoherencias en los textos, mostrando que los significados no son fijos ni estables, sino que están siempre en proceso de construcción y deconstrucción.

    Gilles Deleuze y Félix Guattari: Introducen los conceptos de «rizomas» y «nomadismo» para pensar la realidad de manera no lineal y fluida. Los rizomas son estructuras que se expanden y conectan de forma múltiple, mientras que el nomadismo representa la resistencia a la rigidez y la búsqueda constante de nuevas posibilidades.

    Jean Baudrillard: Crítica la sociedad de consumo y la hiperrealidad, donde las simulaciones y los signos se han desvinculado de la realidad referencial, creando un mundo de imágenes y experiencias artificiales.

    Estados Unidos:

    Richard Rorty: Reinterpreta el pragmatismo de William James y John Dewey, defendiendo la primacía de la práctica sobre la teoría y la importancia del contexto en la construcción del conocimiento. Sostiene que la verdad no es una cuestión de correspondencia con la realidad, sino de utilidad para la acción.

    Stanley Fish: Crítico de la teoría literaria tradicional, cuestiona la idea de un significado objetivo y universal en los textos. Propone una lectura centrada en el lector y en las convenciones sociales que determinan la interpretación de las obras.

    Richard McKeon: Desarrolla una teoría de la retórica que la concibe como una forma de conocimiento y acción social. Enfatiza la importancia del contexto histórico y cultural en la producción y recepción de discursos.

    Italia:

    Umberto Eco: Semiólogo y escritor, Eco explora el mundo de los signos en todas sus manifestaciones, desde el lenguaje hasta la cultura popular. Su obra abarca temas como la semiótica, la estética, la lingüística y la filosofía.

    Gianni Vattimo: Filósofo italiano, Vattimo es conocido por su crítica a la metafísica y a la modernidad. Propone una filosofía «débil» que se basa en la hermenéutica y la deconstrucción, y que rechaza la búsqueda de fundamentos absolutos.

    Alemania:

    Jürgen Habermas: Filósofo y sociólogo alemán, Habermas desarrolla la teoría de la acción comunicativa. Esta teoría propone que el lenguaje tiene como función principal la comunicación y el entendimiento mutuo, y que la sociedad se basa en la interacción racional entre los individuos.

    América Latina:

    Carlos Castañeda: Antropólogo y escritor estadounidense, Castañeda es conocido por sus relatos sobre sus experiencias con el chamán mexicano don Juan Matus. Sus obras exploran temas como la fenomenología, la epistemología y la conciencia expandida.

    Jorge Luis Borges: Escritor argentino, Borges es considerado uno de los autores más importantes del siglo XX. Su obra, que abarca géneros como el cuento, la novela y el ensayo, se caracteriza por su uso de la ficción, la metaficción y el laberinto.

    Octavio Paz: Poeta, ensayista y diplomático mexicano, Paz es Premio Nobel de Literatura 1990. Su obra reflexiona sobre la modernidad, la identidad latinoamericana y la condición humana.

    La importancia de estos autores radica en distintos aspectos como que han puesto en tela de juicio las grandes explicaciones totalizadoras de la historia, como el progreso, la razón o la emancipación. Esto ha abierto el camino a una visión más plural y fragmentada del mundo, donde diferentes perspectivas coexisten sin una verdad absoluta.En la historia hemos visto cómo han  explorado cómo el poder opera en la sociedad, no solo como una fuerza represiva u opresora, sino como una red de relaciones que configura la subjetividad de los individuos. Esto ha llevado a una mayor comprensión de las dinámicas sociales y de cómo el poder se reproduce en diferentes ámbitos.

     Una de las que más vemos en la actualidad es su aspecto crítico ya que proporcionaron herramientas conceptuales y metodológicas para analizar textos, discursos y prácticas sociales. La deconstrucción, la teoría de la retórica, la semiótica y el análisis del discurso son algunos ejemplos de estas herramientas que han sido utilizadas en diversos campos del saber, incluso en áreas del derecho.

    Para dar por finalizado con la parte de estos autores y estos pensadores, se puede mencionar que ellos hicieron el camino para distintos medios de investigación como el arte,la historia,sociología y sobre todo la filosofía; Además de influenciar a otros pensadores a buscar nuevas caminos del saber. 

    La filosofia posmoderna: Un legado transformado

    La filosofía posmoderna, surgida a mediados del siglo XX, ha revolucionado la manera en que comprendemos el mundo. Su enfoque crítico y pluralista ha desafiado las ideas tradicionales, abriendo nuevas perspectivas en diversos campos del conocimiento, desde las artes y las humanidades hasta las ciencias sociales y la política.  Al cuestionar la existencia de verdades absolutas, la posmodernidad ha promovido una visión más diversa y plural del conocimiento. Ha puesto de relieve el papel del lenguaje en la construcción de la realidad y ha mostrado cómo el poder se ejerce a través del discurso y las estructuras sociales.  Este enfoque ha incentivado el pensamiento crítico, fomentando la reflexión sobre los valores y las normas sociales, y la capacidad de cuestionar las ideas preconcebidas y las narrativas dominantes. La posmodernidad también ha defendido la importancia de reconocer y respetar las diferentes perspectivas y formas de vida, contribuyendo a una mayor apertura a la diferencia y la inclusión. En definitiva, la filosofía posmoderna ha sido una corriente de pensamiento transformadora que ha dejado una huella profunda en el mundo contemporáneo. Su legado continúa inspirando a pensadores, artistas y activistas que buscan desafiar el statu quo y construir un futuro más justo y plural.

    .

  142. Filosofía Posmoderna

    Valentina Vence

    Sara Mangones

    Alejandra Manjares

    La filosofía posmoderna es un movimiento amplio y diverso que surgió a mediados del siglo XX en respuesta a las ideas y suposiciones de la modernidad. Se caracteriza por su crítica a los metas narrativos, la objetividad universal y la verdad absoluta. En cambio, enfatiza la fragmentación del conocimiento, la interpretación individual y la relatividad de la verdad. Se destaca principalmente por el escepticismo, el subjetivismo y el relativismo, rechazando las ideologías que surgieron durante la Ilustración.

    Esta filosofía interroga los textos y la historia, influida por el marxismo, la crítica de la racionalidad de Kierkegaard y Nietzsche, la fenomenología de Husserl y Heidegger, el existencialismo de Sartre, el psicoanálisis de Freud y Lacan y el estructuralismo de Levi-Strauss, propone una nueva forma de leer.

    La filosofía posmoderna considera que las ideas de la Ilustración y el modernismo no han logrado crear un mundo mejor, y  por lo tanto requieren nuevos enfoques de la cultura, la organización económica y política,  la actividad literaria, la actividad artística, y sugiere una postura intelectual.

    Se basa en la diversidad y la libertad de pensar, ser y expresarse de diferentes maneras. No cree en la ideología ni en la verdad absoluta, aunque insiste en que cada individuo es portador de su propia verdad. Además, considera que la existencia del caos es una condición viable.

    Características principales:

    • Rechazo de los metanarrativos: La posmodernidad cuestiona la existencia de grandes relatos o explicaciones universales que pretenden dar sentido a toda la realidad. Sostiene que estas narrativas son construcciones sociales que ocultan y reprimen otras perspectivas.

    • Énfasis en la interpretación: La posmodernidad sostiene que no hay una forma única y correcta de interpretar el mundo. Cada individuo o grupo interpreta la realidad a través de sus propias lentes, influenciados por su cultura, experiencias y valores.

    • Relatividad de la verdad: La posmodernidad rechaza la idea de una verdad absoluta y universal. En cambio, sostiene que la verdad es relativa a la perspectiva y al contexto en el que se enmarca.

    • Desconstrucción: La posmodernidad utiliza la deconstrucción para analizar y criticar textos, ideas y estructuras de poder. La deconstrucción busca mostrar cómo el significado es ambiguo, contradictorio e inestable.

    • Influencia de varias corrientes filosóficas: La filosofía posmoderna nace a partir  de la influencia de varias corrientes filosóficas, como la fenomenología, el estructuralismo , posestructuralismo, el perspectivismo de Nietzsche y el psicoanálisis de Jacques Lacan.

    • Rechazo de verdades absolutas: Se desechan las ideologías y verdades de carácter absoluto. Cada individuo tiene su verdad que puede ser cierta en un contexto o comunidad y no en otra.

    • No se acepta la idea de un progreso lineal.

    • No se acepta la idea de un sujeto o identidad estable y unificada.

    • Critica el etnocentrismo interiorizado en las formas de pensamiento occidental y defiende la existencia de una pluralidad cultural.

    • Se promueve la diferenciación subjetiva y la diversidad.

    Pensadores importantes:

    • Michel Foucault (1926-1984): Fue un filósofo, historiador y crítico social francés. Su obra abarca temas como el poder, el conocimiento, la sexualidad y la historia de las ideas. Es conocido por su análisis de las instituciones sociales y su crítica a las formas tradicionales de pensar sobre el poder y la verdad.

    • Jacques Derrida (1930-2004): Fue un filósofo argelino-francés y uno de los principales representantes de la deconstrucción. Su trabajo se centra en la naturaleza del lenguaje, la escritura y la interpretación. La deconstrucción busca revelar las tensiones y contradicciones en el lenguaje y los sistemas de pensamiento.

    • Jean-François Lyotard (1924-1998): Fue un filósofo francés conocido por su obra «La condición posmoderna», donde analiza los cambios en la sociedad contemporánea, especialmente en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura. Lyotard enfatiza la diversidad de discursos y la incredulidad hacia las grandes narrativas.

    • Jean Baudrillard (1929-2007): Fue un filósofo francés asociado con la teoría de la simulación y la hiperrealidad. Su obra «La sociedad de consumo» y «El sistema de los objetos» exploran la relación entre la cultura, la tecnología y la representación, argumentando que vivimos en una era de simulacros y signos.

    • Gilles Deleuze (1925-1995): Fue un filósofo francés conocido por su trabajo en filosofía continental y postestructuralismo. Su obra «Diferencia y repetición» y «El antiedipo» (escrito junto a Félix Guattari) exploran conceptos como la multiplicidad, la diferencia y la esquizofrenia como crítica a las jerarquías y las normativas sociales.

    • Judith Butler (1956- ): Es una filósofa estadounidense conocida por su trabajo en teoría queer y estudios de género. Su obra «El género en disputa» desafía las nociones tradicionales de género y sexualidad, argumentando que son construcciones sociales y performativas.

    • Richard Rorty (1931-2007): Fue un filósofo estadounidense asociado con el pragmatismo y el relativismo cultural. Su obra «Consecuencias del pragmatismo» y «Filosofía y el espejo de la naturaleza» abordan temas como la verdad, el lenguaje y la contingencia.

    Estos filósofos representan una variedad de enfoques y perspectivas dentro de la filosofía posmoderna, que se caracteriza por su crítica a las grandes narrativas, su énfasis en la diversidad de discursos y su exploración de las complejidades de la cultura contemporánea.

    Importancia de la filosofía posmoderna:

    La filosofía posmoderna emergió como un movimiento intelectual en el siglo XX, desafiando las bases de la modernidad y proponiendo una visión crítica y reflexiva del mundo contemporáneo. Su importancia radica en su capacidad para cuestionar las certezas absolutas, las grandes narrativas y las estructuras de poder dominantes, así como para promover una mayor apertura a la diversidad y la complejidad de las experiencias humanas.

    Una de las contribuciones más destacadas de la filosofía posmoderna es su crítica a las metanarrativas, es decir, a las explicaciones globales y universales que pretendían abarcar toda la realidad. Este cuestionamiento ha llevado a una mayor conciencia de la multiplicidad de perspectivas y la diversidad cultural, socavando la idea de una verdad única y absoluta. En lugar de buscar explicaciones totales y definitivas, la posmodernidad promueve la apertura a múltiples interpretaciones y significados, reconociendo la contingencia y la provisionalidad de las cosas.

    Otra característica importante es el énfasis en la desconstrucción de discursos y estructuras de poder. La práctica de la desconstrucción, popularizada por filósofos como Jacques Derrida, busca analizar y cuestionar las oposiciones binarias, los discursos dominantes y las jerarquías que subyacen en el lenguaje y el pensamiento. Esto ha llevado a una mayor atención a las relaciones de poder, la marginalidad y las voces subalternas que históricamente han sido excluidas o silenciadas.

    La filosofía posmoderna también ha revalorizado las diferencias individuales y la diversidad cultural. Se ha promovido el reconocimiento y el respeto por las identidades múltiples, las experiencias diversas y las formas alternativas de conocimiento. Esto ha contribuido a movimientos de inclusión, pluralismo y reconocimiento de la heterogeneidad de la condición humana.

  143. Comentario Exposición Jean-Jacques Rousseau

    Mariana Molina

    Harold Miranda

    Luis Gutiérrez

    Jean-Jacques Rousseau, nacido el 28 de junio de 1712 en Ginebra, Suiza, es una figura cuya vida y pensamiento han dejado una marca indeleble en la historia de la filosofía política y social. Criado en circunstancias difíciles tras la muerte de su madre poco después de su nacimiento, Rousseau experimentó una infancia marcada por la pobreza y la inestabilidad. Abandonado por su padre, fue criado por parientes y educado en la piedad calvinista, una influencia que se reflejaría más tarde en su obra.

    A una edad temprana, Rousseau mostró un talento excepcional para la música y la escritura, lo que lo llevó a buscar oportunidades en París. Sin embargo, su vida en la ciudad fue tumultuosa y plagada de dificultades financieras. A pesar de sus luchas, Rousseau encontró consuelo en la literatura y la filosofía, desarrollando ideas innovadoras que desafiarían las concepciones tradicionales sobre la naturaleza humana y el contrato social.

    Su primer éxito literario llegó con su ensayo «Discurso sobre las ciencias y las artes», en el que argumentaba que el progreso humano y cultural había corrompido la virtud natural del hombre. Este ensayo marcó el comienzo de una serie de obras que exploraban temas como la desigualdad, la libertad y la educación.

    A lo largo de su vida, Rousseau mantuvo una relación tumultuosa con la sociedad y sus contemporáneos. Sus ideas radicales y su estilo de vida poco convencional lo llevaron a ser objeto de controversia y crítica, especialmente por parte de las élites intelectuales y políticas de su tiempo. Sin embargo, su influencia continuó creciendo, especialmente con la publicación de su obra más influyente, «El contrato social», en 1762.

    En «El contrato social», Rousseau desarrolló su teoría de la soberanía popular y la voluntad general, argumentando que el gobierno legítimo emana del consentimiento de los ciudadanos y que debe servir al bien común. Esta obra, junto con su tratado sobre la educación, «Emilio, o De la educación», y su novela filosófica «Julia, o La nueva Eloísa», consolidaron su reputación como uno de los principales pensadores de la Ilustración y un precursor de movimientos revolucionarios posteriores.

    El pensamiento político de Jean-Jacques Rousseau se caracteriza por su enfoque radicalmente democrático y su crítica a las estructuras políticas y sociales de su época. Entre sus obras importantes se encuentran «El contrato social», «Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres» y «Emilio, o De la educación». Estas obras continúan siendo estudiadas y debatidas en la academia y siguen siendo relevantes para comprender la naturaleza del gobierno, la sociedad y el individuo en la actualidad. Rousseau, a través de sus escritos y su pensamiento visionario, sigue siendo una figura crucial en la historia del pensamiento político y filosófico.

  144. resumen sobre los autores dados en las exposiciones

    1. René Descartes: Filósofo, matemático y científico francés. Es conocido por su famosa frase «Cogito, ergo sum» («Pienso, luego existo»), que resume su enfoque en la duda metódica y la búsqueda de una base sólida para el conocimiento.
    2. Baruch Spinoza: Filósofo neerlandés de origen portugués. Es conocido por su obra «Ética demostrada según el orden geométrico», donde desarrolla una filosofía racionalista que aboga por la libertad de pensamiento y la tolerancia.
    3. Gottfried Wilhelm Leibniz: Filósofo, matemático y político alemán. Es conocido por su contribución al cálculo infinitesimal, así como por su concepto de «monadología», que postula que el universo está compuesto por unidades indivisibles llamadas «mónadas».
    4. John Locke: Filósofo inglés, considerado uno de los padres del empirismo. Es conocido por su obra «Ensayo sobre el entendimiento humano», donde sostiene que la mente al nacer es como un «tabula rasa» que se va formando a través de la experiencia.
    5. David Hume: Filósofo escocés, conocido por su escepticismo filosófico y su crítica a la causalidad. Su obra más influyente es «Tratado de la naturaleza humana», donde cuestiona las bases del conocimiento humano.
    6. Thomas Hobbes: Filósofo inglés, conocido por su obra «Leviatán», donde expone su teoría del contrato social y su visión del estado como un Leviatán que garantiza la paz y la seguridad.
    7. Jean-Jacques Rousseau: Filósofo suizo-francés, conocido por su obra «El contrato social», donde aboga por una forma de gobierno basada en la voluntad general del pueblo y critica la desigualdad social.
    8. Denis Diderot: Filósofo y escritor francés, uno de los principales representantes de la Ilustración. Es conocido por ser el editor principal de la «Enciclopedia», una obra que recopila el conocimiento y las ideas de la época.
    9. Voltaire: Filósofo y escritor francés, uno de los más destacados representantes de la Ilustración. Es conocido por su defensa de la libertad de pensamiento y su lucha contra la intolerancia y el fanatismo.
    10. Montesquieu: Filósofo y político francés, conocido por su obra «El espíritu de las leyes», donde propone la separación de poderes como base de un gobierno libre y equilibrado.
    11. Immanuel Kant: Filósofo alemán, conocido por su obra «Crítica de la razón pura», donde aborda temas como la metafísica, la ética y la epistemología. Es conocido por su enfoque en la autonomía moral y la razón práctica.
    12. Georg Wilhelm Friedrich Hegel: Filósofo alemán, conocido por su sistema filosófico basado en la dialéctica, que postula que el progreso de la historia y del pensamiento se da a través de la confrontación de ideas opuestas.
    13. Karl Marx: Filósofo, economista y sociólogo alemán, conocido por ser el fundador del socialismo científico y el comunismo moderno. Es coautor, junto con Friedrich Engels, del «Manifiesto Comunista» y autor de «El capital».

    LUZ ANGELA ELIS MENDOZA

  145. alvaro muñoz

    comentarios acerca de las exposiciones

    Pues desde mi punto de vista y mi perspectiva las exposiciones me parecieron excelente y un medio de fortalecimiento de nuestro conocimiento como estudiante y como persona me parecieron cheveres cada exposición tuvo una forma tan creativa de exponer ante el profesor y compañeros de clase

  146. alvaro muñoz

    comentarios acerca de las exposiciones

    Pues desde mi punto de vista y mi perspectiva las exposiciones me parecieron excelente y un medio de fortalecimiento de nuestro conocimiento como estudiante y como persona me parecieron cheveres cada exposición tuvo una forma tan creativa de exponer ante el profesor y compañeros de clase

    Comentario de exposición de thomas hobbes

    La exposición sobre Thomas Hobbes en clases puede ser fascinante, ya que Hobbes fue un filósofo político clave cuyas ideas influyeron en la teoría del contrato social y en la concepción del Estado moderno. Es una oportunidad para explorar conceptos como el Leviatán, el estado de naturaleza y la soberanía, y reflexionar sobre su relevancia en la actualidad.

  147. Luis Eduardo Gutiérrez Rendón

    Luise-gutierrezr@unilibre.edu.co

    Curso 1B 1er semestre 2024

    La filosofía en la edad moderna

    Marco Histórico

    Aunque se establece que la edad moderna está comprendida entre los siglos XVI a XVIII, hay una serie de eventos históricos que marcan el recorrido de esta importante etapa de la historia de la humanidad.

    La caída del Imperio Otomano de Oriente, ocurrida en 1453 con la caída de Constantinopla, el Movimiento de la Reforma representado en las guerras de carácter religioso que enfrentaba a católicos y protestantes, la guerra de los 30 años que culminó con el Tratado de Paz de Westfalia en 1648, el surgimiento del capitalismo como régimen económico y político dominante, la Independencia de los Estados Unidos en 1776 y la Revolución Francesa en 1789 son algunos de los eventos que destacan los antecedentes y el desarrollo de la edad moderna.

    Los cambios en los terrenos de la política (nacimiento del Estado moderno), los regímenes económicos, culturales, artísticos y lógicamente en el campo de la filosofía moderna no se hicieron esperar.

    La filosofía en la modernidad

    La Reforma Protestante fue el disparador de la filosofía moderna, la crisis intelectual producida dio apertura a la modernidad filosófica. El cuestionamiento al criterio de verdad en poder de las autoridades eclesiásticas conllevó a la reformulación de un nuevo criterio de verdad – una verdad no solo dogmática sino abierta a la filosofía y a la ciencia -, criterio que pudiera distinguir por sus propios medios la verdadero de lo falso.

    En relación a este criterio de verdad, Francis Bacon, critica al Silogismo de la tradición escolástica, por ser una forma de razonamiento que no aporta información ya que se deriva de una proposición de otra, lo que hace que las premisas puedan no ser verdaderas.

    La filosofía moderna está compuesta por dos grandes corrientes filosóficas, a saber, el racionalismo y el empirismo. Se considera que René Descartes fue el primer filósofo moderno y padre del racionalismo. El sujetoes el eje filosófico de estas corrientes. Un elemento común de las dos corrientes es su cercanía con las ciencias, ambas se soportan en metodologías y sistemas científicos del momento, el método matemático para el racionalismo y la observación de datos de hecho para el empirismo.

    El interés teológico no desapareció totalmente, sino que cambió su perspectiva. Ahora la visión de Dios fue analizada bajo la razón y la metodología sistemática.

    El Racionalismo toma así su nombre por el uso privilegiado de la razón. Se inscribe como corriente filosófica en la Metafísica, no como continuadora, sino como renovadora de las ideas antiguas y medievales. ¨Pienso, luego existo¨ es el punto de partida del pensamiento racionalista de Descartes, esta idea también Metafísica. Otros pensadores como Spinoza y Leibniz acogen este pensamiento, más le dan otro enfoque, hablan de sustancia, la certeza, las ideas, la claridad y la distinción.

    Otra de las características fue la idea de espíritu de sistema, los racionalistas pensaron a la verdad como coherencia lógica, usando el método deductivo y matemático, buscan unidad, claridad y distinción conceptual.

    El Empirismo se caracteriza por basarse en la experiencia, esto significa acercarse al conocimiento y alejarse de la metafísica; a los empiristas no les interesaba la pregunta por el ser sino saber cómo se podía conocer la realidad a través de la experiencia.

    La experiencia sensible es para los empiristas la consideración que toda idea debe apoyarse en un dato sensible, independiente de cual fuere la idea o el dato. Los empiristas buscaban comprender la experiencia humana y la afectividad, conocer como los seres humanos son afectados por las cosas del mundo. Toda abstracción es producto de la imaginación y como tal separada de la experiencia, entonces solo consideran los datos que provienen del mundo material y no consideraban todo lo que fuera más allá de lo empírico.

    El pensamiento de Kant, ante la dualidad o confrontación entre el racionalismo y el empirismo, Kant logró que estas dos corrientes tuvieran un diálogo más armonioso. Con la Crítica de la razón puramostró una estructura de la forma del conocer, demostró, como anticipó Hume, que si bien, todo conocimiento comienza por la experiencia, esto no es suficiente para dar un resultado completo; teorizó, que al conocer al mundo a través de la sensibilidad, se perciben una serie de datos múltiples, en un tiempo y espacios determinados, que requieren de una serie de categorías de síntesis para ser unificadas en un objeto entendible, este proceso de conocimiento es la síntesis de la modernidad.

    Exponentes de la filosofía de la modernidad

    René Descartes (1596-1650), filósofo, matemático y científico francés, considerado el padre de la filosofía moderna, rompió con el pensamiento aristotélico e hizo énfasis en la razón como principal fuente del conocimiento. En su obra ¨Discurso del Método¨ en donde declara ¨pienso, luego existo¨, expresión que representa su método de la duda metódica, al dudar de todo lo que se deba dudar se establece una base para el conocimiento.

    John Locke (1632-1704), pensador británico, representante del empirismo, destacado por sus estudios de filosofía política, considerado padre del liberalismo clásico. Como empirista defensor de la experiencia, considera que hay dos tipos de experiencia, la exterior (la percepción) y la interior (la percepción de mi propio yo), son dos ámbitos de la experiencia, el mundo exterior captado por la sensación y el de la conciencia o interior, captada por la reflexión. Hay ideas simples e ideas complejas, las primeras se adquieren tanto por la sensación (bajo, rojo) como por la reflexión (placer, duda), las segundas se forman a partir de las simplesgracias a la actividad del sujeto.

    Immanuel Kant (1724-1804), hizo parte de la ilustración alemana y como integrante del modernismo es considerado como su último gran representante. Fue influenciado por el filósofo escocés David Hume, de quien dijo le había despertado de su ¨sueño dogmático¨, también fue admirador del filósofo Jean Jacques Rousseau. En 1781 escribió ¨Crítica de la razón pura¨ en donde expresa su punto de vista sobre la batalla intelectual entre metafísica y racionalismo, en 1788 publicó la ¨Critica de la razón práctica¨ que trata sobre la ética y en 1790 ¨Critica del juicio¨ que aborda su pensamiento sobre la estética.

    Fuente: Enciclopedia Humanidades, autor Juan Pablo Segundo Espínola, Universidad de Buenos Aires. 

    ​​ 

    ​​​

    ​​​​​

  148. resumen de los autores dados en las exposiciones

    1 René Descartes (1596-1650) fue un filósofo, matemático y científico francés, considerado el padre del racionalismo moderno y uno de los fundadores de la filosofía occidental moderna. Es conocido por su famosa frase «Pienso, luego existo» («Cogito, ergo sum»), que resume su enfoque del conocimiento basado en la razón y la duda metódica.

    2 Baruch Spinoza (1632-1677) fue un filósofo neerlandés de origen sefardí, considerado uno de los principales exponentes del racionalismo del siglo XVII. Su obra, caracterizada por su rigor matemático y su visión panteísta del universo, ha tenido una profunda influencia en el pensamiento occidental.

    3 Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) fue un filósofo, matemático, científico y polímata alemán, considerado una de las figuras intelectuales más importantes del siglo XVII. Sus contribuciones abarcaron una amplia gama de disciplinas, incluyendo la filosofía, la matemática, la lógica, la física, la teología, la jurisprudencia y la diplomacia.

    4 John Locke (1632-1704) fue un filósofo y médico inglés, considerado uno de los padres del empirismo y del liberalismo político. Sus ideas tuvieron un impacto profundo en el desarrollo del pensamiento occidental y en la formación de los Estados Unidos de América.

    5 David Hume (1711-1776) fue un filósofo, historiador, economista y ensayista escocés, considerado una de las figuras más importantes de la filosofía occidental moderna y de la Ilustración escocesa. Es conocido por su empirismo radical, su escepticismo filosófico y su naturalismo.

    6 Thomas Hobbes (1588-1679) fue un filósofo político inglés considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna. Su pensamiento se caracteriza por una visión materialista de la naturaleza y una defensa del Estado absolutista.

    7Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) fue un filósofo, escritor y compositor ginebrino, considerado uno de los padres del pensamiento moderno y de la Ilustración. Su obra abarcó diversos campos, incluyendo la filosofía política, la pedagogía, la estética y la literatura.

    8: Denis Diderot (1713-1784) fue un filósofo, escritor y crítico de arte francés, ampliamente reconocido por su papel en la Ilustración y como editor principal de la Enciclopedia, una obra monumental que marcó un antes y un después en el pensamiento de la época.

    9 Voltaire (1694-1778), cuyo nombre real era François-Marie Arouet, fue un escritor, filósofo, historiador y abogado francés. Considerado una de las figuras más destacadas de la Ilustración, su pensamiento e influencia sobrepasan ampliamente su época.

    10 Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755) fue un filósofo y jurista francés, considerado una figura fundamental de la Ilustración. Su pensamiento e influencia en el ámbito político y jurídico han sido enormes.

    11 Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán de la Ilustración, considerado uno de los pensadores más influyentes de la historia occidental. Su obra abarcó diversos campos de la filosofía, incluyendo la epistemología, la metafísica, la ética y la estética.

    12 Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) fue un filósofo alemán, considerado una de las figuras más influyentes del idealismo alemán y de la filosofía del siglo XIX.

    13 Karl Marx (1818-1883) fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista y revolucionario alemán de origen judío, considerado una de las figuras más influyentes del pensamiento social y político del siglo XIX.

    SARAY ALEXANDRA CASTRO REYES.

  149. Valentina Vence

    Alejandra Manjarres

    Daniela Bernal

    Sara Mangones

    1. René Descartes (1596-1650):
      René Descartes fue un filósofo, matemático y científico francés. Es considerado el padre del racionalismo moderno. Su método filosófico se basa en la duda metódica, donde cuestiona todo conocimiento previo para llegar a verdades indubitables. Es conocido por la frase «Pienso, luego existo» (cogito ergo sum), que resume su búsqueda de fundamentos sólidos para el conocimiento. Su obra principal es «Meditaciones metafísicas», donde establece los fundamentos de su filosofía.
    2. Baruch Spinoza (1632-1677):
      Baruch Spinoza fue un filósofo holandés de origen judío portugués. Es conocido por su visión panteísta de Dios y del universo, donde Dios y la naturaleza son una misma realidad. Su obra principal es «Ética demostrada según el orden geométrico», donde desarrolla su ética basada en la razón y el determinismo.
    3. Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716):
      Leibniz fue un filósofo, matemático y científico alemán. Es conocido por su teoría del monadismo, donde postula que el universo está compuesto por unidades indivisibles llamadas mónadas. Contribuyó al desarrollo del cálculo infinitesimal y propuso la noción de armonía preestablecida, que explica la relación entre mente y cuerpo. Su obra «Monadología» es una síntesis de sus ideas filosóficas.
    4. John Locke (1632-1704):
      John Locke fue un filósofo inglés y uno de los principales representantes del empirismo. Su obra «Ensayo sobre el entendimiento humano» es una crítica al innatismo y una defensa del conocimiento basado en la experiencia sensorial. Locke también influyó en la filosofía política con su teoría del contrato social y la defensa de los derechos individuales.
    5. David Hume (1711-1776):
      David Hume fue un filósofo escocés y uno de los principales representantes del empirismo escocés. Su obra «Tratado de la naturaleza humana» es una exploración crítica de la naturaleza del conocimiento, la moral y la religión. Hume es conocido por su escepticismo respecto a la causalidad y por su crítica a la noción de self o yo sustancial.
    6. Thomas Hobbes (1588-1679):
      Thomas Hobbes fue un filósofo inglés conocido por su obra «Leviatán», donde desarrolla una teoría política basada en el contrato social. Hobbes argumenta que los seres humanos, en su estado natural, tienden al conflicto y la guerra, y que el gobierno debe garantizar la paz y el orden mediante un poder centralizado y autoritario.
    7. Jean-Jacques Rousseau (1712-1778):
      Jean-Jacques Rousseau fue un filósofo suizo-francés y una figura destacada en la Ilustración. Su obra «El contrato social» es una defensa de la soberanía popular y la democracia directa. Rousseau también influyó en la pedagogía con su obra «Emilio, o De la educación», donde propone un enfoque naturalista y centrado en el desarrollo del individuo.
    8. Denis Diderot (1713-1784):
      Denis Diderot fue un filósofo y escritor francés, conocido por su papel como editor principal de la Enciclopedia, una obra fundamental de la Ilustración que recopila y difunde conocimientos de diversas disciplinas. Diderot abogó por la libertad de pensamiento y la difusión del conocimiento científico y filosófico.
    9. Voltaire (1694-1778):
      Voltaire fue un filósofo y escritor francés, uno de los principales representantes de la Ilustración. Es conocido por su defensa de la libertad de expresión, la tolerancia religiosa y su crítica a la intolerancia y el fanatismo. Su obra «Cándido» es una sátira sobre la sociedad y la filosofía optimista.
    10. Charles de Montesquieu (1689-1755):
      Montesquieu fue un filósofo político francés, conocido por su obra «El espíritu de las leyes», donde propone la separación de poderes como garantía de libertad y equilibrio en un sistema político. Su influencia se extiende a la teoría constitucional y al desarrollo del liberalismo político.
    11. Immanuel Kant (1724-1804):
      Immanuel Kant fue un filósofo alemán que desarrolló la filosofía crítica. Su obra más importante es la «Crítica de la razón pura», donde investiga los límites y posibilidades del conocimiento humano. Kant también es conocido por su ética deontológica basada en el imperativo categórico.
    12. Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831):
      Hegel fue un filósofo alemán asociado con el idealismo absoluto. Su obra «Fenomenología del espíritu» es una exploración de la historia y el desarrollo del espíritu humano. Hegel también desarrolló la dialéctica como método filosófico y su influencia se extiende a la filosofía política y social.
    13. Karl Marx (1818-1883):
      Karl Marx fue un filósofo, economista y revolucionario alemán. Es conocido por su teoría del materialismo histórico y la lucha de clases, desarrollada junto a Friedrich Engels en el «Manifiesto comunista». Su obra «El capital» es una crítica al capitalismo y una propuesta para la transformación social.
    14. Friedrich Nietzsche (1844-1900):
      Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán conocido por su crítica a la moral tradicional y su concepto del «superhombre» o Übermensch. En obras como «Así habló Zaratustra» y «Genealogía de la moral», Nietzsche explora temas como el nihilismo, la voluntad de poder y la transvaloración de todos los valores.

    Cada uno de estos pensadores dejó un legado significativo en la historia de la

  150. René Descartes

    René Descartes fue un filósofo, matemático y científico francés del siglo XVII, considerado uno de los líderes fundamentales de la filosofía moderna. Sus reflexiones filosóficas se caracterizan por:

    –              El método de la duda es: Se utilizó la duda sistemática como método para establecer una base fiable para el conocimiento humano.

    –              Dualismo cartesiano: Se planteó una clara distinción entre la mente (res cogitans) y el cuerpo (res extensa), sosteniendo que son dos sustancias distintas y separadas.

    –              El racionalismo: Se protegió por la aplicación de la razón como medio fundamental para obtener conocimiento, teniendo en cuenta la existencia de ideas inatas y la capacidad de la razón para descubrir verdades universales.

    –              Se aplica la geometría a la filosofía natural: Se emplearon métodos geométricos para explicar fenómenos naturales, impactando en el desarrollo de la ciencia moderna y el método científico.

    –              La prueba ontológica sobre la existencia de Dios: Se pronunció a favor de la existencia de Dios teniendo en cuenta la idea de que la perfección divina implica necesariamente su existencia.

    Baruch Spinoza

    Baruch Spinoza, filósofo neerlandés del siglo XVII, presentó un sistema filosófico integral en su última investigación «Ética», donde señaló un panenteísmo que identificaba a Dios con la naturaleza misma, respaldando así un monismo que postulaba la existencia de una única sustancia divina. Su opinión, impulsada por el determinismo, sostenía que todo en el universo ocurre de manera necesaria de conformidad con leyes naturales, sin espacio para el libre albedrío de los seres humanos. Spinoza estableció una ética racional que impulsaba la búsqueda del conocimiento y la comprensión de la realidad como caminos hacia la felicidad y la libertad verdadera, diferenciando entre la libertad obtenida mediante el conocimiento de nuestras motivaciones y la esclavitud derivada de la ignorancia de ellas. Su legado filosófico ha dejado una profunda marca en el pensamiento moderno, impactando en áreas que desde la metafísica hasta la ética y la política.

    Gottfried Wilhelm Leibniz

    Gottfried Wilhelm Leibniz fue un filósofo, matemático y científico del siglo XVII y XVIII que creó un pensamiento filosófico completo. Leibniz creyó que la realidad está compuesta por sustancias que reflejan el universo desde diferentes perspectivas y coordinadas por Dios. Él creía que todo en el universo tiene una razón que lo explica. Intentó reconciliar la existencia del mal con la bondad de Dios argumentando que este mundo es el mejor de los mundos posibles, donde el mal es necesario para el bien. Leibniz dijo que todo en el universo está organizado de manera armoniosa. También realizó importantes contribuciones al desarrollo del cálculo infinitesimal, la lógica formal y anticipó ideas esenciales en la filosofía de la computación y la inteligencia artificial, dejando así un legado duradero en la filosofía occidental y en el pensamiento matemático y científico.

    John Locke

    John Locke, filósofo británico del siglo XVII, es conocido como uno de los principales representantes del empirismo, sosteniendo que el conocimiento se fundamenta en la experiencia sensorial. Incorporó la idea de la mente humana como una «tabula pura», rechazando la existencia de ideas innatas. En el ámbito político, Locke planteó la teoría del contrato social y la soberanía popular, sosteniendo que el gobierno debe fundamentarse en el consentimiento de los gobernados y que estos tienen el derecho de rebelarse contra un gobierno injusto. Asimismo, respaldó la tolerancia religiosa y la separación entre Iglesia y Estado, respaldando la libertad de conciencia y la no aceptación de creencias religiosas. En su opinión sobre la propiedad, Locke señaló que el trabajo individual es el fundamento legítimo de la propiedad privada, señalando que aquellos que trabajan y mejoran la tierra tienen el derecho de poseerla. Su legado tiene un impacto significativo en la filosofía política y en el desarrollo de las democráticas liberales modernas.

    David Hume

    David Hume es reconocido por su enfoque empirista radical y su escepticismo filosófico. Según él, nuestro conocimiento proviene de la experiencia sensorial, desafiando las ideas innatas y destacando la importancia de las impresiones y las ideas derivadas de ellas. Explicó problemas importantes sobre la inducción y la causa, haciendo que nuestras creencias sobre eventos futuros y la relación causa-efecto sea más allá de la sucesión temporal. La religión y la moral tradicionales se basan en sentimientos y convenciones sociales en lugar de en la razón o fundamentos objetivos. Su obra ha influido en la filosofía occidental y todavía se está estudiando y debatiendo.

    Thomas Hobbes:

    fue un filósofo inglés considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna. Su obra más conocida es el Leviatán (1651), donde sentó las bases de la teoría contractualista, de gran influencia en el desarrollo de la filosofía política occidental. Además del ámbito filosófico, trabajó en otros campos del conocimiento como la historia, la ética, la teología, la geometría o la física. Además de ser considerado el teórico por excelencia del absolutismo político, en su pensamiento aparecen conceptos que fueron fundamentales del liberalismo, tales como el derecho del individuo, la igualdad natural de las personas, el carácter convencional del Estado (que conllevará a la posterior distinción entre este y sociedad civil), la legitimidad representativa y popular del poder político (al poder ser este revocado de no garantizar la protección de sus subordinados), etc.

    Jean-Jacques Rousseau:

    Uno de los pensadores más influyentes de la Ilustración fue Jean-Jacques Rousseau. En su obra, Rousseau abogó por un enfoque centrado en el individuo y la libertad, destacando la importancia de la educación y la igualdad en el desarrollo de una sociedad justa.

    Puntos clave del pensamiento de Rousseau durante la Ilustración:

    El contrato social, La educación como herramienta transformadora, La desigualdad y la propiedad privada,La crítica a la civilización.

    Es importante destacar que el pensamiento de Rousseau durante la Ilustración influyó en posteriores movimientos y filosofías, como el romanticismo y el pensamiento político liberal.En resumen, la Ilustración fue un período crucial en la historia intelectual y cultural, caracterizado por el énfasis en la razón y la ciencia. El pensamiento de Rousseau durante este período se centró en temas como el contrato social, la educación, la desigualdad y la crítica a la civilización.

    Dionisio Diderot (1713-1784)

    Gran “ilustrado” francés, filósofo materialista, el más grande ideólogo de la burguesía revolucionaria del siglo XVIII; notable escritor, fundador y redactor de la Enciclopedia.

    Diderot era materialista y ateo. Afirmaba la existencia objetiva de la materia, a la que el movimiento es inherente eternamente. La quietud absoluta es una abstracción: “no la hay en la Naturaleza”, escribía Diderot. Concebía el movimiento, no sólo como un desplazamiento mecánico, sino también como un esfuerzo interno de la materia. El espacio y el tiempo eran considerados por él como formas objetivas de existencia de la materia y ésta compuesta de moléculas.

    Luchó contra el dogmatismo imperante redactando y dirigiendo la elaboración escrita de la Enciclopedia durante más de veinte años. Federico II de Prusia y Catalina la Grande de Rusia lo admiraban por su labor filosófica ilustrada a pesar de que eran monarcas clasificables dentro del despotismo ilustrado.

    Es un pensador iluminista que destaca la función de la razón y también el ejercicio de la duda más radical. Además, considera que el ejercicio profundo y correcto de la razón es lo característico de la inteligencia humana. Pero está convencido de que es sumamente importante dedicarse al estudio o investigación de los hechos de la naturaleza. Piensa que la física experimental está avanzando mucho a costa de las matemáticas. En esta cuestión no pudo vislumbrar el extraordinario desarrollo de todas las ciencias en el futuro.

    VOLTAIRE

    Voltaire es un filósofo de una gran relevancia en el periodo de la filosofía moderna y es que la importancia de su filosofía radica en su incansable defensa de la libertad de expresión y su lucha contra la intolerancia religiosa y la opresión política. Sus ideas sentaron las bases para la protección de los derechos individuales y la promoción de la tolerancia en las sociedades modernas.

    MONTESQUIEU

    La obra de Montesquieu se destacó principalmente por defender la separación de poderes en tres: legislativo, ejecutivo y judicial. El primero, se encarga de hacer las leyes, el segundo de ejecutarlas y el último, de hacer que que se cumplan las leyes y castigar, en caso de infringirlas. Su teoría ha llegado hasta hoy. Creía que al dividir el poder de esta manera, se podía evitar la concentración excesiva de poder en una sola persona o grupo, lo que podría llevar a la opresión y la tiranía. Cabe recalcar que la Teoría de la separación de poderes de Montesquieu, es su principal contribución a la historia de la humanidad, y más concretamente, a la filosofía política, una disciplina, de la cual se considera fundador al filósofo francés, junto a Jonh Locke, el padre del liberalismo político. Sus ideas políticas, han servido de apoyo a la constitución de las sociedades democráticas modernas.

    KANT

    Se puede decir que Kant, con su enfoque en la razón pura y los imperativos categóricos, subrayó la importancia de la ética y la moralidad universalmente válidas. Su filosofía moral, centrada en el deber y la autonomía, proporciona un marco para la reflexión ética que sigue siendo relevante en la actualidad, impulsando el pensamiento sobre la responsabilidad individual y el respeto hacia los demás.

    Juan Felipe Pacheco

    Andrés Felipe Manjarrez

    Gabriel Cárcamo

    1°B

    1. PLATÓN
      Para Platón, el Estado era de suma importancia, la teoría política que desarrolla va de la mano con la ética. Según este filósofo, la existencia del Estado radica en servir a las necesidades de los hombres. En su libro “La República” formula lo que debería ser el Estado ideal.En Las Leyes, propone que el mayor bien para un estado no es la guerra, sino la paz y la inteligencia entre los ciudadanos. Dice, además, que la democracia, la oligarquía y la tiranía, son indeseables. Considera que los gobernantes deben tener carácter y cualidades para gobernar. Por otro lado, sugiere que las leyes deberían ser cambiadas o modificarse según lo exijan las circunstancias.
      Platón tiene especial preocupación por el valor de la justicia, ya que este valor ejerce su función en la vida política del hombre.Platón planteó que los gobernantes debían ser filósofos, para así poder conocer el bien, la verdad, la justicia y poder aplicarlos. Además, sugirió cinco formas de gobierno:
      – Aristocracia
      – Timocracia
      – Oligarquía
      – Democracia
      – TiraníaSÓCRATES
      Sócrates es conocido como uno de los filósofos más influyentes de la Antigua Grecia, pero su enfoque principal se centraba en la ética y la moral, más que en el campo específico del derecho. Él creía en la importancia de la búsqueda de la verdad y la comprensión de lo que es correcto e incorrecto a través del razonamiento y el diálogo. Según este filósofo, la justicia debía basarse en la moral y la virtud.
      Sin embargo, Sócrates creía en la supremacía de la ley. Esta debería estar por sobre todas las cosas para que existiese el orden necesario en la vida. Además, para este pensador el fundamento principal de nuestro conocimiento se encontraba en la razón del hombre.
      La trascendencia de Sócrates es su peculiar capacidad para atreverse a contradecir los antiguos conceptos de la vida y de las relaciones sociales. Sus especulaciones y discursos proponían la rebeldía de los hombres contra los conceptos aprendidos acríticamente. Pensaba que cada hombre debía someter a examen los conceptos por los que se conducía en la vida y no aceptarlos como verdades incólumes e irrefutables, así instigaba a los hombres a dudar de los viejos conceptos que no habían pasado por previo examen crítico, planteamiento que era peligrosísimo para el régimen vigente, ya que todo régimen se basaba en reglas y conceptos ya aceptados que se manejaban como una especie de dogmas con carácter social. Fue por esta causa que Sócrates fue acusado de pervertir a la juventud, sometido a juicio y sentenciado a muerte. Decisión que no apeló porque prefirió morir a faltar a las leyes de Grecia, porque era un convencido de la necesidad del respeto de las leyes y de las decisiones jurídicas para el buen gobierno y convivencia de la gente en una sociedad civilizada.ARISTÓTELES
      Para este pensador, la filosofía es la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras causas, ya que una de las causas es el bien, la razón final. Lo que movió al hombre a hacer la filosofía fue la admiración.
      El hombre es, en cuanto tal, un animal político, el cual está destinado al Estado y esta Ley esencial de la naturaleza humana lo impulsa a la realización del Estado. Consideraba que la naturaleza arrastraba a todos los hombres a la asociación política, en la que el derecho eran las reglas necesarias para la vida política, puesto que la justicia es el fundamento del derecho. Por ende, cuando el hombre ha alcanzado toda la perfección posible, es el primero de los animales, pero es el último cuando vive sin leyes y sin justicia.
      El ideal político de Aristóteles no es la democracia sino el gobierno de los mejores, el de aquellos en los que la virtud ciudadana y la virtud moral se conjuguen en el más alto grado. Pensaba que la soberanía debía pertenecer a las leyes fundadas en la razón.SAN AGUSTÍN
      San Agustín se refería a la ley como la noción impresa, principio y fundamento del orden jurídico y legal. Diciendo también que la ley natural era una copia de la ley eterna. Decía que las leyes podían también ser objetivas o subjetivas y corren paralelamente a los demás valores.
      Consideraba que el derecho además de ser una ciencia tiene como finalidad regular la conducta del hombre. Debido a que el hombre por naturaleza busca la convivencia social y dentro de ella, los individuos tienen conflictos para que prevalezca la paz social, mediante la aplicación del derecho se buscará preservarla, por medio de normas jurídicas, buscando que estas normas jurídicas sean ideales al momento histórico en que serán aplicadas.
      “Conócete, acéptate, supérate”
      Escribió una obra que es la piedra angular de lo que posteriormente se llamaría libertad.SANTO TOMÁS DE AQUINO
      Santo Tomás decidió, introducir en un mundo cristiano toda la doctrina de Aristóteles sobre la justicia particular. Su exposición no presenta, en realidad, nada nuevo en relación con la Ética de Aristóteles. Pero lo desarrolló de forma más completa.
      Uno de los mayores aportes que brindó Santo Tomás, fue el haber establecido en qué sentido preciso debe decirse que algo es “justo por naturaleza”. De ahí que distinga entre lo justo natural y lo justo positivo, pues sostiene que lo justo, puede derivar de la naturaleza misma de la cosa, o por convención o común acuerdo de los hombres. Pero, la máxima expresión de la justicia está en el orden de la naturaleza, en las leyes naturales.
      Consideraba que la ley debía ser justa porque a través de ella siempre debía realizarse la justicia y porque era el camino al bien común. El fundamento de su doctrina jurídica y política es la partición que hace de la ley. Distingue cuatro órdenes de leyes: ley eterna, ley natural, ley divina y la ley del hombreMARTÍN LUTERO
      Lutero era partidario de una reforma burguesa moderada. Él negaba que la Iglesia y el clero sirvieran de mediadores entre el hombre y Dios. La “salvación” del hombre, afirmaba, no depende de que se cumplan “buenas obras”, de que se observen misterios y ritos, sino de la sinceridad de su fe. Por otra parte, Lutero se manifestaba contra las teorías que eran expresión de los intereses materiales de la clase media de Alemania, criticaba la teoría del derecho natural, las ideas humanistas de la primera época burguesa y los principios relativos a la libertad de comercio. La influencia de sus ideas tuvo un significativo alcance, su doctrina excedió las fronteras de Alemania, sus postulados son reconocidos en nuestros días y esa transformación que inició traspasó las fronteras religiosas hasta alcanzar a las ciencias jurídicas.NICOLÁS MAQUIAVELO
      Este autor fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado el padre de la Ciencia Política moderna. Fue un pilar muy importante para el renacimiento italiano.
      Para Maquiavelo las leyes son taxativas. Señalaba, al hablar de los peligros de la holganza, que “debe procurarse que las leyes obliguen al trabajo”. Creaba leyes muy severas, muy autoritarias. Decía que los hombres debían acudir a hacer leyes y ordenar castigos para quienes las infringían. Trataba de infringir el terror, decía que era mejor ser temido que amado. No consideraba el crear leyes democráticas.
      Él consideraba que un buen gobernante debía ser astuto como un zorro y fuerte como un león. Además, no encontraba relación entre la política y la ética porque decía que esta última es muy idealista, y en temas de política decía que no debía ser así, sino que se tenía que trabajar con lo real.
      Este pensador abogó también por la separación entre el estado y la iglesia, consideraba que el poder debía recaer sobre un solo hombre, quien debía garantizar la seguridad y se le debía juzgar por los resultados y no por los medios.RENÉ DESCARTES
      Durante su trayectoria se desempeñó como filósofo, matemático y físico. Es considerado el padre de la geometría analítica y la filosofía moderna, así como uno de los protagonistas con luz propia en el umbral de la revolución científica.
      Con este filósofo se origina el iusnaturalismo racionalista.
      Planteó 3 formas para encontrar la verdad:
      1. La deducción: es cuando se aplican principios concretos para llegar a una conclusión
      2. Ideas innatas: son esos conocimientos con los que nacemos.
      3. La razón: es la capacidad de relacionar conceptos para llegar a una conclusión lógica.LEIBNIZ
      Gottfried Wilhelm Leibniz, a veces Gottfried Wilhelm von Leibniz, fue un filósofo, matemático, lógico, polímata, teólogo, jurista, bibliotecario y político alemán. Se sitúa entre la etapa de la Edad Media y el renacimiento, por eso tenía pensamientos arraigados.
      La teodicea es unos de los libros que escribió, este término es la combinación de los términos de Dios y Justicia. Kant estableció que esta se entiende como una defensa a la sabiduría suprema del creador del frente a la acusación que la razón presenta con ella.
      Establece que existen 3 males: mal metafísico, mal físico y mal moral.
      Leibniz se inclinó mucho por la política. Brindó aportes progresistas como la tolerancia, las relaciones internacionales y la conexión entre tecnología o artes y el estado.
      Para este pensador la justicia y el derecho son algo muy diferente de lo que place al poderoso y de lo que queda impune por no haber un juez capaz de corregirlo.
      Leibniz planteó qué había una regla suprema del derecho que es encaminar todos nuestros actos a la consecución del bien general; hacer lo que es útil a la comunidad; y, en esa medida, busca el mejor mal o el mayor bien para la comunidad.BARUCH SPINOZA
      Este autor fue un filósofo neerlandés de origen sefardí. Fue uno de los filósofos más destacados del racionalismo del siglo XVII. Abordó problemas filosóficos, teológicos, políticos y hasta lingüísticos. No escribió ninguna obra que se ocupara de reflexionar sobre el derecho de manera autónoma, y cuando se predisponía a dedicar un capítulo a las leyes en su última obra, el Tratado político, falleció. Pero posteriormente se multiplicaron los estudios sobre el aporte de este pensador al pensamiento jurídico: el poder constituyente, el positivismo jurídico, el determinismo, la interpretación jurídica, la libertad de pensamiento, son algunos de los temas que se inspiran en la filosofía de Spinoza, aunque estas ideas se encuentran entremezcladas en su obra.THOMAS HOBBES
      Este autor fue un filósofo inglés considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna. Su obra más conocida es el Leviatán, en la cual estableció las bases de la teoría contractualista, que de gran influencia en el desarrollo de la filosofía política occidental. Además del ámbito filosófico, también trabajó en otros campos como la historia, la ética, la teología, la geometría o la física. Además de ser considerado el teórico por excelencia del absolutismo político, en su pensamiento aparecen conceptos que fueron fundamentales del liberalismo, tales como el derecho del individuo, la igualdad natural de las personas, el carácter convencional del Estado, la legitimidad representativa y popular del poder, y demás.
      En el Leviatán, Hobbes señaló el paso de la doctrina del derecho natural a la teoría del derecho como contrato social.
      A diferencia de sus predecesores, Hobbes no creyó que las formas de gobierno podían dividirse entre buenas y malas y tampoco que pudiera existir un gobierno mixto, es decir, un gobierno donde la soberanía se repartiera entre diferentes sectores sociales. Él creía que el poder debía ser absoluto e indivisible.
      Este filósofo inglés continuó el pensamiento moderno que había inaugurado Maquiavelo sobre la noción de Estado, y, además, confirmó que el poder debía ser delegado en el Estado y que esto se llevaría a cabo mediante un pacto social. Suponía esta idea que, al ser “el hombre lobo del hombre”, para evitar desgarramientos sociales, se debía concertar un pacto donde cada uno entregara su cuota de soberanía a un soberano y éste tendría la capacidad de poner orden y seguridad. Fue así como Hobbes, construyó la más encendida justificación del absolutismo creada hasta entonces.DAVID HUME
      Hume es la figura más importante de la corriente filosófica del s. XVIII denominada empirismo,
      que surge como reacción al problema del conocimiento del racionalismo del siglo XVII. Ahora,
      el hombre y su mente es el centro de las preocupaciones y no es Dios, como ocurría en la
      filosofía medieval. Los empiristas sostienen que no hay ideas innatas y que todas ellas
      proceden de la experiencia sensible.
      Hume señala que todas las ciencias guardan relación con la naturaleza humana, es decir, todas
      las ciencias caen bajo las capacidades del ser humano y son juzgados por el hombre. El único
      método válido para Hume es el de Newton, pero aplicado a la ciencia del hombre.
      Todo cuanto conocemos es una percepción. Las percepciones son los contenidos de la mente
      en general y se dividen en impresiones, que son los datos inmediatos de la experiencia, e ideas,
      que son representaciones o copias de las impresiones en el pensamiento (imágenes debilitadas
      de las impresiones). Las ideas tienen su origen en las impresiones. Ambas pueden ser también
      simples o complejas, según estén o no formadas por partes y pueden ser también de reflexión
      o sensación. Cuando la mente ha recibido impresiones, éstas pueden reaparecer de dos
      modos: memoria e imaginación. Las ideas de la memoria son más fuertes que las de la
      imaginación pues la memoria preserva el orden y la forma de las originales. La imaginación, sin
      embargo, es libre de alterar y trastocar las ideas
      Hume es la figura más importante de la corriente filosófica del s. XVIII denominada empirismo,
      que surge como reacción al problema del conocimiento del racionalismo del siglo XVII. Ahora,
      el hombre y su mente es el centro de las preocupaciones y no es Dios, como ocurría en la
      filosofía medieval. Los empiristas sostienen que no hay ideas innatas y que todas ellas
      proceden de la experiencia sensible.
      Hume señala que todas las ciencias guardan relación con la naturaleza humana, es decir, todas
      las ciencias caen bajo las capacidades del ser humano y son juzgados por el hombre. El único
      método válido para Hume es el de Newton, pero aplicado a la ciencia del hombre.
      Todo cuanto conocemos es una percepción. Las percepciones son los contenidos de la mente
      en general y se dividen en impresiones, que son los datos inmediatos de la experiencia, e ideas,
      que son representaciones o copias de las impresiones en el pensamiento (imágenes debilitadas
      de las impresiones). Las ideas tienen su origen en las impresiones. Ambas pueden ser también
      simples o complejas, según estén o no formadas por partes y pueden ser también de reflexión
      o sensación. Cuando la mente ha recibido impresiones, éstas pueden reaparecer de dos
      modos: memoria e imaginación. Las ideas de la memoria son más fuertes que las de la
      imaginación pues la memoria preserva el orden y la forma de las originales. La imaginación, sin
      embargo, es libre de alterar y trastocar las ideas
      David Hume fue un filósofo, historiador, economista y ensayista escocés. Constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental moderna y de la Ilustración escocesa. Hume es una de las figuras más importantes de la corriente filosófica del siglo XVIII denominada empirismo. Los empiristas sostienen que no hay ideas innatas y que todas ellas proceden de la experiencia sensible.
      Hume señala que todas las ciencias guardan relación con la naturaleza humana, es decir, todas las ciencias caen bajo las capacidades del ser humano y son juzgados por el hombre.
      Este filósofo decía que todo lo que conocemos es una percepción, y las percepciones son los contenidos de la mente en general y se dividen en impresiones, que son los datos inmediatos de la experiencia, e ideas, que son representaciones o copias de las impresiones en el pensamiento. Las ideas tienen su origen en las impresiones. Ambas pueden ser también simples o complejas, según estén o no formadas por partes y pueden ser también de reflexión o sensación. Cuando la mente ha recibido impresiones, éstas pueden reaparecer de dos modos: memoria e imaginación. Las ideas de la memoria son más fuertes que las de la imaginación pues la memoria preserva el orden y la forma de las originales. La imaginación, sin embargo, es libre de alterar y trastocar las ideas.
      Para David Hume, el sistema de derecho se desprende de lo que llamó “las tres leyes fundamentales de la naturaleza”, a saber, “la estabilidad de la posesión, de su transmisión por consentimiento, y del cumplimiento de las promesas”. Estas leyes son anteriores al gobierno y deben ser generales e inflexibles. En su ensayo “Del origen del gobierno” lo estableció claramente esto: “El gobierno que por lo común recibe la denominación de libre es el que admite una división del poder entre varios miembros, cuya autoridad conjunta no es inferior a la de ningún monarca, y suele ser superior a ella, pero que en el curso habitual de la administración deben actuar ateniéndose a leyes generales e iguales para todos y que son previamente conocidas por todos los miembros y por todos los súbditos. En este sentido hay que considerar que la libertad es la perfección de la sociedad civil”.JOHN LOCKE
      John Locke fue un filósofo y médico inglés, es considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el “Padre del Liberalismo Clásico”. Fue, además, uno de los primeros empiristas británicos.
      Para Locke, el origen del derecho está en la naturaleza que hace justas las cosas y las establece como leyes morales para el obrar del hombre.
      Consideraba que, debido a que la libertad es algo personal, se debe reconocer que los hombres nacen con derechos individuales, personales. No se da primero una sociedad que otorga derechos a los individuos. Los derechos individuales son naturales, constitutivos de la persona, inalienables, hasta el punto de que no se pueden transferir a otra persona.
      Según este autor, antes de que se creara un poder político existía un Estado natural, el cual no era como lo concebía Thomas Hobbes, un Estado de guerra, sino un Estado de igualdad y libertad. En un Estado natural, al inicio, nadie tiene más que otro, pues la tierra es para todos los hombres, y cada uno puede apropiarse y poseer parte de ella según su trabajo y voluntad de cultivo.
      Por otro lado, Locke decía que el hombre siempre está limitado por la norma moral, expresada en las leyes de la naturaleza, la cual establece los derechos, esto es, lo que se puede hacer porque es justo y lícito; o bien lo que no se puede hacer.VOLATAIRE
      François Marie Arouet fue uno de los máximos representantes de la Ilustración y un prolífero escritor, pues a lo largo de toda su vida publicó un gran número de obras, entre las que desatacan: Edipo, Cartas filosóficas, Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones, Tratado sobre tolerancia y Diccionario filosófico. En todas ellas, Voltaire, expone sus principales ideas y aportaciones sobre la política, religión, historia o filosofía.
      Voltaire no veía oposición entre una sociedad alienante y un individuo oprimido, sino que creía en un sentimiento universal de la justicia, que tenía que reflejarse en las leyes de todas las sociedades: la ley debería ser igual para todos.
      Al igual que John Locke, Voltaire defendía la idea de que el Estado tiene la obligación de respetar la diversidad de opiniones y proveer a todos los ciudadanos los derechos de libertad, vida y propiedad. Asimismo, defendía una separación de poder legislativo-ejecutivo y consideraba que el gobierno no debía basarse en un sistema absolutista, sino en la soberanía popular.
      Sus críticas más fuertes eran contra la religión, que consideraba en la mayoría de sus formas la fuente de toda la ignorancia e intolerancia.HEGEL
      Georg Wilhelm Friedrich Hegel fue el filósofo más notable del Idealismo alemán, el último de la Modernidad, llamado incluso la «conciencia de la modernidad».
      Hegel veía al derecho como una manifestación externa de la ética, ya que refleja los principios éticos en leyes y en normas que regulan la conducta humana. Consideraba que el derecho proporcionaba un marco para las interacciones sociales, protegiendo los derechos individuales y estableciendo un orden colectivo.HANS KELSEN
      Hans Kelsen fue un jurista y filósofo austríaco de origen judío. Estudió derecho en la Universidad de Viena donde se doctoró en 1906. En la misma universidad completó su habilitación en derecho constitucional y filosofía del derecho.
      La teoría jurídico-política de Hans Kelsen, más allá de su teoría pura del derecho, permeó profundamente el modo de concebir los elementos del sistema jurídico y de la organización del Estado. Si bien la Teoría pura del derecho fue su producción científica más notable, Kelsen fue un amplio autor que se ocupó también de otros ámbitos distintos a la filosofía y la teoría del derecho, tales como la teoría del Derecho Público, la teoría de las normas jurídicas, el Derecho Internacional Público, la teoría política, el diseño constitucional, la revisión judicial de constitucionalidad y la filosofía griega clásica.
      Kelsen definía al derecho como un orden coactivo, es decir: un sistema de normas que busca motivar conductas a través de la amenaza de un mal que debe imponerse institucionalmente. Decía que en la mayoría de los casos, la norma jurídica no ordenaba directamente la conducta que el sistema quería motivar, sino que, por el contrario, articulaba una sanción a su conducta contraria.JOHN RAWLS
      Para Rawls era importante mostrar la superioridad de su teoría de justicia frente al utilitarismo. La más grande crítica que Rawls hizo al utilitarismo es su falta de respeto por los individuos ya que en la versión más clásica, una persona no es considerada como valiosa y digna de protección por derecho propio.
      Este pensador planteaba que, al contrario de lo que ocurre con el utilitarismo, las personas aceptan por anticipado un principio de igual libertad y lo hacen sin un conocimiento de sus fines más particulares y convienen en adecuar las concepciones de su bien a lo que requieren los principios de la justicia o, al menos, en no insistir en pretensiones que los violen directamente. En sus propias palabras “Un individuo que se dé cuenta de que disfruta viendo a otras personas en una posición de menor libertad entiende que no tiene derechos de ninguna especie a este goce. El placer que obtiene de las privaciones de los demás es malo en sí mismo: es una satisfacción que exige la violación de un principio con el que estaría de acuerdo en la posición original”. Así pues, Rawls construye una teoría alternativa que da una respuesta al utilitarismo y también critica la falsedad detrás de los conceptos de esta teoría que no necesariamente resultan éticamente correctos y que mientras apelan al principio de mayorías, dejan fuera a muchos miembros de la sociedad, lo cual es contradictorio en las democracias liberales modernas caracterizadas por el pluralismo.Responder
    2. Laura Lucía Charris CuelloJUSTICIA
      Michael SandelEn este libro Sandel plantea 3 nociones de justicia.
      La primera es referida al utilitarismo, el cual plantea que la justicia es maximizar la felicidad, el placer o el bienestar colectivo, en palabras menos que la mayoría de las personas sean felices.
      La segunda noción que encuentra Sandel es que la justicia en realidad significa respetar los derechos individuales, la libertad que tiene cada individuo en escoger la forma de vivir.
      Por último, la tercera noción dice que la justicia va de la mano con promover la virtud cívica y el bien común.
  151. Comentario sobre las exposiciones

    Salma M. Farah Vergara

    Rene Descartes: Nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye-en-Touraine (actualmente llamada Descartes en su honor) en una familia de la baja nobleza francesa. El pensamiento de Descartes se basa en el racionalismo, creyendo que el conocimiento verdadero se alcanza mediante la razón y el pensamiento lógico, independientemente de la experiencia sensorial. Descartes también hizo importantes contribuciones a las matemáticas, como la geometría analítica y el uso de exponentes y letras para representar cantidades. Considerado el padre de la filosofía moderna, el pensamiento de Descartes tuvo un profundo impacto en el desarrollo del racionalismo y la ciencia occidental. Falleció en Estocolmo, Suecia en 1650

    Baruch Spinoza: nació el 24 de noviembre de 1632 en Ámsterdam. Sus padres eran judíos sefardíes que habían emigrado de España a Portugal, donde fueron forzados a convertirse al catolicismo antes de huir a los Países Bajos.  Spinoza estudió hebreo y la doctrina del Talmud, pero se alejó del judaísmo ortodoxo influenciado por los escritos de Descartes y Hobbes. Falleció de tuberculosis en La Haya en 1677 a los 44 años.

    Spinoza es considerado uno de los principales exponentes del racionalismo moderno junto a Descartes y Leibniz. Spinoza tuvo una gran influencia en siglos posteriores a pesar de haber vivido marginado y perseguido por sus ideas. 

    Gottfried Wilhelm Leibniz: nació en Leipzig, Alemania en 1646. Estudió filosofía escolástica, platónica y aristotélica, así como la obra de Descartes, en las universidades de Leipzig, Jena y Altdorf. En 1666 obtuvo un doctorado en leyes y trabajó como diplomático para el arzobispo elector de Maguncia.

    Entre 1672-1676 residió en París, donde desarrolló importantes contribuciones a las matemáticas, inventando una máquina de calcular y elaborando las bases del cálculo infinitesimal. Posteriormente fue nombrado bibliotecario y consejero privado en la corte de Hannover, cargo que ocupó hasta su muerte en 1716.

    Leibniz, junto a Descartes, es considerado uno de los máximos representantes del racionalismo moderno. Hizo importantes contribuciones a la teología natural, la lógica, la física, la geología, el derecho y la política internacional. Fue uno de los primeros en desarrollar la lógica simbólica y el cálculo diferencial e integral.

    John Lucke:  fue un influyente filósofo inglés del siglo XVII, nacido en 1632 y fallecido en 1704. Es conocido por su defensa de la tolerancia religiosa, la separación de poderes y los derechos naturales. Locke es reconocido por su obra «Ensayo sobre el entendimiento humano», donde sostiene que la mente humana es una «tabula rasa» al nacer, es decir, una hoja en blanco que se va formando a través de la experiencia. Su pensamiento político se refleja en su obra «Dos tratados sobre el gobierno civil», donde argumenta a favor de la soberanía popular, la protección de la propiedad privada y el derecho a la rebelión contra un gobierno opresivo. Locke es considerado uno de los principales exponentes del liberalismo clásico y sus ideas han tenido un impacto duradero en la filosofía política y en la concepción de los derechos individuales.

    David Hume: filósofo escocés del siglo XVIII, destacó por su enfoque empirista y crítico. Según Hume, todo conocimiento proviene de la experiencia, específicamente de impresiones sensoriales. Cuestionó conceptos como causa, sustancia y yo, argumentando que no se derivan de la experiencia. En ética, Hume sostuvo que los juicios morales se basan en sentimientos más que en la razón. Introdujo el Principio de asociación de ideas, donde las ideas complejas se forman por combinación de ideas simples. Su pensamiento influyó en la filosofía moderna al desafiar concepciones arraigadas y promover un enfoque basado en la experiencia y los sentimientos.

    Thomas Jobe: destacado psiquiatra y académico cuyo legado se centra en la investigación y la enseñanza en el campo de la neuropsiquiatría. Nacido en 1943, Jobe combinó su formación en filosofía y biología con la medicina, destacándose por su pasión por el pensamiento crítico y la historia de la ciencia y la medicina. Su colaboración con Martin Harrow en un estudio sobre los resultados a largo plazo de pacientes psicóticos ha sido reconocida como una contribución significativa en el campo de la psiquiatría. Jobe también se destacó por su compromiso con la enseñanza y el cuidado de poblaciones desfavorecidas en Chicago. A lo largo de su carrera, Jobe mantuvo un interés constante en la filosofía y la neurología, explorando la mente humana y modelando la conciencia. Su enfoque abierto a nuevas ideas y su dedicación a la investigación y la práctica clínica lo convirtieron en una figura respetada y recordada en su campo

    Juan Jacobo Rousseau: Jean-Jacques Rousseau fue un influyente filósofo suizo del siglo XVIII, reconocido por sus ideas sobre la naturaleza humana, la educación y la política. Su legado se centra en su crítica a la civilización y la sociedad moderna, defendiendo la bondad natural del ser humano y la importancia de la libertad individual. Rousseau es conocido por su concepto de «voluntad general» como base de la soberanía popular y su influencia en la Revolución francesa. Sus obras, como «El contrato social» y «Emilio o de la educación», han tenido un impacto duradero en la filosofía política, ética y pedagógica, así como en el pensamiento social y cultural.

    Denis Diderot: fue un influyente filósofo, escritor y enciclopedista francés del siglo XVIII. Nacido en 1713 en Langres, Francia, Diderot estudió filosofía y teología en una universidad jesuita y se mudó a París para emprender una difícil vida como escritor. Se destacó por su liderazgo en la promoción de la filosofía materialista y su aplicación de las ideas de la Revolución Científica a la sociedad humana. Diderot fue conocido por su disposición a traspasar límites y escribir sobre temas controvertidos, lo que le llevó a enfrentar la censura y la prisión en varias ocasiones. Su obra más famosa es la Enciclopedia, un proyecto monumental de erudición que buscaba crear un nuevo compendio de conocimientos. Diderot también fue un defensor del igualitarismo y la democracia radicales, y criticó duramente la Trata Atlántica de Esclavos y todas las formas de jerarquías verticalistas. Falleció en París en 1784, dejando un legado como una de las figuras más importantes de la Ilustración.

    Voltaire: fue un destacado filósofo, escritor e historiador francés del siglo XVIII. Nacido en 1694, se convirtió en uno de los principales representantes de la Ilustración, defendiendo la libertad de expresión, la tolerancia religiosa y la separación de poderes. Su legado se centra en su crítica al fanatismo religioso, la superstición y la opresión, abogando por la razón, el pensamiento crítico y la educación como herramientas para el progreso humano. Voltaire influyó en la Revolución Francesa y sentó las bases de los derechos humanos y la democracia moderna. Su obra literaria y filosófica, como «Cándido» y «Tratado sobre la tolerancia», continúa siendo relevante en la actualidad, destacando su defensa de la libertad individual y su lucha contra la injusticia y la intolerancia. Voltaire es recordado como uno de los grandes filósofos de la historia universal, cuyo pensamiento sigue siendo una fuente de inspiración para la defensa de los derechos humanos y la libertad de pensamiento.

    Montesquieu: destacado filósofo, escritor e historiador francés del siglo XVIII. Nacido en 1689 en el castillo de La Brède, cerca de Burdeos, Montesquieu se destacó por su obra cumbre «El espíritu de las leyes», donde desarrolló la teoría de la separación de poderes en el Estado. Su pensamiento político influyó en la Revolución Francesa y sentó las bases de la democracia moderna. Montesquieu abogó por la limitación del poder del príncipe y defendió la monarquía parlamentaria inglesa como modelo ideal de gobierno. Su obra fue censurada por la Iglesia Católica y prohibida en el Index Librorum Prohibitorum. Montesquieu falleció en 1755 en París, dejando un legado como uno de los grandes pensadores de la Ilustración y el padre de la teoría de la separación de poderes.

    Kant: Immanuel Kant fue un filósofo alemán cuya obra se centra en la crítica de la razón pura y la moral. Su pensamiento, influenciado por el empirismo y el racionalismo, culmina en el idealismo transcendental. Kant aborda la posibilidad de lo metafísico y establece los principios y límites del conocimiento científico y la moralidad. Su teoría de la razón, las categorías a priori, el imperativo categórico y la paz perpetua son fundamentales en su legado filosófico. Su obra ha tenido un impacto duradero en la filosofía política y ética, siendo precursor de la democracia liberal y defensor de los derechos humanos.

    Hegel: Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) fue un influyente filósofo alemán, considerado uno de los máximos representantes del idealismo. Hegel influyó en el marxismo, con pensadores como Feuerbach y Marx reinterpretando su dialéctica en clave materialista. su obra más conocida es la «Fenomenología del Espíritu», donde desarrolla la idea del movimiento de la conciencia hasta el conocimiento verdadero

    Karl Marx: Karl Marx fue un filósofo, economista y periodista alemán del siglo XIX, conocido por sus ideas sobre el capitalismo, la lucha de clases y la revolución. Nacido en Tréveris, Prusia (actual Alemania) en 1818, Marx se interesó por la filosofía y la literatura en su juventud, y posteriormente se convirtió en un defensor del comunismo y la lucha de clases. Su obra más conocida es «El Capital», donde desarrolla sus teorías sobre el capitalismo y la explotación del proletariado. Marx también es conocido por su colaboración con Friedrich Engels en la elaboración de sus teorías políticas y económicas. Aunque sus ideas fueron objeto de controversia, Marx tuvo un gran impacto en la política y la economía del siglo XIX y XX, y su legado sigue siendo relevante en la actualidad.

    Nietzsche: Friedrich Nietzsche (1844-1900) fue un influyente filósofo alemán conocido por su crítica a la cultura occidental, la moral judeocristiana y su propuesta del «superhombre» como ser que crea sus propios valores.. Nietzsche influyó en el existencialismo, el vitalismo y el postmodernismo con su crítica al racionalismo y su visión trágica de la existencia Algunas de sus ideas clave son la «muerte de Dios», la voluntad de poder como impulso fundamental de la realidad, y el eterno retorno. Nietzsche influyó en el existencialismo y el postmodernismo con su visión trágica de la existencia y su estilo aforístico provocador.

Todo muy bien