22 comentarios sobre “PARA LA REFLEXIÓN.

  1. Función de la filosofía: reflexionar- críticamente sobre la inteligencia de lo que se es.
    Para que una reflexión crítica sea filosófica debe tener trascendencia.
    “trascendencia en la inmanencia”
    Trascendencia: ir mas allá de la realidad para buscar las causas que lo explican
    Inmanencia: buscar la explicación de la realidad en la realidad misma.
    -La filosofía tiene una filosofía de enseñar a pensar críticamente
    COCEPCION FILOSOFICA DEL MUNDO, ¿Por qué yo actuó de esa manera?: Maneras que tienen de ver el mundo.
    Si no hay trascendencia no hay análisis filosófico
    *TRABAJAR CON LA CREENCIA ES MEJOR QUE TRABAJAR CON LA REALIDAD
    *HAY QUE SER LIDER DE NUESTRA VIDA
    *LA FELICIDAD ES UNA ABSTRACCION
    – La filosofía siempre debe estar acompañada por la duda. –Rene descartes (fundador de la filosofía moderna)
    *HAY QUE APRENDER A VIVIR PERO TAMBIEN HAY QUE APRENDER A MORIR
    -El hombre comenzó a pensar no en el momento que supo que era homosapiens, si no desde el momento en que profundiza y va más alla de pensar.
    -El origen de la filosofía se pierde en el tiempo.

    Milena v. Bedoya 1ºE

  2. Febrero 26/2016

    Primera clase

    Aristóteles “la tendencia del ser humano es conocer” esta frase nos trata de dar a conocer al momento de interpretarla,que el conocimiento siemre nos brinda una sabiduría, el conocimiento es una de las mas importantes virtudes que los hombres podemos tener frente al mundo por eso es que “el ser humano es lo que a leído”.
    -En tanto somos seres infinitos y mortales estamos pensando en cómo salvarnos.
    •Picuro “la filosofía es la medicina del alma” esta frase tiene un sentido muy particular porque en una epoca de violencia entre nosotros mismos ésta nos acerca; en un época de tanta enfermedad y poco nivel de supervivencia la filosofía es fundamental debido a que ella ayuda y se compromete sanar y a fortalecerse mental y emocionalmente al ser.
    Para que una reflexión crítica sea filosófica, dicha reflexión debe tener una característica que la hace diferente a las demás que es “la trascendencia” que singnifica ir más allá de la realidad para buscar fuera de ella la explicación, todo lo contrario a “la inmanencia” que busca la explicación de la realidad en la realidad misma.

    Willman Bermejo Redondo.
    1E DERECHO
    UNILIBRE.
    2016

    Marzo 4/2016
    Segunda clase:

    •Heraclitos “qué difícil es conocernos a nosotros mismos como lo pretendió Sócrates” esta frase tiene gran parte de verdad y acertamiento nosotros, al momento de preguntarnos ¿quién soy yo? Un interrogante bastante intersante,por medio de èl podemos tratar de dar al mundo una definicion de como somos como personas.
    •Nietzsche “reconócete a ti mismo, reconóceme a mí mismo y conocerás a los demás”, la persona que es incapaz de reconocerse así mismo,muy dificilmente sabe y tiene emfocado para donde va.
    -Leer y escribir es la clave relación con ¿quién soy yo? Aquí no hay una pequeña relación,todo lo contrario; pero sí muy importante porque el ser humano es un ser que a medida que va adquiriendo conocimientos y se va enfrentando a experiencia éste va generando cambios.

    Wilman Bermejo Redondo.
    1E DERECHO
    UNILIBRE.
    2016

    Tercera clase

    Marzo 11-2016

    En la filosofía los seres humanos debemos tener en cuenta el ámbito ético y como podemos aplicarlo en nuestra vida. Buscar el sentido a las cosas debe ser importante para todos y ponerlo en práctica. Hacer una crítica y concepto sobre las cosas.

    -La filosofía nació en Grecia, aunque se dice que en Oriente se filósofo mucho antes que en Grecia pero realmente no sabían ellos que lo hacían era filosofar, la palabra filosofía aparece en Grecia con pitagoras con el nombre de filósofos.
    •Tales les llamaba filósofos a aquellos que tenían pensamientos profundos.
    •Montaine “hay que aprender a vivir y a morir”
    Porque aprender a morir es aprender a vivir.

    •Los Filósofos nacen desde el mismo momento en el que el homosapiens empieza a pensar con sabiduría.

    grandes de los filósofos de la historia presocraticos Tales de mileto, Anaximando y anaximenes, Convierten el universo en cosmo porque consideraban que era organizado, justo y ordenado, a diferencia del universo de ahora que es caótico, a lo que el hombre de ahora trata de responder con leyes para organizarlo.
    El cosmo además de ordenado era jerarquizado y la naturaleza le entregaba al ser humano dones naturales respecto a su nivel, los mejores dotados eran los superiores y los menos dotados los inferiores de acuerdo a su nivel económico, mientras que los dones naturales eran entregados con respecto a la inteligencia.

    *Charles Pier “las creencias mueven el mundo”.

    Wilman Bermejo Redondo.
    1E DERECHO
    UNILIBRE
    2016

    Marzo 18/2016
    Cuarta clase:

    •Nietzsche fue el primer filósofo de la modernidad, postmoderno y planteó que “la democracia es la degeneración de cualquier grupo político”.

    Anaximandro y Anaximenes fueron quienes sistematizaron las ideas filosóficas y en escribir filosóficamente aunque antes de estos en la épica de Gilgamest ya hay contenido filosófico, son obras literarias y poéticas ya que el primer escrito filosófico ll a.c fue en la épica de Gilgamest.

    Según Kant, toda la moral del ser humano debe poder reducirse a un solo mandamiento fundamental, nacido de la razón, no de la autoridad divina, a partir del cual se puedan deducir todas las demás obligaciones humanas. Definió el concepto de imperativo categórico como cualquier proposición que declara a una acción (o inacción) como necesaria. En su opinión, las máximas morales anteriores se basaban en imperativos hipotéticos, por lo cual no eran de obligado cumplimiento en cualquier situación y desde cualquier planteamiento moral, religioso o ideológico.

    Anaximandro se adelantó a Heraclito, el devenir, la lucha de contrarios.
    Lo divino antes de los presocraticos tenía forma antropomorfica(hombre) en la literatura poética y mítica es decir en la épica de Gilgamest, Homero, Hesiodos y Genofanes.

    Nietzsche planteó que él era el martirio de la filosofía y que apartir de Sócrates la filosofía se desvió y con Platón aún peor, los presocraticos fueron hombres de ciencia, y se dice que la filosofía brillo gracias a la voz del mito.

    WILMAN Bermejo Redondo
    1E DERECHO
    UNILIBRE
    2016

    Abril 1/2016

    Quinta clase:

    La batalla de los gigantes: fue la batalla de opiniones opuestas entre Heraclitos y parmenides, se le denominó gigantes porque eran los grandes filósofos de la época.

    Heráclito afirma que el fundamento de todo está en el cambio incesante. El ente deviene y todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa.
    A pesar que existen ciertas similitudes entre Heráclito y Parménides de Elea, las doctrinas de ambos siempre han sido contrapuestas (con cierto margen de error), ya que la del primero suele ser llamada «del devenir» o (con cierto equívoco) «del todo fluye», mientras que el ser parmenídeo es presentado como una esfera estática e inmóvil.

    Era conocido como el Oscuro, por su expresión lapidaria y enigmática. Ha pasado a la historia como el modelo de la afirmación del devenir. Su filosofía se basa en la tesis del flujo universal de los seres: panta rei (πάντα ρεῖ), todo fluye. El devenir está animado por el conflicto: la guerra (pólemos) es el padre de todas las cosas, una contienda que es al mismo tiempo armonía, no en el sentido de una mera relación numérica, como en los pitagóricos, sino en el de un ajuste de fuerzas contrapuestas, como las que mantienen tensa la cuerda de un arco. Para Heráclito el arjé es el fuego, en el que hay que ver la mejor expresión simbólica de los dos pilares de la filosofía de Heráclito: el devenir perpetuo y la lucha de opuestos, pues el fuego sólo se mantiene consumiendo y destruyendo, y constantemente cambia de materia.

    Afirma Parménides la unidad e identidad del ser. El ser es, lo uno es. La afirmación del ser se opone al cambio, al devenir, y a la multiplicidad. Frente al devenir, al cambio de la realidad que habían afirmado los filósofos jonios y los pitagóricos, Parménides alzara su voz que habla en nombre de la razón: la afirmación de que algo cambia supone el reconocimiento de que ahora «es» algo que «no era» antes, lo que resultaría contradictorio y, por lo tanto, inaceptable. La afirmación del cambio supone la aceptación de este paso del «ser» «al «no ser» o viceversa, pero este paso es imposible, dice Parménides, puesto que el «no ser» no es.

    teorema de Pitágoras establece que en todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la longitud de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de las respectivas longitudes de los catetos.

    wilman bermejo 1ºE

  3. Aristoteles
    La tendencia del ser humano es conocer
    Al interpretar esta frase podemos decir que el hombre siempre esta orientado al conocimiento y un claro ejemplo de ello es lo que leemos y el conocimiento se adquiere apartir de la investigacion y la lectura, el conocimiento es lo que nos permite no quedarnos estancados en lo que nos dicen los demas si no ir mas allá y poder entablar conversaciones buenas y claras sobre cualquier tema con diversas personas
    Y concluyo con esta frase
    Para que la reflexion critica sea buena debe tener transcendencia
    Uja reflexion critica debe ir mas allá de lo que comunmente conocemos esta debe estar apoyada por el conocimiento el cual permite que esta pueda transcender y ser clara
    Noris Murillo
    1E Derecho

  4. Heraclito «Si no eres capaz de saber quien eres nadie te lo va a reconocer»
    Esta frase da mucho que pensa debido a que comunmente las personas siempre estamos al pendiente de criticar y mirar los defectos de las demas personas pero nunca echamos un vistazo a lo que realmente somos nosotros pues siempre es mas facil para el ser humano mirar defectos de otros que mirar los defectos propios, pero si nosotros no sabesmos quienes somos, ¿ quien lo sabra? Pues el poder saber quien soy no requiere un estudio suoerficial si no un estidio interno que va dentro de nuestras capacidades intelectuales, acorde a lo que creemos, lo que queremos y para donde vamos todos estos aspectos nos pueden ayudar facilmente a identificar quienes somos y concluyo diciendo que debemos conocernos a nosotros mismo para luego hablar sobre quienes son los demas
    Noris Murillo Murillo
    1E Derecho

  5. La filosofia
    La filosofia implica reflexionar criticamente sobre el concepto de las cosas, la palabra filosofia aparece en Grecia con Tales de Mileto con el nombre de filosofus por que era un pensamiendo diferente a el de los demas
    Los filosofos antiguos tenian una concepcion cosmologica
    De la filosofia antigua podemos destacat a lps grande pensadores como
    Tales de Mileto
    Decia que muchas palabras no dan prueba del hombre sabio, por que el sabio no habla sino cuando la necesidad lo demanda y las palabras han de ser medida
    Anaximandro
    » el principal elemento de las cosas es el aperion siendo el primer que utilizo este nombre de principio»
    Noris Murillo Murillo
    1E Derecho

  6. Nietzsche:primer filosofo posmoderno promero en implantar la democracia: es la degeneracion de cualquier organizacion politica, es la decadencia de la democracia

    Es muy dificil aceptar el planteamiento de la tradición filosofica que dice que se dio en Grecia

    Si bien los 3 grandes filosofos como Tales,Anaximandro y Anaximenesson considerados como los primeros en sistematizar las ideas filosoficas y considerados lps primeros cientificos tambien es cierto que en las obras de gilgamest en los libros de homero ya habia un contenidp filosofico cabe aclarar que eran obras literarias

    Se dice que el primer escrito filosofico de que se tenga noticia fue escrito en el siglo I Ac y se llama epica de gilgamest

    Moral: tiene origen griego que significa costumbre
    Etica: tiene un origen griego que significa costumbre
    Moral y Etica: hay quienes consideran que son lo mismo
    Kant dice cuando hablamos de moral nos referimos a los principios generales que rigen el comportamiento humano y cuando hablamos de ética se habla de la aplicacion practica
    Noris Murillo Murillo 1E Derecho

  7. Pitagoras y las matematica
    Pitagoras: fue un filosofo matematico griego considerado el primer matematico, pitagoras reconocía en los números propiedades tales como(personalidad) masculino y femenino, perfecto o imperfecto, feos y bellos. El numero 10 era especialmente valorado por ser la suma de los primeros cuatros enteros [1+2+3+4=10], los cuales se pueden disponer en forma de triangulo perfecto, para los pitagoricos las cosas son números y observaban esta relacion en el cosmo, la astronomia o la musica
    Noris Murillo Murillo 1E Derecho

  8. La batalla de los gigantes parmenides y heraclito
    Consistia en un enfrentamiento entre los dos por tener distintos pensientos, para muchos hetlaclito y parmenides son considerados unos ee los mejores pensadores presocraticos

    A partir de la edad media la filosofia se escolariza se imparta en los colegios y universidades

    Noris murillo murillo 1E Derecho

  9. Los sofistas: el termino sofista, es el nombre dado en la Grecia clasica al que hacía profesión de enseñar la sabuduria

    Pitagiras: pitagoras defendia el relativismo y el convencionalismo de las normas, costumbres y ciencia del hombre.» El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son»

    Socrates: colocó en primer termino la ciencia, tambien llego a negar la posibilidad de la ciencia los estudios de socrates se reducen al estudio del hombre y concluye que ese autoconocimiento es fecundo, pues da paso a verdades superiores absolutas.

    Noris Murillo Murillo 1E Derecho

  10. es importante destacar la esencia y sentido del derecho que emanan ambas de un metodo sociologico politico y etico.en cuanto al sentido, ante las normas juridicas el hombre se plantea necesariamente el problema de su juisticia o injusticia, incluso los mismos positivistas de hecho o inconsecuentemente, reaccionan ante la justicia o injusticia de la norma, en consecuencia la demida de valoracion del derecho no puede ser otra cosa que unos cuantos principios eticos con los cuales podemos juzgar sobre la justicia e injusticia de las normas juridicas.

  11. importante: una manera de darle proteccion a los derechos humanos y que su vulneracion se reduzca de manera continua sin necesidad de los marcos constitucionales pienso que seria la fuerza entre cuidadanos colocando el ejemplo y haciendo ver el valor de cada uno de nuestros derechos. existe las charlas comunitarias, los grupos de accion entre cuidadanos.

  12. en el derecho de fitche encontramos quizas una gran verdad en cuanto a que el derecho y la moral son dos conceptos y dos realidades que no tienen nada que ver entre si, sino que son opuestos entre si por sus origenes

  13. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
    SOCIOLOGÍA
    ÉTICA – 2 SEMESTRE
    MARÍA EUGENIA OCHOA.

    ¿quien soy?
    mujer carismática, decidida, alegre,responsable y
    tolerante solo con algunas personas. Siempre con ansias de salir adelante y con una visión clara del mundo. siempre de la mano de Dios y mi familia.

    ¿cual es mi proyecto de vida?
    en términos profesional, terminar mis estudios realizar una maestría en derechos humanos, poder trabajar con poblaciones vulnerables. y finalmente ser docente para educar a los niños y jóvenes del futuro. así siempre tener presente que la educación es la clave del éxito de cualquier sociedad.

  14. Wendy Arias Salas.
    Programa de Sociología.
    2 Semestre. Etica.
    ¿Quien soy?
    A mi parecer y desde mi punto de vista realista soy una persona responsable con muchos propósitos para mi vida, amada por mi familia y sobretodo apoyada, soy expontanea, decidida y centrada.
    Mi proyecto de vida.
    Es a corto plazo realizar y aprobar satisfactoriamente los estudios universitarios, a largo plazo servir apasionada a la sociedad como Socióloga, tener estabilidad económica y emocional para brindarle a mi familia mi apoyo, sentirme realizada y con muchas ganas de hacer de este mundo uno mejor.

  15. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
    SOCIOLOGÍA
    ÉTICA 2 SEMESTRE
    MARÍA DEL PILAR PEREZ
    ¿quien soy?
    una persona comprensible, sensible, arriesgada por lo que me hace feliz, tolerante, y leal, siempre estoy ahí para las personas que me necesitan, me gusta cuidar de los míos y de los que no también, aprendo cada día sobre el mundo y mi fuerza es Dios y mi familia
    ¿cual es mi proyecto de vida?
    Principalmente terminar mi carrera de sociología y estudiar idiomas extranjeros, poder viajar a otros países y aprender sobre las diferentes culturas y personalidades desde el ámbito en que me desarrollo. Para concluir me gustaría poder aportar algo a la sociedad, y también seguir creciendo y aprendiendo cada día de la mano de Dios y disfrutar segundo a segundo con mi familia.

  16. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
    sociología 2º semestre,
    SANDRA MILENA TORRES BARRIOS

    ¿QUIEN SOY?

    Bueno principalmente me considero una persona perseverante aferrada a mis sueños y metas, destinada para cosas grandes soy una mujer con cualidades hecha para triunfar, con una visión clara de la vida y de lo que quiero sin dejar aun lado mis principios y creencias, esta soy yo una mujer de sentimientos, curiosa, inquieta,impaciente y ansiosa pero ante todo con una actitud positiva para convertir mis sueños en realidad.

    ¿Cual es mi proyecto de vida?
    principalmente terminar mi estudios, verme realizada como una profesional, hacer una investigación acerca de los conflictos territoriales y la lucha por las tierras, enfocarme en dar por hechas todas las metas que tengo trazadas tener la motivación para obtener lo que quiero.

  17. facultad de ciencias humanas
    sociología
    Ética – 2do semestre
    Bheyra Manzur.

    ¿quien soy yo?
    una chica joven, centrada, equitativa, humilde, sencilla, respetuosa, muy sociable, interesada en la historia y la cultura de todo el mundo en general, apasionada por las cosas de Dios con una visión de la sociología como una herramienta necesaria para contribuir a la sociedad.

    ¿mi proyecto de vida?
    terminar mi pregrado en sociología, aún no se en que me quiero especializar pero si se que me interesa mucho la parte investigativa y la sociología como praxis, me gustaría vivir varias temporadas en otros países para comparar modelos organizacionales y traerlos como referencia y ser agente de cambio en mi país.

  18. Historia de la filosofia Calendario B
    Rousseau

    Nacio en ginebra el 28 de junio de 1712 y murio en Ermenonville el 2 de julio de 1778.
    Fue un polimata suizo francofono. A la vez fue escritor, pedagogo, filosofo , botanico y naturista.
    Sus ideas imprimieron un giro copernicano a la pedagogía centrándola en la evolución natural del niño y en materias directas y prácticas, y sus ideas políticas influyeron en gran medida en la Revolución francesa y en el desarrollo de las teorías republicanas, aunque también se le considera uno de los precursores del totalitarismo; incorporó a la filosofía política conceptos incipientes como el de voluntad general (que Kant transformaría en su imperativo categórico) y alienación. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos frases más célebres, una contenida en El contrato social, «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado», la otra, presente en su Emilio, o De la educación, «El hombre es bueno por naturaleza».

  19. Historia de la filosofia calendario B
    Hobbes
    Este filosofo nacio el 5 de abril de 1588 en Inglaterra y murio el 4 de dic de 1679.
    Es el teorico por excelencia del absolutismo politico.

    Thomas Hobbes es recordado por su obra sobre filosofía política, aunque también contribuyó en una amplia gama de campos como historia, geometría, teología, ética, filosofía general y ciencia política.[11]​

    Más tarde diría respecto a su nacimiento: «El miedo y yo nacimos gemelos». La frase alude a que su madre dio a luz de forma prematura por el terror que infundía la Armada Invencible española, que se acercaba a las costas británicas.

    Ha sido considerado a lo largo de la historia del pensamiento como una persona oscura. De hecho, en 1666, en Inglaterra se quemaron sus libros luego de haber sido tachado de ateo. Posteriormente, tras su muerte, se vuelven a quemar públicamente sus obras.

    En vida, Hobbes tuvo dos grandes enemigos con los que mantuvo fuertes tensiones: la Iglesia de Inglaterra y la Universidad de Oxford.

    La obra de Hobbes, no obstante, es considerada como una de las fundamentales en la ruptura con la línea de la Edad Media y el inicio de la Modernidad. Sus descripciones de la realidad de la época son brutales.

  20. Filosofia del Derecho 5to C- Universidad Libre Seccional Barranquilla

    Apología de Sócrates:
    Sócrates fue acusado de no creer en ningún Dios, de convertir el  argumento más débil en el más fuerte, de ser un orador habilidoso y de corromper a la juventud.
    Sócrates comienza su defensa dirigiéndose al jurado y a todos los atenienses, asegurando ignorar la impresión, que lo dicho por sus acusadores, haya dejado en lo presentes y pidió que le fuera permitido demostrar que nada de lo dicho se ajustaba a la realidad.
    Sócrates dejó en claro que no utilizaría palabras rebuscadas, ni hermosos discursos para lograr convencerlos de que lo absolvieran, defendiendo ante todo la verdad y la justicia.
    Sócrates siguió adelante con su monólogo asegurando que él no era como los sofistas, que él no andaba deambulando por las calles con la intención de educar a las personas ni de cobrar por compartir sus conocimientos y que si bien, encontraba hermoso que hubiera quien dedicara su vida a enseñar  y fascinar a los pobladores de todas la ciudades por las que pasaban, pero él no era uno de ellos, el no pedía dinero ni agradecimiento de nadie.

    Esto nos permite analizar que Sócrates defendió hasta el último momento que era un hombre justo y que prefería pagar el peor de los castigos antes de ser infiel a sus pensamientos.

  21. En cuanto a lo referente a la moral y a lo etico…..Creo que para avanzar en estos terrenos debemos empezar por ponernos de acuerdo en que es la moral,y que significan los valores y deberes eticos.
    El hombre desde su experiencia de vivir en sociedad,en cualquier modo de produccion de bienes materiales, viene formando parte de agrupamientos humanos, clases, grupos, familias, cuidades,naciones, barrios. Estas estructuras sociales para mantenerse y desarrollarse necesitan imponerle a los individuos que la forman una serie de normas, obligaciones que garanticen el logro de objetivos, para el «normal» funcionamiento de estas estructuras y su solidez. Aca lo importante es comprender el rol social fundamental que cumplen dichas normas sociales : es el medio de garantizar que el individuo presionado por los valores y deberes de su organizacion social,responda a las necesidades de esta.

Todo muy bien