QUÉ TAL. Bienvenidos a mi sitio

En este sitio encontrarás información relacionada con mi actividad profesional, muy especialmente con el qué-hacer docente e investigativo. Espero tener la oportunidad de compartir impresiones, enseñanzas, comentarios e inquietudes contigo, siempre pensando en tu bienestar, en el mío y en el de quienes nos rodean

AL INICIAR EL SEMESTRE O AÑO LECTIVO, QUIERO DESEARLE A TODOS MIS ESTUDIANTES MUCHOS ÉXITOS. DEL COMPROMISO Y VOLUNTAD QUE ADQUIERAN CON SUS ESTUDIOS, DEPENDERÁN LOS RESULTADOS. LEER Y ESCRIBIR ES LA CLAVE.

SALUDOS DE BIENVENIDA Y ÉXITOS 2023,

Mis más sinceros deseos para que este año, sea mucho más fructífero y provechoso que el pasado. Espero que el rendimiento académico supere con creces todos los pronósticos y cálculos que proyectemos. Nuestra clave seguirá siendo: leer y escribir.
Esa responsabilidad es indelegable. Por allí pasará ineludiblente cualquier evaluación. Seremos, por lo tanto, los responsables directos del éxito o del fracaso de nuestros esfuerzos.

PARA LA REFLEXIÓN.

1-¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)
2-UN LIBRO ABIERTO ES UN CEREBRO QUE HABLA; CERRADO, UN AMIGO QUE ESPERA; OLVIDADO UN ALMA QUE PERDONA Y DESTRUÍDO UN CORAZÓN QUE LLORA. (Proverbio chino)
3- Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro. Descartes

Este es el link de la Revista Amauta:

http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/index

 

2.183 comentarios sobre “QUÉ TAL. Bienvenidos a mi sitio

  1. excelente herramienta la que está utilizando para llevar a cabo su enseñamza, se ha anotado un cuadrangular, nos servira a todos para compartir todo tipo de conocimientos.

    1. profe, buena noche , importante tener claro la universalidad de la universidad y sobre todo conocer nuestra UA, apropiarnos de ella y amarla, gracias por el dato.

      1. Esta es una buena herramienta que utiliza para mostrarnos un poquito de su enseñanza

  2. Es muy interesante la iniciativa y me parece que es importante que esten sucediendo este tipo de acercamientos con los estudiantes pues quizas es un portal mas amplio en donde podemos debatir con mayor libertad temas de interes comun con ud ….y que nos sirven en la academia y tambien en nuestro diario vivir

  3. me parece una muy buena herramienta para los jovenes, para estar en constante comunicacion, es una idea novedosa e incentiva a nosotros los estudiantes a estar al dia y de igual modo un metodo practico para aprender, puesto que no solo nos quedamos con lo que se da en clase y con nuestro punto de vista, sino que entramos a conocer y debatir las ideas de nuestros propios compañeros, asi creo q adquirimos un criterio mas autonomo y fuerte, y se vencen las barreras del miedo a participar en clase, o de expresar las ideas… y ademas en cualquier chance q se tenga de entrar a internet a ver peliculas o chatear se aprovecha el rato y aprendemos mas sobre filosofia del derecho.

  4. Hola profe, me alegra que por este medio puedamos hacer mas facil el acceso al conocimiento y la participacion….
    por otra parte, no se como se deben descargar los documentos tales como: ETICA Y MORAL, BREVE HISTORIA DE LA ETICA, VIRTUD Y VALOR.
    Muchas gracias

  5. Que tal profe, excelente explicación que tuvo con el grupo 2 de etica y moral, sería bueno dejar muy claro el concepto de virtud y moral a todo el grupo y mucho mas cuando se trata es de ser concientes ante la necesidad de una sociedad que ha perdido los valores

  6. profesor lo felicito por esta pagina me parece que usted es un profesor esta metido en a honda no como los demás profesores que son solo dictar y poner talleres de investigación pues con esto nos ayuda a nosotros por que esto nos servirá de muchísima ayuda.super excelente.

  7. me parece super interesante, es una herramienta muy util el que usted haya permitido a sus estudiantes interactuar de uan forma mas personal con usted y que por este medio sean discutidos temas importatntes de nuestra actualidad, ojala y todos sepamos sacarle provecho a algo tan bueno y que este sea el lugar de encuentro de muchos estudiantes de las distintas univercidades para intercambiar conocimiento
    FELICITACIONES!!! por este espacio tan interezante y gracias por su tiempo.

  8. profe gracias por este medio que muy esencial para nosotros como universitarios ademas nos ayuda a crecer como personal y tener un muy buen perfil de abogado en nuestro mañana. Cabo resalta que se merece unas FELICITACIONES de parte mia.

  9. hola profe, soy del grupo 2 de etica. profe muy interesante los documentos que nos hablan de etica y moral y muy interesante tambien la clase, pero tengo una duda….. por qué en el documento se refiere en una parte, a la etica como si fuera lo mismo que el caracter?

  10. Primera vez q entro al sitio y me parece genial asi usted esta en constante comunicación con nosotros, a mi personalmente me encanta este instrumento q ayuda a la formación de los estudiantes.

  11. Me parece un gran medio para compartir idea y una buena metodologia ya que se no facilita muchisimo mas. y muy buen trabajo…gracia por esta ayuda que no ofrece….USM..2b…

  12. muy buena su nueva forma de evaluarnos y ayudarnos de esta manera a la manipulacion de la tecnologia , gracias pòr estar siempre pendiente del el desarrollo tecnologico de sus estudiantes , y me alegra mucho verlo nuevamente en este semestre.

  13. HolA PRoFE…!!..Me parece que la metogologia que esta utilizando, nos permite la interacion de profesor -estudiar y romper el paradigma ke el profesor es el ke explica y solo dicta su clase….Ademas nos brinda mayor facilidad, ser practicos, y una nueva forma de investigacion…..muchas felicidades…..
    Lizeth Paola Cantillo Camargo….USB…3A

  14. Hola Prof!! Me Alegra q tenga este block es un gran metodo de interaccion con nosotros sus estudiantes…lo felicito

  15. Ciencia y Tecnología en América Latina:
    Una Posibilidad para el Desarrollo
    Para bien o para mal, el conocimiento es hoy generalmente reconocido como un mecanismo crucial de estructuración y dinámica social, un factor que está transformando incluso los mecanismos clásicos de la propiedad y el trabajo.
    Es importante destacar como el conocimiento en todas las sociedades, ha desempeñado un papel relevante de principio organizador y base de la autoridad. Sin embargo es el conocimiento de base científica y tecnológica, el que hoy ha adquirido ese protagonismo, además de influir como factor decisivo de la productividad, el poder y la experiencia personal.
    Las TICs, han representado una nueva revolución industrial, comparable con la iniciada en Inglaterra 250 años atrás; revolución que ha llevado al nacimiento de las industrias de alta tecnología, y con ellas a novedosos procesos de producción basados en la microelectrónica.

    Muy célebre esta frase de Carlota Pérez, «cada revolución tecnológica es un “huracán de destrucción creativa” que transforma, destruye y renueva el aparato productivo mundial».

    Por ello, algunos de los principales retos a afrontar como habitantes de la aldea global, posicionados en América Latina, son: cómo convertir información en conocimiento útil, y cómo inducir procesos de aprendizaje social del conocimiento.

    En 1969, Jorge Sábato y Natalio Botana publicaron un documento de gran influencia: La Ciencia y la Tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. En él examinan con profundidad las tareas que corresponden al Estado, a la comunidad científica y al sector empresarial, ocupándose de señalar también las relaciones coherentes que estos deben construir para incorporar al desarrollo de los países latinoamericanos una variable de semejante poder.

    Advertían, de manera premonitoria, que sin Ciencia y Tecnología las naciones latinoamericanas se quedarían sin soberanía, solo con sus símbolos, las banderas y los himnos, pero sin viabilidad histórica.

    Importante aquello que señalaba Federico Mayor Zaragoza: «Sólo nos queda un patrimonio intacto: el futuro: Ahí está nuestra esperanza. Preservemos las tierras vírgenes del futuro. Sembremos ya los valores del porvenir. Cultivémoslos. Confiémoslos a nuestros sucesores. Así legaremos a nuestros hijos una herencia abierta viva, una herencia sin testamentos»

    América Latina ha ensayado mecanismos e instrumentos relativamente nuevos y aunque se vienen produciendo avances tecnológicos, productivos e, incluso, institucionales; consideramos que es hora de hacer ciertos balances. Los que, con una visión de futuro, nos ayuden a buscar los modelos productivos más adecuados para la región, aquellos que nos permitan aprovechar sus recursos humanos y físicos, y nos eviten caer en la sociedad del desconocimiento.

    En síntesis, las TICs han profundizado la división en el mundo globalizado y somos testigos de cómo el conocimiento ha pasado a convertirse en la materia prima fundamental de los procesos productivos contemporáneos.

    Existe, de hecho, una nueva «brecha tecnológica» en la globalización que divide las economías según su capacidad para la generación, asimilación y difusión del conocimiento. En palabras de Mario Albornoz, Director de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT):
    «La brecha es de tal dimensión que hace inviable cualquier estrategia basada en el supuesto de poder repetir lo que otros países con mayores recursos realizan y obliga a buscar caminos propios para afrontar los desafíos que surgen del contexto actual».
    A pesar de la exigua cantidad de investigadores y de recursos disponibles, es notable como muchos de ellos son de un nivel de excelencia mundial en sus respectivas ramas. Igualmente existen muchos científicos y tecnólogos latinoamericanos que se encuentran trabajando en los países desarrollados.

    En lo que atañe a las políticas de ciencia, el verdadero cambio de mentalidad se producirá, sin embargo, cuando los gobiernos comiencen a pensar más en términos micro y los empresarios en función macro, esto es, cuando los gobiernos se interesen en la productividad y los empresarios por la competitividad, un criterio verdaderamente útil para promover sistemas nacionales de innovación.

    En referencia a la formación de recursos humanos y el papel de la Universidad en la innovación tecnológica es necesario destacar que, de no realizarse una adecuada gestión de talentos, se continuará desperdiciando el capital intelectual de la sociedad y con ello se expondrá a una pérdida de conocimiento y de las competencias adquiridas con años de esfuerzo y bajo costos elevados.

    Finalmente, en relación a lo que denominamos ética de la gestión tecnológica, debemos señalar que hay dos desafíos sociales centrales para la región: el crecimiento con equidad y la erradicación de la pobreza.
    En ese sentido tiene una especial importancia que estas políticas se orienten a las PYMEs como destinatario esencial, ya que son las grandes generadoras de empleo informal, y que con escaso apoyo ofrecen sustento cotidiano a buena parte de los ciudadanos.

    DIANA MARGARÍTA DONADO ESCORCIA
    UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
    FACULTAD DE DERECHO
    3-B DIURNO
    MATERIA: DESARROLLO, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD III

  16. profe en verdad esto me parece de suma importancia e interesante para todos nosotros ya que nos indica a buscar otra manera de desarrollar y aprender a traves de la tecnologia lo cual nos sirve para tener muchisima mas facilidad…..felicitaciones ………………….

  17. hola, profe como esta, primero que todo me encuntro muy molesto ya que el mensaje que le deje en el blog la vez pasada no esta publicado
    el libre advedrio de escojer decisiones benevolas o malevolas, pero eso si dando el debido trato a los demas y respeto a los demas y acatado las normas explicitas e implicitas que las sociedad contemporanea nos impone

  18. Hola profesor arteta espero que se encuentre super bien de salud le envio mi cordial saludo de amistad me parece que es un profesor super exelente espero que este lunes llegue al salon con muchas ganas de seguir demostrándonos a nosotros su experiencia como docente que nos va ayudar para seguir adelante.ok

    1. HISTORIA DE LA ETICA
      Como la mayoría de las cosas que integran nuestra presente sociedad, la ética, como parte de la filosofía, tiene su génesis en la Grecia antigua, región que influyó en el posterior pensamiento de la humanidad. Precisamente, fundamentándonos en esta preponderancia en materia de ética, destacamos a sus tres más grandes pensadores, Sócrates, Platón discípulo del anterior y Aristóteles, alumno de Platón.
      Así tenemos que Sócrates, fue quizás el primero que habló de moral en la Grecia y por ende en Occidente, él fue una especie de precursor cristiano, porque dio las pautas con sus supremas normas de la Razón y la Naturaleza para que el cristianismo basara en ellas (quizá sin proponérselo) los elementos de la moral de esta religión. Sócrates describió el alma como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter. La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud, y el conocimiento de uno mismo.
      Para sintetizar el pensamiento ético y moral de Platón, tenemos que decir que éste se fundamenta sobre la dialéctica del Amor, esto es, que el Amor es el signo del orden y la armonía de la existencia y la belleza suprema es moral e intelectual. En cuanto a su visión política, ella queda plasmada en su obra, La República, en donde dice que el gobierno debe estar a cargo de los filósofos y junto a ellos, los soldados y los artesanos; porque las facultades inferiores deben someterse a las superiores, su hipótesis es que así como el Logos es lo supremo, los gobernantes deben ser los filósofos.
      Aristóteles, por su parte, divide las virtudes en virtudes del corazón y virtudes del espíritu. El hombre Moral, el sujeto de la moralidad, se refiere al tiempo que aún no transcurre y para él tanto las virtudes del corazón como las de la mente, cobran sentido. Los medios de que dispone el alma para la realización de las virtudes del espíritu son: la inteligencia, el arte, la ciencia, la prudencia y la sabiduría. Lo anterior lo explica Aristóteles así: Lo pasado, las cosa ya hechas, jamás pueden ser objeto de la preferencia moral, o sea, que es imposible deliberar sobre un hecho realizado, sólo se delibera sobre el futuro y lo posible, porque lo que ha sucedido es eso, materia del pasado.
      Según Aristóteles, definiendo las formas de gobierno, hay monarquía, aristocracia o democracia cuando el rey, una minoría o una mayoría gobiernan para el conjunto. Estas serían las formas naturales. En cambio hay tiranía, oligarquía o demagogia cuando un tirano, una minoría o una mayoría gobiernan para sí mismos. Estas serían las formas desnaturalizadas.
      A estos filósofos le siguieron en la edad antigua, escuelas y otros filósofos relevantes, pero sin duda, ellos fueron los más importantes, tanto que influyeron mucho, especialmente Aristóteles, en los grandes pensadores de la edad media, como Alberto Magno, Agustín de Hipona y Tomás de Aquino, quienes le dieron forma a las ideas cristianas a través de ellos.
      La edad media se caracteriza por el retroceso en las ideas liberales que los romanos habían impuesto, atinentes a la ética y a la moral. Entre los grandes exponentes de la filosofía medioeval tenemos a Tomás de Aquino, cuya ética se halla anclada en la metafísica y supone que todos los seres tienen un fin prefijado (finalismo metafísico). La inclinación natural de un ser hacia su finalidad, se denomina tendencia natural, ahora bien, a causa de la creación divina, por antonomasia perfecta, de los fines que rigen el universo, resulta que el ser se perfecciona siguiendo el impulso de la naturaleza, lo que trae aparejado a si mismo, la felicidad.
      ETICA POLITICA
      Etimológicamente la palabra ética proviene del griego y tiene dos connotaciones, la primera se asimila a carácter y la segunda a costumbre, mientras que la palabra moral viene del latín «mos», que significa costumbre, es decir, que tiene el mismo significado que una de las acepciones derivadas del griego. Esta es una de las razones por las cuales algunos sostienen que ambas doctrinas son equivalentes en lo que a su objeto respecta, pero es necesario saber que se fundamentan en conceptos bien distintos.
      La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.
      La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad.
      Personalmente creo que en la actualidad, la ETICA y la MORAL se diferencian en que la primera es el rasero con que se mide el desempeño de un profesional o empleado público en su campo de trabajo, mientras que la segunda se refiere a la posición que debe asumir el ser humano ante las diferentes normas de conducta establecidas por la sociedad. Visto de esta manera, podemos decir que la moral es particular y subjetiva, mientras que la ética es universal y objetiva, porque se basa en principios racionales, que trascienden los hábitos y las costumbres particulares. Por ello, si bien pueden existir diversas “morales” o costumbres morales (la moral de los costarricenses, de los chinos, etc.), sólo hay una ética, de la misma manera que una sola es la humanidad y una sola la razón humana. Desde luego, de esta ética general, conformada por principios racionales de validez universal, pueden derivarse normas especificas de conducta y conformarse así “éticas especiales”; por ejemplo: la ética profesional, la ética médica, la ética social”
      El hombre es un ser libre, con capacidad de autodeterminación, es decir, capaz de obrar luego de una libre elección. Esta elección se lleva a cabo como resultado de un conocimiento que define el carácter de una conducta, ya que está vinculado con una conciencia moral que aprueba o desaprueba un determinado acto.
      Tanto la moral, como el derecho y los usos sociales, forman parte de un todo mayor: la ética. Hablar de ética es hablar del bien y del mal. La ética no es una abstracción, es el otro. Cada acto está obrando directa o indirectamente sobre una vida: «Nunca se roba algo, se le roba a alguien».

      1. Lo importante de saber leer y escribir no radica solo en la tener una buena cultura literaria , si no también en la bueno compresión y comunicación .
        El saber leer y escribir correctamente es un habito que esta en constante cambio y nos ayuda a expresar nuestras ideas de una manera clara .(la alfabetización es una proceso que nunca se termina )
        leer y escribir no debe restringirse al campo de las desviaciones formales del
        hecho de escribir, e incluso al contenido de lo que está escrito.
        Para tener aprender leer y escribir es importante concientizar que no es un cambio de vida ,solo es un instrumento para aportar , sostener e incluso refutar con argumentos ya escritos .
        El texto me pareció muy bueno y comprensible el autor del texto nos concientizar acerca de lo importante que es leer y escribir, sin refutar a los que no lo hacen , su punto de vista es simple y coherente.
        Eliana López C…
        Derecho Univerdidad libre
        Grupo E

  19. Hola un cordial saludo a todos mis compañeros en especial al profe arteta..!! Bueno pues quiero comentar sobre el material que hemos estado debatiendo y me parece muy dinamio y cheverre la forma en que lo hace, de todas formas siempre ahi que ser claros y precisos al momento de opinar sobre algo… Pues No ahi duda alguna de que tanto la moral, la etica, la virtud y valor, son actitudes que todo ser humano posee y lleva consigo… tal y como lo dice kant, la etica y la moral esta en cada uno de nosotros, cada cual se la impone, y uno esresponsable de sus propias obligaciones y deberes morales. pero marx dice todo lo contrario, este afirmo que estas actitudes son alienadoras, instrumentos de poder y de manipulacion, utilizado por las clases dominantes.. ahi que destacar que marx es y seguira siendo uno de los pensadores con mayor criticas, y sin embargo todas sus obras han influido de manera simultanea en todas las ciencias…
    Independientemente de lo que opino marx sobre la etica, me parece que no le dio el verdadero sentido a estos, pues yo me voy mas por lo que dice kant. Ademas dichas actidudes son caracteres que regulan y configuran los habitos del ser humano como tal. pues tanto la moral, etica, virtud y valor, son elementos fundamentales en la persona… aunque muchos pensadores digan todo lo contraro., tal cual como lo vemos en el material, donde esos ilustres tienen opiniones en contradas y contrarias.
    Y eso precisamente es lo que hace interesante al material, poder apreciar el pensamiento de esos grandes ilustres, yo personalmente me siento muy identificado con los fratmentos de kant y aristoteles, ya que son absolutamente certeros en como vieron la vida… y por ende la definicion de los terminos, principalmente el de moral y etica…
    para terminar dde concluir mi comentario, quiero pues resaltar algunas cosas.
    1= etica y moral son caracteres que no son actuales, son totalmente antguas que aperecieron con la existencia del hombre, y que poco a poco se fue moldeando y desarrollando el ser.
    2= socrates, platon, aristoteles, kant, spinnoza, santo tomas abelardo, freud, nietzsche, rusell, habermns, foucault, sartre y marx. dieron lo mejor de si, para que nosotros sepamos darle un buen manejo a sus opiniones, y poderlas practicar..
    3= el material es totalmente enriquecedor y te aclara lo que tu aun no tienes claro.
    JORMAYS LECHUGA PALLARES.
    U. DEL ATLANTICO.
    2 SEMESTRE DE SOCIOLOGIA, GRUPO 2.

  20. ME PARECE DE DEMACIADA IMPORTANCIA PARA NOSOTROS LOS ALUMNOS ESTA HERRAMIENTA TAN UTIL Y PRACTICA PARA PODER APORTAR NUESTRAS IDEAS Y OPINIONES Y SEAN TENIDAS EN CUENTAS SIN TENER EN CUNATA QUE SOLO PUEDEN SER DENTRO DEL AULA DE CLASES YA QUE PUEDE SER EN CUALQUIER LUGAR Y EN CUALQUIER TIEMPO ESTA HERRAMIENTA ES MUY BUENA Y DEMAVIADO EFICAZ FELICIDADES PROFE POR ESTA DINAMICA TAN CHEVRE

  21. Como lo dado a conocer en mi salón de clases, pienso que en Colombia tanto como nuestros vecinos de Latinoamérica, deberíamos dejar de estar buscando chivos expiatorios en la región, y dedicarnos más a establecer mecanismos para crear más universidades, y así de ésta manera graduar más ingenieros, científicos, medico, y en ese sentido estar a la vanguardia de las grandes potencias del mundo, por qué si de algo estoy seguro, es que en mi país hay el material, la tierra, y lo más importante loa gente, para llegar a ser el mejor. Cuando esto suceda ya no habrá más guerrillas que se escuden bajo el falso sueño de buscar un socialismo. Gracias.

    Jassir Enrrique Lara Barros.
    Universidad Simón Bolívar.
    DERECHO 3B Diurno.

    1. CONGRESO NACIONAL DE FILOSOFIA DEL DERECHO Y FILOSOFIA SOCIAL.POR Jianer E Garcia
      Este ha sido caracterizada como fenómeno de cambio de orientación en la forma de concebir y ampliar el derecho penal, este es apreciable en diferentes normas del ordenamiento jurídico, produciéndose reformas en sectores de regulación ya existentes siempre orientados a proteger (más cantidad de conductas son las que se prohíben) y con mayor severidad (los montos de las penas tienden a aumentar).
      Se plantea entonces la flexibilización de los principios del derecho penal:
      Análisis de los concepto de enemigo amigo en la ley 975 de 2005.
      Amigo del debido proceso y enemigo del equilibrio ataca a grupos terroristas, como mecanismo necesario. Entonces ¿La ley es una acomoda? como respuesta; Nuestra realidad social esta sujetada a la justicia la cual se acomoda
      El punto de inflexibilizacion radica en aquellos individuos que no ofrecen las garantías mencionadas por su abierto y quizás permanente enfrentamiento contra el orden existente. En casos como la criminalidad de estado, terrorismo, o crimen organizado, aunque el derecho penal del enemigo sea un mal, cabría admitir que este pudiera constituir el mal menor, con relación a la identificación de quien infringe una norma, calificándola como enemigo, corresponde advertir que lejos de señalarlo como fuentes de peligros, como si fuera un fenómeno natural que se ha de neutralizar, se le está reconociendo por medio de dicho señalamiento una competencia normativa. Es decir señarlo como enemigo se lo demoniza, y por esta operación que adquiere competencia normativa. Hay que agregar a ello, respecto de la cuestión sobre si el derecho penal enemigo sigue el derecho, o bien si por el contrario es un no derecho, que el derecho penal (enemigo lejos de proteger bienes jurídicos o estabilizar normas según la postura minoritaria).
      La aplicación de un Derecho Penal de la normalidad para los fenómenos de terrorismo, terrorismo de Estado o crimen organizado, radica en la adopción de un concepto de persona como atribución que corresponde a todo individuo por su condición humana. En efecto, en un modelo de Estado Democrático de Derecho, que sea respetuoso con la dignidad humana, ni el enemigo ni nadie puede ser definido como no –persona.
      Independiente de las criticas que merece la construcción de un Derecho Penal para enemigos, el consenso mayoritario respecto al diagnostico; esto es, en cuanto la existencia real de cada vez mas legislación concebida para luchar contra determinados grupos de individuos, en el que se aplica una sutil flexibilización del modelo de imputación clásico y de las garantías concebidas en el periodo de la Ilustración. Sobre todo ellos es apreciable en Europa, especialmente en países como España y Alemania, dos de los que recibimos mayor influencia en materia penal.
      En España ocurre algo similar, aunque se concentra especialmente en Derecho penal antiterrorista, consagrado en pos de luchar contra la organización terrorista vasca ETA. Por lo expuesto, queda fuera duda de la existencia de un derecho penal del enemigo, o bien de regulaciones que bajo cierta apariencia de legitimidad constitucional, podrían ser reconducidas a esta categoría en virtud de que apuntan a perseguir a un grupo o grupos de autores especialmente determinados.
      Como comentario; en la teoría contractualita donde el estado nace pacto social y nosotros nos desprendemos de una serie de bienes para la protección de otros, no podemos ir estigmatizando las personas entre amigos o enemigos del derecho penal, pues se supone que los buenos somos más, y somos más debemos cuidarnos, pero el poder desenfrenado del estado ya que si eliminamos los derechos de una persona que transgreda la norma estamos poniendo en peligro nuestra integridad como sociedad porque ellos son la minoría de la misma y cuando tu dejas que se le violen los derechos a otros individuos es la primera cuota para mañana violen los tuyos, el profesor Jacob y su teoría funcionalista radica considero que revive el pensamiento de Ferri y de las escuelas de Kiel, no superado los años de nazismo en Alemania.
      Ejemplos claros son los que nos muestra el pasado:
      En los tiempos que los narcotraficantes respondieron usualmente a las medidas cada vez más drásticas del estado con un ejercicio simultaneo de acciones terroristas y con el lanzamiento de propuestas de negociación. El terrorismo, más que un arma de realización, comenzó a funcionar como mecanismo de presión para negociar. Sin embargo, lo que los traficantes del grupo que se denominó de los extraditables proponían -y que muchos colombianos prominentes, como el ex presidente Alfonso López Michelsen o el escritor Gabriel García Márquez consideraron una propuesta razonable- era en esencia que se les garantizara que no serían extraditados para ser juzgados en los Estados Unidos, que sus fortunas serían respetadas y que recibirían una total amnistía judicial. A cambio de esto ofrecían retirarse del negocio e incluso ejercer presión sobre los grupos relativamente independientes (que en todo caso representaban y siguen representando una proporción muy alta del negocio colombiano) para obligarlos a disminuir su acción comercial. Un desarrollo en alguna forma imprevisto de la crisis que enfrento el país como resultado de la exacerbación del conflicto terrorista fue el intento de enfrentar en forma radical el problema de las limitaciones democráticas del sistema político. Desde el gobierno de Barco, ante el asedio del narcotráfico y de la guerrilla, al lado de las alternativas que subrayaban la necesidad de fortalecer y endurecer al estado, surgieron propuestas de buscar una especie de salto hacia adelante: tomar medidas que permitieran relegitimar al Estado, restablecer los vínculos rotos entre los ciudadanos y el sector publico, abrir canales de participación amplia de todos los grupos sociales. De este modo, Colombia se movió entre 1988 y 1991 en el filo de una navaja: al mismo tiempo que se adoptaban políticas de corte represivo, que reforzaban las posibilidades de tratamiento militar o policial del conflicto armado y terrorista, el gobierno impulso un programa de rediseño constitucional que culminó en la Constitución de 1991. Además de la reforma de la justicia, del reconocimiento de los derechos de etnias y nacionalidades diversas, de la institucionalización de mecanismos de protección de los derechos ciudadanos que han tenido un impacto real sorprendente, como el recurso de tutela, o de un sistema de revisión constitucional de la ley que ha llevado a imponer una interpretación libertaria de los derechos ciudadanos, la constitución, que pretendía ser una especie de tratado de paz entre todos los Colombianos, aprobó, sin que el balance de motivaciones contradictorias pueda aclararse, la eliminación total de la extradición de colombianos. Así, se satisfizo la demanda más urgente de los traficantes: la única sanción judicial que temían realmente desapareció del orden legal.
      Sí, la ley se acomoda al mejor postor, pero como se dice la justicia cojea pero llega, debemos seguir las leyes porque así como puede ser amigo y enemigo podemos luchar por mejores causas, siendo así aceptados por la sociedad en la que vivimos con normas y leyes en la que prevalece el acto de una causa justa.

  22. Buena noche Profe y compañeros, este blog es una herramienta precisa para nuestros conocimientos, ya que de aqui vamos a desarrollar màs el conocimiento, a poner en practicas nuestra escritura, y para comprender mejor todo lo que tenga que ver con nuestra carrera, usted como profesor es excelente da concejos que me han hecho ser mejor cada dìa.
    Agradezco a usted por ser tan chevere.

  23. En el texto “los españoles que conquistaron América” mas que todo me gustó la participación que tuvieron el catolicismo el la América de los siglos XVI y XVII, este era el mejor blindaje para justificar la conquista y colonización de América, me sorprende mas que todo la fe de aquellas personas, ya que esta traspasaba todo obstáculo que se le interpusiera en su camino.
    Además no se puede dejar atrás las exageraciones que se veían en esa época en donde a todos se les daba por aparentar ante los demás.

  24. Por experiemcia ,hay muchos nichos digitalespara la creatividad académica.Pese a la uniformidad que por equivocación se pueda creer a que de lugar la cibérnetica,cadaindividuo es en si singular y así lo he onstatado con mis estudianftes.De todas maneras ,esto merece un corozo helado.Abrazos

  25. pues mi comentario es relacionado con el trabajo debatido en clases y que hacer relacion con el docuemento y es que la sociologia hace referencia la unos metodos muy importantes que son los metodos cualitativos y los cuantitativos que el primero nos dice que Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos. y el segundo quese miden características o variables que pueden tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis estadístico

  26. Profesor Arteta mis felicitaciones compruebo con esto que cuando las tecnologias se integran a los procesos formativos, los resultados aumentan y el conocimiento se construye entre todos.

  27. buenas profesor y compañeros.

    le agradezco profesor por el espacio que nos da a nosotros estudiantes para plasmar nuestro pensamiento y hacerlo mas comunicativo.
    En realidad todo el material del que nos hemos ocupado hasta el momento me han sido de gran utilidad para la clarificacion de conceptos . aun mas el material de virtud y valor y la etica a traves de la historia de la filosofia.

  28. hola profe, lo felicito por su pagina.. aparte de chevere es muy productiva y nos ayuda tener mucho mas material de apoyo sobre temas de ETICA Y MORAL y para nosotros como estudiantes es de gran ayuda tener en cuenta todos los conceptos basicos sobre su materia.

    att:
    liney paola pimienta de armas
    facultad de ciencias humanas
    sociologia
    II semestre
    uniatlantico

  29. etica y moral:
    entendemos por etica como una refelxion filosofica y a la moral como un conocimiento practico, el sentido de la etica es buscar la felicidad.
    la etica la contruye el hombre mediante sus habitos que se alcanzan mediante repeticion de actos. dichos habitos nos llevan a realizar unos determinados actos que provienen de nuestra manera de ser.

    virtud y valor:
    en etica el contenido de valor se contruye sobre la analogia de la cualidad estimable del bien material transladado sobre el efecto de la difucion del bien moral, es un valor lo que comunica un bien, si la esencia radical de la etica esta en obrar el bien, el elenco de valores lo contituiran el paradigma con los que y en los que se puede potenciar el bien.
    el significado de virtud como habito esta configurado en aristoteles, » la virtud es un habito, una cualidad que depende de nuestra voluntad»
    virtud y valor por tanto suponen dos realidades comceptuales que no se estorbanen la etica, sino que se complementan entre si; los valores se integran fundamentalmente en la informacion intelectiva que distingue el bien que distingue el bien, y las virtudes en la voluntad para facilitar la perfectividad del bien.

    att
    liney pimienta
    sociologia II sem
    uniatlantico

  30. Hola profe, me parece super y a la vanguardía la forma de compartir ideas y comentarios, la cual nos da la oportunidad de estar en contacto para exponer nociones e inquietudes pese al espacio y el tiempo. Espero seguir en continua comunicación. Le cuento que es de los pocos profesores que considero se preocupa por tener un enlace con sus estudiantes, pese a que ya se hallan graduado y no esten en la UA.
    BIEN PROFE
    YESENIA CORDERO

  31. UN SALUDO A TODOS LOS QUE VISITAN ESTA PAGINA EN ESPECIAL AL PROFE ARTETA POR QUE HOMBRE COMO ES EL HACEN LA VIDA POSIBLE Y SIN COMPLICACIONES EN EL CURSO ACADEMICO DE LA VIDA……… DE PASO QUIERO PEDIRLE DISCULPA POR EL MALENTENDIDO Y COMO DIJO USTED EN UNA DE SUS PRIMERAS CLASES…. NOS DICEN SON LAS COSAS MALAS PERO CUNADO ACTUAMOS BIEN NI SIQUIERA UNA PERSONA NOS ALAGA ESO ES ENVIDIA…
    GRACIAS POR ENTENDERME ESE DIA CUANDO LE EXLIQUE LO SUCEDIDO

  32. Marzo 17 2010,Profesor Arteta,gracias por la atencion prestada y por este espacio.Comentario I: Etica y moral……Desde el principio de la humanidad, la sociedad ha sido regulada por normas, reglas que evaluan las acciones propias de los seres humanos, que lo definen como individuos con etica y moral sumergido en una sociedad que es la reguladora principal de nuestras acciones. El hombre crea habitos, conductas que lo hacen participe de una sociedad en constante evolucion o por lo contrario habitos o conductas que lo marginan y lo excluyen,podriamos decir que la etica y la moral guardan una relacion estrecha, convirtiendose como en el filtro de nuestras acciones, lo bueno o lo malo lo socialmente aceptado, normas de comportamientos adquiridos por el entorno o el medio de desarrollo en el que transcurre nuestra historia.COMENTARIO II Virtud y Valor: despues de analizar el texto podriamos decir que la virtud es la plenitud del bien.la cima del desarrollo humano, la voluntad es el motor de nuestras acciones,ya que es la voluntad y la razon la que mueven al individuo a obrar el bien o el mal.Vitud y valor se complementan armonizando la conducta humana, llevandonos a mejores niveles de desarrollo, que deberia ser la busquedad de toda sociedad.COMENTARIO III: LA ETICA A TRAVES DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA: Atravez de la historia grandes filosofos, pensadores han hecho grandes aportes a la historia de la humanidad, Platon,Platon,Aristoteles,Socrates entre otros han planteados muchas texis que van hacia una misma direccion tratar de resolver los grandes interrogantes de la existencia humana, que son el pilar fundamental de la evolucion, que se inicia en el siglo pasado hasta nuestra era, la naturaleza humana,el bien el mal han sido el objeto de estudio durante siglos donde la vision global de dichos origenes se ve reflejada en las academias en los estudiosos que le han dado nuevos matices e interpretaciones a la realidad existente del ser y la complejidad que encierra el misterio de la vida en todas sus dimensiones.

  33. COMENTARIO: DE LA GRAN ETICA DE ARISTOTELES: La gran etica de Aristoteles es un escrito que al colocarlo en objeto de estudio y de analisis nos permite divisar como concibe Aristoteles estas disciplinas filosoficas que han sido el pilar fundamental para la evolucion y desarrollo del pensamiento humano de todo los tiempos.La etica para Aristoteles es una disciplina filosofica que se fortifica y se consolida en la practica de los valores humanos, donde la sociedad es el gran escenario, y fuera de esta no se puede alcanzar la reslizacion humana en sus distintas manifestaciones. La realizacion existente de la gran etica con las distintas ciencias del saber , le han permitido a la sociedad el planteamiento de las diferentes texis y su evolucion en un marco social y meramente humano, donde la virtud el bien en las practicas sociales nos conduce a la felicidad plena todo en un campo de accion social donde el hombre politico,religioso que somos por naturaleza esta estrechamente relacionado con un entorno y con una historia en esta rueda del tiempo. Donde la virtud es la practica del bien, cuyo fruto es la plena realizacion del individuo, la razon nos guia y nos conduce al bien, el pensamiento Aristotelico ha hecho grandes aportes a eruditos, ya que sus escritos han sido modelo de estudio y fuentes de inspiracion de otros grandes pensadores de todo los tiempos.

  34. VIRTUD Y DEMOCRACIA
    en el mundo en que vivimos la virtud no asido tomada encuenta.pero anteriormente lavirtud es un modelo a imitar que debemos seguir.la frase que mas me inpacto es lo mejores estan arriba y los peores abajo, aqui se muestra claramente la discriminacion que hay en las clase social no obstante el ser humano tiene derecho a que se le respecte su libertad dentro de la sociedad.
    hay casos en que el ser humano deja de ser individualista para convertirse en persona social esto se da cuando el hombre comienza a relacionarse con los demas por naturaleza divina el hombre comienza a desarrollar capasidades destresa habilidades.
    tambien lo cognocitivo influye mucho como la voluntad tambien ais se puede llevar ala perfecion la palabra cosmo-divinidad da como resultado antroponcentrismo este concepto no tiene clarides es muy erroneo el autor recalca que este concepto se da en sentido en la mayorias de las creencias equivocada que se puede presentar desbiaciones con respecto al ser humano.

    VIRTUD Y LIBERTAD

    SEGUN ARISTOTELES: el ser humano tiene la libertad de escoger lo bueno y rechazar lo malo pero la busqueda de la felicidad tiene un fin y ese fin es el bien que le hacemos a los demas.

    por otra parte la naturaleza del ser humano esta dotada de telentos y ejercicios el cual debera ponerlo en funcion a los demas este es lo mejor para llevar asi ala perfecion la esencia esta en el habito de hacer el bien que sea posible a nuestro semejante esto quiere decir virtud.
    en nuestro comportamiento debera existir la palabra virtud relacionada con la bondad, la caridad, la misericordia. esto se adquiere de manera independiente en nuestro mundo hay ciertas cosas muy dañinas como el vicio de hacer el mal la virtud y los valores son conceptos que se indentifican y resaltan la cualidad que tiene la persona es muy claro que la persona tiene que apartar ciertos vicios negativos de malda la persona virtuosa siempre se manifiesta en hacer el bien en forma permanente la base fundamental esta en la honmestidad,la responsabilidad y como habiamos dicho anteriormente la bondad esta cosas hay que darle un buen manejo y un buen uso.
    programa de historia grupo n·2
    nombre: juan manuel salas

  35. ETICA.VIRTUD Y VALOR
    en nuestra epoca se habla muy pocode virtud como si fuera algo muy separado,sin embargo sepredice de que el valor es algo fundamental en el hombre .por eso la etica se constituye sobre el desarrollo de los valores sin necesidad del concepto de virtud.el termino valor es quizas una referencia de la etica.muchas veces el hombre ha despretigiado el termino virtud,por que ls acciones negativa que realiza lo va dañar no podriamos nosotros vivir sin la virtud ,etica ,valor estos tres conceptos son muy fundamental en la vida del hombre ejemplo:
    muchas veces el profesor puede ser sudordinado en ocasiones en que el alumnos presente quejas esto se da en un plantel educativo aqui se muestra que si el profesor no aceptad las quejas puede ser suspendido o botado lo mismo pasa que si no acepta dinero puede suceder el mismo caso aqui se despretigia la etica profesional del profesor.

    programa de historia grupo n·2
    nombre: juan manuel salas

  36. profesor hasta que porfin pude entrar a su pagina…. me parece muy interesante y original su forma de llegar al estudiantado lo felicito marco la diferencia….
    con respeto a su tema de la sociologia: Ehrlich entendía que la idea esencial de la Sociología Jurídica era: «La existencia de un orden social pacífico y espontáneo, no contencioso, que se forma por un arreglo de las voluntades individuales o colectivas, y que aunque por lo regular surgen conflictos, estos se resuelven en buena parte sin la necesidad de recurrir a normas abstractas, a través de la apreciación de la justicia del caso».

    lo pienso que es muy importante esta idea de este autor porque se busca un orden social y pacifica sin llegar a recurrir a normas extractas..

  37. pues profesor yo opinio con relacion entre sociologia juridica y la sociologia geneal estan muy d ela mano con los metodos de investigacion como son la estadistica el sondeo la encuesta ….
    esta relacion es muy importate ya que nos muestra oportunidades de conocer sobre la el comportamiento del hombre en la ley

  38. yo pienso con respecto del objeto de la sociologia es descubir las leyes o las cosas que explican el nacimiento o genesis, desarrollo de los diferentes sistemas e instituciones del derecho y para que esto trabajo bajo el marco de la sociologia general porque…. Existen fenómenos jurídicos que pueden calificarse de primarios porque todos los demás derivan de ellos. Se encuentran al más alto nivel de generalidad, y todos los demás aparecen como secundarios.
    Una ley, una sentencia, el gesto de un policía de transito, son fenómenos primarios. Son continentes. Los «contenidos», o sea las disposiciones de esa ley, la condena o absolución que mande esa sentencia, la detención de los automóviles, son fenómenos secundarios.

  39. me parece una buena herramienta para asi poder trabajr y asi adelantar nuestros temas… lo felicito profesor. ROGELIO JOSE LOPEZ facultad de derecho 3 b diurno.

  40. Al leer las apreciaciones que usted hace a cerca de virtud y libertad pude notar a primera vista que hace un recorrido historico del significado de virtud desde la cosmologia antigua, la epoca medieval hasta la epoca moderma. en este recorrido muestra como en la antiguedad se creia que la virtud era una capacidad innata del ser humano, mientras que en el periodo medieval la virtud apunta a las cosas divinas pero al llegar a la edad moderna la virtud esta marcada por la razon.
    por otro lado en otra apreciacion que usted hace sobre virtud y valor se puede notar la gran diferencia existente en estas capacidades, en la cual la virtud representa las cosas permanentes y el valor tiene un caracter momentaneo y a la vez rompible.
    por el lado de la relacion entre virtud y democracia se como en los sistemas cosmologicos y medieval, el hombre tiene una posicion inferior de avasallamiento en favor del cosmos y la divinidad, pero con la llegada de la modernidad este concepto cambia convirtiendo al individuo en el centro, es decir el sujeto domina al cosmos.
    pero esta dominacion crea un ambiente de dominacion de las mayorias sobre las minorias fomentando la antidemocracia por todo esto seria bueno fomentar la idea de estanislao zuleta que propone la necesidad de una democracia donde se respetan las voces de las minorias dentro del bullicio de las mayorias.

  41. ETICA Y MORAL

    Junto al nacimiento de la filosofía se manifestó otro tipo de interés, el de reflexionar sobre las normas ya existentes comparando y buscando su principal apoyo. Estos dos diferentes tipos de interés es lo que conocemos hoy como moral y ética.
    La moral es el conjunto de juicios relativos al bien y al mal, es decir los juicios determinan normas de comportamiento, que el individuo al adquirirlas regulan sus actos, pero las personas no anexan automáticamente lo que acepta o prohíbe una sociedad, ni la sociedad formula juicios de bien y mal, es por esto que la moral es el conjunto de preguntas y respuestas que debemos hacernos para poder vivir una vida con libertad y responsabilidad que carezca de imposiciones.
    Por otro lado la ética como filosofía de la moral se pregunta por que consideramos validos unos y no otros comportamientos, la moral de pautas para la vida cotidiana, la ética es el estudio o reflexión sobre que origina y justifica las dos aunque son distinguibles también se complementan.

  42. VIRTUD Y VALOR
    Si la esencia de la ética esta en obrar el bien, el valor lo constituiría el modelo de recursos con los que y en los que se puede hacer el bien. Por valor se tendría aquella motivación que nos incita a obrar bien.
    La virtud se constituye por la facultad de distinguir donde y como poder hacer el bien. Valor y virtud, suponen dos realidades que se complementan mutuamente los valores se integran para distinguir el bien y las virtudes para facilitar la perfectividad del bien las virtudes se adquieren con gran esfuerzo y solo radican en la personalidad tras años de aprendizaje y ejercicio.
    El significado de virtud como habito esta configurado ya con Aristóteles: la virtud es un hábito, una cualidad que depende de nuestra voluntad. Las virtudes han de enseñarse como hábitos operativos los cuales deben tener como objetivo valores modélicos con formables a las apreciaciones de la razón según donde cuando y en que circunstancia cada persona ha de asumir su responsabilidad.

  43. La Gran Etica de Aristoteles es una obra que presupone una reflexion individual y colectiva:individual, porque nos plantea la accion del bien, la virtud no como un saber teorico o reflexiones univocas, sino desde la praxis del individuo: en su eterna confrontacion con su ser, con su yo, con aquello de lo socialmente moral y de lo socialmente cohibido, con eso que va mas halla de la razon del alma….de su irracionalidad, y como todo este cuestionamiento a cierta parece individual, pero es comprendido, aceptado,y cuestionado desde su relacion con el medio, con otros individuo.
    como él mismo cito«el hombre es un ser social y politico por naturaleza´´… y este ser social cobija y constituye su moral, sus pasiones, sus virtudes, su natura.
    El hombres desde lo colectivo desarrolla su propia moral al punto de legitimarla, para asi crear una retroalimentacion de lo socialmente colectivo a lo socialmente particular.
    giselle nuñez

  44. La virtud segun ristoteles, es el punto medio entre el exceso y el defecto… por lo cual presupone que se basa en el equilibrio, en aquello que no va, ni en el placer propio, ni en la coaccion de nuiestra conciencia.
    si bien es ciertto, que aristoterles basda su etica en el bien, en la BUSQUEDA DE LA FELICIDAD, que es el bien en fin, tambien resalta la balanza de no concevir al hombre ni comom un ser perfecto, ni como un ser inperfecto por naturaleza.
    Es de concevirlo desde su desarrollo, su cultura(aquella que fragmenta en algunos casos la etica en su universalidad).

  45. VIRTUD VALOR ETICA Y MORAL
    El valor se estima como un bien material pero tambien puede ser una cualidad interna.
    La estimacion el interes y la importancia que ponemos a algo.
    La virtud es un habito voluntario que depende de nuestra razon en circunstancias que se requiera de responsabilidad.
    disponemos a conocer la verdad a realizar cada vez con mas libertad gozo, con esfuerzo personal.
    La etica evalua las acciones si son buenas o malas ellas son las que riguen la accion moral.
    En lo moral desido tomar mis propias desiciones si lo hago o no dependiendo de mis costumbres de mis creencias o de mi grupo socias.

    HISTORIA II
    UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

  46. LA GRAN ETICA
    Para Aristoteles la etica es una parte de la sociologia y la politica; pero realmente en el tiempo en que estamos no existe la etica y la politica esta en duda.
    Los hombres con buenas costumbres son pocos y para hablar de virtudes, aunque todos loas tenemos. Los actos malos que cometemos son grandes virtudes asi las consideramos solo porque nos creemos fuertes de hacerlo o porque nos atrevimos. utilizamos ese bien comun en nosotros mismos, somos egoistas y de nacimiento pero viendolo de cualquier modo para mi el ser egoista muestra interes por uno mismo, amor por uno mismo y si yo no me quiero como vo a querer.
    «El bien es algo pero ninguna facultad afirma que su fin sea el bien» Seria un refujio por decirlo asi para esas personas que en este mundi se le dice que no tienen corazon yo les diria que no tienen alma.
    Creo que tenemos todos los bienes, los divinos, los de honor, los de potencia, los de alabanza y los utilizamos cuando debemos o desarrollamos unos mas que otros a nuestro favor; asi mas adelante seamos juzgados o depronto descubiertos.
    Buscamos mas que felicidad, avaricia o bien comun sin embargo tenemos claro lo que queremos pero vamos mas allà.
    Aristoteles dice que la felicidad es el fin de las cosas buenas nos identifica con el 2bien obrar y el bien vivir » pero esto si es asi ?… o simplemente pensaria en ¿ porque siempre miro a mi vecino ? o las apariencias? despues de estas preguntas estoy segura que el vecino y las apariencias son tan importantes en nuestra vida que olvidamos obrar bien y vivir bien; se puede pensar que me estaria contradiciendo al decir que lo mas importante para nosotros se llama el bien comun; pero a veces o relativaente en nuestras vidas las apariencias son tan importantes que hacen parte de nuestro diario viviry seria una mentira que alguien dijera lo contrario, porque si nos importa que el que dira de mi vecino, o mi amigo o mi pareja. Esos motivos los pensamos y los resolvemos en nuestra mente asi nosotros no estemos en el pensamiento de la otra persona.
    Es imposible concebir la virtud y el vicio fuera del placer la tristeza, amamos, sufrimos, lloramos, pero tambien encontramos alegria, gozo, esperanza, animo, todo lo veo dependiendo de uno mismo creo que sufrimos porque queremos sufrir, no obstante no podemos dejar de sufrir en un accidente o en una enfermedad pero si lo podemos prevenir.
    La disposicion de nuestra alma es la que determina nuestra manera de ser, pensamos siempre que el defecto y el efecto es malo pero ? acaso si es para mi, no lo consideraria bueno en mi vida, lo seria si no se volviera un vicio eso que lo vemos con recriminacion, sin embargo si es un vicio buenop no existe para mi el problema esta en nuestras manos ser buenos o malos, la razon es lo que nos mueve y nos ayuda, la voluntad esta en uno.

    continuara….

    HISTORIA II
    UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
    II SEMESTRE

  47. El objeto de la sociologia juridica es el de descubrir las leyes o las causas que explican el conocimiento, el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho y para esto trabaja dentro del marco de la socioligia juridica.
    la sociologia juridica utiliza unos metodos los cuales son los sgtes:
    1. LA OBSERVACION: que esun metodo utilizado para tener informacion escrita como textos de leyes, archivos notariales, tablas estadistica etc.
    2. LA INTERPRETACION: significa extraer de un texto toda la informacion que sea posible, sin cambiar el sentido de las palabras nidel texto.
    3. COMPARACION: es lograr atravez del metodo de comparacion de las diferentes instituiones juridicas una tipologia de los sistemas juridicos.
    4. EL METODO HISTORICO COMPARATIVO: utilizado largamente para estudiar la historia. logrando atravez de este metodo obtener un conocimiento racional de los fenomenos juridicos. 2B DIURNO DERECHO USB

  48. ETICA

    A traves del tiempo encontramos que la concepción de etica se ha ido formando de conceptos particulares y diversos aportes que han ayudado ha crear un concepto general de esta, dichos aportes han sido invaluables a partir de grandes pensadores de la talla de Aristoteles, Socrates, Platon, Nietzsche, entre otros, tomandolos como una plataforma de apoyo, como un trampolin que nos impulsa a crear una vision propia, individual y autentica de lo que en verdad encierra esto y su significación en un concepto amplio, pienso que la etica no debe ser vista de manera general, por el contrario es particular al momento de aplicarla , ya que si esta se traduce en juicios y es una autoreflexión de mis actos, yo me juzgo yo me evaluo, aunque en ocasiones esas decisiones lleguen a afectar a otros, que es cuando se podría hablar de diferentes clases de ética ya que es muy frecuente que en ocasiones acomodemos esa concepción de ética a nuestra conveniencia.

  49. LA GRAN ETICA.

    Es un escrito interesante que muestra la felicidad como el fin último del ser humano, dice entonces que por medio de la obtención de bienes se adquiere este máximo bien, siendo feliz no se necesita de nada mas y plantea la idea de que si se tuviera posesión de cualquier otro bien no estaría el hombre saciado,pero si la idea de felicidad que se tiene es aquella en la que se cree que es un estado TEMPORAL del alma, por lo que tiene sentido ya que según Aristoteles los bienes espirituales, los que se encuentran en el alma(virtud, placer y prudencia) son mas importantes que los materiales , entre otras cosas cabe mencionar que una virtud es un bien porque en si mismo se ve a la virtud como un bien del alma, no existe mayor diferencia entre un bien y una virtud. vemos por otra parte que esa es una concepción de felicidad , cada individuo la ve como quiere entenderla, como la siente, la percibe y la anhela , el hecho de que la felicidad sea momentanea demuestra que no es un bien perfecto y suficiente, ya que puede ser interrumpida, no es una cosa que se apropie y listo, es algo que puede ser intermitente que va y viene, aunque si bien es cierto siempre se está en esa constante búsqueda de la felicidad, de esta forma este bien si podria ser visto como el fin último del hombre. En conclusión uno mismo decide si es feliz o infeliz, en nuestras manos está el que ese obrar bien, vivir bien que propone Aristoteles sea el medio que proporcione esa felicidad, considerando que el obrar bien nos da tranquilidad, lo cual nos llena a su vez de una inmensa satisfacción que es muy parecida a un momento de felicidad.

  50. profe felicidades por su pagina wed me parece de gran importancia ya que asi pòdemos estar en contacto con usted y no limitarnos solo alas horas de clases, asi aprendemos a investigar e interactuar teniendo en cuenta los comentarios de nuestros compañeros y los estudiantes de distintas universidades asi aprensemos y analisamos los distintos puntos de vista. 2B DIURNO USB

  51. me parece muy importante su block ya que por medio de el podemos tener un contaco con usted como docente y tambien puedo conocer e intercambiar opiniones con mis compañeros o demas personas que tienen la posibilidad de ingresar a esta gran pagina para poder enriquecernos en sociologia y ssus diferentes diciplinas creo que este metodo deberia ser mas implementado por otros docentes

  52. profesor me parece excelente su metodo de estudio gracias por tener encuenta nuestra opinion y nos deje interactuar y reconocer y darle validez a nuestros pensamientos sobre debido tema en este caso en la sociologia juridica que gracias a usted y sus magistrales clases se que es la ciencia que estudia las relaciones entre el derecho y la sociedad.

  53. HOLA!!

    Cordial saludo ,

    Me parese novedosa esta forma de comunicarnos con usted,y de compartir ideas y reflexiones con usted y con alumnos que por lo que veo son de diferentes cursos e incluso universidades,gracias por brindar esta oportunidad.

  54. HOLA !!

    profesor estoy en el curso de catedra universitaria grupo 15,y no e podido realizar el trabajo en grupo ,podria enviarlo solo hecho por mi ,estoy muy preocupado por que yo egrese de la UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO en el 2009-2 ,y para poder sustentar debo hacer dos materias virtuales.
    Esperando su pronta respuesta.

  55. VIRTUD Y VALOR

    Ultimamente parece ser que dentro del campo de la etica las virtudes han pasado ya a un segundo plano, puesto que ahora ultimamente solo se habla de los valores, olvidando que estos terminos virtud y valor estan inseparablemente unidos ¿PORQUE? porque por valor entendemos la motivacion que nos incita a obrar bien, pero que nos incita a obrar el bien, pues es hay donde encontramos la virtud, que es un habito, una cualidad que depende de nuestra voluntad (Aristoteles) lo que corresponderia a la habilidad que nos facilita obrar bien, entonces aqui podemos notar que reslizar el bien requiere de dos pasos: la consideracion del bien es el obrar (acto intelectivo, valor) La voluntariedad del ejercicio (acto volitivo, virtud) como podemos ver valor y virtud son dos conceptos que se complementan mutuamente, los valores se integran en la informacion intelectiva que distingue el bien, y als virtudes en la voluntad para facilitar la perfectividad del bien. Por lo que es absurdo, dejar de lado la virtud por el contrario deberiamos implementar el desarrollo de las virtudes desde la educacion, donde se formaliza la personalidad, y asi lograr un verdadero y completo ejercicio de la practica del bien.
    LUCIA BLANCO R.

  56. ETICA Y MORAL
    Evidentemente existe una gran vinculacion entre etica y moral, comenzemos por definir de donde viene la palabra moral que traduce la expresion latina moralis que derivaba de mos (en plural moes) y significaba costumbre, y con la palabra moralis, los romanos recogian el sentido griego de ethos que es de donde proviene la palabra etica , y significaba costumbres de aqui podemos ver la interaccion existente desde la etimilogia.
    La moral es el conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinados a dirigir la conducta de los humanos. Son las que regulan nuestros actos, y se adquiere por medio de la costumbre, de la practica, mientras que la etica es una reflexion sobre la moral, se pregunta el porque considerar validos unos u otros comprtamientos.
    La moral nos entrega las pautas para la vida cotidiana , la etica es el estudio o reflexion sobre que origina y justifica estas pautas aunque cada una tiene su propia definicion y se hacen distinguibles es evidente que existe un gran vinculo.
    ejemplo: la moral es mi comportamiento, practico y la Etica es la reflexion de como actuamos es teorica.
    LUCIA BLANCO R.

  57. GRAN ETICA DE ARISTOTELES
    Un planteamiento muy interesante es el que nos hace con este texto Aristoteles, me parece que todo lo que se encuentra en el escrito es de mucho interes y que debemos tratar de poner en practica algunos de los conceptos que el expone, comenzando con el de las virtudes, el cultivar virtudes, me parece bien las distinciones que hace de los bienes , las explicaciones aunque algunas un poco confusas la mayoria bien detalladas y claras. Un punto el cual me parecio muy importante fue la explicacion del alma donde Aristoteles la divide en dos partes: La irracional y la racional. personalmente me llamo la atencion la forma en que explico el punto medio que todo debe tener.»el exceso o defecto todo debe tener un punto medio» puesto que con ejemplos claros nos mostro que lo que habia escrito tenia su razon de ser ejemplo la templanza la cual es un termino medio entre el libertinaje y la insensibilidad, la magnanimidad que es un termino medio entre la soberbia y la pusilanimidad o pequeñez de espiritu, esos entre otros muchos ejemplos que podemos encontrar.
    Unos capitulos que debemos tener en cuenta son los que nos hablan acerca de la amistad y de la justicia, ya que por medio de ellos entendemos de una forma clara lo que significan cada uno de ellos, la justicia el nos habla sobre dos clases de justicia la legal la cual esta dirigida por la ley y la justicia social la cual tiene que ver con el trato hacia el projimo, siendo esta para Aristoteles la mas importante, y en la que comparto su punto de vista, una frase muy importante que me llamo la atencion es «La justicia deberian dominarla los justos» porque si ponemos en practica este consejo la justicia por lo menos la legal podria llamarse verdaderamente justicia. Continuando con la amistad me parece que es una forma facil y sencilla de explicar que es la amistad, saber distinguir a un buen amigo. Depronto no sea la definicion universal o total pero lo que es innegable es que es una muy buena y verdadera definicion sobre la amistad.
    Concluire con lo que a mi me parece es la verdadera intencion del libro: encontrar la felicidad puesto que considero que todo lo anterior son solo caminos, pautas para encontar lo que el considera el fin de todo el cual es: encontrar la felicidad (atraves de la etica) lo que realmente no podemos saber a ciencia cierta es si todo lo expuesto por Aristoteles es el verdadero camino para llegar a ella, pero lo que no podemos es dejar de reconocer es que es un gran escrito, interesante, en su mayoria claro y sencillo, pero lo que queda claro es que es un muy buen camino para intentar llegar a ella (felicidad)
    LUCIA BLANCO R.

  58. cordial saludo profesor arteta pues quería saber como estaba de salud espero que se encuentre bien saludarlo no solo como alumno sino como un amigos mas de los muchos que debe tener y preguntarle de que pensaba acerca de la liberación del soldado moncayo, y acerca del un acuerdo humanitario entre la guerrilla y el gobierno pues usted pesara y después me dirá lo que piensa acerca de eso. DIOS LO BENDIGA

  59. 1. ¿Qué esperas aprender en tu carrera?
    Espero aprender los conocimientos necesarios para realizar una buena practica en el campo laboral, dejando en alto el nombre de la Instituciòn.Uniatlantico

    2. ¿Para qué te estás formando en ese campo?

    Para entregar un granito de arena de mi parte en el creciemiento de la Industria en nuestro pais; sobre todo en la agricultura, en la innovación de nuevos producto beneficos para el consumo humano, en el mejoramiento de nuestras condiciones alimentarias.

    3. ¿Qué crees que te debe ofrecer la universidad para formarte como profesional?

    Nos debe ofrecer mejores instalaciones en cuanto a los laboratorios, dotacion de reactivos. Mas apoyo en cuanto a los semilleros de investigación.

    4. ¿Cómo visionas la Universidad ?

    Como una Universidad llena de oportunidades abierta a un mercado internacional, como una de las mejores de nuestro pais.

    5. ¿Consideras que la universidad del atlántico cumple con los requisitos necesarios para formarte como un excelente profesional y un buen ser humano?

    Si los cumple, ya que cuenta con una planta de docentes preparados para formarnos y sus instalaciones nos proporcionan la comodidad que todo estudiante necesita para desarrollarse como persona y ser humano.

    Universidad del atlantico

  60. doctor un cordial saludo profesor que opina sobre los enfrentamientos entre noemi sanin y andres felipe areas siendo estos del mismo partido ya que noemi fue capaz de divulgar que arias era el encargado de entregar alas familias pudientes el dinero y no alos campesinos hay denuncia penal por parte de arias usted cree que afecte esto alos conservadores para las eleciones presindenciales o lo hagan para ganar popularidad.

  61. hola a todas las personas que le dedican tiempo a alimentar cada dia sus mentes y aumentar su intelectualismo por mi parte aunque es primera ves que tengo el privilegio de alfin incresar a este sitio que aparte me a parecido muy interesante felicito al profesor por permitirnos este espacio no dejare de visitarlo y de alimentarme de tan buenos temas cuidense mucho y aprobechen el tiempo al maximo

  62. la etica atravez de la filosofia
    a lo largo de la historia de la filosofia, varios pensadores se han encargado de surgir modelos de vida o pautas de comportamiento que consideran que podrian ayudarnos a vivir mejor. uno de ellos es SOCRATES, quien considero que el el principio fundamental de la etica, es hacer de la virtud y el saber una misma cosa, es decir que quien sepa que es bueno, hara cosas buenas y quien hace el mal es por pura ignorancia.
    Socrates observa que un buen pintor es el que conoce muy bien su oficio,entonces si el pintor no sabe pintar bien es porque ignora su oficio.
    por otro lado PLATON, rechaza la teoria de socrates, considera que el con esta relacion nos hace ver,que es bueno un asesino o un ladron porque conoce muy bien su ofico de matar o robar, el piensa que esto no es suficiente que se requiere de la voluntad, la intencion de hacer bien las cosas o actuar correctamente. De todas las definiciones con la que me identifico es con la de NIETZSCHE, ya que el critica la moral tradicional de la naturaleza cristiana,la cual reprime el desarrollo natural, espontaneo del ser humano. rechaza todos los valores del cristianismo, no se explica porque a un persona debil no la dejan valerse por si misma y porque necesita de la compasion del mundo que la rodea para salir adelannte.

  63. virtud y democracia
    durante el tiemo que el concepto de virtud se identificada, como la obediencia de los mandatos divinos, el mundo era visto como un universo aristocratico, que solicitaba un autoridad natural entre los seres, en donde los mejores estaban arriba y los peores abajo, los individuos que integraban el universo eran inferiores a el,y el trabajo en este universo aristocratico era como un defecto o como un actividad de criados.
    hasta la modernidad predomino el holismo, osea el todo, el cual da paso al individualismo, el individuo ya no tiene que sacrificarse para proteger el todo porque es el, el que cuenta.
    la superioridad del individualismo permite la construccion de un mundo etico artificial, en el cual ya el individuo deja de ver el trabajo como un obstaculo y lo ve como una actividad esencial.

  64. VIRTUD Y LIBERTAD

    El termino virtud y libertad ha tenido distintas connotaciones, en cada una de las fases historicas de la sociedad, escudriñando en el pasado podemos percibir que la virtud, era la plena realizacion del ser, la palabra significaba excelencia en la realizacion, la plenitud del desarrollo del individuo con su entorno o medio de desarrollo, una cualidad innata de cada individuo, un sello de la creacion del que no podiamos escapar, un destino al que teniamos que someternos sin derecho a otra eleccion.
    Desde la cosmologia antigua, esa era la concepcion, buscar la pefeccion atravez de nuestras acciones, las practicas del diario vivir que nos conducen a otros niveles de conductas, donde el individuo cada dia va perfeccionando su vida en sociedad.
    La existencia del talento, asi como el musico y el artista requuiere de este para el bue desempeño de sus actividades artisticas, asi tambien la esencia del ser hombre requiere del talento y del ejercicio para un desarrollo a plenitud, es la practica, el habito de hacer el bien lo que nos perfecciona.
    Venciendo el mal con las fuerzas del bien, privelegiando la bondad, sin perjuicios de ninguna indole, donde prevalesca la libertad y la verdadera virtud, que deben ser la bandera de nuestra existencia.
    Posturas de los distintos sectores de la sociedad, que le dan matices y aplicaciones de acuerdo a sus concepciones y su vision de mundo, donde la virtud y la libertad, han ido evolucionando atravez de su paso por la historia de la humanidad.
    La virtud es la busquedad de la libertad, porque somos realmente libres cuando decimos no a todo aquello que nos puede atar o esclavizar.

    VIRTUD Y DEMOCRACIA
    Una sociedad que es cada vez mas mesquina y arbitraria donde prima la supremacia y la fuerza sobre los que no tienen voz , ni voto, negandoles el paso a su realizacion integral, como un ser digno y merecedor de todos sus derechos, la historia asi lo demuestra.
    La sociedad es el medio de desarrollo, donde el individuo interactuando con su entorno,logra su identidad, que lo identifica y lo hace participe y protegonista de su historia, no como en la antiguedad, donde se promulgaba que el cosmo o sea del todo, estaban por encima del individuo, no habia otra razón de ser, estos mandatos predominaron durante siglos, hasta que empezaron a surgir nuevos planteamentos que cuestionaban los mandatos y ordenanzas que la sociedad de la época devia cumplir, asi fue transcurriendo la historia, hasta que el sujeto comenzo a ocupar un mejor lugar en la esfera de la sociedad, es una untopia, pensar que un sistema de gobierno debe ser una panacea de la sociedad, pero si un sistema de gobierno mas equitativo y menos excluyentes, donde se viva una verdadera democracia, no una antidemocracia como la que impera en la mayor parte de estos sistemas de gobierno convensionales, donde la voracidad estatal y la explotación estan a la orden del dia la sociedad es el reflejo de un buen o mal sistema de gobierno .
    UNIVERSIDAD DEL ATLANTICÓ
    II SEMESTRE DE FILOSOFIA
    ÉTICA

  65. VIRTUD Y VALOR

    Creo que desde el punto de diferencia la Virtud es una cualidad positiva que alguien tiene, algun aspecto que favorece y puede realzar su personalidad, es una medida pasiva; Valor en cambio, es la fuerza interior que hace a un individuo resaltar, acrecentar o transformar sus cualidades (valores), es una medida de accion.
    Ahora a nivel de semejanza los valores y las virtudes son los mismos, existe el valor del respeto y la virtud del respeto, son a primera vista lo mismo, la semejanza es el concepto de respeto, pero la diferencia entre ambas es que: el valor como tal es solamente una cualidad, que a veces puedes practicar o no, que no tiene una intención específica o un objetivo específico; la virtud va mas allá de ser una cualidad en ti, es una forma de ser, es decir es un valor que esta arraigado en ti, y tu vas a actuar de la misma manera en cualquier circunstancia, no solamente cuando tu lo consideres necesario o conveniente y tiene un objetivo específico. Así por ejemplo si tu eres una persona por lo general respetuosa, pero en ciertas ocasiones no te da la gana serlo; si tu virtud es el respeto, pase lo que pase tu seguirás respetando, así no tuvieras ganas de hacerlo, lo harás, porque tu eres así respetuosa, no solo respetas cuando quieres.

  66. VIRTUD Y LIBERTAD

    Dentro de una sociedad libre cada uno de los miembros vive de la manera que él desea, esto es, mientras esa persona no afecte los derechos de los demás con actos que usen primero lo violencia física. En una sociedad así, libre, no hay necesidad ya de promover la libertad, pues en ella ya se es libre. La promoción de la libertad sólo tiene objeto donde ella no existe. Si no tiene sentido promover la libertad donde ella es una realidad, la virtud es algo que siempre se ambiciona. Podemos nacer libres, pero no nacemos virtuosos; y ésta es la razón por la que todas las sociedades siempre se encuentran en oportunidad de promover la virtud. Esa preocupación de los antiguos pensadores políticos, de promover la virtud, es por eso algo real. Alguien puede argumentar diciendo que la libertad no es algo que puede dejarse de promover, pues la libertad significa solucionar los problemas de pobreza o de ignorancia. Dice Den Uyl que esta objeción carece de validez ya que es de naturaleza contextual y es algo presente en toda sociedad.

    Si la pobreza, por ejemplo, es un problema, con esta objeción podría proponerse lógicamente la eliminación de los pobres, lo que nos lleva a un terreno en el que hay que distinguir entre lo bueno y lo malo. Y esto significa considerar no ya a la libertad, sino a la virtud.

    La sociedad, entonces, enfrenta la situación de no poder promover la libertad con respecto a cargas sociales, como la miseria, sin evaluar los medios para hacer eso, es decir, hay que entrar en el terreno de la ética. Es necesario tener principios morales. Incluso la libertad sola, la mera noción de realizar un acto por voluntad y decisión propia, hace necesario considerar la bondad de la acción decidida.

    Debemos tener el conocimiento de lo que debemos hacer y de lo que debemos evitar. Este conocimiento es el de los principios morales y es mucho más importante que el conocimiento sólo de los actos concretos a realizar. Si una sociedad no tuviera un sentido de lo moral, en ella sería imposible entender el valor de las acciones de sus miembros. Sí, incluso para remediar cargas sociales como la pobreza es necesario tener antes esos principios éticos. Entre algunos autores se declara que la libertad tiene que ser mantenida y la virtud tiene que ser promovida. Lo que queda por explorar es si existen conflictos entre la libertad y la virtud. ¿Están una en contra de otra o, por el contrario, se encuentran íntimamente unidas? Debe reconocerse que la libertad, al ser definida como la carencia de interferencia mutua, presenta una condición muy frágil y flaca para asegurar la virtud. Reconocer esto inevitablemente hace brotar la opción de acciones forzadas, es decir, el llamado a agentes con poder de coerción cuyas acciones persigan la realización de actos virtuosos. Esto requiere la exploración del valor o mérito moral que existe cuando se usa la coerción para realizar «acciones buenas». Explorar eso nos lleva a examinar si esos que usan la fuerza para obligar a otros a la realizar actos buenos tienen merecimiento moral. Además, desde luego, debe verse si el uso de la fuerza y la coerción es permitido. En estas consideraciones, el concepto de responsabilidad es central y básico. Sería imposible hacer consideraciones morales de las acciones de un individuo si él no puede hacerse responsable de sus actos. Las personas realizan acciones por decisiones propias y no serían responsables de esas acciones en los casos en los que ellos fueran forzados a realizarlos. No hay posibilidades morales sin responsabilidad.
    Incluso en la sociedad en la que unos pocos fuerzan al resto a la realización de ciertas acciones, esos pocos individuos actúan por decisión propia y por ello están sujetos a la valoración moral.
    Veamos ese caso más de cerca. Una persona o grupo de ellas decide la realización de ciertos actos para el «bien público» y se usa la coerción y la fuerza para que esos actos se realicen. Dice Den Uyl que esa acción realizada no tiene valor moral; las personas o instituciones que fuerzan a otros a realizar ciertas acciones no tienen valor moral ellas mismas.
    Cuando a una persona se le obliga a hacer algo, se le retira al mismo tiempo el merecimiento moral de su acción. En el caso de una sociedad en la que se viviera la total coerción nadie podría merecer crédito moral por sus actos, que es lo contrario de lo que sucedería dentro de una sociedad libre, lo que es sin duda alguna una opción preferible.
    Contra esa conclusión, algunos autores, podrían argumentar en contra. Podría decirse que en libertad sí se tiene la posibilidad de mérito moral, pero que también se tiene la posibilidad de que todos los miembros de la sociedad hagan cosas malas y reprobables. El costo de no obtener merecimientos morales por actos voluntarios puede ser cubierto con creces si ello significa no caer en la inmoralidad de la sociedad.

    SOCIOLOGIA II SEMESTRE

  67. VIRTUD Y DEMOCRACIA

    Hay una frase célebre que dice: «La democracia necesita de la virtud, si no quiere ir contra todo lo que pretende defender y estimular».

    Al enfatizar la democracia de las generaciones nuestras, sentimos que estamos más sueltos, más libres, sin tanto prejuicios a veces, otras lo tenemos y mucho, pero es que a veces nos cuesta entender esta democracia tan liberal, tan libertina, tan explosiva o tal vez tan amarrada que lleva a muchos a buscar sus propios intereses.
    Es una gran virtud poder caminar por las calles libremente, a la hora que sea sin que nadie te sorprenda con: ¡“manos arriba”! palpándote de armas contra la pared, es maravilloso poder reunir en tu casa a personas, organizar una fiesta hasta la hora que sea sin que nadie toque a la puerta y pistola en mano te violenten tu lugar, tu espacio, tu residencia, tu intimidad y te arresten por disturbios o ruidos molestos o sencillamente porque al de “turno” le molesta; es una gran dicha poder expresar libremente los pensamientos sin que esto te provoque un exilio en tu propio país; estudiar lo que te gusta, trabajar de lo que quieres, participar en cooperadoras, organizaciones, gremios, sindicatos y Organizaciones no gubernamentales; es gratificante salir de tu casa y elegir donde quieres ir y con quién quieres ir.
    La educación en una democracia sana, libre, sin libertinaje, es fundamental para sostener los pilares de una nación, porque ésta juega un papel importantísimo en la escala de valores. Lamentablemente en este sentido considero que estamos en decadencia y un pueblo sin educación es un pueblo que se viene a la deriva.
    La democracia reposa sobre las ideas de IGUALDAD y LIBERTAD, en ese sentido igualdad, significa igualdad ante la ley y libertad es el derecho que el individuo posee; estos principios fundamentales de la democracia sin duda comprenden varios matices, entre los cuales están el avasallamiento de esta igualdad y de esta libertad. Quiero concluir diciendo que La DEMOCRACIA, nuestra democracia y todas las democracias, se fundamentan en el consentimiento de los gobernados, reflejado en la opinión pública y en la voluntad popular, este consentimiento es el fundamento de la legitimidad de los poderes constituidos. Lo que no da ningún derecho a ningún gobernante es hacer o ejercer “ABUSO de PODER” hacia sus GOBERNADOS.

    SOCIOLOGIA II SEMESTRE

  68. ARISTOTELES.
    GRAN ETICA.

    Dentro del conjunto de su obra Aristóteles escribió tres tratados de ética, aunque según algunos estudiosos, la gran ética no puede ser atribuida con propiedad a Aristóteles. Pero aun admitiendo que esta hubiese sido escrita por el, nada puede contrariar que aunque se trata de un texto que, incompleto, pero concentra las líneas maestras del pensamiento moral aristotélico. Pues en ella se condensa lo esencial de lo que Aristóteles expuso en los otros dos tratados.

    El libro de la gran ética, Posee sin lugar a dudas un interés común e intrínseco, por la diversidad de temas que contiene, sobre todo concentra la definición de actitudes que caracterizan de alguna u otra forma al ser humano, y a su vez como una practica de autoevaluación sobre si mismos. Como> si haremos buen uso de ellos? Los sabremos aplicar?, o si estaremos totalmente enriquecidos por de ellos, y esto principalmente fue uno de los grandes objetivos de Aristóteles quien se intereso mucho por la veracidad de las cosas. Y enfocándome en su libro, pues prácticamente es visible dichos objetivo…

    Sin embargo los conceptos de virtud, moral, ética y valor son los más destacados en el tratado de Aristóteles. Donde básicamente estos son la matiz que componen el ser humano, y son los reguladores de sus actitudes, es decir patrones de comportamiento que vamos adquiriendo y desarrollando a través de nuestra vida. Es además muy fluida la esencia de otros temas que se desarrollan, y cuyos cuales debatimos en clases oportunamente y teniendo claro la definición de cada uno. Tales como> la felicidad, la amistad, la voluntad humana, motivo de los actos, acciones predeterminadas, belleza moral, templanza, mansedumbre, entre otros de gran interés social, para logran una perfección, pues no una perfección total, solo estar conforme con nuestros actos y nuestra forma de ser, teniendo en cuenta lo malo y lo bueno que traen nuestro comportamiento.

    Pues a través dl tiempo, el aristotelismo ha servido para enmarcar desde las bases de su lógica los limites en que cabía ejercer la misma actividad del pensar. Aunque también su influencia se ha desarrollado desde la metodología científica partir de la idea clasificación y de la distinción de que ella se deriva entre conocimiento empírico y conocimiento especulativo.

    Por. Jormays lechuga pallares.
    Sociología. Grupo 2.

  69. bueno pues un caluroso saludo a todos… sobre el tema que debatimos hoy en clase que fue, VIRTUD Y DEMOCRACIA, VIRTUD Y LIBERTAD. aunque ya habiamos familiarizado los conceptos de estos, creo que fue muy esplicita la clase, con variables oprtunas y de gran ponderacion. pues tuve ciertas dudas acerca de virtud y democracia, me parecio que la democracia por encima de las virtudes quiere darse a entender jugando un mal papel, bueno pues esa es mi concepcion. y sobre virtud y libertad, ahi algo que no concuerda, y es si es al poseer virtud, ya tenemos tambien libertinaje. pues habria que saber las diferencias claramente. sin embargo es muy correcto afirmar que con la libertad tenemos lasopcion de esoger las situaciones que queramos, pero a la vez no habria que confndirnos con el concepto de libertinaje.

  70. siento mucho, el no haber podido ingresar a su pagina, (vale aclarar, no por negligencia, sino por que no se me permitia). sinceramente es fabulosa, para el intercambio de ideas.
    creo que tarde pero me pondre al dia.
    En La Gran etica de Aristoteles, en primer lugar situa las costumbres, a la ciencia etica, en el mundo todo de la ciencia. En otras palabras, la etica no parece ser mas que una parte de la socioplogia o la politica. Porque en las relaciones sociales o politicas entre los hombres, no se puede gacer nada si que haya en el hombrer un caracter o cualidad moral. Por tanto, quien quiera alcanzar algo en el orden de la politica o sociologia, debe ser hombre de buenas costumbreso merito moral.
    MERITO MORAL: estar en posicion de las virtudes. por tanto, en el primer capitulo, considera ademas, que la etica o tratado de las costumbres es una parte y un principio de toda la ciencia sociologica. Y que no deberia llamarse etica sino sociologia o politica.
    EL BIEN, es algo que se halla en todas las categorias. En efecto, en la sustancia, en la cualidad, en la cantidad, en el tiempo, en el lugar, en la relacion, en una palabra, en todas las categorias se halla el bien.
    Se puede entender facilmente que estudiar el bien universal no es algo propio de una sola ciencia o facultad.
    Hay bienes merecedores de honor, otros merecedores de alabanza, otros, bienes potenciales.
    MERECEDOR DE HONOR: aquel que es divino o que es mejor, como, por ejemplo, el alma o la inteligencia.
    (La virtud es un bien digno de honra, puesto que, gracias a ella, viene el hombre a ser honesto o bueno). Estas mismas virtudes son ejemplos de cosas merecedores de elogio, pues de sus acciones proviene una ALABANZA.
    BIENES POTENCIALES, son aquellos bienes los cuales, el hombre que es bueno puede hacer un buen uso, y un mal uso el hombre que es malo; Por esta razon los bienes de esta clase se llamen bienes en potencia. Por ejemplo, la autoridad, las riquezas, la fuerza, la belleza.
    la cuarta clase de BIENES la constituyen aqellos por cuyo medio se conservan y preparan los otros bienes, por ejemplo, la salud se conserva por medio del ejercicio, o cualquier otra cosa de este genero.
    Hay bienes que son completamente deseables en todos sus aspectos, mientras que otros no lo son. Por ejemplo, la justicia y todas las demas virtudes son dignas de ser deseadas en todos sus aspectos y de manea absoluta, mientras que la fuerza, la riqueza, el poder y otras del mismo genero, no lo son.
    De entre todos los bienes, unos son fines y otros no lo son, por ejemplo, la salud es ciertamente un fin, mientras que las cosas que se hacen para conseguirla, no son en manera alguna un fin.
    Es un fin perfecto ,aquel que aunque lo hayamos conseguido, seguimos, en la necesidad de ninguna otra cosa.
    Es imperfecto, aquel que, aunque lo hayamos conseguido, seguimos, en la necesidad o deseo de otra cosa.
    LA FELICIDAD es entonces el mejor de los bienes humanos, bien que es ademas el objeto de nuestra investigacion. Es un fin perfecto. Y el fin perfecto es el bien, y el fin o termino de todos los bienes.
    LA FELICIDAD, es el fin de todas las cosas buenas y la mas perfecta de ellas, las identificamos con el .
    Un fin no es algo simple, sino doble; en algunas cosas es el fin la misma accion y el uso.
    En las cosas en que hay uso y hay posesion, siempre es mejor el uso que la posesion. Porque el uso y la accion son el fin, ya que el habito o la posesion estan ordenados al uso o accion.
    Existen bienes que se hallan en el alma, por ejemplo, las virtudes; otros que radican en el cuerpo:la salud, la belleza; otros son intrensicos o circunstanciales:la riqueza, la autoridad, la honra, y cualquier otra cosa del mismo genero.
    los bienes que radican en el alma se dividen en tres clases: prudencia, virtud y placer.
    El alma, se divide en dos partes: irracional y racional.
    En la racional radican la prudencia, la astucia y presencia de animo, la sabiduria, la formacion o educabilidad, la memoria, etc. Y en la parte irracional radican las virtudes, la temlplanza, la justicia, la fortaleza, y todas las arraigadas en el caracter son dignas o merecedoras de alabanza.

    SOCIOLOGIA.. II SEM..
    UNIATLANTICO

  71. que mas profe quisiera q me explicara una cosa tengo esta duda las personas que obran mal como los ladrones los homicidas etucanebte son personas buenas expliqueme esa duda muchas gracias por su atencion

  72. ETICA Y MORAL

    Para los griegos la moral venía a ser lo que regía o dirigía las acciones que cada individuo las convertía en costumbres en su existir.

    La ética era para Aristóteles, la manera de ser, el carácter que se adquiere. Podía decirse que el conjunto de normas que regula la vida del individuo va ligado a una repetición de acciones , de actos que el individuo va moldeando en su vivir, de ahí que ética y moral van unidas porque si la una ayuda a reflexionar lo que se hace sea bien o sea mal, la otra, demuestra las pautas que se deben llevar para que exista moral, si falta algo de ética es porque esa moral no se da; por lo tanto es un complemento de la una con la otra.

    El reflexionar, el pensar, el razonar nos lleva a el nivel ético, cuando son cumplidas las normas morales que me produce una excelente convivencia.
    jose arteche frutos 2do semstre de hitoria

  73. VIRTUD Y VALOR

    Reflexionando sobre virtud diría que es el conjunto de actos buenos que en la práctica del accionar del individuo conllevan a demostrar que esa persona tiene moral.

    Si se actúa bien contra la moral, demuestra que hay virtudes, que va engrandeciendo al hombre; esa suma de cualidades demuestran virtudes.

    Así como el valor es lo que no sirve, nos presta beneficio, nos genera ayuda, actualmente o en nuestra época al ser humano le da valor a otras cualidades que tienen el ser humano por ejemplo: si tienes dinero, tienes valor.
    Desvirtuando el concepto de valor que se genera de las virtudes que el individuo posea en su convivir.

    Por lo tanto el concepto de virtud y de valor ha perdido la esencia de su significación. Para mi las virtudes engrandece el hombre y demuestra que es una persona de gran valor.

    Esas virtudes se deben ir enseñando desde la niñez para hacer de ellas unos hábitos que demuestran o den como resultado un individuo de gran valor para la sociedad.

    COMENTARIOS DE LA GRAN ETICA DE ARISTOTELES

    El concepto de cultivar las virtudes que Aristóteles expone es fundamental en la vida, me permito expresar que estas virtudes serían aprendidas en las diferentes etapas de la vida, esto conllevaría a que no se estuviese viviendo tanta descomposición social en el mundo, y particularmente es nuestra sociedad colombiana.

    Ese punto medio es la templanza del carácter que se va moldeando, a medida que el ser humano adquiere más conocimiento de lo que es la ética, el dominio de la soberbia.

    Respecto a la justicia nos dice que la una esta dirigida por la ley y la otra o justicia social que esta enfocada hacia el prójimo, para Aristóteles esta última debería ser la más importante. Para mi concepto cuando ésta justicia social falta es que se genera en los pueblos, el hombre, la guerra, la narcoguerrilla, el aprovechamiento de sus dirigentes a las clases sociales bajas, para aprovechar el hambre y las necesidades del pueblo y así comprarles el voto para ellos seguirse manteniendo en el poder político generando una falta de buen gobierno y una injusticia social.

    Opino que el concepto de amistad es tan amplio que este concepto de buen amigo igual amistad se puede general en el transcurrir de la vida en las diferentes circunstancial de ella ya que en los momentos difíciles es que vemos lo valioso o lo farsante que es una amistad.

    Y es muy fácil hacer amigos cuando se tiene dinero, o se está bien, más si éste falta ahí se ve cual es el verdadero amigo en el momento en que lo necesites o caigas en desgracia.

    Alumno:
    JOSE ANTECHE FRUTOS
    II Semestre de Historia

  74. El siguiente comentario es acerca de la ponencia, el problema principal en esta lectura es que si existe o no una filosofía en nuestra América.
    Para mi existe; y ha dado mucho de que hablar en las ultimas tres décadas, como son las direcciones especulativas y teóricas….
    Ademas que la filosofía latinoamericana de los últimos 30 años nos permite comprender la complejidad del pensar, pero no solo como algo filosófico, si no también ampliarse y mirar desde el punto de vista de las ciencias sociales y humanas.

  75. En el texto el encubrimiento de América y los supuestos filósofos de la conquista nos tratan de explicar el por que América latina no fue descubierta si no encubierta….
    Cristobal colon no descubrió a América ya que él no tenis como objetivo descubrir el continente americano, ademas de eso murió creyendo que las tierras pertenecían a las islas del archipiélago adyacente del Japón…..

  76. de la produccion y alicacion juridica se puede distingiir las investigaciones que se situan en el plano prescriptivo y operativo.los sociologos del derecho deberian ocupar mas tiempo en los problemas de la aplicacion de normas juridicas y entre estos los de eficacias de las normas y el impacto que tienen en la misma sociedad , recoger informacion sobre las opiniones que tienen la gente de las sanciones por ejemplo : ya sean comentarios positivos o negativos porque hay personas que estan conforme y otras inconformes sobre las sanciones; entonces, recogiendo informacion, se lograra que se produscan buenas normas y se lograra asi una mejor aplicacion de ella.

  77. que mas profesor me parace que la clase de hoy fue muy bacana, exelente clase aunque falto mucho mas comentario sobre los partidos politicos.

  78. Esta completamente claro de una fomra certerea y convincente de que la política es dinámica y susceptible, es decir la politica cambia de una manera impresionante, teniendo en cuenta la coyontura, el análisis sobre la situación política gobernativa.
    Hay que resaltar los hechos más sobresalientes y relevantes sobre el seno y la política de nuestro país, esos diversos cambios se dan gracias a su habilidad intelectual con esa capacidad y facultad para realizar un plan de trabajo utilizando estrategias y dependiendo de la oscilación en el campo de la política, por ejemplo; después de Luis Carlos Galan Sarmiento, Cesar Gaviria utiliza como estrategia dándole continuidad al plan de gobierno o ideas de Galan, eso le dio solidez o una especie de cobertura para afianzarse a la presidencia de la República.
    Y así sucesivamente en el caso del gobierno entrante, Samper toma como base estratégica las deficiencias o los puntos negativos del gobierno de Gaviria para que así sus posibilidades a la presidencia sean remotas, desplazando de esa forma sus adversarios. Dicho plan de gobierno de Samper, su estrategia consistía en la reactivación y reestructuración de la economía naciona, según ellos el empleo era la base para solucionar los problemas sociales.
    Observamos la parte negativa del gobierno de Samper, fue bastante criticado por sus opositores, tuvo una serie de adversidades como la supuesta aparición de narcocacesh, tambien la supuesta financiación proveniente del narcotráfico y para completar el hallazgo de la droga en el avión presidencial, todo eso causó problemas diplomáticos entre Colomiba y Estados Unidos y a su vez la negación a la entrada a Estados Unidos al presidente Samper y para complementar su deficiencia en el caso de los problemas de la guerrilla y narcotraficantes, y seguidamente en el caso de Pastrana, aprovechándose del estatus crítico que agobiaba a Colombia enfocandose más que todo en el problema de la guerrilla, subordinado al poder del medio publicitario a través de la televisión y radio para así intencificar su plan de gobierno desplazando del primer lugar, según las encuestas, al doctor Oracio Serpa.
    La parte negativa del gobierno de Pastrana fue el despeje de cierto territorio colombiano a la guerrilla originando la revitalización de la guerrilla para que así ploriferara su delincuencia, de esa forma frustrando así las esperanzas de la paz colombiana.
    En el caso del gobierno entrante Uribe encuentra como saldo un pueblo inseguro debido a diversos secuestros, violencia, masacre, en la zona rural, puertos, veredas y algunas ciudades cuyo plan de gobierno de Uribe consistía en darle seguridad al pueblo colombiano, era la estrategia perfecta y para completar el supuesto atentado en Barranquilla, eso originó según encuesta, surgió obtenciblemente, desplazando a sus adversarios como el doctor Oracio Serpa y Noemí Samin.
    Actualmente en este periodo de los comisios presidenciales donde la encuestra está, digamos, bastante estrecha y reñida con los candidados implicados.
    En síntesis mi conclusión es que las candidatos toman como base estructural, es decir para poder esparcir de una forma solemnemente su plan de gobierno, utilizando la incosistencia por los puntos negativos de los gobiernos anteriores y se mueven de acuerdo a los problemas actuales que agobian a nuestro país.
    De acuerdo con estas apreciaciones reiteradamente la política es dinámica y susceptible según su conjuntura sobre su situación actual.

  79. LA POLITICA EN COLOMBIA

    No nos debemos dejar llevar por el fanatismo que produce la simpatia de algunos candidatos que busan regir en nuestro pais, lo que debemos es mirar con lupa el verdadero sentido de la politica en colombia. todos sabemos que el termino politica se define como el arte de gobernar, hasta hay todo esta bien, pero ahora veamos quienes van a ejercer ese arte, talves podria ser ejercido o protagonizado por un actor que no respete el libreto impuesto por la constitucion sino que como por lo general se da este actor impone su libreto personal.
    a traves de todos estos años,se ha visto que nuestro gobierno aunque no es monarquico o absolutista en el fondo parece serlo.analize ¿cual es el gobierno que en la historia halla cumplido a cabalidad los sueños de los colombianos? , ¿cual es caudillo o figura representativa de las minorias oprimidas que no halla sido absorvido o convertido en titere de las fuerzas tradicionales o maquinarias politicas? . yo los invito a poner los pies sobre la tierra, a dejar de soñar con ese sueño de Bolivar que siempre ha sido y será eso un simple sueño. tomando una frase de la filosofia practica de mi padre que dice: «por un motivo seras querido, pero por un motivo tambien seras odiado», que quire decir que no podemos pretender que lo que es bueno para uno igual va ha ser bueno para todos .
    aceptemos este sistema tal y como es pero sin dejar que nos robe nuestro mas valioso tesoro que son nuestros valores.
    vamos a votar como colombianos que somos, pero sobre todo votemos como seres inteligentes que somos y capaces de identificar y reconocer los candidatos que representan la linea absolutista del gobierno que ha venido desangrando al pueblo colombiano, y escojamos un candidato que nos represente, que nos ofresca y nos cumpla el verdadero cambio, que piense como nosotros, que tumbe el modelo de gobierno que rige a colombia desde hace muchos años , el cual tiene a nuestra patria como un estado escoriativo, defecado y mal oliente a muerte e injusticia.
    votemos por nuevas oportunidades pero sobre todo votemos por la igualdad del pueblo colombiano.

  80. nosotrso podemos decir queActualmente la Ingeniería Genética está trabajando en la creación de técnicas que permitan solucionar problemas frecuentes de la humanidad como, por ejemplo, la escasez de donantes para la urgencia de trasplantes. En este campo se están intentando realizar cerdos transgénicos que posean órganos compatibles con los del hombre.
    genes controlan todos los aspectos de la vida de cada organismo, incluyendo metabolismo, forma, desarrollo y reproducción. Por ejemplo, una proteína X hará que en el individuo se manifieste el rasgo de «pelo oscuro», mientras que la proteína Y determinará el rasgo de «pelo claro
    y con base a esto elADN es una base fundamental de información que poseen todos los organismos vivos, hasta el más simple y pequeño. Esta información está a su vez dividida en determinada cantidad espacios llamado loci (plural) o locus (singular); que es donde se encuentra insertado los genes, que varían dependiendo de la especie. A su vez, cada gen contiene la información necesaria para que la célula sintetice una proteína, por lo que el genoma y, en consecuencia, el proteoma, van a ser los responsables de las características del individuo.
    trayendo en siiiiiiiii una situacion mas clara de lo que nos quiere decir

    DIVA AVILA
    DERECHO
    DIURNA1A

  81. ECCE HOMO I Parte Que gran libro???? Hmmm…

    Este libro inicia el amor de Nietzsche por la vida, y su lucha contra la
    moral: una sincronía que no sea por casualidad, sino que la última es consecuencia directa del primero. La mayoría de autores opina que esa guerra sólo tiene una finalidad liberalizadora, olvidando que la instauración de la moral nietzschena (egoísmo, individualismo, desigualdad, autenticidad, violencia, dureza, crueldad, fuerza y auge de los instintos y pasiones), traería otra vez al mundo aquel ecosistema en el que estuvimos inmersos hace cientos de miles de años, cuando la evolución estaba en pleno apogeo. Y se da el caso de que al recuperar esas condiciones vitales haríamos lo mismo con ella y con la selección natural. De ahí ese paralelismo que desde ahora Nietzsche no cesará de presentar en todos sus libros, entre el «fortalecimiento» de la vida y «su moral», y su «debilitamiento» y la «moral cristiana».

  82. ECCE HOMO II Parte

    Quiero hacer un poco de enfasis en los capítulos “Por qué soy tan sabio”, “Por qué soy tan inteligente” y “Por qué escribo tan buenos libros”, me parece que son desaforados autoelogios que chirrían al oído. Pero lo más importante es que están repletos, para cualquiera que se haya asomado con cierto interés a su vida, de afirmaciones más que dudosas. Aquel hombre que tiene que dejar la cátedra extremadamente joven debido a su precario estado de salud, «fanático», según el diccionario, “aquel que defiende con exceso de celo sus ideas”
    donde los haya, que sufre como pocos por su extrema soledad, recordemos algunas de sus expresiones: “cuando me he encontrado o he creído encontrar un rincón o un palmo en común con alguien, me he sentido feliz hasta el ridículo” (carta escrita a su hermana en la primavera de 1885);
    Otra frase es “casi siete años de soledad y en su mayor parte
    una verdadera vida de perros” (carta a Overbeck en diciembre del mismo año);
    “Interpares: una expresión embriagadora, tanta es la dicha y desdicha que encierra para quien ha estado solo durante toda una vida; para quien jamás encontró un igual, un ser al que considerar suyo, por mucho que lo buscó por mil caminos” (fragmento póstumo)],
    Este hombre es capaz de escribir, sin el menor sonrojo frases como éstas: “Falta en mí todo rasgo enfermizo; yo no he estado enfermo ni siquiera en época de grave enfermedad; en vano se buscará en mi ser un rasgo de fanatismo […] También el sufrir por la soledad es una objeción; yo no he sufrido nunca más que por la muchedumbre.”
    (Ibid, Por qué soy tan inteligente, fragmento 10). Y si esto ocurre con circunstancias y sentimientos tan verificables, está claro que deberíamos ponernos en guardia para todo lo que pueda decir sobre todo lo demás.
    Yo no se ustedes pero…

  83. ECCE HOMO (HE AQUI AL HOMBRE)

    UNAMUNO
    Un individuo normalmente escribe su biografía con los impulsos de una irresistible nostalgia del pasado, para elaborar su obra utiliza la evocación y verifica con las palabras lo que considera pérdida para el recuerdo mediante el gesto selectivo de su memoria, evita el ámbito de lo memorable, los dolores pretéritos más intensos lo que podría dañar la imagen que tiene de sí mismo y de esa manera elabora su historia a tamaño personal.

    El sujeto narra su vida, trata de reforzar su autoidentidad mostrandose como el protagonista de una serie de acto que en mayor o en menor grado, han incidido la configuración de su personalidad para el efecto público, interés que en el lector puede despertar una autografí radica en la importancia del personaje de la historia del ambito social, político, artistico, literario de la sociedad.

    En cuanto ECCE HOMO es indispensable decir ante quien soy en realidad ya había que saberlo, pues no es casado de dar testimonio vivo de la confianza que tengo en mí mismo aunque afirma que vivo, no sea de tal vez más que un prejuicio.

    En tales circunstancias, tengo un deber contra el que se revela mis ábitos más arraigados y mas aún mi orgullo intuitivo quien me obliga a decir; escúchame, yo soy de esta y d aquella forma.

    POR QUE SOY UN SABIO
    La suerte que tengo de existir tal vez su caracter singular se debe a la fatalidad que le es inherente por decir de una forma enigmática, he muerto como mi padre, y sigo en la vida y envejeciendo como mi madre, este doble o virgen para así recibir los del nivel más alto y del nivel más bajo de la escala de la vida, este ser tiene un tiempo decante y un principio, explica tal vez mejor que nada está de ésta neutralidad. Este no toma partido respecto al problema general de la vida que me caracteriza, mi padre murió a los 36 años, era delicado, amable y enfermizo como todo ser predestinado a pasar de lo largo, era más aún recuerdo bondadoso de la vida que la vida misma.

    POR QUÉ RAZON SOY TAN INTELIGENTE
    ¿por qué se mas que los otros?
    ¿por qué soy en general tan inteligente?
    No me he planteado , nunca he gastado mi energía en vano, esta es la razón que no me haya dedicado directamente a estudiar; por ejemplo, cuestiones religiosas, no alcanzo a ver por qué me he de considerar pecador, de igual manera me falta un criterio válido para determinar lo que es el remordimiento de conciencia, aunque por lo que he oido decir de él no me parece nada estimable.

    ORIGENES DE LA TRAGEDIA
    El orígen de la tragedia, ésta obra ha influido precisamente por ello este libro supuso un acontecimiento en la vidad de Wagner, solo a partir de ese instante se cifraron grandes esperanzas en su nombre a ún hoy en las discusiones sobre Parcifal, he visto citado este libro muchas veces con el título de el Renacimiento de la Tragedia en el espíritu de la música, solo se han tenido oídos para captar en una nueva forma del arte, de la misión de Wagner, sin apreciar el cambio de lo que tenía en el fondo de esta valiosa obra.

    CONSIDERACIONES SÚBITAS
    Las cuatro interspectivas son beligerantes en su integridad, demuestra que yo no era ningun don juan que le gusta desenvainar la espada y acaso tambien que yo tengo el puño pelgrosamente suelto.
    El primer ataque de 1973 iba dirigido a la cultura alemana, a la que ya entoces miraba yo por encima del hombre con el más y absoluto desprecio.

    HUMANO DEMASIADO HUMANO
    El humano demasiado humano es testimonio de una crisis, su subtitulo indica un libro para el espíritu libre practicamente cada una de sus frases, en la expresión de una victoria con el delibere con lo que no erar propio d ela naturaleza. La expreión espírtitu libre quiere significar aquí una sola cosa, un espíritu que ha llegado a ser libre, que ha vuelto a tomar posesión de sí mismo , esto explica que la publicación del libro en 1878 se hiciera concibir con la conmemoración del centenario de la muerte Voltaire y es que Voltaire a diferencia de todos los autores posteriores a el es ante todo un gran señor del espíritu.

    AURORA
    Disertaciones sobre la moral como el prejuicio, como este libro inicié mi campaña contra la moral, no es que esta obra huela a pólvora, lo más mínimo es que ella puede percibirse olores completamente distintos y mucho más agradable siempre y cuando se tenga la sensibilidad olfativa

  84. INGENIERIA GENETICA
    Este tipo de temas me parecen muy interesantes porque esta ingeniería le puede aportar muchos beneficios a la sociedad en general, con esos beneficios podemos encontrarle la cura o el tratamiento necesario para las personas que lo necesiten. Hay algo que me llamo mucho la atención en la lectura es la escases de donantes de órganos en los trasplantes la ingeniería genética busca la forma de solucionar este tipo de problemas por medio de la genética.
    A su vez tratar de que las personas mejoren la calidad de producción, de genética en sus animales, para tener mejor calidad de animales para con ello entrar a nuevos mercados e incluso en el caso de los ganaderos exportar sus animales a otros países, es decir, tener:
    *Tener unos animales con una gama de genética muy alta
    *una mayor producción de leche a el igual una mayor cantidad de crías
    *unas crías con mejores calidades de producción que sus padres.
    *contribuir en la producción de las plantas productoras de frutas con frutas más grandes, con un sabor más jugoso etc.
    Por otro lado hay que mirar y analizar el mal manejo que este tipo de científicos le pueden dar a la genética por ej.
    Clonar a una persona es algo que aun no está permitido porque atenta contra la integridad de las personas, pero si están estudiándolo con mucha discreción y lo hicieran sería algo muy peligroso en el sentido de que se perdería la integridad e muchos sentidos como la forma de que una persona pudiera suplantar a otra seria un acabado total contra la moral de las personas.

  85. Comentario de ECCE HOMO.

    Lo apasionante de el mundo de la filosofía es que en él podemos tener el privilegio de contar con pensamientos tan particulares y concretos sentados en prodigios de la naturaleza como lo es FEDERICO NIETZSCHE que aunque en una primera apreciacion, sus palabras y tomen un sentido de resentimiento con caracter ofensivo y contradictorio, en el fondo el mensaje esta totalmente apuntado a construir en nosotros nuestra propia identidad. ECCE HOMO es una obra que al leerle es imposible evitar que nos marque, es un texto fascinante porque en el NIETZSCHE partiendo de su autobiografia, utilizando talvez escesos en el peso de sus palabras, nos lleva a la claridad que debe tener el hombre para con el mismo. él se nos muestra como un hombre belicoso, de caracter impulsivo y enfermizo, con exageraciones en sus conceptos, tendientes a ser mal interpretados. si bien es cierto que por su sinceridad de expresion y por su enfermedad se podrian tomar sus pensamientos como un simple resentimiento de un hombre que vive el preambulo de su muerte, no se puede dejar confundir nuestra mente para comprender el verdadero sentido de sus palabras.
    ECCE HOMO nos dice simplemente HE AQUI EL HOMBRE es decir nos abre nuestra mente para comprender el verdadero sentido humano.
    NIETZSCHE se vió marcado por la prematura muerte de su padre, de el cual heredó su enfermedad, pero lo verdaderamente interesante de la vida de él es que aunque se pudiera ver como un decadente, construye a partir de esa posicion de soledad y de dureza consigo mismo, la busqueda de el yo. ECCE HOMO es un libro que fue escrito en una epoca que precede a una crisis final, que parece escrita por un demente por asi decirlo, no nos puede confundir para poder al final notar lo valioso que son sus conceptos. todo esto se debe a que el lenguaje que él utiliza dice lo que no parece y parece lo que no dice. NIETZSCHE junto a MARX y FREUD son los creadores de la tecnica de interpretacion contemporanea de alta cultura, él mismo dice que quien sepa respirar el aire de sus esrcritos´sabrá respirar el aire de las alturas, que es un aire fuerte.
    en la posicion que se ubica NIETZSCHE de porque es un sabio, nos muestra como a pesar de tantas adversidades por su enfermedad él saca provecho de la misma y dice que gracias a que es un enfermo es que es tan grande. en palabras textuales él nos dice que las palabras silenciosas son las que traen las tempestades, y los pensamientos que gobiernan al mundo vienen en pies de palomas.
    el punto es que lo que pretende NIETZSCHE con su comparacion de sabio es convertirse en espejo de cada uno de nosotros para nuestra propia autovaloracion. esta obra como todas las demas de él fueron en contra de la dependencia humana y especial del cristianismoy el dogma.
    en conclusion NIETZSCHE en esta obra reflexiva como lo es ECCE HOMO en donde hace anotaciones a su personalidad como: sabio y superhombre, mas que querer imponer una valoracion de el mismo lo que pretende es ubicar al hombre a un instante de conocimientos que lo situen hacia atras y hacia adelante fuera de el dominio de el azar y las creencias, es decir a atreverse a actuar por su propia condicion y capacidad de hombre pensante. cuando él nos dice que caminemos por nuestro propio camino que no lo sigamos es para obligarnos a ser nosotros mismos sin la influencia de nada que no sea nuestro propio pensamiento.

  86. llsi hechamos un vistazo a la situacion actual del pais respecto a la politica, notamos una influencia creciente de nuevas propuestas y reacciones, dando lugar a un progreso o mas bien un nuevo despertar.
    No podemos ignorar esta situacion debemos reaccionar y convulsionar con vientos agradables.
    Es paradojica la situacion.. si bien sabemos el estado de desgano o desinteres que se presento durante mucho tiempo ante la mala administracion de nuestro pais ha empezado a convulsionar gracias a este mal gobierno, puesto que toco muchos aspectos, ya no solo es el campo de la educacion, sino ahora la salud.. o a los profesionales de la salud y quienes son un grupo bastante grande… etc..
    No olvidemos la etica y la moral.. al momento de elegir nuestros representantes..

  87. LA ESCOLÁSTICA COLONIAL DE LOS SIGLOS XVI-XVII
    POR: JOSÉ RAFAEL MARTINEZ CASTRO
    La unidad del imperio español tiene como fundamentos la religión católica, la lengua castellana y las instituciones creadas para el gobierno del imperio como la Casa de Contratación y el Consejo de Indias, en lo que respecta a América. La religión católica tuvo una alianza formal con la corona, hasta el punto que suscribió con ella un tratado conocido como EL PATRONATO REGIO, mediante el cual, la Iglesia presentaba los candidatos a obispos, arzobispos, priores y otros altos dignatarios para que recibieran el beneplácito o aval de la corona, para poder hacer efectivos los nombramientos. Del mismo modo, la Iglesia debería solicitar y obtener con anticipación los permisos correspondientes del emperador para fundar casas, conventos, parroquias, diócesis y arquidiócesis en América.
    Además, la Iglesia, intervenía a favor de la corona española, en los posibles litigios que se le pudieran presentar entre diferentes Estados, prueba de ello es la Bula “Inter Caetera” en que el Papa Alejandro VI dirime el conflicto entre España y Portugal en cuanto a la distribución de las zonas de descubrimiento y conquista, complementados posteriormente con el Tratado de Tordesillas firmado el 7 de junio de 1494 entre Isabel y Fernando, reyes de Castilla y Aragón, y Juan II rey de Portugal, en virtud del cual se establecían un reparto de las zonas de conquista y anexión del nuevo mundo mediante una línea divisoria del Océano Atlántico y de los territorios adyacentes.
    La Iglesia también interviene fuertemente a través de las Órdenes Religiosas de los Franciscanos, dominicos y Jesuitas, preferencialmente, en la evangelización de América y dirime definitivamente la polémica de Suárez, Victoria y Las Casas, mediante la publicación de la Bula “Sublimis Deus” del 2 de junio de 1537 en el cual el Papa Paulo III prohibió la esclavización de los indios. Defendió la racionalidad de los mismos, en cuanto que son hombres, declaró que tenían derecho a su libertad, a disponer de sus posesiones y a la vez tenían el derecho a abrazar la fe, que debía serles predicada con métodos pacíficos, evitando todo tipo de crueldad.
    España en su defensa de la unidad de la fe se cierra a los avances que se dan en el resto de Europa y adopta la decisión de contener el avance del protestantismo favoreciendo al Papa Paulo IV; en 1542 Paulo IV, estableció el Santo Oficio como cámara de apelación final en casos de herejía, siendo así como dio comienzo a la Inquisición Romana. El Papa pone en marcha la elaboración del primer índice de libros prohibidos por la Iglesia (que se publicaría en 1559).
    Con esta influencia eclesiástica, que son rezagos del teocentrismo medioeval, se da la evangelización en las colonias americanas por los Jesuitas, Dominicos, Mercedarios, Agustinos y Franciscanos, quienes fundan las primeras universidades en América como la de Santo Domingo (1538), la de Lima (1551), la de México (1551) Santafé de Bogotá (Universidad Santo Tomás 1580) y Universidad Javeriana 1621, en Bogotá. En estas universidades se copió el modelo de las de Alcalá y Salamanca, quienes seguían como maestros a San Agustín y Santo Tomás, en donde se defiendes las doctrinas de las cabezas de la Escuela, ya sea Agustín o Tomás de Aquino y se aplica el método escolástico que consiste en la “Lectio”, o lección que consistía en la lectura de se hacía de algún autor de renombre y autoridad, que los estudiantes copiaban fielmente, memorizaban y repetían en los exámenes; luego se realizaba la “disputatio”, es decir, las controversias y disputas que se hacían de manera pública o privada y que se defendían con ardor por parte de los exponentes de cada una de las escuelas y con gran pompa. Por último se concluía con las “Sumas”, que eran las conclusiones del debate. La filosofía se estudiaba como preparación para estudiar teología y derecho. Esta organización de los estudios respondía a la necesidad de formar administradores del Estado (Derecho) y Administradores del Sistema eclesiástico y evangelizadores (Teología), sólo a finales del siglo XVIII se enseñó medicina, matemáticas y astronomía y ciencias naturales.
    Los principales exponentes del pensamiento de la Colonia fueron Alfonso de la Veracruz (1507-1584), agustino, profesor de la universidad Pontificia y Real de México, autor de dos libros de lógica y Resolución dialéctica, comentarios a los libros lógicos de Aristóteles. Tomás de Mercado (1530-1570) Dominico, escritor de Comentarios a Pedro Hispano y Comentarios a la lógica de Aristóteles; también es famoso por su obra “Suma de tratos y contratos” donde aborda problemas morales en las relaciones mercantiles entre España y el Nuevo Mundo, como la propiedad, el crédito, el justo precio, el valor de las mercancías, los intercambios, la restitución, etc. José de Acosta (1540-1600) Jesuita, profesor del colegio San Pablo de Lima, sus obras fueron “Historia Natural y moral de las indias” y De Natura Novi Orbis. Antonio Rubio (1548-1615), Jesuita, radicado en México, escribió “Comentarios a la lógica de Aristóteles”, conocidos como lógica mexicana. Esta obra se hizo famosa por sus cualidades pedagógicas y su sencillez. Alfonso Briceño, (1590-1668) franciscano, nació en Santiago de Chile, es el primer filósofo latinoamericano , escribió “Disertasiones Metafísicas”, curso muy completo de metafísica. Por último Juan Martínez de Ripalda (1642?-1707), Jesuita, trabajó el Colegio de San Bartolomé y Universidad Javeriana, entre sus obras encontramos “Del uso y el abuso de la doctrina del divino Tomás”.
    En conclusión, en un comienzo los autores eran sacerdotes españoles radicados en América y vinculados con las labores académicas como profesores universitarios que escribían sus notas de clase con destino a sus estudiantes y que posteriormente se convirtieron en sus obras. Aunque no se ocupan de temas diferentes a la escolástica, juegan un papel importante como pioneros del pensamiento latinoamericano.

  88. La neurotecnologia es un conjunto de herramientas que sirven para analizar e influir sobre el sistema nervioso del ser humano, especialmente sobre el cerebro. Estas tecnologías incluyen simulaciones de modelos neurales, computadores biológicos, aparatos para interconectar el cerebro con sistemas electrónicos y aparatos para medir y analizar la actividad cerebral.

  89. ECCE HOMO (HE AQUI AL HOMBRE).
    Para empezar quisiera esclarecer sobre el significado sobre el termino de ECCE HOMO, cuya definición es COMO SE LLEGA A SER LO QUE ES. en el cual, el hombre consigue superar las determinaciones de su control social, política, et. con una decidida voluntad de ser fiel así mismo, es decir la misión que toma el hombre por voluntad propia, para que inviertan los valores con los cuales a ordenado y regulado su existencia desde el inicio de la civilización. por lo tanto la obra ecce homo escrita por el tan criticado escritor, el senor federico nietzche, viene adquiriendo un carácter eminentemente publico, que se convierte en un ajuste de cuentas con la humanidad.

    En este obra de nietzche, se puede apreciar visiblemente que de la ideologia que tenia este sobre las cosas, por lo tanto toda esa concepcion que tenia nietzche estan plasmadas en al imagen de un SUPERHOMBRE, dotado de creencias, valores y virtudes propias. es decir no estar regido o enajenado por entes y factores superiores que el, sino mas bien este tiene la capacidad de ser el mismo su ente superior sobre todas las cosas.

    Ecce homo por lo tanto, represento para nietzche su autobiografía, poniendo de releve sus vivencias, los personajes y ambientes que influyeron en el. donde esencialmente todos sus tratados tienen el objetivo de hacerle ver al hombre, de un modo egoísta, que lo primordial en la vida: es el mismo, no atado a falsas religiones, ni modos de vida que lo limitaran a pensar, creer, ser y decir cosas sin necesidad de sentirse pecador.

    Ademas nietzche en ecce homo hace fuertes criticas sobre la cultura alemana, sus padres, amigos, los diferentes entornos a los que estuvo sometido (según el) pero nietzche lo hjace de forma muy meticulosa… donde ademas hace fuertes planteamientos sobre las mujeres, el las calificaba como: astutas, sin vergüenzas, etc. y a las que pudieran tener hijos las llamaba degeneradas. por lo tanto la mujer para el, obviamente es mas mala que el hombre. (mi conclusión de estos planteamientos, es que el, en dicho momento no estaba enamorado de ninguna mujer).

    En fin, para terminAR ECCE HOMO, sin duda es una obra con gran interes propio, por la variedad de temas que toca y que define a su modo nietzche, aunque lo hace de manera muy egocentrica.

    Aunque me atreveria a afirmar que los criticos de sus obras, no llegaron a encontarle la esencia a sus escritos, pues ecce homo es una obra que necesita grandemente de analisis, comprension y debate… y como dice el mismo nietzche «las palabras mas silenciosas son las que traen las tempestades. los pensamientos que gobiernan el mundo son los que caminan con pie de paloma..»

  90. ECCE HOMO 2DA PARTE.. IDEA PRINCIPAL E IDEAS COMPLEMENTARIAS…

    Bueno pues la idea principal de esta síntesis, es sobre el superhombre. Nietzsche se opone grandemente a todas corrientes igualitarias y democráticas de la época. Es un defensor de las individualidades poderosas. El hombre debe superarse y terminar en algo que esté por encima de él. Pero que significa esta expresión??? Nietzsche no la define claramente en ningún sitio, pero embargo se refiere a ella con mucha frecuencia. Podemos decir que la última voluntad poder es la creadora de nuevos valores. en conclusión en el súper hombre Nietzsche se relata así mismo como el nuevo profeta de la humanidad. Cuya etapa según él, ha estado presidida por la mentira, mientras que la nueva era estará guiada por la transmutación de todos los valores.

    De aquí saco las tres ideas..

    1) MUERTE DE DIOS.
    Con esta insignificante expresión a mi gusto, la muerte de dios, expresa Nietzsche la muerte de tres mundos que se han considerado verdaderos: el racionar, el religioso y el moral. Sin duda Nietzsche la pregono constantemente, como unos de los acontecimientos más importantes de la historia… Pues lo hace para que viva el superhombre, es decir con el surgimiento del superhombre habrá muerto el dios la religión y de la moral. Lo cual a su vez lo llama el nihilismo, que significa la ausencia de un Dios superior y de los falsos valores que hasta ahora ha poseído nuestra cultura.

    2) LA RELIGIÓN.
    Su crítica hacia la religión lo hace porque? Para el esta inventa otra vida y desprecia esta. Es el engañó de dos mundos. En cierto sentido Nietzsche tiene razón, pero por otra parte es muy irónico.
    A que quiero llegar con esta idea??? Pues que ya la sociedad esta prederminada, todos hemos sido felices con los valores que nos rigen, y sería imposible exterminar la ideología de la religión y la moral.

    3) LOS VALORES Y LA MORAL.
    Nietzsche hace críticas a la moral, porque tuvo la concepción de que era muy dogmatica y anti vital. Lo cual consiste en olvidar que los valores dependen de nosotros, que existe porque nosotros los creamos.
    Pues Nietzsche siempre sostuvo la postura que la humanidad siempre ha valorado todo lo que se opone a la vida. Hay, pues que cambiar los valores. La trasmutación de valores es la función del superhombre.
    Ahora bien, las críticas de Nietzsche abarca los aspectos de la cultura: el mundo religioso, el mundo moral, el mundo racional. Estos tres mundos que son supuestamente inventados por el hombre. Pero embargo ahí que tener en cuenta que la sociedad esta supremamente organizada, con valores, leyes, pautas… y al tratar de anomiar esto, pues habría un desequilibrio fatal, es mejor tener una concepción propia sin perjudicar a nadie.

    Para finalizar mi comentario. La influencia de Nietzsche en el siglo XX no se puede negar. Es un pensador popular. Esta popularidad se debe a que su filosofía es muy crítica en todo sentido. Y sin duda es un excelente escritor. Ahora bien, pues Nietzsche fue un hombre que quiso cambiar el pensamiento, los valores y la actitud de las personas en mi poco tiempo, quería que naciera el superhombre, es decir un hombre superior al hombre. Pero al igual este gran pensador tenía sus ideas claras y quería que todos pensaran como el. Vale la pena sinceramente leer con gran interés sus obras…

  91. ECCE HOMO 2DA PARTE.. IDEA PRINCIPAL E IDEAS COMPLEMENTARIAS…

    Bueno pues la idea principal de esta síntesis, es sobre el superhombre. Nietzsche se opone grandemente a todas corrientes igualitarias y democráticas de la época. Es un defensor de las individualidades poderosas. El hombre debe superarse y terminar en algo que esté por encima de él. Pero que significa esta expresión??? Nietzsche no la define claramente en ningún sitio, pero embargo se refiere a ella con mucha frecuencia. Podemos decir que la última voluntad poder es la creadora de nuevos valores. en conclusión en el súper hombre Nietzsche se relata así mismo como el nuevo profeta de la humanidad. Cuya etapa según él, ha estado presidida por la mentira, mientras que la nueva era estará guiada por la transmutación de todos los valores.

    De aquí saco las tres ideas..

    1) MUERTE DE DIOS.
    Con esta insignificante expresión a mi gusto, la muerte de dios, expresa Nietzsche la muerte de tres mundos que se han considerado verdaderos: el racionar, el religioso y el moral. Sin duda Nietzsche la pregono constantemente, como unos de los acontecimientos más importantes de la historia… Pues lo hace para que viva el superhombre, es decir con el surgimiento del superhombre habrá muerto el dios la religión y de la moral. Lo cual a su vez lo llama el nihilismo, que significa la ausencia de un Dios superior y de los falsos valores que hasta ahora ha poseído nuestra cultura.

    2) LA RELIGIÓN.
    Su crítica hacia la religión lo hace porque? Para el esta inventa otra vida y desprecia esta. Es el engañó de dos mundos. En cierto sentido Nietzsche tiene razón, pero por otra parte es muy irónico.
    A que quiero llegar con esta idea??? Pues que ya la sociedad esta prederminada, todos hemos sido felices con los valores que nos rigen, y sería imposible exterminar la ideología de la religión y la moral.

    3) LOS VALORES Y LA MORAL.
    Nietzsche hace críticas a la moral, porque tuvo la concepción de que era muy dogmatica y anti vital. Lo cual consiste en olvidar que los valores dependen de nosotros, que existe porque nosotros los creamos.
    Pues Nietzsche siempre sostuvo la postura que la humanidad siempre ha valorado todo lo que se opone a la vida. Hay, pues que cambiar los valores. La trasmutación de valores es la función del superhombre.
    Ahora bien, las críticas de Nietzsche abarca los aspectos de la cultura: el mundo religioso, el mundo moral, el mundo racional. Estos tres mundos que son supuestamente inventados por el hombre. Pero embargo ahí que tener en cuenta que la sociedad esta supremamente organizada, con valores, leyes, pautas… y al tratar de anomiar esto, pues habría un desequilibrio fatal, es mejor tener una concepción propia sin perjudicar a nadie.

    Para finalizar mi comentario. La influencia de Nietzsche en el siglo XX no se puede negar. Es un pensador popular. Esta popularidad se debe a que su filosofía es muy crítica en todo sentido. Y sin duda es un excelente escritor. Ahora bien, pues Nietzsche fue un hombre que quiso cambiar el pensamiento, los valores y la actitud de las personas en mi poco tiempo, quería que naciera el superhombre, es decir un hombre superior al hombre. Pero al igual este gran pensador tenía sus ideas claras y quería que todos pensaran como el. Vale la pena sinceramente leer con gran interés sus obras…

  92. comentario sobre ECCE HOMO
    es interesante lo que podemos leer sobre lo que escribe Nietzsche por que nos cohibimos a saber la verdad o esque la sabemos todo tenemos que descubrir mas sobre la vida para que podamos ver las cosas desde otro punto de vista y asi poder criticar que no nos pase lo que le paso a Nietzsche que vivio tanto tiempo mal alimentado por de cirlo asi falta de conocimiento pero no era una persona bruta era demasiado inteligente para mi concepto tenia el ego demasiado alto y se creia el salvador del mundo y que tenia la verdad absoluta, para criticar, decir, hacer todo lo que se le ocurriera decir tanto que miraba a las mujeres como un ser debil por que elllas actuban dice el como unas maquinas infernal solo por que no querian conocer laverdad sobre la realidad de la vida yo personalmente lo admiro por su inteligencia
    Es muy fácil criticar a la humanidad pero que hacemos nosotros los críticos para cambiar este mal habito. Generalmente decimos y hacemos cosas pensando que están bien hechas o dichas y no es así.
    Me gusta lo que Nietzsche dice sobre su autobiografía, para que la sociedad me juzgue y analice mis actos, me pueden criticar, y de esa manera yo podré decir las cosas del comportamiento de la humanidad como sus acciones y sus hechos, muchos criticamos por criticar, preguntémonos que hemos hecho por nosotros mismo nos hemos criticado alguna vez ese punto que tenemos que analizar para que podamos criticar.
    El dice que este no es un libro realmente, que quien lo toca esta tocando a un hombre y es verdad, porque en ese libro esta relatado toda su vida y los aportes que el le hizo a la sociedad.
    La critica que le hace E. Faget a Nietzsche es que el esta demente y que debió tener una crisis indecorosa, eso lo dicen los siquiatras, porque no podían creer que un ser humano pudiera auto criticarse.
    Los filósofos dicen que Nietzsche era un ser humano superdotado e inteligente por haber hecho esas serias críticas.
    Fernando Savater dice que Nietzsche es una persona muy subjetiva y que ve las cosas desde muy adentro, por eso es que se toma la tarea de criticar también dice que lo ve como un individuo débil y decadente.
    Muy interesante el aporte que el sacerdote Dominico T Urdanoz este religioso señala que Ecce Homo es una confesión al revés es decir una defensa y exaltación de si, desde muchos siglos atrás las autobiografías es una rendición que tiene que ver con la historia es el principal de todos los actos y así quedan en paz con todo el mundo, es decir estar en paz con la humanidad para que en el mañana no sea juzgado ni criticado por lo que el hizo.
    Para mi concepto todo cambio produce problema y el cambio que Nietzsche quiso hacer eso produjo que lo refutaran, por eso hay quienes lo llamaban demente, individuo débil y decadente, también lo llamaron anti cristiano, pero el era una persona muy subjetiva el que no compartía sus ideas el lo catalogaba pequeños, decir menos que el por eso se reunía con personas que tuvieran un alto contenido de conocimiento a sus ideas, trataba de demostrarle a la humanidad que el no era un monstruo que era una persona común y corriente pero con unas cualidades muy especiales ante la sociedad.
    Lo que el trataba era de cambiar la forma de pensar y actuar de la humanidad y como no estaban preparado para este tipo de cambio lo tildaban de loco.
    Nietzsche era tan critico que hablaba de su hermana y su madre, el se creía que era perfecto y que tenia la autoridad moral para hacerlo, el trataba a la gente como un ser despreciable y al tratar de decir que la madre y su hermana eran familia de el era ofender su belleza.

  93. TALLER ECCE HOMO

    IDEAS CENTRALIZADAS

    Según el texto el sujeto trata de reforzar la auto identidad como un protagonista de una serie de actos que en mayor o menor grado han incidido en la configuración de su personalidad, para efectos públicos el interés que en el lector puede despertar una autografía radica en la importancia del personaje en la historia del ámbito social político, artístico y literario de la sociedad.

    En cuanto a ECCE HOMO es la descripción de un proceso a lo largo del cual un hombre consigue superar las determinaciones de su contorno social, político con una decidida voluntad de ser fiel a si mismo a la misión que el ha tomado por voluntad propia.

    Otra de las características por las cuales transciende NIETZSCHE es su manera de tratar los conceptos, su filosofía no es un producto sistemático, razonado teórico, de un sujeto pensante, un pensamiento trascendental, su lenguaje filosófico se aleja de la demostración matemática y se acerca muy bien a la poesía, la metáfora, sustituye al argumento y el secretismo es reemplazado por la imagen literaria.

    Podemos decir que la versatilidad psicológica del autor permite entrar en la intimidad de los demás y resuelve los rincones escondidos de su personalidad, por esa razón es calificado como el primer descubridor de la psicología, de la mujer o de la doble moral del sacerdote sino desde la debilidad humana proyecta y perfila el retrato del súper hombre.

    En este caso vale la pena A.M. FOUCAULTA quien decid que cada cultura es decir, cada forma cultural de la civilización occidental ha tenido su sistema de interpretación, sus técnicas, sus métodos, su forma propia de sospechar que el lenguaje quiere decir algo distinto de lo que se dice y entrever que hay lenguajes aparte del mismo lenguaje.

    En síntesis NIETZSCHE la autografía no es un genero marginal al discurso filosófico, la actitud de NIETZSCHE ante la vida su filosofía no es susceptible de verificación, no se refuta, ni se demuestra su función de una determinada consecuencia, es decir el filosofo conoce y vive la vida decadente y la vida ascendente.

  94. virtud libertad y democracia
    cuando hablamos de virtud nos referimos a ella como un modelo a imitar, o como la obediencia que seguimos a los mandatos divinos,pero al hablar de democracia tenemos que hablar de libertad, cuando nos referimos a democracia hablamos de un consenso donde son escuchadas todas las voces y a su misma vez valoradas, este concepto se ve muy bonito ¿pero en realidad se cumple? al parecer noporque solos las voces de la mayoria las cuales estan acompañadas o respaldadas por un poder son las unicas que son escuchadas voces de las cuales no se puede dudar y mucho menos poner en cuestion ¿entonces donde esta la libertad? si nuestra libertad de opinion, de ser escuchadas es vulnerada, cuando se nos ignora por no tener el respaldo de un poder, quien impoga sus ideas, cuando somos ignorados por hacer parte de la minoria, entonces es cuando nos damos cuenta que en realidad, no somos totalmente libres, y que no se aplica una verdadera democracia, y que es muy apropiada la frase: «Mi libertad termina donde comienza la del otro y la de el termina donde comienza la mia» desde este punto de vista no podemos hablar de una verdadera democracia y de una verdadera libertad, y que seria importante reflexionar y hacer el ejercicio de practicar una verdadera democracia donde todos podamos ser escuchados, y valorados por igual, y comparto la frase que se encuentra en el texto: la cual se encuentra en la obra educacion y democracia: la verdadera democracia es aquella que es igualmente capaz de escuchar y dar sentido a las voces de la minoria en medio de la algarabia de la mayoria (Estanislao zuleta) esta es una frase para tener en cuenta

  95. POLITICA.
    Desde un punto de vista etico y moral la politica no sale muy bien librada, gracias al manejo que se le ha dado por parte de todos los que realizan este ejercicio, ya que este no ha sido el mejor, haciendo ver la politica como una institucion corrupta donde se olvidan totalmente de los valores eticos, que debian ser primordial en la practica de la politica, aunque no podamos decir que todos los actores de esta, son personas que solo buscan sus propios intereses, que como en todos los habitos, siempre hay personas que tratan de buscar un bien colectivo. Desafortunadamente la mayoria de los integrantes de esta, son personas que han casi por completo el verdadero motivo de la politica; el cual debe ser: Buscar un bien comun, y se han dedicado a buscar sus propios intereses.
    a lo largo del tiempo, lastimosamente es cada vez menos la confianza que se tiene en los dirigentes politicos y en la politica en general, y con tristeza miramos que la situacion no tiene ninguna intencion de cambiar; que por el contrario, muy tristemente miramos que cada vez son mas lo que se ocupan por olvidar por completo LA ETICA, indispensable para el buen manejo en el buen funcionamiento de la politica, obligandonos a desconfiar cada vez de la politica.

  96. ECCE HOMO
    Cuando leemos el libro ecce homo nos damos cuenta que es un texto diferente a los demas; escrito por un personaje que no le da miedo expresar sus ideas de manera alguna, exponiendo sus puntos de vista, haciendo criticas que podemos decir algunas son constructivas, y que si leemos con cuidado y detenimiento, podemos notar que en todo lo que expone hay detras una enseñanza.
    el tema central del texto a mi parecer es que el expone que debemos ser nsotros mismos, expresar nuestras ideas nuestros pensamientos sin temor alguno, sin importarnos el que diran.
    El se refiere mucho a las normas impuestas por la moral, el dice que de algun modo son absurdas, porque nos limitan a ser nosotros mismos. Por lo que el personalmente se declara a si mismo «antimoralista» por lo que yo pienso que la idea central es la de manifestarnos ser nosotros mismos.
    Aunque tambien hay otras ideas que podemos llamar secundarias, como por ejemplo: cuando nos hablan de las mujeres y de su libertad, el considera que las mujeres buscan la llamada libertad femenina a causa de que estan lo que el llama mal constituidas: El no poder tener hijos, entre otras ideas encontramos la de los buenos consejos que recibimos de el cuando se refiere a la decadencia, que el hombre muestra su fuerza cuando seencuentra en los momentos dificiles y la idea de que todos podemos llegar a ser un super hombre.
    Aunque son muchas las ideas plasmadas en este libro estas son las que a mi me llaman la atencion, pero se encuentran muchas mas,abversion hacia los alemanes, un recuento de algunas de sus obras mas importantes ejemplo:zaratusra, la critica a muchos personajes influyentes en su epoca. en fin podemos concluir que es un libro que no fue escrito para todos, es muy interesante, y fue escrito con mucha sabiduria.
    Cabe destacar que es un punto de vista muy personal el expuesto aqui, como lo que dije anteriormente me parecio un excelente texto

  97. Ecce homo
    Comienzo mencionando algo que me llama mucha la atención, radica cuando Nietzsche se describe diciendo que él es opuesto a aquellos hombres que son exaltados por su virtud y que él prefiere ser un sátiro que un santo, la causa de la admiración por esas palabras se debe a que a la mayoría de las personas se nos hace difícil aceptarle a otras personas la realidad de nuestras vidas y mucho menos hacerlo con esa honestidad.
    Por otra parte dice que es un decadente pero también lo radicalmente opuesto a ello, la prueba es que el siempre ha elegido instintivamente los medios oportunos para salir de las peores situaciones y quien solo es decadente elige siempre los medios que más le perjudican.
    El piensa que el error de creer en lo ideal no consiste en una ceguera, sino en un acto de cobardía, la intención de él es que la humanidad “sea mejor” este piensa que a medida que se ha inventado la mentira que el mundo es ideal se le ha quitado a la realidad su valor, su sentido y su veracidad.
    Con respecto a la forma como se refiere Nietzsche a las mujeres, no lo comparto en su totalidad, pues se le tendría que aceptar cuando habla de que las mujeres somos mentirosas, si, no se equivoca, por lo general tenemos la facilidad para emplear la mentira mejor que los hombres, pero si hablamos de cantidad de mentiras los hombres se llevan el titulo con una amplia diferencia.

  98. IDEA CENTRAL Y COMPLEMENTARIAS DE ECCE HOMO.

    La idea central de la obra ECCE HOMO de NIETZSHCE es conducir al ser humano al uso exclusivo de su yo personal sin la influencia de pensamientos externos que nos causen dependencia, y el más claro ejemplo de que este fin se puede conseguir lo da el mismo nietzsche en el relato de su autobiografia en donde se muestra como un hombre enfermo y fragil fisicamente puede sacar provecho de esa situacion de supuesto ocaso.
    por eso es importante el pensamiento claro de nietzsche, ya que con el nos hace entender el objetivo central de su obra, que aunque la dureza de sus palabras, y la ambiguedad con que se puedan interpretar, lo unico que busca es que seamos nosotros mismos y no nos esclavisemos con creencias e influencias externas.
    ademas de la idea central de su obra , NIETZSCHE nos plantea otras ideas complementarias como:
    EL RECHAZO AL CRISTIANISMO, ya que segun él solo consigue hacer hombres ficticios, sujetos a dogmas que lo que consigue es hacer de la humanidad una simple esclava de las creencias.
    otra idea con la que complementa NIETZSCHE su obra es su concepcion a cerca de la MORAL. en este punto de partida la moral segun él puede percibir olores distintos. en este sentido rechaza la moral tradicional considerandola dogmatica y en contra de la vida. tambien critica los tres mundos: el religioso, el moral y el racional ya que segun él son ideas impuestas por el hombre para el dominio del hombre.

  99. profesor ARTETA lo felicito por este medio que nos facilita,ya que gracias a esta herramienta se nos simplifica el trabajo. ademas nos da la oportunidad de compartir conocimientos con nuestros compañeros.

    por otro lado le doy gracias a la vida por darnos un excelente profesor como lo es usted, ya que de esta forma y por su incansable labor seremos los profesionales que colombia necesita.

  100. LA ÉTICA Y PODER.!!!
    Esencialmente la mente humana condiciona su ideología sobre el mundo, por medio del amplio y exhausta dedicación que le implanten a las cosas, y de esas tan primordiales cosas es la lectura, pues sin duda esta es el medio mas elocuente de lograr una ilustración eficaz sobre el mundo que nos rodea, es tanto así que esta nos da la posibilidad de sacar conclusiones propias y a su vez, haciendo propiedad sobre los diversos aspectos que componen la sociedad como tal.
    Pues bien la ética como medio regulador y el poder como complemento, llegan a crear una combinación, donde el resultado es sumamente sombrío, por lo cual el hombre particularmente tiene la ventaja de hacer lo que es debido y correcto, es decir no dejarse imponer las cosas por un ente superior, donde este ente puede llegar a opacar sus sentimientos, pensamiento, sus gustos, etc, en fin trayendo consecuencias incalculables en su mentalidad y manipulando totalmente su destino.
    Por eso uno como ser tiene que tener la actitud de procurar a enriquecerse para tomar partido pertinentemente en lo que es debido Para una mejor sociedad. ademas estar constantemente expandiendo sus conocimientos, y por ende compartiendo dichos conocimientos, para que las personas que no tienen la oportunidad de alimentar su ideologia, no queden en la plena ignorancia. al fin cada persona a lo largo de su vida, con toda la experiencia obtenida ya es un ser completamente ilustrado.
    Ahi que tener en cuenta a su vez, que el ser humano se distingue de las demas especies, por ser un ser pensante dotado de capacidades, y con la funcion de transformar su medio su cultura, para lograr condiciones optimas y a su vez para hacer de ese medio un fin positivo para su vida.

  101. Bueno profe ya para terminarle. este material sobre etica y poder, fue de mi total agrado, independientemente pienso que ahi cosas a las que nos tienen que estar recordando para no perder la nocion de las cosas, y una de esas cosas es no perder nuestra vitalidad, esencia, originalidad.etc. elemtos que son fundamentales en nuestro crecimiento, evolucion, y reforzando nuestar bautoestima, es decir, reconocer lo que valemos y lo que podemos aportar.

    Donde principalmente nosotros como universitarios estamos recibiendo una educacion superior, con el fin de otorgarle un mejor futuro a la sociedad, eso si, sin alienar sus pensamientos, actitudes, etc.. cada uno tiene que ser primordial de una mismo…

    Ya para termianr, lo importante de todo esto es, vivir nuestra vida completamente sin estar depenndiendo del orden moral de otra persona, eso si, sin desafiar las pautas de comportamiento que existen en nuestra cultura…

    No es mas, es pero que sea totalmente claro este comentario sobre LA ETICA Y EL PODER.

  102. profe le envio un comentario de etica el de politica y el de ecce homo, yo soy el alumno de historia que no me he podido matricular le agradezco me mande la nota

    LAS LEYES DE LA SOCIEDAD

    Cuando nosotros estamos hablando de algo que nos molesta, es como tener un fastidio dentro de su cuerpo. A lo que me refiero es que cuando la ética y la moral no se utilizan en una sociedad. Esta es una suciedad o sociedad deprimente. Porque en casos como estos existen y suceden casos impresionantes que marcan la historia ya que existen personas que no tienen un orden cultural o moral o aun mejor no conocen la ética. Ya que esta ha tenido un gran auge en todo el mundo desde su nacimiento y se ha convertido en las leyes que una persona através de su relación intrapersonal va logrando y va adquiriendo costumbres que son actas para la relación de convivencia humana. Pero toda esta relación linda y hermosa porque puede llegar a hacer así si todo el mundo utilizara o por lo menos tuviera la voluntad de querer hacer el bien no tanto para las demás personas sino para si mismo. Pero hay personas que juzgan a las demás personas diciendo que es que esa persona no es educada y por eso no tiene una virtud moral o ética. No eso es un grave error porque una persona por mas ignorante que sea en este tema como persona o gente que sea sin darse cuenta trata de comportarse de la mejor manera posible para adaptarse a la competencia de vida de una sociedad, pero una persona que solo le interesa hacer el daño a tal es por resentimientos o problemas sociales y hay que mirar las causa de su historia de vida para ver las razones por las cuales a utilizado ese comportamiento Antic social que perturba y por tal motivo a tal afectado le genera tropiezos a tal sociedad que con el pasar del tiempo se pueden hasta borrar. Porque hoy en día las cosas se borran con facilidad. Porque la sociedad esta sicoadactada a una corrupción Antic social y falta de justicia y si se hace un análisis nos damos cuenta que el factor dinero esta cumpliendo un gran lugar en este punto ya que este tiene la gran demanda de la violación de todos los deberes éticos y morales de una sociedad.

    COMENTARIO DE POLITICA
    LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

    Se declara que Colombia es un Estado democrático, participativo y pluralista, concepciones consideradas como bases fundamentales de convivencia y de gran utilidad cuando se busca salidas políticas a los conflictos.

    DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

    Se dice que es uno de los temas claves de la Constitución del 91 es el cambio de la Democracia Representativa a la Democracia Participativa; este se venía construyendo años atrás.
    La Democracia Representativa se entiende como la que ofrece a los ciudadanos elegir sus gobernantes. La Democracia Participativa es más amplia, toda vez que le permite a intervenir en la toma de decisiones políticas
    Los mecanismos de Participación ciudadana como los son: el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria de mandato, como derechos políticos.
    La implementación de la Democracia Participativa supone el desenvolvimiento de una cultura de la Intervención en la política; ella puede hacerse difícil por la existencia de hábitos contrarios, como los que se manifiestan en la abstención electoral.
    La Participación que la Constitución la reconoce como un derecho sino como un deber de todos los colombianos.

    DEMOCRACIA PLURALISTA

    La Democracia Pluralista permite la libre expresión de las distintas fuerzas políticas; sino no lo hace deja de serlo.
    En el desarrollo del concepto «pluralista», el Estado es y debe ser imparcial en materia de creencias y convicciones, teniendo que propiciar el libre ejercicio de la libertad de conciencia, de cultos, de religión, de expresión. Evitando que alguien pueda ser perseguido en razón de su ejercicio, y absteniéndose el Estado de hacerlo.

    DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PLURALISTA
    Podemos pensar que la Constitución de 1991, se quedó en sentido formal. Aunque es una herramienta para la construcción de paz y convivencia, el Estado Social de Derecho, se quedó como un instrumento dispuesto para dispensar Justicia Social, pero que hasta el momento, se ha quedado como un maravilloso poema que sólo ofrece esperanza.
    El colapso de la Constitución es más que evidente, cuando no ha logrado sus objetivos vitales como garantizar los derechos humanos, una salida política al conflicto que busque la reconciliación y que la sociedad en general se apropie de la democracia para construir Patria.
    Esta crisis se debe también a la corrupción política, ya que ésta no ha sido un fenómeno del Estado Social de Derecho y como consecuencia de un hecho concreto, es que los políticos se volvieron grandes negociantes, porque tenían que administrar parte de la economía nacional, el presupuesto público; y por ello es que vemos el concepto de lucro y el interés personal por parte de los políticos colombianos.
    Actualmente vemos los proyectos políticos neoliberales, destruyendo cada vez más al Estado Social de Derecho, cuando se privatizan las empresas estatales y las políticas económicas van encaminadas a la globalización y al fortalecimiento del mercado. Este neoliberalismo viene representado en las nuevas tendencias democráticas, pluralistas y participativas que caracterizan a los países avanzados de occidente y donde expresa a la democracia en participativa y pluralista.

    ECCE HOMO

    existen coincidencias en la manera de elaborar el problema existencialista que supone un eterno retorno y esta es la estructura del koran.
    el supuesto del eterno retorno plantea una repeticion hipotetica de una situacion hasta el infinito, de igual manera la practica mediativa trata de romper con esta continuidad de actividad subjetiva para asi pasar a la contemplacion objetiva del instante presente.
    Nietzsche es quien pone especial interes en el instante el momento en que se encuentra entre la coyuntura de liberarse de dos abstracciones, una que es el pasado y otra que es el futuro percibiendo sin intelectualizar su momento presente. el instante se eternizara por su infinito retornar el eterno retorno ya no trasciende al hombre sino que lo responsabiliza a su decision libre.
    el instante produce un fundirse momentaneo en un todo absoluto. el instante es el lugar supremo en el que el hombre conoce la verdad. por esto es por lo que el eterno retorno es rompe con la logica y la razon:el hombre que ha encontrado la ultima verdad es solo aquel que conoce este instante. quien supera la condivion de ignorancia de percibir su momento presente, a partir de un instante es el mismo que logra aceptar la muerte de dios, pues la experiencia es fruto de autoconocimiento entendiendo este sin pensar en primera persona sino como no existiendo diferencia entre el sujeto y el objeto.
    simple mente exelente este libro, me parece una ventana hacia aquel yo interno que reside en dad uno de nosotros. la oportunidad perfecta de darse cuenta de la grandeza reprimida en el ser humano por unos valores vacios de una sociedad cada vez en la decadente. Nietzsche con esta obra solo muestra la capacidad de auto superacion de los hombres, la estupidez que agobia a los mismos y el cristianismo que siempre daña las aspiraciones mas sinceras que tienen los hombres.
    NO LO OLVIDEN… «EL ULTIMO CRISTIANO MURIO EN LA CRUZ»
    Friedrich Nietzsche.

  103. LUIS FARAK

    IDEA CENTRAL Y COMPLEMENTARIAS DE ECCE HOMO

    «Yo no soy un hombre, soy pura dinamita».

    La obra se nos presenta, ahora sí, completa y sin falsificaciones de ningún tipo. Un contacto directo con el lector, en el que Nietzsche nos muestra sus ideas y temores, y por encima de todo, su yo más profundo.

    Es esta la idea central que nos plantea el libro «Su yo mas profundo», ya que muestra la manera en la que desarrolla por decirlo asi la forma de explicar su propia complejidad y de dar mayor transparencia a sus otras obras. Filosoficamente este libro no es muy profundo, ya que solo da pequeños atisbos de como son otras de sus obras.

    Pero a diferencia de sus otras obras es un libro muy claro, ya que dice las cosas como son, de forma clara y contundente, asi era Nietzche, y asi es este libro.

    No es una critica al hombre en si, la filosofia de Nietzche es una critica a todo el conocimiento humano, entiendase religion, valores, ideologias, personajes, etc. Y este libro es un resumen de su forma de pensar.

    La cúspide

    Comezando con una introducción difícilmente superable, comentando más tarde algunas de sus obras más importantes, y dando lugar a cuatro capítulos que tienen como base las duras preguntas que el autor se hace a si mismo, el libro no dejará indiferente a nadie. No tendrá ninguna importancia que sus palabras no sean del agrado del lector, el texto ataca con agresividad las miradas más austeras, dando lugar, o bien a discutir las ideas de un lunático, o a replantearse ciertas teorías del que posiblemente fue el intelectual del siglo XIX por excelencia.

    Conclusión

    «Matad al infame» Dionisio contra el crucificado.

    Posiblemente el mejor momento del libro sea el final del mismo. Energía Nietzsche hirviendo hasta hacerse tangible, siempre con la mano viva, no dejando dormir el mango del martillo. Difícilmente podrán encontrarse mejores palabras para finalizar una obra de arte como es Ecce homo.

    ¿No es la vida cien veces demasiado breve para aburrirnos?

    En definitiva, este libro no es una simple autobiografía, representa la categórica superación del hombre, representa al hombre en su máxima expresión, representa a Nietzsche.

  104. TECNOLOGIA Y ETICA
    Lo que se dice en este articulo es cierto las personas que tienen conocimiento o lo adquieren cachareando en el pc, muchas veces lo utilizan para darle un mal uso asi como le paso a la joven ana maria chavez niño que por confiar en personas desconocidas en un facebook fue hallada muerta en su propio apartamento sin pensar en las consecuencias que le iba a traer una visita de un desconocido.
    la palabra cacharear se le entiende por buscar o manipular el pc o una página especifica.
    los valores y la etica se han perdido con la tecnologia igual en las casas y en los colegios esto no se refuerza para que no sea asi es tan facil hacer un foto montaje y hablar mal de las personas sin importar la integridad que esta significa para ella.

    aqui profe le dejo la noticia a usted y a todos para que vean el peligro y la ingenuidad de la gente utilizando una página tan utilizada de redes sociales como lo es el facebook.

  105. ÉTICA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

    Para nadie es un secreto que la tecnología ES UNA HERRAMIENTA creada precisamente con el objetivo de ser un medio facilitador de las cosas. tanto asi, que esta a venido adquiriendo una gran fuerza que nosotros mismos le hemos proporcionado, donde con el transcurrir del tiempo la hems vuelto mas necesaria, pegada e indispensable en la vida de cada ser humano.

    Por lo tanto, con la evolución y el esparcimiento de la tecnología., la misma sociedad ha sufrido una DESINTEGRACIÓN entre los miembros que la conformamos, consecuencias que trae consigo el desarrollo de estas, que aunque visiblemente no se vea lo negativo que trae. pues internamente la persona si recibe un gran impacto. y parece irónico porque la tecnología fue un medio curiosamente creado por nosotros, y que sin darnos cuenta a abrumado todo nuestro ser.

    En fin a lo que quiero llegar es que con el enorme desarrollo que ha logrado la tecnología, esta a llegado a ocupar un espacio meramente esencial en nosotros, y es el espacio ético, pues pasos que ha logrado porque nosotros mismos los hemos aceptado…

    Ya la sociedad se ha visto afectado en el sentido en que abusan de ellas para fines que no son adecuados, la armonia en familia se ha visto reemplazada por un computador, celulares, etc..

    ya los hijos no hablan con sus padres de lo viven el trancurso del dia, ahora solo entran a internet al amigo virtual le cuentan todo sus quehaceres durante el día….
    son problemas enormes a los que nosotros como miembros de una sociedad hemos aceptado y a la vez nos hemos acostumbrado, lo importante en este caso es retomar nuestra integridad como persona. y no dedicarlo tanto tiempo a cosas diminutas….

    HOY EN LA CLASE QUERIA COMENTAR SOBRE ESTO, TENIA LAS IDEAS PARA EXPRESARLAS, PERO NO SE QUE PASO, QUE EL PROFE HABÍA DADO POR TERMINADA LA CLASE,. BUENO PERO EN SI, SINCERAMENTE VALE LA PENA TOCAR TEMAS COMO ESTOS Y CONCIENTIZARNOS SOBRE EL MODO Y EL RITMO QUE LE HEMOS DADO A LA VIDA Y A NUESTRO DESTINO CLARO ESTA…

  106. CIENCIA Y TECNOLOGIA EN AMERICA LATINA

    En el ensayo leído y comentado, me pude dar cuenta de que la tecnologia y la ciencia esta muy de la mano con el desarrollo de las poblaciones, uno de los avances significativos que podemos palpar con mayor facilidad, es el gran avance que se tiene con relacion a las comunicaciones, porque si hacemos un analisis breve, podemos notar que la mayoria de las personas hoy en día tienen contacto con un telefono fijo o movil, en un caso mas avanzado, hablar entonces de la gran importancia que tiene la computadora en todos los campos para el mejoramiento de las comunicaciones y de la vida en todo el mundo, pero no me limitaré unicamente a basarme unicamente hablar de la comunicacion, dodne existe la relacion ente el emisor, de un receptor y de un mensaje, sino que iremos mas alla, haciendo alusion a este proceso que ha tenido la humanidad, desde la antiguedad, cuando fueron creadas estructuras magestuosas que deslumbraban como es el caso de las creaciones de los agipcions y de los Mayas, hasta epoca donde podemos encontrarnos con maquinas o robots que reemplazan o facilitan la labor del hombre, transformando asi la dinamica de las producciones que generan mayor satisfaccion en el mercado laboral, no hablar de todas aquellas satisfacciones que obtenemos.
    Vwemos un avance significativo en el bienestar del hombre, pero tambien vemos lo negativo del hombre, en donde el hombre ha utilizado la tecnologia para su propia destruccion, creando bombas atómicas y utilizandolas en la guerra.

  107. COMENTARIO SOBRE ETICA Y PODER.

    En el sentido de la etica con relacion al poder, se manifiesta en la accion opresora de los agentes de poder sobre los demas sectores sociales.
    el ejemplo de los argentinos es la demostracion mas clara de este fenomeno. para el sector dominante las lecturas acomodadas de caracter dogmatico ocultan la verdadera realidad, es como educar a las personas de acuerdo a como uno quiere que sean.
    es admirable en el caso de argentina como los libros pueden llegar a causar un desastre mental en el individuo al cual le llega la lectura, enterrandola a la condicionalidad. en este sentido se le quita al ser humano la capacidad de elegir y se condiciona al poder del estado, es en suma una replica del regimen nazi o comunista, condicionada por un pensamiento maquinado por los libros, la radio o los periodicos que difundian y siguen difundiendo una manera de pensar impuesta por los medios que son dirigidos por un absolutismo vestido de democracia.
    el poder condiciona los pensamientos y educa al individuo bañado de etica como constituyente humano, y los medios son el anestesico que utiliza el estado como poder politico para lograr su fin que es la opresion y el dominio del hombre

  108. COMENTARIO SOBRE ETICA, CIENCIA Y TECNOLOGIA.

    Siempre se ha visto que en la historia de la humanidad que los avances le marcan la vida al hombre, inventos y adelantos se contituyen en factores que producen furor en algun tiempo determinado y se son remplazados unos tras otro. pero la ciencia y la tecnologia con sus adelantos no han podido ni seran remplazados,es decir llegaron para quedarse en la vida del hombres para transformala y condicionarla.
    los avances tecnologicos producidos por el desorrollo de la ciencia le proporcionan al ser humano una comodidad y facilidad de desarrollo pero tambien podrian invertirse en instrumentos peligrosos si no se manejan de manera correcta y prudente.
    la magia de la tecnologia nos lleva a un campo de conocimientos muy elevado, junto con la ciencia provee al hombre de herramientas para su rapido desarrollo.
    la ciencia y la tecnologia constituyen para el hombre los medios para llevar la vida a una velocidad sin precedentes, le dan la facilidad de acceder a instrumentos como: el internet, los satelites, television, los adelantos en el campo medico, pero es necesario manejar la ciencia y la tecnologia con gran sentido etico para que permita al hombre no utilizarlas para su propio mal sino que sean centradas en conseguir el bien de la humanidad.

  109. ETICA Y POLITICA.

    » Una mirada desde la academia»

    La caracteristica principal de la historia enseñada desde la academia es la monotonia y los discursos ordinarios, es decir se repite una y otra vez la misma historia. esta discusion es opuesta a la que el autor CRISTOBAL ARTETA quiere plantear en su obra.
    se ha dicho que el hombre es el que hace la historia, pero la realidad es que es la historia la que hace a los hombres, pero no debemos olvidar los movimientos profundos de la vida del hombre. segun el fundador de la escuela los ANALES el gran problema es que la historia tradicional maneja el tiempo teniendo en cuenta las biografias y los acontecimientos, es decir nos habitua a su relato apresurado de corto aliento. segun BRUDEL no existe un tiempo social de una simple sola colada sino un tiempo expuesto a mil velocidades y mil lentitudes. el tiempo nos arrastra porque la duracion de su vida es mas larga que la nuestra, por ello tocaria pensar en pasar de un tiempo corto a un tiempo largo para despues detenernos a reconsiderar y reconstruir todo de nuevo. el historiador debe tomar lo esencial que son los documentos y colocarle su propio lenguaje.descubrir detras de la realidad lo que los demas no pueden ver es el oficio del historiador
    LA HISTORIA ES EL HOMBRE.
    Desde el inicio del texto se nos dijo que la historia es juego monotono siempre diferente que se nos presenta como un relato fugaz , no es juego esteril sino una explicacion del hombre mismo.
    DIALOGOS ENTRE LAS CIENCIAS Y EL HOMBRE.
    Las limitaciones que se centran en el relato de los acontecimientos no son unicas de la historia porque tambien las ciencias sociales recaen en lo mismo ya que se entrometen la una con la otra, por eso es necesario la union entre el historiador y las ciencias sociales. MARC BLOCH Y LUCIEN FEBVRE edificaron lentamente una ciencia historica que se apoyó sobre las ciencias del hombre.
    SAVATER. ETICA Y POLITICA.
    En el tiempo en que vivmos nos vemos obligados a una reflexion academica a cerca de etica y la politica, por eso el filosofo español FERNANDO SAVATER que nos dice que estamos faltos de valores . por eso es necesario conocer las perspectivas de la etica y la politica. la etica es la actitud de los ciudadanos mientras que la politica es el conjunto de entes o instituciones, por eso propone que no se debe tomar la etica como panacea de la politica.
    en lo que tiene que ver con nuestros limites deontologicos SAVATER dice que la mejor solucion a los problemas de este tipo en esencia seria un pacto de honrradez entre el politico y el ciudadano. la deontologia del politico debe tener en cuenta tres fines : el primer fin es el privado es decir lo que tenemos todos en particular, el segundo fin son los partidos y de colectividad y el tercer fin son los fines del estado que deben coincidir con el bien comun.
    Desde el capitulo III en adelante el profesor CRISTOBAL ARTETA trata en su libro un tema muy importante que trata de un tema que se a constituido en el cancer de las sociedades de america que es la corrupcion, que trae con su llegada un ambiente de muerte e impunidad.
    haciendo un pequeño esbozo sobre esta ultima parte del libro , puedo decir que comparto la idea de esta unidad en el sentido de la brutalidad del flagelo de la guerra, la globalizacion ambiciosa y la corrupcion son los factores que estan destruyendo la sociedad de america .
    en el tema particular de colombia la corrupcion y la impunidad son dos problemas de los que ninguna entidad del estado se ha podido escapar.
    segun estudios hechos por la universidad de los andes , el banco mundial, el centro nacional de consultoria y la vicepresidencia de la republica, el estado tiene un grado de corrupcion de 19% y son el congreso, invias , cajanal y caprecon las entidades mas corruptas.
    en el momento politico actual el pueblo urge de una solucion a estos problemas, estamos saturados de tanta violencia y se clama por un cambio. por eso la invitacion del texto ETICA Y POLITICA » una mirada desde la academia » es a constituirnos en piezas del rompecabezas que se llama colombia, juntemonos candidatos, profesores , estudiantes y gente del comun para construir el pueblo colombiano que utopicamente soñamos hace mas de 50 años. gracias.

  110. ETICA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

    LUIS FARAK II SEMESTRE SOCIOLOGIA

    En las últimas dos décadas hemos sido testigos de enormes cambios en el área de la tecnología, información y comunicaciones, pareciéndonos que todo lo que hoy conocemos y utilizamos, de una manera normal y cotidiana, era producto exclusivo de las películas de ciencia ficción. De esta manera llegó el tiempo en que la realidad nuevamente superó a la ficción. Teléfonos celulares, computadores personales, Internet, banda ancha, televisión por cable, video conferencias, mundo globalizado, páginas Web, Chat, Web 2.0, WiFi, WiTv. etc., son términos y productos a los cuales nos hemos ido habituando con mayor o menor resistencia, constituyéndose, incluso, en una nueva forma de servicio básico que estamos dispuestos a pagar.
    Estos nuevos medios que traen consigo una nueva forma de relacionarse con el mundo llegan para quedarse y sin duda para seguir evolucionando. Así las cosas, no podemos correr el riesgo de convertirnos en meros espectadores de estos procesos ya que este transporte de los cambios nos puede dejar abajo y consiguientemente aislados de un mundo que cambia y nos exige más y nuevos conocimientos, en otras palabras nos, obliga a ser flexibles.
    Toda revolución trae grandes transformaciones, quedando atrás las viejas concepciones, ideas y paradigmas. La revolución tecnológica plantea un desafío a las empresas, instituciones y sociedad en general ya que en su uso hay enormes ventajas competitivas. Se abre un abanico de posibilidades, una nueva forma de hacer negocios, más y mejor información para tomar buenas decisiones, otras formas de trabajo o relación laboral (teletrabajo), ciudadanos mejor informados y conectados con el mundo, estudiantes que pueden interactuar desde su hogar con los profesores, una educación que incorpora nuevas metodologías interactivas que logran mejores resultados de aprendizaje, etc. Todo lo anterior nos hace suponer que los avances tecnológicos traen consigo sólo beneficios, lo que hasta cierto punto parece correcto. Sin embargo, y en este punto, cabe incorporar un tema ético y moral que no puede quedar excluido.
    La tecnología se ha desarrollado con propósitos que hasta ahora aparecen como buenos o beneficiosos para la humanidad, es discutible, sin embargo, que su uso siempre tenga un propósito noble, pues también puede ser usada con fines egoístas que muchas veces vulneran los derechos de otros. En definitiva, nos movemos en los umbrales de lo permitido y lo moralmente aceptable, pero no es que falle en este punto la tecnología sino que quien la usa y abusa de sus posibilidades.
    A raíz de lo anterior se dictaron leyes que permiten regular sobre aspectos como la protección de la vida privada, de los delitos informáticos, entre otros, pero no es menos cierto que el efecto de una ley no sólo debe estar basada en el castigo que ella considera si es transgredida, sino que en la conciencia de que aquello que se expresa ahí corresponde a una forma correcta de conducirse.
    ¿Pero de qué forma logramos esto cuando nos parece natural copiar, adquirir y reproducir creaciones que tienen autor y cuya fuente de ingreso esta siendo gravemente afectada cuando no se realiza su adquisición por la vía legítima. O en otros casos donde la vida privada de las personas queda expuesta al mundo para obtener más rating, o en las redes de pedofilia y pornografía infantil donde se vulneran los derechos más elementales de quienes deben estar más protegidos, o de quienes valiéndose de sus conocimientos en estos medios pueden crear páginas donde la violencia se legitima y se pierde el respeto por la dignidad humana.?
    Es verdad que los cambios, el progreso y la modernización en sus distintas formas son elementales en el desarrollo de los pueblos, pero no debemos olvidar que ellos traen consigo otros flagelos que no sólo debemos tratar de combatir con innumerables leyes, sino que a través de la sólida formación de las nuevas generaciones, basada en principios y valores que no sean relativos. ¿Por qué las nuevas generaciones?, porque son ellas las que están naciendo en este mundo tecnológico (son los llamados Nativos Digitales) , informático y comunicacional que muchas veces es cruel, agresivo e indolente con el otro.

  111. ETICA, POLITICA, PODER Y DEMOCRACIA I PARTE

    LUIS FARAK II SEMESTRE DE SOCIOLOGIA

    Es necesario recordar aquí la vieja polémica acerca de si la política debe o no someterse a patrones éticos o, en otros términos, si la moral es o no aplicable en el ámbito de la actividad política.
    Si se cree, como Maquiavelo, que la política es una actividad ajena a la moral, en la que los valores éticos no tienen aplicación y en que lo único importante es el éxito, el debate que nos ocupa carece de sentido. Lo que vale es solamente el poder.
    Debemos admitir, aunque nos repugne, que esta lógica tiene bastante vigencia en la realidad. El éxito en política se mide habitualmente por la posesión del poder. Los triunfos en política, por lo menos formalmente y en el corto plazo, consisten en ganar poder.
    En una democracia, triunfa el partido que en las elecciones logra una mayoría capaz de asegurar el gobierno y triunfa el político que es llamado a gobernar. Y en un régimen de facto, triunfa el caudillo que en un golpe de Estado usurpa el poder y el dictador que por cualquier medio prolonga su gobierno.
    El poder constituye la gran tentación de los políticos. Incitados por esa tentación, muchos de ellos gastan a menudo sus mayores esfuerzos y suelen incurrir en sus peores renuncios para alcanzarlo o conservarlo. Cuando se está lejos del poder, éste aparece como la palanca mágica que abre los caminos a todos los proyectos. Los partidos políticos que están en la oposición, confían que el acceso al gobierno les permitirá realizar los cambios que postulan. Los revolucionarios imaginan que les bastara conquistar el poder para llevar a la practica todas sus utopías.
    Pero tan pronto se alcanza esa meta se advierte que, aun estando en el gobierno, no se puede hacer todo lo que se quiere. Entonces el poder del gobierno se aprecia escaso y suele comenzar una nueva lucha por acrecentarlo. Los nuevos gobernantes, cuando se sienten entrabados para realizar sus propósitos, se empeñan en utilizar el poder alcanzado con las múltiples posibilidades que proporciona para eliminar o reducir los obstáculos que significa la oposición, generalmente con el sano propósito de facilitar el cumplimiento de los objetivos de bien público del gobierno.
    En las democracias, el riesgo de estas tentaciones es generalmente débil, por el freno que imponen las reglas propias del Estado de Derecho, el ejercicio de las libertades de información y de opinión y los mecanismos de fiscalización o control político y jurídico a que está sometida la actuación del gobierno. En la misma medida en que estas libertades y controles son cercenados o suprimidos, crece inevitablemente la tendencia al abuso del poder. La historia de las dictaduras esta plagada de sórdidas maquinaciones, peculados, enriquecimientos sorprendentes y crímenes horrendos. La de los regímenes totalitarios muestra hasta qué punto y de qué maneras el fanatismo ideológico conduce al aplastamiento y destrucción del hombre por el Estado. Es la lógica inevitable de la política del poder, en que el fin justifica los medios y para cuyo éxito Maquiavelo aconseja a su Príncipe “aprender a no ser bueno”. Por eso Lord Acton afirma que “el poder tiende a corromper y el poder absoluto tiende a corromperse absolutamente”.
    El anhelo de poder, junto con la avaricia o inmoderado afán de enriquecimiento fácil, se convierten en los principales factores de la corrupción que tanto amenaza y daña a los Estados y a las sociedades. Para defenderse de esas lacras son necesarios mecanismos políticos, administrativos y jurídicos como la separación de los poderes, base de todo ordenamiento democrático, que Montesquieu propuso precisamente para que “el poder detenga el poder”, los sistemas de publicidad y control de la gestión pública política y administrativa y los mecanismos de responsabilidad de los gobernantes y servidores públicos.
    Pero por eficaces que sean estos medios, no van al fondo del problema. Los riesgos de corrupción y de abuso del poder público solo podrán erradicarse mediante un cambio cultural sobre la naturaleza y fin de la política. Mientras se crea, como Maquiavelo, que la política es una actividad ajena a la moral, en la que los valores éticos no tienen aplicación y en que lo único importante es el éxito, consistente en ganar, conservar y acrecentar el poder, fin cuyo logro justifica cualquier medio, esos riesgos de corrupción y abuso mantendrán viva su amenaza.
    Si, a la inversa admitimos que la política, en cuanto forma de actividad humana, esta regida por la ética, que se ocupa precisamente de los actos humanos en cuanto al bien o al mal que ellos entrañan, tendremos que admitir que el fin de ella no es el poder sino el bien común, con respecto al cual el poder no es más que un medio a su servicio, y que este medio es siempre limitado por la dignidad de la persona humana, cuyos derechos esenciales debe no solo respetar, sino también promover.
    Planteadas las cosas en esta perspectiva, cambia el concepto de lo que en política se entiende por verdadero éxito. A la pregunta ¿qué saco con servir al pueblo si pierdo el gobierno? han de oponerse interrogantes como las siguientes: ¿tiene éxito un gobierno que lleva a su pueblo a la desgracia, pero logra mantenerse en el poder, o el político cuya conducción divide a su nación y la sume en el odio y la violencia, si logra conservar el poder? ¿lo tiene el que mejora las condiciones de vida de su pueblo, aunque pierda el poder, o el que prefiere ceder el paso a un adversario a cambio de salvar la unidad de su nación y lograr la paz social?
    Objetivamente, la razón nos dice que un gobierno tiene éxito cuando su política y sus realizaciones satisfacen las aspiraciones más sentidas de su pueblo, le permiten vivir en paz, justicia, libertad y bienestar y significan progreso, independencia y prestigio para su Nación.
    Continua…

  112. ETICA, POLITICA, PODER Y DEMOCRACIA II PARTE

    LUIS FARAK II SEMESTRE DE SOCIOLOGIA

    Continuación:
    Eso es lo importante para el país y no para quien detente el gobierno.
    Por lo demás, para hablar de verdadero éxito es necesario apreciar los acontecimientos con sentido histórico, en términos de la vida de la Nación y no de la vida de un hombre. Lo que mirado hoy, con ojos de presente, parece éxito, puede resultar un desastre proyectado en el tiempo.
    En su ensayo sobre “El final del Maquiavelismo”, Maritain nos previene contra la ilusión del éxito inmediato. Sostiene el que cuando Maquiavelo afirma que el mal y la injusticia tienen éxito en política, se refiere al éxito inmediato, circunscrito a la duración de la actividad del príncipe o gobernante. Pero Maritain cree que “la dialéctica eterna de los triunfos del mal los condena a no ser duraderos”.
    Para hablar de verdadero éxito hay que “tomar en cuenta la dimensión del tiempo, la duración propia de las transformaciones históricas de las naciones y Estados, lo cual excede considerablemente la vida de un hombre”. Y con mucha fe afirma que “la justicia trabaja por medio de su propia causalidad, hacia el bienestar y el éxito en el futuro, tal como una savia sana trabaja hacia el fruto perfecto; mientras que el maquiavelismo trabaja, por su causalidad propia, hacia la ruina y la bancarrota, tal como el veneno en la savia trabaja hacia la enfermedad y la muerte del árbol”.
    Pero, como el mismo Maritain enseña, “los principios de la moral no son ni teoremas ni ídolos, sino reglas supremas de una actividad concreta dirigida a una obra que ha de realizarse en circunstancias determinadas y, en definitiva, mediante las reglas de la virtud de la prudencia, nunca trazadas de antemano, que aplican los preceptos éticos a los casos particulares, en el medio ambiente, con una voluntad concretamente recta… La política, en particular, tiende al bien común del cuerpo social; esta es su medida. Ese bien común es un bien principalmente moral y por ello es incompatible con todo medio intrínsecamente malo. Mas, por lo mismo que representa la recta vida común de una multitud de seres débiles y pecadores, exige también que para procurar lograrlo se sepa aplicar el principio del mal menor y tolerar ciertos males cuya prohibición acarrearía males mayores”. Y al respecto agrega: “El temor a mancharnos por penetrar en el contexto de la historia no es virtud, sino una manera de escapar de la virtud”.
    Algunos parecen creer que meter nuestras manos en ese universo real y concreto de las cosas humanas, donde existe y circula el pecado, es en si un pacto con el pecado, como si este se contrajera desde fuera y no desde dentro. Esto no es mas que un purismo farisaico; no es la doctrina de la purificación de los medios”.
    De lo dicho se sigue otra conclusión, relativa a la importancia de los derechos humanos en cuanto limite al ejercicio del poder político. Si admitimos que dicho poder no es más que un medio para buscar el bien común y que este es el bien de una comunidad humana, es decir, de una multitud de personas cada una de las cuales constituye en sí mismo un todo que, aunque en ciertos aspectos forma parte de la sociedad política, en lo que respecta a su dignidad espiritual y a su destino último lo trasciende, debemos necesariamente concluir que el poder del Estado, órgano secular de la sociedad política, no es absoluto frente a las personas.
    En el largo bregar de la Humanidad hacia formas de vida civilizada, es decir, auténticamente humanas, adecuadas a la dignidad del hombre, ocupa un lugar muy importante la demarcación del limite entre lo que es del Estado y lo que pertenece a las personas. Diversas formulaciones sobre los derechos fundamentales del hombre frente a los gobiernos han ido encarnándose en la historia, frutos de arduas y gozosas conquistas de la criatura humana en su lucha por poner coto al ejercicio arbitrario y brutal del poder del Estado y someterlo al imperio de la razón y la justicia. La conciencia común de los hombres de nuestro tiempo los expresa en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los numerosos Pactos Internacionales que la complementan.
    El preámbulo de esa Declaración, enunciando los principios en que se fundamenta, precisa entre otras cosas que “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”; que “el desconocimiento y menoscabo de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la Humanidad” y que es “esencial que los Derechos Humanos sean protegidos por un régimen de Derecho a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión”.
    De lo dicho resulta que el poder de cada Estado, por muy soberano que sea, tiene un limite en los derechos de las personas, tal como han sido consagrados en esos documentos; en la medida en que excede de ese limite, su ejercicio es abusivo e ilegítimo.
    Así lo entiende, cada vez con mayor certeza, la conciencia moral del hombre común, que considera bueno el respeto y promoción de los Derechos Humanos y que repudia como malo todo lo que los atropella o menoscaba.
    A partir de los principios y criterios precedentemente expuestos, es posible encontrar orientaciones o pautas directrices para dilucidar gran parte de los cuestionamientos éticos que surgen con relación al acontecer político.
    Tales son, entre otros: el tema de los medios legítimos para conquistar el poder político y para retenerlo; el del populismo y la demagogia como instrumentos para esos fines; el del uso del poder del Estado para acrecentar el poder político personal o partidista; el de la corrupción; el del rol de los medios de comunicación como instrumento de roselitismo, de desprestigio a los adversarios y de tergiversación de la verdad; el del resguardo al honor y dignidad de las personas; y el de la separación o los límites entre la vida pública y privada.
    En todas estas situaciones hay comprometidos valores morales, entre otros la verdad, la justicia, la dignidad u honor de las personas y el respeto a los derechos humanos, que por su naturaleza deben prevalecer.

  113. Bueno profe paso a decirle, que muy satisfecho haber apreciado sus clases, sinceramente siento que aprendí mucho, principalmente cosas esenciales… y disculpe si en algún momento le genere molestias, el día que le dije lo de politik, fue xq queria que tratáramos temas diversos, sin embargo lo hizo sintetizo temas diferentes a lo de la política…

    El libro este de uds, es completamente productivo, entrelaza todos los aspectos de la sociedad.., y abarca puntos a los que ahí que estar muy pendientes….

  114. COMENTARIO ETICA,POLITICA Y MORAL

    Desde la perspectiva, la política ya no es el arte de gobernar y controlar a las personas (esas que, sin un poder superior a ellas, vivirían supuestamente disputándose entre si) sino una potencia de liberación.
    Porque al introducir la competencia y el enfrentamiento entre los colaboradores, lo inmoral limita también las potencialidades de la gente.
    Mas alla de esto, lo importante aquí es el titulo que spinoza le dio a su libro: ética. Importante porque lo inmoral ya no se opone a lo moral sino a la amistad o la solidaridad, es decir, a lo ético. Lo moral, como vimos, significa que cada uno actue de acuerdo con el rol que le fue asignado, que cumpla con su deber, sin embargo, esto no significa que los colaboradores se traten como los tales, que se vean como compañeros o que a cada uno le incumba lo que le sucede al resto, es decir, a la sociedad en su conjunto. Desde un punto de vista moral, en efecto, uno se hace a la sociedad su conjunto. Desde un punto de vista moral, en efecto uno se hace responsable de sus acciones, de acuerdo con la parte que representa en la división social de actividades. Y es que, en tanto sujeto, en los dos sentidos de la palabra, vive las acciones impuestas por su rol como si provinieran de su propia libertad individual. Desde un punto de vista ético, en cambio, uno se hace responsable de la comunidad misma, aun cuando su funcionamiento, la propia distribución de roles, no haya sido obra suya. Lo que suceda en la sociedad le concierne simplemente porque no es algo distinto de esa comunidad y porque su propia libertad, su capacidad de realizar sus potencialidades individuales, no es ajena a la colectividad que habita.
    Si la moral tiene que ver con una obligación, la ética tiene que ver más bien con un compromiso: trabajar para que el establecimiento de la comunidad de compañeros sea posible y combatir, en consecuencia, la inmoralidad o el poder que impide la realización de esa amistad, cualquiera sea la forma que adquiera. La ética es un compromiso con la libertad porque ningún individuo puede ser libre de manera aislada independientemente de las relaciones que existan entre los miembros de una comunidad. En este aspecto, y se trata de una hipótesis central en este libro, la crisis de nuestro país es mas ética que moral. El problema no es tanto que cada individuo no haga lo que corresponde de acuerdo con su rol sino que no se conciba como parte, incluso como el producto, de un todo comunitario, y que hasta llegue a considerarlo como un impedimento para su libertad personal.

  115. ESTE ES UN COMENTARIO SOBRE ETICA CIENCIA Y TECNOLOGIA
    ué plantea el debate en la relación ética, ciencia y tecnología? El debate actual acerca de la relación ética, ciencia y tecnología, parte del supuesto de que la ética está por encima, y es la que tiene que guiar a la ciencia y a la tecnología en su capacidad de servir al desarrollo del hombre. Se reconoce que la ciencia y el desarrollo tecnológico brindan los medios y el conocimiento para construir grandes sistemas informáticos, pero es la ética la que juzgará si es legítimo o no el aplicarlos o desarticularlos. El efecto es que la ciencia y la tecnología no son neutras ni en los usos que se le pueda dar, ni en los medios que utiliza para alcanzar sus fines, que es el conocimiento. En este marco es importante reflexionar ante el rol de las Ciencias Informáticas, las cuales, tienen como base construir realidades de interacción social según su carácter socio-clasista. Sin embargo, en su posibilidad de actuar también está presente la posibilidad de presentar o construir esa realidad deformando los sentidos de acuerdo a lo que le interese al individuo. Por lo que el riesgo de manipular la realidad en función de la naturaleza valorativa de los intereses del ser humano, es un hecho que aguarda permanentemente cualquier área del saber y del ejercicio humano en el escenario de la informática. Según esto se podría hacer la siguiente pregunta: ¿Son los conocimientos y avances científico-tecnológicos vinculados a la informática, como tales la fuente de este tipo de amenazas? ¿O es su utilización por otros hombres, por los medios del poder político y económico?
    Ateniéndose a las realidades actuales del mundo, la respuesta puede resultar obvia. De hecho, una enorme parte de la población mundial no esta amenazada por los avances científico-tecnológicos de la informática, sino precisamente por su falta de acceso a ellos, proliferando una enorme brecha digital. Las tensiones sociales que genera esta falta de equidad implican un peligro tan grave para el entramado social que ya no es posible continuar soslayándolo.
    Necesidad de clarificar los dilemas éticos Las bases sobre las que avanza el empleo de la informática en el mundo actual hace más necesaria la clarificación de los dilemas éticos que presenta la acción humana en este contexto. Según los analistas del siglo XXI será probablemente el siglo de la ética. Ello está determinado por múltiples factores. El fundamental el avance de la informática y sus implicaciones sociales. En este ámbito los avances de la nanotecnología, especialmente de la bio-informática, introducen en la conducta del hombre capacidades insospechadas de manipulación de la naturaleza biológica y humana que hasta ahora no eran posibles. Si hasta el momento la evolución de las especies se producía por mecanismos más o menos naturales, ahora el hombre es capaz de romper esas barreras e intervenir en las mismas leyes que gobiernan la evolución. Según esto es razonable pensar en varias preguntas problémicas antes de actuar: ¿Vale la pena preguntar cual debe ser el límite adecuado para esta intervención? ¿Es posible identificarse solo con la idea de que el valor absoluto y por encima de todo es el avance del conocimiento por sí mismo? ¿Sería bueno pensar que el conocimiento se convierta en un fin en sí mismo, y ponga en riesgo otro valor -que es mucho más importante, la convivencia armónica entre los seres humanos? Durante el siglo XIX se quedaban en el marco prácticamente “teórico” ciertos problemas éticos provocados por el avance de la ciencia y de la tecnología. En la actualidad la connotación social de estos hace que afloren fuertes preocupaciones. En este marco resalta la crisis ecológica que vive el mundo. Revalorizar la ética en el marco del desarrollo de la informática. Para el caso que ocupa este trabajo relacionado con la reflexión ética frente a los dilemas de la informática, se podrían plantear varias cosas que pudieran hacer pensar en la importancia de revalorizar la ética en el marco del desarrollo de la informática. Primero, la informática ha llegado a ser el centro y la base de todas las operaciones importantes de las sociedades más desarrolladas. Prácticamente no es posible ubicar estas sociedades sin las redes de ordenadores. La mayoría de las operaciones industriales, comerciales, militares, así como servicios tales como transportes, de salud, educación o de investigación, se pararían en seco y dejarían de funcionar sin el apoyo que reciben de los medios informáticos. Segundo, la informática es ciertamente la tecnología más importante que aparece en el siglo XX, revolucionando modos de pensar y ser de sociedades y personas. Lo que hoy se conoce como Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, podrían llegar a tener con el tiempo, un impacto social igual o incluso superior al que se le ha otorgado a la Revolución Industrial. Tercero, la informática imprime múltiples potencialidades entre ellas, la posibilidad de manejar fácilmente grandes cantidades de información, la comunicación prácticamente instantánea con cualquier parte del mundo a través del Fax o el correo electrónico (e-mail), la televisión interactiva, la educación primaria y secundaria apoyada por ordenador, la implantación cada vez más frecuente de sistemas inteligentes para controlar diversos automatismos en nuestra vida corriente. Todos estos cambios están configurando novedosos modos de vida y nuevos problemas, en donde la informática toma el rol de protagonista principal. Cuarto, conforme la sociedad se hace más dependiente de la informática, se hace también más vulnerable a los fallos que se produzcan en este sistema, bien sea por un mal funcionamiento de los ordenadores o bien sea por un mal uso por parte de las personas que deben manejar dichos conocimientos. Los fallos informáticos han creado un nuevo repertorio de problemas sociales, proliferando términos como crimen por ordenador, robo de software, piratas y virus informáticos. Estas son realidades cada día más frecuentes y comienzan a significar un problema importante que obstaculizan el desarrollo social.
    Algunas preguntas para reflexionar ante los dilemas éticos
    Por otra parte, cada uno de estos problemas crea dilemas éticos para los profesionales y usuarios de la informática. En este marco sería prudente para reflexionar, hacer preguntas como: ¿Es lícito copiar un programa de software?, ¿Hasta donde tengo que comprobar un programa para estar seguro de que éste no tiene fallos?, ¿Es lícito entrar en redes de ordenadores a las que no se tiene acceso permitido? El hecho es que estos problemas se están convirtiendo en dilemas frecuentes que se plantean los profesionales de la informática y para las que no es fácil encontrar una respuesta única. Estas valoraciones son importantes a los efectos de tomar decisiones sobre como enfrentar los dilemas éticos que se derivan del inadecuado uso de la informática.
    ¿Desarrollar una ética aplicada a la informática y a sus profesionales solamente?
    Se coincide con la idea de desarrollar una ética aplicada a la Informática, así como introducir códigos de ética profesionales, los cuales podrían ayudar a pensar y a solucionar muchos de estos problemas, permitiendo por tanto un manejo adecuado de la Informática en función del desarrollo social. Pero el problema no es tan sólo de desarrollar una conducta para los profesionales de la informática que sea moralmente buena. Su magnitud es mucho mayor. Un uso irracional de la informática puede provocar graves problemas que incluso involucren el coste de vidas humanas.
    ¿Cuál es la causa de los usos inadecuados de la informática? Es doble
    En primer lugar, en ocasiones la Informática se considera en ocasiones como una ciencia de segunda clase, lo que estimula que cualquier persona se atribuya el derecho o la capacidad de manipular o hacer un programa. Ello implica que programadores o personas con poca calificación son a veces los encargados de colaborar o desarrollar importantes aplicaciones informáticas, cuya eficiencia y seguridad en absoluto está garantizada. En segundo lugar, la no existencia de normas éticas claras da lugar a un inadecuado manejo de la informática. La solución a este problema es asimismo doble: por una parte, mejorar la imagen social de la Informática, proporcionándole la importancia que tiene, y explicando sus implicaciones sociales. De manera que obligue a que los profesionales de la Informática y a los usuarios a repensar de forma permanente sus acciones en este marco. Por otra parte, desarrollar un código ético que establezca pautas de conductas correctas para los profesionales y usuarios de este campo.
    La reflexión sobre la ética en el campo de la informática no equivale a fomentar buenas intenciones: hablamos de una ética de sentido común

  116. COMENTARIO SOBRE EL LIBRO.
    bueno pues este libro es muy interesante desde el punto de vista, que recopila muchos de los campos en donde la ética ejerce un papel primordial. el libro es del pensamiento del profe Cristobal Arteta, pero esta editado por otro ilustre… desde el marco referencial me quiero enfocar primordial-mente en influyente que es sus características, son tan acogedoras, que prima el magnetismo por seguirlo leyendo.

    Cualidades que por ende lo hacen interesante, por que es visible el acopio de mucho esfuerzo, mucha investigación, análisis etc.. para garantizar en si, una lectura novedosa y enriquecedora. objetivo que tal cual se impuso…

    en fin, aparte de dar halagos a la lectura, que de verdad fue muy importante, quiero es principalmente resaltar lo diverso que es libro en todos sus temas., temas que en nuestra cultura son esenciales de conocer. y que por lo tanto son de sumo alimento para el plano ideológico que tengamos de la vida y de sus diferentes aspectos que la componen… donde la ética es la matiz y directamente fundamental en nuestro vivir.

  117. ETICA Y POLITICA

    COMENTARIO SOBRE LA DIALÉCTICA ÉTICA DE LAS CIENCIAS DEL HOMBRE: CAPITULO1.
    Es de gran valor e importancia tener en cuenta que para hablar del hombre como tal y de la historia del mismo, esto no se mira en un solo determinado contexto (como el económico, o político, o el espiritual, etc.) sino mas bien que los hombres somos producto de cada uno y de todos ellos en conjunto. Así pues que el hombre hace la historia y esta de cierta manera influye en la vida del mismo, que puesto que dicha historia ha obedecido en su existir y sus transformaciones de escenarios sociales especificas.

    COMENTARIO SOBRE LOS LÍMITES DEONTOLÓGICOS DE LA POLÍTICA: CAPITULO 2
    Hablar de política es decir que se haga de modo distinto, sujeta a los grandes principios fundamentales que están inscritos en lo profundo de la conciencia de cada uno de nosotros. No hay posibilidad de transformar el mundo si no se le comprende y se le explica, de tal manera, que una buena política dirija esos cambios. De hecho quienes aspiran a dirigir el Estado y a sus instituciones deben dedicar mucho tiempo al estudio para comprender la realidad y transformarla. L a política La política tiene y necesita la complicidad y el apoyo de otros, la política no siempre está en nuestras manos, debemos convencer a los otros de las necesidades de determinadas reformas o proyectos para llevarlos a cabo. Tiene perfecto sentido decir que un proyecto político no se puede realizar hoy, pero se puede realizar dentro de 2 meses, o dentro de 3 o 4 meses. Entonces la política admite el aplazamiento, pero la ética no; la política admite el largo plazo, la política exige el hecho de que se cuente con el apoyo y la complicidad de los otros, pero la ética no. La política requiere de instituciones y no simplemente de buena voluntad o intenciones, de modo que la política es diferente de la ética y no puede resolverse exclusivamente por inyecciones de ética.

    COMENTARIO SOBRE LA BRUTALIDAD ÉTICA DE GUERRA: CAPITULO 3
    Hablar de guerra es hablar sobre la sociedad cerrada sobre el interior se abre hacia el exterior mediante la expansión económica, política y militar. Es más o menos una cuestión semántica, dice, saber si esta expansión es del «imperialismo» o no.
    En este pluriuniverso político, cuya situación normal es la guerra y en el que cada Estado ha de estar en condiciones de poder hacer siempre la guerra, no hay margen para la neutralidad, el neutral no se evita a sí mismo la guerra, sólo logra diferirla. La seguridad interior y exterior del Estado depende fundamentalmente de su fama. Así como el mayor peligro interior estriba en el desprecio de los súbditos hacia el que manda, así en la política exterior un Estado al que los demás.

    COMENTARIO SOBRE ETICIDAD DE LA GLOBALIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN DE LA IRRACIONALIDAD: CAPITULO4
    A pesar de las consideraciones de la ciencia acerca del hombre como ser seres superiores con el don de la razón y, que algunas veces se considera que la irracionalidad solo es expresada en situaciones violenta o agresivas; se puede demostrar que no es solo eso, sino que también se presenta en expresiones culturales compuestas, como son intolerancia, individualismo, egoísmo, deshonestidad, etc. Esto entonces podemos verlo en la globalización que además de no ser homogénea y de ser impetuosa y contradictoria, y en situaciones en las que se pretende acumular todo (riqueza, tecnología, ciencia) por parte de minoritarios grupos y la aplicación de políticas dominantes, lo que trae grandes problemas de extrema pobreza y poco acceso a lo antes mencionado. Es entonces los países más ricos y dominantes del mundo, los que predican éticas en estos aspectos y hasta ahora hacen todo lo contrario, sabiendo que por sus políticas se generan muchos de estos inconvenientes.

    COMENTARIO SOBRE LA ÉTICA DE LA GUERRA Y LA ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS: CAPITULO5
    El pasamiento y aprobación por parte de la población de Estados Unidos en cuanto a cuestiones políticas-ideológicas sujetas a defensa de la patria, importancia de la cultura y sociedad americana, ante a positivos o falsos actos de terrorismo, fueron de más relevancia que temas la salud, economía y educación, como es el caso de después de los atentados de las torres gemelas. Mucho de esto se presenta como consecuencia del la forma como se brinda la información a la población de manera beneficiosa por parte de los grandes monopolios de que la controlan, influyendo a gran escala no solo en la política interna sino también externa.
    En cuestiones de políticas, las económicas y las impositivas y los intereses políticos de una administración en ejercicio de una u otra forma también al aplicarlas afectan la económica del país, como es el caso de la administración Bush y el efecto del uso de las mismas.

    COMENTARIO SOBRE EL NUEVO GIRO DE AMÉRICA LATINA: CAPITULO 6
    Si el punto de partida está marcado por los intereses individualistas, utilitaristas y pragmáticos de quienes históricamente han defendido los grandes privilegios del capitalismo, entonces, lo que está pasando en el vecino país representa un retroceso para la democracia representativa y, aún, para la democracia participativa; muy especialmente, porque allí se corre el peligro de que el Castro-comunismo se instaure definitivamente y ello sería un mal ejemplo histórico político para el resto de la humanidad, Si la visión utilizada para analizar el caso del vecino país está centrada en una perspectiva científica o se desprende de una óptica académica, entonces, los resultados, más allá de una posición y actitud política, tienen que mostrar coincidencias más eficaces de un país bolivariano.

    COMENTARIO POLÍTICA ELECTORAL Y ANGUSTIA AXIOLÓGICA EN COLOMBIA: CAPITULO7
    A pesar de diferentes las ideologías y políticas de los partidos políticos en nuestro país, desde hace mucho tiempo se dan y se vienen presentando las coaliciones políticas, permitiendo procesos políticos de cambios, de transformaciones y de reformas juntos con estos cambios y, muchas veces es para un beneficio de obtención de poder y/o división del mismo entre los interesados. Ello conlleva muchas veces a la perdida de ciertas líneas de ideología y rompe con alternativas que son fundamentales para la implementación de la democracia.
    Para el fortalecimiento de la democracia, se debe buscar ampliarla, pero no con mentiras y los aspirantes deben tener una tesis que sea acorde con las necesidades reales y no lo que sepa el mismo que no puede cumplir. Tal es el caso de empleos, mejoras de infraestructura y sobre todo la educación, tema mencionado históricamente por todos y cada uno de los aspirantes. Así fue como también Uribe gano mucha gente al comprometerse con lo que él llama la Revolución Educativa. Pero fue también su mayor éxito la Seguridad democrática y el poder de tener al monopolio de los medios de comunicación a su favor y coaliciones lo que le permitió una segunda reelección.

    COMENTARIO LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES, LA GUERRA Y LA PAZ EN COLOMBIA: CAPITULO 8
    El lento crecimiento de nuestra economía, así como también la baja tasa de educación, la violencia y desempleo son de los primeros factores que afectan a la población. Muchas veces los gobernantes plantean soluciones para acaparar público, que a la final no terminan cumpliendo, sino que se presentan corrupciones tanto en la vida pública como en la privada atajando la solución de problemas anteriormente mencionados. Casos como aspirantes al senado y cámara, cuyas propuestas muchas veces son realizadas de manera ambigua y vaga y que lo ideal es conseguir los curules necesarios reemplazando esos votos por dinero, cosa que ha sido históricamente repetido en nuestro país.
    Se presentan casos también en que los directivos de universidades basan su comportamiento ético y ciudadano participando en política dejando a un lado verdadero objetivo de su trabajo que es el de la Educación Superior.
    En cuanto a mantenerse en el poder, Uribe gana puntos al demostrar el funcionamiento de sus políticas, pero es bueno saber y tener presente que el dialogo siempre nos va a permitir llegar a mejores y honestos acuerdos que la fuerza.

  118. hola profe saludos espero que se encuentre bien
    Despues de habernos incentivado para que ingresaramos a su pagina me he dado cuenta que esta muy bien dotada de informacion y conocientos de interes para los estudiante. La metodologia utilizada por usted es muy interesante ya que por medio de esta red podemos estar en contacto…. Observe el video y como profesor tiene excelente informacion de la historia de nuestra universidad … Que bien lo felicito ç

    FARP

  119. Para definir la palabra ética hay que tener en cuenta la relación que hay entre ética y moral, pro que ambos términos suelen confundirnos con frecuencia.
    La palabra ética proviene del latín (ETHICUS) y este del griego (NOIKOC), y la moral deriva del latín (MOS), y ética dl griego (ETHOS).
    La ética, no nos lleva a que cumplamos algunas normas o conductas, no manda ni sugiere directamente que debemos hacer, pero van llevados de la mano en cuanto consiste en aclarar que es la moral, como se fundamenta y como se ha de aplicar a los distintos ámbitos de la vida social, vida cotidiana la cual constituye a una reflexión sobre la moral, en donde encuentran razones para la utilización de un sistema moral a otro.
    Como se ha dicho con anterioridad la ética y la moral se complementan, y al complementarse determinan lo que es bueno, pero viendo desde otro punto de vista si nos referimos a la ética se puede clasificar como lo que define algo como bueno o malo, y si nos referimos a la moral se puede definir como lo que es correcto o incorrecto.
    Su estudio se retoma al origen de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo histórico ha sido diverso. Una doctrina “ética”, elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados, esta sentencia “ética”, juicios moral es una afirmación que contendrá tales términos como “malo, bueno, correcto o incorrecto”, refiriéndose a una acción o decisión y cuando se emplean se están valorando normalmente a personas o situaciones, cosas o acciones; un ejemplo de esto puede ser cuando se dice “ese político es corrupto”, en esta declaración aparecen el termino corrupto que implica valoraciones de tipo moral.
    Para dejar claro lo que quiere decir la palabra ética, se dice que es una de las principales ramas de la filosofía en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, en este campo es el conjunto de valores generales de seres humanos que viven en sociedad.

  120. HOLA… Profe su documento de ciencia y tecnologia en america latina: una posibilidad para el desarrollo me parecio muy bueno ya que gracias a el pude saber algunas cosas que no tenia muy claras y me llamo mucho la atencion un parrafo que dice que la situacion en los paises en desarrollo sin ciencia y tecnologia, advertian sabato y botana de manera premonitaria, las naciones latinoamericanas se quedarian sin soberania; que solo se quedarian con sus simbolos, las banderas y los himnos pero sin validad historica.
    Tambien algo que aprendi en este documento fue que a finales de los 80 se revelo un seguido objetivo estrategico de la politica de ciencia y tecnologia del BID la estimulacion directa de la demanda atravez de la empresa privada y el vinculo entre productos y usuarios de conocimientos y tecnicas..
    CIENCIA Y TECNOLOGIA 3B DIURNO U.S.B

  121. Buenas, profesor despues de hber hecho un recorrido extenso por su blog y de observar detalladamente su video acerca del origen de nuestra unversidad pienso que es algo excelente el interes que muestra usted para q nosotrsos conoscoamos a fondo de donde proviene el lugar en el que nos estamos formando como profesionales para que en un futuro podamos servirle en un alto grado a la sociedad. Es interasante saber como ha ido avnzando la universidad del atlnatico y q hoy en dia es considerada como la mejor de la costa . m agrado hber hecho de esta informacion gracias

  122. Desde los origenes de la historia y apesar de los cambios del el sistema social ,la etica a tenido una profunda relacion que existe entre ellas.y no por extablecerles reglas a la moral ,sino por el contrario funciona como una especie de catalizador social que marca un patron de comportamiento en una determinada sociedad.
    La Etica dentro de la moral van creando una especie de signo determinista que garantizan o clasifican lo incorrecto y lo correcto,siendo atravez de la Etica el escenario donde la moral encuentra la razon para ser.Por esto podria decirse que la Etica es una rama de la filosofia.
    La Etica no solo mide formas de corpartamiento ni nada mas se pierde en clasificarlas las conductas humanas,no,la Etica por ser una disciplina filosofica y llegar a los reconditos estados del ser humano,evalua sus comportamiento presentes o futuros de este.
    Para terminar podremos decir que esta breve historia sobre la Etica nos explica la trasendencia y los cambios que a venido tomando la Etica hasta hoy ,no perdiendo su escencia vital que es la de brindal un desarrollo integro y complejo de los valores que contituyen los simientes del ser humano.Ademas podemos decir que la etica nesesita del proceso practico para poder desarrollar este conjunto comun de valores establecidos universalmente llevando con sigo las normas eticas que vamos entendiendo atravez de unas faces empiricas.

  123. ETICA
    En este mundo nos encontramos rodeado de diferentes elementos que hacen del ser humano un ser social por naturaleza, la cual aplica por medio de la moral y la etica que se construye dependiendo en el contexto de situacion que se desenvuelva.
    son muchos los aspectos que forman el aprendizaje de esa etica que poseemos, acompañado de la moral, en la manera como se aplica esta, porque la etica es como la maestra de la moral y ella su alumno ya que le enseña como aplicarce en el ambito social y el actuar del que la posee ya sea para bien o para mal, obteniendo una valoracion moral con su actuar en el medio que se desenvuelve.
    la etica segun aristoteles es la practica humana se un ser social y el principio de la razon, dada por las costumbres y habitos. desde mi punto de vista como estudiante pienso que la etica se contituye sai como lo plantea aristoteles debido a que esta practica social va en busca de la felicidad, y esta felicidad se da a traves de nuetros conocimientos que es dado por las ideas que se ven a traves de la razon con la cual el ser humano ordenar, analizar, explicar, criticar, entre otros. de esta manera va constituyendo su etica que es como la moral, los principios que pueden ser como el pilar fundamental en la organizacion de metas, proyectos y de la misma manera organizar su etica profesional, sus referencias y su forma de visualizar el mundo, ya sea desde una perspectiva critica, esceptica, dogmatica, positivista, y materialista, incluyendo valores propio, expontaneo y el como saber comportarce en un determinado contexto siendo moral y decidir que puede hacer, dependiendo de las consecuencias, disposicion y la intension que tenga dicho personaje;con todos estos aspectos ya mencionados, se puede decir que nuetra forma de pensar y ser, actun en referencia ha esa etica que se da.
    esta es vista y evaluada dentro de un grupo social, es por esto que se ha llegado a pensar y designar la etica como el arte de vivir bien, puesto que es alli en donde algunas ocaciones esta etica de principios morales en compañia de valores, se definen de una manera mas prudente que en otros, como lo son las alta clases sociales.
    la etica es una de las principales rama de la filosofia, es asi que reflexiona y argumenta, denominado como el conjunto de valores generales de los seres humano que se desenvelven en una sociedad de forma transendente. (es por esto que es una de las rama de la filisofia por ser transendente).

  124. Profesor Cristobal, mi nombre es Lilia Cervantes soy estudiante de 2do semestre de Filosofía y estoy en su clase de ética grupo I de ante mano quisiera ofrecerle disculpas por la demora en el comentario hice todo lo posible por subirlo con tiempo por lo que ya le comente el pasado viernes 20 de agosto en el aula de clases sin mas, aquí esta mi comentario acerca de «Breve historia de la ética»…

    En palabras sencillas ética es la filosofía de la acción buena es una parte del pensamiento que se dedica a decir ante una decisión si «es una alternativa buena o una alternativa mala» en cualquier decisión hay alternativas buenas y malas para la ética. Entonces la ética se dedica a eso, a decir «esto es bueno» o «esto es malo»
    La persona que no toma una decisión bajo la ética, o es porque no sabe que es bueno y que es malo, o porque simplemente no quiere hacerle caso a la ética, sabiendo que es bueno y que es malo.
    En la juventud se hace lo primero, cuando adultos, se hace lo segundo. La ética parte funcionando desde una separación anterior de «que es lo bueno» y «que es lo malo». Pues bien, esta separación se hace desde la moral… ahí es donde la ética y la moral se unen y es ahí donde empieza la discusión si hay una sola moral o varias morales si hubiese una sola moral, habría solamente una forma de separar lo malo de lo bueno si hubiesen mas morales, entonces habrían muchas formas de interpretar lo bueno y lo malo (para algunas personas lo bueno no seria lo mismo para otras) y ahi la etica dependería desde que punto moral se aplica.
    La moral es la encargada de definir bien y mal y es ahí donde la moral siempre está ligada a lo divino por eso, para diferentes religiones hay diferentes morales, y diferentes formas de aplicar la ética en las acciones humanas.
    Si un hombre actúa en base a reglas o normas es etico… pero no todos creemos en las mismas normas y ahi viene la discusión del relativismo o del absolutismo moral.
    El relativismo moral dice que hay muchas morales
    El absolutismo moral dice que hay una sola, solamente que es interpretada de forma diferente por diferentes culturas y religiones
    Un ejemplo, la iglesia católica cree lo ultimo porque ella cree que hay una sola verdad.. si hay una sola verdad, hay una sola forma de clasificar el bien y el mal…
    El relativismo dice que hay muchas verdades y por lo tanto no se puede decir a priori que es bueno o que es malo
    Para profundizar mas la iglesia dice que matar SIEMPRE es malo… pero otros marcos morales puede decir que no siempre será malo, todo depende del contexto.Hay un mundo grande de pensamiento moral, la moral que se usa en todo el mundo esa moral sale, de entre otras fuentes, de los 10 mandamientos, porque da un marco para decir «esto es bueno o esto es malo». De acuerdo con esto un hombre actúa de acuerdo a su moral y de acuerdo cual sea la moral de ese hombre estará bien la ética de este.
    Cabe destacar que las morales no la hacen las personas en forma individual es producto del pensamiento social y de las culturas a lo largo de la historia.

  125. La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología En los últimos tiempos la cultura ha comenzado a redefinir paulatinamente su papel frente a la economía y al desarrollo. Poco se duda ya acerca de su importancia como inductora de desarrollo y cohesión social, de su relevante papel ante la cuestión de la diversidad cultural, la integración de comunidades minoritarias, los procesos de igualdad de género y la problemática de las comunidades urbanas y rurales marginadas.

    Los sectores políticos están comenzando a percibir y reconocer que la cultura juega un papel mucho más importante de lo que suponían y constatado que las decisiones políticas, las iniciativas económicas y financieras y las reformas sociales, tienen muchas más posibilidades de avanzar con éxito se si simultáneamente se tiene en cuenta la perspectiva cultural para atender las aspiraciones e inquietudes de la sociedad.

  126. la ciencia y la tecnologia va muy ligado con la sociedad porque la ciencia y la tecnología consiste en determinar que tanto han servido para configurar a las sociedades modernas y trasformar a las tradicionales. Los progresos científicos como también tecnológicos han modificado radicalmente la relación del hombre con la naturaleza y la interacción entre los seres vivos. Hoy en día la ciencia y la tecnología calan los niveles más altos en la sociedad actual.

    La ciencia y la tecnología no se pueden estudiar fuera del contexto social en el que se manifiestan. Entre la ciencia y la tecnología existe un claro estadode simbiosis; en otras palabras, conviven en beneficio mutuo. Aunque el efecto de ambas actuando conjuntamente es infinitamente superior a la suma de los efectos de cada una actuando por separado.

    Y, sin embargo, ante estos progresos que no podían ni siquiera imaginar los autopistas del pasado, empiezan a surgir preguntas cada vez más serias sobre el lugar que incumbe la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad; y además con una constancia tal que no se pueden ignoras tales problemas

    La relación que existe entre estas, es que ambas necesitan de un método experimental para ser confirmadas, puede ser demostrable por medio de la repetición. Por otra parte, la ciencia se interesa mas por el desarrollo de leyes, las cuales son aplicadas por la tecnología para sus avances.
    Existe una tecnología para cada ciencia, es decir, cada rama posee un sistema tecnología diferente, que permite un mejor desarrollo para cada una de ellas.

    Cabe recordar, que la tecnología se percibe con los sentidos, es decir, podemos observarla y verla.

  127. La ciencia y la tecnología han contribuido a mejorar nuestras condiciones de vida, aumentando la calidad de vida y transformando nuestro entorno. Sin embargo, han ocasionado también problemas como lo son: el aumento de la contaminación, el uso de sustancias toxicas, el deterioro progresivo del medio ambiente, la desertización, el empobrecimiento de la flora y la fauna, los accidentes y enfermedades relacionados con la tecnología son una parte importante de estos riesgos.

    Por otra parte también tiene efectos sobre la economía, aumentando las diferencias entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, y agravando las situaciones de pobreza.

    La ciencia y la tecnología son elementos que van transformando nuestro entorno día a día

  128. La gran ética

    Aristóteles concibe que para que el ser humano sea feliz necesita tener un amigo por que la amistad es una virtud además es una cosa tan necesaria en la vida, que expresar la amistad es dar al otro lo que tu eres el yo representado en el otro.
    De otra parte nadie escoge vivir súper bien en la tierra con mucho dinero si no tiene un amigo por que con mucho dinero que tengas puedes comprar muchos lujos pero nunca se puede comprar la amistad ya que este es un don muy sagrado, un amigo es alguien muy necesario ya que puede ser tu guía en los obstáculos mas difíciles de la vida, la amistad es de tan amplios conocimientos y ayuda a lograr la felicidad pero una felicidad de relación con otras personas.
    En conclusión Aristóteles concibe la amistad como una virtud muy importante para lograr el bien y la felicidad que se necesita tener para obtener una paz interior y que un amigo es algo muy necesario para alcanzar dicha felicidad.

    Historia

    II semestre

  129. joda profe con las canas se ve mas viejo no le lucen. DISCULPE LA SINCERIDAD …ENTIENDA QUE ESTOY APRENDIENDO A INTERACTUAR CON ESTA MAGNA E IMPRESIONANTE HERRAMIENTA …CONGRATULATIONS!!!!!!!!

  130. GRAN ETICA DE ARISTOTELES

    para arstoteles la etica es una disciplina filosofica y entiende que la etica esta relacionada con la praxis desde el campo de la filosofia como una ciencia empirica intenta detectar la esencia del bien moral partiendo de los valores mas alla de los habitos y conductas del individuo comno tal.

    pra aristoteles la felicidad es el mas grande de los bienes de echo la felicidad esta cohecionada con la virtud, como dice aristoteles en el libro la felicidad no se puede alcanzar fuera de la sociedad viendo desde una perspectiva logicamente una sociedad sin felicidad , sin virtud sin moral etc. seria una sociedad fatal una odisea en donde todo el mundo hiciera loq que se diera la gana.

    los 5 aspectos mas importantes de la garn etica son los siquientes la felisidad que como ya dije es el punto principal de aristoteles en el libro, la moral que es el comportamiento practico del ser humano, el bien sea bueno o malo esta entre los individuos, la etica que es la reflexion filosofica del comportamiento humano es decir el sentido de la etica es buscar la felicidad , un buen vivir, la virtud que es todo aquello que nos permite ser el bien decimops que vivir bien y obara bien es la felicidad, la virtud no es solo felicidad se puede definir en terminos de tristeza y de gozo y por ultimo el alma que es un sexto aspecto pero es muy importante porque vivimos gracias al añlma el alma tiene su propia virtud es decir el alma nos da la vida y la virtud del alma nos hara vivir bien tener una mejor vida en esta sociedad

    GRUPO2
    JUEVES DE 6:30
    YASER PRIMERA NADER

  131. Referente a la Gran Ética de Aristóteles quiero resaltar especialmente el CAPITULO V (página 43) que hace alusión “De las partes del alma y de sus respectivos hábitos.”. En este capítulo Aristóteles nos habla de la estructura del alma y realiza una fragmentación de esta en dos partes, racional e irracional. Nos explica que en cada una de las partes del alma residen una serie de elementos específicos, por ejemplo en la parte racional podemos encontrar la memoria, la educabilidad y la presencia del ánimo y la sabiduría, mientras que en la parte irracional habitan las virtudes, la templanza, la justicia.

    Destacando primordialmente las virtudes morales, (a diferencia de lo que previo a la lectura puede pensarse) Aristóteles habla sobre los excesos y los defectos de estas virtudes pueden destruirlas, para ilustrar mejor esta idea hace una analogía entre las virtudes morales y la comida y/o bebida, diciendo que el uso moderado de los insumos ayuda a conservar la salud y la fuerza, mientras que tanto el consumo excesivo como el escaso deteriora la salud.

    Citando textualmente al autor:
    “si uno viene a ser tan intrépido o audaz que ni tan siquiera tema a los dioses, será ya no fuerte, sino loco; pero si, por el contrario, teme todas las cosas, es un cobarde” (página 44, Gran ética, Aristóteles)

    Sociología, grupo I, viernes 9:30 am “Ética”

  132. LA GRAN ETICA,ARISTOTELES.
    Para el autor la ética es una disciplina filosófica que se nutre y se construye en la práctica de los valores humanos y la sociedad, es donde lo ponemos en práctica, y fuera de esta no se puede alcanzar la realización humana en sus diversas funciones.
    Entre algunos aspectos importantes de este libro podemos resaltar los más importantes de la gran ética: la felicidad que es el fin del ser humano, donde nos conduce el texto aristotélico, la moral que es el comportamiento practico del ser humano, el bien sea bueno o malo está entre los individuos, la ética que es la reflexión filosófica del comportamiento humano, un buen vivir, la virtud que nos permite hacer el bien, decimos que vivir bien y la gran finalidad del ser humano es ser feliz.
    Aristóteles dice que la felicidad es el fin de las cosas buenas, nos identifica con el bien obrar y el bien vivir.
    La virtud es la práctica del bien, cuyo fruto es la plena realización del individuo, la razón nos guía.
    Aristóteles nos habla de dos clases de justicia: 1.la justicia la legal la cual está guiada por la ley y la las formas legales y 2. La justicia social la cual nos habla del cómo debemos tratar a los demás y esta sería la base fundamental según el autor.
    También Aristóteles nos habla de la felicidad, la justicia, el placer, entre otros.nos dice que el placer por el simple hecho de ser placer es bueno; obrar y vivir bien nos hace felices. La justicia para el autor es obrar correctamente en un caso determinado y decidirnos por lo que es conveniente.
    En fin, la finalidad de este texto es concebirnos que la felicidad del ser humano es la felicidad, que es el fin perfecto en todos los seres humanos.
    HISTORIA 2SEMESTRE GRUPO 2

  133. LA VIRTUD Y VALOR
    Dándole un vuelco a la realidad de hoy vivimos y que muchos han insistido en cambiar dentro de la ética: el valor seria el modelo teórico que nos constituye formas para obrar correctamente, ósea de una buena manera, que de esta manera llegamos a la esencia vital de la ética. Por otro lado está la virtud si bien se han tratado de mostrar a veces como polo separados, no podríamos verlo así ya que la virtud se resalta por mostrarnos donde poder hacer el bien, dándonos herramientas claras y precisas.
    Dentro de la ética los modelos de la virtud y valor juegan un papel complementario, ya que ambas realidades se integran entre sí para observar donde están las virtudes y distinguir como podemos hacer el bien, pero solo si ponemos en práctica todas estas escalas de valores de la ética.
    HISTORIA II
    UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

  134. Oscar de jesus zagarra pantoja IIIA -DERECHO
    universidad simon bolivar
    Ciencia y tecnología en

    América Latina:

    Una posibilidad para el desarrollo tecnológico empresarial en nuestra sociedad actual.

    La automatización ,maquinaria está arrancando de raíz quitando, eliminado los puestos de trabajo de los empleos de cualquier nivel y la descentralización empuja e impulsa grandemente cada vez a más profesionales al mercado abierto a exponer ofrecer su capacidad intelectual como contratistas comerciantes independientes. A medida que la muerte de los empleos gana fuerza, la subocupación gana velocidades epidémicas por tal razón lo que se busca es incentivar a los recién graduados de algunas universidades o institutos técnicos a la creación de su propia fuente de ingreso con una microempresa,Vemos como la humanidad esta rodeada de tecnología por tal razón necesitamos esta en nuestras empresas, esta a su ves nos brinda seguridad, y nos conforta, es decir le otorga al hombre una ayuda irrefutable en sus quehaceres diarios a suplir las necesidades básicas que cada uno de nosotros tiene en nuestra vida cotidiana, estimula nuestra imaginación, llena vacíos, el simple echo de llegar de nuestro sitio de trabajo prender la tele, o escuchar la radio mientras cocinamos o escuchar música desde un dispositivo digital como lo es el mp3,mp4,mp5 ipot, o el uso del celular no solo para llamar para enviar mensajes de textos entrar a Messenger o facebook twitter tomar una foto que nos quede de recuerdo un video entrar a Internet editar imágenes entre otras aplicaciones que nos brinda la telefonía móvil hoy en día, muchas de las empresas de telecomunicaciones, los Pequeños microempresarios que que innovan en el sector secundario , algunos Productores Agropecuarios, serán los primeros en desarrollar nuevas técnicas o formas para ver que nenecita la sociedad en realmente cuales son nuestras nesecidades que es lo que mas utilizamos a diario, principales beneficiados, representados por sí mismos, por gremios, por otras diferentes organizaciones tales como Ong’s o por las entidades que sirven de medio transitorio para llegar a estos productores. Las también se beneficiaran Entidades pertenecientes a la esfera Públicas y también la Privadas, instituciones del orden nacional colombiano y regional, no solo obtienen beneficios estas sino al igual que la comunidad científica y tecnológica y los investigadores del sector productivo y académico, que como bien se sabe que se constituyen en intermediarios entre los diferentes programas que existen y los pequeños agricultores a través de los proyectos cofinanciados por el Estado y/o las Agencias internacionales (multinacionales), Colombia es un país donde a pesar de que existe un cierto desarrollo en algunos sectores económicos, por lo general no presentan algún avance significativo, pero al momento de hablar de las medianas y pequeñas empresas, relativamente son muy pocas las personas emprendedoras que deciden iniciar su propio negocio. la desaparición de algunas fuentes de trabajo es decir desocupación en Colombia a afectado de gran manera a nuestra población y economía, por lo cual la creación de empleos generado por algunas empresas, como bien se sabe Colombia que es un estado en el cual el desarrollo tecnológico no tiene cavidad o aceptación total en nuestra sociedad, la implementación de nuevas tecnologías, y la innovación contribuirían de gran manera a nuestro entorno y medio de desarrollo, y a la reactivación de la economía en Colombia, los Extensionistas y Técnicos Agropecuarios, serán otros beneficiarios quienes están vinculados e involucrados a las diferentes actividades en proyectos cofinanciados, además de los Profesionales y técnicos adscritos a los programas de extensión agropecuaria de las diferentes universidades públicas y privadas de Sur América, se es mas fácil la comercialización de productos informales que una micro empresa pequeña pero que cumpla con todas las reglas de control empresarial como lo estipula nuestro sistema de gobierno colombiano es decir: la cámara de comercio que regula la actividad económica y comercial, el cual es un requisito de suma importancia para aquel que desea emprender una independencia económica al crear una micro empresa, los avances tecnológicos en el registro mercantil, la amplia de cierta manera la gama de servicios de apoyo empresarial y el alto grado de innovación de la Cámara de Comercio, la certificación contempla la inclusión de la operación de los Centros Empresariales en diversos lugares o sectores, en los cuales se desea emprender una actividad comercial, en ocasiones ay que hacer un estudio generalizado de que es lo que mas consume las personas para así ofrecerle un buen producto y aun bajo costo esto en cuanto a mercadería y venta de un producto determinado trata Considero de suma importancia propiciar la creación de REDES de Desarrollo Tecnológico y Fortalecimiento Institucional para que a través de ellas se haga énfasis en el desarrollo de prácticas en el área o campo de trabajo, así como de los cambios que se efectúan en las diferentes personas o familias rurales pertenecientes a estas y a sus diferentes regiones, puedan demostrar. Trabajar bajo el esquema de Red presenta los siguientes requerimientos: Debemos generar mayor interacción, aumentar nuestras capacidades de gestión y desarrollar igualmente mayores y ser competitivos, poseer mejores habilidades, así como optimizar las labores que desarrollamos en las infraestructuras de algunas fabricas mejorarlas y de esta manera aumentar la producción y generar mas fuentes de trabajo (empleos) e ingresos económicos nacional, no solo en Colombia sino que en toda latino América.

  135. Nace Aristóteles en estagirita. (De ahí que se le haya aplicado el sobrenombre de estagirita). Su padre Nicomaco le inculco desde muy joven sus sentimientos políticos promacedonios a lo cual será fiel a lo largo de toda su vida. Aristóteles se establece en Atenas, ingresa en la academia donde permanecerá casi 20 años como discípulo de Platón. Aristóteles escribió parte de su tratado política, en Lesbos donde se dedica primordialmente al estudio de las plantas y de los animales. Aplica por primera vez el método inductivo, y es precisamente este paso del pensamiento especulativo a la observación científica en el terreno biológico. Por esta época escribe el tratado sobre el alma, que contiene posiciones críticas respecto a las teorías de Platón (el alma es la forma del cuerpo y el cuerpo es la materia del alma). Otras denominaciones que recibirá la escuela es la peripatética, por la costumbre del filósofo de impartir sus clases paseándose con sus discípulos. En 323 a. C abandona Atenas ¨ a fin de evitar a los Atenienses de un nuevo atentado contra la filosofía¨ se refugia con sus discípulos en Calcis (Isla de Eubea), gravemente enfermo del estomago, muere a sus 62 o 63 años.
    Bueno para Aristóteles era más sencillo pensar que solo somos materias, pero la ciencia en otros ámbitos de la materia es otra cosa, pero Aristóteles afirma que la naturaleza es conjunto de seres compuestos por materia y forma en donde las cosas son lo que realmente son.
    De sus obras, Aristóteles escribió 3 tratados de ética: la ética Eudemo, la gran ética y la ética Nicomaco. La gran ética concentra las líneas de carácter filosófico que encerrada dentro del campo de las ciencias practicas , al igual que la política, no tiene la pretensión de ser exacta, puesto que no es un saber teórico. Su influencia posterior y aun pensamiento Aristotélico todavía se dejó sentir en dos grandes filósofos de la Europa moderna cuya monadología para los conceptos de materia y forma. También para Franz Brentano eco psicología descriptiva y para los antecedentes de Hurssel de la Fenomenología.
    ¨el bien del hombre en la sociedad¨ como lo que es lo mismo, la ciencia ética, se dice entonces que la Ética no parece ser más que una parte de la sociología o la política. Porque en el plano de las relaciones sociales o políticas entre los hombres, no se puede hacer nada sin que sus cualidades morales y carácter vengan ya con meritos morales o con buenas costumbres.
    He aquí que no pasa lo mismo con las virtudes, Porque uno conoce que es la justicia, no es por ello es ya enseguida justo. Y análogamente en las otras virtudes. Se llega así a la consecuencia de que las virtudes existen en vano y de que no es ciencia.
    Hay bienes que son merecedores de honor pero en fin simplemente bienes potenciales, por ejemplo, el alma o la inteligencia para Aristóteles es un bien merecedor de honor, también la virtud que es un bien digno de honra puesto que viene el hombre a ser honesto o bueno, he aquí donde entra el juego de la felicidad. Felicidad que todos decimos y creemos que es el fin de todas las cosas buenas y las más perfecta de ellas la identificamos con el obrar bien y buen vivir, ahora bien, el alma entra otras cosas, nos da vida, entonces la virtud del alma nos hará vivir bien. Puesto que la felicidad es la actividad de la perfecta virtud del alma. Y todos nuestros sentimientos o afecciones es fácil desviarse a lo recto o a lo torcido, mientras que alcanzar el justo medio del cual nos viene la alabanza y de las grades cualidades de una persona, es difícil. Por eso es raro lo que es bueno. Y en consecuencia no hay que dudar de que está en nuestro poder el ser buenos o malos.

    De esta misma manera, la prudencia o pensamiento práctico es un mayordomo para el pensamiento filosófico, que administra y cuida de su ocio y su libertad, para que lleve a cabo su propia tarea, restringiendo y disciplinando las pasiones del alma.
    La recta disposición del alma tiende a la moderación en los sentimientos. Aunque algunos sentimientos son, en sí mismos, viciosos.
    Pues ¿por qué razón entonces el legislador no permite hacer nada malo?, antes manda obrar lo que es recto y es bueno, y estableció penas y castigos para el caso en que se cometan acciones malas o se omitan acciones buenas- En efecto ha obrado de una manera absurda, si ha decretado leyes de este tipo, sobre cosas que no está en nuestra mano llevar a cabo. Es pues evidente que es algo voluntario el que uno siga el camino de la virtud o del vicio.
    Entonces ¿cree Aristóteles en el vínculo de la amistad?
    Sí, es mas es la parte fundamental para empezar una relación y creerte la idea, además la virtud es un punto medio entre los vicios, por excelencia el la prudencia, para Aristóteles todo es tener el fin último para alcanzar la felicidad, el fin último son los medios, ejemplo la valentía, el arrojo, el temor y el miedo, pero no quiere decir que no hay felicidad total porque es efímera en donde los sentidos son engañosos.
    Es más yo no podría decir que soy una persona virtuosa solo que tengo pequeñas virtudes.

  136. virtud y valor
    En ética el contenido de valor se construye sobre la analogía de la cualidad estimable del bien material trasladado sobre el efecto de difusión del bien moral. Algo tiene valor si desde el sujeto se exterioriza como un bien: Es un valor lo que comunica un bien. Por valor se tendrá aquella motivación que nos incita a obrar bien.
    El significado de virtud como hábito está configurado ya en Aristóteles: La virtud es un hábito, una cualidad que depende de nuestra voluntad. Los valores se integran fundamentalmente en la información intelectiva que distingue el bien, y las virtudes en la voluntad para facilitar la perfectividad del bien. No basta para el efectivo ejercicio del bien la recta inclinación hacia los valores, sino que es necesaria la constancia en su realización y ello está directamente proporcionado al hábito o virtud del ejercicio. Cultivar las virtudes exige realizarse sobre espíritus abiertos para la apreciación de los continuos y nuevos valores que se sugieren en la sociedad.

    FILOSOFÍA II semestre
    UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

  137. ISIDORO AUGUSTO MARIA FRANCISCO JAVIER COMTE Es expulsado por indisciplinado y republicano. Comienza a estudiar a los pensadores del siglo XVIII y conoce a Saint Simon. le dieron trabajo como secretario y empezó a publicar sus artículos en diversas revistas.

    Comte marca dos etapas fundamentles: La primera el pensamiento filosófico sobre la astronomía popular y la segunda por la muerte de su enamorada Clotilde De Vaux de quien estaba profundamente enamorado y desde entonces el pensamiento de Comte se empieza a formar romántico y místico y convirtió su pensamiento en positivismo y se enfrasca en su religión y por medio de la meditación comienza a crearse y autoproclamarse por medio de su estado espiritual y emocional sumo sacerdote.

    También entabló la razón, la ciencia como únicas guías par la humanidad quería impregnar el orden en la sociedad para buscar un buen vivir en el futuro para los seres humanos.

  138. ECCE HOMO

    El libro trata generalmente de la vida de FRIEDRICH NIETZSCHE, que de cierta muestra sus metas, logros y de manera muy interesante su forma de analizar e interpretar la vida y como fue enfrentandose a los grandes problemas que en ella se le presentaron como fue su enfermedad, la enfermedad de su padre y muchos otros episodios no muy positivos para el.
    Su padre murio a los 36 años, era delicado, amable y enfermiso, como todo ser predestinado a pasar de largo; era mas un recuerdo vondadoso de la vida que la vida misma. su vida declino al mismo tiempo que empezo a declinar la vida de NIETZSCHE, tambien a los 36 años se encontraba en el punto mas bajo de su vitalidad, en el año 1879 renuncio a su catedra de basilea, sobrevivio en saint moritz.
    este hombre era un decadente pero tambien radicaba en lo opuesto a ello, la prueba es que entre otras cosas siempre eligio instintivamente los medios oportunos para salir de las peores situaciones; por el contrario quien solo es un decadente elige siempre los remedios que mas le perjudican.
    NIETZSCHE expresa en este libro que siempre estuvo orgulloso del padre que tuvo. fue predicador durante sus ultimos años, despues de haber pasado los anteriores en la corte de Altenburgo, de esta forma predico a unos aldeanos que afirmaban que el era lo mas parecido a un angel. al hacer esto, el planteaba la cuestion de la raza y decia » yo soy un aristocrata polaco pura sangre, por cuyas venas no corre ni la mas minima gota de sangre mala y mucho menos de sangre alemana».
    la objecion mas profunda que se le podia hacer a la teoria del eterno retorno, su pensamiento verdaderamente abismal, era haerle una referencia constante a su madre y a su hermana.
    en un par de lineas de este texto NIETZSCHE expresa que solo los decadentes defienden que la compasion es una virtud y que resistirse a ella constituye para el una noble virtud, tambien dice que el silencio es algo objetable; por lo que tragarse las cosas produce inexorablemente mal caracter y hasta puede producir daño en el estomago. todos los que se callan son unos dispepticos.
    dice que la groseria no deberia cosiderarse algo sin importancia ya que es la forma de contradiccion mas humana y en medio de la extrema debilidad moderna constituye una de nuestras primeras virtudes, segun el ser injusto puede ser hasta una autentica felicidad cuando se es lo bastante rico para ello.
    NIETZSCHE habla sobre algo alo que el llamo el fatalismo ruso , la cuel tiene como razon primordial que no es solo afrontar valientemente la muerte, en la medida en que conserva la vida en una circunstancias e que esta corre un gran peligro, consiste en que reduce el metabolismo haciendolo lento, en una especie de voluntad de letargo invernal.
    estoy de acuerdo con lo que dice NIETZSCHE sobre que no hay fuego que no nos consuma mas rapidamente que el del resentimiento, el enojo, la suceptibilidad enfermisa, el no poder vengarse, el placer y la sed de venganza constituyen en cierta forma un gran numero de venenos y representan para una persona hagotadas las froma mas rapido de reaccionar, lo cual ocasiona un rapido desgaste de energia nerviosa, un aumento morboso de segregiones perjudiciales que producen una enfermedad que puede conllevarlo a la muerte.
    una frase que hay que resaltar es la que la forma apropiada de resolver un problema no es con violencia o de forma agresiva sino de una manera amable y amistosa.
    el libro tambien entra a tratar el tema del cristianismo, que no es mas que un aspecto particular de una enorme guerra, que el se perimito hacer porque por su parte no habia experimentado ni molestia ni obstaculos; ya que el dice que los cristianos mas serios siempre han sido benevolos con el, declarandose enemigo por antonomacia del cristianismo, estando muy lejos de guardar rencor a ningun cristiano por algo que constituye una fatalidad desde hace muchisimos años.
    otra parte interesante del libro dice que los conceptos de DIos, de inmortalidad del alma, de redencion, de mas alla, son ideas a las que no a prestado ninguna atencion ni les a dedicado ningun tiempo nisiquiera cuando era niño porque se considero bastante cueril para hacerlo, segun el Dios es una respuesta burda, una falta de consideracion para con los que se ddedican a pensar, en el fondo incluso no es mas que una burda prohibicion que les hacen diciendoles que no deben pensar.
    habla de la ignorania en materia de fisiologia, que el idealismo es la verdadera fatalidad de su vida, lo que esta tiene de superfluo y estupido, aquello que no le a reportado nada bueno y para lo que no hay compensacion alguna.
    NIETZSCH aclara que solo cree en la cultura francesa y considera que todo lo que autodenomina cultura en el resto de Europa no es mas que una equivocaion ya ue los pocos casos de cultura superior que descubrio en alemania fueron todos de origen frances, ya que alemania corrompe segun el toda la cultura que toca.
    a este hombre le gustava mucho la musica y expreso algunas exigencia que tenia acerca de la musica, como que fuera serenamente alegre y profunda, que fuera singularmente incitante y tierna; y resalta que nunca admitira que un aleman sepa lo que es la musica.
    un punto a resaltar es la forma como plantea NIETZSCHE el yo, es decir el pensamiento de la autocritica y la autorreflexion, dice que de una u otra forma el mecanismo que nos ayuda a comprendernos y desarrollarnos como personas es el dejar a un lado el egoismo para girar entorno a lo que se es en conjunto, ya que al cuestionarse uno a si mismo lo unico que encontrara son duda y cosas negativas que pueden llegar a destruir de una forma moral y mental al ser.
    por otra parte expresa que lo que hasta ahora a tomado enserio la humanidad no son nisiquiera realidades, sino que son simplemente productos de la imaginacion, o mas exactamente mentiras surgida de los malos instintos de los seres enfermos y nocivos en su sentido mas profundo, de una forma mas precisa, se refiere a los conceptos tales como Dios, alma, vistud, pecado, verdad, vida eterna del ser humano.
    la froma como el hace referencia a lo bueno de la vida es resaltando que no debemos querer que las cosas cambien ni en un futoro ni en un pasado sino simplemente amarlas y comprenderlas tal cual como se prsentan.
    tambien se resalta la utilizacion de dos textos, uno que afrima un libro profundo pero a la vez claro y benevolo llamado AURORA, y los mismo del otro llamado la GAYA CIENCIA, que practicamente en cada una de sus frases se dan la mano la profundidad y la insolencia, habla mucho sobre la historia de ZARATUSTRA, dando a conocer sobre ella la concepcion fundamental de la obra, la idea del eterno retorno entre otras cosas. Esta historia se puede entender como musica ya que realmente una de sus condiciones son un renacer en el arte de escuchar. otro de sus escritos llamado mas alla del bien y del mal se fundamenta en una critica de la modernidad, incluyendo la ciencia moderna y hasta la politica moderna, que al mismo tiempo sugiere cual es el tipo mas antietico posible, el tipo noble, el que afirma, el libro es sin mas nimenos una escuela del gentilhombre.
    uno muy interesante llamado la genealogia de la moral se compone por 3 genealogias, en lo relativo a la expresio, la intension y el arte de sorprender, el primer tratado es la psicologia del cristianismo, el segundo tratado es la psicologi ade la conciencia y el tercero responde al problema del origen del enorme poder del ideal ascetico, del ideal sacerdotal, a pesar de ser este el ideal nocivo por excelencia una voluntad de muerte, un ideal de decadencia, el ocaso de los idolos lo que designa con el nombre de idolo no es mas que lo que hasta ahora se a venido llamando verdad, que significa que el fin de la vieja verdad esta proximo.
    para concluir de una forma especifica de lo que trato NIETZSCHE ademas de su vida en este libro, son el significado de ZARATUSTRA que fue el primero en advertir que el engranaje que lo mueve todo es la lucha entre el bien y el mal, a el se debe la transposisicon de lo moral aun plano metafisico como fuerza, causa y como fin en si, ZARATUSTRA fue el creador de ese error el mas funesto de todos que es la moral, por consiguiente debia ser el el que primero lo reconociera, por otra parte para los persas la virtud consistia en decir la verdad y saber disparar bien las flechas, la victoria de la veracidad sobre la moral, la victoria de la antitesis de moralista, es decir de el sobre esto, eso es lo que significa en su boca el nombre de ZARATUSTRA.
    en conclusion hay que recapacitar hacerca de todos los defectos y virtudes del ser humano asi como su ser y su estar que no son mas que efecto de los problemas y creencias de la humanidad, hay que recapacitar acerca de la forma como se autoevalua uno en ciertos aspectos para lograr mejorar de cierta forma y aportar en el crecimiento tanto individual como colectivo, a pesar de que la mentalidad de NIETZSCHE fuese un poco mas individualista.

  139. hola profe como esta espero y bien…. profe me parece muy chevere sui sitio porque asi es mas practico y dinamica la comunicacion con usted y ademas es muy util…….
    willy blanco
    segundo semestre de historia
    grupo 2
    universidad del utlantico

  140. Ciencia y Tecnología en América Latina:
    Una Posibilidad para el Desarrollo
    Para bien o para mal, el conocimiento es hoy generalmente reconocido como un mecanismo crucial de estructuración y dinámica social, un factor que está transformando incluso los mecanismos clásicos de la propiedad y el trabajo.
    Es importante destacar como el conocimiento en todas las sociedades, ha desempeñado un papel relevante de principio organizador y base de la autoridad. Sin embargo es el conocimiento de base científica y tecnológica, el que hoy ha adquirido ese protagonismo, además de influir como factor decisivo de la productividad, el poder y la experiencia personal.
    Las TICs, han representado una nueva revolución industrial, comparable con la iniciada en Inglaterra 250 años atrás; revolución que ha llevado al nacimiento de las industrias de alta tecnología, y con ellas a novedosos procesos de producción basados en la microelectrónica.

    Muy célebre esta frase de Carlota Pérez, «cada revolución tecnológica es un “huracán de destrucción creativa” que transforma, destruye y renueva el aparato productivo mundial».

    Por ello, algunos de los principales retos a afrontar como habitantes de la aldea global, posicionados en América Latina, son: cómo convertir información en conocimiento útil, y cómo inducir procesos de aprendizaje social del conocimiento.

  141. PRESENTE Y FUTURO DE LA TECNOLOGIA:
    La abundancia de recursos y relaciones
    fácilmente accesibles por internet nos desafía
    cada vez más a revisitar nuestros papeles
    como educadores en el “sense-making”1, la
    preparación y la acreditación. Las instituciones
    tienen que tener en cuenta el valor único que
    cada cual aporta en un mundo en el que la
    información está por todas partes. En un mundo
    así, el “sense-making” y la capacidad de evaluar
    la credibilidad de la información son primordiales.
    El asesoramiento y la preparación de los
    estudiantes para el mundo en el que vivirán, el
    papel principal de la universidad cuando logró
    su forma moderna en el siglo XIV, vuelven
    a estar en primer plano. A las universidades
    siempre se las ha visto como el estándar de oro
    para la acreditación en la enseñanza, pero los
    programas de certificación emergentes de otras
    fuentes van erosionando el valor de esta misión
    cada día.
     Las personas esperan poder trabajar, aprender
    y estudiar cuando quieran y desde dónde
    quieran. La vida en un mundo cada vez más
    agitado en el que los estudiantes tienen que
    equilibrar las exigencias del hogar, el trabajo,
    los estudios y la familia presenta un conjunto
    de retos logísticos a los cuales tienen que
    enfrentarse los estudiantes de hoy, cada vez
    más móviles. Un método más rápido a menudo
    se percibe como un método mejor, y por eso
    las personas quieren acceso fácil e inmediato
    no solamente a la información que hay en la
    red, sino también a las redes sociales que les
    pueden ayudar a interpretar y maximizar el valor.
    Las implicaciones del aprendizaje informal son
    profundas, como también lo son las nociones
    de aprendizaje «justo a tiempo» y aprendizaje
    «encontrado», ambas maneras de maximizar
    el impacto del aprendizaje asegurando que es
    inmediato y eficiente.
     Las tecnologías que utilizamos cada vez más
    están basadas en nubes, y nuestras nociones
    de ayuda de la TI están descentralizadas.
    La aceptación y la adopción continuas de
    aplicaciones y servicios basados en nubes
    cambia no solamente las maneras como
    configuramos y utilizamos el software y el
    almacenamiento de ficheros, sino incluso
    la manera como conceptualizamos estas
    funciones. Dónde almacenamos nuestro trabajo
    no es importante; lo que importa es que la
    información sea accesible desde cualquier
    sitio y con el dispositivo que decidamos
    utilizar. Global y masivamente, nos vamos
    acostumbrando a un modelo de software
    basado en navegadores que es independiente
    del dispositivo que utilizamos. A pesar de que
    todavía quedan algunos retos, específicamente
    con las nociones de confidencialidad y control,
    la promesa de un ahorro de costes considerable
    es un estímulo importante para la búsqueda de
    soluciones.

  142. NANOTECNOLOGIA:
    La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas (nanomateriales). Lo más habitual es que tal manipulación se produzca en un rango de entre uno y cien nanómetros. Se tiene una idea de lo pequeño que puede ser un nanobot sabiendo que un nanobot de unos 50 nm tiene el tamaño de 5 capas de moléculas o átomos -depende de qué esté hecho el nanobot-.

    Nano- es un prefijo griego que indica una medida, no un objeto, de manera que la nanotecnología se caracteriza por ser un campo esencialmente multidisciplinar, y cohesionado exclusivamente por la escala de la materia con la que trabaja.

  143. ROBOTICA:
    La robótica es la ciencia y la tecnología de los robots. Se ocupa del diseño, manufactura y aplicaciones de los robots. La robótica combina diversas disciplinas como son: la mecánica, la electrónica, la informática, la inteligencia artificial y la ingeniería de control. Otras áreas importantes en robótica son el álgebra, los autómatas programables y las máquinas de estados.
    El término robot se popularizó con el éxito de la obra RUR (Robots Universales Rossum), escrita por Karel Capek en 1920. En la traducción al inglés de dicha obra, la palabra checa robota, que significa trabajos forzados, fue traducida al inglés como robot.

  144. INGENIERIA GENETICA:
    La ingeniería genética es la tecnología de la manipulación y transferencia de ADN de un organismo a otro, que posibilita la creación de nuevas especies, la corrección de defectos genéticos y la fabricación de numerosos compuestos.
    En 1953 se descubrió el fenómeno llamado de restricción: ciertos fagos (virus bacterianos) que parasitan a E. coli podían desarrollarse en ciertas cepas de esta bacteria, pero no podían hacerlo en otras (se dice que están «restringidos» en determinadas cepas).
    A finales de los 60, Werner Arber, en Basilea, descubre las enzimas de restricción responsables de ese fenómeno: la cepa de bacteria restrictiva produce unas endonucleasas («enzimas de restricción, o restrictasas») que escinden el ADN del fago crecido en otra cepa diferente.
    Esas primeras enzimas de restricción eran inespecíficas en cuanto al sitio del ADN donde cortaban, pero en 1970 Hamilton O. Smith, en Baltimore, descubre un nuevo tipo de enzima de restricción totalmente específica: capaz de reconocer una determinada secuencia de ADN, de unos pocos pares de bases, y de cortar en ambas cadenas en lugares concretos.
    1972, Mertz y Davis añadieron a una mezcla de ADN de diferentes orígenes una enzima ADN-ligasa, procurando que se reparasen los enlaces fosfodiéster. Y esto les hizo darse cuenta de que podían constituir la base para la producción de moléculas recombinantes in vitro, con material genético de diferentes especies.
    Pero este ADN recombinante, generado en el tubo de ensayo, es inerte, no es más que una macromolécula híbrida que por sí sola no hace nada. Si queremos que el ADN recombinante haga algo, hay que introducirlo en células vivas que sean capaces de expresar su información genética.
    Esto nos lleva ya a la idea de lo que es la Ingeniería Genética: la formación in vitro de nuevas combinaciones de material genético, por medio de la inserción de un ADN de interés en un vehículo genético (vector), de modo que tras su introducción en un organismo hospedero el ADN híbrido (recombinante) se pueda multiplicar, propagar, y eventualmente expresarse.

  145. NEUROTECNOLOGIA:
    La neurotecnología es un conjunto de herramientas que sirven para analizar e influir sobre el sistema nervioso del ser humano, especialmente sobre el cerebro. Estas tecnologías incluyen simulaciones de modelos neurales, computadores biológicos, aparatos para interconectar el cerebro con sistemas electrónicos y aparatos para medir y analizar la actividad cerebral.
    En función del modo de aplicación de la tecnología pueden dividirse en invasivas y no invasivas. Las primeras requieren de la cirugía para incorporar receptores o emisores cerca o junto a áreas del cerebro o terminaciones nerviosas que van a ser afectadas. Las segundas no requieren de cirugía eliminando los inconvenientes derivados de la intervención quirúrgica. Éstas últimas utilizan emisores y receptores que envían o captan señales alterando o recopilando los estados sensoriales característicos del cerebro o el sistema nervioso.

  146. Principio de autonomía: La autonomía expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse corno norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan ser no autónomas o presenten una autonomía disminuida (personas en estado vegetativo o con daño cerebral, etc.), en cuyo caso será necesario justificar por qué no existe autonomía o por qué ésta se encuentra disminuida. En el ámbito médico, el consentimiento informado es la máxima expresión de este principio de autonomía, constituyendo un derecho del paciente y mi deber del médico, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista ético y suponen que el objetivo del médico es respetar esta autonomía porque se trata de la salud del paciente.

    Principio de beneficencia: Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el mejor interés del paciente pero sin tener en cuenta la opinión de éste. Supone que el médico posee-una formación y conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aquél sabe (y por tanto, decide) lo más conveniente para éste. Es decir «todo para el paciente pero sin contar con él».

    Un primer obstáculo al analizar este principio es que desestima la opinión del paciente, primer involucrado y afectado por la situación, prescindiendo de su opinión debido a su falta de conocimientos médicos. Sin embargo, las preferencias individuales de médicos y de pacientes pueden discrepar respecto a qué es perjuicio y qué es beneficio. Por ello, es difícil defender la primacía de este principio, pues si se toman decisiones médicas desde éste, se dejan de lado otros principios válidos como la autonomía por la justicia.

    Principio de no maleficencia (Primum non nocere) Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para todos. no sólo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida humana. En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretación adecuada pues a veces las actuaciones médicas dañan para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. Las implicaciones médicas del principio de no maleficencia son varias: tener una formación teórica y práctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional, investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los ya existentes con objeto de que sean menos dolorosos y lesivos para los pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor, evitar la medicina defensiva y, con ello, la multiplicación de procedimientos y/o tratamientos innecesarios.

    Principio de justicia: Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es sólo una aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad.

    El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las características relevantes para la distribución de los recursos sanitarios: necesidades personales, méritos, capacidad económica, esfuerzo personal, etc.). Las políticas públicas se diseñan de acuerdo con ciertos principios materiales de justicia. En España, por ejemplo, la asistencia sanitaria es teóricamente universal y gratuita y está, por tanto, basada en el principio de la necesidad. En cambio, en. Estados Unidos la mayor parte de la asistencia sanitaria de la población está basada en los seguros individuales contratados con compañías privadas de asistencia médica. Para excluir cualquier tipo de arbitrariedad, es necesario determinar qué igualdades o desigualdades, se van a tener en cuenta para determinar el tratamiento que se ya a dar a cada uno. El enfermo espera que el médico baga todo lo posible en beneficio de su salud. Pero también debe saber que las actuaciones médicas están limitadas por una situación impuesta al médico, como intereses legítimos de terceros. La relación médico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y de autonomía, pero cuando estos principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de recursos, es el principio de justicia el que entra en juego para mediar entre ellos. En cambio, la política sanitaria se basa en el principio de justicia, y será tanto más justa en cuanto que consiga una mayor igualdad de oportunidades para compensar las desigualdades.

    Biopolítica: es un neologismo acuñado por el filósofo francés Michel Foucault, que se refiere a. conceptos distintos, pero no del todo incompatibles A comienzos del siglo XXI sigue resultando difícil dar carta de ciudadanía al estudio de la biopolítica. Mientras hace tiempo que el concepto dé «bioética» ha sido incorporado a diccionarios del idioma castellano como el RAE o el María Moliner, no sucede lo mismo con «biopoder» o «biopolítica». Quizás el hecho proceda de las diferentes realidades (humanitarias unas, las bioéticas; desapacibles otras, las biopolíticas) a las qué aluden. Una definición provisional de «biopolítica» podría ser: «conjunto de saberes, técnicas y tecnologías qué convierten la capacidad biológica de los seres humanos en el medio por el cual el Estado alcanza sus objetivos». Es decir, desde el inicio de la edad contemporánea el Estado y los elementos económicos que le apoyan o que le utilizan se esfuerzan por potenciar las capacidades físicas e intelectuales que consideran valiosas, ya que éstas constituyen el instrumento gracias, al cual los agentes lograrán sus propósitos. Puede pensarse que la definición conlleva cierta ambigüedad,’ puesto que todos los grupos que han disfrutado de poder en el pasado han .usado las capacidades humanas para sus objetivos. Sin embargo, los Estados preindustriales gestionaban unos hechos que consideraban naturales, como el número de habitantes de un territorio y su estado de salud; si acaso, estimulaban su reproducción con medidas fiscales o reconociendo la contribución de las familias numerosas al bien de la comunidad En cambio, una época industrial y postindustrial (es decir, aquella donde la industria ha dejado de ser la fuente principal de generación de riqueza y puestos de trabajo, porque esta función recae en él sector terciario -los servicios- o cuaternario -la investigación científica y tecnológica), parte de realidades creadas y desarrolladas por los mismos Estados. Frente a unos seres humanos dejados a las fuerzas del azar y el medio ambiente, en la era biopolítica encontramos una biología distinta, disciplinada y sometida a las capacidades de las autoridades para intervenir a favor o en contra de la expansión de los sujetos. Los poderes impulsan la vida, desde la concepción que tenía Michel Foucault sobre la biopolítica, o terminan con ella, lo que constituye el motivo de reflexión de Giorgio Agaraben, Según Foucault, el ser humano constituye una materia prima, como la tierra o los recursos naturales, que los agentes con poder se esfuerzan en potenciar para extraer todos los beneficios posibles: la imagen de un Estado-guardabosques que espera al momento adecuado para hacerse con la mejor madera es sustituida por la de un Estado-jardinero que todos los días vigila las plantas y abona, poda, injerta, elimina las malas hierbas, riega y cosecha cada fruto en el tiempo adecuado; momento éste que varía de mía planta a otra: pensemos en la capacidad que tienen las vacunas para proteger a los individuos, el empeño en reducir las muertes por accidentes de tráfico a través de medidas como el carné por puntos, el esfuerzo por aumentar la movilidad de los afectados por una enfermedad grave a través de la inversión de enormes recursos en investigación, etc. Recordemos también las ayudas que en los últimos tiempos los gobernantes españoles proporcionan a las familias por cada hijo que traen al mundo, las reformas educativas para aumentar el número de titulados en la educación secundaria, (con escaso presupuesto, bien es cierto), el incremento en la política de becas para los universitarios…. la vida es cualquier cosa menos algo espontáneo. En el otro extremo del espectro, la obra de Agamben se extiende sobre un hecho que considera indiscutible, la desposesión de los derechos que la ley tradicionalmente reconocía a los individuos. La enajenación se realiza a través del internamiento en campos (de concentración o de exterminio) y de la declaración del Estado de excepción. Las diferencias entre este planteamiento y los anteriores son tan acusadas que se podría decir que su-obra merece un concepto propio, el de tanatopolítica, o un apartado propio dentro de la biopolítica. Las reflexiones de Agamben ponen ají día los mecanismos que el «Estado ejercita para lograr sus objetivos, que pasan por terminar con la vida de una parte de la población que administra-. Gracias a la muerte de unos sujetos se intenta proteger la vida de otros porque los primeros -piensan las autoridades- constituyen una amenaza para la salud y supervivencia del resto. Ahora «bien, en opinión del pensador italiano las experiencias del siglo XX serían herederas de mi oscuro-concepto del derecho romanó, el de homo sacer, que se encarna en individuos a los que cualquiera puede matar sin delito y, por esa razón, su vida vale tan poco que no puede ser objeto de sacrificio porque los dioses no la aceptarían «como ofrenda; desde esta visión, la biopolítica tiene irnos orígenes lejanos, milenarios. Frente a la posición agambeana cabe la alternativa de pensar que la importancia de la biología y la demografía constituye una consecuencia derivada del modo de producción actual, de la necesidad que tiene el capital de extraer beneficio de todo lo que le rodea. En ese caso, la biopolítica sería un producto del capitalismo. Este planteamiento considera al cuerpo humano como una realidad desatendida ‘hasta el siglo XIX; desde entonces, no ha dejado de cobrar relevancia, como muestra la importancia de las disciplinas y las técnicas de gestión de personal para la producción. Frente al cuerpo dado, nacido, el individuo se esfuerza por construir una representación más perfecta a través de dispendios económicos y el Estado un cuerpo que se adapte a los ritmos y conocimientos técnicos que necesita la producción. A ello debe añadirse la prolongación dé la etapa laboral, en consonancia con el aumento de una esperanza de vida alentada por los propios Estados. También cabe la posibilidad de que se trate de -una realidad independiente de lo económico (al menos, hasta cierto punto) que guarda relación con las lógicas expansionistas del poder político, de su esfuerzo de éste por imponerse en el escenario mundial, o de ciertos grupos por lograr cuotas crecientes de poder en la sociedad. Hacía la conexión económica se inclina Paolo Virno, mientras la pugna por el poder es la preferida por Foucault. Por otro lado, desde sus inicios «biopoder» y «biopolítica'» han pasado por ser términos sinónimos, aunque ha tendido a utilizarse el segundo con preferencia al primero. Sin embargo, con el paso del tiempo quizás puedan perfilarse diferencias entre ellos. Así, se podría definir el biopoder como .el dominio que se ejerce sobre los seres vivos con el objetivo de hacer crecer su número y multiplicar sus capacidades. Esto no sería posible -es claro- sin los progresos de la medicina y la biología, disciplinas a las que se suma la ingeniería en las últimas décadas (en su rama genética, por ejemplo). En este campo las primeras medidas que tuvieron éxito fueron las higiénicas, que constituyen un biopoder en gestación que vio.la luz en los inicios de la Revolución industrial. En la actualidad, de la mano de la ciencia y la tecnología, se expande sin cesar la capacidad de intervenir sobre todas las formas de vida. La biopolítica incluiría esos instrumentos en su gestión de los asuntos humanos, junto con el uso de la burocracia y el resto de mecanismos de información y gestión que tiene el Estado en sus manos (policía, etc.). La biopolítica entendida como preocupación por la población ya se encuentra entre los pensadores de la Escuela de Salamanca, pero alcanza su madurez cuando a ese interés se añaden irnos medios «que ven la luz en el siglo XVIII; este siglo constituye el origen de nuestro presente porque en él se inició la Revolución industrial y se desarrolló la Revolución francesa. Según esta concepción, el biopoder estaría incluido dentro de la biopolítica, aunque esta relación -como tantas otras cuestiones que tienen que ver con el tema- tampoco constituya algo consensuado entre los estudiosos. En todo caso, las ventajas de defender esa relación entre biopoder y biopolítica consisten en recalcar la importancia instrumental de la tecnología en nuestros días y en clarificar el origen contemporáneo de los problemas, frente a referentes lejanos en el tiempo como los que ‘ sitúan la biopolítica en la antigua Roma. De todo ello cabe concluir que los autores discrepan sobre el origen de este campo del saber y sus líneas fundamentales de investigación, pero coinciden en que tiene futuro dilatado.

    BIOÉTICA: La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no-humana (animal y vegetal), así como del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida. En su sentido más amplió, la bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. La bioética es una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales. Más adelante, en 1970, el oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics» en un artículo sobre «la ciencia de la supervivencia».

    Existe un desacuerdo acerca del dominio apropiado para la aplicación de la ética en temas biológicos. Algunos bioétícos tienden a reducir el ámbito de la ética a lo relacionado con los tratamientos médicos o con la innovación tecnológica. Otros, sin embargo, opinan que la ética, debe incluir lo relativo a todas las acciones que puedan ayudar o dañar organismos capaces de sentir miedo y dolor. En una visión más amplia, no sólo hay que considerar lo que afecta a los seres vivos (con capacidad de sentir dolor o sin tal capacidad), sino también al ambienté en el que se desarrolla la vida, por lo que también se relaciona con la ecología.

    El criterio ético fundamental que regula esta disciplina es el respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidad de la persona. Por la íntima relación que existe entre la bioética y la antropología, la visión que de ésta se tenga condiciona y fundamenta la solución ética de cada intervención técnica sobré el ser humano.

  147. ANDREA SILVA MECLAHAN SHEYLA RUIZ BELTRAN
    3A DERECHO DIURNO
    U.S.B

    Para realizar un análisis sobre el avance que ha tenido la ciencia y la tecnología debemos devolvernos al pasado y ver como era la manera de comunicarse las personas, anteriormente solo existían las cartas los marconigramas o a veces un viejo equipo de teléfono que era mas las veces que no servia, según cuentan para que una persona tuviera noticias de otra tenían que pasar varios días para que el correo llegara, si era si era por medio de una marconigrama no se podía decir todo lo que se quisiera por que se cobraba por la cantidad de palabras que se escribieran lo cual lo hacia de mucho valor monetario. En el presente podemos comunicarnos inmediatamente con otra persona por varios medios: teléfono, celular, computadores personales, Internet, banda ancha, televisión por cable, video Chat etc.
    Gracias al avance que ha tenido la tecnología ha aportado grandes beneficios al ser humano desde la invención de aparatos mas sofisticados y dispositivo para la detección y diagnostico de enfermedades, este avance a hecho que se creen y mejoren las herramientas y accesorios utilizados para simplificar el trabajo en el hogar como también en el área empresarial pero este avance en la tecnología en las empresas ha provocado que la automatización en los procesos acabe con la mano de obra humana provocando con esto que aumente el desempleo puesto que lo que antes lo hacia los hombres ahora es hecho por la maquinaria. Todos estos medios que la ciencia y la tecnología ha puesto a nuestro alcance llegan para quedarse y seguir evolucionando y no debemos quedarnos como espectadores sino que debemos ir también cambiando ya que ya que si no vamos con los cambios corremos el riesgo de quedar aislado del mundo que cambia y nos exige mas y nuevos conocimientos en otras palabras nos obliga a ser flexibles.
    Pero como todo cambio trae consigo grandes trasformaciones y todo lo que ya no utilizamos va quedando atrás, debemos utilizar la tecnología para satisfacer necesidades esenciales como: alimentación, vestimentas, vivienda, protección personal, relaciones sociales, comprensión del mundo natural y social, para alterar placeres corporales y estéticos. Analizando la tecnología para cada tipo de sociedad.
    El avance de la ciencia y la tecnología ha permitido que exista un vació en la sociedad para el adulto mayor, debido a que según artículos relacionados con el tema la tercera edad se va sintiendo cada ves mas apartada a medida que la tecnología ocupa un lugar mas relevante en la vida cotidiana de las personas y es así que
    Estas personas se ven cada día menos capaces de incrementar sus capacidades manipular estos nuevos aparatos tecnológico, por otro lado esta la sociedad infantil y juvenil que es quien domina estos cambios, este tema es de interés social por que la tecnología queramos o no forma parte de nuestra vida al igual que influye en nuestro ambiente profesional.
    A su vez, este avance tecnológico condiciona a la sociedad a tener que aprender cada día más para no quedarse atrás en su uso.
    En el plano profesional la cosa cambia para aquellos que no estén bien formados y cualificados para manejar esta nueva etapa en la que vivimos actualmente.
    Pero la nueva economía digital para subsistir y desarrollarse no solo necesita trabajadores sino sobre todo de consumidores formados en el manejo de las maquinas digitales por lo que no debemos quedarnos anclados sino ir cambiando como va cambiando la tecnología.
    Es por esto que al estudiar los efectos de la ciencia en la sociedad no se trata solamente en los efectos en la sociedad actual sino también en la sociedad futura pues la ciencia ha llegado al punto de influir sobre la mentalidad de la humanidad pues la sociedad de hoy se orienta hacia el futuro, la ciencia no es solamente uno de los varios elementos que componen las fuerzas productivas sino que ha pasado a ser un factor clave para el desarrollo social.

    La bioética es un rama de la ética que está dedicada a incentivar los principios especiales para la conducta humana y no humana (animales y cosas) esto no abarca solamente la parte medica si no también todos los problemas que tienen que ver con la vida en general extendiéndose también a campo del medio ambiente y tanto animales.
    Esta es una ciencia relativamente nueva y su término se debe al pastor protestante, teólogo, filosofo y profesor alemán FRITZ JAHR el utilizo la palabra bioética relación entre el ser humano con las plantas y animales más adelante en 1970 el oncólogo norteamericano VAN RESSELAER POTTER también utilizo la palabra en un artículo sobre la ciencia de la supervivencia.
    Esta ciencia barca cuestiones sobre la ética acerca de la vida de la que surgen relaciones tales como son la biología, nutrición, medicina, política, derecho, filosofía, sociología, antropología y teología la existencia de algunos desacuerdos para aplicar la ética en la biología algunos reducen la función de la ética nada mas a los tratamientos médicos o con las innovaciones tecnológicas algunos bioeticos deben incluir a las acciones que pueden dañar el organismo capaces de sentir dolor y miedo. Esto no solo tiene que afectar a los seres humanos si no también tiene que afectar el ambiente en el que se desarrolla la vida por lo que se relaciona con la ecología.
    El criterio fundamental de esta ciencia es el respeto al ser humano a sus derechos fundamentales a su bien verdadero e integral que es la dignidad humana.
    La biótica es causante de varias discusiones políticas lo que genera conflictos entre los que defienden el progreso de la tecnológico y entre aquellos que piensan que la tecnología no es un fin si no que debe estar al servicio de las personas, y estas tienen que estas bajo algunos criterios éticos ejemplo: quienes defienden los derechos de los animales y quienes dicen que esto no puede ser regulable por la ley o entre quienes están a favor de o no del aborto o la eutanasia.
    Las primeras declaraciones de bioética se dieron después de la segunda guerra mundial en donde algunos hospitales se hacían experimentos con las personas y en esos casos se hacían necesarias algunas regulaciones a favor de la victimas.
    Se declararon algunos principios para la bioética los principios fueron por T.L BEAUCHAMP Y J.F CHILDRESS quienes definieron 4 principios
    1. AUTONOMIA
    2. NO MALEFICIENCIA
    3. BENEFICIENCIA
    4. JUSTICIA
    Estos se vinculan entre sí siempre que no colisionen entre ellos, en algunos casos tendrán prioridad alguno de otro dependiendo el caso en el 2003 BEACHAMP dice que los principios deben ser específicos para aplicarlos a los análisis de los casos concretos o sea que tienen que ser discutidos y aplicados a los casos concretos

    1. Principio de autonomía:
    En la autonomía deben crearse normas a uno mismo sin presiones internas o externas estas tienen carácter imperativo y deben respetarse como normas excepto cuando las personas no son autónomas por ejemplo: personas en estado vegetal o con daño cerebral.

    2. Principio de beneficencia:
    Es la obligación de actuar en beneficio de las demás personas promoviendo intereses y suprimiendo prejuicios ejemplo en la medicina se promueve el interés del paciente sin importar el de él, el médico posee información de las que le paciente carece por que el médico determinara mejor el paciente sin importar el.

    3. Principio de maleficencia:
    Abstenerse de hacer acciones que puedan causar daño al otro este es un imperativo valido para todos.

    4. Principio de justicia:
    Tratar con igual a todos disminuir situaciones de desigualdad aunque la igualdad en nuestra sociedad sea solo una ilusión.

    BIOPOLITICA

    Tiene diferentes definiciones.
    – En la obra de Michel Foucault es un estilo de gobierno que regula la población mediante el biopoder que la aplicación impacto del poder político en todos los aspectos de la vida
    – la aplicación de la biopolitica en bioética
    -un aspecto político que refleja posiciones particulares hacia tecnologías emergentes
    -el activismo político en oposición a la tecnología reproductiva
    -activismo político preocupado de la calidad de todas las formas de vida.

    Desde el inicio de edad contemporánea el estado y los elementos económicos que le apoyan se esfuerzan por potencializar capacidades físicas e intelectuales que sean valiosas y ayuden a los agentes a lograr sus propósitos.
    Puede pensarse que hay algún tipo de ambigüedad ya que todos los que han estado en el poder utilizan la fuerzan humana para desarrollar sus objetivos esto se daba antes ahora en la industria o postindustria es decir donde la industria ha dejado de ser la fuente principal de generación de riqueza y puestos de trabajo por lo que cae en sectores terciarios como son los servicios, o cuaternario como son los trabajos de investigación o tecnologías y esta parte de realidades creadas y desarrolladas por los mismos estados.
    Los poderes impulsan la vida o termina con ella el ser humano es materia prima al igual que la tierra y todos los recursos naturales

  148. LA SOCIOLOGIA

    Es la ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad. su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, las sociedades humanas. la sociología utiliza diferentes métodos de investigación empírica y análisis crítico para perfeccionar y desarrollar un conjunto de conocimientos acerca de la actividad social humana, a menudo con el propósito de aplicar dichos conocimientos a la consecución del bienestar social o bien al ámbito empresarial como herramienta en la investigación de mercados, consumo y publicidad.
    La sociología también se puede definir como el estudio científico de la vida grupal de los seres humanos.

    METODOS SOCIOLOGICOS:

    METODO CUALITATIVO.
    La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. a diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. en otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. la investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.
    Característica
    Estos métodos se manifiestan en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos.

    METODO CUANTITATIVO.
    cook y reichardt apuntan que «cuando se aplican métodos cuantitativos se miden características o variables que pueden tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis estadístico». aquí se utilizan las técnicas experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, tests «objetivos» de lápiz y papel, estudios de muestra, etc.
    dentro de todos los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar una característica basada en el positivismo como fuente epistemológica, que es el énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición, así como la relación clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden, para evitar las confusiones que genera el uso de un lenguaje oscuro, que pese a ser seductor, es difícil de comprobar su veracidad. Otra característica predominante de los métodos cuantitativos es la selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a través de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y personas. estos elementos no conforman en su totalidad, los procesos o las personas (de allí se deriva el debate entre los cuantitativitas que nunca ven un fenómeno integrado, sino siempre conjuntos de partículas de los fenómenos relacionados con la observación, y los cualitativitas que no pueden percibir los elementos generados que comparten los fenómenos). sin embargo, las nuevas técnicas cuantitativas, como el análisis de redes sociales, o la historia de acontecimientos, consiguen en cierta medida superar estas limitaciones.

    OBJETIVOS
    La sociología estudia la distribución y la aparición de los comportamientos grupales, así como la asociación de estos a variables biológicas, psicológicas, sociales o ambientales.

    La sociología es ciencia por que tiene:
    1. Método
    2. Observación
    3. Experimentación
    4. Razonacion
    5. Objeto de estudio
    6. Método de estudio
    7. Campo de estudio

    La sociología la definimos como ciencia por:
    1. Porque el objeto de estudio es: el hombre
    2. Campo de estudio es: la sociedad
    3. Tiene propios métodos y técnicas para comprobar los hechos sociales
    4. Cumple con el sentido básico del vocablo “ scientia” expresa saber objetivo y racional de la realidad
    5. Cumple con las condiciones mínimas de empirismo, teoría, apertura y neutralidad ética que a toda ciencia exige.

    LA BIPOLITICA

    En si la Biopolítica es un neologismo acuñado por el filósofo francés Michel Foucault, que se refiere a conceptos distintos, pero no del todo incompatibles.

    DISTINTAS DEFINICIONES:
    1. Es el estilo de gobierno que regula la población mediante el biopoder (la aplicación e impacto del poder político en todos los aspectos de la vida).
    2. La aplicación política de la bioética. Si bien esta acepción del término aparece de vez en cuando, se trata de una inexactitud.
    3. Un espectro político que refleja las posiciones particulares hacia las tecnologías emergentes sobre el eje tecnoprogresivista/bioconservador.
    4. El activismo político en demanda de, o en oposición a, la tecnología reproductiva y la ingeniería genética.
    5. Políticas públicas que apuntan a la tecnología reproductiva y a la ingeniería genética.
    6. Activismo político preocupado de la calidad de todas las formas de vida.
    7. En la obra de Michael Hardt y Antonio Negri, la insurrección anticapitalista que usa la vida como armas; por ejemplo el fenómeno de los refugiados, el éxodo (política) y, ‘en su más trágica y revolucionaria forma’, el terrorismo suicida. Conceptualizados como lo opuesto al biopoder, el que es visto como la práctica de la soberanía en condiciones biopolíticas.

    Y desde nuestro punto de vista LA BIOPOLITICA es el conjunto de saberes, técnicas y tecnologías que convierten la capacidad biológica de los seres humanos en el medio por el cual el estado alcanza sus objetivos”. Es decir, desde el inicio de la edad contemporánea el estado y los elementos económicos que le apoyan -o que le utilizan- se esfuerzan por potenciar las capacidades físicas e intelectuales que consideran valiosas, ya que éstas constituyen el instrumento gracias al cual los agentes lograrán sus propósitos.
    Y así tener un estado firme y capacitado para lograr llevar a cabo la voluntad de sus soberanos y esto lo logran teniendo un gran número de ciudadanos, razón por lo que a las familias les otorgan subsidios por cada hijo que traigan al mundo y le garantizan la salud de cada uno de ellos.
    Según esta concepción, el biopoder estaría incluido dentro de la biopolítica, aunque esta relación -como tantas otras cuestiones que tienen que ver con el tema- tampoco constituya algo consensuado entre los estudiosos. En todo caso, las ventajas de defender esa relación entre biopoder y biopolítica consisten en recalcar la importancia instrumental de la tecnología en nuestros días y en clarificar el origen contemporáneo de los problemas, frente a referentes lejanos en el tiempo como los que sitúan la biopolítica en la antigua Roma. Y a través de estos mecanismos aumenta su poder

  149. Muy Buenos Días, estimado profesor es grato encontrarlo en la red, este proyecto ademas de ser novedoso en la forma de educación debería ser el predominantes en la misma, puesto que debemos otorgarle gran importancia a la preservación ecológica; estamos gastando demasiado papel. Con respecto a su pagina ademas de proporcionarnos materiales para tu materia, nos habilita información de otras áreas que son de gran utilidad. Bueno resta Felicitarlo por su gran paso a la tecnología y desearle muchos éxitos tanto en su vida profesional como en su vida personal. Si no es mas me despido. Jordan

  150. leer y escribir es la clave un articulo muy imteresante ya ke nos pone a pensar sobre lo importante que puede llegar a ser la lectura en nuestras vidas, hoy en dia el que no lee pues se podria decir que no esta acrualizado pues este es tambien un medio por el cual podemos llegar al conocimiento. pero que pasa muchas personas no lo aprovechan. me parece que tambien por medio de la lectura aprendemos a escribir.

    cuando el articulo se refiere a escribir esto quiere decir que aquel que sabe redactar un buen escrito tiene practicamente el mundo en sus manos.
    hoy en dia de los problemas que mas aquejan a los padres es el desapego de los hijos por la lectura pero esto es ocasionado por ellos mismo ya que no les crean la cultura a los niños ni en el colegio ni en la casa. si queremos ser abogados y abogadas excelentes tenemos que empezar a crear la cultura de leer y escribir en nosotros mismos.
    nelis redondo
    primero D
    UL

  151. Felicitaciones por su gran ingenio, aemas de la importancia de mirar muy generalizadamente los temas, nos ayuda al manejo de la Web por medio de su blog… Un gran ejemplo.

  152. Desde el punto de vista didactico es importante el aprendizaje pues este esta complementado con la lectura y escritura y que mejor forma de emplear estas dos grandes fases del desarrollo intelectual del estudiante, si esto es asi mis felicitaciones pues ha empleado una metodologia didactica que se ajusta a la comodidad y gusto del estudiante.
    Por ultimo le agradezco por incluir en su metodologia la motivacion virtual que es uno de los aspectos que hoy en dia marca la alegria en los estudiantes.
    Gracias Doctor Arteta.

  153. La universidad debe ser una iglesia… un templo bendito para el que desee liberarse intelectualmente!
    Cuando accedemos a cualquier tipo de educacion nos damos cuenta que tenemos el mundo en nuestras manos. Por su parte cuando ingresamos a la universidad a moldear nuestros conocimientos… a darle forma a nuestras ideas, a experimentarlas y finalmente a justificarlas con argumentos… Sentimos un descanso porque esa es la mejor forma para demostrar que seguimos siendo humanos y que aun estamos utilizando el intelecto.
    Profesor, me gusta mucho la manera como incita y busqua la forma de llegar a todos nosotros los jovenes que deseamos educarnos.
    Muchas Gracias!!

  154. en realidad primero que todo me pareces buen profesor atento cuando escuchas nuestra participacion como estudiantes. esta es una buena tecnica de estudio me paredce excelente forma aprendisaje. es bueno siempre cambiar el metodo de estudio la forma de algunas clases. ya que de esta manera no se hacen rutinarias me parece muy bueno ademas que ha muchos nos gusta la idea de hacer algo por la web y mas si se trata de leer o escribir. lo felicito muy buena tecnica

  155. JOSE DAVID RODRIGUEZ FIGUEROA
    HISTORIA: II SEMESTRE
    UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

    LA ETICA ARISTOTELICA
    La felicidad del hombre está en las virtudes y en los hechos relacionados con los hábitos y conductos, algunos seres la confunden con los placeres honores o riqueza no entendiendo que siempre la búsqueda del bien siempre es una búsqueda concreta de las actividades humanas.
    Tanto que para Aristóteles la felicidad está constituida por el ensamblaje de dos tipos de virtudes “LAS ETICAS” para llegar a concluir existen pensamientos o varias escrituras que dicen que el libertinaje y la insensibilidad son fines éticos que el ser humano por más que no quiera debe tenerlo consigo mismo por más que no pueda llegar a reconocerlo.
    El fin de la ética es demostrar que las personas tengan o no tengan ética pues son personas con morales distintas, la práctica de la moral lleva al hombre a tener en cuenta lo bueno y lo malo que la sociedad lo pueda brindar.
    La moral y la doble moral están adentro de cada ser humano, el hombre que diga que no tiene doble moral es porque nunca ha mentido y el que nunca ha mentido jamás conocerá la verdad previa de la vida.

  156. ilustre prefesor y a la ves muy querido por todos los alumnos del 2-a diurno en este segundo semestre que gracias a DIOS usted es nuestro profesor de SOCILOLOGIA lo quiero felicitar por su magnifica forma deeducar y formas nuevos pensadores lo felicito por ese pensamiento de usted tambien queria hacerle una observacion lo que esta sucediendo es que estoy tratando de subir el 5 comentario y no he podido entonces nose como hacer en este momento tampoco ´puedo leerlo bueno querido profesor en el dia de mañana le estare comunicanto este percanse que se encuentre bien.

  157. Amo mi patria, mi país, mi nación, mi vida, somos negros, blancos, altos bajos, amamos nuestra patria, amamos nuestro país.
    No queremos ser Norte Americanos, no queremos ser Europeos y mucho menos Asiáticos, somos y queremos morir siendo Colombianos, por eso nos duele nuestra realidad. Mi país se sumerge en la decadencia, hemos entrado en un túnel sin salida, al valor de la vida le hemos colocado precio, hemos tocado fondo.
    ¿A dónde vamos a llegar? Si seguimos a este ritmo ¿Qué será de mi patria? ¿Qué será de mi país? Quiero envejecer al lado de sus atardeceres, quiero deleitarme con el aroma de sus días lluviosos y sentir la compañía y el calor de su tierra fértil en mi sueño eterno, pero mi país se sumerge en la decadencia y aunque mi alma y mi ser muestren Lágrimas a mi razón, mi país quedara a mis espalda y me marcharé con un equipaje repleto de recuerdos, mi país se sumerge en la decadencia, pero estamos a tiempo no ha recuperar lo perdido pero si a adueñarnos de lo que aun nos queda y nos pertenece, nuestra patria nos llama a gritos acudamos a su llamado.

  158. Buenos dias profe, lo felicito por su blog es muy interesante por que nos ayuda a reforzar nuestros conocimientos… es una buena herramienta para nosotros los estudiantes.
    aparte me parece una buena estrategia de su parte por que nos lleva a investigar mas y a saber mas de su pagina ya que esta tan compleja. A usted le doy gracias por permitirnos a sus estudiantes interactuar de alguna forma mas personal con usted y que por este medio sean discutidos temas importantes de nuestra actualidad.

    OLGUIBET IBARRA
    1er AÑO D. DERECHO

  159. Hola profe, Me alegra mucho que utilize la tecnologia como medio para facilitar nuestro proceso de enseñanza y darnos la oportunidad que atravez de esta herramienta podamos participar.. Quiero recordarle profesor que usted nos havia dicho que subiria el articulo leer y escribir es la clave para poder hacer el comentario de este..!

  160. Leer y Escribir:

    Miguel de cervantes Saavedra gran figura cultural y literaria que nos deja un gran aprendizaje en sus obras y nos muestra una gran realidad de ellas.

    Si bien sabemos en la época en la que vivimos se ha perdido profundamente el habito de leer y escribir es por eso que vemos muchas personas analfabetas de lo que hablan y escriben, no solamente debemos leer por leer, sino que debemos leer y comprender de la misma forma no debemos escribir por escribir, sino escribir y analizar.

    Muchas personas leen y escriben escuchando música, hablando, no tienen una buena concentración para realizarlo y es asi que no comprenden e interpretan lo que dicha lectura les quiere decir, también es importante tener una muy buena postura para leer y escribir.

    Es nuestros colegios y universidades es donde mas nos enseñan el habito de leer y escribir y eso nos ayuda en un 100% a que nos vaya muy bien en nuestra carrera.

    No deberíamos de ver estos habitos como algo aburrido ni algo obligado sino que deberíamos verlos como algo enriquecedor para nuestras vidas y como nuestro diario vivir.

  161. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?
    De esta reflexión pienso que cada persona esta en la capacidad de responder por los actos que comete ya que cada uno de nosotros somos libres de realizar muchas cosas,y si por alguna circunstancia nos toca responder por alguien mas,pienso que deberíamos asumir ayudar y hacer frente a la responsabilidad también de otra persona, yo como persona me considero muy responsable y total mente capas de responder por mis acciones y si esta en mis manos por otra persona también, todo dentro de mis posibilidades, Mi responsabilidad se la debo a mis padres por la educación que recibí durante toda mi infancia y aun todavía siguen enseñandome muchos valores

  162. María Fernanda Bolaño Ramírez
    Calendario A
    Universidad libre
    Grupo D
    ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)

    Yo pienso que si uno mismo no responde por uno nadie más lo puede hacer porque se supone que si cada uno tiene una vida no tiene por qué responder por la de los demás, pero además si respondo por mi obvio que sería yo porque quien más podría responder por mi ?
    Yo soy María Fernanda Bolaño Ramírez egresada del sagrado corazón calle 74 ,tengo 16 años, soy una persona apasionada por la justicia y respetos los múltiples puntos de vista , no me gusta mucho leer y escribir pero soy consciente que para alcanzar mis sueños debo trazarme metas que solo se lograran con sacrificio y esfuerzo . Considero que soy muy buena planteando mis puntos de vista y argumentándolos oralmente, escribiendo no soy muy buena pero siempre trato de dar lo mejor de mí. Pienso que con lo fácil no se llega sino a la mediocridad y soy una persona formada en valores y conocimientos que me servirán en mi vida profesional. Me gusta mucho analizar los problemas de los demás y hacer todo lo posible por ayudar. Espero de todo corazón lograr todas mis metas

  163. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?
    De esta reflexión pienso que cada persona esta en la capacidad de responder por los actos que comete ya que cada uno de nosotros somos libres de realizar muchas cosas,y si por alguna circunstancia nos toca responder por alguien mas,pienso que deberíamos asumir ayudar y hacer frente a la responsabilidad también de otra persona, yo como persona me considero muy responsable y total mente capas de responder por mis acciones y si esta en mis manos por otra persona también, todo dentro de mis posibilidades, Mi responsabilidad se la debo a mis padres por la educación que recibí durante toda mi infancia y aun todavía siguen enseñandome muchos valores.

  164. ANDRES JOSE TERNERA SIMÓN
    UL- PRIMERO GRUPO D1-07-02-13
    LEER Y ESCRIBIR ES LA CLAVE:
    El articulo me parece muy interesante ya que resalta las diversas razones por las cuales no se da ese habito de lectura y escritura que todos necesitamos para mejorar como personas, estudiantes, y profesionales en nuestro diario vivir.
    El que hable de la lectura y la escritura me parece muy optimo y oportuno ya que durante mucho tiempo se ha descuidado el hábito de lectura; con esta idea que se plantea en el artículo leer y escribir me parece una idea muy sofisticada y acertada no solo para mejorar la lectura y la escritura también nos permite mejorar el léxico la vocalización y la organización de ideas. Además con ello podemos darle un mejor futuro a las siguientes generaciones para que un país como el nuestro logre mejorar en todos los hábitos sociales posibles atreves de la lectura y el intercambio de ideas.

  165. ANDRES JOSE TERNERA
    GRUPOD1-PRIMERO
    (Talmud de babilonia)
    Esta pequeña frase pero que deja mucho que decir me parece interesante ya que nos permite reflexionar de muchas cosas en mi opinión me parece extraordinaria y creo que todos respondemos por nuestras acciones pero no quiere decir que no dependemos o necesitamos de los demás; me complemento mucho con ella porque aunque cumpla mis propósitos necesitare siempre de los demás como ser humano que soy todos necesitamos de todos y aunque dependa de mi o de los demás seguiré siendo yo a pesar de las circunstancias.

  166. Martin Parada Valencia
    Universidad Libre Seccional Barranquilla
    Estudiante De Derecho 1er Año.
    Calendario A , Grupo D
    Leer Y Escribir Es La Clave

    Estas habilidades son herramientas importantes para desarrollar niveles cada vez más elaborados de pensamiento, comunicación e interacción positiva con los demás y con el medio, además de que son instrumentos muy valiosos para aprender, seguir estudiando y seguir aprendiendo. En el mundo actual la capacidad para aprender a lo largo de toda la vida es no sólo una necesidad, por la velocidad con que avanza la ciencia y la tecnología, sino que es también un derecho de todos, que tiene que ver con la equidad que tanto necesitamos para acortar las brechas que existen en nuestro país. Esto se convierte en un compromiso que estamos en obligación de cumplir.

  167. Camila Meneses
    Universidad Libre
    Primer año de derecho, grupo D

    ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?
    La vida me ha enseñado que todas las personas debemos ser autónomas, debemos responder por nuestros actos, ser responsables con las cosas que decimos y hacemos para así cumplir con nosotros mismos y nuestra formación como personas. Después de tener esto bien claro creo que Para poder crecer como personas es necesario ayudar a las demás, siempre y cuando la persona nunca pierda su esencia, su forma de pensar por estar influenciada de la otra.

    ¿Quién soy yo? Soy Camila Meneses, tengo 17 años, me considero una persona muy realista, de temperamento fuerte pero con un toque sensible, llena de valores, incapaz de atentar con el correcto desarrollo de una persona, estudiante de derecho de la Universidad Libre y con el objetivo de en un futuro no muy lejano ser parte de todas esas personas que aportan un granito de arena para que en nuestro país se efectué un verdadero cambio.

  168. Alondra Fayat Cussa Abdala Universidad Libre de Barranquilla calendario A estudiante de Derecho Grupo D 1er año

    Para mi pensar si uno mismo no responde por sus actos nadie lo hará, uno como ser humano tiene la capacidad de realizar muchas cosas sin importar lo que las otras personas piensen, asumir la responsabilidad de los actos que cometemos, aunque sean errores pero de eso es lo que se basa la vida, de los errores se aprende y así mismo uno ayuda a salir a delante sin dejar de ser lo que es. Yo soy Alondra Fayat Cussa Abdala, hija de Elias Cussa y Xiomara Abdala, egresada del colegio El divino niño tengo 16 años, estudiante de 1er año de Derecho en la universidad libre de barranquilla, Soy una persona humilde con muchas capacidades pero a la vez con muchos defectos, dispuesta a enfrentarse a los cambios de la vida y adaptarme a la sociedad, formada con valores y principios de una familia correcta con sus normas. Soy una persona alegre y agradecida con la vida y con Dios por todo lo que me ha dado.

  169. Alondra Fayat Cussa Abdala
    Universidad Libre de Barranquilla
    calendario A
    Estudiante de Derecho Grupo D 1er año

    ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)

    Para mi pensar si uno mismo no responde por sus actos nadie lo hará, uno como ser humano tiene la capacidad de realizar muchas cosas sin importar lo que las otras personas piensen, asumir la responsabilidad de los actos que cometemos, aunque sean errores pero de eso es lo que se basa la vida, de los errores se aprende y así mismo uno ayuda a salir a delante sin dejar de ser lo que es. Yo soy Alondra Fayat Cussa Abdala, hija de Elias Cussa y Xiomara Abdala, egresada del colegio El divino niño tengo 16 años, estudiante de 1er año de Derecho en la universidad libre de barranquilla, Soy una persona humilde con muchas capacidades pero a la vez con muchos defectos, dispuesta a enfrentarse a los cambios de la vida y adaptarme a la sociedad, formada con valores y principios de una familia correcta con sus normas. Soy una persona alegre y agradecida con la vida y con Dios por todo lo que me ha dado.

  170. Universidad Libre Seccional Barranquilla
    Estudiante De Derecho 1er Año
    Calendario A – Grupo D

    ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)

    Esta es una cita Existencialista, de la filosofía de la alteridad donde Preguntamos ¿Quiénes somos? ¿Para qué somos? Aceptando las concepciones desde el yo y desde el otro, el otro no tomara tu lugar y el uno no tomara el lugar del otro pero podrán conocerse de manera objetiva; el ser humano es una especie totalmente egocéntrica, narcisista, no hay mas excelencia que el yo Y por esta razón debe existir una incapacidad de saber quiénes somos es decir una visión del uno por el yo no es objetiva según mi criterio es engañosa ; El ser humano como unidad social siempre debe estar en contacto directo con la sociedad y aun así no se conocen los íntimos detalles de que es realmente la sociedad y que es realmente el ser humano.
    Si respondemos por nosotros dicha interpretación no determina ¿Quién Soy?, Determinamos quien soy desde un punto de vista personal pero no objetivo, De lo que no cabe duda es que siempre debemos estar en la constante pregunta de quiénes somos y cada acto cometido lo determinara.
    Si realmente existe el libre albedrio basado en la propiedad personal, cada acto debe ser respondido por sí mismo es decir somos los dueños de nuestra propia vida, negarlo sería decir que una persona ejerza fuerza sobre tu vida y nuestra realidad agota ese libre albedrio pues una cuestión es presumir libertad y otra es ejercerla.
    Existe una gran incapacidad de saber Objetivamente quien soy; Lo que si tengo presente es que yo soy lo que no es el universo, es un mundo relleno de Heterogeneidad y esto es lo que lo hace inmensamente interesante vivirlo.

    1. UNILIBRE
      PRIMER AÑO D
      LUNA ARREGOCES

      ¿SI NO RESPONDO DE MI, QUIEN RESPONDERA POR MI? PERO SI SOLO RESPONDO DE MI, ¿AUN SOY YO?

      De esta frase podemos deducir que cada persona, es completamente responsable de sus actos y que nadie puede justificar sus acciones culpando a los demás. El ser humano responde por lo que hace pero no debe ser egoísta, debemos recordar que vivimos en una sociedad en la cual muchas personas necesitan ayuda y que no podemos tomar una actitud de desinterés frente a las dificultades de los demás.

      ¿CUANDO DEJAMOS DE SER QUIEN SOMOS? Cuando nos comportamos como personas insensibles ante las situaciones duras de las demás personas, si, es cierto que debemos responder por nuestros actos pero no podemos comportarnos como personas egoístas, también dejamos de ser quien somos, cuando para justificar nuestros actos, dañamos la imagen de las demás personas, pasando por encima de ellas.

      ¿QUIEN SOY? Mi nombre es Luna Arregoces, tengo diecisiete años, soy de Riohacha, estudio derecho, me gusta lo que hago, soy de esas personas que piensa que las cosas se hacen bien o no se hacen, me considero una persona comprometida, sensible, respetuosa, me gusta aprender cosas nuevas, asi como tengo habilidades, también tengo defectos que estoy dispuesta a mejorar a lo largo de mi vida.

  171. karen santana
    universidad libre
    1año derecho grupo D.
    buenas noches Dr: arteta espero que se encuentre bien
    con respecto al documento pienso que es nosotros tenemos que responder por nosotros y por nuestro actos somo libre de actuar de acuerdo a nuestras ideas pero también pesar que vendrá luego de eso pensar en el futuro siempre y sus consecuencias y pensar que hay personas ami alrededor que esperan cosas de mi, y dependen mucho de cosas de mi hay que tener claro quien somo que somos y queremos ser. muchas gracias por su atención.

  172. Juan Castellanos Fernandez
    Universidad Libre Seccional Barranquilla
    Estudiante De Derecho 1er Año.
    Calendario A , Grupo D
    Leer Y Escribir Es La Clave

    Esta es una herramienta muy valiosa que nos ayudara a mejorar la comprensión de todo lo que leamos y así de tal forma aprender con mas facilidad lo que estemos leyendo, también la forma de escribir lo que leemos es una forma muy eficaz para gravar con mas facilidad lo que queremos comprender

  173. Amal Matar
    Universidad Libre Seleccional Barranquilla
    1D,Calendario A

    ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?

    Tras leer esta reflexion podemos ver que cada persona puede
    responder y ser responsable ante cualquier acto que este realize ya que con esto podemos ir conociendonos mas y aprender cuales son nuestras virtudes y debilidades, en la cual podemos seguir siendo nosotros mismos e incluso mejorar para ser mejor personas, si contamos del todo de una persona nunca podriamos conocernos a nosotros mismos ya que esa persona al responder por nosotros sabe del todo e incluso mas que nosotros.

  174. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?
    Cada persona en la vida tiene como responsabilidad responder por muchas cosas pero lo más importante es que tiene que responder por ella misma y pienso que si yo no respondo por mí nadie lo hará, por eso tengo que afrontar mis actos y hacer las cosas como deben ser, seguiré siendo yo misma, porque debo responder por mi como todos hacen por cada uno, pero si alguien responde por mí ya no sería yo, sino esa persona, por lo tanto debo ser yo la que responda por mí, porque todos somos capaces de hacer muchas cosas, es como decir “ si yo no me quiero, quien me va a querer”, no debo hacerme daño a mí misma, además si alguna vez respondo por alguien más seria por ejemplo si necesita mi ayuda, ya que nunca lo vamos a poder hacer todo solos, pero tenemos como responsabilidad responder por nosotros mismos ya que nadie más lo hará.
    Soy Jenny Esther Contreras Roncallo, tengo 18 años, soy de barranquilla, estudie en el Colegio Nuestra Señora de Lourdes y me considero una persona responsable, amigable, tolerante, solidaria, y muchas cosas más, entre mis actividades favoritas me encanta leer, escribir, caminar, y soy muy curiosa, amo proteger a los animales y la naturaleza, soy un poco impaciente, pero siempre que alguien lo necesite puedo ser de ayuda.

  175. Calendario A
    Universidad libre
    Grupo D

    ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? existen distintos estilos de vida cada quien controla el suyo y lo adapta a su gusto, si no respondo por mi quien responderá por mí sabemos tomar decisiones algunos son decididos en tomarlas y otros dudan al decirlas pero ala final cada quien responde por su actos no somos obligados hacer cosas, las hacemos por queremos o por el simple hecho de hacerlas cualquier error que cometamos es responsabilidad de uno mismo no hay porque culpar a otros por dichos errores que cometamos. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? Claro que seguimos siendo nosotros mismos ya que gracias a esto nos damos cuenta hasta que punto somos capaces de llegar a hacer las cosas y vamos aprendiendo cada día mas sobre las virtudes que tenemos.
    Yo soy Álvaro Rafael Díaz Rambal tengo 16 año soy egresado del colegio Emilio soto mayor hoy día vivo en el barrio la ciudadela en barranquilla me gusta escribir cosas que se me viene a la mente y con ellas hacer algunos textos o reflexiones que me sirvan para mi vida del deporte me gusta mucho la natación y soy abierto con personas que sean sinceras y tengan claras las cosas que quieren para su vida hoy día me encuentro estudiando una carrera que cada día me gusta mas y cada dia me enseña cosas nuevas que es la facultad de derecho .

  176. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)

    KAREN IBAÑEZ
    UNIVERSIDAD LIBRE
    1 AÑO- DERECHO
    GRUPO D

    A medida que vamos creciendo nos hacemos seres autónomos capaces de responder por cada uno de nuestros actos, ya que vamos ejerciendo cierta capacidad la que nos hace responsable de reconocer cada una de las cosas que hacemos a diario, aparte de esto poseemos la libertad de responder de manera responsable ante los sucesos que nos parezcan convenientes; ya que somos los dueños de nuestra propia vida y somos capaces de discernir entre cada uno de los hechos en los que se basa nuestra vida diaria. Por consiguiente esta reflexión me da entender que si yo no respondo por mi nadie lo hará, por ende tengo que ser consecuente con lo que hago y digo, para que en mis actos se vea reflejado la persona que soy cotidianamente.

    Soy Karen Paola Ibañez Arciniegas, tengo 17 años, soy de Barranquilla, estudie en el Colegio la Sagrada Familia, soy una persona responsable, amigable, solidaria. Siempre estoy dispuesta ayudar a las demás personas.

  177. Universidad Libre
    1 año Grupo D
    Calendario A
    ¿ Si NO RESPONDO DE MI, QUIEN RESPONDERÁ POR MI ? Buenas Tardes Profesor Arteta
    Pienso Que Cada Quien es autónomo con lo que hace o debe hacer por su vida, uno mismo debe ser responsable en lo que va hacer y si yo misma no respondo por lo que hago quien mas lo va hacer, tener autoridad moral para decidir y tomar buenas decisiones, ser siempre uno mismo sin importar el que dirán, mientras pasa el tiempo uno se va dando cuenta de las virtudes que tienen y así poder sacarle provecho y ser mejor persona.

  178. Julio Acuña Castro
    Universidad Libre Barranquilla
    1 D,Calendario A
    ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?
    Al haber leído y analizado esta reflexión he llegado a la conclusión que el ser yo implica tener una mayor responsabilidad conmigo mismo ya que ninguna otra persona responderá por nuestros actos el cual quiere decir que debemos saber responder por los actos que hacemos en nuestra vida ya sean buenos o malos aunque al responder por mi voy a seguir siendo el mismo pero nos vamos a ir centrando en nuestra vida y cada día mas vamos a saber ser un mejor yo.

  179. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?.
    Esta es una frase filosófica la cual nos hace preguntarnos ¿Quiénes somos? Pienso que todo se reduce a la individualidad del ‘’yo’’ en el cual sabemos que somos seres independientes que pensamos y realizamos nuestros actos por medio de nosotros mismos .Porque sino respondo por mi ¿ quién lo hará? somos nosotros los que nos encargamos y asumimos nuestras responsabilidades diarias porque a la final somos nosotros mimos lo que decidimos que decisión tomar y qué hacer con nuestras vidas a pesar de ser un ser social destinado a estar rodeado de personas cercanas y personas desconocidas que pueden afectar tu camino.
    Pienso que el ser humano al ser autónomo rige un comportamiento ante sus acciones y ante su modo de pensar, el siempre va a estar encaminado en el pensamiento del primero yo , segundo yo y tercero yo que ronda nuestro ser sin afectarlo porque esto nos demuestra hasta donde somos capaces de llegar y manejar nuestro destino sin preguntarnos ¿aun soy yo? Por el hecho de ¿responder por mi? y querer saber las cosas grandes que puedo alcanzar por mi cuenta sin importar lo que puedan llegar a pensar los demás.
    Mi nombre es Diana Marcela Rey Ramirez tengo 16 años soy egresada del colegio hermanas virginia rossi de Barranquilla, me destaco por ser una persona extrovertida abierta a las demás personas sociable y muy competente en mis labores me gusta mucho el baile ,la música y leer hoy dia me encuentro cursando mi primer año universitario en la carrera profesional de Derecho que cada dia me gusta mas, me enseña cosas nuevas y estoy dispuesta a convertirme en toda una profesional.

  180. Andrés Felipe Sánchez Daza
    UL – Calendario A
    Grupo D
    1er Año de Derecho.
    ¿Si no respondo de mí, quién responderá por mí? Pero si solo respondo de mí, ¿aún soy yo? (Talmud de Babilonia).

    Cada persona en un punto de la vida está obligada a tomar su decisión por sí mismo y en ese mismo momento es responsable por la decisión que decida tomar sea buena o mala porque nadie puede responder por uno, uno mismo tienes que hacerlo, aunque se puede influenciar por otras personas.

    Al aprender a responder por mi mismo me volvería un poco más responsable e independiente al momento de enfrentar situaciones o etapas difíciles que vamos viviendo en cada momento y que nos hacen más fuertes.

  181. Ebel Avendaño Ospino
    Unversidad Libre Barranquilla
    Estudiante primer año de derecho grupo D calendario A

    ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?
    Para algunos la respuesta de esta reflexión sería que no soy nadie. Por lo general las personas se les dificulta conocerse y otros porque no tienen identidad mucho menos determinación para valerse por si solos.
    ¿Quien soy? Ebel Avendaño Ospino, 17 años, abogada en proceso, fácil y difícil y de tratar, muy callada cuando quiero, sobretodo muy sincera, amo a Dios sobre todas las cosas y a decir verdad me quiero. Amo esta carrera, los desfiles de moda y el pudin. Amo la música diferente esa que solo yo suelo entender, me fascina leer libros interesante no las típicas novelas que la gente acostumbra, no práctico deportes. Me caracterizo por entender bien a la gente, no engañar, siempre mostrarme como soy, acepto críticas, reconozco errores, me considero buena amiga y cuando no se que hacer pregunto, responsable y también ordenada. Se me dificulta confiar en toda la gente, a veces soy insegura de mi, otras veces no se como me siento realmente, soy una mujer determinada que sabe lo que quiere y a donde va, cuando tomo decisiones suelen ser drásticas y la pereza es mi compañera fiel, esto soy y de Dios dependo, no de mí.

  182. Anderson Enrique Ovalle Guerra
    Universidad Libre Seccional Barranquilla
    Estudiante De Derecho 1er Año.
    Calendario A, Grupo D
    Para Reflexionar
    1-¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?
    Esta reflexión nos indica que nadie puede librarse de cualquier acción culpando a otro. Aunque en muchos casos el hombre tiende a recurrir a que lo representen su acción por buena o mala que sea. En mi caso le doy gracias a DIOS por mis padres las personas que me han representado en casi todos los momentos de mi vida. Ya es tiempo de seguir solo y representarme.

    2-UN LIBRO ABIERTO ES UN CEREBRO QUE HABLA; CERRADO, UN AMIGO QUE ESPERA; OLVIDADO UN ALMA QUE PERDONA Y DESTRUÍDO UN CORAZÓN QUE LLORA.
    Esta reflexión nos indica que el libro también siente y aguarda por nosotros para que tenga una vida plena. En mi caso muchas veces el libro me ha llenado de conocimiento, me ha esperado me ha perdonado; pero nunca ha sido un corazón que llora por mí.

    3- DARIA LO QUE SE, POR LA MITAD QUE IGNORO.
    Esta reflexión nos indica que nadie absolutamente nadie es sabio, son más las cosas que no domina que las que sí. En mi caso soy una persona totalmente ignorante ya que me falta mucho por aprender, pero sé que no lo sabré todo de allí el pensamiento de Sócrates: ‘’solo sé que nada se’’

  183. Paula Andrea Peña Fragozo
    Primer año de derecho ‘D’ Universidad Libre
    Calendario A
    -¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?Toda persona es responsable de sus actos, cada persona debe de ser autentica, es decir, que responda por lo que ella misma, en sus deberes, quehaceres, en toda su vida, que sea responsable, así soy yo, soy consciente de que cada acto, cada movimiento en mi vida es responsabilidad mía, sea bueno o malo, porque soy una persona con carácter, rígida, que asume sus cosas.
    -UN LIBRO ABIERTO ES UN CEREBRO QUE HABLA; CERRADO, UN AMIGO QUE ESPERA; OLVIDADO UN ALMA QUE PERDONA Y DESTRUÍDO UN CORAZÓN QUE LLORA. (Provervio chino)El cerebro es una parte de nuestro cuerpo que muchos no sabemos aprovechar, esta parte de nuestro cuerpo almacena tantas cosas como lo son recuerdos, estudios entre otras cosas, un libro abierto es un cerebro que habla, como así, es algo que está dispuesto a recibir información, cerrado es un alma en espera de información, un corazón destruido es un corazón comido por las malas influencias, un corazón que solo recibe cosas malas, en conclusión, vivimos en una sociedad que no muchas veces está dispuesta a abrir ,su pensamiento, corazón a informaciones valiosas, me considero una de esas personas que está dispuesta a recibir todo tipo de información buena o mala, ya que eso ayuda a mi crecimiento tanto como persona y espiritualmente.
    – Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro. Descartes
    Cuantas personas no darían lo que fuese por regresar el tiempo y no ignorar muchas cosas de la vida que nos ayudan en nuestro crecimiento espiritual y como persona.

  184. Universidad Libre
    Estudiante de Derecho, Primer Año
    Calendario A, Grupo D
    Mi opinión es que uno como ser humano está en la capacidad de responder por sí mismo asumiendo las consecuencias de sus actos con responsabilidad y empeño, ya que en el momento que permito que otra persona actué por mí me estoy negando la oportunidad de decidir y responder libremente sobre lo que yo quiero y así ya no sería yo.

  185. Melissa Vargas Bandera Universidad Libre Seccional Barranquilla Estudiante De Derecho 1er año Calendario A, Grupo D.
    ¿SI NO RESPONDO DE MI, QUIEN RESPONDERA POR MI?.PERO SI SOLO RESPONDO DE MI ¿AUN SOY YO?
    En mi opinión, yo creo que cada uno de nosotros debe hacerse responsable por cada uno de los actos que realice, aun por impulsivos o premeditados que sean, ya que tal como la pregunta lo dice, quien responderá por nosotros?, ya que aunque no siempre realicemos las acciones más adecuadas, ya que durante la vida cometemos muchos errores, el hacernos responsables de responder por nosotros mismos y de nuestras propias opiniones, cada día nos hará crecer más como personas y esto hará que reflexionemos acerca de nosotros mismos, y así cada día daremos un paso más hacia adelante, para ser personas más cultas.
    ¿QUIEN SOY YO? Yo soy Melissa Vargas Bandera, tengo 17 años , soy de Barranquilla, me gradué del colegio Americano de Barranquilla, estoy actualmente en 1er año de derecho, siempre he soñado en convertirme en una abogada exitosa y hacer todo lo mejor que puedo, soy amable, me gusta reír mucho, me considero un buena persona, y aunque sé que me falta mucho por aprender quiero dar lo mejor de mí ya que todas aquellas cosas que me propongo las logro con mucho esfuerzo y dedicación.

  186. Universidad Libre Seccional Barranquilla
    Estudiante De Derecho 1er Año.
    Calendario A, Grupo D

    Sebastián Ruiz Ulloa.

    ¿SI NO RESPONDO DE MI, QUIEN RESPONDERA POR MI?.PERO SI SOLO RESPONDO DE MI ¿AUN SOY YO?

    Para mi esto quiere decir, sino respondo de mi mismo no podré ser esa persona quien siempre he querido, pues yo soy el único creador de mi futuro, todo depende de mi y de mi esfuerzo, pero si solo pienso en mi,me vuelvo en una persona egoísta y eso no puede ser así porque siempre dependí de alguien, pues mi madre que me dio la vida, mis padres que me mantuvieron, yo no puedo solo responder por mi, también tengo que responder por mis cercanos, para así nunca dejar de ser quien soy, una persona en desarrollo que necesita de la guía de los mas experimentados para así ser una persona integra en esta sociedad

  187. Cesar Alejandro Cano

    Universidad Libre de Barranquilla

    Estudiante de Derecho primer año.

    Calendario A, Grupo D

    Para reflexionar
    1-¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AUN SOY YO?

    Este planteamiento nos pone de presente un tema muy importante como lo es el la responsabilidad que tenemos con nosotros mismos y a su vez con la sociedad en general, este es un cuestiona miento que indaga el como debemos responder por nuestras obligaciones personales y a su vez nos cuestiona si nuestros actos o acciones ayudan de alguna manera a personas que podrían necesitar nuestra ayuda.

    2- UN LIBRO ABIERTO ES UN CEREBRO QUE HABLA; CERRADO, UN AMIGO QUE ESPERA; OLVIDADO UN ALMA QUE PERDONA Y DESTRUIDO UN CORAZÓN QUE LLORA.

    Este pequeño pero significativo y diciente poema es un muestra palpan te de que un libro es indispensable para la cotidianidad de una persona, es también una invitación para esas personas que aun no leen para que pongan en práctica este sano habito que trae consigo muchas ventajas, el enriquecimiento intelectual y cultura es una de ellas.

    3- DARÍA TODO LO QUE SÉ, POR LA MITA DE LO QUE IGNORO. Descartes.

    En esta frase René Descartes afirma y da lugar al hecho de que ignoramos muchas más cosas que a las que prestamos la debida atención, el da todo lo que sabe por tan solo la mitad de lo que ignora esto indica que el mundo es tan complejo que sin lugar a duda se necesita mas de una vida para conocer al menos la mitad para conocer lo que este trae consigo.

  188. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)

    KAREN IBAÑEZ
    UNIVERSIDAD LIBRE
    1 AÑO- DERECHO
    GRUPO D

    A medida que vamos creciendo nos hacemos seres autónomos capaces de responder por cada uno de nuestros actos, ya que vamos ejerciendo cierta capacidad la que nos hace responsable de reconocer cada una de las cosas que hacemos a diario, aparte de esto poseemos la libertad de responder de manera responsable ante los sucesos que nos parezcan convenientes; ya que somos los dueños de nuestra propia vida y somos capaces de discernir entre cada uno de los hechos en los que se basa nuestra vida diaria. Por consiguiente esta reflexión me da entender que si yo no respondo por mi nadie lo hará, por ende tengo que ser consecuente con lo que hago y digo, para que en mis actos se vea reflejado la persona que soy cotidianamente.

    Soy Karen Paola Ibañez Arciniegas, tengo 17 años, soy de Barranquilla, estudie en el Colegio la Sagrada Familia, soy una persona responsable, amigable, solidaria. Siempre estoy dispuesta ayudar a las demás personas.

  189. Daniel Felipe Martinez
    Universidad Libre Seccional Barranquilla
    Estudiante De Derecho 1er Año.
    Calendario A , Grupo D
    Leer Y Escribir Es La Clave
    1-¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)

    Desde mi punto de vista es muy importante que ágamos esta reflexión ya que por medio de ella podemos llegar al punto en el cual optamos por adquirir un pensamiento más consciente de lo que es nuestra realidad como personas, estudiantiles y que tenemos de una u otra forma un futuro proyectado; me refiero a esto porque con el solo hecho de estar en una universidad debe esto significar para nosotros que queremos alcanzar algo y ese algo es nuestro propósito como estudiantes, que es el de salir adelante, al ser consciente de eso pienso en que tengo que lograrlo y que este propósito hace parte de mí, desde aquí me doy cuenta que solo yo, respondo por mi propósito , nadie lo haría por mi, por consiguiente cuando respondemos por otra persona, es porque esa persona responde por nosotros, en caso de no ser así no lo haríamos, es decir que estamos actuando de una manera connatural al hombre, que es el ser políticos y nos estaríamos asociando para beneficiarnos mutua mente y de igual forma, quien está respondiendo por mi soy yo mismo . Mi conclusión es que yo respondo por mí. Nadie puede responder por mí, si yo no respondo por esa persona, es decir que completa mente estoy obrando para responder por mí mismo y que desde este momento estoy siendo yo mismo, como hombre y ser humano por que somos animales políticos.

  190. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia).
    El ser humano es una creación muy completa, se caracteriza por tener capacidades, fortalezas, debilidades que lo dotan como persona para desempeñarse en sociedad, lo más importante de todo es conocerse, saber con qué se cuenta y que se necesita para poder responder de sí mismo, de hecho en el aforismo de Talmud de Babilonia se encabeza con la pregunta, “¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIEN RESPONDERÁ POR MÍ?”, si yo misma no me conozco, no tengo dominio de mí, ni autocontrol, autoestima, autovaloración ¿Quién más puede hacerlo? Si nadie me conoce mejor que yo misma. Solo conociéndonos logramos ser dueños de nuestras emociones y desarrollarnos como seres autónomos y capaces de transformar esquemas sociales, culturales, políticos, pero sobre todo personales.
    El ser humano cuenta también con una dimensión que es la dimensión social, es decir, necesita vivir en sociedad para poder desarrollarse y es precisamente aquí cuando empezamos a detallar en la segunda parte de la frase ESO QUE DICE: “PERO SI SOLO RESPONDO POR MÍ ¿AÚN SOY YO?” y dándole respuesta a esa pregunta según mi punto de vista si solo respondo de mí, aún sigo siendo yo; pero es muy importante cuando también nos interesa la vida del otro, hasta tal punto que podemos intervenir en su existencia, porque somos seres llamados a la convivencia y por tanto poseemos características, cualidades y necesidades que nos hacen seres sociales.
    ¿Quién soy?
    Soy Lilia Rosa Gómez Celedón, una adolescente alegre, extrovertida, crítica pero sobre todo muy responsable. Me caracterizo por ser una persona estudiosa, amistosa, muy cariñosa, me gusta colaborarle a los demás en todo lo que necesiten de mí siempre que pueda colaborar en algo, sin reparos lo hago.
    Soy una persona cargada de sueños, metas, anhelos que día a día voy cristalizando a pesar de las dificultades que a veces quieren detenernos, soy una hija de un Dios supremo y maravilloso que día a día me llena de su amor, esto me hace una persona creyente, sensible y simpática.

  191. REFLEXIÓN
    1-¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)

    Las personas somos seres independientes y dependientes ya que somos autónomos en la toma de nuestras decisiones pero siempre dependemos de otras personas para que esta decisiones se puedan llevar acabó, todo extremo es perjudicial por eso no podemos volvernos del todo independientes ni del todo dependientes ya que estaríamos haciendo un daño a los que nos rodean y a nosotros mismos, tenemos que tener claro que todas nuestras acciones van a afectar nuestro entorno y nuestra vida por eso siempre debemos actuar pensando en nosotros y en los demás buscando siempre un equilibrio entre ambos.

    ¿Quién soy?

    Mi nombres es María Isabel Domínguez Restrepo, tengo diecisiete años, soy de Santa Marta, soy una persona responsable, tolerante, decidida en mis cosas, sincera y colaboradora

  192. ¿SI NO RESPONDO DE MI, QUIEN RESPONDERA POR MI? PERO SI SOLO RESPONDO DE MI ¿AUN SOY YO?
    Julieth Cabarcas , UL derecho primer año grupo D
    Básicamente es un interrogante que todos los seres humanos tratamos de responder , pero con el transcurso de nuestra vida es que logramos dar le respuesta a este, ¿Quién soy yo?, ¿ quién responderá por mi?, es ahí cuando llegamos a la conclusión que cada quien es responsable de los actos que realice y él quien eres se ve reflejado en estas acciones si eres una persona con una personalidad integra, y forjada en valores tus acciones serán y darán frutos venideros , pero si de lo contrario son malas la reacción que producirá la acción realizada será negativa y deteriorara la calidad de vida de la persona.
    Yo soy Julieth sabith Cabarcas Romero nacida en Valledupar y criada en Barranquilla, la mayor de 3 hermanos, egresada del colegio de María auxiliadora de barranquilla, en mis tiempos libres me dedico a realizar actividades de mi agrado como lo son compartir con mis amigos y familiares, escuchar música, ver documentales de mi interés, tengo muchos anhelos y metas por cumplir poco a poco voy llenando un escalafón mas en mi vida.

  193. Julio Acuña Castro
    Universidad Libre Barranquilla
    1 D,Calendario A
    ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?
    Al haber leído y analizado esta reflexión he llegado a la conclusión que el ser yo implica tener una mayor responsabilidad conmigo mismo ya que ninguna otra persona responderá por nuestros actos el cual quiere decir que debemos saber responder por los actos que hacemos en nuestra vida ya sean buenos o malos aunque al responder por mi voy a seguir siendo el mismo pero nos vamos a ir centrando en nuestra vida y cada día mas vamos a saber ser un mejor yo.

  194. Miguel Martes Baute. – Grupo: 1- D. – calendario: A – Unilibre.

    “¿SI NO RESPONDO DE MI, QUIEN RESPONDERA POR MI? PERO SI SOLO RESPONDO DE MI, ¿AUN SOY YO?”
    Esta frase reflexiva nos formula una serie de preguntas muy importantes, con respecto a estas puedo decir según mi concepción, que todos somos completamente responsables y/o capaces de responder por todos y cada uno de los actos que hacemos o cometemos, claro está que es muy importante aprender a tener responsabilidad para todos estos ya que en la sociedad actual si no tienes control de tus actos puedes tener muchos problemas de toda índole; teniendo en cuenta lo anterior puedo decir que si nosotros no somos capaces de responder por ellos simplemente nadie lo hará. ¿AUN SIGO SIENDO YO? Claro ya que si somos lo suficientemente capaces de responder por nosotros lo cual indica miles de situaciones, estamos desarrollando nuestra autonomía para todo tipo casos en nuestras vidas.
    ¿QUIEN SOY YO? Soy un joven muy espontáneo que le gusta ser como es no cambiar por nada ni por nadie porque para mí es fundamental mantenerme en mi personalidad con lo que respecta a eso, me considero muy inteligente aunque a la misma ves reconozco que soy un poco flojo (se soluciona), desde pequeño he sido educado de una manera muy particular que me ha permitido ser quien soy y con respecto a eso me encuentro conforme.

  195. Carlos Ibarra Osio
    Universidad Libre – Seccional Barranquilla
    Estudiante de derecho 1er año
    Calendario A , Grupo D
    1.¿SI NO RESPONDO DE MI, QUIEN RESPONDERÁ POR MI? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ. ¿AUN SOY YO? Principal mente lo que nos quiere decir esta frase es que cada ser humano que a sido procreado en la tierra tiene un propósito. El cual cada de ellos se puede valer por si mismo llevando a que este tenga acciones y consecuencias las culés no deben recaer sobre otros individuos porque decer así no serias tu porque precisamente de eso se trata que tu estés en la capacidad directa de ser responsable de tus actos y sus respectivas consecuencias. Las cuales en el entorno de hoy si no las asumes con responsabilidad, no llegaras al éxito y a una vida plena la cual es deseada por todos
    ¿QUIEN SOY YO? Soy Carlos Ibarra tengo 17 años soy egresado del colegio santa de Valledupar me considero una buena persona capas de afrontar metas y retos las cuales con entusiasmo y dedicación lograre soy muy apasionado a la música Vallenato me gusta mucho cantar eso siempre lo llevo en mi e interpretar algunos instrumentos me encantan mucho los deportes practique tennis, ciclo montañismo, y futbol de salón pero mi vocación natural es el canto y con eso la música vallenata

  196. ANDREA OYOLA MONTERROZA
    UNILIBRE 1 AÑO CALENDARIO A GRUPO “D”
    ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? , PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)
    Mi opinión sobre la frase anterior es que nosotros como personas somos autónomos de sí mismo y tenemos la capacidad de responder por nuestros actos, porque como bien lo dice la frase ¿Quién lo hará por nosotros? pues nadie, cada uno lo hace por sí solo, porque no pretenderemos ir por el mundo y que el resto solucione nuestras acciones, no quiere decir que no necesitemos ayuda de otra persona, claro que sí, pero cada quien hace frente a sus actos.
    Claro que sigo siendo yo, lo sigo siendo porque respondo por mí, porque enfrento las situaciones a las que soy sometida, sin cederle el resultado de mis actos a otra persona.

    Mi Nombre Es ANDREA OYOLA MONTERROZA , Tengo 18 Años ,Soy De San Marcos (Sucre), Vivo Con Mis Papas Y Mis Hermanas ,Actualmente Resido En Barranquilla ,Estoy En 1 Año De Derecho Y Estudio En La Universidad Libre.

  197. José manfred carrillo
    Investigación 1
    Grupo primero D

    Primero, la página es buena, es una herramienta que nos ayudará para las tareas, los ensayos y los trabajos que deje en un futuro cercano, funciona en la parte de que podemos averiguar y/o adelantarnos con el programa de INVESTIGACIÓN 1 y mostrar que estamos más atentos a sus clases
    Buena esa.
    1-¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)
    Según lo que entiendo, esto me hace pensar una perspectiva de lo que soy yo y de la responsabilidad de uno, también me hace reflexionar sobre el hombre en sí mismo y a este en la sociedad, ya que dice en la primera parte “¿si no respondo por mí, quien responderá por mí?” me hace pensar en que nosotros somos dueños de nuestros actos y tenemos que tomar carta en nuestra conducta como persona y la segunda parte que dice: “pero si solo respondo de mí, ¿aún soy yo?” me deja pensando: ¿será que pierdo mi esencia si solo respondo por mí? ¿La sociedad también influye en mi conducta y no solo depende de mí?

  198. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?
    (Talmud de Babilonia)

    Principalmente soy de las que pienso que en esta vida cada quien es responsable de su propio actuar, yo soy la que tengo que dar cuenta por lo que hago, sea para bien o sea para mal SOY YO, nadie más, aunque en cierto modo las personas somos seres humanos que por naturaleza interactuamos con una sociedad que en ocasiones nos afecta y repercute de manera innecesaria en nuestras vidas no dejo de ser yo quien responda por mí. Yo no puedo responder por una sociedad dañada donde en el fondo abunda un oscuro mundo de drogas, alcohol, prostitución y entre tantas otras cosas que en estos momentos no recuerdo, yo solo respondo por la manera en como yo afronto ese abismo en el que muchos han caído y luego han tenido que responder, reconocer y aceptar que quizás no fue su mejor decisión, pero aun así siguen siendo ellos y la sociedad no va a responder por todos los males causados. Imaginemos un momento donde la colectividad fuese quien tomara las decisiones y no nosotros, esto sería un completo caos pero a su vez sería la cura perfecta para todos esos cobardes que temen asumir consecuencias.

    Pero después de un mini análisis de.. si yo respondo por mi o no, si aún dejo de ser yo o no. ¿Quién soy yo?? Pues bien, mi nombre es Sheyla Vanessa Berdugo Ariza, tengo 17 años de edad, egresada de una escuela normal, resido en santo tomas atlántico y me considero una persona alegre, súper extrovertida, sociable, en ocasiones servicial pero sobretodo muy enérgica. Jamás me rindo ante alguna situación, enfrento mis problemas con valor debido a que soy muy segura de mi misma. Puesto a que soy muy perfeccionista en lo que hago no soy de esas personas que le teme a la muerte, no, mi mayor miedo es el fracaso, no me gustaría decir que no he realizado nada de lo que me he propuesto, y hasta el momento voy bien, algún día dije que me interesaría mucho por la vida jurídica y aquí estoy estudiando 1er año de Derecho en la Unilibre. Considero que debo aprender de la vida experiencias que me ayuden a crecer como personas y esas experiencias las encontrare en problemas que pude haber resuelto o que no los resolví. Me apasiona el baile, la locución, el volibol y soy Peterista de corazón.

    “El ser joven es una aventura, un reto, una oportunidad, una puerta abierta hacia el futuro y hacia la vida adulta, es decidir lo que será cada uno de nosotros, es recibir la oportunidad de decidir entre lo bueno y lo malo, entre el éxito o el fracaso”
    Sheyla Berdugo Ariza
    Derecho 1D Calendario A Unilibre.

  199. William D. Ospino Quintana
    Universidad Libre Barranquilla
    1 D,Calendario A
    ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?(Talmud de Babilonia).
    Este es un pensamiento complejo y didáctico para la mente del ser humano porque nos pone a reflexionar frente a QUIENES SOMOS, QUE SOMOS y QUE VAMOS A SER. También aprovecha para decirnos que todo está en nuestras manos que debemos responder por nosotros y por todo lo que nos rodea. Además dice que nosotros tenemos el control de nuestras vidas y somos directamente responsables de todo lo que nos suceda.
    Esto me ayuda a reflexionar, que si no somos cuidadosos con nuestros actos podemos poner en riesgo a lo que nos rodea e incluso a nosotros mismos. Por esta razón me parece un pensamiento reflexivo genial para la vida cotidiana de la humanidad, ojala y todos pusiéramos en práctica el mensaje que nos trae este talmud.

    ¿QUIEN SOY?
    Soy William David Ospino Quintana, oriundo de Riohacha, La Guajira. Soy una persona capaz sin temor a ningún reto me gusta afrontar experiencias nuevas. En ocasiones soy tímido, pero al final termino siendo alguien muy espontáneo. Me gusta hacer música, ver deportes tener conversaciones de interés con amigos o expertos en dicho tema. Me considero una persona con una gran vocación de servir. Soy partidario de que LEER, ESCRIBIR y ESTUDIAR, es la clave.

  200. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)
    ANDRES D CAMARGO CHARRIS
    UNIVERSIDAD LIBRE
    1 AÑO- DERECHO
    GRUPO D
    Yo podría responder por mí, por mis actos, por mis ideales y nadie podría responder por mí frente a una apreciación de un concepto que yo emita, porque soy único y poseo la capacidad de reflexionar y conceptualizar, además soy autónomo a la hora de saber que es bueno o que es malo para mí
    Pero de hecho la vida se desarrolla en un contexto social en donde debo compartir con otros todos mis conocimientos porque yo solo no podría desarrollarme sino interactuó
    ¿QUIEN SOY YO? Soy Andrés Camargo tengo 17 años pertenezco a una familia con valores morales y religiosos soy egresado del colegio liceo de cervantes barramquilla , con muchas metas y grandes proyectos para la vida .

  201. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?, ¿PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)
    Romario Enrique Gil Araujo
    Universidad Libre, Primer año de derecho grupo D

    Esta frase la entiendo de una forma, de que uno tiene que ser responsable de sus actos no culpar a otro, cada acto que realicemos afectara de un modo lo que nos rodea, como nosotros sentimos la necesidad de estar en grupo, lo que haga afectara ese grupo ya sea para bien o para mal.
    ¿PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?
    Yo respondo por mis acciones, pero si una persona necesitara un apoyo yo no dudaría en brindarlo porque esa es mi naturaleza, puede que esta persona me ayude o no en un futuro, pero yo no podría darle la espalda, en la vida no se puede recorrer el camino solo, somos como algunos animales, tenemos la necesidad de estar en grupo.

    Mi llamo Romario Enrique Gil Araujo, digamos que ya tengo 18 años, no leo muchos libros, pero si me interesan los libros que dan a conocer una parte de la historia, me gustan los deportes, cualquiera que me mantenga activo, me gustan los animales en especial las aves, me gusta mucho el cine y los videojuegos

  202. Daría todo lo que se por la mitad de lo que ignoro.
    Ivanna Rojas Torres
    Universidad libre, Primer año derecho grupo D

    Esta frase aplica en todos los contextos de nuestras vidas, nos dice que la mayoría de nuestros conocimientos son vagos e ignoramos muchas cosas, con esto damos espacio a muchas de nuestras dudas e intrigas por lo cual daríamos mucho por saber lo q no conocemos. Todos en la vida somos ignorantes, lo que sucede es que no todos ignoramos las mismas cosas

    ¿Quien soy yo?

    al momento que nos preguntan como personas quienes somos, nos quedamos pensativos y nos comenzamos a preguntar: quienes somos, quien soy yo ? de hay muchos nos colocamos en la tarea de analizar y sacar nuestras propias conclusiones.

    Soy una persona con muchos sueños y aspiraciones, con grandes valores y virtudes, grandes metas y muchos propósitos, a su vez una persona llena de vida con grandes cosas por descubrir, soy una persona sensible, con miedos que con el tiempo he ido superando, capaz de lograr lo que se propone, que no deja que las adversidades la venzan sino al contrario las supera y ante todo las sabe afrontar y aprender de ellas.

    Soy una persona con muchas capacidades tanto físicas como mentales, que piensa que las limitaciones solo están en nuestra cabeza. soy una persona con mucha fe en si misma y en Dios. humana con fallas, errores grandes valores y virtudes, que a lo largo de mi vida he adquirido, aprendiendo y logrado, y gracias a todo esto soy lo que soy hoy en día, una persona fuerte capaz y segura de si misma.

  203. Sebastián de Jesús Monterroza Mogollón
    Universidad Libre, Primer año de derecho; grupo D
    ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?, ¿PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)

    La frase esta mas que clara, ya que uno mismo debe responder por sus actos como persona, teniendo en cuenta que siempre deben ser para nuestro bienestar. Como dice la frase si yo mismo no me cuido o no respondo por lo que hago quien mas lo podría hacer; nosotros somos los dueños de lo que hacemos así que en nuestras manos esta el hacer el bien para nuestro bienestar o el mal para nosotros mismos también.
    ¿PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?
    Pues pienso que si porque cuando uno responde por sus actos, esta siendo responsable consigo mismo ya que se cuida, se valora y se respeta lo que uno es; así mismo nos identificamos como seres pensaste que actuamos como nuestra conciencia no los da a conocer.
    Estos mismos actos debemos de aplicarlos en todo momento de nuestras vidas ya sea en el hogar , con nuestros amigos y en todo campo de la sociedad .

  204. Adalberto Rico Gutierrez
    Universidad Libre Seccional Barranquilla
    Estudiante De Derecho 1er Año.
    Calendario A , Grupo D
    Leer Y Escribir Es La Clave
    ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)
    Es bien sabido que la naturaleza del hombre es vivir en sociedad. Desde el principio de los tiempos se ha visto como el hombre ha buscado la forma de vivir en comunidad, armónicamente, ayudándose los unos a los otros. Sin embargo, en las etapas más difíciles de la vida, en las más trascendentales, el hombre se encuentra solo. Es precisamente en momentos como esos en los que nadie más puede responder por ti, no tienes en quien apoyarte, estás solo TU luchando con un mundo cada vez más difícil. La vida es de decisiones y cada vez que se tome una, como es obvio, se generará una reacción. La libertad está íntimamente ligada con la responsabilidad. Siempre que se tome una decisión, se debe estar preparado para asumir las consecuencias y para saber que nadie más, sino tú, eres el responsable de ellas. Entonces para que tu vida este llena de éxitos piensa antes de actuar, y evalúa si esa decisión traerá cosas buenas para tu vida, si la respuesta es negativa, descártala y busca una en la que el aporte sea positivo.
    Últimamente existe una tendencia en la sociedad hacia el individualismo. Ya nadie se preocupa por el otro. Vive la vida sin pensar en el prójimo, muchos afirmando que la misma sociedad los obliga a ello. A pesar de esto, no estamos obligados a seguir todos los paradigmas. Si yo solo respondo por mi dejaría de ser yo mismo. Todos vinimos a la vida para cumplir con un rol en la sociedad, y en la medida en la que solo responda por mí y no me atreva a ayudar, a defender a quienes están a mi alrededor, me alejaría de mi misión de vida y de lo que me caracteriza como persona: Estar al servicio de los demás. Y por esta misma razón tome la decisión de estudiar la ciencia del derecho porque diariamente vemos como las autoridades, llegan al mandato solo en busca de riquezas individuales, no como debía ser para una persona de tal compromiso para con la sociedad, con tanta pobreza de hoy en día, con tantas injusticias.
    ¿Quién Soy yo? Yo soy un cuerpo, con muchas características: Ciertas Fortalezas, Demasiadas debilidades, que quiero ir mejorando cada vez más para beneficio mío y del prójimo, soy una persona con estados de ánimos a veces muy pasivo, otras muy fuerte me gusta mucho tratar bien a la gente. No me gusta discriminar de ninguna manera a la gente, me considero una persona resentida porque me es difícil encontrar el perdón, y por esto tengo muchas dificultades con las personas que me rodean, soy un estudiante de derecho que aspira con el pasar de los días ir creciendo intelectualmente y como persona. Anhelo en un futuro poder tener una vida mejor.

  205. Raúl Enrique Ramírez Fernández
    Universidad Libre, primer año de derecho: grupo D
    ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?, ¿PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?
    Este pensamiento nos pone a preguntarnos el de: ¿si yo soy responsable de mi mismo o de mis actos?,¿ El de si yo tengo la suficiente madurez para el aceptar todo lo que hago siendo bueno o siendo malo lo que haga? También podemos reflexionar que debemos ser autónomos de nuestras propias decisiones por qué si no lo somos nadie será responsable de nosotros mismos. Pero si respondo por nosotros mismos, soy más soy yo por qué soy autónomo y puedo ser responsable de mis decisiones y afrontar las consecuencias de mis actos y no tener que echarle las culpas a nadie de esa decisión que tome.

  206. Isabel Martinez

    Universidad libre – seccional Barranquilla
    1D

    ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?, ¿PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)

    Como seres humanos siempre debemos responder por cada decisión que tomamos en nuestra vida por que esta viene acompañada con consecuencias nadie vive la vida por nosotros así que porque alguien debe responder por lo que hacemos cuando nuestros padres nos forman nos enseñan siempre a ser unas personas responsables cuando respondemos por nosotros mismos seguimos siendo nosotros y siempre seremos nosotros a la hora de hacernos cargo de nuestros actos.

  207. Universidad Libre, Primer año de derecho; grupo D

    ¿SI NO RESPONDO DE MI, QUIEN RESPONDERÁ POR MI? PERO SO SOLO RESPONDO DE MI ¿AUN SO YO? (Talmud de Babilonia)

    ¿si no respondo de mi, quien responderá por mi?

    Mi opinión acerca de esta reflexión es que todos y cada uno de nosotros nos tenemos que caer cargo de nuestros actos y las consecuencias que estas puede traer. Somos nosotros quienes construimos nuestro futuro sea bueno o malo y quienes tenemos que responder y hacernos responsables de ese futuro somos nosotros mismos.

    -Pero si solo respondo de mi ¿aun soy yo?

    Si logro responder por mi y hacerme cargo de mis actos y obligaciones, ese soy yo, dejaría de ser yo si no soy capaz de afrontar las consecuencias de mi manera de actuar, pensar y hablar.

  208. Melissa Oñoro.
    Primer año, facultad de derecho.
    Grupo D.
    1-¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)
    De la frase obtenida del talmud de babilonia donde se encuentra un vasto compendio de la ley y la tradición judía puedo reflexionar que el hombre es un ser que debe aprender a valerse por sí mismo y no esperar que los demás hagan las cosas por él, pero la idea es que yo solamente no responda por mí, sino que sea capaz de ayudar a los demás siendo por naturaleza el hombre un ser social, aunque esto no quiere decir que deje de ser yo si solamente pienso en mi y en nadie más ,pero está comprobado que el que vive más feliz es aquel que sirve y comparte con los demás.
    Yo me caracterizo por ser una persona que necesita compartir con los demás, para que así mi vida tenga sentido, porque pienso que si solo viera por mí no solo dejaría de dar un aporte al bienestar de mi sociedad sino también esto afectaría mi vida personal.
    Para definir quién soy quiero ilustrar una historia donde cierto día se encontraba el mago Merlín con una corte de sus súbditos, él para probar que tan sabios eran les dice que aquel que le dijera quien era él le daría dos bolsas de monedas de oro, el primero comenzó diciéndole que él era el mejor mago de la aldea a lo cual Merlín contesto que ese no era él, el segundo le dijo que era el hombre más sabio y al igual que al primero dijo que no era así, y fue pasando uno por uno de sus súbditos y a todos les decía que ese no era él. Cundo ya no se encontraba otra persona que le contestara su pregunta este se levanto de su asiento y se acerco a la ventana y lanzo las monedas de oro, todos desconcertados le preguntaban porque había hecho esto, y cuál fue la sorpresa de todos cuando Merlín les respondió que el viento le había dicho quien era, pues el viento no respondió nada. La enseñanza de esta historia es que tú eres lo que haces y no lo que puedes decir de ti, por esto yo soy lo que pienso, lo que hago, pero también lo que dejo de hacer, lo que digo y lo que no, y de todas estas características la más determinante es que yo soy lo que siento.

  209. Maria jose ariza Cardozo
    Universidad libre, estudiante de Derecho, primer año grupo: D

    ¿SI NO RESPONDO DE MI, QUIEN RESPONDERA POR MI?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MI ¿AUN SOY YO?
    Dándole respuesta a esta pregunta, yo como persona tengo que tener autocontrol y saber que hago y como actuo. Porque toda acción que yo haga o toda decisión que yo tome puede que tengan un resultado positivo o negativo, por eso si yo misma no respondo por mis acciones o por mis decisiones tomadas quien mas lo hara? Por eso yo tengo que ser consiente conmigo misma y saber que hago, como lo hago, y para que lo hago para asi poder responder por mi misma.

    Soy maria jose ariza, soy de Riohacha la guajira me considero una persona muy sociable y capaz de hacer todo lo que se proponga. Enamorada de mi carrera y me encanta dedicarle tiempo a mi familia mas que todo a mis padres.

  210. DAYANA RAMIREZ ROJAS
    PRIMER AÑO, DERECHO D- UNILIBRE
    1-¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)
    Cuestionarnos sobre nosotros mismos y sobre quien somos, habla mas allá de nuestra identidad; es el deseo de querer describirnos tal cual como somos, es aceptar nosotros mismos que no somos seres perfectos y que así como tenemos virtudes, también tenemos defectos, pues de esto se trata exactamente lo que yo soy!
    Desde mi perspectiva nadie podría responder el interrogante ¿quien soy yo? Aparte de mi misma, nadie sabe exactamente lo que he vivido, sentido y experimentado, quizás algunos conocen una cara de la moneda, pero lo interno, que es lo que mas claro describe mi personalidad, lo que soy y hacia donde quiero llegar nadie lo conoce con exactitud.
    Mi familia a estado conmigo desde el 8 de octubre de 1995, día en que nací, pero aun así ellos no saben lo que e guardado, mis amigos mas cercanos, con ellos e vivido grandes momentos y muchas de mis cosas les e hecho saber, y aun así, reitero, solo yo se quien soy, Mis amigos de las redes sociales pueden ver lo que hago y cuanta cosa publico, pero aun así no podrían responder por mi a la pregunta de ¿quien soy yo?, Mientras para muchos yo soy lo que en realidad no soy, puedo resaltar y concluir con que yo soy la negación de lo que no soy!..

    1. Desde el momento en que nos encontramos fuera del vientre de nuestra madre pasamos a ser seres individuales, independientes. Ya no nos alimentaremos gracias a la comida que nuestra madre ingiera y listo, ahora tendremos que llorar para que nuestra madre sepa que nos tiene que amamantar y es asi como desde el momento en que nacemos somos un individuo pero a la vez somos comunidad.

      A medida que vamos creciendo nos volvemos autónomos, comenzamos a desarrollar nuestras aptitudes y podemos realizar cualquier tipo de actividad por nuestra cuenta. Por ejemplo: Una persona que se quede sola en un bosque podría vivir gracias a que puede recoger frutos de bosque, pescar, proveerse de diferentes maneras el alimento, podría armarse un lugar donde dormir y no moriría por que la necesidad lo haría hacer todo para subsisitir en completa soledad.

      Pero eso no lo es todo, somos seres humanos, sociables, con la necesidad de afecto, por que no es solo comer y dormir por el resto de nuestros días. Siendo asi seriamos igual que los animales y como seres humanos tenemos el raciocinio, pensamos antes de actuar, decidimos entre esto y aquello, necesitamos ser escuchados muchas veces, necesitamos amor y muchas otras cosas que los animales no.

      Quiero terminar mi reflexión exponiendo que por mucho que algún ser quisiera apartarse de la sociedad, cuidando sólo de el mismo, acabaría por enloquecer y dejaría de ser el, dejaría de ser un ser humano; Por que como ya lo habia dicho antes, además de ser un ser individual pertenecemos a una sociedad. Por ejemplo: Si estuviera en mi poder el poder brindarle la educación a una persona lo haría, ya que no quisiera que en unos años llegara a robarrme mi casa por la ignorancia, por no haber estudiado, por la necesidad de llevar el pan a su hogar..

      Mi nombre es

  211. Alfonso Carlos Sanchez
    1 año- Derecho
    Grupo D

    1-¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia) :

    para mi esto significa que uno debe hacerse responsable de sus mismos actos ya que uno mismo fue el que los come tío las de mas personas no pueden pagar por los daños causados por uno mismo ya que cada una tiene que responder por sus actitudes, actos y cosas para que cojan responsabilidad para si mismo.

  212. ¿QUIEN SOY YO?

    soy Alfonso Carlos Sanchez Sierra tengo 17 años soy una personas con muchos sueños por cumplir con unas metas por llegar una persona que me importa el bienestar de las personas, tengo una familia muy hermosa llena de Bendiciones y de Éxitos me encanta mi carrera y luchare por ella y por mi futuro

  213. John Maynard Ayala
    Estudiante de derecho 1D

    -¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?
    Si porque estoy respondiendo de mi puesto que quien más puede responder por mí que yo mismo y sigo siendo yo porque me estoy auto cuidando y auto respondiendo por mi mismo

    Soy un ser que primero piensa luego existe, ya que para ser yo o existir yo tengo pensar . me considero persona que se a pega a los demás y a la que le gusta socializar mucho, me gusta intercambiar pensamientos, escuchar a los demás y de esta manera puedo aprender de sus experiencias y pensamientos, nuevas ideas y nuevas formas de ver el mundo, aprender de las personas para mi es algo extraordinario ya que puedo estar equivocado de una concepción de el mundo que yo no veo y que los demás me pueden enseñar..

  214. Juan Sebastian Castellanos Fernandez
    Estudiante de derecho 1-D

    Primero que todo me considero una persona responsable con mis obligaciones y deberes, tengo una buena educación, también una buena formación tanto ética como personal, no tengo la facilidad de relacionarme con las demás personas, pero de poco a poco voy mejorando en ese aspecto, me gusta trabajar y esforzarme en mi trabajos y en la vida.

    Me agrada mucho sus forma de dictar o llevar las clases, me parece que es una de las mejores técnica de estudios y de enseñar uno o diferentes temas.

  215. Cordial saludo profesor Cristóbal, le escribo por que a primera hora del día envíe mi comentario reflexivo sobre la frase ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia) pero me equivoque dejándolo como respuesta sobre el comentario de mi compañera DAYANA RAMIREZ ROJAS PRIMER AÑO, DERECHO D- UNILIBRE y además de eso le envíe el comentario en clase sobre el texto sobre la importancia de leer y escribir y aún no lo veo publicado. Le pido mil disculpas por mi equivocación! Quisiera que no quedarán mal entendidos, en cuento pueda desearía me enviara un correo confirmando me que leyó mis dos reflexiones para quedar más tranquila. Gracias!

  216. QUIEN soy : mi nombre es alejandra Duran Ibañez soy de fundacion magdalena tengo 16 aÑos, soy una mujer con personalidad fuerte pero muy sencible algunas veces, alegre, amable, muy amigable.
    Soy lider mis cosas favoritas: bailar, leer.
    Generalmente me leo 1 o 2 libros por semana pero casi no aplico el abito de la escritura, pero ya empesare a hacerlo.
    Gracias.

  217. Teniendo en cuenta que de acuerdo el espacio y las circunstancias el ser humano es cambiante, siempre me enfrentare a un proceso de auto conocimiento, aún así es importante preguntarme constantemente … ¿Quien soy? Soy la causante de muchos problemas y la solución también, soy quien soy y también quien no soy, soy más que un nombre, soy esencia.
    Pero podría sonar ilógico que alguien sea todo eso. Y es precisamente eso lo más increíble de ser quien soy; soy ese conjunto de verdades, de ironías, de sueños, de esperanzas, soy todo en uno, y uno en todo.
    Soy aquella persona que afirma y tiene la convicción de que vivimos en un mundo completamente relativo, no porque yo lo sepa todo, sino por ejemplos muy prácticos que suelo plantearme, ya que soy aquella persona, que siempre intentara vivir en un mejor mundo, en un mejor continente, en un mejor país, yo amo a mi país y guardo la fe, de algún día vivir o por lo menos procurar colaborar para que mis sucesores vivan en una Colombia maravillosa!
    Espero tener la oportunidad de podernos conocer muy bien.

    “Leer y escribir es la clave”

    Para un sin fin de personas esta frase, sería cuestión de polémica, o incluso desagrado, ya que si un ser humanó no adopta este hábito, dicha frase sería entonces sinónimo se aburrimiento. En el caso de aquellas personas que consideramos que saber leer y escribir más y mejor es una de las habilidades más importantes y preciosas de hoy en día, se convierte entonces en una bella música que deleita nuestro espíritu.
    Y es que al ser consientes de que esta es una habilidad que nos acompaña en todas y cada una de las etapas de nuestra vida, deberíamos valorarla aún más.
    Y es que al ser consientes de que leer y escribir se constituye en uno de los medios más poderosos, eficaces e incluso decisivos en el desarrollo de nuestras personalidades, en el avances de nuestros estudios, en el éxito profesional… El mundo avanza y todo lo que a el concierne también, es evidente que la mejor forma de ir a la vanguardia en todos los aspectos de lo propio de una nueva etapa es teniendo en cuenta y apropiandonos de qué LEER Y ESCRIBIR ES LA CLAVE.

    “El paraíso del corta y pega”

    Personalmente opino que este tema es inmensamente amplio y a la misma vez ambiguo, que para ser tratado correctamente debe debatirse frente a cada aspecto de la vida que con el se vea involucrado.
    Yo quiero resaltar hoy este tema, como punto de referencia para tratar una pequeña parte del el amplio mundo de la personalidad.
    El mal uso, o la mala apropiación, del corta y pegue, es aquello que esta afecta el desarrollo de la personalidad.
    Yo no estoy en contra del corta y pegue, porque que bonito es tomar lo mejor de todos aquellos pensamiento importantes, bellos e inspiradores, para analizarlos, reflexionarlos, explorarlos y una gran cantidad de cosas maravillosas cuya raíz esta en tomar una cita de otra persona.
    El problema esta cuando se despersonalizan de su propia vida, y no explotan todo aquel potencial interior, este problema radica en la mala instrucción que recibimos frente a este tema.
    Opino fuertemente que debemos realizar un proyecto bien sea a mediano o largo plazo para combatir esta epidemia, desde mi punto de vista esta es la solución, porque nada logramos buscan un culpable, cuando ya todo estamos inmiscuidos en esta barbaridad.

    SEAMOS LIBRES Y AUTÓNOMOS !!
    VIVAMOS EN AMOR Y ALEGRÍA !!

  218. MACLOVIA BARRAZA VILLAFAÑE
    SOCIOLOGIA
    GRUPO 2

    CARACTERISTICAS DE LA ETICA EN LA EDAD MEDIA.

    La ética en la edad media se caracteriza, porque asume los elementos de la doctrina clásica de la felicidad, y los une a la doctrina cristiana, donde la caridad es el acto humano y este alcanza su máxima plenitud.

    CARACTERISTICAS DE LA ETICA EN LA EDAD MODERNA.

    En la edad moderna la principal característica se basa en los elementos heredados del mundo antiguo, algunos filósofos de esta época incluyen elementos éticos como Descartes en su famoso Discurso del Método, Baruch Spinoza elaboro una propuesta ética de modo amplio y sistemático y David Hume en el campo del empirismo trabajo para comprender los motivos profundos de las acciones humanas, pero fue Mannuel Kant que dio la gran revolución ética moderna.

    CARACTERISTICAS DE LA ETICA EN LA EDAD COMTEMPORANEA.

    La ética de esta edad se caracteriza por los aportes importantísimos dejados por sus autores.

    Los vitalistas y existencialista desarrollan el sentido de la opción y la responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología de los valores y Alan Badiou intenta demostrar la tendencia de la ética en el siglo XX es en realidad un verdadero nihilismo y una denegación de todo pensamiento.

  219. Las características qué desde mi punto de vista puedo resaltar de las épocas filosóficas son:
    En la filosofía antigua, la preocupación por el principio ético del bien moral, donde surge el interrogante ¿en qué consiste la esencia del bien moral?, será la felicidad, y si es la felicidad que es la felicidad. El intento por responder a esto se convirtió en un problema ético, al igual que mirar al hombre, como hombre de virtudes morales, las cuales conducen por medio de la razón a alcanzar el bien.
    En el Helenismo una de las características éticas es, la oposición entre los conceptos estoicos y hedonistas. Mientras los estoicos predicaban el valor de la renuncia y el aguante, para poder ser justos y honorables. Para el epicureísmo, consiste en que lo realmente bueno está en el placer, dicho placer se alcanza atraves de la razón y la prudencia. No se puede vivir dichoso sin moralidad ni justicia.
    Es en la edad media donde la filosofía griega y el cristianismo tienen un punto en común, las concepciones del platonismo y el estoicismo, son un preludio a la moral cristiana. Las ideas morales en la edad media están ligadas a la idea de Dios. Dice San Agustín ley eterna: el plan mundial de Dios o la voluntad de Dios, que manda a conservar el orden natural y prohíbe el perturbarlo.
    En el renacimiento existen influencias del escepticismo, en la que prima la voluntad frente al intelecto y la moral frente a lo religioso.
    Para hablar de ética en el renacimiento y la modernidad es preciso hablar de Kant, quien caracteriza a la ética como la ciencia de la libertad, y parte de las pasiones humanas (sensualismo)
    Marx por su parte toma la ética desde un punto de vista práctico, se plantea la desigualdad de los hombres, donde la religión y el trabajo lo convierten en un instrumento de poder.
    Nietzsche, en sus consideraciones contradice la moral religiosa y muchas de las concepciones éticas del pasado, defendiendo la libertad del hombre, ya que la religión los hace pecadores desde que nacen. “humano, demasiado humano”.

  220. presentado x alfredo florez llanos
    filosofia grupo 2
    LA GRAN ETICA DE ARISTOTELES

    Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.) fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios; Aristóteles escribió que habían tres tratados de etica: la etica a Eudemo, la gran etica y la etica a Nicómaco. Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto y potencia. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas. Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas, luego fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia, y finalmente fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte. Para Aristóteles la etica es una disciplina de carácter filosófico englobada, dentro de su sistema, en la esfera de las ciencias prácticas.
    Ética del griego ethika, de ethos, que significa ‘comportamiento’, ‘costumbre, principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’).
    La posición de la etica en relación con las demás ciencias. Reseña de los primeros moralistas. Fin de la etica. Que significamos al decir “el bien del hombre en la sociedad”. Para que haya relaciones en la sociedad es necesario que haya en el hombre un carácter o cualidad moral, en pocas palabras ser hombre de mérito moral es decir en posesión de las virtudes. Si se quiere llegar a ser alguien en el orden de la política o de la sociología, hay que ser un hombre de costumbres, sin olvidarnos de las virtudes que cada uno debemos de poseer, es necesario saber que la virtud, al igual que en las ciencias, al que ignora que es el objeto de la ciencia que estudia. Hay que hablar también del bien social o político, que hay que establecer una distinción, ver de qué manera se entiende el bien aquí, el bien no es uno y simple. La definición dice que el bien es algo, pero ni las ciencias, ni ninguna de las facultades afirma que su fin sea el bien: puesto que ni el medico ni el arquitecto nos dicen respectivamente que la salud es buena o que lo es la casa; antes aquel pretender curar a los hombres y ver cómo puede conseguir esto; y el arquitecto estudia cómo construir la casa, el bien va ligado a una circunstancia temporal es conocido, en la medicina, por el medico; en el arte de navegar, por el piloto; es decir, en cada arte, por el que es conocedor de ella. Y cada arte conoce cada uno el tiempo que le es a él conveniente y bueno. Pues ni el medico conoce que tiempo es bueno en el arte de navegar, ni el piloto conoce cuál es el tiempo oportuno para una cura en la medicina, por consiguiente tampoco debemos de hablar de un bien común en este sentido, pues el tiempo favorable es común a todos. Para distinguir los bienes, debemos de saber, cuáles fueron las primeras distinciones entre los bienes. Y clases de bienes, existen varias acepciones o sentidos del bien, hay unos bienes que son merecedores de honor (aquel que es divino, como el alma o la inteligencia y la virtud), los bienes merecedores de alabanza (las mismas virtudes son ejemple de alabanza pues de sus acciones provienen un motivo de encomio o halago) y por último los bienes potenciales (la autoridad, riquezas, la fuerza, la belleza, porque estos bienes el hombre puede hacer uso si es bueno o darle un mal uso si es malo). Y la cuarta y última clase de bienes la constituyen aquellos por cuyo medio se conservan y preparan los otros bienes así por ejemplo la salud se conserva por medio del ejercicio, o cualquier otra cosa de este género. Los bienes admiten también otra distinción algunos que son completamente deseables en todos sus aspectos (la justicia y todas las demás virtudes) y otros no lo son (la fuerza, la riqueza, el poder y otras cosas del mismo género. Existe una Nueva definición de los bienes. Definición primera de la felicidad. Primacía de la acción la posesión, existen bienes que se hallan en el alma, como las virtudes, otros que radican en el cuerpo, la salud, la belleza; otros que son extrínsecos o circunstanciales, como la riqueza, la autoridad, de todos estos los mejores son los que radican en el alma y estos bienes que radican en el alma se dividen en tres clases, la prudencia, la virtud y el placer. La felicidad que todos decimos y creemos que es el fin de todas las cosas buenas y la más perfecta de ellas, la identificamos nosotros con el “bien obrar y bien vivir”. En las cosas en que hay uso y hay posesión, siempre es mejor el uso que la posesión. Porque el uso y la acción son el fin, ya que el hábito o la posesión están ordenados al uso o acción. Hay que hablar de las relaciones que existen entre virtud y felicidad, la virtud es el fin, la felicidad y lo mejor. La felicidad debe consistir en el uso y en la acción de alguna cosa, porque, en aquellas cosas que poseen un uso y una acción, el uso y la acción son su fin.
    De las partes del alma y de sus respectivos hábitos. A saber, el alma, como solemos decir, se divide en dos partes; la que llamamos irracional (radican lo que llamamos las virtudes, la templanza, la justicia, la fortaleza y todas las que llamamos arraigadas al carácter son dignas y merecedoras de alabanza) y la que llamamos racional (radica la prudencia, la astucia, la presencia de ánimo, la sabiduría, la formación, la memoria). La virtud moral puede ser destruida por exceso o por defecto. La virtud supone los placeres y las penas. No es innata sino habitual, la virtud también se puede definir en términos de tristeza y de gozo. Incitados por el placer, obramos mal; mientras la tristeza nos disuade y desalienta para hacer el bien. Y en general, es imposible concebir la virtud o el vicio fuera de la tristeza y el placer. La virtud, está relacionada con el campo del placer y la tristeza. La virtud toma su nombre de esto: su nombre viene de la palabra ethos, costumbre o hábito; y se llama virtud etica, porque nosotros la conseguimos por habituación. Hablando un poco de las manifestaciones fenoménicas del alma se debe tener en cuenta que estas manifestaciones son de 3 tipos, percepciones, facultades, hábitos, entre los sentimientos hemos de encontrar la ira, el miedo, el odio y el amor, los hábitos sin las condiciones del alma que nos hacen estar bien o mal dispuestos respecto a los sentimientos espontáneos del alma; la recta moderación del lama tiende a la moderación de los sentimientos. Aunque algunos sentimientos son, en sí mismos viciosos, la disposición de nuestra alma es la que determina si nuestra manera de ser respecto de ellos es buena o es mala. Una buena disposición es la que equidista entre el exceso y el defecto.
    Entorno al problema del término medio, son dos las razones que nos pueden mover a opinar que hay que oponer al término medio el exceso o el defecto, por una parte, se considera la cosa misma y se pregunta uno cuál de los dos extremos está más cerca o más lejos del término medio. Existe un intermedio sobre las causas y sus consecuencias, toda naturaleza, como lo son, por ejemplo, una planta o un animal, tiene el poder de producir una naturaleza de su misma esencia, lo que es consecuencia de unos principios, reúne sus mismas condiciones, de manera que el carácter de los principios determina el carácter de los productos. La voluntad humana es la causa de la acción. Las acciones humanas son mudables. El hombre tiene el poder de producir y crear, la acción es algo que no se puede atribuir a ninguna sustancia inanimada, ni siquiera a ninguna existencia animada, excepción hecha del hombre. Tenemos que realizarnos una pregunta ¿Cuál es el motivo o el motor de los actos voluntarios? Y la respuesta es simple de manera más absoluta y simple hay que decir que se hace libre y voluntariamente, lo que obramos cuando estamos ajenos a toda coacción.
    Prosigue la discusión sobre la posibilidad de la libertad en el obrar por placer; luego no es libre y voluntario lo que se hace bajo la acción de la concupiscencia, esta manera de razonar elimina por completo la incontinencia y el incontinente. Pues sino obra libremente, un puede ser recriminado ni censurado. Es así que el que es incontinente es justamente censurado, luego el incontinente lo es por su propia libertad y querer y el deseo de admite libremente. La fuerza mayor, una causa externa de la acción, la fuerza mayor existe también en los seres que carecen de alma. Todo ser inanimado tiene un lugar natural propio, todos los seres que reciben la influencia de una causa extrínseca a ellos mismos, que les impulsa a hacer algo encontrá de su naturaleza o encontrá de su voluntad, decimos que tiene efecto una coacción, que les obliga a hacer lo que hacen. Pero no decimos que son obligados a ello los que tienen en sí mismos la causa de lo que hacen. Sigue aún la cuestión de la necesidad y la fuerza mayor, puesto que lo voluntario o lo libre no puede llamarse espontaneo hay que explicar este nombre a lo que procede de la razón, hay que preocuparse y preguntarnos y estudiar la elección intencionada o determinada consciente de una cosa y preguntarnos se es una apetencia o no lo es. La inteligencia es otro aspecto que difiere de la percepción sensible en una cosa muy importante. Por el sentido de la vista estamos nosotros dispuestos para ver y nada más; y por sentido del oído, solo y exclusivamente podemos oír. Y no deliberamos si hemos de oír con nuestros oídos, o bien si hemos de ver con ellos. En cambio el pensamiento del alma no es así, sino que puede hacer esto y otras cosas. Es aquí donde nosotros colocamos la elección o determinación, y donde se halla el centro de deliberación con nosotros mismos.

  221. ELVIS ANDRÈS RUIZ VIERA
    UNIVERSIDAD LIBRE, DERECHO: 1B-CALENDARIO B
    LEER Y ESCRIBIR ES LA CLAVE

    Con el mayor respeto me permito definir este artículo, el cual fue redactado el 25 de abril de 2002 por el Lic. Cristobal Arteta, como subjetivo y a su vez crítico, ya que plantea su punto de vista -desde vivencias y experiencias- a partir de la importancia que requiere leer y escribir. Son muchos los aspectos que el escritor trae a colación para darle validez a sus palabras, criticando y recomendando continuamente a nuestra sociedad desde varios puntos de vista.

    A mi parecer el enfoque radical que el autor maneja es muy conveniente para las situaciones que se viven hoy en día en nuestro país y mucho mas en nuestra ciudad.

    Indudablemente, formar lectores y escritores activos son elementos que hacen de nuestra sociedad un mundo culto, el cual es muy difícil de crear por razones obvias, claro, nuestro entorno esta compuesto por gente «floja» -en cuanto a leer y escribir- que centra sus actividades en procesos «prácticos», y que a corto plazo son positivos, pero que a su vez, solo hacen daño a la comprensión exacta de las cosas del lector.

  222. -¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)
    Nosotros como seres humanos, que poseemos capacidades mentales que nos permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas , escritura, ciencia y tecnología, como humanos somos animales sociales lo cual nos hace superiores en el universo, ya que ninguna otra especie animal tiene dichas capacidades.
    Y gracias a estos capacidades nos podemos diferenciar como seres autónomos capaces de responder por cada uno de nuestras acciones, ya que poseemos dichas capacidades; a través de la filosofía los seres humanos hemos definido y redefinidos de una manera positiva o negativa nuestra propia existencia, creando ideales individuales, y adoptando códigos morales o dogmas, encaminados al manejo de estas capacidades, por lo tanto un ser humano no puede responder por otro, ya que poseemos dichas capacidades somos actos de responder por uno mismo, responsables de nuestras conductas a diario y a al manejo de las situaciones que se nos presentan, ya que tenemos libertad de responder por las consecuencias de nuestro andar y somos dueños de nuestra vida la cual la podemos manejar como mejor nos plazca si causar daño alguno a la sociedad. Por ende nos hacemos consecuente de nuestros hechos.
    Quien responde por mi soy yo. Por lo tanto soy yo la que elijo qué decisión tomar y que hacer frente a ella, soy yo la que defino a donde quiero llegar y por que quiero hacerlo, definiendo como seres dotados de responsabilidad, como seres humanos somos un conjunto de emociones, defectos, valores, pensamientos, amor, espíritu, misterio. Y gracias a estos conjuntos somos seres llamados a la convivencia (como lo dije a un principio somos seres sociales) sabiendo manejar nuestras relaciones sociales aportando principios de igualdad, pero yo como ser inteligente debo ser una persona agente de cambio aportando valores de respeto y tolerancia a los demás, sin discriminación de sexo, edad, raza o condición social.
    Me considero un ser amigable y tolerante, que respeta las creencias e ideología de los demás y tengo claro de dónde vengo y para donde voy, agradecida con Dios por todo lo que me ah dado. Por tal razón quiero ser una excelente abogada y agente de cambio para esta sociedad.

    SANDY MARCELA AGUILAR CAMERA
    Facultad de derecho y ciencias sociales
    1 año – calendario B
    Universidad libre – seccional barranquilla

  223. ELVIRA RODRIGUEZ
    FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
    CALENDARIO B!! PRIMER AÑO
    UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA

    -¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)
    nosotros como seres humanos tenemos que elegir nuestras propias decisiones; por eso con esta reflexión nos identificamos y nos evaluamos en si lo que somos.
    yo como persona responsable elijo que quiero para mi futuro y el porqué lo quiero, por eso soy una persona que me gusta hacer las cosas de corazón sin necesidad que me digan que tengo que hacer.
    y a pesar de nuestros errores uno siempre esta hay para responder por ellos, respondemos por lo que decimos, por lo que hacemos en si por nuestros propios actos.

    QUIEN SOY YO?
    Soy Elvira Rosa Rodríguez Mercado
    soy el producto de mis pensamientos, de la sociedad en la que vivo, de mi familia y las personas con las que me ha tocado vivir.
    soy católica apostólica romana confió en un solo DIOS por lo general mis domingos los dedico para ir a la iglesia.
    soy una persona que me gusta reírme, normalmente me rio, cuando mi mama o alguna otra persona me están regañando, me rió no por falta de respeto si no por los nervios.
    me encariño muy rápido con las personas.
    soy piscis nací el 29/02/1996 en pivijay magdalena a las 7 de la mañana, como pueden ver soy bisiesto mi cumpleaños como tal me cae cada 4 años; mi secundaria la hice en la institución educativa liceo pivijay, decidí escoger la carrera de derecho porque siento y creo que eso es lo que me apasiona, la estudio en la universidad libre de barranquilla.
    me encanta escuchar música, no tengo un estilo de música definido porque simplemente me gusta la música en toda su extinción.
    me gusta mantener mis cosas organizadas pues eso me lo ha enseñado últimamente mi mama porque 2 años atrás era demasiado desordenada.
    me gusta bailar, gritar o abrazar a alguien cuando me dan una excelente noticia.
    me gusta ir mucho a la playa porque siento que es el mejor lugar para relajarnos.
    me gusta hacer muchas amistades, me gusta conversar mucho, me gusta hablar por teléfono siempre y cuando sean cosas interesantes.
    no soy falsa, siempre y cuando no seas falso con migo, se me olvidan mucho las fechas de cumpleaños o acontecimientos, a menos que sea importante para mí o que el celular me lo recuerde.

    bueno y esta soy yo……..

  224. 1-¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)
    La frase hace referencia con la ayuda hacia las demás personas el no abandonarlas. La idea es clara, desde pequeños estamos en un mundo y mientras vamos creciendo nuestro horizonte se va ampliando pero siempre estamos en relación con algo, lo que quiero explicar es que el sujeto como tal no existe sin los otros, pero ese alguien que no soy yo es indispensable con respecto a las vivencias. Nuestra relación con el otro, exige un desinterés, es, ponernos en su lugar sin esperar nada a cambio, aceptar que a nuestro lado se encuentra otro. Se trata de no ignorar, de reconocer, en suma, de un preocuparse y cuidar al otro en el cual nos descubrimos
    «un ser con sentido que piensa y que quiere ayudar»
    Termino con una frase de John F. Kennedy que se asemeja mucho.
    «No os preguntéis qué puede hacer vuestro país por vosotros. Preguntaos qué podéis hacer vosotros por vuestro país»

    ¿QUIEN SOY YO?
    Bueno mucho gusto a todos, mi Nombre es Mauro Andrés Nieto Yepes un Joven de 17 Años nacido en la Ciudad de Valledupar un 17 de abril 1996 y criado en Caracolicito cesar corregimiento del Copey, Hijo de Mauricio Nieto Lic. En Educación Física y Claudia Yepes Guarín Lic. en Educación especial.

    Me defino como un joven lleno de valores éticos y morales originarios de mis raíces pujantes que son una combinación de Paisa,Tolimense y costeño reforzados por esa disciplina y amor establecidos en casa por esos dos educadores que son mi Mayor ejemplo a Seguir, pero bueno yo soy el más costeño de todos pues desde muy temprana edad comencé a dar mis pequeños pasos en el folclor de mi región, a mis aproximadamente 10 años ya tocaba toda serie de tambores, después cuando ya me detenía a escuchar con compresión las letras de vallenato y el amor profundo en cada nota de acordeón decidí tomar un curso de acordeón pero por múltiples razones no pude seguir, pero ahí no quedo mi amor la música vallenata y se me hizo fácil tener una guacharaca y tocarla con mucha facilidad, más adelante ya tenía idea de la caja y reforcé gracias a que conocía uno de los mejores cajeros jóvenes de la Región José Cuello Araujo, pero mi historia con el Vallenato no se dieten en mi proceso de desarrollo descubrí en mi voz un muy fuerte potencial, ahora aspiro a dejar mi huella en este bello folclor y convertirme más adelante en un gran juglar.

  225. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)

    Todas las personas como seres autónomos e independientes debemos escoger nuestros propios caminos y tomar nuestras propias decisiones. Decisiones de las cuales no todas serán acertadas, nuestro alto nivel intelectual y desarrollo cognitivo nos permite aprender de ellos para no volverlos a cometer. Ciertamente la pregunta nos pone a reflexionar sobre nuestras capacidades individuales las cuales hemos desarrollado poco a poco atraves del contexto histórico que hemos vivido, no todos compartimos la misma forma de pensar, ni compartimos los mismos gustos cada persona tiene talentos, y sus capacidades mentales se desarrollan en base a esos talentos los cuales definen nuestra ideología. Las ideologías se vuelven el principal fundamento en la toma de decisiones del individuo que hace parte de una sociedad estas sociedades tienen sus propias leyes y principios. El hombre en la filosofía es considerado por los grandes pensadores como un animal racional el cual necesita vivir en sociedad debido a su necesidad de interactuar pero esa concepción ha ido evolucionando debido a que en la actualidad la principal prioridad del hombre es la búsqueda de una identidad propia la cual solo se consiga por medio de la creación de ideas o pensamientos propios obtenidos de la auto preparación personal. Yo como un individuo con un sentido de responsabilidad y un criterio propio me hago responsable de mis actos de las decisiones que tomo y de las consecuencias que estas traen, quien responde por mi soy yo. De hecho cada vez que tomo una decisión, realizo una acción, escojo un camino o me fijo una meta soy yo el que tiene que acarrear con las consecuencias, ya sean positivas o negativas. Una persona que toma sus propias decisiones, que maneja su vida, que tiene claro hacia adonde va cuáles son sus metas a futuro debe ser considerada una persona autentica.
    ¿Quién soy yo?
    Me presento mi nombre es Nelson David Acuña Quiroz nacido y criado en la hermosa ciudad de barranquilla soy el producto de la unión de un sucreño y una antioqueña, Me defino como alguien responsable, respetuoso de los mayores y de los pensamientos ajenos, amigable, tolerante, soy una persona muy sociable me gusta mucho hablar compartir ideas y pensamientos. Soy muy sincero y colaborador, me encanta jugar ajedrez es mi deporte favorito. Soy muy organizado y puntual a la hora que dicen llego no me gusta esperar ni hacer esperar.

    Universidad libre seccional barranquilla
    NELSON ACUÑA QUIROZ 1Año de derecho calendario B

  226. reflexión
    sino respondo por mi quien responderá por mi? pero si solo respondo de mi, aun soy yo?

    Pienso que responder por cada quien es un acto individual, cada quien es responsable de sus actos y de las decisiones tomadas, nadie puede ser responsable de otro, pues cada quien tiene el libre albedrío de escoger cada camino a seguir, cada decisión a tomar y a asumir toda consecuencia de la decisión tomada.
    Pero aun soy yo? pienso que aun es así pues ya se tiene definido quien es, y al hacerse responsable de todo lo nombrado anteriormente se reafirma el quien soy yo. De esta forma ser responsable de uno mismo, construye y afianza mi personalidad el soy yo.

    Quien soy yo?
    Mi nombre es Maria Jose Sanabria Velez, tengo 19 años, soy de Barranquilla pero criada en Bucaramanga. Soy la menor de 3 hermanos, por lo que se puede decir soy la consentida. Mi mama se llama Dioselina, y mi papa que en paz descanse se llama Inocencio. Soy una estudiante de 1 año de derecho de la universidad libre de Barranquilla.

    Soy alegre y amigable, y una persona que aspira en cumplir todas sus metas entre ellas: ser una gran abogada, y formar una familia.
    Los pilares en mi vida son: el amor, la perseverancia, el esfuerzo, la constancia y la amistad; pilares heredados de mi familia. ante los obstáculos trato de no vencerme, y trato de vivir cada día al máximo.

    MARIA JOSE SANABRIA VELEZ
    UNIVERSIDAD LIBRE BARRANQUILLA
    DERECHO 1 AÑO CALENDARIO B

  227. Bayron Andres Solano Gomez
    Facultad De Derecho y Ciencias Sociales
    Calendario B – 1 AÑO
    UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA

    -¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)

    Esta Preguntas o frase, Nos da a entender De que Como seres Humanos Autónomos e independientes Tenemos la Facultad y/o capacidad De Ejecutar y asumir nuestros Propios Actos Consecuentes positiva o negativamente.. Si Cada Uno Responde por si mismo de Sus Actos, Significa Que Cada uno Es lo Que Es..

    QUIEN SOY YO?

    Me Llamo Bayron Andres Solano Gomez, Orgullosamente Colombiano, Privilegiada mente Isleño, Nacido en la Perla del Caribe, la Isla de San Andres,.Amante Del Voleiboll y el Baile.. Hijo de Padre Santandereano (Socorro) y Madre Costeña ( Barranquilla), Hijo Mayor De 4 Hermanos, signo Escorpio, Cristiano.. Me considero un Joven Emprendedor, Motivador, Echado pa’ lante Como todo Santandereano, con Excelente Sentido Del Humor, carisma y alegria que Caracteriza Todo Caribeño. Tengo como base en mi Vida Aquellos Principios y Valores Que me han Inculcado Desde el Seno de mi Familia, que me Han Servido Para Desenvolverme y Ser un Individuo Justo y Equitatito dentro de la Sociedad.

  228. ¿ sino respondo de mi,quien responderá por mi?.pero si solo respondo de mi,aun soy yo?

    de acuerdo a esta reflexión es importante que nosotros mismos tengamos un conocimiento ha cerca de quien somos realmente ya que nos permitirá explorar por nuestro ser interior y exterior, el cual implica un saber mas amplio y profundo, en el que otro no puede responder por nosotros, ya que no hay mejor conocedor que uno mismo.
    al momento de llegar al interrogante pero si solo respondo de mi, ¿aun soy yo?, opino que si, por lo que con mas razón después de haber respondido por nosotros, ya tenemos un concepto mas claro de quien somos en realidad.

    quien soy yo?

    reflexión

    cuando nos hacemos la pregunta de quien soy yo parece algo complicado, en el cual nos conlleva a pensar mucho,según muchos escritores afirman que esta pregunta esta presente desde el momento que nacemos, ademas permite un racionalismo mas profundo ya que detrás de ese quien soy yo, se formulan otros interrogantes para poder responder bien acerca de quienes somos.
    es muy importante conocer quien somos, por lo que esto nos permite desempeñarnos mejor en las actividades de la sociedad y tener mas confianza en nosotros.

    mi nombre es lilian velaides vivi en barranquilla desde que tenia 7, pero soy de valledupar, soy de contextura delgada, bajita, de cabello rizado. trato en lo posible de responder por mis compromisos, no me gusta mentir tanto aunque aveces por muy pequeño que sean nos toca, pero aun así siento que me remueve la conciencia, soy una persona seria con mis cosas, me gusta proponerme metas u objetivos, ya que de esta manera me es posible superar mis obstáculos. me gusta ayudar a las otras personas cuando necesiten de mi ayuda, pienso que no todo el mundo ve quien soy realmente puesto que solo aquellos que tienen la oportunidad de compartir con migo o más cercanos a mí, no hablo mucho que digamos pero si cuando es necesario, siempre tiendo a escoger mis amistades porque no soy de cómo hablar con todo el mundo puesto que no es que sea tan social, lo que más me gusta es bailar y lo práctico, uno de mis defectos diría es que como dije anteriormente no soy tan buena hablando. Además soy de las personas que cuando se proponen algo busca el modo de lograrlo, también me gusta ser positiva ante las circunstancias. Actualmente estudio derecho en la universidad libre digamos que no es la carrera que más me guste pero si pienso sacarla adelante de una manera correcta y pues enamorarme de ella, ya que he encontrado muchas cosas interesantes y he aprendido cosas que no sabía. Mi música favorita son las de Jerry rivera y me gusta bastante la salsa, en mis tiempos libres escucho música, practico danza y he agregado a ello leer, también me gusta el voleibol aun qué no he tenido la oportunidad de practicar intensivamente pero si en algunas ocasiones. También no soy tan buena demostrando mis sentimientos, diría que soy como una persona algo seca así lo llamaría yo, pienso que esto es malo para mí misma, además soy una persona que he cometido muchos errores pero entre los que he cometido siento que me han dejado una enseñanza o lección de vida que hace que mejore ciertas actitudes mías. No me gusta ser grosera o exaltarme por cualquier cosa soy de las que cuando alguien me dice alguna grosería solo callo y analizo la situación pero nunca con intenciones malas pues pienso que es mejor olvídalo aunque en el interior quede como hay. Que me disgusta pues las mentiras, hipocresía ya que no soy buena para estas dos cosas. Vivo con mis padres y dos hermanos soy la menor, mis metas es graduarme de la universidad y lograr ser una profesional, montar una academia de baile más que todo como una acción social para personas que no tengan la posibilidad de esto y les guste. Unos de mis sueños es conocer Holanda.

  229. 1.¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)

    Si no respondo de mi, nadie podrá responder por mi porque solo yo soy responsable de mis propios actos y nadie podrá responder por ellos por consiguiente aun sigo siendo yo y siempre soy yo independientemente de la responsabilidad que tengas de mis propios actos. La responsabilidad que tenga sobre ellos (Mis propios actos) me con llevara a tener o no, una buena relación con quienes con vivo en sociedad pero nunca van a impedir que sea yo.

    Anggie Marjorie Conde Vásquez
    Estudiante De Derecho 1° Año – Calendario «B»
    Universidad Libre Seccional Barranquilla

  230. »“¿Quién soy yo?” es probablemente la pregunta más desconcertante, profunda, difícil, emocionante e interesante que nos podemos hacer.»
    Hola, soy Cristina Prieto Mulford. Nací el 9 de Julio de 1996 en Barranquilla, Atlántico. Hija de Maria Cristina Mulford Machado, ama de casa, y el español Antonio Prieto Alonso, funcionario público. Criada en Sabanalarga, Atlántico, egresada de la Escuela Normal Superior Santa Teresita, de el mismo municipio en el 2012.
    Me incliné por el programa de Derecho de la Universidad Libre porque además de tener renombre en la región, quería formarme integralmente, capaz de desenvolverme en el mundo, formada en pensamiento critico, filosófico, responsabilidad y solución de problemas.

    »Yo soy un cuerpo. Yo soy una persona que reacciona emocionalmente. Yo tengo un ser histórico. Yo soy una cultura. Yo soy parte de una nación. Yo soy parte de una familia. Yo soy el resultado de mi educación. Yo soy el conjunto de mis pensamientos. Yo soy el conjunto de mis defectos. Yo soy mis rutinas. Yo soy alguien que aspira a una vida mejor. Yo soy un conjunto de valores. Yo soy amor. Yo soy espíritu. Yo soy misterio.» -T. Agosin.

    ¿Si no respondo de mí, quién responderá por mí?. Pero si solo respondo de mí, ¿aún soy yo? (Talmud de Babilonia)
    Al momento de llegar a tener la mayoría de edad, ya somos responsables de nuestros propios actos, capaces de tomar nuestras propias decisiones. Nuestros padres nos han educado para afrontar la vida, para salir adelante y vivir con responsabilidad.Por ende cada quien sabe que debe elegir, que le perjudica, que le favorece. Así como en ocasiones nos sentimos libres por ser mayor de edad así mismo debemos asumir responsabilidad en nuestra vida. Algunos podemos tener esta edad pero no somos conscientes, pensamos que el hecho de tener a unos padres que puedan responder por nosotros podemos tomar cualquier decisión y dar por ajeno nuestros actos, otros no tenemos la misma edad pero ya tenemos varias ideas del bien y del mal, todos los valores que nos enseñan deben reflejarse en que cada paso que demos con responsabilidad, nuestros padres no van a estar todo el tiempo acompañándonos lo cual debemos ser valientes, capaces de afrontar la sociedad y no elegir un mal camino.

    1er año, calendario B.
    UNILIBREBAQ

  231. Renata Stephanie De la torre
    Derecho, Calendario B 1er año
    Universidad libre seccional barranquilla
    ¿Si no respondo de mí, quién responderá por mí? Pero si solo respondo de mí, ¿aún soy yo? (Talmud de Babilonia)
    Bonita frase, con un mensaje claro porque para comprender lo que somos necesitamos descubrirnos en los demás, si bien es cierto nacemos y morimos solos pero nuestra naturaleza es social y cualquier persona que intente definir ¿quién soy yo? Hablará de otras personas y para ser ese “ser” que pretendemos ser necesitamos del otro, para desarrollarnos como personas, y los otros también necesitan de nosotros; Con esto quiero decir, que lo que en realidad somos cada uno de nosotros se refleja o se muestra en nuestro actuar con los demás.
    ¿Quién soy yo?
    Si alguien me preguntara esto, creo que diría algo así “soy una artista, soy una soñadora y soy una poetisa” y quien me preguntó pensará que lo de ser soñadora me hace creer que de verdad soy una artista y una poetisa, o tal vez ni se percató de esto y simplemente pensará que soy una creída arrogante, pero me imagino que habrá alguien más curioso que se pregunte ¿por qué esta estudiante derecho piensa así? Y con gusto le responderé lo siguiente, “soy una artista porque busco ser original y sueño con crear mi obra, pero también soy soñadora porque sueño con un mundo mejor, sueño con la paz, y anhelo poner mi granito de arena en la construcción de ese mundo mejor, quizás podrías entender lo soñadora que soy escuchando la canción imagine de jhon lennon, y pues soy poetisa porque cuando se acaban las hojas para escribir poemas escribo en las paredes, y amo el género de la poesía porque creo que saca lo mejor de las personas y nos sensibiliza a entender la profundidad de lo que sentimos los seres humanos y me conmuevo fácilmente entre los versos de un buen poeta”.
    En cuanto a mi vida, mi nombre completo es Renata Stephanie De la torre Basanta nací el 27 de abril a las nueve y media de la noche en Palmira valle del cauca, tengo un hermano mayor que quiero mucho y como soy la menor de la casa y la única mujer en mi familia paterna soy algo consentida, de pequeña mi actividad favorita era acostarme en el suelo a ver las nubes del cielo, o ver las estrellas en las noches, viví cuando estaba muy pequeña en Palmira y buenaventura, luego me fui a Bogotá donde me crie y vivía la mayor parte de mi familia paterna, luego por cosas del destino vine para barranquilla; se podría decir que soy la mezcla de bogotano, costeño, valluno y un ladito de cultura brasileña por mi familia materna, desde pequeña me encantó ir al colegio porque siempre me ha fascinado aprender cosas nuevas, aunque desde pequeña también no me emocionaba mucho hacer las tareas y aunque trataba tener la mejor la disciplina, no lo lograba.
    Soy de signo tauro y signo ascendente en sagitario, descubrí que mi forma de ser se parece más a sagitario, no me considero una persona extrovertida aunque muchos lo ven así, y creo que es porque trato siempre de ser muy segura de mi misma, me encanta investigar sobre las diversas manifestaciones culturales en el mundo, soy feliz escuchando a alguien que tiene algo por enseñarme y quiero ser feliz el resto de mi vida enseñando a los demás; Me encanta muchísimo la historia y poder analizar la historia para mejorar nuestra realidad por eso admiro mucho a la historiadora colombiana Diana Uribe que gracias a su programa de radio sobre la historia del mundo yo me empecé a apasionar por este lindo tema porque si yo no estuviera estudiando derecho hubiera estudiado Filosofía y letras, pero el derecho siempre me ha apasionado mucho y por eso lo elegí, mi papa es abogado y siempre me ha explicado sobre algunos temas, me gustaría en un futuro aprender a fondo sobre el derecho anglosajón y el derecho en otros países como Brasil, me gustaría también en un futuro viajar a oriente porque me atrae mucho la cultura hindú, soy melómana de tiempo completo puedo escuchar en un día rock, vallenato, salsa, música electrónica, merengue, música clásica, música hindú, música árabe, samba y pagode de Brasil; Me gusta la gente sincera y divertida que no tiene prejuicios y es educada, aunque no me gusta la gente hipócrita creo que siempre van a existir y creo que todos algunas veces en la vida tenemos que ser así por las circunstancias, soy muy confiada con las personas, pero para considerar a alguien “mi amigo” normalmente demoro mucho tiempo aunque he tenido excepciones con dos amigos que desde que los conocí fuimos súper amigos y hoy en día somos como hermanos, lo que no me gusta de las personas es que sean mal educadas y vulgares, llenas de prejuicios y que intenten controlarme o manipularme; De mis padres he aprendido los valores como la humildad, la honradez y la sinceridad gracias a su ejemplo, admiro mucho a mi papa porque me ha enseñado a ser más constante y siempre me ha animado a que cumpla mis sueños aunque él no esté de acuerdo con alguna locura que se me ocurra porque dice que yo soy muy excéntrica y Finalmente vivo enamorada de la vida y apasionada por lo que hago y creo que la mejor respuesta a ¿Quién soy yo? Aún no la puedo responder porque la mayor parte de la respuesta aún no la he vivido.

  232. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)

    Esta frase nos invita a reflexionar sobre la forma en que tomamos nuestras decisiones, muchas veces tomamos decisiones sin pensar en las demás personas, desde mi punto de vista cada quien responde por si, pero también tenemos la capacidad de influir en otra persona, la capacidad de aprender y enseñar, creo que también nos podemos dejar influenciar de las personas que viven en nuestro alrededor, todo depende de que forma, muchas veces desechamos lo positivo y aprendemos lo negativo, acción reacción, creo que esto es lo que pasa con cada una de nuestras decisiones.

    ¿Quien soy yo?

    Mi nombre es Melkin, nacido en el Putumayo, Llevo alrededor de 10 años viviendo en la ciudad de Barranquilla (Prácticamente Costeño), aunque viajo en Diciembre a visitar la tierra, no hay nada como la tierra de uno, soy de contextura gruesa (gordo) y alto, eso en cuanto a mi presentación, ¿Quien soy yo? me considero una persona bastante simpatizante, trato de superar cada uno de mis problemas en cuanto se me da la posibilidad, cada problema es una posibilidad, la muerte es lo único que no tiene solución, es desconcertante decir de una vez porque escogí el derecho como mi opción de vida (Puede que aun no lo sepa como muchos,pero, espero enamorarme de esta carrera), deseaba estudiar ingieneria de petroleos, creo en Dios pero aveces pensando en la naturaleza duda y la fe resbala a pesar de las inmensidades que ha hecho este Ser en mi vida, la duda… quizás es esto lo que nos lleva a la duda y a buscar en cada uno de nuestros pensamientos lo que realmente somos, lo que queremos ser, yo quisiera lograr la paz, soy soñador, me gusta mucho la poesía, trato de vivir día a día sin darme golpe de pechos por las desilusiones pero alegre de ver el sol una vez mas sonrerir, yo soy una persona que reacciona emocionalmente. Necesitamos conocer nuestras respuestas emocionales, nuestros estados de ánimo, qué es lo que los causa. Necesitamos llegar a ser objetivos con nuestras emociones, observar cómo reaccionamos. Yo soy mis emociones, pero hay algo más….

    Melkin Ancizar Lopez Arciniegas
    Universidad Libre Barranquilla
    Derecho 1Er Año, Calendario B

  233. ¿QUIEN SOY YO?

    Mi nombre es Anggie Marjorie Conde Vásquez Naci un 8 de diciembre del 1995 en Medellín situado en el centro de Colombia naci en un hogar de seno conformado por mis padres y mi hermana llamados Margorth Vásquez Murillo Jairo Enrique Conde y Darling Jhoana Conde Vásquez .
    En mi infancia me tuve que ir para Barranquilla al norte de Colombia ya que mis padres tuvieron que venirse por motivos de trabajo, no fue un cambio dractico ya que era muy pequeña y me adataba fácilmente en cualquier lugar. Mi infancia fue muy especia y divertida. Era una niña que tenía mucha imaginación y a todo le colocaba algo divertido. También jugaba con mis compañero de clase, mis amigos del conjunto y con mis padres, mi infancia fue una etapa divertida, maravillosa que nunca olvidare y gracias a mi infancia pase a otra etapa de mi vida que se llama la adolescencia.
    En mi adolescencia fue algo divertido ya que era otro ambiente y a la vez algo triste ya que en esta etapa de mi vida mis padres se separaron y fueron mucho valle de inseguridad lo que cruce.
    Pero no todo fue triste ya que era otro ambiente yo lo llamaba un mundo nuevo ya que uno andaba con el grupito de las chica y los chicos uno ya no jugaba con las misma cosa, hablábamos de los chicos que nos gustaba, que hacíamos nuestras fiesta o la mini teca, llego la etapa del desarrollo y eso a uno lo hacía sentir como una persona grande, comenzaba a ver las cosa de otra manera fui viendo lo que me gustaba lo que no me gustaba de mi más que todo allí donde uno adquiere la personalidad de uno .
    A medida que pasaba el tiempo iba creciendo tanto físico como mentalmente iba haciendo mi proyecto de vida que quería hacer cuando saliera del colegio me imaginaba mi futuro como una profesional como todo persona puede imaginar su futuro. No fue muy fácil al momento de escoger lo que quería ser en mi vida ya que mis padres, familiares y amigos se interpusieron en mi decisión y hacia que dudara de mi misma en lo quería para mi vida, pensé estudiar odontología, fisioterapia, psicología y otra facultades.
    Llego el momento del grado me gradué del colegio Nuestra señora del Carmen ya que hay viví momentos felices y me enseñaron a desarrollar mis conocimientos y aun no sabía que es lo que iba hacer con mi vida me preguntaba que iba a estudiar de tanto preguntarme decidí tomarme 6 meses para pensar que iba hacer en mi vida durante estos 6 mese analice muy bien lo que quería para mi vida y me decidí por estudiar derecho porque lo mío siempre fue la lectura exponer en público y ayudar a la sociedad también decidí estudiar derecho porque siento que hay desarrollo mis conocimientos se que con la ayuda de Dios y de mis padres y de los docentes llegare a ser una gran abogada conservando mis valores como profesional y como persona.
    La gran pregunta que siempre me echo en mi vida Quien soy yo? me considero una gran persona que tiene mucho valores , cualidades para dar para demostrarme en mi vida y en la sociedad, soy responsable, aunque aún no he llegado a cumplir todo mi propósito porque apenas estoy empezando a vivir y a cumplir mis metas a corto y a largo plazo que tengo en mi vida siento que por donde voy, voy en el camino correcto aunque aun no termino mi viaje pero sé que la vida me espera mucha cosa positiva y negativa a la vez sé que eso hará que crezca como persona y profesional y allí sí puedo decir que ha sido largo mi viaje pero al fin llegue con la ayuda de Dios.

    ANGGIE MARJORIE CONDE VASQUEZ
    UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
    FACULTAD DE DERECHO
    PRIMER AÑO CALENDARIO «B»

  234. José Manfred Carrillo
    Universidad Libre
    primero D
    derecho

    si hablamos del método científico, nos referimos a todos esos instrumentos que nos permiten llevar a un conocimiento científico valedero por medio de los instrumentos de verificación de una hipótesis, estos hacen función a semejanza de un colador ¿como así?, o sea lo que busca es la esencia, lo comprobado, la verdad y estos se pueden encontrar a través de: la evidencia, la razón, la experiencia, la razón y la experiencia conjunta, la vida, la praxis, la observación, entre otros. (extraído del libro de Mario Bunge)

    Claro, en el campo jurídico la cosa se complica más,ya que hay una discusión referente a las ciencias sociales, de las cuales esta el derecho, entonces se llega a pensamientos, como afirmar que estas no son ciencias. Yo en lo personal, me quedo con la persepción de Witker, que citandolo: «las ciencias sociales no son diferentes a las demás ciencias y mucho menos en su método científico, la diferencia radica en los resultados de este, que por razones obvias, estas dan datos cualitativos, no cuantitativos

  235. José Manfred Carrilo
    Universidad libre
    derecho
    Primero D

    La lógica es una rama de la filosofía que busca la verdad en el conocimiento. Por lo general, la lógica en el método científico es un instrumento de verificabilidad porque busca la verdad en el conocimiento y esto significa una congruencia entre lo pensado y el objeto de la realidad

    Está dividida en varias clasificaciones como son la lógica formal (estudia las formas del pensamiento), la lógica dialéctica (busca la verdad en el devenir histórico), la lógica matemática (aplicada a los números)

    Aunque se atribuye su origen a Zenón de Elea, el verdadero sistematizador e impulsor de la lógica griega fue Aristóteles, cuyos trabajos, agrupados posteriormente bajo la denominación de «Organon», se consideró durante más de 20 siglos como un compendio completo y definitivo de lógica.

  236. «Una vez más, la comunidad científica expresó voces de alarma ante el manejo desarticulado del Sistema Nacional de Ciencia»

    la investigación científica en el territorio nacional a pesar de tener un porcentaje del presupuesto nacional muy bajo, hablar de problemas como la falta de visualización en la educación conforme a este tema, la falta de apoyo a las promesas científicas y toda una serie inconvenientes que no han dejado afloran el potencial colombiano en las ciencias, Colombia como tal ha tenido varios avances en este campo.

    Como quedó evidenciado en la exposición de nuestros compañeros, hemos evidenciado una tendencia en la que todo proyecto de gran envergadura en Colombia son por financiamiento extranjero o por sector privado (la mayoría de los casos), entonces nos vemos un pensamiento del estado muy arraigado en que hay otras prioridades incluso sabiendo que a la larga necesitaran de los científicos nacionales

  237. saludos profe y me agrada encontrar estos espacios académicos donde se pueda interactuar adquiriendo y compartiendo conocimiento

  238. la historia de la etica se remota desde los principios filosóficos de la edad antigua:,comenzando por platon en el cual el nos habla en su libro de la republica, que plantea todo lo relacionado con el tema de justicia y como debe conformarse un estado ideal a través de la moral la virtud el conocimiento.
    tambien hay que tener en cuenta al gran filosofo aristoteles con su obra etica nicomaquea que nos habla de la felicidad, todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o la realización de las capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo él puede realizar.

  239. etapas de la ética:
    ética antigua o clásica: desde socrates hasta la muerte de aristoteles.

    ética medieval:dentro de esta etapa se resalto todo lo relacionado la iglesia, la fe y la teología.

    ética renacentista: es la etapa en el cual se rompe con todo paradigma de que el conocimiento humano no viene de origen divino si no de la propia intelectualidad del hombre.

    etica moderna: en este periodo se abrio un nuevo estandar psicoanalitico sobre la etica y el influyente mas conocio es sigmud Freud atribuyó el problema del bien y del mal en cada individuo a la lucha entre el impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos y la necesidad del yo social de controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos con el fin de que el individuo actúe dentro de la sociedad.

    etica comtemporanea: A partir del siglo XIX

    La Ética contemporánea se caracteriza por ser una ética que busca los valores laicos que impulsen la convivencia ciudadana desde la perspectiva de la libertad de creencias y el respeto a la diversidad de culturas, religiones, ideologías humanas no dictatoriales

  240. La ética proviene del griego «Ethos» cuyo significado es «Casa».

    Tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo histórico ha sido diverso. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como ‘malo’, ‘bueno’, ‘correcto’, ‘incorrecto’, ‘obligatorio’, ‘permitido’, etc, referido a una acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. De este modo, se están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: «Ese político es corrupto», «Ese hombre es impresentable», «Su presencia es loable», etc. En estas declaraciones aparecen los términos ‘corrupto’, ‘impresentable’ y ‘loable’ que implican valoraciones de tipo moral.
    las características fundamentales de la ética son:
    ➢ Teórica o General: Por tener sus conocimientos especulativos puramente racionales, sobre el criterio o norma de la moral
    ➢ Práctica o Especial: Por estudiar los medios particulares, las virtudes, los deberes, etc.
    ➢ Ciencia Filosófica: Que actúa en el plano de los valores y la controversia.
    ➢ Forma de Conciencia: Se ocupa de algo muy abstracto “el debe ser”.
    ➢ Establece principios universales: Busca formular explicaciones teóricas generales, aplicables en toda sociedad y todo tiempo.
    ➢ Enfoca la moral como fenómeno: Toma en cuenta los valores, sean estos positivos o negativos, en cada época.
    ➢ Orienta el Comportamiento Moral: Señala las normas adecuadas de la convivencia.
    ➢ Esta presente en todo acto humano: Es un elemento universal y básico de cohesión social.

    existieron 4 etapas en la ética, las cuales fueron, ética antigua, ética media, moderna y contemporánea.
    la ética

  241. ¿ Que es la Ética?

    La ética es aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la forma como se comporta el hombre y, al mismo tiempo la instancia desde la cual formulamos principios y criterios acerca de cómo debemos comportarnos y hacia donde debemos dirigir nuestra acción, designamos con la palabra «Ética» el comportamiento , la conducta y el actuar de las personas.
    También se puede definir ética como: orientar acciones racionalmente durante toda la vida, hacia bienes.
    Analicemos ahora cada uno de estos elementos.
    Orientar: antiguamente la ética se caracterizaba por decir a las personas lo que tenían o no que hacer (ej.: no al aborto); hoy en día la ética no pretende solucionar sino ORIENTAR, ser una guía.
    Acciones: La ética no pretende orientar el pensamiento, sino las acciones. No se preocupa por lo que se piensa sino por lo que se hace. No es un saber teórico, es un saber práctico; las cuestiones prácticas le incumben a todo el mundo
    Racionalmente: se intenta utilizar la razón, orientar las acciones racionalmente; se tiene que razonar por qué se actúa de una manera y no de otra. Las personas no sólo actúan, sino que además tienen razones.
    Durante toda la vida: la ética no se preocupa sólo de una acción puntual sino de acciones que duran toda la vida y de acciones que con el tiempo se hacen hábitos. Se trata de labrar actitudes. El hacer está vinculado también con el ser («la manera de hacer es ser»); se trata de pasar del hacer al ser (ej.: no se trata de hacer una acción generosa, sino de ser generoso).
    Hacia bienes: a la ética le preocupa una conducta hacia bienes, hacia el bien, hacia la madurez, hacia lo mejor, hacia lo excelso, hacia la autor realización, para perfeccionarse a uno mismo.

  242. Historia Y etapas de la Ética

    Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Aunque los distintos sistemas morales se establecían sobre pautas arbitrarias de conducta, evolucionaron a veces de forma irracional, a partir de que se violaran los tabúes religiosos o de conductas que primero fueron hábito y luego costumbre, o asimismo de leyes impuestas por líderes para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Incluso las grandes civilizaciones clásicas egipcia y sumeria desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y precepto serán impuestos por líderes seculares como Ptahhotep y estaban mezclados con una religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumario. En la China clásica las máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral. Los filósofos griegos, desde el siglo VI A.C en adelante, teorizaron mucho sobre la conducta moral, lo que llevó al posterior desarrollo de la ética como una filosofía.
    MUNDO ANTIGUO (4500-1200 a.C.)
    Características: Preocupación por determinar lo que está bien y que está mal, aplicando unos códigos morales, en caso de infringirlos suponía un castigo.
    Importancia del mito: la explicación de por qué está bien o mal, está referida a la religión.
    • Los códigos/normas morales vienen marcadas por la tradición.
    • Autoridad exigente que impone los códigos morales y los interpreta.
    • Predominan las castas sacerdotales y los jefes se consideran Dioses.
    -Los códigos se basan en las leyes naturales e inmutables.
    Grecia: (VIII-II a.C.)
    Etapas: Arcaica (VIII-VI a.C.) – Homero: escribe la Hiliada y la Odisea en las que se defiende la ética del mundo antiguo.
    – Héroes mitológicos con unos valores (fuerza física, valentía, belleza, habilidad y linaje.)
    – Estos héroes deben ser imitados.
    Clásica (V-IV a.C.)
    – Sofistas/presocráticos
    – Conjunto de filósofos que ponen en duda los códigos morales del mundo antiguo.
    – Frente a la imposición surge la convencionalidad/relativismo moral (estar de acuerdo más o menos la mayoría en unos valores, si no nos convienen podemos cambiarlos).
    – Marco histórico:
    – Surgen las polis o ciudad estado que se gobiernan a sí mismas – Surge el concepto de ciudadano.
    – La sociedad está dividida en clases:
    – Alta nobleza
    – Burguesía, baja nobleza y filósofos
    2. – Agricultores y comerciantes.
    – Extranjeros/metecos y esclavos (ciudadanos –
    Solo los ciudadanos intervienen en política, según sea la moral de una sociedad variaran las leyes.
    MUNDO MEDIEVAL (IV-XV d.c)
    Características:
    – Influencia del cristianismo, culmina con la figura de Sto. Tomás de Aquino.
    – Principios básicos:
    • El hombre es criatura (ser creado) por Dios a imagen y semejanza y depende de Él.
    • La felicidad consiste en la unión con Dios.
    • Existe una vida futura y eterna, después de la terrenal, con la finalidad de vivir en amor.
    – Ética: practicar las virtudes cristianas (fe, esperanza y caridad)
    SAN AGUSTÍN (IV-V d.c)
    – El hombre, como hijo de Dios, es bueno por naturaleza. Pero su naturaleza está dañada por el pecado original que provoca la tendencia al mal.
    – Para superar el pecado original necesita de Dios.
    – 2 ciudades
    ← Terrenal (maldad, injusticia…)
    ← De Dios (bondad, justicia…)
    SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274 d.C.)
    – Seguidor de Aristóteles (une el intelectualismo griego y la doctrina cristiana.
    – Principios:
    • Todo ser obra por un fin, los seres sin razón no son libres por lo que tienden a su fin movidos por su instinto.
    • Las personas son seres con corazón y voluntad libre, por tanto, son dueñas de sus actos.
    • Las personas intentan alcanzar la felicidad eterna para ello es necesario cumplir nuestros deberes. Para averiguar cuáles son nuestros deberes hay que cumplir la ley natural (universal, inmutable y evidente) nos indica lo bueno y lo malo a todos los hombres. La podemos conocer mediante el uso de la razón.
    • Cumplir las leyes naturales enseña al hombre su finalidad natural pero no su finalidad suprema (la unión con Dios)
    – La ética adquiere su sentido último y profundo a través de la religión.
    EDAD MODERNA (S. XV-XVII)
    DESCARTES:
    • Separa la razón y la fe. La ética deja de estar influida por la religión.
    • S. XVIII: la ilustración: la razón como única fuente de conocimiento apoya el individualismo
    .KANT (s. 1724-1804)
    Fundamentos:
    • El centro de la reflexión es el sujeto pensante, es decir, el que genera conocimiento, ejerce la acción y decide sobre ella.
    • El conocimiento surge del sujeto.
    • No es la adecuación de mi razón a la verdad. Es generar conocimiento de las cosas (Org. Subjetivismo).
    – Obras:
    • Crítica de la razón pura.
    • Crítica de la razón práctica.
    • Crítica del juicio.
    Morales
    – Moral heterónoma: leyes impuestas por una autoridad ajena al sujeto. Kant las rechaza.
    – Moral autónoma: moral que tiene en si misma su propia ley o principio.
    Surge de la buena voluntad del sujeto. De esta buena voluntad surgen los deberes:
    • Nada es bueno o malo (las cosas son como yo digo que son) solo puede haber una buena o mala voluntad: lo que cuenta es la intención.
    • Cumplir nuestros deberes Imperativos: Imperativos hipotéticos: suponen una condición, nos indican lo que debemos hacer. – Imperativos categóricos: no dan opción a elegir, se imponen.
    MUNDO CONTEMPORÁNEO (S. XIX)
    Liberalismo: libertad plena y total del hombre (individualismo).
    – Economía (capitalismo/liberalismo económico
    – Política (democracia liberal
    – Arte (el romanticismo. Utilitaristas: Ética basada en lo útil, es la llamada “moral de bienestar”.
    – El bien es lo útil para el individuo y para el colectivo. – El bien es buscar el interés general. – J. Stuart Nell afirma que hay tres grandes desgracias con tres soluciones: o Ignorancia (la educación o La enfermedad (el desarrollo de la ciencia. o La pobreza (la justicia Nietzsche (1844-1900 d. C.)
    – Cambio radical de los valores (transmutación. – Nueva visión del hombre (súper hombre. – Moral de los señores: ética fundamentada en el superhombre, este decide que está bien o mal. Está lleno de fuerza, vigor, creatividad… – Rechaza todas las éticas anteriores y especialmente el cristianismo y el judaísmo, porque cree que defienden una “moral de los esclavos” (humildad, pobreza, obediencia…) – La voluntad del hombre es el máximo valor y niega otra voluntad superior (Dios). – Da la vuelta a todo (la ley del más fuerte) SIGLO. XIX-Existencialistas: J.R. Sartre (1905-1980) – Defiende que el hombre está condenado a ser libre, conforma va decidiendo construye su “código ético” y a sí mismo. – La moral no tiene que ver con Dios. – El hombre es el que crea valores, el valor máximo es el de la libertad junto a la responsabilidad. – El valor máximo no es mi libertad es la libertad. – Mis actos repercuten en mí y en los que me rodean.

  243. Melissa Torres Martinez II semestre de historia Uniatlantico (tmpmelissa) corrijo mi nombre que no había colocado en los anteriores comentarios.

    La gran ética de Arístoteles

    La Ética de Aristóteles tiene carácter teleológico, es decir, considera todo tipo de actividad como dirigida a la consecuencia de un bien o fin. Por ello define el bien como aquello a lo cual todas cosas tienden.
    Para Aristóteles, los fines parecen ser diversos.
    Lo que a Aristóteles interesa destacar es que existe una multitud de actividades que nos llevan a perseguir algún tipo de fin tienen una dimensión jerárquica ya que existen fines próximos que están subordinados a fines más remotos.
    Según Aristóteles, lo que se trataría es de intentar descubrir si existe algún tipo e fin que sea deseado por sí mismo y al cual todos los demás estén subordinados, Y es que, según él, si no existiera tal principio último al que todos tienden, entonces se correría el peligro de desembocar una cadena infinita de fines, y por ello, desembocar en el horror vacío. Por ello es necesario saber cuál es la naturaleza de ese fin último, así como saber cuál es la ciencia que lo tiene como objeto.
    Aristóteles piensa que esta ciencia no puede ser otra que la Ciencia Política ya que esta persigue como fin lograr el bien para todo hombre, mientras que las demás artes no tienen esa dimensión universal.
    La Política sería, por tanto, la ciencia que persigue como fin el bien del hombre en general (Bien Común); El orden de la naturaleza el Estado es anterior al hombre. Pero en el orden del tiempo el hombre (la familia) es anterior al Estado. Por tanto la moral es base y principio de la política. La razón última en esta unión estriba en que ambas ciencias tienen un mismo objetivo: EL BIEN.
    El bien del hombre y el bien de la sociedad son el mismo, pero tal y como se halla en el Estado ese bien es más noble.
    Por lo que para Aristóteles la Ética es parte de la Política y la Política es el ente que se preocupa del bien más común. La Ética se interesa por el bien del hombre, más concreta mente por el bien del hombre como ciudadano.
    Hay un bien el que todos estamos de acuerdo: el bien supremo: La Felicidad, Es decir, el bien último (bien supremo) al que se dirige toda actividad humana, y, que se persigue por sí mismo consiste, según Aristóteles, en la consecución de la Felicidad. La felicidad es el bien supremo porque la deseamos por sí misma mientras que los otros bienes (honra, saber, fama, salud) los escogemos siempre porque ellos nos podrían procurar la felicidad.
    Para Aristóteles la felicidad consiste en el cumplimiento perfecto de la Naturaleza humana. Es un estado en el que esa naturaleza y sus aspiraciones esenciales logran su realización (potencia-acto) de conformidad con la verdadera jerarquía de los fines de la naturaleza.
    La felicidad consiste en una actividad deseable por sí misma y no por causa de otra cosa. Y las actividades que se eligen por sí mismas son las actividades virtuosas, ya que lo que es bueno y honesto pertenece al número de las cosas que son deseables por sí mismas.
    Esto implica que el hombre feliz es el hombre virtuoso, Por ello, la felicidad es definida por Aristóteles como la actividad conforme a virtud.
    La actividad específica del ser humano reside en la posesión del entendimiento lo que hace que en él predomine la actividad puramente contemplativa. Tal actividad es la más excelente y, además, la más continua, pues podemos contemplar continuamente más que hacer cualquier otra cosa.
    Tanto la felicidad como la actividad contemplativa son realidades que se bastan a sí mismas, ya que el que lleva a cabo tal actividad nada saca de ella a parte de la contemplación, mientras que de las actividades prácticas obtenemos siempre algo, más o menos, a parte de la acción misma.
    La vida más excelente, por tanto, es la vida conforme a la mente, ya que eso es primariamente el hombre. Esta vida será también, por consiguiente, la más feliz.
    Para ser completamente feliz, el hombre contemplativo, tendrá necesidad del bienestar externo, ya que nuestra naturaleza no se basta a sí misma para la contemplación, sino que necesita de la salud del cuerpo, del alimento y de los demás cuidados.
    Ahora bien, todo esto no quiere decir que el hombre necesite una superabundancia de tales bienes materiales. Con recursos moderados se puede practicar la virtud, por lo que bastará con disponer de una medida sencilla de recursos materiales.
    Para analizar la naturaleza de la felicidad habría que seguir una metodología que nos lleve a descubrir la esencia de la naturaleza humana y comprender cuál es su función específica.
    Analizando al hombre, Aristóteles, llega a la conclusión que sólo queda cierta vida activa propia del ente que tiene razón, y este, por un lado obedece a la razón y por otro, la posee y piensa.
    Parece ser que la vida activa del ente que tiene razón es la función específica que define al ser humano (alma intelectiva). Por lo tanto, el hombre se define esencialmente por ser un animal racional.
    Según Aristóteles, dentro de su capacidad racional habría que diferenciar entre lo que significa regirse por la razón (actividad práctica) y el entender según razón (actividad teórica).
    Pues bien, cuando el hombre actúa rigiéndose por la razón daría lugar a la aparición de un ser que es virtuoso moralmente (virtudes éticas) y cuando actúa entendiendo según razón daría lugar a la aparición de un hombre virtuoso intelectualmente (virtudes dianoéticas).
    Aristóteles separa de tal forma ambas clases de virtudes que llega a pensar que pueden poseerse unas y no tener las otras.
    Por lo tanto y según Aristóteles, parece evidente que, únicamente aquellos hombres que fueran virtuosos, tanto desde el punto de vista moral como desde el punto de vista intelectual, podrían considerarse felices.
    Siendo esto así, diríamos que la función del hombre es una cierta vida, y ésta una actividad del alma y acciones razonables, y cada acción se realiza bien según la virtud adecuada.
    Para entender correctamente la definición aristotélica de la felicidad como actividad del alma según virtud hay que tener presente lo que dice acerca de lo que ha denominado como la función específica del ser humano. Y es que aunque es cierto que tal función se refiere al hombre como un ser racional, también es evidente que no estamos ante un ser puramente racional.
    Aristóteles pensaba que en el alma humana existía una parte irracional y otra más racional.
    La parte racional del alma realiza dos funciones: una nutritiva (aun no siendo específica del hombre, sí está presente en él) y otra apetitiva (tampoco específica del mismo pero sí presente en él); La nutritiva no tendría nada que ver con la parte racional del alma y, por ello, tampoco con la virtud y la felicidad humana.
    La parte apetitiva, sin embargo, aunque irracional, por tender a actuar como le apetece, y, por tanto, en muchas ocasiones, en contra de los designios de la razón; podría también seguir los dictados de tal razón obedeciéndola. En este sentido si tiene que ver la moral.
    Por ello señala Aristóteles, que el vicio sería el resultado de la actuación en sí de la parte apetitiva del alma. Por su parte, la virtud (y, por tanto, la felicidad) es posible cuando la parte irracional del alma actúa de acuerdo con los designios de la razón.
    Hemos visto que Aristóteles diferencia entre virtudes dianoéticas y virtudes éticas.
    Las virtudes dianoéticas o intelectuales (ciencia, entendimiento, sabiduría) necesitan de la enseñanza y, por ello, requieren tiempo y estudio. Por ejemplo, para poseer la virtud de la sabiduría se necesita disponer de tiempo para el estudio y el aprendizaje. Son virtudes exclusivamente especulativas.
    Las virtudes éticas (prudencia, arte), al contrario de las intelectuales, no son algo que se aprende estudiando sino que necesitan del hábito de la costumbre. No aprendemos a ser justos u honrados sino que nos hacemos justos y honrados a través de la práctica, la costumbre y el hábito. Por consiguiente, ninguna de las virtudes éticas existe en nosotros por naturaleza. Estas virtudes son especulativas y prácticas, Según Aristóteles las cosas que son por naturaleza, son algo necesario. Afirma que en las cosas que son por naturaleza primero adquirimos la capacidad y después producimos la operación. Por el contrario en las cosas que no son por naturaleza primeo producimos la operación y después adquirimos la capacidad.
    Con las virtudes éticas (morales) sucede lo contrario ya que primeramente tenemos que ejercitarlas para de ese modo poseerlas. No poseemos por naturaleza (como poseemos la vista o el oído) las virtudes de la justicia, el valor o la generosidad, sino que tenemos que ejercitarnos para poder poseerlas. Practicando la justicia nos hacemos justos y practicando la templanza nos hacemos templados.
    Aristóteles define la virtud moral como el término medio entre el exceso y el defecto. El término medio puede referirse a las cosas o referirse a nosotros. Cuando se refiere a las cosas, entonces tal término medio es lo igual entre los extremos y es algo aceptado por todos. Cuando se refiera a nosotros, aunque sea término medio entre exceso y defecto, sin embargo, tal término medio no es lo mismo e igual para todos ya que estamos ante algo en lo que intervienen las acciones y las pasiones.
    Tanto en las acciones como en las pasiones pueden estar presentes el exceso y el defecto. Por ejemplo, una pasión nos puede llevar a ser temerarios (exceso, no temer lo que se debe) o nos puede llevar a ser cobardes (defecto, temer a lo que no se debe).
    Pues bien, lograr un término medio entre estos dos extremos es lo que constituiría, según Aristóteles, la virtud moral.
    El hecho de que las virtudes morales tengan que ver con las pasiones y las acciones es lo que explica, según Aristóteles, que no sea fácil alcanzar la virtud moral del término medio. Y es que debemos considerar aquello a lo que nos sentimos más inclinados por exceso y por defecto y “tirar” en sentido contrario para hallar el “medio”. Por lo que se puede decir que la virtud es un hábito selectivo.
    Por todo lo dicho, los elementos del obrar ético del hombre serían: la noción del término medio, la recta razón y la prudencia, Si bien es cierto que la prudencia no es la única virtud, también es cierto que ninguna otra virtud se puede dar sin prudencia. Las virtudes éticas, todas, deben estar moduladas por la prudencia que es el conocimiento necesario para poder conducirse por la vida.
    Con la prudencia se dan las demás virtudes éticas. Cuando la razón determina lo que hay que hacer, es entonces cuando la prudencia designa los medios adecuados para conseguir los fines.
    La prudencia es un saber hacerse con uno mismo; También el placer, según Aristóteles, parece estar asociado de un modo muy íntimo a nuestra propia naturaleza. Parece que también es la máxima importancia para la virtud moral y por consiguiente para la felicidad, ya que todos los hombres persiguen lo agradable y rehuyen lo molesto.
    Él mantiene que todos aspiramos al placer porque todos deseamos vivir. Y dado que la vida es una actividad y cada uno se ejercita en aquello que más ama, de ahí que el placer, al perfeccionar la actividad, perfeccione también la vida y, por ello, todos lo deseen.
    Según Aristóteles, cada placer está íntimamente unido a la actividad que perfecciona. Esto quiere decir que cada actividad es intensificada por el placer que le es propio.
    Aristóteles, afirma que cada animal tiene un placer que le es propio y éste suele corresponderse con la actividad propia que le define. Uno es el placer del caballo, otro el del perro y otro distinto el del hombre.
    En el caso del hombre la cuestión es menos definida: una misma cosa agrada a unos y molesta a otros. Ahora bien, ello no implica, según Aristóteles, tener que defender el relativismo moral ya que de lo dicho parece inferirse que daría lo mismo un placer bueno o malo ya que todo dependería del modo como cada uno lo percibiese.
    En este contexto, Aristóteles, diferencia entre los placeres vergonzosos, propios de hombres corrompidos, y placeres buenos y propios del hombre virtuoso. Para diferenciar unos de los otros, Aristóteles, señala que hay que tener muy en cuenta lo que es la actividad específica del ser humano. Únicamente los placeres que acompañen a este tipo de actividad serán placeres buenos y propios del hombre. Los demás serán secundarios y no esenciales para la consecución de una vida feliz.
    Todo lo dicho respecto a la felicidad, virtud, placer, vida moral, etc., necesita de la voluntad.
    La voluntad siendo algo distinto al saber es indispensable, pues toda actuación moral para poder elevarse ha de ser una actuación querida, deseada, por tanto, una actuación de la voluntad, porque la voluntad es el principio de la actuación.
    También la elección es algo voluntario, no es ni apetito, ni deseo, ni siquiera es una opinión, aunque bien es cierto que no todo lo voluntario es susceptible de elección.
    Por lo tanto, toda acción ética es una acción de libre albedrío en cuanto que el principio de obrar está en nosotros mismos. Nuestra voluntad empleada en el día a día para vivir una vida moral.
    Como bien dice Aristóteles: “Porque una golondrina no hace verano, ni un sólo día, y así tampoco hace venturoso y feliz un solo día o un poco tiempo”.

  244. yesid jose barros franco
    2 semestre sociología (uniatlantico)
    grupo 1
    debate educación en Colombia

    Educación en Colombia
    Según el gobierno nacional y la entidad llamada ministerio de educación
    La educación es un derecho perenne y es catalogada como un proceso personal fundamental que debe tener cada ser humano en busca de su identidad.
    Dentro del marco legal de la educación hay unas leyes y decreto que la regulan estas son
    Ley 115/1994
    Regula las normas generales para la regulación del servicio público de educación abarca la educación formal, en sus niveles preescolar, básica (primaria, secundaria) y media, no formal e informal dirigida
    Ley 30/ 1992:
    Regula la educación superior y fija los fundamentos de la educación superior en Colombia
    Ley 1188/2008:
    Regula, el registro calificado que requiere cada institución superior, para trabajar y desarrollar su funcionamiento.
    Decreto 2566/03:
    Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones
    Ley 749/02:
    Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras disposiciones
    Ley 1064/06 Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no formal en la Ley General de Educación
    La función principal de la universidad es la de transmitir una educación integral encaminada a la transformación y autonomía, en busca de rescatar el nacionalismo.
    La misión del Sena es la de educación integral para el trabajo
    En la actualidad la educación colombiana entra en controversia porque la educación superior se está implementando para ser integral para el trabajo, perdiendo sus principales fundamentos, perdiendo autonomía y convirtiendo la realización de una labor en “mano de obra barata “
    Porque la educación superior debe ser implementada para aplicar el saber y los conocimientos para ejercerlos en problemáticas sociales que contribuyan al fortalecimiento de la sociedad una mejor calidad de vida y un mayor sentido de pertenencia por el país que amamos.

  245. ECCE HOMO:

    He tenido el privilegio de leer mas de una obra de Friedrich Nietszche, para dar por enterado la verdadera posición y vocación de este brillante filosofo.
    En este libro encontramos una muy detalla auto-biografía de este Alemán, la manera en la que el mismo se ve, sus opiniones, percepciones.
    un egocéntrico y arrogante, una vanidad desmesurada, la exaltación de si mismo, el amor a la vida, el deseo de retornar a ella, serian las definiciones o las características que figuran en el.
    Nietzsche nos anuncia la llegada de una nueva era (la del superhombre) y, en un tono megalómano, se retrata a sí mismo como el nuevo profeta de la humanidad. La etapa que está por desaparecer ha estado presidida por la mentira, mientras que la nueva era estará guiada por la transmutación de todos los valores
    Pero aquí es donde resalta Nietszche la verdad indiscutible, su estadía en este mundo que es el real, y el engaño vil y despiadado de Socrates y Platon, por el desprecio a esta vida, su infame idea de los dos mundos no es mas que la decadencia de aquel que no desea existir.
    Con esta idea expresa Nietzsche la muerte de esos tres mundos que se han considerado verdaderos: el racionar, el religioso y el moral.
    El grito ¡Dios ha muerto! lo grita tanto que parece que no puede sacudirse el cadáver de encima. Zaratustra es el pregonero de la muerte de Dios. ¡Dios ha muerto! Ahora queremos que viva el superhombre.
    La muerte de Dios la proclama como el más importante de los acontecimientos recientes, pero no se preocupa por defender con lógica su postura. “Si existiesen dioses ¿Cómo iba yo a soportar no ser un dios? Por consiguiente, no los hay.”
    En otras instancias que es lo que quiere Nietzsche: EL SUPERHOMBRE
    Nietzsche se opone a todas las corrientes igualitarias y democráticas de la época. Es un defensor de las individualidades poderosas. El hombre debe superarse y terminar en algo que esté por encima de él. Al igual que el hombre está por encima del mono (teoría de la evolución) el superhombre está por encima del hombre.
    Para llegar al superhombre, el hombre actual tiene que auto suprimirse. Esta auto supresión pasará por tres fases:

    -El camello es el símbolo del hombre europeo actual, que todavía carga con la moral de los esclavos y que soporta el peso de la carga con paciencia.

    -El león, en cambio, es el símbolo del hombre revolucionario, el que se levanta contra la moral de los esclavos.

    -A su vez, el león después de romper las cadenas de la esclavitud tiene que transformarse en niño. El niño simboliza que desde la pureza e inocencia de la infancia, ama la vida

  246. Maria Fernanda varona
    Filosofía. U atlántico.
    Grupo 1.

    Ecce Homo, el titulo escogido por Nietzsche para su libro, posee un significado mas o menos parecido a “hombre salvo”, considero que este titulo fue escogido así por el autor para colocar un toque de ironía, dado que para el cristianismo el único hombre salvo es Jesús, dándole así ese punto de sarcasmo a la expresión, pues su obra esta muy lejos del cristianismo.
    En este libro de Nietzsche podemos hallar una explicación de ¿por que el hizo lo que hizo? y el ¿como lo hizo?, nos habla de su propia personalidad,Nietzsche incluso llega a rozar la locura sin dejar de lado su sello tan original tan típico, Nietzsche sostiene en Ecce Homo que la falta de moral en algunos filósofos griegos se asemeja o han sido de gran influencia a la moral decadente del cristianismo.

    Algo importante para resaltar es que la filosofía de nuestro autor nos lleva a la historia detrás de la historia, nos transporta a su historia, su vida, nos cuenta como produjo los libros. Un aspecto nunca visto de la forma de creación del libro y todos sus libros,lo novedoso de Ecce Homo (cabe resaltar) no es el hecho de haber realizado una compilación de sus obras, sino la interpretación, el enfoque y el punto de vista del auto racerca de cómo las produjo, por eso yo discierno al escuchar que Nietzsche era una persona egoísta, prepotente y egocéntrico dado que en mi consideración aquella persona que escriba un libro no puede ser egoísta pues trata de compartir sus conocimientos, y si lo consideran prepotente y egocéntrico por los títulos de los capítulos dentro de EcceHomo, creo que están errados ya que Nietzsche solo trata de mostrarnos un camino para llegar a ser tan sabios, a escribir libros tan buenos entre otras cosas que nos propone.

  247. Maria Fernanda Varona.
    Filosofía grupo 1.
    U atlántico.
    La ética.

    La ética que necesitamos es la no-ética, es decir, no necesitamos ninguna ética, pues ésta lo único que logra es atarnos a tradiciones, prejuicios y un montón de cosas que nos impiden ver con claridad lo que acontece a nuestro alrededor, pues siempre trataremos de explicar lo que nos sucede desde la ética que adoptemos sin importar si esta es razonable o no.
    La ética que necesitamos es la defendida por Aristóteles. En esta se afirma que la mejor manera de vivir es buscando el «justo medio», es decir, que de cualquier modo no hay que excederse en nada. Así, lo mejor no es ser temerario ni cobarde, lo mejor está en el medio, esto es, ser valiente. Lo mejor no es ser ignorante, ni extremadamente sabio (pues esto despierta la envidia y eso es malo) lo mejor es ser moderadamente inteligente. Este tipo de ética es adoptada por mucha gente, afirmando que no son muy ricos porque el dinero corrompe ni muy pobres porque el dinero es necesario.
    La ética que necesitamos es una hedonista, es decir, que sólo busque el placer. Ello debido a que la vida es una sola y es necesario vivirla lo mejor posible sin esperar otro mundo o consecuencias futuras por lo que se haga. Esta posición se basa en un escepticismo, es decir, en creer que no es posible conocer más allá de la vida.
    Debemos vivir de acuerdo a nuestra tradición, pues ésta es la mejor forma de manejar las relaciones sociales y con base en ello de vivir bien.
    Debemos guiarnos por la literatura y por nuestros ídolos, sin importar si estos son ficticios o reales. Esto debido a que la razón no puede entrar a decir cómo es que se debe vivir, pues ello depende muchos factores que no es posible abarcar o en todos los sujetos es diferente. La única forma de modelar nuestra ética es a través de la literatura o la cultura. En este sentido, no habría una sola ética, sino muchas. Casi que se podría decir que hay más éticas que hombres, pues cada hombre podría pensar y crear más de una ética…

  248. Maria Fernanda Varona.
    Filosofía grupo 1.
    U atlántico.
    El poder de la ética, desde la perspectiva filosófica latinoamericana, por el profesor Cristóbal Arteta Ripoll.

    El libro nos habla de la filosofía a través de la historia y de como se puede comparar con el pensamiento y lenguaje ético ya que cada quién es libre de pensar como desee hacia lo espiritual.

    Fundamentalmente, el pensamiento dialéctico sostiene que tanto el pensar como el ser, o el conocimiento y la realidad, que son los mismo, son movimientos hacia un punto final, el absoluto, que no es meramente el término si no el conjunto, porque lo verdadero es el todo, esto es, el ser que se completa mediante su evolución. Y que es también sujeto porque la realidad es idea.El proceso no es, sin embargo infinito, porque ha de acabar con la compresión total de la realidad y del pensamiento. Como un saber completo o absoluto. El recurso al método dialéctico y su estructura puede observarse en toda la obra de Hegel.
    Divide fundamentalmente el espíritu o idea en (espíritu subjetivo, objetivo y absoluto); el espíritu subjetivo lo divide en ( derecho, moralidad y ética).
    Marx adopta el método dialéctico hegeliano de comprensión de la realidad,pero cambia el concepto de realidad por el de realidad material socioeconómica y el de fases sucesivas del espíritu, por el de fases de la historia real de la humanidad; el motor de la dialéctica que en hegel es la contradicción en la conciencia y en la realidad, son en marx las contradicciones de la sociedad, debidas al conflicto entre las (relaciones de producción). por su parte engels hizo una elaboración más divulgadora de la concepción de la dialéctica, e incluso señalo algunas de las leyes, que según el, las rigen.
    Encontramos entonces una manera o vía conciliatoria, donde se sostiene que una filosofía ética latinoamericana, puede surgir elaborando categoría de pensamiento, a partir de la realidad Histórico-cultural de América latina, que puedan estas tener validez universal y que puedan éstas marcar paso en el devenir histórico de nuestro pueblo hasta lograr su determinación y realización plena en el ámbito socio cultural.
    América latina esta tratando de decirle al mundo que nuestro continente existe una manera de pensar autentica y diferente y que cada persona tiene la posibilidad de ver el SER desde sus propios observatorios espirituales.Es decir, desde su propio pensar. Hay que recordar que el asombro es una actividad primigenia que da origen y esta presente en todo filosofar. El asombro claro esta debe ser marcado por extrañarse del mundo que nos rodea, en este caso en la cultura en la que estamos inmersos.

    » la ética de la liberación debe descubrir en América latina su función liberadora, pro- fética : debe anticiparse al proyecto de un pueblo, no para suplir su preocupación, sino para devolverle el proyecto iluminado, clarificado, engrandecido, recreado, criticado». DUSSEL E. para una ética de liberación latinoamericana. p.155.

  249. PRIMERA CONFERENCIA
    Me gustaría mostrar en particular cómo puede formarse en el siglo XIX, un
    cierto saber del hombre, de la individualidad, del individuo normal o anormal, dentro o
    fuera de la regla; saber éste que, en verdad, nació de las prácticas sociales de control y
    vigilancia. Y cómo, de alguna manera, este saber no se le impuso a un sujeto de
    conocimiento, no se le propuso ni se le imprimió, sino que hizo nacer un tipo
    absolutamente nuevo de sujeto de conocimiento. Podemos decir entonces que la historia
    de los dominios de saber en relación con las prácticas sociales, excluida la preeminencia
    La hipótesis que me gustaría formular es que en realidad hay dos historias de la verdad. La primera es una especie de historia interna de la verdad, que se corrige partiendo de sus propios principios de regulación: es la historia de la verdad tal como se hace en o a partir de la historia de las ciencias. Por otra parte, creo que en la sociedad, o al menos en nuestras sociedades, hay otros sitios en los que se forma la verdad, allí donde se definen un cierto número de reglas de juego, a partir de las cuales vemos nacer ciertas formas de subjetividad, dominios de objeto, tipos de saber y, por consiguiente, podemos hacer a partir de ello una historia externa, exterior, de la verdad.

    Las prácticas judiciales la manera en que, entre los hombres, se arbitran los daños y las responsabilidades, el modo en que, en la historia de Occidente, se concibió y definió la manera en que podían ser juzgados los hombres en función de los errores que habían cometido, la manera en que se impone a determinados individuos la reparación de algunas de sus acciones y el castigo de otras, todas esas reglas o, si se quiere, todas esas prácticas regulares modificadas sin cesar a lo largo de la historia— creo que son algunas de las formas empleadas por nuestra sociedad para definir tipos de subjetividad, formas de saber y, en consecuencia, relaciones entre el hombre y la verdad que merecen ser estudiadas.

    Esta es pues la visión general del tema que me propongo desarrollar: las formas jurídicas y, por consiguiente, su evolución en el campo del derecho penal como lugar de origen de un determinado número de formas de verdad. Trataré de demostrar a ustedes, cómo ciertas formas de verdad pueden ser definidas a partir de la práctica penal. Porque lo que llamamos indagación (enquête) —indagación tal como es y la practicaban los filósofos del siglo XV al XVIII, y los científicos, fuesen geógrafos, botánicos, zoólogos, economistas— es una forma muy característica de la verdad en nuestras sociedades.

  250. PRIMERA CONFERENCIA
    En primer lugar se trata de una investigación estrictamente histórica, o sea: ¿Cómo se formaron dominios de saber a partir de las prácticas sociales? La cuestión es la siguiente: existe una tendencia que podríamos denominar, de una manera un tanto irónica, marxista académica, o del marxismo académico, que consiste en buscar cómo las condiciones económicas de la existencia encuentran en la conciencia de los hombres su reflejo o expresión. Creo que esta forma del análisis, tradicional en el marxismo universitario de Francia y de Europa en general, tiene un defecto muy grave: el de suponer, en el fondo, que el sujeto humano, el sujeto de conocimiento, las mismas formas del conocimiento, se dan en cierto modo previa y definitivamente, y que las condiciones económicas, sociales y políticas de la existencia no hacen sino depositarse o imprimirse en este sujeto que se da de manera definitiva.

    Me propongo mostrar a ustedes cómo es que las prácticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no sólo hacen que aparezcan nuevos objetos, conceptos y técnicas, sino que hacen nacer además formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento. El mismo sujeto de conocimiento posee una historia, la relación del sujeto con el objeto; o, más claramente, la verdad misma tiene una historia.

    Me gustaría mostrar en particular cómo puede formarse en el siglo XIX, un cierto saber del hombre, de la individualidad, del individuo normal o anormal, dentro o fuera de la regla; saber éste que, en verdad, nació de las prácticas sociales de control y vigilancia. Y cómo, de alguna manera, este saber no se le impuso a un sujeto de conocimiento, no se le propuso ni se le imprimió, sino que hizo nacer un tipo absolutamente nuevo de sujeto de conocimiento. Podemos decir entonces que la historia de los dominios de saber en relación con las prácticas sociales, excluida la preeminencia de un sujeto de conocimiento dado definitivamente, es uno de los temas de investigación que propongo.

    El segundo tema de investigación es metodológico, un tema que podríamos llamar análisis de los discursos.

    Hace algunos años era original e importante decir y mostrar que aquello que se hacía con el lenguaje —poesía, literatura, filosofía, discurso en general— obedecía a un cierto número de leyes o regularidades internas: las leyes o regularidades del lenguaje. El carácter lingüístico de los hechos del lenguaje fue un descubrimiento que tuvo su importancia en determinada época.

  251. PRIMERA CONFERENCIA
    Hace algunos años era original e importante decir y mostrar que aquello que se hacía con el lenguaje —poesía, literatura, filosofía, discurso en general— obedecía a un cierto número de leyes o regularidades internas: las leyes o regularidades del lenguaje. El carácter lingüístico de los hechos del lenguaje fue un descubrimiento que tuvo su importancia en determinada época.

    Había llegado el momento pues, de considerar estos hechos del discurso ya no simplemente por su aspecto lingüístico sino, en cierto modo —y aquí me inspiro en las investigaciones realizadas por los anglo-americanos—, como juegos (games), juegos estratégicos de acción y reacción, de pregunta y respuesta, de dominación y retracción, y también de lucha. El discurso es ese conjunto regular de hechos lingüísticos en determinado nivel, y polémicos y estratégicos en otro. Este análisis del discurso como juego estratégico y polémico es, según mi modo de ver las cosas, un segundo tema de investigación.

    Por último, el tercer tema de investigación que propongo a ustedes y que definirá, por su encuentro con los dos primeros, el punto de convergencia en que me sitúo, consistiría en una reelaboración de la teoría del sujeto. Esta teoría fue profundamente modificada y renovada en los últimos años por unas teorías o, aún más seriamente, unas prácticas entre las que cabe destacar con toda claridad el psicoanálisis que se coloca en un primer plano. El psicoanálisis fue ciertamente la práctica y la teoría que replanteó de la manera más fundamental la prioridad conferida al sujeto, que se estableció en el pensamiento occidental a partir de Descartes.

    Hace dos o tres siglos la filosofía occidental postulaba, explícita o implícitamente, al sujeto como fundamento, como núcleo central de todo conocimiento, como aquello en que no sólo se revelaba la libertad sino que podía hacer eclosión la verdad. Ahora bien, creo que el psicoanálisis pone enfáticamente en cuestión esta posición absoluta del sujeto. Pero a pesar de que esto es cierto con respecto al psicoanálisis, en compensación, en el dominio de lo que podríamos llamar teoría del conocimiento, o en el de la epistemología, la historia de las ciencias o incluso en el de la historia de las ideas, creo que la teoría del sujeto siguió siendo todavía muy filosófica, muy cartesiana o kantiana. Aclaro que en el nivel de generalidad en que me coloco no hago, por el momento, diferencia alguna entre las concepciones cartesiana y kantiana.

    Actualmente, cuando se hace historia —historia de las ideas, del conocimiento— o simplemente historiamos atenemos a ese sujeto de conocimiento y de la representación, como punto de origen a partir del cual es posible el conocimiento y la verdad aparece. Sería interesante que intentáramos ver cómo se produce, a través de la historia, la constitución de un sujeto que no está dado definitivamente, que no es aquello a partir de lo cual la verdad se da en la historia, sino de un sujeto que se constituyó en el interior mismo de ésta y que, a cada instante, es fundado y vuelto a fundar por ella. Hemos de dirigirnos pues en la dirección de esta crítica radical del sujeto humano tal como se presenta en la historia.

    Retomando mi punto de partida: podemos ver cómo cierta tradición universitaria o académica del marxismo, concepción tradicional del sujeto desde el punto de vista filosófico, aún continúa. Esto es, en mi opinión, lo que debe llevarse a cabo: la constitución histórica de un sujeto de conocimiento a través de un di curso tomado como un conjunto de estrategias que forman parte de las prácticas sociales.

    Entre las prácticas sociales en las que el análisis histórico permite localizar la emergencia de nuevas formas de subjetividad, las prácticas jurídicas, o más precisamente, las prácticas judiciales están entre las más importantes.

    La hipótesis que me gustaría formular es que en realidad hay dos historias de la verdad. La primera es una especie de historia interna de la verdad, que se corrige partiendo de sus propios principios de regulación: es la historia de la verdad tal como se hace en o a partir de la historia de las ciencias. Por otra parte, creo que en la sociedad, o al menos en nuestras sociedades, hay otros sitios en los que se forma la verdad, allí donde se definen un cierto número de reglas de juego, a partir de las cuales vemos nacer ciertas formas de subjetividad, dominios de objeto, tipos de saber y, por consiguiente, podemos hacer a partir de ello una historia externa, exterior, de la verdad.

    Las prácticas judiciales —la manera en que, entre los hombres, se arbitran los daños y las responsabilidades, el modo en que, en la historia de Occidente, se concibió y definió la manera en que podían ser juzgados los hombres en función de los errores que habían cometido, la manera en que se impone a determinados individuos la reparación de algunas de sus acciones y el castigo de otras, todas esas reglas o, si se quiere, todas esas prácticas regulares modificadas sin cesar a lo largo de la historia— creo que son algunas de las formas empleadas por nuestra sociedad para definir tipos de subjetividad, formas de saber y, en consecuencia, relaciones entre el hombre y la verdad que merecen ser estudiadas.

    Esta es pues la visión general del tema que me propongo desarrollar: las formas jurídicas y, por consiguiente, su evolución en el campo del derecho penal como lugar de origen de un determinado número de formas de verdad. Trataré de demostrar a ustedes, cómo ciertas formas de verdad pueden ser definidas a partir de la práctica penal. Porque lo que llamamos indagación (enquête) —indagación tal como es y la practicaban los filósofos del siglo XV al XVIII, y los científicos, fuesen geógrafos, botánicos, zoólogos, economistas— es una forma muy característica de la verdad en nuestras sociedades.

    Ahora bien, ¿dónde encontramos el origen de la indagación? En una práctica política y administrativa de la que más adelante hablaré, aunque la hallamos también en la práctica judicial. La indagación apareció en la Edad Media como forma de investigación de la verdad en el seno del orden jurídico. Fue para saber quién hizo qué cosa, en qué condiciones y en qué momento, que Occidente elaboró las complejas técnicas de indagación que casi en seguida pudieron ser empleadas en el orden científico y en la reflexión filosófica.

    En el siglo XIX se inventaron también a partir de problemas jurídicos, judiciales y penales, formas de análisis muy curiosas que yo llamaría examen (examen) y ya no indagación. Estas formas de examen dieron origen a la Sociología, la Psicología, la Psicopatología, la Criminología, el Psicoanálisis. Intentaré explicar cómo, al investigar el origen de estas formas, se ve que nacieron en conexión directa con la formación de un cierto número de controles políticos y sociales, en los inicios de la sociedad capitalista, al final del siglo XIX.

    Esta es, en términos generales, la formulación de lo que trataremos en las siguientes conferencias. En la próxima, hablaré acerca del nacimiento de la indagación en el pensamiento griego, en algo que no llega a ser un mito ni es enteramente una tragedia: la historia de Edipo. Hablaré de la historia de Edipo no como punto de origen, de formulación del deseo del hombre sino, por el contrario, como episodio bastante curioso de la historia del saber y punto de emergencia de la indagación. En la conferencia subsiguiente, trataré de la relación que se estableció en la Edad Media, del conflicto u oposición entre el régimen de la prueba (épreuve) y el sistema de indagación. Finalmente, en las dos últimas conferencias hablaré del nacimiento de eso que llamo examen o ciencias de examen, que se relacionan con la formación y consolidación de la sociedad capitalista.

  252. SEGUNDA CONFERENCIA
    Me propongo demostrar cómo la tragedia de Edipo que puede leerse en Sófocles -dejaré de lado el problema del fondo mítico ligado a ella- es representativa y en cierta manera instauradora de un determinado tipo de relación entre poder y saber, entre poder político y conocimiento, relación de la que nuestra civilización aún no se ha liberado. Creo que hay realmente un complejo de Edipo en nuestra civilización. Pero este complejo nada tiene que ver con nuestro inconsciente y nuestro deseo, y tampoco con las relaciones entre uno y otro. Si hay algo parecido a un complejo de Edipo, éste no se da al nivel individual sino al nivel colectivo; no a propósito del deseo y el inconsciente sino a propósito de poder y saber. Es esta especie de «complejo» lo que me gustaría analizar.

    La tragedia de Edipo es, fundamentalmente, el primer testimonio que tenemos de las prácticas judiciales griegas. Como todo el mundo sabe se trata de una historia en la que unas personas -un soberano, un pueblo- ignorando cierta verdad, consiguen a través de una serie de técnicas de las que hablaremos más adelante, descubrir una verdad que cuestiona la propia soberanía del soberano. La tragedia de Edipo es, por lo tanto, la historia de una investigación de la verdad: es un procedimiento de investigación de la verdad que obedece exactamente a las prácticas judiciales griegas de esa época. Por esta razón, el primer problema que se nos plantea es el de saber en qué consistía la investigación judicial de la verdad en la Grecia arcaica.

    El primer testimonio de la investigación de la verdad en el procedimiento judicial griego con que contamos se remonta a la Ilíada. Se trata de la historia de la disputa de Antíloco, y Menelao durante los juegos que se realizaron con ocasión de la muerte de Patroclo. En aquellos juegos hubo una carrera de carros que, como de costumbre, se desarrollaba en un circuito con ida y vuelta, pasando por una baliza que debía rodearse tratando de que los carros pasaran lo más cerca posible. Los organizadores de los juegos habían colocado en este sitio a alguien que se hacía responsable de la regularidad de la carrera. Homero llama a este personaje, sin nombrarlo personalmente, testigo, ιστως, aquel que está allí para ver. La carrera comienza y los dos primeros competidores que se colocan al frente a la altura de la curva son Antíloco y Menelao. Se produce una irregularidad y cuando Antíloco llega primero Menelao eleva una queja y dice al juez o al jurado que ha de dar el premio que Antíloco ha cometido una irregularidad. Cuestionamiento, litigio, ¿cómo establecer la verdad? Curiosamente, en este texto de Homero no se apela a quien observó el hecho, el famoso testigo que estaba junto a la baliza y que debía atestiguar qué había ocurrido. Su testimonio no se cita y no se le hace pregunta alguna. Solamente se plantea la querella entre los adversarios Menelao y Antíloco, de la siguiente manera: después de la acusación de Menelao -«tú cometiste una irregularidad»- y de la defensa de Antíloco -«yo no cometí irregularidad»- Menelao lanza un desafío: «Pon tu mano derecha sobre la cabeza de tu caballo; sujeta con la mano izquierda tu fusta y jura ante Zeus que no cometiste irregularidad». En ese instante, Antíloco, frente a este desafío, que es una prueba (épreuve), renuncia a ella, no jura y reconoce así que cometió irregularidad.

    He aquí una manera singular de producir la verdad, de establecer la verdad jurídica: no se pasa por el testigo sino por una especie de juego, prueba, por una suerte de desafío lanzado por un adversario al otro. Uno lanza un desafío, el otro debe aceptar el riesgo o renunciar a él. Si lo hubiese aceptado, si hubiese jurado realmente, la responsabilidad de lo que sucederla, el descubrimiento final de la verdad quedaría inmediatamente en manos de los dioses y sería Zeus, castigando el falso juramento, si fuese el caso, quien manifestaría con su rayo la verdad.

    Esta es la vieja y bastante arcaica práctica de la prueba de la verdad en la que ésta no se establece judicialmente por medio de una comprobación, un testigo, una indagación o una inquisición, sino por un juego de prueba. La prueba, una característica de la sociedad griega arcaica, aparecerá también en la Alta Edad Media. Es evidente que, cuando Edipo y toda la ciudad de Tebas buscan la verdad no es éste el modelo que utilizan: entre la disputa de Menelao y Antíloco y la historia de Edipo pasaron muchos siglos. Sin embargo, resulta interesante observar que en la tragedia de Sófocles encontramos uno o dos restos de la práctica de establecer la verdad por medio de la prueba. Primero, en la escena de Creonte y Edipo, cuando Edipo critica a su cuñado por haber truncado la respuesta del Oráculo de Delfos, diciendo: «Tú inventaste todo esto simplemente para quitarme el poder y sustituirme». Y Creonte responde sin intentar establecer la verdad valiéndose de testigos: «Bien, juremos. Yo juraré que no he conspirado contra ti». Esto se dice en presencia de Yocasta, que acepta el juego y se hace responsable de su regularidad. Creonte responde a Edipo según la vieja fórmula del litigio entre guerreros. En segundo lugar, podríamos decir que encontramos en toda la obra este sistema del desafío y la prueba. Edipo, al enterarse de que la peste que asola a Tebas era la consecuencia de una maldición de los dioses caída como castigo por la falta y el asesinato, responde diciendo que se compromete a enviar al exilio al autor del crimen sin saber, naturalmente, que es él mismo quien lo había cometido. Queda así implicado por su propio juramento, como ocurría en los litigios entre guerreros arcaicos en los que los adversarios se incluían mutuamente en los juramentos de promesa y maldición. Estos restos de la vieja tradición reaparecen algunas veces a lo largo de la obra. Sin embargo, toda la tragedia de Edipo está fundada, en verdad, en un mecanismo enteramente diferente. Este es el mecanismo de establecimiento de la verdad que quiero exponer.

  253. Creo que este mecanismo de la verdad obedece inicialmente a una ley, una especie de pura forma que podríamos llamar ley de las mitades. El descubrimiento de la verdad se lleva a cabo en Edipo por mitades que se ajustan y se acoplan. Edipo manda consultar al dios de Delfos, Apolo. Cuando examinamos en detalle la respuesta de Apolo observamos que se da en dos partes. Apolo comienza diciendo: «El país está amenazado por una maldición». A esta primera respuesta le falta, en cierta forma, una mitad: «Pesa una maldición, ¿pero quién fue el causante?» Por consiguiente es preciso formular una segunda pregunta y Edipo, fuerza a Creonte a dar la segunda respuesta, preguntándole a qué se debe la maldición. La segunda mitad aparece: la causa de ésta es un asesinato. Pero quien dice asesinato dice dos cosas: quién fue asesinado y quién es el asesino. Se pregunta a Apolo: «¿Quién fue asesinado?». La respuesta es: Layo, el rey. Se pregunta: «¿Quién cometió el asesinato?». Entonces es cuando Apolo se niega a responder, lo cual suscita el comentario de Edipo: no se puede forzar la respuesta de los dioses. Falta, pues, una mitad. La maldición corresponde a una mitad del asesinato, siendo ésta sólo la primera: «quién fue asesinado»; falta pues la segunda: el nombre del asesino.

    Para saber el nombre del asesino será preciso apelar a alguna cosa, a alguien, ya que no se puede forzar la voluntad de los dioses. Esta figura a la que se apela es el doble humano, la sombra mortal de Apolo, el adivino Tiresias quien, como Apolo, es divino Θειος μαντις, el divino adivino. Tiresias está muy cerca de Apolo y, como él, recibe el nombre de rey ΄αναξ; pero es perecedero mientras que Apolo es inmortal. Por otra parte Tiresias es ciego, está sumergido en la noche, mientras que Apolo es el dios del Sol: es la mitad de sombra de la verdad divina, el doble que el dios-luz proyecta sobre la superficie de la tierra. Se interrogará entonces a esta mitad, y Tiresias responderá a Edipo diciendo: «Fuiste tú quien mató a Layo».

    En consecuencia, podemos decir que, desde la segunda escena de Edipo, todo está dicho y representado. Se posee ya la verdad puesto que Edipo es efectivamente designado por el conjunto constituido por las respuestas de Apolo y Tiresias. El juego de las mitades está completo: maldición, asesinato, quién fue muerto, quién mató. Aquí está todo, pero colocado en una forma muy particular, como una profecía, una predicción, una prescripción. El adivino Tiresias no dice exactamente a Edipo: «Fuiste tú quien mató»; dice: «Prometiste que desterrarías a aquél que hubiese matado; ordeno que cumplas tu voto y te destierres a ti mismo.» Del mismo modo Apolo no había dicho estrictamente: «Pesa una maldición y es por ello que la ciudad está asolada por la peste.» Dice Apolo: «Si quieres que termine la peste, es preciso expiar la falta.» Todo esto se dice en forma de futuro, prescripción, predicción, nada hay que se refiera a la actualidad del presente, nada es apuntado.

    Tenemos toda la verdad, pero en la forma prescriptiva y profética que es característica del oráculo y el adivino. En esta verdad que es, de algún modo, completa y total, en la que todo ha sido dicho, falta algo que es la dimensión del presente, la actualidad, la designación de alguien. Falta el testigo de lo que realmente ha ocurrido. Curiosamente, toda esta vieja historia es formulada por el adivino y el dios en futuro. Se necesita ahora el presente y el testigo del pasado: el testigo presente de lo que realmente sucedió.

    La segunda mitad de esta prescripción y previsión, pasado y presente, se da en el resto de la obra y también por un extraño juego de mitades. En principio es preciso establecer quién mató a Layo, lo cual se obtiene en el discurrir de la pieza por el acoplamiento de dos testimonios. El primero lo da inadvertidamente y espontáneamente Yocasta al decir: «Ves bien, Edipo, que no has sido tú quien mató a Layo, contrariamente a lo que dice el adivino. La mejor prueba de esto es que Layo fue muerto por varios hombres en la encrucijada de tres caminos.» Edipo contestará a este testimonio con una inquietud que ya es casi una certeza. «Matar a un hombre en la encrucijada de tres caminos es exactamente lo que yo hice; recuerdo que al llegar a Tebas di muerte a alguien en un sitio parecido.» Así, por el juego de estas dos mitades que se completan, el recuerdo de Yocasta y el de Edipo, tenemos esta verdad casi completa, la del asesinato de Layo. Y decimos que es casi completa porque falta aún un pequeño fragmento: saber si fue muerto por uno o varios individuos. Cuestión que lamentablemente no se resuelve en la pieza.

    Pero esto es sólo la mitad de la historia de Edipo, pues Edipo no es únicamente aquél que mató al rey Layo, es también quien mató a su propio padre y se casó luego con su madre. Esta segunda mitad de la historia falta incluso después del acoplamiento de los testimonios de Yocasta y Edipo. Falta precisamente lo que les da una especie de esperanza, pues el dios predijo que Layo no habría de morir en manos de un hombre cualquiera sino de su propio hijo. Por lo tanto, mientras no se pruebe que Edipo es hijo de Layo, la predicción no estará realizada. Esta segunda mitad es necesaria para que pueda establecerse la totalidad de la predicción, en la última parte de la obra, por medio del acoplamiento de dos testimonios diferentes. Uno será el del esclavo que viene de Corinto para anunciar a Edipo la muerte de Polibio. Edipo, que no llora la muerte de su padre, se alegra diciendo: «¡Ah, al menos no he sido yo quien lo mató, contrariamente a lo, que dice la predicción!». Y el esclavo replica: «Polibio no era tu padre».

  254. La historia de Edipo tal como aparece representada en la tragedia de Sófocles, obedece a este φυμβολον: no es una forma retórica, sino más bien religiosa, política, casi mágica del ejercicio del poder.

    Si ahora observamos ya no la forma de este mecanismo o el juego de mitades que se fragmentan y terminan por ajustarse sino el efecto producido por estos ensamblajes recíprocos, veremos una serie de cosas. En principio una especie de desplazamiento que sobreviene a medida que las mitades se ajustan. El primer juego de mitades que se ajustan es el del dios Apolo y el divino adivino Tiresias: el nivel de la profecía o de los dioses. Inmediatamente aparece una segunda serie de mitades que se ajustan, formada por Edipo y Yocasta. Sus dos testimonios se encuentran en el medio de la pieza: es el nivel de los reyes, los soberanos. Finalmente, el último par de testimonios que intervienen, la última mitad que habrá de completar la historia no está constituida por los dioses y tampoco por los reyes sino por los servidores y esclavos. El esclavo más humilde de Polibio y, sobre todo, el más oculto de los pastores que habitan en el bosque del Citerón enunciarán la verdad última al dar el último testimonio.

    El resultado es curioso: lo que se decía en forma de profecía al comienzo de la obra reaparecerá en forma de testimonio en boca de los dos pastores. Y así como la obra pasa de los dioses a los esclavos, los mecanismos enunciativos de la verdad o la forma en que la verdad se enuncia cambian igualmente. Cuando hablan el dios y el adivino, la verdad se formula en forma de prescripción y profecía, como la mirada eterna y todopoderosa del dios Sol, como la del adivino que, aún siendo ciego, es capaz de ver el pasado, el presente y el futuro. Es precisamente esta especie de mirada mágico-religiosa la que, en el comienzo de la obra, hace brillar una verdad que ni Edipo ni el coro quieren creer. La mirada aparece también en el nivel más bajo, ya que, si dos esclavos pueden dar testimonio de lo que han visto, ello ocurre precisamente porque han visto. Uno de ellos vio cómo Yocasta le entregaba un niño y le ordenaba que lo llevase al bosque y lo abandonase. El otro vio al niño en un bosque, vio cómo su compañero esclavo le entregaba este niño y recuerda haberlo llevado al palacio de Polibio. Una vez más se trata de la mirada, pero ya no de aquella mirada eterna, iluminadora, fulgurante del dios y su adivino, ahora es la mirada de personas que ven y recuerdan haber visto con sus ojos humanos: es la mirada del testimonio. Esta era la mirada omitida por Homero al hablar del conflicto y el litigio entre Antíloco y Menelao.

    Puede decirse, pues, que toda la obra es una manera de desplazar la enunciación de la verdad de un discurso profético y prescriptivo de otro retrospectivo: ya no es más una profecía, es un testimonio. Es también una cierta manera de desplazar el brillo o la luz de la verdad del brillo profético y divino hacia la mirada de algún modo empírica y cotidiana de los pastores. Entre los pastores y los dioses hay una correspondencia: dicen lo mismo, ven la misma cosa, pero no con el mismo lenguaje y tampoco con los mismos ojos. Durante toda la tragedia vemos una única verdad que se presenta y se formula de dos maneras diferentes, con otras palabras, en otro discurso, con otra mirada. Sin embargo, estas miradas se corresponden. Los pastores responden exactamente a los dioses; podríamos decir incluso que los simbolizan. En el fondo, lo que los pastores dicen es aquello que los dioses ya habían dicho, sólo que lo hacen de otra forma.

    Estos son los dos rasgos fundamentales de la tragedia de Edipo: la comunicación entre los pastores y los dioses, entre el recuerdo de los hombres y las profecías divinas. Esta correspondencia define la tragedia y establece un mundo simbólico en el que el recuerdo y el discurso de los hombres son algo así como una imagen empírica de la gran profecía de los dioses.

    Hemos de insistir sobre estos dos puntos para comprender el mecanismo de la progresión de la verdad en Edipo. En un lado están los dioses, en el otro los pastores, pero entre ellos se sitúa el nivel de los reyes, o mejor, el nivel de Edipo. ¿Cuál es su nivel de saber y qué significa su mirada?

    En relación con esta cuestión, es preciso rectificar algunas cosas. Cuando se analiza la obra suele decirse que Edipo es aquél que nada sabía, que era ciego, que tenía los ojos vendados y la memoria bloqueada dado que nunca había mencionado, e incluso parecía haber olvidado sus propios actos al matar al rey en la encrucijada de los tres caminos. Edipo, hombre del olvido, hombre del no-saber, un verdadero hombre del inconsciente para Freud. Bien sabemos que el nombre de Edipo ha sido empleado para realizar múltiples juegos de palabras. Sin embargo, no olvidemos que los mismos griegos habían ya señalado que en Οίδιπομς tenemos la palabra οίδα que significa al mismo tiempo «haber visto» y «saber». Quiero demostrar que Edipo, colocado dentro de este mecanismo del φυμβολον, de mitades que se comunican, juego de respuestas entre los pastores y los dioses, no es aquél que no sabía sino, por el contrario, aquél que sabía demasiado, aquél que unía su saber y su poder de una manera condenable y que la historia de Edipo debía ser expulsada definitivamente de la Historia.

    El título mismo de la tragedia de Sófocles es interesante: Edipo y Edipo Rey, Οίδιπομς τυραννος. La palabra τυραννος. es de difícil traducción. En efecto, la traducción no da cuenta del significado exacto. Edipo es el hombre del poder, un hombre que ejerce cierto poder. Y es digno de tener en cuenta que el título de la obra de Sófocles no sea Edipo, el incestuoso o Edipo, asesino de su padre, sino Edipo Rey. ¿Qué significa la realeza de Edipo?

    La importancia de la temática del poder se pone de relieve si recorremos el curso de la obra: durante toda la pieza lo que está en cuestión es esencialmente el poder de Edipo y es esto mismo lo que hace que éste se sienta amenazado.

    En ningún lugar de la tragedia dice Edipo que es inocente; ni una sola vez afirma haber hecho algo contra su voluntad o que cuando mató a aquel hombre no sabía que se trataba de Layo. En suma, el personaje central del Edipo Rey de Sófocles no invoca en ningún momento su inocencia o la excusa de haber actuado de modo inconsciente.

    Solamente en Edipo en Colona veremos a un Edipo ciego y miserable que gime a lo largo de la obra diciendo: «Yo nada podía hacer. Los dioses me cogieron en una trampa que no había previsto». En Edipo Rey, Edipo no defiende en modo alguno su inocencia, su problema es el poder y cómo hacer para conservarlo; esta es la cuestión de fondo desde el comienzo hasta el final de la obra.

  255. PRIMERA CONFERENCIA
    «LA VERDAD Y SUS FORMAS JURIDICAS »
    Como gran ponente de este tema aparece NIETZSCHE, haciendo su critica del conocimiento A través de los textos de Nietzsche este ponente nos planteo que El conocimiento está de hecho relacionado con los instintos, pero no puede estar presente en ellos ni ser siquiera un instinto entre otros; el conocimiento es simplemente el resultado del juego, el enfrentamiento, la confluencia, la lucha y el compromiso entre los instintos.

    podemos establecer no una teoría general del conocimiento sino un modelo que permite abordar el objeto de estas conferencias: como es el problema de la formación de ciertos determinados dominios de saber a partir de relaciones de fuerza y relaciones políticas en la socied

    Maria Carolina Henriquez
    grupo 5 año c

  256. TERCERA CONFERENCIA
    «NACIMIENTO DE LA INDAGACION JURIDICA»
    se invento una determinada manera del saber. Esta modalidad de saber es la indagación vista en Grecia y quedo oculta luego de la caída del Imperio Romano durante varios siglos.

    Aparece una figura totalmente nueva, que no tiene precedentes en el Derecho Romano: el procurador. Este curioso personaje que surge en Europa hacia el siglo XII se presentará como representante del soberano, del rey o del señor.

    Cada vez que hay un crimen, delito o pleito entre individuos, el procurador se hace presente en su condición de representante de un poder lesionado por el solo hecho de que ha habido delito o crimen. El procurador doblará a la víctima, pues estará detrás de aquél que debería haber planteado la queja, diciendo: «Si es verdad que este hombre lesionó a este otro, yo, representante del soberano, puedo afirmar que el soberano, su poder, el orden que él dispensa, la ley que él estableció, fueron igualmente lesionados por este individuo. Así, yo también me coloco contra él». De esta manera, el soberano, el poder político, vienen a doblar y, paulatinamente, a sustituir a la víctima.

    Este fenómeno, que es absolutamente nuevo, permitirá que el poder político se apodere de los procedimientos judiciales. El procurador, pues, se presenta como representante del soberano lesionado por el daño.
    Teniendo en cuenta lo anteriormente se crea una visión un poco mas centrada y acertada de justicia

  257. CUARTA CONFERENCIA
    «PANOPTISMO»

    Vimos en esta conferencia como el panoptismo era Una forma que se ejercía sobre los individuos a la manera de vigilancia individual y continua, como control de castigo y recompensa y como corrección.
    la aparición de la prisión se estableció en aquella época inquietudes acerca de la ley infracción castigo daño y sus modos de reparar a quienes sufrieron esos daños causados.

  258. QUINTA CONFERENCIA
    «LA SOCIEDAD DISCIPLINARIA Y LA EXCLUSION»

    La sociedad disciplinaria se origino a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, con la aparición de un hecho que tiene dos aspectos, dos lados que son aparentemente contradictorios: la reforma y reorganización del sistema judicial y penal en los diferentes países de Europa y el mundo. Es así como, los sistemas penales de Inglaterra y Francia.
    se dieron unas transformaciones de los sistemas penales y
    Sin embargo, la teoría penalista planteado en un principio por Beccaria y los demás autores sufriría sus propios ateneamente con la aparición de la prisión ya no como forma de castigo y desapareciendo le escarnio público; si no, como forma de corrección del comportamiento del individuo que origino determinado hecho dañoso a la sociedad; es decir, se trata de volver útil a quien ha cometido una infracción y con ello de la vigilancia (que vendría a ser la policía). De nominando a todo esto según el autor Foucault “Sociedad Disciplinaria”.

  259. SEGUNDA CONFERENCIA
    «LA TRAGEDIA DE EDIPO»
    Vimos como La tragedia de Edipo es, fundamentalmente, el primer testimonio que tenemos de las prácticas judiciales griegas.
    se trata de una historia en la que unas personas -un soberano, un pueblo- ignorando cierta verdad, consiguen a través de una serie de técnicas, descubrir una verdad que cuestiona la propia soberanía del soberano. La tragedia de Edipo es, por lo tanto, la historia de una investigación de la verdad: es un procedimiento de investigación de la verdad que obedece exactamente a las prácticas judiciales griegas de esa época. Por esta razón, el primer problema que fue planteado es el de saber en qué consistía la investigación judicial de la verdad en la Grecia arcaica.

  260. primera conferecia…Desde mi punto de vista el autor tiene razón en aseverar que el hombre o como él lo denomina (sujeto de conocimiento), ha cambiado en la forma de ver y hacer las cosas a través del tiempo. Es así como el autor quiere comprobar su teoría o estudio a través de las cambiantes practicas de establecer justicia permitiendo definir los cambios en las relaciones del sujeto y la verdad.

    El hombre aunque conteste los mismos interrogantes, por ejemplo, ¿Cuáles son las leyes que se infringen?, ¿Por qué se implementaran esas leyes?, ¿Quién determina esas leyes y quienes deben cumplirlas?, ¿Como debe ser amonestado un individuo al realizar una conducta que atente en contra del individuo, la sociedad o el Estado? , ¿Que es lo que cada sociedad considera como delito, infracción, o error?, ¿Dónde y Cuáles serán las formas en que el amonestado cumplirá su castigo?, etc., siempre realiza diferentes formas y conceptos cuando pretende determinar lo que se cuestiona, y tal como lo analiza el autor, estas prácticas no han sido las mismas, ni en la Edad Antigua, ni en la Edad media, ni en la Edad Contemporánea. Porque lo que para una Sociedad puede ser bueno o malo, o correcta forma de reprensión, para otra no. Y me refiero a Sociedad, no solo, como la Sociedad que está ubicada en diferentes tiempos en la historia, sino la Sociedad ubicada en diferentes lugares en ese mismo tiempo de historia. Porque lo que en un continente, país, región, etnias, puede ser normal, para otro no

  261. SEGUNDA CONFERENCIA…. Freud analizaba Edipo desde «la hipótesis del psicoanálisis», donde se develan los deseos y el inconsciente del ser humano. En cambio Foucault desde la perspectiva de la historia, dónde analiza que en el fondo de dicha narración se encuentra una lucha de poder. He recopilado información que te servirá, no son mis palabras, pues no soy tan «capa» en este tema: FREUD . Se consideró como una narración de la fábula más antigua de nuestro deseo y de nuestro inconsiente. 2. Un verdadero hombre del inconciente, un hombre del olvido y del no saber. 3. Edipo no fué unicamente aquel que mató al rey Layo, también mató a su propio padre y se casó luego con su madre. 4. Freud define el complejo de Edipo como el deseo inconsciente de mantener una relación sexual (incestuosa) con el progenitor del sexo opuesto y de eliminar al padre del mismo sexo (parricidio). 5. El complejo de Edipo es la «representación inconsciente a través de la que se expresa el deseo sexual o amoroso del niño.

  262. TERCERA CONFERENCIA… Aqui se distinguen dos formas de reglamento judicial, de litigio,querella o disputas, presentes en la civilizacion griega. La primera de las formas la podemos encontrar en «Homero» y es la «Disputa reglamentada»
    en este procedimiento no hay juez, ni sentencia, niverdad y tampoco indagación o testimonio que permita saber quien dice la verad. La lucha, el desafío hab´ra de decidir no solo quien dice la verdad, sino también quien tiene razón.
    La segunda de lasformas aparece en «Edipo rey» (un resumen de la historia del derecho griego), y es la figura del «Testigo», que por más que sea un humilde testigo puede, por medio del juego de la verdad que vio yenuncia, derrotar a los más poderosos.

  263. CUARTA CONFERENCIA… Foucault sitúa a la Europa de finales del siglo XVIII y principios del XIX como el momento fundacional de una nueva sociedad, la disciplinaria. Si bien, la disciplina se convierte en la forma más difundida de dominación, con anterioridad, existían otras formas de ejercicio . El poder disciplinario de los tiempos modernos inaugura un castigo silencioso que opera con la finalidad de producir cuerpos domesticados. Esta nueva tecnología de poder obedece una causalidad múltiple. Una economía potenciada por el crecimiento de las fuerzas productivas y el incremento demográfico del siglo XVIII plantearon al viejo continente un doble problema: el ilegalismo de los cuerpos se traslada hacia los bienes (delincuencia) e irrumpe la amenaza de la pérdida del control de las viejas técnicas penales de encauzamiento. El pasaje del castigo del Antiguo Régimen al del orden Burgués no constituye un sistema humanitario más punitivo sino una tecnología acorde con los nuevos requerimientos, una justicia capilar que penetrará hasta los últimos resquicios.

  264. QUINTA CONFERENCIA…. Panoptismo: Forma de vigilancia que se ejerce sobre los individuos de forma individual y continua, como control de castigo y recompensa y como corrección, es decir, como método de formación y transformación de los individuos en función de ciertas normas. Estos tres aspectos, vigilancia, control y corrección, constituyen una dimensión fundamental y característica de las relaciones de poder que existen en nuestra sociedad. La aparición del panoptismo comporta una especie de paradoja. En los años que preceden a su surgimiento, se forma una teoría del derecho penal, de la penalidad y el castigo, que subordina el hecho y la posibilidad de castigar a la existencia de una ley explícita, a la comprobación de que se ha cometido una infracción a esta ley y a un castigo para reparar o prevenir el daño causado a la sociedad por la infracción. Esta teoría es absolutamente opuesta al panoptismo. En éste, la vigilancia sobre los individuos no controla lo que hacen, sino lo que son o lo que pueden hacer. La vigilancia tiende a individualizar al autor del acto, dejando de lado el acto en sí mismo. Esta teoría fue oscurecida por el panoptismo que se formó al margen de ella.

  265. PABLO MORALES
    DERECHO PRIMER AÑO
    CALENDARIO B

    ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)

    CREO QUE ES UNA REFLEXIÓN MUY INTERESANTE TIENE POCAS PALABRAS PERO UN GRAN CONTENIDO PIENSO QUE TRATA DE CONCIENCIARNOS Y HACE UNA INTROSPECCIÓN SOBRE MUCHOS ASPECTOS DE NUESTRA PERSONALIDAD Y DE NUESTROS DEFECTOS COMO PERSONA COMO POR EJEMPLO A SER NOSOTROS MISMOS SIN IMPORTAR LAS CIRCUNSTANCIA NI LAS DISTINTAS SITUACIONES MADURAR ES MUY IMPORTANTE PERO A VECES CREEMOS QUE MADURAR ES TENER OTRO TIPO DE COMPORTAMIENTO QUE NO VA ACORDE A LA ETAPA QUE ESTAMOS VIVIENDO EN EL CASO PARTICULAR DE NOSOTROS LOS ESTUDIANTES QUE VINIMOS DE OTRA CIUDAD COINCIDIMOS CON LA PREGUNTA PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? CREO QUE CUANDO LLEGAMOS A OTRA CUIDAD EXPERIMENTAMOS MUCHOS CAMBIOS QUE NOS ENSEÑAN VERDADERAMENTE EL VALOR DE LA FAMILIA Y PONE EN VITRINA NUESTROS VERDADEROS VALORES Y ENSEÑANZAS DE NUESTROS PADRES CREO QUE ALEJARSE Y TENER UN POCO DE LIBERTAD Y NO DEPENDER TANTO DE NUESTROS PADRES NOS ENSEÑA UNA PARTE DE NUESTRA VIDA QUE NO CONOCÍAMOS Y ES LA DE DEPENDER DE UNO MISMO Y ENFRENTARSE AL MUNDO POR NUESTROS PROPIOS MEDIOS ENFRENTAR NUESTROS MIEDOS NO ES UN RETO ES UN DEBER CAERSE NO ES UNA OBLIGACIÓN LA OBLIGACIÓN ES LEVANTARSE LOS ERRORES SON LA ESCUELA DE LA VIDA LAS ENSEÑANZAS SOMOS NOSOTROS COMO PERSONAS

    ¿QUIEN SOY YO? YO SOY UNA PERSONA HUMILDE CON MUCHAS GANAS DE APRENDER DE LA VIDA Y SER ALGÚN DÍA LO QUE YO SIEMPRE HE QUERIDO SER SOY MUY SOCIABLE Y RESPETUOSO CON LOS DEMÁS SIN IMPORTAR LA DIFERENCIA QUE HAYA LA MUSCA ES MI PASIÓN NO MI PASA TIEMPO

  266. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)
    En la vida considero que hay diferentes etapas una de ellas es la niñez en la cual los padres tienen el deber de responder por nosotros, porque nosotros no podemos y no tenemos el conocimiento para hacerlo, pero cuando crecemos y tenemos la conciencia y autonomía nos toca responder por nosotros mismos ya que nadie podrá responder por nosotros, al madurar y tener mas responsabilidades y obligaciones para con otra personas tenemos que responder por ellas.
    la pregunta ¿aun soy yo? a mí me parece que sí, si soy yo solo que en diferentes etapas de vida , diferente madurez y diferentes responsabilidades.
    yo soy Cinthya Figueroa. Soy estudiante de derecho primer semestre calendario B . Escogí derecho mas que todo me parece una carrera completa que ayuda a comprender el manejo de nuestro país y nos permite ayudar a los demás.

  267. buenas tardes, mi nombre es Santiago Beltran Buitrago, del curso 1B, inicialmente agradecido con la universidad libre por darme la oportunidad de hacer parte de ella, con respecto a mi, puedo decir que soy una persona muy activa, que le gusta el deporte y me exijo mucho a mi mismo, se que con la ayuda de usted el profesor Cristobal Arteta haré grandes avances con respecto a lo académico y en lo personal, ya que me eh dado cuenta de el carisma y lo importante que es como educador.
    Entrando en materia, la reflexión mostrada al principio, diría que responder por si mismo es la base de todas las cosas, por las cuales después podremos impulsar y ayudar a entes necesitados o NO necesariamente necesitados si no a los cuales podremos brindar apoyo,» para enseñar hay que estudiar » a que voy con esto. mi punto es que el principio de la vida y el futuro de ella depende de cada persona, porque nadie responderá por ti, lo que haces lo haces por ti, tan solo piensas en tu bienestar ya que después pretendes aportar, o bueno así pienso yo, a quien aportas ? a tu familia, amigos, personas cercanas y hasta personas que nunca has visto. Si, sigo siendo yo!!…
    Leer y escribir es la clave me parece perfecto.

  268. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia) Bueno, esta reflexión viene siendo clara alegando que es una pregunta compleja. Que uno desde cuando nace, nos hacemos muchas preguntas y es aun clara con el paso de los días, y estos interrogantes no encontramos respuesta, porque no estamos en el mundo sin ninguna razón, es mucho más que eso, venimos con un propósito fue por así Dios lo quiso. Porque nuestra capacidad de explorar y de hacer las cosas todos los días es sorprendente. Mi nombre es Andrés Amaya (Estudiante de Derecho 1er semestre. Calendario b) Mi punto de vista es que todos los días no dejo de sorprenderme, cada día es un motivo más para aprender de las cosas que nos depara la vida y unos de mis mayores sueños está en proceso por lo lograrlo. Dios proveerá. Y con Jesucristo con él he vencido siempre.

  269. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia) Esta reflexion es interesante ya que nos damos cuenta de que si no sabemos ¿quienes somos?, ¿que somos? y ¿como somos?,¿porque somos? nadie podra responder estas preguntas, pues si no las sabemos nosotros, nadie nos las podra responder, ya que nadie nos conoce tanto como nosotros mismos, de aqui surge Dios, de la ignorancia del ser humano al no poder explicar u responder dichos interrogantes como por ejemplo: fenomenos naturales,la vida, ¿porque vivimos? ¿porque morimos? ¿porque respiramos? o ¿porque existen nuestros pulmones? preguntas como estas no solo no las hemos hecho nosotros ,hace unos 1000 o 1500 años muchas personas tambien se las hacian, y solo encontraban explicacion en los seres divinos, la fe o Dios por decirlo asi, esto no responde todas las preguntas u incognitas que proponemos en nuestra cotidianidad, y si las responde, no lo puede hacer de la mejor manera, sonaria absurdo el que te pregunten ¿porque respiras? y respondas yo respiro gracias a Dios, si nos damos cuenta tenemos unos musculos que nos permiten inhalar y exalar el aire esto es lo que nos permite respirar, y ¿como se crearon los pulmones? pues se crearon gracias a un proceso de miles de millones de años, dicha evolucion hoy nos permite estar ergidos y ser animales con gran capacidad intelectual y raciocinio.Aclaro Respeto sus creencias reeligiosas digo todo esto de una manera muy respetuosa no ha sido mi intencion el poder haber herido los sentimientos a alguien u afectar su fe. Disculpenme por algo que pudo haberles herido muchas gracias. seria facil muy facil explicar todo esto por medios teologicos, pero estamos en el futuro que muchos soñaron y necesitamos eliminar la ignorancia que algunos tenemos, y digo tenemos pues porque no lo se todo y estamos aca es para aprender y poder enseñar a las generaciones proximas.
    ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?
    R/: Si no respondo de mi pues nadie mas podra hacerlo porque solo yo he de vivir mi vida por lo tanto todo esto lo he de saber yo.
    PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?
    R/: Claro que si solo respondo de mi, seguire siendo yo. porque quien mas ha de poder responder una pregunta a la cual solo yo se la respuesta.
    Soy Joao freittes de dieciocho años de edad, poeta y escritor, libre pensador de esta sociedad humana, analista y detallista al escribir, Actualmente estudio derecho en la universidad libre de barranquilla, para enriquecer mi saber y poder dar a mi mente la agilidad y habilidad requerida para no ser ignorante en esta sociedad. un poco de mi : soy bachiller graduado con honores en el area de ingles y filosofia , estudie analisis y desarrollo de sotware, la vida no me ha tratado bonito, he sufrido en el ambito sentimental, incluyendo en este termino lo habido y por haber. me despido con una fraze del gran filosofo y poeta aleman Friedrich Nietzsche: Der Glaube ist der Wunsch, nicht alles zu wissen.
    »(Fe es el deseo de no saberlo todo)»

  270. La Reflexión 1B de Derecho
    1. Solo yo puedo responder por mi mismo, ni siquiera nuestros padres pueden hacerlo somos culpables de nuestros actos y debemos afrontar las consecuencias ya sean buenas o malas. Y si respondo solo por mi terminare siendo un egoísta y egocéntrico por que siempre debemos buscar la manera de ayudar a los demás
    2. Los libros y la lectura es el mejor medio de salir de la ignorancia, obtener nuevos conocimientos y el descubrimiento de la verdad, y no ahí mejor manera de hacerlo que leer tomando el libro con nuestras manos y palpar la mirada en un par de hojas y hacer que tu mente se imagine toda aquella maravillosa historia, tal como lo dice Diego Aristizabal en su articulo de opinión «leer enferma»
    3. Con todo lo que has estudiado y que a diario aprendas cosas nuevas, aun sigues siendo ignorante pues aun ahí muchísimas cosas por aprender y que desconoces por lo cual nunca dejemos de estudiar, leer, investigar para así poder obtener mas conocimientos y como dice el profesor Arteta información es poder
    Soy PAMELA LOAIZA de 17 años de edad una persona con muchas habilidades y defectos pero busco la manera que mis habilidades opaquen mis defectos soy muy perseverante a la hora de alcanzar mis metas me caracterizo por ser amigable solidaria y practicar la JUSTICIA.

  271. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? bueno para mi esta pregunta es complicada porque si respondo solo de mi si seguiria siendo yo ,estaria bien porque aparte de mis padres que son lo unicos que responderian por mi, la que tendria que responder y preocuparse realmente por mi seria yo misma, pero tambien seria algo «egoista» porque tambien podemos responder o ayudar a otra persona si asi lo necesitara.
    Me llamo Maria Alejandra Guerrero Molinares estudiante de derecho 1B, tengo 17 años, me gusta el deporte, ir al gimnasio, decidi estudiar derecho porque me encantaria aprender como defender los derechos de las personas en especial de los trabajadores ya que sus derechos son violados dia a dia ya sea por personas, empresas y asi mismo el estado o gobierno.

  272. Frase a analizar: ¿Si no respondo de mí, quién responderá por mí? pero si sólo respondo de mí, ¿aún soy yo? Esta frase señalada en el libro «humanismo del otro» por Emmanuel Levinas, hace alusión a la tarea de asumir no solo nuestras propias responsabilidades, sino preocuparse por la existencia y el actuar de los demás; porque si solo respondo de mi, no puedo seguir siendo yo, debido a que la razón de la existencia es hacerse responsable de los sufrimientos del otro y no solamente de los nuestros, así que no debemos enfrascarnos en ese ego individualista, sino ampliar nuestra mente al bienestar colectivo y del entorno del cual hacemos parte (El otro desde la perspectiva del yo!).
    ¿Quién soy yo? Yo soy Marìa del carmen navarro rodriguez, tengo 17 años, nací en la ciudad de Barranquilla; me caracterizo por ser una joven muy centrada, con principios y valores. Soy una persona capaz de llevar a cabo lo que me propongo, visionista y con espíritu de liderazgo. Me encuentro rodeada de gente maravillosa que me aprecia y comprende, ellos son mi familia y amigos. Vivì seis (6) años en la ciudad de Valledupar con mi madre Marisol rodriguez zapata y hace dos (2) meses me radiquè aqui en la ciudad de Barranquilla para iniciar los estudios superiores, tengo 2 hermanas y vivo con mi padre Josè antonio navarro muñoz, todo un ejemplo a seguir. Escogí la carrera de derecho porque considero que es una hermosa profesión, es lucrativa, ademas si partimos desde el punto que nos encontramos en una sociedad en el cual se profesan pero no se respetan los derechos, la mejor opción es prepararse para conocerlos y saberse defender aun de quienes son los encargados de velar por dicha protección fundamental.
    En mis tiempos libres suelo leer, cantar y ver vídeos de mis youtubers favoritos. Cada día de mi vida le doy gracias a Dios, ya que el hace que mi vida sea posible. MARIA DEL CARMEN NAVARRO RODRIGUEZ, DERECHO- UNILIBRE- CALENDARIO B.

  273. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia).
    El Talmud es un cuadro curioso de la existencia moral y de las costumbres del pueblo más singular que ha habido nunca (Babilonia), bajo la influencia de circunstancias también singulares. El cuestionamiento arriba citado corresponde a las enseñanzas del «Pirkei Avot», que por sus contenidos también se conoce como «Ética de los padres». El Pirkei Avot es el único tratado que trata sólo sobre principios éticos y morales, tales como la bondad, el respeto a Dios, a los demás y a nosotros mismos, entre otros. Al leer el cuestionamiento propuesto en el tratado del Talmud reflexiono y concluyo lo siguiente: nuestra responsabilidad con los demás no es una virtud ni un esfuerzo ético sino una norma básica de existencia humana que todos poseemos. No obstante dicha norma se encuentra en constante desequilibrio debido a la acción de dar y recibir y el incesante afán de igualar ambas cosas. Debemos dar sin esperar recibir y ser neutrales al momento de repartir responsabilidades, de esa manera no nos olvidamos de ser responsables de los demás ni de serlo con nosotros mismos.
    Elegí estudiar derecho porque llevo innato un fuerte deseo de hacer justicia y de ser el medio para acceder a ella.

    William Colmenares Sierra
    Primer año de derecho – Calendario B

  274. Buenas tardes… Yo soy Melanie Paola Mattos Amarís estudiante de Derecho primer año calendario B… Esta carrera la escogí primero porque creo que es una carrera que ve mucho con lo que me gusta hacer que defender lo que a mi parecer es bueno o malo.. Bueno respecto a la reflexión le diré lo siguiente: ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? . Pienso que uno al ser menos de edad pues es el derecho de que los padres estén ahí siempre con uno, pero a la medida de que uno va madurando y uno tienen q depender de uno mismo, buscar el apoyo de los padres pero sobre todo saber defenderse y ser auto-suficiente. Claro que soy yo porque si soy cociente de lo que soy y lo que hago.. Debemos de tener sentido de pertenencia. La manera como yo pienso y siento de mi mismo me ha sido comunicada a través de mis experiencias y tengo muy claro el sentido de mi vida.

  275. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia). Pienso yo que esta es una frase que nos debe de inquietar por su reflexión. Yo la desarrollaría asi: después de cierta edad nosotros somos independientes de nuestros actos a pesar de ser dependientes de un adulto para subsistir, puesto que al cumplir cierta edad un adolescente sabe lo que se debe y lo que no se debe hacer, sabe que cada acción sea buena o mala tiene su pros y contra, también debe tener asi sea un mínimo conocimiento de la moral, la ética y el respeto, siendo estas bases principales para el ser humano, entonces, de esta manera concluyo que cada persona es responsable de cada acción realizada y que nadie debe responder por otras personas, ya que, todos somos libres, y si por x o y acción quizá mal hecha las consecuencias se deben asumir y no huir de la responsabilidad.
    La segunda parte de la frase »PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?»: La valentía puede ser la mayor cobardía del ser humano,debemos ser mas valientes y afrontar siempre los problemas que tengamos. El egoísmo y la ambición el máximo problema de la sociedad, hoy en día la ayuda al prójimo es muy escasa y esta frase nos invita a eso, a ser mas solidarios con los demás sin caer en el exceso de colaboración pues de esta forma las personas se podrían mal acostumbrar.

    ¿QUIEN SOY YO?: Soy Vianney Padilla Vecino, estudiante de derecho y elegí esta carrera porque va muy bien conmigo, soy un ser al que le gusta mucho ayudar y solucionar problemas, siempre he pensado que todo se resuelve con el dialogo y voy en contra de la violencia. No me gusta la mentira ni la falsedad, soy muy amante de la sinceridad, me gusta que me digan las cosas claras. Soy extrovertida, amigable, muy alegre y totalmente feliz y mi razón principal de felicidad es que Dios nos regala un día mas para vivir. Amo a mi madre y a mi familia, es lo mas valioso de mi vida.
    Año primero, calendario B.

  276. ¿Si no respondo de Mi, quien responderá por mi? pero si solo respondo de mi, ¿aun soy yo?.
    -El mejor amigo y el peor enemigo de la persona se encuentra en su interior, el éxito de alguno de estos depende de cuanto amor propio se tiene, nunca sera posible complacer a todas las personas, pero si es posible estar satisfecho con uno mismo, por tal razón se debe trabajar en gran medida la persona, cumplir metas, sueños y deseos siempre y cuando no se lastime la integridad de otro, el ser humano es socio dependiente desde que nace hasta que muere, por ello la verdadera identidad aparece en el momento que logramos equilibrar el amor propio y la satisfacción personal con la preocupación y el deseo de servir en sociedad, respetando a todos simplemente por su condición de humanos que nos hace iguales sin importar las decisiones y posturas que se tomen en la vida.

    Tengo 17 años, en la mayor parte de mi vida no he completado las actividades y proyectos que inicio ya sea por insuficiencia o por miedo a no poder superar las dificultades que se presentan, pero últimamente comprendí el valor y la satisfacción que produce lograr objetivos con esfuerzo y dedicación, he ganado confianza y ahora comprendo que todo es posible para cualquier persona, solo se necesita tener claro lo que se quiere, es mi caso con el derecho, carrera que decidí estudiar por su gran campo laboral y por la posibilidad de ayudar a cambiar ciertas realidades que afectan la sociedad, en cuanto a mis gustos, la natación y el fútbol predominan.

    Luis felipe nieto iriarte
    Primer año de derecho-calendario B.

  277. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? : pienso que en algún momento de nuestras vidas dependemos de nuestros padres desde que nacemos, a la medida que vamos creciendo nos vamos dando cuenta que queremos depender de nosotros mismos aunque seguiremos siendo la misma persona con un modo de pensar muy diferente y mas maduro…. Yo soy Rosa Anaya estudiante de Derecho 1B, soy una persona muy fácil de tratar, elegí Derecho por que me gusta mucho y aspiro volverme Fiscal ( no aquí en Colombia) me gusta la cultura Occidental, estoy en contra del maltrato de la mujer, el maltrato infantil y animal, también estoy en contra de la legalización de la marihuana (pienso que nuestro país no esta apto para eso) entre otras cosas mas……
    aveces soy muy ignorante a algunas cosas y soy un poquito olvidadiza …………………………….. Pondré mucho esfuerzo y dedicación a mi carrera.. Fighting!!!!!

  278. Andrea Molinares
    Estudiante de derecho primer año calendario B
    Universidad libre

    ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)
    Considero que lo anterior hace referencia a la conciencia que debe tener un ser humano con relación a sus actos, es decir, que cada quien debe responder por sus acciones porque si no lo haces tu quien mas lo podría hacer por ti? quien mas que tu que sabe sus debilidades y virtudes? … Pero si solo respondo de mi, aun sigo siendo yo? por supuesto, una persona que responde por si misma es una persona consciente, que maneja un cierto grado de responsabilidad en lo que habla y manifesta en su comportamiento. Y que ademas, no necesariamente tiene que ser otra persona diferente a ti ,quien pueda ver tus errores que el hecho de que tu puedas reconocerlos y responder por ellos no significa que no seas tu. Todos tenemos la capacidad de analizar, asumir y reconocer nuestras acciones.
    Mi nombre es Andrea molinares, tengo 20 años.
    Elegí estudiar derecho porque me parece una carrera muy completa y considero que es una de las mas importantes en el mundo educativo. Esta no solo te instruye a ti como persona para saber tus derechos y deberes y poder defenderte ante cualquier situación si no que ademas te permite ayudar a tu comunidad. Me parece muy lindo poder estudiar algo que me gusta y que en un futuro pueda hacerles mas fácil la vida a muchas personas, a contribuir con la mejoría de todo un país.

  279. ANDRÉS FELIPE LIÑAN BERNAL.

    Universidad libre, estudiante de Derecho, primer año grupo: B

    ¿SI NO RESPONDO DE MI, QUIEN RESPONDERÁ POR MI?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MI ¿AUN SOY YO?

    Dándole una respuesta analítica a esta frase, se muestra que el autor (Talmud de Babilonia) esta hablando de la madures entre mayor sea la responsabilidad de un ser humano sobre sus actos mas se ira conociendo y formando en la responsabilidad de responder por su libertad para escoger una desicion ya sea mala o buena algo que se mira del punto de vista individual o personal del ser humano.

    Bueno escogí estudiar derecho por que es una carrera la cual llena y satisface mis expectativas acomodándose a mi perfil, me ayuda a explotar mis habilidades y conocimiento, tengo un enfoque claro de que necesita la carrera y que necesito yo de ella, es muy fructífera pero como todo en la vida requiere de sacrificio, disciplina y perseccion las cuales se van formando en la vida de quiera ser un excelente profesional y no obstante una excelente persona.

  280. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)
    En mi opinión es una frase algo contradictoria,respondiendo al primer interrogante que hace pienso que únicamente cada persona es dueño de si mismo y por tanto debe responder por cosas buenas y malas que hace, nadie puede responder por nosotros porque somos diferentes, cada uno tiene su criterio y convicciones diferentes de la vida, por ejemplo de pequeños pensamos que siempre estarán nuestros papas, ayudándonos en todo, poco a poco vamos creciendo y vamos asumiendo responsabilidades y nos vamos dando cuenta que solo tenemos autoridad en nosotros mismos, y solo nosotros respondemos por lo que nos pasa a cada uno.Yo relaciono esta frase con un aspecto del pensamiento de Jean Paul Sartre en donde nos da a explicar que nosotros mismos somos los creadores de cada situación que nos pasa individualmente, para Sartre el ser es en si y para si, entonces si cada persona trabaja y crea mundos interiores para si, nadie responde por nadie únicamente cada ente,debemos ser responsables de nuestros deberes y derechos como personas.
    Pero si solo respondo de mi, ¿Aún soy yo?, este complemento de la frase es la contradicción de lo primero, que lo tomo en que no debemos cerrarnos solo a lo que nos corresponde como tal porque somos seres sociables y comunicativos, es decir debemos ser abiertos, sentir la necesidad del otro como si fuese mía,como dicen por ahí ponernos en los zapatos de los demás y poder ayudar si necesita ayuda.
    ¿Quién soy yo?
    Mi nombre es Suad Bitar, tengo 16 años, estudio Derecho porque me gustaría contribuir en lo que mas pueda para la justicia de nuestra sociedad, me gusta la labor social, me apasiona el Derecho Internacional, y considero que estudiar Derecho es cultura general, es una carrera hermosa.
    Soy voluntaria de Techo, pienso que no hay nada mas bello que servirle a la gente que mas lo necesita.
    SUAD BITAR BEHAINE, PRIMER AÑO CALENDARIO ´B´, FACULTAD DE DERECHO. UNIVERSIDAD LIBRE DE BARRANQUILLA.

  281. Edison Payares
    Derecho 2014-2
    Reflexión: 1-¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)
    En mi etapa de niñez y adolescencia, mis padres tienen la obligación de responder por mí, de darme el sustento diario, de brindarme los medios para satisfacer mis necesidades básicas, de velar por mi bienestar. Pero cuando llegue el momento de dejar de hacerlo, tengo que ser yo quien responda por mí, que responda por mis actos, que asuma las consecuencias de todo lo que haga en mi vida. Si no respondo de mí mientras estoy en mi etapa de niñez, mis padres lo harán, si no respondo de mí en mi etapa de adolescencia, mis padres lo harán, aunque de una manera un poco disminuida, porque se supone que ya he adquirido un poco más de madurer para responder por mí mismo en algunas ocasiones. En mi etapa de adulto ya las cosas van a cambiar, mis padres no van a tener el deber de responder por mí, ellos ya habrán hecho todo lo que debían hacer para que cuando esta etapa llegara yo pudiera responder de mí por mí mismo. Pero si sólo respondo de mí, ¿Aún soy yo? No, no sigo siendo yo, porque la preparación que me están dando mis padres no es para que en un futuro sólo pueda responder de mí, si no que también pueda responder por alguien que lo necesite, sin sentirme en la obligación de hacerlo, sólo que me nazca, que así como ellos respondieron por mí cuando era necesario y cuando yo lo necesitaba, así puedo yo responder por alguien que lo necesite, ya sea un familiar, un pariente, o un amigo. Pero si nadie llega a necesitar que yo responda por él y no sólo responda de mí, no dejo de ser yo.

    Mi nombre es Edison Payares, tengo 17 años y nací en la ciudad de Barranquilla. Actualmente vivo con mis padres y con una de mis dos hermanas. Estudié dos años en el Colegio Americano de Barranquilla, y estudié 9 años en el Colegio Sagrado Corazón. Elegí como carrera universitaria el Derecho porque tiene que ver mucho con las materias en las que más me destacaba y me iba bien en mi educación básica (Sociales, Español, Filosofía). Actualmente tengo el pensamiento de trabajar en derecho empresarial representando una empresa, porque por el momento no me interesa mucho defender a personas en particular, que lo hacen los abogados civiles. Esto no quiere decir que pueda cambiar de parecer a lo largo de mi carrera, ya que a medida que me acerco a graduarme, voy conociendo más todos los aspectos de mi carrera para ya al final poder elegir en que sector quiero ubicarme. Además de eso, estoy muy interesado en conocer las leyes de mi país y el funcionamiento de las diferentes entidades existentes.

  282. Reflexión:
    ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)
    Luego de investigar un poco he sacado unas conclusiones la obra recoge las principales discusiones rabínicas sobre las leyes jurídicas, tradiciones y costumbres. Por una parte cada persona es responsable de sus propias acciones, ya que nadie por mas cercano a nosotros tendrá responsabilidad y voz de los actos que hagamos sean buenos o malos; por otro punto de vista sería un pensamiento antisocial ya que guiándonos por el principio de la jurisprudencia debemos velar por el bienestar de los demás.
    Mi nombre es Gabriel Alejandro Rey Gomez tengo 17 años, nací en Corozal Sucre, estudiante de derecho en la universidad libre seccional Barranquilla (1B). Soy una persona alegre, humilde que me preocupo por los demás; soy amante a la velocidad y mi hobby es el quad cross
    Decidí estudiar derecho por q me parece una profesión interesante y muy importante, tiene mucho campo, también la escogí porque siempre me ah llamado la atención la política y servirle a las personas.

  283. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ ?

    Cada quien piensa, razona y actúa autónomamente, solo yo puedo decir lo bueno o malo que tengo; ya que soy la única que puede juzgarme verídicamente para así mejorar, solo yo puedo responder de mi porque solo yo me conozco íntegramente.

    PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?

    Sigo siendo yo, pensando en mis convicciones, en lo que soy buena, sobresalgo y en lo que no tanto. Nadie va a ser, responder, ni mucho menos vivir mi vida. Todos de cierta forma pensamos en nosotros primero para después poder pensar en los demás.

    ¿QUIEN SOY?

    Mi nombre es Laura Vanessa de la Rosa Barrientos, tengo 16 años; Me considero una persona responsable, tolerante, abierta e igualmente maleable a las situaciones y circunstancias que la vida depara. Mi meta a largo plazo es terminar satisfactoriamente mi carrera y ejercer para así ayudar a todo aquel que de mí necesite.

    Escogí la carrera de derecho ya que me considero una persona justa, me preocupo por preservar y defender los derechos del ser humano; así mismo solucionar conflictos sociales y económicos.

    Laura de la Rosa
    Facultad de derecho 2014 – 02

  284. después de mucho análisis he podido concluir que cada persona debe responder por sus actos pero no debemos olvidar a los demás, no debemos ser egoístas, si solo respondiera por mi no estaría ayudando al prójimo en sus problemas tenemos que buscar el bien social y no el bien individual, que la sociedad viva unida y se ayuden entre si , ya que el ser humano tiene que dejar de ser un ente natural y convertirse en un ente sociable.
    mi nombre es jesus david pacheco oquendo tengo 17 años nací en sabanalarga, estudiante de derecho de la universidad libre (1B) decidí estudiar derecho porque me gusta buscar que exista justicia y no se violen los derechos que tenemos cada uno,ayudar a los demas, me gusta leer para ser una persona ilustrada y no se deje engañar por los demás porque la mejor herramienta es la educacion

  285. ¿Si no respondo sobre mí, quien responderá por mí? Pero si solo respondo por mí, ¿aun soy yo?

    Si no respondo sobre mí, hablarán por mi mis actos, conducta, decisiones y todas aquellas cosas en las que se ven reflejadas mis costumbres e ideologías; en la medida que interactúe con otras personas aun sin necesidad de describirme yo mismo, mi posición y actitud frente a situaciones de la vida darán una referencia sobre mí; Ya que como ser humano nuestra forma de pensar siempre estará de la mano y se manifestará en nuestro actuar. Responderán por mí todos esos comportamientos que me determinaran y describirán siempre que actué bajo mi verdadero parecer. Claro está que nadie puede conocerme mejor que yo, y que si yo no respondo sobre mí, no soy responsable de mí, no me asumo;por lo tanto al dar respuesta de mí, estaría dando una visión personalizada de lo que soy o de lo que yo me considero. Seguiría siendo yo porque soy el único comprometido con mis actos y responsable de mis decisiones; pero también se hace parte de lo que soy la perspectiva que tienen de mi las demás personas; para poder responder con claridad acerca de mi es importante saber lo que le manifiesto con mi conducta y mi proceder a los que me observan.
    Junior Laguna
    Estudiante De Derecho Cal B. 1er Año.

  286. Reflexión:
    ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)
    Tendemos a evadirnos de nuestras fallas, y a tercerizar nuestros errores, echándole la culpa a otros de nuestros desaciertos, sin hacernos cargo de nuestro actuar soy responsable de mis actos de mis pensamientos y de como me vaya en la vida soy la única persona que tiene el control de mi vida puedo escuchar consejos y seguir reglas establecidas pero el hecho de aceptarlas o rechazarlas es responsabilidad exclusiva de mi, aceptando las consecuencias de desobedecerlas y sin lamentarme después.

    Soy investigadora judicial, actualmente estudiante de derecho de la universidad libre de Barranquilla grupo (1B) soy apasionada y me encanta mi carrera porque es una de las mas completa, el derecho es una carreras que enseña de todo desde la historia de nuestros ante pasados hasta la actualidad es una carrera que me ayudara a formarme intelectualmente siempre he estado rodeada de abogados y mas que todo en mi familia mi padre es abogado y uno de los mejores lo admiro mucho y es una de las personas que me impulso a escoger esta carrera fuera de que tengo un perfil de abogada y porque me gusta.

  287. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?
    En mi opinión creo que se trata de una duda existencial, una inquietud perturbadora de saber quien se es para saber por que se decide. En otras palabra que quieres descubrir quien eres, para saber si eres capaz de decidir por ti o alguien mas. También pienso que debemos aprender a responder por nosotros mismos por que nadie mas estará dispuesto a hacerlo, debemos ser responsables de nuestras acciones por que si no somos responsables con nosotros mismos como seremos con los demás.
    Quien Soy ?
    mi nombre es Juan Carlos Alían Guerra, tengo 18 años soy de san marcos (sucre) escogí Estudiar Derecho por que pienso que esta carrera se acopla a mis capacidades. ademas de brindarme la posibilidad de aprender cuales son mi derechos y luchar por hacer valer los de los demás. me gustan los deportes pero el que prefiero por encima de los otros es el fútbol. Gracias por su atención.
    Estudiante De Derecho Cal B. Primer Año.

  288. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?
    -Nadie responderá por mi, por que yo mismo soy el responsable directo de mis acciones ya sean fracasos o éxitos y si respondo de mi sigo siendo yo por que soy de mis acciones. nosotros como seres humanos tendemos a equivocarnos, ya que de ello aprendemos de nuestros errores y nosotros respondemos por nosotros y yo creo que esa es la cuestión.

    Mi nombre es Henry Orozco tengo 18 años soy de Barranquilla, decide estudiar derecho porque creo que el derecho es importante tanto para un doctor que para cualquier otra profecion. y ademas con esta carrera puedo desarrollar todo de mi.
    -clase 1 B 2014 1 año

  289. Juan Camilo Eljaiek Cano
    Estudiante de derecho primer año calendario B
    Universidad libre

    SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?

    -Soy una persona que piensa y razona que al momento de desarrollarse y desenvolver en la sociedad como individuo/persona debemos estar en primera instancia bien con nosotros mismo tener un concepto claro de hacia donde quiero donde ir, que camino tomar y como debo tomar ese camino como emprender la vereda para poder responder no solo por mi como persona sino ante la gran sociedad que espera que demos el gran salto hacia ella y dejemos huella, que marquemos un antes y un despues, para lograr dicho objetivo debemos tener presente no solo quienes somos en el momento del salto sino quienes fuimos en un tiempo atrás no olvidar de donde vengo no olvidar nuestras raices marcar un nuevo paso/camino sin olvidar quienes realmente fuimos. Con nuestras virtudes, defectos y valores adquiridos a lo largo del tiempo y los años, y que mejor capacidad que responder por nosotros mismos y así poder responder antes los otros como lideres y ante la gran sociedad.

    Mi nombre es Juan Camilo Eljaiek Cano tengo 18 años soy de Barranquilla y decidí tomar el camino de la carrera de Derecho porque quiero serle de utilidad a la sociedad, pienso que estoy en la condiciones para poder aprender y desarrollarme en el grupo de trabajo en compañia de mis compañeros dentro del aula serle de utilidad a la sociedad

  290. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)

    Pienso que se trata del sentido común de pensar tanto en mí, como en los demás, aunque solo yo puedo ser responsable de lo que hago, porque así demuestro quien soy y que tan capaz soy para asumir el día a día, ya que vamos ejerciendo autonomía y si yo no respondo por mi nadie lo hará, por lo tanto soy yo la que elijo qué decisión tomar y que hacer frente a ella, soy yo la que defino a donde quiero llegar y porque quiero hacerlo, por eso tengo que ser consciente en lo que haga y diga para que se vea reflejado la persona que soy.

    Mi nombre es Liliana Carolina Caballero Salcedo, tengo 17 años, vivo en Santo Tomas, Atlantico, soy egresada de la Normal Superior Nuestra Señora De Fatima. Me considero una persona formada en valores, soy sociable, alegre y muy responsable a la hora de realizar mis labores. Me gusta escuchar música, leer y salir con mis amigos.
    Decidí estudiar Derecho porque desde pequeña me gustaba ayudar a las personas a resolver sus conflictos, por
    mínimos que sean, y también porque el derecho es una carrera
    hermosa, y además es una de las pocas carreras que incluye casi todo lo que realizamos diariamente.

    Estudiante De Derecho, 1º año, Calendario B.

  291. ¿Si no respondo de mí, quien responderá por mí? Pero si solo respondo por mí, ¿aun soy yo?

    es muy importante expresar los sentimientos y mostrar en realidad quien soy , ya que son mis actos quienes se encargaran de darnos una buena imagen en nuestra sociedad

    Mi nombre es Edwar Salcedo tengo 19 años soy de Sincelejo , me gusta el fútbol y en mis tiempos libres me dedico a practicarlo ; decide estudiar derecho ya que lo llevo en la sangre , vengo de una descendencia de esta profesión y para mi es una de las mas lindas.

    Facultad de derecho 2014- 02 1-B universidad Libre

  292. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)
    Para mi criterio la frase quiere decir que cada ser humano tiene la capacidad de ser responsable de sus actos y decisiones, así todas estas te llevaran por un buen camino porque cuando se es responsable se abren muchas puertas y obtendrás beneficios pero si no lo eres obtendrás todo lo contrario y nadie se querrá hacerse cargo de eso .
    sin embargo con el «¿aun soy yo?» pienso que en algunas ocasiones no debemos ser tan egoístas en pensar solo en nosotros mismos ya que en situaciones nuestros actos pueden repercutir o afectar a otras personas ya sea directa o indirectamente , por lo cual hay que pensar muy bien antes de actuar.

    QUIEN SOY YO?
    YO soy Andrea Carolina Castro Klever tengo 17 años nací y vivo en Barranquilla-Colombia con mis papas, me gradué del colegio Gabriel Garcia Marquez, tengo una familia grande llena de muchos tíos y primos (as) estoy estudiando derecho en la Universidad libre curso primer año en calendario B, escogí esta carrera porque me llama mucho la atención el poder ayudar a las demás personas a resolver asuntos, también me gusta el privilegio de tratar de hacer justicia, ademas creo que el derecho es una vocación que tiene mucho ámbito en la sociedad , pienso en especializarme en derecho penal, familiar o administrativo aun no lo he decidido, hacer una maestría , tener un excelente trabajo, por supuesto ser una persona independiente, estar muy bien organizada, tener una linda familia y finalmente llevar una vida feliz.
    A nivel personal me considero una persona alegre, feliz, con muchos valores, virtudes, defectos, muy perseverante y así por este medio les hago saber una pequeña parte de quien soy yo.

  293. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?
    En mi opinión la vida se distingue por tener etapas, una de esas es cuando estas pequeño y dependes de tus padres para que te ayuden a ser mejor persona inculcando en ti buenos valores, buenos pensamientos, buenas actitudes para que en una sociedad te puedas defender sin complicaciones y te ayuden a crear un buen camino para ti. Claro esta que hay que tener un criterio propio y darlo a conocer a tus padres para que tengas buena comunicación y puedas establecer tus metas.
    – Si solo respondo de mi ¿ aun soy yo ?
    aun sigo siendo yo por pensar en mi, claro que si es así por el hecho de que uno no debe depender de nadie aunque no se puede ser egoísta, pensar en los demás también es buena acción y eso te ayuda ti a ser mejor persona ya que ayudas alguien que requiere una mano sin recibir nada a cambio, pero para que esto pase hay que pensar y quererse así mismo primero para poder querer, respetar, ayudar y proteger a otros. Se debe tener un criterio propio, dejarse llevar por sus instintos, pensamientos y principios ideales porque sino estarías dejándote llevar por el mundo y no sabrías en que terminarías siendo, por eso es importante tener una buena identidad y criterio para así siempre saber el rumbo de ti por medio de tus actos.

    -quien soy yo ?
    Luis Alejandro Acevedo Vera tengo 17 años nací en bogota pero vivo en barranquilla desde pequeño, estudiante unilibrista de la facultad de derecho primer año B. soy una persona de buena familia, muy feliz, con ganas de triunfar y aprender cada día mas, soy muy calculador me divierto en todo lo que hago pero con la madurez suficiente, me gusta el gimnasio el fútbol y pasar tiempo con las personas que quiero y me quieren.
    me gusta el derecho por ser una carrera muy completa de mucha atención y dedicación. con este aprendizaje quiero hacer valer los derechos de las personas que en ciertas ocasiones o situaciones se vuelven vulnerables. gracias por su atención.

  294. SI NO RESPONDO POR MI QUIEN RESPONDERA POR MI, Y SI RESPONDO POR MI DEJO DE SER YO MISMO?
    Cada persona se labra su destino, y es dueño de sus actos, por lo tanto todos individualmente deben ser los únicos responsables de si mismos, nadie puede responder ni dar la cara por mí, ya que mi vida es un libro cerrado del que los demás solo pueden observar el título, pero la verdad de las cosas solo las se yo, por ende si me hago responsable de mis actos no dejo de ser yo misma, mas sin embargo mi vida si va sufriendo cambios positivos porque aprendo nuevas lecciones y experiencias que la vida me va brindando para hacerme cada vez más madura y fuerte frente a ella misma, no importan cuantas piedras haya en el camino.
    Soy STHEFANNY CAROLINA HINOJOSA DAZA, una joven de 19 años, oriunda de San Juan del CESAR, La Guajira, que tiene muchas metas a realizar en su vida pero la más a corto pazo e importante es estudiar y terminar la carrera de leyes para asi poder salir al mundo a colocar en práctica todo lo aprendido, ayudar a los demás para que siempre tomen el camino correcto y la mejor decisión, sin violar la ley .

  295. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIEN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?
    El ser humano es capaz de discernir entre el bien y el mal y por lo tanto explicar y responder por los actos que ha realizado libremente. La persona responsable asume la consecuencia de sus actos intencional, resultados de la decisión que forme o acepte; es consiente de sus responsabilidades y está dispuesta a obrar de acuerdo con ellas. La responsabilidad implica cumplir acabalidad los propios deberes. La responsabilidad personal tiene implicaciones en la vida diaria en la vida de los demás:
    El cuidado del cuerpo y del espíritu, los deberes para con los hijos y la familia, los compromisos de trabajo la forma de condición, las obligaciones financieras, los deberes civicos y sociales son la base fundamental sobre la responsabilidad. La persona responsable responde por sus actos. Por eso piensa antes de actuar y mide sus consecuencias.

    Es la responsabilidad que yo tengo sobre algo que me exijo yo misma. Si yo tengo algo en mis manos solo se yo si puedo hacer las cosas que de igual forma yo misma me propongo, simplemente en todas las cosas de la vida siempre SOY YO

  296. SI NO RESPONDO DE MI,¿QUIEN RESPONDERÁ POR MI?,PERO SI SOLO RESPONDO DE MI,¿AUN SOY YO?
    Reflexión:
    Todas las personas somos seres independientes debemos elegir nuestro caminos y propias decisiones algunas acertadas otras no.Esta frase nos coloca a pensar sobre aquellas capacidades que hemos adquirido,lo mas importante es saber con que se cuenta y se necesita para saber responder de si mismo.
    SI NO RESPONDO DE MI ¿QUIEN RESPONDERÁ POR MI?,si yo no me conozco no tengo dominio,autoestima sobre mi ¿quien mas lo hará si no soy yo?
    segunda pregunta
    PERO SI SOLO RESPONDO POR MI ¿AUN SOY YO?sigo siendo yo, y sigo siendo aun cuando intervengo en la existencia del otro, ya que somos seres llamados a la convivencia y por lo tanto poseemos características cualidades y necesidades que nos hacen seres sociales.
    ¿QUIEN SOY?
    Soy Wendy Jhoana Morales Linero,joven de 19 años ,alegre , extrovertida con muchas ganas de aprender y sacar de mi lo mejor. Dirigida siempre bajo la dirección del todo poderoso

  297. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia).
    pienso que tengo la capacidad de conciencia necesaria para pensar y obrar según mi propia voluntad.
    La humanidad difícilmente es libre, porque por lo general esta supeditada a las decisiones de los países más desarrollados, así que digamos que vivimos un poco sometidos a ellos….pues somos libres en la medida que así nos sentimos. En la medida que somos congruentes entre lo que sentimos, lo que pensamos y lo que hacemos. En la medida que no dejamos que vivan nuestras vidas por nosotros. En la medida que damos lo mejor que podemos, sin importarnos si recibimos o no algo a cambio…Creo que se puede decir que si, en cierta medida, SOMOS LIBRES, Con una libertad un tanto limitada, quizá,..pero libres.
    claro esta que considero que la libertad no es absoluta porque el hombre tampoco lo es, y cuando digo esto me refiero a que así como nacemos morimos, y nuestra libertad termina cuando nuestra vida termina. Para alcanzar la libertad y hacer uso de ella, hemos de tener libertad interior, disponibilidad para actuar como personas libres, por eso hay situaciones que nos impiden lograrla, por ultimo considero que la libertad esta en el proyecto vital que cada persona desee para su vida.
    Tengo 17 años, soy del Roble(Sucre), actualmente resido en Sincelejo(Sucre), Me decidí a estudiar derecho, porque desde pequeña, siempre quise esto para mi vida, me gustan mucho las leyes, no soy partidaria de las injusticias, y quiero llegar a ser una gran profesional(abogada), para mi felicidad y la de los míos.

  298. 1-¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)

    Pienso que se refiere que cada persona va construyendo su futuro y no se necesita de otra persona para ir formándolo ya que uno mismo a medida que pasa el tiempo se va dando cuenta que es lo bueno y que es lo malo para así llegar a ser mejor persona, también uno debe madurar y ser responsable con sus actos y si se ha cometido un error aceptarlo con mucha madures y sinceridad.

    Mi nombre es Pedro Javier Sánchez Jacobs tengo 17 años soy estudiante de derecho de la universidad libre de Barranquilla año 1b escogí la carrera de derecho porque pienso que los abogados ven el mundo desde arriba el abogado siempre sabe que hacer cuando ocurre un problema y tbn me inclino hacia esta carrera por el tema de la política que me gusta mucho lo heredé de mi padre que ha sido concejal,diputado y alcalde(aracataca-Magdalena) más de 20 años de trayectoria en la política que me llena de orgullo que llego a ser mejor alcalde del Magdalena y segundo mejor alcalde del país y quiero llegar a ser como el o mejor.
    Gracias.

  299. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIEN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?
    en mi opinión cada persona debe responder por si misma. solo yo me conozco, se lo que quiero y es mejor para mi vida, al responder por mi no dejare de ser yo porque una persona que responde por si misma debe ser es una persona consciente y con responsabilidad.
    mi nombre es Maria Victoria Vergara García tengo 17 años soy de El Roble Sucre, decidí estudiar Derecho Porque creo que es una carrera que combina muy bien conmigo ya que desde muy pequeña siempre me ha gustado defender lo injusto, Me gusta la idea de defender conflictos y tratar de solucionarlos pero siempre haciendo lo correcto.

  300. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)
    Pienso que a medida que vamos creciendo, empezamos a conocernos más y más, y nos vamos definiendo como personas, ¿qué queremos hacer?, ¿que nos gusta? ¿Para que servimos? Etc… Cuando éramos niños nuestros padres o abuelos respondían por nosotros pero cuando se va creciendo y vamos adquiriendo autonomía nosotros podemos responder sin ayuda de nadie, considero que por muy cercana que sea una persona a nosotros ya sea padres, abuelos, amigos los únicos que sabemos quiénes somos en realidad somos nosotros mismos.
    Yo soy Erasmo Tinoco Palacio soy estudiante de derecho 1er año calendario B, me gradué el 2013 en el colegio San José Vía Puerto, soy de Barranquilla y toda mi vida he vivido aquí, me gusta el fútbol, la natación y escogí derecho porque me permite ayudar a las personas y proteger sus derechos ya que estamos en una época donde estos no se respetan.

  301. ¿si no respondo de mi, quien responderá por mi?. Pero si solo respondo de mi, ¿aún soy yo?
    Responderé a esta reflexión muy interesante, siempre tenemos que responder por nosotros porque no siempre vas a tener a alguien a tu lado que te ayude, si dejas que lo demás hagan todo por ti te irá mal porque cuando algunas de esas personas se marchan ¿que será de ti?. dice una frase «si quieres que algo salga como quieres hazlo TU» tu y solo tu eres responsable de lo que dices, de tus actos y de tus actitudes, desde chico se tiene que ir acostumbrando a tratar de hacer las cosas lo mejor posible, a tener responsabilidad, a ser una persona de bien.
    No siempre sólo debes responder por ti, también debes pensar en los demás cuidar de ellos, respetarlos y sobre todo valorarlos. No siempre van a estar a tu lado, la vida o la circunstancias va a tratar siempre de alejarlos, por eso siempre hay que pensar antes de actuar y disfrutar de la felicidad mientras dure.

  302. 1-¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)
    A medida que el tiempo va pasando y vamos creciendo nos damos cuenta la vida nos coloca obstáculos y tenemos que sacarlos adelante por nosotros mismos, que tenemos que asumir nuestros errores y aprender de ellos, comenzar hacernos responsables de nuestros actos porque entonces quien va a responder por nosotros?.Nosotros somos responsables del rumbo que le demos a nuestras vidas. Mi nombres es Andrea Bertel, estudiante de derecho primer año calendario b. Tengo 20 años y soy de sincelejo,Sucre. Me encanta nadar, leer, el cine, el gym, entre otras cosas! Y decidí estudiar derecho porque desde siempre me ah gustado y por medio de mis papas de algún modo la eh aprendido a querer y a valorar es una carrera que me apasiona ya que me gusta mucho ayudar a la comunidad.

  303. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)

    Cada persona a medida que va pasando el tiempo, va respondiendo de si mismo, sabe que le gusta, que quiere hacer con su vida, sabe quien es en pocas palabras. Cada quien es el único responsable de describirse así mismo ante los demás y darse una identidad, pero no solo hay que cegarnos en nosotros mismos sino darnos también la oportunidad de conocer a otros porque entonces no tendría sentido nuestra existencia. Donde quedaría el valor del compartir, del respetar a los demás, de la solidaridad? Debemos preocuparnos y saber que hay personas con identidades y pensamientos diferentes por conocer.

    Mi nombre Maria Camila García, tengo 17 años y vengo de la ciudad de Bucaramanga- Santander , una tierra con muchas montañas y paisajes hermosos. Me gusta arriesgarme y medirme para saber hasta donde llego. Escogí la carrera de Derecho porque no me gusta lo injusto, quiero ser una mediadora para las personas que lo necesiten y también porque tiene muchos campos de acción. Tengo muchas metas en mi vida, deseo sera una gran abogada y poder viajar mucho por saber que hay mas allá de mi país, conocer otras culturas, como son sus normas y costumbres. Mi inspiración y mi fuerza todos los días son mis padres.

    Curso 1b- 2014-2 Derecho

  304. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)
    Analisis: El ser humano tiene la capacidad de ser responsable de sus actos, yo soy la única responsable de lo que hagas pero al mismo tiempo reconocer que a mi alrededor existen otros que pueden verse afectados por lo que hago pero tambien ellos pueden elegir lo que mejor les conviene así como yo lo hago.
    ¿Quién soy yo ?
    Me llamo alexandra avendaño, tengo 18 años, me gusta mucho el deporte, la lectura, la actuación; tengo defectos y cualidades, me gusta aprender cosas nuevas constantemente. Eligi la carrera derecho porque es mi vocación, es una carrera muy hermosa.
    Calendario B- DERECHO- ALEXANDRA AVENDAÑO

  305. Me llamo Melissa Ferrer torres, nací en barranquilla el 02 de abril de 1996, tengo 18 años y soy estudiante de primer año de derecho en la universidad libre de barranquilla.
    Soy una persona con cualidades y defectos, con capacidades, metas a cumplir, con sueños e ideales a largo, mediano y corto plazo. De igual manera me considero una persona capaz de solucionar mis propios problemas y siempre trato de buscar el lado positivo a las cosas porque la vida hay que disfrutarla al máximo y no desaprovechar el tiempo en cosas que no te hacen crecer como persona.
    Me describo como una mujer espontánea, extrovertida, responsable, puntual, honesta, alegre y respetuosa. En mis tiempos libres voy al gym y escucho música especialmente vallenatos; en cuanto a mis sentimientos son claros y tengo la capacidad de reconocer lo bueno y lo malo para mi vida. Así como tengo cualidades para resaltar también es bueno saber reconocer los aspectos que hay que mejorar como ser muy sensible y actuar solo con el corazón ya que en ocasiones debemos tener un equilibrio entre el corazón y la razón.
    Mis metas son muchas pero en este etapa de mi vida mi objetivo a corto plazo es terminar mi año de derecho con excelentes notas y procurar seguir así para poder lograr mi gran anhelo de ser una profesional íntegra pero lo más importante crecer como persona.
    De esta misma forma retribuirles a mis padres por el apoyo incondicional y el amor que me han brindado para cumplir mis sueños ya que me han enseñado que con esfuerzo, dedicación, perseverancia y confianza en sí mismo no hay nada imposible.

    PARA LA REFLEXIÓN.
    1-¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)
    -Claro que lo soy, porque solo yo soy responsable de mis actos y solo yo puedo responder por mí, porque nadie más lo hará.

    2-UN LIBRO ABIERTO ES UN CEREBRO QUE HABLA; CERRADO, UN AMIGO QUE ESPERA; OLVIDADO UN ALMA QUE PERDONA Y DESTRUÍDO UN CORAZÓN QUE LLORA. (Proverbio chino)
    -Porque sino leemos nos podemos perder de muchas cosas importante para el vivir ya que el libro nos abre la mente a nuevas cosas y en otro caso a nuevas culturas.

    3- Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro. Descartes
    -Eso quiere decir que ya sabiendo lo que sabe lo daría para así poder aprender de lo que no sabe aun.

  306. En la vida cada una de las personas debe responder por sus actos ya que la acciones son propias al igual que las consecuencias, decir y hacer lo que queramos es un derecho fundamental en nuestro pais no podemos creer que en el mundo no dependemos de nadie si fuese asi cada quien viviera solo entonces todos dependemos de todos.
    desde muy niña me he caracterizado por ser muy sociable pero no solo por hacer amistades va mmás allá de de un simple hola es ayudar al lo necesite por esa razón hoy estudio Derecho para servir a la comunidad.

  307. SI NO RESPONDO DE MI, QUIEN RESPONDERÁ POR MI? PERO SI SOLO RESPONDO DE MI ? ¿AÚN SOY YO? (talmud de babilonia)

    aunque muchas personas pueden darse cuenta de mis cualidades y defectos solo yo me conozco a fondo, solo yo se cuales son mis debilidades y mis fortalezas y que es lo que realmente quiero para mi vida , puedo estar rodeada de amigos, familiares, personas que me aman pero lo que yo no hago por mi vida y por mi nadie lo va hacer ; pienso que primero debemos encargarnos de nosotros mismos, tener una personalidad definida y estar seguros a donde queremos llegar, llenarnos totalmente para poder ofrecer algo a los demás pero si solo respondo de mi aun soy yo? sigo siendo yo pero repito cada persona debe responder primero por si misma a demás creo que nunca podríamos responder del todo en cuanto se refiere a las demás personas.

    Mi nombre es carolina de la hoz acosta tengo 18 años, apasionada por las cosas que hago me considero una niña afortunada por las cosas que Dios y la vida me ha dado en compañía de mi familia, me gusta disfrutar de las cosas pequeñas y amo pasar tiempo con los míos, decidí estudiar Derecho primeramente por mi padre he conocido un poco de que trata esta carrera me emociona saber que como abogada puedo servir a la comunidad puedo ser de gran ayuda para las personas que sufren grandes conflictos y hacer valer sus Derechos aunque se que esta carrera va mucho mas allá..

    Primer año de Derecho calendario B

  308. «SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?»
    Interpreto que cada persona forja su camino, de acuerdo con sus necesidades y sus propósitos toma decisiones diarias a su conveniencia, sin dejar de ser uno mismo o perder su identidad al momento de pensar primero en uno.

    Mi nombre es Jorge E. Quiroz, tengo 19 años y soy de valledupar-cesar, escogí estudiar derecho porque es la carrera que nos convierte en el puente entre la justicia y la sociedad, ademas de que me siento capaz de recibir la educación necesaria que la universidad nos brinda para cumplir lo mencionado.

  309. Nadie tiene la obligación de responder por mi, porqué cada uno es una persona independiente con distintos pensamientos, obligaciones, deberes y responsabilidades que solo las puedo ejercer yo.
    Al responder sólo por mi, continuaré siendo yo mismo, ya que las metas y objetivos que yo me propongo son mías y de nadie más y al culminarlas la satisfacción es mía.

  310. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIEN RESPONDERÁ POR MÍ?, PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?

    Pienso que cada ser a medida que va creciendo y adquiriendo consciencia, se va convirtiendo en una persona autónoma, y conocedora de lo bueno y lo malo, lo que quiere y lo que no, y aun mas importante de los métodos que emplea para conseguir lo que desea, en consiguiente, cada quien es responsable de las decisiones que tome o de los caminos que elija, es responsable de hacerse cargo de sus actos, nadie mas puede responder de uno mismo, y si fuere así, existen decisiones y acciones de las que solo el ser mismo y para si mismo, puede hacerse responsable ej: La persona con que decide convivir y realizarse en el plano amoroso, si tomas una mala elección, seras tu quien carga con la responsabilidad de haber elegido mal. Es por ello que entonces solo uno mismo puede responder de si mismo; PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?

    Por supuesto, el hacernos cargo de nosotros mismos, de nuestras acciones y decisiones, no nos aleja de seguir siendo ese Yo, solo nos hace crecer como personas y nos da el crédito y la tranquilidad de que por lo menos algo estamos haciendo bien, que es el poder llevar nuestras propias vidas sin dejar que nadie nos maneje, acoplándonos siempre a lo que queremos hacer.

    Albert Celis, 19 años, estudiante de Derecho de la U. libre calendario B, Amante a los carros, la escritura y las bebidas, Soy Barman, ejerzo, empece como empírico y a la fecha de hoy he realizado 6 seminarios de Cocteleria, serv. en barra y en mesa.

  311. Desde mi punto de vista la frase trata de que si somos personas que no respondemos de los actos que hacemos es decir que si no damos cuenta de lo que hacemos al mundo quien lo hara pero si empezamos a mostrar y decir los actos que hacemos sera que dejaremos de ser lo que hasta entonces eramos.
    Soy natalia Rodríguez preciado de primer semestre calendario b y pues mi proyecto es terminar mi carrera profesional y mi especializacion emplear de buena manera lo que he estudiado y formar un hogar con principios morales

  312. Mi nombre es Malorie Zapata, tengo 17 años, naci el 23 de Abril, 1997.
    Toco piano desde los 9 años, soy bilingüe (ingles- espanol) , bailarina de ballet en progreso, tengo un perro llamado Maximus, mi color favorito es el rosa, opino que Tchaikovsky fue uno de los mejores pianistas de su epoca, prefiero la literatura vanguardista, mis escritores favoritos son Mario Benedetti y Julio Cortázar, odio el maltrato animal, me gustan los caballos, el arte, y el café.
    En cuanto a la reflexión planteada, opino que quien soy, se debe a lo que me demande cada situacion de la vida cotidiana, ya que cada hecho acontecido ayuda a definirme como persona, pero sin dejar de lado que debo estar dispuesta a beneficiar a mi entorno.

    Tambien creo que todos somos ignorantes, solo que no todos ignoramos lo mismo.
    MALORIE ZAPATA, 1B.

  313. buenas noches , mi nombre es daniel vasquez de primer semestre de derecho y bueno quiero aportar lo que pienso con respecto a esta reflexión.
    ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIEN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?
    en primera instancia creo que es muy claro en decir que,debo ser una persona capaz de responder por mis propios actos, como seres humanos buscamos siempre estar en relación con el medio ambiente y con el circulo social al cual pertenecemos y del cual debemos aprender, dado que de allí, saldrán el tipo de conductas que la cultura considera como aceptadas, y que yo como miembro de ese sistema debo seguir, sin embargo no puedo perder mi individualidad por que ya no seria yo mismo, entonces seré yo quien va a decir que es lo que quiero para mi vida y como lo quiero conseguir.

  314. -¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?
    para mi esto significa que uno debe hacerse responsable de sus mismos actos ya que uno mismo los comete. el resto de la sociedad no pueden pagar por los daños causados por uno mismo ya que cada una tiene que responder por sus actos y consecuencias para que cojan responsabilidad para si mismo.
    Mi nombre es Laura De La Cruz, tengo 19 años soy de Barranquilla , trabajo medio tiempo en una empresa de taxis, soy estudiante de Derecho en universidad Libre, escogí esta carrera porque me llama mucho la atención el poder ser la voz de los mas necesitados, defender sus derechos, tratar de buscarle una solución y que mas bonito que con la ley.

  315. Recordemos que el pasado 23 de Abril se conmemoró el día del idioma por cumplirse un año más de la muerte del español Miguel de Cervantes Saavedra en el autor español destacamos su obra más importante o representativa como lo es «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha» obra que recorre los diferentes géneros literarios y, en un exquisito lenguaje, idealista y realista a la vez, deja evidencia de su profundo conocimiento de la vida. Entrando en materia «Leer y escribir es la clave» ¿Porque? Pienso que todos los días es una oportunidad de poder hacer las cosas, de nunca desistir, ser modestos en busca de nuestros sueños, es una oportunidad primero que toca de nunca dejar de darle gracias a Dios porque sin él no somos nada, gracias por que me permites estar en la Unilibre estudiar Derecho, una parte de vida que no existen palabras en el momento para describirlo, quiero agradecerle a usted profesor Arteta, con ello, solamente con dos clases bastaron suficiente para darme cuenta que la decisión está puesta en cada uno para alcanzar lo que a uno lo motiva a hacer y lo mejor se logra no con palabras si no que los hechos hablen por uno. Por lo tanto, leer y escribir le pido superficialmente que nunca dejase de decirlo, si son mil veces, es cuando, mil veces entendemos que la clave está en nosotros mismos en alcanzar en que esta labor tan hermosa como lo es la lectura y la escritura, dependa que nunca la dejemos atrás. (Mi nombre es Andrés Amaya 1b)

  316. Leer y escribir es la clave.
    Como usted ha dicho en reiteradas ocasiones es prácticamente imposible tener una buena educación y adquirir conocimiento sin tener el hábito de leer y escribir, solo en fechas especiales como el día del Idioma se recuerda la relevancia de esto. la cultura y la sociedad actual son cada ves mas indiferentes en este aspecto.
    El actor principal es, a mi parecer, el Internet. A pesar de contener una infinidad de libros, artículos, talleres y herramientas educativas que 40 años atrás eran un sueño para los estudiantes por el difícil acceso a la información que se vivía en esa época, la mayoría de la población le da un uso inadecuado, Al elegir el camino fácil buscando resúmenes que poco aprendizaje dejan.
    Pienso en forma similar a usted, para que esta situación cambie se debe incentivar a las personas desde temprana edad para que encuentren las ventajas y la satisfacción que estas dos actividades generan.

    LUIS FELIPE NIETO IRIARTE – PRIMER AÑO DE DERECHO B

  317. Leer y Escribir Es La Clave¬

    El arte de leer y escribir bien, es el punto máximo en que todos y cada uno de nosotros deberíamos llegar, esa es la Clave del Éxito, una Buena educación, e inteligencia. Para poder alcanzar ese punto, se necesita, esfuerzo, ganas, dedicación y amor por el habito de la lecto-escritura. Dicho habito se desarrolla a lo largo de nuestra vida, en donde cumplen una función primordial los docentes o facilitadores los cuales animan y apoyan al estudiante e intervienen en todo su proceso de aprendizaje.

    Junior Laguna
    1B Derecho

  318. Leer y escribir es la clave . Yo pienso que es muy importante esta tecnica q hace el profesor …Pues si no existiera la Lecto escritura sinceramente no fuéramos nada en esta vida porque lo primordial de la persona es que sepa Hablar, leer y escribir .. y ademas esto nos ayuda a tener mas conocimiento de todo lo q pasa en nuestro al rededor, nos ayuda a ser mejores personas .. ..

  319. Leer y escribir es la clave.

    Desde pequeños se nos debe influenciar la lectura, la compresión y redacción de esta; leer y escribir nos hace crecer intelectualmente, nos hace mas sabios y menos ignorantes ante las situaciones.

    Laura de la Rosa.
    Facultad de derecho.
    Primer año- Calendario B- 2014

  320. Leer y escribir es la clave:
    yo pienso que leer y escribir si es la clave, por que cuando leemos y escribimos adquirimos mayores conocimiento debido a que cuando realizamos estas actividades ponemos en práctica nuestras habilidades motrices y por consiguiente se desarrolla mas nuestro intelecto; podemos pensar, analizar e interpretar mejor las cosas. por esta razón es importante que desarrollemos valiosas estas actividades.

  321. leer y escribir es la clave
    la lectura es el método de aprendizaje que el hombre tiene,ya que esta nos enriquece en sabiduría , investigación, es un habito que el hombre debe crear en su rutina, crear una costumbre que vaya enlazado con la motivación del docente , el padre ,pero que poco se pone en practica y mas en esta sociedad , y de la lectura también aprendemos la dificil labor de saber escribir bien utilizando los métodos gramaticales y coherentes.

    jesus pacheco oquendo
    facultad de derecho
    primer año b

  322. LEER Y ESCRIBIR ES LA CLAVE

    A través de la lectura, es evidente que podemos alcanzar reflexiones profundas que nos ayudan a realizar un análisis mucho más claro de la realidad que nos rodea. Es así, que el profesor Cristóbal Arteta, invita no sólo al profesorado para que haga la labor de enseñar a escribir y leer, si no que en conjunto con los padres de familia y maestros se realice este trabajo.
    Crear una conciencia de lectura donde los hábitos existentes desde tiempo atrás son contrarios, no es fácil, pero si se entiende, que la lectura y la escritura trae consigo beneficios significativos para nuestra vida en cualquier campo en que nos desenvolvamos, entonces haremos que el trabajo se haga más fácil y con amor.
    Por ahí dice un dicho que” nadie da lo que no tiene” Por lo tanto, si no se es buen lector, si no se tiene amor por la lectura y la escritura, difícilmente se podrá impartir ello.
    Básicamente y de manera clara, el profesor Arteta nos invita a que amemos la lectura, amemos aquellas líneas que hace que nuestra imaginación navegue en un mar de colores y de sueños creados por nosotros mismos a través de lo que leemos, y que a su vez, podamos trasmitir el revolotear de pensamientos y sentimientos que divagan en lo profundo de nuestra mente. Hagamos que esta labor, sea posible.

    Mailyn Manosalva M
    Facultad de Ciencias Humanas
    Sociología
    Ética – Grupo 1

  323. según mi forma de analizar la reflexión numero 1 concluí que realmente tienes que hacerte cargo de tus cosas pero no en lo absoluto si no que también ayudar a los otro para no ser de las personas que solo piensan en uno mismo también hay que brindar un apoyo a los demás. mi nombre es maria fernanda rueda tengo 18 años me gradué aquí en barranquilla del colegio ariano decidí estudiar derecho por que desde pequeña mis padres en su labor me han compartido todo su conocimiento y realmente me enamoraron de la carrera volviendo derecho una pasión para mi.

  324. Leer y Escribir es la clave ya que gracias a esto nos ayuda a desarrollar nuestro Intelectualismo, nuestra motricidad y habla al momento de expresarnos.

    (es lo que opino yo).

    Rosa Anaya
    Facultad de derecho.
    Primer año
    Calendario B- 2014!

  325. Leer y escribir es la clave es la clave.

    leer y escribir es la clave ya que mediante la lectura y la escritura mejoramos nuestras competencias y mejora considerablemente tu léxico y por añadidura te proporciona una buena retórica a la hora de conversar con los demás; de igual forma aviva la imaginación, te ayuda a tener buena memoria y una concentración más avanzada. Por otro lado, está más que comprobado que quienes tienen desarrollado el hábito de la lectura y escritura tienen coeficientes intelectuales más elevados que la gente común, por lo tanto las posibilidades de tener éxito son más altas. Una persona que demuestra cierta cultura siempre será bien vista en un círculo social, por ende, se gana el respeto de los demás.
    facultad de derecho
    1 año
    calendario B

  326. Leer y escribir es la clave.
    leer y escribir es la clave porque son los medios mas rápidos de adquirir conocimientos ya que enriquecen nuestra visión de la realidad, intensifican nuestro pensamiento y facilitan la capacidad de expresión.
    Facultad de derecho.
    Primer año- Calendario B

  327. El paraíso del copie y pegue

    sobre lo leído e podido ver muchos casos de plagios que se dan en las universidades tanto de estudiantes como de profesores, eso quiere decir que el copie y pegue es algo muy avanzado en toda la comunidad. Pero como todo acto tiene su consecuencia y pues este no es la excepción, esto tiene sus castigos ya sea una advertencia o algo penal. Siento que el copie y pegue es una elección que hace el estudiante si quieres ser mediocre y estar en un rango normal de alguien que esta ala expectativa de lo que haga otra persona pues aceptas esta opción, pero si eres alguien que te gusta hacer tus cosas para así aprender día a día mas y mas y poder demostrar todo lo que eres y puedes ser mediante el estudio es obvio que esta opción del copie y pegue no pasara por tu cabeza.

  328. el copia y pega:
    en lo personal pienso que copiar y pegar es la forma menos adecuada para realizar las cosas. por que al hacer esto nos perdemos la posibilidad o el privilegio de dar a conocer nuestras capacidades. ni tampoco damos a relucir nuestros ideales;de igual forma hacemos que las ideas de los demás sobresalgan.
    creo que al realizar esto actuamos de una forma mediocre y nos perdemos la posibilidad de que nuestros conocimientos sean mayores.
    Facultad De Derecho
    Primer Año-Cal B
    Juan carlos alian guerra

  329. Copia Y Pega_
    Esta actividad, por cierto muy común en la actualidad, se ha venido desarrollando, debido a la falta de conciencia por parte de la Sociedad en general. El ser oportunistas y aprovecharse o utilizar textos u oraciones de autores, para obtener aprobación y reconocimiento, ignorando el debido proceso, conduce a un delito llamado Plagio, que actualmente se encuentra penalizado.
    Asimismo, Este Documento (Copia y Pega), Nos invita a Concientizarnos, a ser Auténticos y Originales al Momento de escribir algún texto, articulo,etc.

    Junior Laguna
    Derecho 1B

  330. CUATRO TEXTOS SOBRE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS.

    Esto me a dejado claro que al momento de redactar o escribir sobre un articulo científico se deben tener en cuenta muchas cosas, es importante ser claro en lo que se quiere decir para que así el lector lo entienda de manera mas fácil y le sea mas interesante el texto, debe ser sometido o publicado a una comunidad científica que de un visto bueno para que así sea reconocido. Tiene que redactarse bien el escrito, saber utilizar las palabras adecuadas, no utilizar signos de puntuación que estén de mas, por supuesto tener una buena ortografía y revisar el texto antes de ser publicado para ver si en algún lado de el existe un error. esto hará que el lector entienda perfectamente lo que el escritor quiere trasmitir en el articulo científico.
    Me parece adecuado e importante conocer todo lo que se debe tener en cuenta para poder hacer un buen articulo científico.
    Soy luis Alejandro Acevedo Vera, facultad de derecho 1B

  331. LEER Y ESCRIBIR ES LA CLAVE

    Exactamente, tal cual como lo dice el título: es la clave. Sin duda cabe destacar que «Leer mucho causa obesidad intelectual» y es así la forma en como nos podemos desarrollar ante las situaciones cotidianas, muchos de nosotros debemos saber y entender que leer es primordial en nuestras vidas porque, ¿qué se puede esperar de una persona que sólo lee «rara vez» los anuncios publicitarios que hay en la calle?, la respuesta es NADA, porque una persona que no lee, es una persona con intelecto hueco. En la actualidad, ya debemos ser obligados a leer pues en tiempos atrás a la gente le nacía tomar un libro y leerlo, hoy en día hay que luchar para que en esta sociedad se lea más de lo que se come. La lectura -aunque muchos no lo crean- moldea nuestra personalidad, moldea nuestro pensamiento cognoscitivo, no es posible tener una sociedad con actitudes y aptitudes si no se lee lo suficiente. Para mí, la lectura crea nuevas personas, cuando tomamos un libro y lo leemos desde la primera hasta la última página, la naturaleza es felíz y el universo entero conspira para hacer de nosotros a través de esa lectura mejores personas.
    Cuando aprendemos a leer lo suficiente aprendemos también a escribir puesto que nuestra expresión no será igual a nuestra forma de hablar ya que no se escribe igual como se habla, ni se habla igual como se escribe; aunque deberíamos aprender en lo posible a hablar como se escribe -dado el caso en que sepamos las reglas ortográficas-. Escribir nos lleva más allá de lo que podemos conocer a través del habla, escribir es una forma de lenguaje en la cual mostramos conocimiento y de allí es posible definir nuestro carácter, nuestra actitud y nuestra personalidad, escribir nos embruja.
    Leer y escribir son la clave de nuestro intelecto.

    Carlos Andrés Álvarez Larios
    Filosofía II

  332. La gran ética

    Para Aristóteles intenta destacar la esencia del bien moral, partiendo de una clase de valores en lo alto de esta clase de valores Aristóteles ubica a la felicidad como el más grande de los bienes y hacia la felicidad el hombre se dirige a la voluntad, es decir q para Aristóteles la felicidad lleva al hombre a hacer las cosas a voluntad lo cual, si nos podemos s a analizar es algo lo cual tiene razón ya que cuando a uno le gusta algo o algo que le hace feliz todo lo q ágamos entorno a eso lo aremos a nuestra voluntad y complacer. En si para Aristóteles el más grande de los bienes, dirige al hombre a la voluntad. Del mismo modo el hombre ha de tener una función propia si actúa conforme a esa función será un «buen» hombre en caso contrario será un «mal» hombre. La felicidad consistirá por lo tanto en actuar en conformidad con la función propia del hombre. Y en la medida en que esa función se realice, podrá el hombre alcanzar la felicidad. Si sus actos lo conducen a realizar esa función, serán virtuosos en el caso contrario serán vicios que le alejarán de su propia naturaleza, de lo que en ella hay de característico o excelente y con ello de la felicidad.
    También menciona que la felicidad no se puede alcanzar afuera de la sociedad, que el individuo por naturaleza es social.

  333. Primer texto científico
    Nos habla de las características de la redacción científica, como muy claramente su nombre lo dice este texto básicamente nos habla sobre la función que debe cumplir un científico para que sus trabajos por decirlo así llegaran a tener una gran acogida para que lo conozca toda esta comunidad.
    Nos explica muy claramente lo que necesitamos para redactar un buen texto científico este nos dice que hay q tener precisión, claridad y brevedad, es decir, se utilizarán las palabras que comuniquen exactamente lo que se quiere decir, de forma clara, fácil de entender, con un lenguaje sencillo, con párrafos bien construidos y que aporte la información necesaria expresada de forma breve y concisa, aunque no telegráfica. También nos dice o nos enseña que no hay que tener un vocabulario rebuscado sino que debemos tener ya algo preciso.
    Algo muy importante de este texto es que nos habla de los errores más frecuentes de una redacción científica como lo son los errores sintácticos, de concordia, pronombres ambiguos, puntuación, errores tipográficos y faltas ortográficas, redundancia, abreviaturas entre otros; esto nos enseña que debemos tener muy claro las reglas de la escritura ya que estas son importantes a la hora de redactar estos textos; por consiguiente debemos comprobar los errores ya que debemos tener la seguridad q no lleve ninguno de los errores antes expuesto.
    Juan Carlos alian guerra
    Derecho 1er año cal. b

  334. Segundo texto científico
    Este texto nos habla sobre la Ética en las publicaciones Científicas nos dice que en estas publicaciones se presentan con mucha frecuencia fraudes Científicos, faltas de Ética y errores en la publicación. Aclara que no hace referencia solo a la de sus autores si no también a la de los editores, debido a esto la comunidad científica ha creado diversos organismos que se encarguen de velar por la seguridad de estos textos; en este articulo se exponen varias conductas inadecuadas contra la ética de las publicaciones dice que los autores pueden faltar a la ética en el diseño y contenido del estudio, autoría, proceso de publicación.
    De lo anterior podemos deducir que la ética es demasiado importante a la hora de publicar estos artículos debido a que por la falta de esta podemos cometer demasiados errores que pueden ser fatales en la vida como científico.
    Juan Carlos Alian Guerra
    Derecho 1er año cal b

  335. Tercer texto científico:
    Este texto es muy importante ya que este nos explica de manera clara como debemos enviar nuestros artículos dice que es muy importante repasarlo para corregir los errores que se presenten en este. Señala q para escoger la revista donde se publicara el articulo es necesario tener en cuenta aspectos como lo son la calidad de la revista, su difusión, factor de impacto entre otros.
    Los requisitos que se deben tener para escoger la revista son:
    El factor impacto, distribución y publicación en Internet, tiempo de espera para la publicación, cargos por publicación etc.
    Esto es demasiado importante ya que para lograr esto debemos ser muy pacientes porque aquí está en juego el éxito de nuestro texto.
    Juan Carlos Alian Guerra
    Derecho 1er Año cal b

  336. Cuarto Texto Científico
    Podemos concluir que en las publicaciones científicas hay unos tipos de artículos que son determinantes para estos textos, los artículos originales constan de un titulo que debe ser impactante para el interés del lector por el artículo, el resumen debe abarcar toda la información de forma clara y precisa, como estas están las palabras claves, los métodos, resultados, discusiones, conclusiones, tablas figuras y agradecimientos. también encontraremos los artículos de revisión; este está encargado de que estas reglas estén en orden para que el articulo sea claro, teniendo en cuenta algunos ejemplos de casos clínicos que sean importantes y den un gran aporte a la investigación dada.
    Juan Carlos Alian Guerra
    Derecho 1er Año cal B

  337. Primer texto científico: Este nos habla de la redacción la función de cumplir su redacción a las personas, este nos habla básicamente de como redactar un texto científico.
    Segundo texto científico: Este nos habla de la ética que debemos tener al publicar un texto este se encarga también de la seguridad que se debe tener al redactar este texto.
    Tercer texto científico: Este nos habla de como debemos de revisarlo antes de publicarlopor si hay un error etc.

    Melanie Mattos . 1B Derecho

  338. Comentario 1 del tercer corte

    La Ira Santa De Antigona

    Esta historia trata de una tragedia que comienza con una guerra donde mueren dos hermanos los dos hijos de Edipo, Polinices que ha conducido el ejército de los argivos contra Tebas, y Eteocles que la ha defendido, se han dado muerte mutuamente. Son las dos hijas de Edipo las que están en escena. Antígona pide a su hermana Ismene que la ayude a enterrar a Polinices, contraviniendo el mandato de Creonte que era él rey, que ha ordenado que, como castigo al traidor, su cadáver no se le dé cristiana sepultura. Pero ésta, alegando que de siempre había sido una persona temerosa e indecisa, no le prestó su ayuda y cuando le prometió no decirle nada a nadie, Antígona insistió en que no se lo callara.
    Creonte anuncia su prohibición de que se cumpla con el sagrado deber de enterrar a Polinices, el “hermano traidor” y que, en cambio, a Eteocles le rindan homenaje como defensor de la ciudad.
    Pero Antigona se roba el cadáver de su hermano para hacerle los ritos funerarios en su honor controvirtiendo la ley de Creonte cuando un soldado encargado de vigilar el cuerpo se da cuenta que este ya no está. Creonte le preguntó si era ella quien había cubierto el cuerpo de Polinices y afirmó q sí, que había sido ella y nadie más; pero Creonte no la creyó y pensó que Ismere tenía algo que ver, pues la había visto muy inquieta y mandó traerla a su presencia. Ismere había cambiado de idea, y sin haber participado en los hechos le dijo a su tío Creonte que ella había ayudado a Antígona.
    Tras mandar a ambas a una celda, aparece Hemón, hijo de Creonte y prometido de Antígona. La obsesión de Creonte se convierte ya en ceguera, porque es incapaz de percibir que su condena a Antígona alcanzaría también a Hemón, el rey decide dejar en libertad a Ismere mientras que a Antígona la deja abandonada en una cueva con un poco de comida y ella muere junto a su prometido Hemón.

  339. Comentario 2 del tercer corte
    Ideología del derecho en el renacimiento
    El renacimiento tomó un gran significado para humanidad al envolver el espíritu reprimido de la misma y causar su liberación aun nuevo mundo donde la conformación del derecho no se adelantaba sobre la teología, sino sobre bases humanas y racionales.
    En esta época primo los planteamientos racionalistas, algunos filósofos se inclinaron por la corriente del humanismo y otros por las ciencias políticas como Maquiavelo, Hobbes, Bodin, donde el punto fundamental de su pensamiento se desprenda en la teoría del monarca como soberano, detentador de un poder que se manifiesta sobre la población, la cual, tiene el deber de aceptar la leyes determinadas por la monarquía, lo que para el soberano es justo o injusto, licito o ilícito.
    Tal como explique en clase, según mi criterio, de los filósofos reseñados en el material de lectura, me encuentro familiarizada con el planteamiento de Pufendorf, señalando a este, como el filósofo que más atrajo mi atención. Pufendorf a pesar de ser de la Época del renacimiento, en donde apenas se verían las primeras señales de exaltamiento, dirigidos al hombre, su naturaleza, su lógica; Pufendorf visualizo en tema de gran relevancia hoy conocidos como los DH, lo que él llamo como Derechos innatos, en su teoría de la existencia y relación de Derechos naturales y Derechos positivos, donde priman los Derechos naturales sobre los Derechos positivos, entendiendo por los primeros como Derechos los derechos propios del ser o aquellos con los que el hombre nace, es decir, los innatos, y por los segundos como aquellos adquiridos por el hombre.
    Siguiendo la idea de Pufendorf, hay otra idea por destacar, y es aquel planteamiento hecho a los derechos adquiridos, donde Pufendorf los relaciona con la idea de Contrato o Pacto social, lo cual, no se escapa de nuestra realidad.
    Pufendorf lo planteo de la siguiente manera, antes de la creación del contrato, el hombre se encontraba en un estado prelegal, perdido y abandonado, sin leyes que seguir, es asi como el estado rescata al hombre y crea en él una conciencia valorativa y estimativa de colectividad, y por consiguiente de los derechos que el hombre adquiere al ingresar en sociedad.

  340. Comentario 3 del Tercer Corte

    El Poder De La Ética Desde La Perspectiva Filosófica Latinoamericana

    Ética y DH en América Latina

    A lo largo de nuestra carrera, nos ha quedado clara la importancia que la filosofía tuvo en el derecho para los primeros vestigios que iluminaron al hombre, al ser capaz esté, de afianzar un pensamiento universal, donde el hombre recogió de la historia, los conceptos de libertad e igualdad, que terminaron por edificar lo que hoy conocemos como derecho, y más adelante por reconocer la existencia de aquellos derechos innatos, que hoy conocemos como DH.
    Ahora, si bien entramos a discutir la palabra ética dentro del marco político de los DH, hoy podemos entrar a discutir temas referentes al aborto, la adopción por parejas del mismo sexo y su matrimonio; siendo estos, los nuevos temas jurídicos presentes en Colombia. Con el criterio y el pensamiento filosófico que el abogado de hoy necesita, es posible dar una respuesta a dicha controversia, apartando la ética propia del derecho, porque cuando el legislador quien tiene la ardua tarea de imponer límites a las acciones humanas, no pude integrar a la población conceptos éticos propios de su religión o de su reflexión. Es de cuidado la imparcialidad que el legislador debe tener al momento de establecer la norma, el legislador sí debe tener en cuenta una ética, pero no aquella ética que beneficie su convicción, sino, aquella ética que se encamine a aportar sus valores al marco legal, y de esta forma dejar penetrar una ética colectiva que logre armonizar con el derecho.
    La otra realidad de los DH se encuentra en la academia, el educador abre espacios de debate a sus pupilos para que estos se enfrenten, comparen criterios, discutan posiciones y controviertan en público; pero a la vez el educador brinda las herramientas para que sus pupilos lleguen al nivel de reflexión que la sociedad exige hoy en día, es por esto que es necesario la tolerancia y el rechazo a toda discriminación racial, religiosa, política y económica. Por lo anterior, el hombre cabe en un espacio donde domina el pensar que el derecho propio termina cuando inicia el derecho ajeno, y quien no entienda o desobedezca esto será gravemente castigado.
    Ahora, en el capítulo encontramos la ausencia de los valores, la solución es relativa, puesto que si bien los jóvenes cada día se interesan menos en la política, al verla como un abismo de corrupción, donde tan solo el que tiene más poder económico o mejor educación logra acceder a los puestos más importantes de nuestra organización política, y logran apoderarse no solo de los canales financiero de nuestra nación, sino también de aquellos de comunicación, reflejando realidades a medias o maquilladas, que sumergen en la ignorancia a un individuo que no tiene el hábito de leer o reflexionar, o que carece de educación. Entonces, ¿cómo atacar la apatía del joven? Esto es tarea del educador, y cuando este joven esté listo para levantar su voz minoritaria frente a la mazas, el siguiente paso sería, lograr un cargo y ganar popularidad para tener apoyo. En nuestro pensar, sí es posible llegar pulcro al mando, para que esté joven en nombre de las minorías luche por “una Colombia grande y ambiciosa”; hasta aquí, todo va bien, es el sueño del hombre plasmado en muchos textos, pero es relativo, ya que si bien el educador a desgastado toda sus fuerzas en el joven, para que esté marque la diferencia y abra un nuevo capítulo, lo siguiente por reflexionar sería la fortaleza de este joven.

  341. Comentario 4 del Tercer Corte
    Concepciones Jurídicas En La Edad Moderna
    El imperativo Kantiano va dirigido a que los hombres permanezcan libres, libertad sin la cual no se podría ser sujeto de derecho. Dicha libertad se encuentra estructurada dentro de la ética Kantiana.
    La Ética Kantiana se funda en la noción de libertad legisladora de la voluntad humana y quiere asentar principios universales dentro del ámbito de la conciencia individual. Para Kant la ley moral ordena, y ella es un mandato dirigido a todos los hombres en toda circunstancia.
    En el imperativo categórico tal como Kant lo presenta, se exterioriza el pensamiento de que la razón humana ha de obrar como legisladora, para que se realice el ideal moral a que el hombre ha aspirado, y ha de aspirar por su misma condición humana.
    La ideas éticas Kantianas se mueven dentro de un plano interno; el derecho expresa esa ética dentro dela realidad social del plano externo. Es decir, por medio dl derecho la ética se concretiza en la externalidad de los acontecimientos, por lo que, por medio del derecho los imperativos categóricos trascienden de la subjetividad a la objetividad de las relaciones sociales.
    Kant expone que el derecho no tiene como objeto la legalidad en sí, sino la moralidad. El derecho sirve para educar al hombre, y será este individuo quien cumplirá con las regulaciones de una sociedad no por ley, sino por su propia moral, pues este individuo, quien por medio de la educación ha alcanzado un nivel superior, ha logrado crear un criterio autoevaluador, que l permite su sano desarrollo con los demás hombres.
    En cuanto que Hans Kelsen quien siguió el imperativo kantiano, planta como principio la separación absoluta del mundo del ser y del deber, pues son dos categorías independientes. Sus principales ideas quedaron plasmadas en su obra “La teoría pura del derecho”, el contenido del derecho refleja el poder organizado, es así, como el derecho aparece como un conjunto de normas que regulan la conducta del hombre, ordenándoles prohibiciones y autorizaciones al realizar ciertos actos. Por tal motivo, la posición de Kelsen im0lica una teoría de positivismo jurídico.

  342. Comentario 5 del tercer corte
    La Recepción De La Ética En La Metafísica Kantiana
    El Poder De La Ética Desde La Perspectiva Filosófica Latinoamericana
    Para Kant la ética es el resultado del ejercicio de la razón, tal como lo explico en su obra LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA, en donde expone que el fin último del hombre es el bien supremo, ideal al que el hombre se encuentra obligado a aspirar siempre. Dice Kant en la fundamentación de la metafísica, que lo único que se puede considerar sin restricciones como bueno, es la buena voluntad. Otro de los apartados que me llamaron atención en la lectura fue la explicación de lo que conviene esta Buena Voluntad. De la buena voluntad se desprende la conciencia del deber ser, que es propia del entendimiento de todo ser que tiene razón y libertad. El Deber Ser para Kant, contiene por tanto la idea de justicia, por lo que para Kant, se reconoce la igualdad y libertad del hombre para con el hombre.
    Por tanto, Kant establece unas matices en cómo debe ser la conducta humana y el sentimiento que debe alimentar dicho actuar, como fundamento de la ética que debe gobernar desde la ser interno del hombre hasta las modalidades externas del mismo.
    1. Obrar de tal modo que emplees la humanidad, para tu persona como en la de otro.
    2. Obra siempre de tal modo que tu máxima acción sea ley universal
    3. Que tu máxima acción siempre este acompañada de tu voluntad
    4. Debes respetar tu libertad y la de los demás

  343. Comentario 6

    Corrientes del Pensamiento Jurídico

    Al analizar el texto que nos proporciona Germán Rojas Gonzales acerca de las corrientes de pensamiento jurídico, podemos observar que las dos grandes corrientes en la evolución del pensamiento jurídico son el derecho natural y el positivismo jurídico pero también se destacan otras de gran relevancia, como la escuela sociológica, la corriente axiológica, la escuela histórica, la filosofía existencial. Entendiendo por:
    a. El Derecho Natural un conjunto de reglas de conducta derivadas de la ley moral.

    b. El Positivismo Jurídico que refleja una reacción contra las excesivas pretensiones del jusnaturalismo, adopta la posición de afirmar que el único objeto de la ciencia jurídica es el Derecho positivo, el Derecho producido históricamente por el hombre, válido tan solo en un cierto tiempo y en un determinado lugar

    Mientras tanto, Hegel contribuye a desencadenar la quiebra del derecho natural. Según la teoría del derecho natural, la parte precede al todo, es decir, el individuo precede al Estado: El Estado es un todo construido a partir del individuo aislado. Hegel al contrario, asume esta frase de Aristóteles en su sentido real: «el hombre es social por naturaleza»; a eso él agrega: «según la naturaleza el pueblo es anterior al individuo», quiere significar que el hombre es producto de unas relaciones sociales. El individuo aislado, tal como lo concibe el derecho natural, es una abstracción. Para Hegel, la teoría del contrato social es un dogma, lo mismo que la del derecho divino Hegel dice: «la sociedad es la condición sin la cual el derecho no tiene ninguna realidad». Norberto Bobbio.
    Para Kelsen la teoría del derecho natural, encierra un error lógico, porque de la naturaleza, como la realidad empírica de los hechos concretos en general, o como el comportamiento concreto, sea interior o exterior de los hombres, no es posible deducir normas. La doctrina del derecho natural es idealista y, por tanto, dualista. Ella distingue, al lado del variable derecho positivo, creado por les hombres un derecho ideal, natural, inmutable, que identifica con la justicia. Lo que caracteriza frente a otras teorías y dualistas del Derecho es que considera a la naturaleza, en general, o la del hombre en particular, como autoridad creadora de invariables normas de un comportamiento justo. Esa naturaleza es un conjunto de hechos ligados según el principio de causalidad; es un ser (sein) y de un ser no es posible deducir un deber (sollen). Como el ser de la Naturaleza es un devenir, la teoría del derecho natural, cuando deduce de la naturaleza normas inmutables de comportamiento, convierte reglas de Ser en normas de Deber y crea la ilusión de un valor inmanente a la realidad. Si las normas inmanentes a la Naturaleza son representadas como fines objetivos asignados a ella, entonces la teoría del derecho natural toma un carácter teológico. La concepción según la cual el valor es inmanente a la realidad se basa en la idea de la creación o del gobierno de la realidad de la Naturaleza por una autoridad trascendente que encarna el valor moral absoluto. Así, sólo una teoría teológica del derecho natural puede ser teleo-lógica».

  344. LA GENEALOGÍA DE LA MORAL
    Friedrich Nietzsche

    Nietzsche, un hombre que a pesar de la época donde se encontraba, logra penetrar en sus raíces más profundas para describir a través de sus letras, lo que muchos seres humanos les cuesta decir con palabras.
    Esta es una de las obras donde Nietzsche deja al descubierto su posición frente a los aspectos morales de la época. Asegura que los conceptos morales han pasado de moda y que el hombre está lleno de falsas creencias como herencia de un cristianismo en decadencia. Además, rastrea los orígenes de algunos conceptos y echa un vistazo en el transcurrir de la historia de cómo estos conceptos han ido evolucionando, para darnos una visión de los mismos.

    En su libro, el primer tratado acerca de lo Bueno y Malo Nietzsche describe como el concepto de bueno como un cambio en su origen natural por un concepto que tomó fuerza de acciones realizadas por los Altruistas, los cuales psicólogos ingleses coincidieron en dicho concepto o aprobaron el anterior concepto. Paso a paso las personas fueron cambiando el concepto del verdadero significado de la palabra bueno, para creer que las acciones altruistas eran buenas y no el hecho en sí mismo del significado de dicha palabra.

    En el léxico de la nobleza, este término lo usaban para la distinción entre los plebeyos y la nobleza, los que no vivían de la misma forma que los nobles, eran considerados inferior “malo” que no era digno de ser llamada como una acción buena, consideraba Nietzsche que así lo veía la nobleza en su época.

    Este gran pensador también habló del término Resentimiento para explicar que era la emoción que sentían los oprimidos. Incapaces de reaccionar frente a las presiones y llenos de odio y de deseo de vengarse proceden de allí los valores de la compasión y el altruismo, según relaciona Nietzsche.

    En el segundo ensayo acerca de la conciencia, dice Nietzsche que es un mal necesario, que ha surgido para la vida en sociedad. Se puede determinar que el ser humano es reprochado o recriminado cuando pretende realizar una acción que vaya en contra de alguien o de algo. Él individuo lo que hace es interiorizar y hacer que dicha acción no se realice y que se sienta culpable de lo que iba a hacer. Este principio más adelante fue utilizado por Sigmund Freud para su tesis.

    En el tercer ensayo el ascetismo es abordado por Nietzsche como una filosofía de los ascetas que defendían la castidad, la pobreza y la autoflagelación, queriendo con esto darle la espalda a todos los placeres de la vida que ellos llevaban. Nietzsche dice que este mundo está lleno de personas que quisieran hacerse tanto daño como les sea posible por el repudio que sienten así mismo.
    Estas son una de las características importante que Nietzsche nos declara a través de las investigaciones realizadas en sus escritos.
    Mailyn Manosalva M.
    Sociología II
    Ética.

  345. Profesor Cristóbal, he tenido el gusto de asistir a su clase de Ética, la utilización que le da a herramientas como esta me resulta atractiva, es un acierto llevar a las redes sociales el conocimiento aplicado a las nuevas tecnologías, voy a estar atenta a sus publicaciones ya que ellas alimentan el conocimiento impartido en las aulas de clase.
    Muchas gracias.
    Kelly Montoya
    Sociología
    Universidad del Atlántico
    Grupo 3

  346. Hola buenas tardes profesor y compañero, hoy quisiera hacer un aporte sobre el tema que estaremos pronto a tatrar se trata de la ética medieval y pues aquí les dejo mi aporte. Que pasen un buen dia.

    La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relación entre principios éticos particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formación de esos principios.Los filósofos han intentado determinar la bondad en la conducta de acuerdo con dos principios fundamentales y han considerado algunos tipos de conducta buenos en sí mismos o buenos porque se adaptan a un modelo moral concreto. El primero implica un valor final o summum bonum, deseable en sí mismo y no sólo como un medio para alcanzar un fin. En la historia de la ética hay tres modelos de conducta principales, cada uno de los cuales ha sido propuesto por varios grupos o individuos como el bien más elevado: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligación y la perfección, el más completo desarrollo de las potencialidades humanas. Dependiendo del marco social, la autoridad invocada para una buena conducta es la voluntad de una deidad, el modelo de la naturaleza o el dominio de la razón. Cuando la voluntad de una deidad es la autoridad, la obediencia a los mandamientos divinos o a los textos bíblicos supone la pauta de conducta aceptada. Si el modelo de autoridad es la naturaleza, la pauta es la conformidad con las cualidades atribuidas a la naturaleza humana. Cuando rige la razón, se espera que la conducta moral resulte del pensamiento racional.Uno de los puntos fuertes de la ética cristiana fue la oposición al maniqueísmo, una religión de origen persa que mantenía que el bien y el mal (la luz y la sombra) eran fuerzas opuestas que luchaban por el dominio absoluto. El maniqueísmo tuvo mucha aceptación en los siglos III y IV d.C. San Agustín, considerado como el fundador de la teología cristiana, fue maniqueo en su juventud pero abandonó este credo después de recibir la influencia del pensamiento de Platón. Tras su conversión al cristianismo en el 387, intentó integrar la noción platónica con el concepto cristiano de la bondad como un atributo de Dios, y el pecado como la caída de Adán, de cuya culpa una persona está redimida por la gracia de Dios. La creencia maniqueísta en el diablo persistió, sin embargo, como se puede ver en la convicción de san Agustín en la maldad intrínseca de la naturaleza humana. Esta actitud pudo reflejar su propio sentido de culpabilidad, por los excesos que había cometido en la adolescencia y puede justificar el énfasis que puso la primera doctrina moral cristiana sobre la castidad y el celibato.Durante la edad media tardía, los trabajos de Aristóteles, a los que se pudo acceder a través de los textos y comentarios preparados por estudiosos árabes, tuvieron una fuerte influencia en el pensamiento europeo. Al resaltar el conocimiento empírico en comparación con la revelación, el aristotelismo amenazaba la autoridad intelectual de la Iglesia. El teólogo cristiano santo Tomas de Aquino consiguió, sin embargo, armonizar el aristotelismo con la autoridad católica al admitir la verdad del sentido de la experiencia pero manteniendo que ésta completa la verdad de la fe. La gran autoridad intelectual de Aristóteles se puso así al servicio de la autoridad de la Iglesia, y la lógica aristotélica acabó por apoyar los conceptos agustinos del pecado original y de la redención por medio de la gracia divina. Esta síntesis representa la esencia de la mayor obra de Tomas de Aquino, Summa Theologiae (1265-1273).Conforme la Iglesia medieval se hizo más poderosa, se desarrolló un modelo de ética que aportaba el castigo para el pecado y la recompensa de la inmortalidad para premiar la virtud. Las virtudes más importantes eran la humildad, la continencia, la benevolencia y la obediencia; la espiritualidad, o la bondad de espíritu, era indispensable para la moral. Todas las acciones, tanto las buenas como las malas, fueron clasificadas por la Iglesia y se instauró un sistema de penitencia temporal como expiación de los pecados.

    Las creencias éticas de la Iglesia medieval fueron recogidas en literatura en la Divina Comedia de Dante, que estaba influenciada por las filosofías de Platón, Aristóteles y santo Tomás de Aquino. En la sección de la Divina Comedia titulada ‘Infierno’, Dante clasifica el pecado bajo tres grandes epígrafes, cada uno de los cuales tenía más subdivisiones. En un orden creciente de pecado colocó los pecados de incontinencia (sensuales o emocionales), de violencia o brutalidad (de la voluntad), y de fraude o malicia (del intelecto). Las tres facultades del alma de Platón son repetidas así en su orden jerárquico original, y los pecados son considerados como perversiones de una u otra de las tres facultades.

    Dayana Garcia martines
    Universidad del atlántico
    II semestre de sociología
    Grupo 3

  347. Hola profesor cristian, he tenido el placer de asistir a todas sus clases y me parecen muy interesantes es por eso que me gustaría hacer un aporte sobre la ética kantiana

    El conocimiento moral no es un conocimiento del ser, de lo que es, sino un conocimiento de lo que debe ser; no un conocimiento del comportamiento real y efectivo de los hombres, sino un conocimiento del comportamiento que deberían observar los hombres. En este sentido, dicho conocimiento no se puede verificar; cuando decimos que los hombres deberían comportarse de tal o cual manera estamos afirmando que ese comportamiento es necesario y universal, y esas son las características de lo a priori. Y ya hemos visto cómo Kant explicaba la imposibilidad de derivar de la experiencia algo que fuese necesario y universal: el primer objetivo del conocimiento moral, por lo tanto, consistirá en identificar cuáles son los elementos a priori de la moralidad.

    Kant distingue un uso teórico y un uso práctico de la razón. En su uso teórico, que Kant estudia en la «Crítica de la razón pura», la razón constituye o configura el objeto que se da en la intuición, mediante la aplicación de las categorías; en su uso práctico, que estudiará en la «Fundamentación de la metafísica de las costumbres» y en la «Crítica de la razón práctica», la razón es la fuente de sus objetos: la producción de elecciones o decisiones morales de acuerdo con la ley que procede de ella misma.

    Todos los sistemas éticos anteriores habían partido de una determinada concepción del bien, como objeto de la moralidad, creyendo que ese bien determinaba la moralidad, lo que debía ser. Sin embargo, del mismo modo que el conocimiento teórico no está determinado por el objeto, sino que éste se encuentra determinado por las condiciones a priori de la sensibilidad y del entendimiento, el conocimiento moral tampoco estará determinado por el objeto, sino más bien el objeto de la moralidad determinado por ciertas condiciones a priori de la moralidad. (Del mismo modo que Kant había provocado una «revolución copernicana» en el ámbito del uso teórico de la razón, provocará otra revolución similar en el ámbito del uso práctico de la razón). Estas condiciones, siendo a priori, no pueden contener nada empírico: sólo han de contener la forma pura de la moralidad. En consecuencia, las leyes de la moralidad han de tener un carácter universal y necesario

  348. Profesor me place decirle que como su estudiante me siento orgullo de recibir esta clase me parece una forma practica y diferente a todas las que tenemos.

    Como bien si nos ponemos a ver a la diferencia de sistema que hay siempre nos escogemos por uno solo que es el que nos parece el mas importante para mi en este caso ha sido uno que es el del conocimiento donde nuestro maestro de filosofia y modelo de esta clase q es : Kant nos distingue en una forma practica e inusual una utilización compresiva por la razón.

    En su practica el maestro Kant es quien nos da a mostrar que el es quien esta en la busquedad y los estudios de la Crítica de la razón pura que es un estudio importante para toda la razón constituyendo como una figura el objeto que se muestra dentro de toda la intuición por medio de toda la aplicación de las categorías donde con esto kant aportó a nosotros muchas cosas sabias y pertenecientes a la razon

  349. La hermenéutica e investigación es el arte de interpretar textos como las escrituras sagradas y Los textos filosoficos; la hermenéutica moderna incluye comunicación verbal y no verbal, la necesidad de este arte es dada por la complejidad del lenguaje ya que logra descifrar el significado detras de la palabra intentando la exegesis de la razón misma sobre el significado.

  350. Investigación cientifica.
    Es la búsqueda intencionada de conocimiento o de soluciones a problemas de carácter científico se caracteriza por ser un proceso sistemático, organizado y objetivo.
    Sistemático: A partir de una hipótesis se reúnen datos se analizan e interpretan para modificar conocimientos ya existentes iniciando una nueva investigacion.
    Organizado: porque todos los miembros de la investigación debe conocer el tema de estudio
    Objetivo: porque las conclusiones se basan en hechos que se han observado y estudiando.
    Stefany sierra 1B
    Universidad libre de barranquila

  351. Metodos de investigacion .
    Método inductivo: va de lo particular a lo general.
    Método deductivo: va de lo general a lo particular.
    Método analítico: es separar el todo en partes y analizar con detalles parte por parte.
    Método sintético: este método reúne todas las partes para estudiarlo todo.
    Método comparativo: consiste en poner dos o mas fenómenos para encontrar diferencias o similitudes.
    Método dialéctico: este método es utilizado para la experimentación y búsqueda para buscar el error.

    Dentro de las técnicas de investigación podemos utilizar las encustas, test, entrevistas, recolección de datos, análisis y observación.
    Universidad libre de barranquilla
    1B

  352. jaider maestre guerra
    facultad: sociologia
    materia: etica
    El lenguaje, escrito y hablado, es uno de los más importantes inventos de la humanidad, pues nos sirve para comunicarnos, para intercambiar ideas y lograr acuerdos.

    Esto ha sido la base para lograr el impresionante desarrollo de la tecnología y de la ciencia.

    La comunicación requiere de un emisor y de un receptor, y en este caso, es necesario que quien escriba, lo haga bien, y el que lo lea, lo lea bien; solamente de esta forma las ideas se pueden transmitir fidedignamente.

    Por lo mismo, es muy importante saber escribir bien y conocer las leyes de la gramática y sintaxis, para poder expresar las ideas tal y como las pensamos.

    Obviamente, el que lee, también debe conocer dichas leyes, así podrá recibir el mensaje e interpretar lo que el escritor quiere decir

  353. sobre la etica clasica
    Sócrates pensaba que todo ser humano nace con un “yo interno” (un especie de software), por lo que la misión de cada ser humano es conocer a profundidad el código y claves de ese “software” y alcanzar la perfección de esa esencia o “alma”.

    Agrega que el conocimiento del “yo interno”, el cual describe como conocimiento moral, de cada quien se puede alcanzar mediante la discusión y el debate, y aclara que la moralidad no es un conocimiento moral que pueda enseñarse, sino que el auténtico conocimiento tiene que ver con la esencia de las cosas, con el buen comportamiento y con la justicia.

    Sócrates fue condenado a muerte, y ejecutado, en 399 a.C. por el gobierno democrático de Atenas porque se negó a reconocer la existencia de los dioses griegos.

  354. sobre la etica mdieval
    Conforme la Iglesia medieval se hizo más poderosa, se desarrolló un modelo de ética que aportaba el castigo para el pecado y la recompensa de la inmortalidad para premiar la virtud. Las virtudes más importantes eran la humildad, la continencia, la benevolencia y la obediencia; la espiritualidad, o la bondad de espíritu, era indispensable para la moral. Todas las acciones, tanto las buenas como las malas, fueron clasificadas por la Iglesia y se instauró un sistema de penitencia temporal como expiación de los pecados.

    Las creencias éticas de la Iglesia medieval fueron recogidas en literatura en la Divina Comedia de Dante, que estaba influenciada por las filosofías de Platón, Aristóteles y santo Tomás de Aquino. En la sección de la Divina Comedia titulada ‘Infierno’, Dante clasifica el pecado bajo tres grandes epígrafes, cada uno de los cuales tenía más subdivisiones. En un orden creciente de pecado colocó los pecados de incontinencia (sensuales o emocionales), de violencia o brutalidad (de la voluntad), y de fraude o malicia (del intelecto). Las tres facultades del alma de Platón son repetidas así en su orden jerárquico original, y los pecados son considerados como perversiones de una u otra de las tres facultades.

  355. sobre la etica moderna
    Spinoza, filósofo moral, une en su vida la filosofía con la práctica y manifiesta que la verdad es el más alto valor humano. Así mismo, relaciona un conjunto de conceptos que serán la base de la vida humana posterior: libertad, razón, felicidad. Afirma que el Estado existe para promover los bienes humanos positivos, y no solamente como un soporte contra los desastres humanos.

    Por otra parte, se ha llamado a Kant el mayor filósofo alemán de la edad moderna. Con él se abre una nueva era para la filosofía alemana; su doctrina presentada como una construcción comprensiva y amplia sigue el camino de la ciencia, y dominará el pensamiento filosófico posterior.

    Con Kant y el idealismo alemán comienza una nueva etapa en la filosofía que recobra su profundidad como investigación de los últimos principios y visión sistemática y cerrada de la totalidad del ser, partiendo de un principio unitario. En suma, un filosofar sustentado en un idealismo ético y metafísico.

    Con Hume se establece otra versión de la ética que juzga las acciones morales considerando las emociones que producen; es lo que se ha dado en llamar emotivismo moral

  356. sobre la gran etica de aristoteles
    Aristóteles expone sus reflexiones éticas en la «Ética a Nicómaco», fundamentalmente. Sus otras dos obras sobre el tema son la «Ética a Eudemo», que recoge elementos de la reflexión aristotélica de su período de juventud y, por lo tanto, anteriores a la teoría de la sustancia, por lo que contienen algunos vestigios de platonismo; y la «Gran Moral», en la que se resumen las ideas fundamentales de la «Ética a Nicómaco», por lo que lo que coincide con el Aristóteles de la madurez; ninguna de ellas aporta, pues, algo distinto a lo expuesto en la «Ética a Nicómaco» (en la «Ética a Eudemo», por ejemplo, se repiten textualmente cuatro de los libros de la «nicomáquea»).

  357. la ciudad de dios de san agustin
    La ciudad de Dios es la principal obra de San Agustín. Fue escrita entre los años 413 y 426 para refutar la opinión de que la caída de Roma en poder de los godos de Alarico (año 410) había sido causada por la aceptación del cristianismo y por el abandono de los dioses del Imperio, que en castigo habían dejado a Roma desamparada en manos de los bárbaros. Agustín se enfrenta a esta opinión en los cinco primeros libros de los 22 que tiene la obra, mostrando que Roma había caído por su egoísmo y por su inmoralidad. Además, en los cinco libros siguientes, Agustín demuestra que ni el politeísmo popular ni la filosofía antigua fueron capaces de preservar el Imperio y dar la felicidad a sus habitantes.
    Los otros doce libros están dedicados a presentar el nacimiento, desarrollo y culminación del enfrentamiento entre las dos ciudades, la terrena y la celestial, encarnada ésta en la Iglesia de Cristo. Así, los libros XI-XIV muestran cómo nacen las dos ciudades, los libros XV-XVIII presentan su desarrollo en este mundo, el libro XIX expone la finalidad de las dos ciudades y los libros XX-XXII están dedicados a su culminación tras el juicio final.
    El libro XIX, es un libro muy bello, en el que San Agustín hace un profundo análisis de las nociones de justicia, paz y felicidad. En concreto, los capítulos 11-17 están dedicados al tema de la paz: definición (la paz es la tranquilidad del orden), formas de la paz, medios para conseguirla (las leyes), etc.

  358. mirada etica sobre la relacion de estados unidos y latinoamerica
    A diferencia del pasado, Estados Unidos ya no puede imponer tan fácilmente su voluntad en América Latina. Al llamado «giro a la izquierda» sudamericano se ha sumado una serie de reconfiguraciones globales tendientes a crear un mundo multipolar. Eso ha provocado una reducción de la importancia de eeuu para la región y ha abierto la posibilidad de nuevas alianzas más allá del «mundo occidental». Aunque eeuu seguirá siendo un jugador central, una América Latina madura y más segura de sí misma podrá ver la inevitable articulación de su economía y su cultura con la del Norte sin los complejos y temores del pasado.

  359. el anticristo de Nietczsche
    sí, personalmente me gustó bastante (lo que no quiere decir que esté deacuerdo con todo lo que dice), abre tus esquemas y te hace reflexionar bastante ( aunque eso en todas las obras de Nietzsche) és una crítica brutal a la moral cristiana (que no sólo és la de los cristianos, sinó la que inspira al mundo occidental y moderno), la acusa de ser antinatural, contraria a la vida y falsa, analiza la moral judía en relación a sus etapas históricas hasta el cristianismo, repasa las motivaciones de Pablo de Tarso, la psicología de Jesús, etc, en fin, és más fácil de entender que otras obras del autor (ya que aquí ataca a saco) pero muy fácil tampóco no és, también se ha de tener en cuenta que és una crítica en las que hay partes muy emocionales e incluso algo irracionales, és propio del autor, escribe con mucha pasión, por ejemplo, en la parte final, llega a ser muy radical, pero eso no quiere decir que hable literalmente, és la manifestación libre de un sentiminto de rabia, rozando la locura, y este sentimiento no se lo queda callado, lo expresa como sea, parece que le sale directamente del pecho antes de pasar por el cerebro, pero bueno, eso és parte de su genialidad, Dalí también tenia
    algo de eso, és un tipo magnífico de locura, una locura de artísta
    lo que más me llamó la atención fué su analisis del aspécto psicológico de Jesús, que no creo que presente realmente al Jesús historico (por mucho que él lo creyera) pero sí el Jesús personal de Nietzsche, lo dota de una filosofía de vida pasiva,nihilista y antiheroíca, que quizas más que a Jesús representen el rostro nihilista y decadente del propio Nietzsche, por supuesto és una opinión personal

  360. sobre el poder de la etica
    El mundo construido por el hombre no tolera un tratamiento neutral. Tanto el hacer humano (libertad) como sus productos (cultura en sentido objetivo) están transidos de una dimensión extraña a la naturaleza pura: esta dimensión que es obra de la libertad frente a la empresa adiáfora, se expresa en una determinada escala de valores. Esta escala es la expresión o preferencia de cierto estilo social. La raíz del valor, es, pues, la libertad y ésta es la vida humana misma en cuanto es capaz de ponerse – frente – al mundo

  361. sobre la crisis financiaera de la universidad del atlantico
    Nuevamente la Universidad del Atlántico se encuentra «tomada» por parte de los jubilados de esta institución, quienes reiteradamente acuden a este desgastado mecanismo que en nada los beneficia. Hasta este momento y luego de no se sabe ya cuantas «tomas» que impiden una y otra vez el normal desempeño de las labores académicas en la institución, no han logrado soluciones efectivas al problema de la falta de pagos. Ocasionando si, un gran perjuicio a toda una población de jóvenes universitarios a quienes con estos cierres se nos vulnera el derecho a la educación por lo que vemos como cada día se aleja más la posibilidad de alcanzar la meta de nuestra formación profesional. Simultáneamente, las «tomas» y «retomas» impiden el normal desarrollo institucional, y por consiguiente, si él no se lleva a cabo, el cuestionamiento a sus directivas desde el estamento que sea: estudiantes, profesores, empleados, trabajadores, hasta de los mismo pensionados.

  362. América no fue descubierta por los españoles. Aproximadamente 35 a 40 mil años antes de su arribo, otros hombres procedentes de Asia, Melanesia, Polinesia y Australia habían llegado al continente y ocupado legítimamente sus tierras.

    Portadores de una cultura rudimentaria que se correspondía perfectamente con su grado de desarrollo histórico-cultural, muy pronto se fueron extendiendo por los distintos espacios geográficos del posteriormente denominado Nuevo Mundo.

    La conquista de América por los españoles fue anunciada diez (10) años antes por mayas y aztecas, mediante profecías y prodigios. Ejemplos de ello son el texto profético en el Chilan Balam de Chumayel -Libro de los Mayas- y la profecía de Viracocha, dios inca, quien había anunciado que hombres desconocidos se apoderarían y destruirían el imperio.

    Una vez invadidos, vencidos y esclavizados en su territorio, los amerindios dejan sentir, en sus poemas, la voz apocalíptica. Y no era para menos: la violencia, el saqueo, las masacres, los incendios, el exterminio, desequilibraron la cosmovisión indígena en todos sus aspectos y manifestaciones.

    El genocidio a que fueron sometidos los habitantes de América española y la oprobiosa explotación y miseria que debieron soportar, necesitaban de la trascendencia filosófica para la justificación histórica. De ahí que los argumentos no se hicieran esperar.

    España estaba destinada por la Divina Providencia para emprender la campaña evangelizadora de los infieles del Nuevo Mundo. Era necesario superar la división entre el mundo cristiano y el mundo infiel. El Papa (Alejandro VI), considerado por los Reyes Católicos la cabeza visible representante de Dios en la tierra y arbitro supremo de los conflictos y contiendas internacionales, concede una Bula Pontificia (la Inter-Caetera) donando en exclusividad y a perpetuidad las tierras de América a los Reyes de Castilla y León… El conquistador invoca la voluntad de Dios en todas las acciones y el mismo Colón se considera un instrumento de la victoria universal del cristianismo, al ser elegido para una misión divina.

    El fin justificaba cualquier medio, aunque cruel e inhumano. Más aún, si los bárbaros, idólatras y antropófagos se resistían a aceptar la fe en Cristo. Conquistar para el español era evangelizar, pero también destruir, arruinar y destrozar.

    Había que inventar la idea del descubrimiento de América. Pero no fue Colón el responsable de su origen, pues nunca tuvo conciencia exacta de su logro. Murió creyendo que las tierras conquistadas pertenecían a las islas integrantes de un archipiélago adyacente al Japón, lo cual se correspondía perfectamente con el objetivo asiático de la empresa. Jamás tuvo el propósito de encontrar el continente americano, ni abrigó la sospecha de que existía. El proyecto, en su concepción original, intentaba satisfacer el anhelo general de abrir una ruta marítima con el remoto Oriente, navegando por el rumbo de occidente.

    Descubrimiento que no se publicita, porque el supuesto descubridor ignora su hazaña, no es un descubrimiento.

    Si el almirante no tuvo conciencia del Ser Americano, cuya existencia se dice que reveló, no se le puede atribuir el descubrimiento de lo imprevisto e imprevisible

    Francisco de Victoria: perteneciente a la orden de los dominicos, produjo con Suárez el renacimiento de la filosofía escolástica en España. Siendo profesor de la Universidad de Salamanca, escribe las Reelecciones sobre los indios, en donde se opone al maltrato que reciben y a las injusticias de la Conquista.

    Desarrolla su filosofía jurídico-política basándose en un conjunto de principios-criterios, con los cuales se estructura posteriormente el Derecho Internacional de Gentes:

    Ni por el pecado ni por la infidelidad se pierde el dominio natural de los bienes ni el dominio político. Los indios eran verdaderos dueños de sus bienes y tenían príncipes legítimos. La sociedad civil es verdadera y legítima y no se pierde ni por el pecado ni por la infidelidad. De ahí que ni el Papa tiene poder directo sobre lo temporal ni los príncipes sobre lo espiritual. Si algún dominio tiene el Sumo Pontífice, es espiritual y no temporal. Si los hombres lo mismo que las naciones son iguales, no se puede poner en entredicho la igualdad jurídica de los pueblos. La infidelidad, los vicios y resistencia del indio a convertirse a la fe no hace lícita la guerra. Al negarse a recibir la fe, tras diligente predicación los paganos se hacen culpables ante Dios pero no ante el hombre. Se ha de menester la libertad del acto de fe.

    Bartolomé de las Casas: en la vida de este fraile ejerció una gran influencia el dominico Antón de Montesinos, quien en sermón pronunciado en el año de 1511, en La Española, se preguntaba: ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas… con muertos y estragos nunca oídos? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos en sus enfermedades, que de los excesivos que le dais incurren y se os mueren y por mejor decir los matáis, por sacar y adquirir oro cada día? ¿Éstos no son hombres? ¿No tienen almas racionales?.

  363. es importante, para este punto de la historia incentivar he impulsar el que hacer filosófico en américa latina desde los inicios del pensamiento maduro, creando en los adolescentes un sentido critico de todos los echos que rodean la realidad actual, desde el contesto político hasta el mas intrínseco del ser humano (psicológico), la humanidad se esta perdiendo en el discurso positivista y su avance esta enterrando lo humano del hombre dejando a luz su naturaleza animal, convirtiéndonos a todos en sobrevivientes de la guerra del consumismo y la competencia, la realidad de todo pensador esta basada en su lugar actual de movimiento, donde vive, donde muere y que cultura le rodea, el ser y el tiempo (martín heidegger), son una unidad que no consta de dualidad , y compone cualquier capacidad de combate intelectual, y mas en la juventud que es biológica-mente revolucionaria y no revoltosa, es agradable para cualquier persona el dialogo constante con el saber en movimiento,(libros, intelectuales etc.) el enfrentamiento constante de reflexiones que aportan al interés común del ser humano, cuando se inicia en el que hacer filosófico nos envuelve un espiral de cuestiones que nos hacen sentir diferentes por el solo echo de pensar en esas preguntas, y buscar su respuesta nos lleva por caminos de ignorancia donde caminando nos abrimos senderos de conocimiento y quizás de respuestas, y impulsar el hambre por el saber, es a lo que debe apuntar cualquier maestro, ese trabajo arduo de formación critica se debe dar placenteramente en el contacto de estudiante y profesor y ese es el trabajo excelente que hace el profesor arteta quien me dio luz al enseñarme con una reflexión, a manejar el arma de ataque y defensa de cualquier pensador el «Leer y escribir» (kevin olmos trujillo)

  364. LIZANA MARINO REALES
    FILOSOFIA SEGUNDO SEMESTRE
    ETICA
    CRISTOBAL ARTETA RIPOLL

    En la mañana del pasado viernes catorce de agosto, me encontré con la sorpresa de todo un personaje, fue una experiencia gozosa el escuchar al Filósofo cubano Pablo Guadarrama, fue impactante que con la poca motivación con la que me encontraba de escuchar una conferencia ya que además de subir cinco pisos en escalera, me encontré con que el salón estaba completamente caluroso lo primero que pensé fue, bueno firmo la asistencia y me voy porque este calor no lo tolerare, pero resulta que cuando escucho al maravilloso filósofo, interiormente razono y concluyo : este hombre está bien estudiado, ama tanto su labor de llevar el arte de su pensamiento el cual es brillante y maravilloso, ya ha viajado prácticamente el mundo y el amor de este hombre a la Filosofía es tan grande que no hay lugar que le imposibilite su ejercicio de compartir sus brillantes pensamientos. Yo me quedo y aprovecho este tesoro, al cabo de unos minutos ya ni sentía el calor. El cubano abordo, temas que nosotros como colombianos no los conocemos tan a fondo y lo dejan a uno pensando.
    Es interesante como nos explica que todos los partidos políticos son lo mismo. Nos mencionó a Bolívar y Santander, haciendo referencia a la carta de Jamaica donde Bolívar propone unir los partidos y sacar a los españoles.
    Por otro lado nos hablo acerca de cómo realizar una investigación, la metodología para esto y en realidad fue motivante y de bastante ayuda todo lo que dejo en nuestra mente. Este ilustre en pocas horas nos dio una vuelta al mundo, de todo lo que él ha aprendido por su experiencia y labor investigativa.
    Seria grato tener la compañía del filósofo Pablo Guadarrama nuevamente, y ojala en condiciones más cómodas para poder hacer honor a su intelecto y que el tiempo que pase con nosotros ameno o por lo menos con un clima agradable.

    Y referente al escrito realizado por el profesor Arteta, es cierto y se siente que con la lectura del mismo, nos esta ordenando leer y si Gracias eso es lo que necesitamos para poder surgir en esta labor que escogimos realizar a futuro.
    Yo practico el ejercicio de la lectura junto con mi hija de 7 años e incluso hace un año que volvió a tener televisor porque yo decidí no tener televisión por un año para que las dos gozáramos de la lectura y así lo hicimos. Ahora, leemos ya no con tanta intensidad pero si nos gusta leer.
    Gracias porque eso es lo que todos los estudiantes, tal como lo menciona el profesor Arteta debemos de entrar a la Universidad ya con el habito de la lectura pero nunca es tarde para formarlo.

  365. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?
    Este cuestionamiento es bastante complejo, pues es claro que por ti tienes que responder tú mismo, tus padres solo responderán por ti un tiempo. Pero pensar en que si solo respondo por mí puedo dejar de ser yo, siembra una duda sobre el ¿qué somos y a qué vinimos?
    Para contestar esta pregunta tienes que analizarte interiormente a ti mismo, porque cuando llegamos al mundo inmediatamente ya teníamos a alguien que respondiera por nosotros, nuestros padres, pero, ¿ellos por qué responden por nosotros si cada quien debe responder por sí mismo? En la sociedad no solo debemos responder por nosotros, si no, también por los que nos rodean. En sociedad no se puede pensar de manera egoísta, se debe pensar colectivamente, esto significa que en la medida de lo posible habrá que responder por otros.
    Nadie puede alejarse de su responsabilidad de, no solo responder por sí mismo, sino de responder por alguien más. Todos vivimos en una sociedad, sea cual sea, y tenemos que cumplir labores dentro de ellas.
    Pero, ¿quién soy yo? Mi nombre es Nicolás David Suarez Pedroza, tengo 17 años. Soy oriundo de la ciudad de Barranquilla. Vivo con mis padres y mi hermano menor. Egresado del colegio San José de Barranquilla. Decidí estudiar Derecho, porque para mí, y me imagino que para mis futuros colegas, es una ciencia muy humanista y que sirve mucho a la sociedad. Me gusta ver las cosas y decirlas como en verdad son. Soy una persona muy objetiva. Y desde esta carrera siento que puedo servir a la sociedad, responder por ella, asimismo como responderé por mí. Soy amante del deporte, practico el baloncesto. Y como una vez dijo el gran René Descartes: “Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro”.
    Yo pienso de una manera muy diferente a lo que mucha gente lo hace. Me gusta realizar críticas objetivas, sobre aquello a lo que no concuerdo. La mejor manera de hacerlo es mediante la escritura, porque los verdaderos sabios leen, analizan y escribe.
    Nicolás D. Suarez Pedroza
    Derecho 2015 – B
    Investigación I. Texto Jurídico.

  366. Si no respondo de mi ¿quién lo hará? Pero si respondo lo que creo ser ¿aún seré eso que definí?
    Considero que todas las personas desde pequeñas de alguna manera respondemos por nosotros mismos; la vida y el entorno hace que vivamos para nosotros mismos, pero es lógico que cuándo estamos pequeños dependemos de nuestro padres para sobrevivir, pero esto no quiere decir que ellos respondan por todos nuestros actos ya que cuando cometemos un error en la escuela dícese perder una materia somos nosotros los que pagamos por esa materia (repitiéndola).
    Por lo cual desde muy pequeños tendemos a ser independientes de alguna forma, aunque no lo creamos es ahí cuando empezamos a responder por nosotros mismos, desde desdesdetarea hasta una salida y lo que queremos a un futuro en nuestras vidas, pero el exceso de pensamiento con referencia a uno mismo puede llevarnos a la arrogancia y a entrar en una etapa en la que no sabríamos quienes somos como persona, que queremos y por eso nos cuesta definir el «¿quién soy?
    Pero el «¿quién soy?», tiene una respuesta muy personal que solo la puede dar cada persona individualmente y la cual puede ir variando ya que nunca dejamos de buscar el «¿quién soy?».
    Mi respuesta al «¿quién soy?» en estos momentos es: Me llamo Gabriela young sabalza, tengo 17 años, nací en Barranquilla, la cual considero es una de las ciudades mas lindas y acogedoras.
    Estudie en el colegio americano de Barranquilla, fui promoción 2014, me considero una persona muy espontánea, alegre a veces, tengo pensamientos fuera de lo común pero considero que son esos los que mas me definen como persona, no me gusta estar quieta por lo cual me gusta estar preguntando y hablando de todo tipo de temas, me gusta dar mi opinión siempre y cuando sienta que es necesaria, me gusta leer es para mi el mayor hobby que tengo y soy de esas personas que odia la irresponsabilidad.
    Y la pregunta mas compleja: «¿por qué decidí estudiar derecho?», estudio esta carrera por que desde pequeña me ha llamado mucho la atención la política y me gusta defender a la gente, odio las injusticias y me encantaría cambiar muchas cosas en mi país por lo cual esta carrera es la mejor manera para desarrollar este deseo de ayudar y de cambiar lo que no me gusta de la política y del gobierno de mi país, mi sueño es estar en el magistrado colombiano y pues esa fue mi definición con respecto a mi.
    Derecho calendario B1
    Gabriela young sabalza

  367. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?

    Bueno pienso que se trata del sentido común de pensar tanto en mí, como en los demás, aunque yo solo puedo ser responsable de lo que hago, porque así le demuestro quien soy y que tan capaz soy para asumir el día a día, ya que vamos ejerciendo y si yo no respondo por mi nadie lo hará, por lo tanto soy yo la que elijo qué decisión tomar y que hacer de ella, soy yo la que digo a donde quiero llegar y porque quiero hacerlo, por eso tengo que ser consciente en lo que haga y diga para que se vea reflejado la persona que soy, ya que a medida que vamos creciendo nos hacemos seres autónomos capaces de responder por cada uno de nuestros actos, ya que vamos ejerciendo cierta capacidad la que nos hace responsable de reconocer cada una de las cosas que hacemos a diario, aparte de esto poseemos la libertad de responder de manera responsable ante los sucesos que nos parezcan convenientes; ya que somos los dueños de nuestra propia vida y somos capaces de discernir entre cada uno de los hechos en los que se basa nuestra vida diaria.

    Mi nombres es María Mónica morrón, tengo 17 años, vivo en Barranquilla atlántico, soy de pivijay-magdalena, y soy egresada de la institución educativa liceo pivijay. Me considero una persona formada en valores, soy sociable, alegre y muy responsable. Me gusta escuchar música, leer y salir con mis amigos.
    Decidí estudiar Derecho porque desde pequeña me gustaba ayudar a las personas a resolver sus conflictos, por muy mínimos que sean, y también porque el derecho es una carrera
    hermosa, y desde pequeña dije que quería estudiar derecho y además es una de las pocas carreras que incluye casi todo lo que realizamos diariamente.

  368. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?

    Pienso que cuando yo estaba pequeño obviamente mis padres respondía por mí y yo no tenía que responder por mí, pero al cumplir determinada edad, yo me hago responsable de mí, pero en la vida de un adolescente hay un sin número de situaciones no podemos responder por nosotros mismos, por ejemplo para pagar la universidad, para mis gastos diarios, para tomar un decisión de mucha importancia, para decir con quien vivo, en que contexto me debo criar etc., ese hay donde entran nuestros padres a responder por mí.

    Ahora en el instante en que yo comienzo a responder por mí, aun soy yo, pues obviamente si porque cada desafío que me pone la vida me veo obligado a ganarlo con o sin ayuda, porque no siempre mis padres podrán estar hay para responder por mis actos. Creo que lo que nos hace seres humanos es la capacidad de pensar de analizar las situación y es ahí cuando descubrimos verdaderamente quien somos, nuestras fortalezas, debilidades, miedos, valores, aprender a conocer a los demás, a vivir en sociedad, estas son cosas que solo nosotros mismo podemos vivir y que nadie mas puede hacer por nosotros.

    Victor Revuelta
    1er Año-Calendario B

  369. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?

    Ante estos interrogantes opino de que todo ser humano en su sano juicio tiene trazada una o varias metas en la vida, pero también pienso que para plantearme una meta primero debo responder por mí mismo como persona, responder por mis actos, mis compromisos, mis obligaciones e interiorizar quien quiero ser y hasta donde soy capaz de llegar.

    Es primordial hacerme una autoevaluación, de lo que he sido, lo que estoy haciendo y mis anhelos de lo que llegar a hacer, pues es desde ahora que se empieza a cosechar lo que a futuro queremos recoger, pero el camino no es fácil, siempre se nos presentaran obstáculos, dificultades que por grandes que parezcan siempre encontraremos la luz al final de túnel y es por eso que desde ya debemos prepararnos como personas luchadoras, fuertes y optimistas que buscan construir un futuro fructífero de lo que en el presente estamos haciendo.
    Y como se va construyendo ese futuro? Desde lo que estamos ejecutando ahora, proponiéndonos y visionándonos día a día como el profesional que queremos llegar a ser dentro de unos años.

    Es por eso que ahora me cuestiono ¿QUIEN SOY? Y doy respuesta a este interrogante analizando lo que estoy haciendo de mi en estos instantes para ser lo que quiero ser el resto de mi vida, soy Karolin Rosa Fontalvo Charris, y actualmente tengo 17 años de edad, culmine mis estudios de bachillerato en el año 2014 en la Normal Superior Nuestra Señora De Fátima, escuela en la cual me forme con prácticas de maestra y cuya visión era la pedagogía.
    En la actualidad acabo de comenzar a estudiar Derecho en la universidad Libre seccional Barranquilla, teniendo como objetivo principal laborar a futuro en los campos de la abogacía, resaltando como cualidades mías que odio todo tipo de injusticias y me esmero por brindarle mi ayuda a quien la necesite, me visualizo trabajando y dedicándome a mi profesión con transparencia y ganas de ser cada día mejor.

    KAROLIN FONTALVO CHARRIS
    Derecho, Primer año B.

  370. Por: Yoliana Franco Pinedo
    Estudiante de Derecho 1-B
    Lo seres humanos deben ser seres autónomos y esta es una cualidad que debemos adquirir desde pequeños, son nuestro padres quienes deben formarnos en autonomía y responsabilidad para que aprendamos a responder, a lo largo de la vida, por nuestros actos y decisiones con total valentía. Son estas características las que nos muestran ante la sociedad como personas admirables y respetables, y así mismo, ir desarrollando nuestra propia personalidad.
    ¿Si no respondo de mí, quien responderá por mí? Nadie a parte de nosotros mismos sabe quiénes somos, nadie más sabe, cómo nos sentimos, por qué actuamos de tal manera, por qué pensamos lo que pensamos o simplemente por qué y para qué hacemos las cosas que hacemos. Solo nosotros conocemos nuestros miedos, sueños, inseguridades y hasta las partes más oscuras que no dejamos ver. Es esto razón suficiente para detenernos y analizar a través de esta máxima la importancia que tiene ser seres autónomos y con criterio para afrontar errores, obstáculos y decisiones.
    Es oportuno sacar un poco de tiempo para analizar y dar respuesta a este tipo de cuestionamientos que consideramos que no son necesarios o que no tienen sentido pero que al acompañarnos es nuestro día a día resultan ineludibles. De esta manera, fue entonces cómo me pregunté ¿Quién soy yo?
    Soy, antes que nada, un ser humano con fortalezas y debilidades, con miedos y sueños, con inmensas ganas de volar y llegar alto, pero sin olvidarme desde dónde empezó ese vuelo y de las personas que me ayudaron a emprenderlo. Soy Yoliana Carolina Franco Pinedo, actualmente estudiante de Derecho de la Universidad Libre de Barranquilla, hija de unos padres maravillosos que han trabajado, desde siempre, para mi bienestar. Me gusta compartir y pasar tiempo con mi familia y amigos, pues son ellos las personas más importantes en mi vida, junto con mi mascota. Amo la lluvia, reír, el helado, el café, los chocolates y las buenas historias. No me gusta el desorden, la impuntualidad, los gatos y cientos de cosas más. Me considero una persona responsable, calculadora, solidaria y sensible a las problemáticas de mi entorno. Pero, así como tengo cualidades, también hay en mí defectos, en los cuales trabajo cada día para mejorarlos.

  371. ¿SI NO RESPONDO DE MI , QUIEN RESPONDERÁ POR MI?.
    PERO SI SOLO RESPONDO DE MI, ¿AUN SOY YO?

    todo ser humano al nacer no responde por si mismo , sus padres responde por el en todos los aspectos , alimentación, vivienda etc.
    porque somos seres que no somos cocientes de nuestros actos si no que respondemos los estímulos verbales y visuales de las personas que nos rodean, a medida que vamos creciendo vamos aprendiendo normas que debemos cumplir para poder vivir armónicamente y al no acatarlas y recibir castigos sanciones empezamos a comprender que debemos ser responsables de nuestros actos y de nuestras palabras aunque alguna veces o casi siempre son de manera dolorosa pero necesarias para aprender a aceptarnos a nosotros mismos con nuestras virtudes y defectos y a los demás y de esta manera empezar a hacer tolerantes con nuestros desaciertos y el de los demás para poder comprender que cada acto o decisión que toma un individuo repercute de forma negativa o positiva en el grupo que esta inmerso familia , escuela , universidad , trabajo.

    es una reflexión muy clara , ya que hoy en día , nos hacen esa pregunta y muchos no sabemos como responder , en si sabemos quienes somos pero no sabemos como expresarlo y preferimos callar , lo cual no esta bien , ya que es primordial conocernos nosotros para así poder dar una respuesta clara a quienes somos y tener ante todo seguridad en nosotros mismos.

    ahora , ¿quien soy yo? , soy Lizeth Paola Rodriguez Pachon , actualmente tengo 17 años , naci en la ciudad de barranquilla -Colombia , tengo 2 maravillosos hermanos y 2 ejemplares padres , soy estudiante de derecho en la universidad libre de barranquilla.
    soy una persona la cual le gusta darle a cada quien lo que se merece e de hay mi pasión por ser una gran abogada , ya que no tolero las injusticias y me gusta ser justa con los que me rodean. como mujer soy una persona sociable que le gusta servir a los demas en el momento en el que lo necesiten.

  372. Todo lo dicho en este comentario tendrá que estar bajo consideración de que el ser humano no empieza a desarrollar su personalidad sino hasta que llega a su adolecencia, en mi opinión, todo lo sucecido antes de saber quiénes somos solo dice que tan buenos eran nuestros padres, debido a que a cierta edad aún no somos cápaces de valernos por nosotros mismos, todas nuestras relaciones están controladas y por lo tanto un niño pequeño se vuelve el reflejo de sus padres.

    Teniendo en cuenta eso, el único que puede responder por mi soy yo, nadie mas es responsable de mis acciones, ni de mi personalidad ni de mis desiciones, obviando el lugar de nacimiento e idioma (debido a que no podemos hacer nada respecto a eso) el como vivir tu vida y el identificarte recae sobre tus propios hombros. Lástimosamente en la actualidad eso no es así, mucha gente hace y deshace en función de los demás, lo cual lleva a la problemática de la gente de no saber como responder el «¿Quien soy yo?» porque en el momento que le hacen esta pregunta se ponen a pensar en que han hecho y con quien, en vez de mirar a dentro de si mismos.

    ¿Quien soy yo? Sebastián, tengo 18 años, hijo de una madre trabajadora y de un excelente padre, estudio en la Universidad libre y soy graduado del Liceo de Cervantes de Barranquilla, vengo de una familia difícil y separada sin embargo no he dejado que nada de eso me afecte en lo absoluto y sinceramente no estudio Derecho por la pasión de ser abogado, sino por el mero hecho de estudiar, de entender como funciona la sociedad y el sistema que me ha críado y me da comer, eso es lo que me apasiona de esta vida, entenderla.

  373. ¿Si no respondo de mí, quien responderá por mí? Pero si solo respondo de mí, ¿Aún soy yo?
    Esto es una pregunta que sé que a más de una persona ha dejado pensativo ya que nunca nos habíamos hecho esta pregunta como tal. Pienso que en cierta forma siempre hemos respondido por nosotros mismos, sin mencionar claro esta cuando éramos muy pequeños y necesitábamos de nuestros padres, es decir, por ejemplo desde pequeños en el colegio, sino era porque nosotros hacíamos algo por nosotros mismo nadie más lo iba hacer. Y he ahí la respuesta a la otra pregunta, claramente si respondo de mi sigo siendo yo, ya que eso nunca va a cambiar, porque lo que estamos adquiriendo como tal es ser personas autónomas y responsables. Solo nosotros mismos sabemos cómo somos, porque actuamos de tal forma, porque hicimos las cosas, nuestros pensamientos y demás.

    Entonces ¿Quién soy yo? Me llamo Isabella Barriga Cervantes, tengo 17 años y estoy por cumplir los 18 en Noviembre. Me gradué del colegio Buen Consejo, tengo 3 hermanas y vivo con una de ellas y con mi mamá. Me encanta salir y escuchar música. Me considero muy responsable con mis cosas y con mis estudios. Escogí estudiar derecho ya que siempre he vivido entorno a esto, a las leyes y a la justicia, ya que mis papas son abogados y poco a poco fue cogiendo interés en mí.

  374. ¿Si no respondo de mí, quien responderá por mí? Pero si solo respondo de mí, ¿Aún soy yo?

    ¿Quien soy yo? Para esta pregunta no existe una respuesta buena o mala, ya que nosotros evolucionamos cada día un poco, por ejemplo, la respuesta que daría un niño de 6 años no sera la misma que dará ese mismo niño a los 20 años. por ende, me iré por unos de los caminos mas básicos de de responder esta pregunta.

    Mi nombre es Alba Rosa Vélez Varela, tengo 16 años, soy estudiante de Derecho y actualmente estoy viviendo en Barranquilla, Atlántico. Me gusta leer, viajar, jugar con mi perro y mi actividad favorita es pasar tiempo con mi familia.

  375. ¿Si no respondo de mí, quien responderá por mí? Pero si solo respondo de mí, ¿Aún soy yo?

    Hablar sobre el «Ser» es algo muy complejo, puesto que cada persona tiene diferentes puntos de vista sobre lo que eres , sin embargo ¿que es mas importante? lo que creen de mi o lo que Yo creo de mi ; desde mi punto de vista es mas valioso conocerme , saber que soy y para donde voy, nadie mas responderá por mi , solo yo me conozco y solo yo puedo llegar a contestar el ¿QUIEN SOY YO?

    Quizás ese ¿QUIEN SOY YO? suene un poco complicado pero, analizándonos a fondo desde que nacimos hasta lo que somos hoy en día se hace mas sencillo.

    y sin mas preámbulo ¿QUIEN SOY YO?
    Yo soy una mujer originaria de Sabanalarga Atlántico de Nombre Andrea Camila Ahumada Barandica, tengo actualmente 17 Años de edad, siempre he vivido con mi madre , mis abuelos y mi tía.

    Gradué de Bachiller con enfasis en Pedagogía en el año 2014 de la Escuela Normal Superior Santa Teresita De Sabanalarga.

    Soy muy amoroso, respetuosa, responsable, ordenada, puntual, comprensiva y tolerante; el liderazgo esta presente en mi, sin embargo lo desarrollo cuando mi nivel de confianza es alto. Tengo aspiraciones, metas, sueños y lucho por conseguirlas.

    Me gusta ayudar y estar presente en todo lo que conlleve a la política.

    En mi tiempo libro me gusta leer, ver noticias y compartir con mi familia y amigos.

    Así como tengo cualidades, también tengo defectos como la desesperación que es el que mas me afecta.

    Actualmente estudio en la Universidad Libre De Barranquilla en Primer Año de derecho B.

  376. ¿Sino respondo de mí , quien responderá por mí pero si solo respondo de mi ¿ Aun soy yo?
    Me parece un ejercicio muy interesante ya que muchas veces sabemos cosas de las demás personas como por ejemplo sus gustos y de nosotros sabemos muy poco ya que muchas veces nos detenemos a pensar como somos realmente que nos gusta o que defectos o virtudes tenemos.
    Yo soy Adriana Pérez nací el 28 de Febrero hace 18 años en la ciudad de Barranquilla , estudie en el colegio Buen Consejo y ahora curso primer año de Derecho en la Libre .
    Me gusta escuchar música, leer ,ver televisión ,estar con mis amigos. Soy una persona amable, , solidaria .
    Por ultimo me parece que es importante empezar a conocerse ya que de esta manera podremos ir proyectándonos hacia el futuro y así cumplir las metas que nos propongamos
    presentado por : Adriana Perez D

  377. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)

    En primera instancia es claro que al responder por uno, se sigue siendo esa misma persona, debido a que solo esa persona sabe de memoria por así decirlo sus gustos, disgustos, sus afinidades, entre otros actuares, que son indispensables para el desempeño del ser humano en su totalidad. Por ende considero que solo uno como ser humano independiente debe valerse por sí mismo, es decir, que se deben responsabilizar por todos las acciones realizadas y a su vez comprender que solo uno como ser autónomo debe valerse por sí mismo sin tener ataduras ni cuestionamientos de que si no respondemos por quienes somos no seguiremos siendo nosotros mismos.

    Ahora la pregunta es ¿Quien soy yo?… Yo soy Paula Andrea García Gómez y tengo 17 años. Soy egresada del Colegio Alemán de Barranquilla y actualmente me encuentro estudiando Derecho en la Universidad Libre. Tengo demasiados hobbys diría yo pero los que mas desempeño son leer de cualquier tema, escuchar música, bailar, relacionarme, ver series y también me gusta conocer culturas nuevas, viajar y participar en actividades recreativas y a su vez que fomenten mi desarrollo, entre otras cosas.
    Mis papas son arquitectos y tengo un hermano de 14 años.

    García Gómez Paula Andrea
    Derecho 1ª / Calendario B

  378. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?.

    Me parece una pregunta muy complicada de responder ya que considero que todavía no se quien soy yo ya que siento que soy una persona que se esta formando como persona tratare de responder hasta el día de hoy en el momento en que escriba este párrafo ya que soy un ser cambiante .

    Soy un joven nacido en barranquilla de 20 años de edad , mido 1.80 m ,viví parte de mi niñez en montería córdoba y hasta el momento en resido en Barranquilla , criado por mi mama y mi familia ,no tuve a mi papa al lado pero gracias a Dios tuve 3 padres y 3 madres la familia por parte de mi mama es de la Paz cesar.
    Siempre he sido una persona muy amigable y amoroso con las personas que me brindan amor y tranquilidad , soy de los que digo que doy lo que me dan , desde pequeño siempre me decían que yo iba a ser abogado de los pobres porque me metía en problemas que no eran mío ya que no me gustan las injusticias , siempre me ha gustado realizar labor social , antes de graduarme realice alfabetización en el barrio las Flores con unos niños que viven en unas condiciones precarias , soy una persona de pocos amigos ya que pienso que muchos son hipocresía , me gusta la política , soy el vicepresidente del gabinete juvenil conservador del Atlántico , me gusta viajar mucho, soy una persona muy sencilla , no me caen bien las personas que piensan que las marcas de ropa son las que hacen la presencia de las personas , gracias a Dios y hasta el sol de hoy estoy cumpliendo uno de mis sueños que es estudiar en una de las universidades con mayor reconocimiento en el derecho .

    Soy un ser cambiante y TODAVÍA NO SE QUIEN SOY YO

    Carlos Morillo (Derecho 1-B)

  379. Articulo Correcto

    ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?.

    Me parece una pregunta muy complicada de responder ya que considero que todavía no se quien soy yo ya que siento que soy una persona que se esta formando como persona tratare de responder hasta el día de hoy en el momento en que escriba este párrafo ya que soy un ser cambiante .

    Soy un joven nacido en barranquilla de 20 años de edad , mido 1.80 m ,viví parte de mi niñez en montería córdoba y hasta el momento en resido en Barranquilla , criado por mi mama y mi familia ,no tuve a mi papa al lado pero gracias a Dios tuve 3 padres y 3 madres la familia por parte de mi mama es de la Paz cesar.
    Siempre he sido una persona muy amigable y amoroso con las personas que me brindan amor y tranquilidad , soy de los que digo que doy lo que me dan , desde pequeño siempre me decían que yo iba a ser abogado de los pobres porque me metía en problemas que no eran mío ya que no me gustan las injusticias , siempre me ha gustado realizar labor social , antes de graduarme realice alfabetización en el barrio las Flores con unos niños que viven en unas condiciones precarias , soy una persona de pocos amigos ya que pienso que muchos son hipocresía , me gusta la política , soy el vicepresidente del gabinete juvenil conservador del Atlántico , me gusta viajar mucho, soy una persona muy sencilla , no me caen bien la gente que piensan que las marcas de ropa son las que hacen la presencia de las personas , gracias a Dios y hasta el sol de hoy estoy cumpliendo uno de mis sueños que es estudiar en una de las universidades con mayor reconocimiento en el derecho .

    Soy un ser cambiante y TODAVIA NO SE QUIEN SOY YO

    Carlos Morillo (Derecho 1-B)

  380. ¿Si no respondo de mí, quien responderá por mí? Pero si solo respondo de mí, ¿aun soy yo? (talmud de babilonia)
    Nosotros siempre debemos velar por nosotros mismos, Nunca esperar a que las demás personas hagan cosas por nosotros y mucho menos ponernos a pensar de que esa persona siempre va a estar allí pendiente de nosotros y hablar por nosotros mucho menos.
    Yo soy Jesús Alejandro Rua Martínez, tengo 17 años y vivo actualmente en barranquilla. Soy adoptado mi familia biológica vive en baranoa y mi familia adoptiva acá en barranquilla. Soy egresado del colegio colon, Me gusta salir a correr, me gustan las plantas y los animales, me gusta estar con mi familia sentir el calor de mi hogar. También me gusta jugar Xbox y me gusta algunas veces estar solo. En mi familia biológica somos 11 hermanos pero solo conozco 6 y en mi familia adoptiva soy hijo único pero mi mama también crio a una prima mía así que somos como hermanos. Mi mama adoptiva es abogada y también es profesora en el colegio José Eusebio caro y coordinadora en el colegio María auxiliadora y mis padres biológicos por un lado mi mama trabaja en una casa de familia y mi papa es vigilante.

    Jesus Alejandro Rua Martinez
    derecho 1-B

  381. Si no respondo sobre mí, quien responderá por mí? Pero si solo respondo de mi, ¿ Aun soy yo?
    Esta es una pregunta que estoy segura pone a pensar a muchas personas ya que quizás muchos no nos habíamos tomado el tiempo para reflexionar acerca de esta.
    Y ¿QUIEN SOY YO?
    Yo soy una mujer de nombre Nohely Camila García Ayola, tengo 16 años de edad, soy de Sabanalarga Atlántico. Me gradúe de bachiller en la escuela Normal Superior Santa Teresita en el 2014.

    Soy una persona llena de muchas cualidades pero también de muchos defectos; y considero que entre los mas grandes son la impaciencia y la desesperación frente algunas situaciones.

    Soy amable, cariñosa, respetuosa, tolerante, cumplida, alegre, servicial, me gusta mucho que mis amigos encuentren siempre un apoyo y un consejo en mi, me gusta sonreír siempre a pesar todo.

    En mis tiempos libres en gusta escuchar música, leer, compartir con mi familia y mis amigos.

    Tengo muchos sueños, metas y objetivos por cumplir, me gusta visionarme, saber hacia donde voy y con que propósito.

    Actualmente me encuentro empezando una de mis metas la cual es estudiar Derecho. Curso primero año de Derecho en la universidad libre de Barranquilla.

  382. Si no respondo sobre mí, quien responderá por mí? Pero si solo respondo de mi, ¿ Aun soy yo?
    si tenemos en cuenta que cada ser humano nace libre e individual en cierta forma pues podríamos decir que solo yo debo responder por mi.

    Quien soy yo?
    Mi nombre es CHRISTIAN ANDRES MONSALVE CORCHO tengo 19 años naci en la ciudad de Barranquilla – Colombia, Soy muy proactivo me gusta contribuir al cuidado del medio ambiente, generar debates y analisis de convicciones, practico dos deportes Natacion donde me encuentro en proceso de aprendizaje, y Taekwondo donde pues poseo el grado de cinturon amarillo. por cuestiones organizativas no he podido dar continuidad a la practica de estos pero pronto retomare mis entrenamientos. he vivido muchas experiencias a los 13 años me incorpore a la Defensa Civil Colombiana como Lider Voluntario Juvenil donde realize diferentes cursos partiendo del basico perfilandome en el area de la salud con cursos como Atencion Prehospitalaria, Primeros Auxilios Avanzados, Soporte Vital Basico, Taller de Emergencias Medicas, Mision Medica , Manejo critico de via aerea, Operador de Vehiculos de Emergencias entre otros….actualmente me desempeño como conductor paramedico de un proyecto que posee la institucion que se llama Servicio de Ambulancia donde apoyamos al distrito y la secretaria de salud distrital en la atencion de urgencias medicas y emergencias que se presentan. a los 15años inicie mis estudios en la Institucion Educativa FDI como TECNICO INVESTIGADOR CRIMINALISTICO donde conoci diferentes ramas del derecho, psicologia, medicina, antropologia, entre otras ciencias… desarrolle mis practicas laborales en la Fiscalia General de la Nacion unidad de Justicia y Paz como auxiliar de fiscal. culmine mis estudios como tecnico a los 18 años comenze a trabajar en una empresa de Nombre MCLARENS INVESTIGACIONES empresa dedicada a la investigación y detección del fraude en seguros donde me desempeñe como Investigador de Siniestros en la modalidad Soat a los tres meses renuncie y me vincule al proyecto de la Defensa Civil.
    actualmente alterno a mi hobby de ser Conductor Paramedico estudio derecho en la universidad libre seccional barranquilla con la visión de desempeñarme en el área de las ciencias forenses.

  383. ¿Sino respondo de mí , quien responderá por mí pero si solo respondo de mi ¿ Aun soy yo?

    Considero y afirmo que la única persona que puede responder por mi. Soy yo, pero he allí la cuestión ¿quien soy?

    Esta pregunta que aunque aparentemente es simple en realidad es complicada e interesante ya que nos lleva a reflexionar sobre nosotros mismos.

    Yo soy una persona que responde al nombre de Estefany Rondon Walteros y tengo 19 años de edad, soy una persona con derechos y deberes resultado de mi educación pero también, soy una persona con sueños y metas por cumplir, una persona que como todas tiene virtudes y defectos.

    Actualmente soy estudiante de Derecho de la universidad libre de Barranquilla. Creo en DIOS, hago parte de una familia conformada por mis padres y mi hermana ella que es la persona por la que daría mi vida entera si fuese necesario.

    Tengo mi propio mundo y es de muchos colores, soy una persona con principios, valores muy segura de si.

    Responsable, respetuosa, amable, leal. Me considero buena hija y amiga amo los caballos, fiel amante de los pitbull, amo los aviones, nadar, me fascina el vallenato, leer y de la nada de vez en cuando me pica el bichito de la inspiración que me incita a escribir.

    Soy amante de las buenas películas con una obsesión algo extraña por las anclas y los dulces, enamorada de DIOS, mi familia, la vida y la naturaleza. Soy una persona que odia la violencia y es pura paz y amor. Así soy yo.

    Estefany Rondon
    1er año de Derecho – Calendario B

  384. ¿Quien soy?… Soy un ser humano dotado de inteligencia y de capacidades para desarrollarme como persona y vivir en sociedad .
    Mi nombre completo es Maria José Bolaño Muriel ,soy una joven de 18 años de edad ,soy hermana mayor , nací en Barranquilla y vivo desde muy pequeña en Santo Tomas Atlántico. Termine mis estudios en la normal Superior Nuestra Señora De Fátima ,dicha institución se encuentra situada en Sabanagrande Atlántico, donde pude graduarme en el año 2014 con énfasis en pedagogía.
    Antes de terminar mis estudios estaba decidida a estudiar medicina pero no pude ingresar a la única universidad donde había realizado la prueba , luego de esto no me desanime nunca a querer estudiar medicina pero por cuestiones personales se me imposibilito llegar a estudiar esta carrera de la cual me había enamorado . Nunca me di por vencida tenia claro mis objetivos , me arriesgue a estudiar algo que no estaba dentro de mis planes pero tome la situación con calma y pensé bien antes de decidirme por estudiar derecho , en eses momento comencé a pensar en mi y en el futuro lleno de oportunidades que me espera si aprovecho todos los recursos que están a mi disposición para crecer como persona y en lo profesional ..
    Me gusta mucho el deporte y practicar algunos de ellos también , en especial el volleyball . En muchas ocasiones cuando tengo tiempo libre salgo en mi bicicleta y recorro las pequeñas y tranquilas calles de mi municipio ,me alegra mucho cuando voy en mi bici y alguien me detiene para saludarme y no falta la persona que me pide un paseo.
    Muy poco escucho música, pero cuando lo hago el vallenato y la música en ingles son mi repertorio . Me gustan los documentales porque de ellos siempre obtengo información de gran importancia y me ayudan a saber de cultura general .
    Confío en que soy una persona alegre , descomplicada y espontánea .Soy capaz de muchas cosas en la medida que me lo proponga y le ponga ganas .

    Derecho Calendario B 2015 -2

  385. SI NO RESPONDO DE MI, QUIEN RESPONDERA POR MI?
    buenas noches profesor cristobal arteta, mi nombre es isabella fuentes palmett, tengo 18 años y soy de sinelejo-sucre, residente hace un mes en barranquilla, porque deseo formarme como una excelente abogada, escogí estudiar en la universidad libre porque a mi parecer es una universidad que forma al abogado, para desarrollarse en cualquier campo es decir es un abogado profesional, me considero una persona alegre, que lucha incansablemente por lo que quiere, soy respetuosa y responsable, mi prioridad en estos momentos es mi carrera y mi familia, estoy aqui para aprender cada dia mas y dar a conocer lo que se.

    1. ¿quien soy yo?
      Mi nombre es Maria Elena Moreno Insignares , tengo 17 años, egresada de la Institución Educativa Técnica Francisco De Paula Santander de Galapa, en estoso momentos me encuentro estudiando Derecho en la Universidad Libre. Me considero una persona con muchas cualidades y con las capacidades suficientes para realizar cualquier clase de actividad, soy una persona responsable , honesta, alegre, sociable , me gusta ayudar a las personas en lo que este a mi alcance, me gusta estudiar. Soy una persona con muchas metas y sueños , todo lo que me propongo en mi vida lo cumplo y de esas metas y sueños todavía tengo muchos por cumplir.

  386. SI NO RESPONDO DE MI, QUIEN RESPONDERA POR MI?
    me llamo Daniela Marin Sanchez tengo 17 años de edad soy de Sincelejo. Sucre vivo desde febrero en Barranquilla, amo con locura lo que estoy estudiando y le doy gracias a Dios que me dio la oportunidad de estudiar lo que quise y no lo que me tocara… Le tengo mucho cariño a todo lo que he conocido hasta el momento de la universidad libre y aspiro a ser una excelente abogada… Me encanta trazarme metas amo a mi familia y quiero aprender mucho para asi ayudar a todo el que de mi necesite

  387. ¿Quién soy? Es uno de los interrogantes mas grande en el mundo, muchas de las personas al crecer a pasar el tiempo se preguntan ¿quién soy yo? ¿para que estoy aquí? Con el pasar de el tiempo nos damos cuenta para que Dios nos mando al mundo.

    Mi nombre es Miguel Mateo Cogollos Añez tengo 17 años, soy de Valledupar cesar termine en el Colegio parroquial el Carmelo en Valledupar, elegí la carrera de derecho porque pienso que seria una de las persona que velaría los derechos de muchas personas haciendo que los que la están violando paguen por eso en el futuro quiero ser uno de los grandes políticos de Colombia comenzando desde lo mas bajo hasta llegar a lo mas alto demostrando que no muchos luchan por los demás si no pocos para el beneficio propio pienso que esto es algo importante que debería saber y de pronto apoyarme y darme concejo para lograr ser una persona mejor en el futuro.

  388. Si no respondo de mí, quien responderá por mi ?
    pero si solo respondo de mi, ¿aun soy yo ?
    cordial saludo profesor Arteta mi nombre es Jorge miguel Ruiz tengo 17 años soy de barranquilla me gusta la música, ser independiente etc.
    cada individuo es autónomo (a) de sus actos y comportamientos como lo plantea la pregunta es que la persona decide quien ser en la vida tú mismo trazas el camino para así recorrerlo en busca de ser mejor persona cada día.
    es como esta vieja frase común “ la plata esta hay es que trabajarla “ uno como ser racional busca en su rol diario la manera de vivir bien en sentido general para ello la única cosa que nos fortalece mentalmente es la educación nos convierte en un profesional más en el mundo capaz de enfrentarse a los obstáculos de esta misma .

  389. ¿Quien soy yo?
    ¡vaya! que gran pregunta, esa misma pregunta me la hecho yo mas de un par de veces intentare responderla.
    Mi nombre es Melanny soy una amante de la vida, amante de mi risa, me caracterizo por ser espontanea, por aceptar mi grado de locura que es bastante alto, por no rendirme, por ese genio que a veces no soporto, por ser estricta hasta en las mas pequeñas cosas, los hobies también describen que eres, entonces diré algunos: amo correr, amo leer, amo cantar, amo escribir, amo durar horas hablando con mi hermana. En mi casa yo soy la mayor, somos una familia de cuatro integrantes, soy la de temperamento mas fuerte, quizás la que grita mas pero también una de las que da mas afecto y algo que hace parte de mi son ellos mis padres y mi hermana ellos construyeron una parte de mi personalidad.
    Hace aproximadamente 2 meses en cine se estreno una película llamada intensamente, la menciono porque es difícil cuando te pregunta ¿quien eres? en la película describen varios factores de personalidad que te hacen ser humano como: furia, miedo, tristeza, felicidad y desagrado cada uno de esos aspecto forma la personalidad de una persona y construye mundos dentro de tu mente habían cinco mundos, el mundo de la familia, el mundo de la justicia y la verdad, el mundo de las locuras, el mundo de las amistad y el mundo de algún hobie que ames mas, al analizar la película también me analice yo y llegue a la conclusión que no logramos nunca terminar de conocernos porque siempre hay algo nuevo.
    somos como una historia que llega a su fin pero el fin es un nuevo comienzo.

    Melanny Osorio Esmeral
    Facultad de Derecho 1B
    Universidad libre – Seccional Barranquilla

  390. ¿Quien soy yo?
    Soy una persona que nació del fruto de dos padres maravillosos gracias a Dios. Mi papa se llama Rafael Bautista Barraza Rivera y mi mama se llama Luz Kelly Rivera Arrieta. Mi papa es mi modelo a seguir y por la cual escogí esta profesión y mi mama es mi ejemplo de como vivir.
    nazi el 28 de julio de 1996 en metro-clínica de la 65 en el barrio san felipe de barranquilla y me en el barrio de las nieves. de los últimos colegio que me acuerdo en los que estudie son el castillo en el barrio la alboraya, en el instituto la salle y por ultimo en el alejandro obregon del barrio monte cristo. Desde pequeño me ha gustado el fútbol y lo he practicado jugué en escuelas de barrios como desde los 12 años comenze a practicar en escuelas formativa como Esc.Toto Rubio jugué hay hasta los 16 años y pase a jugar en la primera C san tomas y tuve que parar hasta hay por una lesión de rodilla y por un problema de arritmia cardíaca.
    me apasiona el fútbol pero no soy fanático de ningún equipo, me gusta mucho la música cristiana, la salsa, la clásica y la música antigua, me pasear ver paisajes vírgenes.
    No me gusta fumar ni beber he fumado y bebido alcohol pero ninguno me gusta ademas que los tenga prohibido no me gusta tomar medicina prefiero la alternativa.
    Mi personalidad la considero muy buena aunque tengo que corregir algunas cosas soy temperamental, amable, respetuoso, inteligente y con un buen auto control mi debilidad es el cansancio pues aveces me canso y no persisto pero estoy tratando de mejorar.
    Tengo una ideas políticas que siguen a una corriente comunista pero no me puedo definir como tal porque pienso que esa idea solo es posible en reino de Dios.
    Actualmente estudio derecho en la universidad libre seccional barranquilla, resido en barranquilla en el barrio montecristo, ademas estudio también francés en la alianza francesa.
    soy cristiano evangélico y no lo veo como una religión sino como un estilo de vida. aspiro a ser un gran abogado hasta ahora me gusta lo laboral y administrativo porque es lo único que conozco por medio de mi papa quiero superarlo y ser un ejemplo en mi familia y sociedad. «Quien soy yo todavía en construcción, espero hallar la respuesta en algún momento»

  391. Mi nombre es Juan Carlos Parra Maradey, soy de la ciudad de la ciudad de Barranquilla , tengo 18 años, actualmente me encuentro cursando primer año de Derecho en la Universidad Libre, seccional Barranquilla. Soy un amante a la aviación y es una carrera que tengo que estudiar en algún momento de mi vida. Pero a pesar de esto escogí la carrera de Derecho por que creo firmemente en que aquí puede ser mas notable mi aporte a la mejora de este, mi país y por que no, del mundo.

    Elegí. la Universidad Libre, por sus fundamentos de libertad, por ver a este como el mas preciado de los bienes humanos, encontrándome gratamente con un excelente grupo de compañeros y con un grupo de profesores muy bien preparados y mas importante aun que defienden lo que creen. Respondiendo a esa pregunta ¿Quién soy yo?… y aunque pueda ser tomada como simple vanidad soy un joven que hará todo lo que en sus manos este, para e bienestar de los demás, especialmente de las personas mas necesitadas que son las victimas por excelencia de todas las enfermedades que padece esta sociedad

  392. Quien soy yo?

    Sinceramente me parece una pregunta muy buena, ya que como todo, el ser también sufre ciertos cambios por medio de experiencias, que te hace analizar mucho antes de dar una respuesta, porque la verdad pienso que ni siquiera nosotros mismos nos conocemos tanto como para poder decir con total seguridad quienes somos, tanto que se nos hace mucho mas fácil definir quien es cualquier otra persona a nuestro alrededor, que a nosotros mismos.

    Pero en todo caso, a esta pregunta puedo decir que: Yo soy Simon F. Garcia Guerrero, tengo 23 años de edad. Nacído en Valledupar un 9 de Junio, pero siempre he vivido en Barranquilla. Soy estudiante de primer año de derecho en la Universidad Libre. Soy el menor de dos hermanos. Hijo de padres separados, mi papa es medico, mi mama abogada y tengo una hermana mayor de 28 años de edad que es estudiante administración de empresas. Termine mi bachillerato en el colegio Aspaen Gimnasio Altamar en el año 2012. Soy amante del futbol, de la buena música y de viajar mucho, sobretodo si es por carreteras.

  393. Si no respondo sobre mí, quien responderá por mí? Pero si solo respondo de mi, ¿ Aun soy yo?
    ¿Quién soy yo?
    Mi nombre es Andrés Estrada, tengo 17 años y soy de Magangué-Bolívar, donde viví hasta que termine mis estudios de bachillerato. Desde muy pequeño me llamo la atención el futbol y desde los 8 años lo practico. Soy amante de los deportes y tengo como sueño algún día ser un jugador de futbol profesional y también un buen abogado. Además de mi inclinación por los deportes, soy una persona alegre, amable, respetuosa, amigable, sincero, tolerante y servicial.

  394. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)

    Si no respondo de mí, nadie podrá responder por mi puesto que cada ser humano debe responsabilizarse por cada acto o decisión que tome a medida que traza su propio camino, cada individuo tiene capacidad de razonar y poder identificar qué es lo bueno o que es lo malo para sus vidas, entonces pienso que nosotros como seres humanos cada día estamos creciendo y formando nuestro camino al futuro una nueva vida un largo recorrido por continuar.

    ¿QUIEN SOY YO? Gran pregunta quién soy yo, suena fácil esta pregunta pero es muy compleja ya que a profundidad el ser humano no llega a conocerse en su totalidad, entonces es complejo decir quién soy, hagamos esto un poco más entendible, Somos quien creemos ser para cada quien.

    ¿Quién soy yo? Mi nombre es María Daniela Mendoza Velasco pero me dicen ¨Daniela¨ Soy la menor de cinco hermanos, nací en Valledupar-cesar un 15 de diciembre de 1997 , soy hija de dos grandes padres Sandra Velasco Nieto y Edison Mendoza Guerra, Tengo 3 hermosas hermanas y un hermano, 2 niñas dentro del matrimonio, Me gradué en el colegio Gimnasio Del Norte, Estudie un semestre de arquitectura no puede continuar esa hermosa carrera, Actualmente estudio Derecho en la Universidad Libre de Barranquilla, Vivo en Barranquilla con mi hermana ,Soy cristiana, en mis tiempos libre me agrada mucho escuchar música, bailar, ver películas, visitar a mis amigo, dibujar ,pintar; Sueño con poder estar viva para ver la cura ante el cáncer, Mi gran motivo para luchar son mis padres quiero que mi madre este orgullosa de cada paso que pueda ir alcanzando mediante pase el tiempo mientras mi hermoso padre me guía hacia el horizonte correcto, quiero poder convertir cada segundo que pase junto a mi familia y seres queridos en un segundo inolvidable lleno de alegría, apartando el temor y el dolor de sus vidas; Ya que ayudar a alguien siempre me hará crecer como persona, soy sincera, honesta, realista, responsable, carismática a veces tierna, tengo un temperamento complicado, no me gusta las injusticias, la mayoría de veces no me quedo tranquila hasta encontrarle solución a las cosas y pues esta soy yo por ahora.

  395. ¿SINO RESPONDO DE MI, QUIEN RESPONDERÁ POR MI? PERO SI SOLO RESPONDO DE MI ¿AUN SOY YO?

    ¿Quién soy yo? es la pregunta más difícil porque tiene miles de respuestas, y más. Sólo hacer la pregunta nos trae inquietud y ansiedad. Sentimos que es una pregunta relevante pero algo en nosotros rechaza pensarla y se quiere distanciar de la respuesta que de todos modos anhelamos. Es algo tan básico que incomoda no tener una respuesta preparada y clara, pero si actualmente me preguntaran ¿Quién eres? Respondería…
    Soy Alicia López Gómez, tengo 17 años y actualmente estudio Derecho en la Universidad Libre.

    Algunas de mis fortalezas como persona, que soy muy dedicada en lo que hago, jamás me rindo ante alguna situación, enfrento mis problemas con valor, soy segura de mi misma, y también soy algo perfeccionista, estos son los aspectos más significativos.

    Por mencionar algunos de mis miedos o debilidades, sería el miedo al fracaso, que llegue el momento en el que yo diga que no he realizado nada de lo que me he propuesto, y otros de mis preocupaciones es que las cosas no salgan como las he planeado.

    En cuanto a mis intereses desde temprana edad han sido el mundo jurídico, siempre me ha interesado y es por eso escogí esta carrera. Los acontecimientos que han influido en forma decisiva para que yo eligiera esta carrera son las injusticias, las cuales he sabido que ocurren en todo el país y en el mundo.

    Por otra parte, considero que debo aprender de la vida experiencias que me ayuden a crecer como persona, pienso que las experiencias las encontrare en problemas que pude haber resuelto o que no los resolví, también de situaciones felices o simplemente de cosas cotidianas, pero que por alguna u otra razón serán significativas para mí.

  396. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?

    En la mayor parte de nuestra niñez y adolecencia como seres humanos no podemos responder por nosotros mismos ya que en esa etapa de nuestras vida somos personas autoinsuficientes dependemos en lo economico en lo social en lo cultural de nuestros padres en este caso y aunque otros respondan por nosotros ; somos nosotros lo que vivimos nuestras propias experiencias y en base a todo lo vivido vamos creando identidad y personalidad que ayudara en un futuro responder por nosotros mismos.
    Mi nombre es Maricela Mejia soy de maicao – la guajira tengo 17 años soy estudiante de derecho en la universidad libre seccional barranquilla . Mis padres son abogados tengo 3 hermanos soy una persona amigable , sociable me gusta ayudar a las personas que me necesiten en algun problema .

    derecho 1-B
    UNILIBRE

  397. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?

    Todos pasamos por diferentes etapas en la vida, y cada una de ellas tienen sus propias características.
    Cuando estamos en la infancia, carecemos de responsabilidades, ya que nuestros padres se hacen a cargo de todo lo que necesitamos.
    Más adelante, en la adolescencia nos dan la lista de deberes, pero aun siguen respondiendo por nosotros los adultos.
    Cuando llegamos a la juventud, llega con ella las diferentes responsabilidades, empezando por decidir Qué haremos si no hay los suficientes recursos para iniciar una carrera universitaria. Otra cosa es, si contamos con la ayuda de nuestros padres y de esa manera nuestra responsabilidad es solamente estudiar y sacar adelante la carrera.
    Ahora, en el presente tengo que aprender a responder por mis actos, palabras, y todo lo que haga con sabiduría, prudencia e inteligencia y de esa manera entenderé que ya no son los demás influenciando en mi vida, sino que seré yo misma actuando bajo mi propia responsabilidad.

  398. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?
    Cada uno de los seres humanos fuimos creados por un ser supremo y este nos creo únicos, ninguna persona es igual que otra, nos creo con libre albedrio con la capacidad de elegir, y de responder por nosotros mismos; somos quienes decidimos ser entonces ¿si yo no respondo por mi? Que se verdaderamente lo que soy, Se puede presentar que otra persona diga lo que cree que soy pero en realidad no lo es, que mejor estrategia que esta actividad nos lleve a pensar ¿quienes somos? Y ¿que en realidad somos?
    Soy Eliana Mejía Galván tengo 17 años, estudiante de primer año de Derecho en la universidad libre, vivo en barranquilla con mis padres y hermana, Adventista del séptimo día, Me encanta leer, escuchar música y cantar. Soy una persona honrada y responsable con mis deberes, me considero una persona que siempre esta dispuesta a escuchar a los demás, conocer quienes son, sus experiencias tranquila que evita los disgustos, amo a Dios y a mi familia incondicionalmente.
    Universidad libre seccional Barranquilla Eliana Mejía Galván – Derecho 1B

  399. Soy Camila Fontalvo D’janon, tengo 17 años, nací en la Ciudad de Barranquilla el 8 de enero de 1998, egresada de colegio J. Vender Murphy, soy una persona alegre, divertida, etc.
    Soy estudiante de la universidad de derecho seccional Barranquilla, me gusta mucho los deportes.

  400. Soy Liliana Sofia Ariza López. Nací en valledupar cesar el 6 de marzo de 1998 soy egresada del colegio el corazón de María en codazzi cesar tengo 3 hermanos. Soy una persona alegre, cariñosa, respetuosa, amable y divertida . Me gusta divertirme decidí estudiar derecho porque quiero superarme y lograr ser esa abogada exitosa que siempre he soñado y lograre

  401. LEER Y ESCRIBIR ES LA CLAVE
    definitivamente los seres humanos nacimos para adquirir diferentes conocimientos, a la medida que vamos creciendo, crecemos en autonomía y en experiencias que se vuelven conocimientos. en nuestra niñez algunos padres nos leen cuentos,nos tratan de familiarizar con la lectura,esta cultura de leer y escribir es rotundamente los mas hermoso que pueda haber existido, para hacer parte de una sociedad totalmente competente en donde el que sabe leer y escribir es el poderoso.como decía Bacon «el saber es poder»si tu sabes leer puedes comprender mundos y secretos e historias, sintonizas su dinámica. si tu sabes escribir, tienes esa prioridad de opinar sobre el mundo, te haces sentir como parte de ella, te pronuncias e inventas tu planeta.

    Entonces el saber leer y escribir nos hace fuertes, poderosos porque estas dos herramientas son la clave para toda la vida, ahora bien estos poderes que recibimos debemos saberlo usar(prudencia), en este mundo hay tantas cosas que leer que nos pueden servir y así otras que nos convierten rebeldes,e ignorantes(libros oscuros,ideologías perversas)nosotros como estudiantes universitarios estamos en la auto-obligación de utilizar estos dos caminos que nos conduce a la critica constructiva, estos dos caminos que nos puede llevar al otro lado del cielo, nos abrirá puertas y sera la clave para el éxito en nuestras vidas porque «leer y escribir es la clave»
    DANIEL JOSE RAMIREZ URIANA
    programa de sociología,
    universidad del atlántico,
    etica grupo 3

  402. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?

    Cada persona posee habilidades, capacidades, falencias y ante todo DUDA que se relaciona con la inquietud y esto es debido a que muchos desconocemos del sentido de la vida, preguntas como ¿Quién soy? ¿De dónde vinimos? ¿Por qué vinimos al mundo? Entre otras…

    Las personas de manera inmanente poseen el poder de libertad, lo cual cada uno puede decidir sobre las cuestiones esenciales de su vida, por lo tanto, cada uno debe encontrar dicha respuesta que quizás para muchas personas se les ha dificultado a lo largo de su trascendencia y han llegado al punto de distanciarse de sí mismo para evitar “pensar y reflexionar”.

    Ante cualquier inquietud, todos debemos saber que Dios por medio de su obra divina nos trajo al mundo para “CO-CREAR”.
    Quién soy yo? no puedo establecer una respuesta concreta ni tampoco permanente debido a que constantemente vivo en proceso de formación y día tras día trato pensar, reflexionar y buscar cual es el sentido de mi vida, tengo relación directa con la creación de nuestra realidad, a diario descubro muchas cosas que tienden a ser subjetivas y quizás esta pregunta es una inquietud que siempre estará en mi mente.

    Mi nombre es Andrés Felipe Pernett, nací el 20 de enero de 1998, tengo 17 años, actualmente soy estudiante de Derecho de la universidad libre de barranquilla, mi motivo de proceso y trascendencia de mi vida son principalmente mis padres y Dios. Tengo excelentes principios morales y valores éticos que permiten componerme como persona responsable, integra y formal. Me identifico con el valor de la sencillez, no me considero inteligente sino aplicado debido a que mi preparación y formación se ha valido por mi constante esfuerzo y empeño porque cada día es una experiencia y una oportunidad a enriquecerme de aprendizaje, por lo tanto, ante estos valores constitutivos también se hacen ver mis debilidades y falencias como cualquier ser humano pero esto no es un impedimento a desistir de mi formación ética y espiritual porque cada día vivo en la lucha de corregir esos factores negativos que nos llevan a desviarnos del camino del éxito.

    Por otra parte, aunque existan inquietudes, debilidades, falencias y factores negativos, siempre estaré en busca de encontrarle valor al sentido de mi vida y no voy a desfallecer hasta encontrar de una manera más profunda la respuesta de quien realmente soy.

    Andrés Felipe Pernett
    Derecho 1-B
    Universidad libre

  403. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?

    Mi nombre es ALFONSO DEVANIS DE LA HOZ BARRIOS, soy Cristiano EVANGELICO, tengo 19 años soy un muchacho nacido en barraquilla-atlántico ciudad hermosa en la cual vivo desde que nací, el 4 de noviembre del año 1995, gracias a DIOS vivo con mi padre que es oriundo de Valledupar-cesar, con mi madre nacida aquí en barraquilla y mis hermanos que son también nacidos en aquí en barraquilla.
    Me gusta el FUTBOL, el STUNT (Acrobacias en moto), salir con mis amigos(as).
    Antes de iniciar mis estudios en DERECHO, realice una serie de exámenes en diferentes universidades en las cuales me presente para estudiar MEDICINA, fui admitido en una de esas universidades pero lamentablemente no quería estudiar tal carrera en esa universidad, por lo cual no me matricule. Luego de esto decidí estudiar DERECHO decisión la cual a muchos le pareció algo ilógico, pero al ser admitido en esta carrera inicie mis estudios y a las 3 semanas ya estaba enamorado de esta carrera principalmente porque la mayoría de trabajos que se realizan son derivados de muchas investigaciones las cuales me ayudan a tener conocimientos de mucha cosas y situaciones que vivimos a diario en todo el mundo y en todos los campos de estudio que nos llevan a un nivel de conocimiento científico UNIVERSAL.
    Se que en el nombre de JESUCRISTO sere un buen ABOGADO con la ayuda de DIOS por medio de un grupo de profesores altamente calificados y preparados y por supuesto en una de las mejores universidades del pais como lo es la LIBRE sobre todo en el campo juridco.

  404. SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?

    Hola, ante mano un querido saludo a usted profesor, Soy Deyvinson De Luque Diaz, Hijo de Ever David De Luque y Nolenis diaz, nacido y criado en Riohacha- la guajira, me considero una persona amable, un poco molesto trato de ser mejor persona cada dia, me considero muy hipócrita porque a veces doy un consejo a una persona y dicho consejo yo no lo llevo a acabo, como todas personas tengo mis capacidades y mis debilidades, soy una persona que le gusta hacer de todo me gustan todos los deportes, aunque tengo mis dificultades físicas debido a mi sobrepeso trato de llevar mi vida normal sin que nada ni nadie me aflijan porque mis padres en mi crianza me enseñaron que lo peor que se puede hacer en esta vida es agachar la cabeza frente a las dificultades.

  405. la obra de el estagirita Aristóteles, en cuanto a ética, en sus tres tratados ética nicomaquea, eudemia y la gran ética; buscan explicar el fin del hombre frente a la vida, que es lo que quiere en el desarrollar de misma y así que dirige sus actitudes sus sentimientos, es una disciplina filosófica y practica así la define el autor, tiene como meta la felicidad, en su mas alta exprecion, pero tiene diferentes características que cumplir, y se cumple en la polis, en la ciudad.
    El tratado está compuesto por dos libros; en el primero, se muestra de diferentes maneras y diversas perspectivas como la ética va de la mano junto con la política, «para poder incidir en la política primero se debe ser un hombre ético» es decir que la ética como acción deja de ser un problema y entra en el campo de las ciencias practicas y expone diversos temas que componen lo que debería hacer del hombre un ser feliz como la virtud el, el alma y distingue tres categorías del bien en primer lugar un bien de alabanza como tan bien bienes potenciales, hay dos definiciones que da el autor para sintetizar lo que es el fin de su obra la felicidad, aparte de que solo seda en la polis hay dos clases de la misma; la etica y la dianoetica la primera se refiere a la justicia la prudencia y la templanza la segunda se desarrolla en el campo intelectual y de carácter racional el segundo libro contiene un detallado discurso que trata de analizar las conductas que en las relaciones sociales acompañan al hombre tales como; el placer la suerte la amistad y tan bien trata del bien.

  406. La gran ética- Aristoteles.

    El texto de aristoteles «La gran ética» mas que un libro de índole moral, puede considerarse un código ético de gran importancia y vitalidad para la búsqueda del telos planteado por el autor la búsqueda de la felicidad, el cual desglosa en sus libros puntos de mucha significación e importancia incluso en nuestra era, puntos tales como el termino medio, que no es mas que el correcto equilibrio entre valores y anti-valores , también postula esa necesidad de vivir por la consecución de la virtud , la cual no guia la prudencia y es esta la que nos encamina a la felicidad.

    el texto de aristoteles es de suma importancia para comprender no solo la ética aristotélica, si no, bases de la ética actual occidental y como futuros filósofos debemos mirar críticamente su obra, no solo para resaltar la majestuosidad de su escrito, si no, relacionar y entender que muchos de los postulados estaban íntimamente relacionado con su contexto histórico un ejemplo de esto, el concepto de justicia, del resto queda resaltar la importancia de tener en cuenta el texto para nuestra construcción integral como estudiantes
    Andrea Ariza pertuz- Filosofia

    <>
    Muchas Gracias!

  407. ENSAYO SOBRE EL PROCESO ACTUAL DE PAZ EN COLOMBIA
    NAYIBE NAVARRO SANCHEZ, DERECHO 1B

    UNA ESPERANZA PARA NUESTRO PAÍS

    A lo largo de los años hemos venido combatiendo contra el terrorismo (FARC).
    En la actualidad nos encontramos en el proceso de paz, después de la operación marquetania, lo que hoy en día se denomina conflicto armado el cual ha sido una problemática social que se ha llevado acabo durante muchas décadas donde los mas afectados somos nosotros los colombianos, ya que nos hemos enfrentado a una serie de masacres como; El desplazamiento, secuestro, integración a las guerrillas, entre otros.
    Algunos presidentes han iniciado con el proceso de paz con el objetivo de llegar a un acuerdo, en muchas ocasiones la mayoría de nuestros representantes de estado (El presidente) han fallado, fracasan con los diálogos y nunca se colocan de acuerdo, pero en la actualidad nuestro presidente Juan manuel santos quien busca lograr un acuerdo con estos grupos armados llevándose a acabo unos principios, para que el proceso tenga un mayor éxito y la negociación se lleve de la mejor manera.
    Nosotros los colombianos estamos a la espera del resultado de los diálogos de paz que se llevan acabo en la habana ya que ha tenido un buen desarrollo hasta el momento, teniendo en cuenta que el gobierno y la guerrilla se comprometan ha satisfacer los reclamos por el cual hemos luchado por varios años logrando la satisfacción de parte y parte y de este modo poder cerrar esta guerra que no nos ha dejado vivir en sociedad.
    Se debe tener en cuenta que para esta negociación se busca llevar acabo varios puntos importantes los cuales se han considerado necesarios para darle solución a este conflicto. El primer tema para tratar es el: DESARROLLO AGRARIO: que busca repartir entre el campesinos pobre, todo lo que un día las farc deforma violenta los despojo gracias al conflicto armado. Por tanto consideran este tema decisivo, el segundo aspecto que se discute es la PARTICIPACIÓN POLÍTICA: La guerrilla quiere tener acceso a la política. Este punto obliga al gobierno a olvidar todos los crímenes y faltas jurídicas que estos grupos armados realizaron en el pasado. Mientras este proceso se define el gobierno debe anexar algunas faltas, cuya participación en política prohíbe la constitución. DROGAS ILÍCITAS: que las farc renuncien al cultivo de coca y a su control de laboratorios donde se llevan acabo el proceso de estas drogas. VICTIMAS: aqui llegamos al punto donde las farc deben pedirle perdón a secuestrados, mutilados por explosivos o muertos, ya que lo que empezó como defender los intereses de los campesinos, se volvió una guerra que a atentado contra la vida de varios civiles. Y por ultimo pero no menos importante es el FIN DEL CONFLICTO: Aquí llegamos al punto donde por primera vez la guerrilla y el estado se ponen de acuerdo para darle fin a la guerra sin precedentes.
    Para concluir este tema podemos decir que hay que resaltar la ayuda de los países externos gracias a su cooperación en este proceso que ha motivado este acuerdo, teniendo en cuenta que no sera fácil y que llevara de un determinado tiempo ya que los temas a tocar soy muy extensos y de suma importancia.
    Falta poco tiempo para el cierre de este proceso, hemos visto lente pero exitosos resultados, el gobierno ha dejado claro que ara todo lo posible por encontrar la paz, eso si, sin dejar de accionar contra la violencia. Por su lado la guerrilla es consiente del daño que ha proporcionado al estado colombiano en sus diferentes aspectos, y por eso mismo buscan un acuerdo para solucionar el conflicto a través del dialogo mutuo.

    »NO ES FÁCIL HACER LA PAZ Y TENEMOS QUE SOSTENER ESTE ESFUERZO» Afirmo annan recientemente, y de hecho dijo que espera que nosotros los colombianos nos involucremos en este proceso, ya que tiene el respaldo de todo el mundo.

  408. Lizana Marino Reales
    Filosofía segundo semestre

    LA ETICA DE ARISTOTELES
    Después de leer la Gran ética de Aristoteles y la ética a Nicomaquea, queda impregnado en mi vida un valioso análisis de lo sencillo pero a la vez complejo que es llevar una vida feliz, donde la felicidad no esta identificada por excesos materiales, ni sentimentales, los excesos tanto de falta como de demasía en todos los sentidos simplemente no nos hacen felices.
    Siempre que leo un libro referente al hombre y su comportamiento, suelo compararlo con mi proceso individual y efectivamente es acertivo que un término medio donde se tiene todo sin excesos ni faltas lleva a estar tranquilos, un corazón y mente libre de sociego de pensar o sentir preocupación de el no tener para comer o suplir los gastos básicos, pagar los servicios etc refiriéndome al caso de excases por falta de dinero, eso no genera tranquilidad o por otro lado el ejemplo de la mujer que todo lo tiene pero se castiga de comer por vivir bajo la presión social de tener que verse como un prototipo de revista tampoco genera tranquilidad. En realidad este es un tema bastante extenso pero la esencia de Aristoteles es que los extremos no nos llevan a estar tranquilos, la tranquilidad es una virtud y esa virtud es la que nos lleva a ser felices, a vivir el día a día plenamente sin tener que pensar en el mañana o en que piensan los demás o en la esclavitud disfrazada de los medios y la tecnología.
    Todo hecho con buen uso y todo dinero bien administrado nos lleva a estar tranquilos
    La persona que no labora ni trabaja en un proyecto de vida personal tampoco es feliz, la persona que no es capaz de controlar las emociones, carece de tranquilidad y podría hablar de muchos más ejemplos pero esto sólo es un comentario para hacerle saber que cada uno de los libros estudiados, además de haberlos leído, han sido comprendidos y los uso para cada día crecer más como ser humano ya que para ser humanista primero toca ser humano.

  409. Proceso de paz actual en Colombia
    Daniella Hernandez
    Derecho 1B

    Impunidad o Castigo?

    La historia de Colombia nos presenta un cuadro de violencia en las últimas seis décadas con el disfraz de la palabra revolución, copiada de los modelos de Pekín y Moscú, pero con más muertos y heridos, la mayoría inocentes y ajenos a los ideales errados de los revoltosos.
    Después del año 48, el derrame de sangre comenzó por diferencia de colores, en una guerra sin cuartel de persecución y venganza entre rojos y azules, lucha que dominó la ignorancia porque no había un ideal que valiera esa lucha sangrienta. En esa época empezó la conformación de grupos de alzados en armas, con diferentes denominaciones como la chusma, los bandoleros, los pájaros, la guerrilla, los paramilitares y las bacrim, las tres últimas, sostenidas con el negocio del secuestro y principalmente el narcotráfico, sin dejar de lado la minería ilegal.
    Mandatarios de turno han conseguido entrega de armas de grupos ilegales con sometimiento a la justicia de jefes, que han sido extraditados no por crímenes nacionales, sino por el envió de droga a los Estados Unidos.
    Capítulo aparte, es la época de terror, desolación y muerte provocada por los carteles del narcotráfico, episodios en los que la corrupción con dinero sucio y manchado de sangre, penetró esferas sociales, funcionarios públicos y unidades importantes de la fuerza pública.
    El resultado, es la calificación vergonzosa ante el mundo entero, que ubica a Colombia como uno de los países más violentos del planeta, con más viudas, huérfanos, madres sin el amparo y el recurso económico y policías, civiles y militares, mutilados y parapléjicos por acción de las minas anti persona.
    Otro drama lo presentan el desfile de desplazados, por todos los grupos ilegales, que en su afán de ocupar territorios y marcar fronteras, han sacado de sus casas, parcelas, fincas y diferentes inmuebles, por medio del abigeato, amenazas de muerte, secuestro y principalmente la extorsión.
    El desplazamiento masivo, ha llenado las principales ciudades, especialmente las capitales de Departamentos, convirtiéndose en un problema de orden social, por hacinamiento, higiene y el más grave, aumentando el desempleo, dando paso a que la necesidad y falta de recursos económicos produzca delincuencia como el robo, la violación, el atraco simple y agravado, llegando en muchas ocasiones al asesinato.
    Conexo a esta problemática, viene la adjudicación de vivienda gratis, dan do prelación a los desplazados, quedando en segunda opción los nativos o residentes de vieja data.
    Los procesos de paz no son nada nuevo, se ha intentado con la mediación, primero de gobiernos Europeos, trasladando delegaciones de parte y parte sin obtener resultados, pero si gastando cantidades de dinero del erario público, siempre con las mismas disculpas insulsas, de la no dejación de armas o por falta de cese al fuego bilateral.
    Solamente hubo resultados de fin de conflicto con el grupo M 19, conformado y generado por el descontento del resultado adulterado de las elecciones que supuestamente fueron ganadas por el General Gustavo Rojas Pinilla, y en la que el gobierno de turno dio como ganador en forma fraudulenta a Misael Pastrana Borrero.
    Sin embargo, las acciones de este grupo de guerrilleros, dejó secuelas por las tomas de la Embajada de la República Dominicana y del Palacio de Justicia, con el fin en este último, de desaparecer los expedientes de los grandes capos del narcotráfico, causando la destrucción de un valioso inmueble y la pérdida de vida de 11 Magistrados, para un total de 98 personas muertas, incluyendo guerrilleros y un número de desaparecidos, en procesos que no han tenido preclusión.
    La entrega de grupos paramilitares sigue entredicho, porque se han tejido muchas especulaciones, de que no se han entregado todos, de que son arreglos amañados y que la última entrega fue toda una farsa con gente comprada, como si fuera la contratación de extras para una película, proceso que tiene huyendo a un comisionado de paz. Igualmente se ha comprobado que muchos de los reinsertados a la sociedad, han vuelto a conformar bandas criminales y que los que están detenidos siguen extorsionando y delinquiendo desde la cárcel.
    Desde hace tres años se le viene mostrando al País un proceso de paz con el grupo más sanguinario de la historia de violencia en Colombia, las Farc EP. Paradójicamente, muchos de ellos entrenados en Cuba, la isla que hoy sirve de hotel de 5 estrellas al grupo conformado por los Hitler de la guerrilla. Este proceso por lo dilatado y por lo poco conseguido, le viene costando un desangre económico a la Nación.
    Las farc, se denominan fuerzas armadas revolucionarias de Colombia. Constitucionalmente, en nuestro sufrido país, no puede existir sino un ejército y tampoco pueden ser ejercito del pueblo, por la razón anterior, siendo contradictorio, porque estos asesinos, matan soldados, policías, campesinos, mujeres y niños, que son y constituyen el Pueblo de Colombia.
    El Gobierno actual, considera que estamos a la puerta de una anhelada Paz y cree y está convencido, que estos facinerosos están actuando con la verdad, pero la realidad en general para la comunidad, es que están cambiando impunidad por la falsa promesas de dejación, pero no la entrega de armas. En mi opinión, estoy viendo como los negociadores del gobierno llegan a las reuniones con un reclinatorio debajo del brazo, para someterse a todas las exigencias inconstitucionales, dejando de lado y en el olvido todas las normas del Derecho, consagradas en el Código Penal y de Procedimiento Penal Colombiano.
    No es de ninguna lógica que mientras un ciudadano de la tercera edad, por hambre y necesidad, hurta de un supermercado unas pastas para hacer un caldo, se le condena y se le somete a prisión entra mural, y los guerrilleros se niegan a pagar un solo día de prisión y con toda desfachatez, el llamado jefe máximo Timochenko, dice que no se arrepiente ni le causa dolor los crímenes cometidos.
    Lo más grave de este proceso de paz, es que, el gobierno esté aceptando todas las condiciones impuestas, disfrazando con figuras jurídicas inusuales y justificando la legalidad de los acuerdos, sin importarle el dolor de todas las víctimas del conflicto, que esperan saber cuando y donde va a comenzar el proceso de reparación de víctimas, que suman millones de personas afectadas, injusta e inocentemente por las farc.
    Si tenemos en la cuenta, que muchos guerrilleros del desaparecido M 19, no pagaron cárcel y posteriormente los hemos visto ocupando cargos de: Alcaldes, gobernadores, ministros, concejales, directores de Institutos descentralizados y congresistas, no sería nada raro a futuro no muy lejano, encontrar a los terroristas de las farc, elegidos por un pueblo que sufre de amnesia senil, ocupando curules en el Congreso y por que no, en la Presidencia de la República.
    De todas maneras, se vuelve al dicho, que la ley es para los de ruana, incluyendo a militares que le han servido a la Patria y están presos por declaraciones de falsos testigos, por delitos no cometidos, algunos sin el debido proceso, juzgados por jueces de dudoso proceder, en la aplicación de la justicia.
    Como gran mayoría de congresistas aliados del Gobierno, están conformes con los acuerdos de la Habana, sujetos o no a la legislación Colombiana, nos queda esperar el final de la película, cuyo título podría ser: LA IMPUNIDAD Y LA CORRUPCION NOS TRAJERON LA PAZ.
    LA VERDADERA PAZ, COMIENZA CON EL RESPETO A LOS DEMAS.

  410. Proceso de paz actual en Colombia
    MARIA MONICA MORRON
    Derecho 1B

    A continuación se desarrolla un ensayo inspirado en el proceso de paz que se

    lleva actualmente en La Habana, entre el gobierno nacional y el grupo guerrillero

    de las FARC; el objeto descubrir la esencia del proceso, sus bondades y puntos

    críticos; para su organización se parte de la premisa: Las negociaciones deben ser

    conducentes a la paz, y el estado de paz demanda sacrificios, entre ellos que la

    justicia transaccional sea flexible y responsable, es decir ceder en algunos puntos,

    pero sin omitir los delitos de lesa humanidad. Para el desarrollo del presente

    ensayo se utilizaran argumentos sociales, políticos.

    De conformidad con lo anterior, en las negociaciones deben existir garantías para

    la paz, para ello es fundamental la dejación de armas; no solo las armas que

    deben entregarse al estado, sino desactivar las minas existentes en todo el país;

    otro punto es el sometimiento a la justicia, que existan vías claras para el

    funcionamiento de la justicia transaccional, que los grupos armados asuman un

    mínimo de responsabilidad frente a las víctimas. Para ello es necesario la

    reparación mediante acuerdos entre las partes de una manera programática.

    Desde el punto de vista social, la paz con justicia social, debe contemplar la

    afectación de gremios, principalmente el sector campesino, y en esa coyuntura la

    distribución de tierras, amparados por programas agrícolas productivos;

    sustituyendo cultivos ilegales, por una producción agrícola estratégica; recuperar

    el cultivo del sorgo, ajonjolí, maíz, arroz, entre otros. Consecuentemente,

    desarrollar verdaderos emporios productivos en el país, haciendo del sector

    alimentos, y la agroindustria, con mejores posibilidades para mejoramiento de la

    calidad de vida del trabajador del campo. Las FARC han enfocado su propuesta

    agraria en la creación de lo que estas llaman Territorios Campesinos, que serían

    territorios de propiedad de la colectividad y manejados por los personajes que la

    comunidad eligiese para tal fin. Estarían conformados por las actuales Zonas de

    Reserva Campesina que estarían conformados por 8 millones de hectáreas y por

    lo que las FARC denominan Zonas de producción campesina de alimentos con 6

    millones de hectáreas.1

    En concordancia con lo anterior, la legitimación de la paz es un proceso complejo,

    tal como lo asegura Francisco Barbosa: El proceso de paz está en la etapa final.

    La definición del capítulo de justicia pondría las cosas muy cerca de su firma. Sin

    embargo, lo que resta sigue siendo complejo. Ante este escenario, el gobierno del

    presidente Juan Manuel Santos ha anunciado un proyecto de acto legislativo que

    busca dotar el proceso de herramientas constitucionales2; desde este punto de

    vista las dificultades subyacen entorno al derecho internacional humanitario,

    específicamente en lo que tiene que ver con delitos de lesa humanidad.

    A nivel político el reconocimiento de estado de beligerancia, y los delitos

    políticos, pueden permitir el desarrollo de acuerdos al tenor de la justicia

    transaccional, pero aun así sigue siendo una formula nada fácil. En el mismo

    sentido la participación en política por parte de los hoy alzados en armas, está

    sintonizada con el tema de justicia; la paz es importante, en medio de un

    complejo, accionar de sucesos como el narcotráfico, el reclutamiento de menores

    de edad, el irrespeto a los grupos indígenas y su territorio.

    Retomando lo anterior, Colombia ha intentado resolver el conflicto por las vías de

    hecho, con la guerra antiguerrilla, se hacen esfuerzos económicos, el conflicto ha

    cobrado muchas vidas, afectación familiar por el flagelo del secuestro y el

    reclutamiento forzado. Desde este punto de vista, la negociación es la vía más

    posible para resolver un conflicto que afecta el desarrollo del país, socialmente a

    miles de personas, por eso la sociedad civil debe tener parte activa en la

    generación de acuerdos de interés nacional, por lo que la justicia transicional

    debe resolver dignamente la legitimación de acuerdos.

    Desde otro punto de vista, la vía de negociación y la suscripción de un pacto de

    paz no termina con la firma y el cumplimiento de entrega de armas, el llamado

    postconflicto suele ser de interés nacional e internacional; el gobierno colombiano

    ha recibido espaldarazos de Estados Unidos; además países europeos hanmostrado su interés en apoyar el postconflicto, no solo con respaldo político, sino

    económico.

    En conclusión la naturaleza del conflicto colombiano es especial, por el contexto

    nacional e internacional; por lo que el apéndice de la justicia trasnacional debe

    ser flexible, pero debe rescatar los derechos de colectivos, campesinos, cívicos,

    gremiales, generados por las guerras de las FARC con el estado colombiano. De

    conformidad con el análisis, situarse en la realidad social, política e histórica del

    conflicto, llevará a entender que la paz requiere sacrificios; pero sin duda los

    beneficios, serán mayores, implicando temas como seguridad, desarrollo del

    campo colombiano, justicia social reparación programática a colectivos.

    De esta forma, la paz no es alcanzable si se usan imperativos verticales, si delego

    los intereses nacionales a situaciones particulares; si bien es innegable que el

    conflicto ha cobrado miles de vidas, inseguridad; lo que afecta al desarrollo del

    país, la confianza de inversionistas, las oportunidades para el desarrollo del

    campo por medio de programas integrales; incluyendo política de tierras, de

    aguas, de apoyo a insumos para la producción agrícola. La inversión en

    producción, en educación, en salud ayudará al desarrollo del país, mejorando

    oportunidades para el campesino.

    Sintetizando lo anterior, el gobierno nacional está haciendo un esfuerzo por

    consolidar el proceso de paz; el costo social, económico y político demanda

    sacrificios; actualmente hay avances considerables, sin embargo está en momento

    crucial donde los temas de justicia, sometimiento, son preponderantes. Se

    necesita más que voluntad de paz, un alto nivel de conciencia y responsabilidad; a

    regañadientes las Farc reconocen que han causado daños a la población, y el

    gobierno muestra disposición a mejorar las condiciones de vida del campo, lo que

    puede representar una esperanza, para llegar a feliz término en el próximo mes

    de marzo, lo cual significara sin duda un despegue para el desarrollo del país.

  411. El siguiente ensayo le hablara sobre el proceso de paz en colombia

    Hoy en día Colombia está culminando las negociaciones sobre el Proceso de Paz en La Habana, Cuba con el fin de culminar el conflicto de más de una década, que incluye el cese definitivo, la desmovilización de armas, la neutralización del paramilitarismo y reformas para la paz, para que así tengamos un país “mejor”. Pero… ¿todo esto mencionado anteriormente si de dará? Porque por más que suene feo estos puntos principales puede que se cumplan, pero no en su totalidad, debido a que Colombia tiene un gobierno corrupto que no va a permitir reformas en su círculo vicioso. Lo llamo así, porque personalmente considero el gobierno colombiano una mafia que cambia cada 8 años pero que muy poco favorece al pueblo y a su vez nadie asegura que las cabecillas de la FARC acepten que no se le cumplan los términos estipulados en el proceso haciendo que todo lo que se encontraba pactado se cumpla. Como ejemplo tenemos que los dos lados (Gobierno y FARC) debían cumplir con un cese bilateral de fuego pero este en más de una ocasión ha sido violentado por parte de la FARC. Entonces es aquí donde me cuestiono ¿Colombia tendrá una paz absoluta?
    Con este proceso se está pasando por una incertidumbre muy grande dado a que si bien en los momentos de negociación han ocurrido sucesos que han afectado a la población colombiana ¿qué nos depara para el futuro en remoto caso de que las políticas implementadas no se desarrollen?
    Si bien para nadie es un secreto que al momento de que se efectué la “paz” en Colombia los que conformaban la FARC cumplirán con una condena máxima de 8 años ¿Quién repara todo el daño efectuado por parte de este grupo? Y me lo pregunto porque millones de personas que conforman este país han sufrido tanto directa como indirectamente los acosos, las matanzas, los despojos, las violaciones, etc., que han perjudicado la integridad física, moral y psicológica del colombiano. Dado a esto considero injusta la cantidad de años que se les darán a estas personas por el hecho de que estos han cometido crimines de lesa humanidad y pues considero que por lo menos se deberían de incrementar los años y así como yo lo pienso altos mandatarios también. Esto se puede ver reflejado en un artículo de El Tiempo en donde el Congreso tampoco está de acuerdo con esta condena “‘Trabajo comunitario como una pena principal’ es una ‘bofetada’ a las víctimas, dijo el Congreso” (Justicia, 2015) también en el artículo se resalta por parte del Procurador de la Nación que “Se recuerda que la fiscal de la Corte Penal Internacional (Fatou Bensouda) ha insistido en que la pena a imponer por los crímenes de lesa humanidad, guerra y genocidio debe ser proporcional a la gravedad de los crímenes cometidos. La pena no puede ser simbólica o inexistente” (Justicia, 2015)
    Y aunque el Presidente Juan Manuel Santo considere de que muchos mandatarios de la Republica no ayudan a que el proceso tome un buen curso, estos están es su derecho de protestar porque hay cosas que se están entablando en La Habana, que son incoherentes y/e inasequibles por parte de los dos lados y peor aunque que no se acepte la extradición de los cabecillas de dicho grupo revolucionario.
    En esta mesa de negociación se habla de que no va haber inmunidades especiales para ningún integrante pero hay que ser realistas, porque por más que digan que no los van a favorecer es mentira dado a que los que menos se van a ver perjudicados son los cabecillas de la FARC, por el hecho de que estos conforman una jerarquización que los coloca en la cúspide de este grupo, haciendo así que si bien cumpla la condena mínima o máxima el Gobierno buscara la manera de ayudarlos con el fin de tenerlos de su lado para que en un futuro no se desarrollen “hijos” de este grupo.
    Se debe resaltar que al momento de que los integrantes de este grupo cumplan con su condena estos se reinsertaran a la sociedad colombiana, creando así un mal necesario. Lo denomino mal necesario porque estos lo único que saben hacer es matar y vivir en la selva, es decir, no saben convivir con gente civilizada y es necesario porque si esto no pasa no se da la “paz” pero es muy complicado porque aunque esto es un tema muy subjetivo se debe hacer hincapié en que estas personas no saben desempeñarse en una comunidad “pacifica” y por ello considero yo que esto no se debería efectuar, dado que si estos se quedaran en la cárcel no afectarían a la sociedad colombiana porque si bien hay que dar segundas oportunidad, los colombianos no lo van hacer porque estos fueron las víctimas directas.
    Otro aspecto importante y creo yo que el único en el que me encuentro a favor es que por el “buen” desarrollo del Proceso de Paz, a Colombia le va a entrar más intervencionismo mundial, ya que este suceso le está cambiando la cara a un país considerado “zona roja” por los altos indicios de violencia que se crearon a raíz del surgimiento de este grupo al margen de la ley, que si bien empezaron con un enfoque de “igualar” el poder y de hacer justicia sobre las necesidades del pueblo, estas cambiaron drásticamente afectando así al pueblo. Pero por esto es que ahora hay reguladores en el posconflicto y países tales como España están dispuestos a colaborar. “El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, adelantó este martes que el Gobierno de Madrid trabaja en la creación de una «Misión Pesc», relativa a la política exterior y de seguridad de la Unión Europea, para ayudar a Colombia en tareas de desminado, desmilitarización y rehabilitación.” (EFE, 2015)

    En conclusión se puede ver que este Proceso de Paz tiene más cosas malas que buenas, por el hecho de que el Gobierno nada más está velando por sus necesidades en el ámbito de combate mas no en el de los colombianos, ya que si este primara el Gobierno no permitiera como condena máxima 8 años a la cantidad de atrocidades que las FARC cometieron, ni tampoco permitirían que no se cumplieran los puntos ya pactados, etc. Por esto considero que el proceso que se está llevando a cabo no se va a desarrollar en su totalidad, pero si considero que esto le abrirá puerta a Colombia para un mejor desarrollo porque a fin de cuentas Colombia somos todos y si no tenemos un sentido de pertenencia no podremos aprovechar la cantidad de beneficios que le llegaran al país por el simple hecho de que se tratare de dar una solución definitiva al problema más grande que padeció el mencionado país desde hace más de una década, en donde si bien se dio un medio dialogo en la época del presidente Betancur, creo yo que el actual presidente debería de estar conforme con que hizo un gran avance para la Nación.

  412. “La paz no significa el silencio de los fusiles y mucho menos la simple desmovilización si no abarca la transformación de estuctura del estado, reformas políticas, económicas y militares” (Iván Márquez)

    Los diálogos de paz o proceso de paz son conversaciones que se están llevando a cabo entre el gobierno de Colombia y la farc; Con el fin de finalizar el conflicto interno buscando la paz y la justicia por medio de los diálogos de paz que se realizan en la habana cuba, el proceso de paz se inició en los años de la seguridad democrática siendo Álvaro Uribe el presidente; estas negociaciones se realizaron clandestinamente bajo condiciones prácticamente iguales, pero los acercamientos de ese gobierno quedaron estancados hasta la llegada del actual presidente Juan Manuel Santos , en el 2011 mediante la promulgación de la ley de víctimas y restitución de tierras el presidente le manifestó a la farc la intención de retomar las negociaciones; En febrero de 2012 tanto los países facilitadores como los participantes procedieron a encontrarse en un sitio estratégico para continuar con los debates y para el mes de agosto del mismo año se desarrollaron 10 sesiones, durante esos meses el equipo negociador del gobierno hasta el momento han mantenido constantes viajes a cuba.
    En la actualidad después de 3 años de haberse iniciado el proceso de diálogos y negociaciones y ya teniendo estimuladas cada uno de los acuerdos, el pasado 23 de septiembre en la habana cuba en presencia de su presidente Raúl castro ambas partes se comprometieron a firmar el 26 de mayo de 2016 la paz y 60 días después las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia deben iniciar su desarme;
    Hay diversas posiciones frente a este acuerdo unas son negativas y otras positivas; Por un lado encontramos al expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez el cual no está de acuerdo con este proceso, en la publicación de la revista semana del 1 de octubre de 2015 el presidente Uribe en una de sus declaraciones del proceso de paz (“citó el terrorismo de ETA en España o de Al Qaeda en Estados Unidos como ejemplo de países que han castigado y perseguido la violencia y ahora aceptan lo que sucede en Colombia. «No obstante, lo que más nos preocupa es la comunidad nacional porque somos los colombianos los que tenemos que enfrentar las consecuencias de lo que está ocurriendo» dijo Uribe, quien insistió en que «estamos acostumbrados a hacer estas luchas solos»). Por otro lado con respecto a las opiniones a favor del proceso de paz encontramos en la publicación del 3 de octubre de 2015 en el tiempo “(Luego de que el jefe de la delegación oficial de paz, Humberto de la Calle, asegurara que el cese bilateral y definitivo del fugo puede significar el fin mismo del conflicto armado, este martes diferentes legisladores aseguraron que ese tipo de pronunciamientos generan optimismo por el impulso que toma el proceso de paz.
    El senador de ‘la U’ Armando Benedetti aseguró que la palabras de De la Calle dan cuenta de los avances que se han obtenido en las negociaciones con las Farc y que, por lo tanto, se puede anticipar un fin pronto de más de 50 años de guerra.)”
    En mi opinión el proceso de paz que se está dando en nuestro país me parece que en su interior tienen muchas incongruencias y déficit los cuales los mandatarios que están llevando este proceso no muestran su realidad; por ejemplo en estos días estaba escuchando al presidente juan Manuel satos hablar de este donde afirma que dentro de los acuerdos para firmar la paz era necesario que las Farc entregara sus armas y que supuestamente ellos cumplirían con esto, pero luego en otra entrevista de unos de los jefes cabecillas de las farc estableció que en ningún momento se entregaran las armas si no hablo de dejación de estas, es decir dejaran de usar las armas mas no las entregaran al gobierno ¿no es esto contradictorio? En lo que a mi concierne pienso que asi como esta hay muchas otras cosas que no nos están diciendo muy claramente sobre este “ proceso de paz “ pero se los dejo a su opinión.
    Isabella Fuentes Palmett
    Primer año calendario B

  413. En la actualidad, tras 6 décadas en el conflicto con muchas heridas para el Pais y ninguna solución derivada de esta llamada “revolución” nos encontramos en un proceso de paz en el cual hemos tenido altos y bajos pero que en mi mas rotunda opinión es lo mejor para el país, aunque no puedo estar de acuerdo con la impunidad, aunque no puedo tolerar la no reparación real a las victimas por parte de estos bandidos, y muchos menos a que tan si quiera tengan el descaro de insinuar su participio política en el país, a pesar de todo esto, la paz siempre va a ser mejor para una sociedad, y mas para una sociedad como la nuestra, debido a esto quiero dejar constancia de mi mas gran apoyo al proceso de paz de la que se desarrolla en la Habana.
    En la actualidad hemos visto ciertas situaciones que me han llamado la atención y que me parecen enriquecedoras para estos diálogos, como por ejemplo la creación por parte de España de una comisión para el postconflicto, y preparan un fondo e unos 45.000 mil millones de euros que partirían provenientes de la Union Europea, esto estaría principalmente enfocado a ayudas en contra del destinado, la desmilitarizaron, y la rehabilitación por parte de los guerrillas y de las victimas. También , me parece excelente los resultados de unas recientes encuestas por parte de IPSOS, las cuales arrojaron como resultado un incremento en la aceptación del proceso de paz por parte d los colombianos, esto es algo totalmente positivo por que quiere decir que nuestros compatriotas están tomando por conciencia que la paz es la solución y la guerra nunca va a ser buena para nuestro país, y sobretodo que ya es hora de que nos demos un respiro de tanta barbarie y dolor al que hemos sometido a mas de 6 generaciones de igual manera un respiro a ciertas zonas del país como el Cauca, el meta, que necesitan, descansar de 60 años de sangre corriendo por sus territorios, me parece indispensable que los colombianos veamos que este holocausto al cual han estado sujetos muchas familias tiene que parar.
    Por otra parte algo totalmente sorprendente es el anuncio que hizo el gobierno de los Estados Unidos en el cual comunicaron que no se oponían a la no extradición de los jefes guerrilleros hacia ese pais.Teniendo en cuenta la historia de los Estados Unidos, conociendo la naturaleza de sus leyes y como se desenvuelven en el ámbito de leyes de extradiciones y de mas tenemos que reconocer, que ninguna pis se nos esta oponiendo que están tratando de quitar las trabas que podrían aquejar nuestros diálogos de paz y esto es sumamente importante este acompañamiento internacional es excelente y como colombiano le quiero dar la gracias a todos los países que que de una u otra manera han puesto su grano de arena en la finalización del conflicto.
    Es importante recalcar en algo que a todos nos tiene un muy inquietos, y sobre lo cual Ivan Marquez se pronuncio recientemente y es que en ninguna parte se habla de inmunidades especiales para nadie, dice el jefe guerrillero, de igual manera el gobierno habla de los 75 puntos que tendrá la justicia transicional, esta jurisdicción es para todas las partes del conflicto armado y busca asegurar a los colombianos que no habrá inmunidad para las barbaries de los guerrilleros, y también esta justicia busca asegurar la reparación de las victimas que serian la parte afectada del conflicto armado. En mi opinión esto e uno de los puntos mas vulnerables a tratar y de los de mayor importancia ya que tienen que pagar a como de lugar todo el sufrimiento y la barbarie que trajeron al país, de igual manera se les tiene que reconocer su colaboración, pero sin olvidar todo lo que han hecho a los Colombianos.
    Por ultimo me gustaría compartirle a todos los resultados de un estudio hecho por el famoso experto en conflictos Johan Galtung, quien nos asegura que Colombia no es un desastre, y yo los invito a que si esto dice un Nobel de l paz, nosotros mismos tenemos que apoyar y confiar en que la resolución del conflicto es lo mejor qu ele puede pasar a todo nuestro país, tenemos que apoyarlo y sobretodo ser veedores para su correcto funcionamiento.

  414. LA PAZ, UNA UTOPÍA PARA COLOMBIA
    Muchos han sido los intentos de lograr la paz en el país sin embargo todos estos han fallado. Desde un principio se sabe que se corren ciertos riesgos al tratar de llegar a un acuerdo con personas que a pesar de que quieren un “bien” para todos, no han tratado de conseguirlo de la mejor manera y a pesar de tener estos ideales, lo único que han hecho es masacrar al país, trayendo consigo pobreza y miseria para todos, ya sean vulnerables o no. Ellos creen que con violencia se va a lograr tener un mejor país, y lo que muchos no notan es que lo único que hacen es perjudicarlo tanto social como económicamente.
    El proceso de paz ha atravesado por muchos momentos importantes desde el momento en que se inicia la fase exploratoria para tratar de ver si es viable o no intentar dialogar con el grupo subversivo hasta el momento en que el Gobierno Nacional y las Farc firman un acuerdo sobre Justicia Transicional y pactan un plazo para el acuerdo final.
    El este proceso a medida que ha transcurrido ha vivido momentos muy irónicos como el momento en el que se acordó un cese de fuego bilateral y las Farc hacen un atentado contra once militares en el Cauca, en este momento se puede apreciar claramente la forma tan deshumanizante como actúan las Farc.
    Pasando a otro plano muy importante debemos analizar también otros aspectos que acontecen a este proceso de paz como lo son el futuro de estas personas que acepten firmar el proceso, tener en cuenta a las víctimas que ha dejado este conflicto que lleva en nuestro país por casi seis décadas; el primer aspecto me gustaría tratarlo porque a considerando que todas las personas pertenecientes a estos grupos a margen de la ley simplemente no conocen otro oficio que no sea este, y si el proceso se llega a firmar ¿Qué sucederá con estas personas? ¿De qué manera piensa el gobierno reintegrar a estos personajes a la vida cívica y social una vez hayan cumplido con sus respectivas penas? En opinión propia es muy difícil responder a estos interrogantes, debido a que el gobierno hasta el momento no presenta un plan contundente para el reintegro de estas persona a la sociedad, el país tiene una tasa de desempleo aun considerable y sencillamente de casos anteriores podemos ver que es lo que sucede cuando personas que en algún momento pertenecieron a un grupo subversivo son reintegradas a la sociedad, sencillamente al no saber que hacer y no encontrar una forma que les permita subsistir de manera digna, estas personas reinciden en la delincuencia esta vez en una escala diferente, delitos como el hurto, la extorción, el homicidio; el gobierno al no contar con un plan bien fundamentado para poder tener soluciones a corto, mediano y largo plazo lo que genera a fin de cuentas es un desmejoramiento en la vida de las personas que pertenecen a estos grupos como a los civiles no involucrados directamente con este.
    El otro aspecto importante es el de las víctimas directas del conflicto, a pesar de que para lograr la paz es necesario darles ciertas garantías a los pertenecientes a estos grupos al margen de la ley, pero las victimas serian vulneradas, no se estarían teniendo en cuentas sus derechos, se están olvidando de que estas personas son las más interesadas en que se les haga justicia, a pesar de que el conflicto afecta a todo el país, las personas que en verdad vivieron un mártir y un dolor muy profundo con todo esto fueron estas víctimas que han vivido en carne y hueso el conflicto armado por el que atraviesa Colombia.
    Para concluir me gustaría decir que uno de los anhelos más profundos que tengo por mi país es que se pueda dar la paz algún día, aunque no creo en la perfección se que con mucho esmero se lograra conseguir algo importante, por eso decidí llamar asi a mi ensayo, porque considero que alcanzar la paz totalitaria nunca será posible, pero al tratar de acercarnos a esa utopía aunque no logremos llegar nunca, en el camino y en el intento lograremos concretar muchas cosas y lograremos encontrar muchos beneficios colectivos que ayudaran en gran medida al país.

  415. Ética Medieval

    San Agustín, considerado como el fundador de la teología cristiana, fue maniqueo en su juventud pero abandonó este credo después de recibir la influencia del pensamiento de Platón. Tras su conversión al cristianismo en el 387, intentó integrar la noción platónica con el concepto cristiano de la bondad como un atributo de Dios, y el pecado como la caída de Adán, de cuya culpa una persona está redimida por la gracia de Dios.

    San Agustín plantea dos ciudades: la primera es la ciudad terrenal la cuál domina ciudad del demonio (sus habitantes viven por frivolos y por eso y por codiciosos placeres) y el segundo es la ciudad de Dios ciudad celestial donde sus ciudadanos siguen el cristianismo que obedece a la voluntad de Dios.
    Dice quien siga el camino del mal no llegara a ser exitoso que nunca jamás podrá disfrutar de la vida plenamente porque está atado a sus dependencias como hedonismo es decir que sería parte de la ciudad Terrenal mientras quien sea capaz de seguir el bien encontrará la felicidad a través de las buenas acciones.
    En conclusión se puede decir que el origen del bien es Dios y el origen del mal es la voluntad humana disminución o abandono de ser o perfección
    » el bien que hay en mí es obra tuya, un don tuyo, y el mal que hay en mí es mi pecado»

    Sofia Castaño
    filosofía II semestre
    Etica

  416. Suma teológica de Tomás de Aquino, las cinco vías

    Es necesario entender que para Tomás de Aquino la contradicción entre la razón y la fe no puede darse, sino más bien se ayudan mutuamente, “la filosofía y la teología se distinguen por el objeto formal, pero su objeto material puede coincidir parcialmente” pues hay verdades reveladas que pueden adquirirse sólo por el uso de la razón natural, porque la fe puede fundamentarse en la razón y la razón puede llegar a lugares a los que antes no podía gracias a la fe, porque “al ignorante le bastará creer, pero el filósofo está obligado a demostrar”.
    Se puede especular que la intención de Tomás de Aquino en su libro Suma teológica, es dar a conocer las verdades de la religión cristiana de forma sencilla para las personas principiantes en estos temas. Dentro de estas verdades de la religión cristiana se encuentra el tema de la “doctrina sagrada”, que Tomás intenta explicar mediante la resolución de los siguientes diez cuestiones: de la necesidad de esta doctrina, si es ciencia, si es ciencia una o múltiple, si es especulativa o práctica, de su comparación con otras ciencias, si es sabiduría, cuál sea su objeto, si utiliza el raciocinio, si debe emplear locuciones metafóricas o simbólicas, y si los textos sagrados que utiliza pueden exponerse en varios sentidos. Mas sólo resuelve las dos primeras cuestiones y después continua explicando temas relacionados con la existencia y el ser de Dios.
    A la primera cuestión si es necesario que haya una doctrina distinta de las ciencias filosóficas Tomás afirma que si es necesaria esta doctrina pues, “los principios que usa el filósofo derivan de la razón; la argumentación teológica saca los suyos de la revelación. Los dominios de una y otra ciencia son, pues, distintos”, puesto que algunas verdades sobrepasan la capacidad de la razón humana por lo que es necesario que estas verdades se le dieran a conocer al ser humano por medio de la revelación.
    A la segunda cuestión si la doctrina sagrada es superior a las otras ciencias, responde que no es necesario poner una ciencia sobre otra en cuanto importancia, pero no niega que es muy necesaria la doctrina sagrada, pues el entendimiento humano se muestra muy débil y limitado frente a diversas verdades.
    En el campo ontológico se muestra un contenido sustancioso que se relaciona con la existencia y el ser de Dios, pues Tomás demuestra la existencia de Dios mediante cinco vías. Y éste conocimiento de Dios implica inteligibilidad o luminosidad infinita para el hombre, pues lo que “no es evidente de un modo inmediato, requiere de una demostración racional. Tanta luminosidad es superior a las facultades humanas y, por lo tanto, se tiene que proceder paso a paso en la demostración de su existencia”, y esta demostración se lleva a cabo por medio de la explicación de las cinco vías para lograr el conocimiento de Dios.
    Éstas cinco vías tratan de cinco caminos ascendentes, que parten de algo concreto y van a algo menos sencillo, para alcanzar las diversas facetas de Dios; dichas vías buscan concebir a Dios como: el primer motor, la primer causa, el ser necesario, el ser perfecto, y el ordenador Supremo del Universo. La primer vía, el primer motor “se funda en el movimiento. Es innegable, y consta por el testimonio de los sentidos, que en el mundo hay cosas que se mueven”, y estas cosas que se mueven son por fuerza, movidas por algún otro movimiento, y este movimiento está precedido de otro movimiento, por lo que “es necesario llegar a un primer motor que no sea movido por nadie, éste es el que todos entienden por Dios”.
    La segunda vía, la primer causa debe de ser necesariamente Dios, pues todos los demás seres tienen como causa una fuerza externa a dicho ser, y en el plano del hombre no existe un ser que sea causa de si mismo. Sólo Dios puede ser su propia causa, afirma Tomás, “es necesario que exista una causa eficiente primera a lo que todos llaman Dios”.
    La tercera vía, el ser necesario para la existencia de todos los demás seres, debe de ser necesario por el simple acto de existir, y todo ser ajeno de cierta forma a este ser tiene necesidad del mismo creador, pues no hay algo que puede iniciar su existencia de la nada, por lo que gracias a la existencia de un ser puede llegar a existir otro ser. Dice Tomás que, “aceptar una serie indefinida de cosas necesarias, es forzoso que exista algo que sea necesario por si mismo y que no tenga fuera de sí la causa de su necesidad, sino que sea causa de la necesidad de los demás, a lo cual todos llaman Dios”.
    La cuarta vía que es llamada el ser perfecto, pues toma en consideración necesaria la capacidad de perfección a la que puede llegar algún ser, pues los seres se les puede decir su proximidad o distancia en la que se encuentran con respecto a la perfección. Y la perfección a la cual el ser quiere llegar está contenida en su totalidad y abundancia en el ser de Dios que “es para todas las cosas causa de su ser, de su bondad y de todas sus perfecciones”.
    Y por último está la quinta vía en la que se nombra a Dios como el ordenador Supremo del universo. Dios es el ser creador y ordenador de todo el universo pues hay muchos seres que carecen de conocimiento, por lo que solos y sin ayuda externa no pueden encontrar su lugar en el universo; y no sólo los seres que carecen de conciencia son ordenados por Dios, sino también los seres dotados de razón y libertad necesitan ser ordenados por una fuerza superior a ellos, por un “ser inteligente que dirige todas las cosas naturales a su fin, a éste llamamos Dios”.
    Un problema sonante dentro de la Suma teológica es la relación que existe entre la esencia y la existencia, pues es diferente la esencia de la existencia, porque la existencia es provocada por un factor externo, porque nada tiene más actualidad que aquello de lo que alguien se percata que existe. No se puede pensar que los principios esenciales de cada esencia causen su propia existencia, más estas especulaciones no se pueden aplicar a a la existencia y al ser de Dios, pues Dios es la primera causa eficiente por lo que es imposible que en Dios la esencia sea distinta de la existencia. Puesto que la esencia y la existencia son lo más perfecto que puede ser real, Dios por tener la capacidad de ser y existir sin la necesidad de otro ser externo, es perfección y el hombre es perfectible.
    En cuanto a la perfección y su origen se puede concluir que Dios es el origen perfecto de la perfección que se encuentra en las demás seres creados. Pues, “Dios es la primera causa eficiente de las cosas, es necesario que preexistan en Él las perfecciones de todos los seres del modo más eminente”.
    El último punto que se trata en este libro es sobre si el bien tiene razón de causa final, más antes hay que explicar concreta mente esta cuestión, pues es necesario conocer que el bien es lo que todas las cosas apetecen, y las cosas que se apetecen de alguna forma tienen razón de ser fin, por lo tanto el bien es buscado como fin. Como se ha explicado anteriormente, mientras que el bien es de carácter “apetitivo” para el hombre, lo bello se relaciona con la capacidad cognoscitiva del mismo, pues “se llama bello aquello cuya vista agrada, y por eso la belleza consiste en la debida proporción, ya que los sentidos se deleitan en las cosas debidamente proporcionadas como algo semejante en ellos”, pues los sentidos de alguna forma son de carácter cognoscitivo, por lo que lo bello está fuertemente relacionado a la razón de la causa final. “La voluntad tiene como objeto propio el fin, y, por tanto, el dicho existimos porque Dios es bueno se ha de entender con referencia a la cusa final”.

  417. LIZANA MARINO REALES
    FILOSOFIA SEGUNDO SEMESTRE
    ETICA
    ETICA MEDIEVAL

    Para dar apertura a este tema, sintetizo que la ética medieval es cuando entra la Fe y la Razón, Filosofía y religión entran en conflicto.
    Cuando el cristianismo llega, comienza una nueva educación para el hombre y se ve entre aceptar la filosofía griega o rechazarla o en el mejor de los casos integrarla o fusionarla. El conocimiento entonces era que si el hombre conoce a Dios se salva a sí mismo.
    La filosofía Medieval comprende dos etapas

    La Patristica se ven entre el Siglo II y V al VI aproximadamente
    La Escolastica comprende el periodo entre el siglo V y XV

    Bueno la etapa patrística es cuando se hace una síntesis entre la filosofía y la religión por los cabecillas de la iglesia. Origenes y San Agustin.
    Aquí vemos como San Agustin toma sus conocimientos de Platon y los fusiona con la filosofía cristiana. Entonces el nos habla de dos realidades
    – La Realidad Dios: incambiable, eterno y omnipotente.
    – La Realidad creada por Dios : que es todo lo que esta por debajo de el, lo cual tiene fin, es cambiante, es el mundo de todo lo que nos rodea incluyéndonos a nosotros mismos.
    Con San Agustin, vemos el camino a la felicidad como un camino hacia el interior y desde ahí se puede llegar a Dios el se concentro en explicar la relación entre alma humana y Dios la Fe y la Razon y nos dice además que Dios irradia nuestra razón con su luz, y que nuestra mente esta dotada de todas las verdades las cuales tendremos capacidad de ver a medida que nos acercamos a Dios.

    Y la etapa Escolastica,
    • se enfoca en que pasos seguir, que hacer o que no hacer, que tipo de virtudes cultivar y por que objetivos luchar.
    • Crearle una estructura a la moral.
    • Santo Tomas se concentra en hacer una síntesis que una el pensamiento griego con el cristianismo.
    Santo Tomas toma muchas bases de la filosofía de Aristóteles, se ocupa en la contradicción de la fe y la razón y concluye que la fe es superior ya que el cuerpo es guiado por los sentidos y esto lo lleva al intelecto. El hombre llega a tener conciencia de Dios por medio del amor y la razón. Dios es el único ser necesario que Existe y no podría no existir. El hombre es cuerpo y alma y el alma es la que hace que el hombre sea hombre y para llegar a su bien el cual es la felicidad es necesario la unión de su alma con Dios y esta unión solo se logra con la fe y la razón.

    En conclusión, ambas etapas afirman la existencia de Dios, incluso antes del cristianismo se tenía conciencia de la existencia de Dios, claro está que no era un Dios cristiano. Fue el cristianismo quien cambio pensamiento alguno y nos dejó a todos con un tema que en la actualidad aun nos afecta y nos tiene con la duda creando grupos de personas que son ateas ya que no creen en lo que no esta probado y las de diferentes religiones que siguen su cristianismo de diferentes maneras. ¿Quién tiene la razón? No es posible saberlo pero en lo que si podemos estar seguros es que el hombre , en su función de ser humano es mas subjetivo y necesita de la creencia de algo para llegar a sus fines. El tener convincion pura de que algo lleva a algo, en realidad hace que esta experiencia sea positiva y se consiga lo que se espera porque cuando se tiene convicción (fe) de que algo va a suceder de x o y manera esto sucederá. Son fuerzas que nadie las ha podido explicar pero que se dan.

  418. LIZANA MARINO REALES
    FILOSOFIA SEGUNDO SEMESTRE
    ETICA
    ETICA MEDIEVAL

    Para dar apertura a este tema, sintetizo que la ética medieval es cuando entra la Fe y la Razón, Filosofía y religión entran en conflicto.
    Cuando el cristianismo llega, comienza una nueva educación para el hombre y se ve entre aceptar la filosofía griega o rechazarla o en el mejor de los casos integrarla o fusionarla. El conocimiento entonces era que si el hombre conoce a Dios se salva a sí mismo.
    La filosofía Medieval comprende dos etapas

    La Patristica se ven entre el Siglo II y V al VI aproximadamente
    La Escolastica comprende el periodo entre el siglo V y XV

    Bueno la etapa patrística es cuando se hace una síntesis entre la filosofía y la religión por los cabecillas de la iglesia. Origenes y San Agustin.
    Aquí vemos como San Agustin toma sus conocimientos de Platon y los fusiona con la filosofía cristiana. Entonces el nos habla de dos realidades
    – La Realidad Dios: incambiable, eterno y omnipotente.
    – La Realidad creada por Dios : que es todo lo que esta por debajo de el, lo cual tiene fin, es cambiante, es el mundo de todo lo que nos rodea incluyéndonos a nosotros mismos.
    Con San Agustin, vemos el camino a la felicidad como un camino hacia el interior y desde ahí se puede llegar a Dios el se concentro en explicar la relación entre alma humana y Dios la Fe y la Razon y nos dice además que Dios irradia nuestra razón con su luz, y que nuestra mente esta dotada de todas las verdades las cuales tendremos capacidad de ver a medida que nos acercamos a Dios.

    Y la etapa Escolastica,
    • se enfoca en que pasos seguir, que hacer o que no hacer, que tipo de virtudes cultivar y por que objetivos luchar.
    • Crearle una estructura a la moral.
    • Santo Tomas se concentra en hacer una síntesis que una el pensamiento griego con el cristianismo.
    Santo Tomas toma muchas bases de la filosofía de Aristóteles, se ocupa en la contradicción de la fe y la razón y concluye que la fe es superior ya que el cuerpo es guiado por los sentidos y esto lo lleva al intelecto. El hombre llega a tener conciencia de Dios por medio del amor y la razón. Dios es el único ser necesario que Existe y no podría no existir. El hombre es cuerpo y alma y el alma es la que hace que el hombre sea hombre y para llegar a su bien el cual es la felicidad es necesario la unión de su alma con Dios y esta unión solo se logra con la fe y la razón.

    En conclusión, ambas etapas afirman la existencia de Dios, incluso antes del cristianismo se tenía conciencia de la existencia de Dios, claro está que no era un Dios cristiano. Fue el cristianismo quien cambio pensamiento alguno y nos dejó a todos con un tema que en la actualidad aun nos afecta y nos tiene con la duda creando grupos de personas que son ateas ya que no creen en lo que no esta probado y las de diferentes religiones que siguen su cristianismo de diferentes maneras. ¿Quién tiene la razón? No es posible saberlo pero en lo que si podemos estar seguros es que el hombre , en su función de ser humano es mas subjetivo y necesita de la creencia de algo para llegar a sus fines. El tener convicción pura de que algo lleva a algo, en realidad hace que esta experiencia sea positiva y se consiga lo que se espera porque cuando se tiene convicción (fe) de que algo va a suceder de x o y manera esto sucederá. Son fuerzas que nadie las ha podido explicar pero que se dan.

  419. LIZANA MARINO REALES
    ECCE HOMO
    Friedrich Nietzsche

    Este libro para mi criterio, podría ser la biografía del pensamiento de Nietzsche o su testamento. Los temas abarcados por este gran filósofo al cual se le catálogo de loco por su determinismo e inflexibilidad al exponer en sus libros temas como el anticristo, este fue un libro que causo mucha polémica ya que él uso un pensamiento bastante impiadoso por así decirlo donde da tributo a la guerra y también deja sentado que el débil debe ser destruido.
    Pero este libro es más de comprensión y tomar verazmente el mensaje del autor. En el ecce homo, vemos como el expone sus debilidades, sus fortalezas, su sencillez el cómo vivieron dos extremos en un solo ser. Es compacto pero a la vez profundo y exacto como Nietzsche nos cuenta lo que el por experiencia propia cree que debe ser y que no debe ser, su rechazo al idealismo y la forma radical de oponerse al cristianismo y el nihilismo.
    El hace mención a los problemas de la dialéctica y se opone a filósofos bastante destacados como Sócrates y Platón.
    El fundamenta su conocimiento y sus estudios en Schopenhauer y de el dicen que el resulta siendo ateo . siempre esta exaltando a Wagner y muestra lo orgulloso de su obra Zaratustra.

    Después de leer este ensayo, solo quiero leerlo una vez mas ya que este hombre para mi criterio es un genio y la forma diferente de abarcar todo lo relacionado con la vida simplemente me apasiona. Desde la forma de alimentarse hasta la forma de expresarse nos enseña algo de el mismo.
    Todo lo que toco se convirtió en oro, y un ser con esta magnitud de amor puede llenar de su conocimiento y alimentar a todo el que lo lee pero es tan sencillo que no busca ser venerado solo invita a sus discípulos a encontrarse a sí mismos.
    Nietzsche, fue un superhombre como el mismo se describe, que abarco todos los temas desde la comida, el dormir, hasta la razón, las ideas, el feminismo etc. El además de ser psicólogo termina sorprendiendo a los médicos que lo trataron en su enfermedad y aunque nunca padeció de fiebre alguna, el sí entro en una crisis de unos dolores de cabeza bastante severos pero dentro de esa misma crisis tubo claridad para escribir otra gran obra. el uso cada dificultad para inspirarse y dejar una ayuda a quien lo siguiese.

    Cabe agregar, que muchos hombres se identifican con el ECCE HOMO de Nietzsche, incluso yo puedo comparar y apropiarme de muchos de sus pensamientos ya que con mi propia experiencia puedo dar veracidad de ello.
    Tengo como tarea leer por segunda vez el Ecce Homo y leer Zaratustra, Más allá del bien y del mal, Aurora, El origen de la tragedia y humano demasiado humano. No es una tarea sino una gran motivación de seguir escudriñando el pensamiento de este gran filosofo.

  420. ecce homo o, e aquí el hombre,no es para mi la ultima gran idea de Nietzsche para dar a conocer su filosofía, si no para que los pocos que lo conozcan no lo mal interpreten lo comprendan para que así no se le de el valor de santo como a sus antepasados, para mi tan poco es un Nietzsche egolatra el se describe como su filosofía lo aconseja «quien mas que yo puede hablar de mi», esta obra es un resume de una vida problemática y reformadora aquí se recopila su historia intelectual, se entiende que es lo que quiere y como llego a la concluir su propio pensamiento, Nietzsche el in-moralista se propone atacar los grandes hombres esos que nosotros tenemos como benévolos como buenos y justos, una critica a la moral de la decadencia, esa moral mentirosa esa moral cristiana como dios y la misma cristiandad que solo nos prohíbe pensar, esta obra nos invita a conocernos tan bien a nosotros mismo como para hablar de nosotros mismo con una voluntad de poder querida por cada uno de nosotros no una mentira que se tiene como verdadera en toda la historia de la decadencia, como se llega a ser lo que se es, si no es presentándonos a nosotros mismo con el solo hecho de ecce homo

  421. Ecce homo es una biografía de Nietzsche muy peculiar en la que hace un recorrido por toda su obra explicando el origen y la finalidad de cada uno de sus libros. Asimismo ofrece detalles interesantes sobre su personalidad: las comidas que le gustan y las que odia, si prefiere te o chocolate, si el clima frío, templado, lluvioso… También escribe por primera vez lo que realmente piensa de su familia.
    Nietzsche nos anuncia la llegada de una nueva era (la del superhombre) y, en un tono megalómano, se retrata a sí mismo como el nuevo profeta de la humanidad. La etapa que está por desaparecer ha estado presidida por la mentira, mientras que la nueva era estará guiada por la transmutación de todos los valores.
    Nietzsche considera que todos los seres humanos poseen un potencial innato y siempre tiene algo que decir.
    Ecce Homo es lo que Nietzsche hace para explicarse a sí mismo en una época de lucidez desbordante. Es el intento de un intempestivo para no ser malentendido, para no ser confundido con otros. A lo largo del escrito nuestro pensador rescata siempre un espíritu común a sí mismo, su propio espíritu, y es capaz de mirar toda su historia desde la madurez de quien no contempla dos pasos adelante (físicamente), pero que sabe muy bien dónde está, de dónde viene y lo que significará en términos históricos. Ecce Homo es una “biografía” rara, un auto decirse desde lo más básico- que generalmente se queda en el terreno de lo incuestionado cuando los hombres nos referimos a nosotros mismos- ¿Cómo nos explicamos? ¿Cómo decimos quiénes somos?
    Ecce Homo es un buen libro para partir acerándose al pensamiento de Nietzsche, pero es necesario despercudirse de muchos de los prejuicios que cargamos para tomárselo en serio.

  422. LAS 5 VÍAS DE TOMAS DE AQUINO.
    LIZANA MARINO REALES
    FILOSOFÍA SEGUNDO SEMESTRE.

    Ya en el comentario anterior, le comente sobre la filosofía medieval y en este periodo Tomas de Aquino fundamento su filosofia en probar la existencia de Dios y para esto el nos expone cinco vías :
    1. EL PRIMER MOTOR: en el universo todo se mueve y algo debe moverlo todo por lo tanto quien realiza esa acción es Dios.
    2. CAUSAS EFICIENTES: En el universo todo sucede a causa de algo y estas causas son producto de sus eventos y asi sucesivamente, aqui Tomas de Aquino nos dice que nada puede ser causado por si mismo por lo tanto la causa principal es Dios.
    3. CONTINGENCIA: Lo que no existe solo puede ser creado por lo que ya esxistio por lo tanto Dios es el unico que existia aqui vemos como señala a Dios como creador de todo.
    4.GRADOS DE PERFECCION: La bondad de algo puede ser bueno o muy bueno al punto de ser mas que excelente ese grado superior de excelencia es Dios.
    5. EL SER INTELIGENTE: Las cosas sin conocimiento estan dirigidas por quien si lo tiene como el cocinero con su cuchara por lo tanto ese conocimiento superior es Dios.

    Basicamente eso es lo comprendido de las 5 vias de Tomas de Aquino.

  423. ÉTICA RENACENTISTA
    LIZANA MARINO REALES
    FILOSOFÍA SEGUNDO SEMESTRE

    Para entrar a hablar de la filosofía renacentista, hay que hacer un breve resumen de la filosofía medieval, ya que la ética renacentista es un paso que se da de la filosofía medieval hacia la filosofía moderna.
    Entonces vimos que en la Filosofía medieval cuando Roma invade a Grecia, se fusionan las dos culturas, nace el cristianismo por lo tanto a la filosofía le toca de igual manera fusionarse con la religión y entonces dio paso a la época patristica donde su representante principal fue San Agustín: en esta época vemos como se marca el fin del cristianismo primitivo y se ocupa en la defensa del cristianismo frente a otras religiones paganas. estos dogmas fueron fundados por los padres de la iglesia y para llegar a ser padre de la iglesia debían de seguir ciertas condiciones como la antigüedad, la santidad, una doctrina ortodoxa, y por ultimo la aprobación eclesiástica.
    Ahora bien luego llego la época Escolástica donde su mayor representante fue Santo Tomas de Aquino, aquí se domina el pensamiento medieval y la fe y la razón comienzan a ser coordinadas y son los temas que dominan las escuelas catedralistas y las universidades. esta época, acogió corrientes filosóficas grecolatinas, árabes y judaicas. se crearon grandes sistemas para asimilar la filosofía y a su vez se vuelve un método de trabajo intelectual ya que todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad y la enseñanza se podía limitar en principio a la repetición de textos antiguos en especial la Biblia.
    Ya teniendo claro algunos de los cambios en el medioevo podemos hablar ya de la filosofía renacentista la cual se inspira por un grupo grecorromano, se caracteriza por un giro humanista en el renacimiento, Dios y el cristianismo dejaron de ser el centro de atención para dar lugar al HOMBRE como prioridad. Sus principales exponentes se ven en los autores del renacimiento para adentrar en el tema del Renacimiento hice una re-lectura a esa época donde el arte, la arquitectura, la belleza junto con sus creadores cambiaron la forma de ver el mundo, de la misma manera sucedió con la filosofía y se hicieron discusiones de las ideas sobre el humanismo las cuales determinaron una nueva percepción del hombre y del mundo. Con el renacimiento aparece el naturalismo que valora la naturaleza y la vida sensible. también vemos como nace una cultura laica independiente de la religión, el poder político de los reyes se separa del papado, política y religión son ya dos temas diferentes, dos jerarquías distintas e independientes.
    Los filósofos del renacimiento fueron los Alejandristas como Erasmo de Roterdam y Nicholas Machiavelo entre otros.
    La filosofía renacentista, afirmo el culto por la belleza y exalto las cualidades humanas la vida terrenal y la naturaleza.

  424. Ética Renacentista

    Los principales elementos de la ética renacentista se dividen en la escolástica tardía y la humanística. La escolástica está basada en pensamientos de los Padres de la Iglesia, el objetivo de estos teólogos era interpretar las escrituras y tradiciones judeo-cristianas con ayuda de las ideas derivadas del pensamiento griego y romano.
    La Escolástica se vio movilizada por un doble impulso: el respeto de la autoridad de Dios(representada por la Biblia, la tradición de los Padres de la Iglesia y el Magisterio de la Iglesia) y el ejercicio de la razón. La búsqueda del equilibrio entre ambos y la definición de su mutua relación fue una de las cuestiones de mayor importancia para los filósofos de este período
    Los padres introducen una ética basada en la idea de la razón natural llegando a conclusiones de la vida idónea para el hombre, que coincidía con la moral cristiana que se estipulaba en la doctrina sobre la forma de vivir, en donde el individuo debía llegar a la rectitud moral. Se considera que el hombre tiene la facultad y los medios suficientes para salvarse y llevar una vida buena

  425. El poder de la ética desde la perspectiva filosófica latinoamericana

    El libro titulado El poder de la ética desde la perspectiva filosófica latinoamericana por el profesor Cristóbal Arteta tiene una profunda reflexión filosófica sobre la ética, da muestra de distintas concepciones de pensadores acerca del nuestros comportamientos y dificultades. Se sabe que tradicionalmente la palabra filosofía significa amor a la sabiduría, esta concepción ha pasado de generación en generación, a partir de esto se ha presentado unos interrogantes que algunos maestros no encuentran una explicación adecuada, como lo son: ¿para qué sirve la filosofía?, ¿existe acaso un hombre de ciencia, un profesional de la academia o de la cultura que n sienta amor por la sabiduría? La filosofía no solo encierra amor a la sabiduría sino que transciende más allá, en búsqueda del ser para alcanzar las causas últimas que lo comprenden y explican, es buscar el porqué de las cosas o fenómenos.
    La filosofía es de vital importancia y no solo en el campo académico sino también en la vida cotidiana ya que tener una vida filosófica es vivir mejor, ayuda a entender las dificultades y ventajas, desventajas de nuestro propio ser, sirve para desenvolverse en ella de la mejor manera, acostumbrarse a reflexionar detenidamente, y a no obrar en forma precipitada antes de adoptar decisiones importantes en la vida, o de adoptar actitudes, consumar hechos o asumir conductas cuyas consecuencias deben medirse, meditarse y ponderarse cuidadosamente.
    En este maravilloso libro se menciona a filósofos latinoamericanos receptores de Kant, como lo es: Julio Chiriboga, peruano.” Perteneció a la segunda generación y fue tal vez el filósofo que más impacto a los de la tercera generación, pues durante 20 años les enseño la filosofía de Kant, en la facultad de letras de la Universidad de San Marcos. Decía que en el adecuado conocimiento de la filosofía de Kant se encontraba la posibilidad de formar jóvenes que hicieran posible un pensamiento propio, pues la filosofía de Kant era rigurosa, su asimilación era exigente y fuente principal de todas las grandes corrientes del pensamiento filosófico contemporáneo. Era la clave que permitía comprender el origen y la índole de los grandes problemas planteados por la contemporaneidad. Obligada, para ser totalmente comprendida, a conocer el movimiento racionalista y empirista de la época moderna. A aprehender los grandes sistemas de Leibniz, Espinoza, Descartes, Locke y Hume. Era un pivote histórico que abría las puertas a la contemporaneidad, obligando a la vez a internarse en las más nobles regiones de la modernidad. (Miro: p.183).”
    Al igual hace referencia a la influencia y recepción en Colombia, como el señor Manuel Ancizar (1812-1882) “Rector de la Universidad Nacional y del colegio del Rosario. Redactor de la constitución de 1863. En 1848 publico un tratado de psicología. De ese libro decía José María Samper que en filosofía era muy ecléctico, pues combinaba ingeniosamente el espiritualismo de platón, el idealismo de Kant y no poco del positivismo de Compte, Litre y Spencer. En sus clases, enseñaba siguiendo a Balmes. La religión positiva cristiana decía, era indispensable como ingrediente de civilización, orden y moralidad (Instituto colombiano de cultura, 1980: p. 242).
    Es fundamental que reflexionemos sobre la situación que se vive en la actualidad, y es que vivimos en un tiempo de inmoralidad ya que se observa situaciones de niños explotados laboralmente, trabajando en oficios insalubres que afectan su salud tanto física como mentalmente y sin protección legal ni medica, algunos de esos niños están bajo esclavitud, donde ellos deberían estar más bien estudiando y estar protegidos por su propia familia que le garantice un hogar que le brinde lo que necesita para su desarrollo físico e intelectual para integrarse a la sociedad. No podemos taparnos los ojos y fingir que no pasa nada, pues ¿donde quedaría los valores?, son muchas las problemática por las que pasamos como la falta de respeto por las horas de trabajo, la jubilación, los derechos a la educación y a la salud.
    Los valores son un factor importante en la sociedad, para poder llevar una buena relación y no tener tantos conflictos. “Cuando hablamos de valores, hablamos bajo la inspiración, bajo la óptica de la vida: la vida misma nos obliga a establecer valores, la vida misma valora a través de nosotros cuando establecemos valores” (Nietzsche, 2005: p. 94).
    Virtud y valor son expresiones que debemos tener claros, por lo menos Aristóteles en el libro más representativo de la antigüedad en cuestiones morales, Ética Nicomaquea, afirmaba: “que de la misma manera como en el flautista, el escultor o el artesano lo bueno o el bien están en la función que realizan, así también ocurre en el caso del hombre” posteriormente se preguntaba: “¿acaso existen funciones y actividades propias del carpintero, dl zapatero, pero ninguna del hombre, y este es, por naturaleza inactivo?” (Aristóteles, 1985, 1097b).
    El valor y la virtud son dos concepciones que se identifican y contraponen, ya que los valores son más ambiguos puesto que no todos consideran como valor lo que es para otros; las virtudes son de carácter universal y lo que es una virtud en uno lo es también en otros. El valor se agota allí donde creemos haber hecho el bien, mientras la virtud se manifiesta en forma permanente.
    La ética debe ser ejercida políticamente, pero lastimosamente observamos que la falta de ética en la política causa males en nuestra sociedad ya que no es bien ejercida como debería ser. La ética política debe orientar el proceso para acceder al poder, regular el ejercicio del poder y los métodos para mantener o aumentar ese poder.
    “Dice Savater que la falta de ética nos ha llevado a una postración que nosotros eufemísticamente llamamos la crisis de valores, pero que en realidad es una forma de decadencia económica y política, es un desdibujamiento de las formas tradicionales del poder. La ruptura sistemática de los ideales fundamentales de la política por parte de quienes la practican es tal vez su causa fundamental.” Para Savater hay tres valores fundamentales: en primer lugar, la inviolabilidad de la persona humana, el segundo valor es la autonomía de la persona y la tercera valoración es la dignidad de la persona.
    Enrique Dussel, filosofo latinoamericano que a diferencia de otros filósofos de la liberación latinoamericana que han reconocido haber superado las preocupaciones e interrogantes que originaron el movimiento, se mantiene fiel y profundizando sus inquietudes. En su proceso de desarrollo histórico de su pensamiento filosófico ha pasado por varias etapas:
    1. La critica deconstructiva a la ontología eurocentrista y la de la alteridad como opción fundada en el método analectico.
    2. La crítica constructiva de una filosofía desde América latina para esta y tercer mundo.
    3. La reconceptualización critica del marxismo.
    El hombre por la propia naturaleza social nace político, por tal motivo su inclinación a profundizar la reflexión sobre un componente que le pertenece y que le exige responsabilidad.
    “Para Sócrates en la sabiduría estaba la fuente de la virtud, y en la ignorancia, la del vicio, y, el cumplimiento de la ley era imperativo. De allí la inferencia de que prefirió sufrir estoicamente la injusticia a tener que cometerla. Y justo murió demostrando que practicaba lo que predicaba.”
    “Platón, concebía la política como el arte de gobernar pensando siepre en el bien común y como el espacio privilegiando para lo sabios”.
    “Aristóteles, la política del ser humano se desprendía de su naturaleza social. La política estaba fuertemente articulada a la ética cuyo propósito central era la búsqueda de la felicidad a través de la virtud como medio. La práctica política en ese sentido estaría cruzada por la justicia como la máxima expresión de la virtuosidad del ser humano y la aplicación de la ley, en sus distintas connotaciones: igualitaria, distributiva y comunicativa, como camino para garantizar la respuesta a una de las preguntas últimas de la filosofía. La pregunta por la felicidad.”
    El bien y el mal son conceptos o nociones relativos al sentido, al valor o a las consecuencias de la actuación humana, y también son entendidos como lo que afirma el bien o lo que niega el mal ciertas exigencias o valoraciones. Se considera que la ciencia y la tecnología hacen referencia o son parte del mal por causas de sus efectos de los privilegios que tienen los ricos, haciendo a un lado a los que no tienen los recursos necesarios para la adquisición de los avances tecnológicos y científicos. Esta situación solo satisface las necesidades humanas de las personas que tienen una muy buena calidad de vida, haciendo referencia al estado económico, excluyendo las necesidades de los pobre, esto se debe a la falta de ética ya que no tienen el valor de integrar a todos al acceso de la ciencia y tecnología como debería ser.
    Las preferencias en los seres humanos no son sólo de tipo fisiológico, sino también de carácter simbólico, o sea, derivadas de conexiones entre significados, expectativas y valores, con una noción de ‘sentido’. Los valores son algo abstracto, propio de nuestro pensamiento, y éste se desarrolla mediante simbolismos, o sea, de conexiones entre significados y significantes con sentido valorativo. La noción de ‘sentido’ implica que los humanos, además de satisfacer nuestras necesidades fisiológicas, nos dirigimos hacia algo más allá de lo que está a la vista, buscamos o perseguimos algo más.
    Cabe destacar que la ética es muy importante porque se refiere a las costumbres y a la conducta humana, es decir que trata del comportamiento de las personas, además tiene que ver con los valores de cada persona. La ética nos enseña a comportarnos en la sociedad, también nos enseña los valores. Porque cada persona debe ser formada con base fundamental en la ética, a saber respetar los derechos y valores de cada persona, tratarlas de igual manera a todas dentro de la sociedad sin importar el estatus social de cada persona. La ética debe estar en todos los campos de nuestras vidas para ser mejores personas.

  426. EL PODER DE LA ETICA
    LIZANA MARINO REALES
    ESTUDIANTE DE FILOSOFIA II SEMESTRE UNIATLANTICO

    El presente escrito está basado en el libro del profesor Arteta El poder de la ética escrito desde una perspectiva filosófica latinoamericana. Es recomendable para todo lector, ya que coloca en tinta, problemas sociales, políticos y éticos desde los inicios de la colonización a nuestra época. En especial, yo recomendaría con mucha certeza la lectura de este libro a estudiantes primíparos de la filosofía. Me atrevo a decir que es como una biblia filosófica, y me atrevo a llamarlo así porque es una herramienta fundamental para de cierta manera práctica y sustancial, tener conocimiento de los diferentes filósofos de gran importancia e identificarnos con los pensamientos más atractivos de acuerdo a la forma individual que tiene cada lector de percibir el cosmos. Aprovecho para agradecer al profesor Cristóbal Arteta por tan valioso aporte.

    Ahora bien, este libro contiene 9 capítulos diferentes, los cuales penetran al lector en cuanto tienen contacto con él. El autor nos lleva a los pensamientos y corrientes filosóficas seguidas desde la colonización a la época contemporánea o actual. Haber hecho esta investigación de esta forma es fundamental para comprender el modo de pensar, la forma de actuar, la política la religión ya que la colonización no solo dejo una Plantación económica sino también lo que nos identifica socioculturalmente y políticamente. Fue de gran vitalidad ir a los inicios de la historia de los criollos para comprender los problemas sociopolíticos y éticos actuales, por lo tanto el autor de este libro hizo una investigación de las corrientes filosóficas seguidas desde el pasado a la actualidad.
    En un apartado del libro me llamo la atención cuando se hace mención al ensayo de Augusto Salazar ¿Existe una filosofía de nuestra América? Donde también nos expone que el pensar indígena no fue incorporado al proceso de la filosofía hispanoamericana solo las influencias de occidente.
    Luego de la liberación del colonialismo ibérico, los nuevos ejes de la temática filosófica de la época son los nutrientes para la racionalización:
    • el principio de autoridad
    • La legitimación del poder
    • El fundamento de la moralidad
    • La organización del Estado.

    En todo el libro vemos los diferentes filósofos latinoamericanos que aparecen a mediados del siglo XIX, donde se centran en la aclimatación del positivismo europeo a las circunstancias latinoamericanas bajo los temas de libertad, orden y progreso, asi se convierte en una filosofía políticamente influyente en Argentina, Brasil y México.
    Al terminar la segunda guerra mundial con la derrota de Alemania, toma potestad la difusión de la filosofía francesa Sartre, Marcel, Merleno Ponty y Camus se penetran en la problemática social y política, predomina el pensamiento de Sartre y Ortega en esa época. A su vez, se ve el fenómeno económico de la transnacionalización desde las grandes corporaciones multinacionales sobre todo norteamericanas, establecen sus filiales y subsidiarias en el mundo, dominando al comercio internacional. Se ve un desarrollo mundial de la ciencia y la tecnología y de la cultura angloamericana en el mundo de la lógica, la epistemología, el lenguaje del positivismo lógico, la escuela analítica lingüística (Bertrand Russel, Rudolf Carnapy y Gaston Bachelar).
    Aquí la filosofía se vuelve más académica, con la crisis del modelo transnacional 19670-1990 las grandes empresas concentran sus filiales en Brasil y Argentina, los países más pobres sufren una crisis en sus procesos de industrialización y en su progreso y bienestar social. Los países más desarrollados crecieron en riquezas y los pobres crecieron en miseria. En esta situación fue permeable en Latinoamérica la influencia de la filosofía política neo marxista, comienzan a plantearse los problemas de la liberación latinoamericana como tema de reflexión filosófica.
    En el medioevo, vimos como la filosofía se coloca como sierva de la teología, en este caso la teología se pone al servicio de los filósofos para estimular el cambio del pensar latinoamericano.

    Al llegar la globalización, las hegemonías y desigualdades se profundizan aún más, la influencia de las grandes potencias con su desarrollo científico y tecnológico da crecimiento la influencia del positivismo lógico.
    Hay un topic en el libro que disfrute mucho y fue la recepción ética de la metafísica Kantiana, después de esta lectura, me siento identificada con el pensamiento de Kant. En este apartado el autor nos dice que la ilustración en América es parte y reflejo de un movimiento ideológico como una forma libre de pensar, por eso se habla del siglo de las luces o siglo filosófico. “las luces son las que hacen salir al hombre de su minoría de edad… la minoría consiste en la incapacidad en que se encuentra de servirse de su inteligencia sin ser dirigido por otros. Ten valor para servirte de tu propia inteligencia. He aquí la divisa de las luces”. Las luces en la filosofía kantiana es la madurez racional.

    Al pasar la revolución francesa 1848, a pesar de las violentas reacciones de los restos feudales, la sociedad europea abrió el camino hacia la modernidad. Julio Enrique Blanco, nuestro venerado fundador del Alma Mater, fue considerado como pionero de la filosofía moderna en Colombia, él se encontraba influenciado por Kant, Harbar, Husserl, Hegel, Bergson y Heidegger. Pero toda su filosofía fue consolidada por Kant, por lo tanto el autor nos dice que sin Kant no sería el mismo Blanco.
    Kant nos dice que el fin ultimo de la existencia del hombre es el bien supremo, ideal que siempre debe aspirar. “Lo único que se puede considerar sin restricción como bueno es la buena voluntad” Kant 1974. Entonces nos explica que de la buena voluntad nace la conciencia del deber ser el cual se considera la idea de justicia de Kant:
    • Obra de tal modo que emplees la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como un fin y nunca como un medio.
    • Obra de tal modo que puedas siempre querer que la máxima de tu acción sea ley universal.
    • Obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse por tu voluntad en ley universal de la naturaleza.
    • Debes respetar tu propia libertad y la de los demás, no solamente cuando esperas sacar de ella un placer o provecho, sino siempre y en todas las circunstancias porque la libertad es un bien absoluto y por si sola constituye una finalidad, todo lo demás no es más que un medio.

    En el subtítulo ¿Los valores ya no valen? Sábato en 1999, en su libro Antes del fin, nos dice que es como si en un mundo en que solo hubiese lobos y corderos nos dijeran: libertad para todos y que los lobos se coman a los corderos porque el neoliberalismo no tiene relación alguna con la libertad. Gracias al poder financiero gigante con los recursos de propagandas y tenazas económicas, los Estados poderosos se disputan el dominio del planeta, ellos si gozan de libertad no los estados pobres.

    VIRTUD Y VALOR
    Cuando el hombre adquiere el hábito de hacer el bien, puede decirse que practica la virtud. La virtuosidad en el comportamiento se adquiere cuando nos acostumbramos a rechazar la maldad y privilegiar la bondad independientemente de las ventajas o desventajas que tengamos y del pensamiento ajeno. El autor nos dice que ser virtuosos es ser portadores de valores y actuar con ellos de acuerdo al espacio donde nos encontraos.
    Virtud y Valor son dos conceptos que se identifican y contraponen. Ambas se refieren a cualidades que nos invitan a contrarrestar las tendencias irracionales hacia la maldad; ej. se es honesto en el manejo del dinero publico mientras se es controlado y vigilado, pero si no hay vigilancia alguna, se toma posesión de lo que no le pertenece. (Valor).
    Manejare siempre y con pulcritud el dinero público ya que son del Estado y tienen como función servir a la comunidad, pero sobre todo porque la naturaleza racional me priva de robar lo ajeno (virtud).
    Estos son solo algunos de los temas encontrados en este libro, el cual motiva al lector a hacer profundidad en las lecturas citadas, con las cuales se identifique, es una gran guía y además un tema de gran importancia que nos afecta a todos los colombianos que es el de la educación gratuita en los estudios primarios, es una realidad que es difícil de adquirir los cupos en colegios públicos por lo tanto es un derecho violado.
    Por otro lado, me gustaría agregar desde mi pobre conocimiento, he llegado a una temprana conclusión, respecto a la educación secundaria en el país, en los colegios no se enseña la verdadera historia de la colonización ni la dignificación racial que posee el ser caribeño. Considero de gran importancia conocer por obligación nuestro origen, para comprender nuestros pensamientos, forma de ver al mundo y acabar con el racismo. Se mira con orgullo culturas externas pero se niega la propia. He observado el rechazo y creencia de superioridad de personas con color de piel más claro y discriminación a las personas más oscuras. Este tipo de ignorancia se debe a no conocer nuestra descendencia y de la costumbre de discriminar al mestizo, indígena, criollo que nos dejaron los españoles. También la ignorancia sobre la esclavitud a la que estamos sometidos y no lo notamos, de la tecnología y los medios publicitarios. Ya que la globalización destruye la economía del pobre, por supuesto, ya que el consumismo es grande ej. en Colombia compramos artículos importados, esto hace que la economía de los países productores crezca, tenemos panes nacionales pero las cadenas de supermercados nos venden bimbo, las gasolineras son en su mayoría extranjeras y terpel que es nacional, tiene poca venta. Compramos zapatos americanos, chinos, brasileros a precios altos porque la publicidad nos crea una etiqueta que eso es lo que debemos vestir o consumir. Países como China, crecen y son potencia porque se hace todo lo que se consume, un país que consume sus marcas propias y las supera día a día para exportar mundialmente. La educación de los ciudadanos es de gran importancia por lo tanto si hay ese ejemplo de China ¿Por qué seguimos abrazados al capitalismo nuestro? Este capitalismo que poseemos solo alimenta a las potencias a los que permiten que esto esté latente.

    Vivimos en un país carente de educación, ya que es solo para quien tiene los recursos económicos, aun ignorantes respecto a la religión impuesta, en lugar de seguir el modelo del Superhombre de Nietzsche o el concepto de virtud expuesto por Kant. Nacemos libres pero en cuanto nos integramos a la sociedad esa libertad está llena de NOS.
    Yo tengo la convicción que todo puede cambiar para bien, si la filosofía se concentra en el estudio de la mujer con mayor intensidad ya que es ella la responsable de lo que será un ciudadano. Son las madres las que entregan los ciudadanos, depende del pensar inducido tendremos o no esperanzas de una mejor vida. Pero las mujeres están más preocupadas por celar a los hombres y mirar telenovelas que en lo que están creando para la sociedad. Como mujer observo esta falencia y haré una re lectura de este libro para permear el pensamiento político, ético y social de mi tutor.

  427. El libro titulado (el poder de la ética, desde la perspectiva filosófica latinoamericana) del profesor Cristóbal Arteta ripoll, propone una visión clara de lo que es la filosofía latinoamericana, esclareciendo la concepción de la misma, poniéndola en un estado de inquietud, que ínsita a querer saber más de lo que pregona en el texto, expone rotundamente en el reparto de los apartados del libro, un enfoque de restructuración y recuperación de la filosofía latina. Para el autor la filosofía actual está pasando por una crisis en la que el pensador ya ha perdido el interés por el sentir de la filosofía, y pretende reconstruir este interés mostrando facetas por las cuales es imposible vivir sin la filosofía, este libro es una herramienta fundamental y una introducción a la filosofía latinoamericana de vital importancia.

    He aquí un punto importante en el tratar del texto, no solo se toca el tema de la filosofía y su tarea, si no tan bien la ética social y la política, teniendo como hilo conductor el tema centrar que es “la ética”. Claro que tan bien lo social está relacionado con la filosofía, afirmando que para el hombre es mucho mejor y más placentero vivir una vida filosóficamente, Que solo tener vivo el cuerpo sin siquiera saber que debió vivir. Aquí toca el estado del hombre solitario y trasciende hablando al hombre colectivo, al hombre social. La cultura del ser humano deberá entonces, basados en la ideas del escritor ser una cultura que tenga en sus raíces bases fundadas en la filosofía, Haciendo inferencia sobre las tesis planteadas en el libro, entiendo por el mismo; uno la importancia que tiene la filosofía en la totalidad de las cosas su uso y su poder como madre de todas las ciencias, el estudio de los problemas básicos de la existencia y de las cuestiones que siempre han puesto en marcha el que hacer filosófico en la historia, este campo abierto al pensador, claro al que quiera pensar con sentido, y una finalidad que sea constructiva o alimenticia para uno mismo, yo interpreto la filosofía desde el texto, tan necesaria como el aire que respiramos para poder vivir, porque sin ella no se vive, o se vive como un animal que no usa la razón.

    Cronológicamente hablando el libro ofrece un marco histórico de los primeros representantes de la filosofía en todo Latinoamérica hasta los más contemporáneos, entendemos con esto que los primeros pensadores en América latina a comienzos del siglo XIX estaban fuertemente influenciados por el positivismo puro y una postura crítica hacia el romanticismo entre los primeros se puede hablar desde cuba de Enrique varona entre otros, hasta finales del siglo XIX se tiene el positivismo de Comte y Spencer como base de filosófica y se empiezan a desarrollar otras ramas como el materialismo y el evolucionismo. Pero a comienzos del siglo XX ya empieza una fuerte crítica al positivismo puro una sospecha hacia él una duda de su eficacia y se llega a una nueva etapa filosófica está influenciada por un enfoque académico pedagógico con nuevos representantes quienes para muchos historiadores son los fundadores esta nueva generación antipositivista antinaturalista se aferro a la creación de una propia filosofía un pensamiento autónomo enfocado al humanismo y a la metafísica, entre los fundadores encontramos a Carlos Arturo Torres desde colombia, José Ingenieros desde argentina, José Martí desde cuba, José Vasconcelos desde peru, entre otros, hasta esos pensadores contemporáneos influenciados por la filosofía europea por el marxismo el neotomismo y la fenomenología como lo son Fernando Gonzales desde colombia, José gaos desde México.
    Por último entendemos que los más contemporáneos ha nosotros han desarrollado su que hacer filosófico desde un punto de vista político y ético entre la última gran generación de pensadores latinoamericanos tenemos a Enrique Dussel desde argentina, a Leopoldo Zea desde mexico y a Nieto Arteta en colombia entre otros grandes que tan bien merecen respeto y admiración, ahora llegamos a una tradición de filósofos de la libertad, este liberador de mentes como lo tildo yo después de leer esta grandiosa obra, puntualiza una serie de ideas e hipótesis fundamentales en el desarrollo del texto, y por consiguiente las más importantes primero; la importancia de la filosofía, segunda; la crisis de la filosofía y por supuesto la ética aplica en las diferentes áreas y desde diferentes concepciones (Nietzsche, Kant, Hegel, Dussel) en primer lugar aborda la utilidad de la ética filosófica en todos los sentidos de la existencia, en la vida y en el uso de ella en la vida, en segundo lugar propone que la filosofía así como tubo su auge fuerte, tan bien ha pasado por un declinamiento, una crisis esta misma es la que el autor ataca creándonos mediante importantes reflexiones, una nueva visión de la madre de todas las ciencias, Por ello yo considero estas tres posiciones las más significativas he importantes del texto.
    Es evidente la preocupación del autor en el texto, se nota, por como lo desarrollo, postulando primero la importancia de la filosofía, después afirmo que uno de los problemas fundamentales de la filosofía actual y moderna es el mal entendimiento de la misma la mala comprensión y el que ya no se le dé la importancia que se le debería dar, la filosofía en su crisis como lo definió. No deja de tener importancia aun en ese aislamiento en que se encuentra los que aun se interesan por ella la ponen en alto donde debe estar. Es importante entender que el autor busca más que mostrar problemas, es solucionar los mismo, para continuar con el bello arte del que hacer filosófico, la obra fue redacta con una metodología fácil de comprender es un texto expositor en donde el escritor no nos lleva por laberintos desconocidos y de los cuales no se sabe cómo salir, ni entrar nos induce, su pensamiento claro y conciso, que tiene de la importancia de la filosofía.
    El proceso que lleva el texto, está basado en ideas y teorías conocidas de autores reconocidos como lo son (Aristóteles con su ética nicomaquea, enrique Dussel 20 tesis de política, Kant critica de la razón pura y fundamentación de la metafísica de las costumbres, f. Nietzsche más allá del bien y del mal, crepúsculo de los ídolos y el libro del filosofo introducción teórica sobre la verdad y la mentira en el sentido extramoral, Ernesto Sábato hombres y engranajes y Estanislao Zuleta entre otros), utilizando a estos pensadores y tomándolos como pie y sentido teórico le da forma al desarrollo del libro.
    Para el filosofo Arteta ripoll la filosofía no es indiferente para la vida, es el eje fundamental de la misma, y tiene total importancia en ella. este libro nos lleva a una reflexión filosófica con la que se tejen sin mucho rigorismo toda una vida de buena filosofía, y el hilo conductivo de esta filosofía de vida, es la ética, y ella es la que le da cuerpo articulado a las diferentes clases de vida, sin vida no hay filosofía y por consiguiente sin filosofía no hay vida, siempre ella está en nosotros en lo cotidiano en lo común y es tan importante la filosofía en la vida que se podría afirmar que: dice el autor; “su utilidad no solo está en el campo de las ciencias si no que tan bien lo es en el de la vida cotidiana, vivir la vida filosóficamente es vivir mejor. Felices son los filósofos aunque sean considerados locos, y más agradable aun, cuando la locura es el resultado de tanto trajinar en discusiones y trascendencias filosofías”.
    Después de haber disfrutado con un gusto totalmente satisfactorio de la lectura del texto del que dialogo, llego a la conclusión fáctica de que el profesor Arteta esta pregonando con urgencia, la necesidad de la filosofía y trata rigurosamente que el lector se apasione por los diversos campos del pensar, trata de traer a la vida de nuevo al hombre virtuoso que murió con lo material con la ambición, al hombre moralista, al hombre pensante que lo ha matado el hombre reproductor, en el texto se tocan diferentes campos en los que la filosofía es de vital importancia y en los que siempre incursiona como alimento fundamental de todo en lo que intervenga, es el caso de la poesía y la literatura haciendo un claro ejemplo y demostrando que muchos de los grandes literatos tienen una influencia filosófica de alto nivel es el caso del mostro de la literatura como es conocido Jorge Luis Borges afirmando que en Borges la claridad de su pensamiento fui influida por tres grandes filósofos: George Berkeley, Arthur Schopenhauer y por ultimo baruch spinoza, ahí la idea fundamental del deber el que hacer y la importancia de la filosofía, toma como ejemplo un fragmento de un escrito de Borges titulado nueva refutación del tiempo (1987) diciendo: “el tiempo es la sustancia de que estoy hecho. El tiempo es un rio que me arrebata, pero yo soy el rio, es un tigre que me destroza, pero yo soy el tigre, es un fuego que me consume, pero yo soy el fuego, el mundo, desgraciadamente, es real, yo desgraciadamente Borges”
    En el avance del texto el autor hace una investigación de la filosofía en Latinoamérica y por supuesto en colombia, exponiendo en el tema, diferentes filósofos colombianos, en los que postula la influencia de la filosofía europea en nuestros pensadores, la recepción que tuvieron los mismos con Kant entre ellos el reconocido julio enrique blanco, (padre de nuestra universidad) y otros como Manuel ancizar, miguel Antonio caro, Danilo Cruz Vélez, Rafael maría carrasquilla, y Cayetano Betancur.
    El libro es un abre bocas a un mundo de letras y textos donde se citan variedad de pensadores y que obliga a conocer sobre sus obras, es pues un viaje por América latina y los mejores exponentes de la filosofía quienes brillan aun y seguirán ahí hasta los últimos tiempos. Es el caso de Ernesto Sábato escritor argentino uno de sus libros mas conocidos el túnel de vital importancia y de especial análisis entre otros hombres y engranajes.
    el libro está repartido en 9 capítulos un contenido amplio donde se expone la utilidad de la filosofía, la ética en Latinoamérica, la influencia europea en nuestros pensadores, la visión del hombre frente a su destino, la ética y los derechos del hombre la política de liberación y la fuerza naciente para quien desee ser filosofo. Con el texto queda claro que el filósofo no solo es el pensador, y el que escribe grandes máximas, aforismos de gran reflexión, el filosofo por ende debe y tiene que ser por completo investigador y es esta una luz que brilla en el trayecto del libro y su lectura
    Concluyo con que, este libro es de vital importancia para todo pensador nuevo, que desee incursionar en este campo, con el conocerá la importancia de la misma, sus metas, sus más grandes problemas, lo que busca resolver y para qué sirve. En el libro en cada página hallamos una profunda sabiduría que explota de una manera satisfactoria mostrándonos desde todos los puntos de vista la importancia de los filósofos, de la filosofía y la necesidad de mas filósofos buenos en latinoamericana propongo este texto como método de estudio y de comprensión, para entender cuál es esa filosofía latinoamericana y como incursionar en ella, para dejar los ídolos europeos en Europa y conocer a los grades forjadores del pensamiento latinoamericano y digo como leí del texto “si hay filosofía en Latinoamérica” hay representantes y tenemos que conocerlos es triste que un colombiano no sepa que existió un gran pensador como Fernando Gonzales ocho que nos dice en su libro los negroides, (ensayo sobre la gran colombia) piensen por ustedes mismos y tengan identidad porque si no se tiene identidad y no se piensa por si mismo solo se es un hombre más, la filosofía es un gusto de pocos que deberían disfrutar todos.

  428. “¿Quién soy yo?”es probablemente la pregunta más profunda, difícil, emocionante e interesante que nos podemos hacer. Es una pregunta que nadie puede responder por mí, porque realmente nadie sabe quién soy yo pero si yo respondo solamente de mi ¿aún soy yo? Siento que hay muchas personas que hacen parte de lo que soy y me complementan para ser lo que soy como lo es mi madre, siento que es fundamental para ser lo que soy. Recuerdo la última clase de historia de la filosofía donde el profesor citó una frase «El hombre es lo que ha leído» la lectura es parte de lo que somos, de nuestro conocimiento, la lectura nos forma como personas y es importante para la existencia del ser humano. La tendencia del ser humano es conocer y es tan poco lo que sabemos que con sólo la mitad de lo que ignoramos seríamos sabios.

    -Milena V. Bedoya/ Unilibre- derecho 1E

  429. LEER Y ESCRIBIR ES LA CLAVE
    Leer y escribir son actividades comunicativas insertas en un entorno social que les da sentido, por ello, es necesario que los más pequeños convivan con adultos que usan frecuentemente la lectura y escritura . De ese modo, niños y niñas podrán descubrir, y sobretodo valorar los significados auténticos de leer y escribir.
    Es necesario potenciar un entorno rico en experiencias de lectura y escritura, no esperar que sea un día especial como lo que es el día del idioma para que tanto niños como jóvenes vean lo importante que es (la lectura); Aprender a leer y a escribir permite que entremos en contacto con una variedad de situaciones cotidianas que se resuelven necesariamente mediante actos de lecturas y escritura como por ejemplo: leer un avisó, apuntarse para participar en una actividad, dejar una nota, leer una noticia, leer un cuento entre otros.
    Para construir el hábito por la lectura y escritura en los niños y jóvenes que están estudiando, la única alternativa posible aún si el ambiente no es el adecuado, es obligarlos con argumentos sólidos y constantes a leer y escribir. Esta acción la pueden ejercer tanto padres como maestros en la formación de estudiantes lectores.
    Leer y escribir son actividades que debemos realizar desde casa luego pasando a la escuela y terminando en la educación superior creando de ella un hábito ya que nunca dejaremos a un lado la importancia de leer y escribir porque son las claves para ser del campo educativo un ambiente comprensivo y coherente, gramáticamente si no logramos una buena lectura y una excelente escritura, no podemos hablar con certeza ni escribir con argumentos.
    RECUERDEN: «EL SER HUMANO ES LO QUE HA LEÍDO»

  430. ¿La importancia de leer y escribir?
    Leer y escribir hoy en día es una capacidad fundamental para nosotros, lo cual nos brinda una gran cantidad de formas de comunicarnos, por lo tanto es una necesidad de que los mas jóvenes(niños y adolescentes) empiecen a dominar un habito de lectura y escritura.¿De que sirve tener el habito de lectura y escritura? dominar el lenguaje escrito nos da la capacidad de comprender lo que estamos leyendo y de transmitir nuestras propias ideas de una forma para quienes vaya dirigida la pueda comprender, esto es fundamental para el desarrollo y la construcción de aprendizaje. El leer y escribir son herramientas que se usan primero que todo para comprender y expresar ideas pero puede ser usada para solucionar problemas que muchas veces son escritos, aparte son de tal forma nuestro modo de expresarnos incluyendo el hablar pero no entrare en tema, nos puede ayudar a fortalecer nuestras relaciones interpersonales, se trata de prepararnos para comunicar,razonar y transmitir de la manera correcta y en el momento apropiado, leer es el soporte que nos permite escribir,por esta razón podemos tomarla como la base para mejorar nuestra forma de expresión. La lectura hace que nos conectemos con el mundo, nos permite conocer y a la vez nos permite alejarnos de la realidad. Leyendo estimulamos nuestra capacidad de redacción, obtenemos fluidez, coherencia, mejoramos la ortografía, ampliamos nuestro léxico, incluso con la lectura y la comprensión de esta podemos llegar a recrear o imaginarnos un mundo; alejarnos de la realidad y dejarnos llevar por lo que leemos . Está claro que tener compresión lectora, facilita nuestra capacidad para escribir, se sabe que para poder hacerlo necesitamos mas que un grupo de palabras para transmitir lo que queramos, por lo tanto la creación de un escrito necesita concentración, para que quien lo lee sienta un gran interés y siga leyendo. Saber comunicar es vital en cualquier situación, por lo tanto leyendo y escribiendo correctamente se fortalecen conocimientos y se desarrollan las habilidades necesarias para relacionarnos.

    Camila Salamanca/unilibre/1E

  431. ¿Quien soy yo?

    Yo me considero un ser humano pensante, razonable capaz de tener habilidades y capacidades propias de si mismo, susceptible a adquirir y acumular conocimientos y experiencias, valorando los diferentes niveles de conocimientos, con el objetivo de crecer como individuo y colaborar permanentemente con el desarrollo intelectual y solidario ante la sociedad humana.

    Presentado por: Ornella Carolina Materon Coronado
    Derecho, 1año-grupoE

  432. Profesor Arteta me parece excelente escrito sobre la importancia de leer y escribir, indudablemente son dos elementos importantes que todos necesitamos para tener un excelente proceso de formación, todo el documento es interesante, pero me llama profundamente la atención cuando usted menciona que: «leer y escribir son hábitos que construimos a fuerza de voluntad y acción, que nadie nació con esta tendencia literaria» esto me hace entender que todo esta en cada quien, que es un proceso de construcción académica individual que tiene un precio muy alto, pero un precio bien merecido, que nos permite conocer, entender y reflexionar sobre todo lo que nos rodea y generar distintos analizáis constructivos que a su ves nos permiten generar nuevos conocimientos y crecer tanto individual como grupalmente.

    Este documento al hacerme entender que leer y escribir es la clase para el desarrollo me hace comprender que esta en mi el cambio, primero personal, luego como padre de mis hijos y por ultimo como maestro que le enseña a la sociedad por medio de as leyes a luchar por la justicia.

    Jose Daniel Polo De La Victoria
    1º año de derecho
    Grupo E

  433. ¿Quien soy yo?

    Soy una persona con muchas cualidades pero también con muchos defectos, tengo habilidades y debilidades las cuales como persona estoy aprendiendo a conocer, siento que mi manera de pensar es algo realista, me gusta la verdad y ser justa.

    Natalia Domínguez Camargo
    Derecho 1E
    2016

  434. ¿QUIEN SOY YO? Una pregunta tan compleja, pero a la vez quizás muy fácil de responder, debido a que nos enfrentamos a un cuestionamiento que nos hace pensar si en verdad nos conocemos y como nos podemos definir.
    ¿QUIEN SOY YO? Un ser parte de la existencia con derechos y deberes en la sociedad y conmigo mismo, con virtudes y defectos, tan diferente como igual a todos, dispuesto a aprender, conocer, querer y vivir experiencias. Tratando de superar miedos e indecisiones, en busca de capacidades que me lleven a glorias tan grandes como el universo mismo, siendo quien quiero ser y no quien otro quiere que sea, ya que cuento con convicciones y características propias y auténticas para tener firmeza y mantenerme en mis ideales siempre.
    En conclusión, no soy simplemente una colección de letras la cual lleva mi nombre, soy una persona con valores y principios, con la mayor disposición de ayudar a quien lo necesite.

  435. ¿QUIEN SOY YO? Una pregunta tan compleja, pero a la vez quizás muy fácil de responder, debido a que nos enfrentamos a un cuestionamiento que nos hace pensar si en verdad nos conocemos y como nos podemos definir.
    ¿QUIEN SOY YO? Un ser parte de la existencia con derechos y deberes en la sociedad y conmigo mismo, con virtudes y defectos, tan diferente como igual a todos, dispuesto a aprender, conocer, querer y vivir experiencias. Tratando de superar miedos e indecisiones, en busca de capacidades que me lleven a glorias tan grandes como el universo mismo, siendo quien quiero ser y no quien otro quiere que sea, ya que cuento con convicciones y características propias y auténticas para tener firmeza y mantenerme en mis ideales siempre.
    En conclusión, no soy simplemente una colección de letras la cual lleva mi nombre, soy una persona con valores y principios, con la mayor disposición de ayudar a quien lo necesite.
    LUIS CAMILO IGUARAN FREITAG
    1ER AÑO-GRUPO E
    UNILIBRE

  436. Quien soy yo, soy parte de la existencia, un ser imperfecto entre tanta belleza, capaz de pensar racionameblente soy parte del ser y no ser, una persona con miedos, virtudes y falta de experiencia con muchas ganas de conocer lo que es el mundo, dispuesta a aprender de cada error cometido y con la mente abierta a cada posible cambio que depara el formar parte de una sociedad
    Noris Murillo Murillo
    Facultad de Derecho 1E

  437. ¿QUIEN SOY?

    Soy una persona que tiene diversas capacidades y actitudes únicas e irrepetibles, que ningún otro ser humano puede sustituir y que por ende soy distinta al resto de personas.
    Se que soy consciente y razonable porque tengo la capacidad de expresar mis ideas, de creer en mis convicciones y mantener mi punto de vista con firmeza ante el contexto actual, aportando de esta manera, ideas que beneficien a la sociedad teniendo en cuenta los puntos de vista de las personas de mi entorno, esto me ayudara a mejorar mis actitudes y mis aptitudes.

    NOMBRE: LINDA LUCIA RODRIGUEZ SOTO
    DERECHO1ºE
    PROFESOR: CRISTOBAL ARTETA

    UNIVERSIDAD LIBRE

  438. ¿Quien soy?
    Es un cuestionamiento que si se mira de diferentes perspectivas adquiere diferentes respuestas desde cada campo, ya sea jurídico o científico.
    Literalmente, es la forma correcta para definir lo que soy y todo lo que me constituye desde un punto de visto humanitario, involucrado con mis sueños, mis miedos, mis problemas, mis defectos y mis virtudes. Bajo estas afirmaciones soy otro ser vivo más del universo, puesto que es lo único que tengo en común con otros seres humanos ya que somos tan complejos que cada quien es un ser diferente.
    Soy una persona que se considera capaz y competente dentro la sociedad, que aprovecha sus virtudes de la mejor manera pero también trata de corregir sus defectos día tras día, soy un soñador, una persona optimismo. Ser seguro de mí mismo es una de las cualidades que uso para enfrentarme a los diferentes obstáculos cada día y en una mejora constante. Soy una persona que sabe lo que quiere y que está decidido a cumplir todas sus metas. Para finalizar me considero alguien que encontró un rumbo y un sentido desde que me decidí a una vida con felicidad, con metas, simplemente una vida con propósito.

  439. ¿Quién soy yo?, Soy una forma creativa de ocupar el universo,una mujer de cabello castaño y ojos pequeños, la cual observa como el mundo externo e interno compiten por su atención.
    Soy la mujer que quise ser, la que el universo ha formado, más no aquella que la gente quiere. Soy única, pero no menos que nadie y tampoco superior a aquella.
    Una mujer de sueños e inspiraciones, metas y propósitos; alguien con virtudes y defectos, Soy una creación del universo.
    Soy aquel ser que no es perfecto, lo que he aquí hoy, y seré lo que construya el tiempo. Nadie imita mi existencia y hago parte de la inexperiencia.

    KELLY JOHANNA ALVAREZ
    DERECHO. 1° año. Grupo E
    UNIVERSIDAD LIBRE
    HISTORIA DE LA FILOSOFIA.

  440. ¿Quién soy yo?

    En la vida cotidiana, es normal interactuar con personas. Conocidas y por conocer. Y es aún más normal que se nos pregunte “¿Quién eres?”. Cuando escuchamos esa típica pregunta, no nos imaginamos que la otra persona pueda referirse al sentido profundo de la misma, así que procedemos a contestar con nuestro nombre: “Soy Clara Osorio”. Pero, si tomamos ese nombre y lo escribimos en un papel no queda nada más que un conjunto vacío de letras. Al verlo desde este punto de vista, entendemos que el nombre es solo una etiqueta; una etiqueta que usan las demás personas para identificarte, así que obviamente no somos cómo nos llamamos.
    Si intentamos otra vez responder entonces podría, en mi caso, decir: “Soy hija de Yeiner Osorio”, pero en este punto eso tampoco tiene sentido. Es decir, ¿toda yo consiste en ser hija de Yeiner? Entonces, cuando el muera, ¿no seré nadie? Esta respuesta también es incorrecta.
    Analizando mejor, entonces podría decir: “Mi nombre es Clara Osorio, nací el 6 de noviembre de 1999. Viví y me crie en Riohacha, La Guajira. Estudie en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. Mido 1.78m y peso 67 kg…” pero entonces nos damos cuenta de que es invalido decir que eres lo que viviste, porque son simplemente experiencias que has tenido a lo largo de tu vida. Pregunto, ¿cuándo tenía diez años, pesaba 67 kg y media 1.78? ¿Era la misma? ¿O simplemente cambio mi cuerpo? Debemos estar enfocados en lo que realmente importa. No podemos introducir en lo que somos los objetos, experiencias y cualidades dentro de lo que somos. ¿Juegan un papel importante? Sí. Pero no es lo que somos, simplemente hacen parte de ello.
    Aquí es donde entonces, nos concentramos bien y reflexionamos sobre quien realmente somos. Y llegamos a la conclusión de que, en realidad, nunca habíamos ido a nuestro fuero interno a entender y conocer quien realmente somos.
    Cuando dormimos en la noche, ¿soñamos? ¿Quién es el que sueña? ¿Qué significa soñar? Podríamos decir “es como ver una película que se proyecta en mi mente y yo la observo”. ¿Quién la observa? “yo soy quien la observo”. ¿Es el mismo “yo” que se mira al espejo que el “yo” que observa el sueño? Cuando despertamos observamos que hay una continuidad de la conciencia de nuestro ser que se da cuenta y observa. Parece obvio darse cuenta que no somos los objetos que observamos. No somos el mundo exterior. Somos lo que está dentro observando el mundo.

    En esta parte, nos daos cuenta que los objetos no son lo que somos y que si desaparecieran, aunque nos llenáramos de ira y rabia, seguiríamos siendo nosotros. Ahora bien, ¿Quién siente esa rabia? Otra vez, “yo”. Es decir, ese mismo “yo” es el que experimenta el mundo exterior y el mundo emocional interior. Nos damos cuenta que estas dos partes van y vienen, pero el “yo” que las experimenta sigue ahí, consciente de todo ello.

    Entonces ¿quién somos? Podríamos usar la respuesta de Descartes: “Pienso, luego existo“. Pero… ¿realmente es eso lo que ocurre? La cuestión es ¿quién está usando la mente para emitir pensamientos y luego manipularlos en forma de ideas y juicios? ¿No sigue existiendo el ser que experimenta incluso en ausencia de pensamientos? Los pensamientos pueden parar, y también ser extremadamente ruidosos. “Mi mente me vuelve loco, no para de hablarme. No consigo que se pare.” ¿La mente de quién? ¿Quién es consciente de esos pensamientos? ¿No somos nosotros quienes que se da cuenta de los pensamientos? ¿No podemos deshacernos de ellos si quisiéramos? ¿Quién es el que se da cuenta de los pensamientos? ¿Quién es el que sufre con ellos? Aquí volvemos a tener una relación sujeto-objeto con los pensamientos. Somos el sujeto, y los pensamientos son objetos de los que nos damos cuenta y podemos observar. No somos nuestros pensamientos.

    ¿Entonces qué queda? Si no somos los objetos, ni las experiencias, ni los pensamientos ¿qué somos? Nuestra consciencia. La consciencia es la cualidad que tenemos como experimentadores del mundo exterior y el mundo emocional. Sabemos que estamos ahí dentro. No necesitamos pensarlo. Podemos pensarlo y reflexionarlo, pero nos daremos cuenta que únicamente estamos pensando. Igualmente existimos independientemente de tener o no pensamientos. Por tanto, la frase de descartes “pienso, luego existo” no es válida, nunca lo fue.

    Hagamos el siguiente: Miremos por la ventana, y observemos todos los objetos que se encuentran allí afuera, en nuestro campo de visión cercano y lejano. Percibiremos miles de detalles. Nos damos cuenta, entonces, que estamos viéndolo todo sin necesidad de pensar. Simplemente lo vemos y estamos consciente de ellos. Imaginemos que necesitásemos una voz en nuestro pensamiento que nos describiera todo ello para así poder describirlo. ¿Cuánto tardaría eso en comparación con nuestra percepción automática?
    Imagínenos que estamos en una habitación rodeados de gente y con un piano. Imaginemos que el piano deja de existir en nuestro mundo. ¿Tendríamos algún problema con eso? Seguramente no. Ahora imaginemos que todas las personas de la habitación dejaran de existir. ¿Podríamos soportarlo? Desde luego que sí. Ahora imaginemos que nuestra consciencia, la parte de nosotros que se da cuenta deja de existir. Simplemente apaguémosla. ¿Cómo nos sentiríamos si nuestra consciencia desapareciera? Simplemente no estaríamos allí, no tendríamos un sentido del “yo”. Dejaríamos de tener consciencia de nuestra existencia. Sin darnos cuenta ni percibir esa existencia, no hay nada. ¿Hay objetos? Quién sabe. Si no hay nadie para ser consciente de los objetos, su existencia es irrelevante.
    Sin embargo, si tenemos consciencia, incluso aunque no haya nada enfrente de nosotros somos perfectamente conscientes de que no hay nada.

    Entonces, si volvemos a hacer la pregunta: ¿quién soy yo? Yo respondo:
    “Yo soy el que observa. Estoy aquí detrás en alguna parte. Miro hacia afuera y soy consciente de los objetos, pensamientos y emociones que pasan delante de mí. Yo soy mi consciencia.”

    Primero E

  441. Profesor Arteta me parece muy interesante el texto de leer y escribir es la clave, son dos elementos fundamentales que juegan un papel muy importante en nuestro proceso de formación, nos permiten conocer, comprender y reflexionar sobre las distintas cosas que suceden en la sociedad y así poder generar nuevos conocimiento que a su ves nos permitan un cambio tanto individual como social.

    Todo este documento es interesantes pero me llama profundamente la atención cuenco usted menciona que: «leer y escribir es un habito que solo construimos a fuerza de voluntad y acción, nadie nace con esta tendencia literaria» básicamente que estas dos habilidades se desarrollan con mucho sacrificio, hay que pagar un precio, pero un precio que en el camino nos muestra los resultado, todo depende de cada quien, de como enfrentamos la realidad de la vida.

    Mi reflexión al poder entender que leer y escribir es la clave es el de luchar cada día para ser mejor en estos aspectos, en un futuro como padre estimulando esto en mis hijo y como maestro de la sociedad al enseñarle por medio de el derecho a luchar por la justicia e igualdad.

  442. Profesor Arteta me parece muy interesante el texto de leer y escribir es la clave, son dos elementos fundamentales que juegan un papel muy importante en nuestro proceso de formación, nos permiten conocer, comprender y reflexionar sobre las distintas cosas que suceden en la sociedad y así poder generar nuevos conocimiento que a su ves nos permitan un cambio tanto individual como social.

    Todo este documento es interesantes pero me llama profundamente la atención cuenco usted menciona que: «leer y escribir es un habito que solo construimos a fuerza de voluntad y acción, nadie nace con esta tendencia literaria» básicamente que estas dos habilidades se desarrollan con mucho sacrificio, hay que pagar un precio, pero un precio que en el camino nos muestra los resultado, todo depende de cada quien, de como enfrentamos la realidad de la vida.

    Mi reflexión al poder entender que leer y escribir es la clave es el de luchar cada día para ser mejor en estos aspectos, en un futuro como padre estimulando esto en mis hijo y como maestro de la sociedad al enseñarle por medio de el derecho a luchar por la justicia e igualdad.

    Jose Daniel Polo De La Victoria
    1º año de derecho
    Grupo 1 E
    Unilibre

  443. ¿Quién soy Yo?
    Pregunta compleja y difícil de responder ya que lo primero que me pasa por la cabeza es Maria Monica y relativamente para el mundo natural eso seria yo.
    Pero no desde un punto de vista filosófico, ¿Quién soy yo? Soy un ser humano que ocupa un espacio en el mundo, soy un ser compuesto por un alma y un espíritu que habitan en un cuerpo, con una esencia única la cual me diferencia de los demás seres, y ha estado en mi desde el momento que nací y se ha fortalecido mediante los años así formando mi personalidad la cual esta formada de virtudes,debilidades,temores y fortalezas, en+ composición de todo eso el mundo natural me puede llamar persona o un simple ser real o existencial, y YO como ser existencial busco llenarme de conocimiento a través de la experiencia.
    Maria Monica Pareja Oñate
    Derecho-1E
    Profesor: Cristóbal Arteta
    UNILIBRE.

  444. ¿Quien soy?

    Es una pregunta fundamental que los hombres se han hecho a través de los años y muy pocos han sabido contestar, es una pregunta compleja ya que realizamos una pequeña reflexión de nosotros mismos, ¿porque estamos aquí?, ¿cual es nuestra misión?, ¿que nos hace diferentes a los demás?, etc.

    Yo soy una persona con metas ,sueños, objetivos, tengo cualidades al igual que defectos, poseo habilidades que me permiten avanzar dejando a un lado los obstáculos que se interpongan en mi camino, ademas tengo una personalidad fuerte que me permite demostrar quien soy realmente.

    Ricardo Daniel Gonzalez de la Rosa
    Universidad Libre
    Derecho
    Grupo 1E

  445. Quien tiene por mejor amigo a los libros, podrá decir que tiene la mejor compañía de todas , pues diariamente encontrará una enseñanza que lo enriquecerá por siempre; tendrá la capacidad de discutir con fundamentos cada vez que una idea se le presente.
    Leer y escribir un habito tan común y tan trascendente a la vez, desafortunadamente la mayoría de las veces se hace inconscientemente desconociendo la verdad que se esconde tras cada palabra.
    Quien no lee, esta condenado a creer todo lo que los demás le digan, y de esa manera es imposible llegar a ser un sujeto pensante.
    La lectura abre caminos, mente y oportunidades para quien se entrega a ella y de allí nace su importancia.
    «Adquirir el hábito de la lectura es construirse un refugio contra casi todas las miserias de la vida.»
    (William Somerset Maugham británico.)

    Bien lo señala en el.siguiente párrafo Epicuro:

    Que nadie mientras sea joven, se muestre remiso en filosofar, ni, al llegar a viejo, de filosofar se canse. Porque, para alcanzar la salud del alma nunca se es ni demasiado viejo ni demasiado joven. Quien afirma que aún no le ha llegado la hora o que ya le pasó la edad, es como si dijera que para la felicidad no le ha llegado aún el momento, o que ya lo dejó atrás. Así pues, practiquen la filosofía tanto el joven como el viejo; uno, para que aún envejeciendo, pueda mantenerse joven en su felicidad gracias a los recuerdos del pasado; el otro, para que pueda ser joven y viejo a la vez mostrando su serenidad frente al porvenir. Debemos meditar, por tanto, sobre las cosas que nos reportan felicidad, porque, si disfrutamos de ella, lo poseemos todo y, si nos falta, hacemos todo lo posible para obtenerla.

  446. QUIEN SOY YO? existen múltiples de respuestas a esta pregunta que realmente es muy fácil pero a la vez cuando tendemos a hablar de uno mismo nos basamos en hipótesis que aveces no las damos a mostrar dentro de un campo en especifico pero en otros si , de acuerdo en donde estemos desarrollando nuestras actividades.

    soy una persona principalmente sociable, me apasiona interactuar con todos sin excepción y soy sensible a los problemas de dichas personas
    me identifico como una persona solida capaz de obtener cocimientos que me ayuden al desarrollo de lo que quiero ser en la vida ,

    soy una persona autentica con un modelo de pensamiento basado en el desarrollo masivo, en el aporte a la evolución de la sociedad
    estudio y tengo mis ideales claros por que siento que al obtener conocimientos ,bases solidas temáticas análisis etc. puedo contribuir a un cambio de régimen político dentro de mi sociedad

    soy una ser, un individuo mas de una sociedad que sueña y estudia par darle un desarrollo a su vida en particular y a la de sus prójimos

    soy esa persona con aspecto de líder capaz de encaminar a personas como tal a un desarrollo continuo creo que me faltan herramientas que estoy dispuesto a obtener , pero esta es y por siempre sera uno de mis ideales
    (estoy dispuesto a conocer aprender y transmitir mis conocimientos)

    jesus david rodriguez guerra
    1E

  447. El maestro critobal arteta plantea en su texto «leer y escribir» es la clave es que hoy por hoy no se cultiva de una buena manera estos habitos que son esenciales para todos especialmete para todo los estudiantes , leer y escribir en cierto es una afirmacion , con la que basicamente estoy en total acuerdo, bien se sabe que estos dos aspectos son fundamentales en nuestra vida , no solo en el aspecto academico y profesional si no tambien para la sociedad, ya que poseer un habito de lectura y escritura bien estructurado podremos tener ñensamientos concretos y muy realistas, seremos cada dia menos ignorantes y obtendremos conocimientos concretos confrontando asi con principios y valores eticos esta sociedad maltratada por la violencia injusticia que hoy sufre nuestra sociedad . Derecho u. LIBRE GRUPO E-1

  448. ¿Quién soy?
    Soy Marianella Gonzale Movilla, pero no soy solo el nombre puesto que este es para diferenciarme dentro de una sociedad, soy quien quiero ser, no quien los demás quieren que sea. Soy unica y diferente , no valgo mas ni menos que los demas a mi al rededor. Me defino como una personal normal, con unas virtudes, con ideas, defectos, cualidades y aspiraciones tan grandes como el universo mismo.
    Universidad Libre.
    1E.

  449. ¿Quien soy yo?

    Es la pregunta que muchos de nosotros nos hacemos al reflexionar
    sobre diferentes aspectos de nuestra vida , teniendo en cuenta nuestras acciones con anterioridad. Desde mi punto de vista uno va descubriendo quien es por medio de sus propios actos ,es decir,
    dependiendo a las decisiones que tome va construyendo su forma de desenvolverse en la sociedad, dando a conocer sus capacidades y destrezas. Yo soy un ser humano capaz de pensar , razonar y reflexionar sobre los acontecimientos que diariamente suceden en el mundo, con la finalidad de hacer mi aporte en la sociedad por medio de mi autonomía critica , teniendo en cuenta las opiniones de las demás personas.

  450. ¿Quien soy yo?

    Es la pregunta que muchos de nosotros nos hacemos al reflexionar
    sobre diferentes aspectos de nuestra vida , teniendo en cuenta nuestras acciones con anterioridad. Desde mi punto de vista uno va descubriendo quien es por medio de sus propios actos ,es decir,
    dependiendo a las decisiones que tome va construyendo su forma de desenvolverse en la sociedad, dando a conocer sus capacidades y destrezas. Yo soy un ser humano capaz de pensar , razonar y reflexionar sobre los acontecimientos que diariamente suceden en el mundo, con la finalidad de hacer mi aporte en la sociedad por medio de mi autonomía critica , teniendo en cuenta las opiniones de las demás personas.

    Rubén Darío Vásquez Villa
    Universidad Libre
    Derecho
    Grupo 1E

  451. Quien soy ….!! Soy quien quiero ser, no quien los demas quieran que sea. Soy unica y diferente mas no valgo mas ni menos que los demas me defino como una persona normal con muchas ideas y aspiraciones tan grandes como el universo, soy basicamente parte de la existencia , soy una mente un alma y un espiritu. Soy una persona que se muestra ante una sociedad tal cual como soy al igual una persona con muchos defectos y virtudes …. Grupo:E-1 Derecho U. Libre Maria jose alvarado narvaez

  452. “Leer y escribir es la clave”
    Teniendo en cuenta el articulo anterior nos vemos en la necesidad de reflexionar y tomar conciencia de nuestras actitudes frente a la lectura y la escritura, hoy tenemos la ayuda de la tegnologia ya que esta nos ayuda a facilitar nuestro aprendizaje pero la mayoría de los jóvenes no sabemos utilizar de buena manera la tegnologia y nos afecta ya que esta nos facilita cualquier información, trabajo, indagación y nos lleva a vivir una vida sedentaria en la que no nos dedicamos a leer detenidamente y procesar la informacion obtenida si no que encontramos la respuesta de manera fácil e inmediata y así no tener que analizar nada “facilitándonos” las cosas pero lo que no nos detenemos a pensar es en todas las consecuencias que nos trae.
    Tener un habito de lectura y de escritura es muy bueno ya que desarrollamos ciertas habilidades unas cuantas de esas son la habilidad de saber leer, de comprender un texto, de no ser ignorante en algún tema, de saber escribir, tener buena ortografía, son muchos los beneficios que nos trae saber leer y escribir, nuestro léxico se amplia, etc.
    Para alcanzar ese propósito de enseñarles a los estudiantes el habito de leer y escribir, debemos enseñarle a nuestros niños la importancia de saber leer , escribir y comprender desde temprana edad y así facilitar que los niños alcancen a obtener este habito , el cual necesitara por el resto de su vida.

  453. ¿Quién soy yo? Yo, Michelle Roca, soy muchas cosas al mismo tiempo: soy una persona, soy una mujer, soy hija, soy hermana, soy prima, soy colombiana, soy una estudiante de Derecho, soy libre, soy feminista, etc., etc., etc. Así que si le preguntan a mi mamá quién soy yo, ella dirá que soy su hija, si se lo preguntan a uno de mis maestros de universidad, él dirá que soy una de sus alumnas, y si se lo preguntan a alguien que jamás me ha visto, dirá que soy una desconocida. Es por esto que somos alguien distinto para cada ámbito social en el que nos desenvolvemos, el resto del mundo se formula una perspectiva de cada uno de nosotros que está alimentada por aquello que dejamos ver. Pero hay que tener en cuenta que nunca mostramos la verdad tal cual es, nunca «somos nosotros mismos» en un 100%, técnicamente cada quien tendría que ser conocedor de su propia verdad, pero aun así no es nada fácil encontrarse a sí mismo una «definición».
    Considero que cada persona debería tomarse su tiempo a solas y analizar su comportamiento durante dicho momento, porque es inevitable adaptar nuestras acciones al grupo social que nos rodea cuando no estamos solos. Así pues, una conversación larga y tendida con uno mismo es la única vía que parece llevarnos a la respuesta de uno de los interrogantes más complicados jamás planteados: ¿quién soy yo?
    En mi opinión personal, yo soy yo misma cuando me descubro actuando de acuerdo a mis principios originales, es decir, aquellos que aún no he modificado por influencias externa. Sin embargo, creo que jamás en la vida he logrado ser yo misma totalmente, lo que me lleva a pensar en que tal vez no haya un «yo» detrás del «yo» que muestro en sociedad, al fin y al cabo, siempre estoy en sociedad, aún cuando carezco de compañía, por mi mente se cruzan situaciones vividas en sociedad que determinan mi estado de animo y hasta mi personalidad, así que ¿cuál es ese yo oculto que ni yo he podido conocer? ¿Realmente existe?

    MICHELLE ROCA
    UNIVERSIDAD LIBRE
    HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
    GRUPO 1E

  454. ¿quien soy ?

    yo me considero una persona que hace parte de un mundo al cual vengo con un propósito muy importante que me puso la vida con un par de obstáculos que me pone la vida pero me siento preparado para afrontar lo que yo pienso es que soy un persona perseverante capaz que si se lo propone y lo trabaja puede llegar muy lejos desde mi punto de vista esta pregunta es una pregunta de un modo fácil pero por el otro tiene la capacidad de ponerte a pensar en que es lo que tu crees de si mismo y yo me considero a la vez una persona inteligente un poco calculadora con pensamientos claros con excelente pensamiento critico.

    JUAN CAMILO ADUEN TOVAR
    DERECHO 1° año.Grupo E
    Profesor Cristobal Arteta
    UNIVERSIDAD LIBRE
    HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

  455. ¿Quién soy yo?
    Es un interrogante que parece fácil de responder porque aparentemente todos creernos conocernos pero la verdad es que muchas veces lo que parece sencillo no lo es. Esta pregunta no se trata solo de hablar de nuestras cualidades, apariencia o nombres. Cuando pienso en quién soy, no solamente puedo verme como creo que lo hacen las demás personas, cuando me pregunto esto, veo incluso lo que creo que no puede verse pero puede percibirse.
    He intentado responderme esto y la verdad considero que no es una tarea fácil, sobretodo por el hecho de considerarte a ti mismo como una persona con pocas cualidades cuando la idea es mostrar seguridad, siendo así, soy una persona completamente imperfecta, tengo virtudes como todos, claro pero pienso que el ser humano es un ser de cometer errores, es su naturaleza, pienso que venimos al mundo a aprender, ya de sea de otras personas o de nosotros mismos, venimos a creer en algo y venimos a amar, claro esta que siempre habrán dudas, es por eso que en me dio de mis tantas dudas puedo decir con certeza que soy eso, una persona que está dispuesta a aprender, a preguntarme sobre mi vida, sobre lo que quiero, dispuesta a saber lo que es la vida, a descubrir, a hallar sentidos, a encontrar orientaciones; soy amor y considero que esto es lo mas importante para todo lo que yo pueda hacer porque mis capacidades y pensamientos se basan en eso, en AMOR: a Dios, a mi familia y en aprender a amar mientras vivo, porque amar es vivir, para mi lo es, y eso es quizá para mi lo mas importante de mi vida.

    MITZI GABRIELA PALMIERI CARDOZO
    DERECHO GRUPO E, AÑO 1

  456. Quien soy yo?

    Si vamos a hablar de quien soy filosoficamente desde el punto de vista de Platon podría decir que estoy compuesta de dos partes, la material que seria mi cuerpo, y la inmaterial que seria mi alma donde se encuentra la inteligencia, los pensamientos y las ideas; también puedo decir que soy Isabella Bonolis Velez y contar la historia de mi vida, sin embargo diciendo solamente estaría mostrando mi identificación hacia la sociedad, pero desde mi punto de vista podría decir que soy una persona llena de virtudes como: la fortaleza, la prudencia, la justicia entre otras, que también poseo defectos, veo la vida desde un punto de vista donde con ayuda de mis cualidades y superando mis defectos espero cumplir mis metas, puedo referirme a mi misma cuando estoy también totalmente segura de que mis acciones son totalmente autónomas

    Isabella Bonolis Velez
    Primero E
    Derecho
    Universidad Libre

  457. ¿Quien soy yo?

    Cuando alguien nos pregunta «¿Quien eres?» todos creemos saber responder esta pregunta, diciendo nuestro nombre, edad, nombre de padres y otras cosas, sin embargo, cuando nos detenemos un momento a pensar «¿Quien soy realmente?» es cuando nuestros pensamientos comienzan a mostrarse un poco desalineados y no llegamos realmente a una conclusión para el tema, yo creo que filosoficamente no diría que soy Fabio Cuentas Peñuela porque eso seria dar nada mas mostrar una manera para distinguirme del resto, me centraría mas en decir que soy una persona con cualidades, metas y creencias, lleno de defectos y muchas veces carente de paciencia, tengo una forma de ser y de ver la vida distintas a otras personas, tengo gustos diferentes, tengo objetivos diferentes y esto es quien soy yo

  458. «Leer y escribir es la clave»
    Dos acciones rotundamente importantes en la vida del hombre, no tanto en su proceso formativo-educativo, si no también y quizá su eje fundamental para la vida, ya que a través de la lectura podríamos ser personas menos engañadas y cada día menos conformes con respecto a la opinión social por la cual muchas personas que no leen viven de esa opinon,inconscientes de que eso solo busca desinformar.
    Si no nos informamos en el caso leyendo, otros nos informaran y con facilidad somos engañados.
    La lectura nos brinda conocimientos, y como plante Aristóteles «La tendencia del ser humano es conocer» y el hombre que se llena de conocimientos se llena de poder, y de ahí no cabe destacar que el ser humano o el hombre es lo que ha leído.
    Maria Monica Pareja
    Derecho 1E
    UNILIBRE

  459. “Leer y escribir es la clave”
    Dos acciones rotundamente importantes en la vida del hombre, no tanto en su proceso formativo-educativo, si no también y quizá su eje fundamental para la vida, ya que a través de la lectura podríamos ser personas menos engañadas y cada día menos conformes con respecto a la opinión social por la cual muchas personas que no leen viven de esa opinon,inconscientes de que en algunos casos solo busca desinformar.
    Si no nos informamos,(en el caso leyendo), otros nos informaran y con facilidad podríamos ser engañados.
    La lectura nos brinda conocimientos, y como plantea Aristóteles “La tendencia del ser humano es conocer” y el hombre que se llena de conocimientos se llena de poder, y de ahí no cabe destacar que el ser humano o el hombre es lo que ha leído.
    Maria Monica Pareja
    Derecho 1E
    UNILIBRE

  460. Leer y escribir es la clave presenta confrontaciones las cuales son base de la formación integral de cada individuo que proceda a tener en cuenta la argumentación que esta profiere la filosofía nos enseña a evolucionar eventualmente en el modo de pensar a tomar iniciativa de lo que se es en este momento y de lo que se puede llegar a ser se resaltan principalmente los aciertos y los fracasos en los cuales incurrímos pues son importante apropiarse de ellos para lograr una adaptación eventual a la situación que lo requiera Y llevar el conocimiento a las máximas expresiones.

  461. Leer y escribir es la clave.
    Son muchos los beneficios que leer y escribir nos trae a nuestra vida, son dos actividades que nos ayuda a tener mayores oportunidades de éxito en la vida. Es un habito que se debe alimentar y promover cada día ya que con la lectura se forman individuos mas competentes.
    Jessica Perez S.
    Sociología UA.

  462. Me parece interesante el método por el cual expresa sus pensamientos y a su ves permite al estudiante expresar los suyos, una excelente herramienta de acercamiento e interacción con los estudiantes.

    Oscar Javier Palomino Florian.

  463. Me parece interesante el método por el cual expresa sus pensamientos y a su ves permite al estudiante expresar los suyos, una excelente herramienta de acercamiento e interacción con los estudiantes.

    Oscar Javier Palomino Florian.
    Sociologia

  464. «leer y escribir es la clave»
    leer y escribir es fundamental en la vida del hombre, en muchos aspectos de su vida estas herramientas le sirven para poder desarrollar muchas otras cosas, como habilidades cognitivas y creación de ideas. El hombre desde sus inicios ha usado la escritura como herramienta de comunicación y es de gran relevancia en todas las épocas al igual que la lectura que le da capacidad interpretación y creatividad a la hora de desarrollar cualquier actividad.

    Estas dos herramientas son de vital importancia ya que además de nutrir nuestro cerebro con conocimientos ayudan a crear y mantener y ideales solidos.

    El ser humano que no lee y no escribe es simplemente un ignorante,no dejemos de lado tan grandiosas actividades por otras no tan saludables que solo nos llenan de información basura que al fin y el cabo no nos sirven de nada. Enriquezcamos nuestros conocimientos con cultura y nuevas ideas pero eso solo se consigue mediante la lectura y la escritura no dejemos de lado las claves del conocimiento.

  465. «Leer y escribir es la clave»
    Leer y escribir es fundamental en la vida del hombre, en muchos aspectos de su vida estas herramientas le sirven para poder desarrollar muchas otras cosas, como habilidades cognitivas y creación de ideas. El hombre desde sus inicios ha usado la escritura como herramienta de comunicación y es de gran relevancia en todas las épocas al igual que la lectura que le da capacidad interpretación y creatividad a la hora de desarrollar cualquier actividad.
    Estas dos herramientas son de vital importancia ya que además de nutrir nuestro cerebro con conocimientos ayudan a crear y mantener e ideales sólidos.
    El ser humano que no lee y no escribe es simplemente un ignorante, no dejemos de lado tan grandiosas actividades por otras no tan saludables que solo nos llenan de información basura que al fin y el cabo no nos sirven de nada. Enriquezcamos nuestros conocimientos con cultura y nuevas ideas pero eso solo se consigue mediante la lectura y la escritura no dejemos de lado las claves del conocimiento.

    Kimberly Bustamante Lancheros
    Derecho 1E
    Filosofía

  466. ¿Quién soy yo?
    la pregunta más difícil de contestar es quién soy, o sea, la pregunta por el ser personal con nombre propio, apetitos, caprichos, deseos, emociones, sentimientos, pasiones, recuerdos, imágenes, fantasías, ideas, ideales, proyectos y frustraciones.

    Soy una mente, un alma, un espíritu. Soy una persona que piensa por sí misma, con virtudes y defectos llena de aspiraciones e ideas. Soy un ser humano capaz de razonar y reflexionar.

    El cuestionamiento del yo aún sigue siendo en parte una pregunta hay cosas que puedo llegar a tener clara pero hay muchas cosas que me quedan por aprender y vivir que ayudaran a seguir formando mi ser.

    Kimberly Bustamante Lancheros
    Derecho 1E
    Filosofía

  467. Pitagoras y las matemáticas
    Estudio en la escuela de Mileto,fundo su reconocida escuela pitagórica en cretona la cual fue una asociación religiosa , política y filosófica
    La escuela de Pitágoras destacó por el estudio de las Matemáticas, la Astronomía y la Filosofía.
    En el terreno de las matemáticas destacan por el estudio del número:
    1)teorema de Pitagoras: En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.
    2)Los números irracionales: se le considera el creador de los números irracionales ,estos números contradicen la doctrina básica de la escuela,según Pitagoras existen números «inexpresables» , que no eran ni enteros ni fraccionarios.
    3) clasificación de los números:
    3.1) números triangulares: son los números naturales que se pueden manifestar en forma de triangulo
    3.2) números cuadrados:números reales que se expresan en forma de cuadrado
    «La matemática es el origen de todo»
    «El lenguaje de la naturaleza es matemático»

    Batalla de los gigantes
    controversia entre el pensamiento de Paramides y Eraclito
    Eraclito: todo cambia, nada es permanente
    Paramides: Mundo concreto

    Ana Gabriela Olivares escobar
    1E

  468. Pitagoras y las matemáticas
    Estudio en la escuela de Mileto,fundo su reconocida escuela pitagórica en cretona la cual fue una asociación religiosa , política y filosófica
    La escuela de Pitágoras destacó por el estudio de las Matemáticas, la Astronomía y la Filosofía.
    En el terreno de las matemáticas destacan por el estudio del número:
    1)teorema de Pitagoras: En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.
    2)Los números irracionales: se le considera el creador de los números irracionales ,estos números contradicen la doctrina básica de la escuela,según Pitagoras existen números “inexpresables” , que no eran ni enteros ni fraccionarios.
    3) clasificación de los números:
    3.1) números triangulares: son los números naturales que se pueden manifestar en forma de triangulo
    3.2) números cuadrados:números reales que se expresan en forma de cuadrado
    “La matemática es el origen de todo”
    “El lenguaje de la naturaleza es matemático”

    Batalla de los gigantes
    controversia entre el pensamiento de Paramides y Eraclito
    Eraclito: todo cambia, nada es permanente
    Paramides: Mundo concreto

    Ana Gabriela Olivares escobar
    1E

  469. Tales de Mileto
    Nació Tales en la ciudad de Mileto, aproximadamente en el 624 a.C., y murió en el 546 a.C. Tradicionalmente se ha considerado a Tales uno de los siete sabios de Grecia.El decía esto “Cuida tus palabras; que ellas no levanten un muro entre ti y los que contigo viven”.
    Yo considero que esa frase expresa lo que nosotros debemos hacer con nuestras palabras, estar conscientes de que tenemos que hablar cosas que no afecten a los demás, y si vamos a comentar algo tener en cuenta a quien se lo decimos, y que le decimos porque las mismas palabras pueden crear una enemistad y dañar una relación

    Natalia Domínguez
    1E
    Derecho- Universidad Libre

  470. Resumen de la clase #1
    Los primeros filósofos de la historia
    Resulta realmente complicado tomar por hecho que la tradición filosófica tuvo su origen único en Grecia, aun cuando fue allí donde surgieron los tres primeros grandes filósofos de la historia: Tales de Mileto, Anaxímenes y Anaximandro. Esto se debe a que mucho antes de que existiera la escuela de Mileto, ya se tenía conocimiento de las obras de Gilgamesh, Homero, Hesiodo y Jenófanes, las cuales poseían alto contenido filosófico. De hecho, se considera que la primera obra con carácter filosófico jamás creada fue la épica de Gilgamesh, escrita en el siglo II a. C. Sin embargo, se dice que la escuela de Mileto es el círculo de los primeros filósofos y científicos de la historia, pues ellos se encargaron de sistematizar sus pensamientos, hasta el punto de que eran llamados «sabios» entre las comunidades que de ellos aprendían.
    Por otro lado, si se considera cierta la idea de que Tales de Mileto fue el primer filósofo de la historia, se asume a la vez que ningún otro hombre de las demás latitudes, anterior a él, era capaz de reflexionar, lo cual resulta un poco difícil de creer teniendo en cuenta las formas y las razones por las cuales los territorios de fueron poblando: los hombres sí eran capaces de pensar profundamente para solucionar sus inquietudes y encontrar explicaciones a lo desconocido.
    Sin embargo, Tales, Anaxímenes y Anaximandro sí fueron en efecto los primeros en buscar el arché de las cosas en lo único, en la naturaleza y en el cosmos: ellos pensaron que el cosmos tenía un perfecto orden jerárquico, y que, gracias a que el hombre proviene de dicho cosmos, el primero debe imitar al segundo en todos los aspectos de su vida. A esto último se le llama «ética cosmológica».
    Primeramente, tenemos a Tales de Mileto, quien fue el primero en trascender el enfoque mitológico de los griegos al tratar de buscar una explicación a la naturaleza simplificando los fenómenos que observaba y buscando sus causas en el propio entorno. Fue él quien determinó que el principio de todo era el agua, pues es la sustancia vital e imprescindible que se encuentra en mayor cantidad.
    Luego tenemos a Anaximandro, quien afirmó que el principio de todo no se halla en la naturaleza finita, sino en algo imperceptible, permanente y trascendente, algo que él mismo denominó «apeirón».
    Finalmente tenemos a Anaxímenes, cuyo pensamiento trata de unificar la diversidad de la realidad observable, a través de las noción de «condensación», con la que explica que las nubes se forman, y al condensarse se crea el agua, y al esta condensarse de forma el hielo y luego la tierra; y la noción de «refracción», que explica que cuando una piedra pierde condensación se transforma en tierra, cuando esta pierde condensación se transforma en agua, luego el agua en nubes, luego las nubes en aire y por último el aire en fuego.

    MICHELLE ROCA
    UNIVERSIDAD LIBRE
    1E

  471. Pitágoras y las matemáticas.
    En las matemáticas de los pitagóricos se encuentran sus estudios de los números pares e impares, de los números primos y de los cuadrados, esenciales en la teoría de los números. Cultivaron el concepto de número, que llegó a ser para ellos el principio crucial de toda proporción, orden y armonía en el universo. A través de estos estudios, establecieron una base científica para las matemáticas.

    En geometría descubrieron el teorema de la hipotenusa, conocido como teorema de Pitágoras, que establece que el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados.

    La batalla de los gigantes
    Heráclito vs Parménides
    “Todo lo que hay ha existido siempre. Nada puede surgir de la nada. Y algo que existe, tampoco se puede convertir en nada.”
    ― Parménides de Elea

    «Nada es permanente a excepción del cambio.»
    -Heráclito

  472. Primera Clase:
    Febrero 26-2016

    Es importante y fundamental partir por una frase de Aristoteles y la metafísica » La tendencia del ser humano es conocer». Esta es una frase que se plasma en la realidad puesto que nosotras las personas tendemos a hacer pro-activos y percatándonos de todo lo que sucede a nuestro alrededor, cuestionándonos de los sucesos vividos y es por esto que cada día nos motivamos a conocer, porque por medio del conocer se obtiene el descubrimiento de las cosas el cual podemos interpretar.
    «El ser humano es lo que ha leído» El sentido filosófico de esta frase tan concreta es verdadero, ya que por medio de la lectura vamos desarrollando nuestro intelecto y conocimiento, al tiempo que llevemos la práctica veremos un alto nivel personal e intelectual, hay que tener en cuenta que todas las características anteriores las podemos realizar si sabemos comprender lo que estamos leyendo.
    -El conocimiento nos da poder mental, la mentalidad desarrolla.
    -La filosofía es fuente de la vida. Primordial tener en cuenta este concepto puesto que la filosofía nos permite razonar y analizar incógnitas que se nos puede presentar en nuestras vidas, buscando una respuesta y solución. La filosofía es medicina del alma, nos enseña a vivir,
    -En tanto somos seres estamos pensando en cómo salvarnos y la filosofía nos enseña cómo hacerlo.
    -La perversidad nos pertenece unos a otros, dependiendo la formación.
    -Las funciones de la filosofía nos ayuda a reflexionar críticamente sobre lo que se es por inteligente, es decir sobre el conocimiento de las cosas. Debe tener una característica fundamental la cual se denomina trascendencia, la cual es ir mas allá de la realidad misma para buscar fuera de ella la explicación y la inmanencia busca la explicación en la realidad misma. Tiene la finalidad de enseñar a pensar.
    -Cuando se hace transcendencia la inmanencia se vuelve filosófica.
    -Varios filósofos fueron y crearon una escuela pos-aristotélica, consideraban el cosmos como algo divino justo y bello, el cual debíamos actuar como el cosmos, planteaban que el ser humano debía imitar al cosmos porque era armonioso y estable. Ellos transcendían con el cosmos.
    -Hay tiempo para todo pero también hay que racionalizarlo.

    SEGUNDA CLASE:
    Marzo 4-2016

    -Qué difícil es conocernos a nosotros mismos decía Sócrates qué relación tiene con nosotros mismos? Nos tenemos que reconocer (es intentar conocerte pero conocer a los demás). Quien no sabe quien es, puede reconocerse en los demás y difícilmente puede transcender. Las cosas mas difíciles es conocernos a nosotros mismos, Los términos los inventa el hombre.
    Cuando se tiene una concepción filosófica del mundo, podemos responder a diferentes formas de ver el mundo. La filosofía se tiene que tener en cuenta como se enseña, sino hay transcendencia no hay análisis filosófico.
    -Como nos relacionamos el quien soy y el leer y escribir?
    -El ser humano miente, pero también está para que nos mientan, los hombres y mujeres no son iguales porque tienen diferentes conductas para seguir la vida. Nos mantenemos cohibidos por la falta de libertad interna y por convivencia hay que hacer las cosas, plenamente no somos libres porque estamos en conflictos sociales. En ciertas situaciones es mejor vivir en las creencias que por certeza (Planteaba Charles).
    -La vida es dolor y placer (Platón).
    -Podemos trabajar de una manera favorable.

    TERCERA CLASE:
    Marzo 11-2016

    En la filosofía tenemos que tener en cuenta el ámbito ético y cómo podemos utilizar el pensamiento ético en la vida. Buscar el sentido a las cosas debe ser importante para todos y ponerlo en práctica. Hacer una crítica y concepto sobre las cosas.
    -La filosofía siempre aborda la disciplina y salvación. Esta tiene que ser fuerte de duda y busca realidades, es la transcendencia misma en la inmanencia (Descartes, fundador de la filosofía moderna)
    -Se considera una interpretación falsa el que Tales sea el fundador de la filosofía y que Anaximandro y Anaxímenes sean grandes filósofos. Que antes de tales no había filosofía.
    -Para el origen de la filosofía tenemos que saber que es. En el oriente se filosofaba antes que Grecia y todos los filósofos de esta. La palabra filosofía aparece en Grecia por Pitágoras. Esta no se dio desde que existió el homo sapiens, por medio de la sabiduría, cuando se empezó a pensar. El origen de la filosofía se pierde y el pensamiento sigue con la idea.
    -A pesar de que los Españoles llegaron a América, en este territorio ya había habitantes es decir somos el resultado de mestizaje.
    -Hay que aprender a vivir pero también a morir, somos mortales (Montaigne)
    -Tales, Anaxímenes y Anaximandro fueron tres grandes filósofos, empezaron buscando los genes del mundo, el origen a sistematizar el pensamiento filosófico, fueron estos los primeros que comenzaron a hacer ciencia, buscaron en la naturaleza el Arge (origen) de las cosas. Comenzaron a hacer transcendencia de las cosas y buscaron en la naturaleza misma y consideraba que el hombre era fragmento de la naturaleza que parte de ella y después de la muerte también, la divinidad es el universo el cual se denomina ordenado, jerarquizado, justo. Convierten este en un cosmos y se dice que los antiguos tuvieron una concepción cosmológica. El universo y el cosmos son li mismo.
    -Como está el universo hoy? Es Caótico y desordenado, por leyes que quieren buscar respuestas.
    -La ciencia es incontrolable.
    -Decían los antiguos que además el cosmos era jerarquizado, que la naturaleza le daba un don natural. El hecho de que unos tuvieran más que otros era por naturaleza, los más dotados estaban arriba y los menos abajo. Aristóteles defendió la esclavitud.
    -No es lo mismo hablar de universo que cosmos, hay que interpretar como veían y entendían el mundo, se desprendía la ética. Con respecto al comportamiento con base a la ética debemos imitar al cosmos.
    -Aristóteles planteaba un ojo virtuoso, que estaba dispuesta naturalmente, es aquel que mejor que otro. Punto medio justo entre dos extremos. Ni el defecto y ni exceso (decía de la virtud) para ser hacer hay que habituarse, acostumbrarse solo estas son virtuosas.
    -Ser divino es imitar la divinidad de los dioses.
    -Las creencias mueven al mundo, es más importante esta que la certeza.
    -Los antiguos buscaban las cosas en los dioses y la naturaleza, pero al fin en la naturaleza misma.
    -Tales de Mileto era la escuela presocrática.

    CUARTA CLASE:
    Marzo 18-2016
    Nich fue el primer filósofo de la posmodernidad, decía que la democracia es la degeneración de la decadencia y la corrupción (de cualquier grupo político).
    -Los orígenes de la filosofía es que es muy difícil aceptar lo que la tradición de la filosofía, de que esta se dio en Grecia, es muy claro que allá surgió los tres grandes filósofos como: Tales, Anaximandro, Anaxímenes también es cierto que en la época de Homero, Gilgamest, Hesiodo, Jenofanes antes de los grandes filósofos las obras de estos tienen un contenido filosófico, no son obras filosóficas sino literarias. El primero escrito que se dio en la filosofía y que tiene noticias se dio en el siglo II A.C y se trata de la ética de Gilgamest.
    -Los primeros en escribir de la filosofía y sistematizar fueron Tales, Anaxímenes y Anaximandro. Los primeros científicos, todas las ciencias estaban influidas de la filosofía.
    -Entre moral (costumbre) y ética (costumbre), La primera viene del origen latín y la segunda del griego. Entre estas dos se consideran que son lo mismo, otros como Kant dice que la moral es el comportamiento del ser humano y la ética aplicación práctica de esos principios del ser humano.
    -El sabio es aquel que sabe lo que no sabe.
    -Tales consideraba que todo estaba formado por agua.
    -Anaximandro: Principios y que no todo era agua.
    -Norma nemotermica: las cosas entre más se repiten, más se graban y se aprenden.
    -Estanislao Zuleta: Un hombre sabio no opina conceptos, el ignorante siempre opina, la cual es basura.
    -Episteme: Conceptos, ideas demostradas con fundamentos.
    -Hay que ser esclavo del silencio y dueño de la palabra.
    -El mejor amigo del hombre es el silencio (Freite).
    -Anaximandro se adelantó a Heráclito por el devenir.
    -Lo divino tenia forma antropomofologica en la literatura de Homero, Hesíodo, antes de los presocráticos (era el cosmos) como algo bello divino, hermoso y justo.
    -Gracias al temor existe la sabiduría.
    -La guerra es el origen del desarrollo y la humanidad (Heráclito)
    -Cuando el aire enrarrense se convierte en fuego, cuando se condensa en agua y cuando esta se condensa en tierra (Anaxímenes).
    -Obra el crepúsculo de los siglos soy el martirio de la filosofía dice que a partir de Sócrates y Platón se perdió la filosofía y los presocráticos eran hombres de ciencia (Nich).
    -En Grecia los mitos eran los más importantes.

    QUINTA CLASE:
    Abril-1-2016

    Batalla de los gigantes: Era el conflicto entre pensamientos de Heráclito y Parménides y se dice que son gigantes por ser los presocráticos más importante de la filosofía. Esto también se dio por el punto de vista diferentes entre cada uno.
    -Pitágoras: Discípulo de Tales y estudio en la escuela de Mileto, se le da importancia a el teorema de Pitágoras, estudio los sólidos cósmicos (el sol existía), números perfectos, triangulares y cuadrados, numero irracionales. Solido cósmico orden en el mundo. El octaedro representaba el aire, el heptaedro el agua y el cubo la tierra. Habla sobre la multiplicación, proporciones directas, demostró los intervalos musicales. Armonía de un intervalo, tones. Explica ciencias naturales y sociales, se destacaron en varios ámbitos. El sentido filosófico de Pitágoras es buscar un orden al mundo por medio de los números.
    -Depender de si mismo es componente ético de Pitágoras.
    -La filosofía se ha escolarizado antes esta no cumplía este papel en la edad media se escolariza por la escuela escolástica, que se imparte en colegio y universidades, hay que llevarla en todos lados para presentar reflexiones profundas, es trascendente, busca las causas de las cosas.
    -Transcendencia en la inmanencia; Estudiar profundamente más allá de la realidad misma en el mismo contexto.
    -La filosofía tiene que expresarse libremente ante cuestionamientos.
    -El silencio es la piedra del templo de la sabiduría (Pitágoras)
    -La figura representativa de Pitágoras era la pirámide.
    -El lenguaje de la naturaleza es el número, para indicar que la diversidad del mundo lo puede representar los números.
    -La transmigración de las armas fue lo primero que relato Pitágoras.
    Batalla de los gigantes: En los cambio todo era estable decía Heráclito y Parménides dice que todo está intacto, que nada cambia porque si cambiara no existiera. Sus pensamientos coinciden en la razón y nos los sentidos era la base de todo conocimiento.
    -El conocimiento es ilimitado (Heráclito, el Ser y no ser)
    -Parménides (El Ser es ser).

    Presentado por: ORNELLA CAROLINA MATERON CORONADO
    Derecho, universidad libre
    Grupo E,1-año

  473. Resumen de la clase #2
    Pitágoras y La batalla de los gigantes: Heráclito y Parménides

    Pitágoras de Samos es uno de los más grande filósofos y matemáticos de la historia. Es el creador de una secta filosófico-religiosa en la que se concebía al ser humano como un elemento compuesto por cuerpo y por alma, la cual era indestructible y capaz de sobrevivir y recibir premios o castigos más allá de la muerte. Gracias a esta secta, Pitágoras y sus seguidores fueron perseguidos pues su gran conocimiento inspiraba desconfianza en las personas a las cuales predicaban.
    Su filosofía se divide en dos vertientes: 1) la místico-religiosa, cuyo eje central es la teoría de la transmigración de las almas, lo que consiste en la continua reencarnación de estas en unos y otros seres hasta alcanzar la purificación llamada catarsis; 2) la matemático-científica, según la cual explican la razón de la relación del origen del universo con los números, al considerarlos de manera espacial, identificando un punto en el espacio capaz de extenderse, con una unidad aritmética, explicando así la formación de todas las cosas.
    Una de sus frases célebres es: «ayuda a tus semejantes a levantar su carga, pero no te consideres obligado a llevarla», con la que quiere decir que podemos brindar apoyo de manera cordial a nuestro prójimo, pero no debe ser parte de nuestro deber, suplir sus responsabilidades.
    Los pitagóricos tenían al 10 como el número perfecto, y a la pirámide como figura perfecta. Descubrieron también el teorema de la hipotenusa, que dice que en un triángulo rectángulo, la hipotenusa al cuadrado es igual a la suma de los catetos al cuadrado.

    La batalla de los gigantes: Heráclito y Parménides, recibe este nombre pues se trata del enfrentamiento ideológico entre dos eminencias filosóficas de la historia, quienes, basándose el uno en el otro, desarrollaron sus propias ideas que explican el origen y el sentido de todas las cosas.
    Por un lado, Parménides afirmaba que no todo lo que muestran los sentidos es lógico y elaboró su doctrina a partir de la contradicción que hizo a Heráclito. Consideraba que nada podía ser cambiado, que todo era inmutable y que todo lo que existe es el ser. Una de sus frases más reconocidas es «la razón y no los sentidos, es fuente de conocimiento», con lo que quiere decir que no basta con lo que nuestros sentidos son capaces de captar, sino que para desarrollar un conocimiento importante es necesario reflexionar
    acerca de eso que nuestros sentidos perciben. Decía que nada puede surgir de la nada, ya que lo que existe ha existido siempre porque si cambia deja de ser.
    Y en una posición totalmente contraria, tenemos a Heráclito quien dijo «todo cambia y nada permanece, lo único constante es el cambio». Para él, el arjé de las cosas es el fuego, pues este está en constante cambio y a su vez, es capaz de modificar las demás cosas con las que entra en contacto. Estableció el «devenir perpetuo». Dijo que «el ser es y no es al mismo tiempo» y que «los seres humanos conocemos la realidad a través de los sentidos, pero este conocimiento es limitado».

    MICHELLE ROCA MAURY
    UNILIBRE
    HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
    GRUPO 1E

  474. Leer y escribir son las bases fundamentales de nuestro tiempo ya que sin ello no podríamos emprender cualquier actividad diaria desde lo mas mínimo como lo domestico hasta altos cargos administrativos ; teniendo en cuenta que esto es logrado a partir de ciertos esfuerzos siempre y cuando comprometidos .
    Podemos encontrar personas aficionadas por esto de distintas maneras unas mas que otras las cuales son motivadas para aprender obteniendo conocimientos de ello (Tema) o mas bien por se educados de cierta forma considerando con la forma donde se consigue desarrollar rutinas . Es evidente que esto es un sistema en el cual se encarga de estimular nuestro comportamiento en la sociedad brindándonos habilidades de comprensión y escritura .
    Finalmente se consigue e la verdadera clave es tener la claridad necesaria consiguiendo crecimiento de intelectualidad educativa
    MARÍA GUADALUPE MONTES
    IISEMESTRE -SOCIOLOGÍA

  475. Los tres primeros filósofos fueron: Tales de Mileto, Anaxímenes y Anaximandro.

    Tales de Mileto: Es considerado el iniciador de la especulación científica y filosófica griega y occidental, la explicación universal y racional que sostuvo Tales fue que el agua es origen de todas las cosas que existen. En cuanto al alma, la considera como dadora de vida, movimiento y divina. Como en la época en la que vive, todavía no se diferenciaba entre seres vivientes y no vivientes. Tales atribuye vida al agua, porque como el agua se mueve sola, esta debe tener alma, puesto que el alma es lo que hace moverse las cosas. Y también es divina porque el alma es divina para él.

    Anaximandro: Discípulo y continuador de Tales, compañero y maestro de Anaxímenes. La respuesta dada por Anaximandro a la cuestión del arché es ahora lo ápeiron lo indeterminado, lo ilimitado. Lo ápeiron es eterno, siempre activo y semoviente. Esta sustancia, que Anaximandro concibe como algo material, es «lo divino» que da origen a todo.

    Anaximenes: Fue discípulo de Tales y de Anaximandro, coincidiendo con él en que el principio de todas las cosas, a diferencia del ápeiron de su mentor, nos habla de un elemento concreto: el aire. Esta sustancia, afirmaba, se transforma en las demás cosas a través de la rarefacción y la condensación. La rarefacción genera el fuego, mientras que la condensación el viento, las nubes, el agua, la tierra y las piedras; a partir de estas sustancias se crea el resto de las cosas. Podría explicarse el cambio de estado del aire mediante el flujo entre dos polos, lo frío y lo caliente;

    Pitagoras: considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía, Se le atribuye a Pitágoras la teoría de la significación funcional de los números en el mundo objetivo y en la música; otros descubrimientos, como la inconmensurabilidad del lado y la diagonal del cuadrado o el teorema de Pitágoras para los triángulos rectángulos, fueron probablemente desarrollados por la escuela pitagórica.

    Batalla de los gigantes: Se le da este nombre al enfrentamiento filosófico que tuvieron dos de los mas grandes filósofos conocidos, Parmenises y Heraclito establecieron ciertas teorías que son contrarias acerca del movimiento y el ser.
    Sus teorías difieren por su forma de percibir o de analizar las cosas. Parmenides utiliza la razón como herramienta del conocimiento mientras que Heraclito se basa a su vez en la sensibilidad.

    Universidad Libre
    Derecho
    Ricardo Daniel Gonzalez de la Rosa
    Grupo 1E

  476. Buen día profesor.

    Mis Anotaciones son muy pocas para ser sincero, pero le redactare lo que escribí y que recuerdo en las diferentes clases.

    Primera clase: En esta clase se presentó a nosotros, nos dio correo electrónico, número de teléfono, y el link de esta página; nos hizo la gran pregunta sobre * Quién soy? lo cual nunca nos habíamos preguntado, también que entraramos a esta pagina y leamos la publicación titulada- Leer y escribir es la clave. y comentemos sobre esta.

    Para mi esta es fue la Frase filosófica más bonita de esa clase:
    » La filosofía es la medicina del alma».
    También vimos lo que es la Trascendencia y la Inmanencia.

    Después de esta clase dimos nuestro punto de vista sobre la lectura Leer y escribir es la clave, Como nos resultó responder la pregunta sobre Quién soy?.
    investigamos sobre los siguientes filósofos:
    Tales
    Anaximandro
    Anaximenes
    Hablamos un poco sobre el pensamiento de estos. También sobre filósofos anteriores a estos, los cuales fueron:
    Gilgamesh.
    Homero.
    Hesiodo.
    Jenófanes.
    Estos no tienen obras literarias pero tienen sentido filosóficos.

  477. Los sofistas
    Los sofistas fueron pensadores que vivieron en la antigua Grecia desde mediados del siglo V . El conocimiento de las ideas de los sofistas procede principalmente de Platón y a él también se le debe, en mayor parte de ese nombre.

    El más antiguo sofista fue Protágoras de Abdera quien primero enseñó en Abdera, luego en Sicilia y posteriormente en Atenas. El fue el primero en llamarse a si mismo sofista, o maestro de sabiduría. Su doctrina se basaba en el principio del relativismo que lo refiere todo a la medida humana. Las cosas las concibe sólo como fenómenos percibidos por el hombre; de esta manera obligó a reconocer el carácter abstracto de los primeros elementos de la geometría ya que sólo se aplica a figuras ideales.

    Natalia Domínguez
    1E
    Derecho
    Universidad Libre

  478. PITAGORAS Y LAS MATEMÁTICAS
    las matemáticas son utilizadas o son vistas como un sistema compuesto de números, signos y teoremas que resulta en algunos casos poco importante para la sociedad, PITAGORAS fue un gran exponente en él área de las matemáticas debido a los grandes aportes y contribuciones que hizo en pro de esta misma.
    PITAGORAS fue el fundador de la escuela pitagórica en crotona al sur de Italia. Fue el primero en demostrar el conocido teorema de Pitagoras sobre la relación entre los lados de un triángulo rectángulo, además de destacar el descubrimiento del triángulo rectángulo se le considera el descubrimiento de los números irracionales, la clasificación de los números, los números triangulares, pero hay una parte que resultaría en estos casos absurda para muchas personas y es que a través de todas estas teorías se creó controversia de la existencia de los sólidos cósmicos que planteaba Pitagoras en su teoría, por ejemplo Euclides otro matemático importante decía que esta teoría de sólidos cósmicos nunca existió pero Platón afirmaba que sí que a través de estas figuras se podían representar todos y cada uno de los elementos que constituían al mundo es decir: el aire, el agua, el fuego, la tierra y el cosmos.
    Es difícil pensar la manera en la que una figura geométrica compuestas por caras podían tener grandes significados, pero en su pensamiento si, esto tuvo mucha significación que de alguna u otra manera aportaron a la humanidad en general, aprendiendo así a cambiar la mentalidad de que los números solo son para sumar o restar y los signos para darle sentido a una operación,no, las matemáticas son mucho más que eso, a donde quiera que vayamos siempre estarán presentes y nos ayudarán en ocasiones a resolver inconvenientes.
    Christian gutierrez
    primer año, grupo E

  479. Pitágoras nació en la isla de Samos (Grecia), en el 570 a. C. y murió en Metaponto en el 469 a. C., hijo de Mnesarco. Fue discípulo de Tales y de Fenecidas de Siria, estudió en la escuela de Mileto. Viajó por Oriente Medio (Egipto y Babilonia). Sufrió el exilio para escapar de la tiranía del dictador Samio Polícrates, por lo que vagabundeó hasta establecerse en el 531 a. C. en las colonias italianas de Grecia donde fundó su famosa escuela pitagórica en Crotona al sur de Italia. Se cree que inventó (si no él sus discípulos), las tablas de multiplicar y que fue el primero en demostrar el conocido Teorema de Pitágoras sobre la relación entre los lados de un triángulo rectángulo, aunque ya los egipcios y los babilonios lo usaban en sus cálculos, construcciones, etc…, pero sin haberlo demostrado.
    La Escuela Pitagórica, al parecer fundada por Pitágoras, fue una asociación religiosa y política además de filosófica. Para acceder a ella era necesario abstenerse de ciertos alimentos y observar el celibato (permanecer soltero). En los grados más altos, los pitagóricos vivían en completa comunidad de bienes. Las enseñanzas de los pitagóricos se transmitían por vía oral y todo se atribuía al venerado Pitágoras, fundador de la escuela. La escuela se fue transformando en una hermandad con ritos y ceremonias secretas de las que se sabe muy poco. Este secretismo se extendía a todo lo que rodeaba la escuela, incluidos sus trabajos y descubrimientos matemáticos, por eso no se tiene certeza sobre qué descubrieron y quién lo descubrió. La doctrina de los pitagóricos tenía esencialmente carácter religioso, fundamentalmente consistió en que la sustancia de las cosas era el número. La naturaleza, las estrellas, … todo estaba basado en relaciones numéricas enteras o fraccionarias.

  480. Pitágoras nació en la isla de Samos (Grecia), en el 570 a. C. y murió en Metaponto en el 469 a. C., hijo de Mnesarco. Fue discípulo de Tales y de Fenecidas de Siria, estudió en la escuela de Mileto. Viajó por Oriente Medio (Egipto y Babilonia). Sufrió el exilio para escapar de la tiranía del dictador Samio Polícrates, por lo que vagabundeó hasta establecerse en el 531 a. C. en las colonias italianas de Grecia donde fundó su famosa escuela pitagórica en Crotona al sur de Italia. Se cree que inventó (si no él sus discípulos), las tablas de multiplicar y que fue el primero en demostrar el conocido Teorema de Pitágoras sobre la relación entre los lados de un triángulo rectángulo, aunque ya los egipcios y los babilonios lo usaban en sus cálculos, construcciones, etc…, pero sin haberlo demostrado.
    La Escuela Pitagórica, al parecer fundada por Pitágoras, fue una asociación religiosa y política además de filosófica. Para acceder a ella era necesario abstenerse de ciertos alimentos y observar el celibato (permanecer soltero). En los grados más altos, los pitagóricos vivían en completa comunidad de bienes. Las enseñanzas de los pitagóricos se transmitían por vía oral y todo se atribuía al venerado Pitágoras, fundador de la escuela. La escuela se fue transformando en una hermandad con ritos y ceremonias secretas de las que se sabe muy poco. Este secretismo se extendía a todo lo que rodeaba la escuela, incluidos sus trabajos y descubrimientos matemáticos, por eso no se tiene certeza sobre qué descubrieron y quién lo descubrió. La doctrina de los pitagóricos tenía esencialmente carácter religioso, fundamentalmente consistió en que la sustancia de las cosas era el número. La naturaleza, las estrellas, … todo estaba basado en relaciones numéricas enteras o fraccionarias.
    CESAR ARIZA GOMEZ
    1E
    UNIVERSIDAD LIBRE-DERECHO

  481. Los sofistas fueron pensadores que vivieron en la antigua Grecia desde mediados del siglo V a comienzos del siglo IV antes de J.C. El conocimiento de las ideas de los sofistas procede principalmente de Platón y a él también se le debe, en mayor parte, el contenido peyorativo de ese nombre.

    Uno de los mas antiguos sofistas fue Protágoras de Abdera, el mismo se postulo como sofista y su doctrina se basaba en el principio del relativismo que lo refiere todo a la medida humana.

    Jose carlos Mengual
    1E
    Universidad Libre

  482. FILOSOFOS PRESOCRATICOS. (RESUMEN)

    Tales de Mileto, Anaxímenes y Anaximandro.

    Cabe resaltar que fueron estos tres pensadores los primeros que comenzaron a sistematizar el pensamiento filosófico, los primeros en hacer ciencia. Fueron ellos los que buscaron la naturaleza del ayer (origen) de las cosas. Los tres tenían algo en común y era que consideraban al hombre como un fragmento de la naturaleza. En lo siguiente veremos el pensamiento que cada uno de ellos plantea y algunos aspectos importantes de su vida.

    TALES DE MILETO:
    Fue el iniciador de la escuela de Mileto a los que pertenecieron Anaximandro y Anaxímenes. Tales se consideraba uno de los siete sabios de Grecia. Desde el siglo V se le atribuyen importantes aportes a la matemática, la astronomía, la física etc…
    La explicación universal que sostuvo tales fue que “el agua es el origen de todas las cosas” Desde el punto de vista mío, él toma esa posición frente al origen del mundo al ver que todos los alimentos son húmedos, que el ser humano necesitaba del agua para vivir. Del agua nace el calor y de este también necesitamos para nuestra existencia. De pronto por estas razones él se atrevió a decir que el agua era el origen de todas cosas.

    ANAXIMANDRO:

    Considerado el primer científico por usar la experimentación como método demostrativo. Descubrió la oblicuidad de la elíptica. La contribución más relevante fue elaborar la más temprana obra en prosa, en relación al cosmos y a los orígenes de la vida.
    Para el, la sustancia originaria (Arje) el lo Apeiron (lo indefinido e infinito). El contradecía a Tales ya que para este la sustancia originaria no era el agua ni ningún elemento.

    ANAXIMENES:

    Según Anaximenes el origen de todo no era el Apeiron ni el agua, para él, el origen de todo era el aire, ya que esta sustancia para él se transformaba en las demás cosas a través de la rarefacción y la condensación. La rarefacción genera el fuego, mientras que la condensación el viento, las nubes, el agua, la tierra y las piedras; a partir de estas sustancias se crea el resto de las cosas.
    Para mi tanto Tales como Anaximenes tratan de ver el origen de las cosas como un elemento de vida, algo de lo cual dependemos y con ciertas razones científicas tratar de demostrar que de ese elemento que necesitamos para nuestra existencia, de ahí se genera todo.

    UNILIBRE
    CESAR OJEDA PEREZ 1E

  483. BATALLA DE LOS GIGANTES. (RESUMEN)

    Se le denomina así a la “batalla de pensamientos” entre Herclito y Parmenides ya que los dos tenis distintos puntos de vista y al no encontrar algo en común, estos dos pensamientos chocaban rotundamente.

    DIFERENCIAS ENTRE HERACLITO Y PARMENIDES.

    HERACLITO.

    POSTURA FRENTE AL MUNDO: Existe un devenir perpetuo, el mundo es cambiante. Para el, todo esta en movimiento, esto lo generaliza con una frase. “Nadie puede bañarse dos veces en el mismo rió”, ya que este se encuentra en movimiento.

    LA VERDAD: Como consecuencia al devenir, el camino a la verdad no es uno solo, cambia en todo momento.

    POSTURA FRENTE AL SER: El ser, es entendido como la esencia de las cosas, puede a la vez ser y no ser, ya que todo es cambiante.

    LA ESENCIA DEL MUNDO: No es posible captarla debido al constante devenir. No se aplica una actitud racionalista.

    OSCILACIÓN ENTRE LOS CONTRARIOS: Es de gran preocupación para Heraclito. Intenta encontrar el porqué de los cambios: La ley natural que los gobierna y dirige.

    PARMENIDES.

    POSTURA FRENTE AL MUNDO: No existe el devenir, el mundo es estático.

    LA VERDAD: El camino a la verdad es uno solo.

    POSTURA FRENTE AL SER: Considera al ser como la esencia de las cosas, pero no concibe de ninguna manera su carácter cambiante. La existencia del ser y no ser se manifiesta solo en el vulgo, pero el camino de la verdad solo se manifiesta el ser.

    LA ESENCIA DEL MUNDO: El pensamiento puede causar la esencia del mundo tal como es. Se aplica un pensamiento racionalista.

    OSCILACION ENTRE LOS CONTRARIOS: La filosofía de Parmenides no comprende tal oscilación. El ser, único y verdadero, solo ES, no cambia ni deviene.

    UNILIBRE
    CESAR OJEDA PEREZ 1E

  484. Tales de Mileto
    Arge: agua

    Frase: El agua es el elemento y principio de las cosas.

    Este importante filosofo afirma que el principio es el agua por eso también decía que la tierra se sostenía sobre el agua. Probablemente sus razones fueran el ver que el alimento de todas las cosas es el húmedo y que lo cálido se engendra y vive en la humedad , ya que aquello de se engendra es el principio de todo, Por eso sostuvo semejante hipótesis y también porque la semilla de todas las cosas son de naturaleza húmeda.

    Frase:La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos; la más fácil es hablar mal de los demás.

    Muy fácil esta frase, lo seres humanos tenemos el problema de hablar de los demás, criticar, juzgar sus actos, su forma de pensar, de hablar de interpretar, todas las cosa habidas y por haber en este mundo como si fuéramos Dios, nos tomamos un derecho de hacer esto que sabemos es fácil , ya que no nos ponemos en os zapatos de los demás ni nada , ni tratamos de comprender el porque actúa o se comporta así, cualquiera situación a la que se haya hablado de la persona, pero aun mas grande este problema es que NOSOTROS NO NOS CONOCEMOS , vivimos pendiente e los demás que ene realidad no sabemos como somos en su totalidad, como reaccionamos u otra cosa.

    CAMILA SALAMANCA
    UNIVERSIDAD LIBRE
    GRUPO. 1E

    GRACIAS PROFESOR

  485. ANAXIMANDRO
    Arje: apeiron –> materia indeterminada
    este gran filosofo e ilustre, dice que el princiipio no es el agua , ninguno otro elemento sino otra cierta naturaleza infinita de lo qu se generan todos los cielos y los mundos que hay en ellos
    Este feliosofo escribio un libro denominado » Acerca de la Naturaleza» donde cita una frase de el que dice: » la naturaleza es eterna y no envejece »
    apeiron: es eterno , nunca envejece , lo abarcar todo , lo gobierna todo .
    estaba caracterizado por un movimiento eterno » era eterno el movimiento» , en el que resulta que nacen lo cielos a través de este movimiento resultada la separación de los opuestos , lo caliente y lo frio, desde la creación del mundo y la naturaleza.

    ANAXIMENES
    Arge: Aire

    Este filosofo se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto al arjé que Anaxímenes considera ser el aire. Probablemente haya tomado esta elección a partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de la respiración; en cuanto toma como arje un elemento particular, su pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro; pero Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese mecanismo de generación se apoya en las nociones de «condensación» y «rarefacción». Por condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman las nubes; si las nubes se condensan se forma el agua; la condensación del agua de lugar a la constitución del hielo, de la tierra; y la condensación de la tierra da lugar a la constitución de las piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa la rarefacción: si la piedra pierde condensación dará lugar a la formación de tierra; a su vez, si la tierra pierde condensación se transforma en agua; y siguiendo el proceso de pérdida de condensación o rarificación, del agua sugirían las nubes, de éstas el aire y, por último, la rarefacción del aire produciría el fuego.

    En terminología moderna podemos decir que Anaxímenes está intentando basar la explicación de lo cualitativo en lo cuantitativo ; encontramos en él, por lo tanto, un intento de explicar el mecanismo de transformación de unos elementos en otros, del que no disponían Tales ni Anaximandro. Al igual que ellos insiste, sin embargo, en afirmar una causa material como principio del mundo y, por lo tanto, en tratar de llevar a la unidad la diversidad de la realidad observable.
    frase: «así como nuestra alma, que es aire, nos mantiene unidos, de la misma manera el pneuma o aire envuelve al cosmos».
    Podría indicar una cierta correlación entre el ser humano y el mundo, ya que ambos tienen una exhalación (pneuma) y están cubiertos por el aire protector. Esta idea sería la base de la popular homología posterior entre el hombre y el mundo, muy usada por la primera medicina.

    CAMILA SALAMANCA OSORIO
    UNIVERSIDAD LIBRE
    1E
    GRACIAS PROFESOR

  486. PITAGORAS Y LAS MATEMATICAS.

    Pitágoras fue un filósofo y matemático griego, considerado el primer matemático puro, decía que el lenguaje perfecto es la matemática. La figura perfecta para Pitágoras era la pirámide y el numero el diez.

    LA ESCUELA DE PITÁGORAS.

    Era una asociación religiosa y política además de filosófica. Pitágoras y los pitagóricos tuvieron gran influencia en el desarrollo posterior de las matemáticas.

    LAS MATEMÁTICAS DE LOS PITAGÓRICOS.

    A los pitagóricos se les atribuye importantes numerosos e importantes descubrimientos matemáticos. Algunos de esos son:

    – El teorema de Pitágoras.
    – Los números irracionales.
    – Clasificación de los números:
    • Números triangulares.
    • Números cuadrados.
    • Números perfectos.
    – Los sólidos cósmicos.
    • Octaedro.
    • Icosaedro.
    • Tetraedro.
    • Cubo.
    • Dodecaedro.

    LA BATALLA DE LOS GIGANTES: PARMÉNIDES Y HERÁCLITO.

    Se le da este nombre a causa de que el pensamiento de dos grandes filósofos presocráticos, Parménides y Heráclito, chocaban, es decir, eran distintos.
    Parménides: Fue un filósofo griego. Nació entre el 530 a. C. y el 515 a. C. en la ciudad de Elea, colonia griega del sur de Magna Grecia. Decía que los cambios son solo aparentes, que las cosas en su esencia solo ´´son´´, por lo tanto el ser es único, permanente, eterno y es el fundamento esencial de toda realidad.
    Heráclito: Conocido también como «El Oscuro de Éfeso», fue un filósofo griego. Nació hacia el año 535 a. C. y falleció hacia el 484 a. C. Era natural de Éfeso, ciudad de la Jonia, en la costa occidental del Asia Menor. Decía que todo se fundamenta en el cambio permanente, por la oposición de los opuestos, es decir, porque hay mal existe el bien, porque hay bello existe lo feo, etc.

    Natasha Rosado Mejía
    Facultad de derecho 1E
    Universidad Libre.

  487. TALES DE MILETO, ANXIMENES, Y ANAXIMANDRO.
    para poder hacer referencia a estos sofistas cabe estacar a muchos mas que de una u otra forma como son:
    -Democrito
    -Empedocles
    -Anaxagora entre otros.

    Tales de Mileto toma como figura de vida el agua frente a su postura presenta que hasta la tierra flota en el agua, y que ese era el origen de la vida del hombre.
    personalmente mi postura frente a este tema y sirviendo de soporte a la teoría de Tales en anatomía humana se sabe que e 70% del cuerpo humano esta compuesto por agua y en geografía la tierra esta compuesta por las 3/4 parte o 75% por agua son cifras congruentes y con un margen de error mínimo esto pudo ser un buen soporte ala teoría de tales incluyendo en ella otras disciplinas ademas de la filosófica.

    Anaximandro: su postura se centra en el arche y de que la tierra tiene na forma cilíndrica y que a tierra es el centro del universo; postura la cual en la actualidad no tendría logica y determinaríamos como falacia o ambigüedades.

    Anaximenes: la base de su teoría es el infinito y especifica que el origen de la vida es el aire ya que comprendía el origen del fuego y del agua y en la actualidad comprobado que sin oxigeno es en su totalidad imposible que se genere fuego.

    YEISON E ROJAS OSORIO
    1E DERECHO
    1AÑO

  488. La filosofia se puede conocer como la reflexion critica sobre lo que es y lo que se es.
    «La filosofia es la medicina del alma»
    la filosofia tiene como caracteristica principal la trascendencia y esta significa ir mas alla de la realidad para buscar fuera de ella la explicacion.
    Aristóteles “la tendencia del ser humano es conocer” esta frase nos trata de dar a conocer al momento de interpretarla,que el conocimiento siemre nos brinda una sabiduría, el conocimiento es una de las mas importantes virtudes que los hombres podemos tener frente al mundo por eso es que “el ser humano es lo que a leído”.
    -En tanto somos seres infinitos y mortales estamos pensando en cómo salvarnos.
    Inmonencia: Buscar explicacion en la realidad misma.
    «la filosofia siempre debe estar acompañada de la duda» -Rene Descartes.
    -El hombre comenzo a pensar cuando empezo a profundizar.
    -Es mejor vivir con la creencia que con la certeza.
    -Hay que ser lider de nuestra vida.
    -La felicidad es una abstraccion.
    Tales:
    Fue el primer filosofo griego que intento dar una explicacion fisica del universo, que para el era dar una explicacion fisica del universo, que para el era un espacio racional pese a su aparente desorden.
    “Lo mas dificil es conocernos a nosotros mismos; lo mas facil es hablar mal de los demas”.
    “La esperanza es lo mas ligado a nosotros mismos”.
    *Auto conocimiento.
    “El placer supremo es obtener lo que se anhela”.
    En la edad media la filosofia se escolariza.
    Trascendencia de la inmanencia : Ir mas alla en el mismo contexto.
    Marianella Gonzalez Movilla.
    Universidad Libre
    1E.

  489. PITAGORAS Y LAS MATEMATICA
    Arje: Los numeros
    El principio está más allá de lo inmediato: son los número, los pitagóricos sostienen “que todo lo que hay en el universo es armonía y número”

    Estos filósofos creian que el cosmos estaba constituido armoniosa como matemáticamente. De hecho, las armonías, comenzando por las musicales, obedecían a precisas razones matemáticas. Y cuando el alma captaba esa matemática precisión se tornaba ella misma tan armoniosa y razonable como el mundo (solo así, por cierto, se podía encarnar en seres tan superiores como los pitagóricos).
    Cuentan que algunos pitagóricos se suicidaron tras descubrir los números irracionales (¡en su querido triángulo rectángulo!). Otros, más astutos, planearon una nueva ontología en la que lo Uno o Impar (el número Padre de todos los demás números) generaba el mundo uniéndose y dando límites a lo Dos o Par (el número Madre, infinito e irracional). Conocer cada cosa fue entonces cuestión de saber la combinación exacta de Unidad y Dualidad que la generaba y gobernaba (hoy diríamos, quizás, conocer su código binario su código de barras).

    Para mucho no es fácil creer que esto filósofos se basaran en solo los numero, no hacemos la pregunta¿Por qué los números como principio?

    Se suele decir que ellos fueron asiduos cultivadores de las matemáticas, es más se puede decir que inventaron la matemática como ciencia abstracta-especulativa, independiente de las aplicaciones prácticas (hechas por los egipcios y otros pueblos), aunque es difícil precisar que descubrimientos les pueden ser atribuidos (probablemente ni siquiera el famoso teorema de Pitágoras es una invención suya); pero la motivación de su tesis filosófica fundamental no se pueden enfocar solo en ese interés matemático.
    El motivo fundamental por el cual mantenía los números como principio-arché de todo fue que notaron que muchos fenómenos observables son traducibles en términos matemáticos: en efecto podemos constatar que el mundo no es un caos, desordenado, sino que es una armonía cuantitativamente mensurable. Mensurable matemáticamente son los sonidos, las notas musicales (En efecto cultivaron la música como instrumento purificativo), los ciclos de los astros, de las estaciones, el periodo del embarazo y otros acontecimientos. Por tanto siendo lo múltiple reconducible a la unidad de los números, estos últimos son el principio de todo.
    CAMILA SALAMANCA OSORIO
    UNIVERSIDAD LIBRE
    1E
    GRACIAS PROFESOR

  490. Heraclit y Parminedes
    pensamiento
    HERACLITO:
    Heráclito ya nos hablaba que el devenir es constante y el camino hacia la verdad no es única, y que la esencia del mundo no es posible captarla.
    El hecho que como seres humanos estemos limitados de conocer la realidad, y estemos sujetos a los cinco sentidos que tenemos, nos lleva a comprender que el conocimiento es ilimitado y formamos parte de una realidad que solo se encuentra en nuestra mente, y esta depende de los conocimientos que tengamos, los cuales también están limitados y dependen de la experiencia que tengamos acumulada.
    Este pensamiento es poderoso, ya que viéndolo desde esta perspectiva nos lleva a definir a un ser humano pequeño ante el universo, y es retador al tener todo un Universo aún por descubrir.
    Mis certezas, siempre estarán en dudas, ya que el conocimiento es ilimitado, y siempre habrá otro camino. Esto abre una puerta que nos conduce hacia un espacio ilimitado y no debemos de tenerle miedo, ya que al entender esto, saldremos desde nuestra posición de confort y marcharemos hacia una zona de aprendizaje.
    Cada uno de los seres tienen sus propios aprendizajes y por lo tanto verán las cosas de manera diferente a como lo veo .Comprender lo dicho es potente, ya que esto nos lleva a comprender que cada ser tienen sus propias experiencias, y cada uno de ellos entregará lo que tiene, por lo cual no debemos de molestarnos , sino ver en ellos enseñanzas o oportunidades de enseñar.
    frase: Para Heráclito: “Lo que hay en nosotros es siempre uno y lo mismo: vida y muerte, vigilia y sueño, juventud y vejez, ya que el cambio del uno da lugar al otro y recíprocamente”“Nos bañamos y no nos bañamos en el mismo río: somos y no somos. No se puede entrar dos veces en el mismo río”.
    PARMINEDES:
    Por su parte Parménides escribió el llamado “Poema de Parménides”. Éste propone dos vías para alcanzar el conocimiento: la vía de la Verdad, transitada por la razón, y la vía de la Opinión o de la apariencia, que es la propia de los sentidos. El conocimiento verdadero sólo se puede alcanzar mediante la razón, siendo los sentidos una fuente de conocimientos aparentes y engañosos. Seguramente es el primer filósofo que propuso la regla básica del pensamiento lógico, llamado principio lógico de identidad y de no contradicción. Este consiste en afirmar que no podemos pensar que una cosa es algo y al mismo tiempo es lo contrario. Si pensamos de esta forma caemos en una contradicción lógica. Pero Parménides no se refería exclusivamente al orden del pensamiento lógico cuando decía que el Ser es, y el no Ser no es (el Ser no puede ser y a la vez no ser); éste era también el atributo fundamental del ser en general. Fiel a aquella distinción, realizada en su poema, entre la vía de la verdad (la razón) y la vía del error (los sentidos), sólo existirá realmente aquello que se somete a las reglas del pensamiento lógico, lo demás será puro engaño sensorial. Esto le llevará a afirmar los siguientes atributos del Ser.
    Atributos del Ser:
    Eterno: el Ser debe ser eterno, porque si no lo fuera tendría un comienzo, y antes de este comienzo existiría el no ser, y decir que existe (es) el no ser es una contradicción. Parménides concebía al ser como eterno y de forma esférica.
    Continuo: el Ser debe ser absolutamente continuo o compacto, porque lo contrario sería admitir la existencia de espacios vacíos, es decir de algo que no es.
    Único: si el Ser fuera plural cada cosa es diferente porque precisamente no es lo que son las demás cosas. Nuevamente nos veríamos obligados a admitir el no ser. Para Parménides la variedad de este mundo cambiante debe ser una ilusión de los sentidos, no algo que realmente exista.
    Inmóvil. Este es un atributo del Ser que se desprende de los dos atributos anteriores, la continuidad y la unicidad. Para que haya movimiento debe haber espacios vacíos, y esto desde el punto de vista lógico no es posible.
    La afirmación de estos atributos del Ser como propiedades de lo que realmente existe, visto desde hoy, contraviene al sentido común. Sin embargo, es necesario, para comprender el sentido y la importancia de la filosofía de Parménides que hagamos un esfuerzo por comprender las limitaciones del pensamiento de su época en general.
    Si algo debemos reconocerle a Parménides es que inició a los griegos en la senda del pensamiento abstracto, hizo trabajar a la mente sin referencia a los hechos externos.. Separó el conocimiento racional (vía de la verdad) del conocimiento sensible. Es cierto que condujo a la filosofía griega a un cierto callejón sin salida ya que no explicaba ni la pluralidad ni el movimiento.

    BATALLA DE LOS GIGANTES
    Parmenides y Heráclito tenian en cierta medida ideas contrarias. La razón de Parmenides le decía que nada puede cambiar. Pero los sentidos de Heráclito le decían con la misma convicción, que en la naturaleza suceden constantes cambios. Dos ideas contradictorias que dejaron a la Filosofía con un problema difícil de resolver. Años mas tarde surgiría Empédocles de Sicilia, pero eso ya es otra historia.
    CAMILA SALAMANCA
    1E

  491. Pitágoras
    (Isla de Samos, actual Grecia, h. 572 a.C. – Metaponto, hoy desaparecida, actual Italia, h. 497 a.C.) Filósofo y matemático griego. Aunque su nombre se halla vinculado al teorema de Pitágoras y la escuela por él fundada dio un importante impulso al desarrollo de las matemáticas en la antigua Grecia, la relevancia de Pitágoras alcanza también el ámbito de la historia de las ideas: su pensamiento, teñido todavía del misticismo y del esoterismo de las antiguas religiones mistéricas y orientales, inauguró una serie de temas y motivos que, a través de Platón, dejarían una profunda impronta en la tradición occidental.
    Algunas fuentes dicen que Pitágoras marchó después a Babilonia con Cambises II, para aprender allí los conocimientos aritméticos y musicales de los sacerdotes. Se habla también de viajes a Delos, Creta y Grecia antes de establecer, por fin, su famosa escuela en la ciudad de Crotona, una de las colonias que los griegos habían fundado dos siglos antes en la Magna Grecia (el actual sur de Italia), donde gozó de considerable popularidad y poder. La comunidad liderada por Pitágoras acabó, plausiblemente, por convertirse en una fuerza política aristocratizante que despertó la hostilidad del partido demócrata, de lo que derivó una revuelta que obligó a Pitágoras a pasar los últimos años de su vida en la también colonia griega de Metaponto, al norte de Crotona.

    La comunidad pitagórica estuvo siempre rodeada de misterio; parece que los discípulos debían esperar varios años antes de ser presentados al maestro y guardar siempre estricto secreto acerca de las enseñanzas recibidas. Las mujeres podían formar parte de la hermandad; la más famosa de sus adheridas fue Teano, esposa quizá del propio Pitágoras y madre de una hija y de dos hijos del filósofo.

    La filosofía de Pitágoras

    Pitágoras no dejó obra escrita, y hasta tal punto es imposible distinguir las ideas del maestro de las de los discípulos que sólo puede exponerse el pensamiento de la escuela de Pitágoras. De hecho, externamente el pitagorismo más parece una religión mistérica (como el orfismo) que una escuela filosófica; en tal sentido fue un estilo de vida inspirado en un ideal ascético y basado en la comunidad de bienes, cuyo principal objetivo era la purificación ritual (catarsis) de sus miembros.

    Sin embargo, tal purificación (y ésta es su principal singularidad respecto a los cultos mistéricos) se llevaba a cabo a través del cultivo de un saber en el que la música y las matemáticas desempeñaban un papel importante. El camino hacia ese saber era la filosofía, término que, según la tradición, Pitágoras fue el primero en emplear en su sentido literal de «amor a la sabiduría»; cuando el tirano Leontes le preguntó si era un sabio, Pitágoras le respondió cortésmente que era «un filósofo», es decir, un amante del saber.

  492. PITÁGORAS Y LAS MATEMÁTICAS
    Fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. se interesaba también en medicina, cosmologia, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas.

    La hermandad pitagórica
    Los discípulos de Pitágoras debían acatar una serie de reglas para que los conocimientos fueran impartidos.

    -que en su nivel más profundo, la realidad es de naturaleza matemática;
    -que la filosofía puede usarse para la purificación espiritual;
    -que el alma puede elevarse para unirse con lo divino;
    -que ciertos símbolos son de naturaleza mística;
    -que todos los miembros de la hermandad deben guardar absoluta lealtad y secretismo.

    El interés de Pitágoras no se encontraba en resolver problemas matemáticos para el no existía él quería aplicar la matemática en la filosofía para él se puede decir el numero perfecto era el 10 (1+2+3+4=10) su teoría toma como base de investigación la observación para constatar y refutar cualquier margen de error.

    a simple vista se puede evidenciar el perfeccionismo de pitagoras y el deseo de darle un sentido científicamente probado para mi concepto e ahí parte el interés en aplicar la matemática en la filosofía ya que las matemáticas son exactas.

    YEISON E ROJAS OSORIO
    1E DERECHO
    1 AÑO

  493. PRE SOCRATICOS:
    TALES DE MILETO:
    Fue el iniciador de la escuela de Mileto a los que pertenecieron Anaximandro y Anaxímenes. Tales se consideraba uno de los siete sabios de Grecia. Desde el siglo V se le atribuyen importantes aportes a la matemática, la astronomía, la física, entre otros.

    ANAXIMANDRO:

    Considerado el primer científico por usar la experimentación como método demostrativo. Descubrió la oblicuidad de la elíptica. La contribución más relevante fue elaborar la más temprana obra en prosa, en relación al cosmos y a los orígenes de la vida.

    ANAXIMENES:

    Según Anaximenes el origen de todo no era el Apeiron ni el agua, para él, el origen de todo era el aire, ya que esta sustancia para él se transformaba en las demás cosas a través de la rarefacción y la condensación. La rarefacción genera el fuego, mientras que la condensación el viento, las nubes, el agua, la tierra y las piedras; a partir de estas sustancias se crea el resto de las cosas.

    TALES DE MILETO:

    Este importante filosofo afirma que el principio es el agua por eso también decía que la tierra se sostenía sobre el agua. Probablemente sus razones fueran el ver que el alimento de todas las cosas es el húmedo y que lo cálido se engendra y vive en la humedad.

    BATALLA DE LOS GIGANTES:

    Era el conflicto entre pensamientos de Heráclito y Parménides y se dice que son gigantes por ser los presocráticos más importante de la filosofía. Esto y el pensamiento contradictorio hacia la otra persona.

    JOSE CARLOS MENGUAL

    1E

    Universidad libre

  494. Presocraticos parte 1.
    THALES DE MILETO, EL AGUA COMO ARJÉ.

    Fue matemático y filósofo griego, uno de los siete sabios de la antigua Grecia y autor del teorema que lleva su nombre, Nació hacia el año 624 a.C. en Mileto, ciudad ubicada en la región de Jonia, en Asia Menor (la actual Turquía) y Fue llamado padre de la filosofía por Aristóteles y se le considera fundador de la geometría. También fue maestro de Pitágoras y Anaxímenes, y contemporáneo de Anaximandro.

    Reconoce el nacimiento de lo que hoy conocemos como Ciencia (que entonces era Filosofía). Thales fue primero en superar la tendencia espontánea de explicar la realidad mediante formas, sentimientos y representaciones antropomórficas.
    Intentó dar una explicación física del Universo, que para él era un espacio racional pese a su aparente desorden. Sin embargo, no buscó un Creador en dicha racionalidad, pues para él todo nacía del agua, la cual era el elemento básico del que estaban hechas todas las cosas, pues se constituye en vapor, que es aire, nubes y éter; del agua se forman los cuerpos sólidos al condensarse, y la Tierra flota en ella. Lo importante de su tesis es la consideración de que todo ser, proviene de un principio originario, sea el agua, sea cualquier otro. El hecho de buscarlo de una forma científica es lo que le hace ser considerado como el «padre de la filosofía».

    VALENTINA ESCORCIA CONTRERAS
    DERECHO 1E
    UNILIBRE.

  495. Los sofistas eran los sabios primitivos que a partir de Sócrates y Platón perdieron su prestigio, siendo designados con este nombre en sentido peyorativo.
    Eran pensadores que en el siglo quinto antes de Cristo se dedicaban a enseñar principalmente retórica, o sea el arte de hablar bien y de la erística, o arte de persuadir y convencer
    Valerie villa
    1E unilibre

    }

  496. Presocraticos parte 2.

    Anaximandro; Apeirón como arjé.

    Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Discípulo de Tales de Mileto, Anaximandro fue miembro de la escuela de Mileto, y sucedió a Tales en la dirección de la misma.

    En su filosofía, Anaximandro coincide con Tales de Mileto en defender que existe un solo principio básico (arché o arjé) como generador de todas las cosas, al que Anaximandro llamó ápeiron (lo indefinido e indeterminado): sustancia indeterminada, ilimitada e indefinida, que es a la par eterna. Sólo el ápeiron es incorruptible e imperecedero. Todas las otras cosas se derivan de él y están sujetas a nacimiento y desaparición, por la fuerza de los contrarios presentes en ellas: caliente y frío, húmedo y seco, etc. Lo cual presenciamos en su obra «Sobre la naturaleza», en el que plante estas ideas:
    «El principio y elemento de las cosas es lo indefinido»

    «Las cosas se originan por la separación de los contrarios»

    «Lo ilimitado no tiene principio pues, en tal caso, sería limitado»

    «Lo indefinido es divino, pues es inmortal e imperecedero»

    «Lo indefinido es ingénito e incorruptible, pues lo que comienza necesariamente tiene un fin; y toda corrupción tiene un término»

    Esto influyó a gran escala la contribución más relevante de Anaximandro, que fue elaborar la más temprana obra en prosa en relación al cosmos y los orígenes de la vida. Hablaba del Universo como un número de cilindros concéntricos, de los cuales el más exterior es el Sol, el del medio la Luna y el más interno contiene las estrellas. Sostenía que todas las cosas vuelven con el tiempo al elemento que las originó.

    Anaxímenes;El aire como arjé.

    Fue discípulo de Anaximandro. Se distinguió sobre todo como meteorólogo y astrónomo, además de filósofo.

    Se opuso a Anaximandro y a Tales de Mileto en la determinación del primer principio, que Anaxímenes considera ser el aire. Afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas. Explicó cómo los objetos sólidos se forman a partir del aire, para lo que introdujo las nociones de condensación y rarefacción. Creía que el aire se calienta y se vuelve fuego cuando se rarifica y que se enfría y se vuelve sólido al condensarse. La importancia de Anaxímenes no radica en su cosmología sino en su intento de descubrir la naturaleza última de la realidad.

    Plantea que “El aire domina y mantiene unido al Cosmos de la misma manera que el alma lo hace con el cuerpo.”
    Con esta frase Anaxímenes hace referencia a que el aire es el principio de donde todo sale y al cual todo vuelve. Esta se basa en la doctrina en la idea que se formaba entonces de la vida, concebida según los signos exteriores más sensibles, es decir, según la inspiración y expiración del aire. Principio de la vida el aire, identificado con el alma concibió Anaxímenes, según esta engañosa analogía, que del mismo modo que nuestra alma, que es el aire, nos domina, rodea y domina al mundo el aire.

    VALENTINA ESCORCIA CONTRERAS
    DERECHO 1E
    UNILIBRE.

  497. Estos tres grandes de la historia filosófica nos dan mucho de que penar sobre varias perspectivas que tenemos de como entender las cosas.

    Pitagoras ve a los números como le esencia de la realidad de las cosas, yo no lo veo así. para mi los números son simplemente una manera mas detallada y puntual de como ver, medir y hasta saber de una forma mas especifica como son las cosas, pero la esencia ahí no esta.

    Parmenides sinceramente me confunde demasiado con lo del ser y no me siento cómodo como para escribir sobre el.

    Heraclito fue el que mas me llamo la atención porque con el me vi mas identificado ya que comparto su ideología. todo cambia, todo fluye, nada es estático me parece coherente ver las cosas de esta manera y no por el hecho de que ciertas cosas no se quedan como están y ya, con el simple hecho de que nosotros por necesidad tengamos que acoplarnos a distintas situaciones y circunstancias de la vida ya es señal de que debemos seguir y avanzar porque ahí algo que nos dice, ” aquí no te puedes quedar” y por eso me siento confiado al decir que el tenia la razón. todos tenemos vidas diferentes y en lagunas casos algunas no serán tan entretenidas como otras si lo serán, pero siempre habrá algo así sea mínimo que dará un giro hasta aveces radical a las cosas dándonos una cotidianidad totalmente distinta.

    PEDRO AVILA
    1E DERECHO

  498. Presocráticos parte 3.

    Pitágoras y las matemáticas.

    Fue un filósofo y matemático griego Instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios como Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Hacia el 530 a.C. se radica en Crotona, colonia griega al sur de Italia, allí funda un movimiento con propósitos políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo y la escuela pitagórica, en la que se tomaban los números como base de todo, por medio de los siguientes fundamentos:

    -que en su nivel más profundo, la realidad es de naturaleza matemática;
    -que la filosofía puede usarse para la purificación espiritual;
    -que el alma puede elevarse para unirse con lo divino;
    -que ciertos símbolos son de naturaleza mística;
    -que todos los miembros de la hermandad deben guardar absoluta lealtad y secretismo.

    Pitágoras Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas.

    VALENTINA ESCORCIA CONTRERAS
    DERECHO 1E
    UNILIBRE.

  499. Presocráticos parte 4.

    Batalla de los gigantes.

    Este concepto de batalla de los gigantes surge al analizar los pensamientos e ideas de Heráclito y Parménides, ya que son tan diferentes que fueron considerados polos opuestos, sus principales diferencias fueron:

    POSTURA FRENTE AL MUNDO:
    HERÁCLITO: Existe un devenir perpetuo, el mundo es cambiante. Para el, todo esta en movimiento, esto lo generaliza con una frase. “Nadie puede bañarse dos veces en el mismo rió”, ya que este se encuentra en movimiento.
    PARMÉNIDES: No existe el devenir, el mundo es estático.

    LA VERDAD:
    HERÁCLITO: Como consecuencia al devenir, el camino a la verdad no es uno solo, cambia en todo momento.
    PARMÉNIDES: El camino a la verdad es uno solo.

    POSTURA FRENTE AL SER:
    HERÁCLITO: El ser, es entendido como la esencia de las cosas, puede a la vez ser y no ser, ya que todo es cambiante.
    PARMÉNIDES: Considera al ser como la esencia de las cosas, pero no concibe de ninguna manera su carácter cambiante. La existencia del ser y no ser se manifiesta solo en el vulgo, pero el camino de la verdad solo se manifiesta el ser.

    LA ESENCIA DEL MUNDO:
    HERÁCLITO: No es posible captarla debido al constante devenir. No se aplica una actitud racionalista.
    PARMÉNIDES: El pensamiento puede causar la esencia del mundo tal como es. Se aplica un pensamiento racionalista.

    OSCILACIÓN ENTRE LOS CONTRARIOS:
    HERÁCLITO: Es de gran preocupación para Heráclito. Intenta encontrar el porqué de los cambios: La ley natural que los gobierna y dirige.
    PARMÉNIDES: La filosofía de Parménides no comprende tal oscilación. El ser, único y verdadero, solo ES, no cambia ni deviene.

    VALENTINA ESCORCIA CONTRERAS
    DERECHO 1E
    UNILIBRE

  500. LOS SOFISTAS.

    Los sofistas fueron pensadores que vivieron en la antigua Grecia desde mediados del siglo V a comienzos del siglo IV antes de J.C. El conocimiento de las ideas de los sofistas procede principalmente de Platón y a él también se le debe, en mayor parte, el contenido peyorativo de ese nombre.
    El pensamiento sofista surge en la época de la Ilustración Griega. Donde se produce una emancipación de la razón, del pensamiento frente a las representaciones míticas. El hecho de que exista esta época sofista es un claro indicativo de una profunda crisis de la sociedad
    ateniense, donde los valores tradicionales son insuficientes, pasados en incapaces de dar respuestas sólidas bajo la situación democrática donde se encontraba. Era necesaria una nueva escala de valores, nuevas formas de enseñar y una nueva forma de enfocar la filosofía.
    En ese momento aparecen los maestros de sabiduría (sofistas) quienes vendían sus conocimientos a los jóvenes de las familias ricas para enseñarles a luchar por la riqueza y el poder. Ellos especulaban en el hombre. Sus doctrinas eran comunes a todos ya que surgían de la necesidad de la vida práctica. Sus temas eran la retórica, la ética, la política y la educación en un sentido más amplio. El hombre era el centro de toda especulación, como alguien capaz de conocer y obrar. Todo esto provoca una revolución del espíritu, donde todo se pone en duda

    Caracteristicas del pensamiento sofista:
    – Marcado antropomorfismo en su concepción de los Dioses
    – Se preguntan por la validez del conocimiento humano
    – Relativismo: No existen las verdades absolutas Solo existe la de cada uno y no tiene porqué coincidir con la de los demás. No pueden existir ni verdades ni leyes universales válidas. Poniendo en entredicho la cultura y la sociedad griega anterior.
    -Escepticismo: aunque exista la verdad absoluta, el hombre no puede llegar a conocerla. La verdad depende del sujeto, todo es puramente convencional.
    -Convencionalismo: elnom os (ley) es el resultado de un acuerdo o convención humana. La ley es algo convencional, no es válida universalmente, no se funda en la naturaleza de las cosas, sólo de un simple acuerdo entre los hombres. No puede haber un criterio objetivo sobre los que es bueno o es malo, recto o justo. Sólo depende de los acuerdos que tomen los hombres.

    VALENTINA ESCORCIA CONTRERAS
    DERECHO 1E
    UNILIBRE.

  501. Sexta clase:
    Abril-8-2016
    Sofistas: Eran filosofos de la época primitiva representaron el periodo llamado cosmologico, también le dieron importancia a la naturaleza y el inicio de la antropología del hombre.
    Su objetivo fundamental era formar a los jóvenes sobre la política, pero no confiaban en una verdad absoluta, esta era relativa y su objetivo era enseñar la capacidad política a los adolescentes.
    Aportaron el conocimiento del razonamiento y el carácter del lenguaje.
    Protagoras uno de los sofistas mas destacados en la historia se ocupo por el estudio del hombre, sus costumbres, la civilización y el misterio que desempeñaba con su entorno. Se considera el padre de la sabiduría y sus fragmentos se caracterizaban por tener un termino realista.
    Los sabios que planteaban una teoría o principios estos tenían que partir por hechos y pruebas para sacar una conclusión concreta. Esto quiere decir que tenían un método inductivo.
    El sofismo trascendió a la filosofia de Platon y Aristoteles.
    Para los sofistas era el arte de la controversia, la política.
    -Las tres dimensiones del tiempo:
    Este tema parte una frase tal como: Esperar menos, lamentar menos, amar mas. Esto quiere decir que uno no puede quedarse en el pasado, ni apresurarse al futuro sino vivir el presente como si fuera el ultimo dia de nuestras vidas, tal que el pasado no existe ni el furuto solo el presente en el que vivimos.
    -Es dificil desprendernos de las dimensiones de la vida.
    -El sentido filosofico es y son las dimensiones del tiempo.

    Presentado por: Ornella Carolina Materon Coronado
    Universidad libre seccional Barranquilla
    Grupo E-1año

  502. CLASE # 1
    26/02/2016

    «La tendencia del ser humano es conocerse», frase fundamental de Aristoteles y la metafísica; Para empezar, recordemos que es una frase que está íntimamente ligada a la realidad, puesto que no hay método mas eficaz para conocernos que el reconocimiento y la exploración de lo que sucede a cercanías de nuestro entorno.
    Explorar y reconocer lo que se plantea a nuestro alrededor conllevará a la fina identificación de los distintos sucesos y brindara apoyo para el conocimiento de nosotros mismos. Será una actividad de provecho y satisfacción personal, pues seremos capaces de relacionar y observar lo que a nuestro parecer hace parte de nuestro ser y nos complementa.
    «La filosofía es la medicina del alma» Epicuro; es esencial saber que nos permite obtener enseñanzas y experimentar procesos de identificación y conocimiento natural del ser humano. Nos brinda a su vez una medicina para el cuerpo, es una herramienta de orientación que se hace fundamental a la hora de razonar y pensar sobre algún interrogante que rodea nuestro pensamiento; La filosofía es una disciplina del saber, un método para encontrar el sentido de la vida.
    – La filosofía tiene como finalidad enseñar a pensar.
    – La filosofía siempre debe estar acompañada de la duda, frase que sostiene René Descartes, filosofo, científico y matemático francés. Esto nos hace reflexionar sobre la actividad de filosofar y a su vez podemos reconocer que la tarea de la filosofía va acompañada de la duda y que hacer frente a ella es algo que dentro de su campo se considera esencial.
    – El ser humano es lo que ha leído.
    – Para que una reflexión crítica sea filosófica debe tener como característica fundamental la trascendencia.
    – La inmanencia es buscar la explicación de la realidad en la realidad misma, se opone a la trascendencia, puesto que sostiene el buscar el fin del ser dentro del mismo ser.
    por su parte la trascendencia, propone el buscar la esencia del ser hiendo mas allá de un punto de referencia.

    CLASE # 2
    04/03/2016

    Se es necesario tener una concepción filosófica de vida, una concepción de nosotros mismos; Si tu no abogas por conocerte, entonces ¿Quién lo hará?. Es fundamental para el desarrollo de tu vida establecer pautas que establezcan tu identificación, que te ayuden a reconocerte y que muestren tu esencia ante el mundo.
    Qué difícil es conocernos a nosotros mismos, pero si nosotros no lo hacemos nadie mas lo hará por ti.
    Sócrates sostenía la frase «Conócete a ti mismo»; dicha frase plantea una importante tarea para el ser humano y alude al reconocimiento del mismo. Es una práctica un poco complicada, pero debemos asumir el reto y reconocer lo que ante el mundo nos hace valiosos y únicos.
    – Somos lo que pensamos y actuamos; y ante la sociedad eso también seremos.
    – No seremos libres plenamente, por el simple hecho de estar regidos por una sociedad, por hacer parte de un contexto social impregnado a la comunidad.
    – La lectura nos forma, y ella misma establece lo que seremos ante la mirada del hombre; formará nuestras bases y nos hará personas libres de inexperiencia, capaces de razonar y analizar los sucesos que se nos presentan en nuestro entorno.

    CLASE # 3
    11/03/2016

    – El componente ético debe ser tratado siempre en la historia de la filosofía, se debe tener presente al momento de indagar y buscar el sentido de las cosas; debe ser una actividad acompañada de un análisis previo e identificación de conceptos que conlleven a obtener un resultado.
    – La filosofía le busca el sentido a las cosas; es una herramienta de interés y eficacia, pero se debe aclarar que el camino para experimentar dicho sentido, está compuesto por dudas e interrogantes que se harán ver en el recorrido y que la concentración y análisis al momento de querer realizar dicha actividad, deben ser precisos e indispensables.
    – Para poder buscar el origen de la filosofía y de las cosas, se es necesario saber que es la filosofía.
    – La filosofía es trascendencia de la inmanencia
    – Se plantea que en oriente se filosofo primero que en Grecia y que la palabra filosofía aparece en Grecia gracias a Pitágoras.
    – Hay que aprender a vivir pero también hay que aprender a morir (Montainer)
    – El hombre comenzó a pensar desde el momento que conoció la sabiduría.
    – Los tres primeros grandes pensadores que comenzaron a sistematizar el pensamiento filosófico fueron Tales, Anaximandro y Anaxímenes; eran hombres de ciencia, porque buscaban el origen de las cosas en el naturaleza misma y consideraron al hombre como un fragmento de dicha naturaleza.
    Para estos pensadores no hay un Dios, y al hablarse de divinidad se hace referencia a la naturaleza.
    De igual forma estos antiguos transformaron el universo en un cosmos, es decir en un universo justo, divino, jerarquizado y organizado.
    Pero, ¿Cómo es el universo hoy día?
    Hoy día, el universo es caótico y sólo las leyes naturales mantienen el equilibrio.
    Para los antiguos, la naturaleza le obsequiaba dones al ser humano, por ejemplo el tener dinero o no tenerlo.
    – No es lo mismo hablar de universo que hablar de un cosmos, puesto que el cosmos está ordenado y jerarquizado pero a su vez es también justo. Por su parte el universo es un ente lleno de caos y descontrol.
    Para ellos el ser humano debe procurar imitar la divinidad (ser como los dioses) y debe a su vez imitar al cosmos, es decir, ser justo, ordenado y jerarquizado.

    Tales era un filosofo y astrónomo griego; planteaba que el Arge (Origen) de las cosas estaba en el agua, la ve como la sustancia primordial de todas las cosas; sostiene que en diversos grados de condensación da lugar a todos los elementos y estados y la ve como una fuerza eterna, activa y susceptible de dar existencia.

    Por su parte Anaximandro afirma como primera causa de la realidad una cosa material, lo indefinido. Sostiene que «El infinito es el principio y elemento que sus partes son mudables, pero del todo inmutables».

    Por otro lado Anaxímenes se opuso a Tales y a Anaximandro en la determinación del primer principio, que él considera es el Aire.
    Afirma que es el aire el elemento primario al que todos los demás cosas pueden ser reducidas. Explico cómo los objetos sólidos se forman a partir del aire, para los que introdujo nociones de condensación y rarefacción.
    Creía que el aire se calienta y se vuelve fuego al rarificarse, y al enfriarse y condensarse se vuelve sólido.

    Fueron ellos quienes comenzaron a hacer ciencia a raíz de la busqueda del origen de la cosas en la naturaleza.

    KELLY JOHANNA ALVAREZ CHAVEZ
    Universidad Libre Colombia (Seccional Barranquilla)
    primer año, grupo E
    Derecho.

  503. CLASE # 4
    18/03/2016

    Es algo complicado el reconocer la idea de que la filosofía surge en Grecia, es decir, es difícil aceptar las suposiciones y/o afirmaciones que se realizan del origen de la misma y que estos se le atribuyan a Grecia; pues desde antes de las obras literarias (No filosóficas) de personajes como Homero, Hesiodo y Jenofanes ya se hablaba de la existencia de un contenido filosófico anterior a estos.
    -El primer escrito filosófico del que se tenga noticia fue redactado en el siglo II a.c y lleva por nombre Épica de Gilgamesh.

    Tales, Anaximanes y Anaximandro fueron considerados los primeros científicos de la humanidad.

    Al referirse al termino de Ética y moral se reconoce que ambos términos poseen el mismo significado pero que con respecto a su origen éste es distinto para ambos casos. Si se refiere a ética es de origen griego y la palabra moral es de origen latino.
    Hay quienes sostienen como Kant, que la moral son los principios generales que rigen el comportamiento humano y que la ética es la practica de esos principios.

    «La democracia es decadencia» Frase que sostiene Nietzsche, filosofo de la posmodernidad y en cuyo contenido plantea una crítica a la democracia, señalando que la misma es sinónimo de corrupción y descenso.
    -Tales afirmaba que la tierra flotaba sobre el agua.
    -Anaximandro sostiene que, el origen de los animales y el ser humano es lo húmedo, pero no todo era agua; se encarga de controlar la natalidad.
    – Para Anaximenes hay algo que envuelve al mundo, algo en donde todo inicia, de donde todo sale y a donde todo debe volver, dicho elemento del que todo derivas es el aire.

    – Norma nemotecnica: Las cosas entre mas se repitan mas se graban.
    – Estanislao Zuleta, filosofo, escritor y pedagogo colombiano.
    «Uno cree que el hombre ignorante nada sabe, pero en realidad está lleno de opiniones»
    » El Hombre lleno de opiniones es un ignorante»
    «Lo que opina es basura en un deposito»
    «El hombre sabio está lleno de conceptos».

    – La libertad de expresión tiene su limite, pues no puede ser utilizada para injurias contra otro ser humano.
    -Hay que ser esclavo del silencio y dueño de la palabra.
    -Paulo Freire (Experto en temas de educación): El mejor amigo del hombre es el silencio.
    -Antes de los presocraticos lo divino tenía forma de antropomórfica en la literatura ética, poética y mítica.
    -La guerra es el origen del desarrollo y el progreso de la humanidad. Heráclito.
    -La filosofía griega brilló gracias al mito (Nietzsche)
    – Los indígenas también y antes filosofaban.
    -Gracias al temor existe la sabiduría.

    QUINTA CLASE
    18/03/2016

    PITAGORAS Y LAS MATEMÁTICAS
    Pitágoras era un de los hombres más famosos de la antigüedad; nació en la isla de Samos; fue un filosofo griego responsable por importantes progresos en matemáticas y astronomía, pero el campo que siempre destaca y se le atribuye a su nombre son los números.
    Pitágoras afirmaba que los números eran el principio, es decir el arjé de todas las cosas; las creencias que sostenía pitágoras eran en su nivel mas profundo, la realidad es matemática en la naturaleza, que ciertos símbolos tienen un significado místico y que el alma puede alcanzar la unión con la divinidad.
    Pitágoras creía que todas las relaciones podían ser reducidas en relaciones numéricas.
    Sostenía que la filosofía puede ser utilizada para la purificación espiritual.

    BATALLA DE LOS GIGANTES.
    Heraclito y parmenides fueron unos filosofos griegos que establecieron ciertas teorías que son del todo contrapuestas (Contrarias) acerca del movimiento y el ser. sus teorías difieren por su forma de percibir y/o analizar las cosas.
    La batalla de lo gigantes fue un enfrentamiento entre dos grandes figuras presocráticas y se le dio ese nombre por la importante contraposición que planteaban estos dos personajes, Heráclito y Parménides, que ante la mirada del mundo eran unos gigantes de la historia.
    Heráclito sostenía que el ser (o el logos) se manifiesta como devenir perpetua, como algo que nunca cambia ni se detiene. Clasifica al ser como algo Eterno.
    Por su parte Parménides sostiene que el ser es y no es posible que deje de ser; El ser es único.
    – La filosofía la han tecnificado
    – A partir de la edad media la filosofía comienza a escolarizarse.
    – Hay que llevar la filosofía la calle
    -La filosofía es la búsqueda de la causa justa de las cosas.
    – La filosofía te da la oportunidad de tener la libertad y manifestar tu desacuerdo.
    -«Todo fluye y nada permanece»
    – «El ser es»
    -«El camino a la verdad es uno solo»
    -«Los seres humanos estamos limitados de conocer la realidad y estar sujeto en cinco sentidos nos limita a ir mas allá» Heráclito
    -La razón y no los sentidos es la fuente de nuestro conocimiento.

    KELLY JOHANNA ALVAREZ CHAVEZ
    Universidad Libre Colombia (Seccional Barranquilla)
    Primer año-Grupo E
    Derecho.

  504. CLASE # 6
    08/04/2016

    LOS SOFISTAS
    Los Sofistas surgieron en la segunda mitad del siglo V a.c en Atenas. Fueron pensadores y hombres cultos de Grecia y propagadores de la cultura. Los sofistas, que no son sabios i hombres científicos, sino los maestros cultos del manejo del pensamiento, prueban lo que afirman y llenan de asombro a la comunidad de Grecia.
    Estos personajes tenían respuesta para todo tipo de interrogante y puntos de vista generales para todos los intereses de contenido político y religioso.

    Los sofistas destacaron la oposición y el contraste entre la naturaleza, universal y eterna, y las convenciones legales, surgidas aquí y allí, con un valor concreto.

    Para Protágoras, entre otros sofistas, el progreso se basa no solo en la capacidad técnica de los hombres, sino en su sentido de la moralidad, que ha permitido el desarrollo de la vida política, la convención ciudadana.
    Por encima de las tradiciones locales y las leyes de las distintas ciudades, los sofistas insistieron en que la naturaleza había hecho a los hombres iguales y vieron en la común naturaleza racional un vinculo de humanidad y una base para la concordia, que podía lograrse mediante un pacto aconsejado y dirigido por los mejores en saber y consejo.

    -«El malo lo es por ignorancia y por tanto se cura de ella con sabiduría» Sócrates.
    -«La peor forma de injusticia es la justicia simulada» Platón.
    -«Con la buena educación es el hombre una criatura mansa y divina; pero sin ella es la mas feroz de los animales. Educacion y enseñanza mejoran a los buenos y hacen buenos a los malos».
    Platón.
    -La filosofia se renueva permanentemente.
    -La escolástica es sinónimo de oscuridad.
    – «Esperar menos, lamentar menos y amar más» (Busidtas); Frase que sostiene el no esperar o pensar en el futuro, no lamentarnos por el pasado y vivir el presente como si tu vida dependiera de ello.
    – En lo continuo está lo discontinuo.
    – La lucha entre contrarios posibilita el devenir.
    -El mundo es una contradicción
    – Lo mas difícil es autoevaluarse.

    Lo esencial para los sofistas era la controversia
    CADA QUIEN PUEDE TENER SU PROPIA VERDAD

    KELLY JOHANNA ALVAREZ CHAVEZ
    Universidad Libre Colombia (Seccional Barranquilla)
    Primer año-Grupo E
    Derecho.

  505. Clase #1
    Frases relevantes:
    “La tendencia del ser humano es conocerse” Aristóteles y la metafísica
    “La filosofía es la medicina del alma” Epicuro
    “La filosofía se encarga de reflexionar críticamente lo que es y sobre lo que se es”
    – Para que una reflexión crítica sea filosófica debe tener como característica fundamental la trascendencia (ir más allá de la realidad misma) de la inmanencia (la explicación de la realidad en la realidad misma)
    “La filosofía tiene como finalidad enseñar a pensar”
    “La filosofía siempre debe estar acompañada de la duda” René Descartes
    “El ser humano es lo que ha leído”

    CLASE # 2
    Frases relevantes:
    “Si no eres capaz de decir quién eres, nadie más lo hará por ti”
    “Qué difícil es conocerse a ti mismo” Nietchze
    “conócete ti mismo” Sócrates
    “Somos espíritus libres en pensamiento”
    “Es preferible la creencia que la certeza”
    “La vida es dolor y placer”

    CLASE # 3
    Frases relevantes:
    ¿Qué es filosofía?
    – Para poder buscar el origen de la filosofía y de las cosas, se es necesario saber que es la filosofía
    -La filosofía es trascendencia de la inmanencia
    -La palabra “filosofía” nace en gracia gracias a Pitágoras
    -La filosofía nació en Grecia, pero especificamente se empezó a filosofar en el occidente mucho antes que en Grecia
    -El hombre empezó a filosofar no desde que era homo sapiens ni desde que se reconocía como homo sapiens, si no desde que empezó a pensar en la sabiduría

    Ideas relevantes:
    -La muerte es un tránsito de la existencia a la existencia
    -El cosmos es ordenado y jerarquizado por los bien dotados (inteligentes) y los no dotados (nada inteligentes), todo lo contrario al universo que es un ente lleno de caos y descontrol
    -El ser humano debe imitar al cosmos para que este fuera justo, organizado jerarquizado
    -La persona más virtuosa era la que estaba bien dotada naturalmente

    Clase #4
    Presocráticos:
    Tales de Mileto: fue un filósofo, matemático, geómetra, físico y legislador griego.
    La explicación universal y racional que sostuvo Tales fue que el agua es el arje (origen) de todas las cosas que existen, o bien en el sentido de que todas las cosas estaban constituidas o formadas por el agua… Concibió tal vez esta suposición por ver que el alimento de todas las cosas es húmedo y porque lo húmedo nace del propio calor y por él vive. Y es que aquello de lo que nacen es el principio de todas las cosas. Por eso concibió tal suposición, además de porque las semillas de todas las cosas tienen naturaleza húmeda y el agua es el principio de la naturaleza para las cosas húmedas.
    Anaximandro: hijo de Praxiades, fue milesio.
    Al igual que Tales buscó el elemento primordial y básico a partir del que se ha generado la realidad; pero a diferencia de él consideró que dicho elemento o «arjé» (término que, al parecer, fue Anaximandro el primero en utilizar) no podía estar constituido por ninguno de los elementos conocidos, como el agua, ni tampoco por ninguna clase particular de materia. Si ese primer elemento era la causa material de todo lo existente había de ser la causa, por lo tanto, de toda materia particular, por lo que dicho principio no podía identificarse con ninguna materia particular. Siendo su principio, su comienzo, su fuente, había de ser algo necesariamente distinto; pero dado que nosotros sólo conocemos las formas particulares de materia que emanan de ese primer principio hemos de concluir que el «arjé» tiene que ser una materia desconocida para nosotros y, en cuanto tal, una materia indeterminada, indefinida, ilimitada, a la que Anaximandro da el nombre de «ápeiron». Eso es lo que parece transmitirnos alguno de los fragmentos conservados de Anaximandro.
    Anaxímenes: fue un filósofo griego, nació en Mileto
    Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinación del primer principio o «arjé» que Anaxímenes considera ser el aire. Probablemente haya tomado esta elección a partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de la respiración; en cuanto toma como «arjé» un elemento particular, su pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro; pero Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese mecanismo de generación se apoya en las nociones de «condensación» y «rarefacción». Por condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman las nubes; si las nubes se condensan se forma el agua; la condensación del agua de lugar a la constitución del hielo, de la tierra; y la condensación de la tierra da lugar a la constitución de las piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa la rarefacción: si la piedra pierde condensación dará lugar a la formación de tierra; a su vez, si la tierra pierde condensación se transforma en agua; y siguiendo el proceso de pérdida de condensación o rarificación, del agua sugirían las nubes, de éstas el aire y, por último, la rarefacción del aire produciría el fuego.

    Clase #5
    Pitágoras y las matemáticas:
    Pitágoras era uno de los hombres más famosos de la antigüedad; nació en la isla de Samos; fue un filósofo griego reconocido por la realización de progresos en matemáticas y astronomía, sin embargo su mejor campo de estudio fue el de los números. Pitágoras afirmaba que los números eran el arje (origen de todas las cosas); las creencias que sostenía Pitágoras eran en su nivel más profundo, la realidad es matemática en la naturaleza, que ciertos símbolos tienen un significado místico y que el alma puede alcanzar la unión con la divinidad.
    Para Pitágoras la figura perfecta era la pirámide y el numero perfecto era el número diez ya que para el este número era un numero completo.

    La batalla de los gigantes
    Heráclito:
    El ser es cambiante, por tanto, el ser es y nada permanece, es decir, todo fluye y nada permanece.
    Parménides:
    El ser no cambia, por tanto, lo mismo permanece en lo mismo y descansa en si mismo, es decir, lo que hay siempre ha existido siempre y si cambia deja de ser.

    Clase #6
    Sofistas:
    El término sofista proviene del griego sophía (sabiduría) y sophós (sabio), es el nombre dado en la Grecia clásica al que hacía profesión de enseñar la sabiduría. Más tarde se atribuiría a quien dispusiera de inteligencia práctica y era un experto y sabio en un sentido genérico. Gorgias que al igual que Protágoras hacia la profesión de sofista, llamando igualmente la atención de los atenienses con sus discursos y elocuencia.
    Gorgias dice:
    -Nada existe
    -En el caso de que existiera alguna cosa, esta no podría ser conocida por el hombre
    -En este sentido, si algún hombre la conociera no podría explicarla y darla a conocer a otros hombre

    FACULTAD DE DERECHO
    ANGELA HERNANDEZ
    1E

  506. Clase #1
    Frases relevantes:
    “La tendencia del ser humano es conocerse” Aristóteles y la metafísica
    “La filosofía es la medicina del alma” Epicuro
    “La filosofía se encarga de reflexionar críticamente lo que es y sobre lo que se es”
    – Para que una reflexión crítica sea filosófica debe tener como característica fundamental la trascendencia (ir más allá de la realidad misma) de la inmanencia (la explicación de la realidad en la realidad misma)
    “La filosofía tiene como finalidad enseñar a pensar”
    “La filosofía siempre debe estar acompañada de la duda” René Descartes
    “El ser humano es lo que ha leído”

    CLASE # 2
    Frases relevantes:
    “Si no eres capaz de decir quién eres, nadie más lo hará por ti”
    “Qué difícil es conocerse a ti mismo” Nietchze
    “conócete ti mismo” Sócrates
    “Somos espíritus libres en pensamiento”
    “Es preferible la creencia que la certeza”
    “La vida es dolor y placer”

    CLASE # 3
    Frases relevantes:
    ¿Qué es filosofía?
    – Para poder buscar el origen de la filosofía y de las cosas, se es necesario saber que es la filosofía
    -La filosofía es trascendencia de la inmanencia
    -La palabra “filosofía” nace en gracia gracias a Pitágoras
    -La filosofía nació en Grecia, pero especificamente se empezó a filosofar en el occidente mucho antes que en Grecia
    -El hombre empezó a filosofar no desde que era homo sapiens ni desde que se reconocía como homo sapiens, si no desde que empezó a pensar en la sabiduría

    Ideas relevantes:
    -La muerte es un tránsito de la existencia a la existencia
    -El cosmos es ordenado y jerarquizado por los bien dotados (inteligentes) y los no dotados (nada inteligentes), todo lo contrario al universo que es un ente lleno de caos y descontrol
    -El ser humano debe imitar al cosmos para que este fuera justo, organizado jerarquizado
    -La persona más virtuosa era la que estaba bien dotada naturalmente

    Clase #4
    Presocráticos:
    Tales de Mileto: fue un filósofo, matemático, geómetra, físico y legislador griego.
    La explicación universal y racional que sostuvo Tales fue que el agua es el arje (origen) de todas las cosas que existen, o bien en el sentido de que todas las cosas estaban constituidas o formadas por el agua… Concibió tal vez esta suposición por ver que el alimento de todas las cosas es húmedo y porque lo húmedo nace del propio calor y por él vive. Y es que aquello de lo que nacen es el principio de todas las cosas. Por eso concibió tal suposición, además de porque las semillas de todas las cosas tienen naturaleza húmeda y el agua es el principio de la naturaleza para las cosas húmedas.
    Anaximandro: hijo de Praxiades, fue milesio.
    Al igual que Tales buscó el elemento primordial y básico a partir del que se ha generado la realidad; pero a diferencia de él consideró que dicho elemento o «arjé» (término que, al parecer, fue Anaximandro el primero en utilizar) no podía estar constituido por ninguno de los elementos conocidos, como el agua, ni tampoco por ninguna clase particular de materia. Si ese primer elemento era la causa material de todo lo existente había de ser la causa, por lo tanto, de toda materia particular, por lo que dicho principio no podía identificarse con ninguna materia particular. Siendo su principio, su comienzo, su fuente, había de ser algo necesariamente distinto; pero dado que nosotros sólo conocemos las formas particulares de materia que emanan de ese primer principio hemos de concluir que el «arjé» tiene que ser una materia desconocida para nosotros y, en cuanto tal, una materia indeterminada, indefinida, ilimitada, a la que Anaximandro da el nombre de «ápeiron». Eso es lo que parece transmitirnos alguno de los fragmentos conservados de Anaximandro.
    Anaxímenes: fue un filósofo griego, nació en Mileto
    Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinación del primer principio o «arjé» que Anaxímenes considera ser el aire. Probablemente haya tomado esta elección a partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de la respiración; en cuanto toma como «arjé» un elemento particular, su pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro; pero Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese mecanismo de generación se apoya en las nociones de «condensación» y «rarefacción». Por condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman las nubes; si las nubes se condensan se forma el agua; la condensación del agua de lugar a la constitución del hielo, de la tierra; y la condensación de la tierra da lugar a la constitución de las piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa la rarefacción: si la piedra pierde condensación dará lugar a la formación de tierra; a su vez, si la tierra pierde condensación se transforma en agua; y siguiendo el proceso de pérdida de condensación o rarificación, del agua sugirían las nubes, de éstas el aire y, por último, la rarefacción del aire produciría el fuego.

    Clase #5
    Pitágoras y las matemáticas:
    Pitágoras era uno de los hombres más famosos de la antigüedad; nació en la isla de Samos; fue un filósofo griego reconocido por la realización de progresos en matemáticas y astronomía, sin embargo su mejor campo de estudio fue el de los números. Pitágoras afirmaba que los números eran el arje (origen de todas las cosas); las creencias que sostenía Pitágoras eran en su nivel más profundo, la realidad es matemática en la naturaleza, que ciertos símbolos tienen un significado místico y que el alma puede alcanzar la unión con la divinidad.
    Para Pitágoras la figura perfecta era la pirámide y el numero perfecto era el número diez ya que para el este número era un numero completo.

    La batalla de los gigantes
    Heráclito:
    El ser es cambiante, por tanto, el ser es y nada permanece, es decir, todo fluye y nada permanece.
    Parménides:
    El ser no cambia, por tanto, lo mismo permanece en lo mismo y descansa en si mismo, es decir, lo que hay siempre ha existido siempre y si cambia deja de ser.

    Clase #6
    Sofistas:
    El término sofista proviene del griego sophía (sabiduría) y sophós (sabio), es el nombre dado en la Grecia clásica al que hacía profesión de enseñar la sabiduría. Más tarde se atribuiría a quien dispusiera de inteligencia práctica y era un experto y sabio en un sentido genérico. Gorgias que al igual que Protágoras hacia la profesión de sofista, llamando igualmente la atención de los atenienses con sus discursos y elocuencia.
    Gorgias dice:
    -Nada existe
    -En el caso de que existiera alguna cosa, esta no podría ser conocida por el hombre
    -En este sentido, si algún hombre la conociera no podría explicarla y darla a conocer a otros hombre

    FACULTAD DE DERECHO
    ANGELA HERNANDEZ
    1E

  507. Tales de Mileto

    Fue el primer filósofo griego que intentó dar una explicación física del Universo, que para él era un espacio racional pese a su aparente desorden. Sin embargo, no buscó un Creador en dicha racionalidad, pues para él todo nacía del agua, la cual era el elemento básico del que estaban hechas todas las cosas, pues se constituye en vapor, que es aire, nubes y éter; del agua se forman los cuerpos sólidos al condensarse, y la Tierra flota en ella.
    En geometría, y en base a los conocimientos adquiridos en Egipto, elaboró un conjunto de teoremas generales y de razonamientos deductivos a partir de estos. Todo ello fue recopilado posteriormente por Euclides en su obra Elementos, pero se debe a Tales el mérito de haber introducido en Grecia el interés por los estudios geométricos
    “Los más difícil del mundo es conocerse a uno mismo, y lo más fácil hablar mal de los demás.”
    Anaxímenes
    Filósofo griego. Discípulo de Anaximandro y de Parménides, se ignora la gran parte de los detalles de la biografía de Anaxímenes y de sus actividades. Según el historiador Apolodoro, Anaxímenes vivió hacia la época de la toma de Sardes y falleció antes de que la ciudad de Mileto fuera deshecha
    Para Anaxímenes, el aire era la substancia básica y originaria del mundo. Ese aire cambia por condensación y por rarefacción. Anaxímenes tomo el aire como principio originario, (arjé) de donde desciende todo, por lo que podía transformarse en cualquiera de los otros elementos del mundo, como mar o tierra, sin descuidar su correspondiente naturaleza.
    “Un filósofo es un tipo que sube a una cumbre en busca del sol; encuentra niebla, desciende y explica el magnífico espectáculo que ha visto”
    Ana Gabriela Olivares Escobar
    1E

  508. El término sofista, del griego sophía , «sabiduría» y sophós , «sabio», es el nombre dado en la Grecia clásica al que hacía profesión de enseñar la sabiduría. Sophós y Sophía en sus principios expresaban una especial capacidad para realizar determinadas tareas como se refleja en la Ilíada
    En la antigua Grecia surgió un grupo de intelectuales conocidos como sofistas quienes lograron tener gran influencia en la juventud griega ya que poseían gran dote de retórica y de dialéctica.
    Muy por el contrario de los filósofos, su finalidad intelectual no era la búsqueda de la verdad, sino lograr un alto prestigio en sus discípulos y oyentes, obtener jerarquía política, social y monetaria.

    Gorgia
    Forma parte de la primera generación de sofista junto con Protágoras con quien compartió el presupuesto básico de su filosofía
     Relativismo: es el concepto básico que sostiene que los puntos de vista no tiene verdad ni validez si no que solo hay una validez subjetiva y relativa

     Escepticismo: corriente filosófica basada en la duda

     Filosofía eleática: Lo que concluye que nada existe

  509. CLASE # 6
    08/04/2016

    LOS SOFISTAS
    Los Sofistas surgieron en la segunda mitad del siglo V a.c en Atenas. Fueron pensadores y hombres cultos de Grecia y propagadores de la cultura. Los sofistas, que no son sabios i hombres científicos, sino los maestros cultos del manejo del pensamiento, prueban lo que afirman y llenan de asombro a la comunidad de Grecia.
    Estos personajes tenían respuesta para todo tipo de interrogante y puntos de vista generales para todos los intereses de contenido político y religioso.

    Los sofistas destacaron la oposición y el contraste entre la naturaleza, universal y eterna, y las convenciones legales, surgidas aquí y allí, con un valor concreto.

    Para Protágoras, entre otros sofistas, el progreso se basa no solo en la capacidad técnica de los hombres, sino en su sentido de la moralidad, que ha permitido el desarrollo de la vida política, la convención ciudadana.
    Por encima de las tradiciones locales y las leyes de las distintas ciudades, los sofistas insistieron en que la naturaleza había hecho a los hombres iguales y vieron en la común naturaleza racional un vinculo de humanidad y una base para la concordia, que podía lograrse mediante un pacto aconsejado y dirigido por los mejores en saber y consejo.

    -“El malo lo es por ignorancia y por tanto se cura de ella con sabiduría” Sócrates.
    -“La peor forma de injusticia es la justicia simulada” Platón.
    -“Con la buena educación es el hombre una criatura mansa y divina; pero sin ella es la mas feroz de los animales. Educacion y enseñanza mejoran a los buenos y hacen buenos a los malos”.
    Platón.
    -La filosofia se renueva permanentemente.
    -La escolástica es sinónimo de oscuridad.
    – “Esperar menos, lamentar menos y amar más” (Busidtas); Frase que sostiene el no esperar o pensar en el futuro, no lamentarnos por el pasado y vivir el presente como si tu vida dependiera de ello.
    – En lo continuo está lo discontinuo.
    – La lucha entre contrarios posibilita el devenir.
    -El mundo es una contradicción
    – Lo mas difícil es autoevaluarse.

    Lo esencial para los sofistas era la controversia
    CADA QUIEN PUEDE TENER SU PROPIA VERDAD

    MARIA JOSE ALVARADO NARVAEZ

    Universidad Libre Colombia (Seccional Barranquilla)
    Primer año-Grupo E
    Derecho.

  510. Los Sofistas:

    Fueron filósofos atenienses del siglo IV y V a.c, que formaron en la historia de la filosofía un movimiento intelectual muy ligado a lo político y a lo social, nos cuesta mucho decir si los sofistas han tenido una filosofía propia.
    En cierta manera eran revolucionarios, una especie de educadores, divulgadores de conocimiento; divulgaban su conocimiento en los espacios públicos e inclusive cobraban por sus clases, por eso no eran muy bien vistos, trataban de relacionarse con las clases altas.
    Ellos no eran muy queridos por los propios filósofos, según los sofistas el conocimiento de la verdad era relativo, por ende no les importaba llegar a la verdad. Ellos querían enseñarle a las personas como «ser sabios», para que los que se acercaran pudieran formarse en ciertos temas, sobre todo en la «polis» viendo que la situación en Atenas estaba un poco agitada. Se hacían llamar a si mismos Maestros de la Sabiduría, pero podemos los podemos definir como embusteros.
    Enseñaron el arte de vivir y también fueron grandes maestros de la retorica.
    Entre los sofistas mas importantes podemos destacar a:

    Protagoras, quien enseño que los seres humanos solo pueden conocer su percepción de las cosas, no las cosas en si.
    Gorgias, Quien llego a el escepticismo mas crudo defendiendo estas tres argumentaciones: – Nada existe. -Si algo existe, seria incognoscible, -Si algo fuese cognoscible, seria incomunicable.

    Para ellos lo «útil» es decir la utilidad eran el criterio básico para la moral y las acciones de cada persona, afirmaban que solo existen individuos y que estos tan solo pueden tener opiniones porque el conocimiento es relativo.
    Creían que se debía llevar un consenso para decidir lo valido y lo invalido, una de sus tesis mas importantes de ellos es la de afirmar que el hombre es la medida de todo, es decir que todas las opiniones son verdaderas así unas sean mejores que otras, según ellos no hay nada mas allá de lo sensible, por eso pensaban que no puede existir ningún conocimiento verdadero, la verdad depende de cada sujeto.

    «En la filosofía hay un renacer constante»
    -«Esperar menos, lamentar menos y amar más» Nietzsche
    Dimensiones irreales del tiempo, futuro, pasado y presente.
    -«La erudición comienza con una idea y termina en inmundicia»
    -«El mundo es una sola contradicción»
    *El devenir: Movimiento de las cosas.
    *Nihilismo: Concepto filosófico cuyo significado es «nada»

    PAULA DANIELA DIAZ PEDRAZA

    Universidad Libre Colombia (Seccional Barranquilla)
    Primer año-Grupo E
    Derecho.

  511. En esta ocasión es importante compartir ideas de presocraticos, como:

    Anaximandro que nos dice que los seres vivientes nacieron en lo húmedo, rodeados por cortezas espinosas, pero al avanzar en edad, se trasladaron a lo mas seco, y al romperse la corteza, vivieron durante un poco tiempo, una vida distinta.

    podemos interpretar que al avanzar el camino de nuestra vida encontramos obstáculos que nos ayudan a vencer el miedo para superarlos y vivir una vida nueva sin miedos que nos impidan ser mejores.

  512. LOS SOFISTAS
    Los Sofistas surgieron en la segunda mitad del siglo V a.c en Atenas. Fueron pensadores y hombres cultos de Grecia y propagadores de la cultura. Los sofistas, que no son sabios ni hombres científicos, sino los maestros cultos del manejo del pensamiento, prueban lo que afirman y llenan de asombro a la comunidad de Grecia.
    Estos personajes tenían respuesta para todo tipo de interrogante y puntos de vista generales para todos los intereses de contenido político y religioso.

    Los sofistas destacaron la oposición y el contraste entre la naturaleza, universal y eterna, y las convenciones legales, surgidas aquí y allí, con un valor concreto.

    derecho 1E

  513. LOS SOFISTAS MÁS IMPORTANTES
    Los sofistas no formaron una escuela, aunque sus enseñanzas poseían características comunes entre las que podemos destacar:

    • El interés por el hombre y la sociedad, en relación con la creciente reflexión sobre el fenómeno de la civilización y la cultura.

    • El mantenimiento de una posición relativista, tanto respecto a la posibilidad del conocimiento como respecto a las formas de organización social y política del hombre.

    • La consecuente distinción entre las leyes sociales (nómos) que se consideran un mero producto humano y las leyes de la naturaleza (physis), dando lugar al estudio y teorización de la oposición entre convención y naturaleza.

    • El interés por la retórica y la erística, en una sociedad democrática en la que el dominio de la palabra y del discurso significaba el éxito y la consideración de sus miembros; ello les convertiría en los educadores de la sociedad ateniense y en los primeros pedagogos, especialistas en el arte de enseñar, estudiosos y conocedores de sus dificultades y recursos.

    • por último, lejos de un interés especulativo, lo que guiaba la investigación de los sofistas era la finalidad práctica, es decir: enseñar el arte de vivir y de gobernar.

    Protágoras defendía el relativismo y el convencionalismo de las normas, costumbres y creencias del hombre. Es su tesis más conocida y que queda reflejado en la frase El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son, uno de los fragmentos que conservamos de su obra. Respecto al relativismo de Protágoras cabe interpretarlo de dos modos:
    • Si concebimos que el hombre al que se refiere Protágoras es el hombre particular y concreto, el individuo, Protágoras estaría afirmando un relativismo radical, de modo que cada hombre tendría «su verdad». Platón en el Teeteto así lo interpreta: lo que a mí me parece frío es frío, aunque no le parezca así a otro.
    • Pero podemos interpretar que Protágoras entiende «hombre» como «ser humano», y tendríamos que hablar entonces de un relativismo social, en el sentido de que aceptamos como verdadero lo que en nuestra sociedad es aceptado como verdadero.

    LINDA RODRIGUEZ SOTO
    DERECHO: 1”E”
    UNIVERSIDAD LIBRE/ SECCIONAL BARRANQUILLA.

  514. Febrero 26/2016
    Primera clase:
    Iniciamos la clase con una frase de Aristóteles «la tendencia del ser humano es conocer» es claro lo que busca esta frase al momento de interpretarla, el conocimiento nos da poder mental, el conocimiento es la mejor arma que podemos tener frente al mundo por eso es que «el ser humano es lo que a leído».
    -En tanto somos seres infinitos y mortales estamos pensando en cómo salvarnos.
    •Picuro «la filosofía es la medicina del alma» el sentido que le encontramos a esta frase es porque en medio de épocas de violencia, acerca a las personas; y porque en un época de tanta enfermedad y tan bajo nivel de vida, la filosofía ayuda a sanar y a fortalecerse mental y emocionalmente.
    Para que una reflexión crítica sea filosófica, esa reflexión debe tener una característica en particular que es «la trascendencia» que singnifica ir más allá de la realidad para buscar fuera de ella la explicación, todo lo contrario a «la inmanencia» que busca la explicación de la realidad en la realidad misma.
    Cuando se hace transcendencia en la inmanencia este se vuelve filosófico porque vamos más allá de la realidad y buscamos en la realidad misma.
    -los estoicos grupo de personas que constituyeron una escuela filosófica «Post-aristotélicas»(después de Aristóteles) consideraban el universo como algo diario.
    Debemos ser como el colmo, actuar como el cosmo, después de la muerte nos convertimos en un fragmento del cosmo que era una figura representativa para ellos ya que lo divino era el cosmo mismo.
    – la función de la filosofía es enseñarnos a pensar haciendo transcendencia en lo que pensemos, yendo más allá de eso, estudiar a fondo las cosas.

    Marzo 4/2016
    Segunda clase:
    •Heraclitos «qué difícil es conocernos a nosotros mismos como lo pretendió Sócrates» realmente difícil conocernos a nosotros mismos, al momento de enfrentarnos con el cuestionamiento de ¿quién soy yo? Una pregunta tan compleja pero a la vez quizás muy fácil de responder debido a que nos enfrentamos a un cuestionamiento que nos hace pensar si en verdad nos conocemos y como nos podemos definir.
    •Nietzsche «reconócete a ti mismo, reconóceme a mí mismo y conocerás a los demás», quien no sabe lo que es difícilmente puede conocer lo que el otro es y difícilmente sabe para dónde va.
    -Leer y escribir es la clave relación con ¿quién soy yo? Quizás no es una estrecha relación entre estas dos pero sí muy importante porque el ser humano es un ser cambiante a medida que va adquiriendo conocimientos y se va enfrentando a experiencia.
    •Nich «la tendencia del ser humano es mentir y dejarse engañar»
    – no somos libres, aunque pensemos lo contrario a esto la realidad es que no lo somos, hay cosas a las que siempre vamos a estar atados o tendremos el limite para no llegar a «la libertad».
    •Charles Pier «aveces es preferible vivir de la creencia que de la certeza»
    •Platón «la vida es dolor y placer», no todo es color de rosa,bes tan importante el dolor como el placer para salir adelante.

    Marzo 11/2016
    Tercera clase:
    -Principalmente la filosofía nos lleva a reflexionar sobre el concepto de las cosas, ya que como dijo uno de sus filósofos más descatacados •Descartes «la filosofía debe ser fuente de duda» la duda nos lleva a buscar más sobre algo a fin de llegar a la verdad, la filosofía busca el sentido de las cosas en la trascendencia de la inmanencia, estudia las cosas a fondo y encuentra la respuesta en ella misma.
    -La filosofía nació en Grecia, aunque se dice que en Oriente se filósofo mucho antes que en Grecia pero realmente no sabían ellos que lo hacían era filosofar, la palabra filosofía aparece en Grecia con pitagoras con el nombre de filósofos.
    •Tales les llamaba filósofos a aquellos que tenían pensamientos profundos.
    •Montaine «hay que aprender a vivir y a morir»
    Porque aprender a morir es aprender a vivir.
    Los hombres ignoran que los verdaderos filósofos no trabajan durante toda su vida sino para prepararse a la muerte. Platón.
    •Los Filósofos nacen desde el mismo momento en el que el homosapiens empieza a pensar con sabiduría.
    -3 grandes de los filósofos de la historia presocraticos Tales de mileto, Anaximando y anaximenes, se les considera hombres de ciencia porque hicieron trascendencia de las cosas, buscaron la respuesta de las cosas en la naturaleza misma ya que consideraban que los hombres eran un fragmento de la naturaleza y que después de la muerte seguimos siendo parte de este porque somos un fragmento, lo que quiere decir que para ellos la divinidad es el universo y este es la naturaleza.
    Convierten el universo en cosmo porque consideraban que era organizado, justo y ordenado, a diferencia del universo de ahora que es caótico, a lo que el hombre de ahora trata de responder con leyes para organizarlo.
    El cosmo además de ordenado era jerarquizado y la naturaleza le entregaba al ser humano dones naturales respecto a su nivel, los mejores dotados eran los superiores y los menos dotados los inferiores de acuerdo a su nivel económico, mientras que los dones naturales eran entregados con respecto a la inteligencia.
    •ética: el ser humano debe imitar la ética, la naturaleza y así querer ser como el cosmo.
    •Aristóteles dependía de las disposiciones naturales que cada persona tenía:
    -la virtud era el punto medio justo entre dos extremos(ni el efecto ni el exceso)
    -para ser virtuoso hay que acostumbrarse, habituarse.
    •Ser divino: es aquel que procura imitar la divinidad de los Dioses y estos aparecen en la Edad Media con el cristianismo.
    •Charles Pier «las creencias mueven el mundo».

    Marzo 18/2016
    Cuarta clase:
    •Nietzsche fue el primer filósofo de la modernidad, postmoderno y planteó que «la democracia es la degeneración de cualquier grupo político».
    •Origen de la filosofía, es muy difícil aceptar lo que la tradición filosófica ha señalado acerca de que el origen de la filosofía se dio en Grecia, aunque en Grecia nacieron 3 de los grandes filósofos.
    – Anaximandro y Anaximenes fueron quienes sistematizaron las ideas filosóficas y en escribir filosóficamente aunque antes de estos en la épica de Gilgamest ya hay contenido filosófico, son obras literarias y poéticas ya que el primer escrito filosófico ll a.c fue en la épica de Gilgamest.
    •Immanuel Kant plantea que cuando hablamos de moral se habla de principios generales que rigen el comportamiento humano y que la Ética es la aplicación práctica de esos principios.
    Moral: costumbre latina.
    Ética: costumbre griega.
    •Estenieslao Zuleta «uno cree que el hombre ignorante no sabe, por el contrario, está lleno de opiniones, sobre todo opina»
    Concepto: ideas demostrada(episteme)
    Opinión: ideas callejeras.
    •Anaximandro se adelantó a Heraclito, el devenir, la lucha de contrarios.
    Lo divino antes de los presocraticos tenía forma antropomorfica(hombre) en la literatura poética y mítica es decir en la épica de Gilgamest, Homero, Hesiodos y Genofanes.
    Lo divini es el cosmo y este es visto como algo armónico, ordenado y justo.
    -si hay trascendencia hay metafísica.
    •Nietzsche planteó que él era el martirio de la filosofía y que apartir de Sócrates la filosofía se desvió y con Platón aún peor, los presocraticos fueron hombres de ciencia, y se dice que la filosofía brillo gracias a la voz del mito.

    Abril 1/2016
    Quinta clase:
    La batalla de los gigantes: fue la batalla de opiniones opuestas entre Heraclitos y parmenides, se le denominó gigantes porque eran los grandes filósofos de la época.
    •Heraclitos: fue un filósofo griego y planteaba que existe un devenir perpetuo y que todo cambia y nada permanece igual, que lo único que permanece igual es el cambio mismo.
    Heraclitos plantea el fuego como su arje ya que es un elemento que está en constante cambio y con el cual uno puede cambie otros elementos: la madera por carbón y el papel por ceniza. «Nadie puede bañarse en el mismo río dos veces» esta fue una frase que Heraclitos dijo explicando el ciclo de vida.
    •Parmenides: plantea que no existe un devenir y que el mundo es estático, pensaba que lo que hay a existido siempre, y algo que existe tampoco se puede convertir en nada. «Nada puede surgir de la nada» y «si todo cambia deja de ser» fueron algunas de las frases que dijo Parmenides refiriéndose a su arje que era el ser.

    •Teorema de pitagoras: la escuela pitagorica se basó en descubrir las tablas de multiplicar, el Pentágono regular, el teorema de pitagoras, demostró los intervalos en notas musicales. Pero además de esto fue más allá e hizo otros descubrimientos en la ciencia, en naturales y en la filosofía, además de esto en la sociedad ya que dio orientación para tratar problemas en la sociedad influyentes en la política.
    La importancia que tuvo los números fue que nos a ayudado como sistema de organización.
    La filosofía antes de la Edad Media no cumplía el papel de esclarizar o sea no se enséñala en la escuela o en universidades.
    «La razón y no los sentidos es la fuente de verdadero conocimiento»
    •»ayuda a tus semejantes a llevar sus cargas no a cargar con ellas» esto quiere decir que la opinión de nosotros en una persona que está pasando por un problema es importante siempre y cuando queramos ayudar, pero tampoco ni nosotros podemos pretender ni esa persona tampoco pretender que resolvamos el problema.

    Abril8/2016
    Sexta Clase:
    •Sofistas el conocimiento de lo sofistas procede principalmente de Platón. Se les designó ese nombre en sentido peyorativo(malo).
    Ese era el nombre dado en gracia para quienes hacían la profesión de enseñar la sabiduría en el siglo V antes de Cristo.
    El objetivo de los sofistas era darle formación a los jóvenes para que tuvieran la capacidad de dedicarse a la política.
    -Platón fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y discípulo de Aristóteles fue de los 3 grandes pensadores de la filosofía Europea.
    «No hay hombre tan cobarde a quien el amor no haga valiente y transforme en héroe» de esta frase podemos deducir que cuando un hombre quiere de verdad por más cobarde que sea es capaz de hacer lo que sea y arriesgar cualquier cosa siempre y cuando en su corazón abunde el amor.
    -Protagoras el más antiguo sofista y más notable, hablo del microcosmo, como el misterio más grande, sus civilizaciones y sus costumbres. Defendía el relativizó y el convencionalismo de las normas.
    •Relativismo: niega que existen valores y verdades para todos los hombres, las cosas son tal y como son percibidas por cada uno de nosotros. «El hombre es la medida de todas las cosas» esta frase puede hacer relación al relativismo que Protagoras defendía, ya que las cosas son interpretadas de manera subjetiva, según la opinión de cada uno.
    •la filosofía tiene un renacer permanente, se transforma y nunca deja de existir una corriente para que aparezca otra, se complementan unas con otras.
    •»Esperar menos, lamentar menos y amar más» hace referencia a las 3 dimensiones del tiempo. El pasado es irreal. El futuro es irreal. El único real es el presente, el instante que vivo «ama el presente como si fuera un instante eterno».

    Presentado por: LUIS CAMILO IGUARAN FREITAG.
    Facultad de Derecho 1año grupo E
    UNILIBRE

  515. Los sofistas
    Eran un grupo de filósofos que se dedicaron al estudio del hombre, la sociedad y todo lo relacionado a ella.
    Ellos no tenían ni escuel ni doctrina se iban más por temas como: la religión, la educación, la política, la moral y hasta el lenguaje. Presentaban una característica que los distinguía de los demás filósofos porque ellos eran más relativos y escépticos, por decir así abandonaron la naturaleza. En lo relativo se van un poco por la política porque dicen que dos pueblos tienen leyes y constumbres distintas, también decían que la verdad depende de cada uno¿como así? Existe una verdad pero esta depende del sujeto,de quién la percibe; esto da a entender que por ejemplo a X persona algo le parece mal a Y persona esto le pareciera bien, todo depende de la perspectiva personal de cada uno. Su finalidad era enseñar el arte de vivir y gobernar

    PROTAGORAS
    Defendió el relativismo del conocimiento y de los valores, negó que existieran valores y verdades universales para todos los hombres
    “El hombre es la medida de todas las cosas” no hay verdades objetivas, absolutas y universales, sino que las cosas son como las perciben vas uno de nosotros. Llega a una conclusión dado qe la realidad es un constante cambio y que el único conocimiento es percibido por los sentidos.
    De esta forma crea la diferencia entre NOMOS Como la ley moral y política y PHYSIS que los griegos la llamaban naturaleza como principio que no depende de las acciones humanas, sino que tiene leyes universales y permanentes.
    Se puede decir que fue el primer filósofo en proponer el agnosticismo debido a que decía que si no se puede conocer a un Dios entonces no se puede asegurar a que existe.

    CAMILA ANDREA SALAMANCA OSORIO
    UNILIBRE 1E

  516. En la antigua Grecia eran las personas que tenían en si la sabiduría como una profesión. No buscaban la verdad como los filósofos solamente por sus dotes de dialéctica y retorica querían hacerse con algo de poder político, social y hasta de manera monetaria. En un tiempo ser sofista no era algo de que avergonzarse o algo negativo para la sociedad ni mucho menos que te hiciera ver mal, pero con el tiempo se fue dando este grupo con animo de lucro aveces y con un símbolo de manipulación para obtener algún material de utilidad.

    Entre sus célebres sentencias se encuentran:
    “Todo es relativo”, “el hombre es la medida de las cosas”, “la verdad no existe”, “existen sólo opiniones no verdades”, “cada individuo percibe el mundo a su modo y conveniencia”.

    A mi me llamo mas la atención la frase: »cada individuo percibe el mundo a su modo y convivencia» , estoy totalmente descuerdo con esto. todos sin excepción alguna tenemos una mente y un pensamiento que por mas se puedan acercar a las opiniones de mis compañeros y otros no serán iguales nunca a toda mi mente. entonces, si yo tengo mi manera de ver las cosas y mi entorno y mi mundo es algo distinto al tuyo, no puedo opinar de la misma manera que los demás dado que ellos no están en las mismas circunstancias que yo en todas las situaciones que a mi se me presentan y me toca vivir, por lo tanto, nadie puede decir que todos estamos iguales de algún modo porque no es así y nunca sera así.

    Pedro Avila
    Derecho 1E
    Unilibre

  517. Sexta clase:
    Abril/04/16
    Tras la batalla: Esta se dio después de la batalla de los gigantes (pensamiento de Heraclito y Parmenides)
    Empedocles: Fue un filosofo materialista, ideología de la democracia esclavista. En su poema denominado como »naturaleza» donde relata las raíces que se caracterizan por ser elementos como aire,agua, tierra y fuego. Estos se unían y separaban estos elementos tenían una acción de dos fuerzas opuestas las cuales tenían atracción y repulsión, las comparaban con el amor y el odio o amistad y enemistad. Las partículas no nacían, ni morían simplemente al unirse se mezclaban y daban un estado de existencia.

    Anaxagoras: Filosofo, geómetra y astrónomo griego. extendía la realidad, la cual esta formada por unas pequeñas semillas llamadas homeomerias y estas al juntarse, hacían nacer las cosas y la disgregación de las mismas causaban la muerte. Contienen parte de aquello que existe, se distinguen entre ellas la forma cualitativa. Su proceso de movimiento estaba armonizado por las Nous (origen de la inteligencia en orden), la inteligencia ordenada del universo, autónoma e infinita, separada del resto de cosas incluidas las semillas. Es la razón de lo que existe y su forma de existir, su inteligencia se limitaba a la causa del movimiento inicial y cuando se produce, sigue de forma automática y mecánica.

    Los atomistas: Eran los pensamientos del Leucipo y Democrito, su concepción del mundo de los atomistas es profundamente materialista no admiten ningún principio espiritual, todo es materia incluso el ama humana así lo consideran estos grandes filósofos.
    Para ellos los principios últimos de todas las cosas eran los átomos. Dicen que los átomos se mueven por medio de su peso y están en constante movimiento en un vació, su movimiento posee distintas velocidades se produce la unión de unos con otros, formando el total de lo que existe.
    Frases destacadas en la clase:
    -Todos los filósofos se basaban sobre el bienestar del hombre.
    -Inmovilidad del ser y el devenir (Anaxagoras).
    -Soy el mismo, mas no el mismo (Heraclito)
    -Para que nos vamos a preocupar por la muerte, si cuando estamos no esta y cuando llega ya no estamos (Epicuro)
    -Si me engañas una vez tuya es la culpa, si me engañas dos mía(Anaxagoras)
    -Expresión que parece absurda pero es razonable (Paradoja de Zenon de Elea)
    -Las paradojas se consideran como argumentos razonables.
    -Ninguna perdida debe ser mas sensible que la del tiempo, puesto que el tiempo es inseparable (zenon de Elea).

    Presentado por: Ornella Carolina Materon Coronado
    Universidad libre seccional Barranquilla
    Derecho
    Grupo E, 1-año

  518. Septima clase:
    Abril/04/16
    Tras la batalla: Esta se dio después de la batalla de los gigantes (pensamiento de Heraclito y Parmenides)
    Empedocles: Fue un filosofo materialista, ideología de la democracia esclavista. En su poema denominado como ”naturaleza” donde relata las raíces que se caracterizan por ser elementos como aire,agua, tierra y fuego. Estos se unían y separaban estos elementos tenían una acción de dos fuerzas opuestas las cuales tenían atracción y repulsión, las comparaban con el amor y el odio o amistad y enemistad. Las partículas no nacían, ni morían simplemente al unirse se mezclaban y daban un estado de existencia.

    Anaxagoras: Filosofo, geómetra y astrónomo griego. extendía la realidad, la cual esta formada por unas pequeñas semillas llamadas homeomerias y estas al juntarse, hacían nacer las cosas y la disgregación de las mismas causaban la muerte. Contienen parte de aquello que existe, se distinguen entre ellas la forma cualitativa. Su proceso de movimiento estaba armonizado por las Nous (origen de la inteligencia en orden), la inteligencia ordenada del universo, autónoma e infinita, separada del resto de cosas incluidas las semillas. Es la razón de lo que existe y su forma de existir, su inteligencia se limitaba a la causa del movimiento inicial y cuando se produce, sigue de forma automática y mecánica.

    Los atomistas: Eran los pensamientos del Leucipo y Democrito, su concepción del mundo de los atomistas es profundamente materialista no admiten ningún principio espiritual, todo es materia incluso el ama humana así lo consideran estos grandes filósofos.
    Para ellos los principios últimos de todas las cosas eran los átomos. Dicen que los átomos se mueven por medio de su peso y están en constante movimiento en un vació, su movimiento posee distintas velocidades se produce la unión de unos con otros, formando el total de lo que existe.
    Frases destacadas en la clase:
    -Todos los filósofos se basaban sobre el bienestar del hombre.
    -Inmovilidad del ser y el devenir (Anaxagoras).
    -Soy el mismo, mas no el mismo (Heraclito)
    -Para que nos vamos a preocupar por la muerte, si cuando estamos no esta y cuando llega ya no estamos (Epicuro)
    -Si me engañas una vez tuya es la culpa, si me engañas dos mía(Anaxagoras)
    -Expresión que parece absurda pero es razonable (Paradoja de Zenon de Elea)
    -Las paradojas se consideran como argumentos razonables.
    -Ninguna perdida debe ser mas sensible que la del tiempo, puesto que el tiempo es inseparable (zenon de Elea).

    Presentado por: Ornella Carolina Materon Coronado
    Universidad libre seccional Barranquilla
    Derecho
    Grupo E, 1-año

    Nota: Profesor Arteta en el comentario anterior de este me equivoque en la parte de arriba, era séptima clase no sexta, la sexta ya esta en los comentarios anteriores. Buenas tardes y gracias por su atención.

  519. SOFISMO
    Pese a que el sofismo fue desacreditado rotundamente por algunos ciudadanos de Grecia, los sofistas se tomaban el papel de enseñar, en este caso de «evangelizar» filosofía, aunque eran llamados de manera peyorativa, enseñaban técnicas de oratoria, desde las más rudimentarias, hasta las más usuales, sobretodo a los jóvenes atenienses de mayores recursos para luego poder ocupar cargos públicos.
    desde lo contemporáneo, una de las criticas que más se les hace a los sofistas, era precisamente esa, la de preocuparse más por la forma que por el fondo, pues sus técnicas resultaban buenas, pero no enseñaban a profundizar o a construir argumentos.
    aunque personalmente, puedo destacar y es el giro que estos le dieron a las ideas cosmologicas de los presocraticos, que implicaban necesariamente una visión fenomenológica del mundo, quizás por su denominada teoría sobre la filosofía moral y política causaron tanto revuelo, y fueron censurados.

  520. EPICUREISMO
    la critica más frecuente que se le hace al epicureismo , tiene que ver con su concepto sobre la felicidad, que muchos de sus detractores confundieron con la felicidad sexual, y que en realidad pretendía alcanzarla por medio de los placeres del alma, de los saberes-
    una de las cosas que más me llamó la atención fue su teoría sobre las sensaciones, pues decía (a diferencia de muchos) que estas no nos engañaban a nosotros, porque nosotros eramos quienes la creábamos, este tipo de razonamientos eran demasiado útiles en una sociedad tan idealistas y platónica por excelencia, desde mi punto de vista. los epicureos eran acerrimos defensores de la idea de la justicia, y el equilibrio entre el sufrimiento y el placer.
    RAIZA MONDRAGÓN 5C unilibrebaq

  521. FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA .
    La filosofía en la edad media no fue más que un proceso de secularización, -para algunos innecesario- de las ideas antropocentricas que se venían desarrollando desde la época de los socraticos, fue entonces, una especie de respuesta inquisitiva, a todos esos fenómenos filosóficos, donde el centro de todo era Dios.
    Se tenía por idea , que existía la verdad natural y la verdad revelada, es entonces, como consecuencia de la primera, que nace el libre albedrío, y esa concientización de que más allá de una verdad revelada, entendida incluso, desde tiempo atrás, como el temor a Dios, existía un libre albedrío, es quizás una de las caracteristicas más preponderantes de esta época, porque surge una nueva autodenominación del ser, quizás como reacción a algunas clausulas morales impuestas por esta época.
    personalmente, pienso que aunque se diga que la filosofía medieval logró quedar enterrada gracias al auge del renacimiento, existen aun sesgos que divisan lo polarizado del debate, el derecho todavía tiene muchas leyes que son apeladas basándose en cuestiones enteramente filosóficas o morales, y esto no puede ser consecuencia de algo más que de la filosofía medieval.
    RAIZA MONDRAGÓN 5C
    unilibrebaq

  522. PRESOCRATICOS.
    Este periodo, reúne a una serie filósofos cosmologicos que le aportaron algo muy importante a la filosofía, -desde mi punto de vista- y es que buscaron, o se preocuparon por buscar el por qué de las cosas, fueron uno de los primeros, -por lo menos en Grecia- que se indagaron sobre de dónde venían las cosas, inclusive , sobre la verdad de las cosas, porque, buscar el por qué, suponía una búsqueda de la verdad, por muy subjetiva que esta búsqueda fuera.
    estos filósofos, entre los que se encuentran HERACLITO, PARMENIDES,PITAGORAS , TALES DE MILETO, Y DEMOCRITO, buscaban por medio de abstracciones el argé de la vida, el principio de todas las causas.
    la naturaleza era el problema habitual de esta época de presocraticos.
    uno de los que más se aproximó a la búsqueda constante o al abandono de esas abstracciones, fue Anaximandro, porque habló de la justicia como reparación -concepto que hoy en día está vigente en el derecho positivo-
    la objetivización de la individualidad sentó bases en los presocraticos y consignas que aún se tienen en el derecho actual.
    RAIZA MONDRAGÓN 5C
    UNILIBREBAQ

  523. LOS ATOMISTAS:
    La filosofía atomista es en realidad el desarrollo lógico de la filosofía iniciada con Parménides y Meliso para ser continuada, aunque añadiendo novedades, por Empédocles y Anaxágoras. Empédocles había tratado de conciliar el principio parmenídeo de la negación del paso del ser al no-ser ( y viceversa ) con el hecho evidente de la existencia del cambio y del movimiento. Lo que sucede es que, Empédocles, no habría llevado a cabo hasta sus últimas consecuencias su doctrina ya que – tal como tambien lo había visto Aristóteles – no habría explicado de modo suficiente el problema de las diferencias cualitativas. Y aunque el sistema de Anaxagoras si era más coherente y completo, lo cierto es que la introducción de las fuerzas motrizes ( es decir el Amor-Odio de Empédocles y la Mente de Anaxágoras ) resultataban ser unos poderes metafóricos que deberían ser eliminados en una filosofía natural y mecanicista, algo que harán efectivamente los atomistas.

    El punto de partida de la filosofía atomista es la existencia de partículos invisibles e indivisibles que se mueven eternamente en el vacío. Están de acuerdo con los eleatas en que estas partículas no nacen ni perecen y que son eternas y denominan a tales particulas como Atomos (A-tomos=indivisible). Vemos, por tanto, que los atomistas, ya desde el principio, no solo se sitúan en contra de Parménides sino tambien frente a Empédocles y Anaxagóras. Y es que, los atomistas, aunque aceptan que los átomos son eternos, es decir, ingénitos e imperecederos, ( en este sentido no habrían pasado del no – ser al ser y viceversa ), al mismo tiempo, defienden tambien que los átomos (ser) son móviles ( se mueven desde toda eternidad ) y que existe el vacío, algo que, antes de la formación del mundo, negaban tanto Empédocles como Anaxágoras. La existencia del vacío – como veremos – les permitirá a los atomistas hacer frente al problema de la identificación del no-ser con la nada en Parménides.

    En definitiva la características principales de la filosofía atomista serían las siguientes:

    Los primeros principios (atomos) son seres corporeos y homogeneos. En este sentido cada átomo se parecería a la Esfera de Parménides ya que los átomos ( aunque infinitos en número ) cada uno, en sí mismo, no tendría intersticios ( cada átomo, en sí mismo, serían finito y, en él no existiría el vacío ) por lo que no podrían ser divididos ( indivisibles ).

    Los átomos serían tan pequeños que son invisibles aunque en este punto es muy posible que Leucipo y Demócrito no pensaran lo mismo.

    Los átomos eran, por tanto, indivisibles, sólidos, homogeneos, infinitos en número y figura (aunque finitos en sí mismos) y estarían dispersos ( moviéndose ) por todo un vacío infinito (aunque en sí mismos no existiría el vacío). Recuérdese que Parménides había negado el vacío y que los pitagóricos lo habían identificado con el aire atmosférico.

    Los atomistas identificaban el vacío con el no-ser pero no en el sentido que fuera sinónimo de la nada sino en el de que el vacío no-era el ser, es decir, los átomos. Y el vacio no es identificable con la nada ya que juega una función ( por lo tanto es algo ) que sería la de permitir que los átomos se muevan desde toda la eternidad y estén separados unos de otros. El vacío, por tanto, como sinónimo del no-ser sería algo totalmente distinto de la plena existencia corporea de los átomos.

    Aristóteles, se engaña cuando identifica el vacío de los atomistas con el espacio ya que éstos no tenían la concepción de que los cuerpos ocupan espacio. Para ellos, el vacío solo existen allí donde hay átomos, es decir, es el hiato existente entre ellos.

    Los átomos difieren unos de otros, no por su materia, sino por su forma (A-N), por su orden (AN-NA) y por su posición (Z-N) por lo que las diferencias cualitativas de los objetos ( que no son otra cosa que conglomerados de átomos ) dependen unicamente por sus aspectos cualitativos y locales.

    CESAR ARIZA GOMEZ
    1E
    UNIVERSIDAD LIBRE

  524. LOS SOFISTAS:
    Los sofistas fueron pensadores que vivieron en la antigua Grecia desde mediados del siglo V a comienzos del siglo IV antes de J.C. El conocimiento de las ideas de los sofistas procede principalmente de Platón y a él también se le debe, en mayor parte, el contenido peyorativo de ese nombre.

    El más antiguo sofista fue Protágoras de Abdera (480-410 antes de J.C.) quien primero enseñó en Abdera, luego en Sicilia y posteriormente en Atenas. El fue el primero en llamarse a si mismo sofista, o maestro de sabiduría. Su doctrina se basaba en el principio del relativismo que lo refiere todo a la medida humana. Las cosas las concibe sólo como fenómenos percibidos por el hombre; de esta manera obligó a reconocer el carácter abstracto de los primeros elementos de la geometría ya que sólo se aplica a figuras ideales.

    Otro sofista fue Gorgias de Leontini que residía en Atenas en el 427. En él el desprecio por la ciencia y por todo conocimiento llega a su máxima expresión. Para Georgias no existía nada y si existiera alguna cosa, no se podría conocer y si se llegara a conocer, el lenguaje humano no permitiría comunicar ese conocimiento a nadie más.

  525. LOS SOFISTAS:
    Los sofistas fueron pensadores que vivieron en la antigua Grecia desde mediados del siglo V a comienzos del siglo IV antes de J.C. El conocimiento de las ideas de los sofistas procede principalmente de Platón y a él también se le debe, en mayor parte, el contenido peyorativo de ese nombre.

    El más antiguo sofista fue Protágoras de Abdera (480-410 antes de J.C.) quien primero enseñó en Abdera, luego en Sicilia y posteriormente en Atenas. El fue el primero en llamarse a si mismo sofista, o maestro de sabiduría. Su doctrina se basaba en el principio del relativismo que lo refiere todo a la medida humana. Las cosas las concibe sólo como fenómenos percibidos por el hombre; de esta manera obligó a reconocer el carácter abstracto de los primeros elementos de la geometría ya que sólo se aplica a figuras ideales.

    Otro sofista fue Gorgias de Leontini que residía en Atenas en el 427. En él el desprecio por la ciencia y por todo conocimiento llega a su máxima expresión. Para Georgias no existía nada y si existiera alguna cosa, no se podría conocer y si se llegara a conocer, el lenguaje humano no permitiría comunicar ese conocimiento a nadie más.

    CESAR ARIZA GOMEZ
    UNIVERSIDAD LIBRE
    1E
    DERECHO

  526. Quien Soy Yo Filosoficamente:
    yo, yo soy una persona como las demas con mis derechos y debere con la sociedad. Soy un ser vivo que intenta abrirse paso atravez de las telas de la vida humana, intentado llegar a lo mas alto, superando los miedos y retos que se me pesentan
    Primera Clase Comentario de Juan Sajona Bolaños Grupo E 1er Año de derecho Unilibre
    Resumen de la primera clase; La filosofía es la medicina del alma reflexionar críticamente sobre lo que es la característica principal de la trascendencia la trascendencia es ir más allá de la realidad es ir más allá de la realidad la inmanencia explica la realidad en la realidad
    Conexión filosófica del mundo y sabe y no puede decir porque actúo de esa manera es natural la conexión filosófica del mundo y sabe y no puede decir porque actúo de esa manera es natural la tendencia del ser humano es conocer a y trascendencia para todo y la clave de todo es leer y escribir Sócrates dijo que difícil es conocernos a nosotros mismos

    Segunda Clase Comentario de Juan Sajona Bolaños Grupo E 1er Año de derecho Unilibre
    Tales de Mileto obras de fragmento el estudio de la filosofía natural astrología náutica descubrió la propiedad de atracción de ciertos metales de un mineral nominado magnético óxido ferroso férrico el sentido filosófico de Tales era la filosofía de la naturaleza muchas ideas parecen venir de su educación egipcia su idea era que la tierra flotaba sobre el agua
    Anaximandro fragmentaciones más importantes fueron el origen de los animales y del hombre dice que los seres vivientes nacieron primero en lo húmedo rodeada por cortezas espinosas pero al azar en edad y trasladándose a lo más seco y al a romperse la con la corteza dieron una vida distinta cosmología que viene del cosmos
    Anaximenes Creo el principio de darse un elemento particular que él dice que es el aire un mecanismo de generación
    Tercera clase comentario de juan sajona bolaños grupo E 1er Año de derecho unilibre.
    La democracia la democracia es la degeneración México orígenes de la filosofía es muy difícil señalar lo de la tradición de aceptar ingresion Nace una filósofos buenos como Homero hesíodo que hay nación la lucha de los contrarios los primeros filósofos fueron anaximandro y anaxímenes y la moral es costumbre y la ética también es costumbre aprender a filosofar es la esencia de la filosofía el sabio tiene que hablar cuando tiene que estar contento y no habla sólo por hablar
    Cuarta clase comentario de juan sajona bolaños grupo E 1er Año de derecho unilibre.

    La filosofía de Pitágoras guarda estrecha relación con la Escuela jónica, en cuanto a que busca resolver por medio de un principio primordial el origen y la constitución del universo visto como un todo. Pero al igual que Anaximandro, abandona la hipótesis de Tales y Anaxímenes, suplantando el terreno de lo físico por el de la metafísica.3
    El sistema filosófico post-aristotélico suele atribuirle a Pitágoras (o los pitagóricos) la adopción del monismo, principios incorpóreos de los que surgen primero «el número», después «el plano» y las «figuras sólidas» y finalmente los «cuerpos del mundo sensible».8 Esta es la tradición que se encuentra por ejemplo en Sexto Empírico (siglo II d.C.) o en Aecio. Aristóteles deja en claro, sin embargo, que este era el sistema pitagórico que Platón había desarrollado, y que el principio de la «díada indefinida» pertenece a Platón

    Quinta clase comentario de juan sajona bolaños grupo E 1er Año de derecho unilibre.

    Los sofistas fueron pensadores que vivieron en la antigua Grecia desde mediados del siglo V a comienzos del siglo IV antes de J.C. El conocimiento de las ideas de los sofistas procede principalmente de Platón y a él también se le debe, en mayor parte, el contenido peyorativo de ese nombre
    Sexta clase comentario de juan sajona bolaños grupo E 1er Año de derecho unilibre.
    Anaxagoras Para explicar la pluralidad de objetos en el mundo dotados de cualidades diferentes, recurre a la suposición de que todas las cosas estarían formadas por partículas elementales, que llama con el nombre de «semillas» .Más tarde Aristóteles llama a estas partículas con el nombre de homeomerías (partes semejantes).
    Empedocles Vemos la tierra por la tierra, el agua por el agua, el aire divino por el aire y el fuego destructor por el fuego. Comprendemos el amor por el amor y el odio por el odio .

    Septima Clase :
    Filosofia pluralista: Entre los presocraticos hay varios filósofos pluralistas. En ellos se da especialmente la cuestión porque se ocupan de los principios de que está constituida la totalidad de lo que es.
    En particular son pluralistas Empédocles y Demócrito. A diferencia de Tales de Mileto, que era monista, en tanto sostenía que el agua era la sustancia primordial, Empédocles sostendrá la doctrina de los cuatro elementos fundamentales: tierra, agua, aire y fuego.

    JUAN SAJONA BOLAÑOS GRUPO E PRIMER AÑO DE DERECHO U.LIBRE

  527. Sofistas
    La palabra «sofista» (sophistés) fue, al principio, un sinónimo de «sabio». Los sofistas, no formaron escuela, ni tampoco defendieron una doctrina de rasgos comunes
    Los sofistas considerarán que las nómoi son meremente convencionales y que dado que cada pueblo tiene las propias, carecen de valor absoluto, lo cual contraponen al caracter universarl y permanente de la naturalezas. Esta contraposición entre ley y naturaleza se convierte en el gran tema.

  528. Atomistas

    Los filósofos presocráticos habían luchado con el problema de la naturaleza del ser y del cambio, de la unidad y de la multiplicidad. El atomismo constituye un intento original de resolver este problema. Los conceptos fundamentales de esta teoría parecen haber sido formulados por Leucipo quien probablemente vivió a mediados del siglo V antes de J.C.; Diógenes Laertius escribió: «Leucipo fue el primero en elevar a los átomos al nivel de principio». De acuerdo con la teoría atómica la materia esta hecha de átomos, cada uno de los cuales es sólido, compacto, indivisible, eterno e inalterable. Además de los corpúsculos atómicos, la doctrina considera otro elemento, el vacío, el cual esta íntimamente ligado a los átomos. La noción de principio o elemento sobrevive y claramente se postulan dos en esta teoría: átomos y vacío.
    Ricardo Daniel Gonzalez de la Rosa
    Universidad Libre
    1E
    Derecho

  529. Anaxagoras

    Fue el primer pensador en establecerse (c. 480) en Atenas. Entre sus alumnos destacaban el estadista griego Pericles, el dramaturgo griego Eurípides, y se cree que también Sócrates.

    Expuso su filosofía en la obra Peri physeos, pero sólo algunos fragmentos de sus libros han perdurado. Mantenía que toda la materia había existido en su forma primitiva como átomos o moléculas; que estos átomos, numerosos hasta el infinito e infinitesimalmente pequeños, habían existido desde la eternidad; y que el orden que surgió al principio de este infinito caos de átomos diminutos era efecto de la actuación de una inteligencia eterna (nous). Su doctrina del nous fue adoptada por Aristóteles, y su interpretación sobre los átomos preparó el camino para la teoría atómica del filósofo Demócrito.

    Ricardo Daniel Gonzalez de la Rosa
    Universidad Libre
    1E
    Derecho

  530. anaxagoras

    Nació en el 500 a.C. en Clazomenae cerca de la actual Izmir, Turquía.
    Fue el primer pensador en establecerse en Atenas. Entre sus alumnos destacaban Pericles , Eurípides, y se cree que también Sócrates .
    Expuso su filosofía en la obra Peri physeos, pero sólo algunos fragmentos de sus libros han perdurado. Mantenía que toda la materia había existido en su forma primitiva como átomos o moléculas; que estos átomos, numerosos hasta el infinito e infinitesimalmente pequeños, habían existido desde la eternidad; y que el orden que surgió al principio de este infinito caos de átomos diminutos era efecto de la actuación de una inteligencia eterna nous. Su doctrina del nous fue adoptada por Aristóteles, y su interpretación sobre los átomos preparó el camino para la teoría atómica del filósofo Demócrito.
    Enseñó en Atenas durante cerca de treinta años, y se le encarceló acusado de impiedad al sugerir que el Sol era una piedra caliente y la Luna procedía de la Tierra. Logró escapar y se mudó a Jonia (en Asia menor) y se estableció en Lampsacus . una colonia de Mileto), donde falleció en el 428 a.C.

    alejandro jose cantillo palacio
    universidad libre sec baramquilla
    1E

  531. empedocles
    fue filosofo , estadista y filosofo griego
    Nació el 490 a.C.en Agrigentum lo que hoy , seria Sicilia.

    Fue discípulo de Pitágoras y Parménides, llegaría a convertirse en uno de los humanistas más importantes de la antigüedad.

    Autor de una teoría sobre el origen del mundo material llamada teoría de los cuatro elementos (fuego, aire, agua y tierra). Además postuló que los mismos están relacionados a través del Amor (Eros) y el Odio Polemos que serían los principios de atracción y repulsión que dominan alternativamente el curso del universo, en un ciclo siempre repetido.

    Según se cree, Empédocles rechazó aceptar la corona ofrecida por el pueblo de Agrigentum después de haber colaborado a librarle de la oligarquía gobernante. En su lugar instituyó una democracia. Así mismo tuvo un papel muy importante en el desarrollo de la escuela de medicina de Sicilia y al parecer salvó a la ciudad de Sileno de una plaga.

    Una leyenda explica que, cansado de la vida y de que la gente no creyera en su carácter divino, se suicidó el 430 a.C. saltando al cráter del volcán Etna.

    alejandro jose cantillo palacio
    universidad libre
    1E

  532. Empédocles de Agrigento

    Postuló la teoría de las cuatro raíces, a las que Aristóteles más tarde llamó elementos, juntando el agua de Tales de Mileto, el fuego de Heráclito, el aire de Anaxímenes y la tierra de Jenófanes, las cuales se mezclan en los distintos entes sobre la Tierra. Estas raíces están sometidas a dos fuerzas, que pretenden explicar el movimiento (generación y corrupción) en el mundo: el Amor, que las une, y el Odio, que las separa. Estamos, por tanto, en la actualidad, en un equilibrio. Esta teoría explica el cambio y a la vez la permanencia de los seres del mundo.

    Alberto Redondo Mayans
    Universidad Libre
    1E
    Derecho

  533. zenon de elea y sus paradojas

    Fue un filósofo griego de la escuela eleática, nacido en Elea (Italia meridional). Fue discípulo de Parménides (uno de los filósofos griegos más importantes de la época y de los más señalados en la escuela eleática) y, según varios escritores, enseñó en Atenas durante algún tiempo.
    Zenón trató de mostrar que la realidad es una e invariable y que todo movimiento es ilusorio.
    Era costumbre suya mostrar lo absurdo de algunas creencias y frecuentemente se valía de paradojas (expresión o situación que parece absurda y sin embargo es razonable), en las que viene a decir que todo movimiento es un engaño.

    Contrastadas con la realidad, las pruebas de Zenón contra el movimiento, se revelan al punto como paradojas y como auténticos paralogismos argumento o contradicción falsa. Es como ponerse a discutir el azul del cielo.
    un ejemplo de estas paradojas seria.
    aquiles y la tortuga.

    Según este argumento, el más rápido de los hombres, Aquiles, no podrá alcanzar nunca al más lento de los animales, la tortuga, si se da a ésta una ventaja inicial en una carrera. Pues, mientras Aquiles recorre el camino que la tortuga llevaba por la mencionada ventaja inicial, la tortuga habrá recorrido otra porción, aunque más pequeña. Cuando Aquiles haya llegado a recorrer esta última porción de camino, la tortuga habrá avanzado otra porción más pequeña, y así la tortuga llevará siempre la ventaja hasta en espacios infinitamente pequeños, con lo cual, Aquiles no podrá alcanzarla nunca.
    alejandro jose cantillo palacio
    universidad libre
    1E

  534. Anaxágoras

    Fue un filósofo presocrático que introdujo la noción de nous como elemento fundamental de su concepción física. Anaxágoras dio también un gran impulso a la investigación de la naturaleza fundada en la experiencia, la memoria y la técnica. A él se le atribuyen las explicaciones racionales de los eclipses y de la respiración de los peces, como también investigaciones sobre la anatomía del cerebro.
    Alberto Redondo Mayans
    Universidad Libre
    Derecho
    1E

  535. Los Sofistas

    Los sofistas fueron pensadores que vivieron en la antigua Grecia desde mediados del siglo V a comienzos del siglo IV antes de J.C. El conocimiento de las ideas de los sofistas procede principalmente de Platón y a él también se le debe, en mayor parte, el contenido peyorativo de ese nombre.

    El más antiguo sofista fue Protágoras de Abdera (480-410 antes de J.C.) quien primero enseñó en Abdera, luego en Sicilia y posteriormente en Atenas. El fue el primero en llamarse a si mismo sofista, o maestro de sabiduría. Su doctrina se basaba en el principio del relativismo que lo refiere todo a la medida humana. Las cosas las concibe sólo como fenómenos percibidos por el hombre; de esta manera obligó a reconocer el carácter abstracto de los primeros elementos de la geometría ya que sólo se aplica a figuras ideales.

    Alberto Redondo Mayans
    Universidad Libre
    Derecho
    1E

  536. protagoras

    filosofo griego

    Nació en el 485 a. C. en Abdera

    Filósofo griego. Fue el primero en adoptar el calificativo de sofista y el precursor de la profesionalización de la enseñanza retórica. En su ciudad natal fue al parecer discípulo de Demócrito. Recorrió a lo largo de cuarenta años gran parte de las islas del Mediterráneo y parece ser que en el 445 a.C. se estableció en Atenas, donde alcanzó una gran reputación.

    Amigo de Pericles, al parecer murió ahogado durante un viaje a Sicilia, cuando huía de las acusaciones de impiedad de las que fue objeto en la ciudad de Atenas a la muerte de aquél (416 a.C.). Protágoras había afirmado en uno de sus escritos que «Sobre los dioses no puedo saber si existen o no; hay muchas dificultades para saberlo con seguridad; el asunto es oscuro y la vida corta».

    De sus obras más importantes, Verdad y Sobre los dioses, se conservan sólo algunos fragmentos. La doctrina de Protágoras ha sido interpretada, desde Platón (quien le dedicó un diálogo, titulado Protágoras), como un relativismo que se expresaría en la célebre máxima de que «el hombre es la medida de todas las cosas». Afirmaba que de los objetos conocemos no lo que son, sino lo que nos parecen (no la esencia sino la apariencia), al tiempo que defendía el carácter convencional de las normas morales.

    alejandro jose cantillo palacio
    universidad libre
    1E

  537. Protágoras de Abdera

    Fue un sofista griego. Admirado experto en retórica que recorría el mundo griego cobrando elevadas tarifas por sus conocimientos acerca del correcto uso de las palabras u ortoepía. Platón le acredita como el inventor del papel del sofista profesional o profesor de «virtud» (entendida no como «bondad» sino como conocimiento y habilidad para tener éxito mundano).

    Alberto Redondo Mayans
    Universidad Libre
    Derecho 1E

  538. Heráclito de Éfeso

    conocido también como «El Oscuro de Éfeso»,2 fue un filósofo griego. Nació hacia el año 535 a. C. y falleció hacia el 484 a. C. Era natural de Éfeso, ciudad de la Jonia, en la costa occidental del Asia Menor (actual Turquía). Como los demás filósofos anteriores a Platón, no quedan más que fragmentos de sus obras, y en gran parte se conocen sus aportes gracias a testimonios posteriores

    Alberto Redondo Mayans
    Universidad Libra
    Derecho
    1E

  539. Protágoras de Abdera

    fue un sofista griego. Admirado experto en retórica que recorría el mundo griego cobrando elevadas tarifas por sus conocimientos acerca del correcto uso de las palabras u ortoepía. Platón le acredita como el inventor del papel del sofista profesional o profesor de «virtud» (entendida no como «bondad» sino como conocimiento y habilidad para tener éxito mundano).

    Protágoras fue un pensador viajero, celebrado y necesitado allí donde fuera. Vivió durante largas temporadas en Atenas, donde fue conocido de Sócrates y amigo de Pericles, quien le encargó la constitución para la nueva colonia de Turios, que redactó hacia 444 o 443 a. C. y en donde por primera vez en la historia, se estableció la educación pública y obligatoria. También viajó a Sicilia y a otras ciudades de Asia Menor en funciones de maestro de retórica y conducta, recibiendo a cambio cantidades notables de dinero, como el resto de sofistas. El magisterio que llegó a ejercer en el área de influencia griega se extendió en el tiempo durante cuarenta años, según nos cuenta Platón.

    Alberto Redondo Mayans
    Universidad Libre
    Derecho
    1E

  540. heraclito

    Nació sobre el 535 a. C. en Éfeso.
    Hijo de Blisón, perteneciente a una vieja familia aristocrática.

    Su obra es aforística y sus ideas derivan de la escuela jónica de la filosofía griega, fue llamado El Oscuro de Éfeso a causa de su vida solitaria y a la oscuridad y misantropía de su filosofía, está considerado uno de los iniciadores de la metafísica griega.
    Fue crítico con las ceremonias de la religión popular de su tiempo y pensaba en el fuego como sustancia primordial creadora de los fenómenos del mundo sensible. Incorporó el concepto de «devenir» considerándolo una realidad básica subyacente a todas las cosas. Afirmaba que el fundamento de todas las cosas está en un cambio incesante. Todo se transforma en un proceso de nacimiento y destrucción al que nada escapa. Sostenía que una persona no podía bañarse dos veces en el mismo río y que la virtud consiste en la subordinación del individuo a las leyes de una armonía razonable y universal.

    Parece ser que escribió un solo libro hoy perdido, De la naturaleza, dividido en tres secciones: “Sobre el universo”, “La política” y “La teología”.

    Hacia el final de su vida se retiró a los montes donde se alimentó de hierbas y plantas, acausa de lo que enfermó de hidropesía y tuvo que volver a la ciudad. Preguntó a los médicos de forma enigmática si podrían hacer de la lluvia una sequía. Como éstos no lo entendiesen, se enterró a sí mismo en un estercolero, esperando que el calor del estiércol le absorbiera la humedad.

    Heráclito murió hacia el 484 a. C.

    y una de sus fraces mas conocidas fue
    La armonía invisible es mayor que la armonía visible

  541. Pitágoras de Samos

    fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. Es el fundador de la Hermandad Pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera más general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en Occidente.

    Alberto Redondo Mayans
    Universidad Libre
    Derecho
    1E

  542. pitagoras y las matematicas

    Pitágoras nació en la isla de Samos (Grecia), en el 570 a. C. y murió en Metaponto en el 469 a. C., hijo de Mnesarco. Fue discípulo de Tales y de Fenecidas de Siria, estudió en la escuela de Mileto. Viajó por Oriente Medio (Egipto y Babilonia). Sufrió el exilio para escapar de la tiranía del dictador Samio Polícrates, por lo que vagabundeó hasta establecerse en el 531 a. C. en las colonias italianas de Grecia donde fundó su famosa escuela pitagórica en Crotona al sur de Italia. Se cree que inventó (si no él sus discípulos), las tablas de multiplicar y que fue el primero en demostrar el conocido Teorema de Pitágoras sobre la relación entre los lados de un triángulo rectángulo, aunque ya los egipcios y los babilonios lo usaban en sus cálculos, construcciones, etc…, pero sin haberlo demostrado.
    de las matematicas de pitagoras se pueden resaltar.
    la teoría pitagórica
    los números irracionales
    clasificación de números

  543. CLASE #1

    frase:
    cuando somos seres finitos y mortales siempre estamos pensando como salvarnos.

    el origen de la filosofía se pierde en el tiempo. es muy difícil decir desde cuando existe la filosofía, pero se dice que el hombre empezó a saber de ello en el momento en que empezamos a pensar mucho antes de saber que eran homo sapiens .lo que si se tiene muy claro es que la filosofía nos enseña a pensar, y a trata de profundizar mas allá de trascendencia y la inmanencia, es decir, ir mas allá de la realidad para buscar causas.
    es importante tener claro que la Trascendencia es : es lo que está mas allá de los límites. y la la inmanencia: es buscar la explicación de la realidad en la realidad misma. entonces en la filosofía la trascendencia y la inmanencia es estar en el mismo contexto y encontrar el sentido estando parados en la realidad.
    los primeros pensadores empezaron a buscar la génesis del mundo tratando de sistematizar todo pensamiento filosófico, buscaron en la naturaleza el orden y decían que el hombre es un fragmento de la naturaleza, estos pensadores fueron los primeros que hicieron trascendencia sobre las cosas. también pensaban que el universo se convierte en un cosmo, o sea, en lo organizado, en lo justo.dando razón a varios pensadores de ahora que dicen que el universo de hoy es caótico, comparando con el universo de antes que era jerarquizado, es decir, vivir en la correspondencia de la naturaleza, por ende de allí partieron diferentes temas como es la ética.

    Daniela Perez Palomino
    Derecho
    1E

  544. CLASE #2

    tales de mileto, anaximandro y anaximenes.
    son considerados los primeros filósofos científicos.

    Tales uno de los siete sabios de Grecia, se dice ser el primer filósofo y el nos plantea por primera vez una explicación basada en la razón, es decir, explicar lo real.

    -la cosa mas difícil es conocernos a nosotros mismos, y la mas fácil es hablar de los demás» tales
    nosotros tendemos a fijarnos en los demás sin vernos a nosotros mismos, y eso esta mal. lo ideal es apropiarnos de nuestra vida con la necesidad del auto conocimiento.

    -Muchas palabras no dan prueba del hombre sabio, porque el sabio no ha de hablar sino cuando la necesidad demanda, y las palabras han de ser medidas y correspondientes a la necesidad.»tales.
    eso quiere decir que el hombre sabio es aquel que habla cuando cree que es necesario y enfocándose en lo que quiere trasmitir, siendo muy preciso en lo que dice y no dándole vueltas al asunto.

    anaximandro discípulo y compañero de Tales, al igual que que el, lo que buscaban era cuestiones prácticas relacionadas con la ciencia.

    -al desprenderse del peiron es algo injusto» anaximandro
    no necesariamente estamos hablando en el sentido jurídico, sino que al desprenderse del peiron que es el origen de las cosas seria algo difícil de hacer y esto es a lo que hariamos llamar injusto.

    anaximenes discípulo y compañero de Anaximandro,atribuye la composición de un libro, «Sobre la naturaleza».

    -principio de lo indefinido» anaximenes
    para el, el elemento principal era lo indefinido, no necesariamente fijándonos en otras teorías.

    la palabra MORAL significa costumbre
    desde que existieron las palabras»moral» y «etica» se dice que hay igualdad en estas dos, pero también dicen lo contrario, o sea, que en lo moral hablamos de principios generales que rigen el comportamiento y cuando hablamos de ética se dice que es la practica de los principios dice kant,

    en conclusión aprender es la esencia de la filosofia.

    Daniela perez
    1E

  545. Helaclito
    todo fluye nada permanece»
    cuando pensamos en esta frase hace referencia a que cualquier cosa no sera permanente, o sea, todo debe avanzar con el tiempo, la historia etc. nada permancera igual por siempre, todo fluirá al transformarse.

    pitagoras
    educad a los niños y no sera necesario castigar a los hombres»
    si nosotros educamos a un hombre desde pequeño, habrá mucho mas respeto hacia los demás, no habrá personas malintencionadas que busquen herir los sentimientos de una persona o lastimarlos de alguna manera. en general de lo que se trata es que no existan mas «hombres malos» si no hombres educados buscando un mejor entorno.

    parmenides
    lo mismo permanece en lo mismo y descansa en si mismo»
    eso quiere decir que el ser es inmóvil e inmutable, da a entender que el hombre no cambia ni con el tiempo ni en ningún sentido. El ser es lo que es, así sea que cambie momentariamente siempre volverá a su realidad.

    parmenides y heraclito hablaban de la naturaleza, y plantean pensamientos diferentes. heraclito dice que todo cambia que nada permance mientras que parmenides le lleva la contraria, el decia que nada cambiaba todo descansaba en si mismo. estos dos eran grandes pensadores presocraticos.

  546. Maria Jesus Cabarcas.
    Derecho, 1E Unilibre, Historia de la filosofía.
    ¿QUIEN SOY?
    La mayoría de personas al preguntarle quien es una persona en especifico solo da una pequeña parte de lo que te identifica como miembro de la sociedad, es decir, respondería el nombre, pero pocos saben lo que realmente es, pues pocos van mas allá de ese simple dato; uno es como actúa frente a las dificultades, es la virtudes y defectos que posee, es la manera de interpretar y analizar y hacer las cosas; y mucho podrían decir que te conocen, pero pocos sabes estos aspectos de ti, es mas si analizamos bien nos damos cuenta, que solo nosotros mismo podemos decir lo que realmente somos, lo que realmente es, porque como seres humanos sabemos que siempre estamos en constante cambio, entonces se entiende que definir quienes somos con tal exactitud, es algo digamos que imposible porque siempre ocurre algo nuevo, algo que te hará actuar de manera diferente a como actuaste ayer, por ende puede cambiar tu concepto de quien eres.

  547. anaximandro
    Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Discípulo de Tales de Mileto, Anaximandro fue miembro de la escuela de Mileto, y sucedió a Tales en la dirección de la misma. Según parece, también fue un activo ciudadano de Mileto, y condujo una expedición a Apolonia (Mar Negro). Como político desempeñó cargos importantes y le fue confiada la misión de limitar la natalidad en Apolonia, una de las muchas colonias que debían resolver el problema de la superpoblación de las ciudades jónicas. Sus conciudadanos le erigieron, en reconocimiento a sus méritos políticos, una estatua que recientemente ha sido descubierta en las excavaciones de Mileto.

    Anaximandro se dedicó a múltiples investigaciones. A su nombre ha quedado unida la confección del primer mapa de la Tierra, elaborado a partir de los mapas y noticias de los mercaderes griegos, que sería perfeccionado más tarde por Hecateo y del cual se sirvió Herodoto. Anaximandro imaginaba la Tierra como un cilindro inmóvil, contra la opinión general que la consideraba aplastada. También se le atribuyen otros trabajos, como la fijación de los equinoccios y los solsticios y el cálculo de las distancias y los tamaños de las estrellas, así como la elaboración de un reloj de sol y de una esfera celeste, entre otras aportaciones.

    No menos asombrosas son las elucubraciones de Anaximandro sobre el origen de los seres vivos y del hombre. Todos proceden del fenómeno húmedo (la tierra en un principio era líquida, y por el proceso de disociación, lo húmedo dio lugar a lo viviente). El hombre tuvo como primeros antepasados a los peces y luego a otros animales primitivos. Con razón, por lo tanto, podría ser considerado como el primer cosmólogo y como el antecesor de la teoría del evolucionismo.

    Anaximandro fue también el primer pensador griego que puso en prosa sus reflexiones filosóficas. Su tratado Sobre la naturaleza debió ser una de las más notables tentativas de sistematización de lo real anterior a Aristóteles; sólo ha llegado hasta nosotros un fragmento, pero algunas noticias de Aristóteles y de Simplicio permiten reconstruir, al menos en parte, la doctrina del autor.

    En su filosofía, Anaximandro coincide con Tales de Mileto en defender que existe un solo principio básico (arché o arjé) como generador de todas las cosas, al que Anaximandro llamó ápeiron (lo indefinido e indeterminado): sustancia indeterminada, ilimitada e indefinida, que es a la par eterna. Sólo el ápeiron es incorruptible e imperecedero. Todas las otras cosas se derivan de él y están sujetas a nacimiento y desaparición, por la fuerza de los contrarios presentes en ellas: caliente y frío, húmedo y seco, etc.

    En su intento de determinar el principio primero (arjé), Anaximandro sigue la constante de los restantes filósofos milesios, pero es preciso subrayar que en lugar de hallar este principio en una naturaleza finita (el agua, según Tales), Anaximandro lo ve en algo (el ápeiron) que no es percibido por la experiencia, sino que ha de postularse como causa permanente y trascendente del acontecer del mundo empírico; algo indefinible en el espacio y en el tiempo que es causa y principio de las cosas perecederas y definidas, y en el cual éstas están destinadas a disolverse. La novedad de Anaximandro, en cuya doctrina quedan, sin embargo, muchos detalles oscuros, consiste en haber buscado el principio infinito de las cosas finitas fuera de las materias que son objeto de nuestra experiencia.
    alejandro jose cantillo palacio
    universidad libre
    1E

  548. tales de mileto

    Nació en el 624 a.C.en Mileto ciudad griega en la Jonia (hoy Turquía), año primero de la XXXV Olimpiada.

    Relacionado con Anaximandro, su discípulo, y con Anaxímenes, discípulo de Anaximandro, denominándose a los tres como la Escuela Jónica o «de Mileto». Es el primero de los siete sabios de Grecia, reconocidos por su sabiduría práctica.

    Ya en su tiempo se le reconocieron sus conocimientos de astronomía tras predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Diógenes Laercio dijo que «fue el primero que averiguo la carrera de un trópico a otro, y el primero que comparando la magnitud del sol con la de la luna, manifestó ser ésta setecientas veinte veces menor que aquél, como escriben algunos», que fue el inventor de las estaciones del año y asignó a este trescientos sesenta y cinco días. Parece ser que fue el introductor de la geometría en Grecia.
    Se cuenta que consiguió medir la altura de las pirámides por medio de su sombra, proporcionándola con la nuestra cuando esta es igual al cuerpo, esto es, Tales esperó a que la sombra de una persona tuviera la misma longitud que la altura del cuerpo de la misma persona, afirmando entonces que la longitud de la sombra de la pirámide habría de ser igual a la altura de ésta.

    Sostenía que el principio de todas las cosas es el agua, de la que todo procede. Creía que la Tierra era un disco circular plano que flotaba sobre el agua (el mar universal).

    Cansado de la burla de sus conciudadanos ya que decían que era raro que siendo tan sabio no fuese igualmente rico. Se enriqueció especulando con el aceite sabiendo que iba a haber una buena cosecha de olivas, tomó en arriendo todas las prensas que pudo encontrar, monopolizando el mercado, y luego las alquiló al precio que él puso y se hizo rico en un solo año. Tras esto vendió prensas y tierras y volvió a sus estudios eliminando al mismo tiempo las chanzas de que era objeto.

    No dejó escritos; y de lo que de él se sabe, procede de lo que se cuenta en la Metafísica de Aristóteles.

    Tales de Mileto falleció el 543 a.C. mientras contemplaba unos juegos gimnásticos en la LVIII Olimpiada, según recoge Diogenes Laercio.

    alejandro cantillo palacio

  549. anaximenes
    Nació el 585 a.C. en Mileto (Jonia), Asia Menor.

    Fue discípulo de Anaximandro. Se distinguió sobre todo como meteorólogo y astrónomo, además de filósofo.

    Se opuso a Anaximandro y a Tales de Mileto en la determinación del primer principio, que Anaxímenes considera ser el aire. Afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas. Explicó cómo los objetos sólidos se forman a partir del aire, para lo que introdujo las nociones de condensación y rarefacción. Creía que el aire se calienta y se vuelve fuego cuando se rarifica y que se enfría y se vuelve sólido al condensarse. La importancia de Anaxímenes no radica en su cosmología sino en su intento de descubrir la naturaleza última de la realidad.
    Escribió una obra en prosa que se ha titulado más tarde Peri Physeos (Sobre la Naturaleza), y que se ha perdido.

    Anaxímenes murió el 524 a.C.

  550. los sofistas

    Los sofistas eran los sabios primitivos que a partir de Sócrates y Platón perdieron su prestigio, siendo designados con este nombre en sentido peyorativo.
    Eran pensadores que en el siglo quinto antes de Cristo se dedicaban a enseñar principalmente retórica, o sea el arte de hablar bien y de la erística, o arte de persuadir y convencer.

    El objetivo de los sofistas era darle la formación a los jóvenes, que ellos consideraban necesaria, para dedicarse a la política.
    El sofismo representa el fin del período llamado cosmológico, en que la inquietud del saber se centraba en la naturaleza, y el inicio del período antropológico, centrado en el hombre.
    La inestable situación política de Grecia obligaba al ciudadano libre a intervenir más en los asuntos del Estado en virtud de la disparidad de las doctrinas filosóficas existentes.

    Los sofistas no creían en el ideal de la verdad absoluta y priorizaban el concepto de utilidad, enseñando la virtud como la capacidad de ser eficaz en política.
    Para el sofismo toda moral y cultura proviene del hombre y este concepto los llevó a romper con el pensamiento tradicional que los llevó a un escepticismo y relativismo subjetivo.
    Creían en el carácter funcional del lenguaje y en que no existe un conocimiento válido y necesario, y esta forma de pensar los convirtió en los primeros en incursionar en una teoría del conocimiento.
    Las doctrinas de Parménides y Heráclito llevaron a una actitud escéptica sobre la validez de la percepción de los sentidos, ya que si según Parménides el Ser es estático, inmóvil, eterno y el movimiento ilusorio; la percepción nos engaña; o si según Heráclito todo está cambiando sin cesar y lo único seguro es el cambio, también es imposible darle crédito a lo que percibimos.
    La opinión de filósofos prominentes antes de Sócrates y Platón, aún se contradecían unos a otros porque todavía no habían surgido pensadores capaces de hacer una síntesis superior, con lo verdadero de ambas posturas.
    Por lo tanto, existía desconfianza en las cosmologías de los filósofos presocráticos, que provocó volver la mirada del hombre hacia si mismo.
    Platón fue el que brindó la posibilidad de tener en cuenta la mutabilidad y la estabilidad de las cosas y también la reflexión sobre las civilizaciones y las culturas.
    Estas diferencias hacían que se cuestionaran sobre si las distintas formas de vivir y los diferentes códigos religiosos y éticos eran producto del hombre y en consecuencia mutables o bien impuestos por ley, o tal vez dependían de la naturaleza, o podían ser verdades reveladas en forma sagrada o divina.
    Protágoras, el más notable de los sofistas, se ocupaba del microcosmos más que del macrocosmos, o sea del hombre, como el misterio más grande, su civilización y sus costumbres.
    El sofismo también se diferenció de la filosofía griega por su método, ya que aunque la vieja filosofía no excluía la observación empírica era típicamente deductiva, o sea que una vez que el sabio tenía un principio constitutivo general del mundo debía explicar a partir de él los fenómenos concretos. En tanto que los sofistas trataban de reunir una gran cantidad de observaciones de hechos particulares para sacar conclusiones, tanto teóricas como prácticas, siendo su método por lo tanto, empírico inductivo.
    Estas conclusiones no pretendían establecer normas basadas en una verdad absoluta; a diferencia de la filosofía griega antigua que buscaba la verdad objetiva, ya que los cosmólogos querían descubrir esa verdad objetiva del mundo en forma desinteresada.
    El método sofista más cuestionado era la enseñanza de la erística o el arte de persuadir y ganar las controversias, principalmente en lo concerniente a ganar los litigios judiciales. Obviamente en la práctica, esta habilidad podía equivaler a que la causa injusta pareciera justa, cuestión contraria al afán de llegar a la verdad de los antiguos filósofos.
    Los jóvenes recibían con entusiasmo las enseñanzas sofistas pero los mayores tradicionalistas temían por la formación de sus descendientes.
    El sofismo sirvió de transición a la fase de la filosofía de Platón y Aristóteles que siempre los consideraron en forma peyorativa.

  551. Febrero 26/2016

    Primera clase

    Aristóteles “la tendencia del ser humano es conocer” esta frase nos trata de dar a conocer al momento de interpretarla,que el conocimiento siemre nos brinda una sabiduría, el conocimiento es una de las mas importantes virtudes que los hombres podemos tener frente al mundo por eso es que “el ser humano es lo que a leído”.
    -En tanto somos seres infinitos y mortales estamos pensando en cómo salvarnos.
    •Picuro “la filosofía es la medicina del alma” esta frase tiene un sentido muy particular porque en una epoca de violencia entre nosotros mismos ésta nos acerca; en un época de tanta enfermedad y poco nivel de supervivencia la filosofía es fundamental debido a que ella ayuda y se compromete sanar y a fortalecerse mental y emocionalmente al ser.
    Para que una reflexión crítica sea filosófica, dicha reflexión debe tener una característica que la hace diferente a las demás que es “la trascendencia” que singnifica ir más allá de la realidad para buscar fuera de ella la explicación, todo lo contrario a “la inmanencia” que busca la explicación de la realidad en la realidad misma.

    Willman Bermejo Redondo.
    1E DERECHO
    UNILIBRE.

  552. Marzo 4/2016
    Segunda clase:

    •Heraclitos “qué difícil es conocernos a nosotros mismos como lo pretendió Sócrates” esta frase tiene gran parte de verdad y acertamiento nosotros, al momento de preguntarnos ¿quién soy yo? Un interrogante bastante intersante,por medio de èl podemos tratar de dar al mundo una definicion de como somos como personas.
    •Nietzsche “reconócete a ti mismo, reconóceme a mí mismo y conocerás a los demás”, la persona que es incapaz de reconocerse así mismo,muy dificilmente sabe y tiene emfocado para donde va.
    -Leer y escribir es la clave relación con ¿quién soy yo? Aquí no hay una pequeña relación,todo lo contrario; pero sí muy importante porque el ser humano es un ser que a medida que va adquiriendo conocimientos y se va enfrentando a experiencia éste va generando cambios.

    Wilman Bermejo Redondo.
    1E DERECHO
    UNILIBRE.
    2016

  553. Tercera clase

    Marzo 11-2016

    En la filosofía los seres humanos debemos tener en cuenta el ámbito ético y como podemos aplicarlo en nuestra vida. Buscar el sentido a las cosas debe ser importante para todos y ponerlo en práctica. Hacer una crítica y concepto sobre las cosas.

    -La filosofía nació en Grecia, aunque se dice que en Oriente se filósofo mucho antes que en Grecia pero realmente no sabían ellos que lo hacían era filosofar, la palabra filosofía aparece en Grecia con pitagoras con el nombre de filósofos.
    •Tales les llamaba filósofos a aquellos que tenían pensamientos profundos.
    •Montaine “hay que aprender a vivir y a morir”
    Porque aprender a morir es aprender a vivir.

    •Los Filósofos nacen desde el mismo momento en el que el homosapiens empieza a pensar con sabiduría.

    grandes de los filósofos de la historia presocraticos Tales de mileto, Anaximando y anaximenes, Convierten el universo en cosmo porque consideraban que era organizado, justo y ordenado, a diferencia del universo de ahora que es caótico, a lo que el hombre de ahora trata de responder con leyes para organizarlo.
    El cosmo además de ordenado era jerarquizado y la naturaleza le entregaba al ser humano dones naturales respecto a su nivel, los mejores dotados eran los superiores y los menos dotados los inferiores de acuerdo a su nivel económico, mientras que los dones naturales eran entregados con respecto a la inteligencia.

    *Charles Pier “las creencias mueven el mundo”.

    Wilman Bermejo Redondo.
    1E DERECHO
    UNILIBRE
    2016

  554. Marzo 18/2016
    Cuarta clase:

    •Nietzsche fue el primer filósofo de la modernidad, postmoderno y planteó que “la democracia es la degeneración de cualquier grupo político”.

    Anaximandro y Anaximenes fueron quienes sistematizaron las ideas filosóficas y en escribir filosóficamente aunque antes de estos en la épica de Gilgamest ya hay contenido filosófico, son obras literarias y poéticas ya que el primer escrito filosófico ll a.c fue en la épica de Gilgamest.

    Según Kant, toda la moral del ser humano debe poder reducirse a un solo mandamiento fundamental, nacido de la razón, no de la autoridad divina, a partir del cual se puedan deducir todas las demás obligaciones humanas. Definió el concepto de imperativo categórico como cualquier proposición que declara a una acción (o inacción) como necesaria. En su opinión, las máximas morales anteriores se basaban en imperativos hipotéticos, por lo cual no eran de obligado cumplimiento en cualquier situación y desde cualquier planteamiento moral, religioso o ideológico.

    Anaximandro se adelantó a Heraclito, el devenir, la lucha de contrarios.
    Lo divino antes de los presocraticos tenía forma antropomorfica(hombre) en la literatura poética y mítica es decir en la épica de Gilgamest, Homero, Hesiodos y Genofanes.

    Nietzsche planteó que él era el martirio de la filosofía y que apartir de Sócrates la filosofía se bhdesvió y con Platón aún peor, los presocraticos fueron hombres de ciencia, y se dice que la filosofía brillo gracias a la voz .

  555. Abril 1/2016

    Quinta clase:

    La batalla de los gigantes: fue la batalla de opiniones opuestas entre Heraclitos y parmenides, se le denominó gigantes porque eran los grandes filósofos de la época.

    Heráclito afirma que el fundamento de todo está en el cambio incesante. El ente deviene y todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa.
    A pesar que existen ciertas similitudes entre Heráclito y Parménides de Elea, las doctrinas de ambos siempre han sido contrapuestas (con cierto margen de error), ya que la del primero suele ser llamada «del devenir» o (con cierto equívoco) «del todo fluye», mientras que el ser parmenídeo es presentado como una esfera estática e inmóvil.

    Era conocido como el Oscuro, por su expresión lapidaria y enigmática. Ha pasado a la historia como el modelo de la afirmación del devenir. Su filosofía se basa en la tesis del flujo universal de los seres: panta rei (πάντα ρεῖ), todo fluye. El devenir está animado por el conflicto: la guerra (pólemos) es el padre de todas las cosas, una contienda que es al mismo tiempo armonía, no en el sentido de una mera relación numérica, como en los pitagóricos, sino en el de un ajuste de fuerzas contrapuestas, como las que mantienen tensa la cuerda de un arco. Para Heráclito el arjé es el fuego, en el que hay que ver la mejor expresión simbólica de los dos pilares de la filosofía de Heráclito: el devenir perpetuo y la lucha de opuestos, pues el fuego sólo se mantiene consumiendo y destruyendo, y constantemente cambia de materia.

    Afirma Parménides la unidad e identidad del ser. El ser es, lo uno es. La afirmación del ser se opone al cambio, al devenir, y a la multiplicidad. Frente al devenir, al cambio de la realidad que habían afirmado los filósofos jonios y los pitagóricos, Parménides alzara su voz que habla en nombre de la razón: la afirmación de que algo cambia supone el reconocimiento de que ahora «es» algo que «no era» antes, lo que resultaría contradictorio y, por lo tanto, inaceptable. La afirmación del cambio supone la aceptación de este paso del «ser» «al «no ser» o viceversa, pero este paso es imposible, dice Parménides, puesto que el «no ser» no es.

    teorema de Pitágoras establece que en todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la longitud de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de las respectivas longitudes de los catetos.
    teorema de Pitágoras establece que en todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la longitud de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de las respectivas longitudes de los catetos.

    Wilman Bermejo Redondo
    1E DERECHO
    UNILIBRE.
    2016

  556. Primera clase:

    «La tendencia del ser humano es conocer» cuando analizamos esta frase nos podemos dar cuenta que lo que nos quiere decir es que la inclinación del ser humano siempre esta en conocer, siempre estamos dispuestos a averiguar nuevos temas o demás, entonces el conocer nos enriquece en conocimiento y que mejor forma de adquirir conocimiento que leyendo, por eso dicen «El ser humano es lo que ha leído» porque cuando leemos aprendemos algo nuevo que nos queda y podemos tomarlo para nuestra vida cotidiana.

    Epicuro dice que «la filosofía es la medicina del alma» reflexionando sobre esta clase nos podemos dar cuenta que en momentos de guerra y discusiones nos debemos dar un momento para pensar, meditar y así estar en paz interior.

    Una función de la filosofía es reflexionar críticamente sobre lo que es y para hacer esto debe haber una trascendencia, la trascendencia es ir mas allá de la realidad para buscar fuera de ella la explicación que viene siendo todo lo contrario a la inmanencia.

    Isabella Bonolis Velez
    Derecho Universidad Libre 1E

  557. Segunda clase

    Después de analizarnos y tratar de entender ¿Quien soy yo? vemos que Heraclito dice «Que difícil es conocernos a nosotros mismos como lo pretendio Socrates» frase gracias a la cual analizamos que no logramos conocernos totalmente, no somos solo nuestro nombre, apellido o físico, somos mas, somos miedos y logros, si nos conociéramos como quiere socrates alcanzaríamos la sabiduría como lo dijo el, dominando a través de la voluntad todo impulso de habito o complejo.

    Isabella Bonolis Velez
    Derecho 1E
    Universidad Libre

  558. El pensamiento es cambiante según el mundo va fluyendo al igual que el rio de Heráclito

    La pregunta ¿porque los números son el origen del mundo?
    mi argumento se origina en todo lo que tenemos a nuestro alrededor todo conlleva matemáticas las calles los edificios la tecnología todo lo que es considerado necesario e innecesario implica matemáticas

    Ricardo de Jesus Molinares Rodriguez

    DERECHO 1E
    UNILIBRE

  559. Tercera clase

    «La filosofía siempre tiene que estar acompañada de la duda» Rene Descartes

    Filosofía como palabra aparee en Grecia según se dice por Pitagoras que era un filosofo, el primer escrito filosófico del que se tenga noticia fue escrito en el siglo II a.C y se llama épica de Gilgamesh
    El hombre comienza a pensar no desde que es homosapiens o desde que supo que lo sino desde que comienza a vivir.
    Tales, anaximandro y anaximenes comienzan a sistematizar el pensamiento filosófico, comienzan a buscar el origen del mundo, comienzan a hacer ciencia desde el arché buscando en la naturaleza misma, considerando al hombre parte de esta y que después de la muerte seguimos siendo un fragmento que hace parte de nuestra naturaleza; ellos convierten el universo en Cosmos porque el cosmos era jerarquizado, justo y divino en cambio el universo era caótico y desordenado.

    Tales, Anaximedes y Anaximandro fueron los fundadores de la escuela presocratica

    «Solo aquellas personas que se acostumbra, que se adecuan son y serán virtuosas» Aristoteles

    La virtud para aristoteles es disposición natural, para vivir bien las creencias son fundamentales, mucho mas que la certeza.

    Isabella Bonolis Velez
    Derecho 1E
    Universidad Libre

  560. Cuarta clase

    BATALLA DE LOS GIGANTES: HERACLITO Y PARMENIDES
    Heráclito, es el primer filósofo en decir que todo cambia, Una de las cosas que más le gusta a este filósofo es enjuiciar a los antiguos pensadores y poetas por no ser capaces de llegar a sus conclusiones.
    Lo que más se conoce de su filosofía es el movilismo, lo cual postula que lo único permanente es el cambio; todo fluye; el mundo es un flujo perenne. Esto se conoce como pántarei. Una de las explicaciones sobre el pántarei, es que no nunca se bañará dos veces en el mismo río ni tocará dos veces una substancia mortal en el mismo estado.
    Heráclito también menciona al fuego como primer principio de todas las cosas. Nos dice: ” Este mundo, el mundo de todos, no lo hizo ninguno de los dioses ni de los hombres, sino que siempre fue, y es, y será fuego siempre vivo, que se enciende según medida y se apaga según medida “;El fuego para Heráclito es el “logos”, es decir, es la regla según la cual todas las cosas se realizan. Es la ley común a todas las cosas.
    Para Heráclito el fuego constituye el alma. Mientras más seco y puro sea éste, más sabia será su alma. Heráclito considera que su fuego es el más puro, y por lo tanto su alma es la más sabia, pues el tiene el don de conocer el logos, lo cual lo podríamos comparar con el conocer para un alquimista la piedra filosofal, o el elixir de la larga vida.
    Parménides es considerado una de las mentes más preclaras de la humanidad.
    A partir de él, casi toda la filosofía parte de unos principios o verdades, descubiertos por él:
    1.- El ser es y no es posible que no sea.
    Esto quiere decir que el ser aprehendido por el pensamiento, mientras los sentidos se fijen en la múltiple variedad de lo real, la inteligencia descubre que detrás de todas las apariencias hay algo presente en todas ellas: el ser.
    2.- Es impracticable que el ser no sea, porque no se puede conocer lo que no es, ni puede expresarse.
    Para Parménides, es ser y el pensar es lo mismo, pues sin ser no hay pensamiento. El ser para Parménides es inmutable y inmóvil, perfecto, completo y sin necesidades de nada.
    Para Parménides, la mayor gran dificultad del pensamiento puro está en alcanzar algún conocimiento del contenido de su objeto. Parménides es el primer pensador que plantea de un modo consciente el problema del método científico y el primero en distinguir claramente los dos caminos fundamentales que habrá de seguir la filosofía posterior: la percepción y el pensamiento. Tal vez por eso, escribe los tres principios ya mencionados anteriormente.
    PITAGORAS
    Las Matemáticas de los pitagóricos
    Se dice que Pitagoras fue quien invento el teorema de Pitagoras y también se les atribuyen numerosos e importantes descubrimientos en el terreno de las Matemáticas. Vamos a destacar algunos:
    -Los números irracionales
    -Clasificaciones de los números
    -Números triangulares
    -Números cuadrados.
    -Números perfectos.
    -Los sólidos cósmicos
    Quiero explicar el mas conocido por todo que es el teorema de Pitagoras.
    El teorema de Pitágoras establece que en todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la longitud de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de las respectivas longitudes de los catetos. Es la proposición más conocida, entre otras, de las que tienen nombre propio de la matemática
    Isabella Bonolis Velez

    Estudiante de Derecho 1E
    Universidad Libre Seccional Barranquilla.

  561. Parménides y Heráclito

    Parmenides y Heraclito fueron unos filósofos griegos que establecieron ciertas teorías que son contrarias acerca del movimiento y el ser.

    Sus teorías difieren por su forma de percibir o de analizar las cosas. Parmenides utiliza la razón como herramienta del conocimiento mientras que Heraclito se basa a su vez en la sensibilidad. Parmenises no usa los sentidos como objeto del conocimiento pues suscita que los sentidos nos engañan, que hace a la razón equivocarse.

    El busca el fundamento o la esencia de todas las cosas, de la realidad y encuentra ese fundamento en el ser. Parmenides establece que “ lo que es , es ; y lo que no es, no es”; y defiende su tesis decretando que el ser es único y que es indestructible e imperecedero pues afirma que el ser al ser destruido dejaría de ser y pasaría a no ser, pero como el dice que lo que no es, no es; entonces no se puede destruir. Por lo tanto el ser es eterno e infinito.
    DERECHO 1E
    Ricardo de Jesus Molinares Rodriguez

  562. Primera clase:
    «La tendencia del ser humano es conocer» esta frase nos quiere decir que los seres humanos estamos en constante conocimiento con todo ya que cuando conocemos nos llenamos de sabiduría en distintos temas, lo podemos relacionar a cuando dices que «El ser humano es lo que ha leído» ya que cuando leemos obtenemos nuevos conocimientos, conocemos un tema y algo nos queda para el ser.
    «La filosofía es la medicina del alma» podemos decir que Epicuro nos quería explicar que cuando meditamos o filosofamos vamos a tener una calma en nuestro ser.
    Una función de la filosofía es reflexionar críticamente sobre lo que es y para hacer esto debe haber una trascendencia que es todo lo opuesto a la inmanencia.

    Fabio Cuentas
    Unilibre
    Derecho 1E

  563. -ANAXIMANDRO DE MILETO
    consideraba que el apéiron era el principio de toda materia ya formada y de los seres.
    Pero el apéiron en sí no era una materia formada, sino una substancia primordial indefinida y eterna.
    tambien decia que el TIEMPO era un sin fín de génesis y destrucciones

    ANAXÍMERES DE MILETO
    decia q la materia substancial, la forma basica de la materia q dio origen al unverso fue el AIRE, xq no perdia su propia naturaleza, sino que simplemente se condensaba.
    «»el busca una causa o razon en todas las modificaciones de la materia»

    DERECHO 1E

  564. “Que difícil es conocernos a nosotros mismos como lo pretendió Socrates” Heraclito
    La frase anterior la podemos analizar para asi volvernos a responder la pregunta de la clase pasada ¿Quién soy? Ya que no nos conocemos a si mismos, yo conozco mi físico y se mis datos, sin embargo eso no es lo que soy, yo también tengo pensamientos, deseos y valores y creo que de aprender a súper nuestros miedos y a controlar nuestras ansias se trata el conocerse a si mismo

    Fabio Cuentas
    Derecho 1E
    Unilibre

  565. Filosofía como palabra aparee en Grecia según se dice por Pitagoras que era un filósofo, se les reconoce como primeros filósofos a Tales, Anaximandro y Anaximenes por ser los primeros en sistematizar la filosofía y los primeros en escribir filosóficamente, también convierten el universo en cosmos ya que este era jerarquizado y justo, pero el universo era desordenado e incontrolable, ellos decían que la ética debe ser cosmológica es decir justa y divina.
    Nietzsche fue el primer filosofo postmoderno y decía ¡La democracia es la degeneración de cualquier entidad política”
    La palabra moral tiene un origen latin que significa “costumbre” y la palabra ética tiene un origen griego que significa “costumbre”, muchas personas dicen que la moral y la ética son semejantes pero Kant dice que cuando hablamos de moral hablamos de los principios generales que rigen el comportamiento humano, y cuando hablamos de ética hacemos referencia a la práctica de estos principios.
    “Así como nuestra alma que es aire nos mantiene unidos, de la misma manera el pneuma envuelve al cosmos” Anaximenes

    Fabio Cuentas
    Derecho 1E
    Unilibre

  566. Batalla de los gigantes: Parmenides y Heraclito
    Es denominada la batalla de los gigantes ya que es una discusion de dos grandes filósofos frente a un mismo punto que tienen puntos de vista totalmente opuestos
    Parménides decía que lo único que existía o había era “El Ser” que era inmutable, eterno, etc. y negaba el cambio, decía que no podía haber cambio pues esto supondría o: 1 Que el ser deja de ser lo que es así sea por un instante para no ser, lo que es imposible, ya que lo que es, es y no puede no ser. 2 Que el ser llega a ser de nuevo, lo que es absurdo, lo que es, es y ya, el ser es inmutable.
    En cambio Heráclito, al contrario de Parménides decía que el cambio existía, sí hay cambio según este señor y da el ejemplo del un río… “Si te bañas dos veces en un río, ni tú, ni el río serán los mismos al segundo baño” ya que las aguas corren, y no estarán en un mismo sitio, por lo tanto no serán las mismas, y tú cambias a cada segundo, tanto físicamente como mentalmente. Lo que deja ver que realmente sí hay un cambio según lo que dice Heráclito.
    PITAGORAS Y LAS MATEMÁTICAS
    Pitagoras es muy conocido por ser el fundador del teorema de Pitagoras y también la escuela pitagórica que aquí explicaremos
    La Hermandad Pitagórica era una comunidad religiosa y uno de los ídolos que veneraban era el Número. Los pitagóricos creían que, merced a la Matemática, el alma podría ascender a través de las esferas hasta unirse finalmente a Dios. La secta estaba caracterizada por el retiro, el ascetismo y el misticismo.
    Los pitagóricos dividieron el saber científico en cuatro ramas: La aritmética o ciencia de los números -su lema era todo es número -, la geometría, La música y la astronomía.
    La perfección numérica, para los pitagóricos, dependía de los divisores del número.
    Los pitagóricos estudiaron propiedades de los números que nos son familiares actualmente, como Los números pares e impares, números perfectos, números amigos, números primos, números figurados: triangulares, cuadrados, pentagonales. Estos últimos solo conservan un interés histórico
    Fabio Cuentas
    Derecho 1E
    Unilibre

  567. EER Y ESCRIBIR ES LA CLAVE.
    Con todo respeto, hago mis palabras partícipes de la preocupación planteada en el escrito del educador Cristobal Arteta, titulado “Leer y escribir es la clave”; puesto que no es secreto alguno que la sociedad de hoy día requiere, dentro de una educación solida, elementos esenciales que contribuyan a formar personas capaces de desempeñar una papel crítico y analítico dentro de la misma.
    La lectura y el arte de escribir, son considerados por pocos, elementos fundamentales para adoptar una postura razonable y como tal una condición social notable, dentro de los parámetros de la comunidad existente. pero aún cuando esto es esencial, el hombre de hoy día lo ve como actos que merecen poca importancia y lo consideran algo a lo que no se le debe brindar una mirada permanente y sujeta a la sociedad. Se ignora el hecho de que son puentes que conducen al ser humano a un camino libre de ignorancia y analfabetismo, libre de torpeza y olvido, libre de inexperiencia.
    Aclaremos, la sociedad necesita seres humanos capaces de entender lo que a su alrededor se comenta, y recordemos que “Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro” (Emily Dickinson).
    Así mismo, se sostiene que el escribir no es algo que debe pasar desapercibido por el ser humano, pues es una actividad que realiza a diario; Pero a diferencia, pocos lo hacen como método de análisis y comprensión. Se debe considerar el hecho de que su práctica debe ser constante, que requiere de paciencia y concentración, así pues lo menciona Richard North Patterson en su frase ” La escritura no es Producto de la magia, sino de la perseverancia”.
    De igual manera, hago referencia al pensar social “Leer o Escribir es para pocos”, pues todos seremos capaces, el que a unos se les facilite mas que a otros, no alude a que estos no estarán en condición de lograrlo. El hecho es de práctica y la voluntad de perseverar.

    KELLY JOHANNA ALVAREZ
    ESTUDIANTE DE DERECHO
    1. Año. GRUPO E
    HISTORIA DE LA FILOSOFIA
    UNIVERSIDAD LIBRE

  568. Filosofía Presocrática.

    Sócrates con su vida, su doctrina y su muerte divide la filosofía griega en un periodo Socrático y uno pos-socrático.

    El principal rasgo de la filosofía presocrática es su carácter cosmológico, además de que se basa en la meditación sobre el mundo y sus inicios.

    Es posible dividir el periodo presocrático en distintas escuelas:

    _La jónica:Thales de Mileto ,Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito, Parménides, Pitágoras de Samos
    _ Los Eleatas: Parménides, Empedocles
    _ El atomismo: Leucipo y Demócrito,Anaxágoras

    DERECHO 1E

  569. Historia de la filosofia
    Maria Jesus Cabarcas Coronado
    Derecho 1E
    Que difícil es conocernos a nosotros mismos.
    se capaz de reconocerte a ti mismo; se capaz de trascender.
    cuando tienes tienes una concepción filosófica del mundo puedes responder quien realmente eres; y es mejor vivir de la creencia que de la certeza

  570. LOS SOFISTAS
    Los Sofistas surgieron en la segunda mitad del siglo V a.c en Atenas. Fueron pensadores y hombres cultos de Grecia y propagadores de la cultura. Los sofistas, que no son sabios i hombres científicos, sino los maestros cultos del manejo del pensamiento, prueban lo que afirman y llenan de asombro a la comunidad de Grecia.
    Estos personajes tenían respuesta para todo tipo de interrogante y puntos de vista generales para todos los intereses de contenido político y religioso.

    Los sofistas destacaron la oposición y el contraste entre la naturaleza, universal y eterna, y las convenciones legales, surgidas aquí y allí, con un valor concreto.

    Para Protágoras, entre otros sofistas, el progreso se basa no solo en la capacidad técnica de los hombres, sino en su sentido de la moralidad, que ha permitido el desarrollo de la vida política, la convención ciudadana.
    Por encima de las tradiciones locales y las leyes de las distintas ciudades, los sofistas insistieron en que la naturaleza había hecho a los hombres iguales y vieron en la común naturaleza racional un vinculo de humanidad y una base para la concordia, que podía lograrse mediante un pacto aconsejado y dirigido por los mejores en saber y consejo.

  571. LA PARADOJA DE ZENÓN
    (Aquiles y la tortuga)

    Aquiles, el atleta más veloz, capaz de correr los 100 m. en 10 segundos, no podrá alcanzar a una lenta tortuga, diez veces menos rápida que él. Ambos disputan una carrera, concediendo Aquiles una ventaja de 100 m. a la tortuga. Cuando Aquiles ha cubierto esos 100 m., la tortuga se ha desplazado 10 m. Al cubrir Aquiles esos 10 m., la tortuga se ha desplazado 1 m. Mientras cubre ese metro que le separa de la tortuga, ésta ha recorrido 0’1 m. Y así indefinidamente.

    Así, Aquiles debe cubrir infinitos trayectos para alcanzar a la tortuga. Por lo tanto, Aquiles deberá cubrir una distancia infinita, para lo cual necesitará un tiempo infinito. De tal manera que el desgraciado Aquiles nunca alcanzará a la tortuga.

    DERECHO 1E

  572. Historia de la filosofia
    Maria Jesus Cabarcas Coronado
    Derecho 1E
    Filosofía
    la palabra filosofía aparece en Grecia por Tales De Mileto y aparece como filósofos, es decir, así se les dice a los que mas sabían.
    La filosofía siempre debe ir acompañada de la duda- Descartes
    Montainer decía que» hay que aprender a vivir, pero también hay que aprender a morir.

  573. La filosofia es la medicina del alma”
    la filosofia tiene como caracteristica principal la trascendencia y esta significa ir mas alla de la realidad para buscar fuera de ella la explicacion.
    Aristóteles “la tendencia del ser humano es conocer” esta frase nos trata de dar a conocer al momento de interpretarla,que el conocimiento siemre nos brinda una sabiduría, el conocimiento es una de las mas importantes virtudes que los hombres podemos tener frente al mundo por eso es que “el ser humano es lo que a leído”.

    DERECHO 1E
    Ricardo Molinares Rodriguez

  574. Historia de la filosofía
    Maria Jesus Cabarcas Coronado
    Derecho 1E
    Tales- Anaximandro- Anaximenes
    comenzaron a buscar el origen del mundo en lo único, comenzaron a sistematizar el pensamiento filosófico, y tal vez fueron unos de los primeros que comenzaron hacer ciencia, por buscar el origen de las cosas fueron los primeros en hacer trascendencia de las cosas, consideraban al hombre como un fragmento de la naturaleza.
    convierten al universo en cosmo

    Características del universo
    *Caótico
    *El cosmo es organizado y el universo también para los antiguos, pero en realidad es caótico
    *El cosmo era jerarquizado.
    *El ser humano debe ser ordenado, justo y jerarquizado.

  575. historia de la filosofia
    Maria Jesus Cabarcas Coronado
    Derecho 1E
    TALES
    Filosofo y matemático griego

    «la cosa mas difícil es conocernos a nosotros mismos, lo mas fácil es hablar mal de los demás»
    es decir que nosotros siempre estamos buscando el defecto en los demás, juzgando y señalando por lo malo que les pasa o que hacen, pero ni siquiera nos damos cuenta de los malos actos o de las cosas caracterizadas como malas que nosotros hacemos.

  576. Historia de la filosofia
    Maria Jesus Cabarcas Coronado
    Derecho 1E
    UNILIBRE
    Quien tiene por mejor amigo a los libros, podrá decir que tiene la mejor compañía de todas , pues diariamente encontrará una enseñanza que lo enriquecerá por siempre; tendrá la capacidad de discutir con fundamentos cada vez que una idea se le presente.
    Leer y escribir un habito tan común y tan trascendente a la vez, desafortunadamente la mayoría de las veces se hace inconscientemente desconociendo la verdad que se esconde tras cada palabra.
    Quien no lee, esta condenado a creer todo lo que los demás le digan, y de esa manera es imposible llegar a ser un sujeto pensante.
    La lectura abre caminos, mente y oportunidades para quien se entrega a ella y de allí nace su importancia.
    “Adquirir el hábito de la lectura es construirse un refugio contra casi todas las miserias de la vida.”
    (William Somerset Maugham británico.)

    Bien lo señala en el.siguiente párrafo Epicuro:

    Que nadie mientras sea joven, se muestre remiso en filosofar, ni, al llegar a viejo, de filosofar se canse. Porque, para alcanzar la salud del alma nunca se es ni demasiado viejo ni demasiado joven. Quien afirma que aún no le ha llegado la hora o que ya le pasó la edad, es como si dijera que para la felicidad no le ha llegado aún el momento, o que ya lo dejó atrás. Así pues, practiquen la filosofía tanto el joven como el viejo; uno, para que aún envejeciendo, pueda mantenerse joven en su felicidad gracias a los recuerdos del pasado; el otro, para que pueda ser joven y viejo a la vez mostrando su serenidad frente al porvenir. Debemos meditar, por tanto, sobre las cosas que nos reportan felicidad, porque, si disfrutamos de ella, lo poseemos todo y, si nos falta, hacemos todo lo posible para obtenerla

  577. Los atomistas
    Leucipo: “Nada ocurre en vano, sino todo con razón y por necesidad”
    Demócrito: “Que en realidad no sabemos qué clase de cosa es o deja de ser cada una de ellas ha sido mostrado muchas veces.”
    Como sistema filosófico, los pensadores pertenecientes al atomismo creían que el mundo estaba conformado por combinaciones de pequeñas partículas siempre en movimiento, llamadas átomos (‘indivisible’). Tanto Estrabón (siglos I aC y I) como Sexto Empírico (siglos II y III) atribuyen al mítico Mosco de Sidón (allá por el siglo XIV aC) ser el primero en concebir este pensamiento corpuscular. Sin embargo, serán Leucipo y Demócrito sus máximos exponentes
    .
    Empédocles
    “ Es imposible que algo llegue a ser de lo que de ninguna manera es. ”
    Zenon de Elea
    Recordad que la naturaleza nos ha dado dos oídos y una boca para enseñarnos que vale más oír que hablar.

    ¿Nos creemos las paradojas de Zenón de Elea?
    Las paradojas de Zenón son una serie de paradojas o aporías, ideadas por Zenón de Elea, para apoyar la doctrina de Parménides de que las sensaciones que obtenemos del mundo son ilusorias, y concretamente, que no existe el movimiento (física). Racionalmente, una persona no puede recorrer un estadio de longitud, porque primero debe llegar a la mitad de éste, antes a la mitad de la mitad, pero antes aún debería recorrer la mitad de la mitad de la mitad y así eternamente hasta el infinito. De este modo, teóricamente, una persona no puede recorrer un estadio de longitud, aunque los sentidos muestran que sí es posible.

    Desde el punto de vista estrictamente lógico y matemático, y sin considerar sus aspectos filosóficos, las aporías o sofismas de Zenón pertenecen a la categoría de paradojas falsídicas, también llamadas sofismas, esto es, que no sólo alcanzan un resultado que aparenta ser falso, sino que además lo es. Esto se debe a una falacia en el razonamiento, producido por la falta de conocimientos sobre el concepto de infinito en la época en la que fueron formuladas.

    Camila Salamanca
    1E UNILIBRE

  578. juan camilo aduen tovar
    1E
    universidad libre seccional barranquilla
    temas sobre:
    pitagoras y las matematicas: este fue un filosofo griego y fue el primer matematico puro este tuvo aportes ala matematica helenica,la geometria y la aritmetica que estas son derivadas de las relaciones numericas y y tambien a porto que la matematica por pitagoras esta echa para resolver problemas en base a los principios de la matematicas.

    la batalla de los gigantes: esta batalla consiste sobre una pelea sobre permenides y heraclito sobre un mismo tema pero con distintos puntos de vistas que a su entender.

    los sofistas: estos en la crecia clasica eran considerados personas sabias que enseñaba su sabiduria a las personas y un tiempo mas adelante este concepto de sofista pasa hacer conocido como gente con inteligencia practica.

    zenon de elea: filosofo griego que pue dicipulo de parnemides de elea y este defendia con una variacion de conceptos a la teoria de su maestro y tambien es conocido por sus paradojas como por ejemplo Contra la pluralidad como estructura de lo real.Contra la validez del espacio.Contra la realidad del movimiento.Contra la realidad del transcurrir del tiempo.

    filosofia presocratica: esta filosofia es desde tales de milato y llega a sus ultimos movimientos hasta socrates.

    anaximedes: fue un filósofo griego y este fue disipulo de tales y anaximandro y el coincidia con ellos sobre la teoria él cual era el principio de todas las cosas y el tenia su propia teoria sobre el aire.

    tales de mileto: fue un filósofo, matemático, geómetra, físico y legislador griego En la antigüedad se le consideraba uno de los Siete Sabios de Grecia Tales es considerado el iniciador de la especulación científica y filosófica griega y occidental y tambien este poseia una teoria sobre el agua.

    anaxagoras: fue un filósofo presocrático que introdujo la noción de la mente y el pensamiento y tambien dio una gran impulso a la investigacion de la naturaleza fundada en la experiencia.

    protagoras:fue un sofista griego se le era admirado por ser experto en retorica pero este sofista cobraba por sus conocimientos y enseñaba correctamente el uso de las palabras.

    Heraclito: fue un filósofo griego Heráclito afirma que el fundamento de todo está en el cambio incesante. El ente deviene y todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa y tambien tenia una teoria sobre el fuego.

    empedocles:fue un filósofo y político griego este recopilo las teorias de tales de mileto sobre el agua y sobre heraclito sobre el fuego sobre anaximedes sobre el aire y la tierra de Jenófanes esta las llamo las 4 raices que un tiempo despues aristoteles les llamaria elementos.

  579. Resumen de la clase
    #3

    Los Sofistas
    La palabra sofistas (sophistés) significa sabios y fue utilizada como tal por Heródoto para referirse a Solón y a Pitágoras, y en general, a todos los sabios de Grecia. Su tema central de interés fue el estudio del hombre y la sociedad, y todo lo relacionado con ellos. Se considera que la sofística que se lleva a cabo principalmente en Atenas, lugar donde predicaban y educaban, aún cuando se apreciaba cierta predisposición por parte de los atenienses hacia sus enseñanzas. Se caracterizaron por:
    1. Los fenómenos de la civilización y la cultura del hombre en sociedad.
    2. El mantenimiento de una posición relativista respecto al conocimiento del hombre y su organización social y política.
    3. La distinción entre las leyes sociales, las cuales son producto del ser humano, y las leyes naturales. Dicha disyuntiva dio origen a la teorizaron acerca de la oposición «convención vs. Naturaleza».
    4. Su investigación estaba guiada por una finalidad práctica: enseñar el arte de vivir y de gobernar.

    Tuvieron mala fama en su época, eran mal vistos pues cobraban por sus cátedras, y la interpretación hecha por Platón acerca de ellos tampoco fue de mucha ayuda, ya que se refería a ellos como paganos, relativistas (que niega la existencia de una verdad absoluta) cuyas teorías llevaban únicamente al escepticismo.

    Entre los sofistas más destacados están: Pitágoras de Abdera, Pródico de Ceos, Hipias de Elis, entre otros.

    🔸Pitágoras de Abdera: fue un filósofo muy destacado en Atenas, acusado de impiedad, ateísmo y blasfemia, por afirmar en su libro «Sobre los dioses», que no es posible saber si los dioses existen, ni cuál es su forma o naturaleza.
    Era defensor del relativismo y el convencionalismo de las normas, costumbres y creencias de hombres.
    «El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, y de las que no son en cuanto que no son».
    Interpreta el relativismo de dos formas:
    1. Individualmente, afirmando que que cada quien tiene su propia verdad, y ejemplifica con que «lo que para mí es frío, es frío aunque no le parezca así a otro».
    2. Socialmente, en el sentido en que aceptamos como verdadero lo que en nuestra sociedad es aceptado como tal.

    Afirma que el relativismo también se extiende hasta lo ético, de tal forma que lo que para mi «es bueno», puede resultar «malo» para otra persona y vice versa.

    MICHELLE ROCA
    UNIVERSIDAD LIBRE
    DERECHO, 1E
    HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

  580. NATHALIE SALEH
    HISTORIA DE LA FILOSOFIA
    UNIVERSIDAD LIBRE
    1E

    La filosofía nace con el concepto de que todos los hombres tenemos el deseo de saber, adquirir experiencia y de cada día aprender mas para así ir evolucionando.
    La mayoría de los hombres saben que las cosas existen, pero lo que no saben es ¿por que existen?, y es a travez de esa pregunta es que empieza el deseo de conocer, de saber y a partir de este empieza a surgir el concepto de filosofía cuya principal característica es la trascendencia, lo que quiere decir que siempre hay que ir mas allá de lo que vemos para intentar encontrarle una explicación a las cosas.
    para Aristoteles «la tendencia del ser humano es conocer» eso quiere decir siempre ir en busca de cosas nuevas, para poder ampliar nuestros conocimientos.

  581. NATHALIE SALEH
    HISTORIA DE LA FILOSOFIA
    UNIVERSIDAD LIBRE
    1E

    Anaximandro, Anaximenes y Tales de Mileto
    Fueron los miembros de la Escuela de Mileto,

    Tales de Mileto
    Aquel que inicia la indagación racional sobre el universo, Tales de mileto en su pensamiento decía que la tierra se encontraba sobre el agua, por lo tanto afirmaba que el agua era el elemento originario de todo.

    Anaximenes
    El pensamiento de Anaximenes se basa en que todo recae sobre el aire.

    Anaximandro
    Al igual que Tales de Mlleto busca una explicación para el origen de todo y su pensamiento lo lleva al hecho de que el elemento era el «arje» este no era constituido por los elementos conocidos (agua, aire, tierra, fuego), Anaximandro deja como punto de partida clave que el «arje» debe ser una materia desconocida para el hombre y por tanto indeterminada e indefinida

  582. NATHALIE SALEH
    HISTORIA DE LA FILOSOFIA
    UNIVERSIDAD LIBRE
    1E

    Pitágoras, filosofo y matemático de Grecia
    La filosofia de Pitágoras, puede evaluarse desde 2 vertientes, una religiosa y la otra científica

    cuando se refiere a la religiosa su punto de vista se basa mas que todo en las relaciones de parentesco de los seres vivos, ya que para el las almas son inmortales que se ven obligadas a estar en los diversos cuerpos del hombre, durante un periodo de tiempo indeterminado.

    cuando se refiere a lo científico, Pitágoras decía que los números eran el principio de todas las cosas y las bases de la humanidad.

  583. NATHALIE SALEH
    HISTORIA DE LA FILOSOFIA
    UNIVERSIDAD LIBRE
    1E

    Parmenides
    el mundo era característico de la de la diversidad, los cambios y el movimiento, esto era una realidad única y eterna.
    para Parmenides todo era uno, es decir todo era una sola cosa y por ende que el ser era algo lógico.
    El cambio de conocimiento siempre debe ser la razón y el ser.

    Heráclito
    Para Heráclito el cambio era algo que se hacia permanente, afirma que el ser es algo mudable.

  584. Historia de la filosofia
    Maria Jesus Cabarcas Coronado
    Derecho 1E
    Unilibre
    Anaximandro
    Filósofo, geómetra y astrónomo griego.
    «lo limitado no tiene principio pues, en tal caso seria limitado»
    una cosa es cierta y es que para anaximandro todo se concentra en lo indefinido; y con esta sencilla pero a la vez complicada frase nos dice que nosotros podemos llegar donde queramos, pues lo ilimitado no tiene principio, ni tampoco fin, pues en tal caso nos trazaríamos una barrera, en la que en el momento que la hayamos alcanzado, lo dejaremos hasta ahí, no iremos mas allá, por eso nada debería tener limites ya que llegaríamos mucho mas lejos sin importas esquemas, paradigmas que nos han enseñado a lo largo de nuestra vida como persona que se desarrolla en sociedad.

  585. NATHALIE SALEH
    HISTORIA DE LA FILOSOFIA
    UNIVERSIDAD LIBRE
    1E

    SOFISTAS
    pensadores de la antigua Grecia
    tienen como uno sus pensamientos la relación que existe entre el habla y el mundo.
    sus estudios principalmente regían : la retórica, la oratoria y la dialéctica. con esto se forma la creación de la lógica, la gramática y la lingüística.

  586. Primera clase:
    ¿Quien soy?
    cuando tengo una concepción filosófica del mundo puede definir quien soy.
    una frase Aristoteles y la metafísica (La tendencia del ser humano es conocer) en nuestro diario vivir podemos aprender cada día cosas que antes desconocíamos pero solo conocemos cosas cuando vivimos buscado en sentido filosófico de cada cosa, nosotros tendemos andar pendiente de todo o que sucede en nuestro alrededor y ello podemos aprender.

    ( El ser humano es lo que a leído ) lo que plantea esta frase es cierto somos lo que hemos leído por que cuando leemos adquirimos conocimiento y así podemos tener un pensamiento diferente para cada situación que vivamos o casa cosas que observemos cuando leemos y aprendemos miramos el mundo desde un punto de vista diferente y nuestro mente se abre y esta llena de muchas ideas y no somos los mismos, el leer trae una transformación para nuestras vidas. El conocimiento nos da poder mental, la mentalidad desarrolla, la filosofía es fuente de vida, la filosofía nos da soluciones a nuestros problemas o dudas, la filosofía es medicina del alma, nos enseña a vivir.

    JISSEL PAOLA PEREZ VASQUEZ
    DERECHO, UNIVERSIDAD LIBRE
    HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ÉTICA
    AÑO: 1-E

  587. Historia de la filosofia
    Maria Jesus Cabarcas Coronado
    Derecho 1E
    Unilibre

    Pitagoras y las matemáticas

    *pitagoras fue estudiante de la escuela de tales y se reconoce por el creador del teorema de pitagoras
    *A partir de la edad media la filosofía se escalariza
    *cuando se habla e la inmanencia y la trascendencia, es decir, no es un dios.

    frase:
    +Ayuda tus semejantes a llevar su carga pero no te obligues a cargarla
    +El lenguaje de la naturaleza es la matemática
    +las ideas son innatas
    +la razón y no los sentido es la fuente de nuestro conocimiento

  588. historia de la filosofia
    Maria Jesus Cabarcas Coronado
    DERECHO 1E
    Unilibre
    Empedocles
    Postula la teoría de las 4 raíces, lo que Aristoteles mas tarde llama elementos
    -sostiene una curiosa teoría sobre la evolución orgánica por su teoría de las raíces. Suponía que en el principio había numerosas partes de hombres y animales
    -la luz de la contradicción.

  589. Socrates decía; que difícil es conocernos a nosotros mismos. tenemos que reconocernos o sea que te conozcas a ti y a los demás también, cuando no nos conocemos a nosotros mismo difícilmente vamos a poder trascender.
    Cuando tenemos una concepción filosófica del mundo, podemos dar respuestas a diferentes formas del mundo.
    si no hay transcendencia, no hay análisis filosófico.
    plenamente no somos libres por que estamos en conflictos sociales.
    en ciertas situaciones es mejor vivir en las creencias que por certezas, planteaba Charles. podemos trabajar de manera favorable, la vida es dolor y placer decía Platon.

    Jissel Paola Perez Vasquez
    Universidad libre, derecho
    Historia de la filosofía ética.
    grupo E-1 año

  590. La batalla de los gigantes (Heráclito y Parménides)
    Considerados los máximos exponentes de la filosofía presocrática por el aporte que expusieron antes el origen de la vida y el sentido de cada cosa.

    HERACLITO: centra su investigación en la naturaleza y expone que en la naturaleza toda fluye, todo está en un devenir constante y nada es eterno.
    Nadie puede bañarse dos veces en el mismo rio (pues cuando descendemos al rió ni yo ni el rió somos los mismos) acepta los sentidos como punto de partida ya que en congruencia, sin los sentidos no podemos ver, oír, oler, sentir, y degustar la naturaleza y establecer que el cosmos es armonioso.
    FRASES:
    -más vale apagar la injuria que apagar un incendio.
    -la armonía invisible es mayor que la armonía visible.
    -sin esperanza se encuentra lo inesperado.

    PARMENIDES: su postura es totalmente opuesta a la de Heráclito pues el expone que el único camino para conocer la naturaleza es la razón, para él la razón le obliga a admitir como verdadero únicamente lo inmutable. Por eso busca entidades permanentes ya sea física lógica o irrefutable, dice que solo se puede pensar pues para el “pensar y ser” es lo mismo.
    FRASES:
    -el hombre sabio querrá siempre estar con quien sea mejor que él.
    -todo lo que ha existido siempre, nada puede surgir de la nada y algo que existe tampoco se puede convertir en nada.

  591. LOS SOFISTAS
    Eran filósofos de la era primitiva se le denomino periodo cosmológico se determinó que se encontraba por encima de la naturaleza e inicio el hombre antropológico.
    Para ellos la verdad no era su objetivo fundamental para ellos la importancia se daba al educar a los jóvenes en formaciones políticas.
    Fueron aportadores de la teoría del pensamiento y el carácter del lenguaje.

    PROTAGORAS: uno de los sofistas más destacados se centró en el microcosmos es decir el hombre común misterioso ya que a cada respuesta se le daba una pregunta de mayor incertidumbre y de ahí partían muchas más preguntas. El sofismo trascendió a la filosofía de Platón y Aristóteles.
    El hombre es la medida de todas las cosas de las que son en tanto son y de las que son en tanto no son, Platón fue un filósofo griego alumno de Sócrates y discípulo de Aristóteles fue uno de los tres pensadores más grandes de la filosofía.
    FRASES:
    -no hay hombre tan cobarde al que el amor no haga valiente y transforme en un héroe.

  592. TRAS LA BATALLA DE LOS GIGANTES (EMPEDOCLES Y ANAXAGORAS)
    EMPEDOCLES: presocrático además de ser filosofo se destacó como médico en sus actividades con la magia y el chamanismo escribió dos obras en las que interpreto la naturaleza llamadas “sobre la naturaleza” y “purificaciones” que contienes instrucciones para el cuidado del hombre y su creencia en la trasmigración de las almas en paralelo a pitagorismo.
    Concordó con Parménides sobre la permanencia del ser pero trata de buscar justificaciones reales para solucionar errores en las que habían incurrido filósofos anteriores unió los cuatro elementos (fuego, tierra, agua, y aire) determino que cada uno son característicos de permanencia e inmutabilidad del ser que se rige por dos fuerzas cósmicas (el odio y el amor).
    La mezcla de estos elementos es la realidad que captamos dice que no hay generación que esta se presenta en la mezcla de dichos elementos.
    FRASES:
    -conviene repetir las palabras útiles.
    -una vez el amor se junta en uno por el amor, otra se separan las unas de la otras a impulsos del odio de la discordia.

    ANAXAGORAS: filosofo presocrático que introdujo la noción como elemento fundamental de la concepción física.
    Nació en clazomenia y luego se trasladó a Atenas tras el fracaso de la revuelta jónica fue el primer pensador extranjero en ubicarse en Atenas.
    Fue alumno de Pericles, aquelao, Protágoras, etc… dio impulso a la investigación de la naturaleza en experiencia la memoria y la técnica se le atribuye la relación de los eclipses y la respiración de los peces también sobre la anatomía del cerebro.
    Fue exiliado por sugerir que el sol era una masa de hierro candente y que la luna era una roca que reflejaba la luz del sol y procedía a la tierra. Expuso la filosofía en su obra (peri) sobre la naturaleza dice que el mundo está dotado de cualidades diferentes supone que las cosas entran formadas por partículas elementales llamadas “semillas” más tarde Aristóteles le denomina homeomerias. Aristóteles concibe la noción como el origen del universo y la causa de la existencia.
    FRASES:
    -si me engañas una vez, tuya es la culpa, si me engañas dos es mia.
    -la voz del enemigo acusa, el silencio del amigo condena.
    LOS ATOMISTAS
    Fue desarrollada por Parménides y meliso pero fue profundizada por leucipo y Demócrito.
    DEMOCRITO: planteo que la materia no se puede dividir indefinidamente por eso denomino átomo a las partículas de las sustancias que en griego significa indivisible él puso la base se de lo que se conforma la materia.
    LEUCIPO: según él la realidad está conformada tanto por partículas infinitas indivisibles de forma variada y siempre en movimiento los átomos (lo que no puede ser dividido) como por el vacío.
    FRASES DE DEMOCRITO:
    -nada existe excepto los átomos y espacios vacíos, todo lo demás son opiniones.

  593. ZENON DE ELEA
    Filosofo de la escuela eleática nacido en Elea. Trata de demostrar que la realidad es una pero esta es invariable y todo movimiento es ilusorio.
    Era costumbre suya demostrar lo absurdo de algunas creencias y frecuentemente se valía de paradojas. Establece en la realidad la paradoja (dicho o hecho contrario a la lógica) y el paralogismo (razonamiento falso o incorrecto).
    En la paradojas Aquiles y la tortuga el sentido que busca imponer es a nivel personal ya que el egocentrismo o la naturaleza de las personas de dejarse tomar ventaja de la meta produce que incurramos en error y no logremos lo propuesto pues el peor enemigo del hombre no es la muerte sino el tiempo que nunca se detiene y no deja de correr.

  594. LA DIDÁCTICA DEL PROFESOR CRISTÓBAL ARTETA
    Su técnica o herramienta de estudio leer y escribir es la clave no trata de imponer una rutina en la que debamos memorizar una larga lista de nombres de filósofos renombrados, su objetivo es ayudarnos a pensar a razonar como filósofos pues esto es una base para ejercer la abogacía es muy singular la forma en la que el profesor se refiere a sí mismo en tercera persona después de indagar tanto cree una hipótesis: el profesor Arteta se estableció en un punto de razonamiento más alto en el que con naturalidad y ve su vida o imagen desde tres perspectivas distintas.
    -se define el mismo.
    -como lo define si prójimo.
    -como lo definen terceras personas.

  595. historia de la filosofia
    Maria Jesus Cabarcas Coronado
    DERECHO 1E
    Unilibre
    Epicuro
    el decía que para que nos preocupamos por la muerte si cuando nosotros vivimos ella no esta y cuando morimos ya no estamos
    Zenon De Elea
    Postula que si existiese una pluralidad las cosas serian infinitas; pues siempre habría otra cosa entre ellos y otros a su vez, entre estos otros.y así, los seres existentes son infinitos.
    * si me engañas una vez, tuya la culpa, si me engañas dos es mia.

  596. *Tales de Mileto era un filosofo que decía que todo estaba lleno de dioses es decir que para el todo tiene un dios y resaltaba que el principio de todo era el agua se dice que el no dejo nada escrito excepto la Astrologia Nautica
    *Anaximandro al igual que Tales era un filosofo y para el lo importante carece de limites y esto seria lo indefinido es decir el apeiron allí comienza y termina todo
    *Anaximenes el se opone a Tales y Anaximandro y dice que el arje seria el aire y ya que esto nos sostiene también nos podría destruir puesto que envuelven el mundo entero

  597. MARIA DE LOS ANGELES CERVANTES AHUMADA.
    DERECHO 1E
    UNILIBRE

    TALES, ANAXIMANDRO, ANAXIMENES.
    *Tales de Mileto era un filosofo que decía que todo estaba lleno de dioses es decir que para el todo tiene un dios y resaltaba que el principio de todo era el agua se dice que el no dejo nada escrito excepto la Astrologia Nautica
    *Anaximandro al igual que Tales era un filosofo y para el lo importante carece de limites y esto seria lo indefinido es decir el apeiron allí comienza y termina todo
    *Anaximenes el se opone a Tales y Anaximandro y dice que el arje seria el aire y ya que esto nos sostiene también nos podría destruir puesto que envuelven el mundo entero

    PITAGORAS Y LAS MATEMÁTICAS
    Pitagoras nos dice que las ideas son inatas. En uno de sus pensamientos nos habla de que hay que ayudar a nuestros semejantes a cargar su carga pero no consideres que tienes que llevarla. es decir que podemos ayudar a la otra persona en lo que necesite pero no por eso tenemos que hacerlo todo nosotros.
    Tambien nos dice que el silencio es la piedra del templo de la sabiduria y lo que nos quiere decir es que debemos aprender a escuchar antes de decir cualquier cosar sin antes no tener conocimento.

    BATALLA DE LOS GIGANTES
    Aquí lo que sucede es una refutación filosófica de dos pensadores Parmenides y Heraclito con respecto al ser puesto que Parmenides dice que el ser es no importa que, en cambio Heraclito no solo dice que el ser es sino que también no lo es.
    Parmenides dice: si dices que ´procede del ser entonces no hay procedencia, puesto que ya es; y si dices que procede del no ser caerías en la contradicción de concebir el no ser como ser.
    Heraclito dice: todo fluye y no se puede bañar dos veces en el mismo rio. afirmando el que nada es estable y todo esta en constante cambio y nada nunca permanece igual.

    LOS SOFISTAS.
    Aparecen en la mitad del siglo v a.C
    sus ´pensamientos se basan en:
    Relativismo: no hay verdad o falsedad cada uno lo interpreta a su forma.
    Escepticismo: sin conocimiento de la realidad todo no puede ser creído.
    Convencionalismo: las conductas del hombre son regidas por el hombre, no la naturaleza.
    Algunos de sus representantes son:
    Protagoras: el hace referencia a que nada es constante.
    Gorgias: nos dice que nada existe.
    Hipias: habla de que no existe un concepto completo de lo bello.

    TRAS LA BATALLA.
    Este es el despues de la batalla de los gigantes.

    EMPEDOCLES: fue filosofo y poeta griego en sus obras el comienza como Parmenides estableciendo la necesidad y permanencia del ser. nos habla de cuatro raíces eternas que son elementos naturales agua aire fuego y tierra. correspondiente al principio del arje. lo que provoca el cambio son dos fuerzas cósmicas el amor y el odio. por ley necesaria los seres expían sus delitos a través de una serie de reencarnaciones «yo he sido ya, anteriormente muchacho y muchacha, arbusto, pájaro y pez habitante del mar».

    ANAXAGORAS: filosofo, geómetra y astrónomo griego posible discípulo de Anaximenes y uno de sus discípulos fue Empedocles.
    Anaxagoras acepta la teoría de la inmutabilidad del ser, siguiendo en esto el pensamiento de Empedocles, su pensamiento es el haber introducido en la explicación del universo el nous es decir el entendimiento como fuerza motora de cuanto existe.

    LOS ATOMISTAS
    Democrito: planteo que la materia no se puede dividir indefinidamente por eso denomino átomo a las partículas de las sustancias que en griego significa indivisible él puso la base se de lo que se conforma la materia.
    Leucipo: según él la realidad está conformada tanto por partículas infinitas indivisibles de forma variada y siempre en movimiento los átomos (lo que no puede ser dividido) como por el vacío

    Democrito y Leucipo sostuvieron que los elementos son lo lleno y lo vació a lo cuales llamaron ser y no ser respectivamente. el ser es lleno y solido y el no ser vació y sutil.

    PARADOJAS DE ZENON DE ELEA Y SU SENTIDO FILOSOFICO.
    filosofo griego que fue discípulo de Parmenides y este defendía con una variación de conceptos a la teoría de su maestro y también es conocido por sus paradojas como por ejemplo Contra la pluralidad como estructura de lo real.Contra la validez del espacio.Contra la realidad del movimiento.Contra la realidad del transcurrir del tiempo.
    Argumento del estadio: Un corredor no podrá recorrer una distancia concreta en toda su vida, ya que ésta se descompone en infinitos intervalos sucesivos de longitud, cada uno de los cuales ha de ser recorrido antes de recorrer el siguiente… y sin que nunca se llegue a recorrer el último, pues no lo hay (ya que la sucesión de intervalos es infinita)
    Zenon trato de mostrar que la realidad es una e invariable y que todo movimiento es ilusorio. el acepta la idea de que el tiempo esta compuesto de instantes si esto no se admite afirma el la conclusión no valdrá.
    Sus aporias tenían como misión básica, según ya se ha dicho, demostrar que el movimiento es imposible, así como la pluralidad y la divisibilidad en el mundo natural revelado por los sentidos.

  598. Historia de la Filosofía

    El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico.

    Ricardo Daniel Gonzalez de la Rosa
    Universidad Libre
    1E
    Derecho

  599. Paradojas de Zenon de Elea

    Zenón de Elea (siglo V antes de Cristo), discípulo de Parménides (hay quién cree que fue su hijo adoptivo, otros, incluso, su amante…) quiso demostrar por vía de las paradojas (o aporías) que no es posible realizar afirmaciones sobre el mundo sensible que sean consistentes (como su movimiento, su pluralidad, etc.) Zenón tratará, pues, de poner de manifiesto que la realidad aparente es internamente contradictoria, puesto que precisa tanto del ser como del no-ser para adquirir sentido, lo que conduce a un callejón sin salida cognoscitivo.
    Aunque parece ser que Zenón elaboró, para su defensa de la imposibilidad del cambio y movimiento, hasta casi medio centenar de aporías (esto es, una proposición sin salida lógica, que presenta dos afirmaciones igualmente plausibles, o dos razonamientos opuestos igual de consistentes), algunas de ellas son muy famosas, por la perplejidad que producen

    Ricardo Daniel Gonzalez de la Rosa
    Universidad Libre
    1E
    Derecho

  600. Los Sofistas

    Los sofistas fueron pensadores que vivieron en la antigua Grecia desde mediados del siglo V a comienzos del siglo IV antes de J.C. El conocimiento de las ideas de los sofistas procede principalmente de Platón y a él también se le debe, en mayor parte, el contenido peyorativo de ese nombre.

    El más antiguo sofista fue Protágoras de Abdera (480-410 antes de J.C.) quien primero enseñó en Abdera, luego en Sicilia y posteriormente en Atenas. El fue el primero en llamarse a si mismo sofista, o maestro de sabiduría. Su doctrina se basaba en el principio del relativismo que lo refiere todo a la medida humana. Las cosas las concibe sólo como fenómenos percibidos por el hombre; de esta manera obligó a reconocer el carácter abstracto de los primeros elementos de la geometría ya que sólo se aplica a figuras ideales.

    Otro sofista fue Gorgias de Leontini que residía en Atenas en el 427. En él el desprecio por la ciencia y por todo conocimiento llega a su máxima expresión. Para Georgias no existía nada y si existiera alguna cosa, no se podría conocer y si se llegara a conocer, el lenguaje humano no permitiría comunicar ese conocimiento a nadie más.

    CAMILO ANDRÉS BARCELÓ RIVERA
    UNIVERSIDAD LIBRE
    DERECHO – 1°E

  601. historia de la filosofía
    DANIELA VARGAS
    unilibre 1E
    TALES DE MILETO: se considera a tales de mileto como el primer filósofo de occidente por haber sido quien intentó la primera explicación racional de los fenómenos del mundo.
    para tales la tierra estaba sobre el agua flotando como un disco, se le atribuye la afirmación «todo es agua» que se ha interpretado en el sentido de que tales afirmaba que el agua era el elemento originario de la realidad
    frase:
    *el agua es el elemento y principio de las cosas (para taes el agua es el arjé, el centro de todo, todo lo que había en el mundo se origina por el agua)

  602. Zenón de Elea

    fue un filósofo griego nacido en Elea, perteneciente a la escuela eleática (c. 490-430 a. C.). Fue discípulo directo de Parménides de Elea y se le recuerda por el amplio arsenal conceptual con que defendió las tesis de su maestro. No estableció ni conformó ninguna doctrina positiva de su propia mano, en tanto que todo lo que defiende lo toma de Parménides, sino que se limitó a atacar todo planteamiento que no parta de las tesis eleáticas.

    En su paradoja Aquiles y la tortuga, el más rápido de los hombres, Aquiles, no podrá alcanzar nunca al más lento de los animales, la tortuga, si se da a ésta una ventaja inicial en una carrera. Pues, mientras Aquiles recorre el camino que la tortuga llevaba por la mencionada ventaja inicial, la tortuga habrá recorrido otra porción, aunque más pequeña. Cuando Aquiles haya llegado a recorrer esta última porción de camino, la tortuga habrá avanzado otra porción más pequeña, y así la tortuga llevará siempre la ventaja hasta en espacios infinitamente pequeños, con lo cual, Aquiles no podrá alcanzarla nunca.

    CAMILO ANDRÉS BARCELÓ RIVERA
    UNIVERSIDAD LIBRE
    DRECHO – 1°E

  603. Empédocles

    Filósofo, estadista y poeta griego.
    Nació el 490 a.C.en Agrigentum (hoy Agrigento), Sicilia.
    Fue discípulo de Pitágoras y Parménides, llegaría a convertirse en uno de los humanistas más importantes de la antigüedad.
    Autor de una teoría sobre el origen del mundo material llamada teoría de los cuatro elementos (fuego, aire, agua y tierra). Además postuló que los mismos están relacionados a través del Amor (Eros) y el Odio (Polemos) que serían los principios de atracción y repulsión que dominan alternativamente el curso del universo, en un ciclo siempre repetido.
    Según se cree, Empédocles rechazó aceptar la corona ofrecida por el pueblo de Agrigentum después de haber colaborado a librarle de la oligarquía gobernante. En su lugar instituyó una democracia. Así mismo tuvo un papel muy importante en el desarrollo de la escuela de medicina de Sicilia y al parecer salvó a la ciudad de Sileno de una plaga. Una leyenda explica que, cansado de la vida y de que la gente no creyera en su carácter divino, se suicidó el 430 a.C. saltando al cráter del volcán Etna.

    CAMILO ANDRÉS BARCELÓ RIVERA
    UNIVERSIDAD LIBRE
    DERECHO – 1°E

  604. Anaxágoras

    Filósofo griego

    Nació en el 500 a.C. en Clazomenae (cerca de la actual Izmir, Turquía).
    Fue el primer pensador en establecerse (c. 480) en Atenas. Entre sus alumnos destacaban el estadista griego Pericles, el dramaturgo griego Eurípides, y se cree que también Sócrates. Expuso su filosofía en la obra Peri physeos, pero sólo algunos fragmentos de sus libros han perdurado. Mantenía que toda la materia había existido en su forma primitiva como átomos o moléculas; que estos átomos, numerosos hasta el infinito e infinitesimalmente pequeños, habían existido desde la eternidad; y que el orden que surgió al principio de este infinito caos de átomos diminutos era efecto de la actuación de una inteligencia eterna (nous). Su doctrina del nous fue adoptada por Aristóteles, y su interpretación sobre los átomos preparó el camino para la teoría atómica del filósofo Demócrito. Enseñó en Atenas durante cerca de treinta años, y se le encarceló acusado de impiedad al sugerir que el Sol era una piedra caliente y la Luna procedía de la Tierra. Logró escapar y se mudó a Jonia (en Asia menor) y se estableció en Lampsacus (una colonia de Mileto), donde falleció en el 428 a.C.

    CAMILO ANDRÉS BARCELÓ RIVERA
    UNIVERSIDAD LIBRE
    DERECHO – 1°E

  605. TALES DE MILETO

    Nació Tales en la ciudad de Mileto, aproximadamente en el 624 a.C., y murió en el 546 a.C. Tradicionalmente se ha considerado a Tales uno de los siete sabios de Grecia, siendo, junto con Solón, de los más citados en las diversas listas en que se los agrupaba. Las referencias acerca de su vida son confusas y contradictorias. Respecto a su propio origen, por ejemplo, unos le consideran de origen fenicio, habiendo sido posteriormente hecho ciudadano de Mileto, y otros le hacen natural de Mileto y de sangre noble.

    PENSAMIENTO

    afirmaba, según las referencias que nos han transmitido los antiguos, que la tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco. Se le atribuye la afirmación «todo es agua», que se ha interpretado en el sentido de que Tales afirmaba que el agua era el elemento originario de la realidad, el principio de todas las cosas, o bien en el sentido de que todas las cosas estaban constituidas o formadas por agua. ¿De dónde procede esta idea? Algunos afirman que Tales la tomó de la mitología oriental; la mayoría, sin embargo, tienden a atribuirle un origen experimental, bien derivado de la experiencia de lo húmedo y de la importancia de la humedad en el desarrollo de la vida, o bien de la observación de la evaporación del agua, que hace que este elemento se transforme en otro. En todo caso fue el primero que planteó la cuestión de la naturaleza última del mundo, concibiendo las cosas como formas cambiantes de un primer y único elemento: el agua.

  606. Zenón de Elea
    Un matemático y filosofo
    Nació en Elea, suroeste de Italia. Fue el discípulo predilecto del filósofo griego Parménides y su acompañante en su viaje a Atenas. Allí enseñó filosofía durante algunos años, concentrándose en el sistema eleático de metafísica. Intentó desacreditar las sensaciones a través de una serie de paradojas, sobre el espacio y el tiempo que han perdurado hasta nuestros días como mosaicos intelectuales complejos. Una paradoja clásica afirma que un corredor no puede llegar a la meta porque, para lograrlo, debe recorrer una distancia; pero no puede recorrer esa distancia sin primero recorrer la mitad de ella, y así ad infinitum.
    La paradoja de Aquiles y la tortuga
    Aquiles, llamado «el de los pies ligeros» y el más hábil guerrero de los aqueos, quien mató a Héctor, decide salir a competir en una carrera contra una tortuga. Ya que corre mucho más rápido que ella, y seguro de sus posibilidades, le da una gran ventaja inicial. Al darse la salida, Aquiles recorre en poco tiempo la distancia que los separaba inicialmente, pero al llegar allí descubre que la tortuga ya no está, sino que ha avanzado, más lentamente, un pequeño trecho. Sin desanimarse, sigue corriendo, pero al llegar de nuevo donde estaba la tortuga, ésta ha avanzado un poco más. De este modo, Aquiles no ganará la carrera, ya que la tortuga estará siempre por delante de él.

  607. Filosofía presocrática
    La filosofía presocrática es el periódo de la historia la filosofía griega que comienza junto con ésta en el siglo VI aC y se extiende hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego no influidas por el pensamiento de Sócrates (siglo V aC).
    La filosofía presocrática sólo se conoce por fuentes secundarias (sobre todo Aristóteles y Teofrasto) y algunos fragmentos transmitidos en obras de filósofos más tardíos (Plutarco, Estobeo), ninguna obra completa fue conservada.

  608. LOS SOFISTAS
    Los sofistas fueron pensadores que vivieron en la antigua Grecia desde mediados del siglo V a comienzos del siglo IV antes de J.C. El conocimiento de las ideas de los sofistas procede principalmente de Platón y a él también se le debe, en mayor parte, el contenido peyorativo de ese nombre.El más antiguo sofista fue Protágoras de Abdera (480-410 antes de J.C.) quien primero enseñó en Abdera, luego en Sicilia y posteriormente en Atenas. El fue el primero en llamarse a si mismo sofista, o maestro de sabiduría. Su doctrina se basaba en el principio del relativismo que lo refiere todo a la medida humana. Las cosas las concibe sólo como fenómenos percibidos por el hombre; de esta manera obligó a reconocer el carácter abstracto de los primeros elementos de la geometría ya que sólo se aplica a figuras ideales.Los sofistas eran maestros que iban de ciudad en ciudad enseñando a ser buenos ciudadanos y a triunfar en la política. El arte de hablar en público, la retórica, era esencial en la democracia griega, donde los ciudadanos participaban constantemente. Las enseñanzas de los sofistas tenían un fin práctico, saber desenvolverse en los asuntos públicos. Fueron los primeros pensadores que cobraron dinero por sus enseñanzas. Unos de los principales sofistas fue Protágoras (480-410 a. de C.).

  609. 1.
    ¿Quién SOY?
    Soy complemento de cuerpo y alma consiente de mi existencia, un ser único con capacidad y deseos de mejorar. Soy el que siente, el que observa miro hacia fuera siendo consiente los objetos, pensamientos y emociones, viviendo en el asiento de la consciencia.

  610. 2.
    TALES DE MILETO
    Para él era un espacio racional pese a su aparente desorden. Sin embargo, no buscó un Creador en dicha racionalidad, pues para él todo nacía del agua, la cual era el elemento básico del que estaban hechas todas las cosas, pues se constituye en vapor, que es aire, nubes y éter; del agua se forman los cuerpos sólidos al condensarse, y la Tierra flota en ella. Tales se planteó la siguiente cuestión: si una sustancia puede transformarse en otra, como un trozo de mineral azulado lo hace en cobre rojo, ¿cuál es la naturaleza de la sustancia, piedra, cobre, ambas? ¿Cualquier sustancia puede transformarse en otra de forma que finalmente todas las sustancias sean aspectos diversos de una misma materia? Tales consideraba que esta última cuestión sería afirmativa, puesto que de ser así podría introducirse en el Universo un orden básico; quedaba determinar cuál era entonces esa materia o elemento básico.
    “El calor mismo es generado por la humedad y conservado por ella. “
    “La humedad está en la nutrición de todas las cosas. Tal vez debido a una observación de las orillas del Nilo y como en estas «crecía» la vida después de que este bajara su cauce.”
    ANAXIMANDRO
    Anaximandro buscó al igual que Tales de Mileto el elemento primordial y básico de todas las cosas, pero decidió que este elemento no podría ser material, sino indefinido, y lo nombró ápeiron, el cual no se parece a nada, es eterno, nunca envejece, lo abarca todo y lo gobierna todo. Anaximandro en su cosmogonía postuló que el principio de todo era el ápeiron, lo indefinido, y estaba caracterizado por un movimiento eterno “era eterno el movimiento, en el que resulta que nacen los cielos”, a través de este movimiento hay una separación de opuestos, lo caliente y lo frío, esta separación existió desde la creación del mundo.
    Anaximandro hablando de la cosmología decía: que la tierra estaba en reposo a causa de su equilibrio, el sol era un círculo 28 veces mayor que la tierra lleno de fuego, la luna 18 veces mayor y las estrellas nueve veces mayor. “Anaximandro dio a la estructura del mundo una base matemática, desarrollando la suposición de que estaba ordenada”] Aunque su astronomía era especulativa y apriorística, desarrolla con una mayor amplitud la simetría del universo, y la precisa y relaciona con la observación. Relacionó también todos los fenómenos naturales al viento, el cual se obtiene de la separación de la parte más sutil del aire, además de que es quien causa los relámpagos, como también el movimiento del sol y la luna. Anaximandro afirmaba que la tierra en un principio era barro, y que algún día volvería a su estado original, donde los hombres desaparecerían, sin embargo el movimiento seguiría así que se secaría la tierra y el hombre volvería a aparecer.
    “Lo indefinido es ingenito e incorruptible, pues lo que comienza necesariamente tiene un fin y toda corrupción tiene un término”

    ANAXÍMENES
    Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinación del primer principio o «arjé» que Anaxímenes considera ser el aire. Probablemente haya tomado esta elección a partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de la respiración; en cuanto toma como «arjé» un elemento particular, su pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro; pero Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese mecanismo de generación se apoya en las nociones de «condensación» y «rarefacción».
    Por condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman las nubes; si las nubes se condensan se forma el agua; la condensación del agua de lugar a la constitución del hielo, de la tierra; y la condensación de la tierra da lugar a la constitución de las piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa la rarefacción: piedra, tierra, agua, nubes, aire y, por último la rarefacción del aire produciría el fuego.
    Con estas dos nociones, Anaxímenes explica los cambios de la naturaleza, o lo que es lo mismo, dos modalidades de movimiento: cuantitativa y cualitativa. El mundo entero está envuelto en el aire como en su propia alma. La misma alma humana, fundida en el alma del mundo, es también aire. De esta manera concibió el mundo como un ser vivo, análogamente a como concebía el alma de los hombres: «De la misma manera que nuestra alma, que es aire, nos sostiene, igualmente un soplo y el aire envuelven el mundo entero.» En su concepción, la Tierra es plana y flota, pero no ya sobre el agua, como quería Tales, sino en el aire; sostuvo también que los astros no se mueven bajo la Tierra sino en torno a ella.
    “En general el hombre está siempre orientado hacia alguna particularidad, pero el filósofo posee un sentido para la totalidad de las cosas.

    1E.DERECHO
    UNILIBRE

  611. 3.
    LA BATALLA DE LOS GIGANTES
    Se llama Batallas De Los Gigantes ya que Heráclito y Parménides conocidos como grandes filósofos con puntos de vista distintos referente a: la postura frente al mundo, la verdad, postura frente al ser, la esencia del mundo y oscilación entre los contrarios, pero aun así ambos dan buenos aportes a la filosofía.
    Dándole profundidad al tema sobre
    LA POSTURA FRENTE AL SER:
    para HERACLITO todo cambia, nada es estable a excepción del cambio, exponiendo su pensamiento con frases como “Nadie se baña en el río dos veces porque todo cambia en el río y en el que se baña”
    para PARMENIDES todo este nada cambia, todo permanece el ser es inmóvil e inmutable “lo mismo permanece y descansa en sí mismo”.
    Pero ambos pensadores coincidían en que la razón y no los sentidos, es la fuente del verdadero conocimiento.
    PITAGORAS Y LAS MATEMÁTICAS
    Pitágoras es conocido como el fundador del teorema de Pitágoras y también de la escuela pitagórica siendo una comunidad religiosa donde veneraban el NUMERO, dicha secta estaba caracterizada por ser el retiro al ascetismo y el misticismo.
    los pitagóricos dividieron el saber en 4 ramas: la aritmética o ciencia de los números, la geometría, la música y la astronomía, los pitagóricos estudiaron los números pares e impares, los números primos, números figurados: triangulares, cuadrados, pentagonales.
    El número 10 era merecedor del máximo respeto. Lo llamaban el tetrakto divino, porque era la suma de los primeros cuatro enteros. De hecho, la representación triangular del 10 se interpretaba como un símbolo sagrado sobre el que se juramentaba en las ceremonias de iniciación.
    1E.DERECHO
    UNILIBRE

  612. 4.
    LOS SOFISTAS
    El movimiento de la sofística se difundió por toda Grecia,. Su orientación general estaba pautada por un gran escepticismo, una inclinación general a someter todos los temas a la discusión retórica, y sosteniendo en definitiva que no había ninguna verdad auténtica, sino que la verdad dependía del poder de persuasión con que fuera expresada y la utilidad que tuviera.
    Los sofistas cultivaban y enseñaban como un componente fundamental de la educación, la retórica, como arte de convencer mediante la palabra. También daban gran importancia a la heurística o arte de polemizar; llegando en su ejercicio a extremos que llevaban a realizar extensas discusiones sobre asuntos totalmente absurdos, sin el menor objetivo de alcanzar una conclusión acerca de nada.
    1E.DERECHO
    UNILIBRE

  613. 5.
    ANAXAGORAS
    Su gran aporte es precisamente haber introducido en la explicación del universo el NOUS como fuerza motora de cuanto existe.
    Anaxágoras impulso la investigación de la naturaleza fundada en la experiencia, la memoria y la técnica a este se le atribuyen las explicaciones racionales de los eclipses, la respiración de los peces y la atomía del cerebro.

    EMPEDOCLES: 4 RAÍCES: agua, fuego, tierra, aire; con características de permanencia e inmutabilidad del de la existencia de dos fuerzas cósmicas (AMOR Y ODIO) que actúan como causa de la combinación disociación de los elementos.

    ATOMISMO: fundado por LEUCIPO, desarrollada por DEMOCRITO, criticada por PLATON Y ARISTOTELES, y posteriormente retomado por EPICÚREOS. El atomismo es la teoría según la cual la realidad material está compuesta de partículas individuales y de vacío, el atomismo presenta una explicación materialista de lo real; TODO ES RESULTADO DE LA AGREGACIÓN Y VARIADA COMBINACIÓN DE LOS ÁTOMOS
    1E.DERECHO
    UNILIBRE

  614. 6.
    ZENON DE ELEA
    Fue un filósofo griego de la escuela eleática, nacido en Elea
    Zenón trató de mostrar que la realidad es una e invariable y que todo movimiento es ilusorio.
    Es conocido por sus paradojas o aporías, especialmente aquellas que niegan la existencia del movimiento o la pluralidad del ser. Zenón, en la línea de su maestro, intenta probar que el ser tiene que ser homogéneo, único y, en consecuencia, que el espacio no está formado por elementos discontinuos sino que el cosmos o universo entero es una única unidad.
    Sus aporías están diseñadas bajo los siguientes ejes argumentativos:
    Contra la pluralidad como estructura de lo real.
    Contra la validez del espacio.
    Contra la realidad del movimiento.
    Contra la realidad del transcurrir del tiempo.
    Aplicando este esquema se le ha considerado el primero en utilizar la demostración llamada ad absurdum (reducción al absurdo), que toma por hipótesis lo contrario a lo que se considera cierto (en su caso, las afirmaciones del adversario) y muestra las incongruencias que se derivan de una consideración de esto como verdadero, obligando al interlocutor a rechazar las premisas y a aceptar las tesis opuestas, que eran las que se querían demostrar en un principio. Este procedimiento lo lleva a cabo mediante sus aporías.
    CON PARADOJAS CONOCIDAS COMO Aquiles y la tortuga, La paradoja de la flecha
    1E.DERECHO
    UNILIBRE

  615. SOFISTAS
    Los sofistas eran pensadores que desarrollaron su actividad en Atenas. Donde sus principales ideas procedían de platon y a los sofistas se le atribuiría a quien dispusiera de inteligencia práctica, experto y sabio en un sentido genérica. uno de los sofistas mas reconocido fue:

    protagoras. El fue el primero en llamarse a si mismo sofista, Su pensar se basaba en el principio del relativismo que lo refiere todo a la medida humana. Las cosas las concibe sólo como fenómenos percibidos por el hombre; de esta manera obligó a reconocer el carácter abstracto de los primeros elementos de la geometría ya que sólo se aplica a figuras ideales.
    Era un verdadero maestro en la retórica, mediante la que creía se alcanzaba el éxito público y personal. Entre otros sofistas mas como hipias de elis etc

    -el hombre es la medida de todas las cosas, por lo tanto, nos muestra la imposibilidad de conocer una realidad absoluta más allá que la de la realidad humana y subjetiva» protagoras

    estos pensadores decían que se trata al hombre como ser que piensa y que contempla el universo. Estos negadores de la ciencia fueron los primeros en notar, frente al objeto observado, la presencia del observador que se olvidaba de si mismo.

  616. La filosofía cristiana de la Edad Media se subordinó totalmente a la teología, e inclusive a la mística. Convendría recordar esto si que en sus comienzos el cristianismo insurgió como un desafió revolucionario contra la realidad social y política de los primeros siglas de nuestra era etapa de máximo poderío del Imperio Romano.

    El cristianismo primitivo se desentendió de la investigación filosófica propiamente dicha. Es más: los nuevos creyentes se apartaron de toda filosofía, lo que resulta explicable porque todos los sistemas hasta entonces conocidos eran el producto intelectual de culturas precristianas, paganas por esencia y definición.

    LA PATRISTICA
    1. La corriente gnóstica primitiva

    El ciclo patrístico se inicia con una tendencia gnóstica, en que la doctrina cristiana se explica a través de teorías filosóficas de origen pitagórico, platónico y neoplatónico. Después de los Padres Apostólicos, continuadores de los apóstoles, advienen los apologistas de la época de los emperadores Antoninos, entre los cuales se distinguió San Justino de Naplusa (hacia 100-163).

    De la posición gnóstica fue máximo representante Valentino, ferviente platónico, que tuvo numerosos discípulos en Lyon. Y un decidido adversario en San Ireneo (140-203). En general, los gnósticos fueron esencialmente dualistas: preocupados por la idea del mal y por el problema de su relación con Dios, enfrentaron los conceptos de divinidad y, materia. Pero en su última esencia, la gnosis fue un impulso místico: el conocimiento verdadero, según esta tendencia, sólo se consigue en Dios. Meta suprema de todo conocimiento, por lo tanto, será la unión del hombre con su creador.35

    2. La tendencia apologética

    A esta primera tendencia, propiamente sincretista, sigue la posición apologética de muchos Padres de la Iglesia. Se trataba de defender, con argumentos racionales, la nueva fe y sus implicaciones dogmáticas. La figura más notable de este período fue Tertuliano (c.155-245), cuyo temperamento jurídico le lleva a afirmar que el cristianismo se impone a la razón humana como una nueva ley de la vida. Poseedor de un vasto conocimiento de la filosofía griega, Tertuliano defendió en sus obras, con argumentos racionales, la nueva fe. Y creó la terminología básica de la teología cristiana.

    3. Hacia una filosofía de la religión

    Hacia este objetivo tendieron los esfuerzos de dos Padres de la Iglesia: Clemente de Alejandría, fallecido en el año 215, yOrígenes, desaparecido en el año 254 y discípulo del anterior. Las obras de este último son un esfuerzo heróico para elucidar el contenido de las Escrituras (Antiguo y Nuevo Testamento) a la luz de la filosofía griega, y en especial de la metafísica neoplatónica. Sus obras se relacionan con la casi totalidad de la ciencia eclesiástica: exégesis y crítica de las Escrituras (exégesis escrituraria), apologética, ascética, moral, polemística y dogmática.36

    4. La nueva patrística: Agustín de Hipona

    La Nueva Patrística, o período final de este gran ciclo de la primitiva filosofía cristiana, encuentra en Agustín de Hipona su máximo representante. Este ilustre pensador nació en Tagaste (Africa) en el año 354 y falleció en el 430, siendo obispo de Hipona. Había sido pagano, y se convirtió al cristianismo después de prolongadas vacilaciones y de vastos estudios. En su conversión tuvo parte decisiva San Ambrosio de Milán.

    Para el objeto de nuestro estudio, su principal aporte a la cultura del mundo occidental es su obra La Ciudad de Dios (De civitate Dei), primer intento de formulación de un sistema de interpretación filosófico-teológica de la Historia, es decir, del acontecer humano. Las tesis que contiene esta obra se estudian en la segunda parte de este libro.

    Punto de partida de la filosofía agustiniana es la propia certidumbre de la experiencia interna, que es la que nos indica lo que es verdadero y lo que es falso. En este terreno, se muestra platónico, como lo demuestra su célebre sentencia: -Noli foras ire, in te ipsum redde, in interiore hominis habitat veritas.

    Otro de los conceptos básicos del pensamiento agustiniano es el de que la esencia del hombre radica en la voluntad. Inclusive la actividad de los sentidos, que se proyecta al exterior, es una impulsión anímica (intentiones animae). La fe religiosa, según San Agustín, reposa también en un acto de voluntad.

    En las obras de San Agustín, el concepto de libre albedrío se limita cada vez más, cediendo el paso al de la predestinación: corresponde a Dios «elegir a los que quiere». Aquí, su pensamiento abandona el campo especulativo propio de la filosofía racional y se adentra en el de la teología.37

    C. LA ESCOLASTICA
    1. Caracterización y crónología

    Se da el nombre de Escolástica a aquello filosofía cristiana que aspira a desarrollar y fundamentar la doctrina de la Iglesia como sistema científico (Vorlander). Debe su nombre a las escuelas en que fue enseñada. Doctores scholastici, o escolásticos, se llamó originalmente a los maestros de las siete «artes liberales»: gramática, dialéctica y retórica (trvium); aritmética, geometría, música y astronomía (quadrivium).

    Con la Escolástica, coincide en Alemania el desarrollo de corrientes místicas que culminan en el tercero de los períodos que adelante se determinan. Conviene recordar, además, que en la Edad Media florecieron también filosofías no cristianas: árabe y judía, especialmente.

    La historia de la Escolástica se puede dividir, cronológicamente, en tres períodos:

    1. Sus comienzos (siglo IX a inicios del XIII),

    2. Su culminación (siglos XIII y XIV), y

    3. Su decadencia (siglo XIV -fines- y siglo XV).

    2. Comienzos de la Escolástica

    Figuras importantes, dentro de este período, fueron Juan Eriugena o Escoto, San Anselmo de Caterbury y Pedro Abelardo.

    Eriugena (siglo IX) tomó parte en la controversia teológica sobre la predestinación. Experimenté la influencia del pensamiento agustiniano y escribió la obra De divisione naturae, que es una filosofía de la naturaleza, pero de carácter místico. Para Eriugena, las cosas sólo existen en cuanto son conocidas. Y son manifestaciones de Dios («teofanias»). Nuestra personal existencia, además, es la revelación de Dios en nosotros mismos, porque nada existe fuera de él.

    En la célebre discusión de «los universales» -nominalistas y realistas- intervino San Anselmo de Caterbury (siglo XI). Esta disputa consistió en que ciertos filósofos escolásticos afirmaban que los conceptos universales constituyen lo que verdaderamente existe (realismo), en tanto que los otros afirmaban que tales conceptos universales son meras palabras o abstracciones del intelecto (nominalismo, de «nomen», palabra). Eriugena fue «realista» lo mismo que San Anselmo de Canterbury. Este formuló la célebre «prueba ontológica» de la existencia de Dios: -El ser más general tiene también que ser el más real y el más perfecto, y como tal no puede menos que existir, porque su existencia es su esencia.38

    Pedro Abelardo (1079-1142) era francés de origen y su existencia fue apasionada y romántica. En la discusión sobre los universales adopté una posición intermedia, afirmando que la realidad de lo universal se manifiesta en la individualidad de cada ser (universalia in rebus) y que las formas -ideas- de las cosas existen de antemano en el espíritu divino como conceptos, pero que estos conceptos divinos solamente pueden ser conocidos por el hombre en las cosas y mediante el ejercicio de su propia razón.

    Sus aportes más importantes fueron de carácter dialéctico. Sostiene que, en materia religiosa, los puntos de vista o argumentos puramente autoritarios deben sustituir por argumentos racionales, toda vez que la razón nos fue dada para el bien, por lo cual no debemos desconfiar de ella. Ser cristiano, afirma Abelardo, equivale a ser lógico. Este gran pensador interpretó muchos dogmas y afirmaciones bíblicas en sentido meramente simbólico. Así, la ascensión de Cristo significa para un intelectual la elevación de las almas al plano de lo extraterreno. Afirmó, además, que en el mundo intelectual no caben los conceptos puramente materiales de un cielo o de un infierno.

  617. LOS ATOMISTAS
    Leucipo.
    Vivió durante el siglo V. Se dice que fue alumno de Parménides y Zenón, y maestro de Demócrito. Se le atribuyen las obras La ordenación del cosmos y Sobre la mente Para Leucipo, el alma está formada por átomos más esféricos que los componentes de las demás cosas. Niega la génesis y la corrupción, las tradicionales formas de cambio.
    Democrito
    Nació el 460 aC en Abdera (Tracia), fue discípulo de Leucipo y maestro de Protágoras. Fue conocido como personaje extravagante. Escribió el Gran Diacosmos. Para Demócrito, la percepción es un proceso puramente físico y mecánico: el pensamiento y la sensación son atributos de la materia reunida en un modo suficientemente complejo, y no de ningún espíritu infundido por los dioses en ella. Su ética se basa en el equilibrio logrado al controlar las pasiones mediante el saber y la prudencia: la aspiración del individuo no es tanto el placer sino la tranquilidad del espíritu.

    ZENÓN DE ELEA
    Fue un filósofo griego de la escuela eleática, nacido en Elea. Fue discípulo de Parménides y, según varios escritores, enseñó en Atenas durante algún tiempo. Zenón trató de mostrar que la realidad es una e invariable y que todo movimiento es ilusorio.Era costumbre suya mostrar lo absurdo de algunas creencias y frecuentemente se valía de, en las que viene a decir que todo movimiento es un engaño. Contrastadas con la realidad, las pruebas de Zenón contra el movimiento, se revelan al punto como paradojas y como auténticos argumentos falsos.

    Natalia Domínguez
    1E
    Universidad Libre

  618. LOS ATOMISTAS
    Leucipo.
    Vivió durante el siglo V. Se dice que fue alumno de Parménides y Zenón, y maestro de Demócrito. Se le atribuyen las obras La ordenación del cosmos y Sobre la mente Para Leucipo, el alma está formada por átomos más esféricos que los componentes de las demás cosas. Niega la génesis y la corrupción, las tradicionales formas de cambio.
    Democrito
    Nació el 460 aC en Abdera (Tracia), fue discípulo de Leucipo y maestro de Protágoras. Fue conocido como personaje extravagante. Escribió el Gran Diacosmos. Para Demócrito, la percepción es un proceso puramente físico y mecánico: el pensamiento y la sensación son atributos de la materia reunida en un modo suficientemente complejo, y no de ningún espíritu infundido por los dioses en ella. Su ética se basa en el equilibrio logrado al controlar las pasiones mediante el saber y la prudencia: la aspiración del individuo no es tanto el placer sino la tranquilidad del espíritu.

    ZENÓN DE ELEA
    Fue un filósofo griego de la escuela eleática, nacido en Elea. Fue discípulo de Parménides y, según varios escritores, enseñó en Atenas durante algún tiempo. Zenón trató de mostrar que la realidad es una e invariable y que todo movimiento es ilusorio.Era costumbre suya mostrar lo absurdo de algunas creencias y frecuentemente se valía de, en las que viene a decir que todo movimiento es un engaño. Contrastadas con la realidad, las pruebas de Zenón contra el movimiento, se revelan al punto como paradojas y como auténticos argumentos falsos.

    Natalia Domínguez
    1E
    Universidad Libre

  619. LA TENDENCIA DEL SER HUMANO ES CONOCER (FEBRERO 26/2016)
    El conocimiento es la fuerza que derriba obstáculos, estamos enfrentados a un mundo donde la ignorancia en algunas ocasiones abunda y que por ende el arma más poderosa es nuestro conocimiento, capacidad que enriquecemos a medida que leemos, que escudriñamos y buscamos métodos que nos faciliten la manera de encontrar las respuestas a todas nuestras incógnitas, en la actualidad no se puede conformar con lo que se aprende empíricamente, el conocimiento esta en los libros, el conocimiento lo hacemos con nuestros escritos porque a través de estos podemos expresar ideas y más que ideas básicas se pueden expresar ideas de cambio para una mejor sociedad.
    LINDA LUCIA RODRIGUEZ SOTO
    DERECHO: 1 AÑO “E”
    UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA

  620. LEER Y ESCRIBIR ES LA CLAVE
    Leer amplia tu conocimiento,mejora tu lexico y te culturiza,aunque los jovenes tenemos a nuestros pies miles de fuentes de conocimiento gracias a la tecnologia que hoy por hoy nos ofrece el mundo,no nos preocupamos por hacer un buen uso de ella,ya que no pensamos en un futuro,y no nos preocupamos por ser unos excelentes profesionales,hoy invito a todos mis compañeros a que leamos y saquemos provecho de todo esto que nos comparten,a su vez escribamos y compartamos a otras personas nuestro conocimiento…

  621. PITAGORAS Y MATEMATICAS
    Pitágoras de Samos (en griego antiguo Πυθαγόρας) (ca. 569 a. C. – ca. 475 a. C.1 ) fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. Es el fundador de la Hermandad Pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera más general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en Occidente.
    No se ha conservado ningún escrito original de Pitágoras. Sus discípulos -los pitagóricos- invariablemente justificaban sus doctrinas citando la autoridad del maestro de forma indiscriminada, por lo que resulta difícil distinguir entre los hallazgos de Pitágoras y los de sus seguidores. Se le atribuye a Pitágoras la teoría de la significación funcional de los números en el mundo objetivo y en la música; otros descubrimientos, como la inconmensurabilidad del lado y la diagonal del cuadrado o el teorema de Pitágoras para los triángulos rectángulos, fueron probablemente desarrollados por la escuela pitagórica.

  622. LEER Y ESCRIBIR ES LA CLAVE DEL ÉXITO (MARZO 4/ 2016)
    La lectura y la escritura son bases fundamentales en la ampliación de conocimientos, desde que estamos en el vientre materno es indispensable inculcar la lectura, para muchos resulta extraño porque manejan un concepto de que el niño no puede ”escuchar”, pero en realidad esta afirmación es falsa, desde que estamos en el vientre de mamá tenemos la capacidad de oír todo lo que nuestras madres interlocutan diariamente, además nos acostumbramos a todas las actividades que realizan en esta etapa (El Embarazo), un ejemplo de esto es la LECTURA. Si una madre le LEE al niño todas las noches, el se acostumbrara a esta actividad, desde el vientre y fuera del vientre. Esta estimulación nos permite afinar nuestro oído e ir conociendo y desarrollando el mundo de la lectura, cuando nacemos, sentimos esa gran necesidad de que nos lean cuentos, fabulas, historietas a cada momento y que mejor descanso que nos cuenten una historia antes de dormir para poner a volar nuestra imaginación.
    Para muchos la lectura se torna aburridora y cansona, pero lo que no saben es que se pierden de un gran campo que les va a permitir adquirir conocimientos, pero lo que aun no es comprendido es que SI NO LEES no puedes realizar una buena ESCRITURA, cuando leemos nos instruimos y al mismo tiempo ponemos a fluir ideas que pueden generar una buena escritura y que a través de ella se expresan signos, pero sobre todo el lenguaje hablado.
    partiendo de este articulo donde se plasman lo que debe hacer el padre, el hijo y el maestro, es de vital importancia porque el progreso de esto, depende del trabajo mancomunado que realicen estos tres agentes, la manera mas factible de reforzar la lectura y la escritura es adaptándose al ambiente y al mundo de los libros, sin ellos esto no sería posible, como se menciona en uno de los párrafos de este artículo, “Si el ambiente que nos rodea no está impregnado de ese raro y a veces molestoso olor de los libros” definitivamente no podremos sentir la necesidad de leer y escribir.
    Para el caso de un estudiante universitario de DERECHO, “mi caso”, estas son las bases de esta hermosa carrera, (lectura-escritura) con estas dos fuentes podemos realizar todas las actividades que se desempeñen en el campo laboral y de la vida cotidiana, ademas ayuda a fortalecer la manera de expresarnos ante la sociedad en general.
    Para finalizar quiero resaltar la importancia de este articulo, ya que nos permite conocer porque debe importarnos la lectura y la escritura, ahora se y tengo claro, que entre mas lea mayor conocimiento, interpretacion y entendimiento, pero mas fluidez verbal y escritural.
    NO NOS PODEMOS OLVIDAR DE ESTA SABIA FRASE:
    “La lectura hace al hombre completo. La conversacion lo hace agil. La escritura lo hace preciso” ( FRANCIS BACON)

    Nombre: Linda Lucia Rodriguez Soto
    DERECHO: 1año E (Diurno)
    Profesor: Cristobal Arteta ( HISTORIA DE LA FILOSOFIA)
    UNIVERSIDAD LIBRE

  623. El Olimpo: batalla con los gigantes

    Francisco Bayeu, El Olimpo: batalla con los gigantes (boceto), 1764, Madrid, Museo del Prado.
    El boceto para El Olimpo: batalla con los gigantes o La caída de los gigantes es un óleo sobre lienzo de 68 x 123 cm pintado en 1764 por Francisco Bayeu como preparación para el fresco del techo de la antecámara del cuarto de los príncipes de Asturias del Palacio Real de Madrid. Bayeu fue requerido por Antonio Rafael Mengs como Pintor de Corte en 1762, y se le encargó un programa completo de decoración de algunos de los Sitios Reales. El boceto se conserva en el Museo del Prado.
    Representa el ataque de los Gigantes al Olimpo, defendido por Júpiter y otros dioses: Marte, Minerva, Eolo, Saturno, Plutón, Rea, Proserpina, Neptuno y el semidiós Hércules. Tifón, caudillo de los gigantes, es abatido por un rayo de Júpiter, cae, y muere. Estos motivos están basados en pasajes de las obras literarias de Homero, Apolodoro, Ovidio y Virgilio.
    La obra presenta influencias estilísticas de la composición y del cromatismo del tardobarroco napolitano de Corrado Giaquinto; y un riguroso tratamiento anatómico y agrupamientos de personajes inspirados por el neoclasicismo de Antonio Mengs.

  624. Heráclito de Éfeso
    Pocas son las cosas que sabemos de la vida de Heráclito de Éfeso. Nació hacia el 544 antes de Cristo, aproximadamente, y vivió en Éfeso, ciudad enclavada en la costa Jonia, al norte de Mileto, hasta su muerte, en el 484 antes de Cristo. Pertenecía a una familia aristocrática y, al parecer, no se llevó muy bien con sus conciudadanos, si nos atenemos a alguno de los fragmentos que se conservan de su libro, y a los testimonios de sus contemporáneos.

    Escribió una obra a la que se le da el título común » Sobre la naturaleza» que se le había dado también a los libros escritos por otros filósofos anteriores. No es seguro que se tratara realmente de un libro en el que se desarrollaran sistemáticamente temas relacionados con el conocimiento de la naturaleza, el alma o la cosmología. Es probable que se tratara de un conjunto de sentencias recopiladas en forma de libro, hipótesis que se apoya en el carácter enigmático y oracular de los fragmentos que conservamos, carácter que ya en su época le valió el sobrenombre de «El oscuro».

    Pensamiento
    Respecto a los contenidos esenciales de su interpretación de la naturaleza, siguiendo la línea abierta por los filósofos de Mileto, podemos destacar:

    a) la afirmación del cambio, o devenir, de la realidad, (Este cosmos [el mismo de todos] no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno, que se enciende según medida y se extingue según medida.) que se produce debido a:
    b) la oposición de elementos contrarios, que es interpretada por Heráclito como tensión o guerra entre los elementos. (Conviene saber que la guerra es común a todas las cosas y que la justicia es discordia y que todas las cosas sobrevienen por la discordia y la necesidad.) Ahora bien, esa «guerra» está sometida a:
    c) una ley universal, el Logos, (que podemos interpretar como razón, proporción…) que regula todo el movimiento de la realidad conduciéndolo a la armonía, y unificando así los elementos opuestos; de donde se sigue la afirmación de la unidad última de todo lo real. (No comprenden cómo esto, dada su variedad, puede concordar consigo mismo: hay una armonía tensa hacia atrás, como en el arco y en la lira.)

  625. Parménides de Elea
    Parménides nació en Elea, hacia el 540 antes de Cristo aproximadamente, donde residió hasta su muerte el año 470. Se dice que fue pitagórico y que abandonó dicha escuela para fundar la suya propia, con claros elementos anti-pitagóricos. Algunos atribuyen la fundación de la escuela de Elea a Jenófanes de Colofón, sin que haya verdadera constancia de ello, por lo que la fundación de dicha escuela ha de atribuirse a Parménides, dejando al margen la cuestión de hasta qué punto el pensamiento de Parménides puede estar influido por el de Jenófanes. Parménides escribió un poema filosófico en hexámetros del que conservamos la mayoría de los versos a través de Simplicio.

    Pensamiento
    En dicho poema, luego de un proemio de carácter religioso, en el que el autor realiza una serie de invocaciones para conseguir el favor de una diosa no identificada con el objeto de poder acceder al verdadero conocimiento, Parménides nos expone su doctrina: la afirmación del ser y el rechazo del devenir, del cambio.El ser es uno, y la afirmación de la multiplicidad que implica el devenir, y el devenir mismo, no pasan de ser meras ilusiones.

    El poema expone su doctrina a partir del reconocimiento de dos caminos para acceder al conocimiento: la vía de la verdad y la vía de la opinión. Sólo el primero de ellos es un camino transitable, siendo el segundo objeto de continuas contradicciones y apariencia de conocimiento.

    Ea, pues, que yo voy a contarte (y presta tu atención al relato que me oigas)
    los únicos caminos de búsqueda que cabe concebir:
    el uno, el de que es y no es posible que no sea,
    es ruta de Persuasión, pues acompaña a la Verdad;
    el otro, el de que no es y el de que es preciso que no sea,
    este te aseguro que es sendero totalmente inescrutable.
    La vía de la opinión parte, dice Parménides, de la aceptación del no ser, lo cual resulta inaceptable, pues el no ser no es. Y no se puede concebir cómo la nada podría ser el punto de partida de ningún conocimiento. («Es necesario que sea lo que cabe que se diga y se conciba. Pues hay ser, pero nada, no la hay.») Por lo demás, lo que no es, no puede ser pensado, ni siquiera «nombrado». Ni el conocimiento, ni el lenguaje permiten referirse al no ser, ya que no se puede pensar ni nombrar lo que no es. («Y es que nunca se violará tal cosa, de forma que algo, sin ser, sea.»). Para alcanzar el conocimiento sólo nos queda pues, la vía de la verdad. Esta vía está basada en la afirmación del ser: el ser es, y en la consecuente negación del no ser: el no ser no es.

    «Y ya sólo la mención de una vía
    queda; la de que es. Y en ella hay señales
    en abundancia; que ello, como es, es ingénito e imperecedero,
    entero, único, inmutable y completo.»

  626. Trascendencia
    El sentido más inmediato y elemental de la voz «trascendencia» se refiere a una metáfora espacial. Trascender (de trans, más allá, y scando, escalar) significa pasar de un ámbito a otro, atravesando el límite que los separa. Desde un punto de vista filosófico, el concepto de trascendencia incluye además la idea de superación o superioridad. En la tradición filosófica occidental, la trascendencia supone un «más allá» del punto de referencia. Trascender significa la acción de «sobresalir», de pasar de «dentro» a «fuera» de un determinado ámbito, superando su limitación o clausura.
    Así, Agustín de Hipona pudo decir, refiriéndose a los platónicos: «trascendieron todos los cuerpos buscando a Dios». Trascendencia se opone, entonces, a inmanencia. Lo trascendente es aquello que se encuentra «por encima» de lo puramente inmanente. Y la inmanencia es, precisamente, la propiedad por la que una determinada realidad permanece como cerrada en sí misma, agotando en ella todo su ser y su actuar. La trascendencia supone, por tanto, la inmanencia como uno de sus momentos, al cual se añade la superación que el trascender representa.
    Lo inmanente se toma entonces como el mundo, lo que vivimos en la experiencia, siendo lo trascendente la cuestión sobre si hay algo más fuera del mundo que conocemos. Es decir afrontar lo que es el universo.
    Las respuestas a esta cuestión tienen un origen cultural en lo mágico-religioso y su reflexión crítica en la filosofía.
    La filosofía tradicional orienta la cuestión de la trascendencia hacia una demostración o prueba de la inmortalidad del alma y de la existencia de Dios. Para ello se recurre a la analogía del Ser.

  627. INMANENCIA
    La inmanencia es el ente intrínseco de un cuerpo; en filosofía se califica a toda aquella actividad como inmanente a un ser cuando la acción perdura en su interior, cuando tiene su fin dentro del mismo ser. Se opone por lo tanto a trascendencia.
    Así, Agustín de Hipona pudo decir que la inmanencia es, precisamente, la propiedad por la que una determinada realidad permanece como cerrada en sí misma, agotando en ella todo su ser y su actuar. La trascendencia supone, por tanto, la inmanencia como uno de sus momentos, al cual se añade la superación que el trascender representa. Estos conceptos ocuparon también un papel importante en la filosofía escolástica, de la cual emanan los términos actio immanens y actio transiens y se constituye la absoluta diferencia entre ambas expresiones. Autores como Wolff y Spinoza adoptaron esta interpretación, sobre todo en este último, donde la inmanencia se erige como un punto de apoyo y noción elemental del método spinozista. Esto se debe a que según Spinoza Dios es causa inmanente en oposición a causa transitiva de todas las cosas en este método. Si Dios es la causa de todas las cosas que residen en Él, y que todo está en Dios, fuera de Él no es concebible la existencia de ningún cuerpo porque Dios es causa inmanente y no transitiva de todo lo que existe. Esta corriente, calificada también como “inmanentismo racionalista” es propia del pensamiento moderno; la trascendencia se suele ubicar en las filosofías contemporáneas.

  628. DIMENSIONES DEL TIEMPO
    En el libro An Experiment with Time de J.W. Dunne (1927) se describe5 una ontología en la cual existe una jerarquía infinita de mentes conscientes, cada una con su propia dimensión de tiempo y capaz de ver eventos en dimensiones de tiempo inferiores desde fuera. A menudo su teoría ha sido criticada por su regresión infinita excesiva.
    La posibilidad conceptual de múltiples dimensiones de tiempo también ha sido analizada por la filosofía analítica moderna.6
    El filósofo inglés John G. Bennett planteó un universo de seis dimensiones con las tres dimensiones espaciales usuales y tres dimensiones de tipo tiempo a las que denominó tiempo, eternidad e hyparxis. El tiempo es el tiempo cronológico secuencial que experimentamos en nuestra vida cotidiana. Las dimensiones de hipertiempo denominadas eternidad e hyparxis plantea que son propiedades distintivas en si mismas. La eternidad puede ser considerada un tiempo cosmológico o un tiempo sin tiempo. Se supone que la hyparxis se caracteriza por su capacidad-para-ser y puede ser más perceptible en el ámbito de los procesos cuánticos.
    La conjunción de las dos dimensiones tiempo y eternidad podría formar una base hipotética para una cosmología multiverso con la existencia de universos paralelos en un plano de amplias posibilidades. La tercera dimensión de tipo temporal, la hyparxis, podría permitir la existencia teórica de posibilidades de tipo ciencia ficción, tales como el viaje en el tiempo, el desplazamiento entre mundos paralelos y viajar a velocidades mayores que la velocidad de la luz.
    Si bien Bennett desarrollo algunas especulaciones curiosas, sus ideas se detienen en algunos aspectos subjetivos sobre la percepción del tiempo, que no están sustentadas sobre una base científica. Tampoco analiza la cuestión de la medición de estas hipotéticas dimensiones adicionales temporales.

  629. LOS SOFISTAS MÁS IMPORTANTES

    Los sofistas no formaron una escuela, aunque sus enseñanzas poseían características comunes entre las que podemos destacar:
    • El interés por el hombre y la sociedad, en relación con la creciente reflexión sobre el fenómeno de la civilización y la cultura.
    • El mantenimiento de una posición relativista, tanto respecto a la posibilidad del conocimiento como respecto a las formas de organización social y política del hombre.
    • La consecuente distinción entre las leyes sociales (nómos) que se consideran un mero producto humano y las leyes de la naturaleza (physis), dando lugar al estudio y teorización de la oposición entre convención y naturaleza.
    • El interés por la retórica y la erística, en una sociedad democrática en la que el dominio de la palabra y del discurso significaba el éxito y la consideración de sus miembros; ello les convertiría en los educadores de la sociedad ateniense y en los primeros pedagogos, especialistas en el arte de enseñar, estudiosos y conocedores de sus dificultades y recursos.
    • por último, lejos de un interés especulativo, lo que guiaba la investigación de los sofistas era la finalidad práctica, es decir: enseñar el arte de vivir y de gobernar.
    Protágoras defendía el relativismo y el convencionalismo de las normas, costumbres y creencias del hombre. Es su tesis más conocida y que queda reflejado en la frase El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son, uno de los fragmentos que conservamos de su obra. Respecto al relativismo de Protágoras cabe interpretarlo de dos modos:
    • Si concebimos que el hombre al que se refiere Protágoras es el hombre particular y concreto, el individuo, Protágoras estaría afirmando un relativismo radical, de modo que cada hombre tendría “su verdad”. Platón en el Teeteto así lo interpreta: lo que a mí me parece frío es frío, aunque no le parezca así a otro.

    • Pero podemos interpretar que Protágoras entiende “hombre” como “ser humano”, y tendríamos que hablar entonces de un relativismo social, en el sentido de que aceptamos como verdadero lo que en nuestra sociedad es aceptado como verdadero.
    LINDA RODRIGUEZ SOTO

    DERECHO: 1 AÑO”E”

    UNIVERSIDAD LIBRE/ SECCIONAL BARRANQUILLA.

  630. ¿QUIEN SOY?

    Soy una persona que tiene diversas capacidades y actitudes únicas e irrepetibles, que ningún otro ser humano puede sustituir y que por ende soy distinta al resto de personas.
    Se que soy consciente y razonable porque tengo la capacidad de expresar mis ideas, de creer en mis convicciones y mantener mi punto de vista con firmeza ante el contexto actual, aportando de esta manera, ideas que beneficien a la sociedad teniendo en cuenta los puntos de vista de las personas de mi entorno, esto me ayudara a mejorar mis actitudes y mis aptitudes.

    NOMBRE: LINDA LUCIA RODRIGUEZ SOTO
    DERECHO1ºE
    PROFESOR: CRISTOBAL ARTETA

    UNIVERSIDAD LIBRE

  631. Juan Chagüi
    Universidad Libre
    Filósofos Presocráticos
    1E

    Estos filósofos eran Tales de Mileto, Anaximandro y Anaximenes.

    Tales de Mileto: En cuanto a su cosmología. afirmaba, según las referencias que nos han transmitido los antiguos, que la tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco. Se le atribuye la afirmación «todo es agua», que se ha interpretado en el sentido de que Tales afirmaba que el agua era el elemento originario de la realidad, el principio de todas las cosas, o bien en el sentido de que todas las cosas estaban constituidas o formadas por agua. ¿De dónde procede esta idea? Algunos afirman que Tales la tomó de la mitología oriental; la mayoría, sin embargo, tienden a atribuirle un origen experimental, bien derivado de la experiencia de lo húmedo y de la importancia de la humedad en el desarrollo de la vida, o bien de la observación de la evaporación del agua, que hace que este elemento se transforme en otro. En todo caso fue el primero que planteó la cuestión de la naturaleza última del mundo, concibiendo las cosas como formas cambiantes de un primer y único elemento: el agua.

    Anaximandro: Al igual que Tales buscó el elemento primordial y básico a partir del que se ha generado la realidad; pero a diferencia de él consideró que dicho elemento o «arjé» (término que, al parecer, fue Anaximandro el primero en utilizar) no podía estar constituido por ninguno de los elementos conocidos, como el agua, ni tampoco por ninguna clase particular de materia. Si ese primer elemento era la causa material de todo lo existente había de ser la causa, por lo tanto, de toda materia particular, por lo que dicho principio no podía identificarse con ninguna materia particular. Siendo su principio, su comienzo, su fuente, había de ser algo necesariamente distinto; pero dado que nosotros sólo conocemos las formas particulares de materia que emanan de ese primer principio hemos de concluir que el «arjé» tiene que ser una materia desconocida para nosotros y, en cuanto tal, una materia indeterminada, indefinida, ilimitada, a la que Anaximandro da el nombre de «ápeiron». Eso es lo que parece transmitirnos alguno de los fragmentos conservados de Anaximandro.

    Anaximenes: Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinación del primer principio o «arjé» que Anaxímenes considera ser el aire. Probablemente haya tomado esta elección a partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de la respiración; en cuanto toma como «arjé» un elemento particular, su pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro; pero Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese mecanismo de generación se apoya en las nociones de «condensación» y «rarefacción».

  632. PITAGORAS Y LAS MATEMATICAS
    Pitágoras es conocido por su escuela pitagórica, por sus matemáticas las cuales están divididas en:
    • El teorema de Pitágoras

    • Los nueceros irracionales

    • La clasificación de los números

    • Los números triangulares

    • Los sólidos cósmicos.

    Este ultimo mencionado es el que ha atrapado mi atención, debido a que Pitágoras plantea que existen cinco poliedros regulares y que los pitagóricos llamaban sólidos cósmicos, Euclides estuvo en contra de este planteamiento hecho por Pitágoras, el decía que estos poliedros regulares no existían, pero platón apoyo firmemente esta teoría de Pitágoras, el decía que estas figuras constituían al mundo, es decir, que:
    EL OCTAEDRO: tiene ocho caras y para platón representaba el aire.

    ICOSAEDRO: tiene veinte caras y para platón era el agua

    TETRAEDRO: tiene cuatro caras y para platón era el fuego

    CUBO: tiene seis caras y para platón era la tierra.

    DODECAEDRO: tiene doce caras y para platón representaba el cosmos.
    Las matemáticas no solo se basan en la suma, resta o multiplicación, las matemáticas tuvieron gran incidencia en el planteamiento de algunos filósofos entre esos platón que se basó en las teorías de Pitágoras y que de una u otra forma le busco el sentido al origen del mundo, parece insignificante pero el sentido se lo encontraron a diferentes figuras que solo constan de unas caras y unas formas.

    LINDA RODRIGUEZ SOTO
    DERECHO: 1 AÑO «E»
    UNIVERSIDAD LIBRE/ SECCIONAL BARRANQUILLA

  633. LA BATALLA DE LOS GIGANTES: HERACLITO Y PARMENIDES

    Se le llama batallas de los gigantes porque Heráclito y Parménides son grandes filósofos, con aportes favorables a la filosofía.
    HERACLITO: nos hablaba que el devenir es constante y el camino hacia la verdad no es única, y que la esencia del mundo no es posible captarla.
    El hecho que como seres humanos estemos limitados de conocer la realidad, y estemos sujetos a los cinco sentidos que tenemos, nos lleva a comprender que el conocimiento es ilimitado y formamos parte de una realidad que solo se encuentra en nuestra mente, y esta depende de los conocimientos que tengamos, los cuales también están limitados y dependen de la experiencia que tengamos acumulada.
    PARMENIDES: plante los atributos de los cuales consta el ser:
    Eterno: el Ser debe ser eterno, porque si no lo fuera tendría un comienzo, y antes de este comienzo existiría el no ser, y decir que existe es el no ser es una contradicción. Parménides concebía al ser como eterno y de forma esférica.
    Continuo: el Ser debe ser absolutamente continuo o compacto, porque lo contrario sería admitir la existencia de espacios vacíos, es decir de algo que no es.
    Único: si el Ser fuera plural cada cosa es diferente porque precisamente no es lo que son las demás cosas. Nuevamente nos veríamos obligados a admitir el no ser. Para Parménides la variedad de este mundo cambiante debe ser una ilusión de los sentidos, no algo que realmente exista.
    Inmóvil. Este es un atributo del Ser que se desprende de los dos atributos anteriores, la continuidad y la unicidad. Para que haya movimiento debe haber espacios vacíos, y esto desde el punto de vista lógico no es posible.

    Linda Rodriguez soto

    DERECHO: 1 año “E”

    Universidad Libre Seccional Barranquilla

  634. Juan Chagüi
    Universidad Libre
    Pitágoras de Samos
    1E

    Pitágoras de Samos: Son pocas las referencias a su obra entre los antiguos, incluidas las de Platón y Aristóteles, pero abundantes a partir de ellos (lo que genera muchas dudas sobre su autenticidad) y en las que se mezcla, además, la leyenda y la realidad, o lo que podría ser tomado como una referencia real a Pitágoras o a los pitagóricos (hoy sabemos, por ejemplo, que la atribución a Pitágoras del descubrimiento del teorema que lleva su nombre no es defendible). Es difícil fijar también qué doctrinas pertenecen a Pitágoras y cuáles pudieron ser desarrolladas por sus discípulos posteriores: Alcmeón o Filolao, por ejemplo.

    Respecto a la vertiente matemático-científica, Pitágoras afirmaba que los números eran el principio (arjé) de todas las cosas.

  635. Juan Chagüi
    Universidad Libre
    Clase #1 (Orgien de la filosofia)
    1E

    El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria, tambien suergiron junto con Tales dos grandes filosofos que son Anaximandro y Anaximenes.

    En esta clase hablamos de la transcendencia, ir mas allá de la realidad para explicar las causas que lo explica; inmanencia, buscar la realidad en la realidad misma.

    La filosofía tiene como finalidad enseñar a pensar.

  636. Juan Chagüi
    Universidad Libre
    Batalla de los Gigantes: Herácliro y Parménides
    1E

    Parménides plantea: «Todo lo que hay ha existido siempre. Nada puede surgir de la nada. Y algo que existe, tampoco se puede convertir en nada.”

    Nos expone su doctrina: la afirmación del ser y el rechazo del devenir, del cambio.El ser es uno, y la afirmación de la multiplicidad que implica el devenir, y el devenir mismo, no pasan de ser meras ilusiones.

    Heráclito plantea: “Nada es permanente a excepción del cambio.”

    La idea de que el mundo nos ofrece una realidad sometida al cambio no es original de Heráclito: a todos los pensadores presocrácticos les impresionó dicha observación. Las afirmaciones de que todo fluye y no se puede bañar uno dos veces en el mismo río se las atribuye Platón libremente en sus diálogos, sugiriendo la correspondiente consecuencia: nada permanece. Es probable que Heráclito insistiera en la universalidad del cambio más que sus predecesores pero, por los fragmentos que conservamos de su obra, lo hacía aún más en la idea de la medida inherente al cambio, en la estabilidad subsistente.

  637. historia de la filosofía
    anaximandro y anaxímenes
    fueron quienes sistematizan el pensamiento filosófico, empiezan a buscar el arjé de todas las cosas, empezando desde la naturaleza considerando que los hombres hacen parte de esta.
    anaximandro consideraba que el arjé tiene que ser una materia desconocida para nosotros y en cuanto tal una materia indeterminada, indefinida, e ilimitada a la que llamó apeiron.
    para anaxímenes el arjé de todo era el aire a diferencia de tales que decía que el arjé de todo era el agua.
    unilibre
    derecho 1E DANIELA VARGAS

  638. Juan Chagüi
    Universidad Libre
    Sofistas
    1E

    Sofistas: fueron pensadores que vivieron en la antigua Grecia desde mediados del sigo V a comienzos del siglo IV antes de J.C. El conocimiento de las ideas de los sofistas procede principalmente de Platón y a él también se le debe, en mayor parte, el contenido peyorativo de ese nombre.

    El mas antiguo sofista fue Protágoras de Abdera (480-410 A.C). El fue el primero en llamarse así mismo sofista o maestro de sabiduría. Su doctrina se baso en el principio del relativismo que lo refiere a todo a la medida humana.

    Las cosas las concibe solo como fenómenos percibidos por el hombre; de esta manera obligó a reconocer el carácter abstracto de los primeros elementos de la geometría ya que sólo se aplica a l figuras ideales.

    Otro sofista fue Gorgias de Leontini, Para el no existia nada y si existiera alguna cosa no se podria conocer y si se llegara a conocer el lenguaje humano no permitiria comunicar ese conocimiento con nadie más.

    Sócrates (470-399 A.C) coloco en primer termino los problemas humanos y combatio las ciencia puras; en esto es muy cercano a las ideas de Protágoras. También llego a negar la posibilidad de la ciencia; por lo que está proximo a las ideas de Gorgias.

    Los estudios de Sócrates se reducen al estudio del hombre y concluye que ese auto conocimiento es fecundo, pues da paso a verdades superiores y absolutas.

    A partir de Prótagoras y de Sócrates se trata al hombre como ser que piensa y que contempla el universo.

  639. LAS PARADOJAS DE ZENÓN DE ELEA
    Las paradojas de Zenón de Elea están compuestas por:
    • la paradoja de la tortuga
    • la paradoja de la flecha
    • la paradoja de la dicotomía
    • la paradoja del estadio
    pero la que más atrapó mi atención fue la paradoja de la tortuga, aquí Zenón explica el argumento de Eleat contra el movimiento. Zenón imagina a un corredor griego, al cual denomina Aquiles, el corredor griego más veloz, Zenón realiza una competencia entre este sujeto y una tortuga, él está convencido que el corredor griego puede alcanzar rápidamente a la tortuga, pero él decide que el animal tome cierta ventaja y se confía de su lentitud, pero ocurre algo extraño, al momento de que Aquiles intenta alcanzar a la tortuga le resulta imposible y por mucho que quiera acelerar la tortuga ya lleva cierta ventaja, la separación será cero, por lo tanto Aquiles nunca podrá alcanzar a la tortuga.
    Esta paradoja resulta algo interesante porque tiene gran similitud con la fábula de la tortuga y la liebre, nunca debemos vivir confiados y creer que las otras personas no tienen la capacidad de realizar cualquier actividad y simplemente miramos lo que para nosotros resulta correcto.

    LINDA RODRIGUEZ SOTO
    DERECHO: 1 AÑO «E»
    UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA

  640. Juan Chagüi
    Universidad Libre
    Tras la Batalla: Empédocles, Anaxágoras y los Atomístas

    Empédocles: Habla de las raíces etrnas: fuego, agua, tierra y aire, estas raíces tieneden a unirse o a repelerse. Dice que «amar y odiar» son inmutables; también «El conocimiento es posible porque los semejantes, se conocen a través de los semejantes»

    Anaxágoras: Inmutabilidad y el eterno de venir. Todo está mezclado menos la inteligencia, su arjé se baso en las semillas y el Nous, que es el motor para la semilla.

    frases que dijo: «La inteligencia es lo mas puro de todas las cosas, tiene un conocimiento total de cada cosa y es a máxima fuerza».
    «Si me engañas una vez es tu culpa, si me engañas dos es la mía».

    Atomístas: Existes un vacio y los átomos, átomos son partículas y el vacío es el lugar donde están en constante covimiento y donde se empiezan a crear las cosas – Leucipo y Democrito –

    Democrito: «Nada existe solo los átomos y el vacio…»

  641. historia de la filosofía
    DANIELA VARGAS/1E/ DERECHO/UNILIBRE
    LA BATALLA DE LOS GIGANTES
    la batalla de los gigantes fue una batalla de pensamientos de los que se consideran los presocráticos más importantes parmenides y heraclito, estos tenían opiniones totalmente diferentes, heraclito nos habla de un devenir, pero de un devenir en orden y parménides es el filósofo del ser.

  642. Juan Chagüi
    Universidad Libre
    Zenón de Elea y sus paradojas
    1E

    Zenón de Elea: Al igual que ocurre con la mayoría de los filósofos presocráticos es poco lo que sabemos de la vida de Zenón. Nació en Elea entre los años 490-485, si tomamos como referencia el testimonio de Platón. Fue pitagórico, al igual que se dice de Parménides, siendo posteriormente discípulo de éste y reconocido defensor de la doctrina parmenídea de la unidad e inmovilidad del ser.

    PARADOJAS:
    En primera instancia tenemos las paradojas del movimiento:
    1) La paradoja de Aquiles y la tortuga
    Aquiles, llamado «el de los pies ligeros» y el más hábil guerrero de los aqueos, quien mató a Héctor, decide salir a competir en una carrera contra una tortuga. Ya que corre mucho más rápido que ella, y seguro de sus posibilidades, le da una gran ventaja inicial. Al darse la salida, Aquiles recorre en poco tiempo la distancia que los separaba inicialmente, pero al llegar allí descubre que la tortuga ya no está, sino que ha avanzado, más lentamente, un pequeño trecho. Sin desanimarse, sigue corriendo, pero al llegar de nuevo donde estaba la tortuga, ésta ha avanzado un poco más. De este modo, Aquiles no ganará la carrera, ya que la tortuga estará siempre por delante de él.

    Aunque parezca lógico, es una paradoja porque la situación planteada contradice cualquier experiencia cotidiana: todo el mundo sabe que un corredor veloz alcanzará a uno lento aunque le dé ventaja.

    Si supusiéramos (para simplificar) que Aquiles es solo diez veces más veloz que la tortuga y que la ventaja otorgada a esta última es de 10 metros, entonces, según argumenta Zenón, cuando Aquiles haya recorrido estos primeros 10 metros iniciales la tortuga ya estará más lejos (estará un metro más allá, es decir habrá recorrido un metro) y cuando Aquiles haya recorrido este nuevo metro para alcanzarla, la tortuga estará nuevamente más lejos (10 centímetros más). Aquiles continúa pero al llegar allí, la tortuga estará otro centímetro más lejos (es decir en los 11 metros y 11 centímetros) así sucesivamente.

    2) La dicotomía
    Esta paradoja, conocida como argumento o paradoja de la dicotomía, es una variante de la anterior.

    Zenón está a ocho metros de un árbol. Llegado un momento, lanza una piedra, tratando de dar al árbol. La piedra, para llegar al objetivo, tiene que recorrer antes la primera mitad de la distancia que lo separa de él, es decir, los primeros cuatro metros, y tardará un tiempo (finito) en hacerlo. Una vez llegue a estar a cuatro metros del árbol, deberá recorrer los cuatro metros que le quedan, y para ello debe recorrer primero la mitad de esa distancia. Pero cuando esté a dos metros del árbol, tardará tiempo en recorrer el primer metro, y luego el primer medio metro restante, y luego el primer cuarto de metro… De este modo, la piedra nunca llegará al árbol.

    Al igual que en la paradoja de Aquiles y la tortuga, es cierto que el número de puntos recorridos (y tiempos invertidos en hacerlo, según el argumento de la paradoja) es infinito, pero su suma es finita y por tanto la piedra llegará al árbol. Es posible utilizar este razonamiento, de forma análoga, para «demostrar» que la piedra nunca llegará a salir de la mano de Zenón.

    Por eso, la paradoja de la piedra también puede ser planteada matemáticamente usando series infinitas. Las series infinitas son sumas cuyo término variante (que puede tomar cualquier valor numérico) va hasta el infinito. Las series infinitas pueden ser convergentes o divergentes, en el primer caso la suma de las mismas es un número finito, en el segundo no.

    3) La paradoja de la flecha caminante
    En esta paradoja, se lanza una flecha. En cada momento en el tiempo, la flecha está en una posición específica, y si ese momento es lo suficientemente pequeño, la flecha no tiene tiempo para moverse, por lo que está en el reposo durante ese instante. Ahora bien, durante los siguientes periodos de tiempo, la flecha también estará en reposo por el mismo motivo. De modo que la flecha está siempre en reposo: el movimiento es imposible. Un modo de resolverlo es observar que, a pesar de que en cada instante la flecha se percibe como en reposo, estar en reposo es un término relativo. No se puede juzgar, observando sólo un instante cualquiera, si un objeto está en reposo. En lugar de ello, es necesario compararlo con otros instantes adyacentes. Así, si lo comparamos con otros instantes, la flecha está en distinta posición de la que estaba antes y en la que estará después. Por tanto, la flecha se está moviendo.

    Otra perspectiva es acudir, directamente, a la definición de velocidad, cuya idea esencial es la de cambio: se cambia de espacio en un tiempo determinado. Así que, por definición, un cuerpo que se mueve, sin alterar el volumen de espacio que ocupa en cada momento, cambia de espacio, es decir, ocupa la misma cantidad, volumen, y forma de espacio, pero en un lugar distinto, al momento siguiente. El movimiento sería la sucesión de los distintos espacios ocupados por el cuerpo (móvil) en la sucesión de los distintos momentos que componen la magnitud de tiempo considerada. Así, si asumimos que el concepto velocidad, es decir, movimiento, puede definirse racionalmente, simultáneamente estamos admitiendo que el movimiento, racionalmente, en teoría, existe.

    En segunda instancia estan las paradojas de la puralidad:

    En contraste con las paradojas del movimiento, en la divulgación de las paradojas de la pluralidad no se ha logrado imponer una denominación única y en general el significado de los textos griegos que se conservan es notoriamente menos claro que las paradojas del movimiento que indirectamente han transmitido otros autores.

    1) El argumento de la densidad
    Simplicio en su comentario acerca de la Física de Aristóteles.

  643. historia de la filosofía
    DANIELA VARGAS/1E/DERECHO/UNILIBRE

    PITÁGORAS Y LAS MATEMÁTICAS: pitágoras fue considerado el primer matemático puro, contribuyó con los avances de la matemática helénica, la geometría y la aritmética fue el fundador de la escuela pitagórica. pitágoras afirmaba que el arjé de todas las cosas eran los números.
    frases:
    «Escoge una mujer de la cual puedas decir: hubiera podido elegirla más bella, pero no mejor»
    «Entre dos hombres iguales en fuerza, el más fuerte es el que tiene razón»( la razón se puede comparar con la verdad, y la verdad esta por encima de cualquier otra fuerza)

  644. Primera clase:
    “la tendencia del ser humano es conocer” Hay en el hombre un deseo y una tendencia por conocer la verdad de las cosas, la verdad del mundo en el que vive, la verdad de los otros y la verdad sobre sí mismo. “el ser humano es lo que ha leído”- El conocimiento no hace como personas, y este conocimiento solo obtenemos por medio de la lectura por eso el profesor Arteta nos recalca todas las clases: LEER Y ESCRIBIR ES LA CLAVE.
    -Picuro “la filosofía es la medicina del alma” La filosofía nos regala la capacidad de pensar, de analizar, de cuestionar.
    Para que una reflexión filosófica sea critica debe tener transcendencia, es decir, que vaya más allá de la realidad y le busque sentido a todo. Además de esto, debe tener inmanencia (buscar en la realidad misma). “TRANSCENDENCIA EN LA INMANENCIA”. Si no hay transcendencia NO HAY análisis filosófico.
    -La filosofía enseña críticamente.
    TRABAJAR CON LA CREENCIA ES MEJOR QUE TRABAJAR CON LA CERTEZA.

    CHRISTIAN ALBERTO GUTIERREZ
    UNILIBRE. 1E
    2016

  645. Segunda clase:
    “qué difícil es conocernos a nosotros mismos” al momento de cuestionarnos sobre ¿Quién soy? Muchas veces no sabemos que responder a esto, pues conocerse uno mismo es una tarea complicada porque siempre estamos al tanto de las demás personas más que uno mismo.
    “reconócete a ti mismo, reconóceme a mí mismo y conocerás a los demás”, Si uno consigue conocerse a fondo a sí mismo, sabrá comprender a los demás y la realidad que lo rodea
    -Leer y escribir es la clave relacionado con ¿quién soy yo? Como decíamos anteriormente SOMOS LO QUE HEMOS LEIDO, esto hace parte de nuestra formación como personas.
    -“la tendencia del ser humano es mentir y dejarse engañar”

    CHRISTIAN ALBERTO GUTIERREZ
    UNILBRE. 1E
    2016

  646. Tercera clase:
    La duda hace parte de la filosofía, pues siempre que cuestionamos sobre algo estamos dudando, la duda nos lleva al verdadero conocimiento- Descartes “la filosofía debe ser fuente de duda”
    -En Oriente se filosofo mucho antes que en Grecia. La palabra filosofía aparece en Grecia.
    -Hay que aprender a vivir pero también aprender a morir. –Montainer
    -El origen de la filosofía se pierde en el tiempo
    Primeros Pensadores: Tales, Anaxímenes y Anaximandro: buscaron el origen del mundo en el único.
    Tienen una concepción cosmológica: COSMOS(orden) EL UNIVERSO(caos)
    El ser humano debe imitar la naturaleza y la ética debe ser cosmológica.

    CHRISTIAN ALBERTO GUTIERREZ
    UNILIBRE. 1E
    2016

  647. Cuarta clase:
    1er gran filósofo post moderno: NITCHE. -“soy el martirio de la filosofía”
    La democracia es decadencia.
    Es muy difícil aceptar la tradición filosófica (Filosofía nacida en Grecia)
    -Gilgamesh—El primer escrito de filosofía que se ha conocido fue escrito en el segundo siglo
    -Homero
    -Hesiodo
    -Genofanes
    KANT: MORAL- los principios generales que rigen el comportamiento humano
    ETICA- La aplicación de la moral.

    CHRISTIAN ALBERTO GUTIERREZ
    UNILBRE. 1E
    2016

  648. Quinta clase:
    La batalla de los gigantes: esto es una batalla de pensamientos, de opiniones de heraclito y parmenides.
    -Heráclito, es el primer filósofo en decir que todo cambia, aunque esto sólo se sabe porque Aristóteles decía que a Platón le dijeron que alguien creía que Heráclito dijo que todo cambia. Esto se debe a que un escoliasta infirió que esto era una frase de Heráclito. Luego de esto, se la atribuyó y hoy se conoce que el pensamiento de que todo esta en cambio (pántarei) lo dijo Heráclito. Igual me basaré en este trabajo en lo que se cree.
    -Parménides, es un pensador que pone mucho énfasis en separar lo que es el pensamiento puro mediante los sentidos de los pensamientos puros mediante la razón. Para él, son mucho más importantes los pensamientos de la razón.
    el arje de Pitágoras y su escuela eran los números,ellos no veían los números tan intangibles como lo hacemos hoy en día,entonces por medio de los números crearon hipótesis y afirmaban que elprincipio de todo era a base de números, por esto desarrollaron el teoremade Pitágoras que consiste en que todo se empieza a crear por medio deun triangulo rectángulo y por eso decía que todo estaba creado a base de números.

    CHRISTIAN ALBERTO GUTIERREZ
    UNILBRE 1E
    2016

  649. Sexta Clase:
    “Hay que ser esclavos del silencio y dueños de la palabra”
    -Las cosas no son como las decimos, son como las interpretamos.
    Pitagoras de Samos. Fue un filosofo griego y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyo de manera significativa en el avance de la matematica helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la música, o a la astronomía. Es el fundador de la hermandad pitagórica .
    A partir de la edad media se escolariza la filosofía
    -El sentido de la filosofía es la búsqueda de las causas ultimas de las cosas.

    CHRISTIAN ALBERTO GUTIERREZ
    UNILIBRE 1E
    2016

  650. Séptima clase:
    Aleteia- Es el desocultamiento de la verdad
    3 dimensiones del tiempo:
    PASADO- irreal
    PRESENTE- real
    FUTURO- irreal
    *La salvación es vivir el presente. Aplicar criterio de selección para amar las cosas buenas
    *Amar el presente como si fuera la eternidad misma
    *La salvación es amar el presente
    *La esperanza a veces es mala porque mientras esperamos la vida pasa
    SOFISTAS: No existe la verdad absoluta, cada quien tiene su propia verdad

    CHRISTIAN ALBERTO GUTIERREZ
    UNILIBRE 1E
    2016

  651. Octava clase:
    Paradojas de Zenon
    La estructura de las paradojas sigue el principio de la demostración indirecta. Están planteadas de manera tal que al comienzo se enuncia como supuesto la misma posición que se quiere refutar. A partir de los supuestos se construye una regresión infinita. Así, por ejemplo, en la paradoja de la dicotomía se divide el tramo que aún está por recorrer para argumentar que la segunda parte también tiene que recorrerse y a esa parte también aplica a su vez lo mismo. Esto se puede repetir en el pensamiento infinitamente, aún difíciles de entender.

    La argumentación de Zenón gira en torno a la pregunta de si el mundo puede ser dividido en unidades discretas, es decir, si acaso existe la divisibilidad o el mundo constituye realmente una unidad continua. El supuesto de la divisibilidad conduce al problema de que o bien todo es infinitamente divisible o tienen que existir cuantos elementales últimos de espacio y de tiempo. La mayor parte de las paradojas parte de uno de estos dos supuestos y concluye desde allí la imposibilidad de ciertas cosas y procesos que, en la vida cotidiana, se experimentan como absolutamente posibles. Así, por ejemplo, se sabe por experiencia que cada corredor alcanzará su meta. Zenón discute de esta manera tanto el concepto de espacio como el de movimiento.

    Algunos relatos suponen que Zenón se orientaba con sus paradojas a defender la doctrina de su maestro Parménides de que existiría solamente lo único infinito y todo movimiento sería una ilusión. Según esto, por ejemplo, una persona no podría recorrer un estadio de longitud, porque primero debe llegar a la mitad de éste, antes a la mitad de la mitad, pero antes aún debería recorrer la mitad de la mitad de la mitad y así eternamente hasta el infinito. De este modo, en el ejercicio mental, una persona no podría recorrer nunca un estadio de longitud, aunque la realidad muestre que sí es posible.

  652. Clase 1
    LEER Y ESCRIBIR ES LA CLAVE. Por medio de la lectura obtenemos conocimiento, al tener estos conocimientos dependeremos menos de terceras personas y podremos tomar decisiones sin necesidad de tener que consultar estas con nadie más que con nosotros. Leer y escribir no sólo significa conocer, significa una independencia, significa poder de decisión y sobre todo el poder expresarnos y conocer una cantidad de textos de todo tipo que nos abrirán, no sólo conocimientos, sino también nuestra mente a una realidad que hasta ese momento no conocíamos.
    *La tendencia del ser humano es conocer: el ser humano siempre está en búsqueda del conocimiento.
    “El ser humano es lo que ha leído” Nosotros somos lo que tenemos en nuestro conocimiento y este conocimiento lo obtenemos por medio del habito de la lectura.
    ¿Quién SOY?- Esta puede ser una de las preguntas mas complejas que nos planteemos a nosotros mismos, pues muchas veces no sabemos darle respuesta ya que nos preocupamos mas por la vida de los demás que la de nosotros mismos. “Que difícil es conocernos a nosotros mismos”
    *La fiosofia busca la salvación atravez de uno mismo. “La filosofía es la medicina para el alma”-Epicuro.
    Funcion de la filosofía: REFLEXIONA CRITICAMENTE sobre la inteligencia de lo que se es.
    Para que una relexion sea critica tiene que tener TRASCENDENCIA (ir mas alla de la realidad misma) en LA INMANENCIA (buscar la explicación de las cosas en la realidad misma).
    MILENA VALENTINA BEDOYA LEON
    UNILIBRE. 1E. 2016

  653. clase 2
    *Si no hay transcendencia no hay analisis filosofico
    *TRABAJAR CON LA CREENCIA ES MEJOR QUE TRABAJAR ON LA VERDAD
    *Hay que ser lider de nuestra vida
    -LA FELICIDAD ES UNA ABSTRACCION
    Metafisica: Parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus propiedades y de sus causas primeras.
    – La filosofia siempre debe estar acompañada por la duda- Descartes. Cuando existe una certeza comienza un proceso de «duda» en el Ser Humano, porque la mejor forma de poder evolucionar y seguir hacia adelante no es quedándose con el conocimiento que ya se tiene, sino poniéndolo en duda.
    *En Oriente se filosofo mucho antes que en Grecia.
    -Hay que aprender a vivir pero tambien hay que aprender a morir- Montainer.

    *El hombre comenzo a pensar no en el momento que supo que era homosapiens, si no desde el momento en que profundiza y va mas alla de pensar.
    -El origen de la filosofia se pierde en el tiempo.

  654. clase 3
    Primeros Pensadores: Tales, Anaxímenes y Anaximandro.
    Comenzaron a buscar la genesis, el origen del mundo en el unico.
    comenzaron a sistematizar el pensamiento filosofico.
    comenzaron hacer ciencia: BUSCARON EN LA NATURALEZA el principio de las cosas.
    Despues de la muerte seguimos siendo parte de la naturaleza
    La muerte es un transito de la muerte a la vida.
    para ellos, la divinidad es el universo
    el universo(caos) lo convierten en COSMOS(orden). el universo jerarquizado y divino
    tienen una concepcion cosmologica
    *La naturaleza es incontrolable e inmanejable.
    *El hombre ha buscado las leyes para ordenar el universo, pero nunca lo ha logrado.
    *El ser humano debe imitar la naturaleza- La etica debe ser cosmologica

    OJO VIRTUOSO(Aristoteles)- Ni el defecto, ni el exceso. el mejor de los puntos ES EL MEDIO.
    -Las creencias son fundamentales para vivir bien, mucho mas que la certeza.

    MILENA VALENTINA BEDOYA
    UNILIBRE, 1E. 2016

  655. Clase#7

    Empedocles: fue un filósofo, político griego y era ciudadano de Sicilia. Su personalidad está envuelta en la leyenda ya que, además de filósofo, fue conocido por sus habilidades como médico y sus actividades relacionadas con la magia o con el chamanismo. Empédocles postula la existencia de cuatro elementos (fuego, tierra, aire, agua) cada uno de ellos con las características de permanencia e inmutabilidad del ser, y la existencia de dos fuerzas cósmicas (Amor, Odio). Para Empédocles la realidad es el resultado de la combinación de esos cuatro elementos originarios: la realidad que nosotros captamos es el resultado de la mezcla de dichos elementos. Empédocles concibe estas fuerzas como fuerzas físicas y materiales. Por el Amor se reúnen las partículas de los cuatro elementos, y por el Odio se separan las partículas provocando la extinción de los objetos.

    Anaxágoras: Filósofo, geómetra, astrónomo griego y nació en Clazomene. Anaxágoras sostiene que el número de los principios es infinito. Casi todas las cosas formadas de parte semejantes, no están sujetas, como se ve en el agua y el fuego, a otra producción ni a otra destrucción que la agregación o la separación; en otros términos, no nacen ni perecen, sino que subsisten eternamente. Según Anaxágoras, todo está mezclado, excepto la inteligencia; la inteligencia sólo existe pura y sin mezcla.

    Zenon de lea:
    Fue un filósofo griego de la escuela eleática, nació en Elea . Fue discípulo de Parménides
    Zenón trató de mostrar que la realidad es una e invariable y que todo movimiento es ilusorio. Era costumbre suya mostrar lo absurdo de algunas creencias y frecuentemente se valía de paradojas (expresión o situación que parece absurda y sin embargo es razonable), en las que viene a decir que todo movimiento es un engaño.
    Una de sus paradojas es “Aquiles y la tortuga”: según este argumento, el más rápido de los hombres, Aquiles, no podrá alcanzar nunca al más lento de los animales, la tortuga, si se da a ésta una ventaja inicial en una carrera. Pues, mientras Aquiles recorre el camino que la tortuga llevaba por la mencionada ventaja inicial, la tortuga habrá recorrido otra porción, aunque más pequeña. Cuando Aquiles haya llegado a recorrer esta última porción de camino, la tortuga habrá avanzado otra porción más pequeña, y así la tortuga llevará siempre la ventaja hasta en espacios infinitamente pequeños, con lo cual, Aquiles no podrá alcanzarla nunca.

  656. Clase 4

    Primer gran filosofo pos moderno: NITCHE
    -la democracia es decadencia
    «LA DEMOCRACIA ES LA DEGENERACION DE CUALQUIER ORGANIZACION POLITICA»

    Origenes de la filosofia: Es muy dificil aceptar la tradicion filosofica (que la filosofia nacio en grecia)

    Anaxímenes de Mileto nació en Mileto en el 585 a.C., aproximadamente, y murió en el 524 a.C. Teofrasto nos describe a Anaxímenes como discípulo y compañero de Anaximandro siendo, al parecer, unos veintidós años más joven que él. Se le atribuye la composición de un libro, «Sobre la naturaleza», escrito, según Diógenes Laercio, en dialecto jónico, y en un estilo sencillo y sin superfluidades.Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinación del primer principio o «arjé» que Anaxímenes considera ser el aire. Probablemente haya tomado esta elección a partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de la respiración; en cuanto toma como «arjé» un elemento particular, su pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro; pero Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese mecanismo de generación se apoya en las nociones de «condensación» y «rarefacción». Por condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman las nubes; si las nubes se condensan se forma el agua; la condensación del agua de lugar a la constitución del hielo, de la tierra; y la condensación de la tierra da lugar a la constitución de las piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa la rarefacción: si la piedra pierde condensación dará lugar a la formación de tierra; a su vez, si la tierra pierde condensación se transforma en agua; y siguiendo el proceso de pérdida de condensación o rarificación, del agua sugirían las nubes, de éstas el aire y, por último, la rarefacción del aire produciría el fuego.

    *La palabra moral significa COSTUMBRE
    *La palabra etica significa COSTUMBRE
    -Desde que aparecieron estas palabras siempre se ha filosofado sobre ellas.

    Kant habla de la moral como principios generales que rigen el comportamiento humano y de la etica como la aplicacion practica de esos principios.

    MILENA VALENTINA BEDOYA LEON
    UNILIBRE. 1E 2016

  657. Clase 5

    Norma nemotecnica; norma que sirve para la memoria, las cosas entre mas se repiten mas se graban

    ETANISLAO ZULETA: educacion y democracia
    -Tenemos opiniones para todo
    * «Hay que ser esclavos del silencio y dueños de la palabra»-Presumimos a veces de sinceridad y de no callarnos ninguna… Pero no siempre es lo adecuado, a veces simplemente, no sabemos escuchar, otras… no interpretamos el silencio.
    *La libertad de expresion tiene sus limites.
    -Las cosas no son como se dicen si no como se interpretan.

    Lo divino antes de los presocraticos:
    Tenia forma de hombre, forma atromorfica en la literatuta poetica y mitica de gilgamesh, homero, hesiodo y genofenes..

    *Cuando el aire se enrarece se convierte en fuego, cuando se condensa se convierte en agua.

    MILENA VALENTINA BEDOYA LEON
    UNILIBRE 1E 2016

  658. Clase 6

    *A partir de la edad media la filosofia se escolariza8 se implementa en las escuelas)
    *El sentido de la filosofia es la busqueda de las causas ultimas de las cosas.
    *En la filosofia hay un renacer permanente. se renueva permanentemente.

    Pitagoras:

    La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente: una místico-religiosa y otra matemático-científica.

    a) Por lo que respecta a la primera, el eje central está representado por la teoría de la trasmigración de las almas y la consecuente afirmación del parentesco entre todos los seres vivos. Según ella, las almas son entidades inmortales que se ven obligadas a permanecer en cuerpos reencarnándose sucesivamente pasando de unos a otros durante un periodo de tiempo indeterminado, hasta superar el proceso de reencarnaciones gracias a la purificación (catarsis), que culmina en el regreso del alma a su lugar de origen. Para ello, era necesario observar numerosas reglas de purificación, por ejemplo, la abstinencia de la carne, así como diversas normas rituales y morales. Esta teoría será adaptada posteriormente por Platón, constituyendo un elemento importante de su filosofía.

    b) Respecto a la vertiente matemático-científica, Pitágoras afirmaba que los números eran el principio (arjé) de todas las cosas.

    b.1 No sabemos si se concebían los números como entidades físicas o si, por el contrario, se afirmaba que el principio de la realidad era algo de carácter formal, es decir, no material (una relación, una estructura…). Aristóteles pensaba que la doctrina pitagórica del número se basaba en descubrimientos empíricos; por ejemplo, el hecho de que los intervalos musicales puedan expresarse numéricamente. (De hecho los pitagóricos concedieron una gran importancia al estudio de la música, vista su relación con las matemáticas. Esta relación la pudieron ir ampliando al resto de objetos que constituyen la realidad, descubriendo en el número la razón de todo lo real, lo que llevaría a convertirlo en el «arjé» de los milesios.) Parece, además, que los pitagóricos concibieron los números espacialmente, identificando el punto geométrico con la unidad aritmética. Las unidades tendrían, pues, extensión espacial y podrían ser consideradas, como dice Aristóteles, como el elemento material de las cosas.

    b.2 Es dudoso que los pitagóricos hayan podido interpretar el número como una realidad de carácter formal o como una estructura de la realidad, es decir, como algo no material, dado que la aparición clara de la concepción de una realidad no material difícilmente puede anticiparse a la reflexión platónica sobre el tema. No obstante, pese a las explicaciones de Aristóteles, tampoco queda muy claro cómo podría interpretarse el número como una entidad material. También en su vertiente matemática influirán en Platón los pitagóricos.

    MILENA VALENTINA BEDOYA LEON
    UNILIBRE 1E 2016

  659. Clase 7

    Aletiea: Desocultamiento de la verdad
    *Esperar menos, lamentar menos y amar mas- estoico.

    «La eruducion comienza con una idea y termina con inmundicia» (aprender a vivir)- hegel.

    3 Dimensiones del tiempo:
    PASADO- DIMENSION IRREAL
    PRESENTE- DIMENSION REAL
    FUTURO- DIMENSION IRREAL
    *El mundo es una contradiccion- hegel
    +ES DIFICIL DEPRENDERSE DE LAS DIMENSIONES IRREALES.

    VOLUNTAD DE PODER: segun Nitche. Conjunto de energias del ser humano internas, mentales que cuando las activas son capaces de llevarte lejos (la mente sana).
    segun heraclito: todos los dias morimos, necesitamos estar vivos para despues morir.

    BATALLA DE LOS GIGANTES: fue la batalla de IDEAS opuestas entre Heraclito y parmenides, se le denominó batalla de los gigantes porque eran los grandes filósofos de la época.

    *Heraclito: fue un filósofo griego y planteaba que existe un devenir perpetuo y que todo cambia y nada permanece igual, que lo único que permanece igual es el cambio mismo.

    *Parmenides: plantea que no existe un devenir y que el mundo es estático, pensaba que lo que hay a existido siempre, y algo que existe tampoco se puede convertir en nada. “Nada puede surgir de la nada” y “si todo cambia deja de ser” fueron algunas de las frases que dijo Parmenides refiriéndose a su arje que era el ser.

    MILENA VALENTINA BEDOYA LEON
    UNILIBRE 1E 2016

  660. Clase 8

    Zenon de lea y sus paradojas:

    Las paradojas de Zenón son una serie de paradojas o aporías ideadas por Zenón de Elea. Dedicado principalmente al problema del continuo y a las relaciones entre espacio, tiempo y movimiento, Zenón habría planteado — señala Proclo — un total de 40 paradojas, de las cuales se han conservado nueve o diez descripciones completas.

    La paradoja de Aquiles y la tortuga[editar]
    Aquiles, llamado «el de los pies ligeros» y el más hábil guerrero de los aqueos, quien mató a Héctor, decide salir a competir en una carrera contra una tortuga. Ya que corre mucho más rápido que ella, y seguro de sus posibilidades, le da una gran ventaja inicial. Al darse la salida, Aquiles recorre en poco tiempo la distancia que los separaba inicialmente, pero al llegar allí descubre que la tortuga ya no está, sino que ha avanzado, más lentamente, un pequeño trecho. Sin desanimarse, sigue corriendo, pero al llegar de nuevo donde estaba la tortuga, ésta ha avanzado un poco más. De este modo, Aquiles no ganará la carrera, ya que la tortuga estará siempre por delante de él.

    Aunque parezca lógico, es una paradoja porque la situación planteada contradice cualquier experiencia cotidiana: todo el mundo sabe que un corredor veloz alcanzará a uno lento aunque le dé ventaja.

    Si supusiéramos (para simplificar) que Aquiles es solo diez veces más veloz que la tortuga y que la ventaja otorgada a esta última es de 10 metros, entonces, según argumenta Zenón, cuando Aquiles haya recorrido estos primeros 10 metros iniciales la tortuga ya estará más lejos (estará un metro más allá, es decir habrá recorrido un metro) y cuando Aquiles haya recorrido este nuevo metro para alcanzarla, la tortuga estará nuevamente más lejos (10 centímetros más). Aquiles continúa pero al llegar allí, la tortuga estará otro centímetro más lejos (es decir en los 11 metros y 11 centímetros) así sucesivamente.

    MILENA V BEDOYA
    UNILIBRE 1E 2016

  661. Quién soy?
    Soy un ser vivo que está dotado de razón de instinto de emociones tengo una necesidad natural de saber y conocer, muchas veces siento curiosidad por lo desconocido sé que la vida tiene un ciclo que termina con la muerte. Me gusta mucho el derecho porque considero que a través de este puedo ayudar a que una sociedad sea mejor me considero escéptica trato de indagar antes de creer. Soy un ser humano que llora, ríe pero procura salir en busca de la felicidad ya que al final eso es lo que aspiro como ser humano.

  662. Buen Día Profesor.

    Una Simple Pregunta Para una Dificil Respuesta. ¿Quién soy Yo?

    Yo soy el Dueño de Mi vida, El Arquitecto de Mi felicidad, Responsable de mis Actos, Respondo No solo por mi, Sería egoista de mi parte, Respondo por mi familia,Por mis Faltas. Dirijo mi destino, Soy quien quiero ser, el reloj de mi existencia Gira cada minuto y No debo malgastarlo.

  663. Buen Día Profesor.

    Tales, Anaximandro y Anaximenes.

    Estos Pensadores filosos Comenzaron a buscar el origen de las cosas. Consideraban al Hombre como un Fragmento de la Naturaleza.

    Tales de mileto, Fué el primer Filosofo griego que intentó dar una explicacion fisica del universo, que para él era un espacio racional pese a su aparente desorden. Sin embargo, No buscó un creador en dicha racionalidad ya que para él todo nacía del agua, el cual era el elemento básico del que estaban hechas todas las cosas.

    Anaximandro Tenía un pensamiento distinto. Para él el origen de todo era lo aperión osea lo indefinido e infinito. Eĺ sitúa lo permanente no en los elementos (la tierra, agua, aire, fuego) que podrían ser percividos por los sentidos, Sino detras de esa capa aparincial, con lo que realmente tiene lugar, por primera vez en la historia del pensamiento, una abstraccion clara que va desde lo sensible hasta lo inteligible; lo que no quiere decir que anaximandro consideraba a lo aperión como una realidad espiritual.

    Para Anaximenes el aire era la substancian básica y originaria del mundo. Ese aire cambiaba por condensación y por rarefaccion. Anaximenes escogió el aire como principio originario, de donde procede todo, debido a que podía convertirse en cualquiera de los otros elementos del mundo, como mar o tierra, sin perder su propia naturaleza.

  664. Buen Día profesor.

    Para ser sincero profesor No tengo Textos ni copio al pié de la letra, Pero anoto lo que considero mas importante.

    La democracia es la regeneracion de cualquier sociedad política. Pero tambíen la Democracia es decadencia.
    En Grecia surgieron loa 3 primeros grandes filosofos como Gilgamesh, Homero y Jenofanes. Estos fueron antes de Tales, Anaximandro y Anaximedes. Estos no tenían hobras literarias pero tienen sentido filosofíco.
    Se dice que las epicas de Gilgamesh fue el primer escrito filosófico.

    La Palabra Moral es de Origen látino, la cual significa costumbre.
    La palabra ética es de Origen griego, la cual significa costumbre.

  665. Juan Chagüi
    Universidad Libre
    ¿Quién soy yo?
    1E

    Soy un ser pensante, capaz de razonar en diferentes circunstancias que se presenten, soy un ser imperfecto y diferente, mas no valgo más ni menos que los demás, me defino como una persona normal, con ideas tan grandes como el universo mismo.

  666. Clase # 7
    Tras la Batalla: Empédocles, Anaxágoras y los Atomistas.

    Empédocles y Anaxagoras son los dos últimos grandes pensadores de este ciclo de la metafísica presocrática.
    Empédocles, filosofo griego; nos hablo de cuatro raíces: El fuego, el agua, el aire, y la tierra. Sostenía que la mezcla de estos cuatro elementos es producido por dos fuerzas cosmicas: el amor y el odio, y estas son fuerzas que se encuentran en el hombre.

    Así mismo planteaba que el conocimiento es posible porque los semejantes se conocen. Ideológico de la democracia esclavista.
    Para Empédocles la realidad es concebida como una esfera.
    Pero dicha esfera equivale al ser de Parménides, aunque a diferencia de este ultimo, no niega el valor de las apariencias porque para él, si hay movimiento y hay pluralidad de seres.
    «La lucha de contrarios» Empédocles.
    A diferencia de Heráclito, Empédocles busca el origen de las cosas en los cuatro elementos, mientras que el primero lo hace a través del fuego.

    ANAXAGORAS
    nació en Clazomene, actual Turquía.
    Pluralistas, al igual que Empédocles trata también de mantener el principio y a la vez explicar el mundo físico, múltiple y cambiante.
    Sostenía que los seres son propiamente inmutables, imperecederos e indivisibles.
    «Nacimiento es lo mismo que composición a partir de lo existente, y muerte es igual a disolución de lo constituido»
    Planteaba la idea de la inmovilidad del ser y el eterno devenir y que todo puede dividirse en algo mas pequeño.

    Anaxágoras: «La inteligencia es lo mas puro de todas las cosas»

    LOS ATOMISTAS
    Leucipo de Mileto y Demócrito
    Parten de la batalla de Heráclito y Parménides. buscaban fusionar el concepto de vacío y átomos, «El devenir».
    «Todo tiene su origen en el áTomo»: Leucipo.
    Leucipo y Demócrito sostuvieron que los elementos son lo lleno y lo vacío, a los cuales llamaron ser y no ser.
    El ser es su vez un ente lleno y solido, en cambio el no ser es un ente vacío y sutil.

    ZENON DE ELEA
    Filosofo griego; Basaba sus argumentos en paradojas para explicar lo que él quería o daba a conocer. Hoy día se presentan como un reto amplio para el pensamiento humano y algunas de ellas, en el mayor de los casos niega la existencia del movimiento.

    «Ninguna perdida debe sernos más sensible que la del tiempo puesto que es irreparable»
    «La pasión es una emoción del alma opuesta a la recta de la razón de la naturaleza»

    KELLY JOHANNA ALVAREZ CHAVEZ
    ESTUDIANTE DE DERECHO
    1. Año. GRUPO E
    HISTORIA DE LA FILOSOFIA
    UNIVERSIDAD LIBRE.

  667. Clase # 8
    Paradojas de Zenón de Elea
    Las paradojas en las que Zenón de Elea planteaba sus argumentos para exponer al púbico eran las siguientes:

    1. La dicotomía (La carrera)
    2. Aquiles y la Tortuga
    3. La flecha
    4. El estadio

    Dichas paradojas, negaban en su mas amplio sentido, la existencia del movimiento.
    A su vez Zenón utilizaba el poder de convicción de las paradojas y eran consideradas como un desafío para la mente humana en lo que a su interpretación se refiere.
    Zenon de Elea buscaba defender las ideas de su maestro Parménides de una forma original; sus paradojas se tornaron un tanto célebres y eran una curiosidad al público.
    Las paradojas son ideas o situaciones consideradas como algo absurdo e inverosímil, pero él plasma sus argumentos guiándose de dichas situaciones, confiando en que será la mejor manera de presentarlas ante el mundo.

    Las paradojas de Zenon de Elea son situaciones ideadas en cuyo objetivo se encuentra demostrar que las sensaciones que obtenemos del mundo son algo aparente, y que no existe el movimiento.
    Para citar una de dichas paradojas, hago referencia a la paradoja de La flecha, en donde Zenón plantea una flecha debe permanecer siempre en una sitio, sea cual sea, y éste es siempre el mismo, dado que posee el mismo tamaño que la flecha.
    En lo personal pienso que cada quien encajará en el lugar en donde las angustias no se noten y en donde tu persona encaje correctamente; pues si encajas correctamente en ese sitio no habrá necesidad de moverse en él.

    KELLY JOHANNA ALVAREZ CHAVEZ
    ESTUDIANTE DE DERECHO
    1. Año GRUPO E
    HISTORIA DE LA FILOSOFIA
    UNIVERSIDAD LIBRE.

  668. tras la batalla

    empedocles
    la lucha de los contrarios, es decir, entre el amor y el odio.Para su época esta contradicción era muy importante por que al mezclarse entre si dan lugar a la diversidad de diferentes cambios que se observan en el mundo.
    esta mezcla entre el amor y el odio son fuerzas que se encuentran en el hombre, esto causa combinación o disociación de estos elementos.

    anaxogoras
    da un gran impulso a la investigación acerca de la naturaleza basándose en la experiencia, la memoria y la técnica de esta, esto implica buscar respuestas acerca de la respiración de los peces, eclipses etc

    los atomistas
    la teoría basada en la realidad material en donde esta compuesta por partículas individuales. el vacío atomismo presenta una explicación materialista de lo real y dice que el resultado de todo es la agrecion y variación de la combinación de los átomos.

    el mal mas feo que existe es la muerte»

    para que preocuparnos por la muerte, que mientras, si cuando vivimos ella no esta y cuabdo ella no ha llegado nosotros ya no estamos»

    la inteligencia es lo mas puro de todas las cosas»

    reflexión de la clase:

    ESPERAR MENOS, LAMENTAR MENOS Y AMAR MAS»
    se trata de pensar en el futuro, no pensar en el pasado y mantenerse plenamente en el presente. En la esperanza se encuentra también la desesperanza, por eso uno puede amar, odiar y varias cosas mas.tenemos que tener dilecta hacia las cosas, hay que buscar el auto control que es algo difícil de hacer
    existen varias dimensiones del tiempo pero la única real es la del presente, ama tu presente como si fuera tu salvación, es lo único que tienes vive la vida, para que siempre prevalezca de los buenos momentos.

    voluntad de poder: conjunto de ideas que cuando las activas son capaces de llevarte lejos, te resuelven los problemas.

  669. zenon de lea
    filosofo griego,dicipulo de parmenides
    el trato de demostrar que el universo es variable, y para llegar a esa conclusion hay que buscar y entender mucho el por que de las cosas.

    paradoja de la flecha.
    zenon negaba la existencia del movimiento, en esta época un numero de personas lo consideran absurdo pero por no tener argumentos en contra simplemente le daban importancia pero no lo compartían.
    en si, las paradojas eran contradicciones, estaban diseñadas para entender acerca del espacio, tiempo y movimiento y por eso existían estas.

    ninguna perdida de ser mas sensible que el tiempo, ya que este es irreparable» zenon

  670. Quién soy?
    Soy un ser vivo que está dotado de razón de instinto de emociones tengo una necesidad natural de saber y conocer, muchas veces siento curiosidad por lo desconocido sé que la vida tiene un ciclo que termina con la muerte. Me gusta mucho el derecho porque considero que a través de este puedo ayudar a que una sociedad sea mejor me considero escéptica trato de indagar antes de creer. Soy un ser humano que llora, ríe pero procura salir en busca de la felicidad ya que al final eso es lo que aspiro como ser humano.
    VALERIE VILLA
    1E

  671. Tales , Anaximandro y Anaxímenes
    Nació Tales en la ciudad de Mileto, aproximadamente en el 624 a.C., y murió en el 546 a.C. Tradicionalmente se ha considerado a Tales uno de los siete sabios de Grecia, siendo, junto con Solón, de los más citados en las diversas listas en que se los agrupaba. Las referencias acerca de su vida son confusas y contradictorias. Respecto a su propio origen, por ejemplo, unos le consideran de origen fenicio, habiendo sido posteriormente hecho ciudadano de Mileto, y otros le hacen natural de Mileto y de sangre noble.
    Respecto a su obra, unos afirman que no escribió nada y otros le consideran autor de varias obras, entre ellas una «Astrología náutica».

    En cuanto a su cosmología. Afirmaba, según las referencias que nos han transmitido los antiguos, que la tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco. Se le atribuye la afirmación «todo es agua», que se ha interpretado en el sentido de que Tales afirmaba que el agua era el elemento originario de la realidad, el principio de todas las cosas, o bien en el sentido de que todas las cosas estaban constituidas o formadas por agua
    Anaximandro

    (Mileto, hoy desaparecida, actual Turquía, 610 a.C. – id., 545 a.C.) Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Discípulo de Tales de Mileto, Anaximandro fue miembro de la escuela de Mileto, y sucedió a Tales en la dirección de la misma. Según parece, también fue un activo ciudadano de Mileto, y condujo una expedición a Apolonia (Mar Negro). Como político desempeñó cargos importantes y le fue confiada la misión de limitar la natalidad en Apolonia, una de las muchas colonias que debían resolver el problema de la superpoblación de las ciudades jónicas. Sus conciudadanos le erigieron, en reconocimiento a sus méritos políticos, una estatua que recientemente ha sido descubierta en las excavaciones de Mileto.
    Anaximandro fue también el primer pensador griego que puso en prosa sus reflexiones filosóficas. Su tratado Sobre la naturaleza debió ser una de las más notables tentativas de sistematización de lo real anterior a Aristóteles; sólo ha llegado hasta nosotros un fragmento, pero algunas noticias de Aristóteles y de Simplicio permiten reconstruir, al menos en parte, la doctrina del autor.

    Anaximenes
    Anaxímenes de Mileto nació en Mileto en el 585 a.C., aproximadamente, y murió en el 524 a.C. Teofrasto nos describe a Anaxímenes como discípulo y compañero de Anaximandro siendo, al parecer, unos veintidós años más joven que él. Se le atribuye la composición de un libro, «Sobre la naturaleza», escrito, según Diógenes Laercio, en dialecto jónico, y en un estilo sencillo y sin superfluidades.

    Pensamiento
    Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinación del primer principio o «arjé» que Anaxímenes considera ser el aire. Probablemente haya tomado esta elección a partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de la respiración; en cuanto toma como «arjé» un elemento particular, su pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro; pero Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese mecanismo de generación se apoya en las nociones de «condensación» y «rarefacción». Por condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman las nubes; si las nubes se condensan se forma el agua; la condensación del agua de lugar a la constitución del hielo, de la tierra; y la condensación de la tierra da lugar a la constitución de las piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa la rarefacción: si la piedra pierde condensación dará lugar a la formación de tierra; a su vez, si la tierra pierde condensación se transforma en agua; y siguiendo el proceso de pérdida de condensación o rarificación, del agua sugirían las nubes, de éstas el aire y, por último, la rarefacción del aire produciría el fuego.

  672. Tales , Anaximandro y Anaxímenes
    Nació Tales en la ciudad de Mileto, aproximadamente en el 624 a.C., y murió en el 546 a.C. Tradicionalmente se ha considerado a Tales uno de los siete sabios de Grecia, siendo, junto con Solón, de los más citados en las diversas listas en que se los agrupaba. Las referencias acerca de su vida son confusas y contradictorias. Respecto a su propio origen, por ejemplo, unos le consideran de origen fenicio, habiendo sido posteriormente hecho ciudadano de Mileto, y otros le hacen natural de Mileto y de sangre noble.
    Respecto a su obra, unos afirman que no escribió nada y otros le consideran autor de varias obras, entre ellas una «Astrología náutica».

    En cuanto a su cosmología. Afirmaba, según las referencias que nos han transmitido los antiguos, que la tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco. Se le atribuye la afirmación «todo es agua», que se ha interpretado en el sentido de que Tales afirmaba que el agua era el elemento originario de la realidad, el principio de todas las cosas, o bien en el sentido de que todas las cosas estaban constituidas o formadas por agua
    Anaximandro

    (Mileto, hoy desaparecida, actual Turquía, 610 a.C. – id., 545 a.C.) Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Discípulo de Tales de Mileto, Anaximandro fue miembro de la escuela de Mileto, y sucedió a Tales en la dirección de la misma. Según parece, también fue un activo ciudadano de Mileto, y condujo una expedición a Apolonia (Mar Negro). Como político desempeñó cargos importantes y le fue confiada la misión de limitar la natalidad en Apolonia, una de las muchas colonias que debían resolver el problema de la superpoblación de las ciudades jónicas. Sus conciudadanos le erigieron, en reconocimiento a sus méritos políticos, una estatua que recientemente ha sido descubierta en las excavaciones de Mileto.
    Anaximandro fue también el primer pensador griego que puso en prosa sus reflexiones filosóficas. Su tratado Sobre la naturaleza debió ser una de las más notables tentativas de sistematización de lo real anterior a Aristóteles; sólo ha llegado hasta nosotros un fragmento, pero algunas noticias de Aristóteles y de Simplicio permiten reconstruir, al menos en parte, la doctrina del autor.

    Anaximenes
    Anaxímenes de Mileto nació en Mileto en el 585 a.C., aproximadamente, y murió en el 524 a.C. Teofrasto nos describe a Anaxímenes como discípulo y compañero de Anaximandro siendo, al parecer, unos veintidós años más joven que él. Se le atribuye la composición de un libro, «Sobre la naturaleza», escrito, según Diógenes Laercio, en dialecto jónico, y en un estilo sencillo y sin superfluidades.

    Pensamiento
    Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinación del primer principio o «arjé» que Anaxímenes considera ser el aire. Probablemente haya tomado esta elección a partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de la respiración; en cuanto toma como «arjé» un elemento particular, su pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro; pero Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese mecanismo de generación se apoya en las nociones de «condensación» y «rarefacción». Por condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman las nubes; si las nubes se condensan se forma el agua; la condensación del agua de lugar a la constitución del hielo, de la tierra; y la condensación de la tierra da lugar a la constitución de las piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa la rarefacción: si la piedra pierde condensación dará lugar a la formación de tierra; a su vez, si la tierra pierde condensación se transforma en agua; y siguiendo el proceso de pérdida de condensación o rarificación, del agua sugirían las nubes, de éstas el aire y, por último, la rarefacción del aire produciría el fuego.
    VALERIE VILLA
    1E

  673. Pitagoras y las matemáticas

    Pitágoras nació en la isla de Samos (Grecia), en el 570 a. C. y murió en Metaponto en el 469 a. C., hijo de Mnesarco. Fue discípulo de Tales y de Fenecidas de Siria, estudió en la escuela de Mileto. Viajó por Oriente Medio (Egipto y Babilonia). Sufrió el exilio para escapar de la tiranía del dictador Samio Polícrates, por lo que vagabundeó hasta establecerse en el 531 a. C. en las colonias italianas de Grecia donde fundó su famosa escuela pitagórica en Crotona al sur de Italia. Se cree que inventó (si no él sus discípulos), las tablas de multiplicar y que fue el primero en demostrar el conocido Teorema de Pitágoras sobre la relación entre los lados de un triángulo rectángulo, aunque ya los egipcios y los babilonios lo usaban en sus cálculos, construcciones, etc…, pero sin haberlo demostrado.

    La Escuela Pitagórica, al parecer fundada por Pitágoras, fue una asociación religiosa y política además de filosófica. Para acceder a ella era necesario abstenerse de ciertos alimentos y observar el celibato (permanecer soltero). En los grados más altos, los pitagóricos vivían en completa comunidad de bienes. Las enseñanzas de los pitagóricos se transmitían por vía oral y todo se atribuía al venerado Pitágoras, fundador de la escuela

  674. Pitagoras y las matemáticas

    Pitágoras nació en la isla de Samos (Grecia), en el 570 a. C. y murió en Metaponto en el 469 a. C., hijo de Mnesarco. Fue discípulo de Tales y de Fenecidas de Siria, estudió en la escuela de Mileto. Viajó por Oriente Medio (Egipto y Babilonia). Sufrió el exilio para escapar de la tiranía del dictador Samio Polícrates, por lo que vagabundeó hasta establecerse en el 531 a. C. en las colonias italianas de Grecia donde fundó su famosa escuela pitagórica en Crotona al sur de Italia. Se cree que inventó (si no él sus discípulos), las tablas de multiplicar y que fue el primero en demostrar el conocido Teorema de Pitágoras sobre la relación entre los lados de un triángulo rectángulo, aunque ya los egipcios y los babilonios lo usaban en sus cálculos, construcciones, etc…, pero sin haberlo demostrado.

    La Escuela Pitagórica, al parecer fundada por Pitágoras, fue una asociación religiosa y política además de filosófica. Para acceder a ella era necesario abstenerse de ciertos alimentos y observar el celibato (permanecer soltero). En los grados más altos, los pitagóricos vivían en completa comunidad de bienes. Las enseñanzas de los pitagóricos se transmitían por vía oral y todo se atribuía al venerado Pitágoras, fundador de la escuela.

    1. Como dice el texto anterior las personas poco a poco hemos dejado de leer y escribir, hoy por hoy la mayoría de las personas leemos por leer y no por interés en adquirir conocimiento. Además si las personas leen por leer es muy probable que no tengan idea sobre lo que están leyendo. Leer y escribir son dos grandes herramientas que le sirven a las personas en su diario vivir y para toda la vida, por lo general desde temprana edad se le enseña a los niños para que con el paso del tiempo lo vayan perfeccionando. Los libros son una manera para que los autores nos compartan sus conocimientos y de como ven el mundo de una manera que nosotros no lo vemos. La gran mayoría de estudiantes se han convertidos en malos lectores y también en la mayoría de la veces le da pereza escribir. Como estudiantes nosotros debemos empezar a leer por lo menos 2 horas al día para así adquirir conocimientos y empezar a ver el mundo de una manera distinta. Pero no solo es culpa de los estudiantes, desde muy temprana edad los profesores nos han acostumbrado a leer lo que necesitamos para desarrollar la actividad y pues ya cuando el estudiante termina su actividad no va a tener ningún interés en el tema, no le va a interesar conocer el tema más a fondo, el estudiante debe leer mas para conocer mas . Otra cosa que también es muy importante es la comprensión lectora ya que es la base de la interpretación de un texto sin importar su extensión, aplicada no solo en el momento de la lectura, sino también cuando necesitamos estudiar e incorporar nuevos conocimientos.

      Es muy importante que como estudiantes empecemos valorar la lectura, a respetarla no debemos hacer lo que estamos haciendo la gran mayoría de las personas que es por leer ya debemos empezar a comprender y valorar lo que los autores de los libros nos comparten.

      -Profesor Arteta disculpe ya yo lo e subido anteriormente pero es que no lo encuentro así que lo vuelvo a subir aquí

      Socrates Ruben Rolong de la Cruz

      1°E ~ 2016 Diurna Unilibre baq

  675. Batalla de los gigantes
    Parmenises y Heraclito fueron unos filósofos griegos que establecieron ciertas teorías que son contrarias acerca del movimiento y el ser.

    Sus teorías difieren por su forma de percibir o de analizar las cosas. Parmenides utiliza la razón como herramienta del conocimiento mientras que Heraclito se basa a su vez en la sensibilidad. Parmenises no usa los sentidos como objeto del conocimiento pues suscita que los sentidos nos engañan, que hace a la razón equivocarse.

    El busca el fundamento o la esencia de todas las cosas, de la realidad y encuentra ese fundamento en el ser. Parmenides establece que “ lo que es , es ; y lo que no es, no es”; y defiende su tesis decretando que el ser es único y que es indestructible e imperecedero pues afirma que el ser al ser destruido dejaría de ser y pasaría a no ser
    Sofistas
    es el nombre dado en la Grecia clásica al que hacía profesión de enseñar la sabiduría. Sophós y Sophía en sus orígenes denotaban una especial capacidad para realizar determinadas tareas como se refleja en la Ilíada (XV, 412). Más tarde se atribuiría a quien dispusiera de «inteligencia práctica» y era un experto y sabio en un sentido genérico. Sería Eurípides quien le añadiría un significado más preciso como «el arte práctico del buen gobierno» (Eur. I.Á.749) y que fue usado para señalar las cualidades de los Siete Sabios de Grecia. Sin embargo, al transcurrir el tiempo hubo diferencias en cuanto al significado de sophós: por una parte, Esquilo denomina así a los que dan utilidad a lo sabido, mientras que para otros es al contrario, siéndolo quien conoce por naturaleza. A partir de este momento se creará una corriente, que se aprecia ya en Píndaro,1 que da un cariz despectivo al término sophós asimilándolo a «charlatán
    VALERIE VILLA
    1E UNI LIBRE

  676. LOS ATOMISTAS
    Leucipo.
    Vivió durante el siglo V. Se dice que fue alumno de Parménides y Zenón, y maestro de Demócrito. Se le atribuyen las obras La ordenación del cosmos y Sobre la mente Para Leucipo, el alma está formada por átomos más esféricos que los componentes de las demás cosas. Niega la génesis y la corrupción, las tradicionales formas de cambio.
    Democrito
    Nació el 460 aC en Abdera (Tracia), fue discípulo de Leucipo y maestro de Protágoras. Fue conocido como personaje extravagante. Escribió el Gran Diacosmos. Para Demócrito, la percepción es un proceso puramente físico y mecánico: el pensamiento y la sensación son atributos de la materia reunida en un modo suficientemente complejo, y no de ningún espíritu infundido por los dioses en ella. Su ética se basa en el equilibrio logrado al controlar las pasiones mediante el saber y la prudencia: la aspiración del individuo no es tanto el placer sino la tranquilidad del espíritu.
    VALERIE VILLA
    1E

  677. LOS ATOMISTAS
    Leucipo.
    Vivió durante el siglo V. Se dice que fue alumno de Parménides y Zenón, y maestro de Demócrito. Se le atribuyen las obras La ordenación del cosmos y Sobre la mente Para Leucipo, el alma está formada por átomos más esféricos que los componentes de las demás cosas. Niega la génesis y la corrupción, las tradicionales formas de cambio.
    Democrito
    Nació el 460 aC en Abdera (Tracia), fue discípulo de Leucipo y maestro de Protágoras. Fue conocido como personaje extravagante. Escribió el Gran Diacosmos. Para Demócrito, la percepción es un proceso puramente físico y mecánico: el pensamiento y la sensación son atributos de la materia reunida en un modo suficientemente complejo, y no de ningún espíritu infundido por los dioses en ella. Su ética se basa en el equilibrio logrado al controlar las pasiones mediante el saber y la prudencia: la aspiración del individuo no es tanto el placer sino la tranquilidad del espíritu.
    VALERIE VILLA
    1E
    UNILIBRE

  678. Batalla de los gigantes
    Parmenises y Heraclito fueron unos filósofos griegos que establecieron ciertas teorías que son contrarias acerca del movimiento y el ser.

    Sus teorías difieren por su forma de percibir o de analizar las cosas. Parmenides utiliza la razón como herramienta del conocimiento mientras que Heraclito se basa a su vez en la sensibilidad. Parmenises no usa los sentidos como objeto del conocimiento pues suscita que los sentidos nos engañan, que hace a la razón equivocarse.

    El busca el fundamento o la esencia de todas las cosas, de la realidad y encuentra ese fundamento en el ser. Parmenides establece que “ lo que es , es ; y lo que no es, no es”; y defiende su tesis decretando que el ser es único y que es indestructible e imperecedero pues afirma que el ser al ser destruido dejaría de ser y pasaría a no ser
    VALERIE VILLA
    1E
    UNILIBRE

  679. Batalla de los gigantes
    Parmenises y Heraclito fueron unos filósofos griegos que establecieron ciertas teorías que son contrarias acerca del movimiento y el ser.

    Sus teorías difieren por su forma de percibir o de analizar las cosas. Parmenides utiliza la razón como herramienta del conocimiento mientras que Heraclito se basa a su vez en la sensibilidad. Parmenises no usa los sentidos como objeto del conocimiento pues suscita que los sentidos nos engañan, que hace a la razón equivocarse.

    El busca el fundamento o la esencia de todas las cosas, de la realidad y encuentra ese fundamento en el ser. Parmenides establece que “ lo que es , es ; y lo que no es, no es”; y defiende su tesis decretando que el ser es único y que es indestructible e imperecedero pues afirma que el ser al ser destruido dejaría de ser y pasaría a no ser

  680. Sofistas
    es el nombre dado en la Grecia clásica al que hacía profesión de enseñar la sabiduría. Sophós y Sophía en sus orígenes denotaban una especial capacidad para realizar determinadas tareas como se refleja en la Ilíada (XV, 412). Más tarde se atribuiría a quien dispusiera de «inteligencia práctica» y era un experto y sabio en un sentido genérico. Sería Eurípides quien le añadiría un significado más preciso como «el arte práctico del buen gobierno» (Eur. I.Á.749) y que fue usado para señalar las cualidades de los Siete Sabios de Grecia. Sin embargo, al transcurrir el tiempo hubo diferencias en cuanto al significado de sophós: por una parte, Esquilo denomina así a los que dan utilidad a lo sabido, mientras que para otros es al contrario, siéndolo quien conoce por naturaleza. A partir de este momento se creará una corriente, que se aprecia ya en Píndaro,1 que da un cariz despectivo al término sophós asimilándolo a «charlatán

  681. LOS ATOMISTAS
    el fundador de la escuela atomista fue leucipo (s. v a.c.), pero su obra está tan mezclada con la de su discípulo y continuador demócrito (460-370 a.c.), que resulta difícil deducir cuál es la aportación de cada uno. normalmente se estudian sus ideas como si fuesen expresión de un solo pensador.

    la concepción del mundo de los atomistas es profundamente materialista. no admiten ningún principio espiritual, todo es materia, incluso el alma humana.

    los principios últimos de todas las cosas son los átomos (los indivisibles), que se distinguen de las homeomerías en que no son sustancias con cualidades distintas, sino homogéneas; lo que les diferencia es una serie de aspectos cuantitativos, como el tamaño, el peso, etcétera.

    los átomos son impenetrables, pesados, eternos, indestructibles, ocupan un lugar del espacio en el seno de una suerte de no ser o nada relativa que es el vacío. son infinitos en número, todos son de la misma naturaleza, pero con una enorme variedad de formas que los hacen aptos para engarzarse y complementarse unos a otros formando las múltiples figuras aparentes de lo real.

    los aspectos cualitativos de realidades, tales como el sabor, el color, el calor, etcétera, constituyen algo que, según los atomistas, pertenece no tanto al objeto físico cuanto al sujeto que los percibe.

    para explicar el movimiento de los átomos, leucipo y demócrito no recurrieron a principios espirituales exteriores a la materia (como filia, neikos, nous, etc.) como hicieron otros filósofos: los átomos se mueven porque son pesados y están en el vacío, es decir, su movimiento es una caída, y en esta caída a distintas velocidades se produce la unión de unos con otros, formándose así la totalidad de lo existente.
    VALERIE VILLA
    1E
    UNILIBRE

  682. zenon de elea
    Nació en Elea entre los años 490-485, si tomamos como referencia el testimonio de Platón. Fue pitagórico, al igual que se dice de Parménides, siendo posteriormente discípulo de éste y reconocido defensor de la doctrina parmenídea de la unidad e inmovilidad del ser. Se refiere, en relación con su actividad política, la participación en una conjura para derrocar a un tirano, y su posterior entereza ante la tortura, al fracasar la conspiración, pero, aunque son diversas las fuentes, la información sobre los hechos es confusa. Este es el relato de los hechos, según la noticia transmitida por Diógenes Laercio: «Queriendo destronar al tirano Nearco (o Diomedonte, como quieren algunos), fue aprehendido, como refiere Heráclides en el Epítome de Sátiro. En esta ocasión, como fuese preguntado acerca de los conjurados y de las armas conducidas a Lípara, dijo que los conjurados eran todos los amigos del tirano; con lo cual quiso suponerlo abandonado y dejado ya solo. Después, diciendo tenía algo que hablarle a la oreja tocante a algunos, se la cogió con los dientes y no la soltó hasta que lo acribillaron a estocadas, como sucedió al tiranicida Aristogitón. Demetrio dice en sus Colombroños que la nariz fue lo que le arrancó de un bocado».

  683. Clase7

    Zenón de Elea (siglo V antes de Cristo), discípulo de Parménides quiso demostrar por vía de las paradojas o aporías que no es posible realizar afirmaciones sobre el mundo sensible que sean consistentes (como su movimiento, su pluralidad, etc.) Zenón tratará, pues, de poner de manifiesto que la realidad aparente es internamente contradictoria, puesto que precisa tanto del ser como del no-ser para adquirir sentido, lo que conduce a un callejón sin salida cognoscitivo.

    Es en esencia Zenón un defensor de las ideas de su maestro, el paladín de la unidad y la inmutabilidad del ser. Echando mano de la lógica, que posibilita la prueba de una hipótesis por «reducción al absurdo», «refuta a quienes afirman la multiplicidad», afirmando, por lo mismo, que «todo es uno».

    Aunque parece ser que Zenón elaboró, para su defensa de la imposibilidad del cambio y movimiento, hasta casi medio centenar de aporías (esto es, una proposición sin salida lógica, que presenta dos afirmaciones igualmente plausibles, o dos razonamientos opuestos igual de consistentes), algunas de ellas son muy famosas, por la perplejidad que producen.

    Ana Olivares
    1E

  684. Clase 2

    Orígenes de la filosofía
    Es difícil aceptar que la filosofía surgió en Grecia.
    Nichis: primer filosofo pos moderno decía; la democracias es la degeneración de cualquier organización política.
    Obras literarias y poéticas que tiene contenidos filosóficos.
    +GILGAMEST
    +HOMERO
    +HESIODO
    +GENOFANES

    cristian riveros grupo 1E

  685. Clase 3
    Tales, Anaxímenes, Anaximandro
    Algunos de los naturalistas más importantes son: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes y Heráclito.
    Tenían como preocupación el principio u origen natural, el arjé del universo y el cosmos. A diferencia de los mitos buscaban un principio material y natural, más que divino.

    TALES DE MILETO (624-562 a.c.) Tales es considerado el primer filósofo de la historia. Para el, arjé o principio natural fundamental era el agua. Para el los seres nacen del proceso de condensación y evaporación de las sustancias húmedas.
    Quizá Tales opinaba que toda clase de vida tiene su origen en el agua y que al disolverse vuelve a convertirse en agua, ya que creció junto a las aguas del Nilo y veía como crecía todo cuando las aguas se retiraban. Tales también afirmaba que la tierra estaba flotando sobre el agua como un leño, una pequeña isla sostenida en el agua. Tales además fue astrónomo y predijo un eclipse, por lo que fue reconocido en su época también como científico y observador de la naturaleza.

    ANAXÍMENES: Para este filósofo el origen de todo era el aire o la niebla, inclusive el agua proviene del aire condensado, pues el agua surge del aire cuando llueve y cuando el agua, se condensa aún más se convierte en tierra. El mismo fuego , no es mas que aire diluido. Tanto tierra, agua y fuego provienen del aire diluido.

    ANAXÍMANDRO : Al igual que Tales buscó el elemento primordial y básico a partir del que se ha generado la realidad; pero a diferencia de él consideró que dicho elemento o «arjé» (término que, al parecer, fue Anaximandro el primero en utilizar) no podía estar constituido por ninguno de los elementos conocidos, como el agua, ni tampoco por ninguna clase particular de materia. Si ese primer elemento era la causa material de todo lo existente había de ser la causa, por lo tanto, de toda materia particular, por lo que dicho principio no podía identificarse con ninguna materia particular. Siendo su principio, su comienzo, su fuente, había de ser algo necesariamente distinto; pero dado que nosotros sólo conocemos las formas particulares de materia que emanan de ese primer principio hemos de concluir que el «arjé» tiene que ser una materia desconocida para nosotros y, en cuanto tal, una materia indeterminada, indefinida, ilimitada, a la que Anaximandro da el nombre de «ápeiron». Eso es lo que parece transmitirnos alguno de los fragmentos conservados de Anaximandro.

    cristian riveros grupo 1E

  686. Clase 4
    La batalla de los gigantes

    Heraclito
    Heráclito ya nos hablaba que el devenir es constante y el camino hacia la verdad no es única, y que la esencia del mundo no es posible captarla.
    El hecho que como seres humanos estemos limitados de conocer la realidad, y estemos sujetos a los cinco sentidos que tenemos, nos lleva a comprender que el conocimiento es ilimitado y formamos parte de una realidad que solo se encuentra en nuestra mente, y esta depende de los conocimientos que tengamos, los cuales también están limitados y dependen de la experiencia que tengamos acumulada.
    Este pensamiento es poderoso, ya que viéndolo desde esta perspectiva nos lleva a definir a un ser humano pequeño ante el universo, y es retador al tener todo un Universo aún por descubrir.
    Mis certezas, siempre estarán en dudas, ya que el conocimiento es ilimitado, y siempre habrá otro camino. Esto abre una puerta que nos conduce hacia un espacio ilimitado y no debemos de tenerle miedo, ya que al entender esto, saldremos desde nuestra posición de confort y marcharemos hacia una zona de aprendizaje.

    Parmenides:
    Por su parte Parménides escribió el llamado “Poema de Parménides”. Éste propone dos vías para alcanzar el conocimiento: la vía de la Verdad, transitada por la razón, y la vía de la Opinión o de la apariencia, que es la propia de los sentidos. El conocimiento verdadero sólo se puede alcanzar mediante la razón, siendo los sentidos una fuente de conocimientos aparentes y engañosos. Seguramente es el primer filósofo que propuso la regla básica del pensamiento lógico, llamado principio lógico de identidad y de no contradicción. Este consiste en afirmar que no podemos pensar que una cosa es algo y al mismo tiempo es lo contrario. Si pensamos de esta forma caemos en una contradicción lógica. Pero Parménides no se refería exclusivamente al orden del pensamiento lógico cuando decía que el Ser es, y el no Ser no es (el Ser no puede ser y a la vez no ser); éste era también el atributo fundamental del ser en general.
    Atributos del Ser:

    Eterno: el Ser debe ser eterno, porque si no lo fuera tendría un comienzo, y antes de este comienzo existiría el no ser, y decir que existe (es) el no ser es una contradicción. Parménides concebía al ser como eterno y de forma esférica.

    Continuo: el Ser debe ser absolutamente continuo o compacto, porque lo contrario sería admitir la existencia de espacios vacíos, es decir de algo que no es.

    Único: si el Ser fuera plural cada cosa es diferente porque precisamente no es lo que son las demás cosas. Nuevamente nos veríamos obligados a admitir el no ser. Para Parménides la variedad de este mundo cambiante debe ser una ilusión de los sentidos, no algo que realmente exista.

    Inmóvil. Este es un atributo del Ser que se desprende de los dos atributos anteriores, la continuidad y la unicidad. Para que haya movimiento debe haber espacios vacíos, y esto desde el punto de vista lógico no es posible.

    cristian riveros grupo 1E

  687. Clase 5

    Pitágoras
    “ayuda a levantar las cargas de tus semejantes, pero no tenientas obliga do a llevarla”
    “la diversidad del mundo tiene explicación en una unidad numérica”
    Pitágoras fue el primero en utilizar el término Cosmos para describir el orden y la armonía inherentes a un universo regido por unas leyes cognoscibles e inteligibles por el hombre a través del número que es el principio elemental, «la esencia de todas las cosas», componente esencial de la armonía matemática que debe guiar, con finalidad religiosa, toda investigación sobre el universo.
    Pitágoras alcanzaría esta iluminación, tras sus viajes, a través de su propia reflexión sobre la sabiduría milenaria de los pueblos de Oriente Próximo. De los egipcios aprendería que las formas de las figuras geométricas se ajustan a números y proporciones y de Mesopotamia que los movimientos de los astros están regidos por leyes numéricas. De su propia experimentación, Pitágoras deduce que la armonía musical también está regida por el número. De estos tres hechos, tras una audaz extrapolación, Pitágoras estableció que: el número es la esencia del universo» y que «el número es la raíz y fuente de la naturaleza eterna.
    El principal objeto de las doctrinas pitagóricas era la purificación del alma o catarsis mediante la permanente prosecución de estudios filosóficos, matemáticos y cosmológicos, emprendidos como factores de sublimación espiritual para la dirección de la existencia, merced a la identificación intelectual –filosófica– con la gran idea divina ordenadora del universo: el número, que integra y confiere unidad a todo un sistema de pensamiento filosófico, científico y religioso.

    Los pitagóricos perseguían penetrar en el secreto de la armonía de los números, ya que desvelado éste creían poder comprender la armonía del universo. Soñaban con poder captar la esencia del universo bajo la forma de números enteros, imaginándose estar tras las huellas del misterio último de las cosas. Los pitagóricos vinculaban íntimamente Mística, Religión y Ciencia; Geometría, Música, y Cosmología; Aritmología, Metafísica y Filosofía; cuerpo, alma y espíritu en una armoniosa síntesis.

    cristian riveros grupo 1E

  688. Clase 6

    Los sofistas

    Los sofistas fueron pensadores que vivieron en la antigua Grecia desde mediados del siglo V a comienzos del siglo IV antes de J.C. El conocimiento de las ideas de los sofistas procede principalmente de Platón y a él también se le debe, en mayor parte, el contenido peyorativo de ese nombre.
    El más antiguo sofista fue Protágoras de Abdera (480-410 antes de J.C.) quien primero enseñó en Abdera, luego en Sicilia y posteriormente en Atenas. El fue el primero en llamarse a si mismo sofista, o maestro de sabiduría. Su doctrina se basaba en el principio del relativismo que lo refiere todo a la medida humana. Las cosas las concibe sólo como fenómenos percibidos por el hombre; de esta manera obligó a reconocer el carácter abstracto de los primeros elementos de la geometría ya que sólo se aplica a figuras ideales.

    Otro sofista fue Gorgias de Leontini que residía en Atenas en el 427. En él el desprecio por la ciencia y por todo conocimiento llega a su máxima expresión. Para Georgias no existía nada y si existiera alguna cosa, no se podría conocer y si se llegara a conocer, el lenguaje humano no permitiría comunicar ese conocimiento a nadie más.

    Sócrates, quien nació y vivió en Atenas (470-399 antes de J.C.), es considerado por algunas de sus ideas como sofista. Colocó en primer término los problemas humanos y combatió las ciencias puras; en esto es muy cercano a las ideas de Protágoras. También llego a negar la posibilidad de la ciencia; por lo que está próximo a las ideas de Gorgias. Los estudio útiles para Sócrates se reducen al estudio del hombre y concluye que ese autoconocimiento es fecundo, pues da paso a verdades superiores y absolutas.

    cristian riveros grupo 1E

  689. Clase 7

    Tras la Batalla: Empédocles, Anaxágoras y los Atomistas.

    Empédocles y Anaxagoras eran los dos últimos grandes pensadores de este ciclo de la metafísica presocrática.
    Empédocles
    “el conocimiento es posible atreves del conocimiento de los semejantes”
    Filósofo griego; nos hablaba de cuatro raíces: El fuego, el agua, el aire, y la tierra. Sostenía que la mezcla de estos cuatro elementos es producido por dos fuerzas cosmicas:
    + El amor y el odio, y estas son fuerzas que se encuentran en el hombre.
    Así mismo planteaba que el conocimiento es posible porque los semejantes se conocen. Ideológico de la democracia esclavista.
    Para Empédocles la realidad es concebida como una esfera.
    Pero dicha esfera equivale al ser de Parménides, aunque a diferencia de este ultimo, no niega el valor de las apariencias porque para él, si hay movimiento y hay pluralidad de seres.
    “La lucha de contrarios” Empédocles.
    A diferencia de Heráclito, Empédocles busca el origen de las cosas en los cuatro elementos, mientras que el primero lo hace a través del fuego.

    ANAXAGORAS
    “para que nos preocupamos por la muerte, si cuando ella viene uno esta”
    Nació en Clazomene, actual Turquía.
    Pluralistas, al igual que Empédocles trata también de mantener el principio y a la vez explicar el mundo físico, múltiple y cambiante.
    Sostenía que los seres son propiamente inmutables, imperecederos e indivisibles.
    “Nacimiento es lo mismo que composición a partir de lo existente, y muerte es igual a disolución de lo constituido”
    Planteaba la idea de la inmovilidad del ser y el eterno devenir y que todo puede dividirse en algo más pequeño.
    Anaxágoras: “La inteligencia es lo mas puro de todas las cosas”

    LOS ATOMISTAS
    Leucipo de Mileto y Demócrito
    Parten de la batalla de Heráclito y Parménides. buscaban fusionar el concepto de vacío y átomos, “El devenir”.
    “Todo tiene su origen en el áTomo”: Leucipo.
    Leucipo y Demócrito sostuvieron que los elementos son lo lleno y lo vacío, a los cuales llamaron ser y no ser.
    El ser es su vez un ente lleno y solido, en cambio el no ser es un ente vacío y sutil.

    ZENON DE ELEA
    Filósofo griego; Basaba sus argumentos en paradojas para explicar lo que él quería o daba a conocer. Hoy día se presentan como un reto amplio para el pensamiento humano y algunas de ellas, en el mayor de los casos niega la existencia del movimiento.

    cristian riveros grupo 1E

  690. Clase 8
    “ninguna pérdida debe ser más sentida, que la pérdida del tiempo”
    Paradojas de zenon de lea

    Fue un filósofo griego de la escuela eleática, nacido en Elea (Italia meridional). Fue discípulo de Parménides (uno de los filósofos griegos más importantes de la época y de los más señalados en la escuela eleática) y, según varios escritores, enseñó en Atenas durante algún tiempo.

    Zenón trató de mostrar que la realidad es una e invariable y que todo movimiento es ilusorio. Era costumbre suya mostrar lo absurdo de algunas creencias y frecuentemente se valía de paradojas (expresión o situación que parece absurda y sin embargo es razonable), en las que viene a decir que todo movimiento es un engaño.

    Contrastadas con la realidad, las pruebas de Zenón contra el movimiento, se revelan al punto como paradojas y como auténticos paralogismos (argumento o contradicción falsa). Es como ponerse a discutir el azul del cielo.

    El intento filosófico característico de Zenón es fundamentar la doctrina de su maestro Parménides de que no se da la pluralidad ni el movimiento, sino sólo un ser en reposo. Lo lleva a cabo con sus célebres cuatro argumentos contra el movimiento. Estos argumentos intrigaron profundamente a sus contemporáneos y a los pensadores posteriores. Se tenía la impresión de que esos argumentos no podían ser válidos, pero resultaba muy difícil encontrarles los fallos, pues ni la ciencia lingüística, ni la lógica, ni la matemática habían alcanzado la madurez suficiente para ello. Pero el análisis de los argumentos dialécticos de Zenón, al igual que el de los más positivos de su maestro, sería una de las motivaciones que conducirían al posterior nacimiento de la lógica.
    Entre sus argumentos más importantes destacan:

    + Argumento del estadio.- Un corredor no podrá recorrer una distancia concreta en toda su vida, ya que ésta se descompone en infinitos intervalos sucesivos de longitud, cada uno de los cuales ha de ser recorrido antes de recorrer el siguiente… y sin que nunca se llegue a recorrer el último, pues no lo hay (ya que la sucesión de intervalos es infinita)
    + Argumento de la flecha.- Similar al anterior.

    Argumento de Aquiles y la tortuga
    Según este argumento, el más rápido de los hombres, Aquiles, no podrá alcanzar nunca al más lento de los animales, la tortuga, si se da a ésta una ventaja inicial en una carrera. Pues, mientras Aquiles recorre el camino que la tortuga llevaba por la mencionada ventaja inicial, la tortuga habrá recorrido otra porción, aunque más pequeña. Cuando Aquiles haya llegado a recorrer esta última porción de camino, la tortuga habrá avanzado otra porción más pequeña, y así la tortuga llevará siempre la ventaja hasta en espacios infinitamente pequeños, con lo cual, Aquiles no podrá alcanzarla nunca.

    Otras paradojas fueron:
    +la paradoja de la flecha
    +la paradoja de la dicotomía
    +la paradoja del estadio

    cristian riveros grupo 1E

  691. PITÁGORAS Y LAS MATEMÁTICAS

    fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. Es el fundador de la Hermandad Pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. La «ciencia matemática» practicada por Pitágoras y los matematikoi difiere del tratamiento de esta ciencia que se lleva a cabo en universidades o instituciones modernas. Los pitagóricos no estaban interesados en «formular o resolver problemas matemáticos», ni existían para ellos «problemas abiertos» en el sentido tradicional del término. El interés de Pitágoras era el de «los principios» de la matemática, «el concepto de número», «el concepto de triángulo» (u otras figuras geométricas) y la idea abstracta de «prueba». Como señala Brumbaugh, «Es difícil para nosotros hoy en día, acostumbrados como estamos a la abstracción pura de las matemáticas y el acto mental de la generalización, el apreciar la originalidad de la contribución pitagórica.»
    Pitágoras reconocía en los números propiedades tales como «personalidad», «masculinos y femeninos», «perfectos o imperfectos», «bellos y feos». El número diez era especialmente valorado, por ser la suma de los primeros cuatro enteros [1 + 2 + 3 + 4 = 10], los cuales se pueden disponer en forma de triángulo perfecto: la «tetraktys». Para los pitagóricos, «las cosas son números»,9 y observaban esta relación en el cosmos, la astronomía o la música.

    CAMILO ANDRÉS BARCELÓ RIVERA
    UNIVERSIDAD LIBRE
    DERECHO – 1°E

  692. Clase 1
    Diego Mantilla
    1E

    Tales de Mileto, Anaximandro Y Anaxímenes:
    Denominados también como los naturalistas, fueron los primeros filósofos que querían entender porque la naturaleza cambiaba constantemente. Ellos creían que los mitos que explicitaban como surgió el mundo dejaban muchas dudas y espacios vacíos, tenían en común la creencia de que existía una materia primaria que era la que originaba todos los cambios también dieron los primeros pasos hacia una manera científica de pensar
    Sobre sus obras, Tales de Mileto no se tienen referencias escritas de su obra y sobre los otros miembros de Mileto, de Anaxímenes se ha perdido todo y de Anaximandro sólo se conserva un pequeño fragmento. Principalmente se ocuparon de temas relacionados con la naturaleza. Tales admitía que el principio de todo era el agua, para Anaxímenes era el aire, y para Anaximandro era el ápeiron

    Anaximandro de Mileto, considerado el padre de la metafísica occidental. Discípulo directo del primer filósofo griego, Tales de Mileto, Anaximandro vivió entre los años 610 y 546 antes del nacimiento de Cristo. Anaximandro fue también maestro de Anaxímenes, otro gran filósofo griego al que debemos unas impactantes frases célebres. Sus frases célebres destacan por su apabullante capacidad de abstracción y su enorme fuerza para plantear nuevas sendas del pensamiento al atribuir el arché a un elemento abstracto y no material: el ápeiron, que es eterno, material y está en un movimiento perpetuo.

  693. Clase 1
    Diego Mantilla 1E

    Tales de Mileto, Anaximandro Y Anaxímenes:
    Denominados también como los naturalistas, fueron los primeros filósofos que querían entender porque la naturaleza cambiaba constantemente. Ellos creían que los mitos que explicitaban como surgió el mundo dejaban muchas dudas y espacios vacíos, tenían en común la creencia de que existía una materia primaria que era la que originaba todos los cambios también dieron los primeros pasos hacia una manera científica de pensar
    Sobre sus obras, Tales de Mileto no se tienen referencias escritas de su obra y sobre los otros miembros de Mileto, de Anaxímenes se ha perdido todo y de Anaximandro sólo se conserva un pequeño fragmento. Principalmente se ocuparon de temas relacionados con la naturaleza. Tales admitía que el principio de todo era el agua, para Anaxímenes era el aire, y para Anaximandro era el ápeiron

    Anaximandro de Mileto, considerado el padre de la metafísica occidental. Discípulo directo del primer filósofo griego, Tales de Mileto, Anaximandro vivió entre los años 610 y 546 antes del nacimiento de Cristo. Anaximandro fue también maestro de Anaxímenes, otro gran filósofo griego al que debemos unas impactantes frases célebres. Sus frases célebres destacan por su apabullante capacidad de abstracción y su enorme fuerza para plantear nuevas sendas del pensamiento al atribuir el arché a un elemento abstracto y no material: el ápeiron, que es eterno, material y está en un movimiento perpetuo.

  694. Heráclito y Parménides:

    Heráclito, es el primer filósofo en decir que todo cambia, aunque esto sólo se sabe porque Aristóteles decía que a Platón le dijeron que alguien creía que Heráclito dijo que todo cambia. Esto se debe a que un escoliasta infirió que esto era una frase de Heráclito. Luego de esto, se la atribuyó y hoy se conoce que el pensamiento de que todo esta en cambio (pántarei) lo dijo Heráclito. Igual me basaré en este trabajo en lo que se cree.
    Los filósofos anteriores a Heráclito, planteaban esta idea (pántarei), pero en forma implícita. Heráclito es el primero en plantearlo en forma implícita en su filosofía. Esta idea, se podría decir que es el punto de partida de su filosofía.
    La doctrina de Heráclito, se puede resumir en «Todo cambia, cambian las cosas y cambiamos nosotros. Lo único que permanece es el devenir» Para él, en esto consiste la realidad de las cosas.
    Pero su filosofía no acaba en este pensamiento, son que es sólo su inicio.
    Heráclito nos dice que la estabilidad de las cosas parte de la oposición permanente de los contrarios.
    Esto nos plantea que el único mundo verdadero es el mundo donde los contrarios se exigen mutuamente. «Lo que es opuesto une y lo que diverge junta»; «La lucha es la regla del mundo y la guerra es común y engendradora y señora de todas las cosas»
    Otra cita de Él es «La enfermedad hace agradable y buena la salud, el hambre a la hartura y el cansancio hace agradable y bueno al reposo»
    Heráclito nos quiere decir con esto, que el mundo mirado desde un punto de vista «más internado al mundo» o «como desde un ser que contempla lo externo a él, y que lo rodea» ve que junto con el constante y permanente cambio que las cosas sufren, podemos observar un equilibrio entre los distintos opuestos de la vida, como por ejemplo que si no existiera la oscuridad, no apreciaríamos la luz como la apreciamos, considerándola un elemento vital, al momento de trabajar. Así mismo, podemos decir también que si no existiera la luz, no apreciaríamos la oscuridad para dormir. Con este ejemplo, solo pretendo explicar un poco mejor lo que Heráclito nos dice sobre el constante equilibrio entre los opuestos.
    Parmenides:
    Nació en Elea, posiblemente en la segunda mitad del s. VI a C. Allí permaneció ocupado también en causas políticas hasta su muerte.
    Parménides, también escribió poesía, destacándose en un tratado sobre la naturaleza, en solemnes hexámetros, del cual se conoce bastante.
    Para Parménides, la mayor gran dificultad del pensamiento puro está en alcanzar algún conocimiento del contenido de su objeto. Parménides es el primer pensador que plantea de un modo consciente el problema del método científico y el primero en distinguir claramente los dos caminos fundamentales que habrá de seguir la filosofía posterior: la percepción y el pensamiento. Tal vez por eso, escribe los tres principios ya mencionados anteriormente.

    Parménides es un pensador que pone mucho énfasis en separar lo que es el pensamiento puro mediante los sentidos de los pensamientos puros mediante la razón. Para él, son mucho más importantes los pensamientos de la razón.
    Diego Mantilla 1e

  695. Los sofistas:

    Los sofistas fueron pensadores que vivieron en la antigua Grecia desde mediados del siglo V a comienzos del siglo IV antes de J.C. El conocimiento de las ideas de los sofistas procede principalmente de Platón y a él también se le debe, en mayor parte, el contenido peyorativo de ese nombre.
    Con la democracia, el esplendor económico y cultural y el predominio político en Grecia (Esparta es la única rival), la situación en Atenas genera nuevos problemas: la democracia, la libertad y la ley.
    La ley, único soberano permanente, puesto que las magistraturas son dispersas y efímeras, será el centro de la mayoría de las discusiones. En épocas anteriores, las leyes no escritas (thesmoi) se consideraban de origen divino en contraposición con las nómoi, o leyes humanas, escritas. Ahora el valor de la ley, como fundamento de la democracia y unica barrera frente al individualismo y la ambición de poder será discutido y examinado en profundidad.
    Los sofistas considerarán que las nómoi son meremente convencionales y que dado que cada pueblo tiene las propias, carecen de valor absoluto, lo cual contraponen al caracter universarl y permanente de la naturalezas. Esta contraposición entre ley y naturaleza se convierte en el gran tema.
    Sócrates, quien nació y vivió en Atenas (470-399 antes de J.C.), es considerado por algunas de sus ideas como sofista.Colocó en primer término los problemas humanos y combatió las ciencias puras; en esto es muy cercano a las ideas de Protágoras. También llego a negar la posibilidad de la ciencia; por lo que está próximo a las ideas de Gorgias. Los estudio útiles para Sócrates se reducen al estudio del hombre y concluye que ese autoconocimiento es fecundo, pues da paso a verdades superiores y absolutas. El método para aprender a conocerse a uno mismo se puede enseñar y es la famosa «mayeútica socrática» o «arte de dar a luz». En esto es completamente diferente a los sofistas ya que hay un tipo de conocimiento que ofrece verdades absolutas y que además se puede alcanzar. Con estas ideas se está ya en la línea del platonismo. Sócrates formó una escuela y estuvo rodeado por sus discípulos hasta su muerte; uno de sus alumnos fue Platón.
    Diego Mantilla
    1E

  696. Los atomistas, Leucepido y Demócrito.

    La filosofía atomista es en realidad el desarrollo lógico de la filosofía iniciada con Parménides y Meliso para ser continuada, aunque añadiendo novedades, por Empédocles y Anaxágoras. Empédocles había tratado de conciliar el principio parmenídeo de la negación del paso del ser al no-ser ( y viceversa ) con el hecho evidente de la existencia del cambio y del movimiento. Lo que sucede es que, Empédocles, no habría llevado a cabo hasta sus últimas consecuencias su doctrina ya que – tal como tambien lo había visto Aristóteles – no habría explicado de modo suficiente el problema de las diferencias cualitativas. Y aunque el sistema de Anaxagoras si era más coherente y completo, lo cierto es que la introducción de las fuerzas motrizes ( es decir el Amor-Odio de Empédocles y la Mente de Anaxágoras ) resultataban ser unos poderes metafóricos que deberían ser eliminados en una filosofía natural y mecanicista, algo que harán efectivamente los atomistas.
    El punto de partida de la filosofía atomista es la existencia de partículos invisibles e indivisibles que se mueven eternamente en el vacío. Están de acuerdo con los eleatas en que estas partículas no nacen ni perecen y que son eternas y denominan a tales particulas como Atomos (A-tomos=indivisible). Vemos, por tanto, que los atomistas, ya desde el principio, no solo se sitúan en contra de Parménides sino tambien frente a Empédocles y Anaxagóras. Y es que, los atomistas, aunque aceptan que los átomos son eternos, es decir, ingénitos e imperecederos, ( en este sentido no habrían pasado del no – ser al ser y viceversa ), al mismo tiempo, defienden tambien que los átomos (ser) son móviles ( se mueven desde toda eternidad ) y que existe el vacío, algo que, antes de la formación del mundo, negaban tanto Empédocles como Anaxágoras. La existencia del vacío – como veremos – les permitirá a los atomistas hacer frente al problema de la identificación del no-ser con la nada en Parménides.
    En definitiva la características principales de la filosofía atomista serían las siguientes:
    Los primeros principios (atomos) son seres corporeos y homogeneos. En este sentido cada átomo se parecería a la Esfera de Parménides ya que los átomos ( aunque infinitos en número ) cada uno, en sí mismo, no tendría intersticios ( cada átomo, en sí mismo, serían finito y, en él no existiría el vacío ) por lo que no podrían ser divididos ( indivisibles ).
    Los átomos serían tan pequeños que son invisibles aunque en este punto es muy posible que Leucipo y Demócrito no pensaran lo mismo.
    Los átomos eran, por tanto, indivisibles, sólidos, homogeneos, infinitos en número y figura (aunque finitos en sí mismos) y estarían dispersos ( moviéndose ) por todo un vacío infinito (aunque en sí mismos no existiría el vacío). Recuérdese que Parménides había negado el vacío y que los pitagóricos lo habían identificado con el aire atmosférico.
    Los atomistas identificaban el vacío con el no-ser pero no en el sentido que fuera sinónimo de la nada sino en el de que el vacío no-era el ser, es decir, los átomos. Y el vacio no es identificable con la nada ya que juega una función ( por lo tanto es algo ) que sería la de permitir que los átomos se muevan desde toda la eternidad y estén separados unos de otros. El vacío, por tanto, como sinónimo del no-ser sería algo totalmente distinto de la plena existencia corporea de los átomos.
    Diego Mantilla
    1e

  697. Las paradojas de Zenón de Elea.

    Fue un filósofo griego de la escuela eleática, nacido en Elea (Italia meridional). Fue discípulo de Parménides (uno de los filósofos griegos más importantes de la época y de los más señalados en la escuela eleática) y, según varios escritores, enseñó en Atenas durante algún tiempo.
    Zenón trató de mostrar que la realidad es una e invariable y que todo movimiento es ilusorio.
    Era costumbre suya mostrar lo absurdo de algunas creencias y frecuentemente se valía de paradojas (expresión o situación que parece absurda y sin embargo es razonable), en las que viene a decir que todo movimiento es un engaño.
    El intento filosófico característico de Zenón es fundamentar la doctrina de su maestro Parménides de que no se da la pluralidad ni el movimiento, sino sólo un ser en reposo. Lo lleva a cabo con sus célebres cuatro argumentos contra el movimiento. Estos argumentos intrigaron profundamente a sus contemporáneos y a los pensadores posteriores. Se tenía la impresión de que esos argumentos no podían ser válidos, pero resultaba muy difícil encontrarles los fallos, pues ni la ciencia lingüística , ni la lógica, ni la matemática habían alcanzado la madurez suficiente para ello. Pero el análisis de los argumentos dialécticos de Zenón, al igual que el de los más positivos de su maestro, sería una de las motivaciones que conducirían al posterior nacimiento de la lógica.
    Los filósofos anteriores (milesios, pitagóricos, Heráklitos) habían presentado sus intuiciones y especulaciones de un modo directo, confiados en su aceptables ideas íntimas y esenciales.
    Los eleáticos, Parménides y Zenón, fueron los primeros en argumentar, en ofrecer pruebas para explicar sus ideas y tesis. En Zenón, la argumentación se presenta tal y como él la ve, basada principalmente en la lógica y en la filosofía (por defectuosa que ésta fuera) y no por ello menos eficaz. El hecho de encontrar fallos en sus explicaciones o argumentos no es importante ya que no podemos olvidar que en Zenón encontramos, por primera vez, argumentaciones.
    Entre sus argumentos más importantes destacan:
    Argumento del estadio.- Un corredor no podrá recorrer una distancia concreta en toda su vida, ya que ésta se descompone en infinitos intervalos sucesivos de longitud, cada uno de los cuales ha de ser recorrido antes de recorrer el siguiente… y sin que nunca se llegue a recorrer el último, pues no lo hay (ya que la sucesión de intervalos es infinita)
    Argumento de la flecha.- Similar al anterior.

    Argumento de Aquiles y la tortuga
    Según este argumento, el más rápido de los hombres, Aquiles, no podrá alcanzar nunca al más lento de los animales, la tortuga, si se da a ésta una ventaja inicial en una carrera. Pues, mientras Aquiles recorre el camino que la tortuga llevaba por la mencionada ventaja inicial, la tortuga habrá recorrido otra porción, aunque más pequeña. Cuando Aquiles haya llegado a recorrer esta última porción de camino, la tortuga habrá avanzado otra porción más pequeña, y así la tortuga llevará siempre la ventaja hasta en espacios infinitamente pequeños, con lo cual, Aquiles no podrá alcanzarla nunca.

    Diego Mantilla
    1E

  698. Las paradojas de Zenón de Elea.

    Fue un filósofo griego de la escuela eleática, nacido en Elea (Italia meridional). Fue discípulo de Parménides (uno de los filósofos griegos más importantes de la época y de los más señalados en la escuela eleática) y, según varios escritores, enseñó en Atenas durante algún tiempo.
    Zenón trató de mostrar que la realidad es una e invariable y que todo movimiento es ilusorio.
    Era costumbre suya mostrar lo absurdo de algunas creencias y frecuentemente se valía de paradojas (expresión o situación que parece absurda y sin embargo es razonable), en las que viene a decir que todo movimiento es un engaño.
    El intento filosófico característico de Zenón es fundamentar la doctrina de su maestro Parménides de que no se da la pluralidad ni el movimiento, sino sólo un ser en reposo. Lo lleva a cabo con sus célebres cuatro argumentos contra el movimiento. Estos argumentos intrigaron profundamente a sus contemporáneos y a los pensadores posteriores. Se tenía la impresión de que esos argumentos no podían ser válidos, pero resultaba muy difícil encontrarles los fallos, pues ni la ciencia lingüística , ni la lógica, ni la matemática habían alcanzado la madurez suficiente para ello. Pero el análisis de los argumentos dialécticos de Zenón, al igual que el de los más positivos de su maestro, sería una de las motivaciones que conducirían al posterior nacimiento de la lógica.
    Los filósofos anteriores (milesios, pitagóricos, Heráklitos) habían presentado sus intuiciones y especulaciones de un modo directo, confiados en su aceptables ideas íntimas y esenciales.
    Los eleáticos, Parménides y Zenón, fueron los primeros en argumentar, en ofrecer pruebas para explicar sus ideas y tesis. En Zenón, la argumentación se presenta tal y como él la ve, basada principalmente en la lógica y en la filosofía (por defectuosa que ésta fuera) y no por ello menos eficaz. El hecho de encontrar fallos en sus explicaciones o argumentos no es importante ya que no podemos olvidar que en Zenón encontramos, por primera vez, argumentaciones.
    Entre sus argumentos más importantes destacan:
    Argumento del estadio.- Un corredor no podrá recorrer una distancia concreta en toda su vida, ya que ésta se descompone en infinitos intervalos sucesivos de longitud, cada uno de los cuales ha de ser recorrido antes de recorrer el siguiente… y sin que nunca se llegue a recorrer el último, pues no lo hay (ya que la sucesión de intervalos es infinita)
    Argumento de la flecha.- Similar al anterior.

    Argumento de Aquiles y la tortuga
    Según este argumento, el más rápido de los hombres, Aquiles, no podrá alcanzar nunca al más lento de los animales, la tortuga, si se da a ésta una ventaja inicial en una carrera. Pues, mientras Aquiles recorre el camino que la tortuga llevaba por la mencionada ventaja inicial, la tortuga habrá recorrido otra porción, aunque más pequeña. Cuando Aquiles haya llegado a recorrer esta última porción de camino, la tortuga habrá avanzado otra porción más pequeña, y así la tortuga llevará siempre la ventaja hasta en espacios infinitamente pequeños, con lo cual, Aquiles no podrá alcanzarla nunca.
    Diego Mantilla
    1e

  699. El atomismo fue fundado por Leucipo, desarrollado por Demócrito, criticado por Platón y Aristóteles, y posteriormente retomado por los epicúreos, como Epicuro y el poeta latino Lucrecio. El atomismo es la teoría según la cual la realidad material está compuesta de partículas indivisibles y de vacío. Según Demócrito, lo único que hay son átomos y vacío. El átomo es tan indivisible y, en sí mismo, inmutable y eterno como la esfera de Parménides. Sin embargo, a diferencia de éste último filósofo, los atomistas defendieron la existencia de movimiento pues creyeron en la existencia de vacío entre los átomos, con lo que éstos podrían moverse y enlazarse entre sí de diversos modos. El atomismo presenta una explicación materialista de lo real: todo es el resultado de la agregación y variada combinación de los átomos. Los átomos no se diferencian unos de otros por rasgos cualitativos sino por dimensiones cuantitativas y geométricas: según nos cuenta Aristóteles, Demócrito consideró que las únicas diferencias existentes entre los átomos son la cantidad, la forma (en el sentido geométrico), y la posición relativa en el interior del cuerpo: dice Aristóteles “la A difiere de la N en la figura, como AN de NA en el orden, y Z de N en la posición” (Aristóteles, Metafísica A4, 985 b 18). De este modo, las diferencias cualitativas que aparecen en el nivel de los objetos visibles se pueden explicar a partir de diferencias cuantitativas y geométricas de los átomos que componen dichos objetos.
    El nacimiento y la muerte corresponde al ámbito de las distintas combinaciones de los átomos, pero no al de los átomos mismos: como en los juegos de construcción de los niños pequeños, con los mismos elementos se pueden crear muchos objetos diferentes, y cuando destruimos uno de éstos, no destruimos las piezas que lo componen.

  700. El atomismo es una filosofía de la naturaleza desarrollada por Leucipo y su estudiante Demócrito en el quinto siglo antes de Cristo. Los atomistas sostenían que el mundo natural consiste de dos cuerpos fundamentales opuestos: átomos y vacío. Siendo el último la negación del primero; la nada.

    En esta teoría, los átomos son inmutables y se mueven por el vacío formando diferentes combinaciones que a su vez se agrupan en sustancias. Los átomos son pensados como bloques de construcción muy pequeños e indestructibles. La palabra atomismo deriva del adjetivo griego ‘atomos’ que significa ‘no cortable.’ Todavía hoy en día, en algunos ámbitos, cuando algo es indivisible, se dice que ese algo es atómico.

  701. Primera clase: 26-02-2016
    -¿Quién soy?:
    Es una pregunta muy compleja de responder, ya que opino que uno nunca termina de conocerse a sí mismo, esa pregunta solo la puede responder uno porque nadie me conoce mejor que yo.
    Personalmente pienso que soy una persona diferente a los demás, porque siempre va a haber algo en nosotros que nos haga diferentes a los demás, y me parece importante resaltarlo debido a que más allá de decir que somos unos “seres pensantes” tenemos algo, sea una cualidad o una virtud, que nos diferencia de los demás y que nos hace ser nosotros mismos.

    -Característica fundamental: para que una reflexión crítica sea filosófica tiene que ser trascendental.
    -La trascendencia es ir más allá de la realidad, para explicar fuera de ella las causas que las explican.
    -La filosofía tiene una finalidad: enseñar a pensar.

    -Frases citadas:
    *“La tendencia del ser humano es conocer” Aristóteles, La Metafísica.
    Sentido filosófico: Los humanos fuimos creados para experimentar con lo que nos rodea y conocer sobre este, para así poder sobrevivir de una mejor forma al mundo.
    *“El ser humano es lo que ha leído”.
    Sentido filosófico: Entre más lea una persona, su conocimiento más amplio, entre menos lea, su conocimiento se verá afectado.
    *“En tanto somos seres finitos y mortales, estamos buscando la salvación”
    Sentido filosófico: Las personas mortales que están en este mundo, tienen que obrar de buena forma para cuando mueran encuentren la salvación.
    *“La filosofía es la medicina del alma”
    Sentido filosófico: nosotros como personas tenemos nuestra propia percepción del mundo, debemos seguir esa percepción, ese pensamiento para enfrentarnos al diario vivir.
    *“Cuando se hace inmanencia en la trascendencia, se hace filosofía.”
    Sentido filosófico: Cuando se busca algo más allá de la realidad, se hace filosofía.
    *“Reflexionar críticamente sobre la inteligencia de lo que se es y sobre el entendimiento de lo que es”

  702. Primera clase: 26-02-2016
    -¿Quién soy?:
    Es una pregunta muy compleja de responder, ya que opino que uno nunca termina de conocerse a sí mismo, esa pregunta solo la puede responder uno porque nadie me conoce mejor que yo.
    Personalmente pienso que soy una persona diferente a los demás, porque siempre va a haber algo en nosotros que nos haga diferentes a los demás, y me parece importante resaltarlo debido a que más allá de decir que somos unos “seres pensantes” tenemos algo, sea una cualidad o una virtud, que nos diferencia de los demás y que nos hace ser nosotros mismos.

    -Característica fundamental: para que una reflexión crítica sea filosófica tiene que ser trascendental.
    -La trascendencia es ir más allá de la realidad, para explicar fuera de ella las causas que las explican.
    -La filosofía tiene una finalidad: enseñar a pensar.

    -Frases citadas:
    *“La tendencia del ser humano es conocer” Aristóteles, La Metafísica.
    Sentido filosófico: Los humanos fuimos creados para experimentar con lo que nos rodea y conocer sobre este, para así poder sobrevivir de una mejor forma al mundo.
    *“El ser humano es lo que ha leído”.
    Sentido filosófico: Entre más lea una persona, su conocimiento más amplio, entre menos lea, su conocimiento se verá afectado.
    *“En tanto somos seres finitos y mortales, estamos buscando la salvación”
    Sentido filosófico: Las personas mortales que están en este mundo, tienen que obrar de buena forma para cuando mueran encuentren la salvación.
    *“La filosofía es la medicina del alma”
    Sentido filosófico: nosotros como personas tenemos nuestra propia percepción del mundo, debemos seguir esa percepción, ese pensamiento para enfrentarnos al diario vivir.
    *“Cuando se hace inmanencia en la trascendencia, se hace filosofía.”
    Sentido filosófico: Cuando se busca algo más allá de la realidad, se hace filosofía.
    *“Reflexionar críticamente sobre la inteligencia de lo que se es y sobre el entendimiento de lo que es”

    Laura Cervantes Jimenez
    Universidad Libre
    1E

  703. Segunda clase: 04-03-2016

    -Cuando uno tiene una reflexión filosófica sobre el mundo, uno sabe responder quien es
    -La filosofía no se enseña
    -Si no hay trascendencia, no hay filosofía.
    -Qué difícil es conocernos a nosotros mismos
    -No somos libres porque nos dejamos llevar por los prejuicios de la sociedad.
    -La existencia preside de la esencia.

    -Frases citadas:
    *“Una de las cosas más difíciles es conocerse a sí mismo” Heráclito
    Sentido filosófico: Es difícil conocernos a nosotros mismos ya que cada día vamos experimentando muchas cosas y nunca vamos a terminar de experimentar, por ende nunca vamos a terminar de conocernos completamente.

    Laura Cervantes Jimenez
    Universidad Libre
    1E

  704. Resumen de la clase
    #4

    Tras la batalla: Empédocles, Anaxágoras y Los Atomistas

    Las ideas y pensamientos filosóficos de estos personajes se derivan de la colisión ideológica de los dos grandes: Heráclito y Parménides.

    Primero tenemos a Empédocles,que fue discípulo de Pitágoras y de Parménides. Es el autor de la «teoría de los 4 elementos» (fuego, agua, tierra y aire, que son raíces inmutables). Afirmó que estos se relacionan entre sí a través de dos fuerzas cósmicas: el amor (estos) que une, y el odio (polemos) que separa, estableciendo así los principios de atracción y repulsión que, en un ciclo repetitivo, controlan todo el curso del universo y además dan origen a una gran diversidad de manifestaciones del cosmos. Fue además un personaje muy importante en la política, pues fue quien derrocó la oligarquía e impuso la democracia en su tierra natal, Agrigentum. Consideraba también que el hombre consigue «borrar» sus delitos y culpas a través de una serie de reencarnaciones, y que sólo quienes lograsen purificarse podrían liberarse y así mirar entre los dioses. Una de sus frases célebres es: «soy un desterrado y errante de los dioses por haber puesto mi confianza en la loca discordia»; con esto, según mi interpretación, Empédocles nos quiere decir que haber permitido que la fuerza cósmica del odio hiciera parte de los comportamientos regulares, le generaron conflictos al cosmos en general, incluyendo en esto al mismo hombre, quien para resarcirse debe reencarnar numerosas veces hasta ser parte de la élite de deidades.

    Por otro lado tenemos a Anaxágoras, quien aceptó la teoría de la inmutabilidad del ser siguiendo la línea de pensamiento de Empédocles, y fusionando la inmovilidad del ser con el eterno devenir. Explica la constitución de los seres desde el punto de vista cualitativo, afirmando que las partículas constitutivas son infinitas, ya que en cada cosa existen muchos gérmenes cualitativamente diferentes. Concluye con que el surgimiento de algo implica que ese algo haya sido parte de ese mismo algo con anterioridad, llegando al principio de que «todo está en todo». Su gran aporte es la atribución del argé de la cosas al nous (entendimiento, fuerza motora de todo cuanto existe, superior a cualquier realidad, infinito, infinito, no se mezcla, está en todo) que imprimió orden al caos original. Una de sus frases célebres es: «si me engañas una vez, tuya es la culpa, si me engañas dos veces, es mía». Con esto nos quiere decir que la confianza de una persona puede ser traicionada por otra solo una vez, si el traicionado vuelve a confiar en él traicionero, será por culpa del primero puesto que no aprendió la lección y recayó en el mismo error.

    Finalmente, tenemos a Los Atomistas, cuyos conceptos más primitivos fueron dados por Leucipo y Demócrito. Ellos plantearon que la materia está hecha de átomos, cada uno de los cuales es sólido, compacto, indivisible, eterno e inalterable; a la vez, también tuvieron en cuenta al vacío, el cual estaba íntimamente ligado a los átomos. Establecen la dualidad de principios entre átomos y vacío, en otras palabras, entre inmutabilidad y devenir. Logran fusionar ambas premisas, explicando que los átomos son inmutables pero que tienen diversas formas y están en constante movimiento entre si dentro del vacío, lo cual da paso a la creación de todos los elementos del cosmos. Una de sus frases célebres es: «la educación es un adorno para los afortunados y un refugio para los desgraciados». Lo que nos dan a entender los atomistas es que el hombre que no pasa ningún tipo de trabajo, considerará que el conocimiento no es más que un valor agregado, mientras que quien debe salir adelante por sus propios medios, consigue como único camino a la educación, y eso gracias a que ella abre puertas que ante la ignorancia permanecen cerradas.

    MICHELLE ROCA
    UNILIBRE
    DERECHO
    HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
    GRUPO: 1E

  705. Zenón de lea

    fue un filosofo griego, discípulo directo de parménides. Este filosofo es conocido mas que todo por sus paradojas a base de sus pensamientos, estas negaban el movimiento y la pluralidad del ser.
    El ser tenia que ser único y homogéneo y por lo tanto el espacio y el tiempo no están formados por elementos que son descontinuos si no que este es una única unidad.
    estuvo en desacuerdo contra la realidad del movimiento, la del espacio y el tiempo no transcurría.
    Se dice que fue el primero en utilizar la reducción de lo absurdo, que era un pensamiento que contradecía todo lo »cierto » de ese momento y sus hipótesis causaban controversia demasiadas teorías de otros pensadores importantes de la época.
    Sus paradojas casi siempre se basaban en el movimiento, Una paradoja clásica afirma que un corredor no puede llegar a la meta porque, para lograrlo, debe recorrer una distancia; pero no puede recorrer esa distancia sin primero recorrer la mitad de ella, entonces existe un número infinito que se dividen en dos partes iguales en una distancia espacial, uno no puede recorrer una distancia en tiempo finito, a menos que acorte la distancia o aumente la velocidad. Este argumento, como muchos otros de Zenón, se proponía demostrar la imposibilidad lógica del movimiento que era su hipótesis mas poderosa del momento.

  706. Zenón de lea

    fue un filosofo griego, discípulo directo de parménides. Este filosofo es conocido mas que todo por sus paradojas a base de sus pensamientos, estas negaban el movimiento y la pluralidad del ser.
    El ser tenia que ser único y homogéneo y por lo tanto el espacio y el tiempo no están formados por elementos que son descontinuos si no que este es una única unidad.
    estuvo en desacuerdo contra la realidad del movimiento, la del espacio y el tiempo no transcurría.
    Se dice que fue el primero en utilizar la reducción de lo absurdo, que era un pensamiento que contradecía todo lo ”cierto ” de ese momento y sus hipótesis causaban controversia demasiadas teorías de otros pensadores importantes de la época.
    Sus paradojas casi siempre se basaban en el movimiento, Una paradoja clásica afirma que un corredor no puede llegar a la meta porque, para lograrlo, debe recorrer una distancia; pero no puede recorrer esa distancia sin primero recorrer la mitad de ella, entonces existe un número infinito que se dividen en dos partes iguales en una distancia espacial, uno no puede recorrer una distancia en tiempo finito, a menos que acorte la distancia o aumente la velocidad. Este argumento, como muchos otros de Zenón, se proponía demostrar la imposibilidad lógica del movimiento que era su hipótesis mas poderosa del momento.

    Pedro Avila
    Derecho Unilibre
    1E

  707. La historia de la filosofía occidental se remonta a la Antigua Grecia y se la puede dividir en cinco períodos: la filosofía antigua, la filosofía medieval, la filosofía renacentista, la filosofía moderna y la filosofía contemporánea. La filosofía antigua va desde el siglo VI a. C, hasta la decadencia del Imperio Romano, e incluye pensadores como Platón y Aristóteles. El período medieval llega hasta finales del siglo XV, cuando deja lugar al Renacimiento. La filosofía moderna va desde finales del siglo XVI hasta el período de principios del siglo XIX. La filosofía contemporánea comprende el desarrollo filosófico del siglo XIX hasta la actualidad, que incluye pensadores y escritores
    1E

  708. Se llaman así por haber desarrollado su filosofía con anterioridad a Sócrates, filósofo que marca un estudio diferente en la filosofía griega (otra razón más para calificarlos con este nombre). La principal preocupación de los presocráticos es la naturaleza tisis y el principio de las cosas arje; por ello, se considera esta etapa, dentro de la filosofía griega, como la etapa cosmológica
    1E

  709. Los Atomistas. (Leucepido y Demócrito)

    Los dos de origen griego.

    Estos dos pensadores fueron los que contradijeron en su totalidad a Parmenides y zenón.
    esta teoría solo se basaba en la existencia de el vació y los átomos. No existiría algún movimiento sin vació y que el vació se definía como » no ser ».
    afirmaban también que todas las cosas están conformadas por partículas infinitas, invisibles e indivisibles por el hecho de ser muy pequeñas e imposibles de percibirlas con nuestros ojos, a estas partículas las denominaron átomos, las cuales se mueven constantemente en el vacío. Estos átomos cuando se juntan dan origen a la llegada del ser, en cambio cuando se separan causan la destrucción de las cosas.
    Con esta teoría contradecían a la inexistencia del movimiento.
    Decían que existían dos formas de conocimiento: legitimo y bastardo. el bastardo se basa en los 5 sentidos del ser humano (vista,tacto,oído,olfato y el gusto). El legitimo se basa en el intelecto con el firme pensamiento de fiarse en sus deducciones y simple lógica.
    Afirmaban de que había una infinidad de mundos porque si los átomos no eran definidos y si infinitos, no habría motivo para pensar en un único planeta, por lo tanto si podemos pensar en distintas dimensiones en nuestro universo, y estos son únicos e irrepetibles así como las partículas están en movimiento y no esta prevista su formación hacia el ser.
    Esta forma de pensar fue estudiado en toda la edad moderna y fue importante en el avance científico en todo el mundo.

    Pedro Avila
    Derecho- unilibre 1E

  710. jesusn david rodriguez
    1E. DERECHO

    El período presocrático, caracterizado por el problema cosmológico. Los presocráticos pretenden conocer el principio de todas las cosas; cómo surge y se genera el universo. Son, siguiendo la terminología aristotélica, los filósofos físicos o naturales: jonios, pitagóricos, eléatas y pluralistas.
    La primitiva filosofía jonia se halla representada por tres hombres: Tales (uno de los Siete Sabios de Grecia, según la tradición), Anaximandro y Anaxímenes, todos ellos de Mileto que, en aquella época, era la más rica y poderosa de las ciudades jonias. De ahí que frecuentemente se les denomine colectivamente con el nombre de milesios

  711. jesus rodriguez guerra
    1E. Derecho
    grupo de intelectuales de la antigua Grecia: sofistas

    Para el pensamiento sofista la verdad depende del sujeto, de la interpretación y visión de cada persona. El bien y el mal, lo verdadero y lo falso, dependen de la perspectiva personal con la que se valora algún hecho o situación.

    Entre sus célebres sentencias se encuentran:
    “Todo es relativo”, “el hombre es la medida de las cosas”, “la verdad no existe”, “existen sólo opiniones no verdades”, “cada individuo percibe el mundo a su modo y conveniencia”.

  712. Me llama mucho la atención el pensamiento de Anaximandro, sobre el Ápeirón, porque en el tipo no estaba muy lejos de la verdad, es más, en cierto modo el sí descubrió la mecánica del Universo, así como Demócrito hablo sobre el átomo. Decir que la Tierra estaba suspendida, y que existía un tipo de torbellino, es algo demasiado apróximado para aquel tiempo, Solo debemos recordar el funcionamiento del sistema solar, o ver las estructuras de las galaxias para saber que si hay una relación. Además, también me llama la atención sobre la naturaleza abstracta de su idea del origen, porque lo asocio con otra afirmación abstracta. el primer versículo del Evangelio de Juan: En el principio era el Verbo (El Logos)
    1E

  713. jesus david rodriguez
    1E. DERECHO
    los atomistas
    teoría de los atomistas.

    Esta teoría, al igual que todas las teorías filosóficas griegas, no apoya sus postulados mediante experimentos, sino que se explica mediante razonamientos lógicos. La teoría atomista de Demócrito y Leucipo se puede esquematizar así:

    Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos, incompresibles e invisibles.
    Los átomos se diferencian solo en forma y tamaño, pero no por cualidades internas.
    Las propiedades de la materia varían según el agrupamiento de los átomos

  714. Parmenides y Heráclito tenian en cierta medida ideas contrarias. La razón de Parmenides le decía que nada puede cambiar. Pero los sentidos de Heráclito le decían con la misma convicción, que en la naturaleza suceden constantes cambios. Dos ideas contradictorias que dejaron a la Filosofía con un problema difícil de resolver. Años mas tarde surgiría Empédocles de Sicilia, pero eso ya es otra historia
    1E

  715. lo que mas me llamo la atencion es como zenon con el argumento de aquiles y la tortuga.
    (Según este argumento, el más rápido de los hombres, Aquiles, no podrá alcanzar nunca al más lento de los animales, la tortuga, si se da a ésta una ventaja inicial en una carrera. Pues, mientras Aquiles recorre el camino que la tortuga llevaba por la mencionada ventaja inicial, la tortuga habrá recorrido otra porción, aunque más pequeña. Cuando Aquiles haya llegado a recorrer esta última porción de camino, la tortuga habrá avanzado otra porción más pequeña, y así la tortuga llevará siempre la ventaja hasta en espacios infinitamente pequeños, con lo cual, Aquiles no podrá alcanzarla nunca.)
    combate la doctrina de la escuela pitagórica que afirmaba que los números gobiernan el mundo, que todo guarda una relación basada en números.

  716. los sofistas
    En su origen, el nombre de sofista no llevaba consigo la idea desfavorable que hoy le atribuimos, puesto que solía darse esta denominación a los que hacían profesión de enseñar la sabiduría o la elocuencia. Sólo a contar desde la época de Sócrates y Platón, el sofista se convirtió en un hombre que hace gala y profesión de engañar a los demás por medio de argucias y sofismas; que considera y practica la elocuencia como un medio de lucro; que hace alarde de defender todas las causas, y que procede en sus discursos y en sus actos como si la verdad y el error, el bien y el mal, la virtud y el vicio fueran cosas, o inasequibles, o convencionales, o indiferentes. Tales fueron los que en la época socrática se presentaron en Atenas, después de recorrer pueblos y ciudades, haciendo alarde de su profesión y de su habilidad sofística.

  717. los atomistas
    Sobre la vida de Leucipo ( de Elea o Mileto ) las opiniones son muy divergentes. Los textos, a la hora de señalar su lugar de nacimiento, manifiestan contradicciones ya que, según unos, era de Elea y, según otros, habría nacido en Mileto. Se afirma también que sistema filosófico consistía en una respuesta al reto de Parménides; sin embargo, el hecho de que con sus teorías hiciera revivir doctrinas de los jónicos nos hace pensar que sus crítica fueron dirigidas, más bien, en contra de Meliso, que también era Jonio, y no contra Parménides. De todas formas es evidente que debió conocer el pensamiento de Parménides en alguna visita que realizó a Elea. Sea lo que sea, lo cierto es que sabemos muy poco sobre la vida de Leucipo de tal forma que Epicuro llega, incluso, a negar su existencia. Lo que sucede es que Epicuro, que solo perseguía demostrar su propia originalidad, es muy posible que lo que quisiera decir (según la interpretación de Burnett) es que Leucipo no existió como filósofo, es decir, que, al estarle negando esa cualidad, no habría realmente existido, pero, como representante de la filosofia

  718. TALES, ANAXIMANDRO Y ANAXIMNES.

    Estos tres filósofos, fueron los tres primeros grandes filósofos en el mundo, ellos comenzaron a sistematizar el pensamiento filosófico, fueron los primeros científicos, y buscaron en la naturaleza el origen de las cosas, y consideraban al hombre como un fragmento de la naturaleza y después dela muerte somo de la naturaleza, ellos hablaban de la naturaleza como la divinidad, esta es la razón por la cual se define que estos tres filósofos crearon una concepción filosófica.
    Estos tres grandes filósofos son los fundadores de la filosofía, pero esto es algo herrado por que antes de estos tres ya se filosofaba.

    El universo es caótico
    el cosmo es justo y disciplinado
    la divinidad es ser divino imitar a los dioses.

  719. Entre la obra de Empédocles se encuentra la Teoría de las Cuatro Raíces. Empédocles decía que estas raíces eran el agua (representada por el vodka), el fuego (Representado por el whisky), el viento (representado por la cerveza) y la tierra (representada por el vino). El decía que estas raíces se deben de mezclar entre todos los entes vivos de la tierra, sin moderación y que debían de mantenerse en estado puro. Cualquier jugo, agua mineral, o líquido sin alcohol que se usase para acompañar a las raíces sólo iba a afectar la pureza del individuo. Por lo que recomendaba consumir el alcohol puro.
    1E

  720. 6ta clase
    «La felicidad del cuerpo se fundamenta en la salud;la del entendimiento,en el saber.»
    Aquí claramente mileto intenta dar a entender que una cosa esta sujeta a otra,que todo en tiene su origen; y dicho origen podríamos llamarlo «madre»,asi como para el derecho la felicidad es la justicia,para la estetica la belleza para el cuerpo es la salud,puesto que sin esta nada es podible de realizar. Siguiendo este orden de ideas para que haya un buen entendimiento deber haber un conocimiento previo a la realidad.

    ANAXIMENES
    «Asi como nuestra alma,que es aire nos mantiene unidos,de la misma manera el pneuma o aire envuelve los cosmos». Podemos obsrvar claramente la correlacion entre ser humano y hombre ya que ambos tienen una exhalacion(pneuma) y estan cubiertos por aire protector.para anaximenes el aire era la sustancia basica y originaria de todo el mundo.

    ANAXIMANDRO
    Nació el 610 a.C. en Mileto (en la actual Turquía).Fue discípulo y amigo del filósofo griego Tales de Mileto. Maestro de Anaxímenes.Considerado como el primer científico por usar la experimentación como método demostrativo. Fue descubridor de la oblicuidad de la eclíptica, que es el ángulo que forman el plano de la eclíptica y el plano del ecuador celeste. Además se piensa que fue el introductor del reloj de sol en Grecia y fundador de la cartografía. La contribución más relevante de Anaximandro fue elaborar la más temprana obra en prosa en relación al cosmos y los orígenes de la vida. Hablaba del Universo como un número de cilindros concéntricos, de los cuales el más exterior es el Sol, el del medio la Luna y el más interno contiene las estrellas. Sostenía que todas las cosas vuelven con el tiempo al elemento que las originó.

    WILMAN BERMEJO REDONDO
    1E
    UNILIBRE 2016.

  721. 7 clase:

    TRAS LA BATALLA

    EMPÉDOCLES:
    Postuló la teoría de las cuatro raíces, a las que Aristóteles más tarde llamó elementos, juntando el agua de Tales de Mileto, el fuego de Heráclito, el aire de Anaxímenes y la tierra de Jenófanes, las cuales se mezclan en los distintos entes sobre la Tierra. Estas raíces están sometidas a dos fuerzas, que pretenden explicar el movimiento (generación y corrupción) en el mundo: el Amor, que las une, y el Odio, que las separa. Estamos, por tanto, en la actualidad, en un equilibrio. Esta teoría explica el cambio y a la vez la permanencia de los seres del mundo.El hombre es también un compuesto de los cuatro elementos. La salud consiste en cierto equilibrio entre ellos. El conocimiento es posible porque lo semejante conoce lo semejante: por el fuego que hay en nosotros conocemos el fuego exterior, y así los demás elementos. La sede del conocimiento sería la sangre, porque en ella se mezclan de modo adecuado los cuatro elementos de la naturaleza.

    ANAXÁGORAS
    Anaxágoras dio un gran impulso a la investigación de la naturaleza fundada en la experiencia, la memoria y la técnica. A él se le atribuyen las explicaciones racionales de los eclipses y de la respiración de los peces, como también investigaciones sobre la anatomía del cerebro.[1] Conocedor de las doctrinas de Anaxímenes, Parménides, Zenón y Empédocles, Anaxágoras había enseñado en Atenas durante unos treinta años cuando se exilió tras ser acusado de impiedad al sugerir que el Sol era una masa de hierro candente y que la Luna era una roca que reflejaba la luz del Sol y procedía de la Tierra. Marchó a Jonia y se estableció en Lámpsaco (una colonia de Mileto), donde, según dicen, se dejó morir de hambre (Diógenes Laercio, II, 14). Es seguro, en todo caso, que en tal lugar fue venerado (Aristóteles, Rhet. 1398 b 16) e incluso debió de haber un grupo de seguidores suyos (Eusebio de Cesarea, Praeparatio Ev., 10, 14).

    WILMAN BERMEJO REDONDO
    1E
    UNILIBRE 2016.

  722. 8va clase:
    ZENÓN Y SUS PARADOJAS
    AQUILES Y LA TORTUGA
    En esta paradoja el filosofo demostraba o intentaba demostrar que un guerrero sería mas rapida que la tortuga si a esta se le daba cietra ventaja esta no podria alcanzarlo jamás,negando asi la existencia del movimiento.

    El grupo más difundido se conoce como «paradojas del movimiento», que se dedica al problema de la imposibilidad del mismo y está integrado por las siguientes: Aquiles y la tortuga, su paralogismo más famoso según el cual un corredor veloz no podría nunca alcanzar a un corredor lento si el primero daba al segundo una ventaja; la paradoja de la dicotomía; la paradoja de la flecha y la paradoja del estadio. Otras, que se agrupan como «paradojas de la pluralidad», encaran específicamente el carácter contradictorio de las ideas de pluralidad y continuidad: el argumento de la densidad, el argumento del tamaño finito y el argumento de la división completa. Además hay otras aún menos difundidas y descritas de manera más contradictoria o imprecisa como la paradoja del grano de mijo. La estructura de las paradojas sigue el principio de la demostración indirecta. Están planteadas de manera tal que al comienzo se enuncia como supuesto la misma posición que se quiere refutar. A partir de los supuestos se construye una regresión infinita. Así, por ejemplo, en la paradoja de la dicotomía se divide el tramo que aún está por recorrer para argumentar que la segunda parte también tiene que recorrerse y a esa parte también aplica a su vez lo mismo. Esto se puede repetir en el pensamiento infinitamente, aún difíciles de entender.

    La argumentación de Zenón gira en torno a la pregunta de si el mundo puede ser dividido en unidades discretas, es decir, si acaso existe la divisibilidad o el mundo constituye realmente una unidad continua. El supuesto de la divisibilidad conduce al problema de que o bien todo es infinitamente divisible o tienen que existir cuantos elementales últimos de espacio y de tiempo.

    WILMAN BERMEJO REDONDO
    1E DERECHO
    UNILIBRE 2016.

  723. LOS ATOMISTAS:En las antiguas creencias, el átomo se definía como el elemento más pequeño, a la vez extenso e indivisible, del que están hechas todas las cosas. Según el atomismo mecanicista de Leucipo y Demócrito (siglos V y IV a. C.), los átomos son unas partículas materiales indestructibles, desprovistas de cualidades, que no se distinguen entre sí más que por la forma y dimensión, y que por sus diversas combinaciones en el vacío constituyen los diferentes cuerpos. La concepción de la naturaleza fue absolutamente materialista, y explicó todos los fenómenos naturales en términos de número, forma y tamaño de los átomos. Incluso redujo las propiedades sensoriales de las cosas a las diferencias cuantitativas de los átomos.

    Aristóteles rechaza la idea atomística con el argumento de que no puede existir el vacío subyacente entre las partículas. Según la doctrina aristotélica, la materia está constituida de forma continua, es decir, que no puede dividirse en partes irreductibles.
    El atomismo aparece en la filosofía griega como un intento de superar las dificultades lógicas para explicar el cambio de las cosas consideradas en la Escuela eleática. Afirma lo que ésta misma afirma y puede afirmar también lo que esta niega, haciéndose así más comprensiva como teoría. No hay disyuntiva entre ser y no ser, sino ambas cosas, sólo que el ser no es efectivamente tal, esto es, espacio y vacío. Esta simultaneidad de los contrarios constituye la fuente del movimiento.

    wilman bermejo
    unilibre 1E

  724. Clase 1

    Tales de Mileto – Anaxímenes- Anaximandro

    fueron los tres primeros filósofos, también llamados filósofos de la naturaleza.

    Tales de Mileto:
    el explicaba el mundo mediante el principio del agua que todo surgía de ella y que el mundo estaba sobre ella.

    Anaxímenes:
    el principio del para explicar el mundo fue el aire que decía que hasta el agua se originaba de este por su condensación.

    Anaximandro:
    el principio de todo para el fue el «Arje» materia originaria de todo lo que nos rodea. es aun mas particular que el agua y el aire viene de mucho mas a ya que estos elementos.

  725. ZENON DE LEA: Algo más conocemos de su pensamiento, del que tenemos referencias por Platón y Aristóteles, especialmente en lo que respecta a su actividad dialéctica, orientada hacia el combate del pluralismo (en general, según unos; del pitagórico, según otros estudiosos, dada la oposición que la escuela de Elea había manifestado hacia los pitagóricos). Tal actividad se caracteriza por haber elaborado numerosos argumentos (aporías o paradojas) contra la pluralidad y el movimiento, en consonancia con la defensa de las teorías eleáticas de la unidad e inmovilidad del ser, de los que conservamos algunos, basados en la reducción al absurdo
    ANAXAGORA: Anaxágoras expuso su filosofía en su obra Peri physeos (Sobre la naturaleza), pero sólo algunos fragmentos de sus libros han perdurado.

    Para explicar la pluralidad de objetos en el mundo dotados de cualidades diferentes, recurre a la suposición de que todas las cosas estarían formadas por partículas elementales, que llama con el nombre de «semillas» (spermata, en griego). Más tarde Aristóteles llama a estas partículas con el nombre de homeomerías (partes semejantes).

  726. Clase 1 :Tales de Mileto- Anaxímenes- Anaximandro
    fueron los tres primeros filósofos, también llamados los filósofos de la naturaleza.
    Tales de Mileto:
    el afirmo que el principio de todo es el agua que todo esta compuesto de ella y que el mundo en si esta sobre ella.
    Anaxímenes:
    el afirmo que principio de todo es el aire hasta el agua es un resultado de la condensación de este elemento.
    Anaximandro:
    el principio que el propuso fue el «Arje» una materia mucho mas particular que el agua y que el aire.

    Kimberly Bustamante
    1E

  727. clase 1
    Tales de Mileto- Anaximandro- Anaxímenes

    fueron los primeros filósofos de la naturaleza que intentaron explicar el origen del mundo mediante un elemento.

    Tales de Mileto: explica el origen del mundo mediante el agua presume que el mundo esta sobre el que todos venimos de ella.

    Anaxímenes : explica o presume que el origen de todo es el aire.

    Anaximandro: explica el origen del mundo mediante de un principio llamado el «Arje» una materia mas particular que el agua o el aire.

  728. Leer y escribir es la clave porque siempre es importante saber que estos 2 elementos ayudan ala sociedad a crecer cada día más esto hace que la juventud sea mejor y más capacitada para el futuro

  729. Primera clase:
    Iniciamos la clase con una frase de Aristóteles «la tendencia del ser humano es conocer» es claro lo que busca esta frase al momento de interpretarla, el conocimiento nos da poder mental, el conocimiento es la mejor arma que podemos tener frente al mundo por eso es que «el ser humano es lo que a leído».
    -En tanto somos seres infinitos y mortales estamos pensando en cómo salvarnos.
    •Picuro «la filosofía es la medicina del alma» el sentido que le encontramos a esta frase es porque en medio de épocas de violencia, acerca a las personas; y porque en un época de tanta enfermedad y tan bajo nivel de vida, la filosofía ayuda a sanar y a fortalecerse mental y emocionalmente.
    Para que una reflexión crítica sea filosófica, esa reflexión debe tener una característica en particular que es «la trascendencia» que singnifica ir más allá de la realidad para buscar fuera de ella la explicación, todo lo contrario a «la inmanencia» que busca la explicación de la realidad en la realidad misma.
    Cuando se hace transcendencia en la inmanencia este se vuelve filosófico porque vamos más allá de la realidad y buscamos en la realidad misma.
    -los estoicos grupo de personas que constituyeron una escuela filosófica «Post-aristotélicas»(después de Aristóteles) consideraban el universo como algo diario.
    Debemos ser como el colmo, actuar como el cosmo, después de la muerte nos convertimos en un fragmento del cosmo que era una figura representativa para ellos ya que lo divino era el cosmo mismo.
    – la función de la filosofía es enseñarnos a pensar haciendo transcendencia en lo que pensemos, yendo más allá de eso, estudiar a fondo las cosas.
    Presentado por: LUIS CAMILO IGUARAN FREITAG.
    Facultad de Derecho 1año grupo E
    UNILIBRE

  730. clase 1
    Tales de Mileto- Anaximandro- Anaxímenes

    fueron los primeros filósofos de la naturaleza que intentaron explicar el origen del mundo mediante un elemento.

    Tales de Mileto: explica el origen del mundo mediante el agua presume que el mundo esta sobre el que todos venimos de ella.

    Anaxímenes : explica o presume que el origen de todo es el aire.

    Anaximandro: explica el origen del mundo mediante de un principio llamado el «Arje» una materia mas particular que el agua o el aire.

    Kimberly Bustamante
    1E

  731. Segunda clase:
    •Heraclitos «qué difícil es conocernos a nosotros mismos como lo pretendió Sócrates» realmente difícil conocernos a nosotros mismos, al momento de enfrentarnos con el cuestionamiento de ¿quién soy yo? Una pregunta tan compleja pero a la vez quizás muy fácil de responder debido a que nos enfrentamos a un cuestionamiento que nos hace pensar si en verdad nos conocemos y como nos podemos definir.
    •Nietzsche «reconócete a ti mismo, reconóceme a mí mismo y conocerás a los demás», quien no sabe lo que es difícilmente puede conocer lo que el otro es y difícilmente sabe para dónde va.
    -Leer y escribir es la clave relación con ¿quién soy yo? Quizás no es una estrecha relación entre estas dos pero sí muy importante porque el ser humano es un ser cambiante a medida que va adquiriendo conocimientos y se va enfrentando a experiencia.
    •Nich «la tendencia del ser humano es mentir y dejarse engañar»
    – no somos libres, aunque pensemos lo contrario a esto la realidad es que no lo somos, hay cosas a las que siempre vamos a estar atados o tendremos el limite para no llegar a «la libertad».
    •Charles Pier «aveces es preferible vivir de la creencia que de la certeza»
    •Platón «la vida es dolor y placer», no todo es color de rosa,bes tan importante el dolor como el placer para salir adelante.
    Presentado por: LUIS CAMILO IGUARAN FREITAG.
    Facultad de Derecho 1año grupo E
    UNILIBRE

  732. Tercera clase:
    -Principalmente la filosofía nos lleva a reflexionar sobre el concepto de las cosas, ya que como dijo uno de sus filósofos más descatacados •Descartes «la filosofía debe ser fuente de duda» la duda nos lleva a buscar más sobre algo a fin de llegar a la verdad, la filosofía busca el sentido de las cosas en la trascendencia de la inmanencia, estudia las cosas a fondo y encuentra la respuesta en ella misma.
    -La filosofía nació en Grecia, aunque se dice que en Oriente se filósofo mucho antes que en Grecia pero realmente no sabían ellos que lo hacían era filosofar, la palabra filosofía aparece en Grecia con pitagoras con el nombre de filósofos.
    •Tales les llamaba filósofos a aquellos que tenían pensamientos profundos.
    •Montaine «hay que aprender a vivir y a morir»
    Porque aprender a morir es aprender a vivir.
    Los hombres ignoran que los verdaderos filósofos no trabajan durante toda su vida sino para prepararse a la muerte. Platón.
    •Los Filósofos nacen desde el mismo momento en el que el homosapiens empieza a pensar con sabiduría.
    -3 grandes de los filósofos de la historia presocraticos Tales de mileto, Anaximando y anaximenes, se les considera hombres de ciencia porque hicieron trascendencia de las cosas, buscaron la respuesta de las cosas en la naturaleza misma ya que consideraban que los hombres eran un fragmento de la naturaleza y que después de la muerte seguimos siendo parte de este porque somos un fragmento, lo que quiere decir que para ellos la divinidad es el universo y este es la naturaleza.
    Convierten el universo en cosmo porque consideraban que era organizado, justo y ordenado, a diferencia del universo de ahora que es caótico, a lo que el hombre de ahora trata de responder con leyes para organizarlo.
    El cosmo además de ordenado era jerarquizado y la naturaleza le entregaba al ser humano dones naturales respecto a su nivel, los mejores dotados eran los superiores y los menos dotados los inferiores de acuerdo a su nivel económico, mientras que los dones naturales eran entregados con respecto a la inteligencia.
    •ética: el ser humano debe imitar la ética, la naturaleza y así querer ser como el cosmo.
    •Aristóteles dependía de las disposiciones naturales que cada persona tenía:
    -la virtud era el punto medio justo entre dos extremos(ni el efecto ni el exceso)
    -para ser virtuoso hay que acostumbrarse, habituarse.
    •Ser divino: es aquel que procura imitar la divinidad de los Dioses y estos aparecen en la Edad Media con el cristianismo.
    •Charles Pier «las creencias mueven el mundo».
    Presentado por: LUIS CAMILO IGUARAN FREITAG.
    Facultad de Derecho 1año grupo E
    UNILIBRE

  733. Cuarta clase:
    •Nietzsche fue el primer filósofo de la modernidad, postmoderno y planteó que «la democracia es la degeneración de cualquier grupo político».
    •Origen de la filosofía, es muy difícil aceptar lo que la tradición filosófica ha señalado acerca de que el origen de la filosofía se dio en Grecia, aunque en Grecia nacieron 3 de los grandes filósofos.
    – Anaximandro y Anaximenes fueron quienes sistematizaron las ideas filosóficas y en escribir filosóficamente aunque antes de estos en la épica de Gilgamest ya hay contenido filosófico, son obras literarias y poéticas ya que el primer escrito filosófico ll a.c fue en la épica de Gilgamest.
    •Immanuel Kant plantea que cuando hablamos de moral se habla de principios generales que rigen el comportamiento humano y que la Ética es la aplicación práctica de esos principios.
    Moral: costumbre latina.
    Ética: costumbre griega.
    •Estenieslao Zuleta «uno cree que el hombre ignorante no sabe, por el contrario, está lleno de opiniones, sobre todo opina»
    Concepto: ideas demostrada(episteme)
    Opinión: ideas callejeras.
    •Anaximandro se adelantó a Heraclito, el devenir, la lucha de contrarios.
    Lo divino antes de los presocraticos tenía forma antropomorfica(hombre) en la literatura poética y mítica es decir en la épica de Gilgamest, Homero, Hesiodos y Genofanes.
    Lo divini es el cosmo y este es visto como algo armónico, ordenado y justo.
    -si hay trascendencia hay metafísica.
    •Nietzsche planteó que él era el martirio de la filosofía y que apartir de Sócrates la filosofía se desvió y con Platón aún peor, los presocraticos fueron hombres de ciencia, y se dice que la filosofía brillo gracias a la voz del mito.
    Presentado por: LUIS CAMILO IGUARAN FREITAG.
    Facultad de Derecho 1año grupo E
    UNILIBRE

  734. Quinta clase:
    La batalla de los gigantes: fue la batalla de opiniones opuestas entre Heraclitos y parmenides, se le denominó gigantes porque eran los grandes filósofos de la época.
    •Heraclitos: fue un filósofo griego y planteaba que existe un devenir perpetuo y que todo cambia y nada permanece igual, que lo único que permanece igual es el cambio mismo.
    Heraclitos plantea el fuego como su arje ya que es un elemento que está en constante cambio y con el cual uno puede cambie otros elementos: la madera por carbón y el papel por ceniza. «Nadie puede bañarse en el mismo río dos veces» esta fue una frase que Heraclitos dijo explicando el ciclo de vida.
    •Parmenides: plantea que no existe un devenir y que el mundo es estático, pensaba que lo que hay a existido siempre, y algo que existe tampoco se puede convertir en nada. «Nada puede surgir de la nada» y «si todo cambia deja de ser» fueron algunas de las frases que dijo Parmenides refiriéndose a su arje que era el ser.

    •Teorema de pitagoras: la escuela pitagorica se basó en descubrir las tablas de multiplicar, el Pentágono regular, el teorema de pitagoras, demostró los intervalos en notas musicales. Pero además de esto fue más allá e hizo otros descubrimientos en la ciencia, en naturales y en la filosofía, además de esto en la sociedad ya que dio orientación para tratar problemas en la sociedad influyentes en la política.
    La importancia que tuvo los números fue que nos a ayudado como sistema de organización.
    La filosofía antes de la Edad Media no cumplía el papel de esclarizar o sea no se enséñala en la escuela o en universidades.
    «La razón y no los sentidos es la fuente de verdadero conocimiento»
    •»ayuda a tus semejantes a llevar sus cargas no a cargar con ellas» esto quiere decir que la opinión de nosotros en una persona que está pasando por un problema es importante siempre y cuando queramos ayudar, pero tampoco ni nosotros podemos pretender ni esa persona tampoco pretender que resolvamos el problema.
    Presentado por: LUIS CAMILO IGUARAN FREITAG.
    Facultad de Derecho 1año grupo E
    UNILIBRE

  735. Sexta Clase:
    •Sofistas el conocimiento de lo sofistas procede principalmente de Platón. Se les designó ese nombre en sentido peyorativo(malo).
    Ese era el nombre dado en gracia para quienes hacían la profesión de enseñar la sabiduría en el siglo V antes de Cristo.
    El objetivo de los sofistas era darle formación a los jóvenes para que tuvieran la capacidad de dedicarse a la política.
    -Platón fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y discípulo de Aristóteles fue de los 3 grandes pensadores de la filosofía Europea.
    «No hay hombre tan cobarde a quien el amor no haga valiente y transforme en héroe» de esta frase podemos deducir que cuando un hombre quiere de verdad por más cobarde que sea es capaz de hacer lo que sea y arriesgar cualquier cosa siempre y cuando en su corazón abunde el amor.
    -Protagoras el más antiguo sofista y más notable, hablo del microcosmo, como el misterio más grande, sus civilizaciones y sus costumbres. Defendía el relativizó y el convencionalismo de las normas.
    •Relativismo: niega que existen valores y verdades para todos los hombres, las cosas son tal y como son percibidas por cada uno de nosotros. «El hombre es la medida de todas las cosas» esta frase puede hacer relación al relativismo que Protagoras defendía, ya que las cosas son interpretadas de manera subjetiva, según la opinión de cada uno.
    •la filosofía tiene un renacer permanente, se transforma y nunca deja de existir una corriente para que aparezca otra, se complementan unas con otras.
    •»Esperar menos, lamentar menos y amar más» hace referencia a las 3 dimensiones del tiempo. El pasado es irreal. El futuro es irreal. El único real es el presente, el instante que vivo «ama el presente como si fuera un instante eterno».
    Presentado por: LUIS CAMILO IGUARAN FREITAG.
    Facultad de Derecho 1año grupo E
    UNILIBRE

  736. Séptima clase:
    Tras la batalla de los gigantes, procedemos a hablar sobre Empedocles, Anaxagoras y los atomistas.
    •Empedocles se basó en los fragmentos que perduran en sus poemas sobre la naturaleza y la purificación, afirmaba de que todas las cosas están compuestos de 4 elementos o también llamada teoría de las 4 raíces : tierra, aire, fuego y agua, que existen dos fuerzas activas y opuestas: amor y odio, empatía y antipatía, actúan sobre estos elementos, combinados y separados dentro de una variedad infinitos de formas. Al comenzar un ciclo los cuatro elementos se encuentran unidos por el principio del amor, cuando el odio penetra este los elementos empiezan a separarse, además de esto declaraba que las personas y los animales evolucionaban a partir de formas precedentes.
    •Procedemos a hablar sobre Anaxagoras quien fue un filósofo presocratico turques y creía que la naturaleza estaba formada de muchas piezas minúsculas, invisibles para el ojo pero que aún así todo puede dividirse en algo aún más pequeño, porque incluso en las piezas más pequeñas hay algo de todo y a estas las llamaba semillas o gérmenes.
    «Si me engañas una vez, tuya es la culpa; si me engañas dos es mía» el sentido que le encuentro a esta frase es que si nos engañan una vez no es nuestra culpa porque estamos inocentes a lo que la otra persona nos pueda hacer, pero a pesar de que todos merecen una segunda oportunidad, aún sabiendo que puede cometer el mismo error ya sería nuestra culpa por confiar de buena fe.
    •Los atomistas: Leucipo y Democrito, los atomistas se caracterizan por creer que el mundo está conformado de combinaciones de partículas siempre en movimiento.
    -Leucipo planteaba que el universo se encuentra compuesto por combinaciones de pequeñas partículas indivisibles conocidas como átomos.
    -Democrito inspira su filosofía en la necesidad de conjugar la permanencia del ser con la explicación del cambio, «el que todo lo aplaza no dejará nada concluido ni perfecto» el sentido que le encuentro a esta frase es que el pasado es irreal al igual que el futuro lo que significa que la única oportunidad que tenemos para hacer las cosas es el presente que es lo único real y seguro mientras existimos en el.
    Presentado por: LUIS CAMILO IGUARAN FREITAG.
    Facultad de Derecho 1año grupo E
    UNILIBRE

  737. Resumen de la clase
    #5

    Zenón de Elea y sus paradojas

    Zenón de Elea fue un filósofo griego, autor del libro escrito en prosa «Sobre la naturaleza», en el cual defiende la tesis de Parménides (la inmutabilidad del ser). Nunca llegó a elaborar una doctrina de su propiedad, no trascendió más allá de la defensa de Parménides, mediante la utilización de razonamientos paradójicos difíciles de comprender, de esta forma, intentó demostrar la inmovilidad del ser a través de paradojas de movimiento y pluralidad. Entre esas paradojas encontramos la de Aquiles y la tortuga, la de la dicotomía y la de la flecha caminante. Procederé a interpretar la última.

    Paradoja de la flecha caminante: afirma Zenón que si se lanza una flecha, existirán pequeñas fracciones de tiempo que serán tan reducidas que el movimiento resultará imposible. De esta forma, si todo el tiempo está formado por estas pequeñas fracciones donde el movimiento no se puede dar, se puede entender que la flecha no consigue moverse en ningún momento, y por ende, el movimiento no existe realmente.

    MICHELLE ROCA
    UNILIBRE
    DERECHO
    HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
    GRUPO: 1E

  738. Octava clase:
    •Paradoja de zenon de elea, Zenon fue un filósofo griego conocido por sus paradojas, algunas de las cuales niegan la existencia del movimiento, intenta probar que el espacio no está formado por elemento descontinuos, y concretamente que no existe el movimiento, fue discípulo de parmenides y tuvo una formación pitagorica.
    Una de sus más reconocidas paradojas es la de Aquiles y la tortuga en la que Aquiles el más rápido de los hombres no podrá alcanzar al más lento de los animales, la tortuga, si se da a esta una ventaja inicial mientras Aquiles recorre el camino que la tortuga llevaba por la ventaja inicial, la tortuga habrá recorrido otra parte más , aunque más pequeña. Cuando Aquiles haya llegado a recorrer esta última parte de camino, la tortuga habrá avanzado otra parte más pequeña, y así la tortuga llevará siempre la ventaja hasta en espacios infinitamente pequeños, con lo cual, Aquiles no podrá alcanzarla nunca. El sentido que le encuentro a esta paradoja es que no se puede subestimar al rival como quiso hacerlo Aquiles con la tortuga al darle esa ventaja, que apesar de dársela, cuando llegaba al punto de donde había iniciado la tortuga se había dado cuenta que ya no estás ahí.
    Presentado por: LUIS CAMILO IGUARAN FREITAG.
    Facultad de Derecho 1año grupo E
    UNILIBRE

  739. clase 2
    El origen de la filosofía
    La filosofía nace del cuestionamiento del hombre frente a diversos temas que salen de su entendimiento. Sin duda no ahí filosofía.
    la filosofía no podría considerarse una creación original del pueblo griego. Los primeros filósofos, sostiene esta hipótesis, habrían viajado a Egipto y Babilonia en donde habrían adquirido sus conocimientos matemáticos y astronómicos.
    Kimberly Bustamante

  740. Clase 2
    El origen de la filosofía
    La filosofía nace del cuestionamiento del hombre frente a diversos temas que salen de su entendimiento. Sin duda no ahí filosofía.
    la filosofía no podría considerarse una creación original del pueblo griego. Los primeros filósofos, sostiene esta hipótesis, habrían viajado a Egipto y Babilonia en donde habrían adquirido sus conocimientos matemáticos y astronómicos.

    Kimberly Bustamante
    1E

  741. Clase 3
    Zenón
    Fue un filósofo griego de la escuela eleática, nacido en Elea (Italia meridional). Fue discípulo de Parménides (uno de los filósofos griegos más importantes de la época y de los más señalados en la escuela eleática) y, según varios escritores, enseñó en Atenas durante algún tiempo. Zenón trató de mostrar que la realidad es una e invariable y que todo movimiento es ilusorio.
    Argumento de Aquiles y la tortuga:
    Según este argumento, el más rápido de los hombres, Aquiles, no podrá alcanzar nunca al más lento de los animales, la tortuga, si se da a ésta una ventaja inicial en una carrera. Pues, mientras Aquiles recorre el camino que la tortuga llevaba por la mencionada ventaja inicial, la tortuga habrá recorrido otra porción, aunque más pequeña. Cuando Aquiles haya llegado a recorrer esta última porción de camino, la tortuga habrá avanzado otra porción más pequeña, y así la tortuga llevará siempre la ventaja hasta en espacios infinitamente pequeños, con lo cual, Aquiles no podrá alcanzarla nunca.

    Kimberly Bustamante
    1E

  742. Clase 3
    Zenón
    Fue un filósofo griego de la escuela eleática, nacido en Elea (Italia meridional). Fue discípulo de Parménides (uno de los filósofos griegos más importantes de la época y de los más señalados en la escuela eleática) y, según varios escritores, enseñó en Atenas durante algún tiempo. Zenón trató de mostrar que la realidad es una e invariable y que todo movimiento es ilusorio.
    Argumento de Aquiles y la tortuga:
    Según este argumento, el más rápido de los hombres, Aquiles, no podrá alcanzar nunca al más lento de los animales, la tortuga, si se da a ésta una ventaja inicial en una carrera. Pues, mientras Aquiles recorre el camino que la tortuga llevaba por la mencionada ventaja inicial, la tortuga habrá recorrido otra porción, aunque más pequeña. Cuando Aquiles haya llegado a recorrer esta última porción de camino, la tortuga habrá avanzado otra porción más pequeña, y así la tortuga llevará siempre la ventaja hasta en espacios infinitamente pequeños, con lo cual, Aquiles no podrá alcanzarla nunca.

    Kimberly Bustamante
    1E

  743. Resumen de la clase
    #6

    La filosofía

    «La tendencia del ser humano es conocer» -Aristóteles
    «El ser humano es lo que ha leído»

    La filósofa implica que en tanto somos seres finitos y morrales, siempre estamos pensando en cómo salvarnos.

    «La filosofía es la medicina del alma» -Epicuro

    La filosofía se encarga de reflexionar críticamente acerca de la inteligencia de lo que sé es, es decir, el conocimiento de las cosas. Dicha reflexión debe ser trascendente, debe buscar el sentido de la realidad fuera de ella misma, esto es: la trascendencia en la inmanencia.
    Filosofar genera concepciones claras que permiten dar una explicación lógica a nuestra forma de actuar.

    Los estoicos identificaron al cosmos como una divinidad, afirmando que después de la muerte nos convertimos en parte del cosmos y por eso hay que ser como el: organizado y jerarquizado.

    Epicuro, además, fue un filósofo ateo, habló sobre la ética de la salvación, la felicidad y el placer.

    «Es natural la tendencia del hombre a conocerse» -Aristóteles

    MICHELLE ROCA
    UNILIBRE
    DERECHO
    HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
    GRUPO: 1E

  744. primera clase:
    LEER Y ESCRIBIR ES LA CLAVE. Por medio de la lectura obtenemos conocimiento, al tener estos conocimientos dependeremos menos de terceras personas y podremos tomar decisiones sin necesidad de tener que consultar estas con nadie más que con nosotros. Leer y escribir no sólo significa conocer, significa una independencia, significa poder de decisión y sobre todo el poder expresarnos y conocer una cantidad de textos de todo tipo que nos abrirán, no sólo conocimientos, sino también nuestra mente a una realidad que hasta ese momento no conocíamos.
    ¿quien soy?
    soy un ser vivo y pensante que tiene diversas metas en su vida y quiere permanecer en la historia.

    c
    CESAR ARIZA GOMEZ
    1E
    UNI LIBRE
    DERECHO

  745. Clase 4
    La batalla de los gigantes
    Heráclito
    a) la afirmación del cambio, o devenir, de la realidad, («Este cosmos [el mismo de todos] no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno, que se enciende según medida y se extingue según medida.») que se produce debido a:
    b) la oposición de elementos contrarios, que es interpretada por Heráclito como tensión o guerra entre los elementos. («Conviene saber que la guerra es común a todas las cosas y que la justicia es discordia y que todas las cosas sobrevienen por la discordia y la necesidad.») Ahora bien, esa «guerra» está sometida a:
    c) una ley universal, el Logos, (que podemos interpretar como razón, proporción…) que regula todo el movimiento de la realidad conduciéndolo a la armonía, y unificando así los elementos opuestos; de donde se sigue la afirmación de la unidad última de todo lo real. («No comprenden cómo esto, dada su variedad, puede concordar consigo mismo: hay una armonía tensa hacia atrás, como en el arco y en la lira.»)
    Parménides
    El ser es, lo uno es. La afirmación del ser se opone al cambio, al devenir, y a la multiplicidad. Frente al devenir, al cambio de la realidad que habían afirmado los filósofos jonios y los pitagóricos, Parménides alzara su voz que habla en nombre de la razón: la afirmación de que algo cambia supone el reconocimiento de que ahora «es» algo que «no era» antes, lo que resultaría contradictorio y, por lo tanto, inaceptable. La afirmación del cambio supone la aceptación de este paso del «ser» «al «no ser» o viceversa, pero este paso es imposible, dice Parménides, puesto que el «no ser» no es.
    El ser es ingénito, pues, dice Parménides ¿qué origen le buscarías? Si dices que procede del ser entonces no hay procedencia, puesto que ya es; y si dices que procede del «no ser» caerías en la contradicción de concebir el «no ser » como «ser», lo cual resulta inadmisible. Por la misma razón es imperecedero, ya que si dejara de ser ¿en qué se convertiría? En «no ser » es imposible, porque el no ser no es… («»así queda extinguido nacimiento y, como cosa nunca oída, destrucción»»)

    El ser es entero, es decir no puede ser divisible, lo que excluye la multiplicidad. Para admitir la división del ser tendríamos que reconocer la existencia del vacío, es decir, del no ser, lo cual es imposible. ¿Qué separaría esas «divisiones» del ser? La nada es imposible pensarlo, pues no existe; y si fuera algún tipo de ser, entonces no habría división. La continuidad de del ser se impone necesariamente, y con ello su unidad. Igualmente, ha de ser limitado, es decir, mantenerse dentro de unos límites que lo encierran por todos lados.
    El ser es inmóvil, pues, de lo visto anteriormente queda claro que no puede llegar a ser, ni perecer, ni cambiar de lugar, para lo que sería necesario afirmar la existencia del no ser, del vacío, lo cual resulta contradictorio. Tampoco puede ser mayor por una parte que por otra, ni haber más ser en una parte que en otra, por lo que Parménides termina representándolo como una esfera en la que el ser se encuentra igualmente distribuido por doquier, permaneciendo idéntico a sí mismo.
    El ser al que se refiere Parménides es material, por lo que difícilmente puede ser considerado éste el padre del idealismo. El hecho de que Platón, posteriormente, aceptando los postulados Parménides, identificara a ese ser con la Idea, no debe ser extrapolado históricamente hasta el punto de llegar a afirmar que Parménides interpretaba el ser como algo no material. La afirmación de que del ser es Uno, finito, parece indicar claramente una concepción material del ser.
    Por lo demás, la asociación de la vía de la verdad con el pensamiento racional y de la vía de la opinión con la sensación parece poder aceptarse, aunque sin llegar a la claridad de la distinción que encontramos en Platón. Efectivamente, Parménides afirma en el poema la superioridad del conocimiento que se atiene a la reflexión de la razón, frente a la vía de la opinión que parece surgir a partir del conocimiento sensible. Pero el conocimiento sensible es un conocimiento ilusorio, apariencia. Podemos aceptar pues que Parménides introduce la distinción entre razón y sensación, entre verdad y apariencia.

    Kimberly Bustamante
    1E

  746. Tales un gran filósofo, al cual se le atribuye la fundación de esta, partiendo de la consideración de que Arteta interpreta este un postulado erróneo.
    Hablamos de que la filosofía debe ir siempre de la mano con la duda. RENE DESCARTE fundador de la Filosofía moderna.

    La filosofía surge en Grecia con Pitagoras.
    El origen de la filosofía se tragiversar en el tiempo. Comenzaron a sistematizar el pensamiento filosófico; Tal vez se comienza a hacer ciencia. LA TRASCENDENCIA SISTEMATICA, que es ir más allá con una organización. «El hombre se considera como un fragmento de la naturaleza»/

  747. PRIMERA CLASE:
    leer y escribir es la clave:
    leer y escribir es la clave para poder ser considerado como alguien capaz y ademas que leyendo obtenemos conocimiento y dessarrollar el cerebro lo cual nos hace personas sanas.
    ¿quien soy?
    soy un ser vivo y pensante que busca ser alguien en la vida y quiere permanecer en la historia.
    CESAR ARIZA GOMEZ
    UNI LIBRE
    1E
    DEREHO

  748. Primera clase

    “La tendencia del ser humano es conocer” Metafísica Aristotélica.
    “El ser humano es lo que ha leído”
    “En cuanto somos finitos y mortales siempre estamos pensando en salvarnos”
    “La filosofía es la medicina del alma” Picoro
    La función de la filosofía es reflexionar críticamente sobre lo que es y sobre el entendimiento de lo que es, para que una reflexión crítica sea filosófica tiene que tener trascendencia.
    La trascendencia es salir de la realidad y la inmanencia es buscar la explicación de la realidad en la realidad misma.
    Senon de sitio:
    Hizo parte de la escuela post-aristotélica, consideraban el cosmos como algo divino, justo y bello, para ellos teníamos que ser como el cosmos, procurar imitar al cosmos y hacer trascendencia en la inmanencia.
    Otra función de la filosofía es la finalidad de enseñar a pensar.

    Profesor, en esta serie de comentarios escribiré lo que me pareció mas relevante de cada uno de los apuntes y cosas dichas por usted en nuestras clases.

    Paula Daniela Diaz Pedraza
    Universidad Libre- 1E

  749. «La muerte es un paso transitorio de la muerte a la vida» .
    El universo se empieza a conciderar como Cosmo. Y este recibe una característica caotica, se empieza a jerarquizar, en la cual la naturaleza le entrega Dones al hombre.

    «Para Aristotelds la virtud era el punto de la vida entre la neopia y la premisa»
    Considera la virtud como ni el defecto y el efecto.
    Harlan Betancourt
    Unilibre 2° comentario.

  750. Segunda clase.

    En esta clase hablamos un poco de los primeros tres grandes pensadores que comenzaron buscar la génesis del mundo, Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímedes, los cuales comenzaron a sistematizar el pensamiento y hacer ciencia. Buscaron todo en la naturaleza misma y consideraron al hombre como parte de la naturaleza.

    Tales era considerado padre de la filosofía, pero no podemos buscar su origen si no sabemos que es.

    “La filosofía siempre debe estar acompañada por la duda” Rene Descartes (Fundador de la filosofía moderna)

    También hablamos del origen de la filosofía, sabiendo que en todo el mundo encontramos filósofos pero Grecia se cree la creadora de ella, en Oriente se filosofaba antes que en Grecia. La palabra “filosofía” aparece con Pitágoras en Grecia.

    Una frase que sito el profesor en la clase es que “Hay que aprender a vivir pero también a morir”

    Hablamos de que los filósofos tenían una visión cosmología, que el universo es caótico y el cosmos es organizado y jerárquico; el ser humano debe buscar imitar la naturaleza, imitar al cosmos para ser organizado, justo, divino y jerarquizado.

    Paula Daniela Diaz Pedraza
    Universidad Libre-1E

  751. Clase 5
    Tras la batalla
    Empédocles
    Por lo que respecta a la naturaleza Empédocles aceptó el postulado Parménides de la permanencia del ser; pero tratará de dar una explicación del cambio, negándose a aceptar el carácter ilusorio la realidad sensible. Para solucionar las aporías en las que habían caído los anteriores filósofos Empédocles postula la existencia de cuatro elementos (fuego, tierra, aire, agua) cada uno de ellos con las características de permanencia e inmutabilidad del ser, y la existencia de dos fuerzas cósmicas (Amor, Odio) que actuarán como causa de la combinación o disociación de los elementos.

    «Empédocles admite cuatro elementos, añadiendo la tierra a los tres que quedan nombrados. Estos elementos subsisten siempre, y no se hacen o devienen; sólo que siendo, ya más, ya menos, se mezclan y se desunen, se agregan y se separan.» (Aristóteles, Metafísica, 1, 3)
    De este modo, para Empédocles la realidad es el resultado de la combinación de esos cuatro elementos originarios: la realidad que nosotros captamos es el resultado de la mezcla de dichos elementos. Propiamente hablando no hay generación; lo que llamamos «generación» es propiamente «agregación», «mezcla» de elementos. Y lo que llamamos corrupción no supone la destrucción del ser, sino solamente su «separación», «disgregación». Esa mezcla y separación de los elementos originarios tiene lugar por las fuerzas del Amor y del Odio. En la realidad está sometida a un ciclo en el que predominan alternativamente cada una de esas dos fuerzas, de tal modo que el predominio de una supone la disminución de la otra y viceversa. Dichas fuerzas son concebidas por Empédocles, por supuesto, como fuerzas físicas y materiales. Por efecto del Amor se reúnen las partículas de los cuatro elementos, y por efecto del Odio se separan las partículas provocando la extinción de los objetos.
    Anaxágoras
    Al igual que Empédocles, Anaxágoras se enfrentará al problema de explicar el cambio admitiendo la permanencia del ser, tal como se desprende de los postulados Parménides. El ser no puede generarse ni corromperse; no puede haber propiamente hablando nacimiento ni destrucción, sino simplemente mezcla o separación de las cosas que existen. La solución de Anaxágoras será también una solución pluralista, al estilo de la de Empédocles. Pero, a diferencia de éste, en lugar de cuatro elementos afirmará la existencia de un número infinito de ellos, cada uno poseyendo las características del ser Parménides es decir, la eternidad, la inmutabilidad.
    Galaxia en espiral Estos elementos originarios o «semillas» como le llama Anaxágoras se distinguen unas de otras cualitativamente. La mezcla de estas semillas es lo que constituye los objetos de la experiencia; cuando en un objeto predomina un tipo determinado de semillas le atribuimos al objeto la propiedad de las partículas predominantes, ya que, en los objetos de la experiencia, «hay partículas de todas las cosas». Eso explicaría la transformación de unas cosas en otras: si los vegetales que nosotros ingerimos se convierten en carne es preciso que haya carne (partículas o semillas de carne) en dichos vegetales. En ese sentido debería entenderse la afirmación de que hay porciones de todo en todas las cosas. Así, en un trozo de oro hay partículas de todas las demás cosas, pero predominan las partículas de oro, por lo que le llamamos simplemente oro.
    ¿Cómo se produce esa agregación y esa separación de las semillas? Aquí hace intervenir Anaxágoras un elemento novedoso en la especulación filosófica: el Nous o inteligencia. El movimiento de las partículas o semillas estaría sometido a la inteligencia; sin embargo, el papel de la inteligencia queda reducido al de causa inicial del movimiento que, una vez producido, sigue actuando por sí mismo sometido a causas exclusivamente mecánicas. Las partículas son sometidas por el Nous a un movimiento de torbellino que será la causa de la constitución de todas las cosas tal como nosotros los conocemos.
    Este Nous, Mente o inteligencia, es concebido por Anaxágoras como algo infinito y autónomo, y separado de la semillas y de todas las demás cosas que existen, llamándole «la más fina y pura de todas las cosas, poseedor de todo el saber sobre cualquier asunto y del mayor poder». También le concibe como ocupando un espacio, por lo que parece que Anaxágoras mantiene una concepción material del Nous o Mente, formado de la materia más pura y más sutil, pero lejos todavía de una concepción inmaterial o incorpórea del ser. No obstante se le considera como el primero que introduce el recurso a un principio espiritual o intelectual, aunque, según las quejas expresadas por Aristóteles en la «Metafísica», haya recurrido a él sólo cuando la explicación por causas materiales le resultaba imposible.
    Los atomistas
    1. Los primeros principios (átomos) son seres corpóreos y homogéneos. En este sentido cada átomo se parecería a la Esfera de Parménides ya que los átomos (aunque infinitos en número) cada uno, en sí mismo, no tendría intersticios (cada átomo, en sí mismo, serían finito y, en él no existiría el vacío ) por lo que no podrían ser divididos ( indivisibles ).
    2. Los átomos serían tan pequeños que son invisibles aunque en este punto es muy posible que Leucipo y Demócrito no pensaran lo mismo.
    3. Los átomos eran, por tanto, indivisibles, sólidos, homogéneos, infinitos en número y figura (aunque finitos en sí mismos) y estarían dispersos ( moviéndose ) por todo un vacío infinito (aunque en sí mismos no existiría el vacío). Recuérdese que Parménides había negado el vacío y que los pitagóricos lo habían identificado con el aire atmosférico.
    4. Los atomistas identificaban el vacío con el no-ser pero no en el sentido que fuera sinónimo de la nada sino en el de que el vacío no-era el ser, es decir, los átomos. Y el vacío no es identificable con la nada ya que juega una función ( por lo tanto es algo ) que sería la de permitir que los átomos se muevan desde toda la eternidad y estén separados unos de otros. El vacío, por tanto, como sinónimo del no-ser sería algo totalmente distinto de la plena existencia corpórea de los átomos.
    5. Aristóteles, se engaña cuando identifica el vacío de los atomistas con el espacio ya que éstos no tenían la concepción de que los cuerpos ocupan espacio. Para ellos, el vacío solo existen allí donde hay átomos, es decir, es el hiato existente entre ellos.
    6. Los átomos difieren unos de otros, no por su materia, sino por su forma (A-N), por su orden (AN-NA) y por su posición (Z-N) por lo que las diferencias cualitativas de los objetos ( que no son otra cosa que conglomerados de átomos ) dependen únicamente por sus aspectos cualitativos y locales.

    Kimberly Bustamante
    1e

  752. Tercera clase.

    Origen: Es muy difícil aceptar el planteamiento de la tradición filosófica de que esta surgió en Grecia, aunque grandes filósofos surgen allí en la época de Gilgamesh en los escritos de homero; del primer escrito en tener noticias fue escrito en el siglo ll antes de cristo y se llama épica de Gilgamesh.

    TALES, ANAXIMEDES Y ANAXIMANDRO se consideran los primeros filósofos porque sistematizaron el pensamiento filosófico y escribieron filosóficamente, además de ser los primeros científicos.

    TALES DE MILETO
    “La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos, es más fácil hablar de los demás”
    “Muchas palabras no dan muestra del hombre sabio, porque el hombre sabio solo habla cuando la sociedad lo demanda”
    La explicación universal y racional que sostuvo Tales fue que el agua es origen de todas las cosas que existen. Algunos creen que el único escrito que dejo fue la llamada “Astrología Náutica”

    ANAXIMANDRO
    Hizo aportes a la economía, decía que había que buscar el origen fuera de todo lo que le da sentido a todo es la trascendencia, decía que el principio de todo es indefinido, hablaba de la injustica, que es desprenderse de todo lo que conocemos y el pago es la muerte.

    MORAL Y ÉTICA
    La palabra moral tiene origen en el latín y significa costumbre, la palabra ética viene del griego y también significa costumbre.
    Hay quienes dicen que la moral y la ética son lo mismo, Kant dice que cuando hablamos de moral hablamos de principios y cuando hablamos de ética es la práctica de ello.

    Frase:
    “El hombre ignorante nada sabe, por el contrario, el hombre ignorante siempre opina, el hombre sabio no está lleno de opiniones, está lleno de conceptos: Opinión y episteme”. Estanislao Zuleta, Educación y democracia.

    Paula Daniela Diaz Pedraza
    Universidad Libre-1E

  753. Tales.
    Se le atribuyen los avances de la ASTROLOGIA NAUTICA.
    Afirmaba que la tierra estaba sobre el agua, como un disco flotando. «El agua era el ELEMENTO, FACTOR, donde naciste la verdadera realidad del cosmos»

    El agua lo es todo—Todo era constituido por el agua.
    Se decía y se vivía con la concepción de que la felicidad del cuerpo se funda en la salud; la del entendimiento, en el saber.

    Anaximandro.
    «El agua a era el primer elemento sí, era la cuasa, por lo tanto debía ser de toda materia particular»
    La fuente, había de ser necesariamente algo totalmente distinto.
    Se empieza hablar del ARJE, materia desconocida por nosotros.

  754. Los sofistas son un grupo de pensadores de la antigua grecia que fueron muy influyentes en esos tiempos debido a que había muchos nombres de pensadores importantes como lo son portagoras , socrates , etc. El conocimiento de las ideas de los sofistas procede principalmente de platon,todos ellos tenían la profesión de enseñar la sabiduría.

  755. TERCERA CLASE:
    Tales de Mileto obras de fragmento el estudio de la filosofía natural astrología náutica descubrió la propiedad de atracción de ciertos metales de un mineral nominado magnético óxido ferroso férrico el sentido filosófico de Tales era la filosofía de la naturaleza muchas ideas parecen venir de su educación egipcia su idea era que la tierra flotaba sobre el agua.
    «la esperanza es el unico bien comun a todos los hombres,los que todo lo han perdido la poseen aun»
    Anaximandro de Mileto nació aproximadamente en el 610 a.C. y murió en el 545 a.C. Teofrasto describe a Anaximandro como discípulo y compañero de Tales, siendo unos catorce años más joven que él. Se ocupó, al igual que Tales, de cuestiones prácticas relacionadas con la ciencia y se le atribuye la elaboración de un mapa del mar Negro, probablemente para uso de los navegantes milesios que viajaban por él. Al igual que otros filósofos griegos participó activamente en la vida política de su ciudad, y se le atribuye la dirección de una expedición colonizadora a Apolonia. Respecto a su actividad filosófica se le atribuye la composición de una obra en prosa, «Sobre la naturaleza», en la que expone sus teorías.

    anaximenes:Anaxímenes de Mileto nació en Mileto en el 585 a.C., aproximadamente, y murió en el 524 a.C. Teofrasto nos describe a Anaxímenes como discípulo y compañero de Anaximandro siendo, al parecer, unos veintidós años más joven que él. Se le atribuye la composición de un libro, «Sobre la naturaleza», escrito, según Diógenes Laercio, en dialecto jónico, y en un estilo sencillo y sin superfluidades.
    CESAR ARIZA
    UNI LIBRE
    1E
    DERECHO

  756. “ Leer y escrbir es la clave´” La lectura es una herramienta que nos ayuda a obtener conocimientos los cuales nos ayudaran a enfrentar ciertas situaciones en la vida sin tener que consultar con nadie si no con nosotros mismos. Leer y escribir nos ayuda a expresarnos de la mejor manera posible ya que adquirimos un lexico amplio debido a la cantidad de textos leidos.
    – La tendencia del ser humano es conocer”
    “El ser humano es lo que ha leído”
    “La filosofía es la medicina del alma”
    La filosofía se basa esencialmente sobre lo que se es y sobre lo que es.
    Trascendencia es ir mas alla de realidad para buscar fuera de ella la explicación.
    Inmanencia es buscar la explicación en la realidad misma.
    -La filosofía busca la salvación a través de uno mismo. “La filosofía es la medicina para el alma”-Epicuro.
    Segunda clase:
    “Es mejor vivir de la creencia que de la certeza”.

  757. “ Leer y escrbir es la clave´” La lectura es una herramienta que nos ayuda a obtener conocimientos los cuales nos ayudaran a enfrentar ciertas situaciones en la vida sin tener que consultar con nadie si no con nosotros mismos. Leer y escribir nos ayuda a expresarnos de la mejor manera posible ya que adquirimos un lexico amplio debido a la cantidad de textos leidos.
    – La tendencia del ser humano es conocer”
    “El ser humano es lo que ha leído”
    “La filosofía es la medicina del alma”
    La filosofía se basa esencialmente sobre lo que se es y sobre lo que es.
    Trascendencia es ir mas alla de realidad para buscar fuera de ella la explicación.
    Inmanencia es buscar la explicación en la realidad misma.
    -La filosofía busca la salvación a través de uno mismo. “La filosofía es la medicina para el alma”-Epicuro.
    Segunda clase:
    “Es mejor vivir de la creencia que de la certeza”.
    Marianella Gonzalez Movilla.
    Unilibre
    1E.

  758. Tercera clase: 11-03-2016

    -Si hay algo malo, lo inteligente es buscar la solución.
    -El líder tiene que ser más que los demás. Hay que ser líder de nuestra propia vida, por eso hay que leer y escribir.
    -La felicidad es una fracción
    -Historia de la filosofía-ética: nos enseña como pensaban los filósofos sobre la ética, en el transcurso de la historia.
    -La filosofía es una reflexión crítica profunda, es la búsqueda de situaciones, del sentido de realidades, trascendencia sobre la inmanencia.
    -En el Oriente se filosofo mucho más antes que en Grecia. La palabra filosofía aparece en Grecia, con Pitágoras. Se decía que Grecia era la primera en la filosofía, pero no es así.
    -El hombre empezó a filosofar no desde que supo que era homosapiens, sino desde que empezó a pensar sobre la sabiduría.
    -Tales, Anaximandro y Anaxímenes comenzaron a buscar la multiplicidad de las cosas, a sistematizar el origen de las cosas, empezaron a hacer ciencia. Buscaron en la naturaleza el arche de las cosas, el origen en la naturaleza.
    -Consideraba al hombre un fragmento de la naturaleza, hasta después de la muerte.
    -Para los antiguos no hay un Dios propio, la divinidad es la naturaleza, el universo.
    -El universo lo convierte en cosmos.
    -La filosofía de los antiguos se define como confección cosmológica, porque definieron al universo como cosmos. El cosmos y el universo son lo mismo. Antes el universo era justo ordenado y jerarquizado.
    -El universo hoy en día es caótico, la naturaleza es incontrolable.
    -El cosmos tiene una jerarquización, el universo no lo tiene.
    -Según los antiguos el cosmos era jerarquizado porque la naturaleza nos entregaba dones: unos eran inteligentes, otros no, por esta razón decían que había jerarquización.
    -Los antiguos decían que la ética debería de ser como el cosmos: justo, ordenado y jerarquizado
    -La virtud para Aristóteles tenía que ver con la disposición natural, era el punto medio de dos extremos.
    -La divinidad era imitar al divino. Para vivir bien las creencias son fundamentales.

    -Frases citadas:
    *“La filosofía siempre tiene que estar acompañada por la duda” Rene Descartes
    Sentido filosófico: tiene que estar acompañada por la duda porque no siempre tendremos la razón sobre lo que pensamos.
    *“Pienso, luego existo” Rene Descartes
    Sentido filosófico: antes de actuar, hay que pensar, para que nuestros actos sean lo mejor posible.
    *“Hay que aprender a vivir pero también hay que aprender a morir” Montaine
    Sentido filosófico: cuando una persona, día a día aprende a vivir, se está preparando para morir.

    Laura Cervantes Jimenez
    Universidad Libre
    1E

  759. QUIÉN SOY?
    Yo soy una persona como las demás con mis derechos y deberes con la sociedad. Soy un ser vivo que intenta abrirse paso a través de las telas de la vida humana, intentado llegar a lo más alto, superando los miedos y retos que se me presentan.

    Natasha Rosado Mejía
    Universidad Libre
    Estudiante de Derecho
    1 año – Grupo E
    Historia de la Filosofía

  760. La metafísica es la parte de la filosofía que trata del ser, sus principios, sus propiedades y de sus causas primeras
    Heraclitos “que difícil es conocernos a nosotros mismos como lo pretendió Socrates” realmente difícil conocernos a nosotros mismos, al momento de enfrentarnos con el cuestionamiento de ¿quién soy yo? Una pregunta tan sencilla y tan difícil a la ves porque no muy frecuentemente nos detenemos a pensar lo que en realidad somos o como nos conocen los demás,
    “Hay que aprender a vivir pero también hay que aprender a morir”- Montainer.
    El hombre comenzó a pensar no en el momento que supo que era homosapiens, si no desde el momento en que profundiza y va mas alla de pensar.
    Nietzsche “reconócete a ti mismo, reconóceme a mí mismo y conocerás a los demás”, quien no sabe lo que es difícilmente puede conocer lo que el otro es y difícilmente sabe para dónde va.
    Platón “la vida es dolor y placer”, no todo es color de rosa,bes tan importante el dolor como el placer para salir adelante.
    Marianella Gonzalez Movilla.
    Unilibre
    1E.

  761. LOS PRESOCRÁTICOS

    Los presocráticos basaron sus teorías en la especulación sobre el principio material de la naturaleza. Entre ellos se encuentran Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito, Parménides, Empédocles, Anaxágoras, Leucipo y Demócrito.

    El nombre de presocráticos hace referencia a todos aquellos pensadores que ejercieron su labor filosófica antes de Sócrates (desde el año 624 a. C. hasta el siglo V a. C.). No obstante, esta cronología es bastante artificial, ya que muchos de estos hombres fueron contemporáneos e incluso sobrevivieron a Sócrates. Sin embargo, lo interesante de estos pensadores griegos, que no se denominaban a sí mismos filósofos (a excepción de Pitágoras) y que eran considerados magos, sabios, médicos, físicos, etc.

    Natasha Rosado Mejía
    Universidad Libre
    Estudiante de Derecho
    1 año – Grupo E
    Historia de la Filosofía

  762. NATHALIE SALEH
    UNIVERISDAD LIBRE
    HISTORIA DE LA FILOSOFIA
    1E

    La teoria de los atomistas fue fundada por Leucipo y desarrollada por Democrito, esta consistia en que todo giraba a travez de la materia que se proporcionaba a travez del atomo, todo eran particulas.

    Democrito dice que que los atomos son indivisibles y vacios, que se encuentran en un constante movimiento aleatorio la cual es determiado por su colision. los atomos solo pueden separarse de tal manera que queden en grupos y este agrupamineto se produce segun la forma que tenga el atomo, no obstante no pierden su identidad ellos permanecen juntos pero a su vez separados en un vacio absoluto.

  763. Según Pitagoras
    “ayuda a levantar las cargas de tus semejantes, pero no tenientas obliga do a llevarla”
    “la diversidad del mundo tiene explicación en una unidad numérica”
    Pitagoras fue el primero en utilizar el término Cosmos para describir el orden y la armonía inherentes a un universo regido por unas leyes cognoscibles e inteligibles por el hombre a través del número que es el principio elemental, «la esencia de todas las cosas», componente esencial de la armonía matemática que debe guiar, con finalidad religiosa, toda investigación sobre el universo.
    Pitágoras alcanzaría esta iluminación, tras sus viajes, a través de su propia reflexión sobre la sabiduría milenaria de los pueblos de Oriente Próximo. De los egipcios aprendería que las formas de las figuras geométricas se ajustan a números y proporciones y de Mesopotamia que los movimientos de los astros están regidos por leyes numéricas. De su propia experimentación, Pitágoras deduce que la armonía musical también está regida por el número. De estos tres hechos, tras una audaz extrapolación, Pitágoras estableció que: el número es la esencia del universo» y que «el número es la raíz y fuente de la naturaleza eterna.
    El principal objeto de las doctrinas pitagóricas era la purificación del alma o catarsis mediante la permanente prosecución de estudios filosóficos, matemáticos y cosmológicos, emprendidos como factores de sublimación espiritual para la dirección de la existencia, merced a la identificación intelectual –filosófica– con la gran idea divina ordenadora del universo: el número, que integra y confiere unidad a todo un sistema de pensamiento filosófico, científico y religioso.

  764. LEUCIPO
    Filósofo griego. De la biografía de Leucipo se conoce verdaderamente muy poco. Se sabe que probablemente nació en Mileto y luego se trasladó a Elea, donde habría sido discípulo de Parménides y de Zenón de Elea y maestro de Demócrito. Se le atribuyen las obras La ordenación del cosmos y Sobre la mente.
    los aspectos cualitativos de realidades, tales como el sabor, el color, el calor, etcétera, constituyen algo que, según los atomistas, pertenece no tanto al objeto físico cuanto al sujeto que los percibe.
    para explicar el movimiento de los átomos, Leucipo y Demócrito no recurrieron a principios espirituales exteriores a la materia (como filia, neikos, nous, etc.) como hicieron otros filósofos: los átomos se mueven porque son pesados y están en el vacío, es decir, su movimiento es una caída, y en esta caída a distintas velocidades se produce la unión de unos con otros, formándose así la totalidad de lo existente.

    DEMOCRITO
    Filósofo griego. Demócrito fue tan famoso en su época como otros filósofos de la importancia de Platón o de Aristóteles y debió de ser uno de los autores más prolíficos de la Antigüedad, aunque sólo se conservan fragmentos de algunas de sus obras, en su mayoría de las dedicadas a la ética, pese a que se le atribuyen diversos tratados de física, matemáticas, música y cuestiones técnicas.

    Natasha Rosado Mejía
    Universidad Libre
    Estudiante de Derecho
    1 año – Grupo E
    Historia de la Filosofía

  765. BATALLA DE LOS GIGANTES EMPEDOCLES ANAXAGORA Y LOS ATOMISTAS

    El atomismo es un sistema filosófico que surgió en Grecia durante el siglo V a.C. Es iniciado con Parménides y Meliso para ser continuada, aunque añadiendo novedades, por Empédocles y Anaxagoras.

    Es la teoría según la cual la realidad material, está compuesta por partículas indivisibles y vacías.

    EMPÉDOCLES
    Fue un filósofo y político griego. Postulo la teoría de las cuatro raíces, a las que Aristóteles, mas tarde llamo elementos, juntando el agua de Tales, el fuego de Heráclito, el aire de Anaxímedes y la tierra de Jenófanes, las cuales se mezclan en los distintos entes sobre la tierra. Estas raíces están sometidas a dos fuerzas el amor que las une y el odio que las separa. Estamos por tanto en la actualidad en un equilibrio.

    Afirmaba que todas las cosas (no los ojos, por ejemplo), están compuestas por los cuatro elementos, a saber: agua, fuego, tierra y aire.

    “es imposible que algo llegue a ser de lo que ninguna manera es“.

    ANAXAGORAS
    Fue un filosofo presocrático que introdujo la noción del nous (inteligencia ordenadora para explicar el movimiento de las cosas) como elemento fundamental de su concepción física.
    Consideraba que todo estaba hecho de partículas llamadas homeomarias (innumerables partículas que de las que componen la realidad) conceptualmente diferente a los átomos de Leucipo y Demócrito.

    “la inteligencia es lo más puro de todas las cosas. Tiene un conocimiento total de cada cosa y es la máxima fuerza”.

    Natasha Rosado Mejía
    Universidad Libre
    Estudiante de Derecho
    1 año – Grupo E
    Historia de la Filosofía

  766. TRAS LA BATALLA DE LOS GIGANTES HERÁCLITO Y PARMÉNIDES

    HERÁCLITO

    Conocido también como «El Oscuro de Éfeso», fue un filósofo griego. Nació hacia el año 535 a. C. y falleció hacia el 484 a. C. Era natural de Éfeso, ciudad de la Jonia, en la costa occidental del Asia Menor (actual Turquía). Como los demás filósofos anteriores a Platón, no quedan más que fragmentos de sus obras, y en gran parte se conocen sus aportes gracias a testimonios posteriores.
    Pensaban que el mundo procedía de un principio natural, y este error de clasificación se debe a que, para Heráclito, este principio es el fuego, lo cual no debe leerse en un sentido literal, pues es una metáfora como, a su vez, lo eran para Tales y Anaxímedes. El principio del fuego refiere al movimiento y cambio constante en el que se encuentra el mundo. Esta permanente movilidad se fundamenta en una estructura de contrarios. La contradicción está en el origen de todas las cosas.

    PARMÉNIDES

    Parménides nació en Elea, hacia el 540 antes de Cristo aproximadamente, donde residió hasta su muerte el año 470. Se dice que fue pitagórico y que abandonó dicha escuela para fundar la suya propia, con claros elementos anti-pitagóricos.
    Parménides realiza un análisis del «ser» o «lo ente» que le lleva a negar la pluralidad y el movimiento. Esto es así porque el ser no puede ser engendrado, pues en ese caso él mismo no sería el arché (principio) de todas las cosas; no puede cambiar, porque en ese caso devendría una cosa distinta de lo que es, es decir, no-ser, y el no-ser es inconcebible; tampoco puede estar dividido, pues entonces debería estar separado por algo distinto de sí mismo, lo que implicaría de nuevo el no-ser. De todo ello deduce que lo ente es inmutable, único, eterno e indivisible, y que la pluralidad y el movimiento son irracionales e ininteligibles, pura apariencia.

    Natasha Rosado Mejía
    Universidad Libre
    Estudiante de Derecho
    1 año – Grupo E
    Historia de la Filosofía

  767. LOS SOFISTAS

    La palabra sofista proviene del griego, literalmente: maestro, a su vez la palabra deriva de sophia, sabiduría. Se basan estrictamente en el razonamiento para explicar los fenómenos naturales.
    Pensadores que vivieron en la antigua Grecia desde mediados del siglo V a comienzos de siglo VI antes de C.
    El concepto de las ideas de los sofistas procede principalmente de Platón y a él también se le debe, en mayor parte, el contenido peyorativo de ese nombre.
    El mas antiguo sofista ha sido Protágoras De Abdera (480 – 410 antes de J.C) quien primero enseño en Abdera, luego en Silicia Y posteriormente en Atenas. El fue en primero en llamare a si mismo sofista, o maestro de sabiduría. Su doctrina se basaba en el principio del relativismo que lo refiere todo a la medida humana.
    Los principales sofistas son:
    • Georgias.
    • Pródico De Queos.
    • Hippia De Élide.
    • Trasímaco.
    • Calicles.
    • Antifon.
    • Critias.

    Natasha Rosado Mejía
    Universidad Libre
    Estudiante de Derecho
    1 año – Grupo E
    Historia de la Filosofía

  768. Los Presocraticos

    Se llaman así por haber desarrollado su filosofía con anterioridad a Sócrates, filósofo que marca un estudio diferente en la filosofía griega otra razón más para calificarlos con este nombre
    pero una de las prioridades de los presocraticos es la naturaleza y el principio de las cosas se considera una etapa de la filosofia griega, como la etapa cosmologica.

  769. ZENÓN DE ELEA Y SUS PARADOJAS

    Zenón de Elea (siglo V antes de Cristo), discípulo de Parménides (hay quién cree que fue su hijo adoptivo, otros, incluso, su amante…) quiso demostrar por vía de las paradojas (oaporías) que no es posible realizar afirmaciones sobre el mundo sensible que sean consistentes (como su movimiento, su pluralidad, etc.) Zenón tratará, pues, de poner de manifiesto que la realidad aparente es internamente contradictoria, puesto que precisa tanto del ser como del no-ser para adquirir sentido, lo que conduce a un callejón sin salida cognoscitivo.

    Es en esencia Zenón un defensor de las ideas de su maestro, el paladín de la unidad y la inmutabilidad del ser. Echando mano de la lógica, que posibilita la prueba de una hipótesis por «reducción al absurdo», «refuta a quienes afirman la multiplicidad», afirmando, por lo mismo, que «todo es uno».

    Aunque parece ser que Zenón elaboró, para su defensa de la imposibilidad del cambio y movimiento, hasta casi medio centenar de aporías (esto es, una proposición sin salida lógica, que presenta dos afirmaciones igualmente plausibles, o dos razonamientos opuestos igual de consistentes), algunas de ellas son muy famosas, por la perplejidad que producen.

    LA FLECHA

    – Descripción Hemos arrojado una flecha y estos momentos se encuentra en el aire. Nos damos cuenta, no obstante de que en cada instante la flecha ocupa una única posición que, además, equivale a la propia flecha. Es decir, en cada instante la flecha se halla en reposo con respecto al espacio que ocupa, ya que de otro modo no sería un instante de tiempo. Ahora bien, el lapso de tiempo que media entre el instante en que lanzo la flecha y este al que me llevado estas reflexiones no es sino un conjunto de instantes de tiempo. Puesto que hemos dicho que en cada instante la flecha permanece en reposo, habremos de concluir que en el lapso formado por esos instantes la flecha permanece igualmente en reposo.

    – Expresión formal

    1. En cada instante ti, la flecha no se mueve.

    2. Un lapso de tiempo no es sino una colección de instantes t0, t1,…ti,…, Por tanto,

    Conclusión: En un lapso de tiempo, no importa su duración, la flecha no se mueve.

    Natasha Rosado Mejía
    Universidad Libre
    Estudiante de Derecho
    1 año – Grupo E
    Historia de la Filosofía

  770. Cuarta Clase

    La libertad de expresión tiene sus límites y no se puede injuriar a ninguna persona.

    Lo divino antes de los presocráticos, es la forma antropomórfica de en la literatura y poesía de Gilgamesh, Homero… Es decir toma forma de hombre.
    Con los presocráticos toma forma de cosmos.

    -Nemotécnica: Entre más se repita más y mejor se nos queda.
    “La guerra es el desarrollo y progreso de la sociedad” Heráclito.
    El primer gran filósofo postmoderno es Nietzsche, él dice que la filosofía se desvió después de Sócrates.

    -La democracia es decadencia
    -“La democracia es la degeneración de cualquier organización política”

    Paula Daniela Diaz Pedraza
    Universidad Libre-1E

  771. La DEMOCRACIA es la horrorosa decadencia.
    La trágica y vil dejenaracion de cualquier organización política.

    Se dificulta aceptar donde nace la Filosofía, si bien es cierto que en Grecia nacieron los MAS importantes y grandes filósofos; HOMERO HESIDO FENEFANES.
    En el siglo 2 a.c se presentó el primer escrito filosófico Épica de Gilgenesh, el cual es considerado como hombre científico.

    Hablando de la moral, la cual tiene un significado Latino, y significa costumbre.
    Hablando de la Etica, la cual tiene un origen Griego, y significa costumbre.

  772. Zenon y sus áradojas

    Las paradojas de Zenón son una serie de paradojas o aporías ideadas por Zenón de Elea. Dedicado principalmente al problema del continuo y a las relaciones entre espacio, tiempo y movimiento, Zenón habría planteado señala Proclo
    un total de 40 paradojas, de las cuales se han conservado nueve o diez descripciones completas en la Física1 2 de Aristóteles y el comentario de Simplicio a esta obra
    .

    El grupo más difundido se conoce como «paradojas del movimiento
    , que se dedica al problema de la imposibilidad del mismo y está integrado por las siguientes: Aquiles y la tortuga, su paralogismo más famoso según el cual un corredor veloz no podría nunca alcanzar a un corredor lento si el primero daba al segundo una ventaja; la paradoja de la dicotomía; la paradoja de la flecha y la paradoja del estadio

  773. una de las clases que mas me a llamado la atención ha sido la de los presocraticos los cuales son considerados los primeros filósofos científicos, la concepción de estos filósofos era cosmologica a continuación les nombrare tres mas destacados de este periodo
    -TALES:
    consideraba que ha de haber alguna naturaleza, ya sea única o múltiple, del cual se generan las demás cosas, conservándose ella. en cuanto al numero y la especie de tal principio no todos dicen lo mismo, sino que tales, iniciador de tal filosofía, dice que es el agua (y por ello también manifestó que la tierra esta sobre agua), tomando tal vez, dicha suposición de la observación de que el alimento de todas las cosas es siempre húmedo y que el calor mismo surge de este y vive por este (aquello de donde las cosas nacen es el principio de todas ellas)
    -ANAXIMENES:
    estableció que el aire es Dios y que es engendrado, inmenso,infinito y esta siempre en movimiento, como si el aire sin forma alguna pudiera ser Dios, siendo así que conviene no solo que Dios tenga alguna forma, sino también que debe ser la mas bella o como si todo lo que ha nacido no fuera moral.
    podemos interpretar que Dios es el aire y sin el aire no podemos vivir.
    LAUREN MARTINEZ 1E

  774. Aquel que es Sabio, no ha de hablar.
    SABER Y TENER CONCIENCIA DE DONDE HABLAR Y COMO HABLAR.

    Heraclito.
    Temas relacionados con el conocimiento de la naturaleza.
    •El devenie de la realidad ante el cosmo no lo creo ningún DIOS ningún HOMBRE sino que fue es y será fuego eterno. Que se activa apartir de nuestro actuar.
    •Ley universal, el Logos: como razón y proporción.

    Pitagoras.
    Creo y dejó una Asociación religiosa y política además de filosofíca. Para acceder a ella era necesario abservar el celibato. (Estar soltero)

    Buscaba transmitir sus esecncias ora.
    Sustancias de las cosas era el número todo se basaba en la relación de los números con el mundo.
    HARLAN B.
    E1 UNILIBRE.

  775. Tales: en cuanto a su cosmología, afirmaba, según las referencias que nos ha trasmitido los antiguos, que la tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco. Se le atribuye la afirmación “ todo es agua”, que se interpreta en el sentido de que Tales afirmaba que el agua era el elemento originario de la realidad, el principio de todas las cosas, o bien en el sentido de que todas las cosas estaban constituidas o formadas por agua.
    “ La filosofía siempre debe estar acompañada de la duda”. Rene Descartes fundador de lo filosofía moderna
    Para saber que es la filosofía, debo saber el origen de la filosofía.
    Aparece en Grecia con Pitagoras, la filosofía, que era filosofía.
    “Hay que aprender a vivir y hay que aprender a morir “ montaine.
    La filosofía nació en Grecia, aunque se dice que en Oriente se filósofo mucho antes que en Grecia pero realmente no sabían ellos que lo hacían era filosofar, la palabra filosofía aparece en Grecia con pitagoras con el nombre de filósofos.
    Marianella Gonzalez Movilla.
    Unilibre
    1E.

  776. NATHALIE SALEH CORREA
    UNIVERSIDAD LIBRE
    HISTORIA DE LA FILOSOFIA
    1E

    Empedocles postula la teoria de las raices, estas raices son inmutables.
    tiene la teoria del amar y el odiar
    dice que cuando hay amor hay union y cuando hay odio hay separacion, a esta ley se lo conoce, como la ley de la contradiccion.

    El hombre tambien es conocido por un compuesto de 4 elementos:
    1.) El conocimiento la cual es posible por que lo semejante conoce a lo semejante.
    2.) La salud, la cual da un equlibrio entre los elementos.
    3.) El fuego.
    4.) Sangre, la cual es la sede del conocimiento ya que mezcla todos los elementos.

  777. Clase #1
    Frases:
    • ‘’ el ser humano es lo que ha leído ‘’
    • ‘’ la tendencia del ser humano es conocer ‘’
    ¿Quién soy? Soy una persona totalmente creyente y me baso en los principios divinos, pero también curiosa y me gusta innovar, buscar otras formas de pensamiento sin dejar de lado a Dios.

    Clase #2
    ‘’La filosofía es la reflexión sobre la vida’’
    ‘’Reflexionar críticamente sobre lo que es y sobre el entendimiento de lo que es.’’
    Transcendencia: Mas allá.
    Inmanencia: en la realidad.
    Transcendencia de la inmanencia: buscar la respuesta en la realidad.
    Clase #3
    Sócrates quería que nos conociéramos a nosotros mismos
    ‘’ el amor solo existe padre-hijo, hijo-padre’’
    ‘’Cada quien tiene su propia concepción del mundo’’
    La palabra filosofía aparece en Grecia al parecer con Pitágoras; si bien es cierto en Grecia surgen los primeros 3 grandes filósofos.
    Del primer escrito que se tiene noticas es de Épica de Gilgamesh en el siglo II ac.
    La palabra moral tiene un origen latino que significa costumbre.
    Clase #4
    Frases
    TALES DE MILETO
    • EL placer supremo es obtener lo que se anhela.
    • La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos; la más fácil es hablar de los demás.
    • La felicidad del cuerpo se funda en la salud; la del entendimiento, en el saber.

    ANAXIMANDRO
    • Las cosas se originan por la separación de los contrarios.
    • Lo limitado no tiene principio pues en tal caso sería limitado.
    • El principio y el elemento de las cosas es lo indefinido.
    ANAXIMEMES
    • Los contrarios supremos, principios de toda generación, son el frio y el calor.
    • Con el alma que es aire, conserva en la vida, el aliento y el aire envuelven y mantienen el mundo.

    Cuando hablamos de moral hablamos de principios generales del comportamiento humano – Kant.
    Norma Nemotécnica: Las cosas mientras más se repiten más se nos graban en la mente – ejercicio de memoria.

    “El hombre sabio no está lleno de opiniones, está lleno de conceptos”
    Episteme-conceptos-ciencia.

    Antes de Anaxímenes, Tales, Anaximandro lo divino tenia forma antropomórfica. En las obras de Gilgamesh y homero hay transcendencia y metafísica.

    Clase #5

    Pitágoras
    La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos. Los pitagóricos aconsejaban la obediencia y el silencio, la abstinencia, la sencillez en el vestir y el autoanálisis. El primer vegetariano moderno prominente fue Pitágoras. La dieta pitagórica vino a significar el evitar la carne de animales masacrados. La ética pitagórica se convirtió primero en una moral filosófica entre 490-430 a.C. con el deseo de crear una ley universal y absoluta incluyendo una orden de no matar »criaturas vivas», abstenerse de la »desagradable matanza estridente», en particular sacrificios de animales, y »nunca comer carne» – de »El Festín de los herejes». Creían en la inmortalidad y en la transmigración del alma. Pitágoras proclamaba que él había sido Euphorbus, y combatido durante la guerra de Troya.
    Frases
    • «El hombre es mortal por sus temores e inmortal por sus deseos»
    «La felicidad consiste en poder unir el principio con el fin»
    «Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres»
    Clase #6
    LOS SOFISTAS
    Fueron pensadores que vivieron en la antigua Grecia desde mediados del siglo V, a comienzos del siglo IV antes de J.C. El conocimiento de las ideas sofistas procede principalmente de Platón y a el también se le debe en mayor parte el contenido peyorativo de este nombre.
    • El más antiguo sofista fue Protágoras de Abdera, quien primero enseño en Abdera, luego en Sicilia y posteriormente en Atenas. Fue el primero en llamarse a sí mismo sofista o maestro de sabiduría. Su doctrina se basaba en el principio del relativismo que lo refiere a todo a medida humana.
    • Georgias de Leotini que residía en Atenas en el 427. En el desprecio por la ciencia y por todo conocimiento llega a su máxima expresión, para él no existía nada y si existía alguna cosa, no se podía conocer, y si se llegara a conocer, el lenguaje humano no permitiría comunicar ese y a nadie más.
    • Sócrates, Atenas. Es considerado por algunas de sus ideas como sofista. Coloco en primer término los problemas humanos y combatió las ciencias puras, en esto es muy cercano a las ideas de Protágoras, también llego a negar la posibilidad de la ciencia (Georgias). Los estudios útiles para Sócrates se reducen al estudio del hombre y concluye que este acontecimiento es fecundo, pues da paso a verdades superiores y absolutas.
    Clases #7
    EMPEDOCLES
    Empédocles, natural de Agrigento, explicó el origen del mundo por la combinación de los cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego, dando a este último la preferencia. Aunque no parece que en esta teoría se encerrase más que la física de Empédocles, pues que distinguía entre el mundo sensible y el intelectual, no obstante, el modo con que explicaba la naturaleza y operaciones del alma inspiran algunas dudas sobre el verdadero sentido de sus doctrinas. En efecto, decía que el alma estaba compuesta de los cuatro elementos, y que conocemos la tierra con la tierra, el agua con el agua y así de los demás. Esta teoría es materialista; pero no concluye absolutamente contra el espiritualismo del filósofo, porque extendiendo al alma la distinción entre lo sensible y lo inteligible, quizás explicaba la sensación por la materia y la inteligencia por el espíritu.
    Empédocles niega a Dios la forma humana, y afirma que es un ser necesario, espiritual, invisible e inefable. Esto dicen algunos, pero no lo cree Cicerón, pues que le achaca el que divinizaba los cuatro elementos.
    Tocante al bien y al mal, atribuye el primero al amor y el segundo al odio; las pasiones del hombre han producido el mal sobre la tierra, destruyendo la armonía primitiva; pero ésta se restablecerá con el triunfo del amor, que unirá en suave lazo a todos los seres del universo.
    ANAXAGORAS
    Fue el primer pensador en establecerse (c. 480) en Atenas. Entre sus alumnos destacaban el estadista griego Pericles, el dramaturgo griego Eurípides, y se cree que también Sócrates.

    Expuso su filosofía en la obra Peri physeos, pero sólo algunos fragmentos de sus libros han perdurado. Mantenía que toda la materia había existido en su forma primitiva como átomos o moléculas; que estos átomos, numerosos hasta el infinito e infinitesimalmente pequeños, habían existido desde la eternidad; y que el orden que surgió al principio de este infinito caos de átomos diminutos era efecto de la actuación de una inteligencia eterna (nous). Su doctrina del nous fue adoptada por Aristóteles, y su interpretación sobre los átomos preparó el camino para la teoría atómica del filósofo Demócrito.
    Los Primeros Atomistas
    Los filósofos presocráticos habían luchado con el problema de la naturaleza del ser y del cambio, de la unidad y de la multiplicidad. El atomismo constituye un intento original de resolver este problema. Los conceptos fundamentales de esta teoría parecen haber sido formulados por Leucipo quien probablemente vivió a mediados del siglo V antes de J.C.; Diógenes Laertius escribió: «Leucipo fue el primero en elevar a los átomos al nivel de principio». De acuerdo con la teoría atómica la materia esta hecha de átomos, cada uno de los cuales es sólido, compacto, indivisible, eterno e inalterable. Además de los corpúsculos atómicos, la doctrina considera otro elemento, el vacío, el cual esta íntimamente ligado a los átomos. La noción de principio o elemento sobrevive y claramente se postulan dos en esta teoría: átomos y vacío.
    Clase #8

    Las paradojas de Zenón
    Las paradojas de Zenón son una serie de paradojas ideadas para demostrar que las sensaciones que obtenemos del mundo son ilusorias y no existe el movimiento. Zenón repetía a quien quisiese escucharlo que una persona no podía recorrer ninguna distancia en absoluto, aunque los sentidos mostrasen que tal cosa era posible. Sus ideas pertenecen a la categoría de paradojas falsídicas, también conocidas comosofismas. Esto significa que alcanzan un resultado que es falso, culpa de una falacia en el razonamiento, generalmente producto de la falta de conocimientos sobre el concepto de infinito en la época en la que fueron formuladas.

    La paradoja de la flecha
    Aquiles y la tortuga.

    ISABELLA FUMINAYA
    DRECHO 1E

  778. Heraclito: Era natural de Éfeso, ciudad de la Jonia, en la costa occidental del Asia Menor (actual Turquía). Como los demás filósofos anteriores a Platón, no quedan más que fragmentos de sus obras, y en gran parte se conocen sus aportes gracias a testimonios posteriores.

    Parmenides: Escribió una sola obra: un poema filosófico en verso épico del cual nos han llegado únicamente algunos fragmentos conservados en citas de otros autores. Los especialistas consideran que la integridad de lo que conservamos es notablemente mayor en comparación con lo que nos ha llegado de las obras de casi todos los restantes filósofos presocráticos, y por ello su doctrina puede ser reconstruida con mayor precisión.

  779. •Esperemos menos, lamentemos menos y amemos más.
    •La educación comienza con una idea y termina en la inmundicia. Hegger.

    Tras la batalla:
    Empedocles, fue un filósofo además de ser político el cual trato de buscar las respuesta que los seres humanos se hacían respecto al universo mediante, su existencia y el cambio.

    Este planteaba una unión entre los 4 alementos: el agua, el aire, la tierra y el fuego. Estos se encontraban en las diferentes manifestaciones de la tierra.
    Se decía que ese encuentra sometidas a dos fueras y está de explican el movimiento del mundo. «El amor que las uniera y el odio que más separara»

    Anaxágoras, no aceptaba la idea de que la tierra, aire, fuego, o agua pudieran convertirse en sangre y hueso.

    Este planteaban que todo puede dividirse en algo y todavía más pequeño hay algo de todo.
    «Todo esta mezclado menos la inteligencia, esta exponía que la inteligencia sólo existe pura y sin mezcla».

  780. En la filosofía hay un renacer constante

    Aleteia: Desocultamiento de la verdad

    “Esperar menos, lamentar menos y amar más” Nietzsche
    En esta frase podemos notar las dimensiones irreales del tiempo, futuro, presente y pasado.

    “La erudición comienza con una idea y termina en inmundicia”

    “El mundo es una sola contradicción”

    El devenir: Movimiento de las cosas.

    Heráclito: “Lo más difícil es el autoconocimiento”

    “Ama el presente como si fuera el ultimo momento”

    -Nihilismo: Concepto filosófico que significa NADA.

    Arte de la controversia: Sofistas.

    ZENÓN
    Fue un filósofo griego de la escuela eleática, nacido en Elea fue discípulo de Parmenides y según varios escritores enseño en Atenas durante algún tiempo. Trato de mostrar que la realidad es una e invariable y que todo movimiento es ilusorio, irreal o ficticio.
    Zenón tiene una serie de paradojas por las cuales se debe gran parte de su reconocimiento.
    En general las paradojas de Zenón son ejemplos de una sofisticación lógica sin precedentes y son válidos, pero o se basan en premisas dudosas o su conclusión sobre la imposibilidad del movimiento se debe a una confusión lingüística complicada. Son muy interesantes y no deben descartarse sumariamente como un error matemático.
    Un ejemplo es la paradoja de la flecha que en el punto de vista lógico: como la flecha en un momento está en un lugar y en otro momento está en otro la flecha está en movimiento.

    En el punto de vista filosófico: La flecha como ocupa el mismo volumen, masa y forma se puede definir que la flecha no está en movimiento ya que lo que está a su alrededor se mueve y la flecha se mantiene estática y no cambia nada a su alrededor sólo cuando algo que esté en movimiento (no la flecha) llegue a la flecha y se inserte a la flecha o hasta que el movimiento exterior se termine y la flecha caiga al suelo.

    Zenón tenía razón en su manera de pensar filosófica más no la lógica y en su tiempo aún sin emplear las sofisticadas matemáticas se puede poner uno a pensar en cómo logró pensar en algo tan profundo y complicado explicado de manera simple. En la manera de pensar lógica él se equivocó pero él dio lugar a que se investigara sus Paradojas y tratar de resolverlas aunque se pueden resolver con el tipo de pensamiento con el que se creó.

    Paula Daniela Diaz Pedraza
    Universidad Libre-1E

  781. –Anaximandro y anaximenes fueron quienes si Anaximandro y Anaximenes fueron quienes sistematizaron las ideas filosóficas y en escribir filosóficamente aunque antes de estos en la épica de Gilgamest ya hay contenido filosófico, son obras literarias y poéticas ya que el primer escrito filosófico ll a.c fue en la épica de Gilgamest.
    Primer gran filosofo pos moderno:
    Nitche
    -La democracia es decadencia.
    “La democracia es la degeneración de cualquier organización política”.
    Immanuel Kant plantea que cuando hablamos de moral se habla de principios generales que rigen el comportamiento humano y que la ética es la aplicación practica de esos principios.
    Moral: costumbre latina.
    Ética: costumbre griega.
    Marianella Gonzalez Movilla.
    Unilibre.
    1E.

  782. octava clase-las paradojas de zenos de elea:
    Nació en Elea entre los años 490-485, si tomamos como referencia el testimonio de Platón. Fue pitagórico, al igual que se dice de Parménides, siendo posteriormente discípulo de éste y reconocido defensor de la doctrina parmenídea de la unidad e inmovilidad del ser. Se refiere, en relación con su actividad política, la participación en una conjura para derrocar a un tirano, y su posterior entereza ante la tortura, al fracasar la conspiración, pero, aunque son diversas las fuentes, la información sobre los hechos es confusa. Este es el relato de los hechos, según la noticia transmitida por Diógenes Laercio: «Queriendo destronar al tirano Nearco (o Diomedonte, como quieren algunos), fue aprehendido, como refiere Heráclides en el Epítome de Sátiro. En esta ocasión, como fuese preguntado acerca de los conjurados y de las armas conducidas a Lípara, dijo que los conjurados eran todos los amigos del tirano; con lo cual quiso suponerlo abandonado y dejado ya solo. Después, diciendo tenía algo que hablarle a la oreja tocante a algunos, se la cogió con los dientes y no la soltó hasta que lo acribillaron a estocadas, como sucedió al tiranicida Aristogitón. Demetrio dice en sus Colombroños que la nariz fue lo que le arrancó de un bocado».

    También Diógenes Laercio, en su Vidas de los filósofos ilustres, nos ofrece esta otra versión: «Antístenes escribe en las Sucesiones que después de haber citado por cómplices en la conjuración a los amigos del tirano, como éste le preguntase si había otro inculpado, respondió: Tú, oh destrucción de la ciudad. Y que habló de esta forma a los presentes: estoy admirado de vuestra cobardía, pues por miedo de lo que yo padezco sois esclavos de un tirano; y que luego, cortándose la lengua con los dientes, se la escupió al tirano. Incitados con esto los ciudadadanos, al punto quitaron la vida a pedradas al tirano. Finalmente, Hermipo dice que Zenón fue metido en un mortero y machacado allí».
    Algo más conocemos de su pensamiento, del que tenemos referencias por Platón y Aristóteles, especialmente en lo que respecta a su actividad dialéctica, orientada hacia el combate del pluralismo (en general, según unos; del pitagórico, según otros estudiosos, dada la oposición que la escuela de Elea había manifestado hacia los pitagóricos). Tal actividad se caracteriza por haber elaborado numerosos argumentos (aporías o paradojas) contra la pluralidad y el movimiento, en consonancia con la defensa de las teorías eleáticas de la unidad e inmovilidad del ser, de los que conservamos algunos, basados en la reducción al absurdo; se parte de las tesis que se quiere criticar y se conduce la argumentación a una, o una serie de contradicciones que ponen de manifiesto, en consecuencia, la invalidez de las tesis.
    CESAR ARIZA GOMEZ
    UNI LIBRE
    DERECHO
    1E

  783. Atomistas.
    Este era una sistema de pensamientos filosóficos que creí y da la tesis que el mi do esta conformado por combinaciones de pequeñas partículas siempre en moviento llamado Atomo.

    •Leucipo: El alma está formada por atomos as esféricos que los componentes de las demás cosas.

    •Democriro: Percepción es un proceso puramente físico y mecanico, el pensamiento y la sensacion son atributos de la materia reunida en un modo sucifiente.
    HARLAN B.
    UNILIBRE E1

  784. Buenas noches profesor,ahora quiero comentar que me parece que su metodologia para explicar es exelente ya que nos induce a nosotros los estudiantes a leer mas sobre las cosas,por lo cual me siento motivado para seguir dando clases con usted y seguir aprendiendo mas sobre la filosofia.
    CESAR ARIZA GOMEZ
    UNI LIBRE
    DERECHO
    1E

  785. Empedocles: Postuló la teoría de las cuatro raíces, a las que Aristóteles más tarde llamó elementos, juntando el agua de Tales de Mileto, el fuego de Heráclito, el aire de Anaxímenes y la tierra de Jenófanes, las cuales se mezclan en los distintos entes sobre la Tierra. Estas raíces están sometidas a dos fuerzas, que pretenden explicar el movimiento en el mundo: el Amor, que las une, y el Odio, que las separa.

    Anaxagoras: Para explicar la pluralidad de objetos en el mundo dotados de cualidades diferentes, recurre a la suposición de que todas las cosas estarían formadas por partículas elementales. Anaxágoras dio también un gran impulso a la investigación de la naturaleza fundada en la experiencia, la memoria y la técnica. A él se le atribuyen las explicaciones racionales de los eclipses y de la respiración de los peces, como también investigaciones sobre la anatomía del cerebro.

    Atomismo: El atomismo es un sistema filosófico que surgió en Grecia durante el siglo V a. C. y en la India hacia el año 200 a. C.- 100 a. C., aunque tal vez mucho antes, los átomos son unas partículas materiales indestructibles, desprovistas de cualidades, que no se distinguen entre sí más que por la forma y dimensión, y que por sus diversas combinaciones en el vacío constituyen los diferentes cuerpos. La concepción de la naturaleza fue absolutamente materialista, y explicó todos los fenómenos naturales en términos de número, forma y tamaño de los átomos. Incluso redujo las propiedades sensoriales de las cosas a las diferencias cuantitativas de los átomos.

    1E
    Jose Carlos Mengual
    Universidad Libre

  786. Paradojas de Zenon Del Elea:

    Es conocido por sus paradojas o aporías, especialmente aquellas que niegan la existencia del movimiento o la pluralidad del ser. Zenón, en la línea de su maestro, intenta probar que el ser tiene que ser homogéneo, único y, en consecuencia, que el espacio no está formado por elementos discontinuos sino que el cosmos o universo entero es una única unidad.

    Sus aporías están diseñadas bajo los siguientes ejes argumentativos:

    Contra la pluralidad como estructura de lo real.
    Contra la validez del espacio.
    Contra la realidad del movimiento.
    Contra la realidad del transcurrir del tiempo.

    1E
    Jose Carlos Mengual
    Universidad Libre

  787. PITAGORAS Y LAS MATEMATICAS

    Fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía.

    1E
    Jose Carlos Mengual
    Universidad Libre

    1. Tema: las paradojas de Zenon de Elea

      Zenon de Elea busca demostrar con sus paradojas de que el movimiento no existe.
      Paradoja: “división de dos e dos hasta el infinito”, y dice que “no puede haber movimiento porque en él habría de recorrer un determinado trayecto” – esto quiere decir que no puede haber un movimiento cuando existe un teoría de que la trayectoria es infinita, puesto que no es así ya que el objeto que se esta trasladando tiene que llegar a un punto determinado.
      Zenon plantea varias paradojas tratando de demostrar que el movimiento no existe, las cuales son:
      *Paradoja de Aquiles y la Tortuga
      “En esta paradoja Zenon nos trata de decir que Aquiles nunca va alcanzar a la tortuga porque la ventaja que le dio al inicio de la carrera a la tortuga era infinita y por mas rápido que sea nunca podrá cubrir los puntos de su trayectoria infinita”
      *Paradoja de la flecha
      Aquí Zenon platea que hay una flecha la cual debe recorrer una distancia finita de metros y para ello dispone de un tiempo infinito.
      1. Aun cuando la flecha se movió y suponemos de que hay 2 puntos estos serian Ay B; entonces la flecha se movió y llego a B la realidad es que nunca salió de A, porque de haber salido hubiera habido contracción de otra parte se tiene lo siguiente: por hipótesis se dijo desde el principio que la trayectoria finita A-B se dividía en número finito de unidades, llamados metros.
      2. la flecha nunca sale de A porque al pasar de un lado a otro deja de SER para volver a SER y eso es contradictorio.

      *Paradojas del estadio y los soldados
      En esta paradoja nos trasmite que todo movimiento es un engaño, ya que si hay dos cuerpos, los cuales se mueven a una cierta velocidad igual en sentido diferentes se cruzan con ciertos cuerpos en reposo, parecerá que estos cruzan a unas velocidades distintas, de aquella que se cruzan los móviles en sí.

      Socrates Rolong de la Cruz
      1°E Diurna Unilibre

  788. la batalla de los gigantes fue la batalla de opiniones opuestas entre heraclito y parmenides, se le denomino gigantes porque eran grandes filósofos de la época.
    heraclito afirmaba que el fundamento de todo esta en el cambio incesante y parmenides nos afirma la unidad e identidad del ser,el ser es, el uno es.
    estos distintos pensamientos promovieron la batalla la cual tiene gran significado en la historia de la filosofia que tiene como fin pensar en sentido trascendente originando nuevas ideas para el desarrollo de la misma.
    LAUREN MARTINEZ 1E
    UNILIBRE

  789. Las paradojas de Zenón son una serie de paradojas o aporías ideadas por Zenón de Elea. Dedicado principalmente al problema del continuo y a las relaciones entre espacio, tiempo y movimiento,La estructura de las paradojas sigue el principio de la demostración indirecta. Están planteadas de manera tal que al comienzo se enuncia como supuesto la misma posición que se quiere refutar. A partir de los supuestos se construye una regresión infinita. Así, por ejemplo, en la paradoja de la dicótomia se divide el tramo que aún está por recorrer para argumentar que la segunda parte también tiene que recorrerse y a esa parte también aplica a su vez lo mismo. Esto se puede repetir en el pensamiento infinitamente, aún difíciles de entender.

    La argumentación de Zenón gira en torno a la pregunta de si el mundo puede ser dividido en unidades discretas, es decir, si acaso existe la divisibilidad o el mundo constituye realmente una unidad continua. El supuesto de la divisibilidad conduce al problema de que o bien todo es infinitamente divisible o tienen que existir cuantos elementales últimos de espacio y de tiempo. La mayor parte de las paradojas parte de uno de estos dos supuestos y concluye desde allí la imposibilidad de ciertas cosas y procesos que, en la vida cotidiana, se experimentan como absolutamente posibles. Así, por ejemplo, se sabe por experiencia que cada corredor alcanzará su meta. Zenón discute de esta manera tanto el concepto de espacio como el de movimiento.
    LAUREN MARTINEZ 1E
    UNILIBRE

  790. La batalla de los gigantes: Fue la batalla de opiniones opuestas entre Heraclitos y Parmenides, se le denomino gigantes porque eran los grandes filosofos de la época.
    Heraclitos: Fue un filosofo griego y planteaba que existe un devenir perpetuo y que todo cambia y nada permanece igual es el cambio
    Heraclitos plantea el fuego como se arje ya que es un elemento que esta en constante cambio y con el cual uno puede cambie otros elemento que esta en constante cambio y con el cual uno puedo cambie otros elementos: La madera por carbón y el papel por ceniza. “ Nadie puede bañarse en el mismo rio dos veces” esta fue una frase que Heraclitos dijo explicando el ciclo de vida.
    Anaxagoras: Fue un filosofo presocrático que introdujo la nocion del nous (inteligencia ordenadora para explicar el movimiento de las cosas ) como elemento fundamental de su concepción física. Consideraba que todo estaba hecho de partículas llamadas homeomarias (innumerables partículas que de las que componen la realidad) conceptualmente diferente a los atomos de Leucipo y Democrito.
    “La inteligencia es lo mas puro de todas las cosas. Tiene un conocimiento total de cada cosa y es la máxima fuerza.
    Marianella Gonzalez Movilla.
    Unilibre
    1E.

  791. Paradojas de Zenon De Elea:

    Las paradojas de Zenón son una serie de aporías ideadas por Zenón de Elea. Dedicado principalmente al problema del continuo y a las relaciones establecidas entre espacio, tiempo y movimiento, Zenón habría planteado aproximadamente, un total de 40 paradojas, de las cuales se han conservado nueve o diez descripciones completas, se resaltan ya que son las mas conocidas por sus lectores.

    Algunos relatos suponen que Zenón se orientaba con sus paradojas a defender la doctrina de su maestro Parménides de que existiría solamente lo único infinito y todo movimiento sería una ilusión.

    RAFAEL EDUARDO CARBO VIDAL
    DERECHO 1E
    UNIVERSIDAD LIBRE

  792. ¿Quien soy?
    Para contestar esta pregunta basta con detenerme a pensar sobre quien fui en el pasado y quien quiero ser en el futuro, pues solo hay un día en el que puedo cambiar todo eso que me influencia de forma negativa y no me deja crecer y ese día es el hoy

    Primer tema, la filosofía.
    Frases postuladas:
    «El ser humano es lo que ha leído»
    «Que difícil es conocernos a nosotros mismos»
    «La filosofía es la medicina para el alma»
    Para filosofar tenemos que reflexionar detenida y críticamente y no conformarnos con lo que se nos enseña utilizando métodos eficaces como lo son la trascendencia y la inmanencia.

    Segundo tema, ,
    «La filosofía siempre debe estar acompañada de la duda»- Descartes
    La duda es eso que nos caracteriza como seres pensantes racionales ya que esta es la que nos impulsa a querer aprender más plantear argumentos, hipótesis y solucionar problemas en nuestro diario vivir basta una pequeña duda para adentrarnos en un enorme proceso de análisis y conocimiento para el alma.

    El hombre siempre ha tenido la habilidad o ese don divino de filosofar solo que pierde su enfoque rápidamente eventualmente por la creación de paradigmas erróneos.

    Tercer tema
    Filósofos presocraticos.Tales de Mileto, Anaximenes y Anaximandro.

    Estos basaron sus teorías en el génesis y en la naturaleza.
    «La naturaleza es incontrolables e inmanejable»

    Tales de Mileto: Considerado el primer filosofo, lo importante de lo que nos ha llegado de su pensamiento es, pues, que concibió la noción de la unidad en la diversidad, intentando explicar a partir de ella las diferencias que se perciben en la multiplicidad de lo real, y que dicho principio o «arjé» era de carácter material.

    Anaximenes: Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinación del primer principio o «arjé» que Anaxímenes considera ser el aire.

    Anaximandro: Al igual que Tales buscó el elemento primordial y básico a partir del que se ha generado la realidad; pero a diferencia de él consideró que dicho elemento o «arjé» no podía estar constituido por ninguno de los elementos conocidos, como el agua, ni tampoco por ninguna clase particular de materia,

    José Castro, Primero E

  793. EMPEDOCLES: postuló la teoria de las cuatro raices, a las que Aristoteles llamo elementos, juntando el agua de TalesDe Mileto, el fuego de Heraclito, el aire de Anaximenes y la teoria de Jenófanes, las cuales se mezclan en distintos entes sobre la tierra. Leucipo atomista, fue quien dijo que hay algo en el universo.
    DEMOCRITO: nada existe, lo unico que existen son atomos van a ser enternos.
    ANAXAGORAS: discipulo de Anaximenes, fue matematico, abrió la primera escuela de filosofía en Atenas, aceptó la teoria de la inmutabilidad.

    RAFAEL EDUARDO CARBO VIDAL

    DERECHO 1E

    UNIVERSIDAD LIBRE

  794. FRASES DE PITAGORAS Y LAS MATEMATICAS:

    -Dos especies de lagrimas tiene los ojos de una mujer: de verdadero dolor y despecho.
    -Escribe en la arena las fallas de tu amigo.
    -Una bella ancianidad es, ordinariamente la recompensa de una buena vida.
    -Ayuda a tus semejantes a llevar su carga, pero no te consideres obligado a llevarsela.

    RAFAEL EDUARDO CARBO VIDAL
    DERECHO 1E
    UNIVERSIDAD LIBRE.

  795. Sócrates y Platón, el sofista se convirtió en un hombre que hace gala y profesión de engañar a los demás por medio de argucias y sofismas; que considera y practica la elocuencia como un medio de lucro; que hace alarde de defender todas las causas, y que procede en sus discursos y en sus actos como si la verdad y el error, el bien y el mal, la virtud y el vicio fueran cosas, o inasequibles, o convencionales, o indiferentes. Tales fueron los que en la época socrática se presentaron en Atenas, después de recorrer pueblos y ciudades, haciendo alarde de su profesión y de su habilidad sofística.
    Por un concurso de circunstancias especiales, Atenas vino a ser el punto de reunión y como la patria adoptiva de los sofistas. La forma solemne, pública y ruidosa en que éstos exponían sus teorías, el brillo de su elocuencia, los aplausos que por todas partes les seguían, las máximas morales, o, mejor dicho, inmorales que profesaban, todo se hallaba en perfecta armonía y relación con el estado social, religioso y moral de la ciudad de Minerva. La lucha heroica que había sostenido en defensa de la libertad de los griegos, los nombres de Milcíades y Temístocles, las jornadas de Maratón y de Platea, el triunfo de Salamina, excitando maravillosamente el entusiasmo de los atenienses, desarrollando su actividad en todos sentidos, despertando y avivando el genio de la ciencia, de la industria y de las artes, habían hecho de la patria de Solón la patria común y como la capital intelectual y moral de toda la Grecia. A ella afluían las riquezas y tesoros del Asia y la Persia, del continente helénico, de las islas confederadas, derramando en su seno la opulencia y con ella el lujo, la molicie y la relajación de las costumbres públicas y privadas; a ella afluían también los últimos representantes de la escuela fundada por Tales, abandonando la Jonia, amenazada a la vez por él despotismo persa y por las exacciones de los mismos griegos. Afluían igualmente a Atenas los sucesores de Demócrito, los de Parménides y los últimos restos del pitagorismo, atraídos unos por el brillo y cultura de la metrópoli intelectual de la Grecia, y obligados otros por las discordias civiles de su patria.

    Marianella Gonzalez Movilla.
    Unilibre
    1E.

  796. Mis Saludos para usted Profesor.

    En esta ocasión le comentaré sobre la clase del Día 16 de abril del 2016.

    Hablamos sobre Empérocles, el cual fue un filosofo griego, que tenía un pensamiento sobre los 4 elementos, el Fuego, agua, aire y tierra. El decía que estos iban ligados con el amor y el odio. El equilibrio de estos elementos daba la salud al Hombre. También sobre los atomistas: Luesípo y demócrito. Que tenían el pensamiento de que solo existe un vacío y el átomo, el cual son particulas infinitas invisibles y omogeneas.
    Anáxagones tenía la concepcion de el origen de las cosas era el Nouse, la inteligencia determinada. Y que la razón es la base de la sociedad.

  797. Hablando sobre las clases de HISTORIA DE LA FILOSOFIA Y ETICA que es dictada por el doctor Cristobal Arteta me parece un buena clase porque lo que me ha enseñado el doctor me ha servido para enfocarme mas en leer y escribir ya que esa es la base de nosotros. No solo es la base como estudiantes sino tambien como personas ya que es la formacion que nos damos nosotros mismos para el mañana y etar informados y preparados.

    RAFAEL EDUARDO CARBO VIDAL
    DERECHO 1E
    UNIVERSIDAD LIBRE

  798. Qué tal Profesor.

    En esta ocasíon le comentaré sobre las Paradojas de Zenón de Elea, Lo que Considero sobre estas.
    Zenón tenia un pensamiento distinto a muchos Filosofos. Este tenía un pensamiento infinitesimal, donde Prácticamente negaba el movimiento y utilizaba la matematizacion. Con tal motivo creó sus paradojas, como la de aquiles y la tortuga, y la de la Flecha Donde consideraba el movimiento como algo irreal, como un producto de nuestra Visualizacion.

    Disculpeme si en los Demas comentarios no había colocado mis Datos.
    Soy José Ángel Medina Ochoa.
    Estudiante de Derecho, de la Universidad Libre. Grupo 1° E.

  799. Clase 6
    Los sofistas
    Los sofistas fueron pensadores que vivieron en la antigua Grecia desde mediados del siglo V a comienzos del siglo IV antes de J.C. El conocimiento de las ideas de los sofistas procede principalmente de Platón y a él también se le debe, en mayor parte, el contenido peyorativo de ese nombre.
    Entre las causas principales que contribuyeron a la aparición de los sofistas en aquella época, puede contarse también el estado de la Filosofía por aquel entonces. La lucha entre la escuela jónica y la pitagórica, entre la eleática y la atomística; la contradicción y oposición de sus doctrinas, direcciones y tendencias; las fórmulas matemáticas, el esoterismo y las doctrinas simbólicas de la escuela de Pitágoras; las especulaciones abstractas y apriorísticas de los eleáticos, a la vez que su negación radical de la experiencia y de los sentidos; la doctrina diametralmente opuesta de los atomistas y de Heráclito, junto con las sutilezas dialécticas de Zenón, debían conducir, y condujeron naturalmente al escepticismo a los espíritus en una sociedad predispuesta a prescindir de la verdad y de la virtud, en fuerza de las diferentes causas que dejamos apuntadas.

    Kimberly Bustamante
    1E

  800. Clase 7
    Pitágoras
    Pitágoras nació en la isla de Samos (Grecia), en el 570 a. C. y murió en Metaponto en el 469 a. C., hijo de Mnesarco. Fue discípulo de Tales y de Fenecidas de Siria, estudió en la escuela de Mileto. Viajó por Oriente Medio (Egipto y Babilonia). Sufrió el exilio para escapar de la tiranía del dictador Samio Polícrates, por lo que vagabundeó hasta establecerse en el 531 a. C. en las colonias italianas de Grecia donde fundó su famosa escuela pitagórica en Crotona al sur de Italia. Se cree que inventó (si no él sus discípulos), las tablas de multiplicar y que fue el primero en demostrar el conocido Teorema de Pitágoras sobre la relación entre los lados de un triángulo rectángulo, aunque ya los egipcios y los babilonios lo usaban en sus cálculos, construcciones, etc…, pero sin haberlo demostrado.

    Kimberly Bustamante
    1E

  801. Clase 8
    Presocráticos
    Se llaman así por haber desarrollado su filosofía con anterioridad a Sócrates, filósofo que marca un estudio diferente en la filosofía griega (otra razón más para calificarlos con este nombre).
    » La principal preocupación de los presocráticos es la naturaleza (fisis) y el principio de las cosas (arjé); por ello, se considera esta etapa, dentro de la filosofía griega, como la etapa cosmológica.
    » La filosofía en este tiempo se desarrolla en las colonias jónicas e itálicas. Colonias jónicas: situadas en el mar Jónico y Egeo. Son filósofos más empíricos, más apegados a la experiencia sensible, con caracteres más materiales. Colonias itálicas: situadas en torno al Adriático y al Tirreno. Son más especulativos, más abstractos.

    entre los presocráticos se encontraron :
    tale de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito.

  802. Empedocles
    Se le atribuye la escritura de los obras: una que contiene su interpretación de la naturaleza y a la que se le ha dado el nombre de “sobre la naturalez” y la otra “purificaciones” que contiene un conjunto de instrucciones para el cuidado del hombre, en relación con sus creencias en la transmigración de las almas, en relación con sus tendencias religiosas relacionadas, al parecer, con el pitagorismo.
    Por lo que respecta a la naturaleza Empédocles aceptó el postulado parmenídeo de la permanencia del ser; pero tratará de dar una explicación del cambio, negándose a aceptar el carácter ilusorio la realidad sensible. Para solucionar las aporías en las que habían caído los anteriores filósofos Empédocles postula la existencia de cuatro elementos (fuego, tierra, aire, agua) cada uno de ellos con las características de permanencia e inmutabilidad del ser, y la existencia de dos fuerzas cósmicas (Amor, Odio) que actuarán como causa de la combinación o disociación de los elementos.
    Filosofo que pertenece a la escuela de los esencialistas. Su arge o fundación de las cosas son las homeomerias o gerenes. Se dice que es un filosofo de pensamiento dualista ya que cre que los germenes son cosas materiales para luego traspasarse a otro plano profundo en la espiritualidad.
    Entre otras coas piensa que el mundo esta compuesto por un “nous” o mente.
    Marianella Gonzalez Movilla.
    Unilibre.
    1E

  803. Zenón de Elea: Es conocido por sus paradojas o aporías, especialmente aquellas que niegan la existencia del movimiento o la pluralidad del ser. Zenón, en la línea de su maestro, intenta probar que el ser tiene que ser homogéneo, único y, en consecuencia, que el espacio no está formado por elementos discontinuos sino que el cosmos o universo entero es una única unidad.
    Sus aporías están diseñadas bajo los siguientes ejes argumentativos:
    Contra la pluralidad como estructura de lo real.
    Contra la validez del espacio.
    Contra la realidad del movimiento.
    Contra la realidad del transcurrir del tiempo.
    Aplicando este esquema se le ha considerado el primero en utilizar la demostración llamada ad absurdum (reducción al absurdo), que toma por hipótesis lo contrario a lo que se considera cierto (en su caso, las afirmaciones del adversario) y muestra las incongruencias que se derivan de una consideración de esto como verdadero, obligando al interlocutor a rechazar las premisas y a aceptar las tesis opuestas, que eran las que se querían demostrar en un principio. Este procedimiento lo lleva a cabo mediante sus aporías.
    Marianella Gonzalez Movilla
    unilibre
    1E

  804. LOS SOFISTAS.

    Los sofistas fueron pensadores que vivieron en la antigua Grecia desde mediados del siglo v a.c El conocimiento de las ideas de los sofistas procede principalmente de Platón y a el también se le debe, en mayor parte, el contenido peyorativo de ese nombre.
    El sofista más antiguo fue Protágoras de Abdera, quien primero enseño en Abdera, luego en Cicilia y posteriormente en Atenas. Él fue el maestro de la sabiduría. Su doctrina se basa en el principi del relativismo que lo refiere todo a la medida humana. Las cosas las concibe solo como fenómenos percibidos por el hombre; de esta manera obligo a reconocer el carácter abstracto de los primeros elementos de la geometría ya que solo se aplica a figuras ideales.

    Otro sofista fue Georgias de Leontini que residía en Atenas en el 427. En el desprecio por la ciencia y por todo conocimiento llega a su máxima expresión. Para Georgias no existía nada y si existiera alguna cosa, no se podría conocer y si se pudiera conocer, el lenguaje humano no podría comunicar ese conocimiento a nadie más.

    Sócrates (Atenas). Es considerado por algunas de sus ideas como sofista. Coloco en primer término los problemas humanos y combatió las ciencias puras; esto es muy cercano a las ideas de Protágoras. También llego a negar la posibilidad de la ciencia; por lo que está próximo a las ideas de Georgias.

    UNILIBRE
    CESAR OJEDA
    1E

  805. Zenón de Elea: Es conocido por sus paradojas o aporías, especialmente aquellas que niegan la existencia del movimiento o la pluralidad del ser. Zenón, en la línea de su maestro, intenta probar que el ser tiene que ser homogéneo, único y, en consecuencia, que el espacio no está formado por elementos discontinuos sino que el cosmos o universo entero es una única unidad.
    Sus aporías están diseñadas bajo los siguientes ejes argumentativos:
    Contra la pluralidad como estructura de lo real.
    Contra la validez del espacio.
    Contra la realidad del movimiento.
    Contra la realidad del transcurrir del tiempo.
    Aplicando este esquema se le ha considerado el primero en utilizar la demostración llamada ad absurdum (reducción al absurdo), que toma por hipótesis lo contrario a lo que se considera cierto (en su caso, las afirmaciones del adversario) y muestra las incongruencias que se derivan de una consideración de esto como verdadero, obligando al interlocutor a rechazar las premisas y a aceptar las tesis opuestas, que eran las que se querían demostrar en un principio. Este procedimiento lo lleva a cabo mediante sus aporías.
    Marianella Gonzalez Movilla
    unilibre
    1E

  806. Cuarto tema
    Pitagoras y las matemáticas.

    Pitagoras acuñó el nombre de filosofo, pues a diferencia del sabio, el filósofo no tiene toda la sabiduría, es tan solo un amante de ella. La filosofía es un deseo de saber por saber no más, es un saber desinteresado.

    Teorema de Pitagoras
    Este teorema se emplea cuando quieres saber un lado desconocido de un triangulo, y para el cual tenemos los otros dos valores de los dos lados restantes. Se emplea en los triángulos rectángulos, aunque igual se pueden usar en otros triangulo, solo hay que saber emplearlo, la formula descrita por pitagoras, dice que cateto al cuadrado, mas cateto al cuadrado, (los catetos son los lados adyacentes al angulo recto del triangulo) es igual a la hipotenusa al cuadrado (la hipotenusa es la unión de los extremos de ambos catetos).

    Quinto tema
    La batalla de los gigantes: Heraclito y Parmenides.

    Postura frente al mundo
    Heraclito: Existe un devenir perpetuo, el mundo es cambiante.
    Parmenides: No existe un devenir, el mundo es estático.

    La verdad
    Heraclito: Como consecuencia del devenir el camino a la verdad no es uno solo, cambia en todo momento
    Parmenides: El camino a la verdad es uno solo

    Postura frente al ser
    Heraclito: El ser, entendido como la esencia de las cosas, puede a la vez ser y no ser, ya que todo es cambiante.
    Parmenides: Considera al ser como la esencia de las cosas, pero no concibe de ninguna manera su carácter cambiante, la existencia del ser y no ser se manifiesta en el vulgo, pero en el camino de la verdad solo se manifiesta el ser.

    La esencia del mundo
    Heraclito: No es posible captarla debido al constante devenir, no se aplica una actitud racionalista.
    Parmenides: El pensamiento puede captar la esenia del mundo tal como es, se aplica una atitud racionalista

    Sexto tema
    Los sofistas, Protagoras de Abdera.

    Hemos visto que los filósofos anteriores se habían ocupado preferentemente del estudio de la naturaleza, es decir de la investigación acerca del principio último de la realidad, del «arjé».

    Los sofistas, aunque contemporáneos prácticamente de los pluralistas, desplazarán su centro de interés hacia el estudio del hombre y de la sociedad, y de todo lo relacionado con ellos

    Los sofistas eran maestros que iban de ciudad en ciudad enseñando a ser buenos ciudadanos y a triunfar en la política. El arte de hablar en público, la retórica, era esencial en la democracia griega, donde los ciudadanos participaban constantemente. Las enseñanzas de los sofistas tenían un fin práctico, saber desenvolverse en los asuntos públicos. Fueron los primeros pensadores que cobraron dinero por sus enseñanzas. Unos de los principales sofistas fue Protágoras.

    Protágoras defendía el relativismo y el convencionalismo de las normas, costumbres y creencias del hombre. Es su tesis más conocida y que queda reflejada en la frase «El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son»,

    Séptimo tema
    Tras la batalla: Empedocles, Anaxagoras y los atomistas.

    Empedocles
    Empedocles da como el principio de todas las cosa los cuatro elementos: aire, fuego, tierra y agua. La teoría de los cuatro elementos que han de estar en armonía, permite elaborar una concepción de salud, que tendrá amplia repercusión en la medicina griega posterior.

    Utilizando otros términos Empedocles considera al hombre un microcosmos el hombre, concebido como resumen completo del universo o macrocosmo, una suerte de mundo microscópico (dado que contiene los mismos elementos) y ello le permite formular una explicación de conocimiento por «simpatía»:

    «Vemos la tierra por la tierra, el agua por el agua, el aire divino por el aire y el fuego destructor por el fuego. Comprendemos el amor por el amor y el odio por el odio.»

    Anaxagoras
    Según Aristóteles, Anaxágoras concibe el nous como origen del universo y causa de la existencia, pero a la vez trata de explicarse y llama a encontrar las cosas cotidianas de lo que ocurre en el mundo. Por otro lado, hizo formar parte de su explicación de la realidad al concepto de nous, inteligencia, la cual, siendo un «fluido» extremadamente sutil, se filtra por entre los recovecos de la materia, a la que anima con su movimiento.

    El nous penetra algunas cosas y otras no, con lo que se explica, siguiendo a Anaxágoras, la existencia de objetos animados e inertes. Sócrates en el Fedón se muestra de acuerdo con la afirmación según la cual el nous es la causa de todo y conduce al orden y la armonía, pero discrepa con la búsqueda de las causas materiales emprendida por Anaxágoras.

    Atomistas
    Los atomistas sostenían que el mundo natural consiste de dos cuerpos fundamentales opuestos: átomos y vacío. Siendo el último la negación del primero; la nada.

    En esta teoría, los átomos son inmutables y se mueven por el vacío formando diferentes combinaciones que a su vez se agrupan en sustancias. Los átomos son pensados como bloques de construcción muy pequeños e indestructibles. La palabra atomismo deriva del adjetivo griego ‘atomos’ que significa ‘no cortable.’ Todavía hoy en día, en algunos ámbitos, cuando algo es indivisible, se dice que ese algo es atómico.

    Octavo tema
    Zenón de Elea y sus paradojas.

    Las paradojas de Zenón son una serie de paradojas ideadas para demostrar que las sensaciones que obtenemos del mundo son ilusorias y no existe el movimiento. Zenón repetía a quien quisiese escucharlo que una persona no podía recorrer ninguna distancia en absoluto, aunque los sentidos mostrasen que tal cosa era posible.
    Sus ideas pertenecen a la categoría de paradojas falsídicas, también conocidas como sofismas. Esto significa que alcanzan un resultado que es falso, culpa de una falacia en el razonamiento, generalmente producto de la falta de conocimientos sobre el concepto de infinito en la época en la que fueron formuladas.

    Aquiles y la tortuga
    Aquiles y la tortuga es, quizás, la más conocidas de las paradojas de Zenón. El filósofo argumentaba que, en una hipotética carrera entre Aquiles (el guerrero que mató a Héctor) y una tortuga, si esta tenía última una ventaja inicial, el humano siempre perdería. Zenón “demostraba” que, a pesar de que el guerrero corre mucho más rápido que la tortuga, nunca podría alcanzarla. Imaginemos que la distancia a cubrir en la carrera son cien metros, y que la tortuga tiene cincuenta metros de ventaja. Al darse la orden de salida, Aquiles recorre en poco tiempo la distancia (cincuenta metros) que los separaba inicialmente. Pero, al llegar allí, descubre que la tortuga ya no está, sino que ha avanzado, mucho más lentamente, diez o veinte centímetros. Lejos de desanimarse, el guerrero sigue corriendo. Pero, al llegar de nuevo donde estaba la tortuga, ésta ha avanzado un poco más. Zenón sostiene que esta situación se repite indefinidamente, y que Aquiles jamás logrará alcanzar a la tortuga, que finalmente ganará la carrera.

    La paradoja de la flecha
    Esta otra paradoja implica el lanzamiento de una flecha. Zenón afirmaba que, en cada instante, la flecha está en una posición del espacio determinada. Si el periodo de tiempo considerado es lo suficientemente pequeño, la flecha no alcanzará a moverse, por lo que está en el reposo durante ese instante. Ahora bien, el mismo razonamiento puede aplicarse a los restantes infinitos de periodos de tiempo, en los que la flecha también estará en reposo por el mismo motivo. De esta forma Zenón demostraba que el movimiento de una flecha es imposible, a pesar de que miles de viudas cuyos maridos habían muerto de un flechazo en el campo de batalla le insistieran con lo contrario.

    José Castro, Primero E.
    Universidad libre.

  807. «La democracia es la degeneración de cualquier grupo político» Nietzsche platea esta frase. El primer escrito filosófico fue la épica de Gilgamest. Inmanuel Kant dice que guando se habla de moral de esta hablando de principios que regulan el comportamiento humano y se lleva a la práctica por medio de la Ética, la moral es la costumbre latina y la ética la costumbre griega.
    «Uno cree que el hombre ignorante no sabe, por el contrario está lleno de opiniones tus opiniones valen» estenieslao zuleta.
    La opinión son ideas callejeras .
    Si hay transcendencia hay metafísica.

    Jissel Pérez Vasquez
    Curso: 1/E
    Derecho, Universidad Libre
    Historia de la filosofía Ética.

  808. ZENON DE ELEA Y SUS PARADOJAS.

    Fue un filósofo que vivió al menos 4 siglos antes de cristo. Es conocido por sus paradojas, algunas de las cuales niegan la existencia del movimiento. Zenón intento probar que el espacio no está formado por elementos discontinuos y concretamente que no existe el movimiento.

    LA PARADOJA DE LA FLECHA.

    Esta paradoja implica el lanzamiento de una flecha. Zenón afirmaba que en cada instante la flecha está en una posición del espacio determinada. Si el periodo de tiempo considerado es lo suficientemente pequeño, la flecha no alcanzara a moverse, por lo que está en reposo durante ese instante. Ahora bien, el mismo razonamiento puede aplicarse los restantes infinitos de los periodos de tiempo, en los que la flecha también estará en reposo por el mismo motivo. De esta forma Zenón demostraba que el movimiento de una flecha es imposible, a pesar de que miles de viudas cuyos maridos habían muerto de un flechazo en el campo de batalla le insistieran con lo contrario.

    UNILIBRE
    CESAR OJEDA
    1E

  809. EMPEDOCLES

    Fue discípulo de Pitágoras y Parménides, llegaría a convertirse en uno de los humanistas más importantes de la antigüedad.

    Autor de una teoría sobre el origen del mundo material llamada teoría de los cuatro elementos(fuego, aire, agua y tierra). Además, postuló que los mismos están relacionados a través del Amor y el Odio que serían los principios de atracción y repulsión que dominan alternativamente el curso del universo, en un ciclo siempre repetido.
    Según se cree, Empédocles rechazó aceptar la corona ofrecida por el pueblo de Agrigentum después de haber colaborado a librarle de la oligarquía gobernante. En su lugar instituyó una democracia. Así mismo tuvo un papel muy importante en el desarrollo de la escuela de medicina de Sicilia y al parecer salvó a la ciudad de Sileno de una plaga.

    Una leyenda explica que, cansado de la vida y de que la gente no creyera en su carácter divino, se suicidó el 430 a.C. saltando al cráter del volcán Etna.

    ANAXAGORAS

    Fue el primer pensador en establecerse (c. 480) en Atenas. Entre sus alumnos destacaban el estadista griego Pericles, el dramaturgo griego Euripides, y se cree que también Sócrates.

    Expuso su filosofía en la obra Peri physeos, pero sólo algunos fragmentos de sus libros han perdurado. Mantenía que toda la materia había existido en su forma primitiva como átomos omoléculas; que estos átomos, numerosos hasta el infinito e infinitesimalmente pequeños, habían existido desde la eternidad; y que el orden que surgió al principio de este infinito caos de átomos diminutos era efecto de la actuación de una inteligencia eterna (nous). Su doctrina del nous fue adoptada por Aristóteles, y su interpretación sobre los átomos preparó el camino para la teoría atómica del filósofo Demócrito.

    LOS ATOMISTAS

    El atomismo fue fundado por Leucipo, desarrollado por Demócrito, criticado por Platón y Aristóteles, y posteriormente retomado por los epicúreos, como Epicuro y el poeta latino Lucrecio. El atomismo es la teoría según la cual la realidad material está compuesta de partículas indivisibles y de vacío. Según Demócrito, lo único que hay son átomos y vacío. El átomo es tan indivisible y, en sí mismo, inmutable y eterno como la esfera de Parménides. Sin embargo, a diferencia de éste último filósofo, los atomistas defendieron la existencia de movimiento pues creyeron en la existencia de vacío entre los átomos, con lo que éstos podrían moverse y enlazarse entre sí de diversos modos. El atomismo presenta una explicación materialista de lo real: todo es el resultado de la agregación y variada combinación de los átomos. Los átomos no se diferencian unos de otros por rasgos cualitativos sino por dimensiones cuantitativas y geométricas: según nos cuenta Aristóteles, Demócrito consideró que las únicas diferencias existentes entre los átomos son la cantidad, la forma (en el sentido geométrico), y la posición relativa en el interior del cuerpo: dice Aristóteles “la A difiere de la N en la figura, como AN de NA en el orden, y Z de N en la posición” (Aristóteles, Metafísica A4, 985 b 18). De este modo, las diferencias cualitativas que aparecen en el nivel de los objetos visibles se pueden explicar a partir de diferencias cuantitativas y geométricas de los átomos que componen dichos objetos.

    El nacimiento y la muerte corresponde al ámbito de las distintas combinaciones de los átomos, pero no al de los átomos mismos: como en los juegos de construcción de los niños pequeños, con los mismos elementos se pueden crear muchos objetos diferentes, y cuando destruimos uno de éstos, no destruimos las piezas que lo componen.

    UNILIBRE
    CESAR OJEDA PEREZ
    1E

  810. Cuarta clase: 18-03-2016

    -Primer filósofo postmoderno: Friedrich Nietzche.
    -Es muy difícil aceptar lo que la tradición filosófica dice. Los tres grandes filósofos surgen en Grecia: Homero, Hesiodo y Genofones.
    -El primer escrito del que se conoce fue escrito en el siglo X d.C y se llama Epica Ligamez.
    -Tales, Anaximenes y Anaximandro fueron los primeros en sistematizar y escribir la filosofía y se considera los primeros científicos. Se les hacía llamar sabios.
    -Moral: del latín costumbre; Ética: del griego costumbre. Moral y ética es lo mismo (en general). Immanuel Kant decía que la moral era principios generales del origen del comportamiento humano y la ética era la aplicación práctica de esos principios.

    -Frases citadas:
    *»Aprender a pensar es aprender a filosofar»
    Sentido filosofico: la filosofía nos enseña a pensar. Si pensamos excelentemente, tendremos buena filosofía.

    -Tales De Mileto:
    Nació en la ciudad de Mileto, aproximadamente en el 624 a.C., y murió en el 546 a.C. Se ha considerado uno de los siete sabios de Grecia, siendo, junto con Solón, de los más citados en las diversas listas en que se los agrupaba. Se dice que viajó por Egipto, donde aprendió geometría, y donde midió la altura de las pirámides a partir de su sombra; se le ha tenido siempre por astrónomo y geómetra práctico, atribuyéndosele algunos descubrimientos matemáticos como el teorema que lleva su nombre.
    En cuanto a su cosmología, afirmaba que la tierra estaba sobre el agua, que el arje de las cosas es el agua. Fue el primero que planteó la cuestión de la naturaleza última del mundo, concibiendo las cosas como formas cambiantes de un primer y único elemento: el agua.
    Tales es considerado el primer filósofo que dio explicaciones de carácter mítico y religioso, nos ofrece por primera vez una explicación basada en la razón, es decir, en la que no se apela a entidades sobrenaturales para explicar lo real ni se admite lo contradictorio, rechazándose, además, la heterogeneidad entre la causa y el efecto: si la realidad es física, su causa ha de ser también física (el agua, por ejemplo).
    Frases:
    *»Muchas palabras nunca indican sabiduría»
    Sentido filosofico: el hecho de que una persona opine o hable mucho de algo, no quiere decir que tenga un alto conocimiento de eso.
    *»El placer supremo es obtener lo que se anhela»
    Sentido filosofico: cuando una persona alcanza una meta o consigue algo que quiere, se siente satisfecho, y la satisfaccion es un gran placer.
    *» El agua es el elemento y principio de las cosas»Sentido filosofico: La esencia, la base fundamental, el origen de todas las cosas es el agua.

    -Anaximenes De Mileto:
    Nació en Mileto en el 585 a.C., aproximadamente, y murió en el 524 a.C. Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinación del primer principio o «arjé» que Anaxímenes considera ser el aire.
    Frases:
    *»La biografía de un filósofo es un sistema»
    Sentido filosofico: el filósofo basa su vida en sus pensamientos, de ahí nacen las corrientes filosóficas, por esto se le puede considerar sistemas.
    * «Todas las cosas se originaron por el grado de condensacion o enrarecimiento del aire, a causa del frio y del calor»
    Sentido filosofico: El origen de todas las cosas se basa en la condensación, a causa del frío y del calor.

    -Anaximandro De Mileto:
    Nació aproximadamente en el 610 a.C. y murió en el 545 a.C.
    Afirma como primera causa de la realidad una causa material: lo indefinido, lo indeterminado, lo infinito, a partir de la que evoluciona todo lo real. En la medida en que se niega a identificar esta primera causa con un elemento material particular su pensamiento supondrá un avance con respecto a Tales, en cuanto significa un considerable esfuerzo de abstracción y coherencia racional.
    Frases:
    *»El principio y elemento de las cosas es lo indefinido»
    Sentido filosófico: las cosas tenían termino indefinido, no tenían fin, un ejemplo seria la naturaleza.
    *»Lo ilimitado no tiene principio pues, en tal caso, seria limitado»
    Sentido filosófico: las cosas no tienen principios, sino tendrían límites, y según Anaximandro todo es infinito.

  811. 1.»Leer y escribir es la clave»
    Leer y escribir lo aprendemos como base para las demás cosas que aprenderemos en nuestra vida, es prácticamente lo primero que aprendemos después de que desarrollamos el habla.
    En las civilizaciones primitivas esto no era algo fundamental ya que tenían otras formas de expresar sus ideas, pero en la sociedad actual en la que vivimos es algo necesario e indispensable. Al no saber leer y escribir se nos haría muy difícil poder estudiar en una institución educativa, se nos dificultaría conseguir empleo, etc.
    Ahora yéndonos a nuestro ejemplo en específico pongámonos a pensar: qué clase de abogados seriamos si no sabemos leer y escribir?
    Esto nos traería consecuencias notorias y perderíamos mucho valor como profesionales, incluso nuestros clientes podrían perder el interés en nosotros.
    En conclusión, leer y escribir es la clave, entendiendo por clave a él medio para llegar a un fin y no un fin en sí mismo.

    Laura Duque Villalba
    1E
    Universidad Libre.

  812. 2. Quien soy?
    Quien soy? Soy la imagen que proyecto? Soy mi cuerpo? Soy mis principios y creencias? Soy mis temores?
    Soy mas que es eso, soy mas que la unión de todos mis miedos y fortalezas, soy mas que mis alegrías y tristezas, soy mas que mi pasado, presente y futuro (si es que este llega).
    Lo que soy nunca se terminara de formar porque aun cuando este anciana (si es que llego a estarlo) viviré experiencias que modificaran o moldearan mi carácter y mi personalidad.
    Asi que de ahora en adelante me dedicare a SER, a desarrollarme hasta donde mis capacidades me lo permitan, a vivir plenamente un dia a la vez, porque lo importante no es quien soy sino ser.

    Laura Duque Villalba
    1E
    Universidad Libre

  813. 3. Primera clase:
    # La tendencia del ser humano es conocer
    # El ser humano es lo que ha leído
    # La filosofía es lo que nos ayuda a pensar en como salvarnos por ser seres finitos y mortales
    # Los filósofos buscan la salvación en ellos mismos
    # ´´La filosofía es la medicina del alma´´ – EPICURO
    # Una de las funciones de la filosofía es reflexionar críticamente sobre lo que es
    # Para que una reflexión critica sea filosófica debe tener trascendencia en la vida real
    # Trascendencia es ir mas alla de la realidad para buscar la causas que la explican
    # La inmanencia es la búsqueda de la explicación de la realidad en la realidad misma
    # Los estoicos decían que el cosmos era una divinidad. Afirman que después de la muerte nos convertimos en parte del cosmos y por eso hay que ser como el
    # ‘’Conocete a ti mismo’’ – Socrates

    Laura Duque Villalba
    1E
    Universidad Libre

  814. Las paradojas de Zenón

    Zenón de Elea (siglo V antes de Cristo), discípulo de Parménides (hay quién cree que fue su hijo adoptivo, otros, incluso, su amante…) quiso demostrar por vía de las paradojas (o aporías) que no es posible realizar afirmaciones sobre el mundo sensible que sean consistentes (como su movimiento, su pluralidad, etc.) Zenón tratará, pues, de poner de manifiesto que la realidad aparente es internamente contradictoria, puesto que precisa tanto del ser como del no-ser para adquirir sentido, lo que conduce a un callejón sin salida cognoscitivo.
    Aunque parece ser que Zenón elaboró, para su defensa de la imposibilidad del cambio y movimiento, hasta casi medio centenar de aporías (esto es, una proposición sin salida lógica, que presenta dos afirmaciones igualmente plausibles, o dos razonamientos opuestos igual de consistentes), algunas de ellas son muy famosas, por la perplejidad que producen*. Los recogió Aristóteles, en su Física:
    1) Argumento contra la pluralidad
    2) Parábola de Aquiles y la tortuga
    2B) La dicotomía.
    3) La flecha
    4) El estadio

    Valentina Escorcia
    Derecho 1E
    UNILIBRE

  815. LEER Y ESCRIBIR ES LA CLAVE
    Esta técnica empleada en la clase de historia de la filosofía es efectiva ya que el nivel de conocimiento aumenta exponencial mente ayuda a comprender a su vez otras materias implementadas en la facultad de derecho.

  816. TALES DE MILETO: Respecto a su obra, unos afirman que no escribió nada y otros le consideran autor de varias obras, entre ellas una «Astrología náutica».
    En cuanto a su cosmología. Afirmaba, según las referencias que nos han transmitido los antiguos, que la tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco. Se le atribuye la afirmación «todo es agua», que se ha interpretado en el sentido de que Tales afirmaba que el agua era el elemento originario de la realidad, el principio de todas las cosas, o bien en el sentido de que todas las cosas estaban constituidas o formadas por agua.
    -cuida tus palabras que ellas no levantes un muro entre ti y los que contigo viven: cuidar las palabras para no injuriar ni calumniar a nadie.

    ANAXIMENES: Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinación del primer principio o «arjé» que Anaxímenes considera ser el aire. Probablemente haya tomado esta elección a partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de la respiración; en cuanto toma como «arjé» un elemento particular, su pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro; pero Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese mecanismo de generación se apoya en las nociones de «condensación» y «rarefacción».
    -aísla tu persona en tu mundo interior y reflexiona sobre el sistema de tu universo: desconectarse del mundo y pensar sobre lo que es su origen y todo acerca de él.

    ANAXIMANDRO: Al igual que Tales buscó el elemento primordial y básico a partir del que se ha generado la realidad; pero a diferencia de él consideró que dicho elemento o «arjé» (término que, al parecer, fue Anaximandro el primero en utilizar) no podía estar constituido por ninguno de los elementos conocidos, como el agua, ni tampoco por ninguna clase particular de materia. La cosmología de Anaximandro está dominada por la idea de la pluralidad de mundos existentes, generados a partir de un movimiento eterno mediante el que son separadas unas cosas de las otras,
    -lo ilimitado no tiene principio pues en tal caso sería limitado: lo ilimitado no puede ser limitado pues sería una contradicción.

  817. LOS PRESOCRATICOS: entre los presocráticos se ven una gran variedad de personajes como:
    -Tales de Mileto
    -Anaxímenes
    -Anaximandro
    -Demócrito
    -Empédocles
    -Anaxágoras etc…
    Estos filósofos pensadores tuvieron en común una tesis una teoría acerca de cuál era el origen de la vida y se basaron en la naturaleza en la que la expusieron de diferente manera.

  818. LA BATALA DE LOS GIGANTES (HERACLITO Y PARMENIDES)
    Considerado por mucho como los personajes más emblemáticos de la filosofía ello buscaron darle el sentido a cada cosa.
    HERACLITO: su objetivo en la investigación fue la naturaleza dice que nada es por siempre eterno y que está en un flujo constante proyecta el cosmos como algo armonioso.
    -sin esperanza se encuentra lo inesperado: cuando la vida te ha golpeado tantas veces y sientes que no puedes más unas palabras o una acción puedes hacerte creer y pensar que todo estará mejor.
    PARMENIDES: el establece todo opuesto a Heráclito dice que para conocer la naturaleza el hombre debe apoyarse en la razón y buscar justificaciones materiales para ello.
    -el hombre sabio querrá siempre estar con alguien mejor que el: simplemente el hombre que desea aprender aún más de lo que sabe busca fuentes de conocimientos en alguien que le pueda enseñar algo.

  819. LOS SOFISTAS
    Estos era filósofos de la era primitiva tenían una perspectiva del mundo como uno cosmológico, fue el inicio de la antropología para el hombre nunca buscaron la veracidad de algo siempre estuvo por encima de la verdad la educación.
    PROTAGORAS: este fue uno de los sofistas más resaltados el planteaba que lo interesante de las preguntas era que a cada pregunta respondida le surgían nuevas incógnitas.
    -no hay hombre tan cobarde a quien el amor no haga valiente y transforme en héroe: a cada situación una persona responde de diferente manera y ante alguna situación puede responder como un héroe.

  820. TRAS LA BATALLA DE LOS GIGANTES (EMPEDOCLES Y ANAXAGORAS)
    EMPEDOCLES: este personaje además de ser presocrático ejerció la medicina interpretaba la naturaleza y tenía en cuenta la teoría pitagórica sobre la transmigración de las almas.
    -conviene repetir las palabras útiles: es bueno por en práctica lo aprendido siempre y cuando no sea una falacia.
    ANAXAGORAS: filosofo presocrático que estableció como punto de partida la noción dice que el mundo está dotado de diferentes cualidades y que la noción es el inicio del universo.
    -la voz del enemigo acusa, el silencio del amigo condena: tiene un mayor impacto o crea más incertidumbre cuando un amigo es indiferente.

  821. LOS ATOMISTAS
    Lo iniciaron Parménides y meliso pero esta fue profundizada por leucipo y Demócrito.
    LEUCIPO: dice que la realidad está compuesta por pequeñas partículas que son indivisible y están en constante movimiento y espacios vacíos.
    DEMOCRITO: el establece que la materia no se puede dividir indefinidamente y dice que los átomos son la base de la materia.
    -nada existe excepto átomos y espacios vacíos todo lo demás son opiniones: únicamente existen los átomos y espacios vacíos otras opiniones son basura

  822. ZENON DE ELEA Y SUS PARADOJAS
    Este personaje trata de demostrar que la realidad es una sola pero es invariable según las acciones determinada de cada persona y trataba de dar sentido a lo absurdo de varias creencias y se valía de paradojas.
    -en la paradojas de Aquiles y la tortuga busca establecer que las personas deben antecederse a la vida para no incurrir en error.

  823. LA METODOLOGIA DE ARTETA
    Leer y escribir es la clave es la forma en que la clases impartidas por el profesor Arteta ayuda a que pensar abiertamente abrir nuevos horizontes y establecer nuevas ideas que son reforzadas con los distintos pensamientos de los filósofos de las épocas que nos anteceden uno de los que más cita el profesor ARTETA es NICHS pues sus ideas son pocamente refutable aunque se pueden establecer pensamientos similares.

  824. Tema: Quien Soy Yo.
    Según mi pensamiento yo soy una persona con principios, tanto morales como éticos y religiosos, que no hay nadie que se puede parecer a mi ya que yo soy único y soy como todos los seres Humanos una creación de un Dios en el cual yo creo que es el creador de todo lo que existe. De todos modos es muy difícil hablar de mi ya que no me conozco muy bien y pues afirmo lo que dice un filosofo el cual no recuerdo el nombre pero dice que “la mejor forma de conocernos a nosotros mismos, es mirando a nuestros semejantes” y es algo en lo que no me he puesto en la tarea

    Socrates Rolong de la Cruz
    1°E Diurna Unilibre

  825. Quinta clase: 01-04-2016

    Batalla de los Gigantes: Heraclito y Parmenides.
    Se llamaba la batalla de los gigantes porque se consideraban los filósofos más grandes de los presocráticos.

    -Heraclito De Efeso:
    Nació hacia el 544 a.C aproximadamente, y vivió en Éfeso, ciudad enclavada en la costa Jonia, al norte de Mileto, hasta su muerte, en el 484 a.C.
    Afirma que el cosmos (el mismo de todos) no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno, que se enciende según medida y se extingue según medida. También afirma que todo está en constante cambio, que nada es permanente.
    Frases:
    *»Todo cambia, nada es»
    Sentido filosófico: todo tiene constante cambio, nada se queda permanente, día a día  tenemos cambios, transformaciones por medio de la experiencia.
    *»Nada es permanente a excepción del cambio»
    Sentido filosófico: el cambio es lo único que no es constante, ya que eso hace que todo sea variable.
    *Si no esperas lo inesperado no lo reconocerás cuando llegue»
    Sentido filosófico: las personas tenemos que dejar que las cosas fluyan en nuestras vidas, no forzar las cosas para que se den.
    * «No está bien ocultar la propia ignorancia, sino descubrirla y ponerle remedio»
    Sentido filosófico: si no conocemos sobre algo, no es correcto callar y quedarnos con la duda. Se debe preguntar y conocer sobre eso, para no quedar como un ignorante.

    -Parmenides:
    Nació en Elea, hacia el 540 a.C aproximadamente, donde residió hasta su muerte el año 470 a.C. Nos expone su doctrina: la afirmación del ser y el rechazo del devenir, del cambio.El ser es uno, y la afirmación de la multiplicidad que implica el devenir, y el devenir mismo, no pasan de ser meras ilusiones.
    Frases:
    *»Lo mismo permanece en lo mismo, y descansa en sí mismo»
    Sentido filosófico: nada cambia, todo permanece en sí y seguirá siendo así.
    *»Lo mismo es pensar y ser»
    Sentido filosofico: las personas deberian de ser lo que piensan, seguir sus pensamientos y opiniones para marcar la diferencia en los demás.
    *»Todo lo que hay ha existido siempre. Nada puede surgir de la nada. Y algo que existe, tampoco se puede convertir en nada»
    Sentido filosófico: Nada tiene cambio, según Parmenides, pero yo opino que si hay cambios, porque la esencia del ser humano es conocer por medio de la experiencia, y ahí se ve cambios.

    -Pitagoras y las matematicas:
    Los pitagóricos no estaban interesados en formular o resolver problemas matemáticos, ni existían para ellos problemas abiertos en el sentido tradicional del término. El interés de Pitágoras era el de los principios de la matemática, el concepto de número, el concepto de triángulo (u otras figuras geométricas) y la idea abstracta de prueba.
    La palabra matematicas significa «lo que es aprendido». Describe un sistema de ideas para unificar los fenómenos del mundo físico y espiritual en términos de números.
    Frases:
    *» El número gobierna el universo»
    Sentido filosófico: los números son importantes en el funcionamiento de las cosas ya que estos nos ayudan a descubrir los diferentes fenomenos de las cosas.
    *»El hombre es mortal por sus temores e inmortal por sus deseos»
    Sentido filosófico: El hombre vive por sus inseguridades,miedos y temores, pero no se da el lujo de vivir por sus deseos o sus anhelos. Debería de ser lo contrario, uno debería de vivir haciendo lo que desee y dejar a un lado sus miedos.
    *»Ayuda a tus semejantes a levantar la carga, pero no te consideres obligado a llevársela »
    Sentido filosófico: Es bueno ayudar a las personas, aconsejarlas en algún problema, pero no resolver sus problemas, porque eso le corresponde a cada uno.

    Laura Cervantes Jiménez
    Universidad Libre
    1E

  826. 4. Segunda clase:
    # Descartes es el padre de la filosofía moderna
    # ‘’La filosofía siempre debe estar acompañada por la duda’’ – Descartes
    # Se dice que Tales dio inicio a la filosofía
    # Antes que se filosofara en Grecia se filosofo mucho antes en Oriente
    # ‘’ Hay que aprender a vivir pero también hay que aprender a morir’’ – Montaine
    # Tales, Anaximandro y Anaxímenes fueron los primeros en buscar el origen del mundo en lo único
    # La filosofía de los antiguos era la cosmológica
    # Decían que el ser humano debía imitar a la naturaleza
    TALES DE MILETO
    # Fue un filosofo matemática, geómetra, físico y legislador griego
    # Fue el primero en decir que toda la materia provenía de un único elemento
    # Afirmo que el universo era un espacio racional pese a su aparente desorden
    # Determino que el inicio de todo era el agua
    ANAXIMANDRO
    # Filósofo, geómetra y astrónomo griego, discípulo de Tales de Mileto
    # Remite el origen de los seres vivos y del hombre al fenómeno húmedo
    # Busca fuera de las materias que son objeto de nuestra experiencia
    ANAXIMENES
    # Discípulo de Anaximandro
    # Dice que el primer principio es el aire
    # Explica la generación de las cosas a partir de las nociones de condensación y rarefacción
    # Su pensamiento trata de llevar a la unidad, la diversidad de la realidad observable

    Laura Duque Villalba
    1E
    Universidad Libre

  827. Tema: las paradojas de Zenon de Elea

    Zenon de Elea busca demostrar con sus paradojas de que el movimiento no existe.
    Paradoja: “división de dos e dos hasta el infinito”, y dice que “no puede haber movimiento porque en él habría de recorrer un determinado trayecto” – esto quiere decir que no puede haber un movimiento cuando existe un teoría de que la trayectoria es infinita, puesto que no es así ya que el objeto que se esta trasladando tiene que llegar a un punto determinado.
    Zenon plantea varias paradojas tratando de demostrar que el movimiento no existe, las cuales son:
    *Paradoja de Aquiles y la Tortuga
    “En esta paradoja Zenon nos trata de decir que Aquiles nunca va alcanzar a la tortuga porque la ventaja que le dio al inicio de la carrera a la tortuga era infinita y por mas rápido que sea nunca podrá cubrir los puntos de su trayectoria infinita”
    *Paradoja de la flecha
    Aquí Zenon platea que hay una flecha la cual debe recorrer una distancia finita de metros y para ello dispone de un tiempo infinito.
    1. Aun cuando la flecha se movió y suponemos de que hay 2 puntos estos serian Ay B; entonces la flecha se movió y llego a B la realidad es que nunca salió de A, porque de haber salido hubiera habido contracción de otra parte se tiene lo siguiente: por hipótesis se dijo desde el principio que la trayectoria finita A-B se dividía en número finito de unidades, llamados metros.
    2. la flecha nunca sale de A porque al pasar de un lado a otro deja de SER para volver a SER y eso es contradictorio.

    *Paradojas del estadio y los soldados
    En esta paradoja nos trasmite que todo movimiento es un engaño, ya que si hay dos cuerpos, los cuales se mueven a una cierta velocidad igual en sentido diferentes se cruzan con ciertos cuerpos en reposo, parecerá que estos cruzan a unas velocidades distintas, de aquella que se cruzan los móviles en sí.

    Socrates Rolong de la Cruz
    1°E Diurna Unilibre

  828. 4. Segunda clase:
    # Descartes es el padre de la filosofía moderna
    # ‘’La filosofía siempre debe estar acompañada por la duda’’ – Descartes
    # Se dice que Tales dio inicio a la filosofía
    # Antes que se filosofara en Grecia se filosofo mucho antes en Oriente
    # ‘’ Hay que aprender a vivir pero también hay que aprender a morir’’ – Montaine
    # Tales, Anaximandro y Anaxímenes fueron los primeros en buscar el origen del mundo en lo único
    # La filosofía de los antiguos era la cosmológica
    # Decían que el ser humano debía imitar a la naturaleza
    TALES DE MILETO
    # Fue un filosofo matemática, geómetra, físico y legislador griego
    # Fue el primero en decir que toda la materia provenía de un único elemento
    # Afirmo que el universo era un espacio racional pese a su aparente desorden
    # Determino que el inicio de todo era el agua
    ANAXIMANDRO
    # Filósofo, geómetra y astrónomo griego, discípulo de Tales de Mileto
    # Remite el origen de los seres vivos y del hombre al fenómeno húmedo
    # Busca fuera de las materias que son objeto de nuestra experiencia
    ANAXIMENES
    # Discípulo de Anaximandro
    # Dice que el primer principio es el aire
    # Explica la generación de las cosas a partir de las nociones de condensación y rarefacción
    # Su pensamiento trata de llevar a la unidad, la diversidad de la realidad observable

  829. Tema: la Batalla de los Gigantes

    Hablar de las batallad e los gigantes nos referimos a los más grandes pensadores de los años 500 antes de Cristo, estos pensadores filosóficos son dos; Pitágoras y Parmenides. Estos eran considerados los más grandes pensadores de aquella época que poseían una mente tan brillante y pues sus contribuciones fueron esenciales para los distintos ámbitos de la filosofía de hoy en día.
    Pitágoras: fue un matemático griego puro, considerado el primer matemático. Este contribuyo de una manera significativa a los avances de la matemática Helénica, la geometría y la aritmética derivas prácticamente de las relaciones numéricas.
    Parmenides: Era un filosofo que del cual se tiene muy pocos registros pero se sabe que era una mente brillante, hasta ahora solo se le es conocida una obra titulada Sobre la Naturaleza. Este partiendo desde un plano lógico con el ontológico, es decir que nada en el mundo puede contradecir lo que es necesario desde el punto de vista del pensamiento, Parmenides realiza un análisis del SER o lo ENTE que le lleva a negar la pluralidad y el movimiento.

    Socrates Rolong de la Cruz
    1°E Diurna Unilibre

  830. Tema: Tales, anaximandro y Anaximenes

    Tales: este plantea que el origen de todo es el agua; para hacer esta afirmación, tales tuvo en cuenta la importancia que tiene el agua para la vida, y que todo lo demás estaba lleno de dioses.
    Anaximandro: Sostiene que el mundo nace y perece en lo indefinido, aquello de lo que se ha creado todo, precisamente tenía que ser distinto a todo lo creado.
    Anaximenes: Disípalo de Anaximandro, opina que el origen de todo es el aire o vapor, ya sea el aire por condensación y dilatación se forma el frio y lo caliente. Del aire dilatado se engendra fuego y del aire condensado se produce agua y tierra.

    Socrates Rolong de la Cruz
    1°E Diurna Unilibre

  831. Tema: Origen de la Filosofía

    Como hemos visto en las clases anteriores con el Profesor Arteta, el origen de la filosofía siempre ha sido una cuestión controvertida a los largo de la historia del pensamiento, la mayoría de los filosfos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto en el siglo VII a.c., pero en esa época no era considerada necesariamente explicar los orígenes de una nueva forma de pensar, si había un cierto acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensar racionalmente por excelencia, es decir un pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad de las cosas; entonces buscar una explicación a las cosas con el pensamiento y la racionalidad y sin salirnos de las cosas naturales

    Socrates Rolong de la Cruz
    1°E Unilibre

  832. Tema: Pitágoras y las matemáticas

    Pitágoras era un matemático y un Filósofo, considerado el primer filosofo puro. Este es el fundador de la Hermandad Pitagórica, que mas bien era de naturaleza Religiosa, aunque también se inclinaban hacia la medicina, la cosmología, filosofía, la ética y política estas entre distintas disciplinas.
    El pitagorismo influyo mucho en Platón como en Aristóteles y de manera más general en las matemáticas y la filosofía racional en el occidente.
    Las matemáticas de los pitagóricos como he mesiado anteriormente s eles atribuye números e importantes descubrimientos e el terreno de las matemáticas, destacare algunos como:
    El teorema de Pitágoras, Los números Irracionales, Clasificación de los Números, Números Triangulares, Números Perfectos, Números Cuadrados, Los Sólidos Cósmicos, Octaedro, Icosaedro , Tetraedro, Cubo, Dodecaedro etc…
    Pero me centrare mas en el Teorema de Pitágoras, recuerdo que un compañero en la clase dijo que un triangulo rectángulo es un triangulo que tiene un Angulo recto, es decir de 90°, y que en un triangulo rectángulo, el lado más grande recibe el nombre de Hipotenusa y los otros dos lados llamados Catetos.
    El teorema de Pitágoras dice que “En un triangulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos”

    Socrates Rolong de la Cruz
    1°E Unilibre

  833. Tema: tras la Batalla: Emperocles,
    Anaxagoras y los Atomistas.

    Esta clase la recuerdo mucho porque me llamo la atención como Emperocles decía o planteaba que toda la naturaleza estaba compuesta por 4 raíces, y que luego pasarían a ser elementos con Aristóteles: agua, aire, fuego y tierra. Y que además se encontraba en 4 modos: liquido, solido, gaseoso y mutable; cada uno de ellos sería más adelante que determinaría la diferencia entre los diferentes (válgase la redundancia) seres vivos.
    Anaxagoras dio también un gran impulso a la investigación de la naturaleza fundada en la experiencia, la memoria y la técnica: a este gran filosofo se le atribuía la explicaciones racionales de como respiraban los peces, los eclipses y también la investigación de la anatomía del cerebro.
    En el sistema filosófico los pensadores que pertenecían a él atomismo creían que el mundo era conformado por combinaciones de pequeñas partículas siempre en movimiento, llamadas átomos; en este campo si no me equivoco destacamos a filósofos como Leucipo y Demócrito.

    Socrates Rolong de la Cruz
    1°E Unilibre

  834. Tema: Los Sofistas

    Los sofistas fueron pensadores que vivieron en la antigua Grecia desde mediados del siglo V a comienzos del siglo IV a.c. el conocimiento principal de las ideas de los sofistas proviene de Platón y el también se le debe en mayor parte, el contenido peyorativo de ese nombre.
    Uno de los sofismas mas antiguo de los sofistas fue Protágoras quien primero enseño en Abdera, luego en Sicilia y posteriormente en Atenas. El fue el primero en llamarse así mismo sofista, o maestro de sabiduría. Su doctrina se basaba en el principio del relativismo que lo refiere todo a la medida humana.

    Socrates Rolong de la Cruz
    1°E Unilibre

  835. Los sofistas:
    Los sofistas fueron pensadores que vivieron en la antigua Grecia
    mediados del siglo V a comienzos del siglo IV antes de J.C. El conocimiento de las ideas de los sofistas procede principalmente de Platón y a él también se le debe, en mayor parte, el contenido peyorativo de ese nombre.
    El primer sofista fue Protágoras de Abdera. Fue el primero en llamarse a si mismo sofista, o maestro de sabiduría. Su doctrina se basaba en el principio del relativismo que lo refiere todo a la medida humana. Las cosas las concibe sólo como fenómenos percibidos por el hombre; de esta manera obligó a reconocer el carácter abstracto de los primeros elementos de la geometría ya que sólo se aplica a figuras ideales.
    Otro sofista fue Gorgias de Leontini. Despreciaba la ciencia, decia que no existía nada y si existiera alguna cosa, no se podría conocer y si se llegara a conocer, el lenguaje humano no permitiría comunicar ese conocimiento a nadie más.
    es considerado por algunas de sus ideas como sofista.Colocó en primer término los problemas humanos y combatió las ciencias puras; en esto es muy cercano a las ideas de Protágoras. También llego a negar la posibilidad de la ciencia; por lo que está próximo a las ideas de Gorgias. Los estudio útiles para Sócrates se reducen al estudio del hombre y concluye que ese autoconocimiento es fecundo, pues da paso a verdades superiores y absolutas.
    A partir de Protágoras y de Sócrates se trata al hombre como ser que piensa y que contempla el universo. Estos negadores de la ciencia fueron los primeros en notar, frente al objeto observado, la presencia del observador que se olvidaba de si mismo.
    *Caracteristicas del pensamiento sofista: 
    – Marcado antropomorfismo en su concepción de los Dioses 
    – Se preguntan por la validez del conocimiento humano 
    – Relativismo: No existen las verdades absolutas Solo existe la de cada uno y no tiene porqué coincidir con la de los demás. No pueden existir ni verdades ni leyes universales válidas. Poniendo en entredicho la cultura y la sociedad griega anterior. 
    -Escepticismo: aunque exista la verdad absoluta, el hombre no puede llegar a conocerla. La verdad depende del sujeto, todo es puramente convencional. 
    -Convencionalismo: elnom os (ley) es el resultado de un acuerdo o convención humana. La ley es algo convencional, no es válida universalmente, no se funda en la naturaleza de las cosas, sólo de un simple acuerdo entre los hombres. No puede haber un criterio objetivo sobre los que es bueno o es malo, recto o justo. Sólo depende de los acuerdos que tomen los hombres. 

    Laura Cervantes Jiménez
    Universidad Libre
    1E

  836. 5. Tercera clase:
    # Los tres primeros grandes filósofos de la historia surgieron en Grecia
    # El primer escrito filosófico que se tiene conocimiento es La epice de gilamesh
    # La moral y la ética significan costumbre
    # ‘’La moral son los principios generales que rigen el comportamiento humano, y la ética es llevarlos a la práctica’’ – Kant
    # ‘’La soledad es el mejor aliado del hombre’’ – Freile (gran pensador brasilero)

    Laura Duque Villalba
    1E
    Universidad Libre

  837. 6. Cuarta clase:
    LOS PRESOCRATICOS
    # Antes lo divino tenia forma antropomórfica pero esto cambia con los presocráticos
    PITAGORAS
    # Creo una secta filosófico-religiosa, inspirada en el orfismo
    # Su filosofía se divide en dos vertientes:
    Místico-religiosa: representada por la teoría de la transmigración de las almas, las almas son entidades inmortales que se ven obligadas a permanecer en cuerpos reencarnándose durante un periodo de tiempo indeterminado
    Matematico-cientifica: Los números eran el principio de todas las cosas, los intervalos musicales pueden expresarse numericamente
    # Investigo sobre los números pares e inpares
    # Los pitagóricos descubrieron el teorema de la hipotenusa

    Laura Duque Villalba
    1E
    Universidad Libre

  838. 7. Cuarta clase
    LA BATALLA DE LOS GIGANTES:

    PARMENIDES
    # Para el no todo lo que muestran los sentidos es lógico
    # Elaboro su doctrina a partir de su contradicción a Heráclito
    # Para el nada podía ser cambiado
    # Nada podía surgir de la nada
    # El pensamiento racional puede captar el sentido de las cosas

    HERACLITO
    # Todo cambia, nada permanece
    # Lo único constante es el cambio
    # El arje de las cosas es el fuego
    # ‘’Soy el mismo mas no lo mismo’’

    Laura Duque Villalba
    1E
    Universidad Libre

  839. 8. Quinta clase:
    LOS SOFISTAS
    # Su centro de interés es el estudio del hombre y de la sociedad
    # Las sofisticas se desarrollan en Atenas
    # Se caracterizaron por:
    1 El interés por la civilización y la cultura
    2 Mantuvieron una posición relativista
    3 Distinguieron entre las leyes sociales y las leyes naturales
    4 Enseñar el arte de vivir y gobernar
    # Sofistas mas destacados: Protagoras de Abdera, Prodico de Ceos, Hipias de Elis y Gorgias de Seontini

    Laura Duque Villalba
    1E
    Universidad Libre

  840. 9. ZENON DE LEA
    # Filosofo griego de la escuela eliatica
    # Nacido en Dea (Italia meridional)
    # Discipulo de Parmenides
    # Según varios escritores enseño en Atenas durante algún tiempo
    # Trato de mostrar que la realidad es una invariable
    # Todo movimiento es ilusorio
    # Era costumbre suya valerse de paradojas para mostrar lo absurdo de algunas creencias
    # Paradoja: Expresion o situación que parece absurda sin embargo es racionable
    # En estas paradojas dice que todo es un engaño
    # ‘’Ninguna perdida debe ser mas sensible que la del tiempo puesto que esto es irreparable’’
    Laura Duque Villalba
    1E
    Universidad Libre

  841. Sexta clase: 08-04-2016

    -La filosofia se renueva, hay que valorar lo que se ha hecho. Las corrientes son permanentes, están fijas.
    -Tres dimensiones: pasado, presente y futuro.
    -Tenemos que ser dialécticos, desocultar lo oculto.

    -Frases citadas:
    *»Esperar menos, lamentar menos, amar más » Nietzche.
    Sentido filosófico: No esperar las cosas, dejar que lleguen hacia uno, dejar el pasado atrás y no lamentarse por lo que ya ocurrió, vivir el presente.
    *»El mundo es una sola contradicción» Hegel
    Sentido filosófico: El mundo es contradictorio ya que no todos pensamos iguales, eso hace que haya controversias.
    *»Lo más difícil es el autoconocimiento» Heraclito.

    Tras la batalla: Empedocles, Anaxágoras y Los Atomistas:
    Dan respuesta a Heraclito y Parmenides
    -Empedocles:
    Describió a la concordancia como lo que une y a la discordancia como lo que separa.
    Habla de que los elementos son cuatro: tierra, aire, agua y fuego, que el sol es una masa de fuego más grande que la luna.
    Dice que el alma se viste de especies animales y vegetales.
    -Anaxágoras:
    Se dice que es un filosofo de pensar dualista ya que cree que los germenes son cosa materiales para luego traspasarse a otro plano profundo en la espiritualidad. 
    Entre otras cosas piensa que el orden del mundo esta impuesto por un «nous» o mente. 
    -Los Atomistas:
    Leucipo y Demócrito filósofos de Mileto, desarrollaron una nueva teoría en contra del pensamiento de Parménides y Zenón, esta teoría fue la atomista, en la cual expresaban que el principio de todas las cosas son los átomos y el vació, sólo existen ellos.

    Laura Cervantes Jiménez
    Universidad Libre
    1E

  842. Séptima clase: 15-04-2016

    -Zenon de Elea:
    Fue considerado tanto pitagórico como sucesor de Parmenides.
    Sus paradojas demostraban el pluralismo y sostenían la inexistencia del movimiento, tal como lo explicaba Parmenides.
    Trato de mostrar que la realidad es una, es invariable y que todo movimiento es ilusorio.

    -Frases citadas:
    *»El futuro y el pasado son dimensiones ireales del tiempo» Nietzche

    Laura Cervantes Jiménez
    Universidad Libre
    1E

  843. De los sofistas que ellos eran materialistas enseñaban a los jóvenes la política pero no como una verdad absoluta sino probada… Y que cada filosofo como Protágoras primero sacaba una hipótesis por medio del método inductivo y luego ya sacaban sus conclusiones de su teoría…

    HARLAN B.
    UNILIBRE E1.

  844. Heráclito Parménides
    Los paradigmas
    HERACLITO: Elabora su propio paradigma y lo define según sus términos, se puede relacionar con la posterior dialéctica.

    PARMENIDES: Los define según sus términos, se sustenta en la lógica y contempla a una visión del ser muy similar a los dioses en las religiones.

    El ser, el uno
    Tenía la necesidad de descubrir y definir el ser, el uno, que rige y ordena todas las cosas.

    Define el ser, el uno que rige y ordena las cosas.

    Aparición de personajes mitológicos

    Recurre en sus escritos a personajes propios de su religión, encuentra cierto sustento en ello.

    Recurre a personajes a personajes de su religión, son citados buscando un mayor grado de sustento y verdad.

    Divulgación de sus conocimientos

    Impone su estilo oracular, que la hace incomprensible para el vulgo tan despreciado por Heráclito.

    Elabora su obra de forma tal que el vulgo sea incapaz de entenderla.

    La esencia de las cosas

    Nosotros no podemos ver la esencia del mundo tal cual es, si bien esta no existe, no se aplica un pensamiento racional.

    El pensamiento puede captar la esencia del mundo tal como es, se aplica un pensamiento racional.

    La verdad

    Como consecuencia del devenir, el camino a la verdad no es uno
    solo, cambia a todo momento
    .
    El camino a la verdad es uno solo.

    Postura frente al mundo

    Existe un devenir perpetuo. El mundo es cambiante y no estático

    No existe el devenir, el mundo es estático.

    Visión sobre las cosas

    Una cosa puede ser y no ser

    Las cosas solo son

    Tenía la necesidad de descubrir y definir el ser, el uno, que rige y ordena todas las cosas.
    Define el ser, el uno que rige y ordena las cosas.

    Aparición de personajes mitológicos
    Recurre en sus escritos a personajes propios de su religión, encuentra cierto sustento en ello.
    Recurre a personajes a personajes de su religión, son citados buscando un mayor grado de sustento y verdad.

    Divulgación de sus conocimientos
    Impone su estilo oracular, que la hace incomprensible para el vulgo tan despreciado por Heráclito.
    Elabora su obra de forma tal que el vulgo sea incapaz de entenderla.

    La esencia de las cosas
    Nosotros no podemos ver la esencia del mundo tal cual es, si bien esta no existe, no se aplica un pensamiento racional.
    El pensamiento puede captar la esencia del mundo tal como es, se aplica un pensamiento racional.

    La verdad
    Como consecuencia del devenir, el camino a la verdad no es uno solo, cambia a todo momento.
    El camino a la verdad es uno solo.

    Postura frente al mundo
    Existe un devenir perpetuo. El mundo es cambiante y no estático
    No existe el devenir, el mundo es estático.

    Visión sobre las cosas
    Una cosa puede ser y no ser
    Las cosas solo son

    :Los define según sus términos, se sustenta en la lógica y contempla a una visión del ser muy similar a los dioses en las religiones.

    MARIA JOSE ALVARADO 1ºE DERECHO U.LIBRE

  845. PITAGORA Y LAS MATEMATICAS
    Pitágoras nació en la isla de Samos (Grecia), en el 570 a. C. y murió en Metaponto en el 469 a. C., hijo de Mnesarco. Fue discípulo de Tales y de Fenecidas de Siria, estudió en la escuela de Mileto. Viajó por Oriente Medio (Egipto y Babilonia). Sufrió el exilio para escapar de la tiranía del dictador Samio Polícrates, por lo que vagabundeó hasta establecerse en el 531 a. C. en las colonias italianas de Grecia donde fundó su famosa escuela pitagórica en Crotona al sur de Italia. Se cree que inventó (si no él sus discípulos), las tablas de multiplicar y que fue el primero en demostrar el conocido Teorema de Pitágoras sobre la relación entre los lados de un triángulo rectángulo, aunque ya los egipcios y los babilonios lo usaban en sus cálculos, construcciones, etc. pero sin haberlo demostrado.

    PRESOCRATICOS
    TALES:
    Pensamiento
    La explicación universal y racional que sostuvo Tales fue que el agua es origen de todas las cosas que existen
    En cuanto al alma, la considera como dadora de vida, movimiento y divina. Como en la época en la que vive, todavía no se diferenciaba entre seres vivientes y no vivientes. Tales atribuye vida al agua, porque como el agua se mueve sola (véanse los mares o los ríos), esta debe tener alma, puesto que el alma es lo que hace moverse las cosas. Y también es divina (está llena de dioses) porque el alma es divina para él. Así por lo tanto, el agua para Tales es, el origen de todo, está llena de dioses y tiene vida propia». Y de manera parecida que con el agua, razona para con las piedras imán. Como estas se mueven solas, piensa que están vivas, o que «hay algo vivo en ella

    ANAXIMADRO
    en su cosmogonía postuló que el principio de todo era el ápeiron, lo indefinido, y estaba caracterizado por un movimiento eterno “era eterno el movimiento, en el que resulta que nacen los cielos”,[2] a través de este movimiento hay una separación de opuestos, lo caliente y lo frío, esta separación existió desde la creación del mundo.
    Anaximandro hablando de la cosmología decía: que la tierra estaba en reposo a causa de su equilibrio, el sol era un círculo 28 veces mayor que la tierra lleno de fuego, la luna 18 veces mayor y las estrellas nueve veces mayor. “Anaximandro dio a la estructura del mundo una base matemática, desarrollando la suposición de que estaba ordenada volvería a aparecer.
    Acerca de la idea sobre el origen del ser humano Anaximandro decía. “El hombre, en un principio, nació de criaturas de especie distinta, porque los demás seres vivos se ganan la vida en seguida por sí mismos y sólo el hombre necesita de una larga crianza, por esta razón, de haber tenido su forma original desde un principio, no habría subsistido”.Él creía que en un principio los seres humanos se habían criado dentro de los animales más antiguos que existían, los cuales eran los peces, aunque haciendo la diferencia de que ellos no eran sus padres. Afirmaba que el hombre nacía y permanecía dentro del pez hasta que alcanzara la pubertad, es decir, que se pudiera cuidar y desarrollar por su propia cuenta, pues si salía antes del pez moriría en la tierra, ya que en los primeros años de vida, el hombre era muy vulnerable, y necesitaba de muchos cuidados. Esta teoría es la primera que trata de explicar el origen del ser humano de una forma racional, dejando atrás la idea donde los dioses fueron quienes formaron al hombre.

    ANAXIMENES
    hacen del aire el principio material por encima de todo Propone que la naturaleza substancial de las cosas es una e infinita, mas no indefinida, como Anaximandro la proponía ápeiron:
    El aire, como principio primordial permite distinguir entre una cosa y otra por su grado de rarefacción o condensación. “Al hacerse más sutil se convierte en fuego y en viento, si se densifica más, a continuación en nube; si se condensa más se convierte en agua, luego en tierra, después en piedras y el resto de los seres surgen de estas sustancias” Así pues, las demás cosas surgen a partir de las formas básicas (fuego, aire, viento, nube, agua, tierra y piedra). Siendo así la cosmogonía se explica de la siguiente manera: El aire existe como principio primordial, como elemento originario. Según su grado de condensación o rarefacción, surgen las formas básicas (ya antes mencionadas); a la vez, manteniéndose el aire como sustancia única de todo, de las formas básicas y su combinación resultan la diversidad de entes. Cabe destacar que su propuesta se ve influenciada por las tesis de Anaximandro, debido a la interacción que entre ambos existió.
    Se dice también, que en sus postulaciones, Anaxímenes propone que la rarefacción y condensación del aire afecta a no sólo para la diversidad de seres, sino que además genera lo caliente y lo frío. “…lo que se comprime y se condensa es frío, mientras que lo que es raro y “laxo” (por emplear sus propias palabras) es caliente”Por lo tanto, cómo se presente el aire puede producir variaciones como las de dureza y blandura, densidad y tenuidad, caliente y frio.
    Explica además que todas las cosas estaba rodeadas por viento (aliento) y aire. “Parece aducirse que Anaxímenes consideró el aire como aliento del mundo y, en consecuencia, como su fuente eterna y divina” Determina así que el aire es un dios, que es inmenso e infinito y que siempre está en movimiento.

    MARIA JOSE ALVARDO NARVAEZ 1ºE DERECHO UNIVERSIDAD LIBRE

  846. LOS SOFISTAS
    Los sofistas fueron pensadores que vivieron en la antigua EL Conocimiento de las ideas de los sofistas procede principalmente de Platón y a él también se le debe, en mayor parte, el contenido peyorativo de ese nombre

    PROTAGORA
    Pensamiento
    Protágoras defendía el relativismo y el convencionalismo de las normas, costumbres y creencias del hombre. Es su tesis más conocida y que queda reflejada en la frase El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son, uno de los fragmentos que conservamos de su obra. Respecto al relativismo de Protágoras cabe interpretarlo de dos modos:
    Si concebimos que el hombre al que se refiere Protágoras es el hombre particular y concreto, el individuo, Protágoras estaría afirmando un relativismo radical, de modo que cada hombre tendría «su verdad». Platón en el Teeteto así lo interpreta: lo que a mí me parece frío es frío, aunque no le parezca así a otro.
    Pero podemos interpretar que Protágoras entiende «hombre» como «ser humano», y tendríamos que hablar entonces de un relativismo social, en el sentido de que aceptamos como verdadero lo que en nuestra sociedad es aceptado como verdadero.
    También se ha discutido si Protágoras aceptaba el relativismo ético o moral. Si Protágoras afirma que el hombre es la medida de todas las cosas parece que el relativismo se hacía extensivo a los valores éticos, (aunque Platón en su diálogo «Protágoras» mantenga que el relativismo no se extendía a los valores éticos). De tal modo, lo bueno será lo bueno «para mí», si adoptamos la perspectiva del relativismo individual, o lo bueno «para la sociedad», si adoptamos la perspectiva del relativismo social o cultural.
    En relación con la tesis del relativismo se desarrollará la contraposición «nómos Y physis», entre las leyes sociales y las naturales, oponiendo así la sociedad a la naturaleza. Las leyes sociales son el resultado del pacto o de la convención entre los individuos, es decir no tienen carácter natural; el determinante de la ley social no es ni el individuo, ni la naturaleza, sino el conjunto de los hombres que viven en esa sociedad. De ese modo se explica el carácter modificable de la ley, y las diferencias entre las leyes imperantes en distintos pueblos y culturas, o dentro de la misma cultura entre distintas ciudades, o en distintas épocas. Dado que no existe una ley que por naturaleza obligue a los hombres a organizarse de esta u otra manera, las leyes de la sociedad quedan sometidas al acuerdo o a la convención de todos los hombres; en este sentido será el criterio de la utilidad el que determine qué leyes se adoptarán y, una vez adoptadas, serán de obligado cumplimiento.

    HIPIAS
    PLATEABA QUE LAS LEYES HUMNAS ERAN CONTRARIAS A LA NATURALEZA
    Hipias de Élide fue el descubridor de la cuadratriz, empleada para buscar la solución a dos de los tres problemas de la geometría griega, la trisección del ángulo y la cuadratura del círculo.
    Creador de los sistemas mnemotécnicos, por lo tanto, se decía que era poseedor de una gran memoria

    GORGIAS
    fue un importante filósofo, que introduce un pensamiento nihilista, es decir de un radical escepticismo. Desmonta la teoría parmenídea, basándose en el lenguaje, el cambio y el conocimiento sensible.De esta forma, explica que nada existe, nihilismo del ser (ontológico), que aunque existiera, no la podríamos conocer, nihilismo del pensar (gnoseológico), y si pudiéramos conocer algo, no lo podríamos comunicar a los demás, nihilismo del decir.Fundamenta sus afirmaciones explicando que por el cambio, las cosas nunca son iguales, al nombrarlas ya son otra cosa. Por lo tanto, nos explica que nada es. Niega la correspondencia entre pensamiento y realidad, solo existe una correspondencia entre éste y sus conceptos, no pudiendo pensar el ser por sí mismo. Es decir, podemos conocer el ser solo como concepto racional. Por último, para Gorgias, el lenguaje solo trasmite palabras, debido a su convencionalidad y no hay correspondencia entre decir y el saber

    LOS ATOMITAS

    La filosofía atomista es en realidad el desarrollo lógico de la filosofía iniciada con Parménides y Meliso para ser continuada, aunque añadiendo novedades, por Empédocles y Anaxágoras. Empédocles había tratado de conciliar el principio parmenídeo de la negación del paso del ser al no-ser ( y viceversa ) con el hecho evidente de la existencia del cambio y del movimiento. Lo que sucede es que, Empédocles, no habría llevado a cabo hasta sus últimas consecuencias su doctrina ya que – tal como tambien lo había visto Aristóteles – no habría explicado de modo suficiente el problema de las diferencias cualitativas. Y aunque el sistema de Anaxagoras si era más coherente y completo, lo cierto es que la introducción de las fuerzas motrizes ( es decir el Amor-Odio de Empédocles y la Mente de Anaxágoras ) resultataban ser unos poderes metafóricos que deberían ser eliminados en una filosofía natural y mecanicista, algo que harán efectivamente los atomistas.El punto de partida de la filosofía atomista es la existencia de partículos invisibles e indivisibles que se mueven eternamente en el vacío. Están de acuerdo con los eleatas en que estas partículas no nacen ni perecen y que son eternas y denominan a tales particulas como Atomos (A-tomos=indivisible). Vemos, por tanto, que los atomistas, ya desde el principio, no solo se sitúan en contra de Parménides sino tambien frente a Empédocles y Anaxagóras. Y es que, los atomistas, aunque aceptan que los átomos son eternos, es decir, ingénitos e imperecederos, ( en este sentido no habrían pasado del no – ser al ser y viceversa ), al mismo tiempo, defienden tambien que los átomos (ser) son móviles ( se mueven desde toda eternidad ) y que existe el vacío, algo que, antes de la formación del mundo, negaban tanto Empédocles como Anaxágoras. La existencia del vacío – como veremos – les permitirá a los atomistas hacer frente al problema de la identificación del no-ser con la nada en Parménides.

    MARIA JOSE ALVARADO NARVAEZ
    1ºE
    DERECHO
    UNIVERSIDAD LIBRE

  847. LOS SOFISTAS.
    Los sofistas fueron un grupo de pensadores griegos que vivieron entre la segunda década del siglo V (h. 480) y la segunda década de la centuria siguiente (h. 380). Aunque la mayoría de ellos nacieron en colonias griegas y enseñaron en muchas ciudades helénicas, su labor intelectual la desarrollaron principalmente en Atenas, el centro cultural indiscutido de la Hélade

    -Protágoras:La doctrina de Protágoras se halla suficientemente expuesta, o al menos indicada, en el siguiente pasaje de Sexto Empírico: «El hombre es la medida de todas las cosas. Protágoras hace del hombre el criterium, que aprecia la realidad de los seres, en tanto que existen, y de la nada, en tanto que no existe. Protágoras no admite más que lo que se manifiesta a los ojos de cada cual. Tal es, en su teoría, el principio general del conocimiento…. La materia, según Protágoras, está en continuo flujo o cambio; mientras ella experimenta adiciones y pérdidas, los sentidos cambian también en relación con la edad y las demás modificaciones del cuerpo. El fundamento de todo lo que aparece a los sentidos reside en la materia; de manera que ésta, considerada en sí misma, puede ser todo lo que a cada cual parece. De esta cita y de lo que acerca de Protágoras dejaron escrito Platón, Aristóteles y algunos otros, despréndese con bastante claridad que el sistema de este sofista era una especie de subjetivismo sensualista, que se resuelve en las afirmaciones siguientes: 1.ª, no existe la verdad absoluta, sino la verdad relativa; 2.ª, la percepción sensible es para el hombre la medida y hasta la razón o causa de la realidad objetiva de las cosas: lo que el hombre percibe por medio de los sentidos, todo es verdadero.

    .GORGIAS: Su doctrina es cracterizada especialmente por la existencia de tres ideas principales que están relacionadas entre sí: 1.ª Nada existe.
    2.ª En el caso de que existiera alguna cosa, ésta no podría ser conocida por el hombre.
    3.ª En la hipótesis de que algún hombre la conociera, no podría explicarla y darla a conocer a otros hombres.
    Esto bien podría ser tenido por Nihilismo absoluto pero más presumiblemente por la intención de llevar al absurdo la filosofía de Zenón. En efecto, con gran habilidad, Gorgias intenta demostrar la coincidencia entre el ser, el pensar y la palabra destruyendo el principio fundamental de dicha escuela: identidad entre el ser y el pensar.

    Estos dos mencionados anteriormente pueden ser considerados como los sofistas mas importantes por su aspecto y pensamiento mas relevante pero de igual forma existieron otros de los que se tiene prueba como lo son:

    *Prodico de ceos, quien se hizo famoso por su actitud pesimista ante la vida, decía que una muerte temprana era un regalo de los dioses. Como otros sofistas, defendió el relativismo ético y desarrollo una teoría psicológica acerca del origen de la religión: los hombres primitivos veneraron aquello de lo que depdendían sus vidas: el sol, el agua, el fuego; pero cuando comenzaron a desarrollar las técnicas, pasaron a adorar a los inventores de las mismas, por ejemplo, adorar a Dioniso como el inventor del vino.

    *Hipias de Elis, destacado por lo enciclopédico de sus conocimientos. Consideró la ley no solo como convencional sino que incluso llegó más lejos: afirmó que era contraria a la naturaleza, por lo que reclamaba la autarquía del individuo y la rebelíón contra las leyes que siempre orpimen a los más débiles. As+o. Hipias se opone a Protágoras en el sentido en que para éste la ley es una consecuencia de la naturaleza, mientras que para Hipias, la ley van en contra de ella, porque se hace necesario volver a la naturaleza.

    *Calicles, caracterizado especialmente por su intervención en el derecho al decir que la ley había sido dada para proteger a los débiles; pero la naturaleza (tanto en los animales como en los humanos) hace que los fuertes dominen a los débiles, lo cual es lo justo.

    MITZI GABRIELA PALMIERI CARDOZO
    DERECHO 1E

  848. TRAS LA BATALLA: EMPÉDOCLES Y ANAXÁGORAS.

    -EMPÉDOCLES: Caracterizado por identificar que todo se mueve a partir de la contradicción, su principal legado de este pensamiento fue al hablar de El amor (unión) y el odio (discordia). Su visión no fue nueva, mas bien se encargo de hacer una recopilación de los pensamientos anteriores a los suyos. Adopta la idea de la inmutabilidad del ser pero por otro lado sigue de la linea Hercaliniana la noción del devenir, es decir del cambio continuo.
    Según él, los principios para reconciliar ertas concepiones opuestas eran cuatro: el fuego, el aire, la tierra y el agua, llamados por el como «raices» y que además estos eran elementos constitutivos de todo objeto, sustancia o cosa. Sostenía la idea de ue la agrupación y combinación de estos cuatro elementos es la formación de algo, y su separación la muerte.
    Su perspectiva puede considerarse pluralista, al decir que todo aquello que aparece y desaparece, que nace y muere no es mas que una combinación específica de los cuatro elementos o principios fundamentales. «Existe el cambio pero el ser inmutable también» esto al pensar que dichas raices eran inalterables.

    -ANAXÁGORAS: El gran aporte de Anaxágoras al pensamiento filosófico es precisamente haber introducido en la explicación del universo el nous como fuerza motora de todo cuanto existe. La entidad del nous es tal que se halla por encima de cualquier otra realidad. El nous «es infinito y autónomo, y con nada se mezcla», y todas las cosas se ven impregnadas de él. Bien advierte Aristóteles: «Cuando afirmó que existe una mente, tanto en los seres vivos como en la naturaleza, apareció un hombre juicioso entre los desatinados que le precedieron».
    Mantenía que toda materia habia existido en su forma primitiva como átomos o moléculas, que según el eran numerosas e infinitesimalmente pequeñas. Adopta la teoria de la inmutabilidad del ser y se esfuerza por considerar dos tendencias: la de dicha inmutabilidad del ser y la del eterno devenir. «Todo está en todo»

    LOS ATOMISTAS: El atomismo es un sistema filosófico materialista ya que no admite ningun principio espiritual, para ellos todo es material, incluso el alma, Según su doctrina el mundo esta compuesto por combinaciones de pequeñas particulas indivisibles, idénticas, inalterables, sólidas y compactas llamadas átomos.
    Para ellos el principio de todas las cosas es entonces el átomo que segun el se mueven porque son pesados y están en el vacio; su movimiento es una caida que produce la unión de unos con otros y de esta manera se va formando todo a medida que van cayendo y uniendose.

    Dos de los atomistas mas importantes, por inciar dicho sistema fueron:
    *Leucipo: Para él, el alma está conformada por átomos mas esféricos que los componentes de las demás cosas. Padre o principal exponente del atomismo mecanicista basado en que la realidad está formada tanto por átomos como por el vacío.
    El ser atomista consiste en una formación infinita de átomos que son la unidad minima de materia indivisible que constituyen las cosas.

    *Demócrito: Para él, la percepción es un proceso puramente físico y mecánico, el pensamiento y la sensación son ámbitos de la materia reunida en un modo suficientemente complejo y no de ningún espíritu infundido por los dioses en ella, su ética se basa en el equilibro de lograr controlar las pasiones mediante el saber y la prudencia. Para él el individuo tiene como aspiración su tranquilidad. «LO LLENO Y LO VACÍO= EL SER Y NO SER»

    MITZI GABRIELA PALMIERI CARDOZO
    DERECHO 1E

  849. Empédocles:
    Fue un filósofo y político griego autor de una teoría sobre el origen del mundo material llamada “teoría de los cuatro elementos”, fue discípulo de Pitágoras y Parménides. Además postuló que los mismos están relacionados a través del amor (Eros) y el odio (Polemos) que serían los principios de atracción y repulsión que dominan alternativamente el curso del universo, en un ciclo siempre repetido.

    Anaxágoras:
    Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Probable discípulo de Anaxímenes y Anaxágoras que perteneció a la denominada escuela jónica y abrió la primera escuela de filosofía en Atenas. Para Anaxágoras, las homeomerías son el principio material de todas las cosas (arché), como lo había sido el agua para Tales de Mileto o el aire para Anaxímenes. Sin embargo, en el origen del universo, esta multiplicidad casi infinita de homeomerías de todos los seres no era más que una masa caótica e inerte. El gran aporte de Anaxágoras al pensamiento filosófico es precisamente haber introducido en la explicación del universo el nous como fuerza motora de todo cuanto existe el nous «es infinito y autónomo, y con nada se mezcla», y todas las cosas se ven impregnadas de él.

    Protágoras:
    Fue un sofista griego, el primero en llamarse a sí mismo sofista y en enseñar a cambio de dinero recibiendo grandes cantidades de sus alumnos. Enseñó gramática, retórica e interpretación de la poesía. El fundamento de su filosofía fue la doctrina de que nada es bueno o malo, verdadero o falso, de una forma categórica y que cada persona es, por tanto, su propia autoridad última; esta creencia se resume en su frase: «El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, en tanto que son, y de las que no son, en cuanto que no son».

    Heráclito:
    Fue un filósofo griego, crítico con las ceremonias de la religión popular de su tiempo y pensaba en el fuego como sustancia primordial creadora de los fenómenos del mundo sensible. Incorporó el concepto de «devenir» considerándolo una realidad básica subyacente a todas las cosas. Afirmaba que el fundamento de todas las cosas está en un cambio incesante. Todo se transforma en un proceso de nacimiento y destrucción al que nada escapa. Sostenía que una persona no podía bañarse dos veces en el mismo río y que la virtud consiste en la subordinación del individuo a las leyes de una armonía razonable y universal. Una de sus frases más destacadas es: “La armonía invisible es mayor que la armonía visible”.

    Pitágoras:
    Fue un filósofo y matemático griego instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios como Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes, fundó un movimiento con propósitos políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos, los pitagóricos aconsejaban la obediencia y el silencio, la abstinencia, la sencillez en el vestir y el autoanálisis. El primer vegetariano moderno prominente fue Pitágoras, la dieta pitagórica vino a significar el evitar la carne de animales masacrados. La ética pitagórica se convirtió primero en una moral filosófica entre 490-430 a.C. con el deseo de crear una ley universal y absoluta incluyendo una orden de no matar »criaturas vivas», abstenerse de la »desagradable matanza estridente», en particular sacrificios de animales, y »nunca comer carne» – de »El Festín de los herejes».

    Los Sofistas:
    El término Sofista es el nombre dado en la Grecia clásica al que hacía profesión de enseñar la sabiduría.
    Los sofistas fueron pensadores que vivieron en la antigua Grecia desde mediados del siglo V a comienzos del siglo IV antes de J.C. El conocimiento de las ideas de los sofistas procede principalmente de Platón y a él también se le debe, en mayor parte, el contenido peyorativo de ese nombre.
    El más antiguo sofista fue Protágoras, quien primero enseñó en Abdera, luego en Sicilia y posteriormente en Atenas. Él fue el primero en llamarse a sí mismo sofista, o maestro de sabiduría. Su doctrina se basaba en el principio del relativismo que lo refiere todo a la medida humana. Las cosas las concibe sólo como fenómenos percibidos por el hombre; de esta manera obligó a reconocer el carácter abstracto de los primeros elementos de la geometría ya que sólo se aplica a figuras ideales.
    Sócrates, quien nació y vivió en Atenas, es considerado por algunas de sus ideas como sofista. Colocó en primer término los problemas humanos y combatió las ciencias puras; en esto es muy cercano a las ideas de Protágoras. También llego a negar la posibilidad de la ciencia; por lo que está próximo a las ideas de Gorgias. Los estudios útiles para Sócrates se reducen al estudio del hombre y concluye que ese autoconocimiento es fecundo, pues da paso a verdades superiores y absolutas. El método para aprender a conocerse a uno mismo se puede enseñar y es la famosa «mayéutica socrática» o «arte de dar a luz».

    RUBEN DARÍO VÁSQUEZ VILLA

    UNIVERSIDAD LIBRE

    FACULTAD DE DERECHO

    GRUPO 1E

  850. Profesor me gusta su clase porque es muy interesante, ya que nos pone a pensar, a ir mas allá de lo que vemos o escuchamos, nos ayuda a reflexionar sobre nuestro comportamiento y el de los demás, todo gracias a sus criticas constructivas, el parcial me pareció interesante. Su clase nos ha llevado a pensar mejor sobre lo que conocíamos o empezamos a conocer, a profundizar sobres dichos temas, a indagar e interpretar lo que leemos
    Camila salamanca
    Universidad libre
    Grupo 1E – DERECHO

  851. Para mi es que él murciélago es como una persona un ejemplo de esta es en él colegio, que la persona mas aplicada y estudiosa siempre anda sola, y se acerca a los grupos de compañeros pero estos los rechazan por no ser como ellos pero cuando estos grupos necesitan de las cualidades de esta persona ( murciélago) ahí empiezan a decir que él puede ser fe su grupo, que tiene todas las cualidades para pertenecer a este. En sentido filosófico es que las perdonas estamos en búsqueda de aceptación de los demas sin conocernos bien, ansiamos una aceptación lo cual nos aleja de lo que somos
    Camila Salamanca
    1E
    UNILIBRE

  852. PÁJARO, MURCIÉLAGO Y RATÓN.
    Onelio Jorge Cardoso.

    Desde mi punto de vista, el fragmento de dicha historia, nos muestra; primero lo difícil que muchas veces resulta conocernos a nosotros mismos y derivado de esto, lo difícil que se vuelve para nosotros el sentirnos parte de una sociedad y la necesidad que sentimos de estar dentro de esta. Lo que yo rescataría conforme a dicho fragmento, sería la autenticidad de cada quien, pues es algo que considero debe ser muy valorado y pienso que no todos podemos ser iguales pero esto no debería exponernos al rechazo, por el contrario, considero que deberiamos aceptar lo que somos y saber que el hecho de ser diferentes a alguien no significa ser bueno o malo, simplemente implica tener cosas que los demás no tienen en reciprocidad. Tenemos que entender que las diferencias nos hacen únicos, que debería unirnos y no separarnos o fragmentar nuestra sociedad y sobretodo que no debemos sentirnos mal por ser quienes somos ni cambiar nuestra esencia por sentir aceptación. Muchas veces la solución está principalmente en encontrarnos a nosotros mismos, porque considero que este es el primer paso para poder conocer a los demás e incluso para saber qué queremos de nuestra vida y que esperamos de nosotros mismos, esto sin tener la necesidad de sentir la compañía de alguien mas, pues al encontrarnos a nosotros mismos, aprendemos a valorarnos un poco más y a entender por fin cómo cada diferencia nos ayuda a encontrar lo que realmente somos al igual que cada experiencia y saber que pensamos y somos diferentes, y en esto radica el enseñar de acuerdo a lo que nosotros podamos encontrar en nosotros mismos.

    MITZI GABRIELA PALMIERI CARDOZO
    UNIVERSIDAD LIBRE
    DERECHO 1E

  853. Lo que más me gustó del libro es la manera como Focault nos enseña que las relaciones de poder no se presentan en nuestras vidas como un obstáculo para poder existir ontologicamente hablando, si no que estas nos permiten ser lo que somos es decir, sujetos de conocimiento, en un mundo donde las relaciones de poder o bien los juegos de poderes parecen estar delineados por el nepotismo , la enseñanza de Focault, según mi interpretación, o como la percibí, es que debemos ir más allá de toda la genealogía de poderes económica y socialmente dibujados. por otro lado, el recuento histórico conceptual y critico que focault hace de las instituciones jurídicas es importante en la medida en que nos permiten echar un vistazo de como ha evolucionado el hombre a través de ellas, es decir el hombre y su evolución representada a partir de los avances de las instituciones, este análisis es valido si se quiere ver al estado y obviamente sus instituciones como sujetos personales, que avanzan a medida que avanza el hombre.

  854. Lo que más me gustó del libro es la manera como Focault nos enseña que las relaciones de poder no se presentan en nuestras vidas como un obstáculo para poder existir ontologicamente hablando, si no que estas nos permiten ser lo que somos es decir, sujetos de conocimiento, en un mundo donde las relaciones de poder o bien los juegos de poderes parecen estar delineados por el nepotismo , la enseñanza de Focault, según mi interpretación, o como la percibí, es que debemos ir más allá de toda la genealogía de poderes económica y socialmente dibujados. por otro lado, el recuento histórico conceptual y critico que focault hace de las instituciones jurídicas es importante en la medida en que nos permiten echar un vistazo de como ha evolucionado el hombre a través de ellas, es decir el hombre y su evolución representada a partir de los avances de las instituciones, este análisis es valido si se quiere ver al estado y obviamente sus instituciones como sujetos personales, que avanzan a medida que avanza el hombre.
    RAIZA MONDRAGÓN 5C UNILIBREBAQ

  855. Lo que más me gustó del libro es la manera como Focault nos enseña que las relaciones de poder no se presentan en nuestras vidas como un obstáculo para poder existir ontologicamente
    hablando, si no que estas nos permiten ser lo que somos es decir, sujetos de conocimiento, en un mundo donde las relaciones de poder o bien los juegos de poderes parecen estar delineados por el nepotismo , la enseñanza de Focault, según mi interpretación, o como la percibí, es que debemos ir más allá de toda la genealogía de poderes económica y socialmente dibujados. por otro lado, el recuento histórico conceptual y critico que focault hace de las instituciones jurídicas es importante en la medida en que nos permiten echar un vistazo de como ha evolucionado el hombre a través de ellas, es decir el hombre y su evolución representada a partir de los avances de las instituciones, este análisis es valido si se quiere ver al estado y obviamente sus instituciones como sujetos personales, que avanzan a medida que avanza el hombre.
    RAIZA MONDRAGÓN 5C UNILIBREBAQ

  856. EL renacimiento trae consigo un cambio cultural necesario, es , como su nombre lo indica, un renacer de esa transición en la que se encontraba inmersa la sociedad sentipensante luego del medio evo y su tipo de filosofía teológica, que no necesariamente le hizo daño a la cultura de conocimiento, pero que sí estigmatizó y quebrantó el espiritu liberador de las sociedades de conocimiento, esta época está marcada por la ciencia, por la cultura, por los principales descubrimientos científicos que aún en la actualidad son debatibles, lo que más me llama la atención de esta época es sin duda eso, la manera como se entrelazan dos mundos , el de la estigmatización y el de las ansias de conocimiento
    RAIZA MONDRAGÓN ECHEVERRY 5C.

  857. Me pareció muy interesante el libro Ecce Hommo de Nietzsche, y ver como en clases usted resalta lo mejor de este, abriendo debates para así estimular la idea de nosotros lo estudiantes. Desde el comienzo de semestre ha dejado varios textos interesantes, espero siga utilizando estos métodos de acercamiento con el estudiante,

    Oscar Javier Palomino.

    Sociología.

  858. fue un filósofo griego seguidor de Sócrates, y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia,4 institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro.
    Al igual que ocurre con los otros aspectos de su filosofía la ética no es objeto de un tratado específico en el que se aborde el tema sistemáticamente. El hecho de que muchos de los diálogos platónicos comience con alguna interrogación acerca de la virtud en general, o de determinadas virtudes en particular, muestra claramente, sin embargo, que el interés por el análisis del comportamiento humano no es algo accidental en Platón. Como hemos visto en su concepción de la ciudad ideal, el objetivo de la vida del hombre no puede reducirse a la satisfacción de sus necesidades materiales; más allá de éstas, el hombre debe ser objeto de un desarrollo completo de su personalidad, de acuerdo con las partes más elevadas de su alma, la irascible y la racional, con el fin de alcanzar una felicidad identificada con la armonía de su vida.
    Justicia y ética
    Si la justicia en la ciudad reside en que cada clase social haga lo que debe hacer, la justicia en el hombre residirá también en que cada parte del alma haga lo que debe. Ello implica que la vida buena para el hombre es una vida en la que se atiendan las necesidades «materiales» y «espirituales». Como vimos anteriormente la idea de que el hombre debe dar las espaldas a todo lo que signifique materia o tenga algo que ver con la corporeidad, defendida en el Fedón, no será mantenida en los diálogos posteriores, en los que el alma deja de ser considerada como una entidad simple y enfrentada al cuerpo, y pasa a ser considerada como una entidad en la que podemos distinguir tres partes diferenciadas que permiten explicar, entre otras cosas, los conflictos psicológicos de la vida del hombre, las distintas tendencias que configuran su naturaleza.
    Según Aristóteles, la virtud es el objeto de la Ética, mientrasque la moralidad lo es de la Filosofía Práctica. Hay, no obstante, confusiones posteriores debidas alas traducción; así por ejemplo, CICERON tradujo la palabra griega “ético” a la latina “moralis”, ySENECA llamó a la ética “Philisophia Moralis”.

  859. Sócrates de Atenas fue un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.
    Sócrates llamó “virtud” aquello que era común para toda la raza humana y en todas las circunstancias, por ejemplo, la justicia, la valentía o el autocontrol. De esta manera no sólo se opuso al relativismo de los sofistas, sino que extrajo de todas las virtudes aquellas que hoy llamaríamos “virtudes morales”. Por esa razón a Sócrates se le considera como el fundador de la ética.
    Sócrates no dejó testimonios escritos, su doctrina es transmitida a la posterioridad por sus discípulos Jenofonte y Platón. El pensamiento filosófico de Sócrates descansa en dos divisas fundamentales:
    La ética de Sócrates es racionalista. En ella encontramos:
    una concepción del bien (como felicidad del almas)
    lo bueno (como lo útil a la felicidad)
    la tesis de la virtud como conocimiento
    vicio como ignorancia (el que obra mal es porque ignora el bien; por tanto, nadie hace el mal voluntariamente)
    la tesis de origen sofista de que la virtud puede ser transmitida o enseñada.

  860. Mas que una clase a mi parecer,es un momento en el que ponemos a volar nuestra imaginación,pensar es una de las cosas que mejor hace el ser humano,reflexionar sobre temas que nos culturizan es maravilloso,LEER Y ESCRIBIR es la clave para adquirir el éxito y la sabiduría, GRACIAS PROFESOR ARTETA..

    SHERIN ABIANTUN

    1E UNILIBRE

  861. RENACIMIENTO
    El renacimiento trae consigo un cambio cultural necesario es como lo indica su nombre, un renacer en el que se encontraba la sociedad sentipensante luego del medioevo y su tipo de filosofía teológica, que no necesariamente le hizo daño a la filosofía del conocimiento, pero que si estigmatizó y quebrantó el espíritu liberador de las sociedades o núcleos de conocimiento , esta época está marcada por la ciencia y sus grandes descubrimientos científicos y detrás de ella, la fijación por esos hallazgos que desplazaron cualquier ápice de fe –
    lo que más me llamó la atención de esta época es la transición que hacen, que si bien es abrupta, fue necesaria para dar el paso de seguro a otras epocas y a otros niveles de hacer filosofía.
    RAIZA MONDRAGÓN
    UNILIBREBAQ
    5C

  862. MAQUIAVELO
    Lo que más me llamó la atención de Maquiavelo, y que no había visto en otros pensadores es la interconexión que hace de la filosofía y la audacia política, puesto que el pone en debate inclusive (desde mi punto de vista) el tema de la moral política, sobre aquella frase «el fin justifica los medios» que implicó un análisis que aunque luego se tergiversó , implicaba poner en cuestión un fin y un medio, una idea que al pasar de los años fue cambiando de sentido, hasta que en la filosofía pos moderna se le da un tinte más oscuro e incluso al termino «Maquiavelo» se le da un análisis peyorativo.
    Raiza Mondragón Echeverry
    unilibrebq
    5c

  863. FILOSOFÍA POSMODERNA
    Me parece interesante de esta época (aunque para algunos no sea como tal una época si no una etapa de transición) es la manera como transpolan el sentido que había tenido FILOSOFAR, y era preguntarse todo el tiempo por el SER, este modus operandi que fue orquestado desde la filosofía presocratica , nunca había cambiado por mucho que cambiaran las épocas, siempre la pregunta era por quienes eramos o de dónde veniamos, y sí, de ahí se desprendían cuestionamientos que estructuraban los ejes centrales o los rasgos principales de todas las epocas, pero ninguno como en la posmodernidad, donde se cambió un poco este sentido y se hablaba o se pensaba de los medios de conocimiento , puedo decir que el SER se convirtió en un vehículo de todo aquello que merecía ser investigado, este para mi fue el mejor aporte, ese giro de sentido que hizo esta época.
    RAIZA MONDRAGÓN
    UNILIBREBAQ
    5C

  864. Filosofía como retorica: los sofistas y Platòn

    La retorica es la disciplina que se encarga de estudiar y sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética del mismo, añadida a su finalidad comunicativa.
    Hay una distinción fundamental entre la retórica sofìstica y la retórica verdadera, para esto tendríamos que saber distinguir la naturaleza de un discurso.

    La primera, la retórica sofística, cuya indiferencia sobre lo verdadero y lo falso fue y es objeto de crítica, tiene como fin lo verosímil y la ilusión; el objetivo de esta retórica es convencer, para manipular y no tiene otro; para ello puede usar todo tipo de argumentos, sean ciertos o no. Para este tipo de retórica, es preferible una mentira convincente a una verdad increíble.

    La segunda, la retórica verdadera, en cambio, es llamada por los antiguos griegos psiquegogía o formación de las almas por medio de la palabra, y su objetivo no es convencer, sino hallar la verdad.

    De hecho Platón inventa a los personajes de los diálogos, tanto a Sócrates, Gorgias, como a todos los demás que comparecen en los diálogos, en un sistema que llama mayéutica y que consiste en demostrar cómo en el diálogo lógico inductivo – donde uno propone y el otro concede – se puede llegar a la «verdad» , siempre y cuando sean ‘los otros los que concedan’: por eso él debe controlar las palabras. Esa técnica, como vemos, es más bien una técnica sofisticada para producir “el efecto de verdad” y por lo mismo no será muy diferente a lo que proponían los sofistas, quienes decían que se podía convencer a los hombres si se hallaban las fórmulas discursivas adecuadas.

    RUBÈN DARÌO VÀSQUEZ VILLA

    ESTUDIANTE DE DERECHO

    UNIVERSIDAD LIBRE BARRANQUILLA

    GRUPO: 1E

  865. Filosofía como retorica: los sofistas y Platòn

    la retorica es la disciplina que se encuentra o se extiende a distintos campos de conocimientos que se encargan de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje con la finalidad de ser persuasiva o estética de si mismo y a esto se le añade la finalidad comunicativa.

    hay que darse cuenta que que hay diferencia entre la retorica sofista y la retorica verdadera se tiene que saber distinguir la naturaleza de un discurso.

    la primera la retorica sofista la inferencia que existe entre esta y la verdadera aun es y fue sujeto de critica, el objetivo de esta retorica es usarse utilizando argumentos sin la importancia de que estos sean ciertos o falsos si no se pueda cumplir el objetivo de manipular en este una mentira que sea convincente es mejor que una verdad increíble.

    la segunda la retorica verdadera esta es todo lo opuesto a la retorica sofista por que a diferencia de la retorica sofista esta tiene como fin sino hallar la verdad.

    la retorica de platon
    platon por medio de los diálogos el crea unos personajes como socrates y gorgias como a otros que aparecen en otros diálogos el por medio de la mayeutica que consiste en demostrar que el dialogo lógico- inductivo este es donde uno propone y el otro dispone se puede llegar a la verdad esta técnica utilizada por socrates que se ve sofisticada no es muy distinta a la propuesta por los sofistas quienes decían que se podía convencer a los hombres si se hallaban las fórmulas discursivas adecuadas.

    JUAN CAMILO ADUEN TOVAR

    UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA

    FACULTAD DE DERECHO

    GRUPO 1E

  866. Pájaro, Murciélago y Ratón

    Onelio Jorge Cardoso

    Del texto se puede inferir que cada persona tiene una manera diferente de razonar y actuar , es decir, ningún ser humano piensa igual a otro por el hecho de que cada individuo tiene una manera
    distinta de ver el mundo y como reaccionar ante los diferentes cambios de la sociedad nos plantea día a día. Cada sujeto tiene la capacidad de tomar diferentes decisiones para así lograr su objetivo, ya que todos somos seres únicos que buscamos la satisfacción por medio de nuestras propias determinaciones y asi llevar una vida de felicidad frente a los obstáculos que se nos presentan en nuestro diario vivir.

    RUBÈN DARÌO VÀSQUEZ VILLA

    ESTUDIANTE DE DERECHO

    UNIVERSIDAD LIBRE BARRANQUILLA

    GRUPO: 1E

  867. Pájaro, Murciélago y Ratón

    Onelio Jorge Cardoso

    De este fragmento puedo resaltar principalmente la astucia del murciélago en una situación de dificultad extrema para poder sobrevivir. lo que esto me deja como enseñanza es que una debe aceptarse como uno es y nunca buscar la aceptación de otra persona por que realmente una persona nunca sera igual a otra y para encajar en la sociedad no tienes que hacer lo que los demás quieren que hagas si no tener un criterio individual y saber que eres capaz de hacer y que no la clave de este fragmento es conocerse así mismo y aceptarse y llegar a entender que en la vida hay un lugar determinado para cada ser humano.

    JUAN CAMILO ADUEN TOVAR

    UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA

    FACULTAD DE DERECHO

    GRUPO: 1E

  868. Filosofía Socratica: su componente ético

    Desde la Perspectiva Socràtica, la filosofía es imprescindible para vivir. Mejor aún, es un modo de vida, el único modo posible de vida humana verdadera. En este sentido, las proposiciones, las pruebas y las hipótesis pasan a ser partes vivas del hombre, y el pensar se convierte en el más pleno de los sentimientos, en la obra moral por antonomasia, en el camino para perseguir la santidad de Dios mismo. Sus componentes esenciales son:

    – Usar preguntas para examinar los valores, principios y creencias de los alumnos.

    – Esta se basa en la educación moral.

    – Resulta de mejor provecho a la hora de demostrar la complejidad, la dificultad y la incertidumbre , que a la hora de exponer los hechos del mundo.

    La excelencia humana se muestra ante todo en la actitud de búsqueda del verdadero bien, puesto que sólo quien llega a conocer dicho bien puede ponerlo en práctica. En consecuencia, el primer paso para alcanzar la perfección moral es el abandono de actitudes dogmáticas y escépticas – que son producto de la pereza-, y la consiguiente adopción de una actitud crítica que solo se deja convencer por el mejor argumento.

    RUBÈN DARÌO VÀSQUEZ VILLA

    ESTUDIANTE DE DERECHO

    UNIVERSIDAD LIBRE BARRANQUILLA

    GRUPO: 1E

  869. Filosofía Socratica: su componente ético
    La filosofía es algo que con la cual no se puede dejar de la y listo esto es un modo de vivir este es el único modo de vida verdadero en este sentido cosas como las proposiciones pruebas y hipòtecis están pasan hacer parte de la vida de un hombre y el pensar pasa a convertirse en el mas claro sentimiento de los sentimientos.

    – el usar preguntas para así poder examinar así los valores las creencias y los principios de los seres humanos.

    – esto esta basado en la educación moral.

    el buscar la excelencia humana uno se da cuenta en la actitud sobre el verdadero bien y aquella persona que pueda llegar a conocer esto puede llegar a entender y a aplicar dicho bien y para lograr esto se puede comenzar dejan actitudes dogmáticas y ecepticas las cuales lo que producen es ser una barrera para poder lograr esto.

    JUAN CAMILO ADUEN TOVAR

    UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA

    FACULTAD DE DERECHO

    GRUPO: 1E

  870. Filosofía y ética aristotélica

    Para Aritòteles la ética se basa en encontrar una explicación racional acerca de lo que nos rodea.
    Filosofía de la naturaleza: cosmologia aristotélica
    Todo lo que se mueve es movido por otro , pero tiene que haber un primer motor. Aristòteles considera que el ser humano tiene una alma a diferencia de otros.

    Existen tres clases de almas:

    -Racional.
    -Concuvisible.
    -Iracible.

    Aristòteles considera que la unión de cuerpo y alma es esencial.

    La virtud y la Felicidad
    Se dice que la felicidad se halla en la vida virtuosa.
    Las ideas no radican en el conocimiento moral. «Todo aquel que es virtuoso es sabio y el ignorante no» , esto hoy en día es considerado como una frase errónea debido a que una persona puede ser virtuosa siendo ignorante y a la vez una que es sabia no puede serlo.

    » La verdadera felicidad consiste en hacer el bien»

    Aristóteles

    RUBÈN DARÌO VÁSQUEZ VILLA

    ESTUDIANTE DE DERECHO

    UNIVERSIDAD LIBRE BARRANQUILLA

    GRUPO: 1E

  871. Filosofía y ética aristotélica

    Bueno esencialmente para aristoteles la ética esta basada en buscar y encontrar una explicación lógica a todas aquellas cosas que nos rodean.
    la filosofía de la naturaleza cosmogismo aristotelica.
    en esta filosofia se afirma que todo lo que se puede mover es movido por otro pero esta aclara que para que suceda esto debe tener un primer motor.

    aristoteles afirma que cada ser humano posee un alma diferente a la de otra persona que cada cual es distinta.

    para aristoteles existen 3 clases distintas de almas que son:

    – racional

    – concusible

    – iracible

    para aristoteles lograr la union entre cuerpo y alma es algo esencial.
    la virtud y la felicidad

    se establece que para lograr hallar la felicidad se debe encontrar una vida virtuosa. se aclara que las ideas no están establecidas en el conocimiento moral.
    aquella frase que dice: » todo aquel que es virtuoso es sabio y el ignorante no » esta es una frase errónea por que basado en lo dicho por aristoteles en cambio aquella frase la cual habla de la felicidad si se considera acertada » la verdadera felicidad consiste en hacer el bien » dicha por aristoteles.

    JUAN CAMILO ADUEN TOVAR

    UNIVERSIAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA

    FACULTAD DE DERECHO

    GRUPO 1E

  872. Mito de las Cavernas

    Es una explicación alegórica de Platón, aparece en el séptimo libro de la república, se refiere a la situación del ser humano frente al conocimiento, con el Platón intenta explicar la existencia de dos mundos:
    a) Mundo Sensible: conocido a través de los sentidos.
    b) Mundo de las ideas: solo alcanzable por medio de la Razón.

    Platón planteo en su alegoría una caverna en la que permanecían desde su nacimiento unos hombres prisioneros, estos estaban anclados desde el cuello y las piernas contra un muro de forma que únicamente podían mirar hacia la pared de la caverna, tras la pared en la que están anclados hay un pasillo y una hoguera, por el pasillo caminan unos hombre que llevan todo tipo de figuras que los sobrepasan unas con forma humana y otras con forma de animal, estos caminantes que transportan estatuas a veces mantienen conversaciones que los esclavos oyen. Los cautivos al estar anclados no han visto nada mas que las sombras proyectadas por el fuego en el fondo de la caverna y llegan a creer al no tener otro tipo de educación que aquello que ven no son sombras sino objetos reales.
    Es en este momento cuando Glaucón el interlocutor de Sócrates afirma que esta totalmente convencido que los encadenados consideraran las sombras como reales ya que es lo único que conocen. Una vez que Platón ha comprobado que Glaucón ha comprendido la situación le explica que si uno de estos cautivos fuese liberado y saliera al mundo exterior tendría graves dificultades para adaptarse a la luz del sol. En primera instancia para no quedar ciego buscaría las sombras y las cosas reflejadas en el agua, más adelante y de manera gradual se acostumbraría a mirar los objetos mismo y finalmente descubriría toda la belleza del cosmo, Asombrado se daría cuenta de que puede contemplar las cosas, apreciar la policromia y el esplendor de las figuras.

    En este mito el ser humano se identifica con los prisioneros, las sombras de los hombres y de las cosas que se proyectan son las apariencias, es decir, lo que captamos a través de los sentidos y que pensamos que es real, el mundo sensible que son las cosas naturales, lo que esta afuera de la caverna y que los prisioneros no ven seria el mundo de las ideas, en el cual la máxima idea, la idea del bien esta representada por el sol. El prisionero que escapó debe guiar al resto, es el símbolo del filósofo.

    RUBÈN DARÌO VÁSQUEZ VILLA

    ESTUDIANTE DE DERECHO

    UNIVERSIDAD LIBRE BARRANQUILLA

    GRUPO: 1E

    .

  873. Mito de las Cavernas

    El mito de las cavernas del filosofo platon es una explicación alegórica esta se refiera ala situación de las personas ante el conocimiento con esto platon intenta explicar la existencia de dos mundos que son:

    – mundo sensible

    este que es conocido basándose por medio de los sentidos

    – mundo de las ideas

    este es basado por medio de la razón

    bueno platon inicialmente plantea una caverna en la cual desde pequeños están unos prisioneros encadenados de la cabeza a los pies mirando hacia la pared y atrás de estos hay una fogata la cual
    del otra lado da con un pasillo donde es transcurrida por un grupo de personas que a veces pasan con figuras unas con forma humana otras con forma de animal y estas se reflejan en la pared donde se mantiene a los esclavos mirando y a veces los esclavos escuchan conversaciones de estas personas bueno para estar personas que toda su vida han pasado en esa caverna y no conocen mas nada y no tiene otro tipo de educación para ellos estas figuras son reales y glaucon este que es el interlocutor de platon llega a la conclusión que este grupo de esclavos consideran esta su realidad y que no hay otra existente una vez que platon logra su cometido que era que glaucon comprendiera esta situación le habla sobre que pasaria si uno de estos esclavos salio de la caverna esto aunque al principio seria duro por estar acostumbrado a estar en la caverna le tocaría ir adaptarse poco a poco y así abriendo cada vez su mente hasta lograr comprender que la realidad que este vivía no era única si no que ademas de esta existen un cosmo hermoso por explorar platon hace que este esclavo que tuvo la oportunidad de salir al mundo real y ver de todo lo que se estaban perdiendo regrese a la caverna para que así este pueda hablarle a los demás y mostrarles que el mundo que ellos vivían es un mundo falso y que el verdadero estaba fuera de la caverna pero cuando este expresa todo esto los demás esclavos lo toman como un loco y se ríen de el y le advierten que si los liberan lo mataran.

    bueno principalmente aquí los esclavos seriamos los seres humanos y las sombras serian las apariencias las cuales nosotros pensaríamos que es lo real y el prisionero que escapa y su papel es guiar al resto seria el filosofo esto lo que me hace darme cuenta es que hay que abrir la mente y no enfrascarse en que lo que uno conoce es lo único real y lo demás son cosas no existentes ya que este mito de las cavernas me invita a ir mas allá de las cosas que me rodean que hay muchas por explorar y muchas cosas por descubrir y así ampliar nuestros horizontes.

    JUAN CAMILO ADUEN TOVAR

    UNIVERSIAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA

    FACULTAD DE DERECHO

    GRUPO 1E

  874. Apología de Sócrates

    Es una obra escrita por Platón que consta de un diálogo que hace Sócrates en el juicio al que es llevado acusado de no creer en ningún dios, de convertir el argumento más débil en el más fuerte, de ser un orador habilidoso y de corromper a la juventud.

    En este diálogo se puede evidenciar que Sócrates es acusado de no creer en ningún Dios, motivo por el cuál varias personas los acusan de ser infiel a sus principios. Prosiguió clasificando a sus acusadores en los antiguos y los recientes, y pidió que se le permitiera empezar por desmentir las acusaciones hechas por los más antiguos, y fue así como empezó su defensa de la acusación que aseguraba que el era capaz de convertir el argumento más débil en uno muy fuerte, y dijo no saber ni poco ni nada sobre aquellos asuntos y reto a la audiencia a averiguar sobre aquello de lo que él hablaba y presentar resultados de sus investigaciones para así comprobar que él estaba diciendo la verdad.
    A pesar de que la mayoría de las personas que lo acusaban no tenían los suficientes fundamentos para afirmar que el era como los sofistas que cobraba por compartir sus conocimientos con la gente o deambulando por las calles tratando de educar a las gente, y que si bien, encontraba hermoso que hubiera quien dedicara su vida a enseñar y fascinar a los pobladores de todas la ciudades por las que pasaban, pero él no era uno de ellos, el no pedía dinero ni agradecimiento de nadie.
    Continuó asegurando que la especia sabiduría que poseía era lo que lo había llevado a ser objeto de un sin fin de acusaciones tan alejadas de la realidad, pero que su sabiduría era completamente humana.
    Sócrates fue declarado culpable y aseguró que no tenía miedo a la muerte, que de hecho, prefería morir que vivir sin poder hacer aquello para lo que los dioses le habían puesto ahí; Sócrates defendió hasta el último momento que era un hombre justo y que prefería pagar el peor de los castigos antes de ser infiel a sus pensamientos.

    RUBÈN DARÌO VÁSQUEZ VILLA

    ESTUDIANTE DE DERECHO

    UNIVERSIDAD LIBRE BARRANQUILLA

    GRUPO: 1E

  875. Apología de Sócrates

    en esta obra de el filosofo socrates donde nos expone un juicio donde se le acusa a socrates por no creer en dios por ser mala influencia para los jóvenes por ejemplo el aquí nos muestra que socrates en cara esta situación de una forma en la cual el muestra respeto a la ley ateniense por que el siempre creyó en ella el pide ante los atenienses y el jurado que le permitan defenderse que lo expuesto por aquellos que lo acusaban estaba lejos de la verdad socrates es claro y dice que el para defenderse no usara palabras rebuscadas ni discursos bonitos que el solo hablara con la verdad socrates principalmente divide en dos grupos aquellos acusadores entre los antiguos y los recientes primero empieza hablando de los recientes y el empieza diciendo que el podía convertir el argumento mas débil en el mas fuerte y el reta a las personas presentes a resolver esto que el expresaba en el juicio para que se dieran cuenta que lo que el decía era verdadero y el aclara que el no anda por hay por las calles como los sofistas enseñando y cobrando que el no era asi y ese no era su propósito después argumenta una noticia que le llega a el en el cual fueron donde un oráculo de delfones donde este asegura que dios le dijo que socrates era el mas sabio de todos y esto le genera dudas a socrates y comienza a viajar y a dialogar con aquellos que se les conocía por ser sabios primero empieza con los políticos luego los poetas y luego los artesanos y el se da cuenta que el oráculo tenia razón que el era el mas sabio y muchos de estos que eran considerados sabios no lo eran si no que eran un fraude esto le genero enemigos a socrates este argumento me muestra como socrates fue desenvolviendo su argumento hasta llegar a un argumento solido y despues en relacion a que el era mala influencia para la juventud socrates dice que le traigan a meletos una persona que se le consideraba sabia pero este no quería dialogar con socrates el dice que meletos es el que fue una mala influencia para la juventud y socrates me demuestra como fue construyendo unos argumentos sólidos aunque al final no le sirvieron por que fue condenado pero este hablo con la verdad y con justicia.

    JUAN CAMILO ADUEN TOVAR

    UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA

    FACULTAD DE DERECHO

    GRUPO 1E

  876. HEGEL.
    partiendo desde la idea de que Hegel es un filosofo cuya filosofia se fija en la temporalidad de las cosas , dice que estas son buenas o malas dependiendo del contexto histórico en que nos ubiquemos entonces puedo inferir que supedita su concepto del dinamismo de las cosas al contexto histórica (historicismo)
    toda esta idea de los dinamismos me hace entender uno de los aspectos más importas del derecho es precisamente toda esa evolución que han tenido sus instituciones jurídicas por medio del tiempo, es decir, todas aquellas reflexiones que no estuvieron dentro del contexto si no por fuera del, «la verdad por fuera del contexto» no era concebible, un ejemplo claro es : la bigamia, no se consideraba años atrás que algún día sería despenalizada o que pudiere ser permitida por medio de consenso moral o social y hoy es un hecho, esta idea refuerza de manera inminente la dinamica misma del derecho, y no es una idea jurídica per se, es una idea filosófica transpolada al ámbito jurídico .
    por otro lado me llama mucho la atención su negación de la negación para parir una síntesis tal como lo hacían en tiempos pasados con la mayeutica, cosa tal que evidencia que cada filosofo (ajustado a su tiempo) busca la verdad.

  877. los sofistas utilizaron la retorica para convencer a las personas, ellos no creían en una verdad absoluta, sin embargo impartían lo que ellos creían necesario que el mundo conociera, por que aunque quizás muchas de las cosas que ellos creían eran verdad, no lo eran, le dieron mas sentido a la vida.

    grupo 1e
    unilibre
    Alejandra angarita

  878. filosofía socrática: Filósofo griego que aunque dejó ninguna obra escrita y son escasas las ideas que pueden atribuírsele con seguridad, Sócrates es una figura capital del pensamiento antiguo, hasta el punto de ser llamados presocráticos los filósofos anteriores a él. Rompiendo con las orientaciones predominantes anteriores, su reflexión se centró en el ser humano, particularmente en la ética, y sus ideas pasaron a los dos grandes pilares sobre los que se asienta la historia de la filosofía occidental: Platón, que fue discípulo directo suyo, y Aristóteles, que lo fue a su vez de Platón.

    grupo: 1e
    unilibre
    Alejandra angarita

  879. filosofía platónica y aristotélica:
    platónica:
    1.. La Teoría de las Ideas
    2. La revisión crítica de la Teoría de las Ideas
    3. Cosmología
    4. Antropología y psicología
    5. El alma en la tradición griega y en Platón
    6 La inmortalidad del alma en el «Meneón»
    7 La inmortalidad y simplicidad del alma en el «Fedón»
    8 La inmortalidad del alma en el «Fedro»
    9 El alma en la «República» y en el «Timeo»
    estas son algunas de las teoría de platón el cual fue el maestro de aristoteles y alumno de Sócrates que en mi punto de vista uno de sus mayores logros fue el desarrollo del mundo de las ideas en la cual mostraba la realidad que se vivía, y que en la actualidad todavía se vive

    aristotelica

  880. EL MITO DE LAS CAVERNAS
    EN ESTA WEBQUEST HAS APRENDIDO COSAS COMO LAS QUE TE NARRO A CONTINUACIÓN, ESPERO QUE HAYAIS APRENDIDO MUCHO Y QUE OS HAYA GUSTADO ESTA NUEVA FORMA DE APRENDER MUCHO MAS DINÁMICA.

    Platón nació en Atenas alrededor de 428-427 a.C, en el seno de una familia aristocrática que le brindó una esmerada educación.
    Vivió su vida en el mejor momento de la cultura ateniense y se educó en casa de su padrastro, que pertenecía a una clase distinguida, formándose seguramente en la tradición del gobierno de Pericles, y es probable que Platón interviniera durante la última parte de la guerra del Peloponeso.
    Advirtió tempranamente la falta de un verdadero caudillo en la democracia, ya que los dirigentes estaban obligados a complacer a la mayoría, y esta necesidad les dificultaba su tarea.
    Siendo joven, recibió influencias de Crátilo, filósofo identificado con la doctrina de Heráclito, aprendiendo de él que el mundo que se percibe está en perpetuo movimiento, que fluye en forma permanente y que no se puede conocer objeto alguno de este mundo sensible en forma cierta; compartiendo con Sócrates la idea de que el conocimiento verdadero sólo puede ser conceptual.

    El mito de la caverna es una explicación alegórica, realizada por Platón en el VII libro de La República, de la situación en que se encuentra el ser humano respecto del conocimiento. Así Platón explica su teoría de la existencia de dos mundos: el mundo sensible (conocido a través de los sentidos) y el mundo de las ideas (solo alcanzable mediante la razón).

    Platón describió en su mito de la caverna una gruta cavernosa, en la cual permanecen desde el nacimiento unos hombres hechos prisioneros por cadenas que les sujetan el cuello y las piernas, de forma que únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna y no pueden escapar. Justo detrás de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente y por orden de lejanía respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la cueva que da al mundo, a la naturaleza. Por el pasillo del muro circulan hombres cuyas sombras, gracias a la iluminación de la hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver.

    En este mito, el ser humano sería identificado con los prisioneros. Las sombras de los hombres y de las cosas que se proyectan, son las apariencias, es decir, lo que captamos a través de los sentidos y pensamos que es real (mundo sensible). Las cosas naturales, el mundo que está fuera de la caverna y que los prisioneros no ven, sería el mundo de las ideas, en el cual, la máxima idea, la Idea del Bien , es el sol. Uno de los prisioneros logra liberarse de sus ataduras y consigue salir de la caverna conociendo así el mundo real. Es este prisionero ya liberado el que deberá guiar a los demás hacia el mundo real, es el símbolo del filósofo.

    La situación en la que se encuentran los prisioneros de la caverna viene a representar el estado en el que permanecen los seres humanos ajenos al conocimiento, únicamente aquellos capaces de superar el dolor que supondría liberarse de las cadenas, volver a mover sus entumecidos músculos podrán contemplar el mundo de las ideas con sus infrautilizados ojos.

    Este tipo de alegoría, en la que pone de manifiesto como los humanos podemos engañarnos a nosotros mismos o forzados por poderes fácticos, es repetida durante la historia por muchos filosofos u otros autores, como Calderón de la Barca con La vida es sueño. Ejemplos más modernos pueden ser el libro Un mundo feliz (Huxley, 1932) o la pelicula Matrix (especialmente la primera).
    SHERIN ABIANTUN
    1E

  881. PÁJARO,MURCIÉLAGO Y RATÓN.
    Onelio Jorge Cardoso
    De este texto,lo que yo concluyo que quiere dar a entender,es que no todas las personas somos iguales,cada forma de pensar,actuar,reaccionar,hablar,es muy diferente a la otra persona,todos tenemos aspectos diferentes que nos caracteriza.
    Cada persona tiene capacidades para tomar decisiones y asi lograr sus objetivos, ya que todos somos personas capaces de valernos por nuestros propios medios,y de conseguir nuestra propia felicidad.

    SHERIN ABIANTUN

    1E
    UNILIBREBAQ

  882. APOLOGIA.
    Socrates

    Lo malo de esta obra es que las personas de Atenas hicieron una injusticia contra Sócrates, eso es lo peor que tiene la obra, esta injusticia sobre él y que Platón podría haber aportado algún dato para saber si eran ciertas las acusaciones que había sobre él, aunque seguramente en estos tiempos la gente que ha leído esta lectura diría que no es culpable, al menos eso creo yo. Otra cosa que no me gusta es que, esta obra es un poco compleja a la hora de la lectura, pero a pesar de eso es un tema muy interesante.

    Lo bueno que tiene la obra es como Platón es capaz de poder captar esta defensa de Sócrates en un escrito, ya que lo que he leído me hace pensar que era una persona muy sabia.

    Simplemente creo que tendrían que haberle absuelto de los cargos y haber castigado a Melito, Licón y Anito por intentar hundir a Sócrates, que es lo que consiguieron y que la justicia de ahora y la de la antigua Grecia, es igual de mala, ya que muchos juicios acaban con injusticias.

    El otro tema que se trata en esta obra es la muerte que Sócrates siempre dice que no le tiene miedo, yo creo que las personas tememos a la muerte porque no sabemos que hay mas allá de la muerte, y tenemos miedo a lo desconocido como ha ocurrido siempre y seguirá ocurriendo.

    Sobre el tema de la injusticia que es la siguiente, ¿cuales eran las pruebas que había en contra de Sócrates? Es que en la antigua Grecia, tan superiores como se creían, hicieron un juicio contra él sin tener ninguna prueba e incluso le acabaron declarando culpable y le condenaron con la muerte, sin ninguna prueba, ya que por lo menos en la obra de Platón “Apología de Sócrates” no dice nada de que haya alguna prueba, al menos yo no la capte.

    SHERIN ABIANTUN

    1E

    UNILIBREBAQ

  883. LA RETORICA
    La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura, ciencia política, publicidad, periodismo, ciencias de la educación, ciencias sociales, derecho, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética, añadida a su finalidad comunicativa.1
    Históricamente, la retórica tiene su origen en la Grecia clásica, donde se entendía, en palabras de los tratadistas clásicos, como el ars bene dicendi, esto es, la técnica de expresarse de manera adecuada para lograr la persuasión del destinatario.
    La retórica se configura como un sistema de procesos y recursos que actúan en distintos niveles en la construcción de un discurso. Tales elementos están estrechamente relacionados entre sí y todos ellos repercuten en los distintos ámbitos discursivos.
    En principio, la retórica se ocupó de la lengua hablada, pero su saber trascendió al discurso escrito e influyó poderosamente en la literatura cuando la palabra escrita ganó prestigio en el régimen imperial en Roma, si bien el discurso escrito suele considerarse como una transcripción limitada o imitación estrecha del discurso oral. En la actualidad, la retórica ha vivido un gran resurgimiento y sus enseñanzas se utilizan en publicidad, la academia, la política, así como en la defensa de puntos de vista durante los juicios civiles. Por otro lado, gracias a las nuevas tecnologías audiovisuales podemos hablar de una retórica de la imagen, ya que mediante una imagen o vídeo podemos hablar sobre algo utilizando figuras retóricas (metáfora, metonimia, prosopopeya, personificación, etc.).
    La retórica ocupó un lugar importante en el sistema educativo antiguo y medieval, y hasta el romanticismo su significación fue crucial dentro de las disciplinas humanísticas.
    Son tres procesos complementarios los que conformaban el aprendizaje de la retórica: el estudio de los preceptos, la imitación de modelos y la práctica personal.

    SHERIN ABIANTUN
    1E
    UNILIBREBAQ

  884. FILOSOFIA SOCRATICA: COMPONENTE ETICO
    Sócrates (siglo V a.n.e.) representa en la historia de la filosofía el intento de establecer criterios racionales para distinguir la verdadera virtud de la mera apariencia de virtud. En esto podemos afirmar que se separa de los sofistas que defendían posiciones individualistas y relativistas que conducían al escepticismo respecto a la noción de virtud.
    Lo que preocupa a Sócrates es la cuestión de cuál es la excelencia propia del ser humano y, en consecuencia, de qué modo debiéramos conducir nuestras vidas. Los sofistas identificaban la excelencia humana con el éxito político, y a su vez el éxito político- en un sistema democrático asambleario como el ateniense- dependía en gran medida del dominio de la elocuencia, del dominio del arte de convencer por medio de artificios retóricos. En cambio Sócrates apuesta por la búsqueda continua de la verdad a través del diálogo y la reflexión. No valora el dominio de la retórica, sino que desea hacer su modesta aportación a la comunidad a través de la ironía y de las preguntas críticas (por ello le llamaban el tábano de Atenas).

    Aunque no dejó nada escrito podemos reconstruir algunas de sus aportaciones:
    1. La excelencia humana se muestra ante todo en la actitud de búsqueda del verdadero bien, puesto que sólo quien llega a conocer dicho bien puede ponerlo en práctica. En consecuencia, el primer paso para alcanzar la perfección moral es el abandono de actitudes dogmáticas y escépticas – que son producto de la pereza-, y la consiguiente adopción de una actitud crítica que solo se deja convencer por el mejor argumento.

    2. Dado que la verdad sobre el bien humano es una meta que continuamente hemos de estar persiguiendo, cabe preguntarse si acaso no será ilusorio creer que la alcanzamos en cada momento. La respuesta de Sócrates es que la vedad habita en el fondo de nosotros mismos, y que podemos llegar a ella mediante la introspección y el diálogo. Se cuenta que, en su juventud, nuestro autor adoptó como lema de su vida la inscripción que figuraba en la fachada del templo de Apolo en Delfos:»Conócete a ti mismo». De este modo, el autoconocimiento fue para él la vía idónea para penetrar en los misterios de todas las cosas, incluidas las cuestiones morales. Pero en este proceso de «alumbramiento de la verdad» nos podemos ayudar mucho unos a otros, de un modo semejante a como algunas personas ayudan a las parturientas a dar a luz. Este símil sirvió de base para que Sócrates llamase mayéutica (es decir, el arte de ayudar a parir) a su propio método de diálogo encaminado a la búsqueda de la verdad.

    3. A pesar de que toda verdad encontrada mediante el método mayéutico es provisional, revisable, nunca fijada dogmáticamente, constituye no obstante un hallazgo cuya validez sobrepasa las fronteras de la propia comunidad en la que se vive. Se trata de verdades encontradas por unos pocos estudiosos, pero que pueden valer universalmente, como orientación para todos los hombres, y que en un momento dado pueden servir como constancia crítica frente a las normas de la propia comunidad.

    4. El objetivo último de la búsqueda de la verdad es la asimilación de los conocimientos necesarios para obrar bien, y de este modo poder alcanzar la excelencia humana, o lo que es lo mismo: la sabiduría, o también: la felicidad o vida buena. Estos conceptos están tan ligados en Sócrates que llegó a sostener que nadie que conozca realmente el verdadero bien puede obrar mal. Esta doctrina se llama intelectualismo moral y consiste en afirmar que quien obra mal es en realidad un ignorante, puesto que si conociera el bien se sentiría inevitablemente impulsado a obrar bien. De ahí la importancia de la educación de los ciudadanos como tarea ética primordial, puesto que sólo si contamos con ciudadanos verdaderamente sabios podemos esperar que serán buenos ciudadanos.

    SHERIN ABIANTUN
    1E
    UNILIBREBAQ

  885. Filosofia PLATONICA: ETICA
    Al igual que ocurre con los otros aspectos de su filosofía la ética no es objeto de un tratado específico en el que se aborde el tema sistemáticamente. El hecho de que muchos de los diálogos platónicos comience con alguna interrogación acerca de la virtud en general, o de determinadas virtudes en particular, muestra claramente, sin embargo, que el interés por el análisis del comportamiento humano no es algo accidental en Platón. Como hemos visto en su concepción de la ciudad ideal, el objetivo de la vida del hombre no puede reducirse a la satisfacción de sus necesidades materiales; más allá de éstas, el hombre debe ser objeto de un desarrollo completo de su personalidad, de acuerdo con las partes más elevadas de su alma, la irascible y la racional, con el fin de alcanzar una felicidad identificada con la armonía de su vida.

    Justicia y ética
    Si la justicia en la ciudad reside en que cada clase social haga lo que debe hacer, la justicia en el hombre residirá también en que cada parte del alma haga lo que debe. Ello implica que la vida buena para el hombre es una vida en la que se atiendan las necesidades «materiales» y «espirituales». Como vimos anteriormente la idea de que el hombre debe dar las espaldas a todo lo que signifique materia o tenga algo que ver con la corporeidad, defendida en el Fedón, no será mantenida en los diálogos posteriores, en los que el alma deja de ser considerada como una entidad simple y enfrentada al cuerpo, y pasa a ser considerada como una entidad en la que podemos distinguir tres partes diferenciadas que permiten explicar, entre otras cosas, los conflictos psicológicos de la vida del hombre, las distintas tendencias que configuran su naturaleza. El conocimiento y la satisfacción de las necesidades intelectuales deben ir acompañados de salud, moderación en el disfrute de los bienes materiales, etc., lo que pone de manifiesto hasta qué punto la idea de que Platón rechaza de un modo absoluto lo corporal es injustificada. En el Banquete, por ejemplo, podemos observar cómo a través del Eros Platón concibe el ascenso hacia las Ideas partiendo del amor a la belleza que observamos en las cosas sensibles, luego a la belleza en el ser humano, hasta alcanzar la contemplación de la Belleza en sí, que se identifica con el Bien del que nos habla en la República y que representaría el grado superior de conocimiento.

    SHERIN ABIANTUN
    1E
    UNILIREBAQ

  886. Filosofia como retorica:Sofistas
    Para los sofistas la filosofia es retorica porque ellos creen que todo es relativo entonces creen que la verdad se encuentra en el poder de convencimiento que ellos tienen al hablar si convencen a todos por medio de argumentos (no importa sin son falsos) quiere decir que esa es la verdad no hay una unica verdad (encontrar la verdad es el trabajo de el filosofo) es decir, la verdad es todo aquello que yo haga ver como verdad si mis palabras tienen fuerza para persuadir a quien me escucha.

    Kimberly Bustamante Lancheros
    universidad Libre
    Derecho
    1E

  887. Filosofia socioetica : componente etico
    Estudia la bondad o la maldad de los comportamientos.
    Tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.

    La ética estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.

    Kimberly Bustamante Lancheros
    Universidad libre
    Derecho
    1E

  888. Filosofia platonica
    Platón distingue dos modos de realidad, una, a la que llama inteligible, y otra a la que llama sensible. La realidad inteligible, a la que denomina «Idea», tiene las características de ser inmaterial, eterna, (ingenerada e indestructible, pues), siendo, por lo tanto,ajena al cambio, y constituye el modelo o arquetipo de la otra realidad, la sensible, constituida por lo que ordinariamente llamamos «cosas», y que tiene las características de ser material, corruptible, (sometida al cambio, esto es, a la generación y a la destrucción), y que resulta no ser más que una copia de la realidad inteligible.

    Kimberly Bustamante Lancheros
    Universidad Libre
    Derecho
    1E

  889. Etica aristotelica
    La ética de Aristóteles es material y teleológica, es decir, parte de la creencia de que toda actividad práctica parece tender a la consecución de un fin que es el bien de tal actividad. Ahora bien, aunque la ética es una actividad práctica ello no significa que toda actividad práctica sea una actividad moral. Actividades de tipo práctico como el arte o la técnica son actividades que tienden a un fin pero no tienen porque ser actividades morales. Más adelante veremos como Aristóteles sitúa el arte y la técnica en el campo de lo que denomina virtudes dianoéticas o intelectuales. Por lo tanto, según Aristóteles, toda actividad práctica tiende a un fin (aunque como hemos visto no toda actividad práctica no tiene contenido moral). Lo que sucede es que existen tantos fines como actividades prácticas existen. Ello explica que, según Aristóteles, si dentro de la multitud de fines existentes hubiera alguno que el hombre deseara por sí mismo y, por encima de todos los demás, ese debería ser el fin o bien último a considerar como objeto de investigación y de estudio. Ahora bien, el fin que Aristóteles considera como deseable por sí mismo debería estar relacionado con la acción y no con la producción, aunque ésta último puede también contribuir a alcanzar un fin. Pues bien, la ciencia que tiene por objeto el estudio de un fin deseable por sí mismo es la POLÍTICA, y, ello se debería, según Aristóteles a las razones siguientes:
    1.Toda actividad (sea la que sea) debería perseguir, en último término, el bien, es decir, el mejor fin para la comunidad.
    2.La política debería perseguir, como fin en sí mismo, lo mejor para la comunidad.

    Kimberly Bustamante Lancheros
    Universidad Libre
    Derecho
    1E

  890. Filosofia post aristotelica estoicismo : componente etico
    Constituye el núcleo fuerte de la doctrina estoica. Mientras la Física enseña a conocer la Naturaleza, la Ética enseña a vivir de acuerdo con la naturaleza.
    «El fin supremo del hombre es vivir conforme a la naturaleza, que es lo mismo que vivir según la virtud, ya que la naturaleza nos conduce a la virtud. La virtud del hombre feliz y el buen orden de la vida nacen de la armonía del genio propio de cada uno con la voluntad del que todo lo gobierna. Diógenes dice expresamente que el fin supremo consiste en obrar con prudencia en la elección de las cosas conformes a la naturaleza. La virtud es una disposición del ánimo conforme a la razón y elegible por sí misma, no por medio o deseo de algún bien exterior. En ella consiste la felicidad…» (Diógenes Laercio, VII, 85-90). El bien moral del ser humano, por lo tanto, consiste en vivir de acuerdo con la Naturaleza global y con la propia naturaleza (que es una parte de la primera). Esto equivale a vivir de acuerdo con la razón, porque así descubrimos la Razón universal que rige todo el orden natural. Es sinónimo de vivir en armonía con el conjunto del universo. Hacer lo que exige la razón no es otra cosa que realizar el deber. Kant será quien mejor articule filosóficamente esta ética de la razón y el deber.
    La virtud es la disposición permanente a vivir de acuerdo con la razón y el deber. Para los estoicos la virtud no admite grados: o se es virtuoso o no; y quien tiene una virtud las tiene todas.

    Kimberly Bustamante Lancheros
    Universidad Libre
    Derecho
    1E

  891. Filosofia post aristotelica Cinicos y Esceptisimo Componente etico.
    Los cínicos opinaban que la civilización era una creación artificial y que debía despreciarse. Proponían entonces, un retorno a la vida natural. El ser humano no tenía que preocuparse por su salud. Ni siquiera el sufrimiento y la muerte debían dar lugar a la preocupación. De la misma manera tampoco debían preocuparse por el sufrimiento de los demás. Hoy en día las palabras «cínico» y «cinismo» se utilizan en el sentido de falta de sensibilidad ante el sufrimiento de los demás.
    Escepticismo
    la diversidad y oposición de opiniones de los distintos pueblos respecto de lo correcto e incorrecto, de lo justo e injusto, del bien y del mal muestra que no existe el bien objetivo, que los valores morales, la justicia y el derecho son convencionales. No existe el bien o mal en sí mismo o absoluto.
    Consecuencia: subjetivismo ético: no podemos decir cómo es el bien sino cómo nos parece.

    Kimberly Bustamante Lancheros
    Universidad Libre
    Derecho
    1E

  892. filosofia patristica epicuereismo componente etico.
    la filosofía como el modo de lograr la felicidad, basada en la autonomía o autarquía y la tranquilidad del ánimo o ataraxia. En la medida en la que la felicidad es el objetivo de todo ser humano, la filosofía es una actividad que cualquier persona, independientemente de sus características (edad, condición social, etc.) puede y debe realizar. Para exponer la ética de Epicuro podemos fijarnos en dos grandes bloques. Por un lado todo aquello que su filosofía pretende evitar, que es, en definitiva, el miedo en sus diversos modos y maneras, y por otro lado, aquello que se persigue por considerarse bueno y valioso.

    Kimbrely Bustamante Lancheros
    Universidad Libre
    Derecho
    1E

  893. Caverna de platon
    En el mito de la caverna, podríamos afirmar, se concentra lo más profundo de todo su pensamiento. El mito, haciendo uso de imágenes dotadas de una gran fuerza descriptiva, muestra pluralidad de aspectos de su pensamiento: la visión de la naturaleza humana, la teoría de las ideas, el doloroso proceso mediante el cual los humanos llegamos al conocimiento, etc.

    Kimberly Bustamante Lancheros
    Universidad libre
    Derecho
    1E

  894. filosofia patristica componente etico.

    La filosofía da una manera en que podemos de lograr la felicidad, con la autonomía y la tranquilidad de nuestra autoestima. Pienso que la felicidad es el objetivo de todo ser humano, ya que es lo que nos da una vida digna y como la queremos. La filosofía es muy importante y todos podemos realizarla, sin importar sus características o algún detalle en específico, solo necesitamos pensar y es algo necesario. Para dar a entender mejor la ética de Epicuro podemos entenderlo por dos partes principales: Por un lado tenemos a todo lo que su filosofía pretende evitar, que es, principalmente el miedo de todos sus métodos, y por otro lado vemos aquello que debería pero no siempre es así por diferentes situaciones considerar bueno o que tenga algún valor o una importancia en nosotros.

    Pedro Avila
    Derecho-1E

  895. La Filosofía Socratica se en entiende de ella pues queHay dos modos de entender la filosofía que han quedado clásicamente representados para siempre: el uno, en los capítulos iniciales de la Metafísica de Aristóteles; el otro, en la Defensa de Sócrates escrita por Platón.

    Según el primero, de nada necesita menos el hombre que de la filosofía. Para que ella nazca, el hombre tiene que haber alcanzado el «ocio» perfecto. De acuerdo con esta visión, la filosofía se reduce a tesis, pruebas e hipótesis. Todo en perfecta objetividad.

    Desde la perspectiva socrática, por el contrario, la filosofía es imprescindible para vivir. Mejor aún, es un modo de vida, el único modo posible de vida humana verdadera. En este sentido, las proposiciones, las pruebas y las hipótesis pasan a ser partes vivas del hombre, y el pensar se convierte en el más pleno de los sentimientos, en la obra moral por antonomasia, en el camino para perseguir la santidad de Dios mismo.

    Carlos Castillo Mejía 1-E

  896. Los sofistas y su filosofía eran el estudio de este tipo de escuela tenía, como principal importancia, el conocimiento acerca de esa misma retórica, como disciplina fundamental (arte de la persuasión a través de la palabra), a la dialéctica (arte de refutar y discutir), y a la oratoria (el arte de la elocuencia).

    Y es que, precisamente, el eje de estas mismas reflexiones llevarán a la misma filosofía a un paso de la physis al hombre, estudiándolo de forma mucho más directa y “trabajada”, y sus filósofos más destacados perseguían un objetivo claro: capacitar, especialmente a sujetos jóvenes, en el arte de la oratoria, para prepararlos en una supuesta futura vida política; e incluso, dado que viajaban de ciudad en ciudad, hablando acerca de sus estudios y enseñanzas específicas, recogían gran cantidad de información y material, que luego les servía para una mayor investigación.

    No en vano, se presentaban así mismos como profesores de “virtud”, teniendo en cuenta este significado traducido en el sentido literal de tener una habilidad innata, a partir de la cual se tiene una destreza determinada en una acción o capacidad concreta, cobrando evidentemente por sus enseñanzas, las cuales les permitían subsistir diariamente.
    Sus filósofos, Maestros por excelencia, fueron denominados con el nombre de los Siete Sabios de Grecia. Principalmente, consistía en una serie de personas, filósofos por excelencia, los cuales compartían puntos de vista incluso mucho más amplio que los de una propia escuela, llegando a popularizar muchas ideas de otros filósofos anteriores.
    No en vano, no hay que olvidar que un primer momento, la palabra “sofista” fue en un principio sinónimo de “sabio”, adquiriendo más tarde, con los diálogos platónicos, el término peyorativo de “hábil engañador”. Y es que, aunque como se ha dicho, no formaron escuela, sí se les puede conocer precisamente por un conjunto de puntos de vista coincidentes entre sí, entre los cuales (valga la redundancia), cabría destacar que adoptaron una actitud escéptica y relativista, y no representan un conjunto sistemático de pensadores, no buscando un principio universal.

  897. Pues en la filosofía como retorica cabe destacar Filosofía como retorica: los sofistas y Platòn

    la retorica es la disciplina que se encuentra o se extiende a distintos campos de conocimientos que se encargan de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje con la finalidad de ser persuasiva o estética de si mismo y a esto se le añade la finalidad comunicativa.

    hay que darse cuenta que que hay diferencia entre la retorica sofista y la retorica verdadera se tiene que saber distinguir la naturaleza de un discurso.

    la primera la retorica sofista la inferencia que existe entre esta y la verdadera aun es y fue sujeto de critica, el objetivo de esta retorica es usarse utilizando argumentos sin la importancia de que estos sean ciertos o falsos si no se pueda cumplir el objetivo de manipular en este una mentira que sea convincente es mejor que una verdad increíble.

    la segunda la retorica verdadera esta es todo lo opuesto a la retorica sofista por que a diferencia de la retorica sofista esta tiene como fin sino hallar la verdad.
    La retorica de platon
    platon por medio de los diálogos el crea unos personajes como socrates y gorgias como a otros que aparecen en otros diálogos el por medio de la mayeutica que consiste en demostrar que el dialogo lógico- inductivo este es donde uno propone y el otro dispone se puede llegar a la verdad esta técnica utilizada por socrates que se ve sofisticada no es muy distinta a la propuesta por los sofistas quienes decían que se podía convencer a los hombres si se hallaban las fórmulas discursivas adecuadas.

  898. filosofía aristotélica

    Empieza con la muerte de este gran filosofo, esta es muy caracterizada por estar conformada por los presocraticos y los sofistas, la muerte de alejandro magno también es un detalle que no estaría mal recalcarlo. Es un filosofía que junto con ideas aristotélicas, dieron una visión acerca de varios temas, sus textos como base principal y sus pensamientos entendidos relativamente por los filósofos presocraticos que dieron otros argumentos sobre sus ideologías afectando al filosofía de una manera drástica, ya que cambiaron muchas cosas.

    Pedro Avila

    derecho-1E
    unilibre

  899. Filosofía como retorica: los sofistas y Platòn

    la retorica es la disciplina que se encuentra o se extiende a distintos campos de conocimientos que se encargan de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje con la finalidad de ser persuasiva o estética de si mismo y a esto se le añade la finalidad comunicativa.
    Hay que darse cuenta que que hay diferencia entre la retorica sofista y la retorica verdadera se tiene que saber distinguir la naturaleza de un discurso.
    La primera la retorica sofista la inferencia que existe entre esta y la verdadera aun es y fue sujeto de critica, el objetivo de esta retorica es usarse utilizando argumentos sin la importancia de que estos sean ciertos o falsos si no se pueda cumplir el objetivo de manipular en este una mentira que sea convincente es mejor que una verdad increíble.
    La segunda la retorica verdadera esta es todo lo opuesto a la retorica sofista por que a diferencia de la retorica sofista esta tiene como fin sino hallar la verdad.
    La retorica de platon
    platon por medio de los diálogos el crea unos personajes como socrates y gorgias como a otros que aparecen en otros diálogos el por medio de la mayeutica que consiste en demostrar que el dialogo lógico- inductivo este es donde uno propone y el otro dispone se puede llegar a la verdad esta técnica utilizada por socrates que se ve sofisticada no es muy distinta a la propuesta por los sofistas quienes decían que se podía convencer a los hombres si se hallaban las fórmulas discursivas adecuadas.

  900. La filosofía post aristotélica estoicismo y con el componente etico habla de que
    Los cínicos opinaban que la civilización era una creación artificial y que debía despreciarse. Proponían entonces, un retorno a la vida natural. El ser humano no tenía que preocuparse por su salud. Ni siquiera el sufrimiento y la muerte debían dar lugar a la preocupación. De la misma manera tampoco debían preocuparse por el sufrimiento de los demás. Hoy en día las palabras «cínico» y «cinismo» se utilizan en el sentido de falta de sensibilidad ante el sufrimiento de los demás.
    Escepticismo
    la diversidad y oposición de opiniones de los distintos pueblos respecto de lo correcto e incorrecto, de lo justo e injusto, del bien y del mal muestra que no existe el bien objetivo, que los valores morales, la justicia y el derecho son convencionales. No existe el bien o mal en sí mismo o absoluto.
    Consecuencia: subjetivismo ético: no podemos decir cómo es el bien sino cómo nos parece.

  901. Pájaro, Murciélago y Ratón.

    pienso que todas las personas somos diferentes y no todas pensamos iguales, tenemos diferentes maneras de actuar de interpretar, de hablar, de escribir, y hasta el mínimo detalle que se le pueda ocurrir puede ser relativo hablando de la humanidad y sus pensamientos que nos hacen únicos e inigualables.
    con esto puedo decir que del texto lo que me intento decir que podemos alcanzar la felicidad por nuestros propios medios si no los proponemos, eso dependerá de nuestras circunstancias y las decisiones que tomemos en base a nuestros pensamientos.

    Pedro Avila
    Derecho 1E
    unilibre

  902. ética aristotélica

    también conocida como el eudonismo( eudemonia: felicidad) o la teoría de la felicidad.
    pensaba que una acción era correcta simplemente por el hecho de hacerme feliz, una acción es incorrecta si me hace infeliz de algún modo. pensaba que todo aquel que conociera el bien el mal no actuaria de forma incorrecta, esto no es lo que pensaba aristoteles ya que lo bueno siempre sera lo que te de la felicidad. consideraba aristoteles que la felicidad se podría llegar si practicamos a diario esas acciones que nos diera placer o esa virtud que muchos deseamos tener.

  903. filosofía platónica

    habla del mundo sensible, un mundo que esta en constante movimiento y se va transformando poco a poco dándole incluso nuestra propia perspectiva , también ahí un mundo de las ideas en donde este no cambia para nada y se mantiene totalmente estático tal como afirmaba parmenides,
    pero sin embargo la política de platon es lo mas importante en su pensamiento y en su filosofía,este quería acabar con un sistema político democrático que se basa en querer pretender que todos los hombres eran iguales ya que esto es totalmente incierto.
    su pensamiento elitista en donde cree que si el gobierno es manejado por todos, estaremos mal gobernados ya que todos no estamos preparados para gobernar.

  904. filosofía platónica

    habla del mundo sensible, un mundo que esta en constante movimiento y se va transformando poco a poco dándole incluso nuestra propia perspectiva , también ahí un mundo de las ideas en donde este no cambia para nada y se mantiene totalmente estático tal como afirmaba parmenides,
    pero sin embargo la política de platon es lo mas importante en su pensamiento y en su filosofía,este quería acabar con un sistema político democrático que se basa en querer pretender que todos los hombres eran iguales ya que esto es totalmente incierto.
    su pensamiento elitista en donde cree que si el gobierno es manejado por todos, estaremos mal gobernados ya que todos no estamos preparados para gobernar.

    Pedro Avila
    Derecho 1E
    unilibre

  905. filosofía bioetica

    esta rama de la filosofía pretende unir los pensamientos médicos con la filosofía ética basándose en la vida en primer lugar. esta no es solo ético si no también moral,es un tema muy amplio con interesantes tema políticos , médicos y sobre muchas áreas aunque por lo general la morar y la medicina de un cuerpo sano o enfermo sean casi siempre el entorno por el cual se pasea su idea, este no es el limite de su proximidad. si importar nada los valores humanos siguen siendo el centro de resolución de problemas para esta área de la filosofía y da mucho de que decir porque es interesante saber de que siempre la moral ayudara a estos problemas.

    Pedro Avila
    Derecho 1E
    unilibre

  906. filosofía como retorica, sofistas

    este pensamiento nace a partir de la democracia de atenas. donde exponen la idea de aprender a hablar en publico y la importancia que tiene esto (la oratoria). el primero seria protagoras y de los mas significativos. protagoras tenia un pensamiento relativista y ahí era donde los sofistas se destacaban al pensar que la verdad la teníamos todos y que no había una verdad absoluta si no que cada uno la tenia por como veía las cosas. pensamiento que fue rechazado por socrates y platon

    » el hombre es la medida de todas las cosas»

    gorgias viene y abre una escuela en donde no importara que discurso haces si no como lo justificas, sea verdad o sea mentira, como lo justificas es lo que importa.

    socrates también fue profesor pero el era alejado de estos pensamientos, lo que mas le importaba era hacer entender la diferencia entre el bien y el mal y eso lo lograría con la educación.

    Pedro Avila
    Derecho 1E
    unilibre

  907. Filosofia Platonica.

    Entre el 500 y el 479 tienen lugar las guerras médicas, que terminan con la victoria de los griegos sobre los persas y consagran la supremacía de Atenas. El afianzamiento de la democracia en Atenas, con las reformas de Efialtes y Pericles, y la relativa tranquilidad bélica, una vez derrotados los persas, permitirá un desarrollo económico y cultural de Atenas, al amparo de su hegemonía política y militar, durante varias décadas que sólo se verá frenado por el impacto negativo de la Guerra del Peloponeso. En efecto, las alianzas establecidas entre las ciudades griegas, representadas por la Liga del Peloponeso, cuya dirección quedaría bajo el mando de Esparta, y la Liga Ático-Délica, bajo el mando de Atenas, se configuran como dos alianzas antagónicas cuya oposición terminará en una confrontación entre Atenas (de ideología democrática) y Esparta (de ideología aristocrática) que durará desde el – 431 al −404, y que terminará con la derrota de Atenas. A consecuencia de ello, Atenas verá cómo su democracia es desmantelada, imponiéndose la llamada tiranía de los Treinta, bajo la protección de Esparta, que realiza una sangrienta persecución de los líderes demócratas. Pese a ello, la democracia será restaurada al año siguiente, ante la indiferencia de los espartanos, que no intervienen, aunque no volverá a alcanzar los logros obtenidos durante el siglo anterior. La democracia ateniense intentará reponerse de la derrota ante Esparta entrando en una fase en la que, desprovista de líderes que consigan un consenso suficiente, la habilidad retórica de los ciudadanos marcará su devenir y la toma de sus decisiones políticas. Destruida su flota por Esparta, Atenas no volverá a recuperar el control de las rutas comerciales ni su poderío militar, e irá cediendo ante el empuje de Macedonia, al igual que el resto de Grecia, hasta ser derrotada el año – 322, y asimilada al imperio macedónico, aunque se mantendrá como referente cultural para toda la Hélade durante el siglo IV. Desde las reformas democráticas de Clístenes a la derrota ante Macedonia en el – 322, la democracia ateniense perduraría durante casi dos siglos. Bastante más si, como sostienen algunos, las reformas democráticas habrían comenzado con la legislación de Solón.

    Platón, pues, vive su juventud bajo los avatares de la Guerra del Peloponeso, y desarrolla su actividad filosófica tras la restauración de la democracia, una democracia que tiene que hacer frente al declive del poderío militar y económico de Atenas y en la que el aristócrata Platón verá un enemigo, al consagrar la igualdad entre los ciudadanos. Una igualdad que, como vemos en su antropología, Platón consideraba contra natura.

    CAMILO ANDRES BARCELO RIVERA
    UNIVERSIDAD LIBRE
    DERECHO – 1E

  908. Mito de las cavernas

    El libro VII de la República comienza con la exposición del conocido mito de la caverna, que utiliza Platón como explicación alegórica de la situación en la que se encuentra el hombre respecto al conocimiento, según la teoría del conocimiento explicada al final del libro VI, ilustrada mediante la alegoría de la línea.
    dice que si hay unas personas encadenadas viendo hacia la pared de una caverna….la luz de un fuego solo les hace ver su propia sombra. Y ese es el concepto de la realidad que tienen, el del reflejo de sus seres opacado por la oscuridad.
    Para conocer la verdad, tendrían que liberarse de las cadenas y salir de la caverna hacia la luz verdadera. la del sol. Es decir que la luz verdadera es el veradero conocimiento. Tienen que dejar de guiarse por sus sentidos y no creer que las sombras reflejan la realidad.
    Eso va en conjunto con el hecho que PLaton piensa que para llegar a lo Ideal, es decir al conocimiento absoluto hay que dejar de lado los sentidos.

  909. FILOSOFIA ARISTOTELICA

    A principios del siglo -IV, tras la derrota de Atenas en las guerras del Peloponeso, Esparta afianza su dominio militar sobre Grecia, que permanecerá estable durante un par de décadas. Sin embargo, las luchas entre las ciudades griegas, especialmente Tebas, Esparta y Atenas, se reactivarán a partir del año – 379, cuando los tebanos se sacuden el gobierno impuesto por los espartanos y se adueñan de la ciudad, comenzando las hostilidades con Esparta que llevarán el – 375 a la derrota de Esparta. Las luchas se reproducirán a lo largo de la primera mitad del siglo: en el interior, entre Tebas, Esparta y Atenas, principalmente; en el exterior, contra Cartago, por el sur; contra la emergente Macedonia, por el norte; y contra Persia, por el este, involucrados en la rebelión de los sátrapas contra Artajerjes II.

    Los atenienses crearon la II Liga Délica contra Esparta el año – 377, aliándose con las islas y ciudades del Egeo, derrotando a los espartanos en Naxos, el año – 376, impidiendo que aquellos concentraran su poder militar en la lucha contra Tebas. Los dos frentes de lucha abiertos por los espartanos, contra Tebas y Atenas, hará imposible la concentración de fuerzas necesaria para derrotarlas, pese a los apoyos de Dionisio de Siracusa a Esparta (quien a su vez luchaba contra los cartagineses, por el sur).

    A partir del – 375, tras las constantes escaramuzas a lo largo de esos años entre Tebas y Esparta, el año – 371 los espartanos son derrotados por los beocios, en la Batalla de Leuctra, donde Epaminondas, general y estadista de Tebas, derrota a las tropas espartanas, terminando con su poder militar, que Esparta no podrá ya reconstruir.

    Esparta y Atenas se aliarán el año – 369 contra la hegemonía tebana, pero serán derrotados por Tebas en la batalla de Mantinea, el año – 362. Atenas, envuelta en la llamada guerra social con sus aliados, sufrirá un nueva derrota en la batalla de Embata, el año – 356, que llevará prácticamente a la disolución de la 2ª Liga Délica.

    A partir del – 359 Filipo II unifica Macedonia y abandona la 2ª Liga Délica, siguiendo con sus avances militares frente a los griegos. El año −346 firma la paz de Filócrates con Atenas y posteriormente conquista Tracia, el – 342. Ante el avance de Macedonia las ciudades griegas fundan la Liga Helénica el año – 340. Dos años después, el – 338, Filipo II derrota a los griegos en la batalla de Queronea, afianzando el dominio macedonio. El año – 337 se crea la Liga de Corinto, bajo el dominio de Macedonia, con el objetivo de hacer frente a los persas. A ella pertenecen todas las ciudades griegas, excepto Esparta. La hegemonía de Macedonia parece ya inevitable. Sin embargo, la muerte de Filipo II, asesinado por uno de sus generales, hace concebir nuevas esperanzas a los griegos, al hacerse el joven Alejandro III cargo del poder. Las ciudades griegas, intentando aprovechar una supuesta fragilidad de la posición de Alejandro, tratan de sacudirse el yugo de Macedonia, pero Alejandro, tras asegurar el control de las fronteras del norte, emprende acciones militares contra las rebeliones de Tebas, Atenas y Esparta el año – 335. Tebas es destruida y los supervivientes reducidos a la esclavitud. Las ciudades-estado griegas no volverán ya a recobrar su poder, aunque mantendrán su predominio cultural, que se extenderá por todo el mediterráneo y el Asia oriental.

    Asegurado el dominio en Grecia, Alejandro emprende la campaña de Persia, el año – 334, que le llevará, a lo largo del 13 años, a una serie continuada de victorias que le permitirán conquistar Persia y llegar hasta la India, donde obtiene una victoria sobre el rey Poros, extendiendo sus dominios hasta el río Indo. El descontento de las tropas por la duración de la campaña parece ser la causa de su finalización. Pero Alejandro no conseguirá regresar a su tierra, muriendo a causa de una enfermedad o de un complot contra él, el año – 323. Tras su muerte se producirá la división del imperio y comenzará el periodo helenístico, que se extenderá hasta el año 30, aproximadamente, y que se caracteriza por la difusión de la cultura griega por el mediterráneo y oriente próximo, bajo la idea de Alejandro de fusionar las culturas griega y persa.

  910. FILOSOFIA SOCRATICA

    Hay dos modos de entender la filosofía que han quedado clásicamente representados para siempre: el uno, en los capítulos iniciales de la Metafísica de Aristóteles; el otro, en la Defensa de Sócrates escrita por Platón.

    Según el primero, de nada necesita menos el hombre que de la filosofía. Para que ella nazca, el hombre tiene que haber alcanzado el «ocio» perfecto. De acuerdo con esta visión, la filosofía se reduce a tesis, pruebas e hipótesis. Todo en perfecta objetividad.

    Desde la perspectiva socrática, por el contrario, la filosofía es imprescindible para vivir. Mejor aún, es un modo de vida, el único modo posible de vida humana verdadera. En este sentido, las proposiciones, las pruebas y las hipótesis pasan a ser partes vivas del hombre, y el pensar se convierte en el más pleno de los sentimientos, en la obra moral por antonomasia, en el camino para perseguir la santidad de Dios mismo.

  911. FILOSOFIA POST ARISTOTELICA

    tal como su nombre lo dice esta empieza luego de la muerte de aristoteles uno de los tres filosofos mas importantes de la etapa anterior
    la filosofia post-aristotelica tambien es conocida como la filosofía antigua helénica o bien filosofía helenisticorromana.
    esta filosofia se caracteriza por estar formada por los presocráticos, los sofistas y los grandes clásicos. Aristóteles falleció en el 322 a.C. y esta fecha separa la filosofia griega primera de la que tiene lugar tras el imperio de Alejandro Magno, y que suele reconocerse con la denominación de filosofía helenisticorromana o post aristotelica.
    Con este nombre significamos la filosofía pagana, es decir, no cristiana, que tiene lugar desde finales del siglo IV a.C. hasta el final de la Edad Antigua.
    Así definida, la filosofía helenisticorromana contiene al menos tres etapas o elementos. En primer lugar, la filosofía propia y rigurosamente helenística. En segundo lugar, la filosofía romana. Y finalmente, a modo de última gran cumbre del pensamiento griego pagano, el neoplatonismo.

    Camilo Barcelo Rivera
    Universidad Libre
    Derecho 1E

  912. APOLOGIA DE SOCRATES

    es una obra de Platón que da una versión del discurso que Sócrates pronunció como defensa, ante los tribunales atenienses, en el juicio en el que se le acusó de corromper a la juventud y no creer en los dioses de la polis. Aunque su datación exacta es incierta, el texto, por su temática, pertenece al ciclo platónico de las primeras obras llamadas «socráticas», que Platón escribió en su juventud, e incluso se piensa que es su primera obra.
    Sócrates comienza diciendo que no sabe si los atenienses (asamblea general) han sido ya persuadidos por los que lo acusan. Este comienzo es crucial para establecer el tema de todo el discurso, pues es frecuente que Platón comience sus diálogos socráticos exponiendo la idea general del texto. En este caso, el diálogo se abre con «¡Ciudadanos atenienses!, Ignoro qué impresión habrán despertado en vosotros las palabras de mis acusadores». Este ignoro, de hecho sugiere que la filosofía expuesta en la Apología va a consistir enteramente en una sincera admisión de ignorancia, pues todo su conocimiento procede de su no saber nada: «Sólo sé que no sé nada».

    Sócrates pide al jurado que no le juzgue por sus habilidades oratorias, sino por la verdad que estas convocan. A su vez, asegura que no va a utilizar ornamentos retóricos ni frases cuidadosamente preparadas, sino que va a decir en voz alta lo que se le pase por la cabeza, las mismas palabras que utilizaría en el ágora y en las reuniones, pero a pesar de esto demuestra ser un maestro en retórica, y que no es solo elocuente y persuasivo, sino que sabe jugar con el jurado. El discurso, que ha puesto a los lectores de su lado durante más de dos milenios, no consigue ganarle el juicio. Sócrates fue condenado a muerte, y ha sido admirado por su calma aceptación de ello.

    CAMILO ANDRES BARCELO RIVERA
    UNIVERSIDAD LIBRE
    DERECHO 1E

  913. Profesor Cristobal.

    Me parecen muy buenas sus clases, ya que nos pone a razonar, las actividades en clases son muy agradables, su manera de explicar y los ejemplos que utiliza, me parecen muy faciles y sencillos de entender.

    CAMILO ANDRES BARCELO RIVERA
    UNIVERSIDAD LIBRE
    DERECHO 1E

  914. FILOSOFIA COMO RETORICA

    «La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética del mismo, añadida a su finalidad comunicativa.»
    Hay una distinción fundamental entre la retórica SOFÍSTICA y la retórica VERDADERA.
    Tendríamos que saber distinguir la naturaleza de un discurso.
    La primera, la retórica sofística, cuya indiferencia sobre lo verdadero y lo falso fue y es objeto de crítica, tiene como fin lo verosimil y la ilusión; el objetivo de esta retórica es convencer, PARA MANIPULAR y no tiene otro; para ello puede usar todo tipo de argumentos, sean ciertos o no. Para este tipo de retórica, es preferibe una mentira convincente a una verdad increíble.
    La segunda, la retórica verdadera, en cambio, es llamada por los antiguos griegos psiquegogía o formación de las almas por medio de la palabra, y su objetivo no es convencer, sino hallar la ver

    CAMILO ANDRES BARCELO RIVERA
    UNIVERSIDAD LIBRE
    DERECHO 1E

  915. ETICA ARISTOTELICA

    A lo largo de nuestra vida nos vamos forjando una forma de ser, un carácter (éthos), a través de nuestras acciones, en relación con la parte apetitiva y volitiva de nuestra naturaleza. Para determinar cuáles son las virtudes propias de ella, Aristóteles procederá al análisis de la acción humana, determinando que hay tres aspectos fundamentales que intervienen en ella: la volición, la deliberación y la decisión. Es decir, queremos algo, deliberamos sobre la mejor manera de conseguirlo y tomamos una decisión acerca de la acción de debemos emprender para alcanzar el fin propuesto. Dado que Aristóteles entiende que la voluntad está naturalmente orientada hacia el bien, la deliberación no versa sobre lo que queremos, sobre la volición, sino solamente sobre los medios para conseguirlo; la naturaleza de cada sustancia tiende hacia determinados fines que le son propios, por lo que también en el hombre los fines o bienes a los que puede aspirar están ya determinados por la propia naturaleza humana. Sobre la primera fase de la acción humana, por lo tanto, sobre la volición, poco hay que decir. No así sobre la segunda, la deliberación sobre los medios para conseguir lo que por naturaleza deseamos, y sobre la tercera, la decisión acerca de la conducta que hemos de adoptar para conseguirlo. Estas dos fases establecen una clara subordinación al pensamiento de la determinación de nuestra conducta, y exigen el recurso a la experiencia para poder determinar lo acertado o no de nuestras decisiones. La deliberación sobre los medios supone una reflexión sobre las distintas opciones que se me presentan para conseguir un fin; una vez elegida una de las opciones, y ejecutada, sabré si me ha permitido conseguir el fin propuesto o me ha alejado de él. Si la decisión ha sido correcta, la repetiré en futuras ocasiones, llegando a «automatizarse», es decir, a convertirse en una forma habitual de conducta en similares ocasiones.

    Es la repetición de las buenas decisiones, por lo tanto, lo que genera en el hombre el hábito de comportarse adecuadamente; y en éste hábito consiste la virtud para Aristóteles. (No me porto bien porque soy bueno, sino que soy bueno porque me porto bien). Por el contrario, si la decisión adoptada no es correcta, y persisto en ella, generaré un hábito contrario al anterior basado en la repetición de malas decisiones, es decir, un vicio. Virtudes y vicios hacen referencia por lo tanto a la forma habitual de comportamiento, por lo que Aristóteles define la virtud ética como un hábito, el hábito de decidir bien y conforme a una regla, la de la elección del término medio óptimo entre dos extremos.

    CAMILO ANDRES BARCELO RIVERA
    UNIVERSIDAD LIBRE
    DERECHO 1E

  916. La retórica
    consiste en emplear el lenguaje oral y escrito, es el arte del buen decidir. La retórica de los sofistas es contribuyente y lógica porviene de la antigua Grecia, para ellos todo era relativo.
    El emplear fuerza y seguridad al momento de hablar se acepta una verdad así sea mentira, la cual se convertía en verdad de acuerdo a los argumentos.
    la expresión como poder de la verdad ( convencimiento). los sofistas se basaron en el hombre como elemento social.
    no existía una sola verdad.
    los primeros que hablaron de la retorica fueron los sofistas. el arte de convencer a través de un discurso.
    Socrates no hace parte de los sofistas.

  917. Segundo tema.

    El bien y la virtud como camino a la felicidad, era el camino directo para llegar a la filosofía.
    La escuela la crearon sus seguidores asume la defensa de la costumbre ¿como nace? ¿cómo existe? para conocerse como tal, nos conocemos por la conducta. Mateutica: descubre la verdad verdad dormida. el alma y la conciencia

    MORAL SOCRATICA: La sabiduria nos lleva al bien y el bien a la felicidad por la tanto el ignorante no puede llegar al conocimiento de la felicidad.
    Inducción – maestro – estudiante.
    la virtud, el bien y el saber con llevan a felicidad.
    Plantón decía que el cuerpo es la cárcel de alma. La virtud y el saber coinciden.
    El estado ideal era la aristocracia.

    universidad libre, Derecho. Grupo 1E.

  918. filosofía pos-aristotélica, estoicismo:
    loa estoicos: El estoicismo es uno de los movimientos filosóficos que, dentro del periodo helenístico, adquirió mayor importancia y difusión. Fundado por Zenón de Citio en el 301 a. C., adquirió gran difusión por todo el mundo grecorromano, gozando de especial popularidad entre las élites romanas. Su período de preeminencia va del siglo III a. C. hasta finales del siglo II d. C. Tras esto, dio signos de agotamiento que coincidieron con la descomposición social del alto Imperio romano y el auge del cristianismo
    filosofía pos-aristotélica: veras la filosofía cuenta con diferentes etapas por las cuales a pasado marcadas por los mas fuertes exponentes de ellas
    estas etapas fueron:
    -filósofos presocráticos
    -sofistas
    -periodo clasico (el mas importante a mi parecer)
    Alejandra Angarita
    unilibre
    grupo 1e

  919. escuela cínica y escepticismo :
    cinismo : es una escuela en donde sus mayores exponentes son antistenes y diogenes en donde ellos buscaban la ataraxia alejándose de todo lo material, haciendo lo que querían cuando les pareciera correcto
    escepticismo: ellos no creían en ninguna verdad absoluta, tenían que poner todo a prueba
    Alejandra Cecilia
    unilibre
    grupo: 1e

  920. epicureísmo : El gusto para el epicureísmo no debía conformarse al cuerpo, como preconizaba el hedonismo cirenaico, sino que debía ser también intelectual. Además, para Epicuro la presencia del placer o felicidad era un sinónimo de la ausencia de dolor, o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc. Era un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la serenidad o ataraxia.
    Alejandra Angarita
    unilibre
    grupo:1e

  921. La apología de socrates
    Diego Mantilla 1e
    En la “Apología de Sócrates” Platón escribe la manera en la que Sócrates se defendió desmintiendo con fundamentos y pruebas las acusaciones de las que lo culpaban Melito, Licón y Anito. Melito lo hacia en representación de los poetas, Licón en representación de los oradores y Anito por los políticos y artistas; cada cual representando a un sector de la sociedad. Ellos consideraban a Sócrates peligroso para la sociedad ateniense porque él era un hombre que pensaba y que se cuestionaba. La apología muy interesante puesto que es una reflexión acerca de muchos temas en los que Sócrates estaba interesado, además de que lo hacía y lo decía para defenderse; lleva varias fases y habla de temas diversos de los cuales se le acusaba; todos estos temas los abordó de manera muy inteligente; puesto que su objetivo principal era persuadir a los jueces a que le dieran votos a favor y lo absolvieran. Al inicio aborda las primeras acusaciones, posteriormente hace un auto-análisis de la actitud que tomó durante toda su vida y explicó porqué era él así; Sócrates se condenó a sí mismo a la multa por obedecer a la ley aunque después los jueces al dar el veredicto lo acusaron como culpable (sólo por 6 votos), y así termina la apología dónde Sócrates hace una reflexión acerca de la muerte y de cómo no tenía miedo de morir, y así lo hizo por defender sus principios e ideas, por lo mismo es que después de morir, es como si Sócrates se hubiera convertido en héroe griego de la época, por la valentía con la que murió, la sabiduría que mostró al morir siendo un hombre justo, y que lo hizo por defender sus principios. Ahora se verán algunos de los temas principales que abordó Sócrates durante su defensa.

  922. Diego Mantilla
    1E
    Filosofía y ética aristotélica

    La ética de Aristóteles, es, en primer lugar, una ética de la felicidad… pero también es una ética de la virtud ya que ésta es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad.
    La Felicidad
    La felicidad, consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre. Tal actividad no es otra que la actividad del alma que para que sea perfecta debe ser acompañada por todas las virtudes.
    La virtud
    Aristóteles se aleja del intelectualismo socrático que vincula a la virtud con el conocimiento. Para él, la virtud será la disposición del alma, es decir, la capacidad y la aptitud de esta para comportarse de un modo determinado
    La virtud entonces, se adquiere a través del ejercicio y el hábito, es decir que para que un hombre se haga justo, es menester que practique la justicia. Aristóteles considera que nadie se hace justo por «naturaleza» (aunque una predisposición natural sea importante) ni tampoco resulta suficiente la enseñanza.
    El termino medio
    Para Aristóteles, la virtud coniste en un término medio, lo cual no signfica mediocridad sino un equilibrio entre los vicios de los extremos. El «valor» es un justo medio entre la «temeridad» y el «miedo».
    Puede intuirse en esta concepción cierto resto de simetría pitagórica también adoptada por Platón y así mismo del concepto de «medida», dominante en la medicina griega contemporánea de Aristóteles. Al igual que los médios, para Aristóteles, el punto medio no es una abstracción en general sino que se aplica de acuerdo a las circunstancias de cada caso. EL hobre prudente, sabrá elegir el justo medio.

  923. el murciélago el parajo y el raton
    el murciégalo se sentía diferente a todos y se resigno que jamas iba a ser igual, al final todos lo buscan y le explican la razón por la cual es diferente
    Alejandra Cecilia Angarita
    unilibre
    grupo 1e

  924. Diego Mantilla
    1E
    Filosofia como retorica: Los sofistas

    Los sofistas, contrariamente a las viejas escuelas filosóficas, centraron sus discusiones sobre el problema del hombre como ciudadano y como elemento social que vive y que ha de relacionarse con otros hombres. De esta forma, los sofistas ya no se cuestionaron sobre los grandes principios de la naturaleza, sino que orientaron sus reflexiones hacia problemas más vivos y más concretos.
    La retorica sofista:
    La época de los sofistas estuvo caracterizada, sobre todo, por una nueva disciplina, la retórica, que colocaba al valor instrumental de la palabra en un lugar de vital importancia. Para los sofistas, el término «retórica» no sólo implicaba el hecho de hablar de forma atractiva y hermosa, sino también el hecho de hacerlo de forma correcta, sabiendo componer un discurso concluyente y lógico.
    De esta forma, para los sofistas la utilización de la retórica debía servir, fundamentalmente, para ayudar a exponer los discursos con un mayor rigor y coherencia, además de con el atractivo que les otorga el cuidado estético y formal. El paso del tiempo ha demostrado, también, que si los sofistas mostraron un gran amor por la crítica y la paradoja lo hicieron con la clara intención de profundizar en la investigación científica, y no para disminuir su vigor.

  925. Diego Mantilla
    1E
    Filosofía socrática, componente ético

    Sócrates representa en la historia de la filosofía el intento de establecer criterios racionales para distinguir la verdadera virtud de la mera apariencia de virtud. En esto podemos afirmar que se separa de los sofistas que defendían posiciones individualistas y relativistas que conducían al escepticismo respecto a la noción de virtud.
    Lo que preocupa a Sócrates es la cuestión de cuál es la excelencia propia del ser humano y, en consecuencia, de qué modo debiéramos conducir nuestras vidas. Los sofistas identificaban la excelencia humana con el éxito político, y a su vez el éxito político- en un sistema democrático asambleario como el ateniense- dependía en gran medida del dominio de la elocuencia, del dominio del arte de convencer por medio de artificios retóricos. En cambio Sócrates apuesta por la búsqueda continua de la verdad a través del diálogo y la reflexión. No valora el dominio de la retórica, sino que desea hacer su modesta aportación a la comunidad a través de la ironía y de las preguntas críticas

  926. Diego Mantilla
    1E
    Mito de las cavernas

    Platón a través del mito de la caverna nos intenta construir un modelo explicativo de la condición humana: Platón explica «el mundo de las ideas» y cómo se puede llegar a él, para comprobar que todo lo que veían solo era un reflejo de la verdadera realidad.
    El mundo de sombras de la caverna simboliza para Platón el mundo físico de las apariencias, es decir el mundo sensible, en el mundo sensible captaríamos únicamente, las sombras de la verdadera y perfecta realidad, que está en otro mundo, invisible a nuestra percepción sensible. La escapada al exterior de la caverna simboliza la transición hacia el mundo real, el acceso a un nivel superior de conocimiento, el acceso a este nivel de conocimiento viene acompañado por un camino difícil, conseguir llegar a este mundo real (verdad) es difícil.
    El exterior es el mundo del pensamiento, el mundo de las Ideas; el fuego (hoguera) representa la Idea más perfecta, que es el bien.
    Los prisioneros simbolizan el alma prisionera en el mundo sensible y las cadenas, el cuerpo.
    El individuo que consigue escapar representa la figura del filósofo, que tiene la intuición de las Ideas, y cuya enseñanza del mundo superior es despreciada por los hombres.

  927. Francisca y la muerte

    lo que noto en esta lectura es como una señora de la tercera edad tiene tanta energía y tanto animo de hacer una rutina que a su edad es increíble ver como la muerte subestimo a la señora pensando que esto seria fácil pero ella si saberlo inconscientemente haciendo una cosa y la otra y desplazándose de aquí para allá ella le complico los planes que la muerte tenia para ella hasta el punto que esta tuvo que irce y la enseñanza de esto es que claramente no importa la edad hay que tener vitalidad hay que salir con un pensamiento positivo de las cosas sacar lo mejor y esforzarse y así mantener no solo una vida sana esto también como ejemplo puede influir en otros aspectos de la vida cotidiana esto demuestra que no solo el cuerpo es fuerte si no na mentalidad como la que tiene esta señora que al preguntarle que cuando moriría ella cree que mientras hay algo por hacer no morirá es algo lo cual invita a ser positivo ante las mas grandes adversidades que tengas en la vida hay que creer en lo que uno quiero y esto va acompañado de la mano realizándolo no solo decirlo pero no hacerlo esto por otra parte el ser muy confiado a veces puede traerte unas sorpresas muy desagradables como la que se llevo la muerte.

    JUAN CAMILO ADUEN TOVAR

    UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA

    FACULTAD DE DERECHO

    GRUPO 1E

  928. Tercer tema:

    Platón decía cosas inciertas de Sócrates, muestras latín leía el diálogo de elisis.
    Platón fue el primero en pulir el estilo de los diálogos en análisis y inducción.

    Inducción: es el procedimiento de la verdad que descubre otra verdad, utiliza la inducción para sus conclusiones.
    Heraclito, Pitagora, (presocraticos) maestros de: Sócrate, Platón, Aristóteles, Epicureos.

    Las características del diálogo de Platón: interpretativas (preguntas y respuestas)
    Platón escribo sobre la dialéctica.

    universidad Libre. grupo 1E
    JISSEL PAOLA PEREZ VASQUEZ.

  929. La apología de Sócrates

    El primer principio ético que se puede observar es la búsqueda de la verdad o la integridad (ser verdadero con uno mismo, ser verdadero con los demás y que mis palabras siempre se cumplan), Sócrates menciona “que la misión del juez es la de juzgar y la del orador decir la verdad” con esto se puede señalar que cada individuo debe hacer los justo con lo que le corresponde y que sea transparente ante los demás ya que si uno no la debe no la teme, y por el contrario la persona que no da la cara y se decide a decir mentira, esta persona se hace daño a ella misma.

    Un segundo principio ético que se puede ver es el respeto a las leyes que debe tener toda persona y adecuarse a vivir dentro de estas, ya que son estas las que rigen el orden en la sociedad.

    El tercer principio ético es la humildad, Sócrates no le da importancia al dinero sino a la búsqueda de la verdad como fin supremo, es por esto que si el conocimiento es un bien este no debería cobrarse por compartirlo.
    otra muestra de humildad es que el no se considera “el que todo lo sabe”, el sabe que no puede conocerlo todo y por esto el admite su ignorancia ante la infinita información, y que solo los dioses pueden alcanzarla…de esto último se puede desprender otro principio, si son los dioses los que poseen la verdad, entonces a estos se le debe tener un respeto absoluto y por lo tanto ser leales; por que para Sócrates deben existir los dioses, ya que debe haber un ente de ser «el todo».

  930. PAJARO MURCIELAGO Y RATON.

    toda persona es diferente, cada froma de pensar, de actuar, hablar, es dferente, cada quien tiene sus cualidades y defectos cada persona tiene que aceptarse como es, y sentirse bienconsigo mismo, hacer las cosas por amor a uno mismo no hacerlo para encontrar aceptacion de las tras personas.
    tenemos que estar seguros a que somo càpaces de lograr tdo meta que nos propongamos en nuestra vida.

  931. EL MITO DE LAS CAVERNAS.

    Lo que ven los prisioneros dentro de la cueva pertenece al mundo sensible, es decir, al que percibimos por los sentidos. Éstos a veces puden hacer que nos equivoquemos y tengamos por verdad algo que no lo es.
    El exterior de la cueva es el mundo inteligible, con el sol como representación del bien. Para llegar a conocer el bien hay que evolucionar desde el mundo sensible e ir más allá. Es decir, dejar las tinieblas de la ignorancia de la cueva y acostumbrarnos a la luz de la verdad.

  932. «La filosofía siempre tiene que estar acompañada de la duda»
    -Rene Descartes.

    Interesante frase presentada en una clase donde hace alusión a un fundamento de la filosofía que es la duda ,ya que de ella se desprende todo el proceso filosófico posterío al momento de plantearse una duda se podría decir que al iniciar no solo personas estudiadas y conocedoras de la filosofía comienzan a plantear teorías,NO sino todos los seres humanos con capacidad de desarrollar una idea pueden comenzar a filosofar.

    MARIA MONICA PAREJA OÑATE #54
    DERECHO 1E

  933. «La filosofía siempre tiene que estar acompañada de la duda»
    -Rene Descartes.
    Interesante frase presentada en una clase donde se hace alusión a un fundamento de la filosofía el cual es la Duda,ya que al momento de plantearse una duda se desprende todo un proceso filosófico, pero la Duda no solo se desarrolla por personas conocedoras de la filosofía, NO, sino también se plantean teorías por cualquier ser con la capacidad de desarrollar una idea y comienza el proceso de filosofar.
    MARIA MONICA PAREJA OÑATE #54
    DERECHO 1E

  934. BATALLA DE LOS GIGANTES
    Cuando se hace referencia a BATALLA no se trata una una batalla física,se trata de una batalla de conocimiento de las teorías de los filósofos Heraclito y Parmenidez.
    Dichas teorías se basan en el ser.
    Donde para Heraclito la forma en la que el hombre persive las cosas se basa en la sencibilidad y para Parménides se basaba y si herramienta fundamental era el conocimiento.
    MARIA MONICA PAREJA OÑATE #54
    DERECHO 1E

  935. PITAGORAS
    MATEMATICAS DE LOS PITAGORICOS
    Se plantea que Pitágoras creo el teorema de Pitágoras,que es donde se establece que todo triangulo rectángulo; el cuadrado de la longitud de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de las respectivas longitudes de los catetos.
    Lo cual es una función matemática por las que se mueve el mundo día a día desde la época.
    MARIA MONICA PAREJA OÑATE #54
    DERECHO 1E.

  936. PAJARO, MURCIELAGO Y RATÓN
    Se puede argumentar que toda persona es diferente casa ser humano bien con un componente especifico que puede ser su esencia lo cual es lo que te hace único y de ahí es donde el hombre debe aceptarse tal y como es, ya al momento de la aceptación comenzar a explotarse para así alcanzar sus sueños y metas.
    MARIA MONICA PAREJA OÑATE #54
    DERECHO 1E

  937. EL MITO DE LAS CAVERNAS
    Hace referencia a como muchas personas ven el mundo.
    Su mente pertenece al mundo sensible y también como el hombre tiene la capacidad de permanecer así y hacer que la mente de otros seres vivan y permanezcan en el mundo sensible.
    Y para salir de ese mundo sensible el hombre debe aplicar la trascendencia e ir mas allá de los que puede percibir con los sentidos.
    MARIA MONICA PAREJA OÑATE #54
    DERECHO 1E
    UNILIBRE BAQ.

  938. pájaro murciélago y ratón :

    ✔ la reflexión que yo le encontré es que muchas veces andamos perdidos en la vida sin saber nuestra propia identidad y nos desviamos de todo aquello que somos y no miramos mas halla,hasta que sucede algún suceso que nos hace entender muchas cosas y ver el verdadero valor que tenemos, así muchas puertas se nos cierren no debemos desvanecer si no por el contrario ir mas halla y mirar ese propósito por el cual estamos en el mundo

    francisca y la muerte:

    ✔esta lectura, es como una señora de la tercera edad tiene tanta energía y tanto animo de hacer una rutina que a su edad es increíble ver como la muerte subestimo a la señora pensando que esto seria fácil pero ella si saberlo inconscientemente haciendo una cosa y la otra y desplazándose de aquí para allá ella le complico los planes que la muerte tenia para ella hasta el punto que esta tuvo que irce y la enseñanza de esto es que claramente no importa la edad hay que tener vitalidad hay que salir con un pensamiento positivo de las cosas sacar lo mejor y esforzarse y así mantener no solo una vida sana esto también como ejemplo puede influir en otros aspectos de la vida cotidiana esto demuestra que no solo el cuerpo es fuerte si no na mentalidad como la que tiene esta señora que al preguntarle que cuando moriría ella cree que mientras hay algo por hacer no morirá es algo lo cual invita a ser positivo ante las mas grandes adversidades que tengas en la vida hay que creer en lo que uno quiero

    mito a las cavernas:

    ▶hace una comparación con el estado en que con respecto a la educación o a la falta de ella se encuentra el hombre que esos miedos por aquellas cosas que son desconocidas no se atreve a ir mas halla , da a entender que debemos perder esos miedos y ir mas halla

  939. LA APOLOGÍA DE SOCRATES
    ✔La Apología de Sócrates es una obra escrita por Platón que consta de un diálogo que hace Sócrates en el juicio al que es llevado acusado de no creer en ningún dios, de convertir el argumento más débil en el más fuerte, de ser un orador habilidoso y de corromper a la juventud.Sócrates comienza su defensa dirigiéndose al jurado y a todos los atenienses, asegurando ignorar la impresión, que lo dicho por sus acusadores, haya dejado en lo presentes y pidió que le fuera permitido demostrar que nada de lo dicho se ajustaba a la realidad.Sócrates dejó en claro que no utilizaría palabras rebuscadas, ni hermosos discursos para lograr convencerlos de que lo absolvieran, defendiendo ante todo la verdad y la justicia.

    Retorica

    ✔dice que la retórica es “el arte del bien decir” o también “la habilidad técnica para expresarse de la forma adecuada” ya que cuenta con un sistema de recursos que sirve para la construcción discursiva y el enriquecimiento del mensaje. Los elementos utilizados en el discurso, a su vez, se encuentra estrechamente relacionados entre sí.
    Es importante aclarar que la retórica no estudia únicamente la efectividad de la comunicación, sino también los aspectos estéticos de ella. Esto quiere decir que, desde el punto de vista de la retórica, el discurso pretende algo más que el simple hecho de comunicar.

  940. Etica Aristotélica
    Dos éticas fueron escritas por Aristóteles:
    Ética a Eudemo que pone en evidencia algunas influencias platónicas y Etica a Nicómaco que es la versión definitiva de la ética aristotélica puesto que pertencece al tercer período.
    La ética de Aristóteles, es, en primer lugar, una ética de la felicidad… pero también es una ética de la virtud ya que ésta es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad.

    filosofia patristica epicuereismo componente etico.

    la filosofía como el modo de lograr la felicidad, basada en la autonomía o autarquía y la tranquilidad del ánimo o ataraxia. En la medida en la que la felicidad es el objetivo de todo ser humano, la filosofía es una actividad que cualquier persona, independientemente de sus características (edad, condición social, etc.) puede y debe realizar. Para exponer la ética de Epicuro podemos fijarnos en dos grandes bloques. Por un lado todo aquello que su filosofía pretende evitar, que es, en definitiva, el miedo en sus diversos modos y maneras

  941. ISNELDA LEONOR SAYAS ROMERO
    SOBRE EL TEXTO: LEER Y ESCRIBIR BIEN ES LA CLAVE.

    Resulta muy acertada la reflexión que hace el profesor Arteta con respecto a los hábitos de leer y escribir bien, sobre todo desde el inicio con el hecho de que no podemos pretender pensar en esto sólo en las veces que se le hace conmemoración por el día del idioma recordando cuán brillantes fueron las mentes y escritos de las personalidades que dejaron una marca de riqueza literaria.

    Concuerdo en que es “un problema de hondo cultural y educativo” como lo señala el profesor. Y entonces, un problema que viene directamente de la niñez, desde el momento que nacemos, algunos con estantes llenos de libros y padres que nos leen cuentos e historias para dormir o por el contrario, quizá con padres que prefieren colocarnos frente a un televisor para entretenernos y nos duermen en una mecedora.

    Pero claro está, un día crecimos y como debíamos llegar a la etapa escolar, algunos amaron las clases de literatura aún más y otros descubrieron la magia que hay en las letras. Por ello la escuela debe ser ese cuello de botella en que por obligación pasemos convertidos en amantes de estos dos hábitos y los profesores que ya pasaron por ahí nos deben obligar cual padre amoroso a leer y escribir. Pero, si ni lo uno ni lo otro, como estudiantes universitarios y conociendo la necesidad que tenemos con respecto a estos hábitos, debemos sacar fuerza de voluntad y sumergirnos en el desarrollo de los mismos, y nos enamoremos o no de las letras, que por lo menos sepamos leer y escribir bien.

  942. ISNELDA LEONOR SAYAS ROMERO
    SOBRE EL TEXTO: UDEA: LA ÚLTIMA TOMA.

    Grandes los ideales presentados por el profesor Colley en cuanto a las tomas en la Universidad del Atlántico en el año 2002. Ojalá la de los pensionados hubiera sido la última y hoy sólo tuviésemos un recuerdo, pero el fantasma de aquellos tomistas se siguió manifestando en la universidad y hoy vemos como por cualquier cosa, unos estudiantes sombríos escuchan música mientras obstruyen la entrada de la universidad con sillas, no dando a conocer sus razones. Los estudiantes deberíamos luchar por nuestros ideales y metas sin obstruir nuestro propio derecho a la educación superior, como académicos en batallas de boxeo, debatiendo.

  943. Etica Aristotélica
    Aristóteles escribió dos tratados sobre lo que vendría siendo la ética:
    Ética a Eudemo donde se puede notar algunas influencias platónicas y Etica a Nicómaco que es la versión definitiva de la ética aristotélica puesto que pertenece al tercer período.
    para Aristóteles, la ética bien puede ser una ética de la felicidad, pero también es una ética de la virtud ya que ésta es el medio que propone para poder llegar a la felicidad que es lo que hace vivir en el bien. una felicidad que debe ser llevada por el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre, la cual no es otra que la actividad del alma que para que sea perfecta debe ser complementada por la virtud.

  944. VISIÓN ÉTICA SOBRE LAS CARTILLAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
    con respecto a este tema, es necesario tener en cuenta que en un país como en el caso de colombia, que según la constitución, es un estado «laico», una propuesta como la del ministerio de educación con apoyo de la ONU, lo único que pretende es buscar la forma de disminuir los indices de intolerancia con respecto a temas como la diversidad sexual, no solo con lo ético, también con información científica actualizada, buscando despejar la falta de conocimiento con respecto a este, pero el problema de todo esto, principalmente es sobre la fe religiosa, predominante en este país, en el cual el único argumento presente, es un texto sagrado, el cual no tiene algún valor sobre esto, creo que colombia es un pais que está cada vez mejorando en los temas de derechos humanos, pero un avance muy rápido, de la noche a la mañana no es algo que generará buenos resultados en una población que aun pareciera vivir en la edad media, la intención es buena, pero los cambios se dan poco a poco y en algún momento todos estos esfuerzos se verán reflejados en un país más tolerante.

  945. FILOSOFÍA MEDIEVAL

    (s.IV-V a s.XV)

    Existe en este período un claro predominio cultural de la religión cristiana. La filosofía está al servicio de las creencias religiosas, concretamente de las monoteístas: judía, cristiana y musulmana.

    Todos los filósofos medievales tienen como fuentes inmediatas filosofías griegas debido al encuentro entre ambos periodos, de hecho, la filosofía griega y la filosofía oriental proceden de lo que hoy entendemos como cultura occidental.

    Tradición griega+ tradición judeo-cristiana= cultura occidental.

    1.Origen y características:

    Tienen lugar en el resurgimiento del cristianismo enfrentado a la filosofía que predominaba en el Imperio Romano. El periodo helenístico (desde la muerte de Alejandro Magno en 323 a.C. hasta la batalla de Actium en el año 31 a.C.) se interrumpe por la victoria de Roma. Se impone el Imperio Romano hasta el siglo V en que acaba sucumbiendo ante los bárbaros.

    En el ámbito cultural convive coexisten el latín y el griego como idiomas de la filosofía, pero poca gente sabe leer y escribir y aún menos son bilingües. El que esté el idioma griego favorece a la filosofía, de hecho en el Imperio se prolongan y se desarrollan las escuelas helenísticas griegas. El acontecimiento cultural de mayor trascendencia para la historia de occidente fue la aparición y expansión del cristianismo, es decir, su triunfo definitivo como religión del mundo mediterráneo.

    -SHERIN ABIANTUN
    PRIMERO E

  946. La filosofía moderna
    Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la modernidad, y que han sido profusamente estudiados. En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofia renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas terminológicas que solían dirimirse a la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica. De las abadías y monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario, a la investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón.
    SHERIN ABIANTUN
    PRIMERO E

  947. LAS NOCIONES DE VERDAD Y BUENO EN NIETZSCHE Y SOBRE SU IDEA DE LA MUJER
    Julio Morales Guerrero

    RESUMEN

    El examen que hace Nietzsche de la noción de verdad le permite afirmar que es un valor moral surgido del carácter inefable de la experiencia individual y de la necesidad de comunicarla para la vida en comunidad. Como la verdad, también lo bueno y lo malo en sentido absoluto, no son valores incondicionados, sino relativos a la circunstancia de su origen, que viene a ser cierta contumacia de la vida resultante de la instauración de la cultura. Este examen de la génesis de dichos conceptos (valores) le permiten elucidar el sentido de lo general como universales o esencias hasta conectar el concepto de hombre con la noción de esencia. Dice Nietzsche que luego se incurre en el error de referirse a la mujer como si también se tratara de otra substancia con el mismo título de substancia que ostenta el hombre esencial.

  948. La filosofía de Locke
    Pese al predominio de la filosofía escolástica, de raíz aristotélica, en Oxford, en la época en la que Locke cursó allí sus estudios, las influencias más marcadas que podemos encontrar en su pensamiento le ligan más a la reacción anti-aristotélica de los filósofos renacentistas y a la filosofía «empirista» de Francis Bacon, que a sus propios maestros. Hay que tener en cuenta, además, la influencia de Descartes y, aún en mayor medida, la de Gassendi; pero también el carácter antidogmático y «experimental» de la física y la química nacientes, (Locke entabló relaciones amistosas con R. Boyle y su círculo de amistades), así como de la medicina (con T. Sydenham). Por lo que respecta a su pensamiento político, Locke es considerado el principal teórico del liberalismo moderno, teoría política que se identifica con los intereses político-económicos de la burguesía, en expansión, de la época, en cuya lucha contra el absolutismo monárquico participó activamente.

  949. La filosofía de Hobbes

    Pese al hecho de que Hobbes fue uno de los filósofos relevantes del siglo XVII, habiéndose relacionado con Bacon, Gassendi, Descartes (a quien realiza serias objecciones a sus Meditaciones) y habiendo conocido personalmente a Galileo, es decir, a los más significativos filósofos que procuran el paso del pensamiento a la modernidad, no goza entre nosotros de gran consideración su filosofía, lo que no es de extrañar, si tenemos en cuenta que nos hallamos ante un pensador materialista hasta la médula, muy lejos de las concesiones metafísicas de Descartes, y resuelto a aplicar al análisis del ser humano y de la sociedad los mismos presupuestos que al estudio de la Naturaleza. No ha ocurrido así con su pensamiento político, más conocido entre nosotros, del que ofrecemos un resumen a continuación.

  950. FILOSOFIA DE KANT
    1. El problema general de la metafísica.
    En el prólogo a la primera edición de la «Crítica de la razón pura», luego de explicar brevemente los avatares sufridos a lo largo de la historia por la metafísica, que la llevaron de ser considerada la reina de las ciencias a ser objeto de desprecio, nos expone Kant el objetivo fundamental de sus investigaciones: «Se trata, pues, de decidir la posibilidad o imposibilidad de una metafísica en general y de señalar tanto las fuentes como la extensión y límites de la misma, todo ello partir de principios».

    Es el llamado «problema crítico», que vuelve a ser planteado en el prólogo de la segunda edición: mientras la lógica, las matemáticas, la física, y las ciencias naturales han ido encontrando el camino seguro de la ciencia, la metafísica, la más antigua de todas ellas, no lo ha conseguido: «No hay, pues, duda de que su modo de proceder ha consistido, hasta la fecha, en un mero andar a tientas y, lo que es peor, a base de simples conceptos. ¿A qué se debe entonces que la metafísica no haya encontrado todavía el camino seguro de la ciencia?».

  951. JESUS DAVID RODRIGUEZ GUERRA 1E
    UNIVERSIDAD LIBRE

    filosofia medieval
    ,Desde un punto de vista histórico, la Edad Media se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la caída del imperio bizantino, pero temáticamente, según autores como Gilson, la filosofía medieval se inicia en el siglo II con el diálogo entre la filosofía helenística y las grandes religiones monoteístas. Por esto algunos autores sostienen que la filosofía antigua pierde su antigua autonomía y deviene ancilla Theologiae, vale decir, pasa a estar subordinada o con una actitud servil con respecto a la especulación religiosa.

  952. JESUS DAVID RODRIGUEZ GUERRA
    1E DERECHO UNIVERSIDAD LIBRE

    FILOSOFIA MODERNA
    En las nuevas construcciones filosóficas podemos distinguir dos estilos principales, ambos derivados del Cartesianismo, a saber: El Racionalismo que evoluciona en idealismo y el Empirismo con su consectario el Positivismo.
    EL RACIONALISMO: concuerda todavía con la Escolástica en su afán de sistematizar; también la problemática es sustancialmente idéntica, pero se agudiza la oposición entre la esfera de los subjetivo y lo objetivo, entre la Res cogitans y la Res extensa. Concertar las dos será el gran problema del Idealismo Alemán.
    El Racionalismo organiza la Teoría del conocimiento en sistemas que parten de principios a priori sin tener en cuenta la realidad concreta, todo es mirado desde el punto de vista de su racionalidad con descuido de la fáctico. Es en este aspecto del apriorismo del conocimiento en el que más profundiza el racionalismo. Y a pesar de sus yerros y exageraciones realiza un aporte considerable a la filosofía.
    EL EMPIRISMO: es la corriente totalmente opuesta al racionalismo y representa la ruptura total con la tradición metafísica platónica – aristotélica de la Escolástica. Ahí está la verdadera revolución del pensamiento moderno; el empirismo no puede hacer metafísica pues para él no cuentan las verdades inmutables y eternas; mientras que para el racionalismo la experiencia sensible no es sino la materia del conocimiento (científico), esto es su punto de partida y dicho conocimiento se perfecciona únicamente en la esfera de la inteligencia; para los empiristas la experiencia lo es todo, y como ha de estar siempre abierta a nuevas observaciones no pueden existir verdades inmutables y eternas.

  953. JESUS DAVID RODRIGUEZ 1E DERECHO
    UNIVERSIDAD LIBRE
    FILOSOFIA George Berkeley

    parte de la doctrina establecida por Locke. No cree en las ideas generales, tampoco existe para él la materia. Aduce que «todo el mundo material es sólo representación o percepción mía. Sólo existe el yo espiritual, del que tenemos una certeza intuitiva».

    La filosofía de Berkeley es sorprendente en el sentido de que una formulación abreviada de la misma la hace aparecer tan alejada de la concepción del mundo del hombre corriente, que atrae inevitablemente la atención.

  954. JESUS DAVID RODRIGUEZ GUERRA 1E DERECHO
    UNIVERSIDAD LIBRE

    FILOSOFIA DE baruch spinoza

    Los hombres se engañan al creerse libres; y el motivo de esta opinión es que tienen conciencia de sus acciones, pero ignoran las causas por que son determinadas; por tanto, lo que constituye su idea de libertad, es que no conocen causa alguna de sus acciones

    la ética. Pese a que no conocemos el orden total por el que se rige la naturaleza, si podemos asumir “activamente” la necesidad absoluta de nuestras acciones. La voluntad y el entendimiento son una y la misma cosa, y por lo tanto, cuando conocemos la necesidad de los aconteceres, esto es, a Dios, podemos sentirnos libres (forzada y necesariamente). El amor a Dios coincide con la sabiduría, con el conocimiento del orden racional necesario que impera en el mundo

  955. JESUS DAVID RODRIGUEZ GUERRA 1E DERECHO
    UNIVERSIDAD LIBRE
    FILOSOFIA DE LEIBNIZ

    Leibniz critica el concepto cartesiano de «cuerpo» o substancia corpórea. Postula, en cambio, que las substancias compuestas son divisibles. Sin embargo, esta divisibilidad no es infinita, al llegar a sus últimos elementos o partes ya indivisibles, ya no hay extensión, ni figura, ni divisibilidad. Estos elementos simples son también substancias (átomos de la Naturaleza), es decir unidades: mónadas.

    Las mónadas son pues, fuerzas primitivas, simples, inextensas e impenetrables y por todo ello, la actividad es interior y «anímica». Podría decirse pues, que toda mónada es un «alma», aunque en la mayoría de las mónadas la percción no es conciente porque hay una multitud de pequeñas percepciones y un estado general de «embotamiento». La conciencia (junto con la sensación y memoria) aparecerá en los animales y en el hombre, existirán además la razón y la autoconciencia.

  956. LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

    esta es denominada filosofa medieval por el echo que se dio en la edad media la cual los lugares que llego esta filosofía fue en Europa y el oriente el contenido de esta filosofía trata sobre Los problemas fundamentales discutidos durante este periodo fueron la relación entre la fe y la razón, la naturaleza y existencia de Dios, los límites del conocimiento y la libertad en el hombre, la naturaleza de los universales y la individuación de las sustancias divisibles e indivisibles.

    LA FILOSOFÍA MODERNA

    se llama filosofía moderna no a lo que comienza con la historia moderna sino que se considera filosofía moderna a lo que comienza con Descartes.
    abarca los comienzos del Renacimiento y la reforma protestante hasta los últimos años del siglo XX. Después de quince siglos de filosofar acerca de cuestiones teológicas, se busca conocer el mundo creado.

    LA FILOSOFÍA DE BERKELEY

    esta filosofía de este autor es la empírica la cual el la lleva al extremo Locke duda sobre el conocimiento de los cuerpos en cambio Berkeley va mas allá. En su juventud, Berkeley propuso que no se puede saber si un objeto es, sólo puede saberse un objeto siendo percibido por una mente. Declaró que los seres humanos no pueden conocer los objetos reales o la materia que causa sus percepciones, sino que incluso las propiedades matemáticas son ideas semejantes a las cualidades sensoriales. Por tanto, concluyó que todo lo que puede conocerse de un objeto es su percepción del mismo, y resulta gratuito suponer la existencia de una sustancia real que sustente las propiedades de los cuerpos. Los conceptos abstractos de Locke no existen para Berkeley, ni en la naturaleza ni en el espíritu, es una ficción.

    LA FILOSOFÍA DE BARUCH SPINOSA

    este autor holandés influido por rene descarte dice que La realidad es para este autor lo mismo que la sustancia, a la que define con “lo que existe por sí mismo”, por lo cual no necesita de ningún otro concepto para ser comprendido.

    Configura eso un monismo ontológico absoluto, lo que significa que el universo está constituido por una sola sustancia que es también su causa. Esa sustancia es Dios que se identifica con la Naturaleza, “Deus sive Natura” -Dios o la Naturaleza- dirá Spinoza.

    LA FILOSOFÍA DE LEIBNIZ

    El pensamiento filosófico de Leibniz aparece de forma fragmentada, ya que sus escritos filosóficos consisten principalmente en una multitud de textos cortos: artículos de revistas, manuscritos publicados mucho después de su muerte y gran cantidad de cartas con personajes múltiples. Escribió únicamente dos tratados de filosofía, y el que se publicó durante su vida, la Théodicée de 1710, es tanto teológico como filosófico.

    LA FILOSOFÍA DE LOCK

    Su epistemología no cree en la existencia del innatismo y el determinismo, considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos también contienen elementos propios del racionalismo y el mecanicismo.

    Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y en la imposibilidad de que la nada pueda producir el ser. Es decir, un Dios tal como lo describe el pensador racionalista, René Descartes, en el Discurso del método, en la tercera parte del mismo. De la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales.

    Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas.[cita requerida] En virtud de esta privatización el hombre se libera de su dependencia de las imposiciones eclesiásticas y sustrae la legitimidad confesional a la autoridad política,[cita requerida] puesto que considera que no hay base bíblica para un estado cristiano.

    Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposición mental amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia.

    JUAN CAMILO ADUEN TOVAR

    1E

    UNIVERSIDAD LIBRE BARRANQUILLA

  957. LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

    esta es denominada filosofa medieval por el echo que se dio en la edad media la cual los lugares que llego esta filosofía fue en Europa y el oriente el contenido de esta filosofía trata sobre Los problemas fundamentales discutidos durante este periodo fueron la relación entre la fe y la razón, la naturaleza y existencia de Dios, los límites del conocimiento y la libertad en el hombre, la naturaleza de los universales y la individuación de las sustancias divisibles e indivisibles.

    Maria jose alvarado
    Universidad libre Derecho 1-E

  958. LA FILOSOFÍA MODERNA

    se llama filosofía moderna no a lo que comienza con la historia moderna sino que se considera filosofía moderna a lo que comienza con Descartes.
    abarca los comienzos del Renacimiento y la reforma protestante hasta los últimos años del siglo XX. Después de quince siglos de filosofar acerca de cuestiones teológicas, se busca conocer el mundo creado.

    LA FILOSOFÍA DE BERKELEY

    esta filosofía de este autor es la empírica la cual el la lleva al extremo Locke duda sobre el conocimiento de los cuerpos en cambio Berkeley va mas allá. En su juventud, Berkeley propuso que no se puede saber si un objeto es, sólo puede saberse un objeto siendo percibido por una mente. Declaró que los seres humanos no pueden conocer los objetos reales o la materia que causa sus percepciones, sino que incluso las propiedades matemáticas son ideas semejantes a las cualidades sensoriales. Por tanto, concluyó que todo lo que puede conocerse de un objeto es su percepción del mismo, y resulta gratuito suponer la existencia de una sustancia real que sustente las propiedades de los cuerpos. Los conceptos abstractos de Locke no existen para Berkeley, ni en la naturaleza ni en el espíritu, es una ficción.

    maria jose alvarado
    Derecho 1-e universidad libre

  959. Eris Rodriguez
    Derecho 1-B
    Unilibre
    Sobre el texto: «Leer y escribir es la clave».
    Me parece muy buena su reflexión sobre leer y escribir ya que considero que en los últimos años se están perdiendo estos hábitos que son tan importantes para el desarrollo humano y creo que basarse en argumentos sólidos y constantes para de una manera forzar a recuperar estos hábitos es una muy buena opción ya que esto al final traerá muy buenos resultados. Además de basarse en argumentos también considero que debe implementarse más lectura comprensiva y escritura en las aulas de clase de los colegios ya que al ser estas las encargadas de formar a las personas desde temprana edad , se puede implementar de manera más sencilla el hábito de la lectura y escritura a las personas.

  960. Filosofia aristotelica
    Aristóteles la sensación será la fuente básica y primera del conocimiento, es decir, su origen.
    Sentir puede tomarse en dos sentidos: como potencia y como acto.
    Como potencia el sujeto recibe, capta una forma sensible sin su materia.
    como acto el sujeto ejercita sus facultades : visión, oído, tacto, gusto y olfato.
    para que haya sensación es necesario que se de una presencia del objeto sensible percibido. Esta es una de las diferencias fundamentales respecto al pensamiento. En el primero no basta la voluntad para que surga la sensación, ya que no percibimos algo blanco por tener voluntad de ello, sino por hallarse este color presente en algún objeto. En el pensamiento, sin embargo, sí influye la voluntad:
    «De esta manera está en el poder del hombre hacer uso de su mente cuando él quiera, pero no está en su mano experimentar la sensación, porque para ello es esencial la presencia del objeto sensible»
    Otra diferencia entre ambos es que el objeto de la sensación es lo particular, los seres concretos, mientras que el pensamiento consiste en captar lo que de universal hay en lo particular: las esencias.

  961. Filosofia Aristotelica
    Aristóteles la sensación será la fuente básica y primera del conocimiento, es decir, su origen.
    Sentir puede tomarse en dos sentidos: como potencia y como acto.
    Como potencia el sujeto recibe, capta una forma sensible sin su materia.
    como acto el sujeto ejercita sus facultades : visión, oído, tacto, gusto y olfato.
    para que haya sensación es necesario que se de una presencia del objeto sensible percibido. Esta es una de las diferencias fundamentales respecto al pensamiento. En el primero no basta la voluntad para que surga la sensación, ya que no percibimos algo blanco por tener voluntad de ello, sino por hallarse este color presente en algún objeto. En el pensamiento, sin embargo, sí influye la voluntad:
    «De esta manera está en el poder del hombre hacer uso de su mente cuando él quiera, pero no está en su mano experimentar la sensación, porque para ello es esencial la presencia del objeto sensible» .
    Kimberly Bustamante Lancheros
    1E
    UNILIBRE

  962. Filosofia Socratica Y platonica
    Hay dos modos de entender la filosofía que han quedado clásicamente representados para siempre: el uno, en los capítulos iniciales de la Metafísica de Aristóteles; el otro, en la Defensa de Sócrates escrita por Platón.
    Según el primero, de nada necesita menos el hombre que de la filosofía. Para que ella nazca, el hombre tiene que haber alcanzado el «ocio» perfecto. De acuerdo con esta visión, la filosofía se reduce a tesis, pruebas e hipótesis. Todo en perfecta objetividad.
    Desde la perspectiva socrática, por el contrario, la filosofía es imprescindible para vivir. Mejor aún, es un modo de vida, el único modo posible de vida humana verdadera. En este sentido, las proposiciones, las pruebas y las hipótesis pasan a ser partes vivas del hombre, y el pensar se convierte en el más pleno de los sentimientos, en la obra moral por antonomasia, en el camino para perseguir la santidad de Dios mismo
    Kimberly Bustamante Lancheros
    1E
    UNILIBRE

  963. Mito de la caverna
    En el mito de la caverna, podríamos afirmar, se concentra lo más profundo de todo su pensamiento. El mito, haciendo uso de imágenes dotadas de una gran fuerza descriptiva, muestra pluralidad de aspectos de su pensamiento: la visión de la naturaleza humana, la teoría de las ideas, el doloroso proceso mediante el cual los humanos llegamos al conocimiento, etc.
    En el mito, Platón relata la existencia de unos hombres que desde su nacimiento se encuentran atados de piernas y cuello, en el interior de una oscura caverna. Prisioneros no sólo de las sombras oscuras propias de los habitáculos subterráneos, sinó también de su campo de visión, de manera que tienen que mirar siempre adelante debido a las ataduras sin poder nunca girar la cabeza. La luz que ilumina el antro emana de un fuego encendido detrás de ellos, elevado y distante.
    Kimberly Bustamante Lancheros
    1E
    UNILIBRE

  964. Escuelas post aristotelica
    -Epicureísmo. Fundado por Epicuro. Todo está compuesto de átomos -diferentes por su figura, tamaño, posición y orden- y vacío, en el que aquéllos caen verticalmente, por su peso. Por un movimiento lateral espontáneo se desvían, chocan unos con otros, y así se forman los diversos mundos y seres.

    .- Estoicismo. Todo el universo como un campo de fuerzas vinculado por la «simpatía», con unos principios activos -fuego y aire- y principios o elementos pasivos -agua y tierra-. Según las diversas combinaciones se dan cuatro grados de seres: inanimados, animados, con vida animal y con razón. Todos tienden a reconvertirse en fuego purísimo -dios o el destino-, la razón necesaria que gobierna el mundo.

    .- Escepticismo. La felicidad consiste en renunciar a todo conocimiento, absteniéndose de afirmar nada absolutamente. Sólo en sus orígenes tuvo preocupaciones morales: posteriormente su único objetivo fue de tipo gnoseológico

    Kimberly Bustamante Lancheros
    1E
    UNILIBRE

  965. Filosofia medieval
    San agustin
    entiende como único objetivo del conocimiento humano la COMPRENSIÓN de la verdad revelada. Es por esto por lo que es consecuente plantear una estrecha interrelación entre razón y fe, ya que ambas convergen en el mismo objeto y por tanto, es innecesario marcar las fronteras de dichas fuentes de conocimiento. Para S. Agustín el alma no cesa de buscar mediante la colaboración entre fe y razón a Dios, pues sólo El es la eterna verdad, el principio de cuanto existe y la fuente de la felicidad perfecta. A partir de esta concepción, el pensador de HIPONA plantea una «fórmula» de colaboración entre ambas fuentes, a saber, «entiende para creer, cree para entender» («Intellige ut credas; crede ut intelligas»).
    La razón ayuda a que la mente se adhiera a la verdad revelada; le presenta los motivos racionales de la creencia. Esto es, aunque las verdades de fe no sean demostrables, se puede demostrar que es legítimo creerlas, y es la razón la encargada de ello.
    La fe ilumina a la razón en orden a alcanzar la verdad pues por naturaleza, es limitada e imperfecta. Así, la fe señala las verdades que Dios ha revelado y que debemos aceptar.
    Tomas de aquino
    La relación del cristianismo con la filosofía viene determinada, ya desde sus inicios, por el predominio de la fe sobre la razón. Esta actitud queda reflejada en el «Credo ut intelligam» de San Agustín, tributario en este aspecto del «Credo quia absurdum est» de Tertuliano, y que se transmitirá a lo largo de toda la tradición filosófica hasta Santo Tomás de Aquino, quien replanteará la relación entre la fe y la razón, dotando a ésta de una mayor autonomía.
    No obstante, también santo Tomás será, en este sentido, deudor de la tradición filosófica cristiana, de carácter fundamentalmente agustiniano, aceptando el predominio de lo teológico sobre cualquier otra cuestión filosófica, así como los elementos de la fe que deben ser considerados como imprescindibles en la reflexión filosófica cristiana: el creacionismo, la inmortalidad del alma, las verdades reveladas de la Biblia y los evangelios, y otros no menos importantes que derivan de ellos, como la concepción de una historia lineal y trascendente, en oposición a la concepción cíclica de la temporalidad típica del pensamiento clásico.

    Kimberly Bustamante Lancheros
    1E
    UNILIBRE

  966. Rene descartes
    Duda Metódica.
    Metódica quiere decir que Descartes va a dudar por método, que su duda no es para destruir, a diferencia de la duda escéptica, sino para construir. El escepticismo en la época de Descartes era denominado pirronismo y afirmaba que en esta vida es imposible encontrar ninguna certeza, ya que la realidad es cambiante a cada instante y no hay nada firme a lo que asirnos; por lo tanto, ningún saber es posible; su actitud es la de la duda permanente, siendo imposible salir de ella, o, con otras palabras, no cabe ninguna certeza; la vida no sería otra cosa que movimiento, engaño de los sentidos, sueño o locura.
    Duda universal.
    Esto quiere decir que hay que dudar de todo, lo cual supone reconocer el carácter incierto y problemático de los conocimientos de su época.
    Duda teorética.
    Por último decimos que la duda es teorética, en el sentido de que no debe extenderse al plano práctico, es decir, a las creencias religiosas o a los comportamientos éticos; la duda solamente afecta a la teoría y reflexión filosófica y científicas; de hecho, Descartes recomendará que mientras no se encuentre una cosa mejor, cada cual debe preservar en las convicciones en que le han educado sus padres.
    La duda de Descartes posee tres niveles:

    I.- Duda de los sentidos. Si los sentidos nos engañan algunas veces, nos podrían estar engañando siempre.

    2.-Duda del mundo exterior y de los productos de la imaginación. Cuando soñamos sentimos experiencias semejantes a las que tenemos mientras estamos despiertos sin que se pueda hallar un criterio seguro de distinción entre el sueño y la vigilia.

    3.- Duda del buen funcionamiento de la propia razón humana. A las dos dudas anteriores, podríamos responder que hay conocimientos verdaderos, tanto cuando estamos soñando como cuando estamos despiertos, como es el caso de las matemáticas, ya que tales conocimientos no se basan en la realidad exterior, sino en contenidos puramente formales (juicios analíticos
    George Berkley
    Berkeley desarrolló su teoría filosófica como una respuesta al escepticismo y el ateísmo. Afirmaba que el escepticismo surge cuando la experiencia o las sensaciones se encuentran desligadas de los objetos, no dejando ningún camino posible para saber de ellos excepto a través de las ideas. Para poner fin a esta disociación, una persona tiene que reconocer que el «ser» de las cosas sensibles consiste sólo en que son percibidas. Todo lo que es percibido es real, por eso las únicas cosas cuya existencia se puede conocer son aquellas que se pueden percibir. Berkeley insistió, no obstante, en que las cosas sí tienen una existencia fuera de la mente humana y sus percepciones, pues las personas no pueden controlar las ideas que tienen. En consecuencia, debe haber una mente en la que existan todas las ideas, un omnipresente espíritu infinito, a saber, Dios, que lo percibe todo. El sistema filosófico de Berkeley eliminaba cualquier posibilidad de conocimiento de un mundo externo material.
    Kimberly Bustamante Lancheros
    1E
    UNILIBRE

  967. HOBBES
    Su filosofía es opuesta a la de Descartes, ya que no concibe el innatismo de las ideas y mucho menos la espiritualidad del ser, ya que su filosofía es materialista y solo se ocupa de los movimientos de los cuerpos y sus causas y propiedades, estos cuerpos se dividen en dos clases: los naturales y los sociales. Los primeros corresponden al orden natural y los segundos a las cualidades del hombre como la política.
    Hobbes es conocido por predicar el empirismo y negar la res cogitance, lo cual derivara en una praxis política más concordante según él con la sociedad en donde la supresión de la igualdad en general es suplantada por una desigualdad benéfica en donde cualquier asesino o trasgresor de la sociedad este sometido siempre, el guiador de esta sociedad debe de ser un monarca o una asamblea general que represente la voluntad del soberano.
    LOCKE
    su filosofía es muy orientada a la práctica, como lo mencionamos anteriormente en el resumen de Hobbes, su filosofía se oriente a concluir en la praxis de la filosofía, en su amplio sentido político y moral, sus distintas obras le dieron el lugar y el renombre que se merece a lo largo de la historia del hombre, Locke difiere de Descartes en cuanto a la percepción del innatismo en las ideas, para el todo debe de empezar en los sentidos, estos sentidos son la única fuente del conocimiento, su análisis nace de una propuesta empirista, es decir, la subordinación de la idea a los sentidos.
    Ya que todos los objetos no son del mismo tipo ni tienen las mismas cualidades, Locke los divide: cualidades primarias y secundarias, la primera es la parte en que todos los objetos tienen como forma y tamaño y la segunda es la relación sujeto-objeto que se nos impregna en nuestra actividad cognoscitiva y gnoseológica, la percepción de la cosas, solo nos permite observar ciertas cualidades de esta.
    SPINOZA
    tiene un enfoque más teológico que filosófico en cierto sentido, es uno de los últimos intentos de comprobar la existencia de un estilo de Dios, aunque asegura que es imposible demostrar la inmortalidad del alma, su concepción se entiende como una teología mas filosófica que las percepciones medievales, para es pensador la concepción dual de Descartes se reúne y se identifica con una sola sustancia, es decir no son dos realidades distintas, sino más bien que la uno se complementa de la otra para así formar una sola y única existencial que es la sustancia primera o Dios.
    es famoso por clarificar los términos expuestos y utilizar el razonamiento hipotético deductivo en su análisis. Para Spinoza lo existente es un enorme cosmos sustancial, en donde conviven la materia y la idea como una única realidad existencia, como una unidad de todo lo que es, en donde todo es modulación de la característica de Dios a la cual todas las sustancias pertenecen por lo que el destino esta racionalmente establecido.
    Kimberly Bustamante Lancheros
    1E
    UNILIBRE

  968. LEIBNIZ
    Leibniz busca una visión totalizadora de la ciencia, en donde se pueda marcar y distinguir en un nivel universal la verdad, en donde clasificara las verdades y las distinguirá así; verdades de hecho y verdades de razón, estas últimas son verdades alejadas de la experiencia, es decir a priori, en donde los supuestos y axiomas matemáticos figuran como ejemplo, en cuanto a las verdades de hecho su realidad es cambiante, que tienden a la transmutación pero que a la vez guardan cierta esencia original, esta percepción se estimula es su visión cosmológica en donde el universo se le presenta como un sistema infinitamente armonioso en donde encontramos unidad en la multiplicidad, en donde todo tiene una razón suficiente para ser, por lo que la racionalidad del universo es compatible con su estructura, ya que todo es racional por que deriva de una infinitud absoluta casi representada en Dios
    NIETZSCHE.
    Uno de los argumentos fundamentales de Nietszche era que los valores tradicionales (representados en esencia por el cristianismo) habían perdido su poder en las vidas de las personas, lo que llamaba nihilismo pasivo. Lo expresó en su tajante proclamación «Dios ha muerto». Estaba convencido que los valores tradicionales representaban una «moralidad esclava», una moralidad creada por personas débiles y resentidas que fomentaban comportamientos como la sumisión y el conformismo porque los valores implícitos en tales conductas servían a sus intereses. Nietzsche afirmó el imperativo ético de crear valores nuevos que debían reemplazar los tradicionales, y su discusión sobre esta posibilidad evolucionó hasta configurar su retrato del hombre por venir, el ‘superhombre’
    KANT
    Kant hace en su estudio del conocimiento es distinguir entre la materia o contenido y la forma de la sensación. La materia de nuestro conocimiento sensible procede de la experiencia. La forma, sin embargo, no se deriva de los sentidos sino que le es impuesta a la material o contenido por la mente para hacer la materia o contenido, universal y necesaria. La forma es, entonces, a priori; es independiente de la experiencia. Las más importantes formas del conocimiento sensible, las condiciones, de hecho, de toda sensación, son el espacio y el tiempo. No solo son, entonces, el espacio y el tiempo entidades mentales en el sentido de que son elaborados por la mente sin los datos de la experiencia; ellas son estrictamente subjetivas, puramente mentales, y no tienen realidad objetiva, excepto en el sentido en que ellas son aplicadas al mundo externo por la mente.
    MARX
    La Razón como guía, impulso para la acción y tribunal. Imanuel Kant ,confió moderadamente en la Razón: no pensó que ella sóla pueda despegarse del mundo empírico y desde sus altos vuelos planear sobre la región de lo metafísico (el «sueño dogmático» que criticó), pero sí que penetrando a la Sensibilidad y en armonía con ella era capaz de ofrecernos conocimientos plenos y verdaderos. A la vez, esta misma Razón puede llamarnos desde lo más intimo de nuestro ser e incitarnos a la vida buena, en un mandato del bien que nada en el mundo puede quebrar. Pero ambas tareas, el conocimiento y la vida moral, necesitan del cuidado de una instancia que las regule, evite sus pretensiones infundadas o las confusiones en cuanto a sus resortes legítimos; curiosamente, para Kant esta instancia o tribunal al que debemos acudir es también la propia Razón. Junto con ello, tenemos en Kant la fascinación por una idea del mundo empírico y natural triunfante, la que ofrece el sistema de Newton, con la que nos arriesgamos a tratar todo como mera cosa, incluidos los hombres, perdiendo lo propio del mundo moral, la libertad y la dignidad de la decisión ética. La empresa filosófica de Kant es temeraria: mostrar que ambos mundos pueden conciliarse y que están presentes en la vida humana.
    Kimberly Bustamante Lancheros
    1E
    UNILIBRE

  969. Filosofía Medieval.

    hablamos de Santo Tomas de Aquino que influyo tanto en la filosofía de esta época siendo uno de los mayores representantes de la iglesia católica del momento, perteneciendo a la orden de los predicadores y como una de las mayores figuras de la teología sistemática y, a su vez, una de las fuentes más citadas de su época en metafísica, hasta el punto de que, después de muerto, sea el referente de varias escuelas del pensamiento: tomista y neotomista. La iglesia era la que controlaba la filosofía del momento por decirlo así, influenciaban demasiado en la sociedad tanto como para reconocer que solamente las personas que pertenecían a la iglesia eran reconocidos como » cultos» , tanto así para añadir que el mismísimo Socrates era negado y prohibido como autor filosofo de la época. Aquí nace la teología y los filósofos se preocupaban por los problemas de fe de la época.

  970. Filosofía Moderna.

    Descartes siendo un gran Impulsor del racionalismo, con la idea y muy enfocado en tener el conocimiento cierto a través de la razón, pues no podemos fiarnos de lo que nos dicen los sentidos y las verdades reveladas por Dios, la iglesia. Llegando a la conclusión de que los conocimientos de la Edad Media no eran de fiar y siempre teníamos que usar la razón para deducir si lo que estamos asimilando es correcto o no, en donde se basan en cuestiones nada relacionadas con lo que entendemos de fe.

    La razón en una condición independiente y sin necesidad de experiencia para conocer la verdad. Así pues, para conocer la vedad es necesario elaborar un método, con el objetivo de aumentar nuestro saber y evitar el error. Este método se basa en las matemáticas y tiene dos fases: intuición (verdades intuitivas no demostrables) y deducción (basandose en lo que entendemos de una situación o algo dicho).

    hablan de las ideas innatas como algo positivo, es decir, aquellas ideas que la razón es capaz de descubrir sin tener experiencia alguna y solo con tu mentalidad y simple razón.

    La matemáticas también influyeron demasiado en lo que es la razón, siendo uno de los métodos principales de la época para llegar a ella.

  971. Filosofía de Berkeley

    Berkeley (1685-1753), Berkeley dirá que la causa de todos los errores es suponer que la mente puede elaborar ideas abstractas (como las de «cuerpo» o «existencia») entonces critica así, la teoría de John Locke sobre las ideas generales y propone un nominalismo absoluto: las ideas no son sino nombres de manera tal que toda idea o representación es individual, habiendo que tener mucho cuidado al usar las palabras.
    Se dice que Berkeley no es un empirista consecuente puesto que su filosofía puede clasificarse como una metafísica in materialista ya que niega la existencia del mundo corpóreo y afirmando la existencia de sustancias espirituales como «Dios» y «alma» se encuentra en una posición totalmente opuesta a Hobbes.
    Para Berkeley, solo conocemos ideas y además de las ideas no existen sino en la mente que las percibe y Dios (que las hace percibir). Afirmar que existe un mundo material es la consecuencia de dejarse llevar por las falacias de la abstracción, considerando al «ser» de las cosas independientemente de su «ser percibidas».

  972. Filosofía de Baruch Spinoza

    De origen judío, nace en 1632 y muere en 1677.
    La realidad es para este autor lo mismo que la sustancia, a la que define como“lo que existe por sí mismo”, por tanto no necesita de ningún otro concepto para ser comprendido o de alguna otra cosa.
    El hombre, al estar dotado de cuerpo y alma, conoce y se compone de ambos atributos, tanto la extensión como el pensamiento. Cuerpo y alma los entiende el filósofo como una unidad formada por cuerpo y mente, no son dos entes separados, por lo tanto se complementan el uno al otro.

    La auténtica comprensión de la realidad se encuentra, para Spinoza, en poder captar la unidad de este «todo». Por un proceso en el que las ordenación de las ideas -concreción del pensamiento- tiene que coincidir con el orden de las cosas u objetos físicos -concreción de la extensión-.

    Toda la filosofía de este hombre fue expuesta y dada a conocer mas a fondo en la obra conocida como: » ethica».

  973. Filosofia de Leibniz

    Fue un filósofo, matemático, jurista, bibliotecario, político alemán y alquimista.
    Datos increibles sobre el personaje que estamos tratando: Al morir su padre, dejó una biblioteca personal de la que Leibniz pudo hacer uso libremente a partir de los siete años, y procedió a beneficiarse de su contenido, en particular los volúmenes de historia antigua y de los Padres de la Iglesia.Para cuando tenía 12 años había aprendido por sí mismo latín, el cual utilizó durante el resto de su vida, y había empezado a estudiar griego. En 1661, a la edad de 14 años, ingresó en la Universidad de Leipzig y completó sus estudios a los 20 años, especializándose en leyes y mostrando dominio de los clásicos, lógica y filosofía escolástica.

    Leibniz creía en que todo tenia una razón y por lo tanto las cosas ocurrían por algo, y que todo estaba relacionado, el pensaba en la existencia del mundo como un mundo racional, decía que el mundo era el mejor mundo que podía haber, ya que dios había hecho el mal también para que el mundo sea completo, por ejemplo Fernando Sabater, da un ejemplo de una biblioteca donde lo explica. dice que si en una biblioteca existe un ejemplar de un libro como la iliada, es una biblioteca muy enriquecida, ahora si esta biblioteca tiene 10.000 libros y todos son la iliada sigue siendo buena, pero que pasa si existe otra biblioteca con solo un ejemplar de este libro y los otros 9.999 son otros ejemplares todos diferentes y todos muy inferiores a la iliada, entonces ¿cuál biblioteca esta más enriquecida? esta es la que tienes todos los ejemplares distintos, entonces los libros malos o no tan buenos son necesarios para enriquecer a la biblioteca, y el mal es necesario para enriquecer al mundo, y esta es la justificación que le de Leibniz al mal, el mal es algo hecho por dios calculado muy detalladamente para darle más variedad a este mundo y hacerlo perfecto. hablaba de un mal y un bien que de manera equitativa por decirlo así se complementaban para tener un equilibrio de todos y con todos.

  974. filosofía de Locke

    Filosofo ingles y padre del liberalismo clásico y Fue el primer filósofo que dio ideas centrales del empirismo moderno, según el cual hay muy pocos asuntos que puedan resolverse sin una cuidadosa consideración de las pruebas obtenidas por medio de los sentidos.Fue el teórico de la segunda revolución inglesa o del pacto entre la alta nobleza y el bloque burgués parlamentarista. Expuso sus ideas en Carta sobre la Tolerancia y Tratado del Gobierno Civil. Locke partió de los principios del derecho natural al igual que Thomas Hobbes, efectuó una abstracción considerando que el hombre vivía, en una época pretérita, en un estado de naturaleza en el que no existía ningún tipo de organización social ni política.

    En sus escritos políticos defendía la soberanía popular, el derecho a la rebelión contra la tiranía y la tolerancia hacia las minorías religiosas. Según el pensamiento de Locke y de sus seguidores, el Estado no existe para la salvación espiritual de los seres humanos sino para servir a los ciudadanos y garantizar sus vidas, su libertad y sus propiedades bajo una constitución.

  975. filosofia de Hobbes

    Thomas Hobbes Estudió filosofía escolástica en Magdalen Hall (Oxford),En general, Hobbes se muestra partidario de las explicaciones mecanicistas del universo, frente a las teológicas, defendidas por los aristotélicos y la escolástica. También tiene ocasión de conocer a Galileo, durante un viaje por Italia en 1636, bajo cuya influencia desarrolla su filosofía social, basada en los principios de la geometría y de la ciencia natural.

    expuso toda su teoría política y sus pensamientos jurídicos en el libro muy famoso conocido como » el leviatan» , también fue un fiel defensor de la corriente de pensamiento »iusnaturalista» o derecho natural basados mas en la moral relacionada con las normas que por el simple hecho de su supremacía legitima(positivismo).
    hablaba de la razón como un medio de superación personal en donde encontraríamos relacionado con el contrato social.

  976. Filosofía de Kant

    La filosofía kantiana, llamada por su autor Idealismo Trascendental y conocida entre nosotros también como filosofía crítica o «criticismo», se desarrolla por una nueva solución del problema del conocimiento según la cual los elementos formales y los elementos materiales del conocimiento han de colaborar para que éste pueda darse, pretendiendo, de este modo, superar las limitaciones del empirismo y del racionalismo.

    El pensamiento político de Kant que a influenciado mucho a lo largo de los años y ayudando a la evolución del orden nacional a nivel mundial está dominando, en efecto, por los ideales de libertad, igualdad y valoración del individuo, propios de una Ilustración a la que Kant se suma y defiende en sus escritos políticos. Al igual que en la ética, -donde se le confiere al individuo, en cuanto sujeto moral, la capacidad de convertirse en legislador de lo moral, desde su autonomía-, en la política el individuo será considerado también, en cuanto ciudadano, el sujeto creador del campo de la actividad pública común.

  977. FILOSOFIA MEDIEVAL
    A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofia medieval centrará su interés en Dios. La filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o «salvación individual», que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofia, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón.

    Ruben Dario Vasquez Villa
    Universidad Libre Barranquilla
    Grupo 1 E

  978. FILOSOFIA MODERNA
    Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la modernidad, y que han sido profusamente estudiados. En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofia renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas terminológicas que solían dirimirse a la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica. De las abadías y monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario, a la investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón.

    Ruben Dario Vasquez Villa
    Universidad Libre Barranquilla
    Grupo 1 E

  979. filosofia de Hume

    Hume, empirista y escéptico, muy atraído por el positivismo.

    Hume afirma que todo conocimiento deriva, en última instancia, de la experiencia sensible, siendo ésta la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno , no hablaba de conocimientos sin algún motivo, todo ya lo habíamos visto, lo habíamos percibido de alguna forma y todo lo teníamos en la cabeza por ciertos sucesos o ciertas experiencias que a lo largo de nuestras vidas nos ayudan a fortalecernos moralmente,sin embargo el pensaba en un conocimiento basado en la experiencia, fuertemente influenciado por Berkeley y por Locke.
    historiadores consideran la filosofia de Hume errónea por todas sus deducciones y hasta sus conceptos propios que a sacado partiendo de la idea de la experiencia personal en base a sus significados y también era demasiado escéptico en todos los sentidos y esto lo hacia enfocarse mas en sus ideas y no prestar atención a otras posibilidades filosóficas.

  980. GEORGE BERKELEY
    (Dysert, Irlanda, 1685-Cloyne, id., 1753) Filósofo irlandés. Profundamente religioso, dedicó su obra a fundar la fe en el discurso racional, a contracorriente del espíritu librepensador de su época, que, con el auge del empirismo, había quedado marcada por un cierto escepticismo. Tras estudiar en Dublín y ordenarse sacerdote, en 1710 escribió su obra fundamental titulada Los principios del conocimiento humano, y en 1734 fue nombrado obispo anglicano de Cloyne (al sur de Irlanda).
    Berkeley adoptó desde el principio un inmaterialismo que lo enfrentó a Hobbes y a Locke: según él, afirmar que las cosas existen independientemente de nuestra percepción implica una contradicción, sobre todo desde un empirismo consecuente. En efecto, si no debemos aceptar nada sobre lo que no exista una certeza absoluta, y puesto que de las cosas «sólo conocemos su relación con nuestros sentidos», no lo que son en sí mismas, únicamente podemos aceptar como ciertas las representaciones mentales.

    Berkeley inauguró con ello el principio del idealismo, según el cual «el ser» de las cosas es su «ser percibidas», de tal modo que la sustancia no es ya la materia, sino únicamente la sustancia espiritual, de cuya existencia nuestros pensamientos son la prueba irrefutable, de acuerdo con su contemporáneo Descartes. Sin embargo, si los objetos no existen como fundamento de nuestras representaciones mentales, tenía que haber algo existente que, permaneciendo fuera de nuestra mente, suscitase nuestras percepciones, un principio que Berkeley halló en Dios.

    Como producto de su radicalización del empirismo, Berkeley tuvo que redefinir el concepto de causa. Así, consideró que las causas físicas no eran verdaderas causas, sino únicamente signos que la ciencia debía interpretar para asegurar la supervivencia. La filosofía de Berkeley tuvo escasa aceptación entre sus contemporáneos, a pesar de sus esfuerzos por hacerla más popular y accesible en Los tres diálogos entre Hylas y Philonus (1713).

    Ruben Dario Vasquez Villa
    Universidad Libre Barranquilla
    Grupo 1 E

  981. BARUCH SPINOZA
    (Amsterdam, 1632 – La Haya, 1677) Filósofo neerlandés. Hijo de judíos españoles emigrados a los Países Bajos, estudió hebreo y la doctrina del Talmud. Cursó estudios de teología y comercio; por la fuerte influencia que ejercieron sobre él los escritos de Descartes y Hobbes, se alejó del judaísmo ortodoxo. Su crítica racionalista de la Biblia provocó que fuese por último excomulgado por los rabinos en 1656. Se retiró a las afueras de Amsterdam, como pulidor de lentes.
    Durante este período escribió un Breve tratado acerca de Dios, el hombre y su felicidad, y parece que tambien el De la reforma del entendimiento y un polémico Tratado teológico-político, aunque se publicarían más tarde. Renunció a una cátedra en Heidelberg (1673) para mantener su independencia intelectual. En 1675 terminó su obra más importante, la Ética demostrada según el orden geométrico, iniciada catorce años antes y que no se publicaría hasta su muerte, en 1677. También por esta época emprendió la redacción del Tratado político, que quedó inconcluso.

    Su filosofía parte de la identificación de Dios con la naturaleza (Deus sive natura), y representa el mayor exponente moderno del panteísmo. Llevó al extremo los principios del racionalismo, y dedujo toda su filosofía de la definición de sustancia como «aquello que es en sí mismo y se concibe por sí mismo», por lo que sólo podía existir una sustancia, la divina.

    La mente humana conoce sólo dos «atributos» o formas de aparecer de Dios, el pensamiento y la extensión, aunque sus atributos deben ser infinitos. Los individuos son a su vez modos, determinaciones concretas, de los atributos. Este monismo radical resuelve el problema cartesiano de la relación entre pensamiento y extensión, pues son sólo formas de presentarse la sustancia divina, así como el conflicto entre libertad y necesidad, que se identifican desde el punto de vista de Dios, pues es libre como natura naturans (en cuanto causa) y determinado en cuanto natura naturata (en cuanto efecto). Desde el punto de vista del hombre, la libertad individual es una ilusión.

    Ruben Dario Vasquez Villa
    Universidad Libre Barranquilla
    Grupo 1 E

  982. JOHN LOCKE
    (Wrington, Somerset, 1632 – Oaks, Essex, 1704) Pensador británico, uno de los máximos representantes del empirismo inglés, que destacó especialmente por sus estudios de filosofía política. Este hombre polifacético estudió en la Universidad de Oxford, en donde se doctoró en 1658. Aunque su especialidad era la medicina y mantuvo relaciones con reputados científicos de la época (como Isaac Newton), John Locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal.
    Locke se acercó a tales ideas como médico y secretario que fue del conde de Shaftesbury, líder del partido Whig, adversario del absolutismo monárquico en la Inglaterra de Carlos II y de Jacobo II. Convertido a la defensa del poder parlamentario, el propio Locke fue perseguido y tuvo que refugiarse en Holanda, de donde regresó tras el triunfo de la «Gloriosa Revolución» inglesa de 1688.

    Locke fue uno de los grandes ideólogos de las elites protestantes inglesas que, agrupadas en torno a los whigs, llegaron a controlar el Estado en virtud de aquella revolución; y, en consecuencia, su pensamiento ha ejercido una influencia decisiva sobre la constitución política del Reino Unido hasta la actualidad. Defendió la tolerancia religiosa hacia todas las sectas protestantes e incluso a las religiones no cristianas; pero el carácter interesado y parcial de su liberalismo quedó de manifiesto al excluir del derecho a la tolerancia tanto a los ateos como a los católicos (siendo el enfrentamiento de estos últimos con los protestantes la clave de los conflictos religiosos que venían desangrando a las islas Británicas y a Europa entera).
    En su obra más trascendente, Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690), sentó los principios básicos del constitucionalismo liberal, al postular que todo hombre nace dotado de unos derechos naturales que el Estado tiene como misión proteger: fundamentalmente, la vida, la libertad y la propiedad. Partiendo del pensamiento de Thomas Hobbes, Locke apoyó la idea de que el Estado nace de un «contrato social» originario, rechazando la doctrina tradicional del origen divino del poder; pero, a diferencia de Hobbes, argumentó que dicho pacto no conducía a la monarquía absoluta, sino que era revocable y sólo podía conducir a un gobierno limitado.

    La autoridad de los Estados resultaba de la voluntad de los ciudadanos, que quedarían desligados del deber de obediencia en cuanto sus gobernantes conculcaran esos derechos naturales inalienables. El pueblo no sólo tendría así el derecho de modificar el poder legislativo según su criterio (idea de donde proviene la práctica de las elecciones periódicas en los Estados liberales), sino también la de derrocar a los gobernantes deslegitimados por un ejercicio tiránico del poder (idea en la que se apoyarían Thomas Jefferson y los revolucionarios norteamericanos para rebelarse contra Gran Bretaña en 1776, así como los revolucionarios franceses para alzarse contra el absolutismo de Luis XVI en 1789).

    Ruben Dario Vasquez Villa
    Universidad Libre Barranquilla
    Grupo 1 E

  983. THOMAS HOBBES
    (Westport, Inglaterra, 1588-Hardwick Hall, id., 1679) Filósofo inglés. Hijo de un eclesiástico, quedó a cargo de su tío cuando aquél abandonó a su familia, tras participar en una pelea en la puerta de su iglesia. Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al servicio de la familia Cavendish como preceptor de uno de sus hijos, a quien acompañó en sus viajes por Francia e Italia entre 1608 y 1610. A la muerte de su alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para entrar al servicio de Gervase Clifton.
    En dicho país permaneció hasta 1631, cuando los Cavendish lo solicitaron de nuevo, como preceptor de otro de sus hijos. En 1634, acompañando a su nuevo alumno, realizó otro viaje al continente, ocasión que aprovechó para entrevistarse con Galileo y otros pensadores y científicos de la época. En 1637 volvió a Inglaterra, pero el mal ambiente político, que anunciaba ya la guerra civil, lo llevó a abandonar su patria e instalarse en París en 1640.

    Poco tiempo antes había hecho circular entre sus amigos un ejemplar manuscrito de sus Elementos de la ley natural y política, de los que, en forma de dos tratados distintos, se editaron dos partes en 1650. En París comenzó a publicar las distintas partes de su sistema, empezando con el De cive en 1642. En 1651 abandonó Francia y regresó a Inglaterra, llevándose consigo el manuscrito del Leviatán, sin duda la más conocida de sus obras, que se editaría en Londres ese mismo año.

    En 1655 publicó la primera parte de los Elementos de filosofía y en 1658, la segunda. Estas dos obras completaban la trilogía iniciada con De cive. Tras la restauración de 1660 gozó del favor real, pero las acusaciones de ateísmo que le lanzaron los estamentos eclesiásticos lo llevaron a retirarse de la vida pública. Durante los últimos años de su vida hizo una traducción en verso de la Ilíada y la Odisea, y escribió una autobiografía en versos latinos.

    Ruben Dario Vasquez Villa
    Universidad Libre Barranquilla
    Grupo 1 E

  984. IMMANUEL KANT
    (Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724-id., 1804) Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton.
    Su existencia transcurrió prácticamente por entero en su ciudad natal, de la que no llegó a alejarse más que un centenar de kilómetros cuando residió por unos meses en Arnsdorf como preceptor, actividad a la cual se dedicó para ganarse el sustento luego de la muerte de su padre, en 1746. Tras doctorarse en la Universidad de Königsberg a los treinta y un años, ejerció en ella la docencia y en 1770, después de fracasar dos veces en el intento de obtener una cátedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras universidades, por último fue nombrado profesor ordinario de lógica y metafísica.

    La vida que llevó ha pasado a la historia como paradigma de existencia metódica y rutinaria. Es conocida su costumbre de dar un paseo vespertino, a diario a la misma hora y con idéntico recorrido, hasta el punto de que llegó a convertirse en una especie de señal horaria para sus conciudadanos; se cuenta que la única excepción se produjo el día en que la lectura del Émile, de Rousseau, lo absorbió tanto como para hacerle olvidar su paseo, hecho que suscitó la alarma de sus conocidos.

    En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado precrítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton. En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió un lapso de diez años de silencio durante los que acometió la tarea de construir su nueva filosofía crítica, después de que el contacto con el empirismo escéptico de Hume le permitiera, según sus propias palabras, «despertar del sueño dogmático».

    Ruben Dario Vasquez Villa
    Universidad Libre Barranquilla
    Grupo 1 E

  985. EL PODER DE LA ETICA

    referente al libro «el poder de la etica» lo que puedo deducir es que la etica se lleva de la mano a la filosofia puesto que la etica es una rama de la filosofia en la cual nos permite comprender en diferentes perspectivas el juicio de valor que se plasma a diferentes situaciones y necesidades de las personas con la que de manera subjetiva expresamos mediante pensamientos que encabezan relativamente la mejor manera de vivir y de resolver cualquier conflicto. La Ética pertenece a la Filosofía, participa de las características de esta disciplina y la coloca en un puesto más relevante debido a que le interesa el estudio de la esencia de los actos humanos, o sea, trata de esclarecer cuáles son las características propias de todo acto humano, una de ella es la libertad, sin ella no hay acto humano sino acto del hombre, la condición indispensable de un valor moral es el acto humano, es decir, un acto ejecutado libremente.

    Mientras que la filosofia diria que es el medio para poder desarrollar la aplicacion de dichos valores, hay q aclarar que hay una relacion conexa a la etica puesto que la filosofia es el principio de todo, ya que, es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia experimental porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empiríca, sea mediante la especulación, el análisis conceptual, los experimentos mentales u otros métodos a priori.

    En el libro podemos ver que para poder llegar a una solucion tenemos que observar de manera panoramica todos aquellos problemas relevantes que acontecen un cambio de perspectiva en la aplicacion de la ley en la sociedad, como por ejemplo no discriminar a un hombre de ser un bandido solo por tener facciones que por lo general lo identifican como un ser bandido o maleante, otro ejemplo podria ser no creer todo lo que nos muestran en los medios de comunicacion, ya que solo nos muestran lo que podemos ver, como una cortina de humo, en el caso del proceso de paz, mostraron en las estadisticas que las personas del interior votaron mayoritariamente por el no, mientras que en el sector de la costa votaron mas por el si, cabge señalar que en donde se viven los enfrentamientos ocurren por lo general en la costa. asi que, ¿como podemos determinar una decisión en un tipo de tratado en el que no hemos experimentado? algo tan delicado como eso podria ser perjudicial para un futuro. debemos ser mas de mente abierta y procurar a reconsiderar medidas alternas y no ser de mente cerrada si queremos llegar a un acuerdo.

  986. Ética medieval , como ya todos sabemos la edad media fue un periodo en donde domina la iglesia, se divide en 2 periodos , la patristica , en donde su principal exponente es san agustín de hipóna, y en donde veremos que se retomara parte de la ética de platon, mientras que en la escolástica, cuyo principal representante es santo tomas de aquino, donde este se ira por el lado de la ética aristotélica, en donde se mezclara la teología con la filosofía (fe-razón)en este tiempo la único que realmente importaba era conseguir la salvación del alma lo cual acarreaba la felicidad.

  987. CIUDAD DE DIOS ( SAN AGUSTÍN)
    Este libro se trata de una apología que contrapone las 2 ciudades : la ciudad terrenal (lo pagano, los placeres y el pecado)
    la ciudad divina ( representa al cristianismo, la verdad espiritual), san agustín en este libro habla del saqueo de roma por los bárbaros y llega a la conclusión de que hay una sola ciudad a la que el hombre debe aliarse y no es una ciudad terrenal, si no que es una ciudad que se encuentra en el alma de cada persona a lo que el llama ciudad de Dios. en cuanto a la ciencia san agustín dice que el hombre no necesita saber de astronomía ni de matemáticas etc , ya que en el texto sagrado esta todo lo que debe saber, porque la única finalidad de este debe ser dedicarse a salvar su alma que es su principal objetivo y profesar una fe sincera .

  988. ISNELDA LEONOR SAYAS ROMERO
    SOBRE LA GRAN ÉTICA DE ARISTÓTELES.

    En esta obra de Aristóteles podemos ver una clara exposición de lo que era para él los fundamentos de la ética. Su postura está en desacuerdo con la de Platón y su decir de que el hombre siempre busca el bien (un bien único para el hombre) y sólo basta con conocerlo para obrar correctamente, por lo tanto Aristóteles afirmará que no hay un “bien en sí” sino muchos tipos de bienes.
    Aristóteles se preguntará aquí sobre aspectos de la felicidad del hombre, por ejemplo cuál es su fin y cómo obtenerla y la define como una actividad del alma donde se controla la virtud y los vicios externos.

    También se distingue el tema de la virtud como disposición del alma y una capacidad y actitud para comportarse de diversas formas y ésta no es innata en el hombre sino que se adquiere por el hábito y la práctica. “Siendo, pues, de dos especies la virtud: intelectual y moral, la intelectual debe sobre todo al magisterio su nacimiento y desarrollo, y por eso ha menester de experiencia y de tiempo, en tanto que la virtud moral (ética) es fruto de la costumbre (éthos), de la cual ha tomado su nombre por una ligera inflexión del vocablo (éthos)”. (“Ética a Nicómaco”, Libro 2, 1)

    Y un último término tratado es el de término medio que es un equilibrio entre la virtud y los vicios.

  989. ISNELDA LEONOR SAYAS ROMERO
    SOBRE LA CARTILLA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
    UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO.

    Sobre la tan controversial cartilla del ministerio que se pretendía implantar en las escuelas, seguro que cada colombiano tiene algo que decir. Por mi parte expondré mi perspectiva ética del asunto.
    Hay que entender que en realidad este material fue rechazado por el presidente (https://www.youtube.com/watch?v=Rf5KmMrgUBc) por lo tanto el país formó una algarabía sin saber que esto no se iba a dar, falta de información una vez más en Colombia.
    Por otro lado la catilla no contenía en ninguna de sus páginas imágenes explicitas como se hizo pensar, más bien todo fue respetable y manejando un lenguaje apropiado que no afecta la sensibilidad si lo miramos de reojo. Sin embargo aquí es donde nuestra ética forma papel fundamental, y es que en genera la de los colombianos es la cristiana, aunque no actúen como Cristianos, ni lo sean, ni gusten del cristianismo, su ética lo es. Así pues pienso que el problema no es del cristianismo en su esencia porque éste no se trata de una serie de código moral y conductas para lograr el cielo como muchos lo piensan, se trata de una persona, Jesús, y de ello hay mucho que decir, y no propiamente en el tema que aquí nos ocupa.
    La cosa es que el país toma los valores cristianos y es muy difícil cambiarlo más porque ello amenaza su manera de vivir, el país es conservador en este sentido, ¿Y qué más da? Es respetable, hay que respetarlo, y por su puesto el país debe respetar a aquellos que también son país pero piensan de otra manera. Nunca, en mi opinión se podrán tener ambas partes contentas, ni satisfechas en derechos porque los unos no entienden a los otros y solo hay discriminación.
    Otra cuestión en este tema es si esto nos hace menos globalizados y menos posmodernos. La respuesta es que sí, probablemente lo seamos si nos comparamos con otros, y si la cartilla se hubiera implementado, aún lo seríamos, en mi perspectiva por implantarse la ideología de género en las escuelas, no cambiaría nuestra lamentable situación general.
    Mientras los políticos sigan haciendo fiesta de corrupciones, mientras las empresas publicas sigan prestando mal sus servicios, mientras haya niños en las calles trabajando, o ancianos abandonados, o animales abandonados porque nadie ha hecho un plan ambiental, mientras un libro sea más caro que una cerveza, mientras se quiera un gran desarrollo tecnológico pero no social, y la lista continúa, mientras, por qué mejor no intentar cambiar esto que nos afecta a todos. Quizá una cosa no tenga que ver con la otra pero ¡vamos! Si queremos un cambio deberíamos empezar por lo esencial, con cosas que vayan más allá de nuestras barreras éticas e ideológicas, con bienes comunes.
    Para concluir opino que este gira en torno a los niños, e indiscutiblemente sus padres decidirán qué es lo mejor para ellos, aunque como todo ser humano con equivocaciones muchas veces y no siendo los mejores padres muchas veces, aunque no sean virtuosos, es su responsabilidad y derecho.

  990. ISNELDA LEONOR SAYAS ROMERO
    SOBRE LA ÉTICA EN LA ANTIGÜEDAD Y EN LOS CLÁSICOS.
    UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO.

    Mucho antes de la aparición de los clásicos, en el mundo de la Grecia antigua los filósofos miraban hacia arriba buscando en el perfecto, ordenado, bello y justo cosmos las respuestas a todo aquello que se preguntaban. La ética en ese momento entonces se basó en la imitación de todas aquellas características del cosmos por parte del hombre, una ética cosmológica aunque no manejaron nunca la palabra ética como tal. En ésta etapa se destacaron tres grandes científicos como Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes.
    También los sofistas como movimiento filosófico integrado por pensadores que tuvieron ciertas diferencias, de hecho, con los sofistas inició una ética más antropológica donde hubo una preocupación por el hombre (y vemos que esta preocupación no se dio en el renacimiento, sino muchísimo tiempo atrás en Grecia), donde cada sujeto tiene su verdad, El principal fue Protágoras. Aparecieron maestros y se desarrolló la pedagogía, hubo principios de libertad y libertad de la educación, se iniciaron los primeros modelos educativos.
    Y ya hablando de los clásicos, tenemos a Sócrates que a pesar de que no escribió algo ni fundó alguna escuela, podemos conocer sus importantes aportes como el de la Mayéutica y su pensamiento de que el conocimiento y la virtud están estrechamente relacionados y una vida virtuosa se obtiene actuando éticamente. Platón aporta también con su mito de las cavernas donde primero está la idea y luego la realidad, un idealismo subjetivo con una afanosa búsqueda del bien y la verdad. Y Aristóteles, que en el campo de la Ética representa el clímax o la cumbre, rechazando la teoría platónica planteando que primero es la realidad y luego la idea con un idealismo objetivo. Los clásicos buscaron no una ética teórica o discursiva sino una práctica y propia del hombre.

  991. ISNELDA LEONOR SAYAS ROMERO
    SOBRE LA ÉTICA POS-ARISTOTÉLICA.
    UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO.

    Fundamentalmente basada en corrientes filosóficas que pretendían llegar a la felicidad.

    Epicureísmo: La felicidad a base del placer donde se decía que para lograrlo es necesario no temer a la muerte, combatir el miedo, no temer a Dios y evitar las preocupaciones.
    Estoicismo: donde se distinguen la importancia de los deseos naturales, no naturales y sexuales. Se puede resumir en frases cortas como “vive cada momento” “ama la vida” “el aquí y el ahora como la vida misma”.

    Escepticismo: El dudar, el cuestionar y saber que no hay un conocimiento absoluto de nada y criticando los argumentos dogmáticos que creían ya haber encontrado la verdad. Esta corriente recobrará fuerza en el Renacimiento.

    Cinismo: Fue más que una filosofía, un modelo de vida, donde los que lo seguían se despojaban de todo bien material para dedicarse a vivir como perros en las calles, despreciando las convenciones sociales pues solo bastaba con satisfacer las necesidades primarias.

  992. ISNELDA LEONOR SAYAS ROMERO
    SOBRE LA ÉTICA MEDIEVAL.
    UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO.

    En este periodo la brillante filosofía del hombre pasó a ser una teológica, donde por las condiciones políticas y sociales de Europa se entró a cierto oscurantismo en el que el cristianismo ascendió y sus líderes prohibieron textos antiguos que se creían enemigos de la fe. Fue una época en la que en general hubo un estancamiento de áreas como la ciencia pero a pesar de ello, hubo quienes decidieron apoyarse en la filosofía para argumentar la fe. Así que mencionamos principalmente a Agustín de Hipona y a Tomás de Aquino.

    Agustín de Hipona: La razón y la fe, el conocimiento, antropología y psicología, Dios, Ética y política fueron temas que desarrolló con ayuda de la filosofía platónica y neoplatónica. Su principal obra fue Ciudad de Dios, una apología cristiana que contrapone dos ciudades: la celestial y la pagana. Esta supuso un indicio de lo que debía ser la separación de la iglesia y el estado.

    Tomás de Aquino: Si Agustín se basa en Platón, Aquino lo hará en Aristóteles, de hecho se ha considerado que intentó cristianizarle su filosofía pues está de acuerdo por ejemplo en que el fin del hombre es la felicidad, pero esa felicidad se logrará en la contemplación de Dios. Su máxima expresión fue La Suma Teológica, donde planteó muchas cuestiones sobre su fe y respondiéndolas para hacer la claridad de ellas, aquí se destaca la cuestión de la existencia de Dios y la explica mediante las cinco vías como son de movimiento, de contingencia, de grados de perfección, de eficiencia y finalidad.

  993. ISNELDA LEONOR SAYAS ROMERO
    SOBRE ECCE HOMO – FRIEDRICH NIETZSCHE
    UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO.

    Muchas cosas más brillantes que las que diré seguro se han escrito de la obra de Nietzsche además de análisis e incluso libros. En lo que a mí respecta y en acuerdo con el profesor Arteta, diré que su filosofía es una de la sinceridad, efectivamente se nota con cada letra el “espíritu libre” que emana el autor criticando lo que para él es debilidad y exaltando lo que para él es fortaleza, casi con rabia a la cultura alemana y mucho desprecio por cualquier cosa que tenga que ver con el cristianismo.

    En Ecce Homo nos relata una especie de autobiografía en la que casi que afanosamente hablará un tanto de sus distintas obras, y cómo su pensamiento desvalorizado en su época, causará revoluciones en sus futuros lectores. Y las causará porque él es el “anticristo” y él representa las catástrofes y desastres del cristianismo.
    Decía que no prestó nunca atención a temas como Dios, la inmortalidad del alma, redención, o más allá pues fue ateo instintivamente, algo que creo no debió ser tan cierto considerando que buena parte de lo que escribió es atacando eso en lo que no cree.
    Algo que me causó curiosidad es que en un momento me sentí en una especie de viaje porque habla de ciertos temas que a una hojeada son irrelevantes como el cómo debes alimentarte para “alcanzar tu máxima fuerza de vigor al estilo del Renacimiento, de virtud exenta de moralina”.
    Y de hecho sí habla de la alimentación, también de una elección del clima y lugar para habitar y de las cosas qué hacer para recrearse o divertirse, y aquí conocí la única parte que admiro de él, su amor por la lectura.
    Habla también de sus relaciones humanas, de sus encantos por el arte, de cómo sólo un filósofo puede comprender a Hamlet, de la música que lo conmueve y le hace probar el sabor a la felicidad, de los gustos, de a qué se debe dedicar las fuerzas.

    Una obra exquisita desde el punto de vista literario, y es que claro, por un poeta. Aunque difiero mucho de él.

  994. ISNELDA LEONOR SAYAS ROMERO
    SOBRE LA ÉTICA RENACENTISTA.
    UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO.

    Se caracterizó por ser una ética humanística, por ser una etapa antropocéntrica, en el ámbito social la burguesía se consolidaba y la creación de los estados y por otro lado, en lo espiritual la religión deja de ser la forma ideológica dominante y la iglesia pierde poder y unidad a partir de los movimientos protestantes. En esta etapa hay un nacer de nuevo de aquella filosofía griega, con las doctrinas platónicas.
    Podemos destacar aquí a Maquiavelo y su pensar que la vida del hombre consiste en dejarse llevar por sus pasiones porque éstas son naturales en él, para evitar que estas sean perjudiciales hay que implantar unas normas de convivencia desde un estado dirigido por un Príncipe que haga respetar al país y que proporcione convicciones a sus habitantes. Para que un país esté bien hay que buscar cualquier cosa para conseguirlo, de ahí su frase: “El fin justifica los medios” que ha sido mal interpretada llamando “maquiavélicos” a aquellos que para conseguir algo hacen lo imposible, ignorando a lo que en realidad se refería Maquiavelo.

  995. ISNELDA LEONOR SAYAS ROMERO
    SOBRE LA ÉTICA EN LA MODERNIDAD.
    UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO.

    Con la modernidad, que inicia en el Renacimiento, siglo XVI, aproximadamente, se inicia una nueva y fructífera etapa de la historia de la ética, que se caracteriza por su antropocentrismo, es decir, por la tendencia a considerar al hombre como el centro de todas las manifestaciones culturales. Surge un humanismo que trata de reivindicar al hombre, concibiéndolo como ser autónomo y racional.
    En el ámbito religioso, la iglesia deja de ser el poder central. La iglesia, tal como estaba organizada, era considerada un verdadero estorbo para el nuevo orden social.
    La doctrina moral creada por el filósofo Emmanuel Kant en el siglo XVIII se denomina ética formal. Un carácter importante de la ética formal es la autonomía con que reviste todo acto ético. Toda significación moral emana de la pureza de la voluntad y la rectitud de los propósitos.
    Según Kant, la validez del acto moral no está en la acción misma, sino en la voluntad que lo determina. La moralidad está en la voluntad, en el sujeto y no en la acción, en la concreción física del acto; la disposición del ánimo del agente es la que es moral o inmoral.
    (Tomado de “color abc” http://www.abc.com.py/articulos/la-etica-moderna-1111539.html)

  996. ECCE HOMO
    Nietzsche fue uno de los pensadores mas ilustres de la filosofía, y en esta obra fue muy criticado por lo que opinaba y sobre todo agregando que después pierde la conciencia; esta obra no es mas que una fuerte critica al cristianismo de su época al cual cuestiona y al que a su parecer estos implantaban una doctrina que llevaba al encarcelamiento de los deseos del ser humano por considerarlos pecaminosos ,y en donde cuya base era el sacrificio del cuerpo para obtener la salvación del alma, esto incluía el sacrificio por el otro, a lo que este autor no estaba de acuerdo porque no se podía ser egoísta con uno mismo, en donde este termina concluyendo que solo el conocía la verdad, porque DIOS no es mas que una falsedad utilizada como método para someter y controlar al hombre infundiendo miedo para así conseguir sus cometidos.

  997. ÉTICA RENACENTISTA Y MODERNA

    El renacimiento es considerado un proceso en el que el hombre va dejando sus pensamientos teocentristas encaminado por la razón y llegando a centrarse en el antropocentrismo, es la época del nuevo renacer de la humanidad, en cuanto a las artes, la filosofía etc. el humanismo se destaca en esta época, ya que es una de las corrientes con mas importancia de este tiempo, y con la llegada de la modernidad se le da un giro drástico a las ciencias y al pensamiento humano, pero la mayoría de los pensadores como KANT, sin embargo no pudieron escapar de la filosofía teocentrista del medioevo por la que fueron influenciados , pero sin embargo aportaron al transformar la forma de ver el mundo, y es por esto que aun siguen vigentes como clásicos de la historia .

  998. IMMANUEL KANT

    Este pensador fue importante, debido a que es considerado el creador de una ética racional completamente distinta a la ética empírica de los pensadores ingleses, a pesar de la preeminencia de la teología en la metafísica y la modernidad bajo el impacto del nuevo principio metafísico ,este transforma a la metafísica medieval con su filosofía , ya que este propone una justificación y reconstrucción de esta , buscando nuevos caminos y dirigiendo la atención a la razón, debido a la imposibilidad de la metafísica al ser considerada una ciencia empírica , para terminar KANT consideraba el bien supremo como el fin ultimo de la existencia del hombre.

  999. Diferencia de justicia entre Platón y Aristoteles

    Para Platón la justicia es una virtud que comparten tanto el estado como los individuos que lo conforman, establece para eso una relación directa entre la justicia y las tres funciones del alma que son: inteligencia, voluntad y sentimientos, afirmando que a cada estamento del estado le corresponde una de estas funciones:
    1. filósofos gobernantes
    2. guerreros
    3. artesanos y labradores
    mientras que Aristoteles sostiene que la virtud más necesaria de todas para la conservación del mundo es la virtud de la justicia, considerada como la suma de todas las virtudes, afirmando que es la virtud completa. Justicia: Distributiva Correlativa

    Calendario 1B

  1000. EL PODER DE LA ETICA
    CRISTOBAL ARTETA RIPOLL

    La ética filosófica ha sido mal entendida a través de la línea del tiempo, debido a su traducción griega que quiere decir “amor a la sabiduría”, por lo cual ha sido despotricada e incluso por las demás ciencias ya que la juzgan como fantasiosa, además suele confundirse con el hecho de que todo el que le interesa conocer alguna cosa puede ser considerado filósofo, lo cual no es así, la filosofía es un constante conocimiento pero no solo de las cosas, es la reflexión del ser con el fin de encontrar las causas ultimas que lo comprenden y lo explican; también es la búsqueda insaciable de la felicidad, del bien común y general; esas reflexiones que solo han sido posibles gracias a la búsqueda sin flaquear de grandes pensadores desde los llamados presocráticos cuyo fin de la felicidad ultima del hombre se basaba en los placeres, pero placeres que a medida que maduraba su pensamiento eran regulados por normas creadas con el fin de no dañar a los demás creando conciencia acerca de lo que hoy llamamos bien y mal a lo que más tarde Sócrates, Platón y Aristóteles enriquecieron no solo con sus ideas sobre la moral, sino que también a lo que ellos nombraron ética de la polis, las reglas generales que debía tener una sociedad para funcionar de manera armónica.
    La historia de una u otra manera siempre ha sido vista desde la perspectiva euro centrista ya que es lo que siempre nos han implantado, dado que debido acontecimientos como la colonización que sirvió de vehículo para imponer una cultura que no nos pertenecía pero a la que fuimos obligados a profesar. En américa latina a comparación con Europa nos encontramos atrasados, pero esto no quiere decir que no hemos evolucionado, estamos en una búsqueda constante de una ética ideal, una que sea solo de nosotros… ¿o acaso de eso no se trata la filosofía; de la búsqueda constante del saber?.
    La colonización fue un proceso histórico que marco el continente americano, es por eso que los pensadores latinoamericanos han basado sus ideas sobre política en donde debe primar la libertad como bien general y en donde la paz debe de convertirse en un valor universal. por lo cual la mayoría han sido inspirados por Emanuel Kant, quien tuvo gran importancia debido a la transformación que este e hizo a la filosofía y a metafísica convirtiendo el saber critico en normativo y sus ideas sobre política con el fin de obtener el bien común utilizando la paz como camino…
    Latinoamérica a lo largo de su historia se ha visto fuertemente golpeada por la desigualdad de todo tipo. Tal es el caso que desde la conquista por los españoles de las que fueron objeto nuestros antepasados indios a los cuales le arrancaron la esencia de su ser. Sin embargo los descendientes aun creemos que la libertad puede ser posible y consideramos la idea de que acabe esa incertidumbre que a veces suele empañar la esperanza de un futuro mejor. Ya sean sucesos como la colonización, globalización y capitalismo que suele hacer ver al hombre como un objeto del dinero; hay que tener fe y contar que a través de la educación lograremos concientizarnos de que aunque la historia parezca no haber tenido un avance lineal frente a la violencia en la que aun vivimos, e pensamiento del hombre ha logrado transcender y de esta manera aunque suela escucharse como una idea un poco utópica se puede cultivar un mundo mejor en el que ya no seamos fieras devorándonos entre sí, sino que prime la tolerancia para así poder alcanzar un bien en común.
    La crisis del sistema capitalista desde sus comienzos hasta nuestros días continua latente, sin embargo existen personas que consideran que esta dejara de existir en unos años, mientras que otros aún siguen alimentándolo.
    Este se ha mantenido durante tanto tiempo que ha perdido su rumbo, convirtiendo a ser en una mercancía por la cual el dinero ha alcanzado la mayor importancia dejando de lado la espiritualidad del ser y consigo sus valores morales llevando a las naciones a enfrentarse por conseguir riquezas en donde no importa cuántas vidas pueden perderse a diario con tal de conseguir sus cometidos. Por lo cual se le hace un llamado a “la razón impuesta sobre la fuerza, y no la fuerza sobre la razón”.
    La ética en américa latina a tomarse en la política y al plantearse como medio para obtener la democracia, no ha sido de un todo exitosa debido a que la desconfianza suele primar ya que los malos manejos de la burocracia influyen tanto en la minoría como en la mayoría, volviéndose cuestionable.
    Aristóteles en su ética Nicomaquea se refiere a la virtud como el habito de hacer el bien; pero este “hacer el bien” suele confundirse. Ya que este solo aplica cuando nace de hombre, no porque se le vigile o se le imponga, o que suele ocurrir en los cargos políticos de nuestro país; que es lo que suele generar escepticismo ya que si a estos no se es vigila o que terminan haciendo es buscar su propio bien para sí.
    Es por esto que debe recurrirse a la reincorporación que se hallan en vía de extinción para que así , se pueda lograr hacer buen uso de estos y de esa manera no interferir con los derechos humanos que son derechos obligatorios de cada quien.
    La diferencia de entre la política y la ética consiste según Fernando Sabater en que la ética es individual, mientras que la política es grupal. El enredo suele darse en cuanto quieren volverla una sola lo cual suele pasar porque la ética y la política de una u otra manera van de la mano dado que la ética según este pensador tiene una dimensión personal en busca de a excelencia en cuanto a valores se refiere lo que busca es mejorar a las personas mientras que a política intenta mejorar a las instituciones.
    En cuanto a los malos manejos implementados por minorías que representan mayorías, es a lo que se le hace el amado a quienes aspiran dirigir al estado y sus instituciones, deben de dedicar tiempo al estudio y comprensión de la realidad para encaminarla hacia el bien común, y si no ha de darse hay que recordar que la política se forma a través de democracia, y que esa democracia somos todos, lo cual según Sabater lo que ha de hacerse cuando se está en contra de corrupciones políticas no es rechazar la política y alejarse de ella, si no intervenir para limpiar de esas corrupciones. Apartarse con una mueca dañosa favorece únicamente a los corruptos políticos a los que se aprovechan de tal situación para manejar a su antojo, por lo cual la educación puede llegar a convertirse en una de las armas más importantes para la humanidad, debido a que el conocimiento suele abrirnos los ojos y nos muestra la realidad y las maneras para reincorporar los valores éticos y así finalmente alcanzar un porvenir no solo para nosotros sino para nuestro pueblo entero.
    Enrique Dussel, es uno de los pensadores latinoamericanos famoso por su perspectiva ético liberadora sobre a realidad, cuyo pensamiento fue influenciado por Heidegger y Levinas . este propone reconstruir las posiciones de la filosofía occidental, por considerarlas una justificación de la dominación de los países de centro hacia la periferia. Esta recoge ideas muy importantes plasmadas en sus 20 tesis sobre la política en la que resalta la condición y la dignidad de la naturaleza humana en donde la revolución ética comprende gran parte de la esencia del hombre encaminada para conseguir un cambio para que un mundo que se comporta de manera excluyente, incluya a otros mundos dentro de sí.
    El hombre es un ser socia de nacimiento, es por eso que siempre está buscando una armonía para poder subsistir y por lo tanto ser feliz. Desde el surgimiento de grandes pensadores siempre ha habido una idea que gira en común y que siempre ha sido preocupante esa es a política y sus normas que suelen regular a la sociedad en conjunto aquellas normas éticas y morales que ayudan a los hombres a vivir entre sí en busca de su propia felicidad, esas normas que han de mantener, esas normas por las que murió Sócrates; sabiendo que de lo que se le culpaba era injusto, eso en lo que él creía que lograría convertirse en el unificador de la polis.
    La política tiene mucha importancia en nuestra vida, tanto que este pensador lo reconoció ya hace siglos y murió por eso.
    La política, que carece de ética, es verdad ya que para el hombre se ha convertido en algo secundario en un mundo en lo que reamente es importante es cuanto tienes en el bolsillo…lo importante es reconocerlo, hacerle un llamado a los valores éticos que se ha dejado atrás, a la educación que nos ayuda a mirar nuevos senderos, a la buena política esa que nos ayuda a ser mejores ciudadanos en la que estemos plenamente involucrados esa que aunque parezca irreal, se convierta en real, esa que tanto añoramos y esperamos a la que se le dé importancia a lo que debe ser y no a lo que podemos comprar.

  1001. Buenas noches profesor, aqui presente el programa de sociologia 2017 me parece muy bueno su sitio web y abrir un espacio educativo e interactivo para instruirnos mas de fondo en esta materia y los materiales para esta, saludes !!

  1002. facultad de ciencias humanas
    filosofia
    materia: Etica
    nombre: lidia sequea batraza
    semestre III

    BREVE HISTORIA DE LA ETICA EN LOS DIVERSOS PERIODOS DE LA HISTORIA

    La ética se planteó desde la antigüedad como una de las posibilidades de acercamiento a la realidad del ser humano, a la necesidad de encontrarnos con nosotros mismos, con nuestro entorno social esto quiere decir con los otros seres humanos. La ética lleva a un modo de vida que se fundamenta en los principios universales para edificar una vida humana digna basada en reflexiones y principios profundos sobre ¿Quiénes somos? ¿Cómo es nuestro interior en el plano personal, familiar, laboral y social?
    Al realizar esta consulta sobre la evolución histórica de la ética me encontré con que la ética se basa en principios como, la rectitud y la autonomía del así leyendo encontré que la ética en sus periodos aparece así:
    • LA ÉTICA PRIMITIVA: Desde que los hombres deciden vivir en comunidad, la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Los distintos sistemas morales se establecieron sobre pautas de conducta, a partir de los tabúes religiosos, de leyes impuestas por líderes para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Incluso las grandes civilizaciones clásicas egipcia y sumeria desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos por líderes y estaban mezclados con la religión.
    • LA ÉTICA GRIEGA: Los filósofos griegos, teorizaban mucho sobre la conducta moral, lo que llevó al desarrollar la ética como una filosofía. En el siglo VI a.C. el filósofo heleno Pitágoras desarrolló una de las primeras reflexiones morales a partir del orfismo y fundó una orden semireligiosa con leyes que hacían hincapié en la sencillez en el hablar, el vestir y el comer.
    • LA ÉTICA CRISTIANA: El surgimiento del cristianismo marcó una revolución en la ética, al introducir una concepción religiosa en el mundo de lo bueno y lo malo en el pensamiento occidental. Según la idea cristiana una persona es dependiente por entero de Dios y no puede alcanzar la bondad por medio de la voluntad o de la inteligencia, sino tan sólo con la ayuda de la gracia de Dios. La primera idea ética cristiana descansa en la regla de oro: «Lo que quieras que los hombres te hagan a ti, házselo a ellos».
    • LA ÉTICA Y LA EDAD MEDIA: Conforme como la Iglesia medieval se hizo más poderosa, se desarrolló un modelo de ética que aportaba el castigo para el pecado y la recompensa de la inmortalidad para premiar la virtud. Las virtudes más importantes eran la humildad, la continencia, la benevolencia y la obediencia; todas las acciones, tanto las buenas como las malas, fueron clasificadas por la Iglesia y se instauró un sistema de penitencia temporal como expiación de los pecados.

    • ÉTICA EN EL RENACIMIENTO: La influencia de las creencias y prácticas de la ética cristiana disminuyeron durante el periodo del renacimiento. La Reforma protestante provocó un retorno general a los principios básicos dentro de la tradición cristiana, Según Martín Lutero, la bondad del espíritu era la esencia de la piedad cristiana. Al cristiano se le exigía una conducta moral o la realización de actos buenos, para la justificación, la salvación del alma que viene sólo por la fe. El propio Lutero había contraído matrimonio y el celibato dejó de ser obligatorio para el clero protestante mientras que el teólogo protestante francés y reformista religioso Juan Calvino aceptó la doctrina teológica de que la salvación se obtiene sólo por la fe y mantuvo también la doctrina agustina del pecado original.
    • LA ÉTICA MODERNA: La ética moderna está muy influenciada por el psicoanálisis de Sigmund Freud y sus seguidores y las doctrinas conductistas basadas en los descubrimientos sobre estímulo-respuesta del fisiólogo ruso Iván Petróvich Pávlov. Freud atribuyó el problema del bien y del mal en cada individuo a la lucha entre el impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos y la necesidad del yo social de controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos con el fin de que el individuo actúe dentro de la sociedad.
    • LA ETICA CONTEMPORÁNEA: El filósofo británico Bertrand Russell marcó un cambio de rumbo en el pensamiento ético de las últimas décadas. Muy crítico con la moral convencional, reivindicó la idea de que los juicios morales expresan deseos individuales o hábitos aceptados. Los seres humanos completos participan en plenitud de la vida de la sociedad y expresan todo lo que concierne a su naturaleza. Algunos impulsos tienen que ser reprimidos en interés de la sociedad y otros en interés del desarrollo del individuo, pero el crecimiento natural ininterrumpido y la autorrealización de una persona son los factores que convierten una existencia en buena y una sociedad en una convivencia armoniosa.
    Así pues del griego êthos de donde deriva la palabra ética, cuya significación es costumbre. Es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar los comportamientos sociales valiosos y comparar las distintas costumbres sociales, ocupándose de identificar el comportamiento deseable de las personas, para reglamentarlo. Está vinculado con lo honesto, lo justo, lo bueno.

  1003. Ética moral y Buenas costumbres
    Saray maduro
    Filosofía segundo semestre
    Cristóbal Arteta
    La ética en la antigüedad para los griegos era la forma de ser de actuar de las personas alejada de la religión ya que los dioses para muchos filósofos no serían los mejores ejemplos de moral los filósofos buscaban en la ética esa parte del yo interno que nos dice cuando algo está bien y cuando no como decía Sócrates para los griego la ética era preguntarse qué y cómo se debe actuar y porque para poder vivir en armonía con los demás pero mucho tiempo después en la edad media con el tema del cristianismo a flor de piel la ética se basó en seguir al pie de la letra las sagradas escrituras ahora la forma de actuar de las personas se basaba en seguir o no los mandamientos sagrados
    la ética tomo un valor muy importante para la sociedad en esta época ya que ella era la que regía la vida de las personas pero estos conceptos de ética basados en la religión se volvieron claves para los valores morales la ética en la modernidad se alejó la religión y busco más acercarse a la ciencia a la psicología a el derecho a ver la moral como un comportamiento humano y no como las leyes divinas la ética tuvo un cambio muy importante ya se podía ver como que es lo que se debe hacer y que no y no como lo que obligatoria teníamos que hacer para llegar al cielo la ética avanzo gracias a la ciencia y se dedicó a mejorar y a reflexionar sobre porque y como actuamos la ética contemporánea es una mezcla de Marx y socialismo que quería demostrar lo atados que estamos a el estado de cómo nos dejamos dominar como no somos libres de pensamiento y como el que tiene más siempre se queda con todo en la actualidad la ética busca ser más objetiva aislándose de la política de la religión y ser más positiva para el ser humano la ética siempre ha buscado la mejor representación del ser humano sus reflexiones y sus teorías sociales ha sido un gran aporte a nuestra sociedad la cual no deja de cambiar pero siempre busca ser mejor

  1004. Historia de la ética según su cronología en el tiempo.
    Filosofía – 2 semestre 2017
    Camila Gómez
    Historia en la edad antigua:
    La importancia y la toma de sabiduría junto con la virtud son de gran relevancia para esta época, pero en esta época los dioses no eran digno de tales virtudes, y muchos filósofos buscaban la ética por medio de la religión, para muchos actualmente la ética y la moral son cosas que van de la mano de la religión. Un gran representante de esta época fue:
    Sócrates, este incentivaba al pensamiento, pedía que pensáramos por nosotros mismos, este hablaba mucho de la moralidad y la política, de igual opina que todos nacemos con un chip un “yo interno” que lo vamos a descifrar cuando conozcamos nuestras propias virtudes y debilidades y cada debate en el que estemos desarrollara ese “yo interno”

    Historia de la edad media:
    En esta época toma gran sentido “la felicidad” se toma por ética hacer el bien, ya que, este nos ofrece la felicidad, aquí unen totalmente la doctrina cristiana, debido a que este es un bien en cada individuo, nos brinda paz, tranquilidad y sobre todo es una obra que en su tiempo brindaba la felicidad para sí mismo y para el prójimo. Los representantes de esta época como fueron Santo Tomas de Aquino y San Agustín de Hipona.

    Historia de la edad moderna:
    Es un replanteamiento total de todos los pensamientos éticos en cada una de sus épocas, esta, está muy atada al psicoanálisis y de su representante Freud, se atribuye que es una época en donde está el yo instintivo y en el yo social, y que es una época en donde debemos poner el bien general por encima del bien individual, en donde la sociedad es lo primordial para un ser comunicativo.

    Historia de la época contemporánea:
    En este punto de la ética contemporánea, nos encargamos del comportamiento individual de los seres en sociedad, aquí detectamos los comportamientos sociales y los valores de estas mismas ante cualquiera comunidad, desarrollamos el sentido de opción y de la responsabilidad, los representantes de esta época crearon frases alusivas y muy representativas para la ética contemporánea como es: Friedrich Nietzsche: “todo hombre superior tiende instintivamente a buscar un nido donde estar al abrigo del vulgo, dónde poder olvidar la regla hombre para sentirse a sí mismo”

  1005. Facultad de C. Humanas.
    Programa: Filosofía.
    Estudiante: Edwin Javier Vargas Lara.
    Semestre: II
    Tema: Breve Historia de la Ética
    Docente: Cristóbal Arteta.

    -La ética en la época antigua, grandes características, y representantes:

    Desde que el hombre aprendió a liberarse del mito en el sentido de concebir a este mismo como explicación parcial de prácticamente todo, comienza la reflexión filosófica acerca del mundo, el hombre aprende a usar la razón, desde los inicios de la praxis filosófica está incorporada la ética, En esta época se destacan muchos filósofos como; Pitágoras, quien fue uno de los primeros en reflexionar moralmente a partir del orfismo, otro representante de la ética en esta época seria Sócrates, el gran maestro de platón, posicionando filosóficamente; ´’La virtud es conocimiento, la gente será virtuosa si sabe lo que es la virtud’’.

    -La ética en la época medieval, grandes características, y representantes:

    El medioevo es la época histórica en la que las religiones se manifiestan del todo y comienzan a hacer auge, cuando la ética estuvo involucrada en esta época histórica estuvo dominada por parte de la iglesia y no solo la ética, sino el pensamiento en general, querían que todo se realizase según doctrinas religiosas, tales como cristianas o católicas, Las creencias éticas de la Iglesia medieval fueron recogidas en literatura en la Divina Comedia de Dante, que estaba influenciada por las filosofías de Platón y Aristóteles; Por otra parte los grandes representantes de la ética en esta época serian Santo Tomas de Aquino, el cual intentaba combinar la doctrina cristiana en una sola filosofía en el campo de la ética, el segundo representante seria San Agustín, quien pensaba que Dios dota a cada hombre con una conciencia con la cual pude conocer la ley moral.

    -La ética en la época renacentista, grandes características, y representantes:

    Maquiavelo tuvo mucho que ver esta época de la ética, me atreveré a decir que este mismo es el representante de esta misma, quien pensaba que la vida del hombre consiste en dejarse llevar por sus pasiones, porque éstas son naturales en él, pero, para evitar que éstas sean perjudiciales, hay que implantar unas normas de convivencia desde un estado dirigido por un Príncipe que haga respetar al país y que le de convicciones a sus habitantes Maquiavelo ha llegado al convencimiento de que la base para la conservación de todo Estado, con independencia de su forma, es la combinación de prudencia y armas.
    La concepción de la Ética para este gran filósofo radica en concebir al hombre como un ser dotado profundamente de naturaleza y de razón para desarrollar la política, y a través de la política desarrollar y conseguir la ética.

    -La ética en la época moderna, grandes características, y representantes:

    Los filósofos éticos modernos construyeron su filosofía a base de sus ancestros, tales como Aristóteles, platón, epicúreos u estoicos, Freud fue un gran personaje en esta época para la ética, sin duda su máximo representante, preocupándose por el dilema de lo que concebimos bueno o malo. El punto de partida de Freud es que el hombre tiene algunas inclinaciones tan naturales como necesarias, Cabe destacar que Immanuel Kant fue quien revolucionó la ética en esta época, señalando que la ética no es más que Imperativo moral mismo.

    -La ética en la época contemporánea, grandes características, y representantes:

    La ética en esta época se caracteriza principalmente por buscar los valores laicos que impulsen la convivencia ciudadana desde la perspectiva de la libertad de creencias y el respeto a la diversidad de culturas, religiones, ideologías humanas no dictatoriales, Una ética cívica que pueda enseñarse desde una educación cívica, esta ética está representada por parte de los vitalistas y existencialistas quienes desarrollan el ‘’Sentido de la opción y de la responsabilidad’’.

    -Características de la Posmodernidad:

    La posmodernidad es un término muy confuso, algunos lo confunden como un periodo histórico, siendo no así, puede concebirse como un movimiento cultural en el cual abarcan movimientos artísticos y filosóficos del siglo XX.
    El pensamiento posmoderno se caracteriza principalmente por tener un estilo anti-dualista y se propone a la verdad como perspectiva, es decir, no concibiéndola como algo universal, la posmodernidad es la un movimiento de desencanto en parte, en comparación con las épocas anteriores a este movimiento, ya que se renuncia a utopías y a la idea de progreso de conjunto, sin mencionar un grande etcétera; La posmodernidad descansa en los ideales de la razón y el progreso, un progreso cada vez más logrado por medio de la ciencia y la técnica.
    En cuanto a la filosofía en este movimiento se considera a Friedrich Nietzsche como precursor del pensamiento posmoderno quien proclamará la muerte de Dios que significa, asimismo, la muerte de la razón y de la metafísica.

  1006. TRABAJO
    “BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA”

    José Enrique Gómez Puerta
    gomezpuertajose@hotmail.com
    Universidad del Atlántico
    Semestre: II
    Materia: ética
    Faculta: de ciencia humana filosofía

    Mediante la investigación y proceso de la ética se ha venido contribuyendo dos (2) grandes libros como (ética de Aristóteles y ética de Spinoza) que demuestran un poco la realidad y las atribuciones que se le han venido dando unas grandes aspiraciones y valores a la ética, de esta manera podemos observar que la ética es una rama de la filosofía que estudia los correctos y los equivocados comportamiento de los seres humanos.
    La ética estudia que un acto moral, como se justifica racionalmente un sistema moral y como se aplica posteriormente al nivel individual y al nivel social de este modo se observa grandes personaje que han hecho grandes aportes a la ética mediante a las épocas que se han ido surgiendo en años atrás, esto nos ha podido ayudar como se puede estudiar el comportamiento de una persona.
    Cuyo significado era comportamiento “carácter” o incluso (costumbre) como sabemos es la parte de la filosofía que estudia los principios o pautas de la conducta humana. Aunque demasiado menudo la ética se confunde con la moral latín “mores” “costumbre” por extensión.
    De esta manera ahora veremos algunos estudios de las épocas que se han venido dando mediante la cual hablaremos de dos (2) grandes representante de cada épocas de los cuales de ellos se han hablado nombraremos cada épocas (medieval, renacimiento, edad moderna, edad contemporánea y pos moderno).
    Comenzaremos con la EPOCA MEDIEVAL como: Este término se utiliza para ser referencia a todos los hechos ocurridos desde la desintegración del Imperio Romano de occidente en el siglo V hasta el siglo XV,
    Clemente de Alejandría: Sostiene que la moral es un ejercicio de la razón natural, es decir la facultad con la cual se puede elegir la forma correcta de actuar.
    San jerónimo: Desarrollo el planteamiento que los hombres tienen un recurso innato que ayuda a los hombres de elegir lo bueno y lo malo.

    EL RENACIMIENTO: La ética es la ciencia que estudia los actos morales de los individuos en sociedad; como disciplina nace en Occidente con Aristóteles, resultado de una época concreta, que experimentó características particulares en lo político, económico, social, etc
    Sócrates. El saber primordial para Sócrates es el conocimiento respecto al hombre que tiene como características ser un conocimiento válido universalmente, contra el que postulan los sofistas.
    Platón. Nicola Abbagnano dice que las doctrinas éticas elaboradas por platón se encuentran en su mejor expresión en la República y el Filebo.
    EDAD MODERNA: La edad moderna se considera una de la tercera etapa de la historia, incluyendo los siglos XVI, XVII, XVIII, dividida tradicionalmente en la leyenda universal, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía.
    Emmanuel Kant: A continuación Albornoz (1993) expresa que, nació en koingsberg, fue estrechamente metódico y sencillo consagrado plenamente al estudio de la enseñanza y la meditación. Dedico su vida a estudiar y a profundizar los problemas que planteaba la Teoría del Conocimiento.
    FILOSOFIA DE RENÉ DESCARTE: enuncio las leyes de la refracción y la reflexión de la luz y fue autor “discurso del método”.

    EDAD CONTEMPORÁNEA: Las teorías de ética son pues, aquellas propuestas que pretenden dar razón de la forma de moralidad.
    Alasdair MacIntyre: El filósofo británico Alasdair MacIntyre en 1981, en Tras la virtud presenta una propuesta ética sus tancialista que es considerada junto con la de Charles Taylor como lo más representativo de esta corriente de pensamiento.
    Richard Rorty: De la propuesta del filósofo estadounidense Richard Rorty, trabajaremos fundamentalmente dos de sus obras: Contingencia, ironía y solidaridad y El pragmatismo una versión, en las que creemos encontrar la clave de su pensamiento ético.

    POSMODERNO: a ética postmodernista no está basada en principios universales o inmutables. Los cristianos, los judíos, y los musulmanes adoptan códigos éticos de absolutos morales basados en el carácter de Dios o decreto moral. Los humanistas seculares, los marxistas, y los postmodernistas basan sus sistemas éticos en el ateísmo, en el naturalismo, y en la evolución. Sin embargo, a pesar de surgir de las mismas raíces, la ética postmodernista difiere significativamente de la ética humanista secular y de la marxista.
    Friedrich Nietzsche: (Röcken, actual Alemania, 1844-Weimar, id., 1900) Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su abuelo y su padre fueron pastores protestantes, por lo que se educó en un ambiente religioso. Tras estudiar filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la cátedra extraordinaria de la Universidad de Basilea; pocos años después, sin embargo, abandonó la docencia, decepcionado por el academicismo universitario.
    Gianni Vattimo: Gianni Vattimo, nacido el 4 de enero en Turín, es uno de los más destacados y conocidos pensadores italianos de la actualidad. Estudió filosofía en las universidades de Heidelberg y de Turín, donde en la actualidad es catedrático de filosofía.

  1007. Estudiante : Edinson Alvarez
    Facultad de ciencia humanas
    Filosofía – 2 semestre

    Historia de la ética y características de cada época

    • Breve historia de ética:

    El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
    Desde el principio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la ética.
    La historia de la ética es tan antigua como la historia del hombre, cuyo objetivo de estudio es la moral ; Si por moral hay que entender el conjunto de normas o costumbres que rigen la conducta de una persona para que pueda considerarse buena, la ética es la reflexión racional sobre qué se entiende por conducta buena y en qué se fundamentan los denominados juicios morales.

    • Característica , época antigua :

    En esta época , Los filósofos se interesaron por la virtud y la sabiduría, en lo referente a que si el hombre es sabio puede ser virtuoso, pero no en un carácter individual, sino un carácter universal.
    Ademas , se buscaba una valoración de carácter sumamente importante a la virtud y a la sabiduría. En esta época se da el surgimiento de los llamados sofistas ( sabios, los que poseían el saber o estaban dotados de riqueza espiritual ). Ellos eran dichos maestros retóricos y de dicha habilidad vivían , una de sus funciones era la cautivacion de jóvenes , los cuales le pagaban un alto precio por sus conocimiento, para poder ejercer cargos en el estado. Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos diferentes.
    – representantes : platon , sofistas y aristoteles.

    • Características, época medieval:

    Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad y los une a la doctrina cristiana, especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.
    -representantes : Tomas de Aquino .

    • Características , época renacentista :

    Maquiavelo concibe El ser humano es siempre el mismo –como es siempre idéntica la naturaleza en general- y en consecuencia también lo son la historia y la política.Desde la afirmación de Maquiavelo sobre el hombre como un ser dotado profundamente de naturaleza y de razón para desarrollar la política, y a través de ella, se consigue la ética.
    La visión de ética en Maquiavelo, no es otra cosa que la renovación del estado en las sociedades, porque el estado es el encargado de ordenar la convivencia de los hombres. Además Maquiavelo no quita en el hombre las pasiones, sino que les da más relevancia, sobretodo a la pasión de la ambición, desde la cual explica como es que los hombre van construyendo sus ideologías, pero cuando se van realizando tales metas, los hombres entran en conflicto, porque solamente ven los intereses propios, entonces la solución ética de Maquiavelo para la ante la demanda de ideales, es reorganizar el estado, por que éste es quien regula y hace un equilibrio para que los hombres puedan convivir y siempre que los hombres se ven impedidos de combatir por necesidad lo hacen por ambición, la cual es tan poderosa en los pechos humanos que jamás los abandona por muy altos que puedan haber subido.
    -representantes : Nicolas Maquiavelo

    • Características , época moderna :

    Ante las propuestas de Maquiavelo y Hobbes sobre una ética partiendo de las pasiones humanas, Kant hace un replanteamiento de lo que en verdad debe ser la ética, este cambio lo hace desde la Fundamentación De La Metafísica De Las Costumbres. En Kant la ética es una ciencia de las leyes de la libertad, no entendida como lo que plantea Hobbes, en donde él proponía que la ética se descubre en el hombre y sus acciones y por ello es una analogía con las leyes del movimiento (movimiento de los elementos igual al movimiento de los animales, el cual es el mismo movimiento de instintos en el hombre). La ética de Kant es diferente por que no toma la ética como una ciencia exacta, sino predecible En cambio, tanto la filosofía natural como la filosofía moral pueden tener cada una su parte empírica, porque aquélla tiene que determinar sus leyes como un objeto de la experiencia, y ésta para la voluntad del hombre, en tanto que es afectada por la naturaleza.
    -representantes :inmanuel Kant

    • Características , época contemporania :

    Marx ve la teoría ética propuesta por Kant, y con ello ve que hay un error, porque la propuesta subjetiva moralista del deber, desecha la practica y se basa solamente en la teoría, pues la ética no se da en lo abstracto sino en lo practico, la idea de partir de lo abstracto a la praxis es una metodología de supuestos, porque al hacer una reflexión de lo universal hacia lo particular, no se tiene certeza, pues la vida de los hombres es diferente en cada uno y por lo tanto no puede existir un universal que condense toda la humanidad en las ideas morales universales subjetivas, sino que para tener un beneficio social, hay que analizar en qué parámetros y en qué condiciones viven los hombres, por lo tanto no hay que plantear ideales, sino que hay que buscar la forma de satisfacer a todos los hombres por igual desde la practica y su condición de vida.
    ademas , La propuesta nietzscheana acerca de la moralidad y la ética, es que son inventos de puro carácter utilitario, social y de solos intereses religiosos. La teoría de Nietzsche es una lucha contra la religión por interrumpir la vida del hombre, porque no permite que el hombre sea hombre, sino que esta religión se encarga de la aniquilación del sujeto y la negación de la vida humana, porque esta religión pone por encima del hombre a Dios un ser superior e inalcanzable, este Dios es totalmente falso y perjudicial para el hombre, ya que a través de este ser el hombre es limitado, porque el hombre no puede pensar más allá de Dios, y esta subordinado a ser una simple criatura, además desde que nace se le coacta de la libertad, pues según la religión el hombre que acaba de nacer ya tiene culpas de pecado y esta destinado a sufrir y a nunca alcanzar la plenitud de la felicidad en la vida humana, sino sólo en la negación y aniquilación del sujeto por la aspiración de un más allá que es incierto y produce terror, porque no se sabe qué y cómo vivirá el hombre.
    -Representantes : Karl Marx y Nietzsche

  1008. La ética
    Yeisi Paola Hernández Berrio
    II semestre de filosofía
    Se La ética es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es la moral la cual se refiere a la conducta o el comportamiento del ser humano ya sean positiva o negativa, la ética por otro lado se considera como una reflexión racional sobre los conceptos humanos y como debería ser su comportamiento tanto personal como social.
    Época antigua
    Desde la antigüedad las principales preguntas que se hacia el hombre era que hacer y que no debía hacer en la civilizaciones antiguas. La ética Grecia sea enfocado en dos términos la eudemonia y el arete, como, manera de buena vida. Con respecto al arete se tiene diferentes versiones una de estas es, que es una parte fundamental para alcanzar tan anhelada felicidad, el arete se entendió como virtudes que facilitan la vida ya sea atreves de nuestros sentimientos o la forma de actuar.los mas destacados de esta época era Sócrates y Aristóteles
    Edad media
    En la Edad Media las teorías éticas buscan una conciliación con la doctrina moral cristiana. En Tomás de Aquino tal armonización se lleva a cabo sobre la base de la ética aristotélica, dando lugar a un máximo bien es decir felicidad se identificaba con Dios. Éste es el que da la ley eterna y establece los contenidos de la verdadera moral como una ley natural en los hombres. La ley natural contiene principios normativos, que se hallan en nosotros como inclinaciones naturales hábitos y lo mejor que se podía hacer era que se hiciera el bien.
    Edad renacentista
    Se intentaba continuar con la propuesta aristotélica y la teoría atomista, era un gran paso para la producción y relación con la ciencia, a partir de esta etapa cambia o da un giro el tema ético surgiendo diversas tendencias éticas en el ser humano y este adquiere un pensamiento acerca de la libertad
    Edad moderna
    En esta época se inicia una nueva historia con respeto a la ética y se caracteriza por ser una etapa de antropocentrismo, que es considerar al hombre como el centro de todo dejando a la iglesia por un lado. Kant está en contra de todas las morales, pues considera que la moral no puede ser ni objetiva, ni afectiva es decir que no se podría deducir el bien o el mal por hechos externos

    Edad contemporánea
    Se caracteriza por fomentar la libertad, un comportamiento ciudadano y las diversidades tanto culturales como religiosas. Esta impulsadas por todos los factores anteriores como lo fue el humanismo, la ilustración y la revolución industrial.

  1009. BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA
    Rafael Alfonso Gutiérrez Bossa
    II Semestre de Filosofía – Ética

    ÉTICA DE LA ANTIGÜEDAD
    Uno de los primeros en desarrollar las reflexiones morales a partir de la religión griega del orfismo en el siglo VI a.c fue heleno Pitágoras. En la convicción de que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza sensual y que la mejor vida es la que está dedicada a la disciplina mental. La mayoría de las escuelas de filosofía moral griegas posteriores florecieron de las instrucciones de Sócrates. Cuatro de estas escuelas fueron desarrolladas por sus discípulos: los cínicos, los cirenaicos, los megáricos y los platónicos. Según Platón, el bien es un elemento fundamental de la realidad. El mal no se conserva en sí mismo, sino como reflejo imperfecto de lo real, que es el bien.
    ÉTICA DE LA EDAD MEDIA
    La influencia de las escuelas helenísticas no se limita a Grecia, sino que de allí pasa a Roma y son la referencia ética del mundo antiguo durante varios siglos, hasta que se hace una aparición del cristianismo. En la edad media surge una filosofía y una ética cristiana (en el siglo V con San Agustín y en el siglo XII con Santo Tomás de Aquino). La ética cristiana se hace filosofía en la Edad Media para esclarecer y justificar, con el dominio de las verdades reveladas o para abordar las cuestiones que derivan las cuestiones teológicas. En el ámbito de la filosofía cristiana medieval, se da una ética limitada por lo religioso y dogmático.
    ÉTICA RENACENTISTA
    La reflexión ética de la era renacentista tomo dos caminos distintos: el primero intentó continuar con la propuesta aristotélica y la teoría tomista. El segundo se encamina inclinándose por una reacción en contra de la escolástica y de la tradición predominante hasta el momento. Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para dar paso el hombre como punto central donde se destacó el desarrollo del neoplatonismo representado por Plotino a causa de la hostilidad hacia la filosofía por los primeros padres apologistas cristianos. Esta nueva filosofía fue muy útil para tratar de comprender los misterios de las religiones o sistemas filosóficos de la época.
    ÉTICA DE LA MODERNIDAD
    La ética moderna que en cierta forma inicia en El Renacimiento, siglo XVI, inició una nueva etapa de la historia de la ética, caracterizada por su antropocentrismo reivindicando al hombre, concibiéndolo como ser autónomo y racional. La ética kantiana fue una notable expresión del pensamiento moderno. La doctrina moral creada por el filosofo Emmanuel Kant en el siglo XVIII se denomina ética formal, caracterizado principalmente por la autonomía con que reviste todo acto ética. Según Kant, la validez del acto moral no está en la acción misma, sino en la voluntad que lo determina. La moralidad está en la voluntad, en el sujeto y no en la acción, la disposición del ánimo del agente es la que es moral o inmoral.
    ÉTICA CONTEMPORÁNEA
    Esta era buscaba los valores laicos para impulsar la convivencia ciudadana desde la perspectiva de la libertad de creencias y el respeto a la diversidad de culturas, religiones e ideologías humanas no dictatoriales. En el plano filosófico, la ética contemporánea se presenta en sus origines como una reacción contra el formalismo y el racionalismo abstracto. Algunos exponentes fueron Nietzsche. Marx, Freud, David Hume, entre otros. En la era trataban de prevalecer los conceptos de convivencia, diversidad y respeto.
    ÉTICA POSMODERNA
    En el siglo XX la teoría crítica presenta una gran expansión en los ideales de esta época, la política tomo un punto central en la vida, se resalta el tema de las clases sociales, todo empieza a ser evaluado por lo estético que se vean las cosas y eso hace que el comportamiento ético correcto en épocas pasadas pierda sentido. El sociólogo y filosofo Zygmunt Bauman aborda la maraña de experiencias en que se forma la perspectiva específicamente posmoderna de los fenómenos morales sin la intención de establecer una jerarquía acordada de normas y valores. Pero si no cabe esperar de Ética posmoderna un código ético absoluto o universal, tampoco el vaticinio de ningún “crepúsculo del deber” o un “debacle de la ética” Bauman “Ética posmoderna: en busca de una moralidad en el mundo contemporáneo”.

  1010. Angeline Garcés
    ll semestre- Filosofía

    La ética estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad.
    La ética según su cronología de tiempo:

    La ética antigua partía de que los hombres viven en comunidad, la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Los distintos sistemas morales se establecían sobre pautas arbitrarias de conducta, a partir de los tabúes religiosos, de leyes impuestas por líderes para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Incluso las grandes civilizaciones clásicas egipcia y sumeria desarrollaron éticas no sistematizadas

    La iglesia en la época medieval desarrollo modelo de ética que aportaba el castigo para el pecado y la recompensa de la inmortalidad para premiar la virtud. Las virtudes más importantes eran la humildad, la continencia, la benevolencia y la obediencia; todas las acciones, tanto las buenas como las malas, fueron clasificadas por la Iglesia y se instauró un sistema de penitencia temporal como expiación de los pecados.

    La ética renacentista pasa a ser explicada desde el ámbito religioso y filosófico. Clemente de Alejandría sostiene que, mediante el ejercicio de la razón natural, algunos de los filósofos de la antigüedad habían llegado a conclusiones adecuadas al tipo de vida idóneo para los seres humanos. Dichas conclusiones coinciden en algunas partes con la doctrina moral cristiana. El descubrimiento particular realizado por la filosofía griega y que a su vez interesaba a los padres de la Iglesia era el de razonamiento práctico. Éste se entiende como una facultad con la cual se puede elegir la forma correcta de actuar.

    La ética moderna está muy influida por el psicoanálisis de Sigmund Freud y sus seguidores y las doctrinas conductistas basadas en los descubrimientos sobre estímulo-respuesta del fisiólogo ruso Iván Petróvich Pávlov. Freud atribuyó el problema del bien y del mal en cada individuo a la lucha entre el impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos y la necesidad del yo social de controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos con el fin de que el individuo actúe dentro de la sociedad.

    La ética contemporánea se caracteriza por ser una ética que busca los valores laicos que impulsen la convivencia ciudadana desde la perspectiva de la libertad de creencias y el respeto a la diversidad de culturas, religiones, ideologías humanas no dictatoriales.

  1011. Jhonathan fabian cardozo Gonzales
    Ética:Historia de la ética
    filosofia-2 semestre

    Etica también nombrada filosofía moral estudio sistemático o ordenado de los valores y principios morales se ocupa de las reglas de vida del individuo o del ser humano ya se personales y sociales . por otro lado el deber y el hacer pareciera que se distanciaran de la realidad ,¿ cómo así? simplemente que la naturaleza humana ha demostrado si esta es una situación oportuna o de sobrevivencia no dudara para utilizarlo para sí mismo si importar las consecuencias de sus actos, así mismo esto también se ha demostrado mito de Giges.
    Desde la época más arcaica nos acompañado estos principios morales y éticos para controlar y mantener el orden en las tribus obviamente tenia conexión con su religión así mismo con su forma de ver el mundo. En el mundo antiguo 4.500 a.C las personas más arcaicas tenían inquietud de establecer lo que está bien o estaba mal, aplicando un conjunto de valores principios y normas concretas que en caso de destacar suponía un castigo

    Por lo tanto atraves del tiempo la definición de etica ha tenido diferentes definiciones y representantes que son:
    Ética griega:
    Los filósofos griegos, teorizaron mucho sobre la conducta moral, lo que llevó más adelante al progreso de la ética como una filosofía. Los poemas homéricos permiten el genesis de esta construcción y muestran el primer tejido de ethos, la guerra que orienta y determina los hechos de los hombres. uno de sus representantes es Socrates que decía la educación constituye la virtud que puede conseguir que la gente sea y actúe conforme a la moral. La mayoría de las escuelas de filosofía moral griegas posteriores surgieron de las enseñanzas de Sócrates. Según Platón, el bien es un elemento esencial de la realidad El alma humana está compuesta por tres elementos —el intelecto, la voluntad y la emoción— cada uno de los cuales posee una virtud específica en la persona buena y juega un papel específico
    Etica medieval: Conforme la Iglesia medieval se hizo más poderosa, se desarrolló un modelo de ética que aportaba el castigo para el pecado y la recompensa de la inmortalidad para premiar la virtud. Las virtudes más importantes eran la humildad, la continencia, la benevolencia y la obediencia; todas las acciones, tanto las buenas como las malas, fueron clasificadas por la Iglesia y se instauró un sistema de penitencia temporal como expiación de los pecados. San Agustín. (354-430)
    Durante el transcurso de su vida pasó por varias religiones y corrientes filosóficas antes de convertirse al cristianismo.
    Fue maniqueo. Secta religiosa de la Antigüedad tardía. Basada en una doctrina de salvación mitad religiosa, mitad filosófica, en la que la idea del mundo estaba dividido en contrarios. (bien-mal. Luz-oscuridad…).

    Tomás de Aquino, Santo (1225-1274), filósofo y teólogo italiano, en ocasiones llamado Doctor Angélico y El Príncipe de los Escolásticos, cuyas obras le han convertido en la figura más importante de la filosofía escolástica y uno de los teólogos más sobresalientes del catolicismo.
    Antes de Tomás de Aquino, el pensamiento occidental había estado dominado por la filosofía de san Agustín, el gran Padre y Doctor de la Iglesia occidental durante los siglos IV y V, quien consideraba que en la búsqueda de la verdad se debía confiar en la experiencia de los sentidos.
    Ética del renacimiento: La influencia de las creencias y prácticas éticas cristianas disminuyó durante el renacimiento. La Reforma protestante provocó un retorno general a los principios básicos dentro de la tradición cristiana, Según Martín Lutero, la bondad de espíritu es la esencia de la piedad cristiana. Al cristiano se le exige una conducta moral o la realización de actos buenos, pero la justificación, o la salvación, viene sólo por la fe. El propio Lutero había contraído matrimonio y el celibato dejó de ser obligatorio para el clero protestante. Otro de sus representantes Michel Eyquem de Montaigne
    La ética moderna:
    La ética moderna está muy influida por el psicoanálisis de Sigmund Freud y sus seguidores y las doctrinas conductistas basadas en los descubrimientos sobre estímulo-respuesta del fisiólogo ruso Iván Petróvich Pávlov. Freud atribuyó el problema del bien y del mal en cada individuo a la lucha entre el impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos y la necesidad del yo social de controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos con el fin de que el individuo actúe dentro de la sociedad.
    Etica comteporanea: El filósofo británico Bertrand Russell marcó un cambio de rumbo en el pensamiento ético de las últimas décadas. Muy crítico con la moral convencional, reivindicó la idea de que los juicios morales expresan deseos individuales o hábitos aceptados. En su pensamiento, tanto el santo ascético como el sabio independiente son pobres modelos humanos porque ambos son individuos incompletos. Los seres humanos completos participan en plenitud de la vida de la sociedad y expresan todo lo que concierne a su naturaleza. Algunos impulsos tienen que ser reprimidos en interés de la sociedad y otros en interés del desarrollo del individuo, pero el crecimiento natural ininterrumpido y la autorrealización de una persona son los factores que convierten una existencia en buena y una sociedad en una convivencia armoniosa .Además algunos filósofos del siglo XX, se han interesado por el problema de la elección ética individual lanzada por Kierkegaard y Nietzsche.

  1012. Facultad: Ciencias Humanas
    Programa: Filosofía ll semestre- etica
    Presentado por: Luis Iglesias Villa

    HISTORIA DE LA ÉTICA

    De acuerdo a la filosofía la Ética tendrá como estudio el comportamiento humano, que sea consciente es decir que correspondan a la decisión individual y sobre los cuales pueda ejercer control, a través de la razón. Sin embargo, la Ética no es una rama filosófica que se limite a observar el comportamiento del hombre, sino que dicha observación se hace con el fin de emitir un juicio sobre éste, determinando si es un comportamiento correcto, incorrecto, inapropiado, justo, bondadoso o malvado.
    En este sentido, la Filosofía también señala que el sentido ético hará que el individuo tome conciencia del alcance de sus actos, en relación a si estos son correctos o no, de acuerdo al resumen de valores humanos, éticos y morales que contempla el sistema moral de la sociedad a la que pertenece.
    Características de la época renacentista;
    La época renacentista hace al hombre medida de todas las cosas, este punto de vista es conocido como antropocentrismo (el hombre como centro de todo) y es planteado en oposición a la visión teocéntrica (Dios como centro de todo) de la edad media.
    Los artistas del renacimiento abogaron por la idea de que el arte de la antigua Grecia y Roma tenía un valor estético y cultural superior a la edad media. La gran importancia dada a la ciencia y la razón. El renacimiento defendió la idea de que existe una explicación científica para la mayoría hechos y fenómenos. Por lo tanto, rechazó las explicaciones elaboradas por la iglesia católica o por otras causas que no eran científicas este período de la historia fue muy importante en términos del desarrollo del pensamiento racional y lógico y en el desarrollo de los primeros experimentos científicos.
    Época antigua; Durante la época antigua coincidió en que el mundo existía desde siempre, y que tanto mortales como inmortales hacíamos parte de él. Existieron diversos intereses, Tales de Mileto se interesó por la naturaleza y sus cambios, gracias a él se introdujo la Geometría al mundo, y existe el teorema de tales. También se interesaron por el ser humano, como Aristóteles y Platón. Fue un período de descubrimiento y dedicado a la percepción, donde según platón todo era efímero y según Aristóteles la libertad no permitía que existiese un análisis y preciso y concreto de las cuestiones humanas.
    Época moderna; La edad moderna es conocida también como la era de los descubrimientos pues el hombre necesitaba nuevas rutas comerciales, mejoras en los equipos de trabajo, lo que generó avances tecnológicos, pero sobre todo el deseo de conocer y saber. Este período también se destacó por tener una Monarquía autoritaria y contar con un ejército permanente. La reforma religiosa ejecutada por Martin Lutero también fue desarrollada en este lapso, llamada Protestantismo y fue una contrarreforma católica. Así mismo, existió un auge demográfico y económico. Surgió el Humanismo, y con él la corriente de pensamiento Antropocentrista, promovida gracias al Renacimiento y el período de luz que se vivió.
    Época Contemporánea; inicia desde la Revolución Francesa hasta nuestros días, espacio de tiempo donde se consolidó radicalmente el sistema capitalista en el Occidente. Durante este período existieron filósofos que desarrollaron distintas teorías que buscaban dar respuestas al sinnúmero de preguntas que en aquel momento surgían, corrientes de pensamiento como: el marxismo (Karl Marx), el existencialismo (Friedrich Nietzsche), la hermenéutica (Wilhelm Dilthey) permitieron que los distintos saberes y teoría se desarrollaran y se dieran a conocer. La Burguesía comienza a establecerse como un nuevo estrato social, y con ello los Derechos Humanos comienzan a prevalecer en la sociedad.
    Época pos-moderna: La filosofía no aparece en esta época con la intención de romper la idea de la filosofía contemporánea sino más bien quiere continuar indagando sobre ella. Es por esto, que la filosofía de este tiempo se caracterizó por poseer una actitud más crítica ante los valores modernos, desencadenando un escepticismo. También golpea los preceptos tradicionales. No considera a la metafísica como fundamento del conocimiento ni cree en las verdades absolutas.
    Esta época se caracteriza porque la Verdad Absoluta se ha debilitado, hasta el punto de que no se habla de «verdad» sino de «verdades» es decir, la verdad depende de los distintos sujetos

  1013. Pensamiento filosófico precolombino..

    Inicialmente en el texto de Liliana Asfoura se nos habla en términos generales de la conquista de América, con todos los abusos que implicaba tal «descubrimiento» visto desde este punto la conquista de América se hace mas que todo innecesaria y sobre todo de carácter arbitrario en el sentido de que este ya era un pueblo formado con sus creencias, costumbres y todo lo que implica ser un territorio ya habitado.
    Lo que quiero hacer ver con esto es que no se trata solamente de un examen de conciencia, sino que hay que analizar como estos personajes con el argumento o mas bien la excusa de venirnos a «civilizar» extendieron su imperio buscando los beneficios económicos y mas nada.
    Ademas de venir a despojarnos de nuestros recursos materiales, vinieron a menospreciar la cultura y dogmas preestablecidos que poseíamos, haciéndonos ver como los seres primitivos e ignorantes a los cuales ellos les hicieron el favor de educar y de robar de paso; cosa que no es así debido a que antes de que los españoles llegaran ya nosotros poseíamos nuestros saberes tales como los mitos por ejemplo, los cuales son de gran importancia y que hoy en día muy poco sabemos valorar, puesto que estamos tan centrarnos en copiar modelos extranjeros que menospreciamos lo nuestro.

  1014. La ética tiene sus inicios en Grecia y ha estado en constante evolución a través de las diferentes etapas del tiempo ya que la sociedad es cambiante y las personas actuamos según la capacidad de raciocinio, lo cual se debe al conocimiento y valores que hemos adquirido durante nuestra vida; es de extrañarse que muchas personas que han tenido la oportunidad de prepararse académicamente tristemente sean las que menos posean esta virtud sería muy adecuado que esta materia fuese motivo de estudio de todos niveles de estudios académicos.

    En la antigüedad dos representantes de la filosofía de esta época son Aristóteles y Platón quienes reflexionaron sobre lo correcto o equivocado en el comportamiento del ser humano tanto de manera individual como social y uno de los objetivos del hombre supremo es vivir feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto sobre en qué consiste ser feliz y el buen vivir. Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos diferentes, en el Georgias busca superar el hedonismo y la ley. Aristóteles en el Fedón evidencia la importancia de la muerte para regular nuestro propio comportamiento.

    En la edad media las influencias helenísticas no se limitan únicamente a Grecia y llega a Roma volviéndose referencia ética del mundo durante muchos siglos un asumiendo elementos de las doctrinas cristianas de la felicidad y lo une a una doctrina cristiana y se une a una doctrina cristiana especialmente según la normativa que se recogen en los mandamientos. Diferentes autores hablan de ética dando sus diferentes perspectivas sobre ella San Agustín y Santo Tomas recogiendo numerosos elementos de la ética de Aristóteles y Platón.

    En la edad moderna los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta sobre todo en el mundo antiguo. Descartes tiene algunos elementos de ética en su famoso discurso del método. En el ámbito del empirismo David Hume trabajo en diversos momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas la gran revolución ética moderna se realiza a través de Kant quien rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que en que no sea imperativo la moral misma.

    En la época contemporánea las reflexiones filosóficas intentan apartarse de la metafísica y religiosos. Nietzsche sus reflexiones son entrono al arte y la estética le llevan a encontrar en estos espacios discursivos una propuesta moral en torno a lo bello desde donde se moldeo una serie de comportamientos que se extienden a todos los campos del saber humanista. La reflexión de la ética es entorno al hombre y sus relaciones con el otro y el mundo. Karl Marx opina que nuestro estatus social y económico siempre está cambiando y pues así mismo también cambia nuestras ideas acerca de la moral y estas vivirán siempre en un cambio continúo buscando el eje de la libertad, el comportamiento ciudadano y cultural.

    La ética postmoderna gira la parte política a la vida y el comportamiento del ser humano el filósofo Australiano Peter Singer proclama que la ética no es un código particular para un grupo o sección de la sociedad en particular para él una teoría es buena si es puesta en práctica.

    La ética es y debe ser universal sin ninguna clase de distinción cada época y sus diferentes representantes le han ido dando una significación diferente según los cambios que se fueron dándose en la sociedad algunos tomando como referencia la época anterior y otros observando las necesidades que tenia la sociedad para una buena convivencia humana.

  1015. BREVE HISTORIA DE LA ETICA
    Estudiante: Juan Carlos Carroll Acosta
    Programa: Filosofia
    Semestre II
    Antes de iniciar con nuestro foco de atención en el día de hoy, hay que partir sobre el concepto de ETICA cuyo nombre del griego Ethos: Es la manera de hacer o adquirir las cosas, costumbre, hábito. La Ética si bien es una rama de la filosofía, que estudia la moral y la manera de juzgar la conducta humana. Muchos de nosotros hoy estamos hablando de ética, pero para entender y comprender de la mejor manera lo que quiero plantear haremos un breve recorrido:

    Etica en la época Antigua:
    Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la ética. Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos diferentes. Así, por ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del más fuerte. En el Fedón evidencia la importancia de lo que exista tras la muerte para regular el propio comportamiento. En La República aborda juntamente la ética individual (desde la perspectiva de una justicia dentro del alma) y la ética pública, con una compleja teoría del Estado, que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en otras dos obras, el Político y las Leyes.
    Tales de Mileto: La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos; la más fácil es hablar mal de los demás.
    Anaxágoras: Es preciso suponer que en todo lo que se combina hay muchas cosas de todas clases, y semillas de todas las cosas, que tienen formas diversas y colores y sabores diferentes.

    Etica en la época Medieval:
    La ética medieval tiene como contexto una sociedad de dependencias y vasallajes,
    que se reflejarán en un sistema de jerarquías y estratos. La religión garantizará la unida
    social de los distintos feudos que experimentan fragmentación política y económica, así,
    “la moral concreta, efectiva, y la ética –como doctrina moral- se hallan impregnadas
    asimismo, de un contenido religioso que encontramos en todas las manifestaciones de la
    vida medieval.”
    Clemente de Alejandría: Sostiene que la moral es un ejercicio de la razón natural, es decir la facultad con la cual se puede elegir la forma correcta de actuar.
    San jerónimo: Desarrollo el planteamiento que los hombres tienen un recurso innato que ayuda a los hombres de elegir lo bueno y lo malo.

    Etica en la época Renacentista:
    En el Renacimiento la ética se caracteriza por reflejar a un hombre poseedor de razón
    y libertad que ejercer su dominio en lo que le rodea. En el humanismo, señala Rico
    hubo cabida para diversas doctrinas morales; sin embargo los humanistas se
    enriquecieron de la gama de perspectivas éticas que mostraron esencialmente la libertad
    humana que se engendrará en el lenguaje y su expresión en las artes. Temas centrales
    para los humanistas fueron la relación del entendimiento con la voluntad, el
    conocimiento, la idea de la vida activa con la contemplativa, el libre albedrío, el hado
    contra la fortuna y la vida social.

    Ética en la época Moderna:
    La ética moderna inicia para Sánchez Vázquez a partir del siglo XVI y destaca por
    tener una tendencia antropocéntrica en contraste con la postura teocéntrica medieval.
    Los cambios en ésta etapa se dan en la esfera económica, puesto que se incrementa la
    fuerza de producción en relación con la ciencia. En el ámbito social surge una nueva
    clase social, la burguesía y se consolidan los estados y en el terreno espiritual, la
    religión deja de ser la forma ideológica dominante, con lo que la Iglesia pierde poder y
    unidad a partir de los movimientos de reforma. Se percibe la fisura entre conceptos como: razón (filosofía) de fe (teología); naturaleza (ciencias naturales); Estado de iglesia y hombre de Dios.

    Ética en la época contemporánea:
    La ética del siglo XX ha conocido aportes muy importantes por parte de numerosos autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología de los valores. Autores como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de “la ética” en el siglo XX, es en realidad un “verdadero nihilismo” y “una amenazante denegación de todo pensamiento”.

    Etica en la Post-Modernidad:
    En la base de la ética posmoderna hay una crisis de autoridad. Esta crisis involucra las instituciones tradicionales (familia, escuela, iglesia, estado, justicia, policía) por medio de las cuales la modernidad trató de organizar una sociedad racional y progresista. Esta crisis se manifiesta de diversas maneras: la adoración de la juventud y el consentimiento de sus caprichos; el dinero como símbolo de éxito y felicidad; una economía donde “ser” es comparar, consumir, usar y tirar; la identidad definida por las adquisiciones del mercado y no por las ideologías. En otras palabras, la imagen domina la realidad. Ser alguien es aparecer en alguna pantalla o en un web site. Lo que aparece define lo que es, casi nadie se preocupa por lo que “realmente” es: la imagen pública es el nuevo objeto de adoración.

  1016. EL SENTIDO DE LA FILOSOFIA.

    La filosofía es una ciencia que de forma detallada, busca dar respuesta a interrogantes como por ejemplo; la existencia, la mente, la moral, la belleza, el conocimiento, la verdad y el lenguaje.
    El sentido de la filosofía consiste buscar el estudio de la verdad. También en explicar racionalmente la existencia del universo y de lo que en él habita, sin poner una verdad definitiva. La filosofía esta totalmente conectada con la vida y siempre está atenta a los problemas humanos, ya sean de naturaleza individual como social. Esta pretende cuestionar las cosas o situaciones con mayor amplitud tanto que siempre pretende llegar a saber el último fin de las cosas.
    Por medio de la filosofía se desarrollan las actividades del hombre, y principalmente las intelectuales, conduce al hombre al conocimiento de la verdad, y por otra parte ordenar y dirigir sus acciones morales junto con el conocimiento y posesión de Dios como último fin del hombre por medio de la práctica de la virtud: y la virtud y la verdad son los únicos bienes verdaderos a que el hombre debe aspirar en esta vida.

  1017. Con respecto al material audiovisual, es necesario hacer las siguientes apreciaciones, sin duda alguna el mensaje nos invita a reflexionar sobre nuestro sistema educativo, que sin duda alguna deber ser mas humanista, puesto que esta diseñado para engendrar maquinas profesionales, olvidando la parte humana, ademas de lo anterior la corrupción ha perneado tanto la educación que cada vez los indices de deserción y ausentismo estudiantil en nuestro país es mas alto y no existen políticas publicas correctas para corregir este problema que va creciendo como una bola de nieve.

    Por: Miguel Martes Baute.
    Universidad Libre Seccional Barranquilla.
    Grupo: Quinto año B.

  1018. Del vídeo anterior se puede resaltar que el sistema de educación que se maneja no es ideoneo para las situaciones actuales, debido a que la metodología de aprendizaje ha avanzado y la que se maneja ha quedado obsoleta debido a que el ambiente, las exigencias, y la relación maestro-estudiante ha cambiado. La familia y la sociedad aun cumplen un papel importante pero este papel se ha tomado erróneamente y se tornó en una acusación y una presión constante sobre los estudiantes, de igual forma se resalta que la familia cumple un papel fundamental en el proceso de aprendizaje de los niños y que no se puede dejar el 100% de la responsabilidad de esta a los posibles docentes que el pequeño pueda tener en toda su vida.
    El conferencista resalta acertadamente que la base de la corrupción en latino america es la falta de educación y que de ella solo se podrá salir en la medida en que se comience a enseñar de una manera diferente y acertada.

  1019. Abrir este tipo de espacios para los estudiantes por medio de esta vía virtual nos estimula a debatir y exponer nuestras ideas tanto con usted como con los demás compañeros y así dar a conocer nuestras ideas y llegar a una interpretación universal y general del tema a tratar.

  1020. Estudiante: Jhonathan Fabián cardozo
    Tema: “Leer y escribir es la clave”
    Programa: filosofía-2 semestre
    Materia: Ética
    Este texto nos invita a leer sin compromisos como si fuera modelo vida, más allá del sistema educativo que intente persuadirnos a leer esto debe ser algo autónomo en este mismo sentido resaltando una celebración de un solo día sobre un personaje muy celebre miguel cervantes que marco un antes y después en el modo contar una historia como nos muestra un nuevo mundo de reflexiones. Nosotros también podemos crear nuestro propio mundo utilizando nuestra creatividad que mejor forma de hacerlo que disfrutar de una buena lectura de cualquier tipo a diario como si fuera un respirar y así mismo creando nuestro propio estilo.

  1021. Nora Andrea Reyes Fuentes.
    Segundo semestre de filosofía
    «Leer y escribir es la clave»
    En principio, me llamó mucho la atención lo que menciona usted acerca de la lectura y la escritura, -cito textualmente- «Para construir el hábito de la lectura y la escritura en nuestros hijos y estudiantes, la única alternativa posible, aún si el ambiente no es propicio, es forzarlos u obligarlos, con argumentos sólidos y constantes, a leer y a escribir» , quizá en otro caso «forzarlos y obligarlos» puede sonar cortante y agresivo, pero en este caso es necesaria esta manifestación en los padres, porque el resultado de esta obligación serán -Como menciona el autor- «asombrosos» .
    Y esta tarea no solo es acuñada al padre de familia, sino también al maestro, ya que lo que no es aprendido en la escuela es necesario en la universidad, y muchas veces el estudiante llega perdido a esta, por esto comparto el final de este texto que dice «Lo he repetido incesantemente en reuniones y en el aula de clases: la clave para hacer mejor lo que hacemos bien en el campo educativo, es aprender a leer comprensivamente y a escribir coherente y gramaticalmente bien»

  1022. Nora Andrea Reyes Fuentes.
    Segundo semestre de filosofia.
    La gran ética de Aristóteles a.
    Este texto nos aclara algunas dudas acerca de la vida de Aristóteles, comentándonos, no solo acerca de su filosofía ética sino también acerca de sus obras y su pensamiento -Como menciona el texto- «Para Aristóteles la ética es una disciplina de carácter filosofico que queda englobada dentro de su sistema, en la esfera de las ciencias prácticas» .
    Una de las tantas cosas mencionadas en el texto fue la concepción que tenía Aristóteles de la felicidad, en principio, es muy interesante el pensamiento que compartió este personaje, menciona «de actuar con la propia actividad racional» la cual está -Para el autor- constituida por la justicia, la prudencia y la templanza, me llama mucho la atención porque este tipo de pensamiento puede llevar al lector a un cambio de paradigma y a vivir mejor a nivel social, por ello, al hablar del bien en referencia a la virtud conlleva un sin fin de resultados positivos, y eso lleva al lector a cuestionarse acerca del concepto de ha aceptado a través del tiempo de lo que es el «Bien» y es tan chocante que -Como menciona el autor- aún sabiendo qué es la justicia no seamos justos y actuemos inapropiadamente, y muchas veces queremos saber qué es el bien, qué es y qué no es moralmente correcto pero ¿Qué sentido tendrían los sucesos si no pasaran a través del ojo de la interpretación? Por esto lo que es bueno y lo que es malo, no llega a tener una definición universal para todas las personas, otra de las tantas cosas que comentó -Las cuales rescato- , Para Aristóteles hay un fin perfecto, para él, es la felicidad, y no se me hace extraño, ya que el hombre ha estado buscando eso a través de los años, y esta felicidad es resultado de un bien-estar, loaaun qaue lleva al éxtasis inalcanzable de la felicidad, lo cual se encuentra relacionado con el tema del uso y la posesión, porque aunque tengamos ese bien-estar en muchos aspectos es probable que no seamos felices.
    El autor menciona «vivir bien y obrar bien no es otra cosa que la felicidad, luego, ser feliz y la felicidad están en vivir bien» pero ¿Qué sucede con aquellos que viven bien, obran bien, y aún así no son felices?.
    Me parece un texto para reflexionar, y para no aceptar todo, ya que como podemos notar a través de la lectura. Se acepta la existencia del alma, y en principio, no hay evidencia de ella , y no suficiente con ello le da características. Debemos ser críticos, y tratar de tomar las partes positivas que tiene cada lectura.

  1023. Filosofía – 2 semestre 2017
    Camila Gómez

    Ética presocrática.
    Lo llamamos presocrática a todos los filósofos del siglo VI a.c e incluso algunos del siglo V a.c, esto se llaman pensadores presocraticos, ya que, no son influidas por el pensamiento de socrates, la obra de muchos pensadores no nos han llegado completamente, sino fragmentada y en muchas cosas cambiadas,debemos tener cuidado de esta misma.
    *Los sofistas son los creadores del arte retórico, estos hablan de la relación entre el habla y el mundo.
    El estudio de estas tenia principalmente el fundamento de la retórica ( el arte de la persuasión a través de la palabra)
    La oratoria ( el arte de la elocuencia) y la dialéctica ( el arte de refutar y descubrir) la retorica sofista trajo consigo el surgimiento y desarrollo de una amplia gama de ciencias de la cultura, la epistemología, la etica,la pricologia, la estetica, la teoria de la religión, la sociologia y la ciencia política,

  1024. Filosofía – 2 semestre 2017
    Camila Gómez

    Ética socrática: Se plantea el problema de alcanzar el bien como un problema de alcanzar la felicidad. El verdadero sabio es el que ha conseguido alcanzar la plenitud debiendo entonces ser feliz por esto de que ha sido capaz de abandonar las pasiones y acercarse al estado divino. Este estado se caracteriza, por carecer de necesidades y no encontrarse encadenado a las contingencias del destino; Pero para alcanzar este estado de felicidad, el hombre solo debe confiar en su esfuerzo no debiendo estar guiado por la utilidad e interés.
    La ética de Aristóteles: es, en primer lugar, una ética de la felicidad… pero también es una ética de la virtud ya que ésta es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad.
    La felicidad, consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre. Tal actividad no es otra que la actividad del alma que para que sea perfecta debe ser acompañada por todas las virtudes.
    Aristóteles se aleja del intelectualismo socrático que vincula a la virtud con el conocimiento. Para él, la virtud será la disposición del alma, es decir, la capacidad y la aptitud de esta para comportarse de un modo determinado.
    Ética platónica: La felicidad sólo se alcanza, pues, encontrando la medida o proporción entre una vida sabia y una vida gozosa. Y para ello es esencial la práctica de la virtud, equivalente en este contexto a parecerse tanto a Dios como al hombre le sea posible. La ética platónica abarca cuatro virtudes fundamentales que se derivan del análisis de las partes anímicas que presenta el ser humano (la racional, la irascible y la concupiscible). Platón creyó siempre que nadie optaría por el mal a sabiendas. Pensaba que si alguien actuaba o elegía hacer algo malo era debido a que se imaginaba que, en realidad, lo que hacía era bueno, aunque de facto fuese todo lo contrario; si uno se deja arrastrar por la maldad es porque, sostenía Platón, no conocía el verdadero bien, o porque cede temporalmente a la pasión, obnubilándose durante un tiempo hasta que reconozca, él mismo, que el bien aparente le parecía el bien auténtico.

  1025. Camila Gómez-Filosofía- 2do. semestre – Universidad del Atlántico
    La gran ética de la felicidad.

    Este escrito está alrededor de un gran misterio “su escritor”. Aunque según muchos conocedores llegan a atribuírselo a Aristóteles, debido a su forma de escritura y sus pensamientos morales, tal cual eran los de Aristóteles, es importante ser conscientes y responsables de la práctica ética y que ésta se tome en cuenta más por su práctica que por su teoría; la ética nos ayuda en nuestro diario vivir, está presente en cada una de nuestras adversidades y es aquí, en cada inconveniente, en donde la aplicamos.

    El ser éticos nos lleva a ser una persona virtuosa y valiosa, dignos de un trato igualmente ético. Es importante ser concisos en el explicar qué es la ética, de dónde proviene, para qué sirve, y qué función tiene en nosotros.

    Hace algún tiempo se tenía, erróneamente, la creencia de que ésta hacía parte de la Sociología y la Política.

    Se es importante ser un hombre ético, y en cuanto hablamos de ser éticos o hablamos de respetar opiniones, se habla de una ética lo cual va mucho más allá de lo superficial; para hablar del verdadero bien debemos empezar hablando de:
    • El bien de honor: este es divino, es algo que va con ellos, son honorables de un bien ético.

    • El bien de alabanza: este se gana el puesto de una honorable exaltación y reconocimiento.

    • Bienes honorables: ayuda al hombre y éste no lo estanca.
    El autor concluye que la felicidad la podríamos tener como el bien perfecto, seríamos completos.
    Por otro lado, el autor divide de varias formas razonables los bienes, como son los del alma (clases virtudes, paciencia y placeres)
    Una de las menciones que encontramos en el texto, como es: actuar con la propia actividad racional fue la que más me llamó la atención de este texto, ya que nos invita a ser razonables en cada uno de nuestros actos y recordar que nuestras actividades deberían de llevar la ética consigo misma.

  1026. La ética de Aristóteles
    Aristóteles tomo la ética como un estilo de vida no como un simple teoría Aristóteles lo que quería es que los seres humanos se dirán cuenta que la ética no son solo normas morales bien escritas si no que etas trascienda a la vida diaria a la realidad de las cosas la ética es ejemplos de buenos comportamientos ser bueno te hace un hombre feliz tranquilo y sin problemas eso era lo que Aristóteles quería conseguir que miráramos la ética como un estilo de vida que la pudiéramos en partica que viviéramos para ella y que empezáramos a comprender que la teoría es esencial pero que sin no se aplica son palabras vacías Aristóteles se empeñó en todo el libro en recordarnos que podemos ser felices y quedemos buscar esa felicidad y que mejor que través de la ética

  1027. El objetivo de los sofistas era darle la formación a los jóvenes, que ellos consideraban necesaria, para dedicarse a la política. El sofismo representa el fin del período llamado cosmológico, en que la inquietud del saber se centraba en la naturaleza, y el inicio del período antropológico, centrado en el hombre.
    Los sofistas no creían en el ideal de la verdad absoluta y priorizaban el concepto de utilidad, enseñando la virtud como la capacidad de ser eficaz en política. Para el sofismo toda moral y cultura proviene del hombre y este concepto los llevó a romper con el pensamiento tradicional que los llevó a un escepticismo y relativismo subjetivo.

    Sofistas
    Aida Victoria vargas Vega
    Universidad libre
    Filosofía del derecho
    Quinto año B

  1028. Concluyendo el material audiovisual dado con respecto a nuevos sistemas de educación e identificación de los roles de la sociedad y la familia dentro del aprendizaje de los niños concluyó que las relaciones de afecto, de cuidado y de formación en la que El Niño es incluido aún antes de nacer son las que permiten este desarrollo personal en todas sus dimensiones, la familia lo incluye a pesar de sus diferencias, le demuestra amor y lo coloca en un papel de difícil sustitución, hasta que El Niño logra determinados niveles de autonomía que le permiten enfrentarse a la sociedad, estos niveles de autonomía le permiten escolarizarse y participar en dinámica a de choque cultural y social más amplias a su entorno.

    Aida victoria vargas Vega
    Filosofía del derecho
    Universidad libre
    Quinto año B

  1029. Historia de la ética.
    ¡Saludos!
    Sociología 2do semestre- Adriana Ardila Rodriguez.

    El origen de la ética es en Grecia, los griegos quienes inventan este término, crean una nueva ciencia, llamada ETHOS (ética) y se define como el carácter y la costumbre, creada para el estudio del comportamiento correcto del hombre y en relación con la sociedad.
    En la edad antigua, La ética es tan antigua como el hombre, este quería determinar si lo que hacia estaba bien o mal. Los sofistas crearon la convencionalismo y el relativismo moral, norma que aplicaba que el hecho de no estar totalmente de acuerdo con los valores se podía cambiar, con ello nace la idea de ciudadanos, que es referida a los habitantes en agrupaciones. En el epicúreo, anhelaban la paz de manera que mantenían un estado de circunspección, es decir descartaban las preocupaciones que afectaban su carácter.
    En la edad media, un gran ejemplo de la ética en esta época es cuando la iglesia generaba castigo por el pecado pero que también premiaba la virtud. En esta época medieval las artes y las corrientes filosóficas fueron dominadas por la iglesia, la razón era para evitar el pecado. Dante inspirado por Tomas de Aquino, consideraba los pecados como la sensualidad y la violencia.
    La época renacentista, el hombre se caracteriza por ejercer su propio dominio y libertad de comportamiento.
    Época contemporánea, en el año 1900 cuando se adquieren los derechos y las obligaciones, a través de un reglamento, este genera las normas implícitas y las normas para la organización, todo con el fin del bienestar en la sociedad. Jean Paul Sartre, afirmo que los seres humanos necesitan la base propia racional de sus vidas.

  1030. Sociología 2do semestre
    La ética de Socrática, Sócrates afirma que podemos conocernos a nosotros mismos, también que las malas acciones se deben a la ignorancia porque nadie es malo por su propia voluntad. Su ética es racionalista, ya que afirma que ser ético es dejarse llevar por la razón en torno a lo que este bien, al mismo tiempo renunciando a lo que está mal.
    La ética Platónica, Platón considera correcto la teoría de sócrates, dice que le hombre busca el bien de sí mismo, pero en caso de ser ignorante y hace mal, se considera como bueno. Su ética está entre virtud y conocimiento, la escasez de virtud es falta de conocimiento y la virtud del intelecto es el conocimiento.
    La ética Aristotélica, Aquí la ética es la actividad de contemplación de la razón, según Aristóteles ser ético es ocuparse en pensarse así mismo, como un Dios. El supremo bien es la Felicidad y la felicidad es la sabiduría. En conclusión la ética Aristotélica se define como la búsqueda permanente de la felicidad y para algunos la felicidad está en los placeres, para otros está en las riquezas, Aristóteles afirma que la felicidad está en el intelecto.

  1031. Gran ética
    Aristóteles
    Nombre: Yeisi Hernández

    Empezamos hablando un poco acerca de Aristóteles su padre llamado Nicómaco era médico del Rey macedonio. Aristóteles sus estudios los realizó en la academia donde durante 20 años es discípulo de Platón, cuando muere Platón Aristóteles desea ser el que tome la dirección de la academia, lo cual no sucede así que decides marcharse a Lesbos, donde una de sus investigaciones es la de la generación de los animales utilizando el método inductivo y luego llevándolo a la observación y tiempo después es llamado para que fuese el tutor de Alejandro Magno.
    Qué poco tiempo después se vuelve el rey y Aristóteles regresa Atenas, Aristóteles otra vez vuelvo a intentar tener la dirección de la academia lo cual no lo consiguen, por esto decidió fundar su propia escuela llamada escuela de Liceo en esto la escuela se centraba en la biología historia y Aristóteles tenía el apoyo de Alejandro Magno cuando este muere, Aristóteles se va a calcis y allá muere enfermo del estómago.
    Para muchos Esta obra no debería de ser de Aristóteles porque se dice que era de uno de sus discípulos, para otros que sí es de él. Una de las cosas que cabe Resaltar es la definición que le dio Aristóteles ala ética, para el la ética ver a la disciplina de la parte filosófica pero a su vez así aparte de todas las ciencias prácticas y mayor le da a la política la ética no debería de ser tomada como las demás ciencias de como nosotros asumimos con plenitud nuestro Roll profesional.
    Rescatando cada uno de los valores inculcados Aristóteles revela una manera de cómo en realidad es la felicidad,y que no son placeres ni riquezas o llegar a tener más poder que otros y mucho menos tratar acerca de un bien racional para Aristóteles, el bien Es más allá de querer alcanzarlosi no que es ir a tratar de hacerlo, era hacer el bien y porque así podríamos llegar a la felicidad y que ésta no se alcanza fuera de la sociedad.
    Para muchos la costumbre es tal cual como se enseña en nuestros hogares,Pero en este libro la costumbre Es una virtud que hace parte del alma y que la costumbre es una parte racional de nuestra alma. Tanto así que la ética debería de ser asimilada como es la sociología y política donde se nos muestra más la conducta moral de la sociedad, y el cómo cada uno de nosotros obramos que muchas veces son un bien para todos, como se debería de ser vista y no uno individual.
    La otra es que de acuerdo a lo que las personas que hacen el bien, lo hace por ayudar alguien o por un bien personal ¿será que nosotros no nos conformamos nunca, y Siempre seremos imperfectos? Para mí que muchas personas nos están en busca de la felicidad y aún así la hayan hallado y no es suficiente. Pero es mejor que una persona tiene el alma que de todos los bienes materiales y hasta momentáneos que nos ofrece esta vida
    Se dice que el almaes una mejor virtud que tenemos más allá de todo¿y Qué es vivir bien? Para muchos tener comodidad es no tener preocupaciones y dónde pueden hacer las cosas bien tanto para ti como para los demás, me pongo a pensar que en este libro es lo que se quiera ser, pero esto no es la vida si no que me puedo enfatizar es que es lo negativo de todo lo que habla este libro es que somos.
    Aristóteles decía que el alma se contempla como una parte racional y uno irracional,en la racional se encontraría la sabiduría, la prudencia, la memoria y astucia entre otras, y las irracionales son la templanza, la justicia, la fortaleza y la virtud. Pero estas no son todas también la tristeza el gozó cada uno de estos son expresados de acuerdo al momento que esté presentando prácticamente somos muy propensos a cambiar de estado de ánimos esto varía dependiendo si es mala o buena y que el término medio radicaría en la virtud Aunque muchas veces no balanceamos el exceso como también al defecto por bien los seres humanos tienen el derecho a decidir si sobrepasarse o no.
    Tal vez por eso siempre se pasa al lado que les conviene porque se podrían sacar más provecho, por eso dependiendo de la acción que hagamos sea buena o mala todas nuestras acciones son voluntarias, cuando obramos por algo es por algún placer particular llamándoseasí concupiscencia. Las personas sólo realizan algo en busca de sacar algo a cambio,y así sucesivamente porque los seres humanos solo está en busca de su supervivencia sin impórtales a quienes se lleven por delante o a cuantos lastimen solo sacar provecho .Aunque En todo caso no seamos libres, mucho de nuestros sentimientos o acciones y virtudes son espontáneas y muchas veces sin pensar correctamente en lo que esto puede traer para su vida
    La liberada se marca como el derroche se marca como el derroche de dinero, sin importarles que, como en esta y en cualquier parte donde vayamos lo principal será el dinero, así tanto la cantidad sea mayor así seremos representados a la sociedad, lo primordial es el dinero, por esto es que el hombre no mide sus actos y sus ojos se ciegan por completo en cuanto pueda dárselos placeres deseados dejando a un lado todo buen sentimiento sin expresar y por el contrario no cesa la cantidad de poder tener cada vez más.

  1032. SOFISTAS
    Los sofistas eran un conjunto de pensadores que ejercieron la pedagogía cobrando por sus lecciones de retórica. A su vez se presentaban como maestros de retórica y dialéctica, destrezas útiles y necesarias para el debate en asambleas públicas y para el desarrollo de una buena imagen de los aspirantes en la política.

    Los sofistas griegos más conocidos son: Protágoras, Gorgias, Trasimaco, Pródico e Hippias.

    Aportación de los sofistas: Fueron creadores de la pedagogía, se preocuparon por los problemas lingüísticos, actitud humanista, afirmaron el relativismo axiológico y cobrar por su enseñanza. La tradición era la enseñanza gratuita, si bien, casi todos los filósofos pertenecían a una clase acomodada económicamente. El cobrar por sus clases posibilitó que un grupo de pedagogos pudieron vivir de su trabajo.

  1033. LA EDUCACIÓN.
    La educación es uno de los aspectos más importante en la vida del ser humano, ya que a través de ella se forma como persona y como futuro profesional que debe llegar a ser. Personalmente, el aspecto que más me llamó la atención del vídeo es que nos deben educar como personas que deben ser alguien en la vida; que seamos disciplinados, que sepamos trabajar en grupo, solucionar problemas, gestionar proyectos y demás cosas que a lo largo de la nuestras vidas se nos van a presentar y va a ser necesario que tomemos una postura madura e inteligente frente a ellas.
    La educación es trabajo de todos, todos somos responsables de lo que aprendemos y de lo que enseñamos, esto es sumamente necesario porque somos el futuro de un país que necesita de nosotros, que necesita personas integras, responsables, disciplinadas y dispuestas a emprender cosas que nos instruyan a nosotros y a nuestro país como tal. Y como dice el maestro al finalizar el vídeo; debemos aprender a SER.

  1034. Sociología 2do semestre.

    La ética Postaristotélica, en ésta época aparecen las escuelas tales como: Epicureísmo: que fue fundada por Epicuro, esta escuela considera que se debe separar o liberar al hombre de los dioses, así se logra la felicidad y también gozar de los placeres.
    Estoicismo: su característica es despojarse de las pasiones para así tener una vida virtuosa acudir a la razón, y hacer uso adecuado de las pasiones.
    Escepticismo: la idea es renunciar al conocimiento en busca de la felicidad.
    Hedonismo: La felicidad está en los placeres siempre y cuando se sea consiente del dolor que puede causar una acción inadecuada.

  1035. La Gran ética de Aristóteles.

    Según Aristóteles el bien se halla logrando la felicidad, y la felicidad debe ser un bien racional. En ésta obra se afirma que la virtud no es innata sino habitual y que esta se relaciona con el campo del placer y la tristeza, es decir es el termino medio de los afectos o sentimientos espontáneos. Teniendo claro que nosotros como seres humanos obramos continuamente, se dice que la voluntad humana es la razón de las acciones, acciones que están en un continuo desarrollo y cambio. En nombre de virtud se encuentra como tal «la fortaleza» y se ve al hombre como hombre fuerte y valiente sin embargo existe una frase coherente «No hay valentía, cuando el que llamamos fuerte es inaccesible al sentimiento del temor». Y entre otros tipos de virtudes se habla en esta obra, tales como la Libertad y la Generosidad, como termino medio entre la prodigalidad o el derroche y la avaricia, se considera hombre generoso y liberal aquel que sabe gastar como es conveniente.

    También se habla de la Justicia, en distintos marcos, pero muy interesante es la Justicia social que se define como un campo de igualdad.
    En parte ultima describe un poco sobre la autosuficiencia, y vemos al hombre rodeado de necesidades, pero que este debe contemplarse a sí mismo o tenerse como un Dios.

  1036. Leer y Escribir

    Doctor Cristobal Arteta su texto narra una verdad que estamos viviendo,creo que hoy en día estamos viviendo una apatía en el estudiantado de los colegios, no solamente también del universitario, usted tiene razón en decir que solamente le damos importancia a la lectura en el mes de abril. Pero como docentes, no deberíamos esperar el mes de Abril para acordarnos que no hay nada más importante para el estudio y la investigación, en el aula de clases y fuera de ella, que la buena lectura y la correcta escritura.

    Si el ambiente que nos rodea no está impregnado de ese raro y a veces molestoso olor de los libros, si nadie lee y manipula libros en el hogar, y, si al llegar a la escuela encontramos un maestro que solo se interesa por transmitir, aerifica y mecánicamente, lo que ha aprendido en los libros, entonces, serán otras las inclinaciones del ser humano en formación y desarrollo.

    Mi reflexión sera dejar a un lado esa apatía de no leer y escribir porque para ser grandes pensadores o filósofos o (as) hay que tener ese amor por la lectura, enamorarnos todos los días de adquirir conocimiento, y dejar de lado esa laxitud.

    La Gran Ética

    Para Aristóteles la ética es una disciplina filosófica y práctica, no es teorética (como pensaba Sócrates-Platón). Como ciencia práctica no pretende ser exacta, porque los valores siempre cambian de acuerdo los hábitos y conductas del hombre y del estado.

    Aristóteles piensa que el más grande bien se halla en la eudaimonía (felicidad). Esta eudaimonía no refiere a placeres, honores o riquezas, se trata de un bien racional: actuar según la propia actividad racional. Esto no significa que Aristóteles rechace los bienes materiales o los placeres, sólo que no son lo más importante, son sólo un medio, no un fin.

    En otro texto Aristóteles menciona que «El hombre que vive solo es un bestia o un dios». Es una bestia porque no ha aprendido a socializar, o es un dios porque no necesita de nadie para sobrevivir. Te digo esto porque la tesis central de Aristóteles es que la eudaimonía (felicidad) sólo es posible dentro de una sociedad, nunca fuera de ella. «El hombre es un ser social.»

  1037. Angeline Garcés- Filosofía-UA- ll semestre

    La ética de Socrática, afirma que podemos conocernos a nosotros mismos y que las malas acciones se deben a la ignorancia porque nadie es malo por su propia voluntad. Su ética es racionalista, ya que afirma que ser ético es dejarse llevar por la razón en torno a lo que esté bien, al mismo tiempo renunciando a lo que está mal.
    Ser ético según Sócrates es encontrar la felicidad si se es conforme con las acciones propias, de modo que ser feliz es ser ético, hacer el bien. Pues no hacer el bien es ser infeliz o no ser ético.

    LA GRAN ÉTICA DE ARISTOTELES:

    Aristóteles fue discípulo de Platón y compartió e interpretó de forma personal las teorías de su maestro. Aristóteles ha sido uno de los científicos más importantes de nuestra cultura y con una influencia enorme en el desarrollo de la ciencia hasta casi nuestros días. Además, fue el pionero de la lógica moderna o lenguaje científico. Como vemos, por tanto, sus aportaciones han sido de suma importancia para llegar a la realidad de nuestros días.
    La ética de Aristóteles también conocida como la ética de la felicidad, donde su eje es la virtud, ya que es un medio para llegar a esta.
    Para Aristóteles la felicidad consistía en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre. Tal actividad no es otra que la actividad del alma que para que sea perfecta debe ser acompañada por todas las virtudes. Por eso, Él se aleja del intelectualismo socrático que vincula a la virtud con el conocimiento. Para él, la virtud será la disposición del alma, es decir, la capacidad y la aptitud de esta para comportarse de un modo determinado.
    Para Aristóteles la felicidad consiste en lograr la perfección de la propia naturaleza humana y esta se lograría conociendo dicha naturaleza. Un ser es feliz cuando actúa de acuerdo a su naturaleza y los valores que implemente ya que estos cambian de acuerdo a los hábitos y la conducta del hombre.
    Aristóteles se fundamentaba en el conocerse a sí mismos y actuar en conformidad de sus propias convicciones y que esas acciones lleven a la felicidad. De modo que dicha felicidad se modifica en la manera de ver los valores que el ser debía poseer, en los cuales dio a conocer que los valores no son aquellos que están ligados a las cosas exteriores como la riqueza, el poder o la fama, y tampoco aquellos que están ligados al cuerpo, como la vida, la fuerza física, la salud o la belleza, sino exclusivamente los valores del alma que se hallan todos incluidos en el conocimiento. Sin embargo no quiere decir que los valores tradicionales son antivalores, sólo que no son lo más importante, son sólo un medio, no un fin.
    Aristóteles trata de explicar el bien como fin último. Para ello cree necesario remitirse a la ciencia ética individual y luego a la ciencia ética política.
    la ética individual o moral, son las obras humanas y se parte de los juicios morales para establecer principios generales, con el supuesto que existen en el hombre tendencias naturales innatas hacia la armonía, la coherencia y el equilibrio, sabiduría que constituye la base de la ética natural.
    Para Aristóteles la felicidad es el fin al que aspira todo hombre, relacionada con la actividad virtuosa no transitoria sino durante toda la vida, entendiendo por virtudes la moral y el intelecto, reconociendo que para lograrlo es necesario contar con medios externos.
    Para ser bueno, según Aristóteles, se necesita desarrollar un buen carácter, el cual se desarrolla por medio del accionar virtuoso, ya que el hombre tiene ya una predisposición habitual hacia la virtud. La virtud no es extremista, constituye una síntesis entre los opuestos. Ni tan malo ni tan bueno. Es en la síntesis donde disminuye la parte peligrosa de los valores absolutos. La virtud tiene que encontrar su justo medio, ni caer en excesos ni en defectos.

  1038. La Apología de Sócrates
    5B DERECHO ULIBRE
    Sócrates empieza por dejar en claro que es mentira lo que sus acusadores han dicho de él y que en su defensa, él si se ajustará, como siempre, a la verdad. Sus acusadores son: Melito, Anito y Licón, que representan a los poetas, artífices y políticos y a los oradores. En su acusación se lee “Sócrates es culpable de tratar de penetrar, con curiosidad impía, los secretos de la tierra y del cielo, de hacer de una mala una buena causa y de enseñar a otros cosas semejantes.” Y mas adelante se lee: “ Sócrates es culpable de corromper a los jóvenes, de no reconocer a los dioses del Estado y de introducir nuevas divinidades».

    Sócrates recuerda al jurado que no va a recurrir a trucos de llantos para provocar compasión. Afirma no temer a la muerte y asegura que no actuará de manera contraria a su deber religioso, por lo que confiará plenamente en su sólida argumentación y en la verdad para ganarse el veredicto. El jurado, sin embargo, lo encuentra culpable y Sócrates acepta la condena.

    Por ultimo les habla a los que lo condenaron que serán castigados y tamben se dirige luego a los que lo absolvieron y les llama y les dice que no deben temer a la muerte, que la muerte no es un mal, sino un bien.

  1039. Platón

    El pensamiento filosófico de Platón abarcó todas las eras del amplio panorama filosófico; pero es tal su profundidad y calidad, que en esta visión de conjunto, que tiene por objeto darnos solamente una idea de lo que es la actividad filosófica y el saber filosófico, no es posible entrar en detalles al respecto, por lo que únicamente abordaremos en forma superficial algunos de los aspectos referentes a los problemas epistemológico y metafísico, que son el contenido principal de la filosofía platónica y el que ejerce mayor influencia en el desarrollo del pensamiento posterior.

    Sin embargo, se puede ubicar válidamente a la filosofía platónica dentro del idealismo si se tiene en consideración que las ideas del mundo utópico de Platón se internan en nuestra alma antes de nacer, según su teoría, en la contemplación de ese mundo perfecto que es la religión de las almas y de los modelos eternos de las cosas; pero si en nuestra vida material podemos conocer qué son las cosas materiales.

    Que son las cosas y cómo obtenemos el conocimiento de ellas, son los temas principales de la filosofía platónica para Platón, como para Parménides, tenemos dos grados, des categorías de conocimientos: la mera opinión, en griego doxa y el saber auténtico, en griego nus o episteme. Para Platón, como para Parménides, no es posible admitir que la verdad sea cambiante, es decir, la verdad auténtica acerca de una cosa determinada acerca de un objeto de conocimiento científico determinado.

  1040. curso :5b unilibre
    la verdad y sus formas juridicas
    que es la verdad?
    yo creo que para hacernos esta pregunta primero debemos preguntarnos , existe la verdad? para mi no existe,es algo relativo un invento de la sociedad para decidir lo que debemos ser; por que cada ser humano como ente individual que piensa y racionaliza visualiza cada hecho o situación que ocurre de manera individual y lo ve diferente según sus situaciones; por lo tanto cada persona maneja una verdad diferente y ajusta lo que ve a su mundo y lo vuelve su verdad.

  1041. curso : 5b unilibre
    la apología de socrates
    socrates tuvo la oportunidad de huir y no lo hizo por cumplir las leyes, pero a mi entender su intención mas allá de cumplir las leyes era demostrarle a todos que era el mas elocuente y no existía nadie mas sabio que el, su error recayó en la arrogancia al dirigirse a los atenienses, aun al borde de la muerte pudo conseguir salvarse y librarse de su condena si no hubiera pretendido exaltarse ante la multitud como el mejor y mas elocuente; mas aun que los hombres de estado que estaban al frente de atenas y eran considerados como el mismo dice sabios también.

  1042. curso 5b unilibre
    aristoteles
    considerado uno de los grandes filósofos; criticado por aceptar el esclavismo; en consideración a lo leído de su vida como criticar a un hombre que no conoció un mundo diferente, nació siendo esclavista y dice la historia que trataba muy bien a sus esclavos,en su vida era lo normal ; hoy en día ninguno de nosotros conoció este mundo por lo tanto pensamos diferente pero como pedirle a hombre como aristoteles que nació y le enseñaron dichas costumbre desde pequeño que ese no es normal.

  1043. Carolina Herrera Valera
    Universidad Libre – 5 Año Grupo D

    LA VERDAD Y LAS FORMAS JURÍDICAS:
    Tratando prinipalmente en este mi comentario cómo se formaron dominios de saber a partir de las prácticas sociales, vemos que existe una tendencia que podríamos denominar de una manera un tanto
    irónica, marxista académica, o del marxismo académico; El cual consiste en buscar cómo las condiciones económicas de la existencia encuentran en la conciencia de los hombres
    su reflejo o expresión.
    Creo que esta forma del análisis, tradicional en el marxismo universitario de Francia y de Europa en general, tiene un defecto muy grave: el de suponer en el fondo, que el sujeto humano, el sujeto de conocimiento, las mismas formas del conocimiento, se dan en cierto modo previa y definitivamente, y que las condiciones económicas, sociales y políticas de la existencia no hacen sino depositarse o imprimirse en este sujeto que se da de manera definitiva.

    luego en la Segunda Conferencia: se habla de la historia de Edipo. A partir de Freud la historia de Edipo se consideraba como la narración de la fábula más antigua de nuestro deseo y nuestro inconsciente. Sin embargo, a partir del libro de Deleuze y Guattari, Anti-Edipo. la referencia a Edipo desempeña un papel enteramente diferente. Deleuze y Guattari intentaron mostrar que el triángulo edípico padre-madre-hijo, no revela una verdad atemporal y tampoco una verdad profundamente histórica de nuestro deseo. Intentaron poner de relieve que ese famoso triángulo edípico constituye para los analistas que lo manipulan en el interior de la cura, una cierta manera de contar el deseo, de garantizar que el deseo no termine invistiéndose, difundiéndose en el mundo que nos circunda, el mundo histórico; que el deseo permanezca en el seno de la familia y se desenvuelva como un pequeño drama casi burgués entre el padre, la madre y el hijo. Edipo no sería pues, una verdad de naturaleza sino un instrumento de limitación y coacción que los psicoanalistas, a partir de Freud, utilizan para contar el deseo y hacerlo entrar en una estructura familiar que nuestra sociedad definió en determinado momento. En otras palabras, Edipo, según Deleuze y Guattari, no es el contenido secreto de nuestro inconsciente, sino la forma de coacción que el psicoanálisis intenta imponer en la cura a nuestro deseo y a nuestro inconsciente.
    Edipo es un instrumento de poder, es una cierta manera de poder médico y psicoanalítico que se ejerce sobre el deseo y el inconsciente.

  1044. aida victoria vargas vega
    universodad libre de barranquilla
    derecho quinto año B

    PRESOCRATICOS Y SOFISTAS

    Los presocráticos

    La filosofía occidental nace en la costa del Asia Menor (Jonia, representada por las ciudades Mileto, Éfeso, Clazómenas, Colofón, Samos), Sicilia y el sur de Italia. Dichos filósofos, llamados genéricamente presocráticos, se preguntaron por la naturaleza que les rodea; dejando a un lado los mitos, intentaron razonar y pensar demostrativamente. Por medio la observación y la reflexión intentaron captar el ser, específicamente buscando el arjé (“origen”), el principio de todas las cosas (del cual provendrían todos los seres del universo).

    Los sofistas

    Los sofistas aparecieron en escena justo cuando en Grecia se empezaba a ser política de envergadura: son, entonces, los formadores de políticos (de ahí su interés en la retórica). Propusieron el relativismo ético y axiológico. Postularon que lo importante para el hombre era alcanzar posiciones de dominio en su sociedad, mantenerlas y disfrutarlas. Se empeñaron en negar (o, al menos, relativizar) la verdad y el conocimiento universal. Y, a diferencia de otros filósofos, vendieron sus servicios.

  1045. PLATÓN
    Platón, discípulo de Sócrates, provenía de una rica familia ateniense. Su primera intención fue dedicarse a la política, pero perdió su entusiasmo cuando vio la corrupción que había en Atenas. Dejó la ciudad, pero volvió al poco tiempo para crear la Academia, el primer centro de enseñanza de la historia, donde trabajó hasta su muerte, a los 80 años. La obra más importante de Platón es La república, donde describe su ideal de estado. Él creía que la mejor forma de gobierno era una monarquía que combinara la dureza de un gobernante con la sabiduría de un filósofo.

    ARISTÓTELES
    El discípulo más conocido de Platón fue Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.), nacido en Macedonia, en el norte de Grecia. Se trasladó a Atenas y asistió a la Academia de Platón, donde demostró un especial interés por el estudio de la naturaleza. Gracias a una cuidada observación del mundo y sus fenómenos, Aristóteles intentó descifrar las leyes fundamentales del mundo natural. Filipo (382 a.C.-336 a.C.), rey de Macedonia, al norte de Grecia, le propuso que se convirtiera en maestro de su hijo Alejandro (356 a.C-323 a.C.), quien más tarde se convertiría en Alejandro Magno.

  1046. SOCRATES

    Desde la época de Sócrates han vivido muchos hombres empeñados en discutir las creencias aceptadas y presentarnos las cosas conocidas bajo una óptica distinta. A Sócrates se le acusó de exagerar el poder de la razón y de utilizarla sólo negativamente, pero desenmascarar errores y desembarazarse de la broza intelectual es un paso necesario para descubrir la verdad. Al cuestionar temas aceptados por todos, Sócrates no contribuyó a mantener la estructura tradicional, mientras la polis se cimentaba en unas ideas de las que nadie dudaba, como ocurre con toda institución humana.

  1047. Los presocráticos lo que debemos saber es que esta escuela busco conocer cual era el origen de las cosas en el universo, prácticamente la escuela presocrática (antes de Sócrates) según la época de la historia, nos establece que todas estos historiadores, filósofos y pensadores griegos de aquel entonces, pertenecientes a esta escuela buscaban conocer cual era el origen de las cosas: como se había formado la tierra, cuál era el por qué de su origen, como se formaron el sol, la luna, las estrellas, etc. Y particularmente, cada uno de los máximos exponentes de esta escuela llegó a una conclusión: establecían que los seres vivos, incluyendo al hombre, así como la naturaleza en general tenían un por qué; y daban una explicación a esto desde su punto de vista pensante, como científicos, de cómo era que se habían originado las cosas del universo.

    LOS SOFISTAS

    Si nos ubicamos a principios del siglo IV y finales del siglo V a.c., los sofistas eran un grupo de maestros ambulantes, personas de bajos recursos económicos, pero grandes maestros, intelectuales, preparados para la instrucción de ciertas disciplinas como el arte de hablar en público, el razonamiento legal, la justicia y la cultura en general. En estos aspectos, se dice según la historia griega, que para finales del siglo V, hubo un resurgimiento de la navegación, de la industria; en pocas palabras, del comercio; por lo que hubo un florecimiento económico, que alcanzó a los pequeños comerciantes, artesanos y campesinos griegos que se hicieron los nuevos ricos de ese período; pero al adquirir riquezas y poder económico; ambicionaron el poder político, pero estaban consientes que para poder adquirir ese poder (gobierno) tenían que estar preparados y tratar de competir como intelectuales en el aspecto político con los grandes gobernantes y para acceder a esta preparación contrataron los servicios de estos maestros ambulantes (los sofistas) a cambio de una renumeración, la cual ayudó a los sofistas a adquirir fortuna y con el tiempo adquirieron gran cantidad de discípulos como consecuencia del pleno apogeo de la navegación y del comercio griego.

    Estos sofistas se convierten en grandes demagogos, hipócritas y falaces; filosofía inicial del ser humano de adquirir poder y el poder hacer que sus ambiciones salgan a relucir y descuidan su trabajo por lo que se convierten en los grandes demagogos de la historia; por eso la palabra sofisma establece que sé es una persona sabia, hábil y competente, pero que en la práctica se es un demagogo, falaz e hipócrita.

  1048. El dualismo en Platón
    En rigor, no hay una única teoría platónica ya que pueden diferenciarse distintas etapas a través de la evolución de su pensamiento filosófico, especialmente en lo que a su teoría de las ideas respecta. Sin embargo, intentaremos explicar brevemente la teoría gnoseológica de Platón de acuerdo a como es desarrollada en la República.

    Platón afirma que existen dos vías de conocimiento:

    El conocimiento sensible
    El conocmiento racional
    Por medio de los sentidos tomamos contacto con los entes sensibles que pertenecen a nuestro espacio-tiempo. Pero es a través de la razón que podemos acceder a otro tipo de entes que no pertenecen al espacio y al tiempo, estos son los entes ideales o ideas.

    Los entes sensibles son múltples, es decir, existen muchas variantes de cada uno y se aproximan de un modo más o menos imperfecto a su correpondiente ideal, que por el contrario, es único.

    Según Platon cada una de estas ideas universales conforma un ‘arquetipo’, esto es, un modelo universal de las formas existentes en el plano de la realidad sensible. Estos entes ideales poseen una existencia en un mundo que el llama «mundo inteligible» o «mundo de las «ideas». Este concepto es, en efecto, el nucleo central del sistema platónico: existen dos mundos simultáneos, uno conformado por los objetos que podemos percibir sensorialmente y un segundo mundo conformado de objetos ideales al que solo podemos acceder a través de la razón. Mientras los entes sensibles son múltiples, temporales y mutables; las ideas son únicas, eternas e inmutables. Podría decirse que el mundo sensible es el que describió Heráclito, mientras que el mundo de las ideas, es el que imaginó Parménides.

    El idealismo platónico
    El término ‘idealismo’ es bastante común para referirse a las ideas platónicas y neoplatónicas. Sin embargo, desde la perspectiva de la teoría de los universales , los filósfos de inspiración platónica son en rigor, ‘realistas’ por tanto las ideas poseen una existencia ‘real’.

    Platón uso el término ‘idea’ para designar la forma de una realidad ‘eterna’ e ‘inmutable’. Y en este sentido, la idea es el ‘espectáculo’ ideal de una cosa. Así, concebirá con frecuencia que las ideas son modelos de las cosas o también las cosas mismas en su estado de perfección. Por ello la idea no puede aprehenderse sensiblemente sino que su visibilidad depende de la mirada interior. En consecuencia, Platón inra reduciendo las ideas a objetos matemáticos y a ciertas cualidades como la bondad y la belleza. Más tarde, Aristóteles negará que las ideas puedieran tener una existencia independiente de la realidad sensible.

    PLATÓN

    Nació En Atenas en el año 427 a.c. En su juventud fue poeta y compositor de tragedias. Cuando contaba 20 años, su padre llamado Aristón, lo llevo a ver a Sócrates y se hizo discípulo suyo por 8 años, lo que determinó el cambio de rumbo su vida.

    Lo fundamental en la dialéctica de Platón son los pensamientos puros producto de la razón, al haber determinado y precisado lo que es la idea.

    La Teoría de las ideas:

    La teoría de las ideas es el centro de la vida de Platón. Para él la idea no es un simple concepto, una forma de la inteligencia humana. Es una realidad objetiva, absoluta e independiente de los objetos a que se refiere. Es la ciencia ideal, prototipo de toda una clase de cosas, al mismo tiempo que es el objeto y es el modelo del concepto que le corresponde en el espíritu humano. Para Platón las ideas son los principios del conocimiento y los principios de la existencia.

    Según platón no era posible ver un animal sin tener la idea de lo que es un animal. Así, un animal irracional no podría ver un libro, por que carece de la idea de libro; es decir, vería físicamente el libro pero sabría que es o lo que es lo mismo el irracional no tiene idea.

    Para Platón la idea es el modo de ver de las cosas, de lo cual sacaba la conclusión de que lo que hace que las cosas sean lo que son es la idea; para él las ideas están dentro de nosotros mismos y por eso podemos conocer las cosas. Para Platón saber es recordar, esta reminiscencia es lo que el llama anamenis (que no es otra cosa que la teoría de la reminiscencia).

    La moral de Platón:

    Como Sócrates, Platón enseñaba la identidad de la virtud con el saber, o sea, con la ciencia. Únicamente la ciencia identifica a la virtud. La virtud es semejanza con Dios. La idea del bien es la idea de las ideas, la doctrina del bien plutoniano es una teología, porque el bien puede o ha sido entendido siempre como Dios. La virtud perfecta es la justicia, que resulta de la armonía de todas las otras virtudes. La felicidad y la virtud son inseparables; porque sería preferible sufrir la injusticia que cometerla.

    Sistema político de Platón:

    La política tiene el mismo objeto que la moral, o sea alcanzar la virtud: La moral está comprendida dentro de la política. El Estado es un ser vivo cuyos miembros son los individuos. Al igual que Sócrates, Platón funda su política sobre el principio de la competencia: El poder pertenece de derecho, no a la mayoría ni a la oligarquía, sino a aquellos que son capaces de ejercerlo, a los sabios. Platón no reconoce derechos individuales dentro del Estado, el suyo es un Estado absolutista.

  1049. Socrates
    El punto de partida de la investigación filosófica socrática es el propio ser humano: “Conócete a ti mismo”, y la primera condición para ello es el reconocimiento de la propia ignorancia: “Sólo sé que no sé nada”. Para Sócrates, al contrario que los sofistas, el más sabio es quien sabe que no sabe, pues el que se cree en posesión de la sabiduría ignora hasta su propia ignorancia y no es capaz de investigar, permaneciendo en la ignorancia, lejos de la verdad y la virtud, ya que Sócrates identifica el saber con la virtud (intelectualismo moral.)

    Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían sabios, aunque él mismo no se consideraba un sabio
    Filósofos, poetas y artistas, todos creían tener gran sabiduría, en cambio Sócrates era consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de la suya propia. Esto lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre las cosas. Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le denominó “ironía socrática”, la cual queda expresada con su célebre frase. Su más grande mérito fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza.

  1050. CUENTOS
    1. Pájaro, murciélago y ratón.
    El sentido filosófico de este es que cada persona tiene su propia identidad, cada persona es única e irrepetible. Somos nuestro propio reflejo y no necesitamos parecernos a otra especie, en este caso, para saber de dónde venimos. A veces en el trascurrir de nuestras vidas nos hacemos preguntas y necesitamos ciertas respuestas rápidamente y no medimos hasta donde llegaremos con esto, cuando en realidad esto no es algo importante, lo verdaderamente importante es conocernos a nosotros mismos y buscarle sentido a la vida misma sin importar de donde vengamos o quienes seamos. Y para concluir, no cabe duda que las personas solo buscan su conveniencia en el momento en que la necesitan, y ya depende de nosotros si dejamos o no la puerta abierta hacia nuestras vidas.

    2. Francisca y la muerte.
    En la vida hay que ser personas trabajadoras, luchadoras y perseverantes, esto es lo que le da sentido a nuestras vidas, esto es lo que nos hace seres humanos llenos de valores e inteligencia. Elegimos lo que queremos ser y lo que queremos hacer, solo de nosotros depende nuestro futuro, en este cuento vemos reflejado que mientras nos mantengamos activos, trabajando, nada podrá intervenir en nuestras vidas, ni siquiera la muerte.

    3. El caballo de coral.
    CUENTOS
    1. Pájaro, murciélago y ratón.
    El sentido filosófico de este es que cada persona tiene su propia identidad, cada persona es única e irrepetible. Somos nuestro propio reflejo y no necesitamos parecernos a otra especie, en este caso, para saber de dónde venimos. A veces en el trascurrir de nuestras vidas nos hacemos preguntas y necesitamos ciertas respuestas rápidamente y no medimos hasta donde llegaremos con esto, cuando en realidad esto no es algo importante, lo verdaderamente importante es conocernos a nosotros mismos y buscarle sentido a la vida misma sin importar de donde vengamos o quienes seamos. Y para concluir, no cabe duda que las personas solo buscan su conveniencia en el momento en que la necesitan, y ya depende de nosotros si dejamos o no la puerta abierta hacia nuestras vidas.

    2. Francisca y la muerte.
    En la vida hay que ser personas trabajadoras, luchadoras y perseverantes, esto es lo que le da sentido a nuestras vidas, esto es lo que nos hace seres humanos llenos de valores e inteligencia. Elegimos lo que queremos ser y lo que queremos hacer, solo de nosotros depende nuestro futuro, en este cuento vemos reflejado que mientras nos mantengamos activos, trabajando, nada podrá intervenir en nuestras vidas, ni siquiera la muerte.

    3. El caballo de coral.
    A veces en la vida se nos presentan situaciones con las personas que nos rodean que no entendemos, como en este caso, no entendemos el por qué el actuar de algunas personas, pero cada quien tiene derecho a pensar y hacer lo que desee, sin embargo en momentos de discusiones constructivas como la que vimos en este cuento, pudimos observar que en medio de los dos puntos de vista completamente diferentes se le dio la razón a uno de los dos, en este caso al hombre rico. El sentido filosófico radica en que todo lo que queremos y deseamos ver mientras esté a nuestro alcance podemos hacerlo, no importa lo que digan los demás y no importa que te cuestionen, siempre se tendrán razones accionar en dirección a lo que se quiere y todo esto al final, nos dará

  1051. Sociología II semestre

    Ciudad de Dios – San Agustín
    Como defensa de las criticas que se les hacían al cristianismo, el análisis de San Agustín sobre el origen de los enemigos de Cristo, Existen dos posturas, estas dos posturas son la contraposición de 2 tipos de hombres, es decir, sociedades, las dos sociedades son: «Ciudad de Dios» y la «Ciudad del hombre». referible a que dos amores que crearon dos ciudades, una trata del amor propio hasta llegar al menosprecio de Dios y la otra del amor de Dios hasta llegar al desprecio de sí mismo, del amor más grande y fundamental que es el amor de Dios, así fundó la Ciudad de Dios.
    También son tocados temas de la naturaleza de Dios, el origen del bien y del mal. Como personas Dios nos dio sentidos externos, pero también nos concedió sentidos internos, según San Agustín éste sentido interno se origina de lo divino el cual lo ayuda a ser mejor persona, haciendo lo correcto y amando a quien odia.
    Mira a un hombre responsable de su comportamiento. San Agustín asegura que para que un hombre pueda alcanzar la felicidad y la paz, o si la busca, debe perfeccionar su alma y amar a Dios sobre todas las cosas.

  1052. Sociología II semestre

    Suma Teológica- Santo Tomás de Aquino.
    En esta obra Tomás de Aquino aporta de que la contrariedad entre la fe y la razón no debe darse, sino más bien ambas se complementan y se ayudan mutuamente. Porque la fe puede fundamentarse en la razón, Ve a la fe como la fuerza sobre el hombre para lograr lo que nunca se ha logrado, ayudando al hombre a llegar lejos. » al ignorante le bastará creer, pero el filosofo está obligado a demostrar».
    Esta refleja la realidad de la religión cristiana, sus verdades. Tomás de Aquino asegura la necesidad de una doctrina, y que la prueba de eso es que los fundamentos que son utilidad de un filosofo derivan de la razón. Entonces la fe y la razón deberían complementarse y no contraponerse.

  1053. ARISTOTELES

    Estudia las cuestiones sociales y políticas en la «constituciones» y el la «política».
    – Mas que el diseño de lo que debería ser una sociedad perfecta o justa, lo que mas le interesa a Aristoteles es determinar las características de espacio social en el que se ha de desarrollar la vida del hombre.

    – El hombre es un animal, es decir necesita de los otros de su especie para sobrevivir; no es posible que el hombre sea anterior a la sociedad, que la sociedad sea resultado de una convención establecida entre individuos que vivían independientemente uno de otros en estado natural.

    – Sugiere una interpretación organicista de lo social, en la que recalcó la dependencia del individuo con respecto a la sociedad.

    – La familia es el núcleo originario de la comunidad social y politica

  1054. SOCRATES

    Uno de sus grandes legados en la historia de la humanidad es su metodo llamado la Mayeutica, en cual consiste en lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades. La mayéutica fue su más grande mérito, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza

  1055. PLATON

    Para Platón lo más importante en la ciudad y en el hombre sería la Justicia. Por tanto su Estado estará basado en una necesidad ética de justicia. La justicia se conseguirá a partir de la armonía entre las clases sociales y, para los individuos, en las partes del alma de cada uno.

    Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual respondía a una estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo:

    Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte de “apetito” del alma.
    Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del alma.
    Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la “razón” del alma.
    De acuerdo con este modelo, los principios de la democracia ateniense, como existía en aquella época, eran rechazados en esta idea y muy pocos estaban en capacidad de gobernar. Este desprecio a la democracia podría deberse a su rechazo frente al juicio a Sócrates. En lugar de retórica y persuasión, Platón dice que la razón y la sabiduría (episteme) son las que deben gobernar. Esto no equivale a tiranía, despotismo u oligarquía.

  1056. La Ética para aristotélica

    Haciendo una profunda refeccionar del pensamiento crítico que sostenía Aristóteles con relación a la ética encontramos que él toma como punto de partida las siguientes afirmaciones: » que el fin del hombre es la felicidad» determinando que para él la clave de la ética es la Felicidad, el cual en varias oportunidades logro reafirmas su pensamiento haciendo ciertas reflexiones.
    Decía Aristóteles que nadie podía negar que toda actividad tenía un fin el que actúa, lo hace por algo, el que obtiene una cosa, lo hace por algo determinando que cada acciones que decidía realizar una persona tenia y desarrollaba un fin el cual habían fines transitorios que eran un peldaño para obtener un gran fin; obteniendo entonces un bien para el siendo este considerado como el fin último o bien supremo, llegando así a la determinación a que el bien supremo es la felicidad.
    Afirmaba este entonces que todo ser tiene tendencia y agrados por realizar todas actividades que le son propias y naturales, determinando que el ser se inclina a realizar las potencias que le son impuestas de acuerdo con su naturaleza, apoyando y sustentando lo anterior Aristóteles hace énfasis en la virtud sobre todas las virtudes morales, determinando que la virtud si es una disposición que adquiere el sujeto el cual debe mantenerse en un justo medio, evitando el vicio del exceso y el defecto, llevando así a determinar que las virtudes morales principales son la templanza , la fortaleza y la justicia

    Carlos Mario Ibarra Osio 5B

  1057. LA VERDAD Y SUS FORMAS JURÍDICAS
    Para mi fue muy interesante descubrir que uno de los medios probatorios e investigativos mas usados en el Derecho como lo es la indagación, tenga una trayectoria de nueve siglos. en el libro se nos habla de su aparición aproximadamente en el siglo XII cuando por medio de ella los emperadores de la época llamaban a personas capaces de conocer costumbres, el derecho, los títulos de propiedad y los hacían jurar decir la verdad, esta se convirtió incluso en una forma de ejercer el poder ya que los emperadores ponían orden haciendo preguntas cuestionando procurando conocer la verdad. en otro campo aparte al Derecho, la figura de la indagación también era usada por la iglesia cuando los obispos tenían conocimiento de los crímenes o faltas que se habían cometido y por medio de la indagación conocían la identidad del autor.

  1058. LA APOLOGIA DE SOCRATES
    cuando socrates fue llamado a juicio por tres personajes llamados Meleto, Adito y Licon quienes lo acusaron de engañar a la gente por crear Dioses nuevos y no creer en los suyos y de corromper a la juventud, en este momento el personaje de socrates toma una postura firme de su pensamiento, es decir, fue capaz de llevar la teoria a la practica, en el comiezo de su acusacion socrates dice que sus acusadores lo acusaron ante los ciudadanos de Atenas de cosas que el no dijo y como indagaron de su reputacion sin el estar presente no tuvo la posibilidad de defenderse, entonces dijo el que como podia tomarse estos testimonios en su contra si no se le habia dado la oportunidad de defenderse en su momento?! fue asi que socrates establecio que siempre se le habia que hacer saco a las leyes asi estas fueran injustas pero haciendo su defensa.

  1059. LOS SOFISTAS
    cabe resaltar que para socrates estos personajes que eran comparado con él, carecian de juicio y verdad, apesar de que sus frases y conocimiento adornados de lintas y concordantes palabras carecian de sentidos lo que hacian ver que no sabian de lo que estaban hablando.
    los sofistas dominaban el arte de la retorica, estos cobraban por dar sus conocimientos, socrates considero que esto era una forma de prostitucion. pero fueron los primeros filosofos oficiales entonces. Protagoras era el mayor representante de la sofistica quien fue encargado de crear una constitucion para una nueva colonia y establecio mediante la misma por primera vez a la educacion como publica para todo el mundo, los sofistas consideraban que todo el mundo era capaz de alcanzar la sabiduria si era convenientemente educado. estos no se preocupaban por el PHYSIS y se dedicaron mas a la justicia y la educacion

  1060. PLATON
    se encargo de defender la idea de Dualismo Mente-Cuerpo, por un lado tienes el cuerpo material sometido al cambio y al deterioro y por otro lado un alma inmortal anterior la cuerpo. dice que el conocimiento es innato ya que este se encuentra en el alma y nacemos con este, de ahí su idea de que tengamos conocimiento aunque no lo recordemos, lo que tenemos es que reconocerlo. para platon la ética era el armonía del alma, tenían que estar en equilibrio las tres partes del alma, al racional, la irascible y la concupiscible. esta armonía la denomina platon como justicia.

  1061. La ética para Platón

    Así como ocurre con otros temas tratados por el filósofo, la Ética no es objeto de un tratado específico en El que se aborde el tema sistemáticamente hablando, En búsqueda del análisis de la ética según Platón determine que este se interesaba claramente por el análisis del comportamiento del ser humano, llegando a la conclusión entonces que esto no es algo accidental en Platón, como he podido constatar en una idealización. El ha plasmado en sus escritos y en sus posiciones con relación a este tema Es Que la búsqueda de la ética logra el desarrollo de una ciudad determinada, llevándolo así a pensar Con el pasar del tiempo que el estudio de la vida del hombre no puede reducirse en la satisfacción de sus necesidades materiales en que si la justicia en las ciudades es que cada clase social haga lo que le corresponde hacer, determina esto que la justicia del hombre se enfoca también. En que cada parte del alma haga lo que debe, hace énfasis que para el Hombre no solo le debe ser importante lo material por tal razón, afirmó que el verdadero bien del hombre para así crecer internamente y al momento de constatar lo anterior lo refleja materialmente. Es la felicidad el camino que debe alcanzarse mediante la práctica, es decir el hombre debe estar en constante búsqueda de la felicidad.

    Carlos Mario Ibarra Osio 5B

  1062. Sócrates y la moral

    Se puede decir de Sócrates con relación a la moral fue un pensador griego considerado el fundador de la filosofía moral que en tal medida de preocupo por la edificación del hombre ético o el hombre virtuoso llevando así a establecer entonces los fundamentos de la justicia que han llevado al desarrollo social por años en nuestra realidad, es preciso afirmar que al momento de hablar de este gran pensador hay que analizar detenidamente e identificar si las teorías que son emitidas por el en el revolucionario pensamiento socráticono son confundidas con las del pensamiento plantico. Sócrates también fue considerado un docente innovador que desde el punto de vista moral y el desarrollo social por medio de la educación revoluciono los pensamientos volviéndose y volviendo a sus estudiantes críticos que al momento de analizar y analizar lograban establecer nuevos conceptos, es preciso resaltar que Sócrates le brindaba las herramientas a sus estudiantes de tal manera que no fuera una relación profesor estudiantes si no que tuvieran la capacidad de sentarse a pensar con el buscando la reestructuran del pensamiento. Todos estos métodos fueron considerado revolucionarios ya que por medio de una subjetividad Sócrates lograba llevar a sus estudiantes ha pensar si lo que hacían estaba bien o no estaba bien, seria este entonces el hombre que atreves del dialogo extraía la verdad del interlocutor llegando a un conocimiento externo, universal logrando la seriedad en el espíritu y alejarse de los lujos y las pasiones

    Carlos Mario Ibarra Osio 5B

  1063. Universidad del atlántico
    Estudiante: Jesús Padilla
    Catedra: humanidad
    Carrera: filosofía segundo semestre

    Ecce homo- Friedrich Nietzsche

    Se podría decir a grandes rasgos que el libro ecce homo es una autobiografía del filósofo Friedrich Nietzsche en la que plasma sus pensamientos más profundos, su filosofía de vida y la razón por la cual escribió muchas de sus obras
    Según datos históricos este libro fue escrito el mismo año en que este perdió la razón, en 1888. Su estilo y forma de escritura es bastante peculiar y como dice el mismo “quien sabe respirar el aire de mis escritos, sabe que es un aire de altura; un aire fuerte. Es preciso estar hecho para este aire de lo contrario se corre el no pequeño peligro de refriarse en el”

    Este filosofo al momento de expresar sus escritos lo hace con aire egocentristas, sincero sarcástico, muy realista y a veces contradictorio. Un ejemplo de esto es cuando comienza a narrar como él se considera a sí mismo un ser inferior por haber vencido la enfermedad, la cual ni los doctores podían determinar el causal de sus molestias.

    Nietzsche se atreve a decir libremente lo que piensa de su
    familia; su padre murió a los 36 años, y para el su madre y su hermana son una aberración contra su divinidad, contra su raza aristócrata
    creer en los ideales es sinónimo de cobardía y miedo a la autoexploración y para Nietzsche así habló Zaratustra es un regalo que le hizo a la humanidad ya que este está dotado que atraviesa milenios , es un libro muy profundo e intimo para ese.
    La decadencia es el cristianismo, la ciencia, la moral la mentira que se ha hecho realidad, etc. para este filosofo todos los seres humanos poseemos un potencial innato que es opacado por todas estas cosas que considera decadente.
    En el desarrollo de ecce homo encontraremos preguntas tales como ¿por qué soy yo tan inteligente?, ¿ por qué soy tan sabio?, ¿por qué escribo libros tan buenos? donde entenderemos más a fondo el aire de superioridad de Nietzsche, prácticamente este se ve a sí mismo como un dios en la tierra, un anticristo. Podemos notar que este reconoce como antítesis el cristianismo, la filosofía de platón, la filosofía de schopernaur y el idealismo entero.

    Para concluir se podría decir que para poder hacer una crítica sobre este filosofo no es suficiente leer uno de obras, es necesario delatarla con atención muchos de su escrito muchos rasgos de su vida personal para así hacernos una idea de más clara de todas estas letras que para muchas personas son solo revelan la mayor muestra una filosofía preponte y para otras es considerada

    1. Universidad del atlántico
      Camila Gómez Rodríguez
      Filosofía – 2 semestre
      Ecce Homo – Nietzsche.
      Nietzsche, hombre astuto y valorativo, este sabia reconocerse a si mismo como un hombre de grandes e importantes pasos, un hombre que marcaría la historia, y lo más llamativo de este es que él lo reconocía, nunca le dio pena demostrar a los demás lo importante que él era para si mismo y para lo que vendría.
      Este hombre del cual de la religión no quería saber nada al respecto e incluso evitaba el contacto con los religiosos, este tenia un temor de mover masas o de que se le declara un santo más, lo irónico es que este preferiría que se le tomara por bufón, es cómico como este le huía a la religión, y ahora no podemos hablar de religión sin involucrar a Nietzsche.
      Nietzsche se toma como un hombre descubridor de verdad, y que su ingenio esta en punto clave, su nariz, ya que, este olía la mentira o la verdad y sabia reaccionar ante ellas, no se guardaba nada para si mismo, si estaba en contra de algo este lo decía, no merodeaba ni le importaba herir susceptibilidad y su verdad iba en primera opción, recalca que la política es una de las grandes trifulcas que habrá, que en nombre de la política ha de hacerse guerras.
      Nietzsche nos adelanta lo del «super hombre» la cual seria una época determinante para aquellos hombres que se debían convertir y hacer grandes evoluciones, pasar de gusanos a super hombres, es la meta, tener un cosmo, mantenernos firmes, mantener nuestras opiniones, refutar, discutir, y sobre todo conocer, es la época idonia para salir del miedo de lo que se nos prohíbe y lanzarnos a conocer. Para Nietzsche la verdad va de la mano del subjeto, y esta no ha de ser absoluta, esta cambia dependiendo del subjeto.
      Para finalizar es de recalcarse la importancia que este egocéntrico hombre tiene, revoluciono desde la religión, hasta masas políticas, es de admirar cada una de sus refutaciones, de leer cada una de sus lineas cuando va en contra de algo y que este algo no se le es a él correcto, nos enseña a no guardarnos nuestras opiniones, si no van del mismo lado que los demás pues no es tan malo luego que esta tenga bases solidas para ir en contra del resto.

  1064. LA UTILIDAD DE LA ÉTICA FILOSÓFICA
    La filosofía se ha caracterizado a lo largo de los años como la disciplina del amor a la sabiduría. En esta solo trascienden los que tienen amor por ella, los que están dispuestos a estudiarla y comprenderla de tal manera que a todas las cosas a su alrededor le pongan el sentido filosófico que tienen. Se ha demostrado que absolutamente todas las ciencias y disciplinas necesitan de la filosofía para poder ir más allá.
    A lo largo de los años se le ha ido perdiendo el valor y amor a la filosofía, la opacan en las instituciones y demás, algunas personas han llegado a decir que está de más en el plan de estudio, pero lógicamente esta ciencia es sin duda alguna importante y fundamental en nuestra vida y considero que las personas que la estudian y que la aplican son los encargados de darle el valor y la enseñanza que merece.
    La filosofía viene desde muchos años atrás y ella ha sido testigo de muchos sucesos importantes que aun marcan la historia, es más, gracias a ella hubo muchos acontecimientos y cambios necesarios para la historia de la humanidad.

  1065. LOS PRESOCRÁTICOS.

    Se llaman así por haber desarrollado su filosofía con anterioridad a Sócrates (filósofo que marca un estudio diferente en la filosofía griega) (otra razón más para calificarlos con este nombre).
    La principal preocupación de los presocráticos es la naturaleza (fisis) y el principio de las cosas (arjé); por ello, se considera esta etapa, dentro de la filosofía griega, como la etapa cosmológica.
    La filosofía en este tiempo se desarrolla en las colonias jónicas e itálicas. Colonias jónicas: situadas en el mar Jónico y Egeo. Son filósofos más empíricos, más apegados a la experiencia sensible, con caracteres más materiales.
    Los filósofos presocraticos fueron:
    Heráclitos y Parmenides
    Empedocles y Anaxagoras
    Leucipo y Democrito «Los atomistas»
    Tales de Mileto, Anaximandro de Mileto y Anaximenes de Mileto
    Jenófanes.

  1066. Universidad Libre – Barranquilla
    Estudiante: Jesus Galindo – Curso 5C-

    escuelas postaristotelicas :
    dentro de las escuelas postaristotelicas tenemos :

    1- Escepticismo:
    Los principales representantes fueron: Pirrón de Elis (s.IV – s.III a.C), Timón (s.III a.C) y Eupírico (s.III a.C) en la mayoría de los discursos de los filósofos eran abstractos, se decía que no eran suficientes para encontrar una orientación útil para afrontar una nueva situación. luego Aparece un nuevo discurso filosófico que defendía la necesidad de dudar de todo y de mantenerse siempre a una distancia respecto a todo. Los escépticos defendían la necesidad de alcanzar la ataraxia (ausencia de dolor tanto físico como moral)

    2- Epicureismo:
    Su fundador fue Epicuro de Samos(s.IV – s.III a.C) quien estaba más preocupado por los sufrimientos cotidianos de los hombres más que por cuestiones metafísicas. La enseñanza fundamental de Epicuro es que el placer es la clave de la vida humana lo que nos conduce a la felicidad. La filosofía epicúrea Se esforzaba en la creación de un espacio de felicidad aislado del exterior.

    3-Estoicismo:
    Los más representativos fueron: Zenón (s.III a.C), Crisipo (s.III a.C) de la corriente griega; y Seneca (s.I d.C) de la corriente romana. Los estoicos persiguen dos conceptos por encima del resto: la ataraxia y la apatia esta apatía no esta directamente relacionada con la indolencia (como sucede en la actualidad), sino más bien con el control de las pasiones, de no ser prisionero de ellas. Hay que tener la sabiduria de reconocer lo que no tiene solución o posibilidad de cambio, y no dejar que nos afecte: «Hay que mover lo que puede ser movido y aceptar lo inamovible».

  1067. EL ANTICRISTO..
    esta obra de nietzsche representa una fuerte sacudida para ese gran edificio que es la cultura occidental, pues golpea con fuerza una de sus principales columnas de sostenimiento, EL CRISTIANISMO, sin embargo no se trata de un simple relato sobre la corrupción de la iglesia católica pues esto ya es de sobra conocido. Nietzsche señala grandes incongruencias entre los evangelios que reseñan el mensaje autentico de cristo, donde se rechaza toda ritualidad, pues lo que predico jesus no es una nueva creencia sino una vida nueva se trata de sentirse eterno y trascendente… Nietzsche acabó en la demencia pero no fue un demente sino un preclaro. Quizás el sufrimiento que lo llevó a esa claridad lo sumió tiempo más tarde en la oscuridad de la locura. Pero nos dejó un legado de un valor incalculable y que aun no se lo tiene en una estima suficiente. El hombre aun no está preparado para esas alturas, al menos la mayoria, pues sigue siendo masa y creyente, ya sea en religiones o ciencias.Nietzsche filosofaba, cosa que la mayoría de los supuestos filósofos no hacía. La religión está muy devaluada y maltratada precisamente por las religiones, pero la actitud verdaderamente filosófica de Nietzsche lo acercaba a la religión, a su creación o divinidad, a «religare» volver a unir al hombre con su verdadera humanidad y así acceder a la divinidad, a su evolución el Superhombre.
    nietzsche despliega una severa crítica contra la moral judeocristiana, considerándola moral de débiles. Su estilo agresivo hace atractiva su lectura, pero su estilo sencillo pudiera hacer pensar que su mensaje es fácilmente perceptible, lo cual no es cierto. Independientemente de eso se admite que Nietzsche tenía claras sus ideas sobre la moral de señores, que el predicaba.

  1068. universidad del atlantico
    laura herrera villanueva
    sociologia 2 semestre

    EL ANTICRISTO..
    esta obra de nietzsche representa una fuerte sacudida para ese gran edificio que es la cultura occidental, pues golpea con fuerza una de sus principales columnas de sostenimiento, EL CRISTIANISMO, sin embargo no se trata de un simple relato sobre la corrupción de la iglesia católica pues esto ya es de sobra conocido. Nietzsche señala grandes incongruencias entre los evangelios que reseñan el mensaje autentico de cristo, donde se rechaza toda ritualidad, pues lo que predico jesus no es una nueva creencia sino una vida nueva se trata de sentirse eterno y trascendente… Nietzsche acabó en la demencia pero no fue un demente sino un preclaro. Quizás el sufrimiento que lo llevó a esa claridad lo sumió tiempo más tarde en la oscuridad de la locura. Pero nos dejó un legado de un valor incalculable y que aun no se lo tiene en una estima suficiente. El hombre aun no está preparado para esas alturas, al menos la mayoria, pues sigue siendo masa y creyente, ya sea en religiones o ciencias.Nietzsche filosofaba, cosa que la mayoría de los supuestos filósofos no hacía. La religión está muy devaluada y maltratada precisamente por las religiones, pero la actitud verdaderamente filosófica de Nietzsche lo acercaba a la religión, a su creación o divinidad, a “religare” volver a unir al hombre con su verdadera humanidad y así acceder a la divinidad, a su evolución el Superhombre.
    nietzsche despliega una severa crítica contra la moral judeocristiana, considerándola moral de débiles. Su estilo agresivo hace atractiva su lectura, pero su estilo sencillo pudiera hacer pensar que su mensaje es fácilmente perceptible, lo cual no es cierto. Independientemente de eso se admite que Nietzsche tenía claras sus ideas sobre la moral de señores, que el predicaba.

  1069. universidad del atlantico
    laura herrera villanueva
    sociologia segundo semestre

    HISTORIA DE LA ÉTICA
    la ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. el concepto proviene del termino griego ethikos, que significa carácter. ante la aparición de la filosofía, los griegos ya compartían las concepciones de lo bueno y de la virtud, ya que lo bueno era toda accion que beneficiaba a la comunidad y la virtud era toda capacidad plenamente desarrollada que le permite a quien la posee destacar sobre los demas.
    en la etica socratica se centra, una concepcion del bien ( como la felicidad del alma) y lo bueno ( como lo util a la felicidad).
    la tesis de la virtud, capacidad radical y ultima del hombre, como conocimiento, y del vicio como ignorancia.
    asi que virtud igual a conocimiento y vicio igual a ignorancia por lo tanto el que obra mal es por ignora el bien, nadie hace el mmal involuntariamente…para socrates la felicidad, el conocimiento y la bondad se enlazan estrechamente.
    la etica de platon se halla vinvulada estrechamente a su politica,se refiere a las clases sociales dependiendo de la funcion que realiza cada uno de ellos, donde la polis es el terreno propio de la vida moral.
    para aristoteles la felicidad se alcanza mediante la virtud que es coronamiento de ella requiere de madurez, bienes externos, salud y libertad personal etc. la vida social es el medio para la vida humana la vida teorica en q cosiste la felicidad ose a que vida es igual a felicida.
    epicureismo: el bien es el placer de los duraderos y estables son los espirituales ( que contribuyen a la paz del alma) el epicureo alcanza el bien, retirado de la vida social sin caer en el temor de lo sobre natural encontrando en si mismo o rodeado de un pequeño circulo de amigos la tranquilidad de animo y la autosuficiencia.
    estoicismo: el bien supremo es vivir conforme a la naturaleza o de acuerdo con la razon…

  1070. El atomismo es la teoría según la cual la realidad material está compuesta de partículas indivisibles y de vacío. Según Demócrito, lo único que hay son átomos y vacío. El átomo es tan indivisible y, en sí mismo, inmutable y eterno como la esfera de Parménides. Sin embargo, a diferencia de éste último filósofo, los atomistas defendieron la existencia de movimiento pues creyeron en la existencia de vacío entre los átomos, con lo que éstos podrían moverse y enlazarse entre sí de diversos modos.
    El atomismo presenta una explicación materialista de lo real: todo es el resultado de la agregación y variada combinación de los átomos.
    El atomismo fue fundado por LEUCIPO, desarrollado por DEMÓCRITO, criticado por Platón y Aristóteles.
    Leucipo fue maestro de Demócrito y a ellos dos se les atribuye la fundación del atomismo mecanicista, según el cual la realidad está formada tanto por partículas infinitas, indivisibles, de formas variadas y siempre en movimiento, los átomos, como por ejemplo el vacío.
    Demócrito desarrolló la “teoría atómica del universo”, concebida por su mentor, el filósofo Leucipo. Esta teoría, al igual que todas las teorías filosóficas griegas, no apoya sus postulados mediante experimentos, sino que se explica mediante razonamientos lógicos.

    ATOMISTAS- LEUCIPO Y DEMOCRITO

  1071. Sociología II semestre.

    Libro «Anticristo» – Friedrich Nietzsche

    Ha generado impacto, sobretodo en la iglesia por las criticas que se le hace al cristianismo , por ejemplo al evangelio Nietzsche se pregunta ¿qué es buena nueva? así mismo se contesta que es la vida eterna y que está dentro del hombre, sin embargo se consigue viviendo en amor, dando amor sin condiciones y sin alejarse de Dios. Según Nietzsche, lo que diferencia al cristianismo no es la fe, el cristianismo se distingue porque obra de un modo diferente, aquel que no diferencia al prójimo, que resiste al mal, perdona. También que éste no hace distinciones entre los que son o no judíos y que no es resentido, el que no odia.

    Nietzsche define lo bueno, lo malo, la felicidad diferenciando el poder y la debilidad; Lo bueno en el hombre fuerte o el que tiene poder se sí mismo; lo malo es todo lo que proviene de la debilidad. Y que la felicidad es sentir el poder en tus manos, y que crece cada día más. Habla de la compasión como característica fundamental del cristianismo y lo que conlleva a que el hombre sea débil perdiendo vida y energía. Se refleja las características del Cristianismo que es el amor al prójimo y darle la misma importancia a la que se tiene uno mismo.

    Critica como fatalidad al evangelio, por tomar como fundamento una muerte, aquella muerte en la cruz en la que se cuestiona como: ¿quién le dió la muerte?, quién fue su enemigo natural… Lo que concluye con una inesperada pregunta como: ¿Por qué Dios permitió esto? cuestionando a Dios contra su propio hijo llamando a la situación «absurda». Este libro basado en criticas hacia el cristianismo más que todo. Como fuerte critica al cristianismo Nietzsche llama a este «maldición» la gran corrupción.
    En esta vida está el «creer» y el «no creer» en una balanza, y no hablo generalmente, pienso que más allá de ser subjetivo es algo que solo puedes sentir, que solo tu puedes percibir, este libro quizás generaliza la forma de pensar de los cristianos, olvidando que el pensamiento es algo único, sin embargo a pesar de que algunas cosas son ciertas debemos mirar un punto subjetivo, y diferenciar cada pensamiento lo que es imposible. Entiendo las criticas al cristianismo porque para el hombre es normal cuestionarse y juzgar, hasta un cristiano le es fácil dudar, pero no miren la fe como algo superficial, la minoría del hombre cristiano lo ve como algo interno, cosa que es real y justa, lastimosamente la mayoría a pesar de seguir a Dios no ha entendido la voluntad de Dios y eso lo lleva a cometer errores y a otros a juzgar y generalizar. Pero Dios sólo te mira a ti, él no generaliza y en algo tiene razón Nietzsche y es que las religiones han dañado al mundo, sí, es correcto, pero no olvides que a Dios no le agrada la religión, la aborrece. En algo considero real de lo que dice mi profesor Arteta que «es preferible creer a no creer», cuando crees eres más fuerte y capaz de lograr más, y quien quita que encuentres algo más de lo que buscabas?.

  1072. Sociología II semestre

    Ética moderna.
    Se refleja la ética cartesiana y su fundamento de que el hombre actué correctamente ante el mundo que le rodea y encontrar la felicidad, además de ser un ser pensante. Para obtener lo anterior, Descartes asegura que el hombre debe tener criterios morales lo que lo lleva a se una mejor persona y lograr la felicidad. Habla de la regla provisional en la que entra el pensamiento de un hombre que debe vencerse así mismo y que si es caso cambiar sus propios pensamientos con tal de cumplir el orden del mundo ya que nada está en nuestro pode,r sólo nuestros propios pensamientos. Descartes asegura que sólo hay una manera de ser feliz y es teniendo claro lo que es posible, lo que está a nuestro alcance.
    Un gran cambio en la historia de la ética, fue a partir del renacimiento y un gran constituyente Immanuel Kant, para él, la ética es considerable formal porque se desprende de elementos empíricos basandose exclusivamente en la razón, se trata de una Etica estrictamente racional. En cuanto a la determinación de la validez de un acto moral, Kant y su ética centraliza la voluntad del sujeto, porque según él no es mala la acción realizada, sino el sujeto que la realiza.
    Según Leibniz, que asegura la existencia de un decreto divino, un decreto que probablemente es inmodificable. Lo cual determina a una ciudad donde el padre es Dios, quien da las ordenes es Dios, dirigiéndose hacia la felicidad buscando la propia, en ese trayecto en busca de la felicidad, trae conocimiento, así como el amor, trae conocimiento, el hombre que también es moral y que de igual forma busca la felicidad es posible que este haciendo la voluntad de Dios.
    La ética en Spinoza, basado en un origen, es decir, Spinoza inició tratando de comprender el origen del universo y del hombre, su enfoque es un poco de lógica. Consideró que Dios estaba plasmado en todas las cosas, pero que Dios no es el creador del universo, algo así como una sustancia trascendente, consideraba que si el hombre quiere dominar o controlar las pasiones, debe comenzar teniendo claro que son pertenecientes a la naturaleza del hombre, sin embargo asegura que un hombre libre no es aquel que sabe dominar sus pasiones sino aquel que las acepta y comprende.

  1073. Camila Gómez Rodríguez
    Filosofía – 2 semestre
    universidad del Atlántico

    ÉTICA DE DESCARTES: Este era un racionalista que intentaba establecer el conocer lo verdadero de lo falso; este tiene formas como el método cartesiano para así conocer la verdad, para Descarte el hombre era libre en cuanto a su voluntad y por lo tanto así mismo era responsable ante Dios. El hombre debe dirigir las pasiones tales como el deseo, alegría, pena, odio, admiración y amor deben de ser un camino para una vida correcta, para Descarte la ética se fundamenta en dos principios: el primero el ser divino, en el que Dios es bueno y que por medio de este es que nos pasa cosas buena y por otro lado esta el del terreno de las pasiones; De igual manera para este obedecer las leyes y costumbres de un país es una de las mayores formas éticas del individuo.
    ÉTICA DE LEIBNIZ: Este tenia un punto optimismo metafísico; para Leibniz era el Dios quien daba las ordenes, un individuo con moral y felicidad es uno que este en pro de la voluntad de un Dios; para Leibniz entre todo los atributos de un Dios debemos contar con el de su infinita sabiduría y su bondad infinita.
    ETICA DE SPINOZA: este plantea una nueva filosofía, este planteaba ser un poco más lógicos en cuanto al origen y al hombre, este se le ve como el padre del pensamiento moderno, para Spinoza la ética se deriva de la psicología y de esta la metafísica, la moral son determinada por el ser, sus intereses y necesidades son las determinantes de la moral, del bien y del mal.

  1074. Apreciado profesor:

    Haber tenido el honor de ser sido su estudiante, ha producido una trasformación intelectual organizada, documentada, asimilada y critica. Hoy soy mejor que antes gracias a usted por haberme suministrado unas claves importantes del conocimiento del conocimiento para mejorar en mi producción académica. Solo se que es mi maestro.
    A la ves quiero tener el honor de que, su señoría, me asesore en mi trabajo de grado titulada » Obra y vida de NELSON EFREN BARROS CANTILLO» . espero me envíe una respuesta a mi correo adomar724@hotmail.com.

    Gracias

    ADOLFO JOSE MARCHENA REDONDO

  1075. Resumen
    Conozco mi suerte. Alguna vez irá unido a mi nombre el recuerdo de algo gigantesco, _ de una crisis como jamás la había habido en la tierra, de la más profunda colisión de conciencia, de una decisión tomada, mediante un conjuro, contra todo lo que hasta ese momento se había creído, exigido, santificado. Yo no soy un hombre, sino dinamita._ Y a pesar de todo esto, nada hay en mí de fundador de una religión; las religiones son asuntos de la plebe, yo siento la necesidad de lavarme las manos después de haber estado en contacto con personas religiosas… No quiero “creyentes”, pienso que soy demasiado maligno para creer en mí mismo, no hablo jamás a las masas… Tengo un miedo espantoso de que algún día se me declare santo: se adivinará la razón por la que yo publico este libro antes, tiende a evitar que se cometan abusos conmigo. No quiero ser un santo, prefiero antes ser un bufón… Quizá sea yo un bufón… Y a pesar de ello, o mejor, no a pesar de ello_ puesto que nada ha habido hasta ahora más embusteros que los santos_ la verdad habla en mí. Pero mi verdad es terrible: pues hasta ahora a la mentira se la ha vendido llamando verdad. _ Transvaloración de todos los valores: Esta es mi forma para designar un acto de suprema autognosis de la humanidad, acto que en mí se ha hecho carne y genio. Mi suerte quiere que yo tenga que ser el primer hombre decente, que yo me sepa en contradicción a la mendacidad de milenios… Yo soy el primero que ha descubierto la verdad, debido a que he sido el primero en sentir_ en oler_ la mentira como mentira… Mi genio está en mi nariz… Yo contradigo como jamás se ha contradicho, y, a pesar de ello, soy la antítesis de un espíritu. Yo soy un alegre mensajero como no ha habido ningún otro, conozco tareas tan elevadas que hasta ahora faltaba el concepto para comprenderlas; sólo a partir de mí existen de nuevo esperanzas. A pesar de todo esto, yo soy también, necesariamente, el hombre de la fatalidad. Pues cuando lo verdad estable lucha con la mentira de milenios, tendremos conmociones, un espasmo de terremotos, un desplazamiento de montañas y valles como nunca se había soñado. El concepto de política queda entonces totalmente absorbido en una guerra de los espíritus, todas las formaciones de poder de la vieja sociedad saltan por el aire_ todas ellas se basan en la mentira: habrá guerras como jamás las ha habido en la tierra. Sólo a partir de mí existe en la tierra la gran política.
    NIETZSCHE, F., Ecce homo (“Por qué soy un destino”)

    El texto que vamos a comentar es un pasaje seleccionado de la obra Ecce Homo. Dicha obra es una autobiografía egocéntrica y arrogante. Fue escrita en su última época lúcida, fruto de una euforia patológica.
    Una vanidad desmedida, la exaltación de sí mismo, el amor hacia la vida, el deseo de retornar una y otra vez a ella, son algunos de los rasgos que se desprenden de su lectura.
    El último apartado del libro: “Por qué soy un destino”, constituye el punto clave de toda la obra. En él denuncia la decadencia de la cultura occidental y se retrata a sí mismo como un profeta que reclama la transmutación de todos los valores.

    IDEA PRINCIPAL
    Nietzsche nos anuncia la llegada de una nueva era (la del superhombre) y, en un tono megalómano, se retrata a sí mismo como el nuevo profeta de la humanidad. La etapa que está por desaparecer ha estado presidida por la mentira, mientras que la nueva era estará guiada por la transmutación de todos los valores.
    • EXPLICACIÓN
    1) Dice: “Yo no soy hombre, sino denamita” porque filosofa a martillazos. Su crítica se dirige en el texto contra la religión. Nietzsche dice que “las religiones son asuntos de la plebe” y que “los santos son los mayores embusteros”.
    2) Dice: “Yo soy el primero que ha descubierto la verdad”, porque como él dice en el texto “mi genio está en mis narices”, es decir, que todo lo que se ha tenido por verdad le huele mal, y por tanto, es mentira.
    3) Dice: “Yo soy un alegre mensajero, porque sólo a partir de mí existen de nuevo esperanzas”. Se refiere al mensaje de Zaratustra: ¡Dios ha muerto. Queremos que viva el superhombre! Preparar su venida, es lo que Nietzsche llama la gran política.

    TERMINOLOGÍA
    Mi verdad
    Para Nietzsche la verdad no es absoluta, y únicamente se puede hablar de verdad si resulta útil para la vida. La verdad se hace subjetiva. “La verdad es lo que nos interesa. Y esto siempre ha sido así”.
    Transvaloración de todos los valores
    Nietzsche dice que hasta ahora la Humanidad ha valorado todo lo que se opone a la vida. Hay, pues, que cambiar los valores. La transmutación de valores es la función del superhombre.
    Mentira milenaria
    Es el conjunto de mentiras que contamina toda la cultura occidental. Fue Platón quien estableció la teoría de los dos mundos. Esta teoría fue posteriormente consolidada por la religión judeocristiana. Se trata del mismo error.

    EXPLICACIÓN
    1ª parte: CRÍTICA DESTRUCTIVA DE LOS VALORES TRADICIONALES.
    La crítica de Nietzsche abarca todos los aspectos de la cultura: el mundo racional, el mundo religioso, el mundo moral. Estos son los tres mundos que son inventados por el hombre occidental y que son síntomas de decadencia. Es decadente todo lo que se opone al existir biológico e instintivo del hombre.
    CRÍTICA A LA FILOSOFÍA
    ¿Qué crítica hace a Sócrates? Que era un enfermo. No fue Atenas quien le dio la cicuta, sino que él mismo obligó a Atenas a dársela para curar su enfermedad: las pocas ganas que tenía de vivir.
    ¿Qué crítica hace a Platón? La de que nos engaña con la teoría de los mundos.
    ¿Por qué Heráclito es el único filósofo que no nos ha engañado? Porque para él solo hay un mundo, éste que vemos en continua transformación.
    CRÍTICA A LA RELIGIÓN
    La crítica porque inventa otra vida y desprecia ésta. Es un platonismo para la plebe, es el engaño de los dos mundos.
    CRÍTICA A LA MORAL
    La crítica por su dogmatismo y por ser anti vital.
    El dogmatismo moral consiste en olvidar que los valores dependen de nosotros, que existen porque nosotros los creamos. Este dogmatismo tiene varias implicaciones, por ejemplo: la idea de pecado. El cristiano se siente culpable ante un Dios inexistente.
    La moral cristiana es anti vital porque es contraria a la vida, ya que impone leyes e imperativos que van en contra de los instintos primarios de la vida. Esto se ve claramente en su obsesión por limitar la sexualidad.
    LA MUERTE DE DIOS
    Con esta idea expresa Nietzsche la muerte de esos tres mundos que se han considerado verdaderos: el racionar, el religioso y el moral.
    El grito ¡Dios ha muerto! lo grita tanto que parece que no puede sacudirse el cadáver de encima. Zaratustra es el pregonero de la muerte de Dios. ¡Dios ha muerto! Ahora queremos que viva el superhombre.
    La muerte de Dios la proclama como el más importante de los acontecimientos recientes, pero no se preocupa por defender con lógica su postura. “Si existiesen dioses ¿Cómo iba yo a soportar no ser un dios? Por consiguiente, no los hay.”

    Pero ¿qué Dios ha muerto?
    -Ha muerto el Dios de la religión.
    -Ha muerto el Dios de la moral.
    -Han muerto todos los intentos de sustituirle por la diosa Razón (como intentó la Ilustración del siglo XVIII), o por la idea de progreso (como intentó el positivismo del siglo XIX) o por otra verdad absoluta (por ejemplo para Hegel, el Estado).
    -Ha muerto el monoteísmo (una verdad)
    NIHILISMO
    Es una consecuencia de la muerte de Dios.
    ¿En qué consiste el nihilismo?
    En que no quedará nada de los falsos valores que hasta ahora ha poseído nuestra cultura.

    2ª parte: ALTERNATIVA
    NUEVOS VALORES
    La cultura europea ha llegado a su propia ruina, a la decadencia. Hay que liberar al hombre de todos los valores falsos. El primer paso debe consistir en una transmutación de todos los valores falsos de nuestra cultura.
    EL SUPERHOMBRE
    Nietzsche se opone a todas las corrientes igualitarias y democráticas de la época. Es un defensor de las individualidades poderosas. El hombre debe superarse y terminar en algo que esté por encima de él. Al igual que el hombre está por encima del mono (teoría de la evolución) el superhombre está por encima del hombre.
    Para llegar al superhombre, el hombre actual tiene que auto-suprimirse. Esta auto-supresión pasará por tres fases:
    -El camello es el símbolo del hombre europeo actual, que todavía carga con la moral de los esclavos y que soporta el peso de la carga con paciencia.
    -El león, en cambio, es el símbolo del hombre revolucionario, el que se levanta contra la moral de los esclavos.
    -A su vez, el león después de romper las cadenas de la esclavitud tiene que transformarse en niño. El niño simboliza que desde la pureza e inocencia de la infancia, ama la vida.

    NUEVA ANTROPOLOGÍA
    “El hombre es algo que debe ser superado, porque no es una meta, sino un puente hacia el superhombre”. El superhombre representa el fin de la humanidad y la vida que conduzca a él será una vida ascendente, en cambio, la que se aparte de él, será antinatural y descendente.
    NUEVA MORAL
    La superioridad espiritual del superhombre es el ideal de la moral de los señores.
    Nietzsche distingue dos tipos de moral:
    MORAL DE LOS SEÑORES MORAL DE LOS ESCLAVOS
    -Voluntad de jerarquía -Voluntad de igualdad
    -Ama lo noble -Ama lo plebeyo
    -Quiere la diferencia -Condena la diferencia
    -La moral del héroe -La moral del esclavo
    -Crea valores -Carga con los valores dados
    -Ama la muerte de Dios -Ama y teme a Dios

  1076. estudiante : Jesus Galindo Hoyos – Curso: 5c
    Universidad libre

    La filosofía medieval se produce desde la caída del Imperio romano en Occidente (476) hasta la toma de Constantinopla por los turcos (1453). Se trata de un largo periodo caracterizado por importantes acontecimientos históricos, sociales, políticos, culturales y científicos. En el plano cultural, Occidente pierde el conocimiento de la lengua griega y de gran parte del legado filosófico científico antiguo. De la mano de la Iglesia comienza la construcción de una sapentia cristiana unitaria con el dogma cristiano, principio y fin de la reflexión.

    San Agustín (354- 430) Filosofo africano que propone la antología de la verdad y ser influenciado por la filosofía de platón. En la cual el mundo de las ideas está en la mente de Dios y tales ideas van a existir en el alma del hombre como reflejos es decir la verdad está en todo lo que mantenga relación o semejanza con ellos. San Agustín fue un gran polemista, lucho duramente contra las herejías y respondió a los maniqueos , arrianos , pelagianos , etc . murió en el 430 , a los 76 años cuando sitiaban la ciudad , a su muerte el imperio romano llega a su fin.

  1077. Filosofía presocrática

    En la Grecia antigua surgieron las primeras manifestaciones de pensamiento filosófico organizado y sistemático. Los representantes principales de esta sostenida corriente fueron los denominados “presocráticos”.

    Se llaman así por haber desarrollado su filosofía con anterioridad a Sócrates, filósofo que marca un estudio diferente en la filosofía griega (otra razón más para calificarlos con este nombre).

    La principal preocupación de los presocráticos es la naturaleza (“fisis”) y el principio de las cosas (“arjé”); por ello, se considera esta etapa, dentro de la filosofía griega, como la etapa cosmológica.

    Los presocráticos pretenden explicar la realidad que existe a partir de algo (principio, “arjé”) que se encuentra dentro de las cosas. En esta búsqueda no se han liberado del todo de los elementos míticos. Se va abandonando la explicación mítica, sustituyéndola por una racional, aunque no se hace de golpe. Atendiendo a esta búsqueda los filósofos presocráticos pueden clasificarse en:

    Monistas: Hay un único principio que explica todas las cosas
    Pluralistas. Diversidad de principios.
    Y sin dudar, el filósofo presocrático más reconocido es Tales de Mileto, quién, no conforme con la primera explicación sobre las cosas, de carácter mítico o sobrenatural, abre paso a una posición que intenta dilucidar los orígenes, tanto del mundo en sí como del resto de lo existente, y que también propicia una activa participación en el proceso de desentrañamiento. A este personaje se lo considera «el padre de la filosofía». Después vendrían muchos presocráticos, como Anaxímenes, Anaximandro, Heráclito, Demócrito, etc., pero no sería hasta Sócrates que se funda se funda el Humanismo (siglo V a.C.), pues es el iniciador de la escuela que sitúa en el primer plano de la actividad filosófica al hombre.
    Para Sócrates, el hombre constituía el primer objeto de estudio, en tanto que cada individuo debía conocer bien quién era, lo que se sintetiza en la famosa máxima socrática del «Conócete a ti mismo». Su doctrina se completaba con la práctica de la virtud -la «arete»-, consistente en hacer bien aquello para lo cual el hombre ha nacido. Por último, la constante interrogación acerca del qué de todas las cosas -la ciencia, la virtud, la justicia, etcétera-redondea el concepto de ciencia en la acepción que Sócrates le daba; es decir, saber bien qué son los distintos objetos de análisis. Su método implicaba el hacer ver a las gentes, por medio de la duda, lo que en realidad ignoraban.

    Un discípulo suyo, Platón, y, a su vez, un seguidor de éste, Aristóteles, configuran la síntesis más alta en cuanto a pensamiento filosófico de la Grecia clásica. Con ellos la profundización del planteo adquiere características incluso hoy difíciles de superar. Sus principios forman parte integrante de la esencia misma de la cultura occidental, y el intento de solución de los problemas prioritarios del ser humano, de la ciencia, el desplazamiento de la concepción mítica y, en consecuencia, la actitud racional para interpretar el mundo del hombre son siquiera los objetivos fundamentales concretados por estos pensadores, en cuyas sabias e inagotables fuentes aún bebe el saber contemporáneo. Además, también en Grecia se produjo el primer sistema de gobierno de carácter democrático, junto con el auténtico cosmopolitismo, o sea la primera visión de alcances universales de la humanidad después de la cultura alejandrina.

    Fue así como se fundó la escuela “Sofista”, donde los filósofos practicaron una primitiva forma de democracia que animaba a los ciudadanos a hablar de forma clara y persuasiva para conseguir lo que querían. Los atenienses usaban la lógica (un razonamiento correcto) para entender por qué las cosas ocurren de un modo determinado. De esta forma la filosofía creció observando el mundo que tenía alrededor.

  1078. Estudiante: Jesús David Galindo
    Universidad Libre – Curso 5-c

    comentario del libro la verdad y sus formas Juridicas :

    *El texto: La verdad y las formas jurídicas reúne cinco conferencias pronunciadas por, el psicólogo, teórico social y filósofo francés, Michel Foucault en la Universidad Católica de Río de Janeiro en mayo de 1973. El propósito de las conferencias, es demostrar que las condiciones políticas y económicas de existencia no son un velo o un obstáculo para el sujeto de conocimiento, sino aquello a través de lo cual se forman los sujetos de conocimiento y, por tanto, las relaciones de verdad, Foucault parte de la concepción del conocimiento de Nietzsche, para componer una genealogía del poder y las formas jurídicas.

    *El punto central que el autor francés desarrolla a lo largo de estas conferencias es el de la consolidación de una sociedad disciplinaria, esto es, la configuración histórica de un sistema penal basado en la corrección de la conducta previa a la ejecución del delito. Basándose en los modelos desarrollados en Francia e Inglaterra, Foucault propone un movimiento paradójico en el desarrollo de un sistema penal que nos atreveríamos a llamar moderno: por un lado, teóricos como Biccaria desarrollaron un sistema totalmente acorde con el espíritu laico de la época de la Ilustración, enfatizando que sólo serán objeto de penalización aquellas conductas que rompan el contrato social, abandonando así todo fundamento religioso o moral para la aplicación del castigo. Por otro lado, y aquí viene la paradoja que advertíamos, Foucault es enfático al afirmar que, pese a que esta formulación teórica del sistema penal reflejaba el espíritu racional de la época, no es la filosofía kantiana la que definirá la aplicación de la ley en las décadas venideras. Impulsadas por movimientos sociales de autodefensa, organizados desde la pequeña burguesía o la aristocracia inglesa para defender las cada vez más complejas formas de propiedad (stocks, tierras, mercancías, etc.)

  1079. Estudiante: Jesus Galindo Hoyos
    Universidad libre – Curso 5-C

    Tomas de Aquino fue uno de los filósofos más importantes en la historia. Su estrecha relación con Dios y su pensamiento filosófico, complementados con su experiencia han hecho de este personaje alguien extremadamente esencial en el estudio de la filosofía.
    Para Santo Tomás, la distinción filosofía/teología descansa en la separación entre orden natural y sobre- natural: el orden de conocimiento natural procede de la razón humana, da lugar a la filosofía y tiene carácter demostrativo; el orden sobrenatural procede de la revelación y de la fe y es un conocimiento oscuro; algunas de sus verdades están al alcance de la razón, y otras la exceden. Ambos conocimientos provienen, en último término, de Dios, por lo que entre ellos no puede haber contradicción. Entre las dos esferas de conocimiento cabe la colaboración, dando lugar a la teología: la revelación puede orientar a la razón y le permite evitar errores; la razón le sirve a la fe para aclarar y defender los misterios de la revelación. Algunas creencias nunca podrán ser demostradas por la razón y otras sí, como los preámbulos de la fe (existencia de Dios e inmortalidad del alma). Habrá dos tipos de teología: la racional o natural, que llega a Dios utilizando una capacidad ligada a la naturaleza humana, la razón; y la teología cristiana o sobrenatural: su fundamento es la doctrina revelada y la fe, pero usa también de la razón para conseguir un orden científico y como arma dialéctica.

  1080. Sociología II semestre- Adriana Ardila
    Universidad del Atlántico.

    Libro: «El poder de La Ética» Cristóbal Arteta
    El libro inicia reflejando la importancia de la filosofía y de su utilidad, el gran trabajo y responsabilidad de quienes manejan esta disciplina, ellos merecen la máxima importancia ya que quien ama la sabiduría es filosofo, pero para amarla debe enriquecerla. Un buen filosofo conoce su objeto de estudio. Se menciona en el libro algo que me llama mucho la atención y es que vivir la vida filosofalmente es vivir la mejor, ya que si el hombre actúa con conciencia filosófica es porque sabe cual es su paradigma y así maneja mucho mejor sus problemas. Otro punto llamativo al inicio de esta obra, es que sin la filosofía los cambios no hubieran sido posibles, sino fuera por su interés de descubrir más allá de lo que hay.
    Los cambios o consecuencias de la liberación del colonialismo ibérico, el viejo interés por la herencia colonial, como bien se dice en el libro, se extiende más allá de 1850 lo que da paso a nuevas formas de pensamiento. En comparación de la historia de las ideas en América como bien asegura el profesor Arteta es en lo fundamenta, la historia de las ideas europeas pero adaptadas a nuestras realidades y circunstancias americanas.
    La Razón moralmente práctica de Kant, trata de pacifica asociación en el mundo, sin guerra entre los individuos y estados. En el pensamiento de Kant, La ilustración sin duda alguna es la salida del hombre de su minoría de edad, cuando el hombre vence la ignorancia y vive sin la dirección de otro. Teniendo en cuenta que la ilustración se refleja como la mayoría de edad, en el sentido de una emancipación mental.
    Para los estados poderosos que se disputan por el dominio del planeta como Estados Unidos y la Unión soviética “Para ellos sí existe la libertad, pero no para los estados pobres. Este capítulo del libro del profesor Arteta, trata de una desigualdad de pueblos. “La terrible paradoja: la deshumanización de la humanidad” como resultado de un debate entre la razón y el dinero.
    “la virtud la excelencia en la realización, con la mayor perfección posible” la virtud se gana cuando rechazamos todo tipo de maldad, de hecho como aparece en el libro, que la modernidad fue posible gracias a la razón y la voluntad y ya la divinidad o naturaleza queda atrás. En cuanto a la virtud y la democracia, pude entender que existe un impedimento de la democracia la libertad.
    El hombre naturalmente nace en una sociedad en la que ya existe una cultura, donde hay normas y ley desde antes, esto lo lleva a la máxima condición y verse obligado a seguir a la autoridad y a dichas normas o cultura. Parece o aparentemente la política defiende los derechos humanos o los derechos de los hombres, pero, es todo lo contrario. La política, cuando se trata de los derechos humanos “toca mirar desde una perspectiva generalizada”.
    “los límites éticos de la política” Para Fernando Savater, se basa en tres valores: La inviolabilidad de la persona humana, la autonomía de la persona, y la dignidad de la persona.
    “La crisis que hoy vive el mundo capitalista no es nueva. El sistema capitalista surgió en crisis y hasta el final de su existencia vivirá en crisis”. Las crisis del sistema capitalista son permanentes, sin embargo no hay un final de tal sistema, porque a pesar de lo terroríficas o catastróficas que pueden ser sus crisis, la estructura del sistema no tendrá un fin.
    El libro concluye destacando la fuerza de la ética, o el poder que tiene la ética, manejando el pensamiento de que como personas no nacemos ni buenos ni malos, nacemos en una sociedad que cada vez crece más en lo tecnológico, integral, etc. Lo que nos atribuye a experimentar y con el tiempo entendemos el bien y el mal, pero siempre estamos motivados y orientados al bien. Dice que existe una brecha entre la ciencia y la tecnología que solo beneficia a los ricos y no a los pobres y la única forma de igualar los beneficios es acudiendo a la ética, y realmente ese es el poder o su importancia para una sociedad mejor, sociedad en la que no exista diferencias, discriminaciones y que haya una política estable y estructural para un buen desarrollo de la humanidad.

  1081. Camila Gómez Rodríguez.
    FILOSOFÍA

    El poder la ética – Cristóbal Arteta Ripoll

    Este libro, escrito por mi profesor de ética, comienza con una impactante frase “¿Qué sabe el hombre de sí mismo?

    En este libro, el autor toma en cuenta muchos filósofos y muchas ramas de estas misma, como es la Hegeliana; para esta la filosofía es hija de épocas históricas, y toma sentido cuando su fin es el presente, es un guía para los mejores horizontes.

    El autor de este libro hace una crítica y a la vez de esta misma surge un cuestionamiento; cuando nos preguntan qué significa FILOSOFÍA todos tendemos a dar la misma respuesta “amor a la sabiduría”, en este libro se pide salir de ese concepto tan cliché, y se recalca que más que amor es la trascendencia y búsqueda incesante del ser, del por qué, del para que…
    Como estudiante más de un docente me ha recalcado la importancia que tiene la filosofía en el ser, y aun en la actualidad en lo que usted se quiera desempeñar “todo abogado antes de ser litigante debe de ser filosofo” y así lo recalco el autor de este libro:
    “Por eso los grandes matemáticos, los grandes astrónomos, los grandes físicos han sido primero que todo grandes filósofos”.
    En este libro de 153 páginas se advierte al científico social que este debe captar y retener la importancia de la filosofía en sus investigaciones, ya que es así como sus conclusiones, llegaran a tener una verificación, y aún más es esta misma la que imprimirá de belleza, dinámica y sobre todo estilo a su escrito.

    “Cuando la locura es el resultado de tanto trajinar en disquisiciones y trascendencias filosóficas” esta es una frase sustraída del libro, y de igual manera es la más bella y sátira de resumir el “¿Por qué todos los filósofos son locos?” y no es locura, es que muchas veces conocemos lo que un individuo normal no conoce, y nuestra verdad no es la misma que la de este.
    La filosofía, y la reflexión de esta misma ha sido la manera más adecuada de un avance en sociedad, de un mejor pensar, la filosofía nos ha llevado a unos cambios, que sin esta no hubiera sido posible dichos cambios.
    “Un gran despertar de la filosofía como compromiso con la sociedad, de la cual surgió, hace parte y está llamada a transformarla” Pag 13 – 14

    La filosofía, la realidad y la política, son 3 ramas que no se pueden separar tan fácilmente, y cuando estas 3 se unen surgen cambios, surge elocuencia en su andar; anteriormente se presentaba con más frecuencia el acto que los gobernantes de grandes estados tenían detrás suyo a los mejores maestros filósofos, y las escuelas de filosofía era el mejor lugar para hacer partícipe de reflexiones filosóficas y es así como esta misma era un guía para un estado idóneo.

    “El poder de la ética es más grande que el de la economía y política” Pag 17.

    La filosofía hace parte del desarrollo en américa latina, hay caracteres evolutivos que se han dado con un proceso filosófico, América cuenta con que es una sumatoria de diferencias y es por ende que su proceso intelectual es variado y un poco más complejo
    “La época colonial hasta el siglo XVIII, llegó acompañada de los vientos esporádicos del platonismo y del humanismo renacentista de Erasmo de Rótterdam “ pág. 26 .

    A nuestra cultura se arraigó la filosofía escolástica y luego de la independencia esta se perdió. La filosofía para los ilustradores era una forma idónea de la trasformación de la sociedad.

    América latina al romper con la colonia, se dio un rompimiento con la cultura, es así como la filosofía caduca en esta época, los grandes filósofos y sus escritos se ven rodeados de polvos, de un gran olor a viejo, y es de aquí de donde se dice que la filosofía en Latinoamericana no se fundamenta ni se da en su propio territorio.

    Por último se pide una reacción del ser en cuanto a sus propios actos y no el de los demás; solo con la ética se puede ir de un camino destructivo, de un camino lleno de vicios vacíos, es la ética la que nos conduce a una verdad, si la filosofía la debemos de aplicar todos, pues con esta misma va la ética ¿De qué le sirve a un filósofo no tener ética? No le serviría de nada, pues en sus escritos estaría la falacia, la mentira, estaría todo el mal de ese ser

  1082. Jussep Martinez
    Filosofía II Semestre
    Ética
    Comentario de: El Poder de la Ética desde la Perspectiva Latinoamericana
    Podemos comprender desde un punto de vista crítico, que lo que nos plantea el libro es que nosotros como futuros pensadores o filósofos, nuestro pensamiento debe ser más crítico social pero sobre todo debemos darle más importancia a los grandes pensadores latinoamericanos ya que si queremos cambiar nuestra historia debemos conocer nuestra propia historia y como alcanzar esa anhelada paz perpetua que dice Kant.
    En gran parte su libro nos sirve de guía a seguir, nosotros como filósofos debemos luchar porque nuestra sociedad cambie, por formar una sociedad más crítico analítica, por ser personas sapiens que nuestro pensamiento no se deje llevar por lo que escuchamos por los medios seamos más críticos, sé que suena algo utópico pero esa es nuestra labor nos dejarnos enredar con tantos sofismas y etc.
    Podemos citar una frase de Jean Jaquees Rousseau que dice “El hombre nace bueno pero la sociedad lo corrompe” la sociedad en que vivimos cambiara cuando nos demos cuenta que el amor así al prójimo es más importante que el dinero. Nosotros en la ética nos damos cuenta que llevar nuestra vida de una manera ordenada siendo sabios, comprensivos y un buen vivir los planes que tenemos no salen como nosotros deseamos.
    La ética nos sirve para muchas actividades del diario vivir, pero es un gran valor que se ha ido perdiendo en nuestra sociedad, ya la gente no tiene valores ya no hay compresión, honestidad respeto hacia los demás, amor a la vida mucha gente vive quejándose, pero no saben que el combustible del éxito es el fracaso, el que no lo intenta no logra las metas, citamos una parte de Zaratrusta que dice acerca del superhombre, que es el superhombre según Friedrich Nietzsche, es una persona capaz de generar su propio sistema de valores identificando como bueno todo lo que procede de su genuina voluntad de poder.
    En conclusión debemos ser ese superhombre, ser éticos, ser críticos analíticos y sobre todo tener una sociedad como lo plantea platón en su libro la republica que él dice que los filósofos deberían gobernar ya que nosotros somos personas con grandes virtudes.

  1083. los estoicos
    en el estoicismo antiguo sus pensadores derivados de los sofistas y los cínicos, en la conformidad consigo mismo y la naturaleza, y la indiferencia hacia las cosas externas, en un concepto comprensivo de naturaleza derivado en parte de Heráclito, pero animado de unas ideas completamente nuevas. Es ello la creencia en una naturaleza universal que es al mismo tiempo el Destino que regula infaliblemente el curso de los hechos ; Zeus, o la providencia, el principio eterno de finalidad que adapta las demás cosas a las necesidades de los seres racionales; la ley que determina las reglas que gobiernan la sociedad de los hombres y de los dioses. en el estoicismo medio En la moralidad estoica, Panecio introduce la idea de humanidad. Posidonio, un erudito, historiador, geógrafo, matemático, astrónomo y místico a la vez, comentando las obras de Platón, reaviva sus teorías sobre la naturaleza y el destino del alma.

  1084. filosofia de Epicuro
    El epicureísmo es un movimiento filosófico que cubre la búsqueda de una vida feliz mediante la búsqueda inteligente de placeres, la ataraxia (ausencia de turbación) y las amistades entre sus correligionarios. Fue enseñada por Epicuro de Samos, filósofo ateniense del siglo IV a. C. (341 a. C) que fundó una escuela llamada Jardín y cuyas ideas fueron seguidas por otros filósofos, llamados epicúreos.

  1085. escepticismo
    su princial caracteristica era que consideraban imposible la obtencion de conocimiento verdadero, su mayor exponente fue Pirron de elis y enseño que la razon humana no puede penetrar hasta la esencia intima de las cosas, lo que puede es conocer la manera como las cosas aparecen ante nosotros, por lo tanto de nada podemos estar seguros y el sabia debe abstenerse de juzgar

  1086. escolastica
    la filosofia escolastica, llamada asi porque sus inicios fueron en las escuelas medievales donde se continuaron los estudios filosoficos patristicos y poco a poco se aplico mas el aristotelismo para construir las doctirnas. alcanso su culminacion con la obra del pensador mas importante de la edad medio santo tomas de aquino, por primera vez la razon parecia liberarse de su servicio al dogma cristiano y alzanzaba de dorma neutral el problema del ser, el universo o el conocimiento humano.

  1087. filosofia medieval
    se impone desde que la cosmovision cristiana se extiende en el ambito cultural griego y romano hasta la crisis de la humanidad europea en el siglo xvi, se caracteriza poorque la fe, siendo compartido casi de forma unanime, genera una nueva unidad entorno a la tematica y a los cristianos desde los cuales abordarlas, en esta epoca se entiende que el unico que existe por derecho propio es Dios y que el mundo y e hombre somos porque Dios nos da el ser

  1088. filosofía en la modernidad

    – La razón va a adquirir una independencia tal que la llevará a posesionarse como la episteme principal de esta epoca.

    – El nuevo eje desde el que se explica la realidad va a ser la razon. La ley de las cosas es la razón. La razón es la que decide el existir de las cosas.

    – El pensamiento es el Señor y Legislador es el dador de sentido el que pone las reglas y orden, el que decide lo que es y lo que no es en las diversas esferas del vivir humano.

    – Para hablar del hombre, la sociedad y de Dios hay que hacerlo desde la racionalidad, ella es la garantia de realidad y el criterio de verdad.

    – La nueva tarea del hombre moderno es llevar este tipo de razon cientifico – tecnico como unica razon, a todos los campos del pensar y hacer.

  1089. Estoicismo

    Principal representante fue Zenon de Citio

    su pensamiento era que podíamos alcanzar la felicidad, la libertad y la tranquilidad renunciando a lo material y siguiendo unos principios, y la razón, la doctrina estoica consideraba esencial a cada persona, y lo consideraba miembro de una familia universal; esto ayudó a romper barreras regionales, sociales y raciales, también decían que el universo es un todo armonioso y causalmente relacionado, que se rige por un principio activo, el lógos cósmico y universal del que el hombre también participa; DIOS y que la naturaleza no funciona de la misma manera en todos los seres es decir que:

    – Los hombres nacen con un alma.

    – En los animales irracionales mediante un alma sensible que percibe pero no conoce.

    – Mediante un alma vegetal en las plantas.

    – Mediante el movimiento local de los átomos regidos por el “destino”.

  1090. Filosofía Medieval

    – La Edad Media es el período histórico que abarca aproximadamente desde finales del siglo V , con la caída del Imperio de Occidente; hasta el siglo XV, con la toma de Constantinopla por los turcos.

    – Durante este período histórico la filosofía entró en una etapa oscura dominada por el pensamiento filosófico basado en el dogma. No es una corriente uniforme pero presenta características básicas en cuanto a su espíritu, método y sistema.
    Escolástica es la denominación que se le da a la filosofía que predominó en Europa durante la Edad Media.

    – El espíritu de la Escolástica está profundamente unido a la religiosidad, por eso el tema fundamental es la relación de la filosofía con la teología, priorizando esta última y utilizando a la filosofía como fundamento y razón.

    – El método de los Escolásticos es la discusión de las proposiciones metafísicas, teológicas, lógicas, etc., sobre la base del pensamiento de Aristóteles y de Platón.

  1091. Esceptisismo

    – El escepticismo es lógico, absoluto o radical cuando se refiere a la posibilidad del conocimiento en general o a la de un determinado conocimiento; y es metafísico cuando se refiere a un conocimiento metafísico.

    – En cuanto a los valores se distinguen el escepticismo ético y el religioso. El primero sostiene que el conocimiento moral es imposible y el segundo afirma lo mismo sobre el conocimiento religioso.

    – También existe la distinción entre escepticismo metódico, que es el que designa un método y que consiste en poner en duda todo lo que aparece como verdadero y cierto para llegar a un conocimiento absoluto, eliminando todo lo que es falso; y el sistemático, que indica una posición de principio.

  1092. Escolasticismo

    – Los pensadores cristianos, desde el principio, se encontraron con la pregunta: ¿cómo tenemos que hacer para reunir razón con revelación, ciencia con fe, filosofía con teología? Los primeros apologistas no poseían una filosofía propia. Tuvieron que tratar con un mundo pagano orgulloso de su literatura y su filosofía, listo para ostentar en cualquier momento su legado de sabiduría ante los ignorantes cristianos. Los apologistas acometieron la situación mediante una teoría que fue tan audaz como habrá sido desconcertante para los paganos. Ellos presentaron la explicación de que toda la sabiduría de Platón y los otros griegos era por inspiración del Logos; que era la verdad de Dios y, por lo tanto, no podía estar en contradicción con la revelación sobrenatural contenida en los Evangelios. Era una hipótesis calculada no sólo para acallar a un oponente pagano, sino también para trabajar constructivamente. La encontramos en San Basilio, en Orígenes y aún en San Agustín.

  1093. Juan Pablo Orlando R
    1E

    ÉTICA FILOSÓFICA

    La ética viéndola desde una perspectiva filosófica pone en entredicho lo que uno quiere ser, con lo que uno debe ser.
    Un planteamiento en el que es necesario orientar nuestros ideales y valores con una serie de normas que nos permitan convivir con los demás.
    Los hechos y la ética no son cosas que sucedan siempre a la par, pero lograr una congruencia entre nuestros pensamientos y acciones nos llevará a una reflexión real de la ética en nuestra forma de vida. (García G. & Traslosheros, 2008).
    Existen tres tipos de modelos éticos: -Los universalistas: Estos pensaban en un tipo de moral de que todos estén de acuerdo. Todo acto se realiza de manera muy racional. Socrates, Kant y Habermas.
    -Los comunitaristas: El comportamiento humano no se puede revisar de manera individual, sino revisando la sociedad. Aristoteles, Santo Tomas y Hegel
    -La critica contemporanea: Cada persona debe realizarse en su vida y comportarse como mejor considere. Nietzsche y Sartre.
    .

  1094. Juan Pablo Orlando R
    1E

    La suma teológica de Santo Tomas de Aquino

    Fue un libro escrito por Santo Tomas de Aquino en el cual el autor buscaba hacer un manual de la doctrina cristiana para estudiantes, cabe resaltar que con este libro fue que se inmortalizo Aquino.
    En este libro el autor resalta que la ley es una regla y medida de nuestros actos, según la cual estamos conducidos a obrar o dejar de obrar. La ley se debe estudiar en primer lugar la ley en común, que posee tres aspectos: esencia, clases y efectos.
    Dios es creador de todas las cosas por su sabiduría, y respecto de esas cosas guardas una relación semejante a la del artífice respecto de sus artefactos. Él es además quien gobierna todos los actos y movimientos de cada una de las criaturas.
    .

  1095. Juan Pablo Orlando R
    1E

    Escuelas eclesiasticas.

    Poco es lo que se sabe de las escuelas eclesiásticas durante la Edad Media. El eclecticismo es un enfoque conceptual que no se sostiene rígidamente a un paradigma o un conjunto de supuestos, sino que se basa en múltiples teorías, estilos, ideas para obtener información complementaria de un tema, o aplica diferentes teorías en casos particulares.El eclecticismo apareció en Grecia a partir del siglo II a. C (Cesar León y Platón), como una forma de sintetizar los grandes hallazgos intelectuales de la filosofía clásica anterior de los presocráticos, Platón y Aristóteles. Por ejemplo, Antíoco de Ascalón compaginó el estoicismo y el escepticismo, y Panecio de Rodas basó su pensamiento en el platonismo y el estoicismo.

  1096. Juan Pablo Orlando R
    1E

    Filosofía Medieval

    En la época medieval encontramos concepciones idénticas con el carácter religioso, con el producto del desarrollo del cristianismo y de la iglesia.
    Filósofos de esta época:
    -Santo Tomas: teólogo y filósofo italiano. Hijo de una de las familias aristócratas más influyentes de la Italia meridional, estudió en Montecassino, en cuyo monasterio benedictino sus padres quisieron que siguiera la carrera eclesiástica.
    -Severino Voecio: Político, filósofo y poeta latino, autor de De la consolación de la filosofía. Representante del neoplatonismo, se inclinó por el estoicismo y las ciencias exactas, y se erigió en uno de los fundadores de la filosofía cristiana de Occidente.
    -San Anselmo: Teólogo y doctor de la Iglesia católica. Fue abad en el monasterio benedictino de Santa María de Bec (Normandía), en el que había ingresado en 1060, y arzobispo de Canterbury desde 1093.
    -San Agustin: Teólogo latino, una de las máximas figuras de la historia del pensamiento cristiano. Excelentes pintores han ilustrado la vida de San Agustín recurriendo a una escena apócrifa que no por serlo resume y simboliza con menos acierto la insaciable curiosidad y la constante búsqueda de la verdad que caracterizaron al santo africano.

  1097. La Ciudad de Dios

    San Agustín, considerado uno de los 4 más importantes padres de la Iglesia Católica latina, nació en Tagaste, África el 13 de noviembre del año 354, y murió el 28 de agosto del 430.
    se pueden analizar sus obras más importantes y conocidas, La Ciudad de Dios, o en latín, De Civitate Dei, que postula la contraposición o dicotomía de dos tipos de hombres o sociedades, la Ciudad de Dios, y la Ciudad del hombre, “dos amores fundaron dos ciudades: el amor propio hasta el menosprecio de Dios, fundó la ciudad terrena y, el amor a Dios hasta llegar al desprecio de si mismo, fundó la Ciudad de Dios.”
    Pero además trata otros temas, como la naturaleza de Dios, el martirio o el judaísmo, el origen y la sustancialidad del bien y del mal, el pecado y la culpa, la muerte, el derecho y la ley, la contingencia y la necesidad, el tiempo y el espacio, la Providencia, el destino y la historia, entre otros muchos temas.

    El motivo por el cual escribió esta obra fue las críticas que los paganos hacían contra el cristianismo: Roma había caído bajo los visigodos(410), la Ciudad Eterna, donde residía el Papa, y que había sido referente del Cristianismo desde Constantino I y especialmente desde Teodosio I, se había hecho añicos… De este cataclismo mundial fue culpado el cristianismo, sobre todo por los romanos cultos y ricos que huyeron al norte de África debido a la caída de Roma.

    La ciudad de Dios es un gigantesco drama teándrico en 22 libros, síntesis de la historia universal y divina, sin duda la obra mas extraordinaria que haya podido suscitar el largo conflicto que, desde el siglo I al siglo VI, colocó frente a frente al mundo antiguo agonizante con el cristianismo naciente.

    Puede dividirse en 2 partes: una negativa de carácter polémico contra los paganos, subdividida en dos secciones: los dioses no aseguran a sus adoradores los bienes materiales, y menos todavía la la prosperidad espiritual; la otra positiva, que suministra la explicación cristiana de la historia, subdividida a sí mismo en 3 secciones: origen de la Ciudad de Dios, de la creación del mundo al pecado original; historia de las 2 ciudades que progresan la una con la otra y, por así decirlo, la una en la otra; y los fines últimos de las 2 ciudades.

  1098. SUMA TEOLÓGICA

    Esta obra inmortalizó a Santo Tomás. El autor mismo la consideraba sencillamente un manual de la doctrina Cristiana para estudiantes. En realidad es una completa exposición, ordenada con criterio científico de la Teología y a la vez un sumario de la Filosofía Cristiana. En el breve prólogo, Santo Tomás destaca las dificultades experimentadas por los estudiantes de la doctrina sagrada en su tiempo, citando como causas: la proliferación de cuestiones, artículos y argumentos inútiles; la falta de un orden científico; frecuentes repeticiones, «que engendran disgusto y confusión en la mente de los alumnos». Entonces añade: «con ánimo de evitar estas dificultades, intentaremos, confiando en la ayuda Divina, tratar sobre cosas que pertenezcan a la sagrada doctrina de manera tan concisa y clara como la complejidad del tema permita.»

  1099. ESCUELAS POSTARISTOTELICAS
    Farid Pallares 1e Unilibre

    1.- Epicureísmo. Fundado por Epicuro. Todo está compuesto de átomos -diferentes por su figura, tamaño, posición y orden- y vacío, en el que aquéllos caen verticalmente, por su peso. Por un movimiento lateral espontáneo se desvían, chocan unos con otros, y así se forman los diversos mundos y seres.

    Liberado el hombre del miedo al destino porque es azaroso, a los dioses porque nada tienen que ver con los hombres y a la muerte porque con ella acaba todo, se encuentra la felicidad que consiste en el goce moderado de los placeres espirituales, que son los más duraderos y en la huida del dolor (ataraxia)

    2.- Estoicismo. Todo el universo como un campo de fuerzas vinculado por la «simpatía», con unos principios activos -fuego y aire- y principios o elementos pasivos -agua y tierra-. Según las diversas combinaciones se dan cuatro grados de seres: inanimados, animados, con vida animal y con razón. Todos tienden a reconvertirse en fuego purísimo -dios o el destino-, la razón necesaria que gobierna el mundo.

    El ideal del sabio consiste en despojarse de todas las pasiones para vivir una vida virtuosa, imperturbable y austera conforme a la naturaleza racional del hombre. La felicidad está en vivir conforme a la naturaleza, es decir, a la razón; deben evitarse, pues, las pasiones (apatia).

    3.- Neoplatonismo. Plotino. La realidad del universo como actividad vital -­movimientos de diástole y sístole- que fluye entre dos extremos que no son vida: el Uno y la materia. Del Uno surge una actividad de conocimiento, pero sin contenido; se vuelve hacia el Uno y se llena de contenido: es la inteligencia con las formas inteligibles; de ésta surge el alma universal con las nociones racionales y de ésta la materia en la que se contempla y a la que se une formando los cuerpos.

    El hombre, compuesto de materia y forma, cuerpo y alma, debe liberarse de la parte material para volver al Uno-Bien del que procede mediante el ejercicio de las virtudes, el saber, la contemplación del Uno y la unión mística con él.

    4.- Escepticismo. La felicidad consiste en renunciar a todo conocimiento, absteniéndose de afirmar nada absolutamente. Sólo en sus orígenes tuvo preocupaciones morales: posteriormente su único objetivo fue de tipo gnoseológico

    5.- Hedonismo. La felicidad está en el placer, pero hay que calcular cuánto placer y dolor trae una acción para elegir la más conveniente (cálculo hedonístico)

  1100. FILOSOFIA DE LA EDAD MEDIA
    Farid Pallares 1e Unilibre

    La Edad Media comienza con un acontecimiento histórico, la caída del Imperio Romano, que en el siglo V. da fin a la Edad Antigua, y finaliza en el año 1453, con la toma de Constatinopla por los turcos.
    El Imperio de Occidente declinó debido a la disminución de su población, su vitalidad económica y por el tamaño y la importancia de sus ciudades, siendo afectado también por una masiva migración de pueblos que ya había comenzado en el siglo III.

    Estos nuevos pueblos, llamados bárbaros, formaron nuevos reinos que fueron testigos de la fusión gradual de las tradiciones políticas y culturales de bárbaros, cristianos y romanos.

    El reino de más larga duración, el de los francos, fue la base de los estados europeos posteriores. Carlomagno, el gobernante más destacado de la Edad Media, surgió de este reino.

    En la Edad Media, el saber filosófico tiene como fundamento al dogma, la verdad revelada por la fe.
    En la primera etapa de la edad media, siglo V., el teólogo cristiano, Agustín de Hipona, (354-

    430), quien en su juventud había adoptado el Maniqueísmo; se convirtió al cristianismo bajo la influencia de San Ambrosio, siendo nombrado posteriormente obispo de Hipona, cargo que desempeñó hasta su muerte.
    Su trabajo literario entre los que se destacan “Las confesiones”, meditación autobiográfica sobre la gracia de Dios, “La ciudad de Dios”, tratado sobre la naturaleza de la sociedad humana y el lugar del cristianismo en la historia, y sus sermones y cartas, revelan la influencia del neolatonismo y mantienen un debate con los defensores del maniqueísmo.
    Sus visiones sobre la predestinación influyeron en teólogos posteriores, particularmente en Juan Calvino.
    En la segunda parte de la Edad Media, siglo XIII, Santo Tomás de Aquino, (1224/5-1274), fue el más eminente filósofo y teólogo de la Iglesia Católica.
    El gran logro de Aquino, fue integrar el rigor de la filosofía de Aristóteles al pensamiento cristiano, así como los primeros padres de la Iglesia habían integrado el pensamiento de Platón al cristianismo primitivo.
    Santo Tomás estaba convencido que la razón era capaz de operar dentro de la fe.
    Los filósofos confían sólo en la razón mientras los teólogos aceptan la fe como punto de partida, llegando posteriormente a una conclusión por medio de la razón.
    Ese punto de vista se prestaba a polémicas así como la creencia en el valor religioso de la naturaleza y en que denigrar la perfección de la creación era lo mismo que denigrar a su creador.
    Para Santo Tomás, el alma humana es inmortal y una forma existente única; en cuanto al conocimiento humano sostenía que se basa en la experiencia sensorial, dependiendo también de la capacidad de reflexión de la mente.
    Para él, todas las criaturas tienen una tendencia natural hacia Dios que puede ser elevada a través de la gracia.

  1101. LA ETICA ARISTOTELICA
    Farid Pallares 1e Unilibre

    La ética de Aristóteles (384-322 a de Cristo) es material y teleológica, es decir, parte de la creencia de que toda actividad práctica parece tender a la consecución de un fin que es el bien de tal actividad. Ahora bien, aunque la ética es una actividad práctica ello no significa que toda actividad práctica sea una actividad moral. Actividades de tipo práctico como el arte o la técnica son actividades que tienden a un fin pero no tienen porque ser actividades morales. Más adelante veremos como Aristóteles sitúa el arte y la técnica en el campo de lo que denomina virtudes dianoéticas o intelectuales. Por lo tanto, según Aristóteles, toda actividad práctica tiende a un fin (aunque como hemos visto no toda actividad práctica no tiene contenido moral). Lo que sucede es que existen tantos fines como actividades prácticas existen. Ello explica que, según Aristóteles, si dentro de la multitud de fines existentes hubiera alguno que el hombre deseara por sí mismo y, por encima de todos los demás, ese debería ser el fin o bien último a considerar como objeto de investigación y de estudio. Ahora bien, el fin que Aristóteles considera como deseable por sí mismo debería estar relacionado con la acción y no con la producción, aunque ésta último puede también contribuir a alcanzar un fin.

  1102. Universidad Libre Curso: 5-C
    Estudiante: Jesús Galindo

    Juan Jacobo Rousseau (1713-1788)
    Las ideas de Rousseau se oponían abiertamente a las de la ilustración francesa puesto que desvalorizaba la cultura, la razón y la sociedad en favor del hombre en estado natural. Su valorización del sentimiento resultaba además, escandalosa. Del mismo modo, eran polémicos sus ideales políticos. Sin embargo, sus ideas tuvieron un enorme éxito y fue el ilustrado que más influyó en los futuros revolucionarios.

    Rousseau especula que carecía de una sociabilidad natural. A diferencia de Hobbes, tampoco cree que viviese en guerra contra todos. Introduce así la imagen del «buen salvaje», una suerte de inocencia natural (no existe el pecado original), la bondad es innata así como la igualdad absoluta. Tampoco hay moral. Pero esta condición natural, pertenece a un estado que ya no existe (quizá nunca haya existido, improbablemente vaya a existir alguna vez) pero resulta útil para reflexionar sobre la situación actual. El concepto de naturaleza sirve como punto de referencia y concepto directivo.

  1103. Profesor, mi primera impresión hacia la clase fue bastante interesante. Primero que todo porque aplicaremos la historia de la filosofía ala actualidad lo cual me parece que tiene mucho sentido de lo contrario para mi fuera innesecario. Tambien , me parecio la clase bastante dinámica y diferente.

  1104. Yo soy un estudiante de derecho que quiere llegar a ser el mejor en su profesión haciendo las cosas bien, sin violar los derechos de nadie, quiero ser el mejor en lo que hago con esfuerzo y dedicacion

  1105. buenas profesor artera! lo felicito por este blog, es una herramienta excelente para llevar a cabo su plan académico y tener una fuente de comunicación.. su forma de explicar es dinámica, clara y puntual.
    ansioso de aprender mucho mas con usted y tendré en cuenta la clave que nos dijo en la clase.
    «LEER Y ESCRIBIR» para ser un buen abogado.
    muchas gracias.

  1106. buenas profesor artera! lo felicito por este blog, es una herramienta excelente para llevar a cabo su plan académico y tener una fuente de comunicación.. su forma de explicar es dinámica, clara y puntual.
    ansioso de aprender mucho mas con usted y tendré en cuenta la clave que nos dijo en la clase.
    “LEER Y ESCRIBIR” para ser un buen abogado.
    muchas gracias.

    Ricardo Nuñez
    1AÑO-B

    1. Una excelente clase y un poco distinta, en el sentido de que nos podemos comunicar con usted a través de este medio y poder dar nuestros puntos de vista hacia usted y cualquier otro tema de interés practicado en clases.

  1107. Excelentes sus clases profesor, muy bien redactadas y mucho que trabajar con su amplio material en clase, me ha ido mucho mejor en la carrera poniendo en práctica su método Escribir y Leer 👍🏻

  1108. profesor Arteta:
    la primera clase de la historia de la filosofía en efecto fue muy satisfactoria, siendo la filosofía una materia muy importante en la rama del derecho ya que en gran parte es la base de sustentación del conocimiento político durante el transcurso de la historia de la sociedad, empezando con unos de los primeros filósofos mas importantes como Socrates, Platon, Aristoteles y muchos otros que siguieron contribuyendo, como fue San Agustín, Tomas de Aquino, Maquiavelo, Hobbes,Marx entre muchos otros que fueron de mucha ayuda para el conocimiento del derecho.
    teniendo en cuenta también lo que nos recalco en clases «leer y escribir» dándonos este consejo como clave del éxito en la carrera.

    1. Derecho 1 añoB unilibre
      profesor Arteta:
      la primera clase de la la historia de la filosofía en efecto fue muy satisfactoria, siendo la filosofía una materia muy importante en la rama del derecho ya que en gran parte es la base de sustentación del conocimiento político durante el transcurso de la historia de la sociedad, empezando con unos de los primeros filósofos mas importantes como Socrates, Platon, Aristoteles y muchos otros que siguieron contribuyendo, como fue San Agustin, Tomas de Aquino ,Maquiavelo, Hobbes, Marx entre muchos otros que fueron de mucha ayuda para el conocimiento del derecho.
      teniendo en cuenta también lo recalcado en clase » leer y escribir» dándonos este consejo como clave del éxito en la carrera.

  1109. Buenos días profesor Arteta, me gustaría felicitarlo porque la clase que preparo para nosotros fue muy buena me pareció muy animada y constructiva para comenzar un buen año con usted y ojala sigan siendo así o hasta mejores a lo largo del año.
    Muy buena recomendación lo de leer y escribir, para tenerse en cuenta, muchas gracias.
    Bendiciones.

  1110. Profesor excelente metodología que nos ayudará a comprender mejor el pensamiento del hombre y los enigmas de la humanidad.

    Rafael choles Derecho Año 1 Calendario B

  1111. buenas tardes profesor Arteta, encuentro su blog muy interesante y con la información exacta y un excelente contenido, su clase me pareció muy buena y me gustaría aprender mucho de usted.
    gracias
    1AÑO-B

  1112. Profesor me pareció una clase muy dinámica e interesante, me parece que usted nos puede enseñar muchas cosas y prepararnos muy bien gracias a sus años de experiencia, pienso que usted es una persona que interactua muy bien con sus estudiantes y nos motiva a ser los mejores.
    Sobre la frase «LEER Y ESCRIBIR» opino que es una buena recomendación de su parte, porque de esa forma nos alimentaremos de mucho conocimiento.

    Liliana Cortes Lubo
    1AÑO-B

  1113. Profesor Arteta. Su clase desde el inicio me pareció muy buena por el amor que le tiene a la filosofía y a la carrera de derecho, eso llevara a que su programación se lleve de una manera interesante y también dinámica, por el medio de este blog y con primera enseñanza de LEER Y ESCRIBIR.

    Sobre la reflexión de¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia). Mi respuesta a esta reflexión es la siguiente: Nadie puede responder por mi y el unico quien puede responder por mi soy yo mismo, por que quien responde por mis actos soy yo.

    1. Universidad Libre
      Derecho 1 – B 2017
      Profesor Arteta. Su clase desde el inicio me pareció muy buena por el amor que le tiene a la filosofía y a la carrera de derecho, eso llevara a que su programación se lleve de una manera interesante y también dinámica, por el medio de este blog y con primera enseñanza de LEER Y ESCRIBIR.

      Sobre la reflexión de¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia). Mi respuesta a esta reflexión es la siguiente: Nadie puede responder por mi y el único quien puede responder por mi soy yo mismo, por que quien responde por mis actos soy yo.

  1114. Basandome en la mayoría de edad de Kant y el lenguaje analítico de J. Wilkins, estipulo que respondo por mi, por lo cual dejó de ser yo, puesto que jamás alcanzaré la mayoría de edad, ya que cada vez que logró alcanzar la cumbre de mi conocimiento, me alejo más de la verdad, es decir que mis ideas siempre se verán supeditadas al cambio y mejora para poder responder por mi. Ergo, dejo de ser yo en el momento que cambio mis pensamientos para mejorarlos y de este modo poder responder por mi.

  1115. Profesor Arteta. Su primera clase me pareció muy interesante porque me dio a conocer como va a desarrollar su materia, lo cual me permitirá trabajar de manera puntual, clara y oportuna su asignatura. Ademas la metodológica implementada de leer y escribir me ayudara alcanzar mis logros.

  1116. Me llamo Silvio Jose Ojeda Rúa tengo 19 años y estoy seguro que nací para dejar una gran huella en la humanidad y lo conseguiré por medio de esta carrera, ya que podré defender con veracidad y justicia lo injusto que a diario sucede en nuestro país.
    Me considero una persona defensora del medio ambiente ya que los mas ricos se aprovechan del ecosistema sin remediar las consecuencias de lo que destruyen solo les importa lucrarse.
    Soy una persona de mucha fe lo cual me permitirá terminar con exito esta carrera.

  1117. profesor arteta. su primera clase me pareció muy puntual, me gusto su metodología de enseñansa, me gusta que los profesores implementen las TIC como metodologia de enseñansa

    respecto a la frase de » LEER Y ESCRIBIR me parece importante en indispensable para cualquier estudiante de derecho y abogado ya que si no se pone en practica esto las reformas entran y los conocimientos se oxidan

  1118. respecto a la frase

    me llamo cristian mendoza tengo 18 años soy un abogado en formación sin duda alguna es la mejor desicion que he tomado, el derecho es una carrera hermosa y ademas una de las pocas que incluye casi todo lo que hacemos a diario.

    desde pequeño me gustaba ayudar a resolver conflictos, por minimos que sean, siempre tenia ese deseo que algun dia la realidad nacional cambiara, que se dejaran de cometer tanto abusos.

    y yo como abogado en formacion quisiera aportar a ese cambio
    «la educacion es el arma mas poderosa para cambiar el mundo»- nelson mándela

  1119. ¿si no respondo por mi quien respondera por mi? Es una pregugunta que pocas personas se plantearian en esta vida, puede ser facil o dificil de responder en el ambito que la consideres pero sabiendo el como este mundo es de maravilloso seguramente independientemente de las adversidades que tengas o de los tropiesos que ayas tenido alguien aun confiara en ti y es ahi donde creo y afirmo de que hay alguien que respondera por ti o mejor dicho por mi.
    ¿Quien soy
    Yo soy Gabriel Rivera tengo 19 años de edad egresado del colegio Instituto la salle de barranquilla procedente de Suan/Atlantico estudiante de derecho en la Universidad Libre mayor de 4 hermanos con grandes metas hacia el futuro que algun dia pienso cumplir.
    Gabriel Rivera 1er año B

  1120. Profesor, su primera clase me pareció muy interesante, ya que nos enseño la manera la cual usted va a realizar las clases a lo largo del año y también los temas a tratar a lo largo de este, también me gustaron mucho los temas que se trataron a lo largo de la clase, siento que su clase le aportara mucho a mi carrera profesional.

  1121. Al primer interrogante frente al hecho: «¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?», considero que yo soy quien de responder por mis actos y mis actuaciones; y al responder solo por mi, por supuesto que seguiré siendo yo, ya que nadie más debe de responder por mi

  1122. Me llamo Angie selena parada Maldonado. soy una mujer inteligente, apasionada , extrovertida, social y humana. Deseo ser la mejor en mi carrera considerando a la educación como la única manera de poder progresar. Además, me considero una mujer fuerte y de carácter para poder así ser un apoyo para aquellos que se les vulneran sus derechos y no tienen voz. Quiero vivir para servir a los demás. me caracterizo por defender mis principios y respetar a los que difieran de mi.
    saludos
    unilibre 1 Año – Calendario B

  1123. Con respecto al interrogante de ¿quin soy yo?, yo pienso que es una pregunta que las personas no se hacen a menudo ya que la ven como una pregunta fácil o con muy poca importancia, pero si la analizamos claramente podemos llegar a la conclusión de que no es tan fácil responder esta pregunta ya que si digo mi nombre como respuesta me podrían decir «se te esta preguntando quien eres no como te llamas», si digo que una persona inteligente con derechos tampoco seria respuesta porque la pregunta es ¿quien soy? no ¿que soy?, entonces basado en esta conclusión y al haber estudiado esta pregunta no he podido darme cuenta o encontrar una respuesta a ¿quien soy yo?.

  1124. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? con respecto a esta pregunta.. la persona que puede responder por mi, soy yo mismo, yo actúo y pienso, y soy quien se hace responsable de lo que haga o diga.. dejaría de ser yo, en el momento que deje afectar mis pensamientos y actuaciones por lo que dice otra persona.
    ¿QUIEN SOY?
    mi nombre es Ricardo Nuñez, egresado del colegio san jose de barranquilla, estudiante de derecho en la universidad libre, con grandes proyecciones al futuro.

    Ricardo Nuñez
    unilibre 1 año B

  1125. ¿QUIEN SOY YO?
    No hay una definición exacta de quien puedo ser yo, pero se puede decir que soy un ser que parte de este mundo y de esta sociedad a la que pertenecemos y nos desenvolvemos. Siendo mi forma de ser y de pensar, con mis sueños, hábitos y metas en la vida, lo que me permite ser distinta a los demás, ya que cada uno tiene un concepto distinto del ser y del que hacer en la vida, aparte de las emociones y sueños que identifican a cada persona.
    Soy una mujer con convicción hacia donde voy, una mujer amigable, amable, cariñosa y dedicada. Soy un ser que nació para brillar, para ser grande, exitosa y triunfadora.

    ¿SI NO RESPONDO POR MI, QUIEN RESPONDERÁ POR MI?. PERO SI SOLO RESPONDO POR MI, ¿AUN SOY YO?

    Yo soy la única persona que puedo responder por mi, soy la única persona quien puede luchar por mis sueños y metas y lograr cumplirlos. Soy una persona que se esta formando para ser autónoma, responsable e independiente. Solo yo puedo responder por mi y por mis actos.

    Liliana Paola Cortes Lubo
    Derecho 1AÑO-B
    Universidad Libre

  1126. 1-¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?
    Soy el único que puedes responder por actos y lo económicos mis padres por yo no soy autónoma o impediente porque penas me estoy formadome para hacer una persona autónoma.

    2-¿quién soy yo?
    Me llamo Rolando Brito tengo 18 años, soy una persona inteligente soy una persona ansiosa de conocimiento.soy un abogado en formación sin duda alguna es la mejor decisión que he tomado a pesar estoy metido desde pequeño en esta rama que es el derecho por mis padres y mis hermanos.

    UNILIBRE 1AÑO DERECHO
    CALENDARIO B

  1127. Profesor Arteta me gustaría felicitarlo porque sus clases son didácticas me gustó mucho porque las clases son súper diferente la de otros profesores. Me gusta su metodología su forma de motivarnos creer en nosotros mismo. La clave es leer y escribir

  1128. Muy buenas tardes
    Me pareció una excelente clase debido a los métodos utilizados, ya que considero que es una gran forma de aprendizaje. Con respecto a la pregunta, considero que seguirá siendo yo mismo porque soy el responsable de mis acciones.
    1er año de Derecho.

  1129. Profesor su clase me pareció muy dinámica y muy entretenida me gusto mucho su forma de explicar y el enfoque histórico que tiene la clase espero que me sirva mucho en el trayecto de mi carrera profesional

    Unilibre 1 año-calendario B

  1130. Profesor su clase me pareció muy dinámica y muy entretenida me gusto mucho su forma de explicar y el enfoque histórico que va a tener la clase
    Además me pareció muy interesante el programa académico que nos está planteando

    Unilibre 1 año-calendario B

  1131. Esta reflexión nos revive los pensamientos de Luc Ferry en cuanto a las respuestas para que el hombre pueda superar sus miedos y cuales son los obstáculos que le impiden que uno ame a los otros y sea libre. humanismo secular.
    Profesor, le felicito y agradezco por esta nueva herramienta de trabajo que nos ofrece, considero de este proyecto una maravillosa estrategia para el desarrollo de nuestra vida académica y enriquecimiento a nuestros conocimientos subyacentes a esta hermosa asignatura.

  1132. Profesor su clase me pareció excelente , ya que está es una materia muy importante la cual toca estudiar y asímismo aprenderemos cosas importantes que nos servirán en un futuro . Este método de evaluarnos me parece , algo innovador y muy interesante ya que así podemos poner en práctica su frase «leer y escribir», nos llevará hacer grandes y exitosos profesionales , ademas es una manera de nutrir mucho más nuestro conocimiento.

  1133. Hola soy Jhonnatan Hoyos Villadiego y mi visión para esta etapa de mi vida es adquirir todos los conocimientos posibles, guiándome de usted y los demás docentes de la universidad libre. Mi único propósito para futuro, es ayudar a la sociedad y ser reconocido por ello.

    Unilibre 1 año Calendario B 2017

  1134. Profesor la primera clase me pareció muy agradable ya que nos enseñó cómo vamos a trabajar a lo largo del del año, también nos platico de diferentes e interesantes temas que suceden hoy en dia, siento que estas clases me aportaran mucho para la vida como para la carrera.

    y mi respuesta antes la pregunta
    “¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?”
    yo tengo que responder por mis propias acciones ante la vida ya que si no respondo por mi nadie lo hará mejor que yo, ya claro está que seguiré siendo yo, ya que yo pretendo que nadie responda por mi, en pocas palabras ser independiente y seguir siendo yo.

  1135. Proceso es un término muy utilizado en el vocablo de nuestro día a día, pero la belleza de esto es que más que teoría es una herramienta que se nos ha brindado para mejorar nuestro ritmo de vida, esto se debe a que estos son una serie de mecanismos ordenados que se colocan en marcha en ciertos espacios y en determinados momentos. Así mismo estos se pueden terminar llamando por muchos como metodologías; teniendo en cuenta que son diversas las cantidades de metodologías establecidas por diferentes personajes, por ejemplo, traeré a colación la desarrollada o adoptada por el doctor Cristóbal Arteta, él al igual que el alfarero quien moldea su barro con el fin último de dejar una hermosa vasija. Es este hombre quien de la mano de un buen proceso o método se le ha sido asignado un deber el cual consiste en ayudar a formar a un grupo de estudiantes quienes tienen como propósito el ser en un futuro no tan lejano los defensores de las normas y seguridad de un país.
    El proceso anteriormente mencionado del doctor Cristóbal Arteta ha recibido burlas y criticas destructivas, como lo dio a saber el mismo Arteta pero como el mismo responde cunado escucha estos comentarios “demuéstrenme que lo que yo hago de la forma que lo hago no da resultados y yo les aseguro que lo cambio”. Concluyo del hecho de que el doctor Arteta mantenga hasta el día de hoy ese mismo programa, método proyecto o como lo quieran llamar, se evidencia que no ha llegado quien con sólidos argumentos le diga todo lo hecho y planteado por usted no es más que las divagaciones de un hombre estresado por los años. Dejando en claro que no me sorprende el hecho de que nadie haya podido menoscabar su labor y digo esto porque me tome el trabajo de tratar de buscarle el punto débil de su teoría y cada vez que creía que lo había encontrado me daba cuenta que me quedaba corto

  1136. Sobre la reflexión : Cada persona tiene como responsabilidad , responder Por sí mismo , ser responsable de sus propios actos , asumir sus propias consecuencias , ya que si yo no respondo por mi nadie lo hará . Cada quien tiene que afrontar sus hechos , y seguiría siendo yo , por que estoy respondiendo por mis actos y no estoy utilizando a otra persona como objeto para que lo asuma .
    Soy Elaicer Montenegro , tengo 17 años estudiante de derecho , en formación , quiero ser un excelente profesional , un abogado con ética profesional , que este para evitar que le vulneren los derechos a la sociedad , estar para servir para el bienestar de las personas , un joven con grandes aspiraciones por cumplir .

    Elaicer Montenegro , 1er año B

  1137. Sociología II sem.
    Buenas tardes profesor me parece muy útil el vídeo pues en cuanto a los jóvenes de la universidad en su mayoría algunos desconocemos ciertos aspectos sobre la universidad que a mi parecer todos deberíamos tener claros, pues somos nosotros quienes nos estamos formando aquí y debería ser esencial conocer un poco sobre donde estamos formándonos cual es su misión sus enfoques para poder tener mas claro la manera en que nos iremos educando poco a poco y como podremos proyectarnos mas a delante en un futuro. En cuanto a la pregunta de ¿quien soy yo? es algo muy controversial que no solemos preguntarnos ya que muchas veces nos basta con saber nuestros nombres pero no nos detenemos a mirar que es lo que no hace ser quienes somos, cuales esas aspectos que me caracterizan como persona pues soy yo quien debo y puedo contestar estas pregunta luego de mirar en profundidad cual es mi esencia.

  1138. quien soy? soy una mujer apasionada por hacer las cosas bien puedo ser muchas veces tímida y aunque algunas veces parezca perdida no lo soy amo escuchar a los demás me parece la mejor forma de aprender no solo a las personas si no también de sus experiencias me gusta estudiar porque me parece que es la mejor salida que tengo para ayudar a los demás me he propuesto estudiar sociología porque es una gran carrera que me permite hacer una de las cosas que mas me gusta y es ayudar a los demás en lo que se asocia a mi proyecto de vida quiero terminar mi carrera para que mi familia se sienta orgullosa de mi pero mas que eso lo quiero hacer por mi para sentirme una persona útil para la sociedad quiero ayudar a los demás en lo que mas pueda no pienso mucho en un futuro porque prefiero vivir las cosas y no planearlas la vida para mi consiste en vivir cada momento aprovechar todo al máximo

  1139. Ética griega.

    Ésta empieza con Sócrates y los sofistas, en la llamada etapa antropológica de la filosofía griega. El pensamiento de Sócrates y los sofistas acentúa vital importancia en las cuestiones que giran en torno al hombre.

    Los sofistas

    El conocimiento de los sofistas desemboca en el relativismo y el escepticismo. Recurren someramente a la razón para explicar el valor de la vida y de las instituciones sociales, contribuyendo así con el desarrollo del llamado iluminismo griego. A la pregunta, ¿puede fundarse de modo racional la existencia de valores universalmente reconocidos?, para los sofistas, simplemente no; no hay valores universales. Sócrates, en cambio, se afana por alcanzar conceptos generales, de validez universal, sobre todo en el campo de la moral.

    Protágoras de Abdera (480-410 a.C) es quizá el filósofo sofista más importante y celebrado. Éste sostiene un relativismo que gira entorno a los criterios de verdad: ésta es relativa, ya que depende de una opinión cambiante. «El hombre -dice Protágoras- es la medida de todas las cosas», es decir, al no ser el hombre algo fijo, invariable, éste puede llegar a la perfección mediante la enseñanza de la virtud; lo cual, según Sócrates, es falso: cada hombre lleva, dentro de sí, la virtud, ésta no se enseña. Hablé a un amigo de ser los sofistas los primeros nihislitas, pero esta afirmación merece un análisis más preciso. Giorgias de Loontini, sostiene, por ejemplo, que el ser inmutable no existe; y si existe, no podría ser conocido; y si se conoce, no sería posible la comunicación entre hombres.

    Ética de Sócrates

    El pensamiento de Sócrates, siendo un poco reduccionista, podría dividirse en dos de sus máximas: conócete a ti mismo y solo sé que nada sé.

    En primera instancia, conocerse a sí mismo, según Sócrates, es el fin último de la filosofía y la educación moral del hombre. Implica, además, que cada quien encuentre su vocación, su virtud; aquello para lo cual ha nacido. Mientras que, solo sé que nada sé, es una expresión del agnosticismo cosmológico: preferencia ética y no física.

    La ética socrática es una ética que presenta un eudemonismo idealista, ya que para Sócrates el último bien del hombre es la felicidad (eudemonia), que solo se logra con la práctica de la virtud.

    Socráticos menores: cínicos y cirenaicos

    Cínicos

    Antistenes es uno de los fundadores del cinismo, tal vez el más importante. Para éste la virtud «es el más alto y único bien»; el placer es un mal. Según Antistenes, vivir acorde a la naturaleza es vivir acorde a la razón. Me pregunto, ¿qué naturaleza?, si negarse al placer equivale a negar la naturaleza, si de «naturaleza humana» se trata.

    Cirenaicos

    Éstos sostienen que la felicidad consiste en la serenidad del ánimo, y que esta serenidad se debe al dominio de sí mismo. Según los cirenaicos la virtud se reduce a un hedonismo.

    Platón

    Platón fue un filósofo sistémico, veía a la ética y la moral y decía que debería ser inquebrantable. La ética y la moral sólo podrán fundamentarse, si los objetos del conocimiento son incorruptibles e inmutables. El sistema de Platón descansa un su ya muy conocida doctrina: la teoría de las ideas, según dice que el mundo es cambiante y relativo.

    Aristóteles

    Aristóteles dice que el hombre debe alcanzar el bien supremo. El bien supremo es el fin. El fin último debe ser definitivo y más perfecto. El fin último que debe buscar el hombre es lo bueno y lo mejor. Este fin último él lo considera como: la felicidad es un bien supremo. Según Aristóteles, la virtud consiste en ciertos modos o hábitos de obrar.

  1140. El ser humano debe estar en constante reflexión de sus actos, si no determinamos la acciones que ejecutamos, se daría lo que llamamos actuar sin pensar. Sin embargo, somos totalmente responsables de lo que hacemos, con o sin consentimiento, es decir, con previa reflexión al hecho cometido.
    Por esta razón solo yo debo ser responsable de mi, nadie más.
    Mis padres me pueden dar alimentación, un techo donde vivir, una educación y todo lo que una niña o niño necesita, pero eso se debe ganar ya sea ayudando en el hogar a mamá o trabajar con papá y demostrando un buen rendimiento en el estudio, para que en un futuro la única dependiente de mi, sea yo.
    Entonces planteó que la reflexión antes vista, es totalmente pertinente para un adolescente, ya que esta etapa es la más difícil en el ámbito de la responsabilidad, y la reflexión sería el mejor amigo del adolescente.

  1141. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?

    pues si yo no respondo ni por mi integridad son muy pocos lo que lo harán. e independientemente de quien responda por mi persona esto no debe cambiar mi ser no debería cambiar mi identidad ya que cuando esta esta estructurada en su totalidad no deben o al menos se supone que no deberían afectar quien o quien no responda por mi persona

  1142. Para la reflexión.
    El tema de la educación es una discusión que debería ser prioritaria, el caso de cómo vemos la vida y lo que realmente nos espera, después de cierta edad se acortan las opciones, tenemos que ser seres decisivos para no estrellarnos con la realidad, la manera más fácil de tomar decisiones de acuerdo al gusto es la educación, ya que, permite un enfoque, un conocimiento previo a lo que sales a rebuscar, la vida es una instancia donde la primera meta es aprender, de esto se tendría que basar el desarrollo humanitario para un mejor futuro.
    ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?.
    A diario tenemos discusiones con nosotros mismos, a diarios pensamos y hacemos interrogantes a nosotros mismos, peleamos diariamente con la razón, si realmente todo va a salir como esperamos mediante a circunstancias, nos echamos las culpas cuando algo sale mal, nos lamentamentamos junto a nosotros mismos principalmente, nos hacemos la pregunta de ¿Porque tomaste esa decisión?, y antes de sentir resentimiento a otra persona lo sentimos hacia nosotros mismos; esto quiere decir que a pesar de las circunstancia, realmente todos los pensamientos corresponden a una sola persona, si literalmente dependes de ti en cierto punto a que un tercero no corresponda, si sólo se limita la pregunta a una sola persona mostrando allí que no hay más opciones fuera del entorno personal no hay que rebuscar identidades, el ego, la razón o conciencia hacen parte de una persona, seguimos siendo nosotros dirigiéndonos a nosotros mismos.
    Soy Edwin Rojas, estudiante de sociología. Una persona bastante esmerada por cumplir metas, propósitos, en lo personal bastante idealista con respecto a su punto de vista presenté , mi proyecto de vida está siendo estructuralizado con base al conocimiento, no acostumbro a hacer planes de lo que seré o no, pero siempre hay opciones, mi plan de vida es no fracasar, me esmero por eso.

  1143. Me parece una iniciativa bastante adecuada,al utilizar este espacio como un medio de ideas e información para los estudiantes. sus palabras muy puntuales. De esta forma hace ver el interés que tiene con la educación, puesto que gracias a esta herramienta logra estar mas cerca de los estudiantes. Con respecto a la pegunta planteada; considero que es una pregunta acertada, pero un poco difícil de responder, ya que muy pocos somos quienes nos lo preguntamos, lo cual no debería de ser así. Por ultimo lo felicito por hacer uso de esta herramienta educativa.

    Soy Gabriela Ortega Giraldo, estudiante de sociología de segundo semestre. Me considero una mujer fuerte y por eso mi enfoque es trabajar y apoyar a todas las mujeres que lo necesitan.

  1144. Filosofía, II semestre, Grupo 1

    ¿si no respondo de mi, quien responderá por mí? pero si solo respondo de mí, ¿aun soy yo? – Talmud de Babilonia

    El ser humano es complejo y es capaz de verse a sí mismo en más de un plano, el físico u orgánico, para ser especifico; y es que es a través de la relación entre nosotros mismos que también nos concebimos, dándonos así el titulo de persona, merecedoras de identidad y nombre.

    La relación física con el mundo y las otras personas se ve un poco distorsionada por la razón y la emoción del individuo. en nuestra realidad se nos es imposible concebir la realidad de otro ser humano, por mas empatéticos que logremos ser. nuestra subjetividad, ante el abandono de no lograr una comprensión sincera de otros, crea una coraza artificial de inconexión, la cual nadie puede ni debe perforar. Así hay quienes justifican su actitud (pensar y actuar), pero esta, a mi parecer es una interpretación «poco acertada» de lo que «abstractaente» significa «ser humano», pues es una visión simplista de lo que las personas son capaces de hacer más allá de la materia. se ignoran incluso puntos como el surgimiento de las lenguas comunes, que surge como necesidades del ser humano que se expresan a través de la cultura, así como el arte, como ese afán del individuo de crear desde su abstracción y la nada.

    Pienso, que incluso se nos es imposible negar la existencia de otra humanidad distinta a nosotros mismos, como individuos. Las letras con las que se pronuncia mi nombre, evoca ideas, hechos, incluso una manera de vestir y un gusto musical particular, construidos por la relación humana. Más allá de una biología que a pesar de ser única en cada uno de nosotros, son más las similitudes que hasta geneticamente podemos justificar. Existe una red de abstractos, con necesidades y acuerdos, que intenta a través de la cultura juntar como un rompecabezas milimétrico resaltar aquello con lo que concordamos.

    La naturaleza de un ser, tan multidimensional como el humano no puede ser resumida en una palabra, pero dentro de esa descripción resalto la de un ser de sociedad, que necesita de ella, que surge de ella.

  1145. R/ 1-Hay que tener en cuenta que cada persona eses responsable de sus actos, por lo que sobra decir que si, solo nosotros respondemos por nosotros mismos, nadie mas lo hará, por lo tanto si soy responsable de mi claro que aun sigo siendo yo, ya que estoy protegiendo a mi persona respondiendo por los actos que me hacen ser yo.

  1146. Hola, buenas noches mi nombre es Ariadna Isabel.
    En realidad no sé quién soy y no me apresuro por descubrirlo…

    En cuanto a su pregunta «¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO?(Talmud de Babilonia)», todo gira al rededor del valor de la RESPONSABILIDAD, esta gira alrededor de uno mismo, porque responsabilidad significa responder. La primera persona del verbo es siempre yo.

    universidad del Atlántico, segundo semestre de filosofía – Ética.

  1147. Si no respondo por mi nadie lo hará yo tengo la obligación de velar por mi no tengo que espera que nadie lo haga no tengo que dejar de ser yo ya que solo respondo por mi eso quiere decir que le estoy dando importancia a quién soy yo

  1148. La filosofía presocrática se basó en la búsqueda del elemento que origino todo lo que nos rodea, lo que orino al universo.
    el primer filósofo de esta época fue tales de Mileto, el intuyo que el agua era el arge, el observo que donde había agua había vegetación y vida.
    Anaximandro de Mileto siguió después de tales de Mileto; él no estaba de acuerdo con tales porque el arge tenía que ser algo indeterminado y no tan complejo como el agua.
    Después le siguió Anaxímenes el comparte la idea de Anaximandro y remplaza eso que es indeterminado por el aire ya que es un elemento base en el mundo.
    Heráclito su teoría dice que el arge es el fuego, el termino fuego era una metáfora ellos decían que el fuego era como la energía que se originaba del cosmos. el fue que dijo que el rio era cambiante.
    Después surge Parménides él explica el pensamiento “el ser, es”; y “el no ser, no es”, el explica que no puede haber un cambio entre el ser y el no ser porque esto es contradictorio ya que el ser es eterno y todo lo existe es el surgimiento de algo anterior, por eso el dice que no hay un arge, el universo es infinito así que no hubo nada que lo creara. diciendo que el cambio era solo una alucinación de los sentidos .
    Pitágoras trata de explicar el origen del universo por medio de las matemáticas.
    Empédocles se basó no en un solo elemento si no en un conjunto de cuatro elementos que fueron agua, aire, fuego y tierra. Esta mescla se daría por efecto del odio y el amor.
    Anaxágoras su teoría se basa en la Nous, era lo que se encargaba de la organización del universo y la energía cósmica. Él decía que todo estaba compuesto por semillas y es la Nous lo que hace que las semillas se mezclen y haya un cambio.
    Demócrito su teoría fue que el universo estaba lleno de pequeñas partículas llamadas átomos.

  1149. La filosofía presocratica es el periodo de la historia de la filosofía griega con tales de Mileto a las últimas expresiones del pensamiento griego no influidas por el pensamiento de Sócrates

    Rafael Choles Año 1 Calendario B

  1150. La Filosofía Presocrática era una Cosmología, porque se interesaba por el origen, estructura y leyes del universo, la búsqueda de un principio último que explicara los cambios físicos de la naturaleza.

    Gabriel Rivera
    Año 1 B
    Derecho

  1151. Primero que todo definiré lo que es la literatura presocrática, tomando un párrafo de esta pagina la cual dejare en la bibliográfica
    «La Filosofía Presocrática era una Cosmología, porque se interesaba por el origen, estructura y leyes del universo; la búsqueda de un principio último que explicara los cambios físicos de la naturaleza, la unidad subyacente a la diversidad».
    Teniendo en cuenta esto, podemos concluir que esta etapa de la filosofía se basaba en descubrir las explicaciones de los fenómenos que nos rodean, buscaba explicar el mundo.Estos pensamientos de buscar el origen o la explicación de las cosas, se veían mucho en la antigüedad, ya que el ser humano al ser tan inquieto y tener la capacidad del libre albeldrio, quería y tenia la necesidad de saber de donde provenían las cosas, porque estaban ahí, y muchas otras preguntas. Esto se ve reflejado en civilizaciones como las indígenas, ya que estas al no saber de donde provenían las cosas, creaban dioses.
    La literatura presocrática debe su nombre a que eran pensamientos griegos los cuales no estaban influenciados por Socrates.

    Bibliografía:

    http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-griega/la-filosofia-presocratica#ixzz4qWn5vAP9

  1152. La filosofía presocrática es el periódo de la historia la filosofía griega que comienza junto con ésta en el siglo VI aC y se extiende hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego no influidas por el pensamiento de Sócrates (siglo V aC).

    El periodo presocrático reúne los primeros intentos de explicar el mundo es su totalidad , siendo la «physus» (naturaleza), la pregunta de los filósofos de este periodo, usando la mitología y las ciencias naturales para darles respuesta.

  1153. La filosofía presocrática surge con los filósofos presocráticos, estos se conocen como un complejo grupo de pensadores griegos cronológicamente anteriores a Sócrates, y que están repartidos en varias escuelas (jonios, efesios, pitagóricos y pluralistas). Este grupo se reconoce como los precursores, la prehistoria del pensamiento griego. Los filósofos presocráticos desarrollaron un vocabulario más original, y a medida que fueron forjando nuevos conceptos para referirse a la totalidad del mundo physis o Naturaleza, inventaron una nueva racionalidad que les fue diferenciando de los mitólogos.
    El fenomeno cultural de la filosofía presocrática nació en los limites fronterizos del área helénica, en las zonas de su colonización bélica o comercial, precisamente allí donde los griegos están en contacto con el mundo oriental.
    Los presocráticos adoptaron sus métodos, pero los despojaron de su finalidad práctica. Les interesaban los secretos de los astros, de las figuras y de los números por su belleza y por la excitación y satisfacción intelectual que provoca su comprensión.

  1154. Primer año , calendario B
    La Filosofía Presocrática

    La Filosofía Presocrática era una Cosmología, porque se interesaba por el origen, estructura y leyes del universo; la búsqueda de un principio último que explicara los cambios físicos de la naturaleza, la unidad subyacente a la diversidad.
    Tales de Mileto proponía que ese principio común era el agua; Anaxímenes afirmaba en cambio que era el aire y Heráclito opinaba que era el fuego. Todos ellos tenían puntos de vista diferentes con respecto a la sustancia elemental pero todos coincidían en creer en la existencia de un principio último.

    En esa época estos filósofos no podían fundamentar sus afirmaciones con datos precisos sino que eran producto de sus intuiciones metafísicas.
    Tales, superó la hipótesis científica y llegó a su teoría metafísica con el concepto de que todo es uno.
    Sin embargo, aunque estas proposiciones no se podían probar, nos dice algo sobre el origen de las cosas sin necesidad de utilizar símbolos o mitos y particularmente por la idea de la unidad del universo.
    Por esta razón Tales se convirtió en el primer filósofo griego, seguido de otros igualmente afamados hombres como Anaxímenes y Heráclito.
    Estos filósofos no se sentían satisfechos con las explicaciones mitológicas comunes en esa época porque buscaban el principio último.
    Tenían la intuición de que el Universo era un todo, un conjunto sistemático que funcionaba de acuerdo a una ley.
    Utilizaban la razón y el discurso para llegar a la verdad y no la imaginación ni la mitología.
    No podían ignorar el hecho de la diversidad natural e intentaban encontrar la forma de conciliar aunque sea teóricamente lo múltiple y la unidad.
    A tal efecto, Anaxímenes formuló el principio de la condensación y la rarefacción, Parménides negó la realidad del cambio diciendo que eran ilusiones de los sentidos; Empédocles propuso cuatro elementos últimos que serían el origen de todas las cosas por efecto del Amor y la Discordia.
    Sin embargo, los filósofos presocráticos no lograron resolver el problema de lo uno y lo múltiple; sólo Heráclito menciona la noción de la unidad en la diversidad pero tropieza con el concepto del devenir y su doctrina del fuego.
    La importancia de la filosofía presocrática radica en que el centro de su interés era el mundo exterior al hombre, porque el hombre era considerado como parte del cosmos, más que en su aspecto subjetivo.
    En ese momento las observaciones científicas se mezclaban con las especulaciones filosóficas porque aún no se había llegado a una clara distinción entre el espíritu y la materia.
    El fracaso de los filósofos presocráticos llevó a los que los sucedieron, a orientar el interés hacia el hombre sin tener en cuenta al Cosmos.
    Aunque el centro de interés de los presocráticos era el Cosmos, no dejaron de plantearse el problema del hombre como sujeto que conoce y la relación entre la razón y la experiencia sensible. De este modo Parménides llegó a sostener que sólo con el conocimiento racional se puede llegar a conocer la realidad verdadera, pero sin salir de su encuadre metafísico.
    Es así como los filósofos presocráticos sentaron las bases para las tendencias filosóficas posteriores. El pensamiento de Parménides es el origen del Idealismo del futuro; en el Nous de Anaxágoras se observa el preludio del teísmo filosófico y el atomismo de Leucipo y Demócrito representa el germen de las futuras filosofías materialistas mecanicistas.
    Platón fue influenciado por el pensamiento de los filósofos presocráticos y Aristóteles consideraba esa filosofía como la inspiración heredada del pasado.
    Fuente: “Sócrates y Platón-Vida Pensamiento y Obra”, Colección Grandes Pensadores, Ed.Planeta DeAgostini S.A., España, 2007

    Lee todo en: La Filosofía Presocrática | La guía de Filosofía http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-griega/la-filosofia-presocratica#ixzz4qXSXumwa

  1155. se les llama presocraticos porque desarrollaron su filosofía basándose en sócrates que marcaba una diferencia en la filosofía griega.. su preocupación era la naturaleza o como ellos la llaman «fisis» y el principio de las cosas «arjé».
    Esta era tuvo varios filósofos como:
    * tales de mileto que consideraba que el primer principio es el agua y defendía el hilozoismo, la suposición de las cosas.
    * anaximandro de mileto que decía que el principio material de las cosas era lo indeterminado, lo indefinido (ápeiron) y uno de los primero en hablar de los opuestos.
    * anaximenes que comparte lo que decía anaximandro pero reemplaza lo que es indeterminado por el aire que es un elemento fundamental del mundo.
    * parmenides explica el pensamiento «el ser, es»; «el no ser, no es», dice que no puede haber un cambio entre ser y no ser, ya que explica que el ser es eterno y todo lo que existe es surgimiento de este.
    * pitágoras explica el origen del universo mediante las matemáticas.
    * empedocles se basó en un conjunto de elementos.(agua, fuego, aire, tierra)
    * anaxagoras basaba su teoría en el Nous, que se encargaba de la organización del universo y la energía cósmica.
    * democrito decía que el universo estaba lleno de pequeñas partículas llamadas átomos.

  1156. Filosofía presocratica
    Esta mas que todo era una cosmologia, porque se interesaba por el origen estructura y leyes del universo; la búsqueda de un principio último que explicará los cambios físicos de la naturaleza.
    El primero que dio su pensamiento fue tales de mileto que propuso que el principio común era el agua, anaximenes pensaba que era el aire y heraclito el fuego.
    Todos estos filósofos tenían puntos de vista diferentes con respecto a la sustancia elemental pero todos coincidían en creer en la existencia de un principio último

    1 año -B

  1157. FILOSOFÍA PRE SOCRÁTICA
    Esta filosofía surge en el siglo VI y IV a.C su filosofía se basa en la explicación de la de la physis que es la naturaleza y el arjé como el principio de las cosas, para la explicación de la physis para ellos es lo permanente que se efectúa en el cambio y realmente son las cosas en cuanto parecen ser.
    El arjé explica la realidad como algo que existe a partir de otra cosa y este de esa cosa, su máximo represéntate fue TALES DE MILETO en el cual afirmaba que el agua era el arjé, » de donde todo surge y a donde todo retorna» con esto podemos concluir que para mileto el agua era la fuente de todas las cosas, y podía transformarse.

    Sara ibañez
    Derecho 1 año B

  1158. La filosofía presocratica fue una filosofía en la cual se planteaban teorías sobre el origen, las estructuras y leyes del universo, La palabra «presocratica» hace alusión a todos los filósofos que practicaron su labor antes de Sócrates. La filosofía presocratica era la búsqueda de un comienzo que aclarara los cambios de la naturaleza y la diversidad. Tales de mileto manifestaba que el principio primordial era el agua, Heráclito proponía que era el fuego y Anaxímenes aclaraba que el principio fundamental era el aire. Cada uno tenía un punto de vista diferente con relatividad a la sustancia elemental, todos encajaban en creer en la existencia de un principio, ellos intuían que el universo era un todo y que todo funcionaba de acuerdo a una ley.
    http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-griega/la-filosofia-presocratica

    LILIANA CORTÉS LUBO
    1AÑO B

  1159. La filosofía presocratica surge por la necesidad de explicar el origen de la naturaleza y del universo, basándose en la idea de que el universo y todo lo que lo compone es uno solo, por decirlo así, quería demostrar de manera científica a la gran incógnita que era ¿de dónde proviene todo?

  1160. La filosofía presocratica surge por la constante pregunta de el origen natural de las cosas . Se preguntan tanto por el
    origen como por la manera en que desde su raíz las cosas devienen en otras, dando lugar a la complejidad y diversidad de lo real.
    esta tiene grandes pensadores como lo son: anaximenes el cual decía que el origen de todo era el aire, Tales de Mileto decía que el arge de las cosas era el agua y heraclito por otro lado decía que el arge era el fuego. con todo esto podemos decir que aunque cada uno tenga un arge diferente al final siempre buscan lo mismo, encontrar el origen natural de las cosas, es decir de donde proviene todo lo que vemos y lo que somos.

  1161. Los sofistas eran pensadores del sigo v a.c. en Atenas. la forma de gobierno de Atenas era democrática, en donde todos los atenienses se reunían en el ágora a debatir sus opiniones políticas y en este medio era importante el saber hablar y expresarse.
    Los sofistas se dedicaban a enseñar el arte de la retórica y de la oratoria a cambio de un valor monetario; ellos fueron los primeros que laboraron de manera profesional, los sofistas eran criticados por esto incluso Sócrates critico esto como una manera de prostituirse, porque les cobraban a los ciudadanos el tiempo que utilizaban para enseñarles.
    Las características de los pensamientos de los sofistas son el relativismo, convencionalismo, pragmatismo y el escepticismo.
    El relativismo: habla sobre que no hay una verdad absoluta, si no que toda verdad es relativa.
    El convencionalismo: él aquí dice que las leyes no son universales si no que son variables y diferentes ya que son producto de decisiones que fueron tomadas en un momento histórico.
    El pragmatismo: ellos no consideran que hallan acciones buenas o malas, si no acciones que son útiles para alcanzar un objetivo.
    El escepticismo: ellos dicen que no se puede estar seguros de nada ya que conocer la realidad es imposible.
    Protágoras, Gorgias, Hipias, Prodico, Trasimaco, Critias y Calicles fueron los sofistas que se conocen en la historia
    Protágoras fue uno de más importantes sofistas, experto en la retórica, era un filósofo que viajo por toda Grecia prestando sus servicio como maestro, conocía muchas culturas. El defendió el relativismo y el convencionalismo, él tuvo un pensamiento subjetivo, también fue muy escéptico y llego a dudar de la existencia de los dioses.
    Otro más importante fue Gorgias se dice que fue alumno de Empédocles, el también viajo por muchas ciudades griegas trabajando como maestro hasta que se instaló en Atenas y ocupo el puesto de jefe en una embajada, el enseñaba el arte de la retórica como el camino apropiado para llegar la poder, el escepticismo fue la característica que utilizo para sus tres tesis.
    Trasimaco opina que “la justicia es solo lo que aprovecha al más fuerte” él dice que a lo que le llamamos justo o injusto tiene carácter relativo y no absoluto, ya que depende de los distintos intereses de cada quien; aquí entra el pensamiento del pragmatismo.

  1162. Los sofistas eran un grupo de pensadores e intelectuales griegos, la mayoría provenía del extranjero, ellos aparecen de las necesidades educativas y su función principal era formar a los ciudadanos para triunfar en la política.
    tenían varias teorias:

    – relativismo: no existen verdades absoluta, toda verdad es siempre relativa.
    – escepticismo: no podemos estar seguros de nada, pues conocer la verdad es imposible.
    – convencionalismo: instituciones políticas, leyes, moral.. son productos de tomadas en un momento determinado.
    – empirismo politico: considerar bueno y justo lo que la mayoría crea bueno y justo, sin considerar si es verdaderamente bueno y justo.

    Los sofistas al no ser considerados ciudadanos no podían formar parte de la política, su enseñanza se basaba en el arte de la palabra, mostraban y enseñaban técnicas de persuasión a sus alumnos para saber manipular a los miembros de la asamblea. Platon rechazo 3 teorías de los sofistas, ademas, de haber rechazado su forma de entender y practicar la educación.

  1163. Los sofistas o conocidos como «maestro de la sabiduría», tuvieron erigen en Grecia luego de que esta supero el peligro de invasión barbara.

    Estos pensadores fueron conocidos por su ética de eudemonismo idealista, donde mostraban la felicidad alcanzada por la virtud y su teoría de verdad relativista, por la cual fueron fuertemente criticados por Platon y Aristoteles, puesto que pensaban todo lo contrario a ellos, ya que su teoría era universal y su virtud giraba en torno a la sabiduría.

    Para concluir, hay que tener ambas teorías como un ideal para las bases de un conocimiento previo de como llegar a la verdad, puesto que para llegar a una objetividad se empieza por la subjetividad. 

  1164. La filosofía presocratica se preguntaba del cosmos y la naturaleza, de este modo ellos encontraron sus respuestas a través de los sentidos, puesto que estos eran los únicos que les ayudaban a encontrar una explicación del todo con una prueba tangible. Por ende los grandes presocraticos como Tales de Mileto, encontraban el origen con base en elementos como el agua, tierra, fuego y aire.

  1165. Los sofistas eran pensadores que vivieron en la antigua Grecia desde mediados del siglo V, sus conocimientos de las ideas procede de Platón y su nombre también se ha referido a el, uno de los mayores exponentes de los sofistas es protagoras su doctrina se basa en el principio del relativismo que se refiere a que no existe verdades absolutas y toda verdad es siempre relativa, además las cosas se conciben solo como fenómenos percibidos por el hombre, de esta manera protagoras dio a reconocer los elementos de la geometría ya que solo se aplicaba a figuras ideales, otro exponente sería Giorgio’s de Leontini, señalaba que no existía nada y si existiera alguna cosa, no se podría reconocer y si se llegara a conocer, el lenguaje humano no permitiría comunicarse ese conocimiento a nadie más, además de estas dos teorías, se encuentran también el convencionalismo que son las instituciones políticas, leyes, Morales que son productos de decisiones tomadas en un momento histórico determinado, y el empirismo político que considera bueno y justo lo que la mayoría cree sin considerar si es verdaderamente lo justo y lo bueno.

  1166. Derecho – 1 año
    Calendario B
    Tema : Los presocraticos

    Los sofistas eran los sabios primitivos que a partir de Sócrates y Platón perdieron su prestigio, siendo designados con este nombre en sentido peyorativo.
    Eran pensadores que en el siglo v a.c se dedicaban a enseñar principalmente retórica, o sea el arte de hablar bien y de la erística, o arte de persuadir y convencer.

    El objetivo de los sofistas era darle la formación a los jóvenes, que ellos consideraban necesaria, para dedicarse a la política.
    El sofismo representa el fin del período llamado cosmológico, en que la inquietud del saber se centraba en la naturaleza, y el inicio del período antropológico, centrado en el hombre.
    fueron los primeros profesionales de la enseñanza, y cobraron generalmente como tales importantes sumas de dinero,
    Fueron maestros con un proyecto bien definido y sistemático de educación. No se limitaban a dar conferencias, en las que contestaban a las preguntas que se les hacía, y a realizar debates ocasionales de exhibición, sino que impartían cursos completos en los que se incluían cuestiones correspondientes a lo que hoy se llaman disciplinas humanísticas, que escribieron en tratados que llamaron artes.

    Desde el punto de vista son dos los rasgos que convienen al movimiento sofista en su conjunto como más significativos: su individualismo y su relativismo.
    En primer lugar, el individualismo, que es» es cualquiera de las doctrinas o corrientes filosóficas que consideran al individuo como fundamento y fin de todas las leyes y relaciones morales y políticas.

  1167. Los sofistas eran un grupo de sabios que qué se dedicaban a enseñar la retórica y la eristica. Básicamente se trataba de enseñar a hablar de manera correcta y la capacidad de persuadir y convencer, los sofistas lo hicieron con el fin de que las personas que intervenían en el estado estuvieran bien preparadas. Cuando se trataba en ámbitos judiciales las personas enseñadas por estos sabios, persuadían de tal forma que las cosas injustas las hacían parecer justas.

    Jhonnatan Hoyos Villadiego

  1168. La ética sofista se basa esencialmente en el relativismo individual y social en cuanto al estudio del hombre y la sociedad, haciendo una diferencia considerable entre lo convencional y los natural, centrándose siempre en el virtuosismo de los hombres en cuanto a su posibilidad de elección del bien antes que del mal. Además consideran a envidia en cuanto a sus dos vertientes y a una moral con posibilidad de ser aprendida.

    Derecho Año 1 B

  1169. Los sofistas eran pensadores del siglo v a.c. que se dedicaban a enseñar los artes de la retorica y la eristica, el sofismo marca el fin del pensamiento cosmologico, en que la inquietud del saber se encontraba en la naturaleza y el inicio del periodo antropológico, que se centraba en el hombres,
    Lo que hacían los sofistas era enseñar a los jovenes, enseñandoles cosas que ellos consideraban necesaria para que estos pudiesen dedicarse a la política.
    En el plano epistemológico, los sofistas pusieron en duda la posibilidad de un conocimiento objetivo. Siguiendo a Heráclito en su polémica con Parménides, consideraban a la realidad como algo en constante cambio; «al estar comprendidos dentro de esa realidad, no sólo los objetos de conocimiento, sino también el mismo sujeto que conoce, es lógico que no pueda admitirse nada inmutable, universal y necesario.

  1170. sofistas eran los sabios primitivos que a partir de Sócrates y Platón perdieron su prestigio, siendo designados con este nombre en sentido peyorativo.
    Eran pensadores que en el siglo quinto antes de Cristo se dedicaban a enseñar principalmente retórica, o sea el arte de hablar bien y de la erística, o arte de persuadir y convencer.

    El objetivo de los sofistas era darle la formación a los jóvenes, que ellos consideraban necesaria, para dedicarse a la política.
    El sofismo representa el fin del período llamado cosmológico, en que la inquietud del saber se centraba en la naturaleza, y el inicio del período antropológico, centrado en el hombre.

    La inestable situación política de Grecia obligaba al ciudadano libre a intervenir más en los asuntos del Estado en virtud de la disparidad de las doctrinas filosóficas existentes.

    1año B

  1171. Los sofistas
    Grupo de eminentes personalidades de la cultura y la filosofía griegas que vivieron en el siglo V a. de C.
    Tradición iniciada por los tres grandes clásicos de la filosofía griega (Platón, Socrates y Aristoteles).
    El término sofista significaba sabio, hábil, competente, y era en este sentido que lo usaban quienes lo ostentaban.
    Los orígenes del movimiento sofístico están estrechamente relacionados con el vasto cambio político y soc9ial que, después de vencer a los persas, implantó en Grecia regímenes democráticos (salvo Esparta).
    El objetivo de los sofistas consistía en convencer a los demás para ocupar uno mismo puestos sociales de responsabilidad.

  1172. Los sofistas
    Fueron pensadores que vivieron en la antigua grecia en el siglo V A de C.
    El conocimiento de estos pensadores principalmente provenía de Platón, Socrates y Aristoteles, ya que el significado sofista era hábil, competente y sabio, y estas eran cualidades que estos tres grandes tenían.
    Los principios del movimiento están fuertemente relacionados con el extenso cambio político y social. Pero el objetivo de los sofistas era darle información a los jóvenes, pero solo la necesaria para que pudieran dedicarse a la política

  1173. Los sofistas eran pensadores que se dedicaban a enseñar retórica, es decir el arte de hablar bien o el arte de persuadir y convencer. Su objetivo era enseñar a jóvenes, darle una buena formación para que ellos se dedicaran a la política.
    El sofismo se presenta en el fin del periodo llamado cosmológico que se centraba en la naturaleza y en el inicio del periodo antropológico que se centraba en el hombre.
    El sofista no creía en la idea de la verdad absoluta y daban prioridad al concepto de utilidad, enseñando la virtud como la capacidad eficaz en política.

    http://filosofia.laguia2000.com/filosofos-pre-socraticos/los-sofistas

  1174. Profesor arteta su segunda clase me parecio espectacular ya que tocamos un tema de suma importancia el cual pudimos debatir sanamente logrando asi escuchar la diversidad de puntos de vistas ademas a esto las aclaraciones y el modo de explicacion que usted hace, ayuda a entender con mas facilidad temas que a simple vista son complejos.
    Basandome ya en el SOFISMO tema de la siguiente clase puedo decir que con el pasar de los años diferentes autores a aclarado y explicado esta palabra de diferentes maneras pero que desde los inicios significa sabiduria y que todas las demas aclaraciones hacen alucion a esta palabra.

    1. Su clase me parece cada vez mas espectacular donde estamos abarcando los temas a desarrollar de una maner fenomenal en donde todas las dudas que tenemos estan haciendo aclaradas de una manera muy sustanciosa muchas gracias profesor por hacer de su clase magistra una clase donde todos podemos opinar y debatir los diferentes puntos de vistas de cada quien ya entrando al tema atratar a continuacion dare una breve argumentacion de la etica platonica y socratica.
      Etica socratica:
      Sócrates llamó “virtud” aquello que era común para toda la raza humana y en todas las circunstancias, por ejemplo, la justicia, la valentía o el autocontrol. De esta manera no sólo se opuso al relativismo de los sofistas, sino que extrajo de todas las virtudes aquellas que hoy llamaríamos “virtudes morales”. Por esa razón a Sócrates se le considera como el fundador de la ética.
      Etica platonica:
      El hecho de que muchos de los diálogos platónicos comience con alguna interrogación acerca de la virtud en general, o de determinadas virtudes en particular, muestra claramente, sin embargo, que el interés por el análisis del comportamiento humano no es algo accidental en Platón.

      1. Profesor arteta lo felicito por su clase magistral se hace divertida y no entra en la monotonia y por ende de hacerse aburridora le doy gracias por eso y tambien por explicar de forma clara y concisa.
        La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente Mediodurante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.​ La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica.

  1175. Los Sofistas. Los sofistas fueron pensadores que vivieron en la antigua Grecia desde mediados del siglo V a comienzos del siglo IV antes de J.C. El conocimiento de las ideas de los sofistas procede principalmente de Platón y a él también se le debe, en mayor parte, el contenido peyorativo de ese nombre.

  1176. Los sofistas fueron pensadores que vivieron en la antigua Grecia desde mediados del siglo V a comienzos del siglo IV antes de J.C. El conocimiento de las ideas de los sofistas
    Sofistas
    procede principalmente de Platón y a él también se le debe, en mayor parte, el contenido peyorativo de ese nombre.

    El más antiguo sofista fue Protágoras de Abdera (480-410 antes de J.C.) quien primero enseñó en Abdera, luego en Sicilia y posteriormente en Atenas. El fue el primero en llamarse a si mismo sofista, o maestro de sabiduría. Su doctrina se basaba en el principio del relativismo que lo refiere todo a la medida humana. Las cosas las concibe sólo como fenómenos percibidos por el hombre; de esta manera obligó a reconocer el carácter abstracto de los primeros elementos de la geometría ya que sólo se aplica a figuras ideales.

  1177. Los sofistas eran un grupo de señores sabios que mantuvieron un gran prestigio, hasta que aparecieron otros pensadores del mundo (pensamientos generales) en una escala muy representativa como lo fueron socrates y Platón. Resaltando que estos sofistas dieron una marca particular a sus pensamientos y eso consiste en dejar un poco de lado esas corrientes como lo era la cosmología que bien sabemos que eran todos esos preguntas por la naturaleza, y los pensamientos antropológicos que por su parte se centraba en el hombre, teniendo en cuenta que este período de pensamiento se encontraba en sus inicios
    Ellos se ven presente en crecía del siglo V periodo en que esta sociedad se encontraba en una situación de inestabilidad política, lo cual lleva a que los ciudadanos libres se vieran en la obligación de intervenir más en los asuntos del estado. Y es por esta razón que los sofistas quienes se autodenominaban así se dedicaron a formar a los jóvenes (de la alta sociedad y varones) como hombres de política y para la política, esto lo hacían con los métodos que ellos consideran necesarios, como lo eran la retórica, o mejor decir él arte de hablar bien y la erística que no es más que en arte de persuadir y convencer

  1178. Componentes éticos de Sócrates y Platón
    Empezaré con Sócrates diciendo que es ético porque se ocupaba de cuestiones éticas, como la vida humana y sus testimonios su forma con la cual empleaba era con el diálogo, en el influye un fundamento radical y objetivo que permite responder a las cuestiones, su postura ante la ética, consiste en guiarse por la razón, que esté en entorno al bien, esto significa encontrar la felicidad solo si actua de esta forma y si ser feliz es ético, entonces saber el bien y hacerlo también.
    Platón también implementa la dialéctica con esta muestra su pensamiento que adquiere del bien, su postura ética es que el alma humana está compuesta por tres elementos: 1) intelecto; sabiduría. 2) voluntad; valor. 3) emoción; es la remplaza, todas poseen una virtud específica en la persona y juega un papel específico en ellas.

    1. Profesor arteta lo felicito por su clase magistral se hace divertida y no entra en la monotonia y por ende de hacerse aburridora le doy gracias por eso y tambien por explicar de forma clara y concisa.
      Hablando ya de la filosofia aristotelica puedo decir que Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia. Así pues, en contra de las tesis de su maestro, consideró que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que están inmersos en ellas como principios informantes de la materia.

  1179. Teoría platónica: Nos ilustra su idea de un mundo utópico. En el cual tiene base en normas universales y principios inmutables capaces de garantizar la convivencia.

    Platón, para demostrar la anterior, sostiene su teoría de las ideas, esta nos afirma la existencia independiente y absoluta de entidades inmateriales, inmutables y universales que constituyen la autentica realidad, por eje: Si una persona es bella, es porque existe la idea de belleza; estas ideas como la justicia y la del bien son inteligibles y no varían. Por lo tanto existe un mundo ideal donde se encuentra la razón y el mundo sensible donde está ubicado los sentimientos.

    De este modo el nos plantea dos teorías, la reminiscencia y la dialéctica, la primera consiste en que el hombre está constituido por cuerpo y alma y la segunda son los conocimientos dirigidos por la razón, dando así una verdad absoluta.

    Para concluir Platón buscaba el estado moral supremo, el cual es la justicia, está solamente puede ser alcanzada cuando la razón regula al alma (en sus sentidos carnales), para que de este modo el hombre alcance su felicfelicidad en la polis y para que esta atra vez de la limitación que da la razón al alma pueda estructurarce y alcanzar la justicia.

    Teoría Aristotelica: Para este pensador, el hombre ya no era cuerpo y alma, sino, materia y forma, puesto que el plantea una teoría helimorfica.

    No está de acuerdo con la reminiscencia, puesto que no cree en una idea innata, puesto que para el el conocimiento viene de la experiencia, ergo el alma no es inmortal, ya que ella necesita del cuerpo.

    Para terminar, Aristoteles piensa en la felicidad como bien supremo, ya que el hombre es natural. El hombre es feliz cuando este de acuerdo con la razón, es decir cuando se dedique a actos intelectuales. Pero como el hombre no es solo razón, necesita para encontrar la felicidas bienes económicos, corporales y posesión de ciertas virtudes; donde la virtud más relevante es la virtud ética, ya que es el justo medio donde la razón limita, es decir el que evita los extremos viciosos.

  1180. Sócrates representa en la historia de la filosofía el intento de instaurar criterios racionales para distinguir la verdadera virtud de la mera apariencia de virtud. La forma con la cual buscaba la verdad era a través del dialogo y la reflexión, su postura ante la ética consiste en basarse en la razón.
    Paton implemento la dialectica y muestra el pensamiento que adquiere del bien, sobre la ética platon plantea que el alma humana se compone por 3 elementos:
    1- intelecto
    2-voluntad
    3-emocion
    estas poseen una virtud en la persona y son importantes para esta.

  1181. 1er año , calendario B
    Derecho
    Universidad libre

    COMPONENTE ÉTICO DE LA FILOSOFÍA

    SOCRÁTICA
    Sócrates fue uno de los primeros pensadores en plantearse una filosofía moral . El busca especialmente llegar a una definición de lo que es el bien .
    Su mayor objeto de estudio era el del hombre y su mundo , su frase más popular es «conócete a ti mismo » este conocerse es entendido como el conocerse cómo hombre, penetrar en la escencia del ser humano , es al mismo tiempo buscar el verdadero saber y la mejor forma de vivir .
    El mayor mal para Sócrates era la ignorancia, pero no cualquier tipo de ignorancia , está se basaba en el desinterés de conocernos y no tener interés en adquirir ese conocimiento .

    PLATÓNICA
    se desarrollo la doctrina de las ideas y se consideraba que eran innatas , quiere decir que surgen naturalmente , no son aprendidas .
    Estás pertenecen a la naturaleza del ser propio.
    Platón hablo de la transmigración de las almas, esto es cuando el alma va al Ades se purifica y se vuelve a reencarnar en resignación , para el el alma tiene vida propia y es totalmente inmortal .

    1. la filosofia post-aristotelica tambien es conocida como la filosofía antigua helénica o bien filosofía helenisticorromana. 
      esta filosofia se caracteriza por estar formada por los presocráticos, los sofistas y los grandes clásicos. Aristóteles falleció en el 322 a.C. y esta fecha separa la filosofia griega primera de la que tiene lugar tras el imperio de Alejandro Magno, y que suele reconocerse con la denominación de filosofía helenisticorromana o post aristotelica. 
      Con este nombre significamos la filosofía pagana, es decir, no cristiana, que tiene lugar desde finales del siglo IV a.C. hasta el final de la Edad Antigua. 
      Así definida, la filosofía helenisticorromana contiene al menos tres etapas o elementos. En primer lugar, la filosofía propia y rigurosamente helenística. En segundo lugar, la filosofía romana. Y finalmente, a modo de última gran cumbre del pensamiento griego pagano, el neoplatonismo. 

  1182. Componentes éticos de Sócrates y Platón
    La filosofía de Socrates, tiene muchos componentes éticos, ya que el se buscaba llegar a una defición de lo que era el bien, el pasa su vida enseñando a los hombres a conocerse a si mismos, porque según Socrates, conociendo la esencia del hombre, este conocerían la virtud y de por si, también el buen actuar, elemento que los volverá felices.
    En cambio, Platon planteaba que el hombre justo y feliz es aquel cuya razon que controla sus pasiones y deseos, pues, la razon es la parte del ser humano que controla la verdad.

  1183. Según el pensamiento de Platón lo más duro para el hombre era ser gobernado por otro menos digno. Por este motivo es que los sabios se ven obligados a encargasen del poder. Para Platón todo esto no sucedería si se contara con una muy buena educación para sí mismo como para los demás y esto haría que los gobernantes no intentaran causar daños a sus conciudadanos.

    Derecho Año 1 B

  1184. Al igual que ocurre con los otros aspectos de su filosofía la ética no es objeto de un tratado específico en el que se aborde el tema sistemáticamente. El hecho de que muchos de los diálogos platónicos comience con alguna interrogación acerca de la virtud en general, o de determinadas virtudes en particular, muestra claramente, sin embargo, que el interés por el análisis del comportamiento humano no es algo accidental en Platón. Como hemos visto en su concepción de la ciudad ideal, el objetivo de la vida del hombre no puede reducirse a la satisfacción de sus necesidades materiales; más allá de éstas, el hombre debe ser objeto de un desarrollo completo de su personalidad, de acuerdo con las partes más elevadas de su alma, la irascible y la racional, con el fin de alcanzar una felicidad identificada con la armonía de su vida.

  1185. Ética socrática:
    Sócrates llamó “virtud” aquello que era común para toda la raza humana y en todas las circunstancias, por ejemplo, la justicia, la valentía o el autocontrol. De esta manera no sólo se opuso al relativismo de los sofistas, sino que extrajo de todas las virtudes aquellas que hoy llamaríamos “virtudes morales”. Por esa razón a Sócrates se le considera como el fundador de la ética.

  1186. Sócrates vive en la segunda mitad del siglo V, ateniense, pertenece a una familia humilde; su padre, Sofronisco, era escultor y su madre, Fenarete, partera. Sócrates afirma que heredo el oficio de sus padres en cuanto que se considera un escultor de hombres en la brusquedad de la verdad.

  1187. Ética socrática:
    La ética es una reflexión sobre la conducta humana que se dirige hacia la resolución de problemas tanto individuales (por ejemplo, cómo puedo alcanzar la felicidad, o cómo debo vivir para estar por encima de mi constitutiva animalidad) como sociales (cómo lograr la convivencia común pacífica y tolerante). La ética platónica, que recoge detalles del pensamiento socrático y que será posteriormente ampliada, corregida y conceptualizada por Aristóteles, es eudemonista, dado que se orienta al logro del bien supremo del hombre, esto es, a su felicidad. El bien supremo consiste en el desarrollo de la personalidad, de su alma, de forma que adquiera el estado en que debe hallarse y, por ello, sea feliz.

  1188. 1 año , calendario B
    Universidad libre
    Derecho

    Componente ético de la filosofía aristotélica

    La ética de Aristóteles se basa en el concepto de felicidad . La ética, dice Aristóteles, tiene como objetivo alcanzar el fin propio del hombre al que se dirigen todas las actividades humanas, es decir, la felicidad. Mientras que la ética se encarga de la felicidad de un individuo la política trata de buscar la felicidad de un conjunto social; a su vez, al ser el hombre un ser sociable por naturaleza, la felicidad del individuo está indisolublemente unida a la felicidad del cuerpo social al que pertenece por lo que, Aristóteles concluye que la ética es, en realidad, una parte de la política y que debe estar supeditada a ella: la felicidad del conjunto social es más importante que la del individuo.
    Piensa Aristóteles que del mismo modo que, por ejemplo, un manzano tiene una finalidad específica (dar manzanas) el hombre debe tener una finalidad propia y exclusiva; para descubrir cuál es debemos investigar qué es el hombre y, según el discípulo de Platón, el hombre es precisamente un ser racional; la racionalidad es el ser específico del hombre por lo que la felicidad queda definida como “actividad racional” cuando esta actividad racional esta reglada por la virtud. La actividad racional es una actividad medida y armónica ya que toda actividad desmedida y sin armonía carece de razón por esto Aristóteles define que el camino para alcanzar la felicidad, es, de hecho, la búsqueda de un justo medio entre los extremo, para Aristóteles existe una naturaleza humana una forma «a priori» de ser el hombre con valores absolutos .

  1189. Aristóteles expone sus reflexiones éticas en la «Ética a Nicómaco», fundamentalmente. Sus otras dos obras sobre el tema son la «Ética a Eudemo», que recoge elementos de la reflexión aristotélica de su período de juventud y, por lo tanto, anteriores a la teoría de la sustancia, por lo que contienen algunos vestigios de platonismo; y la «Gran Moral», en la que se resumen las ideas fundamentales de la «Ética a Nicómaco», por lo que lo que coincide con el Aristóteles de la madurez.

    Derecho Año 1 B

  1190. Aristóteles expone sus reflexiones éticas en la «Ética a Nicómaco», fundamentalmente. Sus otras dos obras sobre el tema son la «Ética a Eudemo», que recoge elementos de la reflexión aristotélica de su período de juventud y, por lo tanto, anteriores a la teoría de la sustancia, por lo que contienen algunos vestigios de platonismo; y la «Gran Moral», en la que se resumen las ideas fundamentales de la «Ética a Nicómaco», por lo que lo que coincide con el Aristóteles de la madurez.
    Derecho Año 1 B

  1191. Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, entre ellos: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología.[1]​ Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles, donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.[5]​[6]​

  1192. La etica de aristoteles esta basada en el concepto de la felicidad,el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. tiene como objetivo alcanzar el el fin propio del hombre. ademas de que la ética busca esta felicidad la política la busca para una felicidad de conjunto social.
    sobre esta aristoteles se basa en el concepto de virtud. Esta consiste en el justo medio; así, la valentía es la virtud que se sitúa entre dos extremos igualmente viciosos, la cobardía y la temeridad.
    hay dos modalidades de virtud:
    1- diagnostica que se refiere al ejercicio de la inteligencia.
    2. las éticas que se refieren a la sensibilidad y los afectos.

    ricardo nuñez

  1193. Aristóteles expone sus reflexiones éticas en la «Ética a Nicómaco», fundamentalmente. Sus otras dos obras sobre el tema son la «Ética a Eudemo», que recoge elementos de la reflexión aristotélica de su período de juventud y, por lo tanto, anteriores a la teoría de la sustancia, por lo que contienen algunos vestigios de platonismo; y la «Gran Moral», en la que se resumen las ideas fundamentales de la «Ética a Nicómaco», por lo que lo que coincide con el Aristóteles de la madurez.
    Derecho Año 1 B

  1194. El estudio describe la ética propuesta por Aristóteles a través de la literatura de investigación sobre el tema de los principales elementos contenidos en la obra del autor, que se consideran los conceptos éticos fundamentales de la felicidad y la virtud. La felicidad es descripta por Aristóteles como una actividad del alma del ser humano en consonancia con las virtudes. Estas son las acciones humanas que instruidas por la prudencia conducen el hombre a la contemplación del bien y de una vida feliz.

    1 año calendario b

  1195. Para Aristóteles la sabiduría no tiene fines prácticos sino que intenta descubrir los principios de la realidad, las primeras causas; es una ciencia que busca el conocimiento en sí mismo.
    El hombre comenzó por admirar la realidad y luego trató de explicarla y así nació la filosofía.

    La metafísica para Aristóteles es la sabiduría por excelencia y es un conocimiento universal, el más difícil, porque es la ciencia más abstracta que existe y la que menos depende de los sentidos.

  1196. Sócrates: decía que el conocimiento venia de cada una de las personas, los hombres tenían la capacidad de razonar y dar su propia conclusión, para Sócrates el bien era incierto, él decía que para encontrar la sabiduría primero tenía que saber que era la ignorancia, el que conocía el mal podía inferir que era lo bueno, asique para que el hombre actuara de forma correcta es necesario que se le haga conocer lo bueno y se le eduque. El criticaba el pensamiento del sofista con respecto a la verdad, él decía que la verdad era universal y que los sofistas estaban equivocados con la verdad relativa que planteaban. La dialéctica de Sócrates era la ironía y la mayéutica, Sócrates asumía una postura de ignorancia interrogaba a las personas para después poner en evidencia las incongruencias de sus afirmaciones y sacar a la luz los conocimientos que está en cada uno de los hombres.
    Platón: su filosofía se basa es en la teoría del conocimiento y la metafísica, uno de los principales planteamientos que se dan es el conocimiento universal, él dice que el conocimiento no puede ser universal ya que las cosas están en constante cambio. Platón dice que existe dos tipos de realidades. El mundo sensible y el mundo de las ideas él dice que el conocimiento real es aquel que se funde en las ideas y no aquel que se refiere a las cosas sensibles es decir que el verdadero conocimiento no se obtiene por medio de los sentidos si no, que pertenece al alma ya que el alma es inmortal y el conocimiento permanece en ella, el divide al alma en tres partes la concupiscible, la irascible y la racional.
    Aristóteles: el método que utilizo fue la lógica, para Aristóteles era lo contrario de lo que decía platón, para Aristóteles los sentidos eran la única forma de conocimiento. Conforme predomina los sentidos y el intelecto en la elaboración del conocimiento Aristóteles, distingue diferentes grados del saber cómo: la experiencia, arte o técnica y la sabiduría.
    Él se basaba en un fin que era la felicidad, el cree algo muy básico y es que una acción es correcta si te hace feliz. Y también se da cuenta que hay cosas que hacemos para conseguir otra cosa. Ose acciones que se hacen por un fin.

  1197. La ética aristotélica se basa en el componente material y teológico, es decir, que esta comienza en la creencia de que toda actividad practica debe llegar siempre a un fin que es el bien de dicha actividad.
    Ahora bien, se puede decir que aunque la ética es una actividad practica esto no significa que todas estas actividades sean una actividad moral, como por ejemplo el arte y la técnica son actividades que tienden a un fin pero no siempre deben ser actividades morales.

  1198. Es un filosofo bastante maravilloso porque sus teorias son muy ciertas por ejemplo la teorias del acto y la potencia es un claro de ver como se produce el movimiento en los animales por ejemplo una naranja es en potencia una naranja y en acto un naranjo y un estudiante cuando es en potencia estudiante en acto puede ser medico abogado etc… lo mas cierto de aristoteles es la teoria hilemorfica materia y forma la materia es lo eterno es lo permanece tras los cambios y lo que cambia siempre tras los cambios es la forma por ejemplo de un tronco de arbol utilizamos la madera para hacer una casa pero lo que tiene ahora forma de casa antes tenia forma de tronco que ha pasado pues que ha habido un movimiento en el movimiento ha cambiado la forma del tronco pero la madera es la misma antes que despues en esto aristoteles tiene razon la materia es eterna y despues tenemos lo de el motor inmóvil se puede decir que el movimiento lo produce un ser inteligente con la idea de mostrar que la naturaleza no hace nada en vano pues se puede decir que la naturaleza esta en constante movimiento para aspirar a ser lo que son en potencia para ser en acto todo es cambio continuo por eso explica aristoteles el movimiento natural que recae sobre los objetos fisicos

  1199. ME PARECE QUE ARISTÓTELES Es un filosofo bastante maravilloso porque sus teorias son muy ciertas por ejemplo la teorias del acto y la potencia es un claro de ver como se produce el movimiento en los animales por ejemplo una naranja es en potencia una naranja y en acto un naranjo y un estudiante cuando es en potencia estudiante en acto puede ser medico abogado etc… lo mas cierto de aristoteles es la teoria hilemorfica materia y forma la materia es lo eterno es lo permanece tras los cambios y lo que cambia siempre tras los cambios es la forma por ejemplo de un tronco de arbol utilizamos la madera para hacer una casa pero lo que tiene ahora forma de casa antes tenia forma de tronco que ha pasado pues que ha habido un movimiento en el movimiento ha cambiado la forma del tronco pero la madera es la misma antes que despues en esto aristoteles tiene razon la materia es eterna y despues tenemos lo de el motor inmóvil se puede decir que el movimiento lo produce un ser inteligente con la idea de mostrar que la naturaleza no hace nada en vano pues se puede decir que la naturaleza esta en constante movimiento para aspirar a ser lo que son en potencia para ser en acto todo es cambio continuo por eso explica aristoteles el movimiento natural que recae sobre los objetos fisicos

  1200. Sociología segundo semestre.
    Ética antigua (Presocratica)

    La ética presocratica se caracterizo por contar con filósofos naturales que tenían como fin encontrar el verdadero origen de todas las cosas, es decir estudiar el cosmo, cabe resaltar que el cosmo se define como «un sistema ordenado y con equilibrio, que no se conduce por las leyes humanas ni sobrenaturales, sólo por la ley natural»
    Es necesario mencionar que el ser humano debía vivir en conformidad con la tierra, tenían un afán de buscar el origen para así luego poder explicar lo inexistente.
    Por un lado en la ética el comportamiento tenia que ser totalmente justo, puesto que consideraban que debía ser igual al cosmo.
    Para finalizar con este comentario es inevitable destacar que para los sofistas todo era relativo, para ellos no existía la verdad absoluta, pues cada quien era dueño de su propia verdad.

  1201. Sociología- segundo semestre.

    Ética socratica y platónica.

    Antes considero importante recordar que Platon fue uno de los mayores discípulo de Socrates.
    La postura ética de Socrates consistía en dejarse guiar de la razón, en poder dejar a un lado lo malo y acoger lo que esta bien. Para el ser ético era encontrar la felicidad, pero solo se encontraba si eras firme a tus convicciones, y de ahí hacer el bien, puesto que para el hacer el mal traía infelicidad.
    Por su parte Platon veía la ética bajo tres elemento, que según este estaba compuesta el alma humana, el primero era el intelecto, el segundo la voluntad, y por ultimo la razón. Para el cada uno de estos elemento los posee una persona buena, son virtudes especificas. Platon la consevia como; La virtud del intelecto es la sabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida, la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar y la de las emociones es la templanza o el auto control.
    Ambos tenían ideas acerca de la ética que eran a mi parecer muy adecuadas y precisas.

  1202. Sociología-Segundo semestre.

    La ética (epicureismo)

    En este se busca una vida feliz, pero esto se hace mediante la brusquedad de los placeres, fue influenciada por Epicuro de Samos, quien fundo una escuela que lleva por nombre jardín en donde cuentan con un seguimiento de sus ideas por parte de otros filósofos.
    En la ética del epicureismo se habla de unas raíces necesarias para ser feliz que son cuatro aspecto;
    El temor a la muerte
    Evitar los temores a Dios
    Evitar el temor al destino
    Evitar el temor a las preocupaciones
    Según esta si se seguían todos estos factores se podría llegar a la felicidad, puesto que para el se debían tener siempre en cuenta los placeres del cuerpo y del alma, la razón y ante todo la difusión del tiempo.

  1203. Filosofía segundo semestre

    *Ética de Heráclito: la ética de Heráclito es la comunidad de los hombres, como agentes epistémicos y mora- les, a través de la participación en el logos que abarca a todas las cosas y habita en el alma, en la que crece por sí mismo.
    *Aristóteles: tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las dianoéticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos). Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.
    *Socrates: Ser ético según Sócrates consiste en dejarse y guiarse por la razón, en torno a lo que esté bien y renunciando a lo que está mal.
    Ser ético significa encontrar la felicidad sólo si se actúa en conformidad con las propias convicciones; de allí que ser feliz consiste en ser ético, es entonces saber lo que está bien y en conformidad con ese saber hacer el bien. Pues no hacer el bien significa ser infeliz o no ser ético.

    *Platon: La ética para Platón es que el alma humana está compuesta por tres elementos.
    1. Intelecto
    2. Voluntad
    3. Emoción

    Cada uno de los cuales poseen una virtud específica en la persona buena y juega un papel específico. La virtud del intelecto es la sabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida, la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar y la de las emociones es la templanza o el autocontrol.

    *Etica post Aristotelica HELENISTAS. 1.2. Escuelas postaristotélicas. Surge en filosofía lo que se conoce con el nombre de Escuelas Morales Postaristotelicas:
    El estoicismo, el epicureísmo y el escepticismo son tres corrientes de pensamiento filosófico surgidos en la Antigua Grecia. Mientras que tanto el estoicismo como del epicureísmo son doctrinas que se proponen alcanzar la felicidad —el primero a través del dominio de las pasiones que perturban la vida, y el segundo mediante el equilibrio de los placeres en función del bienestar del cuerpo y de la mente—, el escepticismo, más que una doctrina, es una actitud o una corriente de pensamiento basada en la desconfianza o la duda hecha extensiva a todas las cosas, incluido el propio juicio del escéptico.
    Escepticismo: los principales representantes de esta filosofía fueron Pirrón de Elis (365-275 a. de C.) y Timón de Fliunte (325-235 a. de C.), en la Antigua Grecia. Mientras que durante el Renacimiento, la actividad de Michel de Montaigne (1533-1592) . el escepticismo es una corriente de pensamiento que se fundamenta en la duda hecha extensiva a todas las cosas, sensaciones, fenómenos o hechos que se presentan a la conciencia, y que considera que toda información debe ser apoyada por la evidencia. En este sentido, se manifiesta fundamentalmente como una actitud inquisitiva al conocimiento.
    El escéptico duda de todo, incluso de su propio juicio. Por esto, es característico del pensamiento escéptico no dar por cierta, de buenas a primeras, ninguna verdad ni aceptar dogma alguno, bien se refiera a la religión, bien a los valores sociales establecidos, o bien a fenómenos de otra índole. De allí que presente una postura opuesta al dogmatismo.
    Epicureísmo: Epicuro, su creador, nació en Atenas en el siglo IV a. de C. Se le reconoce haber elaborado una ética del placer, que sostenía que el objetivo de una vida feliz consistía en la ausencia del dolor tanto físico como moral. En este sentido, señalaba que la presencia del placer era indicativa de la ausencia de dolor, así como de cualquier tipo de aflicción, bien fuera de índole física, como el hambre o la tensión sexual, o mental, como el aburrimiento o la apatía.
    Consideraba, asimismo, que los placeres no debían limitarse al cuerpo, sino que también debían abarcar la mente, pues los primeros, si bien eran importantes de satisfacer, eran breves, mientras que los del alma eran duraderos y ayudaban a mitigar los dolores del cuerpo. En este sentido, proponía buscar un equilibrio consciente entre ambos.
    Para Epicuro, tanto los placeres como los sufrimientos eran causados por la satisfacción o el impedimento de la satisfacción de los apetitos, que consideraba que podían ser de tres tipos: naturales y necesarios, como alimentarse o dormir; naturales pero no necesarios, como la satisfacción carnal o una buena charla; no naturales ni necesarios, como las ansias de poder o fama; y los no naturales pero necesarios, como el vestido o el dinero.
    Estoicismo: La escuela estoica fue fundada por Zenón de Citio hacia el año 301 a. de C. en Atenas. Como estoicismo se denomina la doctrina filosófica que practicaba el dominio de las pasiones que perturban la vida valiéndose de la virtud y la razón. Como tal, su objeto era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de las comodidades, los bienes materiales y la fortuna. De allí que también designe cierta actitud moral, relacionada con la fortaleza y la ecuanimidad en el carácter.

  1204. Filosofía Segundo Semestre
    ética socratica
    una de las éticas con la que estoy de acuerdo pues dice algo muy cierto ^^conócete a ti mismo^^ pues al conocerte como ser humano tenderas actuar como te corresponde y como consecuencia seras un buen hombre osea actuaras de manera virtuosa , para Socrates el mayor mal es la ignorancia de ahí la unión entre conocimiento y virtud , recordando que socrates identificaba identificaba la virtud como conocimiento y que no se podía hacer lo justo si no se le conoce .

  1205. FILOSOFIA SEGUNDO SEMESTRE
    ETICA PLATONICA
    me gusta mucho lo que platon plantea en esta etica, pues dice que conocer a Dios es hacer el bien , lo que me parece muy coherente pues esto desde el punto de vista de alguien que cree ,pues todo el que tenga temor a este ser supremo hará bien y una persona virtuosa es realmente feliz, y por lo contrario el que no conoce a Dios no hará bien Osea se comportara de forma inmortal y lo hace desde la ignorancia , esto quiere decir que no encontrara su propia felicidad .

  1206. Calendario B , 1er año
    Derecho
    Universidad libre

    FILOSOFÍA POST -ARISTOTELICA

    La filosofía pos Aristotélica empieza luego de la muerte de Aristóteles quien. Fue un filósofo, científico y lógico de la antigua Grecia , es reconocido como el fundador de la lógica y la biología .
    también es conocida como la filosofía antigua helénica .
    Esta filosofía se caracteriza por estar formada por presocraticos , sofistas. Aristoteles falleció en el 322 a.c . Esta fecha separa la filosofía griega primera de la que tiene lugar tras el imperio de Alejandro magno , suele reconocerse como la denominación de la filosofía post-Aristotélica.
    -escuelas.
    *epicureismo: todo está compuesto de átomos, diferentes por su figura .
    *estoicismo: todo el universo cómo un campo de fuerzas vinculado por la simpatía .
    *neoplatonismo:la realidad del universo cómo actividad vital.
    *escepticismo:la felicidad consiste en renunciar a todo conocimiento.
    *hedonismo : la felicidad está en el placer.
    Prezi.com

  1207. Universidad Libre
    Estudiante: Jesús Galindo Curso : 5-C

    Rene Descartes (1596- 1650)

    Descartes se le conoce por ser un filósofo matemático. El quiere encontrar la verdad de la vida y se da cuenta de que la información que nos llega a través de los sentidos no es muy fiable porque es muy subjetiva.Esto le preocupa mucho porque le impide llegar al conocimiento científico basado en datos y evidencias demostrables.
    Es un filósofo científico que quiere encontrar un método objetivo que le permita saber y profundizar en el conocimiento. Ese método tiene que basarse en una “duda metódica”, en ir resolviendo las dudas más fáciles hasta llegar a las más difíciles de comprobar.
    Desde mi punto de vista, Descartes rechaza las creencias porque no tienen una base científica. El prefiere el conocimiento ordenado y objetivo propio de la Física, la Química, la Biología, etc.. Desconfía de quienes defienden verdades no demostrables que exigen creerlas por que sí o por quien las dice. Esta forma de pensar y de ser puede llevar a un escepticismo en la vida porque sólo aceptamos como verdad lo que es demostrable y podemos entender objetivamente con nuestro cerebro. Y aquí podríamos tener problemas para comprender, por ejemplo, las religiones, la espiritualidad, el arte, la literatura, los sentimientos y las emociones de las personas. Es decir, que la búsqueda de la verdad de nuestra vida no está sólo en el conocimiento intelectual. También hay otras facetas importantes y menos racionales de las personas y de la vida, que no se pueden conocer sólo con el método objetivo de Descartes, porque no se pueden estudiar con razonamientos matemáticos.

  1208. Universidad Libre
    Estudiante: Jesús Galindo Curso : 5-C

    Baruch Spinoza
    Es un filósofo holandés de origen judío, nace en 1632 y muere en 1677.
    El sistema de pensamiento de Spinoza postula que hay que alcanzar el saber partiendo de ideas. Que posiblemente en su primer esbozo sean incluso inadecuadas consideradas individual o aisladamente. Pero una vez enlazadas de manera racional proporcionarán la intuición necesaria -que Spinoza llama “amor Dei Intellectualis” o “amor intelectual de Dios”- para comprender la unidad total de las cosas.

    En esa unidad toda parcialidad será superada llegando así a conseguir la libertad absoluta que es proporcionada por el conocimiento total del proceso.
    Es el conocimiento de la determinación de las cosas, paradójicamente, lo que proporciona la libertad humana. Una vez el determinismo ha sido entendido y aceptado por el hombre éste puede actuar libre y racionalmente desde esas “reglas del juego”. No hay libre albedrio, todo está determinado.
    .
    Para Spinoza la función del Estado es proteger a sus integrantes de la injusticia a partir de los dictados de la razón, que indica que se debe practicar la tolerancia, que es el elemento esencial que garantiza la libertad. Spinoza se interesó mucho por la moral social, en el “Tratado teológico-político” y en el “Tratado político”, publicados respectivamente en 1670 y 1677, siendo el segundo póstumo. En ambas obras considera de manera muy realista a los hombres como son, no como deberían ser. Así dice “todo lo que es, en cuanto es, intenta perseverar en su existencia”, lo que significa que los humanos obran siguiendo el instinto de conservación.
    La ley, el derecho y la moralidad existen por el Estado. Pero éste se basa en una convención social por la cual los particulares acuerdan limitarse mutuamente en su actuar.

  1209. Universidad Libre
    Estudiante: Jesús Galindo Curso : 5-C

    KANT (1724-1804) – plantea la teoría político kantiana

    El pensamiento político de Kant está dominado, por los ideales de libertad, igualdad y valoración del individuo, propios de una Ilustración a la que Kant se suma y defiende en sus escritos políticos. Al igual que en la ética, donde se le confiere al individuo, en cuanto sujeto moral, la capacidad de convertirse en legislador de lo moral, desde su autonomía, en la política el individuo será considerado también, en cuanto ciudadano, el sujeto creador del campo de la actividad pública común.
    La capacidad legislativa del ser humano se funda en el carácter formal con el que Kant concibe la ética, y que se expresa en el imperativo categórico. Este imperativo, como principio formal de la razón práctica, se extenderá a todos los campos de aplicación de esta, incluida la actividad política. Así, no es de extrañar que Kant haya propuesto tres definiciones del imperativo categórico, subrayando ya el carácter universal de la norma moral, ya el valor intrínseco del individuo como fin en sí mismo, dada su naturaleza racional y su autonomía. La política, en cuanto espacio público del ejercicio de la libertad, está ligada a la noción de derecho, haciéndola posible. En consonancia con el carácter formal de la moralidad, el derecho no se concibe como un sistema normativo de regulación de la convivencia, sino como el marco formal en el que se establecen las condiciones y los límites de la acción en el campo de la convivencia, del ejercicio de la libertad. La ley jurídica ha de tener, por lo tanto, al igual que la moral, un carácter universal y a priori; sin embargo, mientras la ley moral se auto impone al individuo, la ley jurídica se le impone mediante una coacción externa.

  1210. Universidad Libre
    Estudiante: Jesús Galindo Curso : 5-C

    Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831)

    Hegel afirma que junto con la ética y el Estado profesan una verdad de antaño, reconocidas en el anterior desarrollo de las leyes, la moral pública y los sistemas religiosos, desde aquí, el Derecho y las leyes, se encaminaron al progreso que han alcanzado. Pero también, Hegel reconoce y “concibe” como contrario a la libertad del individuo el hecho de atenerse y dejarse persuadir a lo públicamente aceptado y las leyes creadas para la regulación de cada individuo del Estado Reconoce que el hombre busca y crea en el pensamiento su libertad y el fundamento de la ética. Sin embargo, esta libertad que el hombre posee y le determina a actuar cae en un contenido sin razón, si únicamente posee valor efectivo para el pensamiento. El hombre es libre sólo en la medida que discrepe de lo que es reconocido y aceptado por voto universal y sepa crearse una realidad singular que le auto determine a dirigirse.
    Esta idea de la libertad constituye un papel fundamental en el desarrollo del derecho individual y el hombre, como sustancia ética de la sociedad civil, sólo desarrolla todo su devenir en base a la libertad. Libertad no es un concepto límite en Hegel, sino es la misma autoconciencia que se determina a obrar y moldear el contenido de su voluntad. El mundo ético (el estado, la razón), como resultado del elemento de la autoconciencia, no goza de la fortuna de tener a su base la razón que le afiance como fuerza y potencia. El universo espiritual corresponde al mundo del acaso y del capricho de la voluntad divina, abandonado por Dios.

    Hegel considera al Estado como la rica estructura de lo ético, la arquitectura de su racionalidad que con la determinada distinción de las esferas de la vida pública y de sus derechos le construye bases solidas que son, a la vez, las bases verdaderas de todo Estado, con bases armónicas y establecidas según un criterio de verdad.

  1211. Universidad Libre
    Estudiante: Jesús Galindo Curso : 5-C

    Carlos Marx: (1818-1883)

    Dio por primera vez una base cientifica al socialismo y por tanto a todo el movimiento obrero de nuestros días Marx demostró que toda la historia de la humanidad, hasta hoy, es una historia de luchas de clases, que todas las luchas políticas, tan variadas y complejas, sólo giran en torno al Poder social y político de unas u otras clases sociales; por parte de las clases viejas, para conservar el poder, y por parte de las ascendentes clases nuevas, para conquistarlo.

    Toda sociedad se divide en dos grandes grupos enemigos entre sí, que se enfrentan directamente: los capitalistas y la clase obrera. De todas las clases que se enfrentan con la clase capitalista, únicamente la clase obrera es la revolucionaria.
    Carlos Marx consideraba que la sociedad humana estaba determinada por sus condiciones materiales o por las relaciones personales. Descubrió la ley de la evolución de la historia humana. El materialismo histórico indica que para el desarrollo de una sociedad, la producción de bienes materiales es fundamental. El progreso de la sociedad depende de ir perfeccionada dicha producción material. El cambio económico social se basa en la substitución de las relaciones de producción. Lo más importante en la teoría del materialismo histórico de Carlos Marx está en haber fijado su atención en la producción de material y en las leyes económicas de la sociedad. Su teoría dejó por primera vez al descubierto como una sociedad evoluciona al hacer crecer sus producciones materiales. Esto dio lugar a entender, por primera vez, el gran poder que tienen las masas populares y obreras. Se comprendió así, la historia de la evolución social.

  1212. Universidad Libre
    Estudiante: Jesús Galindo Curso : 5-C

    Hans Kelsen (1881 -1973)

    Kelsen intenta superar lo que se llamaría la antinomia jurídica que para él consistía en hacer depender la validez del derecho ya del sustento ético de la norma, ya de la eficacia de la misma. En otras palabras, lo que Kelsen quería superar era, de una u otra manera, tanto la concepción iusnaturalista como la realista sobre la validez del derecho. En ese propósito, Kelsen retoma la pregunta de su maestro Kant y la aplica al campo del derecho: ¿cuáles son las condiciones de posibilidad del conocimiento y la experiencia jurídicos? En una estrategia análoga a la kantiana en la Crítica de la razón pura, Kelsen considera dos condiciones a priori del conocimiento jurídico: la primera, la existencia de un sistema jurídico de estructura piramidal y, de otra, condición a su vez de la primera, una norma fundamental, fuente de validez de todo el sistema, que Kelsen concibe como condición lógico epistemológica del sistema. Es decir que, en últimas, la norma fundamental es concebida como una especie de condición vacía que concreta igualmente los dos postulados básicos de la teoría kelseniana: la pureza metódica y la neutralidad axiológica. Pero ya desde un comienzo la norma fundamental revela sus limitaciones y contradicciones. En efecto, Kelsen la define como una norma hipotética, no pensada, no fundamentada, que no es fruto de voluntad y por tanto, no tiene contenido material.

  1213. Universidad Libre
    Estudiante: Jesús Galindo Curso : 5-C

    Friedrich Nietzsche (1844-1900)

    Nietzsche fue un filósofo alemán, ensayista y crítico cultural. Sus escritos sobre la verdad, la moralidad, el lenguaje, la estética, la teoría cultural, la historia, el nihilismo, el poder, la conciencia y el sentido de la existencia han ejercido una enorme influencia sobre la filosofía occidental y la historia intelectual. Nietzsche pensaba que había dos clases de hombres: los señores y los siervos, que han dado distinto sentido a la moral. Para los señores, el binomio “bien mal” equivale a “noble despreciable”. Desprecian como malo todo aquello que es fruto de la cobardía, el temor, la compasión, todo lo que es débil y disminuye el impulso vital. Aprecian como bueno, en cambio, todo lo superior y altivo, fuerte y dominador. La moral de los señores se basa en la fe en sí mismos, el orgullo propio.
    Por el contrario, la moral de los siervos nace de los oprimidos y débiles, y comienza por condenar los valores y las cualidades de los poderosos. Una vez denigrado el poderío, el dominio, la gloria de los señores, el esclavo procede a decretar como “buenas” las cualidades de los débiles: la compasión, el servicio propios del cristianismo, la paciencia, la humildad. Los siervos inventan una moral que haga más llevadera su condición de esclavos. Como tienen que obedecer a los señores, los siervos dicen que la obediencia es buena y que el orgullo es malo. Como los esclavos son débiles promueven valores como la mansedumbre y la misericordia; por el contrario, critican el egoísmo y la fuerza. La crítica de Nietzsche a la moral tradicional se centraba en la tipología de moral de “amo” y de “esclavo” y en la descripción de la dinámica que generan; esta dinámica o dialéctica debe ser conocida por los espíritus libres para conducir a la humanidad a su superación: una sucesión de continuas superaciones, la moral deja de ser algo cerrado para ser visto como una dinámica de morales yuxtapuestas y reconocibles en la dinámica de las lenguas.

  1214. Universidad Libre
    Estudiante: Jesús Galindo Curso : 5-C

    Gottfried Wilhem Leibniz (1646-1716)

    Sus aportes fueron de importancia en el campo de la filosofía, y se destaca que ese ámbito con hombres que definieron el rumbo de los estudios, era un jurista de formación y profesión. De los varios trabajos que hizo, se destaca “La interpretación, el fundamento, la aplicación y sistematización de las leyes”, trabajo de sus primeros tiempos en donde se adelante en un tema que luego será y lo es todavía de singular trascendencia. Entiende que se debe hacer por medio de la intensión del legislador entendiendo al derecho como un sistema racional, adelantándose en este sentido al positivismo decimonónico. Con gran sentido práctico, divide a la obra en cuatro segmentos con temas claramente definidos; interpretación, argumentación, aplicación y sistematización. Entiende que la interpretación es una necesidad elemental ya que “toda enunciación recibe una interpretación” siendo que ella puede ser “de lo dicho y de la intención”, es decir que divide claramente entre la objetiva y la subjetiva. Pero también se adelanta a los postulados de la “exégesis francesa” cuando divide la interpretación literal de la sistemática al decir que puede ser “de cada una de las palabras” o de la “conexión existente entre ellas”. También en estos temas de filosofía o práctica del derecho se adelantó en mucho, pero distintas circunstancias hicieron que sus aportes no se conozcan hasta varios años luego de su muerte.

  1215. Escuelas post aristotelicas.

    Epicureísmo. Creado por Epicuro. Este autor Fórmula que todo está dado por átomos que tienen diferentes formas, por lo que con su movimiento se crean diferentes mundos y seres.

    Estoicismo. El universo es un campo de fuerzas vinculado por la simpatía, el cual tiene unos principios activos que son fuego y aire, y de principios o elementos pasivos agua y tierra. Según las diversas combinaciones, se dan cuatro grados de seres: inanimados, animados, con vida animal y con razón. Todos tienden a renacer en fuego purísimo (dios o el destino), la razón necesaria que gobierna el mundo.

    Neoplatonismo. La realidad del universo como actividad vital. Son movimientos de diástole y sístole que transcurren entre dos extremos que no son vida: el Uno y la materia. Del primero surge una actividad de conocimiento, pero sin contenido; se vuelve hacia la misma y se llena de contenido: es la inteligencia con las formas inteligibles; de ésta nace el alma universal con las nociones racionales y de ésta la materia en la que se contempla y a la que se une formando los cuerpos.

    Escepticismo.Conciste en que la felicidad renuncia a todo conocimiento, absteniéndose de afirmar nada absolutamente. Sólo en sus orígenes tuvo preocupaciones morales: posteriormente su único objetivo fue de tipo gnoseológico

    Hedonismo. Segun esta, la felicidad está en el placer, pero hay que calcular cuánto placer y dolor trae una acción para elegir la más conveniente (cálculo hedonístico).

    Bibliografia: I.E.S DionisioAguado.

  1216. Epicuro procura que el hombre sea feliz. Para eso, propone la filosofía como remedio capaz de contrarrestar las cuatro causas que encadenan al ser humano al sufrimiento: el temor a los dioses, a la muerte, al dolor y a las ideas falsas sobre lo que constituye el bien. La filosofía es concebida como buen juicio y se brinda a todos los seres humanos: varones, mujeres, libres y esclavos El hombre sólo puede ser feliz si es libre.

  1217. Escuelas post aristotélicas
    tal como su nombre lo dice esta empieza luego de la muerte de Aristóteles,es conocida como la filosofía antigua helénica, esta se caracteriza por estar formada por los presocráticos, los sofistas y los grandes clásicos, en ella se encuentran varias escuelas :
    1. escepticismo: los discursos de los filósofos en su mayoría abstractos, no eran suficientes para encontrar una orientación útil para afrontar una nueva situación. Aparece un nuevo discurso filosófico que defendia la necesidad de dudar de todo y de mantenerse siempre a una distancia respecto a todo. Los escepticos defendían la necesidad de alcanzar la ataraxia (ausencia de dolor tanto fisico como moral). Defendían que si no hay nada verdadero o falso, tampoco habra nada bueno o malo. Los escepticos defendian una actitud relativista recomendando adherirse a la opinión mayoritaria, no por cierta sino por comoda. Hemos de entender el escepticismo como un talante que pone en tela de juicio el conocimiento y las costumbres.
    2. El epicureísmo . La enseñanza fundamental de Epicúreo es que el placer es la clave de la vida humana lo que nos conduce a la felicidad. La filosofía epicúrea no era de caracter público, encerrados en el «jardin de Epicuro». Se esforzaba en la creación de un espacio de felicidad aislado del exterior. Fue revolucionaria su concepción su concepción acerca del conocimiento, la reflexión canónica en la que se defiende la necesidad de que todo conocimiento se apoye y justifique con la experiencia y la información recibida por los sentidos. Todo conocimiento se reduce a sensación y memoria.
    3. El estoicismo : Los estoicos persiguen dos conceptos por encima del resto: la ataraxia y la apatheic (apatía), esta apatía no esta directamente relacionada con la indolencia (como sucede en la actualidad), sino más bien con el control de las pasiones, de no ser prisionero de ellas. Hay que tener la sabiduria de reconocer lo que no tiene solución o posibilidad de cambio, y no dejar que nos afecte: «Hay que mover lo que puede ser movido y aceptar lo inamovible»

  1218. esta empieza luego de la muerte de aristoteles uno de los tres filosofos mas importantes de la etapa anterior
    la filosofia post-aristotelica tambien es conocida como la filosofía antigua helénica o bien filosofía helenisticorromana.
    esta filosofia se caracteriza por estar formada por los presocráticos, los sofistas y los grandes clásicos. Aristóteles falleció en el 322 a.C. y esta fecha separa la filosofia griega primera de la que tiene lugar tras el imperio de Alejandro Magno, y que suele reconocerse con la denominación de filosofía helenisticorromana o post aristotelica.
    Con este nombre significamos la filosofía pagana, es decir, no cristiana, que tiene lugar desde finales del siglo IV a.C. hasta el final de la Edad Antigua.
    Así definida, la filosofía helenisticorromana contiene al menos tres etapas o elementos. En primer lugar, la filosofía propia y rigurosamente helenística. En segundo lugar, la filosofía romana. Y finalmente, a modo de última gran cumbre del pensamiento griego pagano, el neoplatonismo.

    Filosofía post aristotelica
    Jhonnatan Hoyos Villadiego
    Universidad libre grupo 1 calendario B

  1219. La filosofía pos Aristotélica comienza después de la muerte de Aristóteles, un filósofo, científico y lógico, reconocido como el fundador y creador de la lógica y la biología. También es conocida como la filosofía antigua helénica y esta formada por presocraticos , sofistas.
    escuelas:
    – epicureísmo: todo está compuesto de átomos, diferentes por su figura .
    – estoicismo: todo el universo cómo un campo de fuerzas vinculado por la simpatía .
    – neoplatonismo:la realidad del universo cómo actividad vital.
    – escepticismo:la felicidad consiste en renunciar a todo conocimiento.
    – hedonismo : la felicidad está en el placer.

  1220. FILOSOFÍA POST AROSTOTELICA
    luego tenemos a la post-aristotelica, tal como su nombre lo dice esta empieza luego de la muerte de aristoteles uno de los tres filosofos mas importantes de la etapa anterior
    la filosofia post-aristotelica tambien es conocida como la filosofía antigua helénica o bien filosofía helenisticorromana.
    esta filosofia se caracteriza por estar formada por los presocráticos, los sofistas y los grandes clásicos. Aristóteles falleció en el 322 a.C. y esta fecha separa la filosofia griega primera de la que tiene lugar tras el imperio de Alejandro Magno, y que suele reconocerse con la denominación de filosofía helenisticorromana o post aristotelica.
    Con este nombre significamos la filosofía pagana, es decir, no cristiana, que tiene lugar desde finales del siglo IV a.C. hasta el final de la Edad Antigua.
    Así definida, la filosofía helenisticorromana contiene al menos tres etapas o elementos. En primer lugar, la filosofía propia y rigurosamente helenística. En segundo lugar, la filosofía romana. Y finalmente, a modo de última gran cumbre del pensamiento griego pagano, el neoplatonismo.

  1221. Esta filosofia se caracteriza por estar formada por los presocráticos, los sofistas y los grandes clásicos. Aristóteles falleció en el 322 a.C. y esta fecha separa la filosofia griega primera de la que tiene lugar tras el imperio de Alejandro Magno, y que suele reconocerse con la denominación de filosofía helenisticorromana o post aristotelica.

    Derecho Año 1B

  1222. Ética Socrática:
    «Quien sepa lo que es bueno, también hará el bien»- decía.
    Sócrates fue el primer filósofo de la antigüedad cuya filosofía se centra en el hombre y su reflexión. Sócrates estaba precisamente buscando definiciones claras y universales de lo que estaba bien y de lo que estaba mal; él pensaba que la capacidad de distinguir entre lo que está bien y lo que está mal se encuentra en la razón.
    Sócrates decía que sólo conocimientos correctos nos llevan a acciones correctos. Él pensaba que cuando una persona hace una mala acción es porque es ignorante. Relacionando así la ignorancia como la fuente de las malas acciones, y que siempre tenemos que buscar nuevos conocimientos.

    Ética de Platón: Platón tiene como fin buscar la felicidad del hombre, la cual según Platón se consigue a través de la virtud.
    Para Platón el hombre no sabe lo que es el bien y el mal; sólo tiene una mera idea de ello. Cuando un hombre hace una acción mala es porque en el fondo piensa que está haciendo un bien, ya que solo cuando un hombre hace el bien es feliz.

  1223. Ética de Aristóteles:
    Para Aristóteles toda acción humana se realiza en vistas a un fin, y el fin de la acción es el bien que se busca. El fin, por lo tanto, se identifica con el bien. Pero muchas de esas acciones emprendidas por el hombre son un «instrumento» para conseguir, a su vez, otro fin, otro bien. La naturaleza nos impele a buscar la felicidad, una felicidad que Aristóteles identifica con la buena vida, esta felicidad es el último fin.

  1224. Ética post-Aristotelica:
    Ética cínica:
    Es una escuela filosófica planteada en la antigua Grecia, cuyo fundador fue Antístenes y su filosofo mas reconocido fue Diogenes de Sinope. Los cínicos plantean que la manera de alcanzar la felicidad era por medio de una vida sencilla, austera, etc. De allí su odio y su desprecio por los lujos, riquezas y preocupación material.
    La ética cínica se caracteriza por considerar ser bueno es ser libre o autosuficiencia, eliminando la dependencia que se tiene a algo o a alguien, como a la sociedad y la economía.

    Ética epicúrea:
    «El mayor bien es el deseo.»
    Su fundador fue Epicuro. Él afirmó que es bueno todo lo que produce placer, pues el placer, según él, es el principio y el fin de una vida feliz. Pero para que el placer sea real debe ser moderado, controlado y racional. La enseñanza fundamental de Epicuro es que el placer es la clave de la vida humana lo que nos conduce a la felicidad. Se esforzaba en la creación de un espacio de felicidad aislado del exterior. Fue revolucionaria su concepción acerca del conocimiento, la reflexión canónica en la que se defiende la necesidad de que todo conocimiento se apoye y justifique con la experiencia y la información recibida por los sentidos.

    Ética de los estoicos:
    Nació en Atenas al alrededor del año 300 a.c. Su fundador fue Zenón. El nombre «Estoico» viene de la palabra griega stoa (pórtico).
    Los estoicos prestaron gran atención a los problemas de la conducta. El fin de la vida, la felicidad, consiste en alcanzar la virtud en sus sentido estoico (vivir conforme a la Ley de la naturaleza). Para el hombre, dado que el universo está regido por una Ley Natural, conformarse con las leyes del universo en sentido amplio y adaptar su conducta a su propia naturaleza esencial a la razón.

  1225. Después de lo que precede, quizá convendrá tratar de la moderación y decir qué es, en qué casos se manifiesta y a qué se aplica. La moderación es una cualidad del hombre que exige menos de lo que podrían procurarle sus derechos fundados en la ley. Hay una multitud de cosas, respecto de las que, el legislador es impotente para determinar casos particulares, disponiendo sólo de una manera general. Ceder de su derecho en las cosas de este género y no pedir más que lo que el legislador hubiera querido, pero que no ha podido precisar en todos los casos particulares a pesar de su deseo, es hacer un acto de moderación. Pero el hombre moderado no reduce indistintamente todos sus derechos; así que no rebaja nada de los que debe a la naturaleza y que son verdaderamente derechos; sólo reduce sus derechos legales, aquellos que el legislador, a causa de su impotencia, ha debido dejar indecisos. La equidad, que asegura la rectitud del juicio, se aplica a los mismos casos que la moderación, es decir, a los derechos pasados en silencio por el legislador, que no ha podido determinarlos con precisión. El hombre equitativo juzga de los vacíos que deja la legislación, y reconociendo estos vacíos, insiste en que el derecho que reclama es muy fundado. El discernimiento es pues lo que constituye al hombre equitativo. Y así la equidad, que distingue exactamente las cosas, no puede existir sin la moderación; porque al hombre equitativo y de buen sentido corresponde juzgar de los casos, y luego al hombre moderado obrar según el juicio formado de esta manera.
    Una cuestión no menos delicada que las precedentes es la de averiguar, si con las virtudes sucede lo que con los demás bienes exteriores y corporales. Cuando estos bienes son demasiado abundantes, corrompen a los hombres por su exceso, y así la riqueza excesiva hace a los hombres desdeñosos y duros, y los demás bienes de este orden, poder, honores, belleza y fuerza no corrompen menos que la riqueza. ¿Sucederá lo mismo con la virtud? ¿Si la justicia o el valor se encontraran con exceso en el corazón de un hombre, este hombre no sería peor? No, no lo sería. Pero puede añadirse que la gloria procede de la virtud, y que llevada aquella hasta el exceso, hace a los hombres malos y corrompidos; luego, la virtud, llegando a aumentarse y agrandar, pervertirá a los hombres; y puesto que estamos de acuerdo en que la virtud es causa de la gloria, es preciso convenir, por consiguiente, en que la virtud aumentándose corromperá los hombres tanto como a sí misma. ¿Pero todo esto no es contrario a la verdad? Si la virtud produce otros efectos admirables, como realmente sucede, el más positivo consiste sin contradicción en que asegura el uso juicioso de todos estos bienes mediante su influencia sobre los que los poseen. El hombre de bien que no sepa emplear, como es conveniente, los honores y el poder que le hayan cabido en suerte, cesará por esto mismo de ser hombre de bien. Por consiguiente, ni los honores, ni el poder podrán corromper al hombre virtuoso, como no pueden corromper a la virtud misma. En resumen, puesto que hemos demostrado al principio de este estudio que las virtudes son medios, se sigue de aquí que cuanto más grande es la virtud más medio será; y que la virtud, al aumentarse, lejos de hacer a los hombres más malos, deberá por el contrario hacerlos mejores, porque el medio de que hablamos es el medio entre el exceso y el defecto en las pasiones que agitan al corazón del hombre. Pero no hablemos más sobre esta materia. Después de lo que precede es indispensable comenzar un nuevo estudio y tratar de la templanza y de la intemperancia, pero como esta virtud y este vicio tienen algo de extraño, no deberá sorprender si las teorías, con cuyo auxilio se las explica, parecen igualmente extrañas. La virtud de la templanza no se parece a ninguna otra. En todas las demás virtudes la razón y las pasiones arrastran en el mismo sentido y no se contradicen. En la templanza sucede lo contrario; la razón y las pasiones están directamente opuestas entre sí. En el alma las tres cualidades que podemos llamar malas son el vicio, la intemperancia y la brutalidad. Más arriba hemos explicado lo que son el vicio y la virtud y en qué consisten, y ahora nos resta hablar de la intemperancia y de la brutalidad. La virtud opuesta a esta odiosa cualidad no tiene nombre especial, pero, cualquiera que sea, puede decirse que transciende del hombre y que es la virtud de los héroes y de los dioses. Esta virtud ha quedado sin nombre, porque la virtud no puede aplicarse a Dios, porque Dios está por cima de la virtud y no se arregla por ella, puesto que en otro caso sería la virtud superior a Dios. He aquí por qué la virtud opuesta a la brutalidad no puede tener nombre particular; es divina y supera a las fuerzas del hombre; y así como la brutalidad es un vicio, que en un sentido es extraña al hombre, así la virtud que se opone a esta degradación no lo es menos. Para completar todas las teorías precedentes, debemos tratar del placer, puesto que se trata de la felicidad, y todo el mundo está acorde en creer que la felicidad es el placer y en que consiste en vivir de una manera agradable, o por lo menos, que sin el placer no hay felicidad posible. Los mismos que hacen la guerra al placer y que no quieren contarlo entre los bienes, reconocen cuando menos que la felicidad consiste en no tener pena, y no tener pena es estar a punto de tener placer. Es preciso, pues, estudiar el placer, no sólo porque los demás filósofos creen que deben ocuparse de él, sino también porque en cierta manera es una necesidad que lo hagamos. En efecto, tratamos de la felicidad, que hemos definido diciendo que es el acto de la virtud en una vida perfecta; pero la virtud se refiere esencialmente al placer y al dolor, y por consiguiente, es imprescindible hablar del placer, puesto que sin placer no hay felicidad.
    Recordemos ante todo los argumentos de los que no quieren considerar el placer como un bien, ni elevarlo a este rango. Dicen, en primer lugar, que el placer es una generación, es decir, un hecho que deviene sin cesar, sin ser nunca; que, una generación es siempre una cosa incompleta, y que el verdadero bien no debe rebajársele nunca al rango de cosa incompleta. En segundo lugar añaden que hay placeres malos y que el bien jamás puede estar en el mal. Además observan, que el placer está en todos los seres indistintamente, en el malo como en el bueno, en la bestia feroz como en el animal doméstico, y que el bien no puede nunca tener que ver con los seres malos, ni es posible que sea coman a tantas criaturas diferentes. Dicen también, que el placer no es el fin supremo del hombre, y que el bien, por lo contrario, es este fin supremo. Por último sostienen, que el placer impide muchas veces cumplir con el deber y hacer el bien, y que lo que impide cumplir con el deber no puede ser el bien.
    Es preciso refutar ante todo la primera objeción que convierte el placer en una simple generación, y tratar de rechazar tal razonamiento haciendo ver que no es exactamente verdadero. En primer lugar no todo placer es una generación. El placer, que nace de la ciencia y de la contemplación intelectual, no es una generación, como no lo es el que procede de los sentidos del nido y del olfato, porque en estos casos no nos viene el placer de satisfacer una necesidad, como sucede en otros muchos, por ejemplo, en los placeres de comer y beber que pueden proceder a la vez de la necesidad y del exceso, puesto que podemos gustar de ellos, ya satisfaciendo una necesidad, ya compensado un exceso anterior. En estas condiciones confieso que el placer parece ser una especie de generación. Mas la necesidad es un dolor y el exceso también, luego hay dolor allí donde hay generación de placer; pero para gozar del placer de ver, oír y gustar, no hay necesidad de que haya habido un dolor anterior, porque puede uno complacerse en ver una cosa y disfrutar de un olor sin haber experimentado antes un dolor. La misma observación puede hacerse respecto al pensamiento que contempla las cosas, puesto que se puede tener placer en la reflexión, sin haber tenido antes un dolor que preceda y provoque este placer; y por tanto hay cierta especie de placer que no es una generación. Luego si, como pretendían los filósofos que hemos citado, el placer no es un bien, porque es una generación, y si hay un placer que no es una generación, este placer podrá ser un bien.
    Pero voy más adelante, y sostengo que en general no hay un sólo placer que sea una generación. Los mismos placeres de comer y beber, a que se aludía antes, no son verdaderas generaciones, y los que creen que lo son están en un completo error, porque los filósofos partidarios de esta opinión creen, que basta que el placer sea una consecuencia de la indigestión de los alimentos para que sea esto una generación verdadera, pero esto no es exacto. Hay en el alma cierta parte que nos hace experimentar placer cuando tomamos las cosas de que advertimos necesidad. Esta parte del alma obra entonces y se pone en movimiento, y este movimiento y este acto constituyen el placer que experimentamos. Pues bien, porque esta parte de nuestra alma obra en el instante mismo en que se toman las cosas destinadas a satisfacer la necesidad, y simplemente porque obra, los filósofos a quienes refutamos han concluido de aquí, que el placer es una generación, sin tener en cuenta que los alimentos que se toman son perfectamente visibles, mientras que la parte del alma que procura el placer, no lo es. Es absolutamente como si se creyese que el hombre es un cuerpo, mediante a que su cuerpo es material y sensible, y que su alma no lo es; y sin embargo el hombre es también un alma. Hay en el alma una parte especial que nos hace experimentar placer, y que obra al mismo tiempo que tomamos las cosas que son propias para satisfacer nuestra necesidad; por consiguiente, se debe concluir de aquí, que ningún placer es una generación. Pero se insiste aún y se dice: «el placer es un retroceso de la sensibilidad del ser a su propia naturaleza, porque hay placer para los seres cuando no están desviados de su estado natural, y para un ser satisfacer alguna necesidad de su naturaleza es volver a dicho estado.» Pero como acabamos de decir, se puede experimentar placer sin sentir necesidad. La necesidad siempre es una pena, y sostenemos que se puede tener placer sin pena y antes de la pena; de suerte que el placer en nuestra opinión no consiste, como se pretende, en aplacar una necesidad o cambiar una necesidad en satisfacción, porque no hay rastro de necesidad en los placeres que hemos citado más arriba. En resumen, si el placer no pudiera ser un bien únicamente porque ha de ser una generación, como ningún placer tiene semejante carácter, se puede afirmar que el placer es un bien.
    Pero en seguida se dice que no todo placer es un bien indistintamente. He aquí cómo se puede explicar esto. Hemos sentado que el bien puede mostrarse en todas las categorías, en la de sustancia, en la de relación, en la de cantidad, en la de tiempo y en todas en general. Esto es de toda evidencia, puesto que el placer acompaña siempre a los actos del bien, cualesquiera que ellos sean. Estando el bien en todas las categorías, es necesario que el placer sea un bien, y como los bienes y el placer están en las categorías y el placer va ligado a los bienes, se sigue que todo placer es bueno.
    Por otra parte, del hecho de que hay placeres malos, los filósofos de que hablamos deducen que el placer no es un bien. Pero esta condición y esta observación no tocan especialmente al placer, porque lo mismo se aplican a la naturaleza entera y a la ciencia. La naturaleza a veces también se nos muestra mala, como se ve en los insectos, la langosta y tantos animales inferiores; y sin embargo esto no basta para que se diga que la naturaleza es una cosa mala. Lo mismo sucede respecto a las ciencias, pues también las hay de escasa elevación, por ejemplo, todas las mecánicas, y sin embargo no por esto la ciencia es mala. Todo lo contrario, la ciencia y la naturaleza son generalmente buenas, porque así como el mérito de un estatuario no debe graduarse por las obras que ha ejecutado mal, sino por las que ha hecho de una manera acabada y perfecta, en igual forma ni la ciencia, ni la naturaleza, ni las cosas en general deben apreciarse por los malos resultados que producen, sino por los buenos. Lo mismo que ellas, el placer es bueno generalmente, si bien no se nos oculta que hay placeres malos. La naturaleza de los seres animados es muy diversa; unos la tienen buena, y otros mala; por ejemplo, la del hombre es buena y la del lobo o de cualquiera animal feroz es mala. también la naturaleza del caballo, la del hombre, la del asno y la del perro son esencialmente diferentes. Pero si el placer es un retroceso de un estado contra naturaleza al estado natural para un ser cualquiera, se sigue de aquí que lo que más agradará a una naturaleza mala será también un placer malo. El hombre y el caballo no tienen los mismos placeres, como sucede con los demás seres; y si las naturalezas son diferentes, no lo son menos los placeres. El placer es un retroceso, se decía, y este retroceso vuelve al ser a su naturaleza primitiva; por consiguiente, el estado ordinario de una mala naturaleza es un estado malo, lo mismo que el estado ordinario de una naturaleza buena es un estado bueno. Pero cuando se dice que el placer no es bueno, sucede lo que con aquellos hombres que, no sabiendo con certeza lo que es el néctar, creen que los dioses beben vino, porque para ellos el vino es la bebida más agradable. Esto es efecto de la ignorancia, y los que así piensan incurren en un error semejante al que sostienen los que dicen que todos los placeres son generaciones y que el placer no es un bien. Como no conocen más que los placeres del cuerpo, y ven que estos placeres son efectivamente generaciones y no son buenos, infieren de aquí, que el placer no es bueno de una manera general.
    Pero el placer puede tener lugar ya en una naturaleza que se rehace, ya en una naturaleza acabada y completa; en una naturaleza que se rehace, por ejemplo, cuando resulta de la satisfacción de una necesidad; y en una naturaleza completa, cuando resulta de las sensaciones de la vista, del oído y otras análogas. Pero los actos de una naturaleza regular y completa son evidentemente superiores, porque los placeres, tómense en uno u otro sentido, son siempre actos, y de aquí concluyo sin vacilar, que los placeres de la vista, los del oído y los de la inteligencia son los mejores, puesto que los del cuerpo no proceden sino de la satisfacción de nuestras necesidades.
    Se dice también que el placer no es un bien, mediante a que lo que está en todos los seres y es común a todos no puede ser un bien. El placer, tomado en este sentido restringido, podría aplicarse con más exactitud al ambicioso y a la ambición, porque el ambicioso es el que quiere tenerlo todo para sí sólo y en este concepto sobrepujar a los demás hombres. Luego si el placer es verdaderamente el bien, debe ser en esta teoría algo análogo al egoísmo del ambicioso. Pero quizá sucede todo lo contrario, y acaso el placer debe parecer un bien precisamente por lo mismo que todos los seres del mundo lo desean. En toda la naturaleza no hay un ser que deje de desear el bien, y puesto que todos desean igualmente el placer, se sigue que el placer es generalmente bueno.
    Pasando a otro asunto podría suscitarse sobre las virtudes la cuestión siguiente. La razón domina algunas veces las pasiones, como ya hemos dicho con relación a la templanza; otras la embriaguez y las pasiones son las que dominan a la razón, como en el caso de la intemperancia que no sabe contenerse. Si pues que la parte irracional del alma, atacada por el vicio, puede sobrepujar a la razón, la cual permanece por otra parte en buen estado, y este es el caso del intemperante, se puede preguntar, si a su vez la razón, cuando llega a viciarse, puede dominar las pasiones que hayan alcanzando todo su desenvolvimiento regular y que tengan su virtud propia y especial. Si se admite como posible este trastorno de las cosas, resultará que se puede hacer de la virtud un uso detestable. Si sólo se tiene una razón mala y viciosa, desde el momento en que se use de la virtud, se usará mal de ella. Pero esto, a mi juicio, es un absurdo insostenible. Muy fácil nos será responder a esta cuestión y resolverla conforme a los principios que quedan expuestos más arriba sobre la virtud. Hemos dicho; que la verdadera condición de la virtud consiste en que la razón bien organizada esté de acuerdo con las pasiones que conservan su virtud especial, y recíprocamente en que las pasiones estén de acuerdo con la razón. En esta feliz disposición la razón y las pasiones estarán en completa armonía; la razón mandará siempre lo mejor que puede hacerse, y las pasiones regularmente organizadas estarán siempre dispuestas a ejecutar, sin la menor dificultad, lo que la razón les ordena. Si la razón es viciosa y está mal dispuesta y las pasiones por su parte son lo que deben ser, no habrá virtud, porque faltará la razón, y la verdadera virtud se compone de estos dos elementos. Por consiguiente, no será posible usar mal de la virtud, como se pretendía. Absolutamente hablando, no es la razón, como algunos filósofos pretenden, el principio y la guía de la virtud; lo son más bien las pasiones. Es preciso que la naturaleza ponga ante todo en nosotros una especie de fuerza irracional que nos arrastre hacia el bien, que es lo que sucede con las pasiones; después viene la razón que da en último lugar su opinión y que juzga las cosas. Puede observarse esto mismo en los niños y en los seres que están privados de razón. Se observa en ellos arranques instintivos de las pasiones hacia el bien, sin ninguna intervención de la razón; más tarde la razón viene, y dando su voto de aprobación en el sentido señalado por las pasiones, arrastra al ser a ejecutar definitivamente el bien. Pero si se parte de la razón, como principio, para ir al bien, sucede que las pasiones, que están las más veces en desacuerdo con ella, no la siguen, y hasta son contrarias a aquella. De aquí concluyo que la pasión regular y bien organizada es el principio que nos conduce a la virtud más bien que la razón.

    1. Prof arteta su clase me ah parecido muy buena ya que hemos podido trabajar de una manera exacta y concisa todos los temas tratados y resolver de una manera totalmente acertada las dudas y vacios que teniamos a continuacion le hablare de la filosofia medieval.
      La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica. Algunas de estas doctrinas fueron especialmente difíciles (como la encarnación y la trinidad), pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior.

  1226. Teoria platonica
    Para Platón, el conocimiento tiene como objeto encontrar una definición inequívoca al saber de todas las cosas..
    Para Platón son las ideas las que se pueden conocer en forma accesible, pero no niega realidad al mundo de las cosas. Sin embargo, Platón no pudo determinar cual es la relación que existe entre lo particular y lo universal.
    Platón explica con más claridad este problema cuando se refiere al arte, nos dice que el artista representa una tercera versión del hombre. Según Platón, el hombre ideal es la meta que todos los humanos tratan de alcanzar, luego existen los hombres particulares que son copias del ideal y por último está el artista que imita una copia.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_conocimiento_de_Plat%C3%B3n

  1227. La filosofía pos Aristotélica empieza luego de la muerte de Aristóteles quien, es reconocido como el fundador de la lógica.
    Esta filosofía se caracteriza por estar formada por presocraticos , sofistas. Aristoteles falleció en el 322 a.c . Esta fecha separa la filosofía griega primera de la que tiene lugar tras el imperio de Alejandro magno , suele reconocerse como la denominación de la filosofía post-Aristotélica.
    -escuelas.
    epicureismo: defendían la capacidad de alcanza la ataraxia.
    estoicismo: persiguiendo conceptos por encimadel resto la ataraxia y la apatheic.
    escepticismo:la felicidad consiste en renunciar a todo conocimiento.
    hedonismo : la felicidad está en el placer.
    wikipedia.com

  1228. La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.​ La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica.Algunas de estas doctrinas fueron especialmente difíciles (como la encarnación y la trinidad), pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_medieval

  1229. La filosofía medieval fue desarrollada en Europa durante el período de la Edad Media (siglos V-XV). Vale recordar que en la Edad Media, la Iglesia Medieval tenía gran fuerza y, por lo tanto, muchos temas explorados por los filósofos eran de orden religioso.
    Se trata de un período de expansión y consolidación del Cristianismo y la Iglesia Católica fue en el período medieval la más importante institución social y la mayor representante de la fe cristiana.
    Las principales características de la filosofía medieval son:
    Inspiración en la filosofía clásica (Greco-romana)
    Unión de la fe cristiana y de la razón científica
    Búsqueda de la verdad divina

  1230. La idea principal de la filosofía Medieval es que todo gira alrededor de Dios (teocentrismo) muy diferente al Renacimiento donde el ser humano paso a ser el centro del Universo. Las ideas Renacentistas que terminaron con lo «Medieval»concuerdan con los avances astronómicos y científicos sobre el Sistema Solar y los descubrimientos náuticos.

  1231. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofía, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, …

  1232. La filosofía medieval es la filosofía de Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica. Algunas de estas doctrinas fueron especialmente difíciles (como la encarnación y la trinidad), pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior.

  1233. La teoria de la mente de locke es frecuentemente citada como el origen de las concpeciones modernas de la identidad y del yo . locke fue el primero en definir el yo como como una continuidad de la conciencia . postulo que al nacer . la mente era un pizarra o tubula rasa en blanco . al contrario de la cartesiana basada en conceptos preexistentes . y sostuvo que nacemos sin ideas innatas . y qie en cambio el cambio el conocimiento solamente se determinaba por la experiencia derivada de la perpcecion sensorial

  1234. Descarte. Planteaba la situacion en que el personalmente se encuentra respecto al conocimiento habiendo hallado en el qie creia poseer . mas motivos de duda que de certeza. Se propone a investigar. A fondo la cuestion a fin de determinar si hay algo verdadero en rel mundo y . en caso contrario . al menos tendra la certeza de que no hay en absoluto ninguna verdad

  1235. Leibniz al darnos cuenta de su notable personalidad fue creador de una rama en la filosofia la cual se considera positiva para la comunidad en si . esta rama llamada teodicea . que se ocupa en conciliar la existencia del mal en el mundo con la presencia de un dios benevolo . es como una perspectiva de Dios providente sabria reducir el mal a su minima expresion . muchas veces superable por medio de una tecnologia de inspiracion humana .aun asi el mal es necesario para mantener el equilibrio en un universo interconectado

  1236. Spinoza reduce estas tres sustancia a una sola . sustancia divina . infinita que segun la perspectiva que se adopte se indentificaba bien con Dios o bien con la naturaleza. Para spinoza . la sustancia es la realidad que es causa de si misma y a la vez de todas las cosas que existe por si misma y es productora de toda la realidad por tanto la naturaleza es equivalente a Dios . Dios y el mundo su producion son entonces identicos . del mismo modo todas las ideas son los modos de Dios contenidas en el atributo pensamiento . este cambio tiene la ventaja sobre la filosofia cartesiana .

  1237. Capitulo 9 etica politica y educacion este capitulo se basa en una reflexion donde particularmente me enseña y aporta a mi vida este hermoso capitulo habla sobre etica busca mejorar a las personad y la politica busca mejorar las intituciones esta frase me inpacta porque puedo ver que es una realidad si nos aporta a nuestra vida para enriquecernos a veces hablamos diciendo o señalando que estw partido es bueno que este pais es bueno entre otras cosas pero si nos ponemos a meditar vemos que no hay paises buenos ni paises malos no hay partidos buenos ni partidos malos sino personas en el sentido moral buenas o malas

  1238. Kant argumentaba que la experiencia los valores y el significado mismo de la vida serian completamente subjetivos si no hubiesen sifo subsumidos por la raxon pura y que usar la raxon sin aplicarla a la experiencia nos llevaria inebitablemente a ilusiones teoricas
    El pensamiento kantiano fue muy influyente en la alemania de su tiempo puesto que proyecto la filosofia mas alla del debate entre el empirismo y el racionalismo se vieron asi mismo expandiemdo y completanfo el sistema kantiano de modo que con el justificaban el idealismo aleman

  1239. Marx las teorias de marx sobre la sociedad la economia y la politica que se conocen colectivamente como el marxismo sostienen que todas las sociedades avanzan atraves de la dialectica de la lucha de clases . fue muy critico de la forma socioeconomica vigente de la sociedad de la sociedad el capitalismo al que llamo la dictadura burguesia. Afirmando qie se llevaba a cabo a cabo de las acudaladas clases dueña de los medios de produccion para su propio beneficio

  1240. IMMANUEL KANT

    Immanuel Kant (AFI: [ɪˈmaːnu̯eːl ˈkant]; Königsberg, Prusia, 22 de abril de 1724-ibídem, 12 de febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Además se trata del último pensador de la modernidad, anterior a la filosofía contemporánea que comienza con el pensador Hegel.
    Se suele dividir la obra de Kant en dos períodos: el precrítico y el crítico. El primero de ellos abarcaría toda la actividad filosófica kantiana hasta la «Disertación» de 1770, y el segundo su actividad filosófica posterior, en el que desarrolla su pensamiento en una dirección distinta, cuyas líneas fundamentales expone en la «Crítica de la razón pura». Algunos estudiosos de Kant, no obstante, distinguen dos fases en el periodo precrítico: la primera, hasta 1755, según unos, o 1760, según otros, en la que predominaría en Kant el interés por la física y las ciencias en general; la segunda, hasta 1770, coincidiendo con su actividad como Privatdozent en la Universidad de Königsberg, dominada por preocupaciones metafísicas.

    Período precrítico
    1747 «Pensamientos sobre el verdadero valor de las fuerzas vivas»

    1755 «De igne» («Sobre el fuego», presentada como tesis doctoral)

    1755 «Historia natural general y teoría del cielo»

    1755 «Nueva dilucidación de los primeros principios del conocimiento metafísico»

    1762 «La falsa sutileza de las cuatro figuras silogísticas»

    1762 «El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios»

    1764 «Investigación acerca de la distinción de los principios de la teología natural y de la moral»

    1764 «Observaciones acerca del sentimiento de lo hermoso y lo sublime»

    1766 «Sueños de un visionario, comentados por los sueños de la metafísica»

    1770 «De mundi sensibilis atque intelligibilis forma et principiis» («Sobre la forma y principios del mundo sensible e inteligible») más conocida como la Disertación de 1770.

    Período crítico
    1781 «Crítica de la razón pura»

    1783 «Prolegómenos a toda metafísica futura»

    1784 «Ideas para una historia universal en clave cosmopolita»

    1784 «¿Qué es la Ilustración?»

    1785 «Fundamentación de la metafísica de las costumbres»

    1785 «Sobre los volcanes de la luna»

    1786 «Primeros principios metafísicos de la ciencia natural»

    1786 «Fundamentos metafísicos iniciales de la cosmología»

    1787 Segunda edición de la «Crítica de la razón pura»

    1788 «Crítica de la razón práctica»

    1790 «Crítica de la facultad de juzgar»

    1791 «Sobre el fracaso de todos los intentos filosóficos en teología»

    1793 «La religión dentro de los límites de la mera razón»

    1793 «En torno al tópico: tal vez eso sea correcto en teoría, pero no sirve para la práctica»

    1795 «Hacia la paz perpetua»

    1797 «La metafísica las costumbres»

    1797 «El conflicto de las facultades»

    1798 «Antropología desde el punto de vista pragmático».

  1241. Farid Pallares

    JEAN JACQUES ROSSEAU

    Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, 28 de junio de 1712-Ermenonville, 2 de julio  de 1778) fue un polímata suizo francófol. Fue a la vez escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, y aunque definido como un ilustrado, presentó profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la ilustración, ganándose por ejemplo la feroz inquina de voltaire y siendo considerado uno de los primeros escritores del preromanticismo.

    Contribuyó al surgimiento de nuevas teorías y esquemas de pensamiento

    Rousseau se convirtió en uno de los principales líderes intelectuales de la revolución francesa, a la vez que sus ideas sentaron las bases para el nacimiento del periodo romántico y abrieron las puertas a nuevas teorías filosóficas como las liberales, republicanas y democráticas.

    Impulsó el comunitarismo como una importante corriente filosófica

    Con sus obras Rousseau señalo la importancia de la vida en comunidad, precisando como ésta debe ser el valor moral más alto que toda sociedad civil debe alcanzar.

    Tomando como inspiración el estado ideal platónico planteado en la República, Rousseau buscaba romper con el individualismo, uno de los principales males de toda sociedad.

    Definió los principios básicos de todo sistema democrático

    En el Contrato Social, Rousseau claramente precisa cómo el principal objetivo que todo sistema político debe buscar alcanzar es la plena realización de la libertad y la igualdad, como principios éticos y morales capaces de guiar a la comunidad.

    En la actualidad, dichos principios se han convertido en los motores que guían a todo sistema democrático.

    Propuso el derecho como la principal fuente de orden en la sociedad

    Si bien los romanos ya se habían encargado de realizar anteriormente grandes avances en el campo de las leyes, normas y el derecho en general, fue con Rousseau que se establece claramente la necesidad de un conjunto de normas capaces de guiar a la comunidad y conferirle igualdad a todo ciudadano.

    Es gracias a Rousseau que los derechos de los individuos tales como libertad, igualdad y propiedad empiezan a ser considerados derechos ciudadanos, que en la actualidad, son conocidos bajo el nombre de derechos humanos.

    Estableció la libertad como valor moral

    Rousseau es uno de los primeros pensadores en hablar de un tipo de libertad social, a saber la libertad civil estableciéndola como el principal valor moral que debe existir en toda sociedad.

    El pensador señala que al estar en comunidad los hombres gozan de libertad, pero una libertad siempre apegada a la ley incapaz de socavar las libertades de los demás, de ahí que el hombre realiza su libertad obedeciendo a las leyes.

    Construyó una percepción positiva del ser humano

    Al señalar que el hombre es bueno por naturaleza, de ahí que la violencia o la injusticia no forman parte de él. Sin embargo, es la sociedad quien le corrompe. 

    Rousseau propone cultivar las virtudes personales y obedecer las leyes para tener sociedades más justas, y que el hombre logre seguir siendo bueno aún bajo la comunidad.

    Instaura una filosofía de vida ética

    Rousseau busca que el hombre desarrolle plenamente sus capacidades en sociedad, y para lograrlo según su forma de pensar, debe alejarse del consumismo y el individualismo, dedicándose a cultivar valores morales de igualdad y libertad.

    Los hombres se vuelven esclavos de necesidades superfluas y deben alejarse de los lujos excesivos.

    Logra convertir al Deísmo en una filosofía

    Rousseau teoriza el Deísmo, adoptando una postura filosófica bajo la cual es aceptable creer en la existencia de un dios o más dioses, pudiendo experimentar la religión a través de la razón y la propia experiencia personal en vez de hacerlo a través de los comunes sistemas religiosos ya existentes.

    Desarrolla una nueva pedagogía

    El pensador consideraba que para educar a un niño era crucial  tomar en consideración los intereses y capacidades de éste, estimular su deseo de aprender y que la educación fuera algo autónomo. Señalando que son las primeras impresiones e instintos las mejores enseñanzas.

    Define la soberanía como concepto político por excelencia

    Rousseau es uno de los primeros en afirmar que la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien es el detentor de la llamada voluntad general.

    De igual forma señala que el soberano es que ha sido escogido por el pueblo para delegar, caracterizando la soberanía al decir que ésta es inalienable, indivisible, recta y absoluta.

  1242. Thomas Hobbes (Westport, cerca de Malmesbury, 5 de abrik abril de 1588-Derbishyre, 4 de diciembre de 1679) fue un filósofo inglés cuya obra Leviatán (1651) influyó de manera importante en el desarrollo de la filosofía política occidental. Es el teórico por excelencia del absolutismo político.
    La obra de Hobbes, no obstante, es considerada como una de las fundamentales en la ruptura con la línea de la Edad Media y el inicio de la Modernidad. Sus descripciones de la realidad de la época son brutales. 
    El pensamiento filosófico de Hobbes se define por enmarcarse dentro del materialismo mecanicista, corriente que dice que sólo existe un «cuerpo» y niega la existencia del alma. También dice que el hombre está regido por las leyes del Universo. En estos dos conceptos su pensamiento es parecido al de Spinoza, sin embargo se diferencia en gran medida de éste al afirmar que el hombre es como una máquina, ya que según Hobbes, el hombre se mueve continuamente para alcanzar sus deseos; este movimiento se clasifica en dos tipos: de acercamiento, el hombre siempre se acerca a las cosas que desea y de alejamiento, el hombre se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida. Así dice que la sociedad está siempre en movimiento. 

    Escribió Leviatán, un manual sobre la naturaleza humana y como se organiza la sociedad. Partiendo de la definición de hombre y de sus características explica la aparición del Derecho y de los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia en la sociedad. El origen del Estado es el pacto que realizan todos los hombres entre sí, subordinándose desde ese momento a un gobernante, el cual procura por el bien de todos los súbditos y de él mismo. De esa forma se conforma la organización social. 

    En su tratado más famoso, Leviatán (1651), Hobbes señaló formalmente el paso de la doctrina del derecho natural a la teoría del derecho como contrato social. Según este filósofo inglés, en la condición de estado de naturaleza todos los hombres son libres y, sin embargo, viven en el perpetuo peligro de que acontezca una guerra de todos contra todos (Bellum omnium contra omnes). Desde el momento en que la sumisión por contrato de un pueblo al dominio de un soberano abre una posibilidad de paz, no la verdad, sino el principio de autoridad (en tanto que sea garante de la paz) constituye el fundamento del derecho

  1243. René Descartes

    (La Haye, Francia, 1596 – Estocolmo, Suecia, 1650) Filósofo y matemático francés. Después del esplendor de la antigua filosofía griega y del apogeo y crisis de la escolástica en la Europa medieval, los nuevos aires del Renacimiento y la revolución científica que lo acompañó darían lugar, en el siglo XVII, al nacimiento de la filosofía moderna.

  1244. Baruch de Spinoza

    (Amsterdam, 1632 – La Haya, 1677) Filósofo neerlandés. Hijo de judíos españoles emigrados a los Países Bajos, estudió hebreo y la doctrina del Talmud. Cursó estudios de comercio y teología, pero, por la fuerte influencia que ejercieron sobre él los escritos de Descartes y Hobbes, se alejó del judaísmo ortodoxo. Su crítica racionalista de la Biblia provocó que fuese por último excomulgado por los rabinos en 1656; Spinoza se retiró entonces a las afueras de Amsterdam, donde trabajó como pulidor de lentes.

    La filosofía de Baruch Spinoza parte de la identificación de Dios con la naturaleza (Deus sive natura), y representa el mayor exponente moderno del panteísmo. Llevó al extremo los principios del racionalismo, y dedujo toda su filosofía de la definición de sustancia como «aquello que es en sí mismo y se concibe por sí mismo», por lo que sólo podía existir una sustancia, la divina.

    La mente humana conoce sólo dos «atributos» o formas de aparecer de Dios, el pensamiento y la extensión, aunque sus atributos deben ser infinitos. Los individuos son a su vez modos, determinaciones concretas, de los atributos. Este monismo radical resuelve el problema cartesiano de la relación entre pensamiento y extensión, pues son sólo formas de presentarse la sustancia divina, así como el conflicto entre libertad y necesidad, que se identifican desde el punto de vista de Dios, pues es libre como natura naturans (en cuanto causa) y determinado en cuanto natura naturata (en cuanto efecto). Desde el punto de vista del hombre, la libertad individual es una ilusión.

    Spinoza destacó tres géneros de conocimiento humano: en el primero, el hombre es esclavo de las pasiones y sólo percibe los efectos o signos e ignora las causas; en el segundo, la razón elabora ideas generales o nociones comunes que permiten a la conciencia acercarse al conocimiento de las causas, y aprende a controlar las pasiones; en el tercer género, el hombre accede a una intuición totalmente desinteresada, pues conoce desde el punto de vista de Dios (sub specie aeternitatis), ajeno a sí mismo como individuo y por tanto sin que le perturben las pasiones individuales. En esta contemplación se identifican lo singular y lo eterno, y se percibe la presencia de todo en todo, intuición en la que se cifra la única felicidad posible.

    En el terreno político, Spinoza rechazó el concepto de moral, por considerar que implicaba una desvalorización de lo real en nombre de un ideal trascendente. Todos los seres se guían por el principio de autoconservación, sobre el cual se edifica el Estado como limitación consensual de los derechos individuales. Sin embargo, lo que el individuo busca en el Estado es la conservación propia, por lo que puede revolverse contra él en caso de que no cumpla esta función («Dios crea individuos, no naciones»).

    En la medida en que la ley limita el poder de cada uno mediante un sistema de recompensas y castigos, la política descansa necesariamente en pasiones tristes (temor, seguridad). La principal preocupación política de Spinoza fue: ¿por qué los hombres combaten por su esclavitud como si se tratara de su libertad? Aunque la democracia es el mejor de los regímenes políticos, pues tiende a sustituir las pasiones tristes por el amor a la libertad y favorece el acceso al estado de razón, sólo se llega al tercer género de conocimiento por la vía individual y privada.

    La filosofía de Spinoza generó un importante rechazo en su tiempo, aunque un siglo más tarde sería recuperada y ejercería una importante influencia no sólo en el terreno de la metafísica, sino entre poetas románticos como Shelley y Wordsworth. Spinoza no perteneció a ninguna escuela, y resulta difícil destacar al nivel que merecen la profunda originalidad y la independencia de su pensamiento

  1245. John Locke

    (Wrington, Somerset, 1632 – Oaks, Essex, 1704) Pensador británico, uno de los máximos representantes del empirismo inglés, que destacó especialmente por sus estudios de filosofía política. Este hombre polifacético estudió en la Universidad de Oxford, en donde se doctoró en 1658. Aunque su especialidad era la medicina y mantuvo relaciones con reputados científicos de la época (como Isaac Newton), John Locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal.

    Locke se acercó a tales ideas como médico y secretario que fue del conde de Shaftesbury, líder del partido Whig, adversario del absolutismo monárquico en la Inglaterra de Carlos ll y de Jacobo ll. Convertido a la defensa del poder parlamentario, el propio Locke fue perseguido y tuvo que refugiarse en Holanda, de donde regresó tras el triunfo de la «Gloriosa Revolución» inglesa de 1688.

    Locke fue uno de los grandes ideólogos de las élites protestantes inglesas que, agrupadas en torno a los whigs, llegaron a controlar el Estado en virtud de aquella revolución; y, en consecuencia, su pensamiento ha ejercido una influencia decisiva sobre la constitución política del Reino Unido hasta la actualidad. Defendió la tolerancia religiosa hacia todas las sectas protestantes e incluso a las religiones no cristianas; pero el carácter interesado y parcial de su liberalismo quedó de manifiesto al excluir del derecho a la tolerancia tanto a los ateos como a los católicos (siendo el enfrentamiento de estos últimos con los protestantes la clave de los conflictos religiosos que venían desangrando a las islas Británicas y a Europa entera).

    En su obra más trascendente, Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690), sentó los principios básicos del constitucionalismo liberal, al postular que todo hombre nace dotado de unos derechos naturales que el Estado tiene como misión proteger: fundamentalmente, la vida, la libertad y la propiedad. Partiendo del pensamiento de Thomas Hobbes, Locke apoyó la idea de que el Estado nace de un «contrato social» originario, rechazando la doctrina tradicional del origen divino del poder; pero, a diferencia de Hobbes, argumentó que dicho pacto no conducía a la monarquía absoluta, sino que era revocable y sólo podía conducir a un gobierno limitado.

    La autoridad de los Estados resultaba de la voluntad de los ciudadanos, que quedarían desligados del deber de obediencia en cuanto sus gobernantes conculcaran esos derechos naturales inalienables. El pueblo no sólo tendría así el derecho de modificar el poder legislativo según su criterio (idea de donde proviene la práctica de las elecciones periódicas en los Estados liberales), sino también la de derrocar a los gobernantes deslegitimados por un ejercicio tiránico del poder (idea en la que se apoyarían Thomas Jefferson y los revolucionarios norteamericanos para rebelarse e independizarse de Gran Bretaña en 1776, así como la burguesía y el campesinado de Francia para alzarse contra el absolutismo de Luis XVI en la Revolución francesa).

    Locke defendió la separación de poderes como forma de equilibrarlos entre sí e impedir que ninguno degenerara hacia el despotismo; pero, por inclinarse por la supremacía de un poder legislativo representativo de la mayoría, se puede también considerar a John Locke como un teórico de la democracia, hacia la que acabarían evolucionando los regímenes liberales. Por legítimo que fuera, sin embargo, ningún poder debería sobrepasar determinados límites (de ahí la idea de ponerlos por escrito en una Constitución). Este tipo de ideas inspirarían al liberalismo anglosajón (reflejándose puntualmente en las constituciones de Gran Bretaña y Estados Unidos) e, indirectamente, también al del resto del mundo (a través de ilustrados franceses, como Montesquie o Voltaire).

    Menos incidencia tuvo el pensamiento propiamente filosófico de Locke, basado en una teoría del conocimiento empirista inspirada en Francis bacon y en Rene descartes . Al igual que Hobbes, John Locke profundizó en el empirismo de Bacon y rechazó la teoría cartesiana de las ideas innatas; a la refutación de tal teoría dedicó la primera parte de su Ensayo sobre el entendimiento humano (1690). Según Locke, la mente humana nace tamquam tabula rasa; es decir, en el momento de su nacimiento, la mente de un niño carece de ideas: es como un papel en blanco en el que no hay ninguna idea escrita (Descartes afirmaba que contenía ideas innatas, como por ejemplo la idea de Dios).

    Todas las ideas proceden de la experiencia, y de la experiencia procede todo nuestro conocimiento. Experiencia no significa únicamente en Locke experiencia externa; igual que percibimos el exterior (por ejemplo, el canto de un pájaro), percibimos nuestro interior (por ejemplo, que estamos furiosos). En consecuencia, dos son los ámbitos de la experiencia: el mundo exterior, captado por la sensación, y el de la conciencia o interior, captado por la reflexión.

  1246. Juan Pablo Orlando R
    Primero E

    La ciudad de Dios de San Agustín

    Una de las grandes obras de San Agustín, a parte de Las Confesiones, es La Ciudad de Dios, que se trata de una propuesta sobre una nueva forma de sociedad civil, que pretende impulsar los valores de la humanidad en virtud de vivir conforme a la doctrina cristiana.
    Esta obra esta dividid en 22 libros que describen hasta cierto punto la utopía de una sociedad celestial que se debe empezar a vivir ya en la tierra y cuyos principios están en contra de la sociedad pagana.
    San Agustín motivado por enseñar las verdades de fe que han sido olvidadas, no enseñadas u opacadas por otras corrientes politeístas que habían dentro de la sociedad civil romana, redacta una apología contra los incrédulos, en la cual se empieza afirmando que el amor de Dios a su creación le llevó a tomar la decisión de prometer una ciudad muy especial, que trasciende los límites de lo terreno para aquellos que emprendan el camino de obrar según sus mandatos, “la ciudad de Dios o ciudad celeste”, ya que Dios que es justo, da a cada quien lo que se merece, según sus acciones.

  1247. Leibniz

    (Gottfried Wilhelm von Leibniz; Leipzig, actual Alemania, 1646 – Hannover, id., 1716) Filósofo y matemático alemán. Su padre, profesor de filosofía moral en la Universidad de Leipzig, falleció cuando Leibniz contaba seis años. Capaz de escribir poemas en latín a los ocho años, a los doce empezó a interesarse por la lógica aristotélica a través del estudio de la filosofía escolástica.

    En 1661 ingresó en la universidad de su ciudad natal para estudiar leyes, y dos años después se trasladó a la Universidad de Jena, donde estudió matemáticas con E. Weigel. En 1666, la Universidad de Leipzig rechazó, a causa de su juventud, concederle el título de doctor, que Leibniz obtuvo sin embargo en Altdorf; tras rechazar el ofrecimiento que allí se le hizo de una cátedra, en 1667 entró al servicio del arzobispo elector de Maguncia como diplomático, y en los años siguientes desplegó una intensa actividad en los círculos cortesanos y eclesiásticos.

    En 1672 fue enviado a París con la misión de disuadir a Luis XIV de su propósito de invadir Alemania; aunque fracasó en la embajada, Leibniz permaneció cinco años en París, donde desarrolló una fecunda labor intelectual. De esta época datan su invención de una máquina de calcular capaz de realizar las operaciones de multiplicación, división y extracción de raíces cuadradas, así como la elaboración de las bases del cálculo infinitesimal.

    En 1676 fue nombrado bibliotecario del duque de Hannover, de quien más adelante sería consejero, además de historiador de la casa ducal. A la muerte de Sofía Carlota (1705), la esposa del duque, con quien Leibniz tuvo amistad, su papel como consejero de príncipes empezó a declinar. Dedicó sus últimos años a su tarea de historiador y a la redacción de sus obras filosóficas más importantes, que se publicaron póstumamente.

    La filosofía de Leibniz

    Representante por excelencia del racionalismo, Leibniz situó el criterio de verdad del conocimiento en su necesidad intríseca y no en su adecuación con la realidad; el modelo de esa necesidad lo proporcionan las verdades analíticas de las matemáticas. Junto a estas verdades de razón, existen las verdades de hecho, que son contingentes y no manifiestan por sí mismas su verdad.

    El problema de encontrar un fundamento racional para estas últimas lo resolvió afirmando que su contingencia era consecuencia del carácter finito de la mente humana, incapaz de analizarlas por entero en las infinitas determinaciones de los conceptos que en ellas intervienen, ya que cualquier cosa concreta, al estar relacionada con todas las demás siquiera por ser diferente de ellas, posee un conjunto de propiedades infinito.

    Frente a la física cartesiana de la extensión, Leibniz defendió una física de la energía, ya que ésta es la que hace posible el movimiento. Los elementos últimos que componen la realidad son las mónadas, puntos inextensos de naturaleza espiritual, con capacidad de percepción y actividad, que, aun siendo simples, poseen múltiples atributos; cada una de ellas recibe su principio activo y cognoscitivo de Dios, quien en el acto de la creación estableció una armonía entre todas las mónadas. Esta armonía preestablecida se manifiesta en la relación causal entre fenómenos, así como en la concordancia entre el pensamiento racional y las leyes que rigen la naturaleza.

    Las contribuciones de Leibniz en el campo del cálculo infinitesimal, efectuadas con independencia de los trabajos de Newton, así como en el ámbito del análisis combinatorio, fueron de enorme valor. Introdujo la notación actualmente utilizada en el cálculo diferencial e integral. Los trabajos que inició en su juventud, la búsqueda de un lenguaje perfecto que reformara toda la ciencia y permitiese convertir la lógica en un cálculo, acabaron por desempeñar un papel decisivo en la fundación de la moderna lógica simbólica.

  1248. Nathalie Suarez R
    Primero E

    Filósofo holandés nacido en Amsterdam en 1632 y muerto en La Haya en 1677. Acérrimo defensor de la libertad de pensamiento, desde muy pronto se formó en torno a él una especie de mito, como ejemplo de ateo virtuoso.
    Fue criado en el seno de una familia judía procedente de Portugal -a su vez oriunda de España-. Su nombre original era Baruch Espinosa. Después de aprender latín, estudió a Cicerón, a Séneca y a los escolásticos, y más tarde a los filósofos contemporáneos, como F. Bacon, Descartes y Hobbes.
    Al comienzo de su obra Tractatus de intellectus emendationes Spinoza se pregunta en qué sentido debe actuar el hombre para alcanzar la inserción en su verdadera naturaleza. Las riquezas, los honores y los placeres, más que acercarnos, nos impiden la consecución del verdadero bien para el hombre: su felicidad. Por el contrario, el hombre accede a su plenitud cuando se identifica con el orden eterno, la naturaleza toda en sus leyes.
    Para Spinoza, Dios «está ahí» como sustancia única. No se preocupa por la justificación de su existencia, sino por el cómo de su presencia. Así nos encontramos con la primera y básica afirmación de Spinoza: Dios es la única sustancia, que contiene todo el ser y que se identifica con la naturaleza (Deus sive substancia sive natura). Su concepto de sustancia es el mismo que el de Descartes: aquello que es en sí y se concibe por sí, cuyo concepto no necesita del concepto de otra cosa del cual deba tomarse.

  1249. Karl Marx

    (Tréveris, Prusia occidental, 1818 – Londres, 1883) Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán. Raramente la obra de un filósofo ha tenido tan vastas y tangibles consecuencias históricas como la de Karl Marx: desde la Revolución rusa de 1917, y hasta la caída del muro de Berlín en 1989, la mitad de la humanidad vivió bajo regímenes políticos que se declararon herederos de su pensamiento.

    Contra lo que pudiera parecer, el fracaso y derrumbamiento del bloque comunista no habla en contra de Marx, sino contra ciertas interpretaciones de su obra y contra la praxis revolucionaria de líderes que el filósofo no llegó a conocer, y de los que en cierto modo se desligó proféticamente al afirmar que él no era marxista. Ciertamente fallaron sus predicciones acerca del inevitable colapso del sistema capitalista, pero, frente a los socialistas utópicos, apenas se interesó en cómo había de organizarse la sociedad. En lugar de ello, Marx se propuso desarrollar un socialismo científico que partía de un detallado estudio del capitalismo desde una perspectiva económica y revelaba las perversiones e injusticias intrínsecas del sistema capitalista.

    En tal análisis, fecundo por los desarrollos posteriores y vigente en muchos aspectos, reside el verdadero valor de su legado. En cualquier caso, es innegable la altura de sus ideales; nunca ambicionó nada excepto «trabajar para la humanidad», según sus propias palabras. Y, refiriéndose a su libro El capital, dijo: «Dudo que nadie haya escrito tanto sobre el dinero teniendo tan poco».

    Biografía

    Karl Marx procedía de una familia judía de clase media; su padre era un abogado convertido recientemente al luteranismo. Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en filosofía por esta última en 1841. Desde esa época el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo hegeliano por una concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas constituyen la infraestructura subyacente que determina, en última instancia, fenómenos «superestructurales» como el orden social, político y cultural.

    En 1843 se casó con Jenny von Westphalen, cuyo padre inició a Marx en el interés por las doctrinas racionalistas de la Revolución francesa y por los primeros pensadores socialistas. Convertido en un demócrata radical, Marx trabajó algún tiempo como profesor y periodista; pero sus ideas políticas le obligaron a dejar Alemania e instalarse en París (1843).

    Por entonces estableció una duradera amistad con Friedrich Engels, que se plasmaría en la estrecha colaboración intelectual y política de ambos. Fue expulsado de Francia en 1845 y se refugió en Bruselas; por fin, tras una breve estancia en Colonia para apoyar las tendencias radicales presentes en la Revolución alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, en donde desarrolló desde 1849 la mayor parte de su obra escrita. Su dedicación a la causa del socialismo le hizo sufrir grandes dificultades materiales, superadas gracias a la ayuda económica de Engels.


    Engels y Marx

    Marx partió de la crítica a los socialistas anteriores, a los que calificó de «utópicos», si bien tomó de ellos muchos elementos de su pensamiento (particularmente, de autores como Saint-Simon, Robert Owen o Charles Fourier). Tales pensadores se habían limitado a imaginar cómo podría ser la sociedad perfecta del futuro y a esperar que su implantación resultara del convencimiento general y del ejemplo de unas pocas comunidades modélicas.

    Por el contrario, Marx y Engels pretendían hacer un «socialismo científico», basado en la crítica sistemática del orden establecido y el descubrimiento de las leyes objetivas que conducirían a su superación; la fuerza de la revolución (y no el convencimiento pacífico ni las reformas graduales) sería la forma de acabar con la civilización burguesa. En 1848, a petición de una liga revolucionaria clandestina formada por emigrantes alemanes, Marx y Engels plasmaron tales ideas en el Manifiesto Comunista, un panfleto de retórica incendiaria situado en el contexto de las revoluciones europeas de 1848.

    El capital

    Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundizó en el estudio de la economía política clásica y, apoyándose fundamentalmente en el modelo de David Ricardo, construyó su propia doctrina económica, que plasmó en El capital; de esa obra monumental sólo llegó a publicar el primer volumen (1867), mientras que los dos restantes los editaría después de su muerte su amigo Engels, poniendo en orden los manuscritos preparados por Marx.

    Partiendo de la doctrina clásica, según la cual sólo el trabajo humano produce valor, Marx señaló la explotación del trabajador, patente en la extracción de la plusvalía, es decir, la parte del trabajo no pagada al obrero y apropiada por el capitalista, de donde surge la acumulación del capital. Denunciaba con ello la esencia injusta, ilegítima y violenta del sistema económico capitalista, en el que veía la base de la dominación de clase que ejercía la burguesía.


    Karl Marx

    Sin embargo, su análisis aseguraba que el capitalismo tenía carácter histórico, como cualquier otro sistema, y no respondía a un orden natural inmutable como habían pretendido los clásicos: igual que había surgido de un proceso histórico por el que sustituyó al feudalismo, el capitalismo estaba abocado a hundirse por sus propias contradicciones internas, dejando paso al socialismo. La tendencia inevitable al descenso de las tasas de ganancia se iría reflejando en crisis periódicas de intensidad creciente hasta llegar al virtual derrumbamiento de la sociedad burguesa; para entonces, la lógica del sistema habría polarizado a la sociedad en dos clases contrapuestas por intereses irreconciliables, de tal modo que las masas proletarizadas, conscientes de su explotación, acabarían protagonizando la revolución que daría paso al socialismo.

    En otras obras suyas, Marx completó esta base económica de su razonamiento con otras reflexiones de carácter histórico y político: precisó la lógica de lucha de clases que, en su opinión, subyace en toda la historia de la humanidad y que hace que ésta avance a saltos dialécticos, resultado del choque revolucionario entre explotadores y explotados, como trasunto de la contradicción inevitable entre el desarrollo de las fuerzas productivas y el encorsetamiento al que las someten las relaciones sociales de producción.

    También indicó Marx el objetivo último de la revolución socialista que esperaba: la emancipación definitiva y global del hombre (al abolir la propiedad privada de los medios de producción, que era la causa de la alienación de los trabajadores), completando así la emancipación meramente jurídica y política realizada por la revolución burguesa (que identificaba con el modelo francés). Sobre esa base, Marx apuntaba hacia un futuro socialista entendido como realización plena de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, como fruto de una auténtica democracia; la «dictadura del proletariado» tendría un carácter meramente instrumental y transitorio, pues el objetivo no era el reforzamiento del poder estatal con la nacionalización de los medios de producción, sino el paso (tan pronto como fuera posible) a la fase comunista en la que, desaparecidas las contradicciones de clase, ya no sería necesario el poder coercitivo del Estado.

    La Primera Internacional

    Marx fue, además, un incansable activista de la revolución obrera. Tras su militancia en la diminuta Liga de los Comunistas (disuelta en 1852), se movió en los ambientes de los conspiradores revolucionarios exiliados hasta que, en 1864, la creación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) le dio la oportunidad de impregnar al movimiento obrero mundial de sus ideas socialistas.

    En el seno de aquella Primera Internacional, gran parte de sus energías las absorbió la lucha contra el moderado sindicalismo de los obreros británicos y contra las tendencias anarquistas continentales representadas por Pierre Joseph Proudhon y Mijaíl Bakunin. Marx triunfó e impuso su doctrina como línea oficial de la Internacional, si bien ésta acabaría por hundirse como efecto combinado de las divisiones internas y de la represión desatada por los gobiernos europeos a raíz de la revolución de la Comuna de París (1870).

    Retirado desde entonces de la actividad política, Marx siguió ejerciendo su influencia a través de sus discípulos alemanes, como August Bebel o Wilhelm Liebknecht; desde su creación en 1875, ambos fueron figuras de peso en el Partido Socialdemócrata Alemán, grupo dominante de la Segunda Internacional que, bajo inspiración decididamente marxista, se fundó en 1889. Muerto ya Marx, Engels asumió el liderazgo moral de aquel movimiento y la influencia ideológica de ambos siguió siendo determinante durante un siglo.

    Sin embargo, el empeño vital de Marx había sido el de criticar el orden burgués y preparar su destrucción revolucionaria, evitando caer en las ensoñaciones idealistas de las que acusaba a los visionarios utópicos; por ello no dijo apenas nada sobre el modo en que debían organizarse el Estado y la economía socialistas una vez conquistado el poder, dando lugar a interpretaciones muy diversas entre sus adeptos. Dichos seguidores se escindieron entre una rama socialdemócrata cada vez más orientada a la lucha parlamentaria y a la defensa de mejoras graduales salvaguardando las libertades políticas individuales (Karl Kautsky, Eduard Bernstein, Friedrich Ebert) y una rama comunista que dio lugar a la Revolución bolchevique en Rusia y al establecimiento de Estados socialistas con economía planificada y dictadura de partido único (Lenin y Stalin en la URSS y Mao Tse-tung en China.

  1250. Nathalie Suarez R
    Primero E

    John Locke

    John Locke es considerado uno de los padres del liberalismo y del empirismo. Nació el 29 de agosto de 1632 en Wrington (Inglaterra) y pasó sus primeros años en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 ejerció de tutor y de profesor de Griego y Retórica.
    Pretendía ofrecer alternativas al modelo que existía por aquel entonces. Su preocupación por las cuestiones económicas, políticas y religiosas le llevó a escribir “Algunas consideraciones sobre las consecuencias de la baja del interés” (1692), “Pensamientos sobre la educación” (1693) y “El cristianismo racional” (1695).
    Para Locke, el sujeto de la soberanía nacional es el pueblo y el poder del estado emana de la libre convención recíproca y, por este motivo, el estado debe proteger los derechos de los súbditos (como por ejemplo los de propiedad y libertad personal). Veía el derecho a la felicidad como algo natural a la constitución de la sociedad.
    Locke niega la existencia de principios innatos de orden moral o práctico. Por lo que nuestras ideas morales derivan de la existencia. Hay que distinguir entre las ideas que aparecen en una proposición ética y la relacion afirmada en ella. Las ideas deben derivar de la experienza, pero la verdad o validez de una norma moral no depende de su cumplimiento.
    La ética se ocupa de ideas que constituyen esencias reales. Son arquetipos que nos sirven para distinguir las acciones.

  1251. Nathalie Suarez R
    Primero E

    Karl Marx

    Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, ciudad de la Prusia renana (a la que también pertenecían Bonn y Colonia). Aunque su familia era de origen judío se habían convertido al protestantismo en 1824.
    «En la sociedad comunista, en la que nadie tiene una esfera exclusiva de actividad, sino que cada uno puede realizarse en el campo que desee, la sociedad regula la producción general, haciendo a cada uno posible el hacer hoy una cosa y mañana otra distinta: Cazar por la mañana, pescar después de comer, criar ganado al atardecer y criticar a la hora de la cena; todo según sus propios deseos y sin necesidad de convertirse nunca ni en cazador, ni en pescador, ni en pastor, ni en crítico»
    Karl Marx.
    Para Marx la ética es ideología pura con la única visión de legitimar lo que hay. Según Marx los seres humanos no necesitan una moral para ver transformar su mundo, necesitan que se transformen las condiciones de la humanidad en que vive la mayoría víctima de la desigualdad y la injusticia.

  1252. Nathalie Suarez R
    Primero E

    La ciudad de Dios de San Agustin

    San Agustín nació en el año 354 D.C., en Tagaste, ciudad que pertenecía a la región del norte de África donde hoy está ubicado el Estado de Argelia. En esta región, nuestro pensador pasó prácticamente toda su vida, salvo una corta pero importante estadía en Italia. Murió en Hipona, ciudad de la que era obispo, en el 430. Tras haber abrazado en su vida multitud de tendencias y sectas, se convirtió al cristianismo.
    La ciudad de Dios es el tratado más largo que nos ha legado la antigüedad grecorromana. Se compone de 22 libros que pueden dividirse en dos partes generales, cada una de las cuales también tiene sus subdivisiones temáticas. La primera parte, que va del libro I hasta el libro X, es un análisis del sistema político romano. Desde el libro I hasta el VI, el análisis es histórico, y del libro VII al X, el análisis es más filosófico y jurídico.
    Como se puede observar, si bien la motivación de La ciudad de Dios es un hecho histórico concreto, el autor va mucho más allá, y se enfoca en la construcción de una teoría que abarca temas como la filosofía de la historia, la política y la teología.

  1253. Friedrich Nietzsche

    (Röcken, actual Alemania, 1844 – Weimar, id., 1900) Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su abuelo y su padre fueron pastores protestantes, por lo que se educó en un ambiente religioso. Tras estudiar filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la cátedra extraordinaria de la Universidad de Basilea; pocos años después, sin embargo, abandonó la docencia, decepcionado por el academicismo universitario. En su juventud fue amigo de Richard Wagner, por quien sentía una profunda admiración, aunque más tarde rompería su relación con él.

    La vida del filósofo fue volviéndose cada vez más retirada y amarga a medida que avanzaba en edad y se intensificaban los síntomas de su enfermedad, la sífilis. En 1882 pretendió en matrimonio a la poetisa Lou Andreas-Salomé, por quien fue rechazado, tras lo cual se recluyó definitivamente en su trabajo. Si bien en la actualidad se reconoce el valor de sus textos con independencia de su atormentada biografía, durante algún tiempo la crítica atribuyó el tono corrosivo de sus escritos a la enfermedad que padecía desde joven y que terminó por ocasionarle la locura.

    Los últimos once años de su vida los pasó recluido, primero en un centro de Basilea y más tarde en otro de Naumburg, aunque hoy es evidente que su encierro fue provocado por el desconocimiento de la verdadera naturaleza de su dolencia. Tras su fallecimiento, su hermana manipuló sus escritos aproximándolos al ideario del movimiento nazi, el cual no dudó en invocarlos como aval de su ideología; del conjunto de su obra se desprende, sin embargo, la distancia que lo separa de ellos.

    La filosofía de Nietzsche

    Entre las divisiones que se han propuesto para las obras de Nietzsche, quizá la más sincrética sea la que distingue entre un primer período de crítica de la cultura y un segundo período de madurez en que sus obras adquieren un tono más metafísico, al tiempo que se vuelven más aforísticas y herméticas. Si el primer aspecto fue el que más impacto causó en su época, la interpretación posterior, a partir de Heidegger, se ha fijado sobre todo en sus últimas obras.

    Como crítico de la cultura occidental, Nietzsche considera que su sentido ha sido siempre reprimir la vida (lo dionisíaco) en nombre del racionalismo y de la moral (lo apolíneo); la filosofía, que desde Platón ha transmitido la imagen de un mundo inalterable de esencias, y el cristianismo, que propugna idéntico esencialismo moral, terminan por instaurar una sociedad del resentimiento, en la que el momento presente y la infinita variedad de la vida son anulados en nombre de una vida y un orden ultraterrenos, en los que el hombre alivia su angustia.

    Su labor hermenéutica se orienta en este período a mostrar cómo detrás de la racionalidad y la moral occidentales se hallan siempre el prejuicio, el error o la mera sublimación de los impulsos vitales. La «muerte de Dios» que anuncia el filósofo deja al hombre sin la mezquina seguridad de un orden trascendente, y por tanto enfrentado a la lucha de distintas voluntades de poder como único motor y sentido de la existencia.

    El concepto de voluntad de poder, perteneciente ya a sus obras de madurez, debe interpretarse no tanto en un sentido biológico como hermenéutico: son las distintas versiones del mundo, o formas de vivirlo, las que se enfrentan, y si Nietzsche ataca la sociedad decadente de su tiempo y anuncia la llegada de un superhombre, no se trata de que éste posea en mayor grado la verdad sobre el mundo, sino que su forma de vivirlo contiene mayor valor y capacidad de riesgo.

    Otra doctrina que ha dado lugar a numerosas interpretaciones es la del eterno retorno, según la cual la estructura del tiempo sería circular, de modo que cada momento debería repetirse eternamente. Aunque a menudo Nietzsche parece afirmar esta tesis en un sentido literal, ello sería contradictorio con el perspectivismo que domina su pensamiento, y resulta en cualquier caso más sugestivo interpretarlo como la idea regulativa en que debe basarse el superhombre para vivir su existencia de forma plena, sin subterfugios, e instalarse en el momento presente, puesto que si cada momento debe repetirse eternamente, su fin se encuentra tan sólo en sí mismo, y no en el futuro.

  1254. La ciudad de Dios, cuyo título original en latínes De civitate Dei contra paganos, es decir, La ciudad de Dios contra los paganos, es una obra escrita en 22 libros de Agustín de Hiponaque fue realizada durante su vejez y a lo largo de quince años, entre 412 y 426. Es una apología del cristianismo, en la que se confronta la Ciudad Celestial a la Ciudad Pagana. Las numerosas digresiones permiten al autor tratar temas de muy diversa índole, como la naturaleza de Dios, el martirio o el judaísmo, el origen y la sustancialidad del bien y del mal, el pecado y la culpa, la muerte, el derecho y la ley, la contingencia y la necesidad, el tiempo y el espacio, la Providencia, el destino y la historia, entre otros muchos temas.

    Los romanos interpretaron el saqueo como un castigo divino, y lo atribuyeron a la religión cristiana y, en particular, a la prohibición del culto a los dioses. Agustín se alzó contra esta opinión. Por un lado, los dioses romanos son incapaces de proteger a los paganos, y es el nombre de Cristo el que, en medio del horror general, ha sido capaz de salvar a numerosas personas, incluso a las no cristianas. Serían así precisamente aquellos que han sido salvados los que mostrarían una enorme ingratitud hacia su salvador. Por otra parte, tanto los crueles como los bondadosos sufren el mal en esta vida. Para justificar el mal, Agustín expuso que los malvados sufren para ser corregidos, y los buenos para confirmarse en su virtud y evitar las faltas en el futuro. Señaló que no debe darse importancia al sufrimiento corporal: sólo la conciencia es para nosotros el testimonio de nuestra pureza. Por ejemplo, las madres y las vírgenes que fueron violadas por los bárbaros durante el saqueo no deben tener sentimiento de culpa si mantienen interiormente la virtud de la castidad. No deben por lo tanto cometer suicidio, ya que la dignidad de las mujeres permanece intacta. Además, Agustín argumentó que no es culpa de la religión cristiana la invasión de los godos, con el ejemplo que cuando los invasores entraron a saquear, respetaron los templos cristianos, ya que ellos mismos eran arrianos, una variante considerada como herética por los padres de la religión cristiana.

  1255. Suma teológica (escrita entre 1265 y 1274) título en latín de la Suma Teológica a veces llamada simplemente la Summa, es un tratado de teología del siglo XIII, escrito por Santo Tomás de Aquino durante los últimos años de su vida —la tercera parte quedó inconclusa. La explicación que dio a este cese en su producción literaria, en sus propias palabras, fue la siguiente: «Después de lo que el Señor se dignó a revelarme el día de San Nicolás, todo lo que he escrito parece como paja para mí, y por eso no puedo escribir ya nada más.». La obra fue completada póstumamente por sus discípulos (entre ellos por su secretario, amigo y confesor, fray Reginaldo de Piperno). Es la obra más famosa de la teología medieval y su influencia sobre la filosofía posterior es muy amplia, sobre todo en el catolicismo. Concebida como un manual para la educación teológica, más que como obra apologética destinada a polemizar contra los no católicos, ejemplifica el estilo intelectual de la escolástica en la estructura de sus artículos. Se relaciona en parte con una obra anterior, la Summa Contra Gentiles, de contenido más apologético, estructurada para refutar una a una las herejías conocidas o las otras religiones.

    Además de las fuentes propiamente religiosas (las Escrituras y las definiciones dogmáticas de la Iglesia Católica), Santo Tomás se apoya en la obra de algunos autores: Aristóteles en filosofía y Agustín de Hipona en teología. También son citados frecuentemente Pedro Lombardo, teólogo y autor del manual más usado en la época (aunque la obra de Pedro Lombardo es, sobre todo, una recolección de textos de otros autores), los escritos del siglo V atribuidos al Pseudo Dionisio Areopagita, y Maimónides, estudioso judío no muy anterior del que admiraba su aplicación del método.

    La Summa, escrita en latín, está formada por cuestiones sobre el tema tratado, que luego se dividen en artículos que buscan responder a una serie de preguntas. Los artículos tienen casi siempre la misma estructura: una pregunta inicial (que expresa normalmente lo contrario de lo que piensa Tomás de Aquino); luego se enuncian argumentos u observaciones que irían en contra de la tesis propuesta (objeciones), luego uno (a veces varios) a favor (sed contra), después en el cuerpo principal se desarrolla la respuesta (responsio); finalmente se contestan una a una las objeciones (y a veces también los que han sido presentados como argumentos a favor).

  1256. A manera de introducción comenzare plasmando el significado de la FILOSOFÍA DEL DERECHO: es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos filosóficos del derecho como orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad. Partiendo de este punto lo siguiente que se cuestionaría cualquier persona es ¿Cuales son sus objetos de estudio? Pues bien, son varios, tales como el estudio del derecho como ciencia y fenómeno, es decir, los fines que busca lograr el derecho, las funciones sociales que eficazmente cumple y los principios morales que lo motivan, también por otro lado hay autores que consideran que la filosofía del Derecho es la compresión de la noción de la palabra justicia. Sea cual sea el enfoque que tenga la filosofía del Derecho lo que sin duda se puede concluir es que es una rama fundamental que hace mas comprensible nuestra carrera y vocación y que nos ayuda a entenderla desde todos los puntos de vista posibles y útiles.

    MOISES DAVID SANJUAN CHARRIS
    5 año calendario B.

  1257. La APOLOGÍA DE SOCRATES es una obra escrita por Platon en donde narra su versión del discurso que Socrates proclamo ante los tribunales atenienses en donde se defiende de la acusación que se le hizo sobre corromper a la juventud y sobre su no creencia en los dioses de la polis. El discurso comienza con Socrates planteando su duda acerca de si la asamblea general ya ha sido persuadida por los que lo acusan, luego de esto les pide que no lo juzguen por sus destrezas oratorias, sino por cuanta verdad haya en estas. Finalmente su discurso no logra salvarlo de su condena y esto conlleva a su muerte, sin embargo lo mas admirable en toda esta situacion y que aun se sigue recordando siglos despues es la calma con la que acepta su destino final.

    MOISES DAVID SANJUAN CHARRIS
    5 año calendario B.

  1258. Aristoteles y Platon han sido por siglos y siglos dos de los filósofos mas importantes de la historia. Sin embargo en sus pensamientos se encuentran varias diferencias así como también varias similitudes.
    Mientras que Platon cree en la existencia de dos mundos (mundo sensible y mundo inteligible) Aristoteles cree en la existencia de un solo mundo (mundo sensible) aunque su pensamiento finalmente no es muy alejado al de Platon. Ambos pensaban que el alma se dividía en tres y que hacia parte del mundo inteligible, pero para Platón el alma era eterna e inmortal, al igual que las ideas, mientras que para Aristóteles el alma no era eterna, ya que es una forma, por consiguiente es mortal, se corrompe, muere y el tiempo que vive depende del aprendizaje.
    Creo que lo que hace interesante sus pensamientos es que sean diferentes para así poder inclinarnos por el que mas se adapte a nuestro propio pensar.

    MOISES DAVID SANJUAN CHARRIS
    5 año calendario B.

  1259. La filosofia ha atravesado por varias etapas las cuales han estado influenciadas por los exponentes de estas: los filosofos presocraticos, los sofistas y el periodo clasico. Luego empieza la etapa post-aristotelica que como su nombre lo indica es la etapa que comienza despues de la muerte de Aristoteles, quien falleció en el 322 a.C.
    Con este nombre identificamos a la filosofía pagana, es decir, no cristiana, que tiene lugar desde finales del siglo IV a.C. hasta el final de la Edad Antigua. La filosofía post-aristotelica contiene al menos tres elementos: la filosofía propia, la filosofía romana y finalmente, como la gran cumbre del pensamiento griego pagano, el neoplatonismo.

    MOISES DAVID SANJUAN CHARRIS
    5 año calendario B.

  1260. San Agustín deposita la importancia en la fe, considerada ésta como una gracia, algo que no elegimos sino que por el contrario nos elige; para esta perspectiva la fe se tiene o no se tiene según el designio de Dios.
    En cuanto a Santo Tomás, su pensamiento se basa en haber intentado demostrar la existencia de Dios mediante la razón. Santo Tomás es el punto en donde el cristianismo busca mezclarse con la filosofía griega, mas específicamente con el pensamiento de Aristóteles.
    En conclusión: San Agustín nos lleva a la fe del iluminado y Santo Tomás a la razón que ilumina y confirma la fe.

    MOISES DAVID SANJUAN CHARRIS
    5 año calendario B.

  1261. Libro Hermeneutica, Pedagogia y Praxeologia

    -Es muy interesante este ejemplar del Dr. Arteta, puesto que desarrolla la Hermeneutica tomando grandes filosofos como Schleiermacher del cual he podido aprender y entender el significado e importante de la hermeneutica y la aplicabilidad de la misma para el derecho, asi como a su vez lo relacionado con el metodo investigavito lo cual le permite a uno tomar un criterio definido en cuanto a la practica de este, con respecto a la critica que se hace al Gobierno central por el poco presupuesto y mal distribuido, resulta acertada su postura, eso con respecto a las universidades publicas, pero en las universidades privadas se pacede un mal peor y es la poca voluntad investigativa de los estudiantes y el poco respaldo a los mismos, seria interesante plantear una alternativa seria para mejorar las condiciones mencionadas e impulsar no solo la inversion, sino fomentar la iniciativa investigativa.
    -Por su parte con el metodo hegeliano de la demostracion, he entendido un poco mas sobre el conocimiento y como llegar a el, me he sentido identificado con la inclusion del subjetivismo en el pensamiento, ya que las realidades y las visiones sobre los objetos y situaciones suelen ser muy particulares.
    -De lo general a lo particular y de lo particular a lo general, es una perpectiva de la hermeneutica muy acertada y que hoy en dia mantiene y recobra su vigencia si nos detenemos a analizar sobre todos los cuestionamientos que surgen en cada momento de la existencia

  1262. ROUSSEAU

    -El estado de la naturaleza, el afirmaba que los hombres eran seres libres e iguales, biologicamente sanos, justos y rectos.

    -Dentro de los fundamentos de su maximo libro el Contrato Social se encontraba la negacion del derecho del mas fuerte, la negacion de la esclavitud, la familia como modelo de la sociedad, el hombre es libre por naturaleza.

    -Dentro de los principios en cuanto a la organizacion politica se busca que se garantice cohesion, que se permita igualdad y libertad natural y sea consensual y unanime

  1263. HEGEL

    -En materia de Derecho, Hegel afirma que éste junto con la ética y el Estado profesan una verdad de antaño, reconocidas en el anterior desarrollo de las leyes, la moral pública y los sistemas religiosos, desde aquí, el Derecho y las leyes, se encaminaron al progreso que han alcanzado. Pero también, Hegel reconoce y “concibe” como contrario a la libertad del individuo el hecho de atenerse y dejarse persuadir a lo públicamente aceptado y las leyes creadas para la regulación de cada individuo del Estado, este último pues no debe ser al final la determinación última y apodíctica del modo de actuar de los individuos. Reconoce que el hombre busca y crea en el pensamiento su libertad y el fundamento de la ética. Sin embargo, esta libertad que el hombre posee y le determina a actuar cae en un contenido sin razón, si únicamente posee valor efectivo para el pensamiento. El hombre es libre sólo en la medida que discrepe de lo que es reconocido y aceptado por voto universal y sepa crearse una realidad singular que le autodetermine a dirigirse. Esta idea de la libertad constituye un papel fundamental en el desarrollo del derecho individual y el hombre, como sustancia ética de la sociedad civil, sólo desarrolla todo su devenir en base a la libertad. Libertad no es un concepto límite en Hegel, sino es la misma autoconciencia que se determina a obrar y moldear el contenido de su voluntad.

  1264. LEIBNIZ

    – Este filosofo pertenece a la corriente racionalista de la filosofía. Como todo gran matemático, quería reducir todos los conocimientos al conocimiento propio de las matemáticas. Estaba convencido de que si nuestro conocimiento fuera infinito, todas las verdades de hecho se nos presentarían como verdades de razón. Desde este arranque lógico aborda Leibniz el estudio de la realidad, la metafísica. El concepto de sustancia que él hereda es: «lo que es en sí se concibe por sí mismo y no debe la existencia a ningún otro». Pero para él, la sustancia es un objeto de infinitas propiedades, incluídas en éstas las relaciones con otros objetos. Por consiguiente, cualquier proposición que afirme un predicado de un sujeto, es analítica aunque no podamos descubrirlo, porque tendríamos que hacer un análisis infinito del sujeto. Como esto no es posible, se nos presenta como una verdad de hecho, contingente. Pero la contingencia no impone arbitrariedad, es consecuencia de nuestro conocimiento limitado. Así como las verdades necesarias se rigen por el principio de identidad, las verdades contingentes se rigen por estos dos principios.

  1265. DESCARTES
    -Descartes todo lo había puesto en duda, y con esto refleja el escepticismo de su época. Cree aún en la posibilidad del acceso a la verdad, pero, a condición de usar el método adecuado para llegar a ella. En la búsqueda de la verdad, sometido el objeto de análisis a examen, si demuestra cualquier observación o duda dejará de ser verdadera, es decir: bastará que algo ofrezca duda para que deba ser rechazado[9]. La razón de Descartes dispone que ésta debe ser una que valga para el que hace el examen de las cosas, no importando la de los demás, puesto que hasta los más grandes sabios son contradecidos por otros sabios. Esta razón debe producir evidencia perfecta, la misma de las matemáticas y que sea válida igualmente para todas las ciencias.

    -Este filosofo con este tipo de pensamiento ha marcado las bases para el pensamiento moderno, la condición del hombre de dirigirse según sus propios criterio y perspectivas, de asimilar el conocimiento a través de análisis críticos de lo que observa, sin referencia dogmática a los demás saberes sacralizados como verdaderos. La condición del hombre es pues su independencia del pensamiento anterior o contemporáneo. La verdad debería ser descubierta, entonces, por el propio hombres, mediante sus meditaciones y especulaciones sacadas de sí mismo. Lo qué es Descartes, demuestra el signo del hombre moderno.

    -Descubrió la potencialidad del pensamiento humano, como ser independiente. Cree que el único medio para llegar a la verdad es seguir la razón, tan evidente que logre el convencimiento propio, y además pueda producir la certeza que dan las matemáticas.

    -Descartes propone un nuevo método de pensar, que tiene su consistencia en la existencia consciente, que asegurará la certeza de lo conocido. “…propone un nuevo método de pensar. Pero su radicalismo va más allá: exige una reconstrucción total del saber sobre la base de evidencias incontestables. Para él la certeza última está en la propia existencia consciente (cogito ergo sum – pienso, luego existo). Con ello incorpora al acervo filosófico una cateogoría fundamental, la noción de sujeto pensante…”

    -Esta categoría pensante, que adoptará desde ahora el hombre será la determinante para el movimiento del pensamiento moderno. La necesidad del pensar se convierte en un factor también de la interpretación jurídica del mundo.

  1266. KANT

    – Se basa en un principio moral que lo llamó Imperativo Categórico, dentro del cual establece que todos deben ser tratados como personas libres e iguales.

    – Dentro de su formulación de imperativo Categórico encontramos «actúa de tal manera que siempre trates a la humanidad, nunca solo como un medio, sino siempre al mismo tiempo como un fin»

  1267. MARX

    – Para Marx el derecho es un elemento casista, ya que es utilizado por la clae burguesa para legitimar un ana opresion al ploretariado y mantener un statu quo.
    – Se define derechos humanos como un sistema burgues que garantiza de aquellos que estaban en el mercado.

  1268. LA HERMENEUTICA, PEDAGOGIA Y PRAXOLOGIA

    Es importante resaltar que este es un libro muy completo que enmarca como primera medida la conceptualización de la palabra hermenéutica aterrizando al lector a saber que esta es una teoría de texto que pretende ayudar a interpretar, es asi como avanzando un poco en esta temática encontramos referentes como el concepto de hermenéutica según: Friedrich daniels ernest schleiermacher, su Campo relacionado o la manera como se refería en todos y cada uno de los escritos que aportaron al desarrollo del pensamiento hermenéutico , esta obra por su parte emite conceptos propios o acotaciones que ayudan al desarrollo del pensamiento jurídico, con el propósito de cuestionar los métodos de investigación de todas aquellas situaciones constitutivas de derecho que son llamadas según como precisión. Es así que con el propósito de dar respuesta a todos y cada uno de los cuestionamientos, realiza el autor una investigación detallada de cómo y de qué manera se puede orientar una investigación hermenéutica teniendo en cuenta la pedagogía y la praxologia al momento de realizar esta , arrojando la investigación determinando por parte de este un ciclo de conocimiento llamado circulo de comprensión hermenéutica, el cual inicia desde una primera impresión por medio de una inspección detallada, luego pasamos a una inspección global o conocimiento general y por ultimo llegamos a una comprensión más profunda que ayude a solucionar la situación que da origen a un cuestionamiento, para concluir podemos decir que obras como esta ayudan a desarrollar el pensamiento crítico el cual nos hará libres del conocimiento.

    CARLOS MARIO IBARRA OSIO. – 5B

    FILOSOFIA DEL DERECHO

  1269. Hermenéutica, pedagaogia y praxeologia
    La mayor importancia de leer este libro es la riqueza intelectual con que queda el futuro abogado, ya que desde su perspectiva podemos aplicar muchas de sus ideas filosóficas en el ámbito jurídico y en el ámbito de la cotidianidad en general.
    De igual forma a menera de crítica nos hace darnos cuenta de la crisis en que está sumida la investigación en Colombia, dice que la baja inversión en temas de investigación, tecnología y ciencia es la más clara manifestación de desinterés por parte del legislador, del gobierno y del sector privado. Y la falta de sensibilización frente a la gran necesidad de desarrollar la capacidad de innovación y el desarrollo científico del país, en la actualidad es a las universidades a las que le toca superar limitaciones y dificultades para superar y lograr políticas de desarrollo transparente y acceso público a las herramientas de desarrollo e investigación de las instituciones .

  1270. Kant
    Dio de los mas grandes aportes a las filosofía, la experiencia que se nos da por medio de los sentidos proporciona sólo la materia del conocer y es el hombre quién pone sobre esa materia la forma adecuada.

    Concedía a los empiristas que todo conocimiento comienza con la experiencia, pero agregaba que no todo el conocimiento proviene de la experiencia, ya que sin lo que el sujeto aporta y que posee con independencia de toda experiencia, el conocimiento no sería posible.

    En Crítica de la razón práctica y la Fundamentación Metafísica de las Costumbres analiza la conducta moral.

    El concepto del deber es esencial, defiende el cumplimiento del deber por el deber. Se deben colocar los criterios racionales por encima de todo interés aunque se tengan que hacer sacrificios. Esto se logra por medio de la educación.

  1271. Hegel

    Hegel desarrolló un método totalmente diferente a la lógica formal, para poder comprender la historia de la filosofía y el mundo mismo. Un método que incluía movimientos sucesivos para la resolución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior.
    El acto del conocimiento implica en sí mismo la aparición de la contradicción. Hegel aplica el término dialéctica a su lógica centrada en el devenir, la contradicción y el cambio, que sustituye los principios de identidad y no contradicción,por los de la transformación incesante de las cosas y la unidad de los contrarios.

  1272. Marx
    Uno de sus más grandes y brillantes desarrollos fue el de El materialismo dialéctico se opone al idealismo, en el sentido en que considera que no existe más realidad fundamental que la materia; pero la materia no es una realidad inerte, sino dinámica, que contiene en sí la capacidad de su propio movimiento, como resultado, que se expresa en el movimiento dialéctico. Así, el movimiento hegeliano de la idea a la cosa y a su reconciliación, queda invertido, según la famosa frase de Marx, pasando a convertirse en un movimiento que va de la cosa a la idea y a su futura reconciliación. Todo el bagaje conceptual de la dialéctica hegeliana es conservado por el materialismo dialéctico, pero orientado ahora en la dirección opuesta

  1273. La filosofía de Nietzsche también es de alguna manera una psicología, o sea, una teoría sobre el funcionamiento de la mente humana. Para Nietzsche la mente humana empezaría en la “voluntad de poder”. La voluntad de poder es algo así como un prisma desde el que nosotros tendemos a ver el mundo. De este modo, el mundo termina siendo interpretado a través de la voluntad de poder específica de cada individuo. Las diferencias biológicas darían lugar a distintos prismas desde los que mira la voluntad de poder particular de los distintos individuos. Desde esta posición, parece que el mundo es completamente subjetivo, ya que cada uno ve el mundo como le interesa.Nietzsche

  1274. etica de san Agustín
    La ética de San Agustín tiene un carácter eudemonista, es decir, el que se propone un fin para la conducta humana, a saber, la felicidad; pero esa felicidad ha de encontrarse únicamente en dios.
    El ser humano es mutable e insuficiente para si mismo, solamente puede encontrar su felicidad en la posesión de lo que es mas que el mismo, en la posesión de un objeto inmutable.
    tuvo afinidades de obras pero yo haré mención de la obra que se llama la inmortalidad del alma

    etica de santo tomas
    En santo Tomás encontramos como ejes sobre los que giran sus pensamientos: el bien en todo ser y el obrar del mismo según la naturaleza, siendo, en el caso del hombre, la naturaleza racional y por tanto la suprema norma ética.
    tuvo infinidades de obras pero la obra que a mi parecer me parece principal o mas importante por su extensión es la obra que se llama la summa teologica

  1275. etica de san agustin
    El ser humano es mutable e insuficiente para si mismo, solamente puede encontrar su felicidad en la posesión de lo que es mas que el mismo, en la posesión de un objeto inmutable.
    La ética de San Agustín es primordialmente una ética del amor pues es la voluntad lo que lleva al hombre hacia Dios y goza de el.
    una de las abras mas importantes es la dialéctica

    etica de santo tomas
    En santo Tomás encontramos como ejes sobre los que giran sus pensamientos: el bien en todo ser y el obrar del mismo según la naturaleza, siendo, en el caso del hombre, la naturaleza racional y por tanto la suprema norma ética. En segundo lugar, elementos de moralidad que nos describen como debe ser una acción buena: el hecho y el fin deben ser buenos así como las circunstancias. La virtud como hábito bueno que se forma por la repetición de actos del mismo tipo, y cuyas semillas existen en todo hombre. La ley natural de la cual derivan los «diez mandamientos» y la ley moral que Dios ha impreso en el corazón de cada uno. En definitiva, el bien común es la aspiración de toda ley.
    por su contenido y extensión una de las obras mas importantes de santo tomas es la suma teológica

  1276. Los sofistas fueron pensadores de la antigua Grecia desde mediado del siglo V.
    El conocimiento de estos llamados sofistas procede principalmente de platón, uno de los primeros sofistas fue Protágoras de abdera él fue el primero en llamarse a sí mismo sofista, o maestro de sabiduría. Su pensamiento o doctrina se basaba más que todo en el principio del relativismo que lo refiere todo a la medida humana. Esto quiere decir que las cosas las concibe solo como fenómenos percibidos por el hombre, de hay surgieron las figuras geométricas

  1277. Los llamados filósofos presocráticos fueron aquellos influenciados por ideas míticas provenientes de poemas épicos. Ellos buscaban la verdad y trataban de aclarar la existencia de la naturaleza y de ellos mismos. Estos filósofos trataron de buscar el origen de todas las cosas pero no podían explicar la diversidad

  1278. Filosofía socrática; esta filosofía tiene como objetivo el estudio del hombre y de su mundo, o de otra manera la sociedad en la que vive esta filosofía busca en los hombres ponerlos o formarlos para ser personas justas, solidarios con los demás de ahí sale una frase de Sócrates que es “únicamente es sabio aquel que no sabe anda, y solo el que sabe que no sabe, procura aprender” esta frase da a entender en el reconocimiento de nuestra propia ignorancia.

  1279. Filosofía platónica; en esta filosofía se habla ya de la importancia de las matemáticas y se familiarizo con la doctrina sobre la inmortalidad del alma y la reencarnación. En este tiempo filosófico se plantío un modelo de sociedad en el que estuviera al mando la justicia, de ahí nació una teoría llamada teoría de las ideas que afirma que si existe una persona bella las personas deberían ser personas que capten los sentidos la idea de la belleza y para ellos la belleza es que las personas fuesen justas.

  1280. Filosofía patrística; en esta filosofía se consolido el papel de la iglesia y se propago los ideales del cristianismo, la escuela patrística abogo a favor de la iglesia y creo unos conceptos cristianos como el pecado original, la creación del mundo por Dios y la resurrección del fin del mundo.

  1281. Filosofía escolástica; en este periodo la mayor preocupación por parte de la iglesia era combinar la cierta razón y la ciencia con los ideales de la iglesia católica. En este momento surgió lo que conocemos por teología que es una ciencia basada en explicar racionalmente la existencia de Dios, el alma, el cielo, y el infierno aunque también se trata de explicar la relación entre el hombre, la razón y la fe.
    Algunas aportaciones ideológicas fueron de algunos aspectos científicos como lo son la geometría, aritmética, música, astronomía etc…

  1282. SOFISTAS
    Los sofistas eran un conjunto de pensadores que ejercieron la pedagogía cobrando por sus lecciones de retórica. A su vez se presentaban como maestros de retórica y dialéctica, destrezas útiles y necesarias para el debate en asambleas públicas y para el desarrollo de una buena imagen de los aspirantes en la política.

    Los sofistas griegos más conocidos son: Protágoras, Gorgias, Trasimaco, Pródico e Hippias.

  1283. La filosofía presocrática es el período de la historia de la filosofía griega que se extiende desde su comienzo, con Tales de Mileto (nacido en el siglo VII a. C.), hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego no influidas por el pensamiento de Sócrates, aun cuando sean cronológicamente posteriores a él.
    Como la mayoría de los pensadores de la cultura griega, los filósofos presocráticos fueron influenciados por ideas míticas provenientes de los poemas épicos, distinguiéndose por la aplicación de la racionalidad en la búsqueda de la verdad y por su concepción del hombre y la naturaleza como una unidad.
    Estos filósofos trataron de buscar el origen de todas las cosas pero no pudieron explicar la diversidad.

    ✓Para Tales, (siglo VI a. de C.), fundador de la filosofía occidental, cuyo pensamiento representa el fin de la mitología, la fuente de todas las cosas es el agua, porque la humedad y el calor las hacen posible; y todo en la naturaleza tiene vida, incluso la materia aparentemente inanimada.
    ✓Anaximandro, (siglo VI a. de C.), discípulo de Tales, fue el primero en formular el concepto de evolución y la idea de la existencia de innumerables mundos.
    ✓Para Anaxímenes, (siglo VI a. de C.), discípulo de Anaximandro, también existe un principio último, que él considera el aire, como base del cambio, inspirado también por de una intuición metafísica de la existencia de una unidad universal.
    ✓Pitágoras, (siglo VI. a. de C.), considera que la esencia de todas las cosas es el número y que el alma es inmortal, con la capacidad de vivir múltiples vidas.
    Entre otros, Los filósofos presocráticos sientan las bases de la filosofía occidental, aportando elementos útiles para esclarecer y formular principios que aún hoy en día forman parte de nuestro conocimiento científico.

  1284. Componentes éticos de Sócrates y Platón
    Empezaré con Sócrates diciendo que es ético porque se ocupaba de cuestiones éticas, como la vida humana y sus testimonios su forma con la cual empleaba era con el diálogo, en el influye un fundamento radical y objetivo que permite responder a las cuestiones, su postura ante la ética, consiste en guiarse por la razón, que esté en entorno al bien, esto significa encontrar la felicidad solo si actua de esta forma y si ser feliz es ético, entonces saber el bien y hacerlo también.

  1285. La etica de aristoteles esta basada en el concepto de la felicidad,el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. tiene como objetivo alcanzar el el fin propio del hombre. ademas de que la ética busca esta felicidad la política la busca para una felicidad de conjunto social

  1286. Escuelas post aristotelicas.
    Epicureísmo. Creado por Epicuro. Este autor Fórmula que todo está dado por átomos que tienen diferentes formas, por lo que con su movimiento se crean diferentes mundos y seres.
    Estoicismo. El universo es un campo de fuerzas vinculado por la simpatía, el cual tiene unos principios activos que son fuego y aire, y de principios o elementos pasivos agua y tierra. Según las diversas combinaciones, se dan cuatro grados de seres: inanimados, animados, con vida animal y con razón. Todos tienden a renacer en fuego purísimo (dios o el destino), la razón necesaria que gobierna el mundo.

  1287. La filosofía medieval fue desarrollada en Europa durante el período de la Edad Media (siglos V-XV). Vale recordar que en la Edad Media, la Iglesia Medieval tenía gran fuerza y, por lo tanto, muchos temas explorados por los filósofos eran de orden religioso.

  1288. La ética de Sócrates es racionalista. En ella encontramos:
    una concepción del bien (como felicidad del almas)
    lo bueno (como lo útil a la felicidad)
    la tesis de la virtud como conocimiento
    vicio como ignorancia (el que obra mal es porque ignora el bien; por tanto, nadie hace el mal voluntariamente)
    la tesis de origen sofista de que la virtud puede ser transmitida o enseñada.
    Para Sócrates, bondad, conocimiento y felicidad se enlazan estrechamente. Intelectualismo moral, Contemporáneo de los sofistas, Sócrates fue uno de los personajes más curiosos de su época y su fama ha perdurado a lo largo de los siglos. Platón, discípulo suyo, le rindió homenaje en su obra, haciéndolo aparecer como interlocutor principal en gran parte de sus diálogos.
    Sócrates se opone al relativismo y escepticismo de sus contemporáneos los sofistas, y considera que es necesario llegar a establecer una moral no relativista, válida para todos. El método para llegar a conocer qué es lo bueno o lo justo es el diálogo, o arte mayéutica, que es el arte de ayudar sacar a la luz la verdad mediante preguntas dirigidas hábilmente (Sócrates era un «artista» en hacer decir a los demás lo que él quería, de ahí que por esa faceta suya algo manipuladora, algunos de sus contemporáneos lo tomaran por un sofista, también artistas en ese mismo campo: la retórica y la erística)
    Además de la mayéutica, Sócrates es conocido por su defensa del intelectualismo moral. Según esta posición el SABER = VIRTUD, o lo que es lo mismo: El obrar mal o injustamente es fruto de la ignorancia: nadie obra mal a sabiendas. Cuando hacemos algo que no es muy ortodoxo lo hacemos porque creemos que ese es nuestro bien, aunque estemos equivocados. Así, para obrar bien basta saber qué es el bien. El mal es la falta de saber, es ignorancia. Si esto es así, el criminal no es malo, es un ignorante y antes que encarcelarlo, debería ser educado.

  1289. Los Sofistas
    En la antigua Grecia hubo un grupo de intelectuales llamados sofistas (los sabios de profesión), quienes lograron tener gran influencia en la juventud griega ya que poseían gran dote de retórica y de dialéctica.
    Muy por el contrario de los filósofos, su finalidad intelectual no era la búsqueda de la verdad, sino lograr un alto prestigio en sus discípulos y oyentes, obtener jerarquía política, social y monetaria.
    En un comienzo ser sofista no era deshonroso. Gracias a su preparación e influencia, el sofista fue considerado como la imagen intelectual y carismática del saber, siendo apreciado por gran parte de la élite social ateniense.
    Sin embargo, el movimiento degeneró, se convirtió únicamente en un medio lucrativo: manipular a la sociedad griega con argumentos relativos y hasta con falsas nociones tan sólo para obtener alguna utilidad material.
    Para el pensamiento sofista la verdad depende del sujeto, de la interpretación y visión de cada persona. El bien y el mal, lo verdadero y lo falso, dependen de la perspectiva personal con la que se valora algún hecho o situación.
    Entre sus célebres frases se encuentran:
    “Todo es relativo”, “el hombre es la medida de las cosas”, “la verdad no existe”, “existen sólo opiniones no verdades”, “cada individuo percibe el mundo a su modo y conveniencia”.
    Fueron precursores del exagerado uso de la opinión, no importando si estas opiniones fueran absurdas y sin fundamento, y provocaron grandes daños a la educación y formación de los jóvenes griegos.
    Fueron dos pensadores sofistas quienes resaltaron en este movimiento: Protágoras y Gorgias.
    El sofismo fue muy criticado y corregido por los grandes intelectuales de la antigua Grecia, pero sobre todo por Sócrates, Platón y Aristóteles.

  1290. Ética de Platón

    -Para Platon hay tres tipos de almas (concupiscible, irascible y racional) con sus correspondientes virtudes y en base a esto las partes que conformaran en el Estado Ideal. Platon pensaba que cada individuo nace con un tipo de alma, de modo que lo que se debia hacer es estimular a cada persona (mediante el estudio, la practica de la virtud, etc) para que esa caracteristica moral propia se ponga de manifiesto, ademas ese tipo de alma influira en la personalidad de las personas y en las actividades en la cual cada persona se destacará. La virtud que define al alma concupiscible es la moderacion, a la irascible la valentia y la virtud del alma racional es la prudencia, por ultimo, hay una cuarta virtud que debe estar presente en todas las clases sociales que es la justicia, la cual sera de gran importancia para el funcionamiento correcto de cada grupo social y para que haya un equilibrio entre los tres.

  1291. -Para Aristoteles la ética reside en la virtud, es decir, la realizacion perfecta de algo o alguien, y esto, ademas , es lo que hace posible la felicidad, en el caso del ser humano consistira en el uso correcto su funcion que le es propia, es decir, la razón pero como el alma no es solamente racional sino que hay ademas una parte irracional (correspondiente a los deseos y a la facultad de desear) habra dos tipos de virtudes: las virtudes éticas (parte irracional) y virtudes dianoeticas (parte racional); la primera se trata de una cuestion de practica, de ejercicio, es una forma de obrar que se ha hecho costumbre en nosotros, ademas ese habito de eleccion debe tratarse de un punto intermedio entre dos defectos, por ejemplo, la virtud etica entre el derroche y el egoismo será la generosidad, pero Aristoteles señala que la virtud no puede ser siempre la misma sino que depende de las circunstancia del caso, de los extremos que se trata y de las personas de cada caso porque, para volver a darte un ejemplo, si una persona que gana $5.000 regala $1.000 a un hospital estara visto como un acto de generosidad pero si otra persona que apenas gana $1.500 y doná la misma cantidad de dinero en este caso se tratara de un acto de derrcohe, y esto no es una virtud sino un defecto.
    Las otras virtudes (diaoetcas) son las de la razon consideradas en si mismas y son de dos clases: una referidas al intelecto y las otras a la vountad, la primero se divide en tres (ciencia, intelecto y sabiduria) y la que trata sobre la voluntad se divide en dos partes (arte y prudencia).

  1292. ESCUELAS POSTARISTOTÉLICAS

    1.- Epicureísmo. Fundado por Epicuro. Todo está compuesto de átomos -diferentes por su figura, tamaño, posición y orden- y vacío, en el que aquéllos caen verticalmente, por su peso. Por un movimiento lateral espontáneo se desvían, chocan unos con otros, y así se forman los diversos mundos y seres.
    Liberado el hombre del miedo al destino porque es azaroso, a los dioses porque nada tienen que ver con los hombres y a la muerte porque con ella acaba todo, se encuentra la felicidad que consiste en el goce moderado de los placeres espirituales, que son los más duraderos y en la huida del dolor (ataraxia)
    2.- Estoicismo. Todo el universo como un campo de fuerzas vinculado por la «simpatía», con unos principios activos -fuego y aire- y principios o elementos pasivos -agua y tierra-. Según las diversas combinaciones se dan cuatro grados de seres: inanimados, animados, con vida animal y con razón. Todos tienden a reconvertirse en fuego purísimo -dios o el destino-, la razón necesaria que gobierna el mundo.
    El ideal del sabio consiste en despojarse de todas las pasiones para vivir una vida virtuosa, imperturbable y austera conforme a la naturaleza racional del hombre. La felicidad está en vivir conforme a la naturaleza, es decir, a la razón; deben evitarse, pues, las pasiones (apatia).
    3.- Neoplatonismo. Plotino. La realidad del universo como actividad vital -­movimientos de diástole y sístole- que fluye entre dos extremos que no son vida: el Uno y la materia. Del Uno surge una actividad de conocimiento, pero sin contenido; se vuelve hacia el Uno y se llena de contenido: es la inteligencia con las formas inteligibles; de ésta surge el alma universal con las nociones racionales y de ésta la materia en la que se contempla y a la que se une formando los cuerpos.
    El hombre, compuesto de materia y forma, cuerpo y alma, debe liberarse de la parte material para volver al Uno-Bien del que procede mediante el ejercicio de las virtudes, el saber, la contemplación del Uno y la unión mística con él.
    4.- Escepticismo. La felicidad consiste en renunciar a todo conocimiento, absteniéndose de afirmar nada absolutamente. Sólo en sus orígenes tuvo preocupaciones morales: posteriormente su único objetivo fue de tipo gnoseológico
    5.- Hedonismo. La felicidad está en el placer, pero hay que calcular cuánto placer y dolor trae una acción para elegir la más conveniente (cálculo hedonístico)

  1293. La filosofía medieval es la filosofía de Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica. Algunas de estas doctrinas fueron especialmente difíciles (como la encarnación y la trinidad), pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior.

  1294. La filosofía renacentista es la filosofía que se desarrolló en Europa desdeel siglo XIV hasta el siglo XVI y que marcó el paso de la filosofíamedieval a la filosofía moderna.Primero que todo fue caracterizada por un giro humanista en contrastecon la filosofía medieval.

    Mateo Cumplido Teheran.

  1295. La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, es la filosofía que se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa.

    En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas,1​ así como a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural.

    Mateo Cumplido Teheran.

  1296. Filosofía del renacimiento

    La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa. En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas, así como a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural.
    En la filosofía política, las rivalidades entre los estados nacionales, sus crisis internas y el comienzo de la colonización de América renovaron el interés por problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder político, la unidad nacional, la seguridad interna, el poder del Estado y la justicia internacional. En este campo destacaron los trabajos de Nicolás Maquiavelo y Jean Bodin.
    El humanismo enfatizó la centralidad de los seres humanos en el universo, su enorme valor e importancia.[ Este movimiento fue antes que nada un movimiento moral y literario, y fue protagonizado por figuras como Erasmo de Rotterdam, Santo Tomás Moro y Michel de Montaigne. Hubo además un retorno parcial a la autoridad de Platón por sobre Aristóteles, tanto en su filosofía moral, en su estilo literario como en la relevancia dada a la matemática para el estudio de la naturaleza.
    La filosofía de la naturaleza del Renacimiento quebró con la concepción medieval de la naturaleza en términos de fines y ordenamiento divino, y comenzó a pensar en términos de fuerzas, causas físicas y mecanismos.Nicolás Copérnico, Giordano Bruno, Johannes Kepler, Leonardo da Vinci y Galileo Galilei fueron precursores y protagonistas en esta revolución científica, y Francis Bacon proveyó un fundamento teórico para justificar el método empírico que habría de caracterizar a la revolución. Por otra parte, en la medicina, el trabajo de Andreas Vesalius en anatomía humana revitalizó la disciplina y brindó más apoyo al método empírico.

  1297. Filosofía del renacimiento

    Inspirados en las antiguas culturas de Grecia y Roma, los artistas del Renacimiento crearon sus obras basadas en la observación del mundo visible aplicando en sus pinturas y esculturas los principios matemáticos de equilibrio, armonía y perspectiva.

    En el ámbito de las letras, los humanistas rechazaron la ortodoxia religiosa, a favor del estudio de la naturaleza humana y surgieron obras que pusieron en evidencia las complejidades del carácter humano.

    El Renacimiento fue una etapa brillante y renovadora que atravesaron la cultura, el arte y las letras europeas principalmente desde 1450 hasta 1570 aproximadamente.

    Se inició a partir del logro de cierta estabilidad política y expansión económica en las cortes y repúblicas italianas como una combinación de tendencias y actitudes impulsadas por la actividad de la burguesía y la existencia de una nueva coyuntura histórica, originada, entre otros motivos, por el fin del cisma de Occidente, la toma de Constatinopla (1453) y el fin del imperio Bizantino; los descubrimientos geográficos y las conquistas, los cismas religiosos, el desarrollo de los nacionalismos y la invención de la imprenta con la consecuente posibilidad de la difusión de la cultura.

    Este período filosófico principalmente crítico durante el cual se comienzan a cuestionar
    el dogma predominante como fundamento de toda filosofía se produce debido a distintos factores como por ejemplo una nueva interpretación de la filosofía griega, dando lugar a una corriente neoestoica, Lipsius, otra neoepicúrea, Valla, y un platonismo que trata de terminar con la tradición escolástica, sus métodos, el principio de autoridad y el modo de razonar, Nicolás de Cusa, Bruno, Campanella.

    Subsisten escuelas del escotismo, Dans Scoto y del occamismo, Guillermo de Occam y un movimiento en España de renovación que coincide con la Contrarreforma.

    Esta crítica se extiende también a las formas de vivir, a las costumbres, a las tradiciones, y a la organización social y económica, Moro.

    El impacto de los descubrimientos científicos de Copérnico y Kepler y Galileo produce un nuevo concepto de la naturaleza basado en la ciencia y el resurgir de la magia y la alquimia determinará el rumbo de la futura química.

    Como reacción contra las estrictas bases morales y estéticas medievales el Renacimiento afirmó el culto a la belleza y exaltó las facultades humanas, la vida terrena y la naturaleza; y rehabilitó la mitología.

    La búsqueda de la belleza constituye el principal objetivo del artista y centrándose las expresiones culturales de este período en lo psicológico, lo biográfico y la individualidad priorizando la autonomía por encima de la tradición, la doctrina y las reglas.

  1298. Agustín de Hipona:
    Aurelio Agustín de Hipona, 354- 430 fue un teólogo latino, una de las máximas figuras de la historia del pensamiento cristiano.
    El punto de partida de la filosofía de Agustín es el problema de la verdad. En íntima dependencia con el pensamiento grecorromano, el hiponense reivindica la razón como única facultad capaz de alcanzar la verdad y superar el escepticismo, verdadero obstáculo para abrazar la fe y lograr la felicidad.
    El acceso a la verdad requiere que el hombre se desvincule del conocimiento sensible, mera contingencia y apariencia de ser, y se vuelque hacia el interior de sí mismo.
    Si Platón identificaba la verdad con el ser y a éste con el mundo inteligible de la ideas, Agustín hará lo mismo desde un planteamiento cristiano, en el que la verdad se reconoce en el ser y éste es, en última instancia, Dios.
    Las ideas platónicas o rationes rerum, están ahora radicadas en la mente de Dios como principios de creación y arquetipos o modelos de los seres creados, siendo superiores a “lo superior en el hombre o en el alma”. Sin embargo, a diferencia del platonismo, Agustín niega que el acceso a la verdad se produzca a través del recuerdo o reminiscencia del alma: el alma descubre que las ideas están en ella como una luz que no emana de sí misma, sino de Dios. El acceso a la verdad se produce por iluminación, esto es: mediante una intuición intelectual que el alma descubre en su interior y que la lleva a trascenderse.
    El dualismo platónico se trasluce también en la síntesis agustiniana, no sólo gnoseológicamente, sino ontológicamente. Pueden diferenciarse dos esferas heterogéneas de ser: Dios y los seres creados.
    Dios es el ser subsistente, la Summa essentia y como tal es inmutable y eterno. Se asimila, igual que hizo el platonismo, con el bien máximo.
    Los demás seres son por participación, es decir: necesitan del ser de Dios para existir, estando por ello sujetos al puro devenir, a la temporalidad.

    La Ciudad de Dios: Es una de las obras más importantes de San agustín escrita entre los años 413 y 426, Agustín toma el amor como punto de partida de una interpretación cristiana de la historia que tendrá enorme repercusión en los siglos venideros:
    “Dos amores fundaron, pues, dos ciudades, a saber: el amor propio hasta el desprecio de Dios, la terrena, y el amor de Dios hasta el desprecio de sí propio, la celestial”.
    La ciudad de Dios es el tratado más largo que nos ha legado la antigüedad grecorromana. Se compone de 22 libros que pueden dividirse en dos partes generales, cada una de las cuales también tiene sus subdivisiones temáticas. La primera parte, que va del libro I hasta el libro X, es un análisis del sistema político romano. Desde el libro I hasta el VI, el análisis es histórico, y del libro VII al X, el análisis es más filosófico y jurídico. La segunda parte va del libro XI al libro XXII, y es allí en donde se expone la división entre la “ciudad de Dios” y la “ciudad de los hombres”. Desde el libro XI hasta el libro XIV, se trata del origen de las dos ciudades, de acuerdo con la teoría del origen del mal, a partir de la caída del primer hombre, Adán. Después, desde el libro XV hasta el XVIII, hay un análisis histórico que expone lo que aparece relatado en la Biblia sobre la historia de Israel hasta el nacimiento de la Iglesia cristiana (en donde se conectan las historias de Roma y de Israel) y en donde se mantiene la diferencia de las dos ciudades como hilo conductor. Por último, desde el libro XIX hasta el XXII, el tema son los fines de cada una de las ciudades y la Justicia Divina.

  1299. santo tomas

    Santo Tomás distingue, al igual que Aristóteles, dos clases de virtudes: las morales y las intelectuales. Por virtud entiende también un hábito selectivo de la razón donde se lleva a cabo la repetición de actos buenos y, al igual que para Aristóteles, la virtud consiste en un término medio, de conformidad con la razón. A la razón le corresponde al pensamiento que dirige al hombre hacia su fin, y el fin del hombre ha de estar acorde con su naturaleza, el hombre es quien decide la conducta a seguir.
    5. La Ética desde el punto de vista de Sto. Tomás Se puede caer en el defecto o en el exceso.
    6. La Ética desde el punto de vista de Sto. Tomás • Sto. Tomás está de acuerdo con Aristóteles en la concepción teleológica de la naturaleza y de la conducta del hombre: toda acción tiende hacia un fin, y el fin es el bien de una acción. Hay un fin último hacia el que tienden todas las acciones humanas, y ese fin es lo que Aristóteles llama la felicidad. Santo Tomás está de acuerdo en que la felicidad no puede consistir en la posesión de bienes materiales Santo Tomás, identifica la felicidad con la contemplación hacia Dios, lo que permite la trascendencia del ser humano, ya que la felicidad terrenal es incompleta, en cambio la fe hacia Dios, va más allá.

  1300. San Agustín de Hipona.

    Agustín de Hipona considera que el objetivo de la filosofía es conocer la verdad única. Se llega a ella mediante la fe y la razón, utilizando la filosofía platónica. Es heredero de la Patrística e iniciador de la Escolástica, corriente filosófica cristiana que pretende explicar racionalmente la doctrina cristiana.

    El ser humano es un alma encerrada en un cuerpo. Para Agustín hay dos grados de realidad: Dios, que es realidad inmutable, y lo creado, que es realidad mudable y cambiante. Pero el ser humano es una realidad intermedia: con la razón se comunica con Dios y dirige su cuerpo.

    Siguiendo a Platón, el conocimiento sensible no lleva a la verdad. Solo es conocimiento verdadero, el conocimiento universal, necesario e inmutable, y ese solo está en Dios. Por tanto, aunque el ser humano llegue a conocer “algo”, sólo llegará a lo verdadero con ayuda de Dios, esto es, iluminado por Dios (Teoría de la Iluminación)

    Ya hemos dicho que la realidad es Dios y lo creado. Para demostrar la existencia de Dios propone tres pruebas: 1. El “orden del universo” constata que hay un Ser Ordenador, Dios. 2. Todos los seres humanos creen en algún Dios, hay un “consenso” de todos los seres humanos sobre la existencia de Dios. 3. El ser humano conoce verdades inmutables, eternas y necesarias, que no ha producido él, sólo pueden provenir de Dios, que se las da (las ilumina) al ser humano .

    La ética de san Agustín tiene tres partes: la felicidad, que no la encuentra el hombre en sí mismo, sino en Dios; el libre albedrío, capacidad de poder obrar rectamente; y el mal, que es el alejamiento de Dios.

    Para defender a los cristianos, acusados por algunos romanos de ser los causantes con su religión de la caída del Imperio Romano y el abandono de los dioses tradicionales, Agustín escribe La Ciudad de Dios, primera reflexión sobre filosofía de la historia: según él, en toda sociedad hay dos “ciudades”, la de aquellos que se aman a sí mismos y se alejan de Dios, y la de aquellos que aman a Dios, y forman la ciudad de Dios. La historia es la lucha entre esas dos “ciudades”.

  1301. Tomás de Aquino.(1225-1274)
    El planteamiento filosófico de Santo Tomás, está determinado por la introducción de la doctrina de la doble verdad. Si bien reconoce que la fe y el conocimiento racional son diferentes, postulará que no son opuestos sino perfectamente armónicos. Para su doctrina, la filosofía y la teología tienen un mismo objeto: Dios. Dios será la causa primera de todo ente y estudiado mediante la luz natural (la razón) y será también el fin al que se orienta la salvación del hombre y conocido mediante la luz sobre natural de la revelación.
    Es difícil trazar un esquema de la totalidad de su pensamiento, porque no se debe perder de vista que antes que filósofo, Santo Tomás fue un teólogo. Su filosofía, pone al servicio del cristianismo, el saber desarrollado por aristóteles, razón por la que se ha dado en llamar «aristotelismo cristiano».
    Las cuestiones fundamentales que Tomás pretenderá abordar a lo largo de su Suma Teológica serán:

    -La solución al problema entre las relaciones entre la razón y la fe, solución que representa un modelo de equilibrio y es la actitud dominante de la filosofía cristiana y en general en toda la filosofía que pretenda marchar de la mano con las preocupaciones religiosas. Este problema, se conecta los dos subsiguientes, es decir que, de su solución resulta el modo de abordarlos, de manera que estos pueden ser considerados como «muestras» de la teoría a cerca de la razón y la fe.

    -Las demostraciones o vías merced a las cuales puede llegarse mediante la razón a conocer la existencia de Dios, y que son modelo de rigor en la argumentación filosófica.

  1302. Carmiña Arcon
    Derecho Unilibre – Grupo E – 1 año 2018
    Leer y escribir es la clave.

    Totalmente de acuerdo con lo que usted a dicho sobre su escrito de leer y escribir, es cierto que no hay que esperar una fecha precisa para acordarse de algo importante, como es la lectura y la escritura, cualquier día podría hacerse,teniendo en cuenta que una buen lectura nos abre las capacidades de tener conocimiento acerca de cualquier tema, nos culturiza y nos enseña a una correcta escritura.
    Claro esta que en nuestros días no es un habito el leer, para muchos jóvenes se puede volver fastidioso cuando no es un tema de agrado, es algo complicado tomarle el gusto a esto, pero es una ardua tarea que deberíamos comprometernos todos hacer, a lograr llegar al objetivo principal que es tener el habito a la lectura.
    Leer y escribir es la clave y nos guía a tomar mejores decisiones en la vida, a tener un pensamiento critico en nuestras situaciones.

  1303. Lina Aramendis
    Derecho Unilibre – Grupo B – 5 año

    LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
    La filosofía tiene relación con el derecho ya que a través de esta materia podemos profundizar en las bases teóricas de la ciencia de la justicia partiendo de la base de que el derecho es fundamento del bienestar social. La filosofía reflexiona sobre las bases del derecho, en que debemos ser seres pensantes sabios , justos , equitativos , abraza todas las fases, todos los momentos, todas las manifestaciones de la vida humana.

    La Filosofía, incorporada al Derecho, será la ciencia que dé a conocer la causa eficiente, el fin, los principios de conocimientos invariables, racionales y reguladores de la vida en todas sus manifestaciones, se encargará de priorizar los principios éticos y valores comunes para realizar los fines del hombre.

    Solo manteniendo la vocación filosófica los abogados podremos valorar, comprender y apreciar críticamente, no solamente el valor de los actos, sino la importancia y justicia de las leyes.

  1304. Andres Meza
    Derecho Unilibre – Grupo C – 5 año

    Socrates y Platon

    Primeramente me gustaría aportar sobre la apología de socrates , fue un filosofo que a pesar de los delitos que se le imputaron decidió vivir una vida tranquila ya que para socrates la ley era sagrada , consideraba que primero estaba cumplir la ley sobre todas las cosas , sin importar que fuera justa o no .
    Socrates se veía como un ejemplo para la sociedad , el buen ciudadano debía respetar las leyes injustas con el fin de no incentivar al mal ciudadano a violar las leyes buenas.

    PLATÓN

    para platón existían dos tipos de mundos , el mundo de las realidades que se percibe a través de los sentidos y el mundo de las ideas que se percibe a través de la razón , la verdadera realidad es el de las ideas quienes se conforman con la realidad solo adquieren una percepción errónea y quienes captan racionalmente las ideas adquieren lo verdadero.

  1305. LINA ARAMENDIS
    DERECHO UNLIBRE – GRUPO B- 5 AÑO

    LA FILOSOFIA DEL DERECHO
    la filosofía tiene relación con el derecho ya que a través de esta materia podemos profundizar en las bases teóricas de la ciencia de la justicia partiendo de la base de que el derecho es fundamento del bienestar social. La filosofía reflexiona sobre las bases del derecho, en que debemos ser seres pensantes sabios , justos , equitativos , abraza todas las fases, todos los momentos, todas las manifestaciones de la vida humana.

    La Filosofía, incorporada al Derecho, será la ciencia que dé a conocer la causa eficiente, el fin, los principios de conocimientos invariables, racionales y reguladores de la vida en todas sus manifestaciones, se encargará de priorizar los principios éticos y valores comunes para realizar los fines del hombre.

    Solo manteniendo la vocación filosófica los abogados podremos valorar, comprender y apreciar críticamente, no solamente el valor de los actos, sino la importancia y justicia de las leyes.

  1306. ANDRES MEZA
    DERECHO UNILIBRE – GRUPO B – 5 AÑO

    SOCRATES Y PLATÓN

    primeramente me gustaría aportar sobre la apologia de socrates , fue un filosofo que a pesar de los delitos que se le imputaron decidió vivir una vida tranquila ya que para socrates la ley era sagrada , consideraba que primero estaba cumplir la ley sobre todas las cosas , sin importar que fuera justa o no.

    Socrates se veía como un ejemplo para la sociedad, el buen ciudadano debía respetar las leyes injustas con el fin de no incentivar al mal ciudadano a violar las leyes buenas.

    PLATON

    para platón existían dos tipos de mundos , el mundo delas realidades que se percibe a través de los sentidos y el mundo de las ideas que se percibe a través de la razón , la verdadera realidad es el de las ideas quienes se conforman con la realidad solo adquieren una percepción erronea y quienes captan racionalmente las ideas adquieren lo verdadero.

  1307. LINA ARAMENDIS
    DERECHO UNILIBRE – GRUPO B – 5 AÑO

    FILOSOFÍA DEL DERECHO

    La filosofía se complementa con el derecho ya que nos permite interpretar , razonar , priorizar la justicia , la equidad , la sabiduría , las leyes , la filosofía está rodeada todas las fases, todos los momentos, todas las manifestaciones de la vida humana

    La Filosofía, incorporada al Derecho, será la ciencia que dé a conocer la causa eficiente, el fin, los principios de conocimientos invariables, racionales y reguladores de la vida en todas sus manifestaciones, y en todos los medios de dar unidad a esas relaciones que busca armonizar en virtud de principios éticos y valores comunes para realizar los fines del hombre.

    Solo manteniendo la vocación filosófica los abogados podremos valorar, comprender y apreciar críticamente, no solamente el valor de los actos, sino la importancia y justicia de las leyes.

  1308. Hermenéutica cap 1
    En primer lugar, el intérprete de las Escrituras, -y, en realidad, de cualquier libro que sea, -debe poseer un, a mente sana y bien equilibrada; ésta es condición indispensable, pues la dificultad de comprensión, el raciocinio defectuoso y la extravagancia de la imaginación, son cosas que pervierten el raciocinio y conducen a ideas vanas y necias. Todos esos defectos, -y aun cualquiera de ellos,- inutiliza al que los sufre para ser intérprete de la Palabra de Dios. Un requisito especial del intérprete es la rapidez de percepción. Debe gozar del poder de asir el pensamiento de su autor y notar, de una mirada, toda su fuerza y significado. A esa rapidez de percepción debe ir unida una amplitud de vistas y claridad de entendimiento prontos a coger no sólo el intento de las palabras y frases sino también el designio del argumento. Por ejemplo: al tratar de explicar la Epístola a los Gálatas, una percepción rápida notara el tono apologético de los dos primeros capítulos, la vehemente audacia de Pablo al afirmar la autoridad divina de su apostolado y las importantes consecuencias de sus pretensiones.

  1309. Hermenéutica Cap 2
    El método alegórico de interpretación obtuvo prominencia, desde temprano, entre los judíos de Alejandría. Generalmente se atribuye su origen a la mezcla de la filosofía griega con las concepciones bíblicas acerca de Dios. Muchas de las teofanías y de los antropomorfismos del Antiguo Testamento repugnaban a las mentes filosóficas; de allí el esfuerzo por descubrir detrás de la forma exterior una sustancia interna de verdad. A menudo se trataron las narraciones bíblicas como los mitos griegos, explicándolas, ora como una incorporación histórica, ora como una incorporación enigmática de las lecciones morales y religiosas. El representante más distinguido de la interpretación alegórica judía, fue Filón, de Alejandría, y un mal ejemplo de sus alegorizaciones se halla en las siguientes observaciones acerca de los ríos del Edén

  1310. La filosofía moderna es la filosofía que se desarrolló en el mundo occidental desde el siglo XVII hasta comienzos del siglo XX. El período de la filosofía moderna no se corresponde exactamente con la Edad Moderna. Se debate cuánto de la filosofía renacentista se debe incluir, al igual que si se debe incluir parte de la filosofía del siglo XX.
    esta se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de la gnoseología sobre la metafísica, argumentando que antes de intentar conocer lo que hay, es prudente conocer lo que se puede conocer. Los principales debates de esta época fueron, por lo tanto, debates gnoseológicos. La escuela racionalista enfatizó el papel de la razón en la adquisición del conocimiento y tuvo sus principales proponentes en René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz. Por el otro lado, la escuela empirista sostuvo que la única fuente del conocimiento es la experiencia y encontró defensores en Francis Bacon, John Locke, David Hume y George Berkeley.

  1311. Rousseau, frente a los ilustrados, argumenta que las ciencias y las artes no han mejora¬do al hombre, sino que han ayudado a corromperlo, contribuyendo a crear sociedades artificiales en las que domina la desigualdad y todos los males que esta trae consigo. Rousseau intentará mostrar al hombre auténtico, al hombre no corrompido por la sociedad. Ello le lleva a diferenciar entre estado civil y estado de naturaleza. El estado civil es la sociedad organizada, con sus leyes convencionales y sus gobiernos. El estado de naturaleza es la situación en que se encontrarían los hombres antes, o al margen, de la creación de sociedades organizadas, en la que sus vidas estarían regidas por ciertas leyes o derechos naturales. Hecha esta distinción se trata de descubrir cómo es el hombre natural, el hombre que vive en estado de naturaleza, y de explicar cómo hemos podido llegar a la situación actual.

  1312. El pensamiento político y visión del mundo de Thomas Hobbes (1588-1679) es sorprendentemente original y sigue siendo notable en la política contemporánea. Su principal inquietud es el problema del orden social y político: cómo los seres humanos pueden vivir juntos en paz y evitar el peligro y temor de un conflicto civil. Plantea una alternativa como dar nuestra obediencia a un soberano irresponsable (una persona o grupo facultado para decidir cada tema social y político). De lo contrario, lo que nos espera es un «estado de naturaleza» que se asemeja mucho a la guerra civil. Una situación de inseguridad universal, donde todos tienen motivos para temer la muerte y donde la recompensa de la cooperación humana es casi imposible.

  1313. Rene Descartes
    La “duda metódica” nos acerca a la verdad: “Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas”.
    A Descartes se le conoce por ser un filósofo-matemático. El quiere encontrar la verdad de la vida y se da cuenta de que la información que nos llega a través de los sentidos
    no es muy fiable porque es muy subjetiva. Esto le preocupa mucho porque le impide llegar al conocimiento científico basado en datos y evidencias demostrables. Es un filósofo-científico que quiere encontrar un método objetivo que le permita saber y profundizar en el conocimiento

  1314. FILOSOFÍA EN AMÉRICA

    A propósito del 12 de Octubre
    En este texto, la autora Liliana Asfoura, se centra en destacar las diferentes posturas heterogéneas respecto al significado del acontecimiento del 12 de octubre, como lo son: el genocidio, la represión y aniquilación de varias comunidades autóctonas de hispanoamericana, se sustenta en la figura de una España imperial y católica. Ademas considera la lengua y la parte religiosa como pilares claves del proceso de unidad hispanoamericana.
    Parte del supuesto; las civilizaciones son realidades históricas para desarrollar su tesis en este texto.
    Se habla de un España con vocación imperial debido asumir raíces romanas. Se menciona que la religión ocupo un lugar fundamental en este acontecimiento del 12 de octubre, que la fe contrapone a una sociedad multicultural. Predomina una represión tanto política, lingüística como religiosa, pero para dominar hay que comunicar, interpretar códigos y así es como se ha hecho y aconteció.

  1315. FILOSOFÍA EN AMÉRICA

    El encubrimiento de América y los supuestos de la conquista
    Este texto me ha parecido muy genial, ya que es algo diferente a lo que se ha visto, pues es algo mas critico y puntual a lo que en realidad sucedió el 12 de octubre. Cabe destacar que este texto es del Profesor Cristobal Arteta, donde se aclara que América como tal no fue descubierta sino encubierta, que fue inventada, puesto que en esa tierra ya había dueños, es decir, sus habitantes y los españoles nos vendieron la imagen de «Descubrimiento».
    Los españoles dominaron e invadieron la tierra de América, mas no la descubrieron, solo mintieron, utilizando la ignorancia de las personas para que creyeran que descubrieron una nueva tierra, América.

  1316. FILOSOFÍA EN AMÉRICA

    Filosofía en la etapa de la conquista:
    En este texto se puede observar como antes de que llegaran los españoles a dominar la tierra y destruyendo la cultura de nuestros aborígenes teníamos otra filosofía, otro pensamiento, pero al llegar los invasores y tiranos de los españoles, frente a la «cuestión de indio» a parecen 3 corrientes principales o posturas políticas, las cuales son: la esclavista, los cuales buscan los servicios de los intereses de la clase colonista,en la que su mayor representante es Juan Gines de Sepulveda, quien crea la teología de la esclavitud, la segunda corriente es la centrista, los cuales buscan el interés del Estado y su máximo exponente es Francisco de Vitoria, quien elabora la teología del Estado o del orden establecido y por ultimo el indigenista, quienes luchan por la liberación y respeto a los derechos del aborigen, liderado por Bartolome de las Casa, el cual hizo la teología de la liberación.
    Vemos como la filosofía a influenciado desde tiempos atrás pero de modo distinto, por lo menos en esa época se desataron temas filosóficos como; la capacidad y el derecho de los habitantes del nuevo mundo para auto-gobernarse, y eso llevo a temas de otros campos.

  1317. FILOSOFÍA EN AMÉRICA

    La Escolástica Colonial De Los Siglos XVI y XVII
    Aquí me centrare en el tema del desarrollo de la filosofía, que aunque en América fue un poco tardío, influyo demasiado para la construcción de nuestra historia y la cultura que nos representa. Se ven aspectos importantes como la construcción o aparición d numerosas Universidades en el siglo XVI. En esa época solo se estudiaba la filosofía en función de la teología y el derecho, las cuales se consideraban las necesidades primarias sentidas por la sociedad colonial, en comparación de hoy se ha ampliado mucho mas los campos y el curriculum de la filosofía, al igual que ha cambiado el método de enseñanza, ya que en ese tiempo se seguía la clase de manera lectico o lección, el arte de copiar y memorizar, en la actualidad hemos avanzado pero aun siguen algunos «copietas». Con base a esta lectura se ha logrado ver el cambio que la filosofía ha tenido desde la época colonial.

  1318. We’re a group of volunteers and opening a new scheme in our community. Your web site provided us with valuable information to work on. You’ve done an impressive job and our entire community will be grateful to you.

  1319. I used to be recommended this blog through my cousin. I am now not sure whether or not this submit is written by him as no one else know such special approximately my trouble. You’re wonderful! Thank you!

  1320. You can definitely see your enthusiasm in the work you write. The arena hopes for even more passionate writers such as you who are not afraid to mention how they believe. At all times go after your heart.

  1321. LINA ARAMENDIS AMELL
    DERECHO UNILIBRE – GRUPO B – 5 AÑO

    FILOSOFÍA HELENISTICA

    los filósofos de esta época se desentienden de la política , de sus deberes de su ciudadanos y empiezan a buscar soluciones para alcanzar la felicidad al margen de la colectividad.

    las principales escuelas helenisticas o escuelas de la felicidad fueron el epicureismo, cinismo, ecsepticismo , estoicismo.

    EPICUREISMO fue fundada por epicuro de samos en el 306 a.c
    epicuro defendió la búsqueda de una vida feliz mediante la ataraxia , su filosofa no era teórica sino practica , buscaba una vida feliz y placentera y se basaba en el empirismo , afirmo al igual que democrito que el universo se componía de átomos , distinguió entre dos tipos de placeres los del cuerpo a los que renunciaba ya que eran efímeros y los placeres del alma que eran duraderos.

    ESCEPTICISMO es una corriente basada en la duda ,representada por el filosofo griego Pirrón , los escépticos afirman que no hay posibilidad de conocimiento verdadero , es decir nada hay verdadero ni falso.
    también se les atribuye la frase no hay nada que sea bueno o malo , debemos evitar hacer juicios , solamente podemos emitir opiniones.

    ESTOICISMO fue fundada por zenón de citio hacia el año 301 a.c. esta doctrina practicaba el dominio de la pasiones que perturban la vida valiéndose de la virtud y de la razón . como tal su objeto era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de las comodidades, los bienes ,materiales y la fortuna.
    el ideal de los estoicos era lograr la imperturbabilidad y cierto grado de independencia ante el mundo externo.

    CINISMO fue fundada por antistenes durante la segunda mitad del siglo IV a.c. , los cínicos consideran que el hombre con menos necesidades era el mas libre y el mas feliz , es una filosofía que pretende alcanzar la felicidad mediante la sabiduría , los cínicos se pretenden de sus bienes para no sentir cariño por ellos , consideraban como virtud el vivir con autoarquia y autosuficiencia.

  1322. LINA ARAMENDIS AMELL
    DERECHO UNILIBRE – GRUPO B – 5 AÑO

    FILOSOFÍA ARISTOTÉLICA

    Aristoteles fue el filosofo que tenia como disciplina filosófica la lógica, estudiar las formas del pensamiento , para el la sabiduría no tenia fines prácticos sino que intentaba descubrir los principios de la realidad, describió la metafísica como la sabiduría por excelencia y un conocimiento universal, el más difícil, porque es la ciencia más abstracta que existe y la que menos depende de los sentidos.

    para el las cosas eternas , han de ser buenas, no puede haber en ellas defecto ni maldad o perversión. No puede existir un principio malo separado, puesto que lo que no tiene materia es pura forma. La causa de todos los bienes es el Bien mismo.

    dejo grandes aportes en la ética debido a que su ética se basaba en la felicidad , una acción es correcta si me hace feliz o una acción es incorrecta sino me hace feliz , La felicidad es lo que todos los hombres quieren, pero no está allí donde la mayoría suele buscarla: la felicidad no radica en la riqueza ni en los honores ni en el éxito.

  1323. ANDRES MEZA MEZA
    DERECHO UNILIBRE- GRUPO C- 5 AÑO

    ARISTOTELES Y LA ÉTICA

    Aristoteles le dio mucha importancia a lo que era la parte subjetiva de los valores de cada quien, puesto que este consideraba que lo ético es una característica del individuo y que debe estar dentro de un estado justo ya que el hombre es impulsado por la naturaleza y esta misma hace que el desarrolle de una manera adecuada y también decía que las leyes son creadas conforme se va avanzando en la sociedad.

  1324. ANDRES MEZA MEZA
    DERECHO UNILIBRE – GRUPO C – 5 AÑO

    ESCUELAS POS ARISTOTÉLICAS

    EPICUREISMO consideraban que todo estaba compuesto por átomos diferentes por su figura, tamaño y orden

    ESTOICISMO . Para ellos todo el universo estaba confirmando como un campo de energía vinculada por la simpatía con unos principios activos (fuego y aire) y principios pasivos (agua y tierra)

    ESCEPTICISMO su filosofía era la felicidad que consiste en renunciar a todo conocimiento absteniéndose de afirmar nada absolutamente

  1325. ANDRES MEZA MEZA
    DERECHO UNILIBRE – GRUPO C –

    RENACIMIENTO

    Se puede decir que de este pensamiento renacentista surge la filosofía moderna, esta se caracteriza por un giro humanista en contraste con la filosofía medieval estaba caracterizada por haber tenido siempre a Dios en el centro pues su principal objetivo era justificar la existencia de Dios en esta época de renacimiento Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento, para dar paso al hombre como punto central.

  1326. Leer & escribir es la clave.

    En este texto podemos apreciar la concepción en la que se debe tener el arte de escribir, no menos precisar lo, y leer que seria lo fundamental que el hombre debe hacer y debe ser parte de su vida y día a día, esto me recuerda una frase muy célebre «el hombre que no lee esta condenado a creer todas las mentiras que le dicen».

  1327. Epicureismo
    Cómo pudimos apreciar en las las clases, esta esta doctrina esta doctrinas esta doctrinas centra esta doctrinas e centra en esta doctrinas e centra en la esta doctrinas e centra en la búsqueda del placer y la felicidad como todos la fes éticas, pero esta esta se esta se centra esta se centra en intentar dejar a un lado el dolor, al igual que el mayor placer también está en el conocimiento y ya través de este conocimiento empieza a fundamentarse el hombre en la razón y es así como el hombre puede erradicar la idea de dioses y dejar a un lado un poco de los prejuicios que tanto le amargan la vida

  1328. los estoicos
    esta doctrina fundada por Cenon a mi parecer la que aun en el silo actual se encuentra presente, aunque de manera oculta ya que muchas de las religiones aun conservan varios de sus principios, esta se basa en una control de los hechos cosas y pasiones que perturban la vida y valiéndose de una valentía y razón del carácter personal.

  1329. Cinismo
    Esta doctrina filosofía fundada por aristoteles me parece la mas llamativa de todas debido a lo que le hace característico y es el rechazo por los convencionalismos sociales y de la moral común admitida.

  1330. La gran ética
    Esta atice, que proviene de Aristoteles, me parece la mas llamativa de todas, debido a que su mismo promotor intenta que no solo sea una ética meramente teórica si no que vaya acompañada de una praxis.
    Aristoteles en esta ética habla sobre un punto medio, pero este punto medio es meramente subjetivo y varia de acuerdo a la situación y la persona, llegar a poder marcar ese punto medio es un proceso un tanto complicado ya que debe constar de una virtud, y esta virtud se adquiere a través de la prudencia, y esta prudencia junto a la praxis y la teoría ética es lo que nos lleva a la verdadera felicidad o como Aristoteles lo llama Eudaemonia, aunque una mala decisión para Aristoteles seria algo que te lleve a una felicidad que no sea verdadera si no efímera, hace una comparación entre la amistad y lo que se debe considerar como amigos entre otras cosas, me parece muy interesante que aun hasta este punto de la vida esta ética aun tenga valides, denota el magnifico trabajo que este filosofía realizaba.

  1331. Comentario de el libro: Hermenéutica, pedagogía y praxeología.
    Autor: Cristóbal Arteta Ripoll
    Universidad libre de Barranquilla
    Derecho- Grupo E- primer año

    Como la misma palabra lo explica la hermenéutica es la capacidad para comprender, interpretar un texto, pero más allá de solo comprender la hermenéutica es un arte que como ya explicaba se basa en la interpretación de textos, me parece que el libro del profesor Cristóbal Arteta es muy importante para nosotros los estudiantes ya que el lenguaje es una de las propiedades que nos definen como seres humanos individuales y sociales, es en el leguaje donde elaboramos desde las distinciones más básicas hasta las más complejas que nos permiten acercarnos al mundo,la hermenéutica tiene como propósito encontrar el sentido al texto, es una ciencia que que tiene límites por qué hasta donde llega el lenguaje llega la comprensión.
    Es importante la hermenéutica para poder entender mejor la interpretación que se da en un texto mejorando así la lectura del estudiante, para nosotros los estudiantes universitarios es necesario saber dominar la técnica de la hermenéutica que es la que le ayudara en su incursión en la universidad y en nuestra vida, es un mejoramiento en la interpretación que debemos de tener como la comprensión de hechos o palabras que se nos han presentado en ocasiones cotidianas, se usa la comprensión para obtener un resultado, esta técnica nos ayuda a una interpretación de los textos mas eficaz y centrada que nos lleva aun nivel mas de comprensión de un texto; nos podemos dar cuenta que al entrar a la universidad tenemos un bajo conocimiento sobre esta técnica que nos ayuda en un mejoramiento indispensable de comprensión de un texto o lectura que se esta dando, dándonos cuenta la hermenéutica es importante saberla manejar, conocerla para que como estudiantes la usemos para un benefició que nos llega a mejorar nuestra forma de ver un texto, citando una mejor relación de interpretar y profundidad que tiene un texto al leerlo y que logremos una mejor comprensión de lo que leemos en todos sus aspectos posibles.

  1332. Filosofia Socratica
    Universidad Libre Seccional Barranquilla
    1°Año – Grupo E – Calendario A.

    Socrates: La filosofia de socrates tiene por objetivo el estudio del hombre y de su mundo, es decir, la comunidad en la que vive. Su investigación pretende poner a cada hombre individual en claro consigo mismo, y pretende hacerlo justo, es decir, solidario con los demás. Por eso sócrates adopta como lema de su filosofía la consigna de Delfos o sea » Conócete a ti mismo» es decir, convierte su filosofía en un examen constante de si mismo y de los demás. La 1° condición de este examen consiste en el reconocimiento de la propia ignorancia; únicamente es sabio aquel no sabe nada, y solo el que sabe que no sabe, procura aprender. Este reconocimiento de la propia ignorancia es provocado por Sócrates por medio de la ironia: La ironia es la interrogación que conduce al hombre a descubrir su ignorancia, abandonando a la duda y a la inquietud.
    Sócrates cuando habla del saber se refiere a un saber práctico, es decir habla de un saber encaminado a regular la conducta, las acciones individuales y sociales, por tanto el oficio de la virtud, conociendola la practicara, será un buen ciudadano y así la sociedad será una sociedad justa.
    Contribución de sócrates a la filosofía, la base de sus enseñanzas fue la creencias en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y en la búsqueda de definiciones generales, como queda reflejado en los escritos de su joven discípulo, platón, y en los del alumno de este aristoteles. A través de las obras de ambos, las teorías socráticas incidieron de forma determinante en el curso del pensamiento especulativo occidental posterior. Sócrates representó la personificación y la guía para alcanzar una vida superior.

  1333. Filosofia Presocratica
    Universidad Libre Seccional de Barranquilla
    1° año – Grupo E – Calendario A
    Carmiña Arcon Fernandez

    La filosofía presocrática es el periodo de la historia de la filosofía que se extiende desde su comienzo con tales de mileto, hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego no influidas por el pensamiento de sócrates. La filosofía presocrática era una cosmología, porque se interesaba por el origen, estructura y leyes del universo; la búsqueda de un principio último que explicará los cambios físicos de la naturalez, la unidad subyacente a la diversidad. La filosofía presocrática solo se conoce por fuentes secundarias (Aristóteles y Teofrasto) y algunas fragmentos transmitidos en obras de filósofos mas tardíos, ninguna obra completa fue conservada. El periodo presocrático reunes los primeros intentos de explicar el mundo en su totalidad, siendo la physis (naturaleza) la pregunta de los filósofos de este periodo, usando la mitología y las ciencias naturales para darles respuesta.
    Se les llama presocráticos a los filósofos que anteceden a Sócrates y también a muchos contemporáneos, ya que se ve a Sócrates como una plenitud del pensamiento y el comienzo de la división entre una filosofía oriental una occidental.
    dentro del pensamiento griego no existe la idea de creación que admite la formación de algo a partir de la nada. Para los griegos esto es inconcebible, siempre tendrá que haber un principio originario o arjé, a partir del cual aparecen, se generan, las cosas que componen el mundo.
    LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS.
    1. Tales de Miletos
    2. Anaximandro de Mileto.
    3. Anaxímenes de Mileto.
    4. Jenofanes de Colofon
    5. Heraclito de Efeso.
    6. Parménides de Elea.
    7. Los pitagóricos
    8. Empédocles de Acragas
    9. Anaxágoras de Clazomene
    10. Los Atomistas:
    -Leucipo de Mileto y Demócrito de Abdera

  1334. Libro: Hermenéutica, pedagogía y praxeología
    Autor: Cristobal Arteta Ripoll
    Universidad Libre seccional de Barranquilla
    1° año – Grupo E – Calendario A
    Carmiña Arcon Fernandez

    La hermenéutica es el arte o teoría de interpretar textos, en su capítulo acerca de la hermenéutica no explica de manera explícita su significado y diversas acepciones de ellos, se utiliza este concepto mas que todo en el ámbito de la religión. la hermenéutica tiene como método la fenomenología es decir, comprender un fenómeno teniendo como propósito encontrar el sentido el texto, esto seria una ciencia limite, es decir, hasta donde tu comprensión del texto es donde llega el mensaje.
    Para entender y comprender es necesario la conversación y el dialogo, por esto de mucha importancia la hermenéutica para fortalecer una idea basada en varios conocimientos.
    Para la hermeneutico directamente relacionado con el arte de pensar (friedrich)
    Profesor me parece muy importante y de bastante agrado estos que usted nos enseña en libro dentro capitulo N»1 CONCEPTO DE LA HERMENÉUTICA, ya que ayuda a desarrollar un pensamiento critico sobre algún texto para así poder aplicarlo en nuestra vida laboral y cotidiana.

  1335. Filosofia Platonica
    Universidad Libre Seccional de Barranquilla
    1° año – Grupo E – Derecho – Calendario A
    Carmiña Arcon Fernandez

    La decepción ante la situación de Atenas y la muerte de Só­crates suponen el inicio de la filosofía platónica. Por una parte, hacen que Platón viaje a Egipto y a las colonias grie­gas del sur de Italia, donde, en contacto con los pitagóricos, adquirió conciencia de la importancia de las matemáticas y se familiarizó con la doctrina sobre la inmortalidad del alma y la reencarnación. Por otro lado, su desengaño con la dicta­dura de los Treinta Tiranos y con la democracia posterior le llevaron a plantear un modelo de sociedad en el que impera­ra la justicia.La decepción ante la situación de Atenas y la muerte de Só­crates suponen el inicio de la filosofía platónica. Por una parte, hacen que Platón viaje a Egipto y a las colonias grie­gas del sur de Italia, donde, en contacto con los pitagóricos, adquirió conciencia de la importancia de las matemáticas y se familiarizó con la doctrina sobre la inmortalidad del alma y la reencarnación. Por otro lado, su desengaño con la dicta­dura de los Treinta Tiranos y con la democracia posterior le llevaron a plantear un modelo de sociedad en el que impera­ra la justicia.

  1336. Libro: Hermenéutica, pedagogía y praxeología – Capitulo ll
    Autor: Cristobal Arteta Ripoll
    Universidad Libre seccional de Barranquilla
    1° año – Grupo E – Calendario A – Derecho
    Carmiña Arcon Fernandez

    En este capitulo el autor no hablar acerca el prestigio de la ciencia aplicada y el origen de la tecnica cientifica y nos dice que pertenece a los prehistórica, posteriormente el uso de metales en el periodo histórico, la polvora, la brujula y la imprenta al fin de la edad media hace que se diferencie entre la barbarie y la civilización. Estos cambios conjuntamente con la escritura y entre otros encajaron sin mucha dificulta en la tradicional sin muchos problemas para los habitos diarios. Por medio de la tradición oral el historiador construye sus relatos con facilidad, el poeta hablaba acerca de sus vidad con palabras aprendidas y un léxico bastante avanzado. Esta ciencia a tenido muchos avances importante a lo largo de la historia en el campo de la física, química como concoer y transformar el medio ambiente gracias a sus grandes triunfos. El hombre por medio de esta ciencia aplicada y avanzada a logrado sustituir el ejercicio corporal, la potencia de sus musculos y la habilidad de sus manos por medio de esta aplicacion que ha desarrollado metodos para hacer el trabajo de manera eficaz y rapida sin necesitar mucho tiempo. Aplicando el conocimiento cientifico a la realidad. Esta ciencia a ido mas alla de la fisica y la quimica tambien hace decada con la fisiologia, biologia y psicologia. A tal punto que a podido cambiar cierto pensamiento de la mente humana, tambien en la parte biologica controlar y prevenir enfermedades, reduciendo los indices de mortalidad por medio de enfermedades terminales, descubrimiento de curas y prolongando la vida de las personas tambien. Y pues la verdad no seria extraño mas adelante que le encuentre la cura a ciertas enfermedades que en nuestros dias no lo tiene como es el SIDA. Es decir, esta ciencia nadie la detiene y a medida de que pasa el tiempo van avanzado sus cambios e inventos. La ciencia aplicada a servido de mucha ayuda para nuestra vida como tambien es cierto decir que a perjudicado para generar empleos en algunos casos,que a cambiado los ejercicios fisicos por maquinarias que acortan el tiempo y son mas eficaz que para las empresas es de muchas ayuda. Me parece muy interesante su capitulo porque nos hace abrir la mente y ver mas alla de las ciencias y los cambios que ha tenido en nuestros dias.

  1337. Luisa Clareth Ayala Diaz
    U. Libre
    Derecho
    Grupo E
    1-año
    pre-socraticos

    La filosofía presocrática fue una forma de buscar entender el mundo, el espacio y la naturaleza en si, esto nos dio a conocer grandes pensadores como tales de Mileto, Anaxágoras, etc.
    Estás forma de pensar se basaba en buscar la explicación de comportamientos de la naturaleza para de esta manera entenderla
    La Filosofía Presocrática era una Cosmología, porque se interesaba por el origen, estructura y leyes del universo; la búsqueda de un principio último que explicara los cambios físicos de la naturaleza, la unidad subyacente a la diversidad.

  1338. Luisa Clareth Ayala Diaz
    U. Libre
    Derecho
    Grupo E
    1-año

    Lo primero que hay que hacer antes de analizar en profundidad el significado del concepto hermenéutica es determinar su origen etimológico pues de esta manera entenderemos el porqué de dicha acepción.
    la hermenéutica se puede definir como el arte basado en la interpretación de textos, en especial, de aquellas obras que se consideran como sagradas. Desde la perspectiva de la filosofía defendida por Hans-Georg Gadamer, este concepto describe a la denominada teoría de la verdad y constituye el procedimiento que permite expresar la universalización de la capacidad interpretativa desde la personal y específica historicidad.
    y es algo Que nuestro distinguido licenciado Arteta nos deja claro en su libro hermenéutica, pedagogía y praxeología
    Deberíamos de implementar en nuestro diario vivir esta metodología que nos sirve en una gran parte del desarrollo como personas criticas y analíticas.

  1339. Luisa Clareth Ayala Diaz
    U. Libre
    Derecho
    Grupo E
    1-año
    apología de socrates
    es una obra de Platón que da una versión del discurso que Sócrates pronunció como defensa, ante los tribunales atenienses, en el juicio en el que se le acusó de corromper a la juventud y no creer en los dioses de la polis. Aunque su datación exacta es incierta, el texto, por su temática, pertenece al ciclo platónico de las primeras obras llamadas «socráticas», que Platón escribió en su juventud, e incluso se piensa que es su primera obra e habla se habla de la acusación, y los hombres que presentaron la acusación sobre el. quienes son anito (hijo de una ateniense), maleto(el unico que hablo) licón (representante de los oradores)n su defensa, socrates dice que tiene que rechazar dos tipos de acusaciones diferentes: los cargos en los cuales se dice que es un criminal y los cargos de que el queria corromper a los jóvenes.
    Todo esto para dar el veredicto final que conlleva a la muerte de Sócrates.

  1340. Luisa Clareth Ayala Diaz
    U. Libre
    Derecho
    Grupo E
    1-año
    filosofia platonica

    Platón cuyo verdadero nombre fue Aristocles, perteneció a una familia aristocrática.
    Antes de los veinte años conoció a Sócrates de quien fue discípulo.
    Fundó la Academia en donde se enseñaba, no sólo Filosofía, sino también Matemáticas, Astronomía y Ciencias Físicas.
    Uno de sus discípulos más destacados fue Aristóteles.
    La principal influencia que recibió Platón fue la de Sócrates.
    Su teoría del concepto universal y necesario queda transfigurada en la Teoría de las Ideas de Platón.
    Platón representa uno de los más originales genios de toda la Historia de la Filosofía. Su pensamiento, auténtico racionalismo, ha sido catalogado como idealismo.

  1341. After checking out a handful of the articles on your web site, I really like your technique of writing
    a blog. I saved as a favorite it to my bookmark webpage list and will be checking back in the near future.
    Please check out my web site as well and let me know what
    you think.

  1342. LEIBNIZ

    Fue uno de los grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII, y se le reconoce como el «último genio universal». Realizó profundas e importantes contribuciones en las áreas de metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la religión, así como en la matemática, física, geología, jurisprudencia e historia. Incluso Denis Diderot, el filósofo deísta francés del siglo XVIII, cuyas opiniones no podrían estar en mayor oposición a las de Leibniz, no podía evitar sentirse sobrecogido ante sus logros, y escribió en la Encyclopédie: «Quizás nunca haya un hombre que haya leído tanto, estudiado tanto, meditado más y escrito más que Leibniz… Lo que ha elaborado sobre el mundo, sobre Dios, la naturaleza y el alma es de la más sublime elocuencia. Si sus ideas hubiesen sido expresadas con el olfato de Platón, el filósofo de Leipzig no cedería en nada al filósofo de Atenas.

  1343. BARUCH DE SPINOZA
    fue un filósofo neerlandés de origen sefardí portugués, heredero crítico del cartesianismo, considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz. Hostigado por su crítica racionalista de la ortodoxia religiosa, su obra cayó en el olvido hasta que fue reivindicada por grandes filósofos alemanes de principios del siglo XIX. Según Renan, «Schleiermacher, Goethe, Hegel, Schelling proclaman todos a una voz que Spinoza es el padre del pensamiento moderno

  1344. DAVID HUME
    fue un filósofo, economista, sociólogo e historiador escocés, constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa.

    Hume afirma que todo conocimiento deriva, en última instancia, de la experiencia sensible. Sus obras principales son: Tratado de la naturaleza humana (1739) e Investigación sobre el entendimiento humano (1748).

    Hume estuvo fuertemente influido por los empiristas John Locke y George Berkeley, así como por varios escritores franceses como Pierre Bayle, y algunas figuras del panorama intelectual anglófono como Isaac Newton, Samuel Clarke, Francis Hutcheson y Joseph Butler.

  1345. KARL MARX
    fue un filósofo, economista, sociólogo,2​ periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen judío.3​ En su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels), El Capital y El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte.

    Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna,4​ y ha sido descrito como una de las figuras más influyentes en la historia de la humanidad, en 1999 una encuesta de la BBC fue votado como el «mayor pensador del Milenio» por personas de todo el mundo.

  1346. IMMANUEL KANT
    fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Además se trata del último pensador de la modernidad, anterior a la filosofía contemporánea que comienza con el pensador Hegel.

    Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft)1​, calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía. En ella se investiga la estructura misma de la razón. Así mismo se propone que la metafísica tradicional se puede reinterpretar a través de la epistemología, ya que podemos encarar problemas metafísicos cuando entendemos y relacionamos la fuente con los límites del conocimiento.

    Sus otras obras principales son la Crítica de la razón práctica, centrada en la ética; la Crítica del juicio, en la que investiga acerca de la estética y la teleología y La metafísica de las costumbres que tiene dos partes, una centrada en la ética, la doctrina de la virtud, y la otra centrada en el ius, la doctrina del derecho2​.

    Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la religión y la historia creyendo haber logrado, inclusive, un compromiso entre el empirismo y el racionalismo. Aceptando que si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo procede de ella3​, dando a entender que la razón juega un papel importante.

    Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían completamente subjetivos si no hubiesen sido subsumidos por la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas.

    El pensamiento kantiano fue muy influyente en la Alemania de su tiempo, puesto que proyectó la filosofía más allá del debate entre el empirismo y el racionalismo. Fichte, Schelling, Hegel y Schopenhauer se vieron a sí mismos expandiendo y complementando el sistema kantiano de modo que con él justificaban el idealismo alemán. Hoy en día, Kant continúa teniendo una gran influencia en la filosofía analítica y continental.

  1347. hobbes
    pese al hecho de que hobbes fue uno de los filósofos relevantes del siglo xvii, habiéndose relacionado con bacon, gassendi, descartes (a quien realiza serias objecciones a sus meditaciones) y habiendo conocido personalmente a galileo, es decir, a los más significativos filósofos que procuran el paso del pensamiento a la modernidad, no goza entre nosotros de gran consideración su filosofía, lo que no es de extrañar, si tenemos en cuenta que nos hallamos ante un pensador materialista hasta la médula, muy lejos de las concesiones metafísicas de descartes, y resuelto a aplicar al análisis del ser humano y de la sociedad los mismos presupuestos que al estudio de la naturaleza. no ha ocurrido así con su pensamiento político, más conocido entre nosotros, del que ofrecemos un resumen a continuación.

  1348. La filosofía política de t. hobbes
    en el análisis de la vida social y política hobbes partirá de la consideración de que la sociedad está compuesta por una multiplicidad de seres individuales conducidos por sus pasiones, intentando explicar como se produce la transición de este individualismo atomista a la construcción de un cuerpo social artificial, o estado, de carácter absolutista. tradicionalmente se ha considerado la obra política de hobbes como la fundamentación teórica de la absolutismo.

  1349. rousseau
    rousseau, frente a los ilustrados, argumenta que las ciencias y las artes no han mejora¬do al hombre, sino que han ayudado a corromperlo, contribuyendo a crear sociedades artificiales en las que domina la desigualdad y todos los males que esta trae consigo. rousseau intentará mostrar al hombre auténtico, al hombre no corrompido por la sociedad. ello le lleva a diferenciar entre estado civil y estado de naturaleza. el estado civil es la sociedad organizada, con sus leyes convencionales y sus gobiernos. el estado de naturaleza es la situación en que se encontrarían los hombres antes, o al margen, de la creación de sociedades organizadas, en la que sus vidas estarían regidas por ciertas leyes o derechos naturales. hecha esta distinción se trata de descubrir cómo es el hombre natural, el hombre que vive en estado de naturaleza, y de explicar cómo hemos podido llegar a la situación actual.

  1350. spinoza
    la filosofía de spinoza pretende una reforma del entendimiento, la religión y la política. si se lo tuviera que comprar con descartes se diferencia de éste por haberse ocupado de la política, excluyendo la problemática científica.

  1351. kant
    todo aquel que se ocupe de filosofía moderna no puede dejar de lado a kant; tal vez haya que decir lo mismo de todo aquel que se ocupe de filosofía. su obra es típicamente alemana, muy elaborada y un tanto nebulosa. encerrado en su gabinete, donde pasó su larga vida de casi 80 años, cuidaba poco el filósofo del mundo banal, aun cuando lo frecuentaba con placer.
    encasillado en su subjetividad, a la manera de descartes, da a sus teorías una dirección muy distinta a la del filósofo francés. descartes se adentra en su yo, pero ha de encontrar el camino para elevarse a dios, y a un tiempo, para dar «certidumbre» al mundo físico o de la res extensa. kant, encerrado en un mundo fenoménico, ha de descalificar la posibilidad de contactar a las cosas en sí mismas, sean las del mundo, la de dios, o del alma.

  1352. filosofia de hegel
    con hegel, el idealismo alemán adquiere su máxima expresión y desarrollo y abre un horizonte de reflexión filosófica que, con su perspectiva y problemática, se arraigó profundamente en el pensamiento filosófico posthegeliano. indudablemente, hegel expresa la síntesis última y plena realización conceptual de ese movimiento filosófico que tiene sus raíces en kant y que continúa ulteriormente en fichte y schelling. esto se puede constatar —sin profundizar desde luego en la cuestión— al analizar los temas mejor logrados en la filosofía hegeliana —una concepción clara de la dialéctica de lo real y una concepción totalizadora del proceso histórico— que, de algún modo, ya se venían prefigurando en la problemática pre-hegeliana, especialmente en los autores mencionados. como escribe e. terrón, en el “prólogo” a la introducción a la historia de la filosofía de hegel: “la filosofía de hegel es la última gran filosofía especulativa. en ella finalizan y se articulan todos los movimientos del pensamiento del pasado. la filosofía de hegel contiene todos lo momentos del desarrollo del pensamiento… pero superados y unificados”(1).
    con todo, la importancia de hegel no se agota ni por expresar el punto más alto de la reflexión idealista alemana ni por estar operante en el pensar filosófico moderno, sino por otros motivos, entre los que sobresalen los siguientes: en primer lugar, con hegel la sociedad burguesa cobra, en tanto que sociedad burguesa, la más alta comprensión de sí misma; o, mejor aún, en el pensamiento hegeliano se expresa —como quizá en ningún otro pensador anterior o posterior— la visión más elaborada que la modernidad burguesa puede lograr de sí misma. y, en segundo lugar, el pensamiento teológico hegeliano desarrolla una serie de supuestos que serán claves en la reflexión teológica del xx.
    pasemos, entonces, a la exposición de las tesis básicas de la metafísica hegeliana, haciendo énfasis en sus momentos y aspectos centrales.

  1353. karl marx
    el punto de partida de marx consiste en una inver¬sión de la dialéctica hegeliana. si, para hegel, el sujeto de la historia es la «conciencia», el «espíri¬tu», para marx es la actividad material del hombre tendente a satisfacer sus necesidades. es decir, la producción.

  1354. I would like to thnkx for the efforts you’ve put in writing this site. I’m hoping the same high-grade web site post from you in the upcoming also. In fact your creative writing abilities has inspired me to get my own web site now. Really the blogging is spreading its wings quickly. Your write up is a good example of it.

  1355. Este es un gran templo de los Illuminati donde encontraste riquezas, poder y fama, eres un hombre o una mujer de negocios, eres un político o un disertante, eres un estudiante o un graduado, en lo que siempre estuviste. La dosis mundial no nos importa, lo que importa mucho para nosotros es verte feliz y rico, aquí te damos la oportunidad de ser lo que siempre deseas ser en la vida, unirte a la hermandad secreta Illuminati y obtener todo lo que necesites en la vida, ofrecemos todo lo que necesita en la vida, si realmente está listo para hacerlo en la vida es mejor que nos envíe un correo electrónico ahora para que podamos continuar con su solicitud desde nuestro templo, contáctenos a través de este correo electrónico ahora en david. bird306@gmail.com o vía whatsapp en: +15063009017

  1356. David Pérez Jiménez (filosofía) U.A. RESUMEN : EL PODER DE LA ÉTICA. (Capítulos).
    VIRTUD Y VALOR
    Para los saberes cosmológicos antiguos, la expresión virtud como finalidad estaba inscrita o era intrínseca a la naturaleza de cada ser. La palabra significaba excelencia en la realización, con la mayor perfección posible, de las funciones
    del destino natural. Aristóteles en el libro más representativo de la antigüedad en cuestiones morales, Ética Nicomaquea, afirmaba “que de la misma manera como en el flautista, el escultor o el artesano lo bueno o el bien están en la
    función que realizan, así también ocurre en el caso del hombre”. Y a renglón
    seguido, se preguntaba: “¿acaso existen funciones y actividades propias del
    El Poder de la Ética
    90 (Desde la perspectiva filosófica latinoamericana) Cristóbal Arteta Ripoll 91
    carpintero, del zapatero, pero ninguna del hombre, y este es, por naturaleza,
    inactivo?” (Aristóteles, 1985, 1097b).
    Nada más apropiado que acudir a Fernando Savater, uno de los filósofos más
    brillantes, influyentes y controvertidos de esta generación, y, desde su perspectiva
    teórica dialogar para extraer de su pensamiento lo que hay de pertinente
    en él y así contribuir con la necesaria transformación de nuestra cultura
    política, hoy más deteriorada que ayer.
    Savater nació en el país Vasco, en San Sebastián, el 21 de junio de 1947. Ha escrito
    numerosos libros que le han dado la vuelta al mundo, entre ellos La ética como
    amor propio, La ética para Amador, La filosofía tachada, La tarea del héroe y El valor de
    educar. El 26 de abril de 1997, fue invitado a México a dictar una conferencia por
    quienes aspiraban a que en ese país la democracia política abriera sus espacios
    y transitara hacia una mayor participación. Esa conferencia fue publicada bajo
    el título Ética, política y ciudadanía.
    Dice Savater que la falta de ética nos ha llevado a una postración que nosotros
    eufemísticamente llamamos la crisis de valores, pero que en realidad es una
    forma de decadencia económica y política, es un desdibujamiento de las formas
    tradicionales del poder. La ruptura sistemática de los ideales fundamentales de
    la política por parte de quienes la practican es tal vez su causa fundamental.
    En el esquema de Marx se concibe el período de transición como resultado de
    “la transformación explosiva del sistema capitalista destrozado por sus propias
    contradicciones”. Afirmaba que solo agotadas todas las posibilidades de
    su desarrollo y la imposibilidad de nuevas soluciones puede saltar el sistema,
    siempre y cuando se desencadenen los movimientos de liberación destinados a
    derrotar regímenes neocoloniales. Pero, al mismo tiempo, en el planteamiento
    marxista es imprescindible que los contenidos de la conciencia del pueblo sean
    suficientes y capaces de darle orientación y sentido a sus luchas para que ellas
    no se extravíen del camino y terminen en las desviaciones de la política: terrorismo
    y anarquismo.
    LA ÉTICA DUSSELIANA EN LA POLÍTICA
    Enrique Dussel es, tal vez, el filósofo latinoamericano vivo más importante de
    la filosofía de la liberación, cuyo origen y dinámica son inseparables de su inmensa
    obra teórica y de su praxis, comprometida, como intelectual, con las
    transformaciones revolucionarias de la época, sin que ello signifique militancia
    orgánica conocida.
    A diferencia de otros filósofos de la liberación latinoamericana que han reconocido
    haber superado las preocupaciones e interrogantes que originaron el
    movimiento, Dussel, a sus 76 años, se mantiene fiel y profundizando sus inquietudes.

    El desarrollo histórico de su pensamiento filosófico ha pasado por varias etapas
    (Marquínez, 1996: p. 309):
    La primera, la de la crítica deconstructiva a la ontología eurocentrista y la
    de la alteridad como opción fundada en el método analéctico. A esta etapa
    corresponden dos de sus más importantes obras: Filosofía de la liberación (1977)
    y Para una ética de la liberación latinoamericana (1973). Influenciado por la crítica fenomenológica
    de Martín Heidegger y Enmanuel Lévinas a la metafísica tradicional,
    Dussel se propone deconstruir las posiciones de la filosofía occidental por
    considerarla una justificación de la dominación de los países del centro sobre la
    periferia. Es una crítica que hace extensiva al pensamiento marxista.
    LA POLÍTICA Y LA FUERZA DE LA ÉTICA
    Es indiscutible que el discurso político de los pensadores latinoamericanos, especialmente
    el del pensador argentino Enrique Dussel, discurren sobre la realidad,
    desde una perspectiva ético liberadora. Allí se encuentran planteamientos
    muy importantes que vale la pena estudiar con detenimiento, con la seguridad
    de que contribuirán a interpretar los cambios que hoy se dan en el contexto de
    la política latinoamericana y nacional.
    La política como oficio es una tarea noble y cuando se dirige con paciencia y
    pasión establece lazos comunitarios esenciales y vitales para la sociedad en
    su conjunto. Es, tal vez, la actividad que, aunque nos guste o no nos guste, toca
    permanentemente los nervios de nuestra sensibilidad, y, por acción u omisión,
    participamos de ella.
    Quienes fungen de apolíticos o pretenden ejercer neutralidad en las controversias
    que genera esa actividad, es posible que no tengan claridad sobre la noción
    de lo político –en cuyo caso son políticos ignorantes– o sean agentes pasivos
    instrumentalizados por cualquiera de los factores en contienda, como los denominado

  1357. Este es un gran templo de los Illuminati donde encontraste riquezas, poder y fama, eres un hombre o una mujer de negocios, eres un político o un disertante, eres un estudiante o un graduado, en lo que siempre estuviste. El mundo no nos importa, lo que importa mucho para nosotros es verte feliz y rico, aquí te damos la oportunidad de ser lo que quieras ser en la vida, unirte a la hermandad secreta Illuminati y obtener todo lo que necesites en la vida, ofrecemos todo lo que necesita en la vida, si realmente está listo para hacerlo en la vida es mejor que nos envíe un correo electrónico, (david.bird306@gmail.com) ahora para que podamos continuar con su solicitud de nuestro templo , o puede contactarnos a través de WhatsApp con este número: +17742175170

  1358. Hola, mi nombre es JEFFERY CAGE. ¿Estás cansado de un problema financiero? Si es así, únete a mí mientras usamos este medio para agradecer a BEST HACKERS WORLDS que me ayuda con una tarjeta de cajero automático ya hackeada. Era tan pobre sin fondos, así que estaba navegando un día y vi a alguien testificando cómo algunos ingenieros llamados Ernest Klean lo ayudan a ser pobre con un tipo rico a través de una tarjeta de cajero automático ya hackeada capaz de retirar $ 12,000 dólares diarios y hoy también estoy testificando en como ELLOS me ayudaron nunca creo en eso hasta que me envíen la tarjeta que estoy usando hoy. Quiero que trabajes con ellos y dejarás la vida de ser pobre. Lo más trinador es que no hay riesgo de ser atrapado porque tiene ha sido programado de tal manera que no es rastreable, también tiene una técnica que hace que sea imposible que los CCTV lo detecten. puede contactarlos a través de su dirección de correo electrónico: besthackersworld58@gmail.com

  1359. Wow, incredible blog layout! How long have you
    been blogging for? you make blogging look easy. The overall look of
    your website is great, as well as the content!

  1360. Hmm it looks like your site ate my first comment (it was extremely long) so I guess I’ll just sum it up what I submitted and say, I’m thoroughly enjoying your blog. I too am an aspiring blog blogger but I’m still new to everything. Do you have any tips for rookie blog writers? I’d certainly appreciate it.

  1361. ÉTICA.
    La palabra ética surgió del vocablo griego ETHOS y se relacionaba con morada o lugar de residencia, pero su significado más aceptado es el de modo de ser o de carácter, además se dice que la historia de la ética es tan antigua como la historia del hombre y desde el mundo antiguo en el año 4.500 a.c. el hombre ha tenido la preocupación por determinar lo que está bien y está mal, agregando a estos un conjunto de valores, principios y normas concretas que en caso de restringirlos se asignaba un castigo.
    Los actos que se calificaban como malos o buenos se regían bajo unas leyes inmutables de la naturaleza, de esta forma se originan códigos morales que quedan marcados por la tradición. Se le atribuye a la Grecia arcaica la formación de la ética desde el siglo VII al II a.C. Homero escribe en la Ilíada y la Odisea sobre la ética del mundo antiguo, se describen los héroes mitológicos y sus valores desde la fuerza física, la valentía, belleza, habilidad y linaje, héroes Que aun hoy deberíamos imitar sobre todo en los valores.
    Los pensadores de la Grecia clásica comenzaron a agruparse de acuerdo a sus filosofías y propuestas tales como los ESCOLÁSTICOS que distinguían la “razón especulativa” es decir comprender el ser y la “razón práctica” o sea conocer el deber del ser. También Se encuentran escritos sobre ética de filósofos como Aristóteles, del epicureísmo, del estoicismo, neoplatonismo, la ética kantiana, utilitarismo y hasta nuestros días con escritos de Nietzsche con su ética del súper hombre y ética de liberación con Enrique Dussel.

    MORAL.
    Se dice que la moral surge cuando el hombre deja atrás su naturaleza puramente instintiva y forma parte de una colectividad, a partir de entonces crea normas y reglas de comportamiento que le permiten regular sus acciones con los demás. Esta colectividad estaba conformada por tribus borrando toda huella individualista. La moral en las primeras civilizaciones se caracteriza por ser religiosa, heterónoma y teocrática.

    DIFERENCIAS ENTRE ETICA Y MORAL.
    • Es común entre las personas enunciar a la moral como sinónimo de la ética, sin embargo, es importante destacar que a pesar que ambos términos provienen de una etimología semejante, ambas tienen vertientes de salida diferente a la hora de ser justificadas. La ética puede ser planteada por un dirigente, por una institución que dicta con orden lo que una sociedad debe hacer, lo que por ley y buenas costumbres es correcto ejercer, con el propósito de mantener un orden civil.

    En cambio la moral, es también ese conjunto de leyes para permanecer dentro de las órdenes de la buena costumbre, pero son internas, son propias del ser humano. Se puede decidir individualmente si tener o no moral, si cumplir o no normas éticas para estar conforme a la sociedad. Si bien es cierto, que la ética utiliza a la moral como estrategia para el buen desarrollo de las sociedades, esta no siempre será buena y aplicable a la resolución de problemas, pues en cada quien esta decidir si poseerla o no.

  1362. Buenas noches profesor mi respuesta a la pregunta Quien soy yo?.
    Es la siguiente es muy complejo decir quien es uno pues a nivel físico y espiritual soy una persona pensante con capacidad de razonar y de comprender, así como me considero una persona alegre,sencilla,humilde,sociable,deportista y creyente fiel de un Dios vivo y también llena de muchos errores, así como usted no lo explicaba en la clase no alcanza el tiempo para conocernos y eso que muchos filósofos emplearon mucha estrategias como la de que nos conozcamos en grupo para así si poder conocernos nosotros mismo y eso no dio resultado pero que bonita es la filosofía porque a pesar que no logramos conocernos a nosotros mismo con ella logramos entender, comprender el porque de las cosas.

    Dios me lo bendiga

  1363. ¿Quién soy yo?
    Por: Akeber Victoria Ponton Mejía
    Derecho, Universidad Libre.
    Calendario B
    Año: 2018

    Siempre me he generado miles de controversias, preguntas con tantas respuestas, pero nunca, nunca he podido dar una definición concreta de ¿De quién soy yo? Que hay detrás de esta persona que aveces tiene un temperamento desastroso, pero otras veces puede ser la persona más sensible del mundo, alegre, que irradia paz, armonía, pero en otras ocasiones puede ser la perdón a más oscura que puedes existir, suelo ser pesimista, que no sabe que hacer con su vida, mientras que cuando vuelve a amanecer puede ser también aquella que transmite paz, amor, aquella que siempre va a tener un buen consejo para ti en cualquier momento, pero al Mismo tiempo soy esa persona que como dicen por ahí: «Predica pero no aplica».
    Al igual como todo será humano, poseo virtudes, cometo errores como cualquiera, porqué clase si está que en esta vida nadie es perfecto, por eso en ningún momento logro describirme como persona, siento que me resultará algo muy tediosos puesto que son miles las cosas que me quedan por decir.

  1364. Historia de la filosofia
    Derecho 2018-2
    1)¿Quien soy yo?
    Soy un espiritu libre en un cuerpo de mujer mirada como objeto sexual por una sociedad vacia e ignorante.Soy una esclava de mi propia mente, que se alimenta de miedos y de inseguridades. Soy una niña perdida que desea encontrar su hogar.Soy una joven imperfecta queriendo ser perfecta.Soy un sueño que se destruye. Soy un alma camaleonica que no encuentra el norte, sin personalidad fija. Soy la indesicion interior tan inmensa y vacilante como el oceano. Soy la nada queriendo ser todo. Soy una mujer obsecionada con la libertad. Soy las ganas de hacer de mi vida una obra de arte. Soy la guerra constante e interminable de mis inseguridades venciendo mis fortalezas. Soy un espiritu joven en contacto con con fantasias oscuras. Soy locura.

    2)Filosofia Presocratica:
    La filosofia nace en grecia, esta empieza a surgir con preguntas sobre el origen y el por que de las cosas y de diferentes fenomenos en el mundo, en el hombre y la naturaleza. Los filosofos tenian la creencia de que la tierra, el aire, el agua, el fuego etc. Eran aquellos elementos que causaban el universo y todos aquellos fenomenos que lo relacionaban. Encontramos en esta filosofia diferentes explicaciones al origen o causa del universo y diferentes filosofos que postularon sus creencias y pensamientos como:
    ●Filosofos de Jonia:
    • Tales de mileto: afirma que existe un principio unico que es el agua.
    •Anaximandro: Formula que todo cambio y transformacion de las sustancias u objetos viene de lo apeiron es decir que no depende de la experiencia sensible, se abandona totalmente lo empirico.
    •Anaxímenes: Plantea que el origen de todo o causa es el aire.
    •Heraclito: Afirma que existe como principio el fuego, la realidad es dinámica.
    ●Filosofos de Italia Meridional:
    •Parménides:Estudia el ser, se preocupa por los principios ontologicos absolutos que determina lo que es y el ser.
    • Pitagóricos: Descubren un orden en la naturaleza que son los números.
    ●Últimos Presocraticos Pluralistas:
    Estos filosofos concilian movimiento con ser único.
    •Empedocles: Se basa en los cuatro elementos como principio y origen de las cosas en el universo.
    •Anaxágoras:Formula que todas las cosas estarían formadas por partículas elementales que llama con el nombre de semillas.
    •Atomistas: Plantean que el universo está constituido por combinaciones de pequeñas partículas indivisibles denominadas átomos.

  1365. Sarid mora agamez
    Filosofia en América
    Libro: existe una filosofia en nuestra america; salazar bondy.
    Universidad del atlantico.
    En esta libro, augusto salazar bondy nos dice que lo importante para la existencia de una filósofia en america, tiene que ser una filosofia propia, pura, auténtica y totalmente original, y que trate de dar respuesta a los problemas propios y partir de nuestra realidad, es importante resaltar que no debemos seguir siendo una copia de lo ya hecho en Occidente, pero sin cambiar el sistema.
    El pensamiento filosófico latino, busca identificar los elementos de desarrollo, como lo es la identidad cultural nuestra, y asi contribuir a una reflexión sobre las condición por asi decirlo de la libertad politica, económica y cultural.

  1366. I added a new blog post yesterday. There’s a smaller list than usual in it.
    I’m currently working on a bigger list. It’s going to take some time to compile it.
    I hope all of you are having a good week. I’m planning on doing some design changes
    to my site. I’m also thinking about adding some new things too.
    I’ll talk more about that in the days and weeks to come.

  1367. 有關冷凍脂肪、抽脂手術、脂肪存活、存活、自體脂肪移植、自體脂肪注射、全臉補脂、自體脂肪隆乳等一些術前術後、詳細敘述比較。

  1368. 我們採用國際及美國食品及藥物管理局FDA認可的CO2 激光儀 LUTRONICS® SPECTRA SPR, 具安全性, 準確度高 . 二氧化碳激光可安全地去除皮膚上的癦痣、肉粒、疣、老人斑等問題。此激光的幼細光束可準確及直接地將要去除的組織氧化,過程快捷,傷口細小及乾淨,對周圍的皮膚傷害減至最少。一般1-2次就可永久去除。

    1. La verdad académica y cultural:

      Solo cuando aprendes a leer y escribir bien y a utilizar la paráfrasis escoltada de los abismos de la deformación conceptual y y el plagio, solo así, el poder de la ética se convertirá el brebaje espiritual para ser docto en el ejercicio profesional, investígativo, docente, lector culto o aficionado.
      De hecho la critica analítica desprendida del temor reverencial lanza al educando a los portentosos caminos del amor a la sabiduría.

  1369. Simply desire to say your article is as amazing.

    The clearness in your post is just excellent and
    i could assume you’re an expert on this subject. Well with
    your permission let me to grab your RSS feed to keep up to date with forthcoming post.
    Thanks a million and please keep up the enjoyable
    work.

  1370. Heya just wanted to give you a quick heads up and let you know a
    few of the images aren’t loading correctly. I’m not sure why but I think its a linking issue.
    I’ve tried it in two different browsers and both show the same outcome.

  1371. Nice post. I was checking constantly this
    blog and I’m impressed! Extremely useful information specifically
    the last part 🙂 I care for such info a lot. I was seeking this
    particular info for a very long time. Thank you and best
    of luck.

  1372. The Zodiac reading is one I advise be done no more than once a year; it’s ideal for doing at the turn of the year to help clarify your goals and resolutions, or alternately at Halloween/Samhain if you start your year at this time.

  1373. Hello just wanted to give you a quick heads up.
    The words in your content seem to be running off the screen in Opera.
    I’m not sure if this is a formatting issue or
    something to do with browser compatibility but I thought I’d post to
    let you know. The layout look great though!
    Hope you get the issue resolved soon. Many thanks

  1374. Pretty component to content. I just stumbled upon your website and in accession capital to assert
    that I get actually loved account your blog posts.
    Anyway I will be subscribing on your augment and even I fulfillment you get right of entry to constantly fast.

  1375. After study a few of the blog posts in your web site now, and I actually like your means of blogging. I bookmarked it to my bookmark web site listing and will probably be checking back soon. Pls check out my website online as properly and let me know what you think.

  1376. Rene Descartes…
    Filósofo y matemático francés. Después del esplendor de la antigua filosofía griega y del apogeo y crisis de la escolástica en la Europa medieval, los nuevos aires del Renacimiento y la revolución científica que lo acompañó darían lugar, en el siglo XVII, al nacimiento de la filosofía moderna.
    Descartes hizo sus escritos sobre moral o ética en la última parte de su vida, no obstante antes, en su obra Discurso del método (1637) adoptó tres máximas que le permitieran actuar, al mismo tiempo que ponía en duda todas sus ideas. Estas máximas se conocen como su «moral provisional». A las tres máximas se le suma una cuarta que las enlaza con el método: juzgar bien para actuar bien.
    En su obra posterior Descartes construye su filosofía moral sobre tres bases: la Metafísica, la Razón, y la Tradición Estoica. Para él la moral era una ciencia, la más alta y perfecta, y sus raíces se encuentran en la Metafísica, al igual que para las demás ciencias.25​ Así pues nos habla de la existencia de Dios, del lugar del hombre en la naturaleza, formula la teoría del dualismo mente-cuerpo, y defiende el libre albedrío.

  1377. Kelsen
    Pensador jurídico y político austriaco. Al desmembrarse el antiguo imperio Austro-húngaro al final de la Primera Guerra Mundial, Hans Kelsen tomó parte activa en la organización institucional de Austria como uno de los principales redactores de la constitución sancionada en 1920. En 1929 abandonó su cátedra en la Universidad de Viena para profesar en la de Colonia, pero el acceso del nazismo al poder lo indujo a trasladarse en 1933 a Ginebra y tres años más tarde a Praga, donde permaneció hasta 1940, cuando se trasladó a Estados Unidos. Allí enseñó derecho en las universidades de Harvard y Berkeley. Perteneciente a la corriente del formalismo jurídico, Kelsen sostuvo la teoría del normativismo, según la cual el derecho es un fenómeno autónomo de cualquier hecho o ley positiva. La doctrina de Kelsen, que él llamó «teoría pura del Derecho», tuvo continuidad en la escuela de Viena e influyó en la orientación jurídica de muchos países europeos.
    Kelsen defendió una visión positivista que él llamó «teoría pura del Derecho»: un análisis formalista del derecho como un fenómeno autónomo de consideraciones ideológicas o morales, del cual excluyó cualquier idea de «derecho natural». Analizando la estructura de los sistemas jurídicos llegó a la conclusión de que toda norma emana de una legalidad anterior, remitiendo su origen último a una «norma hipotética fundamental» que situó en el derecho internacional; de ahí que defendiera la primacía del derecho internacional sobre los ordenamientos nacionales.

  1378. Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán. Raramente la obra de un filósofo ha tenido tan vastas y tangibles consecuencias históricas como la de Karl Marx: desde la Revolución rusa de 1917, y hasta la caída del muro de Berlín en 1989, la mitad de la humanidad vivió bajo regímenes políticos que se declararon herederos de su pensamiento.
    Karl Marx procedía de una familia judía de clase media; su padre era un abogado convertido recientemente al luteranismo. Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en filosofía por esta última en 1841. Desde esa época el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo hegeliano por una concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas constituyen la infraestructura subyacente que determina, en última instancia, fenómeel empeño vital de Marx había sido el de criticar el orden burgués y preparar su destrucción revolucionaria, evitando caer en las ensoñaciones idealistas de las que acusaba a los visionarios utópicos; por ello no dijo apenas nada sobre el modo en que debían organizarse el Estado y la economía socialistas una vez conquistado el poder, dando lugar a interpretaciones muy diversas entre sus adeptos. Dichos seguidores se escindieron entre una rama socialdemócrata cada vez más orientada a la lucha parlamentaria y a la defensa de mejoras graduales salvaguardando las libertades políticas individualesnos «superestructurales» como el orden social, político y cultural.

  1379. Thomas Hobbes
    Filósofo inglés. Hijo de un eclesiástico, quedó a cargo de su tío cuando el padre abandonó a la familia, tras participar en una pelea en la puerta de su iglesia. Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al servicio de la familia Cavendish como preceptor de uno de sus hijos, a quien acompañó en sus viajes por Francia e Italia entre 1608 y 1610.Los contactos que Hobbes tuvo con científicos de su época, que fueron decisivos para la formación de sus ideas filosóficas, le llevaron a fundir su preocupación por los problemas políticos y sociales con su interés por la geometría y el pensamiento de los filósofos mecanicistas. Su pensamiento político pretende ser una aplicación de las leyes del mecanicismo a los campos de la moral y la política
    Las leyes que rigen el comportamiento humano son, según Hobbes, las mismas que rigen el universo, y son de origen divino. De acuerdo con ellas, el hombre en estado natural es antisocial por naturaleza y sólo se mueve por el deseo y el temor. Su primera ley natural, que es la autoconservación, lo induce a imponerse sobre los demás, de donde se deriva una situación de permanente conflicto: «la guerra de todos contra todos», en la que «el hombre es un lobo para el hombre

  1380. Jean Joacques Roussou
    Filósofo suizo. Junto con Voltaire y Montesquieu, se le sitúa entre los grandes pensadores de la Ilustración en Francia. Sin embargo, aunque compartió con los ilustrados el propósito de superar el oscurantismo de los siglos precedentes, la obra de Jean-Jacques o Juan Jacobo Rousseau presenta puntos divergentes, como su concepto de progreso, y en general más avanzados: sus ideas políticas y sociales preludiaron la Revolución Francesa, su sensibilidad literaria se anticipó al romanticismo y, por los nuevos y fecundos conceptos que introdujo en el campo de la educación, se le considera el padre del pedagogía moderna.Rousseau colaboró decisivamente en la difusión de una estética del sentimiento con la publicación de su novela La nueva Eloísa (1761), aunque no sea ni el único escritor de novelas sentimentales ni el único responsable de los melodramas lacrimógenos que siguieron (las denominadas pleurnicheries). La bondad del hombre en un ideal estado de naturaleza es la base de una obra destinada a inaugurar la pedagogía moderna: Emilio o De la educación (1762); por ello la labor educativa ha de llevarse a cabo al margen de la sociedad y de sus instituciones y no consiste en imponer normas o dirigir aprendizajes, sino en impulsar el desarrollo de las inclinaciones espontáneas del niño facilitando su contacto con la naturaleza, que es sabia y educativa

  1381. Immanuel Kant
    Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Christian Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton.El sistema fue desarrollado por Kant en su Crítica de la razón práctica, donde establece la necesidad de un principio moral a priori, el llamado imperativo categórico, derivado de la razón humana en su vertiente práctica; en la moral, el hombre debe actuar como si fuese libre, aunque no sea posible demostrar teóricamente la existencia de esa libertad. El fundamento último de la moral procede de la tendencia humana hacia ella, y tiene su origen en el carácter a su vez nouménico del hombre.

  1382. Friedrich Nietzsche
    Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su abuelo y su padre fueron pastores protestantes, por lo que se educó en un ambiente religioso. Tras estudiar filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la cátedra extraordinaria de la Universidad de Basilea; pocos años después, sin embargo, abandonó la docencia, decepcionado por el academicismo universitario. En su juventud fue amigo de Richard Wagner, por quien sentía una profunda admiración, aunque más tarde rompería su relación con él.El concepto de voluntad de poder, perteneciente ya a sus obras de madurez, debe interpretarse no tanto en un sentido biológico como hermenéutico: son las distintas versiones del mundo, o formas de vivirlo, las que se enfrentan, y si Nietzsche ataca la sociedad decadente de su tiempo y anuncia la llegada de un superhombre, no se trata de que éste posea en mayor grado la verdad sobre el mundo, sino que su forma de vivirlo contiene mayor valor y capacidad de riesgo.

  1383. David Hume
    Filósofo británico. Es el último de los grandes representantes del empirismo inglés, amplia corriente filosófica en que lo precedieron Francis Bacon, John Locke y George Berkeley. Nacido en el seno de una familia emparentada con la aristocracia, aunque de modesta fortuna, David Hume estudió durante un tiempo leyes en la Universidad de Edimburgo por voluntad de su familia, pero su falta de interés determinó que abandonara la carrera y se viese obligado a buscar la manera de ganarse la vida.e ha considerado a Hume como uno de los máximos representantes del llamado empirismo inglés; su análisis crítico del conocimiento, que ejerció sobre Kant una decisiva y reconocida influencia, insistió en la importancia de investigar el origen de las ideas, que él entendía como copias o imágenes de las impresiones (sensaciones, pasiones, emociones). Hume concibió el razonamiento como la actividad de descubrir relaciones entre ideas, que podían ser de dos tipos: las existentes entre hechos (objeto del razonamiento probable, fundado en la experiencia) y relaciones entre ideas (objeto del razonamiento demostrativo, basado en el principio de no contradicción).

  1384. Georg Wilhelm Friedrich Hegel
    Filósofo alemán. Hegel estudió primero en el instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 siguió estudios de teología en Tubinga, donde fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling, gracias al cual se incorporó en 1801 como docente a la Universidad de Jena, que sería clausurada a la entrada de Napoléon en la ciudad (1806).Al contrario de lo que sucede en otros sistemas, el Absoluto de Hegel se da como lo concreto, como suma de todos los momentos del proceso a la vez que como su resultado, superando la vaguedad de la abstracción, que constituye un momento del todo. La distinción entre sujeto y objeto resulta también superada («Todo lo racional es real y todo lo real es racional»), pues la historia del proceso de revelación del Absoluto (el Espíritu), que Hegel desarrolla en su Fenomenología del Espíritu, se da como proceso de autoconocimiento del propio Absoluto. La historia de los hombres es la expresión de un conflicto que tiende a desaparecer, marcado por un fin -telos- que consiste en la reducción de la diferencia a identidad absoluta.

  1385. My partner and I stumbled over here coming from a different web address and
    thought I should check things out. I like what I see so now i’m following you.
    Look forward to checking out your web page yet again.

  1386. What i don’t understood is actually how you are not really a lot more smartly-liked than you might be right now.
    You’re so intelligent. You understand therefore significantly on the subject of this subject, made
    me individually imagine it from numerous various angles.

    Its like women and men aren’t fascinated until it’s something to accomplish with Girl gaga!
    Your own stuffs outstanding. All the time maintain it up!

  1387. That is really attention-grabbing, You’re an excessively skilled blogger.
    I have joined your feed and stay up for in search of more of your great post.
    Additionally, I’ve shared your site in my social networks

  1388. FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA

    Los filósofos presocráticos como su nombre lo indica son todos aquellos que estuvieron y postularon sus ideas, antes de Sócrates. Entre los mas destacados tenemos: tales de Mileto, Anaximandro, Heráclito, Pitágoras. Yo en pienso que, si en la historia del universo no hubiesen existido este grupo de primeros pensadores, seguiríamos hoy en día, viviendo en la penumbra e ignorancia, y tratando de explicar todo a través de mitos.

    gracias a ellos y su obra, se crearon los cimientos de la ciencia, el conocimiento y la moral actual y se logro escapar de la ignorancia en la que se vivía.

    MARÍA ALEXANDRA OLIVER.

  1389. Filosofía del derecho en los sofistas

    Bueno para empezar se puede decir que los sofistas viene del término “sabiduría” estos sofistas lograron influir mucho en la juventud griega ya que tenían un gran dote en la dialéctica y en la retórica, los sofista fue considerado como la imagen intelectual y carismática del saber.En cambio la finalidad de los filósofos no era la búsqueda de la verdad sino lograr un alto prestigio en sus discípulos y oyentes, obtener jerarquía política, social y monetaria. Platón criticaba a los sofistas por su formalismo y sus trampas dialécticas, pretendiendo enseñar la virtud y a ser hombre, cuando nadie desde un saber puramente sectorial, como el del discurso retórico, puede arrogarse tal derecho,
    .
    Apología de Sócrates
    La apología de Sócrates nos deja como reflexión, como su protagonista(Sócrates), sin duda alguna sufre la injusticia, que es llevada a cabo en un tribunal donde reina el entorno de envidia y calumnia; Sócrates asume su papel de acusado, sin temor alguno, ya que él está totalmente convencido de que su
    Inocencia podrá ser demostrada con la mayor arma que cuenta el
    “el arte de hablar” y que con esto pretende desenmascarar con hechos y no con unas Simples palabras.

  1390. En la apología de Sócrates este es juzgado por 3 personas:
    Meleto: poeta
    Anito: político
    licon: orador
    acusaron a Sócrates por engañar a la gente, por no creer en los dioses e inventar dioses nuevos y por corromper a la juventud
    Sócrates decía que uno debe hacer caso a las leyes aunque estas fueras injustas, Sócrates se defendió con sus argumentos pero al final del juicio se dictamino que Sócrates debía morir comiendo la cicuta .

    los sofistas:
    estos eran maestros de la «sabiduría» y la elocuencia, estos tuvieron una gran influencia en la juventud griega, ya que poseían grandes dotes de retorica y de dialéctica

  1391. Los sofistas no constituyen escuela, sino que van aisladamente impartiendo sus enseñanzas, cobrando por ellas. Su posición era escéptica y toda tesis era defendible (Protágoras: “el hombre es la medida de todas las cosas”).

    A fines del s.V, adquiere la palabra sofista un sentido peyorativo.

    En el terreno de la Filosofía del Derecho, la más interesante aportación de la sofística es la contraposición entre phýsis y nómos. El nómos o ley humana (aunque el término comprende tb la costumbre y el uso) es cambiante. Por el contrario, la phýsis es fija. El nómos es producto de la voluntad humana y no puede actuar sobre la naturaleza. Lo auténtico es lo natural. Y como la justicia sólo puede hallarse en la autenticidad, será justo lo que responda a la naturaleza.
    La apología puede dividirse en tres partes, cada una de las que tiene su objeto.
    En la primera parte , la que precede á la deliberación de los jueces sobre la inocencia ó la culpabilidad del acu- sado , Sócrates responde en general á todos los adversa- rios que le han ocasionado su manera de vivir lejos de los negocios públicos y sus conversaciones de todos los dias en las plazas, en las encrucijadas y en los paseos de Ate- nas. Sócrates, se decia, es un hombre peligroso, que in- tenta penetrar los misterios del cielo y de la tierra, que tiene la maña de hacer buena la peor causa, y que enseña públicamente el secreto. Sócrates responde que jamás se ha mezclado en las cosas divinas

  1392. Los sofistas no constituyen escuela, sino que van aisladamente impartiendo sus enseñanzas, cobrando por ellas. Su posición era escéptica y toda tesis era defendible (Protágoras: “el hombre es la medida de todas las cosas”).

    A fines del s.V, adquiere la palabra sofista un sentido peyorativo.

    En el terreno de la Filosofía del Derecho, la más interesante aportación de la sofística es la contraposición entre phýsis y nómos. El nómos o ley humana (aunque el término comprende tb la costumbre y el uso) es cambiante. Por el contrario, la phýsis es fija. El nómos es producto de la voluntad humana y no puede actuar sobre la naturaleza. Lo auténtico es lo natural. Y como la justicia sólo puede hallarse en la autenticidad, será justo lo que responda a la naturaleza.

    La apología puede dividirse en tres partes, cada una de las que tiene su objeto.
    En la primera parte , la que precede á la deliberación de los jueces sobre la inocencia ó la culpabilidad del acu- sado , Sócrates responde en general á todos los adversa- rios que le han ocasionado su manera de vivir lejos de los negocios públicos y sus conversaciones de todos los dias en las plazas, en las encrucijadas y en los paseos de Ate- nas. Sócrates, se decia, es un hombre peligroso, que in- tenta penetrar los misterios del cielo y de la tierra, que tiene la maña de hacer buena la peor causa, y que enseña públicamente el secreto. Sócrates responde que jamás se ha mezclado en las cosas divinas

  1393. Historia de la filosofía calendario b – 2
    La ética de Santo Tomás gira en torno al concepto de bonum. El bonum presenta un doble respecto, uno óntico y otro personal. En ambos es el bonum un principio ético.

    Ser y valor
    El bonum surge prendido al ser, coincidente con el ser. En realidad bien y ser son idénticos. Tan sólo añade el bien al ser un especial matiz, la relación con el fin y la tendencia a él. Santo Tomás ve en la consecución de los propios fines de la naturaleza y de su obrar, las virtudes específicas y el valor de cada ser. «La bondad de cada ser consiste en que se comporte conforme a su naturaleza» (Summa theologica; De virt. in com).
    El «bonum» humano. Puesto que el hombre posee una especial naturaleza y un agere correspondiente a este esse, el bonum humano, estará en que cada hombre particular sea y obre como corresponda a la esencia y a la idea de hombre. La naturaleza común humana constituye, pues, el principio óntico de la moral. No es esto un materialismo ni un naturalismo, o una simple moral de bienes, pues ya en la antigüedad entendió siempre la naturaleza humana ideal, y así lo entiende santo Tomás, quien toma las ideas de la mente de Dios. «De Dios tienen las naturalezas lo que son como naturalezas, y en tanto son ellas defectuosas en cuanto se apartan de los planes de su dueño que las ha ideado» (Summa theologica). Y cuando subraya que por naturaleza humana debe entenderse la racional, viene a expresar lo mismo; porque sólo mediante la razón superamos lo sensible en nosotros y llenamos un orden ideal. La ratio recta es aquí la conciencia moral. Por ello cae la lex naturalis, como principio de la moralidad humana, bajo el principio aún superior de la lex aeterna. De ella participa nuestra humana naturaleza en cuanto a racional
    Dios y el bien. Tenemos aquí una moral teónoma. Dios es aquí todo lo opuesto a un dios extraño, caprichoso; ni tampoco se coloca a Dios en la base de los valores como una idea kantiana, al modo de como se entiende modernamente, que no sabe uno cómo y por qué el.
    por qué ello ha de ser así, sino que es Él, Dios, el ser por el cual somos lo que somos, nuestro ser y nuestro bien.

  1394. Los presocráticos fueron un grupo de pensadores antes de Sócrates. Basaron sus teorías en la investigación sobre el principio y origen natural del mundo que nos rodeaba. Pensadores como Tales, Anaximandro, Parménides,Pitágoras y Demócrito, adoptaron esta filosofía de pensamiento y desarrollaron sus labores mucho antes que Sócrates, con excepción de algunos de ellos quienes fueron hombres que pertenecieron al período contemporáneo e incluso vivieron tiempo después que Sócrates.
    Estos filósofos dejaron muchas enseñanzas sobre los elementos y la forma de pensar acerca de la creación del ser y de la tierra. También se basaban en el amor y el odio como fuerzas superiores y en los átomos, que influían de manera diferentes en la vida. Nos dejaron como enseñanza las matemáticas, nos enseñaron sobre el amor y la inteligencia.

  1395. el filosofo por su parte, es un individuo que busca el saber por el saber mismo, sin un fin pragmático. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos de la realidad. Más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina, el acto de filosofar es intrínseco a la condición humana. No es un saber concreto, sino una actitud natural del hombre en relación al universo y a su propio ser.

  1396. La sociedad prefilosófica o presocratica como muchos la conocen,se caracteriza por ser una sociedad agrícola y guerrera, con dos clases bien diferenciadas: la nobleza y el pueblo. Para el paso a la etapa filosófica posterior cobrará una importancia definitiva el auge del comercio: aparece la moneda, y los viajes traen consigo nuevos conocimientos técnicos y geográficos.
    Ello lleva a que la interpretación del universo y de la convivencia humana se asienten sobre bases distintas (racionales), con una crítica a la sabiduría “popular” y a las explicaciones míticas.

  1397. FILOSIFOFIA PRESOCRATICA
    se extiende desde el inicio con tales de mileto, es el periodo de la filosofía griega .
    en la filosofía presocratica no hay ninguna obra de esos grandes pensadores, sino que han llegado fragmentariamente, en el comienzo de la filosofía ARISTOLES expone en su metafísica que el primer filosofo es Tales y wuiliam keith chambers guthrie se basa en la autoridad para empezar y considerar su ideas en la historia de la filosofía.
    en los autores presocratico contemporáneos de socrates destacan a unos pensadores que dieron grandes aportes a la filosofía que es Democrito el naturalista, diogenes y muchos sofistas, los autores contemporáneos se basaban en el pensamiento mítico del primer pensamiento presocratico respectivamente de la cosmogonía mítica de homero y hesiodo en la recepción de los desarrollos intelectuales en la astronomía y la matemática y en el pensamiento oriental (caldeo, babilonio, persa, Egipto)
    entre los milesios (tales, aniximandro, anaximenes se desarrollaba una cosmologia.

  1398. LOS SOFISTAS, no formaron escuela, ni tampoco defendieron una doctrina de rasgos comunes. No obstante, es posible puntualizar algunas coincidencias entre ellos:

    a. Representan un notable giro filosófico como consecuencia de las nuevas necesidades intelectuales planteadas por la democracia. Se centraron así en problemas de índole práctica como la política, la moral, la religión, la educación, el lenguaje, etc.
    b. Adoptan una actitud relativista y escéptica. Esto se refleja en el abandono de la physis… ¿para que seguir discutiendo sobre aquello que nunca se llegará a conocer en términos de verdad?. Pero además, se muestran relativistas en relación a los problemas humanos ya que observan que distintos pueblos poseen leyes y costumbres diferentes.
    c. No representan un conjunto sistemático de pensadores ni tampoco buscan principios universales para operar de modo deductivo al estilo de Parménides.
    d. Han tenido enorme influencia en la vida ateniense. Pusieron en tela de juicio la pólis en su sentido tradicional, realizando una labor crítica de las instituciones e impulsando nuevas ideas. Estas ideas (y los instrumentos enseñados por los sofistas, la oratoria y el arte de la discusión) se prestaban a todo tipo de manipulaciones por los ambiciosos de la época. La figura del sofista, aparece en consecuencia, con notable ambigüedad.

  1399. Características principales de Aristoteles:
    * Fue de los filósofos más importantes de todos los tiempos, de los pilares del pensamiento Occidental.

    *Siendo escritor sigue una influencia sobre innumerables pensadores contemporáneos y continuos haciendo objeto de estudio.

    *Constituyo uno de los legados más importantes.

    *Se distancio de las posiciones idealistas de platón.

    *Defendió la posibilidad de aprender la realidad a partir de la experiencia.

    *Otorgo gran importancia a los estudios científicos y a la observación de la naturaleza.

    *Una de sus preocupaciones era centrarse en cuestiones de lógica,formal, política y estética.

  1400. Descripción sobre Aristoteles: La jerarquía que propone Aristóteles respecto a los seres vivos deja al hombre en una situación privilegiada: no sólo posee las mismas funciones que el resto de los seres vivos, sino que posee una propia que le caracteriza y distingue de los demás: el pensamiento.
    Esta visión con lleva no sólo una continuidad en lo viviente, sino que implica una irreductibilidad de lo superior a lo inferior.
    A diferencia de Platón, Aristóteles no va a desdeñar la sensación y la imaginación como fuentes de conocimiento. Es más, la sensación será considerada como el origen del conocimiento. Por lo tanto, puede decirse que Aristóteles mantiene una postura claramente empirista, en consonancia con su concepción física e, incluso, ontológica de la realidad.
    Este mundo que vemos, percibimos y experimentamos es el único existente: el mundo sensible, del cual forman parte todas las sustancias individuales que conocemos, compuestas de materia y forma y portadoras, por lo tanto, de racionalidad.

  1401. Los sofistas: Fueron los nuevos descubrimientos etnográficos pusieron ante los ojos de muchos griegos las muy distintas formas de vida moral, social y política existentes, lo que seguramente pudo influir en la aceptación del relativismo moral.
    Los sofistas más importantes de la primera generación fueron Protágoras, Gorgias, Pródico e Hipias, y destacan por la defensa del escepticismo y el relativismo. Los representantes más importantes de la segunda generación fueron Calicles, Antifonte, Trasímaco y Crítias; estos filósofos acentuaron aún más el papel crítico de la razón y la capacidad de ésta para la defensa de cualquier tesis.
    Por su parte, Trasímaco se singularizó por su defensa de la ley del más fuerte y del carácter convencional de las leyes vigentes en las ciudades.

  1402. Para el pensamiento de Aristóteles, la piedra angular del conocimiento es la experiencia y la información que nos llega por los sentidos. Información que, más tarde, nuestra razón se encarga de abstraer y analizar. Se trata, por tanto, de un aprendizaje inductivo. Mediante la observación de reglas particulares, podemos llegar a tener una premisa universal (en lugar del sistema deductivo de los racionalistas, que lo desarrollan en la otra dirección: de lo universal a lo particular).

    Este nuevo enfoque del conocimiento sería el primer paso hacia el método científico tal y como lo conocemos. Es por esto que Aristóteles puede ser considerado uno de los primeros empiristas, pese a que siempre someterá el conocimiento sensible a la razón. La base de su sistema era encontrar una explicación racional y cierta del mundo que nos rodea.

  1403. ARISTOTELES

    Aristóteles planteó la filosofía a partir del estudio del alma del hombre, estableciendo que el alma tiene dos divisiones: una racional y una irracional. Resalta que el el ser humano debe realizar todo lo que le produzca un bien y que le ayude a impulsar la parte racional de su alma para tomar decisiones acertadas y el estudio del ser lo traslada al estudio de la política considerando al hombre como un ser político por naturaleza y desarrollando el concepto de polis en la cual se presenta un intercambio económico de todos los sectores y el crecimiento acelerado de la ciudad de forma cultural, social y por supuesto, política. Aristóteles considera la justicia como la suprema de las virtudes, aquella virtud que sobrepasa el entendimiento y que es superior al bien o al mal porque siempre debe imperar en las decisiones del ser humano y de la polis, es decir, introduce a través de la justicia el concepto del bien común y de respeto por los derechos propios y los derechos del otro.

  1404. PLATON

    De la misma forma que la filosofía aristotélica, Platón se fundamenta en dos elementos: el ser y la ciudad. De esta forma, analiza los problemas y beneficios del desarrollo del hombre y los mismos pero de la comunidad puesto que al referirse a la polis, se refiere en sí mismo a la vida y convivencia con otras personas, es decir, al coextistir de cada individuo. Platón, desarrolla su filosofía de forma Érica y concluye que el ser humano es racional y lo demuestra a través de ideas que se convierten en acciones que repercuten en toda la sociedad por tanto, las acciones deben ser lo más cercano posible al bien propio y ajeno para no afectar a nadie. Por otra parte, propone que para la existencia de justicia en una sociedad, debe prevalecer la igualdad de clases puesto al existir el mundo intangible y el tangible, cada persona tiene ideas respecto del contexto histórico que ha vivido y las experiencias que ha sobrellevado y lo más racional e ideal es que todos puedan llegar a un mismo grado de lo intangible del ser.

  1405. How long does a copyright last on newspaper articles?. . If a service copies newspapers articles and then posts it in a database on the Internet, is there also a copyright on the Internet content?.

  1406. Los sofistas: su finalidad intelectual no era la búsqueda de la verdad, sino lograr un alto prestigio en sus discípulos y oyentes, obtener jerarquía política, social y monetaria.

    En un comienzo ser sofista no era deshonroso. Gracias a su preparación e influencia, el sofista fue considerado como la imagen intelectual y carismática del saber, siendo apreciado por gran parte de la élite social ateniense.

    Sin embargo, el movimiento degeneró, se convirtió únicamente en un medio lucrativo: manipular a la sociedad griega con argumentos relativos y hasta con falsas nociones tan sólo para obtener alguna utilidad material.

    Para el pensamiento sofista la verdad depende del sujeto, de la interpretación y visión de cada persona. El bien y el mal, lo verdadero y lo falso, dependen de la perspectiva personal con la que se valora algún hecho o situación.

    Jesus Alejandro Rua 5C

  1407. En clases usted menciono una frase de Kant «El abogado debe defender la democracia y la libertad» y esta frase es la que debemos defender como estudiantes de derecho y futuros profesionales ya que si bien es cierto se encuentra desprestigiada nuestro oficio por falta de etica, la figura del abogado ha sufrido numerosos cambios referente al credito de esta actividad, pero como es de esperar han habido cambios para mal y para bien.
    Es un esfuerzo la lucha por ser correctos en esta bonita profesion , Uno de los retos a los que se enfrentan los abogados como defensores de la justicia, es el que resulta del marco normativo al que deben estar sometidos y por el que se apuesta desde la ética profesional.

  1408. FILOSOFIA MEDIAVAL

    San Agustín
    Es de sobra conocido que fue San Agustín quien articuló las bases teóricas para la filosofía medieval cristiana, acentuando la prioridad teórica de las verdades reveladas, expresadas en la doctrina cristiana y en la Biblia. Con respecto al contenido proveniente de la filosofía pagana, las verdades reveladas sirvieron a San Agustín como una especie de medida para regular tesis y argumentos filosóficos, de tal manera que se pudiera dirimir la verdad de esas afirmaciones. El modus operandi de San Agustín es el modelo de todo pensador (no sólo filósofo) cristiano: empezar creyendo la verdad revelada e intentar adquirir entendimiento de lo anteriormente creído. Según San Agustín, utilizar argumentos filosóficos para esclarecer y defender la doctrina cristiana no sólo es legítimo, sino que es también un deber (digámoslo así: epistémico) para el pensador cristiano, pues es gracias a la facultad racional que los seres humanos nos asemejamos a Dios: despreciar la razón sería despreciar la imagen de Dios en nosotros.

  1409. Michel Foucault
    »La verdad y su forma juridica»
    en la primera conferencia se desarrolla las formas juridicas y, por consiguiente , su evolucion en el campo del derecho penal como lugar de origen de un determinado numero de formas de verdad , como ciertas formas de verdad pueden ser definidad a traves de la practica penal.
    ¿cual en el origen de la indagacion? es unapractica politica y administrativa que la hallamos tambien en la practica judicial.
    en el siglo XIX sse inventarona partir de problemas juridicos, judiciales, y penales, formas de analisis curiosas que michel llamo examen y ya no indagacion. estas formas de examen dieron origen a la sociologia, la psicologia , la psicopatia, la criminologia, el psicoanalisis.
    Foucault habla de la historia de Edipo como episodio bastante curioso de la historia del saber y punto de emergencia de la indagacion.
    toma como punto de partida el texto de Nietzche fechado en 1873 y publicado postumamente » en algun punto perdido del universo, cuyo resplandor se extiende a innumerables sistemas solares, hubo una vez un astro en el que unos animales inteligentes inventaron el conocimiento. fue aquel el instante mas mentiroso y arrogante de la historia universal»
    Nietzsche dice que la religion carece de origen, no tiene Ursprung, fue inventada, hubo una Erfindung de la religion; en un momento dado ocurrio algo que la hizo aparecer, la religion fue fabricada, no existia con anterioridad.

  1410. »La verdad y su forma juridica» Michael Foucault
    en la segunda conferencia el autor hace referencia a dos formas o tipos de reglamentos judicial, de litigio, querella o disputa que estan presentes en la civilizacion griega. la primera de estas formas, bastante arcaica, se encuentra en Homero y presenta dos guerreros que se enfrentan para saber quien estaba equivocado y quien no, quien habia violado el derecho del otro. para resolver esta cuestion se recurria a una disputa desarrollo al otro ¿eres capaz de jurar ante los dioses que no hiciste lo que yo afirmo que hiciste? En este procedimiento no hay juez, ni sentencia, ni verdad, y tampoco indagacion o testimonio que permita saber quien dice la verdad. por el contrario, la lucha, el desafio, el riesgo que cada uno de los contendientes va a correr, haba de decidir no solo quien dice la verdad, sino tambien quien tiene la razon .
    la segunta forma es la que aparece en Edipo Rey. para resolver un problema que en cierto sentido tambien es una disputa, un litigio criminal- quien mato al rey layo-
    esta dramatizacion de la historia del derecho griego comprendia una de las grandes conquistas de la democracia ateniense : la historia del proceso a gtraves del cual el pueblo se apodero del derecho de juzgar, de decir la verdad, de operar la verdad a sus propios señores, de juzgar a quienes lo gobernaban.

  1411. FILOSOFIA POST ARISTOTELICA
    En la etapa post-aristotélica debemos citar al epicureísmo, el escepticismo y el estoicismo
    La época pre-aristotélica de la ciencia. Sobre el siglo V a. C., Empédocles y Demócrito, con sus teorías de las partículas vitales, diferenciaban ya el cerebro del resto del cuerpo; las partículas cerebrales eran esféricas, rápidas, claras y muy numerosas, propias del raciocinio; otras, menos abundantes, dirigían las emociones en el corazón; y unas más gruesas eran responsables de la lujuria
    1.- Epicureísmo. Fundado por Epicuro. Todo está compuesto de átomos -diferentes por su figura, tamaño, posición y orden- y vacío, en el que aquéllos caen verticalmente, por su peso. Por un movimiento lateral espontáneo se desvían, chocan unos con otros, y así se forman los diversos mundos y seres.
    2.- Estoicismo. Todo el universo como un campo de fuerzas vinculado por la «simpatía», con unos principios activos -fuego y aire- y principios o elementos pasivos -agua y tierra-. Según las diversas combinaciones se dan cuatro grados de seres: inanimados, animados, con vida animal y con razón
    3.- Escepticismo. La felicidad consiste en renunciar a todo conocimiento, absteniéndose de afirmar nada absolutamente. Sólo en sus orígenes tuvo preocupaciones morales: posteriormente su único objetivo fue de tipo gnoseológico

  1412. ARISTÓTELES
    Aristóteles ha determinado, más que cualquier otro filósofo, la orientación y los contenidos de la historia del pensamiento occidental. Sus obras ejercerían una notable influencia sobre innumerables pensadores durante cerca de dos mil años, y continúan siendo objeto de estudio por parte de múltiples especialistas en nuestros días. La filosofía de Aristóteles constituye, junto a la de su maestro Platón, el legado más importante del pensamiento de la Grecia antigua.
    Aristóteles otorgó gran importancia a los estudios científicos y a la observación de la naturaleza. No menos relevantes son sus escritos sobre lógica formal y sus reflexiones en torno a la moral, la política y la estética.

  1413. PLATÓN
    Platón representa el dualismo. Según él, existen dos mundos totalmente contrapuestos: el mundo de las ideas y el mundo sensible. El mundo de las ideas se caracteriza por lo único, eterno, inmutable e inmaterial, y es superior al mundo sensible, que se caracteriza por lo múltiple, perecedero, cambiante y material.

    Las ideas son plasmadas en el mundo sensible por la acción del demiurgo. Además, éste establece la jerarquización del mundo de las ideas. En el nivel más bajo se sitúan las ideas matemáticas. En un nivel más alto se encuentran la belleza y la justicia. La jerarquización culmina con la idea de bien, el origen del mundo de las ideas y el máximo grado de conocimiento al que el ser humano puede aspirar.

  1414. FILOSOFIA DEL DERECHO EN LOS SOFISTAS
    Estos filósofos comienzan en el siglo V un nuevo enfoque en el pensamiento filosófico. A la preocupación por el mundo sucede la preocupación por el hombre y por ello aparece la figura central del hombre. El hombre que habla bien, el ciudadano el ateniense que interviene en la realidad política del hombre que trata de hallar el fundamento racional en su conducta
    los sofistas perseguían la finalidad practica de infundir al hombre una ciencia acerca de lo que es fundamental en el mundo moral y lo que puede procurar una satisfacción en el ser humano dentro de los más importantes sofistas podemos mencionar a Protagoras de Abdera y a georgias de Leontinos.

  1415. La teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje a través del cual se articula todo su pensamiento. No se encuentra formulada como tal en ninguna de sus obras, sino tratada, desde diferentes aspectos, en varias de sus obras de madurez como «La República», «Fedón» y «Fedro»

  1416. Aristóteles
    Era un filósofo griego que vivió entre 384-322 adC. Era uno de los más grandes pensadores del mundo y sus escritos abarcan acerca de cada una de las áreas más importantes del conocimiento.
    Aristóteles pensaba erróneamenteque la Tierra se encontraba en el centro del universo, y que estaba formada de sólo cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Así mismo pensaba que ciertos cuerpos celestes como el Sol, la Luna y las estrellas, eran perfectos y divinos, y estaban hechos de un quinto elemento llamado éter.

  1417. La escuela filosófica creada por el filósofo ateniense Aristóteles (384 a. C-322 a. C) se llamó Liceo, por hallarse ubicada junto al templo de Apolo Licio.
    En la escuela Aristotélica fundada en el 336 a. C., luego de ejercer Aristóteles, como preceptor de Alejandro de Macedonia, el maestro paseaba con sus discípulos por un jardín, y a causa de que pasear en griego se traduce como peripatêína, a los seguidores de Aristóteles se los llamó peripatéticos.
    En oposición a la Academia platónica, donde Aristóteles pasó la primera parte de su vida, de orientación especulativa, el Liceo tendió a enseñar en base a la experiencia. La dirigió él personalmente hasta el año 323, en que se produjo la muerte de Alejandro Magno. Su sucesor, Teofrasto incentivó aún más la orientación empirista del Liceo.

  1418. Platón :
    Para Platón en el mundo de las ideas no existen la dualidad ni el cambio; es el mundo de lo que realmente es (τὸ ὄν, Fedón 78d). En oposición a éste nos encontramos el mundo sensible, o realidad aparente, la cual es reflejo del primero y en el cual nos hallamos, que no es; sin embargo tiene algo de real por su participación en lo inteligible.
    De este modo Platón acaba con la antinomia de Heráclito y Parménides (o problema de lo uno y lo múltiple) pues las cosas cambian en el mundo material y son inmutables y eternas en el inteligible.

  1419. Aristóteles:
    Frente al idealismo de su maestro Platón, Aristóteles es realista: no existen dos mundos separados, uno sensible y otro inteligible, sino un único mundo, formado por objetos individuales: las sustancias. Cualquier sustancia es un compuesto hilemórfico; es decir, un combinado de materia y forma.

  1420. La escuela aristotélica del Renacimiento no representa la doctrina pura de Aristóteles, así como la platónica tampoco representaba la doctrina pura del filósofo que le dio nombre, sino que representa la doctrina del Estagirita, ora amalgamada con algunos elementos platónicos, o al menos con ideas personales, ora modificada por las interpretaciones y comentarios de Alejandro de Afrodisia y de Averroes. De aquí es que la escuela aristotélica de esta época de transición, dejando a un lado la aristotélico-escolástica, se puede dividir en escuela greco-aristotélica, escuela aristotélico-alejandrina y escuela aristotélico-averroísta.

  1421. Andrea Díaz Jurado
    5C

    La verdad y sus formas jurídicas

    El texto: “La verdad y las formas jurídicas”, reúne cinco conferencias pronunciadas por, el psicólogo, teórico social y filósofo francés, Michel Foucault en la Universidad Católica de Río de Janeiro en mayo de 1973. El propósito de las conferencias, es demostrar que las condiciones políticas y económicas de existencia no son un velo o un obstáculo para el sujeto de conocimiento, sino aquello a través de lo cual se forman los sujetos de conocimiento y, por tanto, las relaciones de verdad. Para lo anterior, Foucault parte de la concepción del conocimiento de Nietzsche, para componer una genealogía del poder y las formas jurídicas.

    En la primera y en la segunda conferencia, Foucault exploró la teoría del conocimiento y manifestó que el mito de Edipo en la Grecia arcaica, es una metáfora de la relación entre el saber y el poder, los cuales son componentes correspondientes, correlativos y superpuestos. En la tercera conferencia, el autor muestra la evolución de la concepción griega a la noción feudal, además los mecanismos y efectos de la estatización del poder en el medioevo. En la cuarta conferencia, en la cual se enfocará este texto, el filósofo se enfocó en el desarrollo de la ley penal en los siglos XVIII y XIX. Por último, expuso los rasgos del panoptismo y la consolidación de la sociedad moderna.
    El contexto histórico en el que sitúa la cuarta conferencia es a finales del siglo XVIII y principios del siglo XX. En ella se aborda el concepto de sociedad disciplinaria, la cual se forma a partir de dos hechos que son aparentemente contradictorios: la reforma y reorganización del sistema judicial y penal en los diferentes países. La anterior sociedad se analiza con el fin de mostrar cuales son las formas de prácticas penales que la caracterizan, cuales son las relaciones de poder que subyacen a estas prácticas penales y cuáles son las formas de saber y los tipos de conocimiento que emergen a partir de esta.

    A finales del siglo XVIII en Francia, Beccaria, Bentham y Brissot se encargaron de componer junto con los legisladores de la época los principios elementales en el código penal. A partir de estas definiciones, cambia el concepto de criminal y su trato, se empieza a hablar de restitución del daño y de exclusión. Por lo anterior, se crean proyectos, uno de los más simbólicos fue el de la prisión, una estructura especifica de encierro, basado en el panoptismo, lo que es la la combinación de tres elementos: la vigilancia, el control y la corrección. Este nuevo poder se fundó sobre mecanismos disciplinarios de control y administración de los cuerpos, de las capacidades y de las intenciones. Así se producen nuevas formas de saber y de cómo saber, nuevas formas de actuar y de cómo actuar.

  1422. los mecanismos y los efectos de la estatizacion de la justicia penal en la edad media, Foucault se sitúa en el siglo XVII y comienzos del siglo XIX, en el momento en que se constituye lo que , en esta conferencia y la otra , intentara analizar bajo el nombre de sociedad disciplinaria. la sociedad contemporánea puede ser denominada sociedad disciplinaria.
    la sociedad disciplinaria su formacion puede ser caracterizada por por la aparición, a finales del siglo XVII, de dos hechos contradictorios, o mejor dicho, de un hecho que tiene os aspectos, dos lados que son aparentemente contradictorios: la reforma y reorganización del sistema judicial y penal en los diferentes países de Europa y el mundo. esta transformación no presenta las mismas formas, amplitud y cronología en los diferentes países.

  1423. Cristo Paternina O.
    Grupo de ética: viernes
    Universidad del Atlántico
    Etica y moral
    desde que el hombre entra en relación con su conciencia, el cual en su conceptualización e intereses crea su propia ética y moral, de la justicia de lo que debo hacer o no. El sentido de la ética es buscar la felicidad, desde el punto de vista del sujeto o desde su propia ética.
    la ética la construye el hombre mediante concepciones de cómo vivir en el entorno de sus relaciones, ya que esta esta ligada al ser y su conciencia como humano, el cual crea un estereotipo de felicidad donde, la ética y la virtud juega un papel importante al sujeto.

    virtud y valor:
    en ética el contenido de valor se construye sobre la analogía de la cualidad estimable del bien material trasladado sobre el efecto de la difusión del bien moral, es un valor lo que comunica un bien, si la esencia radical de la ética esta en obrar el bien, el elenco de valores lo constituye el paradigma con los que y en los que se puede potenciar el bien.
    el significado de virtud como habito esta configurado en aristóteles, ” la virtud es un hábito, una cualidad que depende de nuestra voluntad”
    cuando hablamos de virtud, caemos en las cosas que nos hace feliz, pero en nuestra conceptualización del mundo, el cual en su realidad a trazado límites de lo que se debe hacer o no se debe hacer, entonces la felicidad sin filtron del humano esta trágica por fundamentos jurídicos de un estado que a su vez va ligado con el estado, entonces la virtud se alcanza cuando logramos una neutralidad en lo que hacemos en vida, donde lo malo, tengo que ver con lo bueno y viceversa como un efecto en espiral, donde una conspira para que la otra este presente, es como el grado de prudencia que te haga sentir virtuoso.

  1424. FILOSOFIA ESCOLASTICA

    La filosofía Escolástica se caracteriza por un doble, y problemático, recurso a la autoridad, representada por los textos sagrados de la Biblia y la tradición de los Padres de la Iglesia (a la fe, en definitiva), y a la razón, que de manera creciente se aplica a la interpretación de la autoridad y hasta al libre juego de la reflexión propia. A lo largo de toda la filosofía medieval se mantuvo el lema, enunciado por Agustín de Hipona y Anselmo de Canterbury de «la fe que busca comprender», en sus diversas versiones de intellectus quaerens fidem o de fides quaerens intellectum. Se suceden, por tanto, períodos en que domina la auctoritas y períodos en que la ratio, apoyada en la dialéctica, o lógica medieval, y sobre todo con las sucesivas entradas de la obra de Aristóteles en occidente,florece en un cierto racionalismo que, con frecuencia, resulta sospechoso a la teología.
    La temática de que se ocupa la Escolástica se puede precisar materialmente recordando los contenidos de las colecciones de sentencias o manuales, cuya lectura y comentario debían emprender aquellos que querían ser lectores o licenciados (de «licencia» para enseñar) en teología. La temática general, sin embargo, quedaba determinada por los encuentros problemáticos entre fe y razón a que aquella temática en concreto obligaba. Los estudios eran, claro está, de índole teológica, pero no únicamente, y la mayoría de cuestiones manifiestamente religiosas encerraban en su explicación y exposición cuestiones epistemológicas, lógicas, antropológicas, cosmológicas, éticas o psicológicas.

  1425. FILOSOFIA DEL RENACIMIENTO

    El Renacimiento fue una etapa brillante y renovadora que atravesaron la cultura, el arte y las letras europeas principalmente desde 1450 hasta 1570 aproximadamente.

    Se inició a partir del logro de cierta estabilidad política y expansión económica en las cortes y repúblicas italianas como una combinación de tendencias y actitudes impulsadas por la actividad de la burguesía y la existencia de una nueva coyuntura histórica, originada, entre otros motivos, por el fin del cisma de Occidente, la toma de Constatinopla (1453) y el fin del imperio Bizantino; los descubrimientos geográficos y las conquistas, los cismas religiosos, el desarrollo de los nacionalismos y la invención de la imprenta con la consecuente posibilidad de la difusión de la cultura.
    Este período filosófico principalmente crítico durante el cual se comienzan a cuestionar el dogma predominante como fundamento de toda filosofía se produce debido a distintos factores como por ejemplo una nueva interpretación de la filosofía griega, dando lugar a una corriente neoestoica, Lipsius, otra neoepicúrea, Valla, y un platonismo que trata de terminar con la tradición escolástica, sus métodos, el principio de autoridad y el modo de razonar, Nicolás de Cusa, Bruno, Campanella.

    Subsisten escuelas del escotismo, Dans Scoto y del occamismo, Guillermo de Occam y un movimiento en España de renovación que coincide con la Contrarreforma.

    Esta crítica se extiende también a las formas de vivir, a las costumbres, a las tradiciones, y a la organización social y económica, Moro.

  1426. 07/06/2019.
    Etica: viernes
    La gran ética
    en la búsqueda de la felicidad hemos visto lo efímero que puede llegar ser, ya que lo que me hace feliz a mi, le puede hacer mal a otro y viceversa, aristóteles expresa , Actuar conforme a la virtud (causa final de todas las demás cosas), experimentar su ethos, implica, así, buscar siempre el punto intermedio de los afectos, no inclinarse ni por su exceso, ni por su defecto. Ser un hombre virtuoso es proporcionar aquello que vivimos y nuestra propia forma de desenvolvernos: hallar un término tal, que nos permita no sobrepasarnos en un determinado sentimiento, pero tampoco carecer por completo de él. Por ejemplo, en la amistad, no ser falsos aduladores, pero tampoco convertirnos en personas alejadas de toda relación. Como aclara Aristóteles:
    “Ser bueno es algo trabajoso y difícil, puesto que llegar a una moderación en cada una de estas cosas, es realmente trabajoso. Por ejemplo, dibujar un círculo es algo fácil para cualquiera, pero es difícil señalar en el mismo el centro. De igual manera, irritarse es fácil y no menos lo es lo contrario a esto; pero, ser moderado en ello, es arduo. Y en todos nuestros sentimientos o afecciones es fácil desviarse a lo recto o a lo torcido; mientras que alcanzar el justo medio del cual nos viene la alabanza y el encomio, es difícil. Por esta razón, es también raro lo que es bueno”.
    La virtud es lo que nos permite encontrar el bien (la felicidad) dentro de la sociedad; por fuera de ella no puede encontrarse nada, de ahí que la virtud deba entenderse como una praxis social: el hábito que fundamenta nuestras acciones, orientándolas y legitimándolas frente a los otros y nuestra conciencia. Por otra parte, la virtud nos permite afrontar distintos problemas que se ciernen habitualmente sobre nosotros: 1. la posibilidad de ser buenos o malos, es decir, el ser libres; 2. la certeza de que hay algunos sentimientos viciados en sí mismos, como la traición, en dónde no sabría ubicarse un punto intermedio; 3. la tendencia natural a inclinarnos hacia los excesos o; 4. que los productos de la virtud (como el honor o la riqueza) terminen convirtiéndose ellos mismos en base para conductas cuestionables.

  1427. Al visitar el blog, me interesé en la obra de denominada como ética en la antigüedad ya que es un tema debatido en anteriores clases de ética. Dentro de este marco conceptual debemos entender que el centro de la ética de esta época es alcanzar la virtud, pero antes debemos resaltar que el contexto histórico que se maneja sobre este tema es la antigüedad y el imperio griego, esto nos lleva a entender el porque muchas veces se resaltan personajes como los Presocráticos , Platón y Aristóteles. Existieron corrientes filosóficas diversas, que eligieron enfoques distintos y hasta determinaron una ultima causalidad dentro o fuera de la naturaleza, un ejemplo de esto fueron los Presocráticos quienes enfocaron su planteamiento alrededor de la naturaleza como el origen de si misma, los elementos básicos de la naturaleza como el origen de todo el entorno, mientras tanto personajes como Platón hizo énfasis en una causalidad «extra normal» o algo cercano a lo divino, ademas de esto resaltaba la debilidad de los sentidos al tratar de captar lo que se esconde detrás de las sombras de la apariencia, esto inevitablemente nos lleva al tema de la ética y la moral , es decir el » como debe comportarse» respecto al «acto en si» que es decidido por el individuo.
    Cristian Velasquez, sociología, 2 semestre

  1428. Cristóbal Arteta ÉTICA: viernes. 28/06/2019
    Cristo paternina Ortega
    Ética Renacentistas :
    La ética moderna inicia a partir del siglo XVI y destaca por tener una tendencia antropocéntrica en contraste con la postura teocéntrica medieval. Los cambios en ésta etapa se dan en la esfera económica, puesto que se incrementa la fuerza de producción en relación con la ciencia. En el ámbito social surge una nueva clase social, la burguesía y se consolidan los estados y en el terreno espiritual, la religión deja de ser la forma ideológica dominante, con lo que la Iglesia pierde poder y unidad a partir de los movimientos de reforma. Se percibe la fisura entre conceptos como: razón (filosofía) de fe (teología); naturaleza (ciencias naturales); Estado de
    Iglesia y hombre de Dios.
    La idea de hombre se transforma, puesto que éste “adquiere un valor propio en lo: espiritual, corpóreo, sensible y es visto ya como entre de razón y de voluntad.” naturaleza es combinación de contemplación y de acción y afirmará su valía en diferentes actividades, como lo es en la ciencia, la naturaleza y el arte. El hombre renacerá como centro de la moral, de la ciencia, del arte y de la política.
    Cuando retomamos el renacimiento, vemos los cambios que surgen en manera de contraste al pensamiento medieval, básicamente en el la nuevas concepciones del hombre la moral religiosa queda a un lado, dándole así el auge hacia la razón y al hombre, como ser capaz de transformar el mundo y en esa búsqueda rompe relación con la poca veracidad que le da Dios y vuelve a retomar esos pensamientos clásicos materialistas, para encontrar la verdad en lo natural y en el cuestionamiento del hombre y la búsqueda de su libertad, romper el «yugo» eclesiástico y retomar a la noción de hacer ciencia y darle un nuevo sentido a la vida humana.
    En el Renacimiento la ética se caracteriza por reflejar a un hombre poseedor de razón y libertad que ejercer su dominio en lo que le rodea. En el humanismo, señala Rico hubo cabida para diversas doctrinas morales; sin embargo los humanistas se enriquecieron de la gama de perspectivas éticas que mostraron esencialmente la libertad humana que se engendrará en el lenguaje y su expresión en las artes. Temas centrales para los humanistas fueron la relación del entendimiento con la voluntad, el conocimiento, la idea de la vida activa con la contemplativa, el libre albedrío, el hado
    contra la fortuna y la vida social.

  1429. MAQUIAVELO

    Concepto de autoridad y poder
    La idea principal de Maquiavelo de acuerdo al poder era que para que un principado funcione necesita de buenas leyes y buenas armas, pero también de un príncipe que sea virtuoso y astuto. Maquiavelo reitero el tema de que la existencia continuada de cualquier gobierno sea monárquica, aristocrática o democrática, depende del apoyo de las masas. Esto claramente establece el conocimiento de Maquiavelo de la aceptada teoría de que la autoridad fluye de abajo hacia arriba y no de arriba hacia abajo. Para Maquiavelo el poder es la capacidad de obligar a otros a la obediencia.

  1430. Cuentan que Pilatos, parado ante una masa vociferante, señalando a cristo dijo: «Ecce Homo» (aquí tienen al hombre) al plantear su biografía, Nietzsche, asume esa condición de hombre escarnecido y señalado. pero un hombre que no se presenta como humanidad, sino como individuo, que no quiere que «se lo confunda con otros».
    Ecce Homo, subtitulada originalmente «como se llega ser lo que se es», no habla de como se llega a ser hombre, sino de como Nietzsche llega serlo, en el momento de la redacción de el libro, este, se encontraba en su «ocaso», donde creía que esa » enfermedad» era un regalo, para que buscara su superación y que no se llegue a decaer tan fácilmente, habla de compasión, que es de gente débil, porque lo que no te mata , te puede hacer mas fuerte, vemos los rasgos mas egocéntricos de este filosofo, que se considera «virtuoso» por haber «superado» las barreras.
    «los seres superiores tienen su origen en algo infinitamente anterior a sus propios padres; para llegar ellos, ha sido necesario pasar mucho tiempo resumiendo, ahorrando, acomulando.(…) las grandes individualidades son ancestrales»
    cuando miramos en la vida, y lo que deja este libro, vemos como un hombre mira el mundo y lo interpreta, maneja su moral, si romper cualquier imaginario colectivo de la moral o la ética judeo-cristiana, que es la que para su época se manejaba en alemania, por eso se hace llamar el anticristo, porque tenia nemesis con ese tipo de doctrinas, que no le brindaban certeza alguna lo contrario, le parecía estúpido; para poder comprender la vida hay que tener la capacidad mental de saber interpretar y no idealizar lo temas, porque vemos la demostración de la primera persona que es Nietzche, ejemplificando como estructura su vida algo fuera de lo «común» o la idea que podamos tener de eso.

  1431. Ética 2019-1 Cristóbal Arteta – El poder de la ética
    EL PODER DE LA ETICA
    Hemos visto que el concepto de “poder” enlaza muchos significados. Buscando y analizando encontramos que es una palabra con un extenso campo de aplicaciones, pues su etimología nos indica que proviene del uso de connotaciones que definen la capacidad de hacer, decir, expresar o hacer una acción. El
    “Poder” describe habilidad, acción, efecto, realidad y circunstancia, es un término genéricamente que se emplea en cualquier área de la vida en la que una gestión está en proceso. Además, el termino Poder implicar la autoridad, pero referido a un campo en específico, en el que la palabra denote superioridad en un sistema jerárquico; y que la ética es la reflexión teórica de la moral, La ética es la parte de la filosofía que tiene por objeto la reflexión sobre la conducta “moral” del ser humano, lo que puede llevar, a su vez, a la elaboración de teorías que permitan comprender y explicar dicha conducta, porqué se considera, o no, “buena”, y cuál es el fundamento de “lo bueno”.
    Cuando el profesor Cristóbal Arteta sugiere la lectura de su libro “el poder de la ética” veo claramente una perspectiva diferente a lo que me imagine, él nos traza su perspectiva filosófica latinoamericana tratando de mostrar nuestra realidad y cosmovisiones, donde está por construirse, es un proceso del pensamiento que tiene que fundar primero una tradición filosófica y, una tradición en la historia del pensamiento no es un periodo de décadas sino de siglos. El pensamiento filosófico europeo tiene una tradición de siglos, que es lo que hace que surjan filósofos con una proyección y una dimensión universal: Kant, Nietzsche, Habermas, Foucault etc. En muchos países de América Latina no ha habido un filósofo de esas dimensiones, posiblemente por carecer de una tradición filosófica de siglos, que se requiere para hacer filosofía. No creemos, no obstante, que sea la lengua un impedimento para pensar filosóficamente. La filosofía alemana no sería posible sin la filosofía griega, y la filosofía griega, alemana, asiática fue posible precisamente porque se construyeron a sí mismas fundadas desde una tradición filosófica de siglo.
    Valoro mucho que el profesor Arteta en este libro allá sido escrito pensando ante todo, en aquellos jóvenes estudiantes que se inician en la disciplina filosófica y sociológica, viendo el esfuerzo de usted como docente, en las diferentes investigaciones que ha puesto a relevancia en este libro.
    Comprendo entonces la utilidad de la ética filosófica; el papel ético de la filosofía en América; la recepción ética en la metafísica kantiana; el hombre latinoamericano en presencia de su destino; la ética y derechos humanos en América latina; ética, política y educación; una mirada estética sobre la crisis; la ética dusseliana en la política y la política y la fuerza de la ética.
    El capitulo 7, personalmente capto mi atención y total interés ya que la crisis actual de este mundo como muy bien este lo define capitalista, es decir aquel sistema socioeconómico, donde los medios de producción son de propiedad privada , esto no es algo innovador, Pero a pesar del complicado momento que se vive, este es sólo el más reciente capítulo en la historia del sistema económico que mayores riquezas ha generado, pero que cada vez que entra en crisis lleva a la bancarrota a miles de compañías y por ende a millones de personas. El concepto de crisis cíclicas es una interpretación, proveniente de las teorías de Karl Marx donde su esquema viene por la transformación de esta, diciendo este que el planteamiento de Marx es imprescindible y que sus contenidos sean de la conciencia del pueblo y suficientes para acabar con el terrorismo político y anarquismo, porque es obvio que de la noche a la mañana este sistema desaparecerá y surgirá una nueva estructura económica, surge esa duda, si tal crisis capitalista gana, esta será capaz de reconstruirse.
    No nos olvidemos también de la globalización que sin duda es perversa, egoísta, e inhumana ya que su único interés es el inversión en el ámbito internacional, y no permite a los países pobres y sus ciudadanos desarrollarse económicamente y mejorar sus niveles de vida; Nos dice que el estado no puede controlar las empresas capitalistas , y por no tener la responsabilidad social estas son unas de las principales causantes de la globalización negativa; por otra parte, la pobreza sigue aumentando ya que en los países ” tercermundistas” se ve una clara explotación de la mano de obra. La globalización trae con eso el desempleo, la baja de salario por parte de la clase media y se ve una lucha desesperada por la supervivencia , surgiendo por otra parte el problema de la distribución de alimentos por parte de esos países subdesarrollados , otro impacto que trae la globalización en América latina es , el tema del agua ya que los distintos grupos con ánimo de lucro, me atrevería a decir, no ayuda al mejor tratamiento del agua, no hay una lógica de solidaridad; y todo esto gracias a la privatización de los recursos hídricos.
    No debemos creer que si superamos la crisis se acabara el individualismo por parte de los financistas, porque la crisis es estructural y la moral utilitarista e individualista es esta le pertenece a todos los componentes del capitalismos, que será entonces del destino del capitalismo, pero hay una concepción que hunde la idea filosófica que el capitalismo presenta en el mundo y esta es la realización universal en su desarrollo dialéctico, explicando usted que esto último quiere decir el conocimiento que antes no se conocía de la existencia de otro sistema distinto al sistema dominante , deseando que esta realidad cambie, y la política guerrerista no interfiera con la construcción apropiada y merecida de esta sociedad.
    Hay que valorar e incentivar el respeto al otro en medio del conflicto. La política no debe centrarse en una acción del poder, de dominio y de sometimiento al otro, ahí es donde el poder se manifiesta que debe existir la igualdad de los derechos en el hombre. Y que todo esto se logra atreves del poder de la ética lo que nos enseña a valorarnos, a saber comportarnos y a tener una dignidad como seres humanos, el hombre en si busca liberarse a sí mismo como persona, el hombre busca el ideal de engrandecerse y poder desarrollar conciencia. El poder de la ética nos enseña a luchar por esa irracionalidad, como son las bajas pasiones y los bajos instinto que nos hace comportar como los animales y al ser mejores éticos, somos mejores personas.
    Yo desconocía la existencias pensadores de nuestro continente y valoro el aporte que brindaron y brindaran la futuras generaciones.

  1432. Filosofía en América
    Comentario de la Filosofía Prehispánica
    Por: Luis Iglesias Villa

    Hablar de filosofía prehispánica puede generar escepticismo, por eso hoy en día poco se habla de ella, es evidente la sobrevivencia del saber indígena, de sus lenguas, pero esto siempre se ha subestimado, tanto así que a veces se lleva al extremo de pensar que nunca murió o en el peor de los casos nunca existió, lo cual no es cierto. De hecho de acuerdo con Francisco Hernández(s.f)
    “el pensamiento indígena prehispánico prevalece en el lenguaje y las costumbres de los habitantes de las sierras, selvas, desiertos y pueblos perdidos en la geografía mexicana y hoy más que nunca resalta su cosmovisión al contrastarse con la impositiva cosmovisión occidental, la manifestación cada vez más abierta y profunda de estos pueblos conscientes de su herencia cultural y de su situación de rehenes esclavizados y condenados a la ignominia demuestra claramente que el pensamiento indígena, a pesar de la historia, mantiene firmes las raíces de su entendimiento y se distingue de la manera occidental de entender la vida dejando al descubierto los pilares de su filosofía” (p.1).
    Es decir, que para muchos de nosotros puede llegar a ser ilógico que haya existido filosofía antes de que nos conquistaran los españoles, sin embargo, cabe hacerse la pregunta…si hubo calendario, realizaron pirámides que hoy en día siguen en pie, ¿cómo no iba a haber filosofía? Así pues debemos empezar primero por reconocer que antes de los españoles sí hubo cultura, hubo religión y hubo pensamiento porque no se debe enaltecer solo otras filosofías como la norteamericana, la europea, la oriental, sin ni siquiera conocer la que nos pertenece. Por ende, a la filosofía prehispánica se le debe dar el valor que se merece.
    Si nos ponemos a pensar y a realizar reminiscencias nos damos cuenta que el objeto de estudio de los filósofos en la antigüedad era el origen, es decir, todo lo que realizaban tenía como único propósito conocer el origen del universo y esto algunos filósofos se lo atribuían a los elementos, tales como: Anaxímenes (aire) y Tales de Mileto (agua). Lo anterior lo podemos comparar con lo que realizaron las culturas Maya, Inca y Azteca en América, antes de que llegaran los españoles, que, a través de sus mitos, buscaban darle una respuesta lógica al origen del universo.
    Finalmente, debemos tener en cuenta que la filosofía no solo es reflexionar como comúnmente se cree, sino que es crear y formular conceptos y es precisamente por esto que debemos dejar el escepticismo al lado y reconocer que antes de que los españoles llegaran a América ya había una organización tanto cultural, religiosa y política, así como también ya algunas personas, sin necesidad de considerarlas filósofos o pensadores, habían creado conceptos o habían desarrollado ideas que aunque no sigan vigentes si funcionaron mucho en aquél momento. De esta forma nos damos cuenta que la filosofía es inherente al ser humano, sin importar en el lugar en que se encuentre.

    Referencias
    Hernández, F. (s.f). SEGUNDO CONTROL DE LECTURA: LA FILOSOFÍA PREHISPÁNICA. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/303724154_FILOSOFIA_PREHISPANICA

  1433. Comentario de la Filosofía en América
    Por: Luis Iglesias Villa
    Decir que no existe filosofía en América es negar la labor que realizan los profesores en las distintas facultades que existen alrededor del continente. Decir que no hay filosofía en América es desmeritar el hecho de que tanto tú como yo en algún momento hemos realizado reflexiones y creado conceptos en miras de aportar un nuevo conocimiento o un nuevo saber que apunte al desarrollo integral del ser humano.
    Si decimos que no hay filosofía en América le estaríamos dando el lado a Bolsonaro, presidente de Brasil, que en alguna ocasión manifestó que las facultades de filosofía y la carrera como tal no generaba ningún tipo de ingreso, ¿es que acaso sólo lo bueno debe generar ingresos?
    Si hablamos de filosofía también debemos pensar en las situaciones que describen a la filosofía y que permiten comprender cuáles son sus propósitos. Según, Alan Badiou, la filosofía busca iluminar las elecciones fundamentales del pensamiento, así como también busca iluminar la distancia entre el pensamiento y el poder, la distancia entre el Estado y las verdades. Y por último, busca iluminar el valor de la excepción. El valor del acontecimiento. El valor de la ruptura. Y esto, contra la continuidad de la vida, contra el conservadurismo social. Por ende, en América si ha existido filosofía, si nos enfocamos en “ir contra el conservadurismo social” todos los grupos al margen de la ley han buscado eso. Ir en contra de lo que ya ha estado establecido. Quizá sea muy poco lo que podamos hablar sobre corrientes filosóficas determinadas aquí en América, pero la labor que realizamos día a día los filósofos no debe subestimarse ni pordebajearse porque esto que estoy haciendo ahora mismo es filosofía, es ponerme a elucidar sobre un tema.

  1434. hola profesor Arteta, buenas noches.
    soy katiuska Mier
    II semestre de historia.

    comentario primera clase.

    ETICA y MORAL.

    La ética es la teoría del comportamiento.
    Mientras la moral es la práctica de la actitud ética frente las situaciones.
    La ética es una rama de la filosofía que se dedica a analizar la conducta humana y paralelamente, estudiar la moral y encontrar una manera de juzgar a la misma. El término ética tiene su origen en el griego, proviene del vocablo ethikos que significa carácter.
    La ética puede ser definida como una ciencia del comportamiento moral pues, mediante un exhaustivo análisis de la sociedad se determina como es que deberían (hipotéticamente hablando) actuar todos los miembros pertenecientes a ella.
    Cabe resaltar, que la ética no es coactiva ya que, al no imponerse sanciones legales en el individuo (claro está, no existen las leyes éticas) se promueve una autorregulación a través de normas colectivamente establecidas para todos.
    Si hablamos de moral, estamos refiriéndonos al conjunto de normas de comportamiento que usualmente son aceptadas por una sociedad, razón por la cual, encontramos una estrecha relación entre la moral y la ley, porque hacemos mención a lo que es correcto o no hacer.
    Si hablamos de ética, en cambio, hablamos de una reflexión sobre las moralidades dispares en las sociedades, los puntos de vista. Es por esto, que la ética consta de tener una actitud crítica sobre la moral y también sobre las leyes.
    La ética la estudiamos de manera que podemos entender que ella va siendo aprendida a través del tiempo, que puede cambiar dependiendo de la perspectiva del que tiene la acción.

  1435. RENE DESCARTES
    Des¬cartes fue uno de los grandes talentos de la humanidad en disciplinas tan distintas como la matemática, la ciencia y la filosofía. Probable¬mente, su aportación no ha sido concluyente, pero podemos decir que se dedicó a abrir caminos antes que a recorrerlos por completo. Su primera vocación fueron la matemática y la geometría. Dos temas que dan la tranquilidad de estar pisando terreno seguro, porque cuando se dice que algo es matemáticamente exacto y cierto, tene¬mos pruebas que lo demuestran. Por lo tanto, eliminamos las dudas respecto a lo que sabemos y cuanto no sabemos. Cuando estamos al¬canzando una conclusión podemos estar seguros de que llegamos a ella de manera adecuada. Lo mismo ocurre con un teorema geomé-trico. Descartes se preguntó si esto mismo era aplicable a todos los campos. Sabemos que existe la verdad, que habrá cosas, situaciones y opiniones que corresponden mejor a la realidad que otras. Pero ¿cómo tener la certeza de que lo que nosotros creemos que es ver¬dad lo es auténticamente? Creemos que alguna cosa es verdad, pero ¿cómo tener la certeza de que lo es? ¿Cómo sabemos que no nos engañamos? El problema no es que exista la verdad, sino que noso-tros podamos reconocerla, que en nuestro pensamiento lleguemos a tener una visión, opiniones y doctrinas que respondan y que nos tranquilicen dándonos la verdad de una manera indiscutible. Esto fue lo que buscó Descartes a lo largo de su vida, y lo hizo recorriendo Europa, desde sus reflexiones como un pensador privado, no como profesor, ya que nunca tuvo cátedra. Fue una persona que anduvo por la vida con discreción, se supone que por miedo a despertar la peligrosa atención de la Inquisición. Vivió pensando por sí mismo y para sí mismo. Su legado nos enseña que no nos podemos fiar de las autoridades, ni de la tradición, ni de lo que nos cuentan. Tenemos que buscar la certeza a partir de lo que nosotros mismos podemos desarrollar. Ninguna de las opiniones establecidas, por venerables y respetables que sean quienes las sostienen, nos puede dar dicha cer¬teza. Los medievales se contentaban citando opiniones de Aristóteles y les parecía un argumento suficiente decir «Lo dijo el maestro» o incluso «Lo escribió el filósofo». Descartes, inaugurando la época moderna, dice: No. No basta la autoridad, no basta con la tradición. Hace falta que a partir de mi propio pensamiento yo llegue a descu¬brir la certeza.

  1436. LEIBRIZ
    Leibniz, filósofo y erudito alemán, más conocido en Francia negativamente, gracias a Voltaire y su famoso Cándido, como representante de la filosofía optimista. No sólo Voltaire no había leído la obra de Leibniz, pero esto cae en más de una lectura completamente equivocada Voltaire. Por el contrario, la obra de Leibniz, enorme, está llena de destellos de genio. En el área de conocimiento en el campo de la mente y la naturaleza, Leibniz parcialmente abierto nuevos horizontes. El mundo está lleno de vida, con los que tenemos relaciones con una gran cantidad de pequeñas percepciones (inconscientes).
    la filosofía del conocimiento, Leibniz se adhiere a las ideas, que se definen como objetos de pensamiento, de acuerdo con su claridad y distinción (en la tradición de Descarte
    – Una idea es clara cuando es suficiente para reconocer una cosa y de distinguir.
    – Sin esto, la idea es oscura.
    – ¿Son ideas distintas que distinguen el objeto en las marcas que hacen que la experiencia.
    – De lo contrario se llama confundido.

  1437. BARUCH DE SPINOZA
    Su concepción del mundo se formó en la época en que las relaciones capitalistas se desarrollaban intensamente en los países bajos
    Spinoza preconizaba la libertad de la ciencia el desarrollo de la introducción, a la que consideraba como un remedio contra todos los males sociales. Su sistema debía servir de fundamento teórico a las libertades burguesas, Spinoza negaba la existencia de un dios creador, y afirmaba que la misma naturaleza es Dios, subrayando con eso, que la naturaleza es su propia causa, la causa y la esencia de todo lo que existe
    Criticando resueltamente el dualismo de descartes, Spinoza creo un sistema monistico en el que el pensamiento y la extensión son los atributo de una substancia única, la naturaleza, Spinoza aborda como dialectico la cuestión de la libertad y la necesidad. Estima que la necesidad es una necesidad de la que se ha adquirido conciencia

  1438. DAVID HUME
    Hume rompió definitivamente con la tradición metafísica occidental, que iba desde Heráclito hasta Leibnitz, e inició el movimiento que llevó a las modernas filosofías antimetafísicas. Su empirismo fue la fuente de la que se alimentaron las futuras corrientes del psicologismo y el escepticismo
    Se propuso investigar el ámbito moral humano mediante la observación y la experimentación, tal como lo hiciera Newton con el mundo físico. Ello lo llevó a oponerse a la metafísica tradicional, a la que no le reconocía carácter científico y le reprochaba ser el fruto de la vanidad humana, la cual “pretendió llegar a conocer objetos que le son imposibles de alcanzar, o peor aún, de la superstición, que domina al hombre mediante miedos y prejuicios religiosos”.

    Sostenía que el conocimiento no se apoya en verdades innatas sino en afirmaciones basadas en creencias, suposiciones o costumbres sobre el mundo. “No es la razón la gruía de la vida, sino la costumbre”, indicó.

    Señaló que los elementos básicos con los que opera la mente son las percepciones. Las ideas son copias de las impresiones. Por ello, para averiguar el valor y el significado de una idea, debemos remontarnos a la impresión que le da origen.

    Afirmó también que el efecto es totalmente diferente de la causa y, consiguientemente, jamás podrá ser descubierto en aquella; “el movimiento de la segunda bola de billar es cabalmente distinto del movimiento de la primera; ni hay aquí nada en uno de ellos que envuelva la más mínima referencia al otro”, escribió. Esta crítica de la causalidad no recae sólo sobre la filosofía clásica, incluida la cartesiana, sino que se proyecta también sobre la propia física newtoniana.

  1439. JHON LOCKER
    jhon Locke es considerado uno de los padres del liberalismo y del empirismo. Nació el 29 de agosto de 1632 en Wrington (Inglaterra) y pasó sus primeros años en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 ejerció de tutor y de profesor de Griego y Retórica.
    John Locke
    A partir de ahí empezó a interesarse por las ciencias, la medicina y la política. Tanto es así que regresó a Oxford para cursar la carrera sanitaria. Tras terminarla, fue contratado como médico, vida al servicio del lord, se le unió un interés por lo público y la política. Durante algunos años ocupó cargos públicos pero se vio obligado a abandonar todo en 1683. Su abierta oposición al absolutismo de los Estuardos le causó grandes problemas y le forzó a trasladarse a Francia y a los Países Bajos.
    Esta estancia en el extranjero aumentó los conocimientos y las influencias filosóficas de Locke.
    En 1689 volvió a Inglaterra y, poco después, publicó una de sus primeras obras más afamadas: “Cartas sobre la tolerancia”. En ella, niega al estado el derecho de intervención en el terreno religioso.

  1440. Para Immanuel Kant, la filosofía engloba la relación de todos los acontecimientos con los fines esenciales a los que tiende la razón humana. Por eso, una vez que la descubrió, se entregó a ella por entero, sin condiciones: la estudió, la analizó, la criticó, la escribió, la divulgó… Desde el idealismo trascendental a las categorías, pasando por su ética formal y su conocido imperativo categórico. Este es un resumen en diez conceptos del pensamiento del filósofo Immanuel Kant.
    1 La filosofía es la respuesta. Tras iniciarse en el conocimiento del mundo gracias a su interés por la física, Kant se consagró a la filosofía en todas sus facetas: a su enseñanza, su revisión y crítica, su incesante cultivo. Pero ¿qué fue para él la filosofía? ¡Todo!, sería una respuesta simplista, pero verdadera. Para Kant, la filosofía engloba la relación de todos los acontecimientos con los fines esenciales a los que tiende la razón humana. De ese modo se distinguen tres apartados, tres preguntas cuya respuesta es la misma: la filosofía.
    ¿Qué puedo conocer? La filosofía establece los límites y los principios que hacen posible un conocimiento científico de todo lo que existe, de los seres físicos y de la naturaleza.
    ¿Qué debo hacer? La filosofía determina los principios de las acciones del hombre y las condiciones de su libertad.
    ¿Qué puedo esperar? A la filosofía corresponde delinear el destino del ser humano y evaluar las condiciones y posibilidades de su realización.

  1441. HEGEL
    Con Hegel, el idealismo alemán adquiere su máxima expresión y desarrollo y abre un horizonte de reflexión filosófica que, con su perspectiva y problemática, se arraigó profundamente en el pensamiento filosófico posthegeliano. Indudablemente, Hegel expresa la síntesis última y plena realización conceptual de ese movimiento filosófico que tiene sus raíces en Kant y que continúa ulteriormente en Fichte y Schelling. Esto se puede constatar —sin profundizar desde luego en la cuestión— al analizar los temas mejor logrados en la filosofía hegeliana —una concepción clara de la dialéctica de lo real y una concepción totalizadora del proceso histórico— que, de algún modo, ya se venían prefigurando en la problemática pre-hegeliana, especialmente en los autores mencionados. Como escribe E. Terrón, en el “Prólogo” a la Introducción a la Historia de la filosofía de Hegel: “la filosofía de Hegel es la última gran filosofía especulativa. En ella finalizan y se articulan todos los movimientos del pensamiento del pasado. La filosofía de Hegel contiene todos lo momentos del desarrollo del pensamiento… pero superados y unificados”(1).
    Con todo, la importancia de Hegel no se agota ni por expresar el punto más alto de la reflexión idealista alemana ni por estar operante en el pensar filosófico moderno, sino por otros motivos, entre los que sobresalen los siguientes: en primer lugar, con Hegel la sociedad burguesa cobra, en tanto que sociedad burguesa, la más alta comprensión de sí misma; o, mejor aún, en el pensamiento hegeliano se expresa —como quizá en ningún otro pensador anterior o posterior— la visión más elaborada que la modernidad burguesa puede lograr de sí misma. Y, en segundo lugar, el pensamiento teológico hegeliano desarrolla una serie de supuestos que serán claves en la reflexión teológica del XX.

  1442. MARX
    El genial fundador del comunismo científico, el gran maestro y guía del proletariado mundial, inspirador y organizador de la Primera Internacional, la “Asociación internacional de los Trabajadores”. Carlos Marx nació el 5 de mayo de 1818, en Alemania, en la ciudad de Tréveris. Su padre era abogado. Tras de cursar la enseñanza primaria en Tréveris, Marx estudió primeramente en la Universidad de Bonn y luego en la de Berlín, donde perteneció al grupo de tendencia revolucionaria de los discípulos del filósofo alemán Hegel que eran conocidos con el nombre de “jóvenes hegelianos” (ver). Egresado de la Universidad, escribió la tesis para su doctorado sobre el tema: La diferencia entre la filosofía de la naturaleza en Demócrito y Epicuro (ver). En este trabajo tenía todavía posiciones idealistas. Marx defendió brillantemente su tesis doctoral y volvió de Berlín a Bonn, de donde, a fines de 1842, se trasladó a Colonia, entrando a trabajar allí como redactor jefe del diario La Gaceta Renana, órgano de la burguesía radical. El período de trabajo de Marx en La Gaceta Renana es caracterizado por Lenin como el período en el que apunta su paso del idealismo al materialismo y del democratismo revolucionario al comunismo. A principios de 1843, La Gaceta Renana, que bajo la dirección de Marx sostenía una línea democrático-revolucionaria, y sufrió siempre la censura más severa, fue prohibida. En la primavera del mismo año, Marx contrajo matrimonio con su amiga de la infancia Jenny de Westfalia, trasladándose a París, donde en compañía de Arnoldo Ruge comenzó a publicar los Anales Franco-Alemanes, para los cuales escribió los formidables artículos: “Introducción a la crítica de la filosofía hegeliana del derecho”, y “La cuestión judía”. Lenin hace notar la enorme importancia de estos artículos. «En los artículos de Marx que publica la revista, nos aparece ya como un revolucionario que propugna “la crítica implacable de todo lo que existe” y, sobre todo, “la crítica de las armas”, que llama a las masas y al proletariado» (Lenin). En septiembre de 1844, tuvo lugar en París el encuentro entre Marx y Engels, comenzando desde entonces su lucha en común por la causa de la clase obrera. En 1845 publicaron en colaboración La Sagrada Familia (ver), libro dirigido contra el jefe de los jóvenes hegelianos, Bruno Bauer y consortes. En la Ideología Alemana (ver), escrita en 1845-1846, Marx y Engels exponen, ya formada, su nueva teoría del comunismo científico. En París, Marx se dedicó a un profundo estudio de la economía política y de la historia de la revolución francesa, sin suspender su gran trabajo revolucionario. A instancias del Gobierno prusiano, Marx fue expulsado de París por revolucionario peligroso, trasladándose a Bruselas, donde publicó su obra Miseria de la Filosofía (ver) en 1847, dirigida contra el libro del anarquista y socialista pequeño-burgués Proudhon, Filosofía de la Miseria. En Bruselas, Marx perteneció a una sociedad secreta de propaganda, la “Liga de los comunistas”, tomando una participación destacada y dirigente en su Segundo Congreso, por encargo del cual Marx y Engels redactaron el programa de la Liga. Así nació el famoso Manifiesto del Partido Comunista (ver) que vio la luz pública en febrero de 1848. “Esta obra expone con una genial precisión y claridad la nueva concepción del mundo, el materialismo consecuente que se extiende también a los dominios de la vida social, la dialéctica presentada como la ciencia más vasta y más profunda de la evolución, la teoría de la lucha de clases y del papel histórico revolucionario del proletariado, creador de una nueva sociedad, la sociedad comunista” (Lenin). En Bélgica, Marx prosiguió la lucha contra el Gobierno prusiano, que nuevamente exigió su expulsión, y cuando en Francia estalló la revolución de febrero de 1848, el Gobierno belga, atemorizado por los movimientos populares que comenzaran en Bruselas, arrestó y desterró a Marx, quien se trasladó a París. Después de la revolución de marzo de 1848 en Alemania, pasó a Colonia, donde fundó la Nueva Gaceta Renana. Triunfante la contrarrevolución en Alemania, Marx fue entregado a los tribunales y desterrado. Marx se dirigió nuevamente a París, de donde también fue expulsado tras las jornadas de junio de 1848. Fue entonces a Londres, viviendo allí hasta su muerte

  1443. NIETZCHE
    La filosofía de Nietzsche supondrá un enfrentamiento radical con buena parte de la tradición filosófica occidental, oponiéndose a su dogmatismo, cuya raíz sitúa en Sócrates, Platón y la filosofía cristiana. La distinción y oposición, realizada en sus primeras obras, entre lo apolíneo y lo dionisíaco, le llevará a desarrollar una original interpretación de la historia de la filosofía, según la cual el pensamiento se verá sometido a un alejamiento de la vida, a partir de la reflexión socrática, que le llevará a oponerse a ella, negándola mediante la invención de una realidad trascendente dotada de características de estabilidad e inmutabilidad, justo las contrarias de las que posee la única realidad que conocemos, contradictoria y cambiante.
    La crítica de la metafísica
    Nietzsche se opone al dualismo ontológico, fiel reflejo del dualismo platónico:
    • – este mundo, sensible e imperfecto
    • – el otro mundo, suprasensible y perfecto, fundamento de aquel.

  1444. THOMAS HOBBES
    Pensamiento político y visión del mundo de Thomas Hobbes (1588-1679) es sorprendentemente original y sigue siendo notable en la política contemporánea. Su principal inquietud es el problema del orden social y político: cómo los seres humanos pueden vivir juntos en paz y evitar el peligro y temor de un conflicto civil. Plantea una alternativa como dar nuestra obediencia a un soberano irresponsable (una persona o grupo facultado para decidir cada tema social y político). De lo contrario, lo que nos espera es un «estado de naturaleza» que se asemeja mucho a la guerra civil. Una situación de inseguridad universal, donde todos tienen motivos para temer la muerte y donde la recompensa de la cooperación humana es casi imposible.
    Una controversia ha dominado las interpretaciones de Hobbes. ¿Ve a los seres humanos como puramente egoístas? Varios pasajes apoyan tal lectura, llevando a algunos a pensar que sus conclusiones políticas pueden ser evitadas si adoptamos un cuadro más realista de la naturaleza humana. Sin embargo, la mayoría de los eruditos ahora aceptan que el propio Hobbes tenía una visión mucho más compleja de la motivación humana. Un tema importante a continuación será el por qué los problemas que plantea no pueden evitarse simplemente tomando una visión menos «egoísta» de la naturaleza humana.

  1445. JEAN PAUL SARTRE
    Filósofo y escritor francés, cabeza del existencialismo ateísta francés. Sus criterios filosóficos son contradictorios, entrelazándose en ellos de modo peculiar las ideas de Kierkegaard, Husserl y S. Freud. Al subrayar el carácter progresista de la filosofía marxista, Sartre procuraba “completar” el marxismo poniendo en su base la antropología y el psicoanálisis existencialistas. En general, la concepción de Sartre es ecléctica. Se caracteriza por la búsqueda del camino medio entre el idealismo y el materialismo y el intento de superar estas dos doctrinas. Partiendo de la idea fundamental del existencialismo –“la existencia precede a la esencia”–, Sartre formula su “ontología fenomenológica” sobre la contraposición radical entre el ser y la conciencia. El divorcio entre el ser y la conciencia conduce a Sartre al dualismo. Sartre llama dialéctica a su concepción, pero convierte la dialéctica en método de fundamentación del indeterminismo. Su dialéctica es totalmente negativa, se expulsa por completo de la naturaleza y sólo se circunscribe al campo de la conciencia.

  1446. HEIDDEGER
    Heidegger en Ser y tiempo (1927), describe la condición de Dasein, siendo esto particularmente en el que el ser capaz de estar allí.
    – El ser humano existente, lanzado en el mundo y abandonado a sí mismo (lo que Heidegger llama la negligencia en el cumplimiento), es una realidad cuya naturaleza es esencialmente preocupación: lo que significa que está en constante arrojada hacia adelante de sí mismo, se espera que a sí mismo, nunca coincide con su propia esencia.
    He aquí una manera de ser y de existir lo que podría conducir a la ansiedad. Pero, ¿qué significa “realidad humana” es para escapar de ella misma, de olvidar, para ocultar su verdadero ser.
    – Esta cubierta tiene un nombre: la falta de autenticidad.
    – Ser auténtico, es precisamente para escapar de lo que somos.
    – ¿Qué somos? una “preocupación”, una anticipación de nosotros mismos en el futuro, un ser arrojado al mundo para morir.
    También Dasein se refugio en el medio de la “banalidad cotidiana” universo fácil triunfo en el “On” anonimato poco original, disolución pura y simple de las individualidades.
    – En esta banalidad, que escapa a la disposición emocional fundamental angustia que nos enfrenta y la nada frente a nuestra propia muerte, concebida como la forma misma de la vida humana, considerada en su finitud.
    – Lejos de ser, de hecho, un acontecimiento banal, la muerte significa nuestra última posibilidad, la esencia misma de nuestro ser.

  1447. KELSEN
    Hans Kelsen es positivista, influenciado por el racionalismo e idealismo y que deriva en un positivismo normativo. Pertenece a la época en que el Idealismo y Racionalismo, principalmente con Descartes, Malebranche, Leibniz, Kant, Fichte, Schelling, Hegel, habían quedado arrinconados ante el auge del positivismo. El Positivismo, esa doctrina que según Augusto Comte parte de los hechos, de la experiencia inmediata de la realidad, es decir la experiencia objetiva y que en el campo del derecho fue desarrollada por el gran estudioso del derecho León Duguit, el decano de la Facultad de Derecho de Burdeos. Esa tendencia positivista de Hans Kelsen, fue influenciada también, sin duda, por la Fenomenología de Edmund Husserl y el Existencialismo de Heidegger.
    Edmund Husserl es quien afirma que es necesario llegar a la esencia de las cosas, que son los fenómenos de la realidad. ¿Qué significa fenómeno? Manifestación, exteriorización. El ser humano capta la realidad pero no se queda con eso sino que en base a esa facultad que tiene va escogiendo y logra la esencia y esa esencia es lo que le permite conocer el mundo.

  1448. POSMODERNIDAD
    La filosofía posmoderna es una corriente filosófica que asume que se han sobrepasado las ideas que han caracterizado a la modernidad y a la Ilustración.
    La filosofía posmoderna surgió sobre todo en los años 60, especialmente en Francia (lo que los estadounidenses denominaron con el nombre de French theory. Este nombre agrupa pensamientos que desarrollan una fuerte crítica a la tradición y la racionalidad propias de la Modernidad occidental.
    la Filosofía posmoderna propone nuevas formas de cuestionar y leer los textos y la historia, influenciada sobre todo por el marxismo, las críticas de Kierkegaard y Nietzsche a la racionalidad, la Fenomenología de Husserl y Heidegger, el Psicoanálisis de Freud y Lacan y el Estructuralismo de Lévi-Strauss, así como por la Lingüística y la Crítica literaria.
    El término fue popularizado sobre todo por Lyotard en su obra “La condición posmoderna”.

  1449. René descartes = utilizó la duda como método y sometió todo conocimiento a duda con el fin de encontrar una verdad de la que ya no pudiese dudar ni el más escéptico. Así llego a alcanzar una certeza primera: “pienso, luego existo”

  1450. Leibniz= fue un matemático y filósofo alemán, como matemático sus aportes más famosos fueron la creación del sistema binario moderno y el cálculo diferencial e integral. Es conocido también por su teoría de las mónadas y de la armonía preestablecida

  1451. Baruch Spinoza = aportó a la filosofía metafísica una mejora a la sustancia del ser que mencionó René descartes, afirmando que las tres sustancias (pensamiento, extensión y Dios) se reducen a una única sustancia llamada sustancia divina infinita, la cual logra identificar al ser con la naturaleza y con Dios mismo

  1452. Hume = según Hume todo conocimiento procede de la experiencia, sea de la experiencia externa, que es la que proviene de los sentidos, o de la experiencia íntima, La auto experiencia.

  1453. John Locke = es considerado el padre del liberalismo moderno. Propone que la soberanía emana del pueblo; que la prosperidad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los hombres, anteriores a la constitución de la sociedad

  1454. Kant = según Kant una de las principales perfecciones del conocimiento, y aún la condición esencial e indivisible de todo conocimiento, es la verdad. La verdad, se dice consiste en el acuerdo del conocimiento con su objeto

  1455. Hegel = plantea lo absoluto que también llama idea se manifiesta evolutivamente bajo las formas de naturaleza y espíritu. Su lema fue “todo lo real es racional”

  1456. Marx = la teoría marxista es un conjunto de ideas políticas, económicas y sociales creadas a mediados del siglo XIX por Karl Marx y su colaborador Friedrich que consisten en modificar el orden social y criticar el capitalismo, que tuvieron tan repercusión e influencia en diversos acontecimientos del siglo XX

  1457. Nietzsche = la reflexión sobre el conocimiento aporta dos actitudes: antagónicas y complementarias, la primera se apresta al desenmascaramiento del conocimiento como un modo de engaño o ilusión incluso como una manera de olvido: el conocimiento el propiamente desconocimiento; el saber, ignorancia

  1458. Hobbes = plantea una alternativa cómo dar nuestra obediencia a un soberano irresponsable (una persona o grupo facultado para decidir cada tema social y político). De lo contrario lo que nos espera es un que se asemeja mucho a la guerra civil.

  1459. Jean Paul Sartre = uno de sus postulados fundamentales es que en el ser humano “la existencia precede a la esencia” es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos quien determina quiénes son, así como el significado de sus vidas.

  1460. Heidegger = el filósofo de los malentendidos, tanto por sus simpatías por el nazismo como por su poco sistemática. Oscura y poética obra, Heidegger abrió la filosofía a una nueva interpretación del mundo y del hombre, a través de la cual se deja oír la voz del ser.

  1461. Kelsen = define al derecho como un orden coactivo, es decir: un sistema de normas que busca motivar conductas a través de la amenaza de un mal que debe imponerse institucionalmente.

  1462. Posmodernismo = es un movimiento artístico, cultural, literario y filosófico que surgió en la segunda mitad del siglo XX, más específicamente a partir de la caída del muro de Berlín… el posmodernismo tiene el objetivo de crear un mundo de características racionales.

  1463. Nietzsche= la cultura occidental está viciada desde su origen, porque el error más peligroso de todos consiste en intentar instaurar la racionalidad a toda costa. El error de la filosofía griega habría sido la invención del «estatismo del ser» (Parménides) y del «bien en si» (Platón). La manera griega de ver el mundo, es interpretada por Nietzsche como un síntoma de decadencia. Es decadente todo aquello que se opone a todos los valores del existir instintivo y biológico del hombre

  1464. partiendo de la doctrina clásica, según la cual solo el trabajo humano produce valor, MARX señalo la explotación del trabajador, patente en la extracción de la plusvalía, es decir, la parte del trabajo no pagado al obrero y apropiado por el capitalista, de donde surge la acumulación del capital.

    Denunciaba con ello la esencia injusta, ilegitima y violenta del sistema economico capitalista, en el que veia la base de la dominación de clase que ejercía la burguesía

  1465. Hans Kelsen sostuvo la teoría del corporativismo, según la cual el derecho es un fenómeno autónomo de cualquier hecho o ley positiva.
    La doctrina de kelsen, que el llamo ‘teoria pura del derecho’, tuvo continuidad en la escuela de viena e influyo en la orientacion jurídica de muchos países Europeos.
    En su Pirámide definió este sistema como la forma de relaciona entre estas dentro de un sistema, es sobre la base del principio de jerarquía. esto quiere decir las normas o leyes que componen un sistema jurídico, se relacionan unas con otras según el principio de jerarquía.

  1466. FRIEDRICH NIETZSCHE critica a la moral, uno de los argumentos de Nietzshe era que los valores tradicionales, habían perdido su poder en la vida de las personas.

    Estaba convencido que los valores tradicionales representaban una ‘moralidad esclava’

    Critica a la religion. la religion nace del miedo y del horror que el hombre tiene de si mismo.
    Lo expreso en su tajante proclamacvion »Dios ha muerto’

  1467. BARUCH SPINOZA.
    etica demostrada según el orden geométrico, habla de dios, del ser humano y del puesto que el hombre ocupa dentro de la naturaleza.
    Grados de conocimiento,
    LA IMAGINACION. basada en los sentidos, la costumbre y la autoridad pasivamente recibida.

    LA RAZON, basada en la percepción clara y distinta de las cosas, y en sus conexiones necesarias
    LA INTUICION. en este grado concebimos las cosas, y a nosotros mismos, como contenidos en Dios

    Para Spinoza, la falta de libertad puede afectar al cuerpo pero no a la sustancia pensante (mente)
    cuando un hombre entiende y acepta las leyes que rigen el mundo puede ser libre.
    la libertad NO DEPENDE de la voluntad sino dl entendimiento.

  1468. THOMAS HOBBES
    sus contactos con científicos de su época, fueron decisivos para la formación de sus ideas filosóficas.

    baso su preocupación en los problemas políticos y sociales y se intereso por la geometría y el pensamiento de los filósofos mecanicismos.

    su pensamiento político pretende ser una aplicación de las leyes del mecanismo a los campos de la moral y la política.
    según e. las leyes que rigen el comportamiento humano son las mismas que rigen el universo, y son de origen divino.

  1469. Rousseau produjo uno de los trabajos más importantes de la época de la Ilustración;6​ a través de su El contrato social, hizo surgir una nueva política.7​ Esta nueva política está basada en la volonté générale, voluntad general, y en el pueblo como depositario de la soberanía. Expone que la única forma de gobierno legal será aquella de un Estado republicano, donde todo el pueblo legisle; independientemente de la forma de gobierno, ya sea una monarquía o una aristocracia, no debe afectar la legitimidad del Estado.8​ Rousseau da gran importancia al tamaño del Estado, debido a que una vez la población del Estado crece, entonces la voluntad de cada individuo es menos representada en la voluntad general, de modo que cuanto mayor sea el Estado, su gobierno debe ser más eficaz para evitar la desobediencia a esa voluntad general.9​

  1470. JEAN- PAUL-SARTRE
    En una primera etapa desarrolló una filosofía existencialista, a la que corresponden obras como El ser y la nada (1943) y El existencialismo es un humanismo (1946). Desde que en 1945 fundó la revista Les Temps Modernes, se convirtió en uno de los principales teóricos de la izquierda. En una segunda etapa, se adscribió al marxismo, cuyo pensamiento expresó en La crítica de la razón dialéctica (1960), aunque él siempre consideró esta obra como una continuación de El ser y la nada.[cita requerida]

    Sartre considera que el ser humano está «condenado a ser libre», es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. Aunque admite algunos condicionamientos (culturales, por ejemplo), no admite determinismos. Concibe la existencia humana como existencia consciente. El ser del hombre se distingue del ser de la cosa porque es consciente. La existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia del mundo y conciencia de sí (de ahí lo subjetivo). Sartre se forma en la fenomenología de Husserl y en la filosofía de Heidegger, de quien fue discípulo. Se observa aquí la influencia que ejerce sobre Sartre el racionalismo cartesiano. En este punto se diferencia de Heidegger, quien deja fuera de juego a la conciencia

  1471. La ética antigua
    El concepto de ética fue concebido en la antigua Grecia, las primeras personas en hablar del concepto de ética fueron los presocráticos y su ética cosmológica la cual se basa en la racionalidad del cosmo, dejando atrás las concepciones míticas y el intelecto se transforma como su fundamento moral, para los presocráticos solo existe el ser, Parménides es un ejemplo de eso.
    Parménides es considerado como el primer metafísico y fundador de la ontología, por ser el primero que sitúa al ser o al ente como principio. Su poema supone, además, un uso de la dialéctica y de la deducción lógica totalmente novedoso en su época.
    Después para Sócrates lo malo era sinónimo de ignorancia y el bien sinónimo del conocimiento y la sabiduría; la virtud era la expresión máxima del bien y esto él lo llamo areté. Si una persona logra ser areté, es una buena persona. De esta manera el definió la moral.
    Para Sócrates la felicidad solo se logra con la práctica de la virtud. Y la practica de la virtud se obtiene mediante el recto conocimiento de las cosas que los hombres hacen moralmente, en el sentido de que solo el conocimiento discierne entre el bien y el mal, y nos orienta a vivir de manera virtuosa. En conclusión, el conocimiento, la virtud y la felicidad mantienen una unidad estrecha.
    Para Sócrates, el cocimiento era la sabiduría sobre las cosas divinas. Por lo tanto, saber es conocer a Dios y el bien es algo metafísico.
    El bien es deseable por sí mismo y es un valor esencial y único. Para Sócrates esa unión entre conocimiento y virtud humana y divina es lo que corresponde al bien. Aseguraba que la virtud era esa excelencia buscada para poder estar en contacto con la divinidad.
    Además, su pensamiento también se enfocaba en el conocimiento interior: la razón humana como estudio y entendimiento.
    Al conocer la esencia del ser humano, el hombre tenderá a actuar con el bien. Actuará como le corresponde como humano.
    Pero también, su pensamiento dio pie a la instauración de los premios y castigos morales. La bondad y la justicia eran la gratificación interior.
    Ética de platón:
    Platón tenía la idea de que el alma era quien regia la moral, el hombre que se encuentra en total armonía tenía un alma que cumple todas sus funciones y esto se vuelves en su virtud, llamada justicia. platón tenía una concepción del bien que era absoluta y como consecuencia hace que la parte racional del alma sea una función fundamental en la vida moral del hombre. Además, la encontramos que para este esté filosofo, la moral guarda una relación importante con la política. Así en las polis que se componía de tres clases sociales (las de los gobernantes, los guerreros y artesanos) les corresponderán tres tipos de virtudes: la sabiduría, la valentía y la templanza. Y si cada clase práctica la virtud que le corresponde alcanzaran la felicidad no solo individual, sino de la en general.
    La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las dianoéticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos). Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.
    polis Aristóteles le pensó que la felicidad esta se consigue a través de la practica de la virtud, y la virtud es la disposición de obrar de manera deliberada y consciente. La virtud según Aristóteles es el termino, medio entre dos tendencias opuestas, por ejemplo, el termino medio entre cobardía y temeridad es la valentía y por tanto la virtud es un equilibrio entre dos extremos inestables e igualmente perjudiciales.

    katiuska mier:
    historia II semestre.
    Etica

  1472. La ética epicureista
    para ellos el mejor modo de vivir fue buscando aquello que les producia mas placer, pero cuando hablaban de placer no se referían a placer libertino, sino que se referían ala ausencia de sufrimiento físico y ausencia de turbación moral. Porque para ellos los placeres vánales no son los que procuran una vida dichosa, sino las costumbres razonables y sobrias. La felicidad se conquistaba a través del equilibrio del espíritu llamado ataraxia y tranquilidad del cuerpo aponía. El equilibrio se logra por la vía intelectiva, que es el más alto de los placeres.
    La ética cínica
    Esta escuela filosófica se les llamo así por su forma de vivir. Los cínicos del griego Ki-nos. Palabra que significa perro, no sujetan sus vidas a convenciones sociales, viven según la naturaleza. La mejor manera de conformase con lo que se tiene y bastarse a sí mismo.
    Caracterización de la filosofía cínica.
    • Ser feliz de acuerdo con la naturaleza.
    • La felicidad depende de ser autosuficiente
    • La autosuficiencia se logra por la virtud
    • El camino a la virtud es liberarse de las preocupaciones como el bienestar, la fama, el poder.
    • El sufrimiento es causado por falsos juicios de valor que producen emociones negativas y vicios.
    Su filosofía era despreciar el convencionalismo social, llegar a la independencia intelectual y moral.
    La filosofía estoica
    Para ellos la virtud es vivir según los dictados de la razón, porque esta cuida de todo y es una ley que prescribe y describe. El medio para ser un hombre virtuoso es abstenerse del placer y soportar el dolor resignadamente. un hombre que busca la felicidad debe abstenerse del placer porque este trae consigo el desorden.

    katiuska mier
    ética II semestre
    historia
    2019

  1473. René Descartes
    nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, un pueblecito francés en la región de la Turena que habría de cambiar su nombre por el de Descartes en honor de su hijo más ilustre. La muerte de la madre, cuando René contaba tan solo 13 meses de edad, y el trabajo absorbente del padre como abogado del parlamento de Bretaña, hicieron que la primera educación del pequeño corriera a cargo de su abuela materna. En 1606, a la edad de 10 años, Descartes fue enviado al Colegio de los jesuitas de La Flèche, en donde siguió los estudios habituales de la época. Años más tarde, al escribir el Discurso del método, el filósofo se referirá a su permanencia en esa institución con sentimientos encontrados: por una parte reconoce agradecido que la educación recibida en La Flèche era una de las mejores de la época

  1474. Baruch Spinoza
    nació el 24 de noviembre de 1632, en Ámsterdam, Holanda.
    Segundo de los cuatro hijos de Hanna Debora Marques, y de Miguel de Espinoza, comerciante y alcaide de la sinagoga y de la escuela judía de Ámsterdam.
    Se crio en el seno de una familia de judíos hispano-portugueses.
    Fueron expulsados de Castilla por el decreto de los Reyes Católicos del 31 de marzo de 1492 y se radicaron en Portugal, donde se les obligó a convertirse al catolicismo, pudiendo vivir
    tranquilos hasta que se estableció la Inquisición. Su abuelo llegó a Róterdam con su familia, donde fallecería en 1627.
    Educado en el estudio de las fuentes clásicas judías. Más tarde se apartó del judaísmo ortodoxo por las influencias de escritos como los del filósofo Thomas Hobbes y de René Descartes.
    En 1656, fue excomulgado por los rabinos, que le desterraron de Ámsterdam. Durante cinco años, permaneció en las afueras de la ciudad.
    En ese tiempo, escribió su primer trabajo filosófico, Tractatus de Deo et Homine Ejusque Felicitate (Tratado de Dios, del hombre y de su felicidad)

  1475. Hobbes
    fue uno de los filósofos relevantes del siglo XVII, habiéndose relacionado con Bacon, Gassendi, Descartes (a quien realiza serias objecciones a sus Meditaciones) y habiendo conocido personalmente a Galileo, es decir, a los más significativos filósofos que procuran el paso del pensamiento a la modernidad, no goza entre nosotros de gran consideración su filosofía, lo que no es de extrañar, si tenemos en cuenta que nos hallamos ante un pensador materialista hasta la médula, muy lejos de las concesiones metafísicas de Descartes, y resuelto a aplicar al análisis del ser humano y de la sociedad los mismos presupuestos que al estudio de la Naturaleza.
    La filosofía política de T. Hobbes
    En el análisis de la vida social y política Hobbes partirá de la consideración de que la sociedad está compuesta por una multiplicidad de seres individuales conducidos por sus pasiones, intentando explicar como se produce la transición de este individualismo atomista a la construcción de un cuerpo social artificial, o estado, de carácter absolutista. Tradicionalmente se ha considerado la obra política de Hobbes como la fundamentación teórica de la absolutismo.

  1476. Jean-Jacques Rousseau
    se le considera como el representante típico del tratamiento individual en la educación. Su alumno se educa solo con un preceptor, sus fines educativos no son individuales, sino también sociales, diferentes a los de la educación dada en su tiempo, en contra de la cual se manifestaba. La vuelta a lo natural fuera de convencionalismos sociales, es la clave de la idea de la educación de Jean-Jacques Rousseau. La naturaleza es lo primitivo y valioso, lo esencial de la Especie Humana.

    Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo político, no un pedagogo; pero, a través de su novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía.

  1477. kant
    La filosofía kantiana, llamada por su autor Idealismo Trascendental y conocida entre nosotros también como filosofía crítica o «criticismo», se desarrolla a partir de una nueva solución del problema del conocimiento según la cual los elementos formales y los elementos materiales del conocimiento han de colaborar para que éste pueda darse, pretendiendo, de este modo, superar las limitaciones del empirismo y del racionalismo.
    Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg, en Prusia, ciudad que contaba en la época con unos 50.000 habitantes y un floreciente comercio e industria, siendo la capital del ducado prusiano. Su padre, Johann-Georg, que era sillero de profesión, se había casado en 1715 con Anna Regina Reuter con la que tuvo nueve hijos, siendo el cuarto Immanuel. A pesar de la afirmación de Kant de que su familia era de origen escocés ha podido comprobarse la inexactitud de esa creencia; su bisabuelo, por parte paterna, era originario de Prölkus, perteneciente actualmente a Lituania, y la familia de su madre era originaria de Nüremberg, aunque es cierto que dos de sus tías abuelas se casaron con escoceses, lo que puede estar en el origen de esa creencia.

  1478. kant
    La filosofía kantiana, llamada por su autor Idealismo Trascendental y conocida entre nosotros también como filosofía crítica o «criticismo», se desarrolla a partir de una nueva solución del problema del conocimiento según la cual los elementos formales y los elementos materiales del conocimiento han de colaborar para que éste pueda darse, pretendiendo, de este modo, superar las limitaciones del empirismo y del racionalismo.
    Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg, en Prusia, ciudad que contaba en la época con unos 50.000 habitantes y un floreciente comercio e industria, siendo la capital del ducado prusiano. Su padre, Johann-Georg, que era sillero de profesión, se había casado en 1715 con Anna Regina Reuter con la que tuvo nueve hijos, siendo el cuarto Immanuel. A pesar de la afirmación de Kant de que su familia era de origen escocés ha podido comprobarse la inexactitud de esa creencia; su bisabuelo, por parte paterna, era originario de Prölkus, perteneciente actualmente a Lituania, y la familia de su madre era originaria de Nüremberg, aunque es cierto que dos de sus tías abuelas se casaron con escoceses, lo que puede estar en el origen de esa creencia.

  1479. Hegel
    Al hablar de grandes pensadores en la historia universal, uno de los primeros nombres que recuerdo es Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
    Para quienes leen por primera vez su nombre, les diré: nació en el siglo XVIII, especificamente el 27 de agosto de 1770.
    Para Hegel, la verdad del alma y la conciencia es el espíritu. Partiendo de ese hecho se desprende una escalera organizacional donde encontramos al espíritu subjetivo, espíritu objetivo y espíritu absoluto.

    El espíritu subjetivo es lo más puro del sujeto, aparece en el interior, en esa lógica, podemos deducir que aún no es para sí, es netamente del sujeto. Su fuerza va dirigida a la conciencia de la libertad, hasta que llega a la autoconciencia; se determina así mismo. En la doctrina del espíritu encontramos varias líneas de profundidad conceptual: la antropología, la fenomenología y el espíritu libre.

  1480. John Locke

    Nace el 29 de agosto de 1632 en la ciudad de Wrington, Somerset. Sus padres puritanos Anees Keene y John Locke, se decidieron a bautizarlo el mismo día de su nacimiento.

    Cursa estudios en la prestigiosa Universidad de Oxford en donde ejerce como profesor de griego antiguo, retórica y filosofía moral entre 1661 hasta el año 1664. Se le otorga una licenciatura en 1656 y una maestría con excelente desempeño académico en 1674, por ultimo durante su estancia en Oxford se dedicó al estudio exhaustivo de la medicina, por esto en 1674 recibió su título en medicina.

    fue un filósofo importante, que aunque su especialidad fue la medicina, siempre estuvo codeado con reputados filósofos y científicos como lo fue Isaac Newton. Dio principios morales y de enseñanzas de pensamientos políticos liberales que aún se aplican en la actualidad. Fue durante un tiempo un diplomático, sumado a esto le dedicaba tiempo a la teología; ejercía la profesión de maestro de griego antiguo y de retórica, fue integrante del partido Whig en el cual dieron origen a algunos de sus pensamientos políticos.

  1481. David hume
    Nació el 7 de mayo de 1711 en Edimburgo, Lothian (Escocia), en el seno de una familia acomodada. Con tan sólo doce años ingresó en la Universidad de Edimburgo.

    De 1734 a 1737 se planteó los problemas de la filosofía especulativa. Durante este periodo escribió su obra más importante, Tratado sobre la naturaleza humana (1739-1740). Escribió además Ensayos morales y políticos (1741-1742). No consiguió su nombramiento para la facultad de la Universidad de Edimburgo porque se le consideraba un escéptico en asuntos religiosos. Fue tutor del enajenado marqués de Annandale y posteriormente auditor de guerra.

    Hume sostiene que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible, siendo ésta la única fuente de conocimiento. Sus Ensayos filosóficos sobre el entendimiento humano se publicaron en 1748. En cuanto a la moral, sostiene que la razón debe ser esclava de los sentimientos o pasiones.

  1482. Karl Marx
    Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán. Raramente la obra de un filósofo ha tenido tan vastas y tangibles consecuencias históricas como la de Karl Marx: desde la Revolución rusa de 1917, y hasta la caída del muro de Berlín en 1989, la mitad de la humanidad vivió bajo regímenes políticos que se declararon herederos de su pensamiento.
    Contra lo que pudiera parecer, el fracaso y derrumbamiento del bloque comunista no habla en contra de Marx, sino contra ciertas interpretaciones de su obra y contra la praxis revolucionaria de líderes que el filósofo no llegó a conocer, y de los que en cierto modo se desligó proféticamente al afirmar que él no era marxista. Ciertamente fallaron sus predicciones acerca del inevitable colapso del sistema capitalista, pero, frente a los socialistas utópicos, apenas se interesó en cómo había de organizarse la sociedad. En lugar de ello, Marx se propuso desarrollar un socialismo científico que partía de un detallado estudio del capitalismo desde una perspectiva económica y revelaba las perversiones e injusticias intrínsecas del sistema capitalista.

  1483. Kelsen
    Hans Kelsen está considerado un jurista universal de notabilísimo relieve. En Juristas universales, Rafael Domingo quiso que el tomo 4º se abriera con Hans Kelsen. El pensamiento de Hans Kelsen «defiende el Estado democrático de Derecho y su pensamiento internacionalista enlaza con el planteamiento neokantiano de garantía de la paz duradera a través de la creación de un orden internacional cosmopolita concebido como un ordenamiento jurídico unitario». En efecto, su principal preocupación ha sido garantizar en todo momento la paz mundial, pero en un gobierno democrático mundial, lo que denominaba civitas maxima. De esta forma, se produciría una identificación entre soberanía del Estado y positividad del Derecho.

  1484. Nietzsche
    Según Nietzsche, la cultura occidental está viciada desde su origen, porque el error más peligroso de todos consiste en intentar instaurar la racionalidad a toda costa. El error de la filosofía griega habría sido la invención del «estatismo del ser» (Parménides) y del «bien en si» (Platón). La manera griega de ver el mundo, es interpretada por Nietzsche como un síntoma de decadencia. Es decadente todo aquello que se opone a todos los valores del existir instintivo y biológico del hombre. Hay que criticar a Platón para eliminar los errores de base; se trata de una crítica total a los tres mundos que son inventados por el hombre occidental y que son síntomas de su decadencia: El mundo racional, el mundo moral y el mundo religioso.

  1485. posmodernidad.
    La posmodernidad es un movimiento artístico, filosófico e histórico que nace a finales del siglo XX como una búsqueda por nuevas formas de expresión centrados en el culto por el individualismo y crítica al racionalismo.

    La posmodernidad o postmodernidad como movimiento artístico, incorpora las corrientes vanguardistas anteriores en una estética actual que refleja el caos generado por la revolución de la información y la tecnología en que vivimos hoy.

    Como corriente filosófica, la posmodernidad busca nuevas formas de pensamiento centrados en el crecimiento del individuo a través del uso de la tecnología. Se caracteriza por criticar las corrientes de pensamientos antiguos que son considerados anticuados, como el positivismo y el racionalismo.

    La posmodernidad o postmodernidad como movimiento artístico, incorpora las corrientes vanguardistas anteriores en una estética actual que refleja el caos generado por la revolución de la información y la tecnología en que vivimos hoy.

    Como corriente filosófica, la posmodernidad busca nuevas formas de pensamiento centrados en el crecimiento del individuo a través del uso de la tecnología. Se caracteriza por criticar las corrientes de pensamientos antiguos que son considerados anticuados, como el positivismo y el racionalismo.

    Como período histórico, la posmodernidad abarca desde el final del siglo XX hasta el día de hoy, por lo tanto, su definición exacta es aún difusa y en proceso de definición.

    Características de la posmodernidad
    La posmodernidad comporta características que dependen del ámbito en que se apliquen. Por ejemplo, en la arquitectura se presenta como el rescate de la forma que el modernismo rechaza; en la filosofía se define como un nihilismo moderno, o sea, lo obsoleto de los valores y en la educación se valida la tecnología y la innovación para la generación de un hombre autosuficiente e independiente.

    A pesar de estas diferencias que pueden resultar contradictorias unas con las otras, la posmodernidad tiene características comunes y transversales descritas a continuación:

    Es antidualista: critican la dualidad que los conceptos definidos en el pasado han creado dejando así muchos significados fuera del campo del conocimiento. De esta manera, la posmodernidad defiende la diversidad y el pluralismo.

  1486. Muchos estudiantes griegos aprendieron ética al hilo de la mitología. Todos los relatos con que cuenta la mitología griega son extraordinariamente aptos para la reflexión ética. Algunos no son precisamente edificantes, pero la mayoría sirven para extraer muy positivas consideraciones morales aunque sea por contraste. No está claro el crédito que los maestros de ética concedían a esos cuentos legendarios, pero para el caso es lo mismo: a la vez que alimentaban maravillosamente la imaginación y las mentes de sus alumnos -pocos pero muy influyentes en el futuro-, servían también como meditaciones de hondo calado humano. Los dioses podían ser interpretados como la personificación de los más altos deseos humanos, de tal manera que lo que el hombre deseaba pero no podía lograr, lo conseguían los dioses. A veces esos mismos dioses favorecían a los pobres y despreocupados humanos y, en otros casos les entorpecían, cuando no les quitaban completamente el libre albedrío. En muchas ocasiones pueden verse dioses con sentimientos tan humanos que delatan por sí mismos quién los ha creado. Pero sirve asimismo para ver con más claridad hasta donde puede llegar el hombre con su amor o con su odio llevado al extremo.

  1487. Sócrates (470 – 399 a.C.) ha pasado a la historia como un modelo de hombre íntegro que prefirió morir antes que renunciar a sus ideas. Atenas le condenó a muerte injustamente y él aceptó la sentencia con la conciencia clara de su inocencia. Prefirió dar la vida como ejemplo de sometimiento a las leyes antes que huir de la justicia o abdicar de su pensamiento. Sus amigos le facilitaron la huida pero él rehusó y aceptó la muerte sin miedo. En la Apología de Sócrates, su discípulo Platón relata el caso y la defensa que su maestro hizo de sí mismo. Sócrates creía en la inmortalidad del alma y por eso no le importó dejar esta vida dando muestra a sus discípulos de entereza moral. La historia, con muy pocas excepciones, ha juzgado muy negativamente a los sofistas y encumbrado a Sócrates.
    En el fondo, su condena a muerte se debió al enfrentamiento doctrinal que mantuvo con los sofistas que no soportaban oír a Sócrates rebatiéndoles en el punto más vital de su pensamiento. La controversia consiste en la búsqueda de la objetividad socrática frente a la subjetividad y relativismo sofista. Dicho de otro modo, los sofistas pensaban que la ley la hacen, caprichosamente, los hombres que ostentan el poder sin más referencias y, en cambio Sócrates partía de la existencia de una ley natural que puede y debe ser alcanzada racionalmente por cualquiera que haga el esfuerzo necesario que todo trabajo intelectual conlleva. Los sofistas enseñan la retórica y elocuencia necesarias para convencer, no de la verdad en la que no creen, sino de lo que más convenga en cada momento. Sócrates quiere enseñar la verdad.

    Que sepamos, Sócrates no dejó nada escrito. Lo que conocemos de este autor se lo debemos casi todo a su discípulo Platón, y alguna referencia en los escritos de Aristóteles. Las obras de Platón son diálogos entre varios interlocutores entre los que destaca Sócrates que lleva siempre el peso de los argumentos, y la conclusión de los mismos. Podría pensarse que esto es debido simplemente a un mero homenaje del discípulo hacia su maestro, pero puede aventurarse la hipótesis de que esto se corresponde con el reconocimiento de su pensamiento, que es fiel al de su maestro. Nunca sabremos completamente qué es lo propio de uno y del otro y, sin embargo podemos establecer que el intelectualismo ético es socrático y que Platón lo asumió enteramente.

  1488. El pensamiento ético de Platón (427 – 347 a.C.) como es comprensible, se deduce de su antropología, es decir, de su concepción del hombre. Pero no tenemos ninguna obra de Platón que trate selectivamente de este tema. Su ética la hemos de entresacar de su filosofía que por lo demás está repartida de forma no sistemática en sus escritos. Sus diálogos abordan diversos temas en forma literaria, pero no es difícil apreciar el fondo de su pensamiento. Ha quedado para los estudiosos de la filosofía elaborar la sistematización de sus ideas.

  1489. GRAN ÉTICA

    Para Aristóteles la ética es una disciplina de carácter filosófico que queda englobada dentro de las ciencias prácticas; la ética no tiene la pretención de ser exacta.

    El filósofo intenta detectar la esencia del bien moral, partiendo de una jerarquía de valores
    Relaciones entre virtud y felicidad.

    Así pues la felicidad debe consistir en el uso y en la acción de alguna cosa… sera necesario que la felicidad esté en vivir bien de acuerdo con las virtudes…. La felicidad es una actividad… la virtud es el major de todos los hábitos.
    De las partes del alma y de sus respectivos hábitos.

    En la parte racional radican la prudencia, la astucia y la presencia de ánimo, la sabiduría, la formación o educabilidad, la memoria etc. Y en la parte irracional radican lo que llamamos las virtudes, la templanza, lajusticia, la Fortaleza, y todas las arraigadas en el character, son dignas de alabanza.

  1490. La escolástica fue la corriente teológico-filosófica predominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe (Philosophia ancilla theologiae la filosofía es sierva de la teología.
    Predominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las universidades medievales europeas, en especial entre mediados del siglo xi y mediados del xv.
    Su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que acogió en su seno corrientes filosóficas no solo grecolatinas, sino también árabes y judaicas. Esto incentivó en este movimiento una fundamental preocupación por consolidar grandes sistemas sin contradicción interna que asimilasen toda la tradición filosófica clásica. Por otra parte, se ha señalado en la escolástica una excesiva dependencia del argumento de autoridad y un descuido de las ciencias y el empirismo

  1491. historia de la filosofía, hoy estuvimos socializando e interactuando en un dialogo con los diferentes puntos de vista, llevamos acabo interpretaciones de las frases y contenidos del primer capitulo del profesor el tema primordial fue la hermenéutica y llegamos a relacionarla con la jurídica desglosando la importancia de esta y todo el enriquecimiento intelectual y practico al aprender a interpretar el texto.
    Helder jafet delgado mancera Derecho 2020-1

  1492. De Aristóteles podemos decir que fue ese filósofo que puso los «pies en la tierra», quién dejó a un lado los ideales suprasensibles, centrándose en la realidad. Partiendo desde el estudio de lo particular para así poder alcanzar la realidad universal. Su ética nos plantea los puntos medios, debemos llevar una vida sin excesos, pero también debemos llevar una vida sin escasez, buscando la libertad, mediante el desarrollo de la virtud de la persona, la cual nos da la fuerza frente a la debilidad.
    1E

  1493. La forma de vida que nos proponen los cínicos, es una vida llevada por el desapego de las cosas, liberandonos de toda atadura social, política e intelectual. Se debe ser autosuficiente, llevando el dominio de uno mismo, rechazando el apago hacía esas cosas que no necesitamos, se debe vivir con lo justo, se debe vivir virtuosamente, ya que vivir conforme al placer, significa vivir mal.

  1494. Los escépticos nos proponen dudar de todo, debemos mantener una visión crítica de las cosas, sabiendo que no todo lo que se nos presente, hace parte de la realidad, debemos contemplar las evidencias, para así poder siquiera llegar a pensar que ciertos sucesos hacen parte de la realidad. También debemos ser críticos acerca de la concepción del bien y el mal, no podemos construir una teoría correcta acerca de los criterios que definan este problema ético.

  1495. En la clase pasada con el Profesor Artera tuve un sin numero de aprendizajes. El tema expuesto fue las escuelas post- aristotélicas, es importante conocer de este tema ya que ellas están fundamentadas una serie de pensamientos filosóficos los cuales nos darán la base para un razonamiento mas profundo.
    En mi opinión una de las escuelas mas importantes es la de los escépticos,su fundador fue Pirrón de Elide, esta se basa en la búsqueda de experiencia y de la forma sistemática de resolver los objetivos. El escéptico es alguien que profesa la duda o esta en desacuerdo con lo que generalmente esta aceptado como verdad.
    Siento que esta se relaciona mas con la filosofía ya que las dos se basan en estar en una búsqueda constante de sabiduría y no quedarse con lo primero que te dicen o indagas, sino ir aun mas allá. «nada es mas»

  1496. El primer capítulo del profesor Arteta nos hace una introducción hacía la Hermenéutica, la cual significa comprender y nos lleva a la interpretación de los textos. Nos habla acerca de cómo la Hermenéutica es guiada por la fenomenología, ya que entiende el comprender como un fenómeno que se le presenta al lector. Me llamó la atención cómo la dialectica fortalece el uso de la Hermenéutica, ya que es cierto que nosotros aprendemos de aquel que aprende de nosotros, llevandonos hacia la búsqueda de una respuesta a la cual los dos queremos llegar. Es interesante ver cómo depende del texto y de nosotros la comprensión, ya que en ciertos casos el texto nos guía hacia la comprensión (pasivo), también como nosotros somos los responsables de la comprensión, tratando de descifrar lo que el texto me quiere decir (activo), estos modos de responder las preguntas de ven representados en Aristóteles con la sustancia (pasivo), así como con Kant con el fenómeno (activo).

  1497. El profesor Cristobal Arteta es conocido como un académico necesitado de conocer, de aprender y de transmitir lo que sabe. El libro titulado » Hermenéutica, pedagogía y praxeologia » es una de las tantas muestras su conocimiento . Este contenido nos propicia la posibilidad de encontrar ideas esenciales para nuestra formación e inquietudes para activar nuestro espíritu investigador.
    La primera fase del libro es titulada: «hermenéutica» esta se entiende como la ciencia que tiene el propósito de la correcta compresión de los textos, utilizando la pregunta y la respuesta como estructura de este .El primer capitulo hace énfasis de la importancia de su correcto aprendizaje y su importancia para los seres humanos.
    Los seres humanos somos por naturaleza seres pensantes y sociales, esto nos ha obligado desde el principio de los tiempos a llevar una correcta comunicación entre nosotros, el ser humano pasó de hablar a escribir y con ello a evolucionado en la manera de comprender e interpretar los diferentes textos. A través del dialogo me comprendo a mi mismo y me entiendo con el otro porque, entre otras cosas, como dice Gadamer, se aprende de aquellos que aprenden de uno. puedo llegar a concluir que con esta ciencia lograremos expandir nuestros conocimientos y compartirlos con los demás de una manera correcta.

  1498. Clase 24/04/2020
    Universidad libre 1E
    En el primer capítulo del libro del profesor Arteta nos entrega a nosotros sus estudiantes una breve introducción de que es la Hermenéutica, la cual es la teoría de compresión de textos que tiene como objeto leer, entender y hacernos preguntas sobre este mismo. Nos menciona la Hermenéutica desde el punto de vista Schleiermacher, pero esta no las explica de una manera fácil de concebir donde la Hermenéutica no es más que interpretar y comprender a partir del principio de que toda duda individual puede ser comprendida desde el todo. El profesor Arteta nos deja muy claro que la hermenéutica no solo se usa en el campo clásico, no se limita a un objeto de estudio restringido y tampoco se dedica solo a la compresión de textos sino que la hermenéutica tiene aplicaciones en conversaciones, igual nos hace referencia de cómo funciona el proceso hermenéutico que se divide en divinatorio en el que el individuo se transforma en el otro individuo para el entendimiento individual directo y en el comparativo donde se entiende primero de modo general y se busca lo particular en el plano comparativo, pero estos deben de ir de la mano para poder comprender el texto. Alude también a la explicación del fenómeno el cual es el que nos aparece en la mente, es decir en la conciencia y si no hay conciencia no hay fenómeno, una vez que tengamos el fenómeno el texto elegido se pasa a comprender a través de la hermenéutica para lo cual se necesita que el sujeto comprenda el texto con las herramientas que nos daba el profesor en su libro.
    En conclusión, el profesor Arteta nos invita a usar esta herramienta, y que en este trabajo de interpretar algunas veces hay que volver y mirar atrás, pero por más difícil que sea un texto este siempre tendrá una forma de interpretarse.

  1499. Un tema muy interesante del cual hablamos con el Profesor Arteta fueron las escuelas post aristotelicas, las cuales tuvieron una gran influencia en su momento ya un la sigue teniendo. Aristoteles al igual que Platon consideraban que el hombre estaba compuesto de alma y cuerpo, pero para el conforman una unidad sustancial de materia
    ( cuerpo) y forma (alma). Nos dice que el alma prevalece sobre el cuerpo, quiere decir que el alma es supero al cuerpo; todos contenemos almas, pero no todos tenemos las mismas funciones
    Tenemos a las escuelas cada una con un pensamiento diferente
    CINICOS: Escribieron muy poco, se caracterizaban porque les gustaba impactar, porque a través de la violencia es que pueden causar la conmoción en las demás personas, mas que una escuela fue un estilo de vida, no obedecía a la política. Se definían como ciudadanos del mundo, no tenían cosas, ciudad y patria
    ESTOICOS: Habla que existen 2 tipos de hombres, los sabios y los vulgares, de la manera en conseguir la felicidad, vivir en armonía adaptándonos a las necesidades individuales
    ESCEPTICOS: Esta cierto de la inexistencia de la verdad, son indiferente tanto a lo uno como a la otro, no se satisfacen de pensamientos que dejan abierta las posibilidades, no vagan de aquí para allá. Prueban con certeza la falta de verdad, veían la necesidad de conocer la naturaleza ya que esta permitiría conocer el modo de actuar
    EPICUROS: Resalta la importancia del cuerpo como fundamento de la existencia. Afirma que para encontrar la felicidad es necesario el placer, este placer consiste en evitar el dolor mediante la autodeterminación. Recomienda apartarnos de la política

  1500. Ahora hablaremos de el libro Del profesor arteta, llamado » Hermenéutica, Pedagogía Y Praxiologia» En el capitulo 1 tuvimos un interesante conversatorio en el cual, la mayoría de los estudiantes participo y hacia preguntas.
    La palabra hermeneutica significa, comprender, interpretar, y aplicar, pero no todas las personas pensamos de la misma manera, por lo tanto es importante realizarnos una serie de preguntas para llegar a la respuesta, nosotros aprendemos de quienes aprenden de otros o hasta de nosotros mismos, para tener una buena compresión debemos ayudarnos por las cosas que vemos simples, que serian; Prologo, Titulo Subtitulo Y Sus Indices.
    La comprensión, es el acto de interpretar pero esto no sucede de manera puntual, ya que para cada quien tiene diferente horizontes, nuevos sentidos.

    Para comprender es necesario la conversación , el dialogo, se percibe del acto necesario de hacer preguntas de algo que no se entiende. Sabemos que es una pregunta con sentido cuando hay que indagar por la respuesta, y es una pregunta sin sentido cuando la respuesta esta en la propia pregunta. Finalmente vemos la importancia de la hermenéutica en nuestras vidas, ya que esta es la manera del buen comprender

  1501. En la clase del profesor Arteta pude aprender que existieron varias escuelas con sus respectivas corrientes filosóficas, como lo eran:
    Epicureismo; que decía que la felicidad se encontraba en el goce moderado de los placeres espirituales que son los mas duraderos.
    Estoicismo: su ideal se basaba en vivir de manera virtuosa, despojándose de todas las pasiones, ya que según estos la felicidad se encontraba en vivir conforme a la naturaleza.
    Escepticismo; estos decían que la felicidad estaba en renunciar a todo conocimiento, absteniéndose de afirmar nada absolutamente.
    Hedonismo: según estos la felicidad estaba en el placer, pero hay que calcular cuanto placer y dolor traería una acción para elegir la más conveniente.
    estas fueron las principales.

  1502. El profesor Arteta en su libro «Hermenéutica, pedagogía y praxeologia ” un libro muy interesante en la cual nos da entender en su 1 capitulo tres palabras esenciales: comprender-interpretar-aplicar ,es decir que para poder interpretar algo y poder aplicarlo debemos comprender lo que leemos. La hermenéutica utiliza un método de fenomenología en el cual tiene como propósito encontrar el sentido a lo que tu estas leyendo o entendiendo.

    etimológica esta palabra viene del Dios hermes (griego) este era el dios que era mensajero de los Dioses del olimpo. quien era el encargado de enviar mensajes a los humanos por parte de los dioses así comunicándoles sus deseos y voluntades.En relación con la hermenéutica esta claro. Era saber entender y interpretarlas las razones dadas por los Dioses.Para así no entregar una razón inequívoca a su destinatario

    Esta hermenéutica nos dice que para saber en realidad algo que preguntamos no tenemos que saber la respuesta de lo preguntado ya que sera una pregunta por decirlo así falsa. la idea de esta es que uno ponga a trabajar la mente para así comprender las cosas y interpretarlas .En relación pienso que esta hermenéutica podemos asimilarla cuando el ser humano esta filosofando ya que cada vez que encuentra respuestas echas por sus mismas preguntas va haciendo cada vez mas y mas preguntas y su vez esta haciendo nacer nuevos conocimientos y e ideas expuesta por Socrates

    .

  1503. En este primer capítulo de el libro el profesor Cristóbal Arteta, nos plantea la hermenéutica desde algo que hacemos a diario, es decir, comprender, interpretar y aplicar, en lo cual suele ser muy especifico.

    Esta ciencia se basa en la comprensión de textos, como el mismo lo dice pretende entender e interpretar un contenido para luego aplicarlo creativa-mente, y no solamente entender textos escritos sino también a la hora de socializar en la vida cotidiana podemos poner en práctica la hermenéutica.
    Gracias a este libro, entendí que a lectura es una herramienta que nos ayuda a obtener conocimientos los cuales nos ayudarán a enfrentar ciertas situaciones en la vida sin tener que consultar con nadie si no con nosotros mismos. Y recuerdo una frase que resalté de el texto: » Le hermenéutica es una ciencia de límites porque hasta donde llega el lenguaje llega la comprensión».

  1504. El pilar esencial de la filosofía medieval, es la relación que existe entre la fe y la razón. La filosofía medieval integra el conocimiento revelado a través de la religión como medio de reflexión a nivel humano para profundizar en Dios como causa del universo, el ser humano como un ser creado a imagen y semejanza de Dios y la felicidad como un regalo que es inseparable de la práctica del bien y del cumplimiento de los criterios morales.

    De la Edad Medieval hemos conservado magníficas obras filosóficas que han servido no sólo como base sino también como inspiración a multitud de estudiosos en etapas posteriores. En este periodo los pensadores cristianos se hacen conscientes de que razón y fe tenían solo un ámbito en común pero que no todo el conocimiento de la fe es accesible por la razón ni viceversa. Son conocidas las interpretaciones que hacen de los anteriores sabios y las que los nuevos hacen de ellos, diciendo que la fe depende de la revelación así que no necesita de la razón que no puede aportar nada a la fe. Un ejemplo emblemático de este periodo es Tomás de Aquino . La razón es una facultad otorgada por Dios al hombre para que este se guíe en el mundo, por lo tanto, no necesita de la fe en su ámbito propio.

  1505. Libro “Hermenéutica, pedagogía y praxeologia”, un libro muy atrayente, en el cual el profesor Arteta nos brinda su conocimiento y nos regala 3 palabras valiosas en el primer capítulo de su libro: comprender, interpretar y aplicar, las cuales nos dejan una muy buena enseñanza: Para comprender lo que leemos (leer es una acción que el profesor Arteta nos recalca mucho) debemos interpretarlo, cuando tengamos todo esto, es conveniente aplicarlo.
    Con la fenomenología, encontramos el sentido de las cosas que leemos, podemos vivenciarlo de una gran manera, sentir lo que leemos; la hermenéutica nos expone que no hay mejor momento cuando preguntamos algo que en realidad no conocemos, debido a que la mente se llenara de nuevos conocimientos. Personalmente, el libro en su primer capítulo me ha parecido de muchísima ayuda, de muchísimo interés personal, despertó las ganas de seguir leyendo sus siguientes capítulos, sin duda alguna sería un libro que leyera sin necesidad de que me lo impongan, no hay duda de que ha sido un gran trabajo de escritura del profesor Arteta.

  1506. Me parece importante recalcar algo antes de entrar al tema, y es lo siguiente: las clases de historia de la filosofía siguen siendo buenísimas sin importar el carácter “online”, seguimos participando todos, sin duda alguna de las mejores materias y clases. Ahora bien, uno de mis temas favoritas fue expuesto en la penúltima clase del Profesor Arteta: Las escuelas post-aristotélicas, este tema me agrada muchísimo porque en el podemos ver las raíces de muchísimos pensamientos posteriores, estas escuelas asumieron una gran importancia en su época, posterior a su época e incluso en los días de la actualidad.
    Estas escuelas y sus filósofos fueron influenciados por doctrinas míticas procedentes de los poemas épicos, diferenciándose por la aplicación de la razón en la indagación de la verdad y por su idea del hombre y la naturaleza como una unidad.
    Todas estas escuelas poseen ideales muy interesantes e importantes, entre las más grandes tenemos:
    CINICOS: Lastimosamente, tuvieron bajo proceso de escritura, más que una filosofía, plantea una forma de vida expresada en el desprecio de las normas, por el estado y la ciudad, estos anticiparon un cierto cosmopolitismo.
    ESTOICOS: Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter persona
    ESCEPTICOS: Llevan al campo de la duda todo conocimiento y estiman imposible la obtención de un conocimiento verdadero. Contraria al dogmatismo estoico, su propuesta filosófica será en el tema del conocimiento el subjetivismo y en los casos más extremos la epojé o ausencia de juicio sobre las cosas, y en la vida práctica la apatía o ausencia de pasiones, deseos y emociones.
    EPICUROS: Un movimiento que abarca la búsqueda de una vida feliz mediante la búsqueda inteligente de placeres, la ataraxia y las amistades entre sus correligionarios. Fue enseñada por Epicuro de Samos, filósofo griego del siglo IV A.C

  1507. En el libro ‘Hermenéutica, pedagogía y praxeologia’ del profesor Cristobal Arteta, en su primer capitulo nos habla de la Hermenéutica de tal manera que nos demos cuenta que esta hace parte de nuestra vida cotidiana.
    La hermenéutica es en si la manera de de comprender e interpretar textos, con en fin de que al finalizar lo anterior pueda ser aplicado con los conocimientos adquiridos; es por esto que las palabras claves de la hermenéutica son: comprender,-interpretar-aplicar.
    la para comprender se hace necesario el dialogo y la conversación, haciendo de este un juego de preguntas y respuestas, esta pregunta, no debe tener l respuesta antes, debe ser algo que nos motive a indagar, investigar para adquirir nuevos conocimientos, una pregunta con sentido siempre tendrá respuesta.
    La hermenéutica para el gran pensador Schleiermacher es el arte de interpretar y comprender Para el pensador al igual que la filosofía la hermenéutica esta relacionada con el arte de pensar.
    este libro del Profesor Arteta es muy interesante, que nos hace reflexionar e ir mas allá de lo escrito en un papel blanco.
    «Todo texto puede ser interpretado, aunque se trate del mas difícil»

  1508. Grupo: 1E
    Hablando de las escuelas Post-Aristotelicas, algunas de ellas son los cínicos, los estoicos, los epicuros y los escépticos.
    *Los cínicos: en esta escuela interpretaban la doctrina socratica considerando la forma de vida simple y acorde con la naturaleza de la civilización; los cínicos fueron famosos por las excentricidades y por la composición de sátiras en tono a la corrupción de las costumbra y los vicios de la sociedad griega.
    *Los estoicos: consideraban el universo como un campo de fuerzas relacionando la simpatía. Para lo estoicos el ideal de un sabio consiste en despojarse de todas sus pasiones para vivir una ida virtuosa, imperturbable conforme a la naturaleza del hombre.»vivir de la conformidad de la naturaleza para controlar las pasiones»
    Algunos aspectos de la moral cínica influyeron en el estoicismo, pero, si bien la posición de los cínicos es critica ante los males de la sociedad; la de los estoicos es de acción mediante la virtud.
    *Los escépticos: practicaban discursos filosóficos abstractos, insuficiente para encontrar na orientación útil para
    afrontar a una nueva situación. Ellos defendían la necesidad de alcanzar la ataraxia, que es la ausencia de dolor física como moral, y también que si no hay nada verdadero o falso, tampoco habrá nada malo o bueno.
    «El temor a la muerte, le quita felicidad a la vida»
    *Los epicuros: «todo conocimiento se reduce en la sensación y memoria», es decir, todo conocimiento se debe apoyar y justificar con la experiencia y la información recibido por los sentidos.
    «El placer es la clave de la vida humana y que nos conduce a la felicidad» frase de su fundador Epicuro..

  1509. Opinión: este medio me parece una excelente idea del profeso Cristobal Arteta, ademas de innovadora e interesante, este medio permite que el profesor pueda Leer las opiniones y entendimientos de sus estudiantes, algo que merece un reconocimiento y digno ejemplo de que e profesor Arteta es un apasionado por lo que hace.
    El profesor Arteta nos ha enseñando la filosofía de una manera muy dinámica, en o personal para es muy interesante sus clases porque se trabaja a través del dialogo como fuente de conocimiento.
    SEGUNDO RAMIREZ GONZALEZ 1E

  1510. El tema expuesto por el profesor arteta fue las escuelas Post- aristotélicas, este tema es fundamentalmente importante Que todos debemos conocer. Ya que están fundamentadas por una serie de pensamientos filosóficos en los cuales nos darán una base para poder tener razonamientos claros y profundos.
    mi punto de vista de una de las escuelas mas importantes, pienso que es la de los escépticos, porque esta se basa en la búsqueda de la experiencia y la forma sistemática de resolver todo tipo de objetivos. El escéptico es alguien que expresa sus dudas o está en desacuerdo con lo que generalmente está aceptado como verdad.
    existen mas escuelas fundamentales, algunas de estas escuelas son los estoicos, epicuros, y los cínicos.

  1511. El profesor Arteta en su libro “Hermenéutica, pedagogía y praxeologia ” me parece que es un libro muy interesante ya que en el capitulo 1 ,deja plasmado tres palabras muy esenciales que son: comprender-interpretar-aplicar, es decir que para poder interpretar, debemos poder comprender lo que leemos.
    La hermenéutica utiliza un método fenomenológico en el cual este tiene como propósito entender y comprender lo que leemos a diario.

    En este libro nos dice que para saber la realidad algo que preguntamos, no es necesario saber la respuesta de lo preguntado ya que sera por decirlo así una pregunta falsa. la idea central es que pongamos a trabajar la mente para así comprender bien las cosas y poder interpretarlas de buena manera. En relación pienso que la hermenéutica podemos asimilarla cuando el ser humano esta pensando, ya que cada vez que encuentra respuestas echas por sus mismas preguntas, va despertando cada vez mas preguntas y a su vez esta expandiendo sus conocimientos.

  1512. punto de vista: pienso que esta pagina es una excelente idea, ya que podemos compartir el pensamiento adquirido por el profesor Arteta, Ademas nos ha enseñando la filosofía de una manera muy dinámica y muy interesante, con la información exacta y un excelente contenido.

  1513. Grupo: 1E

    LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

    La filosofía medieval va del siglo IV al siglo XIV. Se trata de un periodo caracterizado por importantes acontecimientos históricos, sociales, político, culturales, religiosos y científicos.
    principalmente toda la filosofía medieval tiene un carácter religioso y la mayoría de los filósofos son teólogos.

    En este escrito me centrare en mi participación de la clase, la cual consistió en los temas que abarco la filosofía medieval.

    TEMAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

    Esta corriente de pensamiento al intentar compenetrar con las diferentes creencias religiosas con la filosofía resulto natural que esta intentara buscar respuesta a los interrogantes como la relación entre la fe y la razón, la naturaleza de Dios; así como la compatibilidad entre el libre albeldadero y la omnisciencia de la divinidad.
    un aspecto importante es que a la filosofía medieval le costo conciliar temas como la reencarnacion o la naturaleza de la trinidad, esto como base de la teología cristiana.

    °EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES
    Se heredo una visión aristotélica del problema que los universales existe, esto se refiere a lo abstracto, pero no separado de lo particular, es decir lo concreto, los individuos; lo que también fue conocido como realismo moderado.
    °LA EXISTENCIA DE DIOS
    La mayor parte de la filosofía medieval se centro en demostrar la existencia de Dios como ser, entidad o verdad suprema. Para lograr esto le toco recurrir a textos sagrados, el argumento ontológico y a la lógica aristotélica.
    °LÓGICA ARISTOTÉLICA
    Siendo Aristoteles defensor de la lógica como método para aproximarse a las ciencias y a la filosofía,los filosos medievales plantearon la lógica de aristoteles como una vía para dar respuestas a la inquietudes de a época planteada.

  1514. En la clase de hoy, 8 de mayo, tuvimos la oportunidad de hacer una introducción de la Filosofía Medieval. Hicimos énfasis en filósofos como San Agustín y Santo Tomas, quienes presentaron argumentos para justificar la existencia de Dios. También se tocaron temas de tinte político-económicos, analizando que la iglesia tenia el poder, y todos se debían someter a su imperio.
    En pocas palabras, el tema de la Filosofía Medieval se centrara en Dios, y en como la filosofia estuvo al servicio de la teología, para que así sus teorías religiosas tuvieran capacidad de convencimiento.
    Fue una gran clase, ya que el profesor Artera nos permitió participar a todos, como es de costumbre. Aprendimos de las intervenciones de nuestros compañeros y de los aportes del profesor.
    Jose David Montero Armenta.
    1E.

  1515. Clase 8/05/2020
    Universidad libre 1E
    En esta clase el profesor Arteta nos habló sobre la edad medieval, que parte del siglo IV al XIV y nos indica cómo funcionaba su economía y características de esta misma. En la edad media no existía un sistema esclavista de producción, este había sido remplazado por un modelo de producción feudal donde la tierra es el eje central y a partir de esta nacen diferentes clases como lo son los terratenientes, campesinos y siervos. A diferencia del sistema de la actualidad en el feudalismo se producía y se conservaba para sí mismo, por lo que la regla de mercado no se ve relacionada con esta época y también debido a la poca población sin embargo con el crecimiento de las ciudades poco a poco evoluciono este modelo feuda-lista abriendo paso al comercio y a la clase burgués esto dentro del siglo XV y XVI.
    En el siglo primero aparece la figura de cristo el cual es la reencarnación de Dios y a través de la filosofía Pedro y otros más justificaron la existencia de Dios. En la edad media se pensaba que cristo lo es todo y Dios ejercía un papel de máxima autoridad incluso cuando se crearon las primeras universidades la enseñanza iba referida a lo divino y se creía anormal no creer en Dios, tanto así que la filosofía ya no es un campo independiente si no que el teocentrismo viene con gran relevancia para la época, cabe resaltar que el cristianismo no es una filosofía es una doctrina en la cual la sociedad se regía por los 10 mandamientos y San Agustín nos introduce un término muy importante que es el libre albedrío aunque en la época no había libertad de pensamiento… este término nos ayudó mucho en la sociedad actual y dio paso al renacimiento.
    El profesor Arteta a partir de esto nos hace una invitación a sus estudiantes a ser personas críticas y aprovechar nuestra libertad y que leer y escribir es la clave, además de todos los aportes que hace sobre el conocimiento académico también nos deja todo tipo de enseñanzas como esta que es muy valiosa para los jóvenes.

  1516. ÁNGELA CAROLINA HERNÁNDEZ SIMANCA 5D

    Filosofía del renacimiento
    Cronológicamente, surgió entre el sigo xv y xvi, comenzando en Italia y expandiéndose luego por toda Europa.
    El renacimiento fue una etapa brillante y renovadora que atraveso la cultura, el arte y las letras europeas, por eso se le conoce también como el siglo de oro, esta época produjo un esplendor por cuanto genero la reactivacion del conocimiento que habia estado detenido siglos atras por la rigidez de la libertad de pensamiento.

    Con el renacimiento se plantea una nueva forma de ver al mundo y al ser humano, se trata de una epoca que es el fruto de las ideas del humanismo, donde predominó el antroponcentrismo, esto es, el hombre como punto central de pensamiento, como centro de reflexion.

    Durante esta epoca el hombre buscar la verdad, siente un sentimiento de curiosidad por todo, pone su fe en la razón, dejando de un lado a Dios como la respuesta a todo.

    Si bien en esta epoca hubo una muchos cambios importante y significativos, la filosofia per se no tuvo tanto desarrollo, la filosofia se detuvo o en su defecto se disipo en otras ciencias. los grandes pensadores de esta epoca no se preocuparon en crear construcciones filosoficas, se preocuparon mas por el arte, moral, la lenguas.

  1517. ÁNGELA CAROLINA HERNÁNDEZ SIMANCA 5C

    ERASMO DE ROTTERDAM
    Fue un humanista, teólogo y filosofo de origen holandés, considerado uno de los pensadores mas grandes e influyentes del renacimiento. Lo que me pareció mas importante de este filosofo fue que el se esmero en defender la libertad del individuo y también que el quería implementar una reforma a la vida cristiana. Él consideraba la iglesia como un ente inmoral,lleno mañas. Él estaba decidido a instaurar una religión que no tuviera ningún tipo de credo, ni reglas,sino que le permitiera a sus simpatizantes formarse como verdaderos cristianos. Él consideraba el ayuno y las prohibiciones como la abstinencia, practicas piadosas incoherentes y agobiantes que no contribuían al verdadero cambio que necesitaba el hombre para vivir una vida plena.

    Para Erasmo las leyes deben ser pocas, bien escritas, claras y distintas, deben estar creadas al servicio de la libertad del individuo y en búsqueda de la felicidad

  1518. 8/05/2020
    CLASE SOBRE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
    UNIVERSIDAD LIBRE 1E

    En esta grandiosa clase de historia de la filosofía con el profesor Arteta, el tema de estudio fue la filosofía medieval y una introducción a ella misma, el profesor como siempre lo hace, planteó una clase muy didáctica donde nuestras participaciones fueron el sustrato de la clase, y sumando las intervenciones y correcciones del mismo profesor, pudimos llevar a cabo una gran asimilación del tema, cabe destacar lo didáctica y oportuna que llega a ser esta clase sin importar el índole online que estamos viviendo.

    La filosofía medieval surge en el siglo V y se extiende hasta el siglo XV, durante la Edad Media la filosofía se inspiró en el cristianismo, por el que expresaba la existencia y los fenómenos del mundo que les envolvía. La Verdad era indagada en la Biblia, libro de máxima sapiencia revelada por Dios, según el cual Dios creó el mundo y a todas las criaturas. El cristianismo se convertirá, además de en una religión, en una solución para esclarecer las cuestiones más comunes en la época, cambiando el prototipo que había imperado en la filosofía de la etapa anterior, la helénica.

    LA PATRISTICA: La primera etapa en la filosofía medieval es aquella que corresponde a la articulación definitiva de los dogmas cristianos, su defensa ante otras religiones y a la iniciación a la humanidad en la Verdad de Cristo. Estos primeros hombres fueron llamados Padres de la Iglesia y su estudio y difusión se denominó Patrística de la mano de autores como Hipólito de Antioquia o de San Agustín. El objeto de duda de las personas hacia la patristica radicaba en el hecho de que podía parecer sospechosa para algunos, esto debido a que justificaba la existencia de Dios y demás temas religiosos con el simple hecho de la fe, no utilizaban la razón, por lo que todo era tomado como un dogma.

    LA ESCOLASTICA: Dicha centuria se convertirá en el de la metafísica, consecuencia del conocimiento de Aristóteles y del neoplatonismo greco-árabe cuyo objetivo principal es descubrir las causas profundas o esenciales y después practicar a partir de ellas el método científico por excelencia con la reinterpretación de Aristóteles, gracias a nuevas traducciones que se realizan en las Escuelas y Universidades entre las que destacaremos la Escuela de Traductores de Toledo. En estos espacios, surgidos todos en tiempos del Medievo, se va a cultivar un saber principalmente teológico y filosófico por el que a través de la ciencia de Aristóteles, se intentará explicar la existencia sobrenatural de Dios. A pesar de que la Escolástica es principalmente teología, es esencialmente filosofía. Encontramos a Santo Tomás de Aquino quien desarrolló una teoría que conjugaba las posibilidades del cristianismo con las ideas aristotélicas, que con el tiempo se convertirán en las ideas oficiales del catolicismo. El objeto de duda de las personas hacia está se fundamentaba en la perdida de la experiencia religiosa, intima y sobrenatural, esto debido a que la existencia y principios de Dios se justificaba solo mediante la razón.

    Los tres grandes problemas de la filosofía medieval lo constituyeron «Dios», «Relaciones entre Fe y Razón» y «Los Universales».

  1519. Hermenéutica, pedagogía y praxeologia, libro del profesor Arteta

    Estuvimos socializando e interactuando en un dialogo con los distintos puntos de vista, llevamos a cabo comentarios de las frases y contenidos del primer capítulo del profesor. El tema fundamental fue la hermenéutica y llegamos a relacionarla con lo jurídico desglosando la jerarquía de esta y todo el florecimiento intelectual y practico al aprender a interpretar el texto.

    El primer capitulo del libro me llevo a la gran curiosidad de querer leerlo todo sin necesidad de imposición alguna, como era de esperarse, es un gran trabajo de escritor por parte del profersor Arteta.

  1520. En la clase del pasado 8 de mayo con el Profesor Arteta, hablamos de la filosofía medieval, hablamos que el estado y la iglesia mantenían una lucha abierta por acaparar el poder político. desde el punto de la filosofía amabas tienen el mismo fin común el Bien. La política desde el punto de aristoteles es considerada como el arte del bien común,
    San Agustín se basaba en el Neo-platónico, que era una doctrina mística e idealista y proclamaba la supremacía del poder de la iglesia católica. La corriente principal de la filosofía medieval es la escolástica, que tenían la adopción del cristianismo; la adopción y la fe.
    Al principio el platonismo ejerció la influencia mayor pero a partir del siglo xvii un aristotelismo deformado le quita el lugar.
    La doctrina que mas influencia tuvo fue la de Tomas De Aquino que apoyaba el dogmatismo católico sobre un dogmatismo falsificado y a finales del siglo xix, el papa proclamo que la única filosofía verdadera de la iglesia católica era de Santo Tomas.
    Patristica: Es la etapa primaria que se articulo con el dogmatismo religioso, principalmente cristiano, el Neo- platónico, se resume con la obra de platon bajo la óptica cristiana. San Agustín era uno de los mayores representantes
    Escolástica: Intenta explicar la revelación cristiana a través de la razón, la escolástica surge como la consecuencia de la creación para la necesidad de aplicar el método científico aristotélico para poder dar respuesta a planteamientos religiosos sobrenaturales. Su máximo exponente fue Santo Tomas

  1521. Filosofía Presocrática
    La filosofía presocrática surge partiendo desde un nuevo racionalismo que se inicia desde la época de las colonizaciones, y todo el fenómeno que este proceso trajo consigo; teniendo como referencia los temas que van surgiendo con el trascurrir de los tiempos y que ya no pueden tener una solución clara desde una perspectiva lógica con los fundamentos que están establecidos actualmente. Partiendo de que originalmente nació en la antigua Grecia, era una filosofía que estaba fundamentada en orígenes, estructuras y leyes del universo. Es decir, buscaba la posibilidad de asumir un principio lo suficientemente concreto que lograra explicar todos los cambios físicos en la naturaleza. Para contextualizar un poco más, se trata de entender que fue el tiempo donde se formuló una actitud radicalizada ante la forma de ver la realidad, surgió la necesidad de formular teorías nuevas, basándose en el origen natural de las cosas y en base a esto surgiría la filosofía, aquella que permitía ir a fondo con el pensamiento racional, y que en su momento desafió las bases míticas y religiosas existentes, ya que sus preguntas estaban fundamentadas en racionalismos, dejando de lado entidades o fundamentos previos a la formulación de este concepto. (Lavarreda, 2004).

  1522. La Apología
    En este caso hace referencia a la posibilidad de defensa que goza una persona. Esta corriente filosófica está asociada con Sócrates y su proceso de acusación y posterior fundamentación antes la veracidad o confrontación de sus argumentos citados en sus obras y relatos del tiempo. Esta se basa en las diferencias de pensamiento y lo que buscaba era lograr que las personas exploraran de una forma más profunda sus creencias y lo adoptaran desde un punto de vista más racional y enfocados en el desarrollo de cada uno, desde el crecimiento y la interiorización de la persona como tal. Esta buscaba crear una contextualización más profunda en la mente de las personas, y por esto fue cuestionada, porque no lograba convencer a las personas de forma significativa para lograr una mayoría y era visto como la persona que no sigue las creencias regulares e intenta añadir creencias nuevas de la nada a las personas de bien que tienen una base establecida. Más allá de esto, Sócrates siempre se mantenía desde bases de ética moral donde defendía sus principios a toda costa, y quería ver las bases de cada fenómeno desde ángulos considerados simplistas como el bien y el mal, o un concepto profundo desde lo racional que lo permita explicar. (Máynez, 2016).

  1523. Filosofía en la edad media
    En cuanto a la edad media, la filosofía estuvo basada en una conceptualización muy especifican en su mayoría estaba basada en el cristianismo, pero era el que estaba basado en explicar la existencia y todos los fenómenos del mundo desde un ángulo lógico a su parecer con todo lo que les rodeaba. Se tomaba en cuenta que la biblia, era la base de funcionamiento de esta época, en el sentido que era la herramienta que permitía dar solución a los problemas de forma clara en base a la palabra de dios. Es por esto que el cristianismo, se estableció rápidamente como una solución para establecer un acercamiento a las cuestiones más complicadas de la época, que acabo siendo un cabio importante a la estabilidad que existía y los principios que estaban gobernando en ese momento. Sumado a esto se dio la posibilidad de hacer un expresionismo de la época en base a arte y desarrollo de obras que sirvieron como base para recordar sus fundamentos y como una base de inspiración para el desarrollo de estudios y conceptualizar más a fondo la realización de las teorías y como se hacían todas las manifestaciones, se lograron adoptar bases exitosas de principios que aún prevalecen en la actualidad para el desarrollo de la sociedad moderna. (Hirschberger, 2013).

  1524. Filosofía del renacimiento
    Esta se dio en la época conocida como el renacimiento, sobre el siglo XIV. Esta fue, después de mucho tiempo, la forma en que se logró pasar de la filosofía medieval a la filosofía moderna. Sin embargo, existió cierto escepticismo hacia nuevas creencias que se derivaran del contexto al que se acostumbraba, es decir, Dios como base de funcionamiento y resolución de sus problemas. En contraste con lo que se manejaba en la filosofía medieval que era la existencia de Dios como base de razonamiento y de la necesidad de explicar todo bajo esta consigna, por el contrario, para la época renacentista se dio un giro drástico a este contexto. Para la época renacentista se originó una corriente determinada en dejar de lado la religión y la necesidad de relacionar todo con un ser supremo para darle un significado y enfocarse en todos los aspectos posibles a su base de pensamiento. Se intentaba tener una visión distinta de cómo funcionaba la sociedad y las bases de una persona. En base a esto se tomó referencia al hombre como base de la filosofía. Es decir, era la base del pensamiento y el punto central de la filosofía, (Villoro, 2013).

  1525. Escuelas Post Aristotélicas
    Epicureísmo
    Esta escuela originalmente sugirió sobre el siglo IV a. c. En esta escuela lo que predomina es la realización de un contexto que se encuentra fundamentado en una serie de movimientos que vienen caracterizados en mayor medida por un interés específico por los problemas morales que afectan al hombre. Este acercamiento, originado desde sus etapas iniciales, trata de que de manera lógica y racional se logre dar explicación a los escenarios que se dan en dicha actualidad, en cuanto a la vida humana y los pros y contras que esto conlleva para cada persona. Para esta escuela elementos como el placer, y otros mucho más relevantes como la felicidad van estrechamente relacionados ya que para ellos es una base para poder curar el alma. En enfoque espiritual, y lograr encontrar un balance en los miedos para disfrutar un poco más la vida y verla de otra manera es la búsqueda constante, así como el lograr desprenderse de los miedos para encontrar un anhelado balance en el desarrollo de la vida. El epicureísmo es fundamentado como la primera de las grandes escuelas que dieron paso a todo lo que fue la época clásica y su repercusión en las culturas y en el desarrollo de pensamientos más profundos. (Lledó, 2011).
    Estoicismo
    Hay una relación cuando menos básica entre el estoicismo y el epicureísmo, ya que buscaba a toda costa permitir que las personas tuvieran la capacidad y la fuerza propia de voluntad para controlar sus sentimientos y todo lo referente a las emociones que puede desarrollar un individuo ya sea dentro de su vida regular o dentro de los escenarios a los que se vea sometido. Se trataba de lograr que el cuerpo y la mete tuvieran la capacidad de dominar las perturbaciones que podría experimentar cada persona en base a sus emociones, esto se hacía buscando como base tener una solidez mental impulsada desde la razón y la virtud personal. Esta corriente poseía bases racionalistas muy profundas que se compenetraban con Dios como su base de funcionamiento, había una creencia Arriagada al aloma, tanto en el hombre como los seres vivos, aunque fuera un poco cuestionada dado el contexto que se aplicaba y las opciones que de asumían al establecer este tipo de filosofía como desarrollo personal. No obstante, lograba que una persona con el tiempo tuviera una base importante de control y fuerza que permitía superar cualquier escenario por más complicado que fuera, era un poder superior a lo conocido. (Gagin, 2006).
    Escepticismo
    Los planteamientos de esta escuela han sido usados aun en la actualidad, prevaleciendo con cierta fortaleza. Lo que busca esta corriente es que las personas vean que hay una posibilidad clara de que todas las cosas sean refutables al no existir una evidencia clara o una explicación suficiente que las compruebe. De forma específica, se habla de la posibilidad de que las personas tengan una tendencia que permita cuestionar los hechos y situaciones a los que se exponen las personas, y que se sustente con argumentos sólidos. Una persona se puede asumir como escéptica desde que logre un balance en su espíritu y en todas las cosas que se desprenden desde allí, con la opinión y el control que se le puede asumir a las situaciones, bajo la indagación y el control de los escenarios. En este contexto, el ideal personal del hombre como se había mencionado es la idea de lograr la felicidad, pero desde la tranquilidad, haciendo referencia al espíritu y lo que este necesita para su crecimiento. Un ejemplo es la diversidad de teorías que existen en la actualidad, el escéptico las analizará y las tomara como ciertas siempre y cuando exista una base sustentada del fenómeno, de lo contrario lo tomara como inexistente. (Strawson, 2018).

  1526. 15/05/2020
    UNIVERSIDAD LIBRE 1E
    Política y Ética medieval.
    En esta clase el Profesor Arteta abrió un dialogo sobre cómo funcionaba la ética y la política medieval, la mayoría de los estudiantes acertamos que el feudalismo fue el sistema de organización política, social y económica preponderante en la Edad Media donde la iglesia después de la disgregación del imperio romano se instauro como una gran institución teniendo el poder político más relevante incluso llego a ser la institución más rica de la época. La iglesia era reguladora de todo incluso de las artes y mediante la filosofía se lograba justificar la existencia de Dios, ya la filosofía ya no era impediente si no que cumplía un papel en el teocentrismo, gracias a esta razón como podemos observar en la actualidad las justificaciones de la filosofía a la existencia de Dios que hicieron distintos filósofos como San Agustín y Santo Tomas en combinación con que el hombre siempre ha buscado algo en que creer puesto que somos seres metafísicos hacen que el cristianismo siga persistiendo como corriente religiosa en la actualidad.
    ¡Feliz día del Maestro atrasado profesor Arteta!!!, gracias por enseñarnos la importancia de la libertad para filosofar.

  1527. En la clase del viernes 15 de mayo, conversamos acerca de la filosofia medieval. Observamos como la iglesia establecio sus argumentos mediante la ideologia de diferentes filosofos, como seria la division estamental, la cual tiene como sustento la teoria de las tres almas de Platon. Tambien hablamos sobre como la iglesia impuso sobre Europa sus ideales, generan asi las famosas guerras de religion.
    La clase fue muy entretenida, ya que se obtuvieron y escucharon distintos puntos de vista, todo esto gracias al profesor Arteta, quien tiene una metodologia muy buena para que todos podamos aprender. Muchas gracias.
    Jose David Montero.
    1E

  1528. Filosofía Medieval
    Universidad libre Grupo 1E
    En la clase, estuvimos hablando de todo lo concerniente acerca de la filosofía medieval, la cual gracias al profesor Cristobal Arteta y a las intervenciones de nuestros compañero, fue claro y sencillo entender esta corriente filosófica, la cual tuvo inicio desde la caída del imperio romano hasta el renacimiento, la filosofía medieval se caracterizo por intentar buscar dar respuestas a los interrogantes sobre la naturaleza de Dios, la relación entre fe y razón,y la compatibilidad entre el libre albedrío y la omnisciencia de la divinidad, es decir la mayoría de la filosofía medieval estaba dedicada a demostrar la existencia de Dios como un ser, entidad o verdad suprema,y para esto, recurrieron a textos sagrados, a la lógica aristotélica y al argumento ontológico. la biblia entonces se convirtió en la principal fuente de respuestas a los planteamientos de orden divino que se hacían estos filósofos medievales, sin embargo los libros sagrados del islam y el judaísmos jugaron un papel importante en la interpretación de cuestiones religiosas. Mas que la generación de conocimientos nuevos que la filosofía medieval trajo con si, esta también se encargo de rescatar y aplicar planteamientos filosóficos clásicos. En la filosofía medieval se desarrollaron dos grandes periodos, la patristica , la cual corresponde a la etapa primaria en la que se articulo la filosofía con el dogma religioso, uno de los mas destacados representantes de este periodo fue San Agustín y la escolástica en donde se intenta explicar la revelación cristiana a través de la razón y uno de sus principales exponentes fue Santo Tomas De Aquino.

  1529. 1E- HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y ÉTICA
    El ultimo tema que dimos en la clase del profesor Arteta fue la filosofía medieval, tema el cual me intereso por el nombre que lleva y la época en la que se sitúa, ya que mi mente no pudo dejar de imaginar un escenario donde los caballeros con armaduras existían, los castillos, entre otras tantas cosas características de la época medieval.
    De este tema quedan ideas claves plasmadas en mi cabeza, como lo fue la separación de la PATRISTICA y la ESCOLÁSTICA. En donde la patristica conformada por los padres de la iglesia le da un inicio al cristianismo y se da el inicio de dogmas cristianos que defendían a la iglesia de la filosofía griega,<>. Y en segundo lugar la escolástica, que fue desarrollada por Tomas de Aquino, tomando la teoría de Aristoteles donde fe=razón y ambas se necesitan mutuamente para su desarrollo.
    De esta filosofía también tenemos ideas que se plantearon con el transcurso de ella, como pueden ser las 5 vías del ser humano (vía del movimiento, vía de causalidad, vía de contingencia,los grados de perfección y la vía de finalidad.) y por ultimo, las 3LEYES que esta filosofía plantea, la ley eterna, natural y la humana.

  1530. 1E- HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y ÉTICA
    El ultimo tema que dimos en la clase del profesor Arteta fue la filosofía medieval, tema el cual me intereso por el nombre que lleva y la época en la que se sitúa, ya que mi mente no pudo dejar de imaginar un escenario donde los caballeros con armaduras existían, los castillos, entre otras tantas cosas características de la época medieval.
    De este tema quedan ideas claves plasmadas en mi cabeza, como lo fue la separación de la PATRISTICA y la ESCOLÁSTICA. En donde la patristica conformada por los padres de la iglesia le da un inicio al cristianismo y se da el inicio de dogmas cristianos que defendían a la iglesia de la filosofía griega,. Y en segundo lugar la escolástica, que fue desarrollada por Tomas de Aquino, tomando la teoría de Aristoteles donde fe=razón y ambas se necesitan mutuamente para su desarrollo.
    De esta filosofía también tenemos ideas que se plantearon con el transcurso de ella, como pueden ser las 5 vías del ser humano (vía del movimiento, vía de causalidad, vía de contingencia,los grados de perfección y la vía de finalidad.) y por ultimo, las 3LEYES que esta filosofía plantea, la ley eterna, natural y la humana.

  1531. 1E- HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y ÉTICA
    El ultimo tema que dimos en la clase del profesor Arteta fue la filosofía medieval, tema el cual me intereso por el nombre que lleva y la época en la que se sitúa, ya que mi mente no pudo dejar de imaginar un escenario donde los caballeros con armaduras existían, los castillos, entre otras tantas cosas características de la época medieval.
    De este tema quedan ideas claves plasmadas en mi cabeza, como lo fue la separación de la PATRISTICA y la ESCOLÁSTICA. En donde la patristica conformada por los padres de la iglesia le da un inicio al cristianismo y se da el inicio de dogmas cristianos que defendían a la iglesia de la filosofía griega,»primero hay que creer para luego entender». Y en segundo lugar la escolástica, que fue desarrollada por Tomas de Aquino, tomando la teoría de Aristoteles donde fe=razón y ambas se necesitan mutuamente para su desarrollo.
    De esta filosofía también tenemos ideas que se plantearon con el transcurso de ella, como pueden ser las 5 vías del ser humano (vía del movimiento, vía de causalidad, vía de contingencia,los grados de perfección y la vía de finalidad.) y por ultimo, las 3LEYES que esta filosofía plantea, la ley eterna, natural y la humana.

  1532. Praxeología y pandemia: Nueva vista a la situación actual
    Para nadie es un secreto que el ser humano desde tiempos inmemoriales ha sido el causante de sus males debido a su accionar. Es decir, no hay situación ocurrida en el mundo que no haya sido causada por este. En la actualidad, el mundo está atravesando una problemática, la pandemia del covid-19, que para muchos es una enfermedad creada por el mismo hombre para fines inciertos. Por lo tanto, hemos decidido que para entender y explicar esto se debe de hacer uso de la praxeología.
    La praxeología se ha establecido como el método utilizado para estudiar el accionar del ser humano, en su concepto económico la acción humana es una conducta consistente, movilizada por la voluntad transformada en una acción que permite alcanzar precisos fines y objetos, el hombre al actuar aspira a sustituir un estado menos satisfactorio a otro, es siempre el malestar el incentivo que induce al individuo a actuar, el ser plenamente satisfecho carecería de motivo para variar el estado.
    Para hacer efectiva la praxeología se debe de seguir las siguientes fases:
    • Ver: es una fase exploratoria de análisis, donde el individuo analiza, recoge y sintetiza información sobre su práctica, en este punto se debe sensibilizar, observar las problemáticas y dar una mirada objetiva
    • Juzgar: es una fase de reacción, se analizan maneras de enfocar el problema en la práctica, el individuo debe no solo observar también juzgar las distintas teorías, obtener un punto de vista claro y propio para comprender la practica
    • Fase actuar: es una fase de construcción, el individuo con su práctica construye procedimientos, tácticas operativas en el tiempo de practica adquiriendo experiencia
    • Fase devolución creativa: es la reflexión de la acción, pretende orientar el proyecto y la práctica del individuo, busca nuevas vías de acción crea un cambio su reflexión sobre lo aprendido en la formación, se expresan lo que le ha significado su proceso y sea expresado de una manera creativa, es una recuperación de su práctica.
    Todo lo anterior es esencial para estudiar las acciones del ser humano y por consiguiente, fundamenta las afirmaciones hechas sobre su responsabilidad por las diversas situaciones que se les presentan.
    Por ejemplo, si se empieza a analizar las cosas desde diferentes puntos de vista, se tiene que en el ámbito religioso lo anterior se puede evidenciar principalmente con el problema de Adam y Eva luego de la creación, los terribles desastres naturales causados por el constante desafío que el hombre le causaba a su todopoderoso, entre otras cosas.
    En el ámbito político, se tiene la persistente lucha por el poder, corrupciones, condiciones de guerra que se han creado, injusticias y demás acontecimientos que ha conllevado a la sociedad a tener vidas miserables y situaciones precarias.
    En el ámbito social, se tiene la ambición que lleva a la injusticia para las personas desfavorecidas, las jerarquías impuestas, el nepotismo de diversos funcionarios, la situación de extrema pobreza, el desarrollo de las masas, la lucha por ascender y demás factores que son causados por el mismo ser.
    En el ámbito económico, se evidencia el consumismo obsesivo, egoísta y desbordado, los problemas para el medio ambiente debido a los métodos de producción, el desequilibrio entre la producción, la distribución y el consumo.
    Partiendo de lo anterior y entrando en materia de la situación actual, Luc Montagnier, (Premio nobel de medicina) Judy Mikovits y (Ex investigadora científica y activista estadounidense) Steven W. Mosher (Científico social estadounidense) Afirman, que el covid-19 (Coronavirus) es una crisis sanitaria que ha sido creada por aquellos hombres que presiden lugares con sobrepoblación denominados potencias para así equilibrar el territorio en cuestión, además, cimentan que ésta se ha propagado por la inconciencia del ser humano.
    El Covid-19, ha llevado a la mayor parte de la humanidad a reflexionar y darse cuenta de que han estado viviendo una vida vacía, que lo material no es lo esencial y que ésta tiene mucho más que brindar, tal y como lo afirmaban los cínicos: “La verdadera felicidad no depende de cosas externas, tales como el lujo o el poder político. la verdadera felicidad no consiste en depender de esas cosas tan fortuitas y vulnerables y precisamente no dependen de estas cosas, ya que pueden ser logradas por todo el mundo.” Lo verdaderamente importante son las vivencias, las relaciones, el amor propio y ayudar a los demás con su bienestar. (Savater: Nos recuerda que todos dependemos de todos, y estamos entreverados en una red de relaciones tan estrecha, que cuidar el bien del prójimo recae en última instancia en nuestro propio beneficio. La educación, ocupada en guiar al otro en la búsqueda de su bienestar, se vuelve siempre en nuestro propio bien).
    La praxeología hace notar que sí el hombre hubiese actuado bien, el estado actual hubiese sido completamente omitido, las innumerables muertes causadas no serían tema de preocupación, las crisis económicas que han surgido y seguirán desarrollándose no serían un problema para la población y, por lo tanto, el mundo actual no estuviese en crisis. Cabe resaltar, que tanto el sujeto gobernante como el gobernado han tenido y brindado alternativas para sobrellevar esta crisis sanitarias. Aunque los gobiernos de países en vías de desarrollo no tengan la capacidad para solventar las necesidades crecientes a diferencia de los desarrollados, muchos siguen intentando con los pocos recursos posibles salir victoriosos de esta endemia.

    Las dinámicas sociales giran en torno a la incertidumbre y a la turbulencia sociopolítica. No es esta la primera ni la última ocasión en que se tendrá un panorama adverso del cual se tendrá que salir. Por supuesto que habrá un fuerte impacto en la realidad económica, pero se puede salir vivos de esta y de las demás.
    Los principales capitales hoy son la solidaridad y la resiliencia, además de un sector salud que a pesar de sus detractores se ha fortalecido a través de los años y que es un activo nacional. Es necesario ver la realidad o lo más cercano a ella, pero también ser optimistas en medio del caos, tener inteligencia colaborativa y además poner en funcionamiento esa innovación frugal que otros llaman malicia indígena en esta oportunidad única para evaluar nuestra madurez como nación.
    En conclusión, de las acciones del ser humano depende que el mundo tenga un giro de 180° en todos sus ámbitos. Se debe de tomar este tiempo para reflexionar y reestructurar la manera en que se está llevando la vida, existe la posibilidad de cambiar, surgir, mejorar y tomar decisiones que ayuden a tener un lugar diferente y mejor.
    “El mayor descubrimiento de mi generación es que un ser humano puede alterar su vida al alterar sus actitudes” (William James)
    “El secreto para que las cosas sean hechas está en hacerlas” (Dante Alighieri)
    “La mejor forma de predecir, es construirlo” (Alan Kay)
    Bibliografía
    (s.f.). Obtenido de https://www.bluradio.com/salud/el-coronavirus-se-fabrico-en-un-laboratorio-chino-columnista-del-new-york-post-243572-ie435
    (s.f.). Obtenido de https://www.larepublica.co/globoeconomia/premio-nobel-de-medicina-afirma-que-el-covid-19-fue-creado-en-un-laboratorio-2999529
    (s.f.). Obtenido de https://maldita.es/malditaciencia/2020/05/19/video-virologa-judy-mikovits-coronavirus/
    (s.f.). Obtenido de https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2017/04/futuro-lifeder-1.jpg
    (s.f.). Obtenido de https://i.pinimg.com/600×315/2f/e1/98/2fe19841838159b175c18b475e9be52a.jpg
    (s.f.). Obtenido de https://www.psicoactiva.com/wp-content/uploads/blog/2018/10/Dante.jpg
    (s.f.). Obtenido de https://consultorsalud.com/impacto-economico-y-social-de-covid19-en-colombia-para-no-economistas/
    (s.f.). Obtenido de https://observatorio.tec.mx/edu-news/coronavirus-educacion-opinion
    (s.f.). Obtenido de https://www.lifeder.com/praxeologia/
    (s.f.). Obtenido de https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160303/20160303183412/rev21_medina.pdf

    María José Benítez Yepes
    Andrés de la Hoz
    María Alejandra Zuleta Maldonado. 1-E

  1533. La escuela cínica fundada en la Antigua Grecia durante la segunda mitad del siglo IV a. C., era conformada por los conocidos cínicos, que en griego, la palabra proviene de los kynikos, esta significaba “como un perro” o “perro”, por ello también se les conocía a estos filósofos como los perrunos.
    Al pensar en la palabra cínico, muchas veces pueden venir cualidades malas que se le otorgan al actuar o pensar de una persona, por ejemplo, esta es usada como un insulto en múltiples ocasiones, para referirse a algo que SOCIALMENTE no es aceptado. Y si, de esto se basaba la escuela cínica fundada por Antistenes que tenía como principio el vivir de acuerdo a la naturaleza y no con los convencionalismos sociales del mundo humano.
    Como tal, la sociedad humana nos da la imagen de libertad y del libre albedrio, diciéndonos que eso somos nosotros, seres libres. Sin embargo, lejos de hacernos libres, nos esclaviza gracias a los laberintos de falsas distinciones planteados en la sociedad que no nos dejan encontrar tal libertad conseguida por los cínicos.
    Los seres humanos tienen cierto apego a las cosas materiales, como los pueden ser las joyas, el dinero o también el hecho de encajar en una sociedad, sea teniendo un trabajo memorable, con renombre, siendo de la alta sociedad o queriendo aparentar durante su vida el hecho de encajar en la sociedad. Algo lo cual los cínicos rechazan y denominan “ascetismo” que es el abandono de todos los placeres materiales porque estos nos alejan de la naturaleza humana; ¿pero cuál es la naturaleza humana? Una pregunta a la que le podre dar fin desde nuestro punto de vista luego de plantear todas mis ideas.

    La escuela cínica como tal, no era una escuela que enseñaba mediante conceptos, era una escuela que enseñaba mediante hechos, anécdotas, chistes, entre otras cosas, pero no como normalmente se haría, mediante definiciones ya que esta no era una escuela, era más bien, un estilo de vida.
    Esta tenia diferentes palabras que podrían definir el comportamiento poco convencional de los cínicos, como lo puede ser la AUTARKEIA, que hacía referencia a la auto-suficiencia del hombre. Un ejemplo de esta autarkeia puede ser una imagen donde el hombre no trabajaba para otro, para ganar dinero que utilizaría para comprar cosas innecesarias.
    La PARRESÍA y la ASKESIS, son dos conceptos que también se utilizan para definir este estilo de vida, en donde la primera se trata de la franqueza que un ser humano puede tener mediante el habla, donde no le importa el que dirán con respecto a lo que el piense y en segundo lugar tenemos a la askesis, un método empleado por Diógenes de Sinope al no irse de la antigua Grecia y divagar por el mundo como un ermitaño, para mantener su ecuanimidad y así probar como responde su cuerpo y alma ante los comentarios de los demás con respecto a su ser, así teniendo un estado de estabilidad y compostura psicológico supremo.

    Por último tenemos a Diógenes de Sinope, mencionado anteriormente en la brevísima conceptualización de la Askesis. Donde este es el pensador que Platón hace referencia como un Sócrates enloquecido.
    Este personaje de la escuela cínica, como uno de sus mayores representantes, cumplía al pie de la letra con todas las características que un cínico debía de tener. Una de ellas era el no vivir de forma artificial e hipócrita, despreciando así la sociedad que lo rodea.
    Ahora bien, ¿en que se relacionan los pensadores cínicos con la situación actual?
    Pues bueno, no estaría bien decir que en la actualidad las personas no tomen pensamientos filosóficos que surgieron en la segunda mitad del siglo IV a.C. Sin embargo, probablemente si estaría en duda decir que en la actualidad existe una persona que viva completamente de la manera en la que lo hacia el gran Diógenes de Sinope pero si esto fuese así, vaya que una pandemia no afectaría socialmente de la manera en la que ahora lo está haciendo.
    El coronavirus o COVID 19, es un virus identificado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en la República Popular China. Que se ha expandido mundialmente convirtiéndose en una pandemia, pero nada comparado al Variola virus, el que dio creación a la enfermedad de la viruela, matando a 300 millones de personas alrededor del mundo.
    A finales del 2019, éramos escépticos a una situación como la que está atravesando el mundo ahora, creíamos que solo se verían en películas o serie de netflix y que lo más cercano que estaríamos a un virus que nos mantendría encerrados en nuestras casas, probablemente era una encarcelamiento casero voluntario dado a una tristeza personal o ver una película que hablase de un virus que infectara a toda la población humana convirtiéndolos en mutantes, zombies o alguna otra anomalía fuera de lo normal. Pero no, ahora se ha convertido en una realidad.
    Colombia, país del cual somos ciudadanos, ha presentado una intervención para evitar la prevención del virus probablemente no tan buena comparado con sus mayores como lo puede ser el país de Suiza, que hoy, 12 de mayo de 2020 cuenta con 30,380 casos confirmados del coronavirus y 26,900 recuperados. Teniendo una línea bastante leve en comparación con otros países del primer mundo.
    Pero ahora, comparemos a Colombia con Ecuador, su “hermano” nacional, el centro del mundo ubicada en Latino América. Cuenta con 30,419 casos confirmados y la pequeña cifra de 3433 personas recuperadas, en donde las muertes en este país han sido noticia a nivel mundial, al filtrarse información, videos e imágenes sobre personas infectadas de covid 19, encontradas sin vida en las calles de diferentes ciudades del mencionado país.
    Así podemos ver que Colombia, comparado con sus iguales, no se encuentra en una situación de alerta máximo debido a esta pandemia.

    Sin embargo, para nadie es un secreto que la economía colombiana no va de mano con la salud de esta, como lo menciono una senadora del gobierno colombiano, en pocas palabras y parafraseando su idea. Se aplica el confinamiento para no morir por un virus o se trabaja para no morir de hambre.

    Y ocurre algo con la sociedad actual y su estructura, que con el paso del tiempo empezó a ser más materialista, teniendo como cúspide del placer, el dinero y el poder. Actualmente las clases sociales en Colombia son jerárquicamente divididas, donde hay personas extremadamente ricas y otras extremadamente pobres. No obstante, esta situación no es algo de ahora, es un problema que parece no tener vuelta atrás gracias a la naturaleza del hombre, hace 200 años contando de 1993 para atrás, se da la independencia colombiana, estos se liberaron de los españoles para dejar de ser esclavos, sin embargo, convirtieron en esclavos a su propia gente, por la necesidad de ser servidos, y buscar un placer material alejándose de la naturaleza humana.
    Ser un cínico es una palabra muy grande que pocos logran entender y que 1 de miles logra alcanzar y materializar. Si el pensar de Antistenes y el actuar de Diogenes de Sinope hubiese sido naturalizado y moralmente bien visto, probablemente, una pandemia sería un problema tan mínimo ante los ojos de las personas. Probablemente nunca hubiese existido este tal covid-19, cabe resaltar que nuestra percepción sobre este, es que no es un virus natural como muchos científicos lo declaran sino más bien, algo creado con un trasfondo del mundo oscuro en el cual vivimos, porque si, como unos cosmopolitas, esta situación no debe de ser vista solo direccionada a el país en donde vives si no como un ciudadano del mundo.
    Este trasfondo es económico desde nuestro punto de vista, basándose en que una potencia mundial quiere acabar con la economía de otra para así obtener esta como el título de la potencia mundial N°1.
    En dada situación de que esto sea así, podemos ver como la mayoría de personas que conforman la sociedad no tienen el mas mínimo conocimiento de pensadores del mundo antiguo, probablemente el termino cínico no lo emplean como debe ser. Dejándose dominar por la utilidad de las cosas desde el punto de vista material, sin importar cuál sea el por qué, para qué, y todas aquellas preguntas que nos llevan a conocer la verdad de nuestro ser. Un pensamiento contrario al que un cínico tendría.
    Colombia, como un país en donde las personas están en la constante carrera de la rata, donde trabajan por dinero, para pagar deudas, luego quedarse sin dinero por poder pagar estas deudas y así seguir trabajando, cumpliendo un ciclo sin fin. En donde los hombres que conforman la sociedad no se dan cuenta y probablemente cuando se den cuenta, ya sea muy tarde para arrepentirse de haber pasado toda su vida en un círculo vicioso y todo gracias a que los placeres materiales van por encima de todo, así alejándose de la naturaleza humana de la cual Antistenes plantea.
    La autarkeia es un concepto nulo en la vida del hombre actual, ya que no se dan cuenta de que la naturaleza les brinda todo lo que se necesita para sobrevivir pero bueno, si fue duro ser un cínico a mediados del siglo IV a.C, ¿qué tan bueno puede ser ahora? Probablemente muy duro, pero en la situación en la que nos encontramos actualmente, sería un mundo de calma, de tranquilidad, al saber que lo que necesitas para vivir se encuentra en la naturaleza y no en un trabajo al que tienes que ir para mantener la economía de otro y hacer que la tuya sobreviva, exponiendo de una u otra manera tu salud así acercándote a una muerte nada digna.
    ¿Saber que moriste gracias a exponerte por necesitar comprar comida para sobrevivir mientras tu superior probablemente tiene un resguardo que le puede durar hasta que el virus finalice? Bueno, quizás en tu lecho de muerte te des cuenta de que fue una muerte mediocre y todas gracias por acoplarte a un modelo social pero de algo se muere, ¿no?

    A esto se le puede sumar el hecho de que nos encontramos en una sociedad digitalizada, donde los medios de comunicación divulgan un miedo que no tiene solución, ¿y entonces? Al parecer es necesario esto para así alarmar a personas que creen que estar encerrados es la solución, cuando al final, probablemente todos lleguen a contagiarse, o bueno, la mayoría. Pero el gobierno colombiano, como cree que realizando un confinamiento no voluntario el virus se acabara? Claro, no creo que esto sea lo que tenga en mente el presidente al dictar cuarentena obligatoria cada 15 días añadiendo excepciones para transitar en las calles un poco inútiles que de una u otra forma, aceleran hasta los contagios del virus.
    A el presidente y a todos los entes de poder que toman decisiones dirigidas a los ciudadanos, les hace falta PARRESÍA, la franqueza en el hablo por la cual eran distinguidos los cínicos.
    Estos deberían de tener la capacidad de decir que el confinamiento solo se iba a dar para evitar un número de contagios extremadamente altos, que probablemente todos nos contagiemos si la vacuna no es encontrada en el menor tiempo posible, que el sistema de salud colombiano no está capacitado para garantizar el cuidado de cada uno de los contagiados y que de otra forma los que estén siendo atendidos en clínicas han sido escogidos selectivamente o que quizás fue la suerte que estuvo a su favor para poder tratar su contagio; también deberían de decir con franqueza que la economía colombiana esta manchada por una corrupción y que gracias a ellos, al personal de salud (médicos, enfermeros…) no se les ha podido dar los equipos de bioseguridad completos para no exponer la vida de ellos; y sin pasar por alto el hecho de que el presidente da todas sus excepciones, dándole luz verde a muchos trabajadores la indicación de que vuelvan a trabajar ya que el gobierno si no se hizo responsable antes por la cantidad de muertes extremas causadas por el hambre en Colombia, ahora menos lo hará cuando los ciudadanos en cantidad empiecen a luchar mediante el trabajo, mediante su mano de obra, para no morir de hambre.
    Bueno, y al final a el gobierno colombiano es a el que se le puede aplicar la definición común de una persona cínica, la definición errada que los hace ver como seres malos, desinteresados, hasta asquerosos por diversos actos que cometen y no aquella definición planteada gracias a Antistenes que los reconoce como seres que viven de acuerdo con la naturaleza, no con los convencionalismos sociales del mundo humano, así siendo esto algo clave para adaptarlo a la “naturaleza” del hombre actual y justificar el hecho de que somos seres sociales por naturaleza, que no necesitamos un confinamiento obligatorio, sea este una cuarentena sin fecha límite. Lo que necesitamos es adaptarnos, adaptarnos a un nuevo estilo de vida en donde si no quieres morir por un virus tienes que comportarte como si estuvieras infectado.
    Claro, no se oye tan fácil porque no lo es, como se menciona anteriormente, probablemente si fuéramos seres realmente libres, no seres que presumen ser libres viviendo en una libertad que nos esclaviza, probablemente la historia de Colombia seria otra.

    Ahora dándole un enfoque al aspecto humano, hemos notado como una sociedad basada en el consumo se ha detenido en cierto modo, podemos observar como las personas consumen lo necesario, como se concentran en la vida, en la salud, elementos que han aumentado su valor en este tiempo, aunque siempre se han deteriorado.
    Usemos la analogía de la familia que tenía la “necesidad” de consumir cosas que no necesita. Ellos iban al centro comercial a surtirse de víveres, siempre llevaban una lista de lo que iban a comprar, aunque siempre se llevaban 5-10 cosas que no aparecían en la lista, ya que se dejaron llevar por ese deseo de consumo y se olvidaron de lo que de verdad necesitaban. Y ahora, con la situación del confinamiento, solo se compra lo necesario en la mayoría de los casos, no existe hambre por comprar, existe hambre por vivir, se le da el verdadero valor a lo que necesitamos, por ende, lo que no necesitamos, no tiene valor alguno para nosotros.
    Estamos en un estado de naturaleza, donde encontramos cierta forma de felicidad que antes no conocíamos, asumiendo que una taza de café en las mañanas vale más que una prenda de ropa de diseñador. Logramos entender ciertas cosas que antes no comprendíamos, tuvimos que ser testigos y hacer parte de esas cosas para que pudiéramos hacerlas nuestras y apropiarnos de ellas. No sé en que momento lo material nos consumió tanto, no se sabe por qué tenemos que pasar por situaciones como esta para aprender, estamos tomando una lección. Es injustificable e impensable que la raza humana sea tan masoquista, sabemos que algo que nos hace daño, y seguimos siendo parte de ese algo, y llega el momento en que nos separamos de ese algo por x motivo, y nos damos cuenta que no lo necesitamos y que mas bien representaba un daño para nosotros.
    En situaciones como esta, nuestras opiniones y conversaciones con nosotros mismos son fundamentales, debemos desarrollar nuestra capacidad de asombro y de indagación. No existe una verdad sobre todo esto, nadie conoce la realidad, así que debemos buscar nuestras hipótesis sobre todo esto, sabiendo que nuestra opinión es nuestra arma, la cual nos ayudara a defendernos de toda doctrina o ideología que se quiera imponer sobre nosotros. Debemos salir de esa cueva en la que nos encontramos, y descubrir la realidad en nosotros mismos, aquello que no provenga de nuestro interior debe someterse a una examinación o análisis, para asimilarlo o no con nuestra forma de pensar.
    Lastimosamente, la sociedad en la que vivimos no tiene esa hambre por indagar, nos dejamos adoctrinar, no somos capaces de librarnos de esas cadenas que nos sujetan. Solo imaginen una sociedad que no se deje dominar y cada persona haya desarrollado su forma de pensar de la manera en que ella sea libre, un pueblo libre y con espíritu de conocer, tendrá ventajas sobre aquel que sigue sometido y encarcelado. En este tiempo no hay excusas para no pensar e indagar, nunca hubo excusas, pero la situación actual es perfecta para quien no haya abierto los ojos, los abra.
    Existe un virus que nos ha golpeado durante todos los tiempos, virus el cual ha tenido mas victimas que el coronavirus, ese virus es la prensa, la cual es el mecanismo principal de adoctrinamiento, ella representa esas ataduras para aquellos que no se han culturizado, educado, y que se encuentran en una “zona de confort”, ya que no piensan por ellos mismos, actúan como loros, no analizan, no opinan, no indagan, solo oyen y repiten, no se toman el trabajo de preguntarse el por que de ese algo. Seamos escépticos, no afirmemos, no neguemos, analicemos, tratemos de opinar, y que estas opiniones demuestren lo que libremente pensamos, que demuestren nuestro esfuerzo analítico. Uno de los mayores pecados del hombre es afirmar lo primero que escuchamos, sin tener una actitud critica ante las cosas. En cierto punto debemos rechazar el conocimiento adquirido por nuestros sentidos, no todo lo que vemos es real, no todo lo que tocamos es real, en conclusión, lo que percibimos puede que sea un engaño, la realidad puede que la encontremos en eso que no se ve, en aquello que no se siente, y por ende, debemos buscar la manera de encontrar la realidad en nosotros mismos, y al buscar la realidad por nuestros propios medios, puede que la hipótesis establecida por otros complemente a la mía, o viceversa, la clave está en la dialéctica, tomando algunos ideales de Sócrates.
    Hemos aprendido a controlar las pasiones, hemos logrado asimilar que muchas de estos “vicios” no son fundamentales para zacear nuestras vidas; podemos vivir con ellos, así nos hagan daño o no aporten nada a nuestras vidas, pero es mejor si no vivimos con ellos, puede que dejemos de hacernos daño, y a la vez podemos buscar algo que de verdad nos aporte algo a nuestras vidas. Puede darse el caso de aquel hombre que iba y se gastaba la quincena en un billar, cuando llegaba a la casa borracho, golpeaba a su mujer y a sus hijos; también, al gastarse el dinero en sus vicios, no invertía dinero en la educación de sus hijos, pensando que eso era irrelevante. Llegando el aislamiento obligatorio a causa del virus, aquel hombre se siente agobiado, ya que no tiene como complacer sus placeres; en una tarde, aquel hombre observa un libro viejo que estaba lleno de polvo, el decidió leerlo, después de eso, el comenzó a ser poco a poco una persona critica que no se fiaba de lo que veía en los medios de comunicación, así que comenzó a indagar por su propia cuenta, y realizo opiniones que se convertirían en hipótesis, leyó a otros críticos, y algunos tenían ideas similares a él, lo que le permitió ampliar sus hipótesis. El hombre también noto que sus hijos necesitaban educación, les inculcó el habito de lectura y de escritura, permitiéndoles desarrollar cada día más una manera de ver el mundo de diferentes formas, sin dejarse llevar por doctrinas. Existe una pregunta base, ¿es un hombre nuevo?, solo con el hecho de controlar o abandonar esos placeres que no aportaban nada a su vida, e implementar placeres que de verdad lo ayudaron a mejorar y a tener una noción mas clara de las cosas, significa que es un hombre nuevo, un hombre libre de ataduras que piensa por si mismo y juzga las cosas con base a sus opiniones, las cuales tienen un gran valor.
    Ya vimos la importancia del control de las pasiones, pero no solo es importante controlarlos, también es importante conocerlos y lograr ejecutarlos. El hombre siempre buscara zacear sus placeres, estos son parte fundamental del desarrollo de su vida. Por razones naturales tendemos a buscar la felicidad, esta es subjetiva, y por esto, no podemos establecer conceptos y elementos de la felicidad, cada persona tiene su forma de ser feliz. En estos momentos, puede que hayamos conocido formas de felicidad y placeres que antes no estaban presentes en nosotros, aportando de gran manera a sobrellevar la situación actual; es probable que antes no encontráramos placer en cenar junto a nuestra familia, muchas personas no lo habían vivido como tal, y si lo habían vivido, no le daban la importancia y el grado de felicidad que este momento puede llegar a generar en nosotros.
    No todo es felicidad, también existe el dolor, podemos encontrar placeres que nos hagan felices de cierta forma, pero hay placeres que son irreemplazable, como aquel de reír con nuestros amigos, salir a bailar, ir a la universidad y llenarnos de saber, ya que no hay nada mejor que mantener un dialogo con nuestros maestros. Los placeres son necesarios, debemos ser felices, en este momento aprendimos a valorar lo que de verdad importa. Al reconocer que algunos placeres que no podemos tener en estos momentos, y que son importantes para nosotros, encontramos una ausencia de felicidad, nuestra felicidad está incompleta, nos faltan cosas que son esenciales para nuestras vidas.
    Tenemos como conclusión que esta situación que estamos viviendo actualmente es un reto, reto del cual extraeremos muchas enseñanzas, definitivamente gran parte de las personas no serán iguales, habrá un cambio, ya que tendremos siempre presente los placeres que de verdad importan en nuestras vidas, puede ser un momento que en gran parte genere tristeza, pero no hay mal que dure 100 años, pronto retomaremos nuestras vidas, con una nueva experiencia en nuestras espaldas. Lo que estamos viviendo es un proceso de felicidad a largo plazo, que debemos aprovechar para intentar conocernos y saber lo que en verdad necesitan nuestras vidas, vidas que deben estar direccionadas hacia un análisis de todo lo que se nos presente, confiando más en lo que llevamos dentro, que en lo que se nos presenta afuera.

    JOSE DAVID MONTERO Y MARIÉ ÁNGEL ARCHILA

  1534. CLASE SOBRE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
    UNIVERSIDAD LIBRE 1E

    En esta clase de historia de la filosofía con el profesor Arteta, como de costumbre fue muy dinamica y muy participativa.
    La filosofía medieval surge en el siglo V y se extiende hasta el siglo XV, durante la Edad Media la filosofía se inspiró en el cristianismo, por el que expresaba la existencia y los fenómenos del mundo que les envolvía. La Verdad era indagada en la Biblia, libro de máxima sapiencia revelada por Dios, según el cual Dios creó el mundo y a todas las criaturas. El cristianismo se convertirá, además de en una religión, en una solución para esclarecer las cuestiones más comunes en la época, cambiando el prototipo que había imperado en la filosofía de la etapa anterior, la helénica.
    Tambien nos hablo sobre la Patristica y la Escalastica. La pratristica que es la primera etapa en la filosofía medieval es aquella que corresponde a la articulación definitiva de los dogmas cristianos, su defensa ante otras religiones y a la iniciación a la humanidad en la Verdad de Cristo.En el cual tiene como objeto de duda de las personas hacia la patristica radicaba en el hecho de que podía parecer sospechosa para algunos, esto debido a que justificaba la existencia de Dios y demás temas religiosos con el simple hecho de la fe, no utilizaban la razón, por lo que todo era tomado como un dogma. Y la Ecolastica que es la cual tiene dicha centuria se convertirá en el de la metafísica, consecuencia del conocimiento de Aristóteles y del neoplatonismo greco-árabe cuyo objetivo principal es descubrir las causas profundas o esenciales y después practicar a partir de ellas el método científico por excelencia con la reinterpretación de Aristóteles, gracias a nuevas traducciones que se realizan en las Escuelas y Universidades entre las que destacaremos la Escuela de Traductores de Toledo. Tambien existe el objeto de duda de las personas hacia está se fundamentaba en la perdida de la experiencia religiosa, intima y sobrenatural, esto debido a que la existencia y principios de Dios se justificaba solo mediante la razón.
    Los tres grandes problemas de la filosofía medieval lo constituyeron “Dios”, “Relaciones entre Fe y Razón” y “Los Universales”.

  1535. UNIVERSIDAD LIBRE 1E.
    Las escuelas post-aristotélicas, este tema me agrada muchísimo porque en el podemos ver las raíces de muchísimos pensamientos posteriores, estas escuelas asumieron una gran importancia en su época, posterior a su época e incluso en los días de la actualidad.En el cual estas escuelas y sus filósofos fueron influenciados por doctrinas míticas procedentes de los poemas épicos, diferenciándose por la aplicación de la razón en la indagación de la verdad y por su idea del hombre y la naturaleza como una unidad. Entre las más grandes tenemos:
    Cínicos: Lastimosamente, tuvieron bajo proceso de escritura, más que una filosofía, plantea una forma de vida expresada en el desprecio de las normas, por el estado y la ciudad, estos anticiparon un cierto cosmopolitismo.
    Estoicos: Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter persona.
    Escépticos: Llevan al campo de la duda todo conocimiento y estiman imposible la obtención de un conocimiento verdadero. Contraria al dogmatismo estoico, su propuesta filosófica será en el tema del conocimiento el subjetivismo y en los casos más extremos.
    Epicuros: Un movimiento que abarca la búsqueda de una vida feliz mediante la búsqueda inteligente de placeres, la ataraxia y las amistades entre sus correligionarios. Fue enseñada por Epicuro de Samos, filósofo griego del siglo IV A.C

  1536. UNIVERSIDAD LIBRE 1E.
    Libro “Hermenéutica, pedagogía y praxeologia”, un libro muy atrayente, en el cual el profesor Arteta nos brinda su conocimiento y nos regala 3 palabras valiosas en el primer capítulo de su libro: comprender, interpretar y aplicar, las cuales nos dejan una muy buena enseñanza: Para comprender lo que leemos (leer es una acción que el profesor Arteta nos recalca mucho) debemos interpretar cada frase y cada capitulo, nos ayudaría a comprenderlo cada segundo mas.
    Con la fenomenología, encontramos el sentido de las cosas que leemos, podemos sentir de una gran manera y sobre todo sentir lo que leemos.
    La hermenéutica nos expone que no hay mejor momento cuando preguntamos algo que en realidad no conocemos, debido a que la mente se llenara de nuevos conocimientos. Personalmente, el libro en su primer capítulo me ha parecido muy interesante,siento a que nos abre un poco mas el conocimiento y el interés para continuar con el libro.

  1537. INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA EN EL TRANSCURRIR DE LA HISTORIA.
    Toda época de la historia se ha visto envuelta por una serie de acontecimientos que han marcado de alguna u otra forma el desenvolvimiento y comportamiento de la sociedad en todos sus ámbitos; La filosofía ha sido de gran influencia en todas estas épocas, ya que el ser humano se caracteriza por ser naturalmente racional, por esto la historia ha sido madre de grandes pensamientos que han sido causa del desarrollo y curso de la sociedad, reflejado en corrientes filosóficas que han marcado cada una de estas épocas y que han sido la base de nuevos pensamientos más completos y mejor estructurados.
    Corrientes filosóficas que se han adaptado incluso a cada una de las necesidades de ese momento de la historia, en la filosofía podemos encontrar la respuesta a los distintos comportamientos de la sociedad, de esto también se sabe que quien tiene el verdadero conocimiento es quien tendrá el poder.
    La edad media es un claro ejemplo de esto, se sabe que los que tenían el conocimiento eran los miembros de la iglesia, que precisamente tomaron la filosofía platónica de la edad antigua, la estudiaron en los monasterios y la adaptaron a la edad media, para así tener la facultad de basar este periodo con fundamentos teológicos y de esta forma tener el poder por medio de “Dios”. Esta se terminó convirtiendo en una institución muy poderosa ya que esta época se tornó profundamente religiosa.
    En este periodo la iglesia católica dirigía la ética, en general el arte, y hasta las corrientes filosóficas, incluso sus mayores representantes eran miembros de la iglesia, la ética se vio manifestada por autores como lo son San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino, que fueron los dos pensadores con las corrientes filosóficas más importantes de la edad media, por un lado San Agustín decía que “La conquista de la felicidad es el objetivo o fin último de la conducta humana; este fin será inalcanzable en esta vida, dado el carácter trascendente de la naturaleza humana, dotada de un alma inmortal, por lo que sólo podrá ser alcanzado en la otra vida¨. Hay que tener en cuenta que es necesaria la gracia de Dios para poder alcanzar tal objetivo, y dicha gracia de Dios solo se podía alcanzar obedeciendo a la iglesia y a su doctrina católica, por lo tanto esta institución se fue enriqueciendo a costa de los pecados que las personas podían llegar a cometer, incluso sus grandes reservas de dinero se fueron incrementando con la compra de indulgencias, en la que las personas pagaban a la iglesia para se les perdonara cualquier pecado, y con esto ya creían que iban a alcanzar dicha gracia de Dios, prácticamente en esto se fue basando la edad media, incluso la iglesia también impuso pensamientos que pretendían que si Dios te había creado para ser parte del tercer estado, allí te tenías que quedar, no podías superarte e incluso evolucionar, puesto que tu deber era quedarte ahí como campesino o como artesano, ya que esto había sido lo que Dios quería para ti, si eras parte de la nobleza, también debías hacer lo mismo, pero esto lo usaban más que todo como una estrategia para poder tener el control y su estrategia era Dios, ya que en este periodo todo giraba en torno a él.
    Por otro lado, tiempo después en sus obras, el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino, trató sobre temas existencialistas de los filósofos griegos, como Sócrates, Aristóteles y Platón, pero los aborda desde una óptica de la concepción cristiana, donde hace compatible la lógica de la filosofía aristotélica y la filosofía cristiana de las obras San Agustín, con lo que expone, en su obra la Suma Teológica y la Suma contra los Gentiles, la tesis filosófica de la coincidencia de la razón y la fe.
    Es decir que si bien la fe era importante la razón también debía serlo y por tanto el hombre.
    Es decir que gracias a las ideas de santo tomas, que reflejan en gran parte la influencia de la filosofía Aristotélica; puesto que este manifestaba en sus ideologías políticas la subordinación que debía tener el estado ante la iglesia, y por tanto a los principios religiosos del catolicismo, además planteaba que la ley natural, que él predicaba, convendría que prevaleciera sobre la ley positiva para asegurar el orden ciudadano.
    Su pensamiento destaca de las otras ideologías políticas en cuanto el protagonismo que tiene su definición de la ley jurídica, en el que manifiesta que esta es una razón que debe propiciar el bien de la comunidad de parte de quienes dirigen el orden y el cuidado comunitario, también propiciaba que la vida social, en la ciudades, y en acuerdo con el pensar aristotélico y de San Agustín sobre el orden, era la forma en que el hombre llegaba a desarrollarse como ser humanitario.
    Estos son pensamientos que marcaron la edad medieval, y en donde que se evidencia como los pensadores anteriormente mencionados tomaron la filosofía como punto de partida para poder crear o estructurar sus propias ideologías que de una u otra forma trascendieron en la sociedad y en la evolución natural de la historia.
    De esto podemos deducir que la filosofía no solo se ha encargado de brindar ideologías que han sido de gran trascendencia en los pensamientos de la sociedad correspondiente a cada momento histórico, sino que también han sido de gran ayuda a la hora de encontrar respuestas o justificaciones sobre cada cosa que existe o cada fenómeno o hecho ocurrido.
    En la edad media se dio inicio a una organización social estamental en la que el clero ocupaba el primer estamento, luego le seguía la nobleza, y por último el tercer estado, todo esto en el marco del feudalismo; Cosa que se ha mantenido con el paso de los años, hoy en día existe la diferencia de clases, si bien es cierto que no sigue existiendo el feudalismo pero si el capitalismo, el cual nació de dicho sistema medieval.
    La filosofía debe ser el medio para encontrar las justificaciones a los fenómenos ocurridos; Hoy en día, si nuestros dirigentes pensaran un poco más en el bienestar de las personas, y en base a ideas o principios filosóficos, las medidas tomadas por cada gobierno para mitigar las repercusiones de los problemas actuales serían mucho más efectivas; actualmente el mundo atraviesa por una pandemia declarada por la organización mundial de la salud (OMS) en la cual se evidencia la incompetencia de los gobiernos de muchos países del mundo, a la hora de tomar decisiones o medidas que pretendan salvaguardar la vida de las personas.
    La filosofía sería un gran medio para poder obtener dicho objetivo, puesto que en ella encontraríamos fundamentos e ideologías que nos sirvan como guía de instrucción, para poder entender la situación por la que estamos pasando, la reflexión y el conocimiento obtenido de la razón es fundamental para poder mantener una tranquilidad mental, pero sobretodo será de gran ayuda a la hora de comprender, y de cómo obtener provecho o un lado positivo a dicha situación. Siguiendo con la idea podemos decir que no solo nos ayudaría a mantener dicha calma mental, puesto que el ser humano es un ser sociable, y necesita estar en constante interacción con el exterior, si no que también ayudaría a descubrir nuevas capacidades en base a la reflexión.
    El ser humano en estos momentos necesita de la filosofía como ese camino hacia las respuestas de cómo redirigir la sociedad hacia un pensamiento colectivo, el cual tenga sus fundamentos en el servicio a la sociedad, en la responsabilidad social, con la permanente voluntad de acatar las medidas tomadas por los dirigentes de cada territorio de salvaguardar la vida de todas las personas; En la edad media existía un pensamiento colectivo, Dios era el centro de todo, Hoy en día necesitamos también un pensamiento colectivo en el que proteger y garantizar la vida de las personas sea el centro de todo.

    Ensayo presentado por:
    Maria Rita Canales Pabón
    Ariathny de la Rosa Benítez
    Rafael Madera Buelvas
    (DERECHO 1E)

  1538. En el primer capitulo del libro hermenéutica, pedagogía y praxeología, escrito por el profesor Cristobal Arteta, pude apreciar por medio de la lectura palabras claves como lo son, el «comprender» «entender» e «interpretar» pude comprender que esta tiene la función de entender el comprender como un fenómeno con el objetivo de hallar el sentido que tiene cada texto.
    en el libro se reflejan pensamientos de autores como lo son Friedrich Daniels Ernest Scheiermacher el cual es el máximo exponente de la hermenéutica metódica, su pensamiento se basaba en que esta está directamente relacionada con arte de pensar, y si en algún caso no se logra entender el sentido del texto es por que se ha puesto es practica el proceso hermenéutico.
    este también decía que si la hermenéutica se relaciona con el arte de pensar esto es catalogado como filosofía.
    también hace referencia a la relación existente entre la retorica y la dialéctica como ciencias de la unidad del saber. esta relación se basa en que el saber depende del discurrir y del comprender.
    con el libro del profesor Arteta ya puedo entender con mas claridad lo que es la hermenéutica.

  1539. La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica. Algunas de estas doctrinas fueron especialmente difíciles (como la encarnación y la trinidad), pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior.
    Algunos de los temas centrales a lo largo de la filosofía medieval fueron la relación entre la fe y la razón, la existencia y naturaleza de Dios, la cuestión de la compatibilidad entre atributos divinos, el problema del mal, el problema de la compatibilidad de la omnisciencia divina con el libre albedrío, el problema de los universales, la causalidad, los límites del conocimiento, la lógica aristotélica y la individualizan de las sustancias divisibles e indivisibles.
    filosofía medieval se inicia en el siglo II con el diálogo entre la filosofía helenística y las grandes religiones monoteístas.
    Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofía, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc. al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón.
    Surgen algunas tendencias que buscaban unir la razón y la fe, nace la teología dejando atrás los planteamientos filosóficos griegos para abrir paso a un nuevo cuestionamiento: Fe sobre razón. La influencia de la filosofía Aristotélica es muy grande y por tanto el mundo se rige por planteamientos racionales.
    Las ideas de Platón aún se tomaban en cuenta pero basándolo en la Fe, se acepta que la verdad es eterna e inmutable y por lo tanto no puede ser la experiencia la que nos la otorgue sino que se debe utilizar el conocimiento sensible. Dios se convierte en el centro de todas las cosas y surgen nuevos problemas filosóficos relacionados con su existencia y su esencia. Se caracteriza por la ausencia de libertad de pensamiento, así como por un control férreo por parte de las instituciones religiosas.
    En la actualidad es menos la opresión que se ve por parte del cristianismo o grupos religiosos para exigir pertenecer a los mismos, además de cumplir con sus ordenes bajo cualquier circunstancia como comúnmente sucedía antes, en la actualidad la religión tiene quizás menos influencia en la política, aunque se sabe, que al menos en Colombia, se utiliza mucho esa pasión religiosa para difundir ideales políticos.
    Digamos que ahora más que por opresión o violencia se utiliza la manipulación de las personas para ciertos intereses particulares, de igual forma sería un atrevimiento decir que esto sucede continuamente en todas las religiones, digamos que hay un cambio y este es que según el interés de la persona que divulgue dicha religión entonces se pueden ver conductas muy similares a las que se daban en la época de la cual iniciamos hablando.
    Referente a Colombia nos encontramos que desde la Constitución Política se respalda el derecho a la libertad de expresión y por ende primeramente a la libertad de pensamiento, lo cual desde el derecho nos permite entender el gran sentido de este derecho y además como ha disminuido la influencia de la filosofía medieval en la actualidad. Además en la misma carta máxima de los derechos de los colombianos se respalda la libertad de culto y creencias, esto es una de las pruebas reinas de que la percepción dominante bajo la excusa de la Fe ya no se aplica de la misma manera que en aquella época.
    En este ensayo también incluimos el tema de la pandemia actual, el covid-19, conocido como Coronavirus. Encontramos una relación entre la pandemia y la filosofía medieval porque esta ultima se entiende como la discusión de la fe y la razón, la existencia y naturaleza de Dios.
    En estos momentos se cuestiona la existencia de Dios, es decir, el argumento es que todo lo que existe tiene una causa. Por lo tanto, debe haber una primera causa, y esa es Dios, de que es el fundamento absoluto del mundo del cual no se puede dudar, considerando que la pandemia que actualmente vivimos fue enviada por Él, con el objetivo de probar su bondad, de que las personas reaccionen frente sus actos , y que es quién logrará terminar con ella.
    Pero, hay quienes se oponen, afirmando que hay que tener más sentido común, es decir razón y pensar racionalmente. Teniendo los ojos abiertos frente a lo que sucede y que no todo se debe ser enfocado hacia Dios, si no en la ciencia. Buscando explicaciones para los fenómenos del mundo.
    Considerando:
    «Esta lucha es de todos. Y no es una lucha por la supervivencia individual sino por la supervivencia colectiva. Por la supervivencia de los grupos más vulnerables. Y por la supervivencia de lo que queda de humanos en cada uno de nosotros», Jennifer Delgado. (Psicóloga).
    Es importante seguir trabajando en este aspecto, no se trata de negar la filosofía medieval o de menos preciarla por las posibles consecuencias que pudo haber tenido en el pasado, si no por el contrario, aprovechar lo bueno de esa filosofía para crecer como sociedad, si bien es cierto para muchos, para la gran mayoría de seres humanos es importante desarrollar la fe, creer en algo o en alguien una ayuda divina y eso esta bien, lo que no podemos permitir es que sea obligatorio, o que no respeten a aquellos que no compartan dichas posturas. Por otro lado también es relevante tener en cuenta de que el hecho de que tengas fe y constantemente tengas una comparación interna entre religión y ciencia no te de la autoridad para ofender o considerar por menos las opiniones de aquellos que prefieren arraigarse más a la razón o a la ciencia, el avance que podemos ver en la actualidad, es que poco a poco y a pesar de muchos tropiezos y atropellos hemos avanzado y estamos en el proceso de aprender día a día a vivir con diferentes opiniones referente a la religión, ciencia y demás aspectos cotidianos. La filosofía no es imponer es comprender los distintos puntos de vista, respetarlos y no necesariamente compartirlos, aprender a vivir con ello teniendo claro cada uno su propia convicción sea cual sea.
    Probablemente nunca lleguemos a conocer cuál fue el origen del patógeno, si tuvo un origen natural, si escapó accidentalmente de un laboratorio, si lo difundió una mano negra ansiosa de acelerar la selección natural o si es consecuencia de la excesiva exposición de los seres vivos a campos electromagnéticos (Wuhan es uno de los centros de la tecnología 5G). Pero hay un aspecto de la pandemia que sí es posible asumir. A todos nos han dicho en alguna ocasión: “confundes la causa con la circunstancia”. Eso es precisamente lo que hicieron, de modo consciente difuminar el concepto de causa en el de circunstancia. El problema estaría entonces en nuestra circunstancia actual a nivel global, dado que el virus participa de esa globalidad tan buscada.
    Sin duda alguna, hay mucho por avanzar algunos aspectos negativos de la filosofía medieval aun siguen presente en la actualidad, lógicamente no con la misma fuerza, pero siguen estando presente y sin duda alguna eso es negativo y atrasa el crecimiento de la comunidad, es por ello por lo que se debe seguir trabajando en el respeto por la libertad de culto, expresión y pensamiento.

    Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.
    – Benito Juárez

    REFERENCIAS.
    https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1365
    https://es.wikipedia.org/wiki/El_respeto_al_derecho_ajeno_es_la_paz
    https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_medieval
    https://www.monografias.com/docs/Caracteristicas-De-La-Filosofia-Medieval-PK2HEAUPCDUNY
    https://www.monografias.com/docs/Caracteristicas-De-La-Filosofia-Medieval-PK2HEAUPCDUNY
    https://www.milenio.com/cultura/filosofia-medieval-en-la-actualidad
    https://elpais.com/cultura/2020/03/31/babelia/1585676259_109937.html

    Shaira Arango Romero.
    Olga Lucía Castilla.

  1540. LOS SOFISTAS, no formaron escuela, ni tampoco defendieron una doctrina de rasgos comunes. No obstante, es posible puntualizar algunas coincidencias entre ellos:
    a. Representan un notable giro filosófico como consecuencia de las nuevas necesidades intelectuales planteadas por la democracia. Se centraron así en problemas de índole práctica como la política, la moral, la religión, la educación, el lenguaje, etc.
    b. Adoptan una actitud relativista y escéptica. Esto se refleja en el abandono de la physis… ¿para que seguir discutiendo sobre aquello que nunca se llegará a conocer en términos de verdad?. Pero además, se muestran relativistas en relación a los problemas humanos ya que observan que distintos pueblos poseen leyes y costumbres diferentes.
    c. No representan un conjunto sistemático de pensadores ni tampoco buscan principios universales para operar de modo deductivo al estilo de Parménides.
    d. Han tenido enorme influencia en la vida ateniense. Pusieron en tela de juicio la pólis en su sentido tradicional, realizando una labor crítica de las instituciones e impulsando nuevas ideas. Estas ideas (y los instrumentos enseñados por los sofistas, la oratoria y el arte de la discusión) se prestaban a todo tipo de manipulaciones por los ambiciosos de la época. La figura del sofista, aparece en consecuencia, con notable ambigüedad.

    FILOSOFIA PRESOCRATICA
    se extiende desde el inicio con tales de mileto, es el periodo de la filosofía griega .
    en la filosofía presocratica no hay ninguna obra de esos grandes pensadores, sino que han llegado fragmentariamente, en el comienzo de la filosofía ARISTOTELES expone en su metafísica que el primer filosofo es Tales y wuiliam keith chambers guthrie se basa en la autoridad para empezar y considerar su ideas en la historia de la filosofía.
    en los autores presocratico contemporáneos de socrates destacan a unos pensadores que dieron grandes aportes a la filosofía que es Democrito el naturalista, diogenes y muchos sofistas, los autores contemporáneos se basaban en el pensamiento mítico del primer pensamiento presocratico respectivamente de la cosmogonía mítica de homero y hesiodo en la recepción de los desarrollos intelectuales en la astronomía y la matemática y en el pensamiento oriental (caldeo, babilonio, persa, Egipto)
    entre los milesios (tales, aniximandro, anaximenes se desarrollaba una cosmologia.

  1541. ¿LA SOLUCION DONDE ESTÁ?

    ¿Dioses? Tal vez los haya. Ni lo afirmo ni lo niego, porque no lo sé ni tengo medios para saberlo. Pero sé, porque esto me lo enseña diariamente la vida, que si existen ni se ocupan ni se preocupan de nosotros” (Epicuro). Sin duda alguna la humanidad está atravesando uno de los momentos más críticos de los últimos tiempos, se está viendo cómo el ser humano perece ante un enemigo “invisible”… un enemigo invisible que a pesar de su poco tiempo en batalla ha cobrado la vida y la salud de numerosas personas, ahora bien, ¿Estábamos preparados como se creía mundialmente para emergencias de esta índole? La respuesta es claramente no, y de esto nos ocuparemos en este escrito, no está de mal realizarnos el siguiente interrogante, ¿Por qué el ser humano a pesar de elevar su inteligencia sigue bajando sus principios éticos y Morales?

    Al principio del escrito citamos una de las frases más célebres del filósofo Epicuro, una frase que demuestra lo que es ser una persona de juicios inteligentes, el filósofo no niega ni afirma el hecho; esta frase nos hace cuestionar la existencia de seres supremos y de cómo influyen en nuestra vida, en estos momentos que atravesamos por una pandemia, se debería analizar cómo debe llevarse la situación, se debe analizar que tanto hacemos por nuestras vidas “verdaderamente” y se pone verdaderamente entre comillas porque muchas veces se espera que un ser divino otorgue una solución a nuestros problemas, y puede que sea así, no se puede negar, pero la ironía radica en el hecho de que la mayoría de los problemas que sufre la humanidad(para no decir que todos) son causados por la misma especie humana… entonces, ¿no sería un absurdo o en cierta manera una “paradoja”, el acto de comenzar un problema y esperar que sea resuelto por un ser externo a este mismo?

    En la edad media veíamos una ética y una concepción filosófica muy marcada por la religión, los problemas se solucionan mediante la fe, y es que el que iba en contra de ésta se le consideraba como “loco” y contrario a las enseñanzas verdaderas, pero aquí surge una cuestión, ¿quién puede frenar y evitar la propagación de la pandemia? la mayoría de personas de índole religioso dirán que Dios… dirán que Dios es el único ser capaz de controlar el destino, el único capaz de controlar los hilos de cada vida, y aunque sea cuestionable, esto no se cuestionará, porque cada persona tiene la facultad y la posibilidad de creer en sí mismo, de creer en sus pensamientos… de morir por su ideas; el verdadero cuestionamiento se debe hacer con uno mismo, la solución emana del propio ser, si cada individuo se cuida y busca la manera de protegerse a sí mismo y a sus cercanos podrá contribuir a la solución de problemas… si, la solución de contribución personal es de pequeña escala, pero hay que tener en la mente que de pequeños pasos surgen grandes carreras. Listo, pero aún no hallamos la verdadera respuesta, existe otro punto concerniente a este escrito y es que el ser humano es práctico para acoplarse a cualquiera situación, sea cual sea, pero entonces, ¿puede ser la falta de interés y compromiso por parte del ser humano para mitigar la pandemia? o ¿será realmente que les da pereza pensar? Sabemos muy bien que el arte de pensar directamente nos lleva a filosofar y a expandir el conocimiento, explorando campos cognitivos internos o ya sea externos leyendo, investigando e incentivando nuestro cerebro a buscar una solución por medio del pensamiento, imagínense ahora, supongamos que esta pandemia sería un gran oso frente a nosotros… ¿Cual estrategia utilizarías para salir de esa situación que por cierto es muy tensa? ¿Sera que gritar podría ayudarnos o tal vez correr? NO frente a esta situación lo importante es tomar la calma y pensar, principalmente en cómo salir de esa situación, teniendo en cuenta que si corres o gritas lo más probable es que el oso te ataque, ante por lo contrario detenerse a pensar seria tal vez la brillante iluminación para decidir que hacer, quizás algún día leíste un artículo de un zoológico de cómo actuar si te encuentras de frente con un oso y he aquí la respuesta, tal vez algún día leíste que la mejor opción es mantener la calma, hacer silencio y retroceder lentamente, teniendo en cuenta que si resulta bien lo más probable es que ese oso gigante no te ataque.
    Entonces aquí comprendemos la importancia de pensar, leer y nutrir nuestras capacidades cognitivas día a día sin saciarse nunca del conocimiento, aunque creamos que lo sabemos todo… seamos socráticos “yo solo sé que nada se “.

    Estos momentos de crisis en efecto de la pandemia lleva a el ser humano a cuestionarse muchas veces con el fin de buscar estrategias para subsistir y sobrevivir sin importar la situación, entonces en este punto es respetable el aferrarse a la fe a un ser supremo y a esperar de este la solución, pero por otra parte tenemos que tener en cuenta que la solución la podríamos tener nosotros mismos, la humanidad; para nosotros la cuestión de la fe debe estar ligada también a las aptitudes de cada persona frente a la misma, teniendo en cuenta que hacemos realmente para contribuir a una búsqueda de la solución de una manera interior pensando, filosofando y actuando.
    ¿Pero porque se habla de filosofar si estamos enfrentando una pandemia? Es obvio que la pandemia como cualquier situación límite, nos obliga a pensar no solo en el virus, también nos empuja a interpretar todo el contexto de nuestro alrededor ( en este caso global ), establecer tal vez relaciones (no solo con la ciencia médica) y poner en tela de juicio los valores sobre todo lo que ha levantado esta frágil civilización humana, de echo por esta misma situación es importante analizar los ideales que han sostenido nuestra economía, nuestras instituciones políticas, las relaciones globales, etc. Que muchas veces parecen tambalear. ¡Quizás este sea un buen momento para filosofar!

    El intelectual profesor Cristóbal Arteta en clases siempre ha expresado que es bueno pensar, leer y escribir, porque esto nos provee un enriquecimiento intelectual íntegro y es demasiado interesante porque nosotros como seres humanos tenemos un sentido en nuestro interior que cada vez nos pide saber más y más, todos lo tenemos pero no todos lo desarrollamos eficazmente por distintos motivos, ya sea la falta de interés o el desaprecio hacia el conocimiento lo cual conlleva a mantener al ser humano hueco en su intelecto.

    Sin duda alguna, se podría hacer un escrito de miles de páginas sobre como la filosofía puede ayudar a nuestro ser a sobrellevar situaciones difíciles como lo es esta pandemia, cuando el ser humano logra establecer una conexión con sus pensamientos logra ver más allá de cualquier situación, logra ver más allá de los inconvenientes, no se queda plasmado en los interrogantes, logra ir en busca de soluciones; la vida se hizo para seres pensantes, el mundo abstracto está ahí, solo basta con querer tocarlo, solo basta con querer estirar la mano y agarrar un poco de ese fruto de conocimiento, la solución y la estabilización de esta pandemia depende muchísimo de la unión, es cierto, se debe trabajar en equipo, funciona, ahora bien, ¿Que gran nivel puede llegar a obtener un conjunto de personas que lleva a cabo el proceso de pensamiento por individual y luego de terminar este proceso unen todos sus respectivos pensamientos adquiridos para llevar a cabo un solo fin? Claramente el resultado será beneficioso para todos, entonces, así funciona esta situación, para poder llegar a una solución global se requiere empezar por una solución individual, todo empieza desde tu ser, todo empieza en no perder la calma y tratar de utilizar el tiempo libre para ejercer ejercicios de pensamientos que nos ayuden en el momento que tengamos que tomar decisiones, el ser humano es un ser de experiencias debido a que toma estas últimas (las cuales ha adquirido con situaciones problemáticas en el pasado) y las convierte en posibles soluciones o posibles bases de comienzo de procedimiento del problema para inconvenientes que surgen o surgirán en el futuro.

    En el principio de este escrito planteamos una pregunta: ¿Por qué el ser humano a pesar de elevar su inteligencia sigue bajando sus principios éticos y Morales?, resolver este interrogante no sería nada sencillo, cada persona se aleja de lo ético y de lo moral por diversas y propias razones, pero más allá de eso, uno de los problemas o de las cuestiones que más afectan esto es la manera en la que hacen las cosas, muchas personas obran bien por la idea de un paraíso, obran bien por temor a un Dios “vengativo”, obran “bien” por costumbres, pero muy pocas personas lo hacen porque les nazca, muy pocas personas logran llevar una vida en la cual realicen actos de bondad sin necesidad de estar esperando aquel dichoso premio llamado paraíso, las personas deberían hacerlo por sentimiento, por convencimiento, deberían tratar de hacer las cosas por sí mismo… deberían obrar bien sin el soborno del cielo.

    Piensa en estos momentos de pandemia, piensa en el presente, en lo que quieres hacer, piensa en todo lo que necesitas verdaderamente, busca la felicidad, contribuye a ser un ser de calma y paz en tu casa, contribuye personalmente a dar pequeños casos para la solución de esta pandemia, y lo más importante… no tengas miedo de dar todo lo que conoces por la mitad de lo que desconoces.

    UNIVERSIDAD LIBRE BARRANQUILLA – DERECHO 1E

    Kleimer Castro Gutierrez
    Helder Delgado Manceras
    Jesus Daniel Galindo Vallejo
    Camila Donado Miranda

  1542. Presentado por: María Andrea Pastrana Munera
    Daniella Vergara Guzmán
    Lilia Inés Redondo Athias
    1E
    FILOSOFÍA ANTIGUA
    Si hay algo de lo que toda la humanidad debe estar agradecida es de la filosofía, gracias a ella están fundados todos los saberes y conocimientos que ayudan a la vida en sociedad y a su respectivo progreso. Todos los conocimientos occidentales están basados en la filosofía antigua (edad antigua). Si bien es cierto, el pensamiento y el conocimiento han ido evolucionando, hay que reconocer que la filosofía es un factor clave en ese mismo proceso, debido a que la curiosidad y deseo de conocimiento es lo que llevado0 al hombre a buscar la respuesta de muchos interrogantes que han tenido impacto en la sociedad. A continuación, hablaremos sobre algunos filósofos y grupos de pensadores que durante la edad antigua se dieron la labor de encontrar los fundamentos de las cosas y del mundo en sí, así como analogías que nos permitan comparar o relacionar de alguna manera aspectos de la filosofía antigua con la sociedad actual y las distintas problemáticas que estamos viviendo.
    PRESOCRÁTICOS:
    En la filosofía presocrática se evidencian los primeros registros e interés del hombre por buscar la perfección, conocer su origen y fin en el mundo tanto en el propio ser humano como en la naturaleza. Los presocráticos eran inmanentistas y cosmológicos y algunos buscaban la verdad a través del cosmos. Consideraban que el cosmos era ordenado, jerarquizado, armonioso, bello y justo y por tanto los humanos debíamos imitarlo. Si nos damos cuenta, el hombre desde la antigüedad ha querido encontrarle el sentido a las cosas y a la perfección de su ser, ya sea tomando como referencia al cosmos o como lo hacen muchos actualmente, a través de distintas religiones y/o practicas que busquen o contribuyan a la espiritualidad. Ahora bien, antes el hombre buscaba el origen de las cosas y aunque actualmente muchos seguimos con dudas respecto a ese interrogante, con el avance de la sociedad ahora lo primordial es ponerle un freno al mundo en que vivimos. Si antes el ideal era buscar la perfección, es lamentable ver como bajo ideales de “perfección” que hay en la actualidad impuestos por la misma sociedad moderna, la humanidad se ha pervertido a tal punto que ya es muy difícil volver a el estado en el que estábamos en la antigüedad en el que tal vez el conocimiento y evolución era menos, pero seguramente era mucho más puro. Eso deja a la imaginación y criterio de cada persona, si la modernidad y la evolución realmente han ayudado o perjudicado a la humanidad.
    SÓCRATES:
    – ¿Qué es la sociedad de la información?
    Este término no es más que una expresión del entorno actual en que vivimos. Una sociedad interconectada por las innovaciones tecnológicas que permiten que la información fluya de manera instantánea desde y en cualquier parte del mundo.
    Hasta aquí, el concepto de una sociedad interconectada pinta muy bien además da la esperanza para crear una nueva sociedad moderna en la que el conocimiento y la virtud está en el primer plano de nuestras vidas cotidianas y que por la misma conectividad de fácil acceso estaremos más enlazados con la humanidad, pero hay un problema, nos venden la idea de que estas tecnologías nos ayudaran a pasar de la ignorancia al conocimiento y a llevar una vida culta, pero la realidad no se acerca tanto a eso, estas tecnologías no tienen esa función en la mayoría de las ocasiones no nos hacen reflexionar es más nos envenenan con cúmulos de información excesivos y que se hacen más evidentes en estos tiempos de pandemia en la cual no se nos da la oportunidad de distinguir entre lo que es y no importante, eliminando la preocupación por la búsqueda del conocimiento. La tecnología debe tener la función de conectar más a la sociedad, pero gracias a esta misma ni nos conectamos con los demás ni nos conectamos con nosotros mismos. Decidimos como seres racionales que la opción más fácil y rápida es la ignorancia y dejar llevar la vida por impulsos manteniéndonos así en el peor vicio dicho por Sócrates la ignorancia y lo peor es que en muchas ocasiones es una ignorancia consiente.
    Sócrates mantenía que lo que nos hace humanos es la capacidad de razonar orientada por el conocimiento para así también llegar a una vida virtuosa, lo que pasa es que en tiempos de pandemia lo olvidamos, olvidamos la icónica frase de Sócrates conócete a ti mismo (más en estos tiempos de soledad) porque las tecnologías y las redes son lo que tiene nuestra atención, es necesario conocerse a sí mismo para conectar con el mundo.
    La virtud y la ética socrática se volvió algo efímero, los valores morales son cada vez más vacíos hacemos un tweet de lo indignados que estamos con la pandemia en la comodidad de nuestras casas quejándonos todo el tiempo de como gobiernan los otros o las medidas que toman y simplemente no hacemos nada al respecto más que ese “tweet” basado en el titulo sensacionalista de fuentes que ni siquiera son conocidas. Las tecnologías han mantenido una gran importancia en nuestras vidas y son una herramienta que ha sido revolucionaria sin embargo su modo de uso hace que se pierda la fe en cambiar, pero como el mismo Sócrates decía la verdadera sabiduría está en reconocer la ignorancia, donde nuestra ignorancia es dejarse llevar por la corriente en un mar mediático y capitalista extremo sin embargo hay que reconocer que se está allí para salir de allí.
    PLATÓN:
    En la antigüedad platón planteaba un estado ideal formado por tres clases de seres humanos, cada uno con características y virtudes particulares; Platón se refería a estas clases por medio de almas. Las personas con alma de oro, eran aquellos en los que se encontraban los filósofos y que para su criterio eran los más aptos para gobernar pues estos poseían el don de la sabiduría, aquellos con alma de plata eran esos en los que se encontraban los guerreros quienes se encargaban de velar por el orden y la defensa pues poseían la fortaleza necesaria para dicha responsabilidad así como la valentía y justicia requerida para este cargo, por último se encontraban aquellos con el alma de bronce los cuales eran el pueblo o la población restante; esta clase platón las consideraba como la menos apta para gobernar debido a que en ella se encontraba la multitud y personas sin dotes, formación y valores importantes y necesarios a la hora de dirigir una sociedad.
    Ante la clasificación de platón contemplamos una analogía con respecto a la emergencia en salud pública vivida actualmente a nivel mundial: Covid-19 o mayormente conocida como “coronavirus”; pero ¿De qué manera se ve afectada la población y la sociedad misma? Considerando que, aunque el covid-19 afecta a cualquier habitante de la sociedad, es necesario tener en cuenta las ventajas o perjuicios que tiene cada persona para prevenir el contagio de dicho virus y las afectaciones en su condición de vida, mencionado esto prosigamos y “pongamos en la mesa” los aspectos que benefician o afectan a ciertas partes de la población. Primeramente es relevante mencionar la notable ventaja que tienen las clases altas con respeto a las clases bajas en este tiempo de confinamiento tras la pandemia, pues la vida en general de las personas de clase alta no se ven afectadas ya que siguen laborando de manera habitual y por ende tampoco su calidad de vida se ve afectada; en este caso respecto a la clasificación de platón se pueden ubicar a las personas de clase alta en el alma de oro pues son ellas las que siempre se encuentran en la punta de la cúspide, por lo que siempre tienen más beneficios ; siguiendo con dicha clasificación encontramos en el alma de plata a la clase media, pues ellos se ven afectados pero pueden mantener un balance y control de su vida ,a pesar de que sus ingresos sean menores continúan teniendo una fuente de ingresos: por último se encuentra el alma de bronce que se puede relacionar con las personas de clase baja, actualmente son estas la personas más afectadas por el confinamiento y la pandemia; pues se encuentran en un estado de vulnerabilidad al tener pocos recurso con que subsistir así mismo son inhumanos los constantes sacrificios que viven día a día, desde platón el final de la pirámide siempre es el más afectado debido a la indudable falta de recursos.
    Por medio de lo dicho anteriormente se puede notar la marcada desigualdad e inequidad en las clases sociales que desde la edad antigua existe, es increíble que incluso en una edad contemporánea las personas de escasos recursos siguen siendo las más afectadas; es notorio el pensamiento antiguo que aún se maneja en la sociedad por lo que nada ha cambiado. En estos tiempos en que el mundo se encuentra en un momento difícil de emergencia sanitaria se puede ratificar que por más que las clases altas tengan los suficientes recursos la gran parte no están prestos a brindar ayuda a la parte de la comunidad más afectada, que en este caso son las personas de clase baja.
    – Platón interpretó el alma en dos sentidos, primeramente, interpretó el alma como aquello que permite a los seres vivos realizar actividades vitales, y, en el caso del alma humana, como principio de racionalidad y dotada de carácter divino. A partir de la interpretación de platón se puede establecer una analogía tomando la situación del mundo actual; ante la primera interpretación de platón del alma como aquello que permite a los seres vivos realizar actividades vitales; esta parte del alma es la se encuentra afectada por el virus del covid-19 debido a que este virus ataca principalmente al cuerpo humano lo que de manera directa afecta las actividades vitales que realizan los seres humanos, por otro lado se encuentra la segunda interpretación del alma de platón la cual es la que se encuentra beneficiada ,esta se basa en el alma humana, como principio de racionalidad y dotación de carácter divino, se puede decir que en la crisis sanitaria mundial esta parte del alma se ve favorecida, pues ante el confinamiento obligatorio que se vive en la mayoría de los países, la población cuenta con el tiempo suficiente para fortalecerse a nivel mental, racional y espiritual; este tiempo ha servido para reflexionar, meditar y recapacitar; las personas se han apegado al carácter divino por desesperación, incertidumbre, esperanza o bien sea por convicción.
    -Mito de la caverna Platón:
    La pandemia nos ha limitado a estar dentro de nuestras cavernas viendo sombras que en este caso son pantallas donde muestran una realidad que tomamos como cierta pero desconocemos, de igual forma no es como si la sociedad estuviera dispuesta a encontrar respuestas verdaderas debido a que gracias al internet y a los avances que hacen nuestra vida “demasiado fácil” haciendo hincapié en demasiado, se ha convertido normal solo leer solo el titular de una noticia que por lo general es amarillista ya no hay tiempo para leerla toda y decidir si esta es verídica o no , se convirtió más fácil ver videos cortos de dudosa procedencia que investigar.
    Nuestras cadenas son las redes sociales, que no muestran algo que ayude a encontrar la episteme y nos reducen las opciones para mantenernos en la doxa que es cada vez más común y adictiva en nuestra sociedad actual. Por estar en tiempos de crisis no significa que la sociedad de espectáculo se disminuya, al contrario, quien más llama la atención y aprovecha esta pandemia para generar contenido que se limita a lo emocional y a alertar a las personas en su caverna. Las sombras son las realidades distorsionadas que nos muestran, esas cifras que cambian que nadie sabe si son verdaderas, o la necesidad de que los noticieros se dediquen hacer alboroto para tener atención de los encadenados.
    -El Critón (libro de Platón)
    Vivimos en una sociedad que critica y se juzga entre sí. Vivimos en una sociedad donde las apariencias importan más que la propia esencia de la persona y la opinión del publico es el diario comer de las personas. Si por un momento actuáramos con respecto a nuestros deseos y nos enfocáramos realmente en lo que importa y no en cosas vánales como rumores, falsas acusaciones y en las apariencias, podríamos dedicarle mas tiempo a nuestra espiritualidad, a la paz, a la justicia y a una sociedad más armoniosa. Vivimos en una sociedad en la que todos opinan, todos creen tener potestad de opinar o juzgar la vida o actos de los demás y muchas veces este tipo de personas incurren en errores ya que la gran parte de estos no hablan objetivamente ni bajo educación ni de información. Platón en su conocido libro “El Critón” nos expresa que la opinión de la mayoría no importa, solo considera importante la opinión de personas que bajo una educación e imparcialidad pueden reconocer lo justo y lo injusto y este grupo de personas claramente es muy pequeño.
    ARISTÓTELES:
    -El hombre es un animal político:
    Cuando Aristóteles hace referencia al animal político también la hace a que somos sociales es decir que debemos organizar una sociedad, por naturaleza no podemos vivir sin contacto social y aislados justo lo que casualmente está pasando actualmente entonces ¿cuáles son las consecuencias? Al ser sociales naturalmente necesitamos de contacto humano pero gracias a este estado de emergencia la salud no solo física sino también la salud mental de las personas se está viendo afectada de una forma alarmante, derivado del distanciamiento social al verse nuestras vidas cotidianas afectadas entramos en un estado de ansiedad, miedo y desesperanza combinado con la angustia y los excesos de información en los que no sabemos si seguir viendo la tv o simplemente apagarla, en la antigüedad las pandemias y enfermedades era algo muy normal pero se puede decir que es la primera vez que los jóvenes y generaciones recientes viven una situación lamentable como esta por lo que se busca refugio en digitación.
    -Aristóteles también realizo un aporte que en la actualidad no se le mira mucho y es que la felicidad no se encuentra con la riqueza, es importante para sobrevivir sí, pero la connotación de riqueza ha cambiado con los tiempos en este caso esa riqueza seria la fama donde nos convertimos esclavos de la atención social y cada cosa que se hace tendencia es explotada con el único fin del dinero, en este caso la pandemia ha servido a muchos médicos sin títulos a ganar la atención en las redes y a los que difunden falsa información a darles una ayuda en el bolsillo a costa de la preocupación y alteración que tienen que vivir las personas víctimas de las garras de las fake news que ciegamente creen todo lo que hay en internet.
    Este aislamiento social afecta a todos, hasta al más alejado del rebaño, al más rico o al más pobre no hay distinción de clases para la soledad y la ansiedad que trae el vivir sin contacto social, puesto que como dice Aristóteles no somos más que animales políticos donde por defecto venimos con la característica de sociales.

  1543. LA FILOSOFÍA PLATÓNICA, UNA MIRADA EN
    LA ACTUALIDAD

    LA FILOSOFIA PLATONICA, UNA MIRADA EN LA ACTUALIDAD

    La filosofía platónica aquella filosofía que trata los ideales, conocimientos de platón, para entrar en contexto hablaremos sobre este filósofo.
    Platón (427-347 a.C.), este hombre fue uno de los filósofos griegos más destacados de su época, fue seguidor de Sócrates, Teodoro de Cirene y Hermogenes, y maestro del filósofo Aristóteles, Heraclides, Jenocrates, Euxodo de Cnido, entre otros.
    Platón se dedicó a diversas áreas del conocimiento, las cuales fueron objeto de su estudio, como lo son: la filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmología, cosmogonía, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación. Los aportes y la influencia como autor y sintetizador de platón han sido incalculable en la historia de la filosofía, de la que se ha alcanzado a decir constantemente que alcanzo identidad como disciplina gracias a sus trabajos.
    La filosofía de platón tuvo un tema principal el cual es la teoría de las ideas, con cual este compenetraba todas sus ideas filosóficas. Esta teoría trata de las formas de ver, entender o comprender la realidad, constaba de dos mundos, el mundo de las ideas, el cual era un mundo completamente inteligible, que para este autor era eterna e inmaterial y el mundo de los sentidos, que es conformado por todas las cosas que tienen características materiales.
    Para dar un claro ejemplo de la teoría de las ideas, es el mito de la caverna, este mito trata una situación que explica la relación entre la realidad y las percepciones.
    El mito de la caverna plantea la situación de personas que están dentro de una caverna encadenadas, estando ahí desde su nacimiento, y por ende no conocen la realidad que esta fuera de ella. A lo único que se dedican estas personas es a contemplar las paredes de la caverna y las sombras que en ellas se proyectaban, siendo posible lo último gracias a una hoguera que los iluminaba, pero aun así las personas no la ven, así como no ven sus cadenas y mucho menos el mundo sensible que esta fuera de esta caverna. Obviamente para estas personas es la única realidad posible que ellos tienen, porque es lo único que pueden ver; pero que pasaría si una de estas personas se liberar y pudiera salir de esa caverna oscura y fuera del mundo real, del mundo de los sentidos, y pudiera ver más allá de sus ideas, puede ser que seguramente tenga miedo y preferiría quedarse dentro de ella ya que todo este tiempo se ha adaptado a la realidad a la cual ve.
    Platón expreso en este mito que el hombre es un ser dualista, o sea, que está compuesto por cuerpo y alma, tal y como su teoría de las ideas.
    La deducción que se puede obtener de este mito es que en la actualidad se explica con la ignorancia de las personas. Existen personas que se atan a una realidad que no es, viven una realidad de fantasía que es muy limitada para ver el mundo de determinada manera, por sus propios contextos y prejuicios; personas que prefieren aferrarse a lo conocido y descartan totalmente una realidad distinta, como se refleja en el mito cuando el hombre que logra salir de la cueva y va donde los demás a compartir su conocimiento, pero estos al estar enfocados, atados a la idea de que no hay otra realidad solo la que ellos pueden ver, solo se centran en su mundo.
    Ejemplo, las personas que por fanatismo o por “ideología” siguen a ciertos líderes políticos que se muestran a la sociedad como caudillos, expresando que quieren lo mejor para ellos, cuando están haciendo las cosas mal, pero ellos por no ver, por no sentir más allá de su poca realidad, no logran entender lo que verdaderamente acontece, así mismo en la política, no se logra saber cuándo se está diciendo la verdad o cuando hay corrupción, no siempre sabe el lado oculto de las cosas, y en la mayoría de veces se refleja lo bueno y lo contrario, es decir, lo malo permanece ahí oculto a la vista de todos. Asimismo, se usan los medios de comunicación para distorsionar la información, haciéndonos creer que todo lo que se muestra ahí es la única verdad, una realidad manipulada. Además de esto son utilizados para crear temor en la sociedad, por ejemplo en estos tiempos en donde una pandemia ataca, en donde se ha procurado generar temor, con informaciones falsas.
    El atado en la cueva se entiende como las personas que están cegadas, por lo que creen que es la realidad, y ahí es donde una persona que tiene ideas distintas (el liberado), es juzgada por la mayoría. Se puede explicar mejor esto con lo que pasa actualmente, con lo que venimos hablamos en el ámbito político. Al crear un fanatismo por un político, solo vemos lo que este nos muestra, pero no indagamos y cualquier persona que piense distinto a la mayoría es “ignorante”.
    lo mismo con los noticieros la televisión y los Smartphone a través de ellos nos informamos, pero finalmente sólo vemos lo que otros quieren mostrarnos finalmente no son más que sombras sólo que en full hd y a todo color.

    Otra situación actualmente son los vicios, las adicciones. las personas que aferran a el alcohol, las drogas. Las adicciones sobre el enfermo, nublan su mente. El consumo de estas sustancias adictivas altera de tal modo su entendimiento y su voluntad que lo condena a vivir encadenado en la profunda caverna de la mentira. Él se cree libre, y con toda la razón, los demás son los que se equivocan
    El mito de la caverna, que presenta Platón en uno de los diálogos del libro VII de La República, puede ser visto como una explicación metafísica de cómo se llega al conocimiento, ¿Qué método es el adecuado para alcanzar el conocimiento real de las cosas y que está plasmado de alguna forma en el mito de la caverna? Según Platón la gente llega a sentirse cómoda en su ignorancia y puede oponerse, incluso violentamente, a quienes intentan ayudarles a cambiar, en el libro podemos encontrar Episteme que solo puede ser conocimiento de lo inmutable, de la verdadera realidad, de las Ideas, en oposición a la doxa, a la opinión, al conocimiento de la realidad sensible, Para Aristóteles, sin embargo, la episteme sería el conocimiento obtenido a través de la demostración, Según Platón, la verdad está en ese mundo de ideas que es el modelo del mundo sensible. El entorno material es aparente, cambiante, corruptible y confuso. Este mundo sensible es conocido a través de doxa, o lo que es lo mismo, opinión. Sin embargo, hay una diferencia muy importante entre la opinión y la doxa. Platón considera que es un riesgo hacer deducciones generales de la doxa que sean evidentes, también podemos encontrar que para Platón el conocimiento discursivo se trata de un saber excelente puesto que es fruto del ejercicio de la razón más que del uso de los sentidos y se refiere al Mundo de las Ideas (recordemos que para Platón las entidades matemáticas no existen en el Mundo Sensible sino en el Mundo Inteligible). La consecuencia de ello es que el saber que nos presenta es un saber eterno, absoluto y por tanto siempre verdadero, Según Platón, el objeto de estudio del verdadero conocimiento tiene que ser estable y permanente, susceptible de ser definido de una manera clara y precisa, un objeto del que podamos captar su esencia. Pues el conocimiento verdadero, el que denominamos “conocimiento científico”, Los grados de conocimiento Al final del símil de la línea, Platón da los nombres de los grados del conocimiento correspondientes a las cuatro clases de objetos: imaginación (eikasia), creencia (pistis), pensamiento discursivo (diànoia) e intelección (noesis). Mundo sensible Imaginación (eikasia) significa aquí «aprehensión de imágenes», conjetura, es una actitud conscientemente insegura ante sus objetos. Creencia (pistis), es una actitud que, bien o mal fundada, está libre de titubeo. La imaginación tiene un nivel epistemológico inferior a la creencia en la comprensión de la realidad, mundo Inteligible Pensamiento discursivo (diánoia): En aritmética y geometría, para conocer los entes matemáticos, el entendimiento va de un principio hipotético a la conclusión, apoyándose en figuras o imágenes sensibles cuando demuestra un teorema y sin necesidad de justificar racionalmente el principio hipotético (se supone la existencia del triángulo o del número, sin tenerla que justificar racionalmente); Intuición (noésis): En la dialéctica, para conocer las Ideas, el entendimiento parte de un principio hipotético para llegar a un primer principio no hipotético (la Idea de Bien), sin descansar en ningún contenido sensible y justificando racionalmente el primer principio no hipotético. Sólo la dialéctica es capaz de cancelar el carácter hipotético de los principios utilizados por las otras disciplinas, al dar razón de ellos y justificarlos racionalmente. Para Platón un requisito esencial del verdadero conocimiento es poder dar razón del primer principio (arxé, idea). Noesis y diánoia son dos métodos de búsqueda diferentes. La diánoia tiene un estatus epistemológico inferior a la noésis porque se apoya en figuras o imágenes sensibles y no justifica racionalmente sus principios hipotéticos, hoy son las escuelas las que juegan el rol de la caverna: un lugar de encierro que intenta mostrar la realidad a sus alumnos a través de sombras. ¿Por qué sombras? Porque el conocimiento que entrega y las experiencias que en si conciernen son muchas veces son una mala idea de lo que la realidad es, la escuela no puede ser un lugar de encierro para el conocimiento, debe ser un micro universo del conocimiento y experiencias que suceden fuera de ella misma, El Prisionero que escapo debe guiar al resto, el en este caso sería el Maestro, cuando él consigue salir de la caverna conociendo así el mundo real es este prisionero ya liberado el que deberá guiar a los demás hacia el mundo real, Solo aquellos capaces de superar el dolor que supondría liberarse de las cadenas y volver a mover sus lentos músculos, podrán contemplar el mundo de las ideas con sus inutilizados ojos. Esto nos da a entender que ningún proceso es fácil, la adaptación cuesta trabajo, pero una vez realizada podremos por nosotros mismos fijar nuestros propios caminos hacia el aprendizaje, cuando asesinan al esclavo que escapo, Platón demuestra la muerte de todos aquellos que insisten en mostrar la verdad a los hombres

    En este sentido la filosofía platónica se encarga de hacer pensar al hombre que no existe solo una concepción, se encarga de que las personas logren transitar desde un mundo a otro, ya sea de las ideas a lo sensible o viceversa, para contemplar finalmente la idea del bien que está habitada en el mundo de las ideas, este es el pensamiento que debe existe en nuestra actualidad para poder progresar satisfactoriamente de manera integral, en todos los aspectos sociales, porque necesitamos cuidadnos con capacidad de criticidad para tratar de hacerle ver a ciertas personas lo que verdaderamente sucede en nuestra sociedad, y dejen de estar en su caverna y puedan salir teniendo una concepción factible de la realidad.
    En la actualidad la teoría de las ideas ha llegado a hacer un de los conceptos mejor alcanzados de todo el movimiento platónico, a través de pensadores esta idea pudo trascender en el tiempo y convertirse en una de las bases de pensamiento siendo la más relevante al momento de comprender o explicar eso que llamamos realidad, aunque la realidad siempre se verá desde diferentes puntos de vista ya que cada persona vive su realidad diferente, aunque esta no esté en la idea principal que es la del bien.
    En conclusión, este es el mito con el que platón describe nuestra situación respecto al conocimiento, al igual que aquellas personas que son prisioneros de la aquella caverna que lo único que logran ver son las sombras de los objetos, nosotros vivimos en la ignorancia cuando nuestras preocupaciones se refieren al mundo que os ofrece los sentidos, solo el conocimiento nos permitirá liberaros y salir al mundo verdadero o como Platón expresa el mundo de las ideas.

    La clave para alcanzar el conocimiento está en poder soltarse las cadenas y animarse a salir de las cavernas, para poder ver más allá.

    MELANY VANESSA GAMBIN CASTRO
    DAYANA MARGARITA NAVAS ARDILA
    SEGUNDO ALBERTO RAMIREZ GONZALEZ
    1E

  1544. Filosofía Aristotélica.

    En este ensayo, destacaremos la filosofía aristotélica y su influencia en nuestro siglo actual.
    Aristóteles fue considerado filósofo polímata, es decir, el que lo sabe todo o sabe muchas cosas; él fue el pilar de la mayoría de las obras de las culturas occidentales. Fue discípulo de Platón pero no siguió los lineamientos de su mentor. Aristóteles a diferencia de Platón, ponía sus ojos hacia la realidad que en lo ideal que su profesor decía. Siguiendo su pensamiento, Aristóteles buscó y desarrolló métodos en los cuales se basa la lógica y de ahí nace su teoría del conocimiento y sistema inductivo.
    Ahora bien, con ese conocimiento previo de este gran filósofo polímata podemos abarcar su pensamiento filosófico denominado filosofía aristotélica. Como se mencionó previamente, Aristóteles determinó los pensamientos y cultura occidental, ya que sus obras contenían una notable influencia sobre muchos pensadores durante siglos y que aún continúan siendo objeto de estudio en nuestros días. Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles fundó un sistema filosófico propio, alejado de algunas de las más importantes teorías de su maestro. Si Platón hablaba de la existencia de dos dimensiones distintas de la realidad el mundo sensible y el mundo inteligible de las ideas. Aristóteles apostó por la idea de que el mundo es solamente uno, sin compartimentos y que la crítica a la teoría de las ideas será un punto clave de su filosofía. Esta teoría también aplicaba Aristóteles a la antropología, sosteniendo que todo cuerpo está constituido por materia y forma, que componen un todo único. Así, el ser humano es un compuesto de alma con forma de cuerpo, cuya principal característica es la razón.

    ¿Se puede relacionar la filosifa Aristotelica con la situación que está atravesando el mundo?
    Si, ya que la ética de Aristoteles es teológica, es decir, que identifica el bien con un fin. Un fin que defiende esta idea porque entiende que cuando los hombres actúan es porque buscan alcanzar un objetivo concreto, principalmente, la felicidad en la vida.
    Relacionemos esto con la situación que atraviesa el mundo, una situación bastante critica en el cual, muchas personas no usan la razón para el bien común. Muchas familias se han visto demasiado afectadas por el coronavirus (COVID-19) que es uno de los virus de la serie de coronavirus, llamados de esta manera por su forma, que es lo mas parecido a una corona, este nuevo tipo de coronavirus se presentó en la ciudad de Wuhan de China a finales de diciembre del pasado año 2019, este ataca en forma de neumonía.
    Este ha traído consigo muchas necesidades ya que debemos mantenernos separados para evitar aún más su propagación este nos ha afectado a todos por eso esto va relacionado con la filosofía aristotélica porque debemos actuar de manera razonable acatando las medidas para evitar el contagio porque no solamente es por mi bien individual, es por el bien común y si se trabaja de manera unida y razonable se puede llegar a alcanzar el objetivo que es darle fin a esta amenaza silenciosa.
    Como Aristóteles consideraba que el ser humano tenia las tres almas que son: la de nutrición y reproducción que viene siendo de las platas, la de movimiento percepción y deseo que es la de los animales y por último la que reúne todas estas características es la humana más el razonamiento que es lo que nos hace diferentes de los animales, porque somos seres pensantes entonces entendiendo esto nos damos cuenta que tenemos la cura y la solución para el problema que enfrentamos actualmente y es actuar de manera consiente pensando en todas las consecuencias que podría tener el no acatar las órdenes de estar en casa, lavarnos las manos etc todas las medidas propuestas para evitar la propagación del virus, y claro si yo sé que con esto puedo ayudar a que el riesgo disminuya yo como ser pensante me quedaré en casa.
    Para concluir nosotros los seres humanos resolvemos los problemas y avanzamos como humanidad porque somos seres pensantes de lo contrario seriamos algo así como un perro que solo actúa por instinto y no piensa las cosas que hace ni las consecuencias que esto podría dejar, si bien es cierto que muchos de nosotros parece que careciera de razonamiento ya que actúan de tal manera que sus actitudes solo generan problemas por ser tan inconscientes, esa es una de las razones por las que el virus se propagó tan rápidamente, por la falta de conciencia y razonamiento de muchos de nosotros.

    ANA LUCIA IRIARTE GARCÍA
    MARÍA JOSÉ MACHADO BAENA.
    GABRIELA ANDREA UTRIA CARABALLO
    1-E

  1545. UNIVERSIDAD LIBRE 1E
    EL DESARROLLO DEL HEDONISMO
    En la antigua Grecia aparecieron las primeras teorías sobre el placer. En la primera se planteó que todos los deseos personales se debían satisfacer de manera inmediata, sin tener en cuenta los intereses de los demás, por su puesto esta teoría es egoísta y arbitraria y obviamente no traería nada bueno consigo. Esto nos lleva a pensar, que quien actúa de esta manera terminara por convertirse en un ser monstruoso que de seguro debe sucumbir a sus bajos instintos. Esta teoría fue expuesta por un grupo llamado los cirenaicos.
    La Escuela Cirenaica la cual se desarrolló entre los siglos IV y III A.C creada por Aristipo de Cirene, quien sostenía que no hay bien superior al placer, resaltando el placer del cuerpo sobre los mentales. No obstante, es difícil aceptar que un filósofo haya acogido estas tesis que, tomadas en toda su pureza, harían del ser humano un mero animal irracional.
    Por otro lado, se encuentra la doctrina conformada por los epicúreos, la cual asociaba al placer con la paz y la calma, buscaban reducir el deseo, y no obtener placer de manera inmediata.
    La doctrina que predicó epicúreo de Samos ha sido tergiversada a través de la
    historia, hasta el punto de que algunos lo toman como un libertino mientras que
    otros lo consideraron una faceta. Epicuro consideraba que la felicidad consiste en vivir en continuo placer, porque para muchas personas el placer es concebido como algo que excita los sentidos. De igual forma planteó que no todas las formas de placer hacen referencia a lo anteriormente mencionado, pues lo que excita los
    sentidos son los placeres sensuales. Existen otras formas de alcanzar el placer que según él se refieren a la ausencia de dolor o de cualquier tipo de aflicción. También aseguró que ningún placer es malo en sí mismo, sólo que los medios para obtenerlo pueden ser el problema.
    Los epicúreos sostenían que aquel placer que es real es alcanzable solo por medio de la razón, algo de lo que hoy se prescinde. Se enfocaban en la virtud del dominio de la misma persona y en especial de conservar la prudencia.
    Epicuro también introdujo el término de la ataraxia es el placer supremo de tranquilidad e imperturbabilidad del espíritu del ser humano, sinónimo de felicidad más experta que puede alcanzar el ser humano.
    Posteriormente en los siglos XVIII y XIX los filósofos británicos James Mill, Jeremy Bentham y John Stuart Mill propusieron una doctrina universal que se conoce mayormente como utilitarismo. Según lo que versa esta teoría el comportamiento humano debe tener un mismo propósito; el bien social. Los hombres se deben guiar moralmente buscando todo aquello que les proporciona y favorece el bienestar del mayor número de personas.
    Actualmente se percibe a nivel general que el hedonismo se ha distorsionado puesto a que hoy en día el hombre cree que el place está en los sentidos, cuando originalmente el verdadero placer radica en el simple hecho de existir.
    Epicuro se identifica con la sensación, con lo inmediato, pero con una sensación fina, de una persona culta. Mientras que el placer contemporáneo tiene que ver con un mandato moral pervertido que es la exigencia del goce, es como si estuviera
    prohibido no tener placer. No tiene nada que ver con el placer inmediato o el placer de la vida. Actualmente el placer está vinculado al consumo, es una sociedad que crea falsos placeres como lo son el alcoholismo, las drogas, o los distintos vicios que impone la sociedad.
    De igual forma antes se tenía a un sujeto que en su interioridad guarda los recuerdos de una vida mejor, hoy en día se tiene un sujeto vacío que se va vaciando cada vez más y vive de los contenidos que son externos, tiene que llenarse de lo que no tiene. Esto es debido a lo mencionado anteriormente, la sociedad crea falsos placeres, que va dependiendo del contexto en el cual se desarrolle una persona; por ejemplo, en el mundo y también en la sociedad colombiana se aprecia a una sociedad sesgada e ignorante en una gran parte de ella. Puesto a que muchas personas se dejan manipular, por otras, que lo único que hacen es engañarlas y hacerles creer que les llenan un vacío, como es el caso de algunas empresas que mediante la publicidad hacer creer a la sociedad que tienen diversas necesidades y que ellos con sus productos las pueden suplir y una vez la “suplen” les hacen creer que son felices, como podría ser el caso de los fármacos.
    Vivimos en una sociedad consumista, lo que ha causado la mayor de las distorsiones del hedonismo. Consideramos que el hedonismo como se planteó originalmente no es malo, es bueno y se debería aplicar hoy en día para vivir mejor en nuestra sociedad, no dependiendo así ni dejándose manipular de lo que quieran imponer otras personas para su beneficio particular causándole mal a los demás.

    OMAR HERNÁNDEZ Y JORGE VALDIVIESO

  1546. Universidad Libre.

    Platón, fue uno de los más grandes filósofos de la historia, considerado por muchos como un pensador revolucionario por animarse a ir en contra del sistema establecido y generar pautas y teorías para ordenar las cuestiones más esenciales del hombre. Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, platón fue un prolifero escritor sobre temas como la filosofía, la política, la metafísica, la ética y la educación. Su mas grande influencia fue Sócrates, reconocido filosofo que combatió hasta la muerte por defender sus ideas. A el dedico gran parte de sus obras y sus formulaciones, pero también platón fue fuertemente influenciado por Heráclito y su idea del mundo sensible, Parménides y su concepción del ser y por Pitágoras y su mirada dual.
    La teoría de las ideas es el núcleo de toda la filosofía platónica, pero dicha teoría si bien no se encuentra formulada en una sola obra, su desarrollo y profundización puede encontrarse a lo largo de varios textos como la república y el Fedón de platón. En esta teoría se divide la realidad en dos mundos, por un lado, el mundo sensible o mundo visible, que contiene formas y entidades que se captan a través de los sentidos y están para platón, sometidas al cambio constante. y por otro lado encontramos el mundo inteligible o mundo de las ideas, donde conviven las cosas universales, eternas y que están más allá de tiempo y del espacio, es decir platón defiende que existen entes inmateriales y absoluto, independientes del mundo físico, un ejemplo seria la bondad, la justicia, la virtud o el ser humano en si mismo, y de ellas llega todo lo bueno, todo lo justo y todo lo virtuoso. A través del mundo sensible percibimos las cosas, pero en realidad esas cosas no son mas que una copia del original, el original reside en el mundo de las ideas, donde todo es perfecto e inmutable, de igual forma para platón el mundo sensible se caracteriza por ser cambiante e inestable, es decir es el mundo material y tangible al que los hombres pueden acceder y percibir a simple vista, aunque en realidad este mundo no sea más que una ilusión.
    La dualidad presentada anteriormente, busca que la teoría de las ideas de platón sea entendida, es decir busca dar ese principio, el cual nos dice que la teoría de las ideas intenta explicar que la única forma de acceder a la realidad y a la verdad es a través de la razón y que no podemos dejarnos llevar por las apariencias, debemos percibir el mundo y desconfiar de nuestros propios sentidos si queremos intentar llegar a la verdad. En este sentido lo que nos dice platón, es que la filosofía se debe encargar de hacer pensar a los hombres para que tenga la capacidad de transitar de un mundo a otro, para contemplar finalmente la idea del bien, que habita en le mundo de las ideas.
    La alegoría del mito de las cavernas de platón, es una situación ficticia que intenta explicar la relación entre las percepciones y la realidad, es un claro ejemplo de la aplicación de la teoría de las ideas de este mismo.
    Este mito de las cavernas plantea la situación de ciertos hombres encadenados en una caverna, están allí desde que nacieron, no conocen otra realidad mas que esa, estos hombres dedican sus días a mirar las paredes de las cavernas y las sombras que en ellas se proyectan, gracias a una hoguera que los ilumina, pero estos hombres no ven la hoguera, ni sus cadenas, ni mucho menos lo que esta fuera de la caverna, los hombres pasan sus días en esa caverna, jurando que la única realidad posible es la que ven, sin embargo si uno de los hombres se liberara y pudiera ver el fuego, se negaría a verlo, o incluso si pudiera salir de la caverna seguramente sentiría miedo y preferiría quedarse. Platón con este mito nos ofrece una clara muestra de que la realidad que conocemos es muy acotada y lleva tiempo y esfuerzo poder aceptarla sin sentirse aturdido. Estos hombres encadenados pueden ser cualquiera de nosotros, limitados a entender el mundo de determinada manera, por nuestros propios contextos y prejuicios y la única forma de salir o alcanzar el verdadero conocimiento está en poder soltarnos de las cadenas y animarnos a salir de la caverna, para poder ver más allá.
    La filosofía de platón, expuesta anteriormente podría fácilmente ser comparada con la actualidad en la que vivimos hoy día, es decir podríamos relacionar esta filosofía con la situación que hoy golpe a todo el mundo, y no solo a ciertas personas, sino a todos y cada uno de los seres humanos. Hablamos de Covid – 19, el virus que ha cambiado nuestra forma de vivir, de actuar y de pensar, aquel virus que nos ha mantenido en nuestros hogares por más de 2 meses, sin poder salir, ni relacionarnos con las demás personas, y esto a razón de ser propensos a una enfermedad que puede acabar con nuestras vidas en un lazo de tiempo muy corto, y mas si la personas ha sufrido de alguna enfermedad relacionada con este virus. El Covid – 19 a si como ha dado un giro a nuestra vida social, también ha dado un giro a nuestra forma de pensar y de actuar, en muchas personas ha despertado esa necesidad de ayudar a los demás, y en especial a aquellas personas que no cuentan con lo necesario para permanecer en sus hogares, y a razón de esto están obligados ha buscar en la calle aquello que necesitan ya sea para comer y subsistir y ciertamente con esta acción se exponen a que este virus pueda llegar a sus familias, y adultos mayores, de igual forma ha despertado en notros los seres humanos, ciertas conductas negativas, de desesperación, ansiedad, estrés, miedo e inseguridad. Esta última conducta ciertamente es causada por aquellos medios de comunicación y aquellas redes sociales, que muchas veces los que comparten y divulgan son informaciones falsas y no verídicas.
    La filosofía de platón y su teoría de las ideas puede ser relacionada y comparada con esta situación, en donde le damos importancia y creemos certeramente lo que nos dicen los medios, es decir, y de acuerdo con lo planteado por platón, nos encontramos en el mundo sensibles, donde percibimos las cosas, pero esas cosas pueden ser inestables y poco certeras. Los medios pueden llegar a jugar con nuestra mente, mostrarnos los que ellos quieren que veamos y esto se puede relacionarse con el mito de las cavernas, en donde los hombres encadenados veían solo sombras causadas por una hoguera, la sociedad en la vivimos hoy día es corrompida por aquellos que tiene el poder ya sean tanto económico, como político, son la minoría, y esta minora muchas veces busca que las personas no podamos ver más allá de la realidad en la que vivimos, la realidad que nos rodea, el por qué y cuál es la razón de las cosas, vivimos encadenados por esta minoría y en el momento en que una personas se levanta y se libera de esta cadena es inmediatamente silenciada por el miedo a lo que puede causar llegar a esa verdad. Debemos levantarnos, desencadenarnos y ver más allá de las cosas, la única forma de acceder a la verdad es a través de la razón, por lo tanto, no debemos dejarles el trabajo tan fácil a estos medios, debemos investigar más, informarnos más, consultar más, que esa necesidad de justicia y de conocer la verdad sea ese medio hacia la liberación.
    En la alegoría del mito de las cavernas de Platón hay algo muy importante y es que el prisionero que se pudo liberar de las cadenas y al voltearse e ir y trascender lo primero que vio fue el fuego el cual en los diálogos nos dice que le costó acostumbrarse a la vista esto nos da entender que en esta sociedad actualmente nos acostumbramos a las cosas que nos imponen Y que cuando llegamos a pensar que es algo diferente nos dicen que nos costará más acostumbrarnos, Cuando el hombre que fue liberado poco a poco y con mucha dificultad se acostumbró a la luz del fuego decide avanzar Sócrates lo pone como si fuera el primer paso a la adquisición del conocimiento por último el hombre observa las estrellas la luna y el sol Cuando esto sucede el hombre regresa a su cueva y quiere decirles a los que están todavía Encadenados que hay una realidad verdadera un mundo real Pero estos hombres Sencillamente no le creen dicen que el viaje le dañó la vista algo muy importante que hay que destacar es que cuando el hombre que fue soltado cuando ingresó otra vez a la cueva no podía ver bien porque su vista ya estaba acostumbrada a la luz y al entrar a la oscuridad de esta cueva no lo podía ver bien era cuestión de costumbre Platón nos dice que estos hombres eran capaces de matar al hombre que fue liberado con tal de que nadie les quitará Por decirlo así las creencias que Ellos tenían lo que para ellos era la realidad absoluta esto una vez más nos da entender muchas cosas como por ejemplo al acostumbrarnos a algo se nos es difícil volver a confiar en algo que ya pasó también que van a existir muchas personas que por el solo hecho de creer que algo es verdadero para ellos no querrán qué otras personas piensen y digan lo contrario esto una vez más nos enseñan que hemos vivido en una realidad que no nos competen en una realidad impuesta y en que cada vez que intentamos ver o ir más allá nos imponen esta realidad que para ellos es absoluta.
    El coronavirus o el Covid- 19 ha sido una pandemia muy difícil de aceptar en nuestra sociedad Sin embargo a la s personas se le olvida qué no ha sido la única pandemia que ha existido ni la más fuerte pasa que el gobierno a impuesto una realidad falsa que hace que los medios de comunicación impartan terror, miedo a la sociedad y por esta misma realidad impuesta existen personas que no son capaces de enfrentar esta pandemia y por esta misma razón hay personas que simplemente no saben manejar la situación y lo que hacen es impartir más miedo en vez de calma .
    Existen muchas teorías del porque el coronavirus esta tan avanzado en el mundo del porque de esta pandemia y una de esas teorías es que el gobierno está utilizando esta pandemia para asumir impuestos para que haya menos población o quizás por que algo peor se aproxima teorías como estas hacen que el pueblo, la sociedad tenga el doble de miedo y que los medios de comunicación tenga cada día una noticia para dañar mentes, como hay otras personas que solo dicen que es como una gripa común solo que necesita de mucho más cuidado sobre todo para a aquellas persona con defensas bajas pero es no se debe dejar a taras las medidas de precaución.
    Podemos decir que actualmente la mala información de muchos es el miedo de otros y el miedo solo nos lleva a que sea mucho más difícil poder enfrentar esta situación y como lo plantea Platón y Sócrates es difícil aceptar una realidad que se nos ha impuesto sin embargo las personas se acostumbran y deciden que creer, como hay otras personas que por levantar su voz son sencillamente calladas por estas personas que imponen una falsa verdad de las cosas, debemos enfrentar esta pandemia con seguridad de que en un futuro estaremos bien y con la fortaleza necesaria para salir adelante , con las precauciones necesarias y con los cuidados que son importantes, no dejarse mal influenciar de medio que solo quienes escandalizar e infundir miedo.

    Eilin Daniela Torres Llerena
    Maria Alejandra Pion Parra
    Betsabet Arzuza Perozo

    1 año de Derecho – Grupo 1E

  1547. Profe, en este comentario quiero expresar mi agrado a la clase en la que comentamos sobre su libro Hermeneutica, pedagogia y praxeologia, me parecio super entretenida, muchas veces las personas se aburren leyendo libros pero en general el libro maneja el tema de manera muy interesante, de manera en que no aburre al lector sino que lo atrae mucho mas a leerlo y a aprender sobre el tema, la clase fue muyy participativa como en general se caracterizan las clases del profesor arteta
    Michelle Arrieta 1E

  1548. 1E
    Michelle Arrieta
    En la clase tocamos el tema de etica y politica medieval, fue una clase muy interesante, aprendi que en este periodo la iglesia fue un organismo muy importante, era la que controlaba y regulaba casi todo, aca se vio el teocentrismo, que fue una dcotrina que considera a Dios o a la divinidad centro de la realidad y de todo el pensamiento y actividad humana, aca resaltaron dos principales pensadores y filosofos los cuales fueron San Agustin y santo tomas de aquino,

  1549. La filosofia medieval era una filosofia basada en el cristianismo, ademas de ser una religion, esta era la ideologia dominante, se vio mucho la lucha contra la herejia
    La patristica:fue basicamente la primera etapa de la filosofia medieval, aqui nacieron los padres de la iglesia, autores como Hipolito de antioquia o san agustin fueron relevantes, se vio el problema entre la fe y la razon
    La escolastica; fue la segunda etapa, fue una etapa por asi decirlo metafisica, fue consecuencia de conocimientos aristotelicos y neoplatonusmos, se buscaba descubrir las causas esenciales a partir del metodo cientifico
    Michelle arrieta 1E

  1550. Segun lo que pude entender de la etica y politica medieval es que en este periodo la iglesia católica dirigía la ética, en general el arte, y hasta las corrientes filosóficas, incluso sus mayores representantes eran miembros de la iglesia, la ética se vio manifestada por autores como lo son San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino, que fueron los dos pensadores con las corrientes filosóficas más importantes de la edad media, por un lado San Agustín decía que “La conquista de la felicidad es el objetivo o fin último de la conducta humana; este fin será inalcanzable en esta vida, dado el carácter trascendente de la naturaleza humana, dotada de un alma inmortal, por lo que sólo podrá ser alcanzado en la otra vida¨. Hay que tener en cuenta que es necesaria la gracia de Dios para poder alcanzar tal objetivo, otro pensador importante era santo tomas con la patristica que trató sobre temas existencialistas de los filósofos griegos, como Sócrates, Aristóteles y Platón, pero los aborda desde una óptica de la concepción cristiana, donde hace compatible la lógica de la filosofía aristotélica y la filosofía cristiana de las obras San Agustín, con lo que expone, en su obra la Suma Teológica y la Suma contra los Gentiles, la tesis filosófica de la coincidencia de la razón y la fe.

  1551. En la clase de hoy del profesor Arteta se hablo sobre la ética presocratica, donde para iniciar se dio la aclaración de la época de cual eran los presocrticos y en ese entonces la ética no era como la conocemos hoy en día, por tal motivo no se debe juzgar. También dijo la siguiente frase: «la filosofía es hija de su historia», con esto nos muestra que la filosofía se desarrolla según el momento histórico.

  1552. El profesor Arteta en esta clase hablo de la filosofía Socratica, el cual hizo énfasis en la mayestática , la ética y la gran influencia de Socrates en la filosofía, la mayestática es el arte de parir ideas,es decir, el dialogar por medio de preguntas para que así uno mismo encuentre la respuesta, Socrates era un hombre fiel a sus principios y a su ética, llegando hasta tal punto de morir por defender sus principios, y la gran influencia que tuvo se ve reflejada mayormente en sus discípulos y también en toda la historia de la filosofía.

  1553. El profesor Arteta en esta hablo de los sofistas, los cuales por deficion son personas que hacen parecer verdad las mentiras, pero esto no es todo de su filosofía, porque esta escuela se caracterizo por ser los primeros profesor que cobraban, eran políticos muy influyentes en la sociedad griega. estaban en contra del pensamiento de Socrates.

  1554. El profesor Arteta en esta clase hablo sobre la filosofía platónica, baso principalmente su pensamiento filosófico e la teoría de las ideas, esta trataba de la purificación del alma, la cual se reencarnaba cada vez que el cuerpo moría. Escribía y redactaba sus diálogos, los cuales trataban de filosofía política, psicología, ética, antropología, etc. eran un gran político, el cual escribió la república.

  1555. En esta clase se hablo sobre la filosofía Aristotélica, a pesar de ser discípulo de platon se alejo de las posiciones idealistas para elaborar un pensamiento naturalista y realista, el cual critica la teoría de las ideas de su maestro platon, diciendo que la sustancia permanece mas allá de todos los cambios accidentales que tenga, se dio mucha importancia a este pensador por su teoría política.

  1556. En esta clase se hablo sobre los Estoicos, esta escuela filosofica es fundada por zenon, su principal doctrina era el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter personal, el objetivo primario de esta escuela es alcanzar la felicitad y sabiduría por medio de los bienes materiales.

  1557. En esta clase se hablo sobre los escépticos, la corriente filosofía de esta escuela es la duda, donde en la case se cito a l filosofo griego Pirron, quien decía que:»no afirmaba nada, solo opinaba», el escepticismo, cuestiono y si existe evidencia se aceptaba.

  1558. En esta clase se hablo de los Cínicos, estos re interpretaron la filosofía de Socrates, los cuales decían que la forma de vida de la civilización era un mal y que la mejor forma de vida era una vida simple y acorde con la naturaleza, y esto los llevaba a la felicidad.

  1559. El profesor Arteta nos hace una introducción de la filosofía medieval, donde muestra como los filósofos , San Agustín, Santo Tomas, los cuales fueron los mas influyentes. Esta etapa se caracteriza por ser totalmente cristiana, es una filosofía enfocada en Dios, el cual esta por encima de todas las cosas y su palabra es la ley. Su filosofía esta basada en los paganos griegos, esta es convertida al cristianismo, el primer periodo fue Platónico y el segundo Aristotélico.

  1560. En una clase se habló de la lógica formal, la cual fue fundada por Aristóteles siendo idealista ya que, buscaba el origen de todo en una sustancia divina motor inmobil.su filosofía era sensitiva-vegetativa-racional.
    Las escuelas postaristotélicas
    Los cínicos: Ellos tenían como costumbre el llevar una vida de perros tumbados al sol de ágora ateniense.
    Estoicos: Proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan solo siendo ajeno a las comodidades materiales, la fortuna externa y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud.
    Escépticos: Dudan o están en desacuerdo con lo que está comúnmente aceptado como verdad; aceptan que la verdad no existe y que si llegase a existir el ser humano no estaría capaz de conocerla.
    Epicúreos: Identifican la felicidad con el placer entiendo este como la ausencia de dolor. para ellos todo lo que produce placer es bueno, pues el placer es el principio y el fin de una vida feliz; definiendo el placer como la satisfacción de las necesidades del cuerpo y la tranquilidad del alma.

    La filosofía medieval hace referencia a la relación que existe entre la fe y la razón. Desde el punto de vista de algunos autores tan importantes como Santo Tomás de Aquino, la luz de la razón es un medio de conocimiento distinto al de la fe que también es importante para alcanzar certezas de fe. La filosofía medieval integra el conocimiento revelado a través de la religión como medio de reflexión a nivel humano para profundizar en Dios como causa del universo, el ser humano como un ser creado a imagen y semejanza de Dios y la felicidad como un regalo que es inseparable de la práctica del bien y del cumplimiento de los criterios morales.
    Quiero anexar, que sus clases son extremadamente didácticas y prácticas que facilitan el aprendizaje de nosotros y espero que sigamos con este método.
    Ana Lucía Iriarte 1E

  1561. En esta clase se hablo sobre Santo Tomas, el cual tomo la filosofia de Aristoteles y la convirtió al cristianismo, el cual Tomas le llamaba el «filosofo», su doctrina importante fue la división entre fe y razón, el cual explica el profesor Arteta que la fe según Santo Tomas predomina sobre la razón y que si tu naciste pobre es porque así lo quiso Dios.

  1562. En esta clase se habla de San Agustin, el cual decía que la fe y la razón estaban unidas y eran inseparables, ya que existe fe en la razón y razón en la fe, es decir, de la razón se fundamentaba la fe, y viceversa, este filosofo habla de la interioridad diciendo que si la mente duda es porque es consciente de si misma, el profesor Arteta nos explica la importancia de este pensador para la sociedad medieval.

  1563. La clase del profesor Cristóbal es una clase bastante didáctica y participativa ya que se permiten da las opiniones de cada uno de nosotros y nos muestra la filosofía como algo que tenemos presente en nuestra vida haciéndola parte de nuestro día a día y haciendo más sencillos su entendimiento, nos pone a analizar cómo eso que descubrieron hace muchísimos años sigue teniendo fuerza en la actualidad.
    María josé Machado 1e Universad libre

  1564. La filosofía aristotélica la podemos ver presente en la situación actual ya que Aristóteles dice que el punto fuerte del hombre y que lo diferencia de los demás seres vivos es su capacidad de pensar y de razonar, por eso lo relaciono con la situación actual porque hay que razonar y pensar en general sabiendo que si cumplo las medidas para evitar el contagio esto hará un gran avance para acabar con el virus y si todos pensamos de esta manera nuestro fin será el mismo por eso debemos razonar por lo que hacemos.
    María José Machado 1e universidad libre

  1565. la filosofía renacentista se dio entre los siglos XV y XVI con origen en italia y esta fue avanzando hasta lo que restaba de europa fue una extensión por decirlo de esta manera de la filosofía medieval pero esta estaba caracterizada por tener siempre a Dios como el centro de sus pensamientos ya que su objetivo principal era probar la existencia de Dios, esto cambió con la filosofía renacentista que alejaba más sus ideas de hablar y defender la existencia de Dios y guiando más su atención hacia a los hombres como punto central esto lo podemos ver evidenciado con la pintura de Leonardo Da Vinci en la misma que se muestra al hombre como el centro de todas las cosas. esta filosofía fue influenciada por la guerra de los 30 años en gran parte.
    maría josé machado baena 1e universidad libre

  1566. Hermenéutica, pedagogía y praxeologia. En esta clase hablamos sobre el primer capitulo del libro del profesor Cristobal Arteta, el cual nos habla del concepto de hermenéutica, y nos dice que esta ultima es una ciencia que busca la comprensión de textos, pretende entender e interpretar dichos textos, se identifica con tres palabras esenciales las cuales son, comprender, interpretar y aplicar, es decir el propósito o finalidad de la hermenéutica es encontrar el sentido que tiene el texto, pero también nos dice que para comprender dichos textos es necesario la conversación y el dialogo como medios para llegar a comprender e interpretar, utilizando la pregunta y la respuesta, de igual forma la hermenéutica y su finalidad, y gracias al profesor Cristobal nos lleva a entender y comprender que en presencia de textos hay que leerlos, entenderlos, encontrar aquellas preguntas que surgen al leer y desformalizar la pregunta utilizando uno de las dos direcciones que nos menciona el profesor en su libro, esa direcciones son ser pasivo esperando que el texto me hable o como interprete que le hace decir al texto lo que quiere decir. comprender es encontrar la pregunta y entender su sentido.

  1567. En la clase de hoy tocamos el tema de la filosofía renacentista, la mayoría de la clase participó y todos coincidimos en que fue una filosofía que basó su centro en el hombre, se dejó a un lado la concepción medieval de que el hombre era el centro de todo, hubieron muchos pensadores, entre los cuales resaltan en la política, Francisco de Vitória , maquiavelo, en la religión LUTERO y Calvino y en el humanismo Erasmo de rotterdam, en el humanismo se dio las bases para fundamentar la dignidad humana y los derechos que hoy se conocen
    Michelle Arrieta 1E

  1568. 29/05/2020
    MARIA ANDREA PASTRANA MUNERA 1-E
    En esta clase hablamos sobre la filosofía renacentista y sus principales pensadores, a pesar de que esta no tuvo demasiada relevancia en lo que se trata de filosofía si fue un paso importante ya que marco el paso a la filosofía medieval a la moderna. Caracterizada por un giro humanista en contraste con la filosofía medieval, que se había caracterizado por haber tenido siempre a Dios en el centro. Sus principales pensadores fueron Maquiavelo en el ámbito político con su libro El Príncipe con una perspectiva más absolutista del estado y con Discursos sobre la primera década de Tito Livio con ideas más republicanas, también cabe resaltar la importancia de pensadores como Lutero y Calvino que abrieron paso a las iglesias protestantes y también en el ámbito ético a Erasmo el cual le consideramos humanista del Renacimiento porque creía en la vida intelectual, y pensaba que la virtud podía instalarse en este mundo.

  1569. En la clase de hoy se hablo sobre la filosofía renacentista, donde se mostró el cambio del teocentrismo al antropocentrismo, es decir, que Dios ya no era el centro de todo como se venia viendo en la edad media, y ahora es el hombre el centro de todas las cosas, se explico de forma contundente para así la próxima clase poder hablar de corrientes filosóficas renacentistas.

  1570. En la clase del día de hoy, hablamos sobre la filosofía renacentista la cual se diferencia de la medieval siendo esta la encargada de posicionar al hombre como centro del mundo. Hablando más sobre el orden político-social de esta filosofía cabe destacar que se consolidaron estados nacionales y monarquías absolutas, las cuales produjeron un gran desarrollo beneficioso para la burguesía y el capitalismo comercial.

  1571. Considero que la pagina del profesor cristobal arteta es una excelente idea, ya que podemos compartir el pensamiento adquirido por el profesor Arteta, Ademas nos ha enseñando la filosofía de una manera muy activa muy interesante, con la información exacta y un excelente contenido.

  1572. La relación que pretendo establecer a medida que vaya desarrollando ésta recapitulación sobre la filosofía es; sobre la relación que existe entre una de las escuelas Postaristotélicas la cual es, la del epicureísmo cuyos exponentes son los epicúreos. Para entrar un poco en contexto sobre qué es el epicureísmo y cuáles son sus fines, adelantaré un breve recuento sobre algunos aspectos del mismo. Tratando de ser lo más breve posible y limitándome a sólo a traer a colación información que considere relevante, para no entrar tan de lleno al tema sin “tantear el terreno”.
    Fundada por Epicuro De Samos en el siglo IV a.C, presenta la búsqueda inteligente de los placeres, la amistad entre sus correligionarios y la ataraxia (ausencia de turbación).
    El gusto, para el epicureísmo, no debía conformarse al cuerpo, como preconizaba el hedonismo cirenaico, sino que debía ser también intelectual. Además, para Epicuro la presencia de placer o felicidad era un sinónimo de la ausencia de dolor o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc. Era un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la serenidad o ataraxia. (Wikipedia, 2020)
    Podemos evidenciar la posición de que tenía Epicuro acerca del gusto, el placer, la felicidad, y como relacionaba estos dos últimos con la ausencia del dolor o cualquier cosa que permitiera afligir a los hombres. En la búsqueda de cómo olvidarse de todas las aflicciones –que en aquella época eran más numerosas– aunque para los epicúreos esto no tenia gran importancia, debido al hecho que solo conocían el mundo de esa época, no creo que haya ninguno que en toda su trayectoria como pensador que pudiera solo concebir la idea de un mundo tan avanzado como lo es este en el que nos encontramos. Sin embargo, no voy a hacer énfasis en; si todo tiempo pasado fue mejor o peor, al igual que uno de mis maestros, no afirmo que tiempo fue mejor o peor. Eso habremos que dejárselo a los historiadores y después, -si lo consideramos acertado- defender una posición en ese debate.
    Pero al hablar de los placeres en general es quedarnos cortos y descuidar la relación que quiero establecer, placeres hay muchos, en cualquier contexto donde hablemos de ellos y éste no es la excepcion. Clasifican los placeres en tres grupos principales de placeres: los placeres naturales y no naturales, los placeres del cuerpo y del alma, y los placeres cinéticos y catastemáticos.
    Dentro de los naturales y necesarios están placeres como alimentarse y proveerse de abrigo, fácilmente pueden ser satisfechos. En los naturales pero no necesarios están la conversación amena, la gratificación sexual. Los no naturales y no necesarios podemos encontrar la fama, el poder, el prestigio, la aclamación.
    Es bastante curiosa la manera en la que Epicuro clasifica los apetitos o placeres, independiente de cuál sea la prioridad de cada persona en la vida y la visión que ésta tenga sobre cada uno de los placeres, sobre todo en la sociedad de hoy en día que está llena de excesos y pareciera que todas las personas buscan ostentar de una manera que las posesiones de ellas las contemplen todos los miembros de la sociedad.
    En los placeres del cuerpo y del alma basando en la división que hacía del hombre en dos partes pero siendo el mismo. En los placeres del cuerpo, para satisfacer estos placeres, al igual que todos se debe conocer una aflicción, es decir, no se puede conocer el placer sin conocer el hambre. Los placeres del alma son superiores a los del cuerpo, los del cuerpo son vigentes en el momento presente, son breves, mientras que los del alma son más duraderos y tienen la capacidad de aliviar o disminuir los dolores del cuerpo.

    Con respecto a lo planteado anteriormente, quiero establecer la relación que hay entre el epicureísmo y la situación por la que estamos pasando con esta pandemia. Como nos podemos dar cuenta, al estar “aislados” y esto va dentro de comillas porque estamos aislados del mundo exterior, más no estamos aislados de nuestra familia, de nuestro hogar, con esta pandemia estamos pasando más tiempo al lado de seres queridos y aún así, no nos damos cuenta que, a diferencia de las consecuencias que ésta pandemia trae, tenemos algo muy preciado y es más tiempo, para muchas cosas, como lo dije antes para estar con nuestra familia y más tiempo para replantear cuales son los nuestros placeres, darnos cuenta que en situaciones los placeres no naturales ni necesarios como la fama, usar ropa innecesariamente cara no sirve para nada.
    Lo que de verdad importa y debe ser nuestra prioridad es el amor por el conocimiento, que ésta pandemia nos sirva para reforzar nuestros hábitos de lectura y escritura, en situaciones como ésta esas dos cosas son nuestra arma más eficaz en contra del aburrimiento y la desesperación. Viéndolo desde una perspectiva más optimista, ocupemos el tiempo libre en perfeccionar nuestros ideales, y así seguir la línea de muchos que encontraron en la lectura y la escritura un mundo tan maravilloso. “Y yo agregaría que la clave es leer y escribir para esa renovación de ideales. Y si… puedo lograr que mis discípulos descubran los suyos… puedo sentirme satisfecho y complacido”. (Arteta Ripoll, 2017)

    Por: Alejandro Antonio Baena Quiroz. Grupo 1E

  1573. FILOSOFÍA RENACENTISTA.
    En esta etapa de la filosofía, el hombre sin dejar de creer en Dios va adquiriendo conciencia de sí mismo como criatura muy especial dentro de la naturaleza, dotado además de una enorme potencialidad. Se abrió a un mundo más moderno donde empezó a explorar muchos avances que mas tarde le servirían para su bienestar, la razón humana se independiza de la fe y se va articulando la ciencia tal y como se entiende en la actualidad.
    Se destaca que los filósofos renacentistas tiene una actitud critica con los dogmas intelectuales medievales, singularmente con el aristotelismo que impregnaba todo el saber científico.
    También vemos características como:

    -Desarrollo del arte.
    -Recuperación del conocimiento de la antigüedad clásica.
    -Libertad de pensar y crear con el valor de la individualidad sin censura.
    -El enfocar la atención del hombre en sus facultades.
    -Con el paso de el tiempo aparecen ciencias como:

    Física
    Matemática
    Astronomía
    Medicina.
    Química.

  1574. 1E DAYANA NAVAS
    temas vistos en clases
    comentario: la metodología que utiliza el profesor arteta me parece muy practica y algo innovador, la conexion con sus estudiantes y la manera en dar, explicar un tema es interesante, logra crear interes por esta materia. este blog es algo nuevo para mi y considero que es un medio mas para expresarnos y dar nuestras ideas. muy bien hecho profesor arteta!!
    La filosofía nace cuando el primer hombre pensó, los filósofos eran naturalistas, no buscaban mas alla del cosmo, sino en la misma realidad.
    Filosofía presocrática: tiene una serie de doctrinas concebidas por un grupo de pensadores griegos,anteriores a sócrates que estaban preocupados por natural toso aquello que los rodeaba, comenzaron a desarrollar una serie de reflexiones racionales acerca del cual era el principio de las cosas. Lo mas destacados fueron: tales de mileto, pitagoras, anaximides,heraclito.
    Tales de mileto: afirma que existe un principio único que es el agua.
    Anaximandro: Formula que todo cambio y transformación de las sustancias u objetos viene de lo apeiron es decir que no depende de la experiencia sensible, se abandona totalmente lo empírico.
    Anaxímenes: Plantea que el origen de todo o causa es el aire.
    Heraclito: Afirma que existe como principio el fuego, la realidad es dinámica..
    Pitagóricos: Descubren un orden en la naturaleza que son los números.
    Ética presocrática: todos los autores, escritos y pensamientos no socráticos.
    Hermenéutica: El arte basada en la interpretación de los textos en especial de aquellas obras que consideran sagradas desde la filosofía definida por George hans, esta concepto describe la denominada teoría de la verdad.
    Praxeología: es una estructura que busca estudiar la estructura lógica de la acción humana consciente.

  1575. Filosofía Renacentista
    En la clase de hoy estuvimos hablado sobre la filosofía renacentista, la
    Cual se decía que era la
    Filosofía que se desarrolló en Europa desde los siglos XIV hasta el siglo XVI, y que fue la filosofía que marcó El Paso de la filosofía medieval a la filosofía moderna, se caracterizó por un giro humanista en contra de la filosofía medieval, la cual se caracterizaba por tener siempre a Dios en el centro de su filosofía, en el renacimiento o en
    La filosofía renacentista Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento, para dar paso al hombre como punto central. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, literatura, la política y la religión, el renacimiento es fruto de la difusión, es decir es influenciada por las ideas del humanismo, dichas ideas determinaron una nueva Concepción del hombre y del mundo, es decir la filosofía renacentista fue un puente entre la edad media y la modernidad, uno de sus grandes exponentes fueron Nicolás de Maquiavelo y Thomas Moro.

  1576. Otro tema visto fueron las escuelas post aristotélicas

    Escepticismo. Escepticismo. La felicidad consiste en renunciar a todo conocimiento, absteniéndose de afirmar nada absolutamente. Sólo en sus orígenes tuvo preocupaciones morales: posteriormente su único objetivo fue de tipo gnoseológico discursos de los filósofos en su mayoría abstractos, no eran suficientes para encontrar una orientación útil para afrontar una nueva situación. Aparece un nuevo discurso filosófico que defendia la necesidad de dudar de todo y de mantenerse siempre a una distancia respecto a todo. Los escepticos defendían la necesidad de alcanzar la ataraxia (ausencia de dolor tanto fisico como moral). Defendían que si no hay nada verdadero o falso, tampoco habra nada bueno o malo. Los escepticos defendian una actitud relativista recomendando adherirse a la opinión mayoritaria, no por cierta sino por comoda. Hemos de entender el escepticismo como un talante que pone en tela de juicio el conocimiento y las costumbres.

    Epicureísmo. Epicureísmo. Fundado por Epicuro. Todo está compuesto de átomos -diferentes por su figura, tamaño, posición y orden- y vacío, en el que aquéllos caen verticalmente, por su peso. Por un movimiento lateral espontáneo se desvían, chocan unos con otros, y así se forman los diversos mundos y seres.

    Estoicismo. Todo el universo como un campo de fuerzas vinculado por la “simpatía”, con unos principios activos -fuego y aire- y principios o elementos pasivos -agua y tierra-
    Los estoicos persiguen dos conceptos por encima del resto: la ataraxia y la apatheic (apatía), esta apatía no esta directamente relacionada con la indolencia (como sucede en la actualidad), sino más bien con el control de las pasiones, de no ser prisionero de ellas. Hay que tener la sabiduria de reconocer lo que no tiene solución o posibilidad de cambio, y no dejar que nos afecte: «Hay que mover lo que puede ser movido y aceptar lo inamovible»

  1577. Surgen algunas tendencias que buscaban unir la razón y la fe. * Nace la teología * Se dejan atrás los planteamientos filosóficos griegos para abrir paso a un nuevo cuestionamiento: Fe sobre razón. *La influencia de la filosofía Aristotélica es muy grande y por tanto el mundo se rige por planteamientos racionales. Las ideas de Platón aun se tomaban en cuenta pero basándose en la Fe, se acepta que la verdad es eterna e inmutable y por lo tanto no puede ser la experiencia la que nos la otorgue sino que se debe utilizar el conocimiento sensible. Dios se convierte en el centro de todas las cosas y surgen nuevos problemas filosóficos relacionados con su existencia y su esencia. La clase muy interesante

    Filosofía medieval 1.E

  1578. Comentario de el libro: Hermenéutica, pedagogía y praxeología.
    Autor: Cristóbal Arteta Ripoll.
    Derecho- Grupo E- primer año.

    El profesor Cristobal Arteta escribió El libro titulado ” Hermenéutica, pedagogía y praxeologia ” Aquí nos muestra su conocimiento.
    La hermenéutica e investigación es el arte de interpretar textos como las escrituras sagradas y Los textos filosóficos; la hermenéutica moderna incluye comunicación verbal y no verbal, la necesidad de este arte es dada por la complejidad del lenguaje ya que logra descifrar el significado detrás de la palabra intentando la exegesis de la razón misma sobre el significado.
    Este contenido trata sobre la posibilidad de encontrar ideas esenciales para alimentar nuestro espíritu de conocimiento.
    El primer capitulo hace énfasis a la importancia que tiene en el correcto aprendizaje para los seres humanos . Mediante el dialogo se puede comprender y se entiende con el otro porque se aprende de aquellos que aprenden de uno. se puede concluir que con esta ciencia podemos lograr expandir nuestras capacidades de aprendizaje y compartirlos con los demás.
    Es importante resaltar que este es un libro muy completo que enmarca como primera medida la nacionalización de la palabra hermenéutica aterrizando al lector a saber que esta es una teoría de texto que pretende ayudar a interpretar.
    La mayor importancia de leer este libro es la riqueza intelectual con que queda el futuro abogado, ya que desde su perspectiva podemos aplicar muchas de sus ideas filosóficas en el ámbito jurídico y en el ámbito de la cotidianidad en general.

  1579. La filosofía presocrática son un conjunto de doctrinas que fueron concebidas por un grupo de pensadores griegos, anteriores a Sócrates, que estaban preocupados por comprender y descifrar el origen natural de todo aquello que les rodeaba.

    Uno de los pensadores fue Tales de Mileto.

    Esta nace de la crítica y de la curiosidad de un grupo de pensadores que se preocuparon por conocer mejor la naturaleza y sus fenómenos, así como, el origen de las cosas materiales no hechas por el hombre, pero no desde la mitología sino desde la razon.

    Filosofía presocrática. 1E

  1580. Esta clase me pareció muy importante e interesante.

    Se hablo sobre Aristóteles que fue uno de los mayores filósofos que han existido, hablamos de su filosofía, enfatizamos en su teoría de las tres almas.

    Aristóteles, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia. En contra de las tesis de su maestro, consideró que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que están inmersos en ellas como principios informantes de la materia.

    Filosofía Aristótelica. 1E

  1581. la filosofia medieval era una filosofia basada en el cristianismo, ademas de ser una religion, esta era la ideologia dominante, se vio mucho la lucha contra la herejia la iglesia católica dirigía la ética, en general el arte, y hasta las corrientes filosóficas, incluso sus mayores representantes eran miembros de la iglesia, un pensador importante era santo tomas con la patristica que trató sobre temas existencialistas de los filósofos griegos, como Sócrates, Aristóteles y Platón, pero los aborda desde una óptica de la concepción cristiana, donde hace compatible la lógica de la filosofía aristotélica y la filosofía cristiana de las obras San Agustín, con lo que expone, en su obra la Suma Teológica y la Suma contra los Gentiles, la tesis filosófica de la coincidencia de la razón y la fe.

  1582. Aristoteles
    Aristóteles fue considerado filósofo polímata, es decir, el que lo sabe todo o sabe muchas cosas; él fue el pilar de la mayoría de las obras de las culturas occidentales. Fue discípulo de Platón pero no siguió los lineamientos de su mentor. Aristóteles a diferencia de Platón, ponía sus ojos hacia la realidad que en lo ideal que su profesor decía. Siguiendo su pensamiento, Aristóteles buscó y desarrolló métodos en los cuales se basa la lógica y de ahí nace su teoría del conocimiento y sistema inductivo. Como Aristóteles consideraba que el ser humano tenia las tres almas que son: la de nutrición y reproducción que viene siendo de las platas, la de movimiento percepción y deseo que es la de los animales y por último la que reúne todas estas características es la humana más el razonamiento que es lo que nos hace diferentes de los animales, porque somos seres pensantes entonces entendiendo esto nos damos cuenta que tenemos la cura y la solución para el problema que enfrentamos actualmente y es actuar de manera consiente pensando en todas las consecuencias que podría tener el no acatar las órdenes de estar en casa, lavarnos las manos etc todas las medidas propuestas para evitar la propagación del virus, y claro si yo sé que con esto puedo ayudar a que el riesgo disminuya yo como ser pensante me quedaré en casa.
    Platon
    Platón, fue uno de los más grandes filósofos de la historia, considerado por muchos como un pensador revolucionario por animarse a ir en contra del sistema establecido y generar pautas y teorías para ordenar las cuestiones más esenciales del hombre. Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, platón fue un prolifero escritor sobre temas como la filosofía, la política, la metafísica, la ética y la educación. Su mas grande influencia fue Sócrates, reconocido filosofo que combatió hasta la muerte por defender sus ideas. A el dedico gran parte de sus obras y sus formulaciones, pero también platón fue fuertemente influenciado por Heráclito y su idea del mundo sensible, Parménides y su concepción del ser y por Pitágoras y su mirada dual.
    Socrates
    Sócrates de Atenas fue un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.Sócrates llamó “virtud” aquello que era común para toda la raza humana y en todas las circunstancias, por ejemplo, la justicia, la valentía o el autocontrol. De esta manera no sólo se opuso al relativismo de los sofistas, sino que extrajo de todas las virtudes aquellas que hoy llamaríamos “virtudes morales”. Por esa razón a Sócrates se le considera como el fundador de la ética.Sócrates no dejó testimonios escritos, su doctrina es transmitida a la posterioridad por sus discípulos Jenofonte y Platón.
    Filosofia del Renacimiento
    Esta se dio en la época conocida como el renacimiento, sobre el siglo XIV. Esta fue, después de mucho tiempo, la forma en que se logró pasar de la filosofía medieval a la filosofía moderna. Sin embargo, existió cierto escepticismo hacia nuevas creencias que se derivaran del contexto al que se acostumbraba, es decir, Dios como base de funcionamiento y resolución de sus problemas. En contraste con lo que se manejaba en la filosofía medieval que era la existencia de Dios como base de razonamiento y de la necesidad de explicar todo bajo esta consigna, por el contrario, para la época renacentista se dio un giro drástico a este contexto.

  1583. La primera clase estuvimos conversando un poco acerca de Sócrates, en si sobre su filosofía, la clase tomó un rumbo de mucha participación por parte de mis compañeros junto con el profesor quien poco a poco nos llegue explicando sobre cómo Sócrates buscaba la sabiduría anclado a la ignorancia, en mi opinión Sócrates ha sido la  persona que bajo  la filosofía a la tierra y le introdujo en cada hogar desde ese entonces eran los griegos.Se puede considerar como la persona que permitio que la filosofía fuera entendible y mas factible para ti y para mi, Sócrates supuso un punto de inflexión en el pensamiento. Por eso hablamos de filósofos presocráticos, marcando la diferencia entre las ideas que se aportaron antes y después de él, la clase concluyó de la mejor forma y los estudiantes quedamos contentos por lo aprendido.

  1584. La segunda clase transcurrió con la misma dinámica que la anterior pero esta vez los estudiantes por su parte venían de haber leído un poco acerca del tema que íbamos a trabajar, que en este caso, estuvimos hablando de Platón,sí, Platón el filósofo griego que fundó la academia de Atenas, se dijo que era pupilo de Sócrates, concordamos en que defendía la idea de que el conocimiento de las cosas se conseguía mediante la dialéctica, La filosofía idealista de Platón desempeñó un gran papel en la elaboración de la doctrina cristiana sobre la inmortalidad del alma y el pecado de la carne, es decir, de la materia, el profesor nos introdujo a un mundo de ideas donde cada quien pudo expresarse y sacar a cabo todas sus ideas, esa clase fue muy dinámica y todos estábamos emocionados de todo lo aprendido.

  1585. Al transcurrir las siguientes clases emprendimos el tema de Aristóteles, el profesor empezó a brindarnos su conocimiento respetando nuestras opiniones y teniendo en cuenta cada una de las cosas que pensábamos y queríamos expresar, aclaro nuestras dudas, hablamos acerca de el pensamiento de Aristóteles que en sí era que Aristóteles decía que buscar las soluciones de los problemas reales desde la realidad misma, Aristóteles, máximo exponente del realismo y la Lógica. Dando a conocer en su obra máxima «el Organón»; desarrollando una teoría filosófica-lógica, cabe resaltar que TRASCENDIO A SU TIEMPO Y AUN MANTIENE VIGENCIA EN FILOSOFIA, TEOLOGIA, POLITICA Y SOCIALES, la clase se desarrollo muy bien, los frutos ye el aprendizaje fue grandioso.

  1586. La siguiente clase profundizando un poco las clases anteriores empezamos el tema de las escuelas post aristotélicas, cínicos, epicúreos, a medida que avanzó la clase concluimos que se se basan en el Gran Iniciado PLATON, El es la fuente de todo, Dios y el mundo, en algunas obras estóicas, se identifican. Pero todo acontecer esté sometido a una ley inexorable, la clase concluyó con unos grupos para exponer acerca del tema.

  1587. La clase esta vez se dirigió a la filosofía renacentista, se inicio con críticas por parte de unos compañeros quienes habían investigado el tema, es la filosofía que se desarrolló en Europa desdeel siglo XIV hasta el siglo XVI y que marcó el paso de la filosofíamedieval a la filosofía moderna, hablamos un poco acerca de que fue, cómo nació y desde que momento, se aclararon inquietudes de parte de los estudiantes, poco a poco fuimos organizando la idea de que el pensamiento renacentista se ve enmarcado por la crisis del sistema escolástico y el intento de recuperar el pensamiento antiguo. En él el ser humano ocupa el centro de reflexión e interés lo que hace que se considere al renacimiento un período antropocéntrico.

  1588. La antepenúltima clase estuvimos discutiendo un poco acerca de la filosofía medieval, donde explicamos que la filosofía medieval es aquella que se produce desde la caída del Imperio romano en Occidente (476) hasta la toma de Constantinopla por los turcos (1453). Se trata de un largo periodo caracterizado por importantes acontecimientos históricos, sociales, políticos, culturales y científicos, y encontramos juntando ideas acerca de su importancia que es importante porque a pesar de ser tan antigua, logró sobrevivir hasta nuestra época, donde podemos encontrar la escolástica, por medio de la cualse puede conciliar la razón o la filosofía y la fe o teología.

  1589. La antepenúltima clase estuvimos discutiendo un poco acerca de la filosofía medieval, donde explicamos que la filosofía medieval es aquella que se produce desde la caída del Imperio romano en Occidente (476) hasta la toma de Constantinopla por los turcos (1453). Se trata de un largo periodo caracterizado por importantes acontecimientos históricos, sociales, políticos, culturales y científicos, y encontramos juntando ideas acerca de su importancia que es importante porque a pesar de ser tan antigua, logró sobrevivir hasta nuestra época, donde podemos encontrar la escolástica, por medio de la cualse puede conciliar la razón o la filosofía y la fe o teología.

  1590. FILOSOFÍA DE PLATON Y ARISTOTELES

    PLATON: Para PLATON existen dos mundos: un mundo que vemos pero no comprendemos y otro mundo que no vemos pero podemos captar con la inteligencia.

    El que vemos, mundo de abajo, mundo de las cosas que nacen y perecen, mundo de la generación y la corrupción, es el mundo sensible, mundo de las cosas vistas con los ojos y captadas por los sentidos. El que no vemos, mundo de arriba, mundo de las ideas eternas e inmutables, es el mundo de las cosas que podemos ver con los ojos del alma, con la inteligencia.

    El mundo inteligible está habitado por Ideas, incluidas las matemáticas. Las Ideas más importantes son la idea de Bien y luego las de Justicia, Belleza y todas las demás. En un segundo escalón del mundo inteligible, es decir, más abajo que las ideas que he citado antes, están los objetos matemáticos.

    El mundo sensible es corruptible. Eso quiere decir que cada vez se parece menos a las ideas. La relación entre estos dos mundo es esta: el mundo sensible es una copia del mundo de las ideas. Esto tiene una consecuencia importante.

    DUALISMO EPISTEMOLOGICO: Si dualismo ontológico significa que hay dos mundos, dos clases de seres, dualismo epistemológico significa que hay dos formas de conocimiento.

    La inteligencia, que es una de las tres partes del alma, es como un foco que podemos dirigir hacia donde queramos. Las dos formas de conocimiento de penderán de que dirijamos la luz, la inteligencia, hacia el mundo de abajo o hacia el mundo de arriba. Si enfocamos al mundo de abajo, el sensible, tenemos sensaciones. Como el mundo sensible está en movimiento continuo, sólo podemos captar sensaciones particulares, pero no lo general, lo estable. Así que, con esas sensaciones nos formamos opiniones que serán muy variables y duraran poco.

    El profesor explico de manera oportuna y de una manera sencilla la diferencia entre DOXA Y EPISTEMEME; la DOXA es aquella creencia común, que no se sustenta, por otro lado la EPISTEME es aquella opinión justificada como verdad.

    ARISTOTELES: Aristoteles es uno de los mas reputados de la antigua Grecia y un referente fundamental en nuestra cultura. Pese a ser discípulo de Platon, Aristoteles estaba un poco alejado del sistema filosófico de este ultimo y decide crear su sistema filosófico propio , por lo que Aristoteles se alejo de las principales y mas importantes teorías de su maestro.

    EL HILEMORFISMO: El hilemorfismo es una de las teorías mas famosas de Aristoteles, este expresa mediante esta teoría, la idea de que la sustancia es un compuesto de materia y forma(la esencia de las sustancias determina que sea lo que es), como dato curioso, se sabe que esta teoría fue acogida por la mayoría de los Escolaticos.

    «No hay nada en nuestra mente que antes no haya pasado por los órganos de los sentidos» -ARISTOTELES (Frase citada en la clase por el profesor Arteta)

    ÉTICA EN ARISTOTELES:

    VIRTUD: equilibrio(punto medio: no irse a los extremos de nada)
    JUSTICIA: Dar a cada quien lo que le corresponde de acuerdo a sus méritos y
    capacidades

    Para concluir podemos decir que tanto ARISTOTELES Y PLATON fueron pensadores idealistas, esto debido a que ellos consideraban a un Dios como el origen de todas las cosas.

  1591. Las formas en las que el profesor Cristobal Arteta plasma sus ideas en este sitio web es un concepto brillante ya que permiten extenderse mas por las explicaciones de sus clases presenciales las cuales también son didácticas y permiten la participación de los estudiantes para crear un entorno nada hostil que nos permite un aprendizaje eficaz.

  1592. El profesor Arteta nos habló de un tema super importante, y como todas las clases el profesor supo manejar el tema de una gran manera, didáctica, escuchándonos, lo que hace a esta clase verdaderamente buena y lo que hace que el estudiante quiera escuchar, prestar atención y participar, el tema del cual hablamos fueron las escuelas post aristotelicas, las cuales tuvieron una gran importancia en su momento y fueron una gran influencia para pensadores y escuelas posteriores.

    CINICOS: Escribieron muy poco, se caracterizaban porque les gustaba impactar, porque a través de la violencia es que pueden causar la conmoción en las demás personas, mas que una escuela fue un estilo de vida, no obedecía a la política. Se definían como ciudadanos del mundo, no tenían cosas, ciudad y patria.

    ESTOICOS: Habla que existen 2 tipos de hombres, los sabios y los vulgares, de la manera en conseguir la felicidad, vivir en armonía adaptándonos a las necesidades individuales.

    ESCEPTICOS: Esta cierto de la inexistencia de la verdad, son indiferente tanto a lo uno como a la otro, no se satisfacen de pensamientos que dejan abierta las posibilidades, no vagan de aquí para allá. Prueban con certeza la falta de verdad, veían la necesidad de conocer la naturaleza ya que esta permitiría conocer el modo de actuar.

    EPICUROS: Resalta la importancia del cuerpo como fundamento de la existencia. Afirma que para encontrar la felicidad es necesario el placer, este placer consiste en evitar el dolor mediante la autodeterminación. Recomienda apartarnos de la política.

    » Dioses? Tal vez los haya. Ni lo afirmo ni lo niego, porque no lo sé ni tengo medios para saberlo. Pero sé,
    porque esto me lo enseña diariamente la vida, que si existen ni se ocupan ni se preocupan de nosotros».

    BETZAIDA CADENA BERNAL

    UNIVERSIDAD LIBRE
    DERECHO 1E

  1593. Las relaciones de la filosofía medieval a la época actual

    En lo histórico la preocupación de los ciudadanos de buscar ideas para hacer de un mundo mejor e actualmente el mundo se encuentra totalmente globalizado y el hombre con el pasar del tiempo obtiene capacidades para poder ser participativo en el mundo en el marco histórico el hombre ha venido buscando el porque de las cosas para los griegos antiguos fue un dilema concebir la realidad a partir del mito que estaba fundamentado en las creencias, pero en la edad media entre el año 476 D.C con la caída del imperio romano occidental las creencias se subordinan totalmente a la teología é inclusive a la mística. Se desarrolló el cristianismo como una religión basada en el «perdón» amor y a la vida eterna. Se hizo necesario utilizar la filosofía para explicaré los dogmas de fe de manera racional esto trajo como consecuencia que la filosofía paso a ser Ciervas de la teología; surgiría la patrística como el fruto del trabajo de los padres de la Iglesia. En este ciclo, predominó el idealismo platónico, después de escolástica en que predominan el pensamiento sistemático y totalizador de Aristóteles inclusive a la mística. Se desarrolló el cristianismo como una religión basada en el «perdón» amor y a la vida eterna. Se hizo necesario utilizar la filosofía para explicaré los dogmas de fe de manera racional esto trajo como consecuencia que la filosofía paso a ser Ciervas de la teología; surgiría la patrística como el fruto del trabajo de los padres de la Iglesia. En este ciclo, predominó el idealismo platónico, después de escolástica en que predominan el pensamiento sistemático y totalizador de Aristóteles Esto hizo que durante la edad media la Iglesia alcanzara su más alto poder el cual elevó las catedrales de esta edad de Fe que se discurrió por los siglos XI y XII. La Iglesia triunfó frente a todas las dificultades y enemigos, pero finalmente la división en su mismo seno empezó a socavar su poder en gran parte del territorio en las iglesias ortodoxa y católica, que relacionaban a Europa en dos credos independientes. El credo ortodoxo oriental aceptaba el control del Estado y ni le disputaba el poder al imperio. Entre tanto, en el occidente católico la riqueza fue temprano motivo de abuso, haciendo que mojes reformadores como los de club y se alzaron para recordar a la Iglesia su cometido. A medida que el desarrollo del comercio iba minando el armazón feudal de la sociedad, la pujanza económica en Europa septentrional señalaba su futura independencia. En cuanto a la filosofía Medieval, según Carpio (1987), abarca desde El cristianismo se originó en una remota provincia del Imperio Romano. Pero su vocación misionera lo llevó a extenderse en poco tiempo por todo el Imperio y más allá de él. Si bien en un comienzo la mayor parte de los paganos que se convertían al cristianismo era de nivel social bajo (muchos de ellos esclavos), con el tiempo la nueva fe fue ganando seguidores también entre la clase culta. De este modo se sentaron las bases para el surgimiento una «Filosofía Cristiana», o mejor, de un movimiento filosófico de raíz cristiana que cobijaría distintas corrientes filosóficas en su seno. Si bien muchos filósofos modernos y contemporáneos fueron cristianos, la Filosofía Moderna presenta diferencias tan importantes con la Medieval que bien merece ser distinguida para su estudio. Se suele señalar al Renacimiento como el momento en que concluyó el período Medieval de la historia de la Filosofía.
    En cambio la filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su instante se suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX.
    Nuestra época podría garantizarse por cierto funcionalismo: hay poca confianza en las condiciones teóricas, un lógico interés por solucionar problemas de la vida diaria, y gran admiración por los adelantados científicos, técnicos. Estas características se encuentran reflejadas en el pensamiento filosófico, lo cual explica en parte la difusión de doctrinas marxistas (en las que se busca más que la teoría, la eficacia y una concepción pseudo-religiosa-religiosa que de sentido a la vida), y de la filosofía analítica (más académica y pragmatista de la existencia humana)
    La filosofía actual se aleja del “yo» como clave para entender la realidad. Los pensadores han empezado a investigar humanas, el lenguaje, la ciencia y la misma sociedad; todas estas estructuras se analizan minuciosamente. La filosofía en la cultura actual de ser un instrumento para entender la claridad y para transformar la sociedad. Implica asumir una actitud sobre los temas que constituyen su objeto. La filosofía actual defiende: el Idealismo la cual habla sobre la razón, el Existencialismo este es Pesimista, niega la existencia de Dios. El Vitalismo dice que La vida es lo más importante, es optimista y ya antes mencionada la Filosofía analítica. Estudia la ciencia. Pero Todo lo que se a hecho hasta este momento, según la ciencia, va avanzando, y también la filosofía avanza La filosofía del Siglo XXI debe responder más bien a respuestas más sencillas que se acoplen a la realidad del hombre del mundo actual y debe ser capaz de entender la problemática existente y brindar luces y caminos para hacer más fácil el desarrollo de la sociedad actual. Hoy en día se habla mucho de la pérdida de valores. Sin embargo, a través de las lecturas filosóficas, se podría sopesar la construcción de un sistema propio de valores, sean esos los aceptados socialmente como buenos u otros cualesquiera. El valor no es solamente bueno ser socialmente aceptado . Se podría concluir que, aunque estos dos períodos filosóficos no tienen una relación por lo cual consistente la filosofía medieval ha sido pie de apoyo para la sociedad hoy en día desde la implantación de las universidades y de la educación inminentemente estricta, la aparición de las lenguas nacionales e incluso la existencia de un Dios por parte de santo tomas de Aquino, y esto se describe como el más grande aporte Teológico, nunca antes visto. Durante esta etapa se desarrollo el Teocentrismo, desarrollo de corrientes humanistas, la separación de la Iglesia del Gobierno, El desarrollo de formas de gobierno como la democracia y el desarrollo de las primeras corrientes y obras literarias es decir fue importante para nuestra evolución como sociedad.

  1594. Universidad libre 1E

    En el primer capítulo del libro del profesor Arteta nos entrega a nosotros sus estudiantes una breve introducción de que es la Hermenéutica, la cual es la teoría de compresión de textos que tiene como objeto leer, entender y hacernos preguntas sobre este mismo. El profesor Arteta nos deja muy claro que la hermenéutica no solo tiene uso en el campo clásico, no tiene una limitación en un objeto de estudio restringido y tampoco se dedica solo a la compresión de textos sino que la hermenéutica puede aplicarse en conversaciones, igual nos hace referencia de cómo funciona el proceso hermenéutico que se divide en divinatorio en el que el individuo se transforma en el otro individuo para el entendimiento individual directo y en el comparativo donde se entiende primero de modo general y se busca lo particular en el plano comparativo, pero estos deben de ir de la mano para poder comprender el texto.
    El profesor Arteta, nos menciona la Hermenéutica desde el punto de vista Schleiermacher, pero esta no las explica de una manera fácil de concebir donde la Hermenéutica no es más que interpretar y comprender a partir del principio de que toda duda individual puede ser comprendida desde el todo.
    Me llamó la atención cómo la dialéctica fortalece el uso de la Hermenéutica, ya que es cierto que nosotros aprendemos de aquel que aprende de nosotros, llevándonos hacia la búsqueda de una respuesta a la cual los dos queremos llegar. Es interesante ver cómo depende del texto y de nosotros la comprensión, ya que en ciertos casos el texto nos guía hacia la comprensión (pasivo), también como nosotros somos los responsables de la comprensión, tratando de descifrar lo que el texto me quiere decir (activo), estos modos de responder las preguntas de ven representados en Aristóteles con la sustancia (pasivo), así como con Kant con el fenómeno (activo).

    En conclusión, el profesor Arteta nos invita a aprovechar esta herramienta, y que en este trabajo de aclarar algunas veces hay que volver y mirar atrás, pero por más difícil que sea un texto este siempre tendrá una forma de interpretarse.

  1595. FILOSOFÍA MEDIEVAL

    El profesor Arteta, como en todas sus clases, nos ha brindado un sumario de información muy importante, las clases a pesar de que se estén llevando de manera online por la situación que estamos viviendo, siguen teniendo una buena imagen, y siguen siendo interesantes como lo eran las clases personales, espero poder volver a tener las clases virtuales y poder dar esta clase, que aunque no se relacione directamente con las demás materias, nos brinda un sin fin de conocimiento.

    La filosofía medieval constituye una mezcla de las doctrinas cristianas, judías e islámicas y la filosofía heredada de la antigüedad clásica, como la encarnación y la trinidad.

    ETAPAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

    1. Periodo platónico
    Durante este periodo todavía no existe una clara separación entre filosofía y teología. Los autores más representativos de esta etapa son Agustín de Hipona, Boecio, Juan Escoto Erígena, Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo.

    2. Periodo aristotélico
    En esta etapa, se crean las primeras universidades, y la filosofía, se presenta más sistematizada que durante el periodo anterior, y la escolástica, es la corriente dominante. Destacan filósofos como Ramon Llull, Tomás de Aquino, Juan Duns Scoto, Guillermo de Ockham y Buenaventura de Fidanza.

    LA PATRISTICA:

    La patrística es el estudio del cristianismo de los padres de la Iglesia, y va desde el fin del cristianismo primitivo hasta el siglo VIII, y es en este periodo donde se generan todas las creencias religiosas cristianas. Su gran difusión, provoca el desplazamiento de las religiones politeístas y es aceptado por gran parte de la población. Entre los principales representantes de la patrística destacan los siguientes: Mario Victorino, Boecio, Isidoro de Sevilla, San Agustín de Hipona y Juan Escoto Erígena.

    LA ESCOLASTICA:

    La escolástica significa “aquel que pertenece a la escuela”, y es una corriente teológica y filosófica, que recoge parte de la tradición grecolatina clásica y cuyo tema central es el de la revelación, y es la corriente dominante de la filosofía medieval, junto a la patristica, que se centraba en la cuestión de la relación entre razón y fe. No constituye un conjunto homogéneo de corrientes, sino que recoge distintas filosofías, como la clásica, la árabe o la judía. Defendían que la razón debía someterse al principio de autoridad, y toda fuente de conocimiento estaban en los textos bíblicos, pero al mismo tiempo, construye un sistema lógico y un esquema de discurso fuertemente estructurado.

    El profesor, nos hizo un resumen de las ideas o temas mas tratados durante la edad media, los cuales son los siguientes: La relación entre razón y fe, la existencia de Dios y sus atributos, el libre albedrío, los límites del conocimiento, la lógica aristotélica.

    Excelente clase, muchas gracias profesor por siempre recordarnos el hecho de que mejoraremos si leemos, escribimos y pensamos.

  1596. OPINION: Este medio me parece super interesante y super provechoso, esto debido a que mientras publicamos nuestras opiniones podemos leer la de nuestros compañeros, ademas, así el profesor puede ver nuestros pensamientos y en base a esto seguir llevando la clase de la manera tan didáctica y tan provechosa como la está llevando desde el principio; excelente clase

    UNIVERSIDAD LIBRE
    DERECHO- 1E

  1597. LA ETICA,LOS SOFISTAS Y SÓCRATES

    la ética, como parte de la filosofía, influyó en el pensamiento de la humanidad. Precisamente, destacamos a sus tres más grandes pensadores, Sócrates Platón y Aristóteles.
    Sócrates, quizás fue el primero que habló de moral en la Grecia y por ende en Occidente, él fue una especie de precursor cristiano, porque dio las pautas con sus supremas normas de la Razón y la Naturaleza, ya que para que el cristianismo se basó en ellas, los elementos de la moral de esta religión. Sócrates describió el alma como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter. La base de sus enseñanzas y lo que inculcó.
    Para sintetizar el pensamiento ético y moral de Platón, tenemos que decir que éste se fundamenta sobre la dialéctica del Amor, es decir, que el Amor es el signo del orden y la armonía de la existencia y la belleza suprema es moral e intelectual.
    Aristóteles, por su parte, divide las virtudes en virtudes del corazón y virtudes del espíritu. El hombre Moral, el sujeto de la moralidad, se refiere al tiempo que aún no transcurre y para él tanto las virtudes del corazón como las de la mente, cobran sentido. Los medios de que dispone el alma para la realización de las virtudes del espíritu son: la inteligencia, el arte, la ciencia, la prudencia y la sabiduría.

  1598. ÉTICA Y POLÍTICA EN LA EDAD MEDIA:

    ETICA: La ética medieval y en general las artes fueron controladas por la iglesia católica. en la época medieval en la ética los mayores exponentes fueron «san Agustin» y «santo tomas de Aquino»
    para poder entender el razonamiento que causaron ciertos pensamientos éticos es necesario conocer el ámbito en el que se desarrollaron las personas de esa época.

    La ética medieval se divide en varias corrientes de pensamiento las cuales son:
    la patrística: los maestros de la patrística tenían como objetivo central hacer una interpretación de las sagradas escrituras y de la tradición jadeo.

    La escolástica: en el desarrollo de la escolástica de la discusión moral paso a ser de carácter teológico.
    san Anselmo: empezó a frontear la discusión mas ordenada adopto el planteamiento de san Agustin el cual afirma como la gracia de dios induce en el alma.
    santo tomas: intenta sintetizar el pensamiento griego y las doctrinas cristianas en una filosofía en el campo de la ética.

    POLITICA:

    Las ideas políticas de la alta Edad Media:

    Por esta época hubo una obra re­presentativa de este período de fi­nales de la antigüedad y comienzos de la Edad Media, la cual tuvo una gran influencia en los siglos poste­riores. Se trata de La ciudad de Dios escrita por San Agustín (354-430). Este es­crito preparó una vinculación más estrecha del Estado a la Iglesia. Las ideas políticas de la alta Edad Media se encontraban en los actos oficiales, así como en los relatos de los historiógrafos que se dedicaron a exponer los hechos y las hazañas de los grandes hombres de su tiempo.

    Las ideas políticas de la baja Edad Media:

    Los comienzos de la baja Edad Media europea estuvieron acompañados de importantes transformaciones en la economía, la sociedad y la organiza­ción del poder. El feudalismo comenzaba a representarse en su forma clásica, caracterizado por la aparición del poder privado, es decir, cada señor feudal establecía las reglas de convivencia en su territorio. Esto per­mitió que las monarquías existentes, como la de los Capetos en Francia, sólo lo fueran de nombre, ya que el dominio real, aquel donde el rey ejer­cía un poder efectivo, alcanzaba muy poca extensión. Por aquellos días se desarrollaba la diversidad de lenguas y de costumbres, lo que hacía más profundas las divisiones políticas. Durante la Edad Media fueron fre­cuentes los enfrentamientos entre los príncipes y el poder eclesiástico a causa de intereses personales

    UNIVERSIDAD LIBRE
    DERECHO 1E

  1599. Filosofía socratica
    1 año Grupo 1E
    en esta clase estuvimos hablado de todo lo concerniente a socrates, su historia y su filosofía, socrates perteneció al periodo antropológico, ya que en ese entonces la filosofía griega estaba orientada hacia los problemas del hombre como ser social, político y moral, socrates fue el creador del método llamado la mayeutica, en donde socrates a partir de una serie de preguntas y respuestas se permitía llegar a la verdad, a través del dialogo buscaba conceptos puros, perfectos, exactos, toda una ciencia de los conceptos, socrates no desarrollo una filosofía sistemática, como si lo hicieron platon y socrates, pero su pensamiento fue fundamental para toda la filosofía que hoy existe, para socrates y de acuerdo a su ética socratica consideraba que el hombre virtuoso es un hombre sabio, es eudomonista y también es intelectualista.

  1600. Filosofia medieval
    Se constituye en una mezcla de doctrinas cristianas,judias e islamicas.
    Fundamentalmente se baso en la iglesia ya que Dios esta por encima de todo y quien no le parecia de acuerdo,estos eran castigados y torturados. Estos eran apodados «herejes»
    En la actualidad podemos ver como el problema del covid-19 esta impactando en otras ciudades y solo nos queda rezar a que encuentren una cura para esta pandemia.
    1°E facultad de derecho

  1601. Las relaciones de la filosofía medieval a la época actual

    En lo histórico la preocupación de los ciudadanos de buscar ideas para hacer de un mundo mejor e actualmente el mundo se encuentra totalmente globalizado y el hombre con el pasar del tiempo obtiene capacidades para poder ser participativo en el mundo en el marco histórico el hombre ha venido buscando el porque de las cosas para los griegos antiguos fue un dilema concebir la realidad a partir del mito que estaba fundamentado en las creencias, pero en la edad media entre el año 476 D.C con la caída del imperio romano occidental las creencias se subordinan totalmente a la teología é inclusive a la mística. Se desarrolló el cristianismo como una religión basada en el “perdón” amor y a la vida eterna. Se hizo necesario utilizar la filosofía para explicaré los dogmas de fe de manera racional esto trajo como consecuencia que la filosofía paso a ser Ciervas de la teología; surgiría la patrística como el fruto del trabajo de los padres de la Iglesia. En este ciclo, predominó el idealismo platónico, después de escolástica en que predominan el pensamiento sistemático y totalizador de Aristóteles inclusive a la mística. Se desarrolló el cristianismo como una religión basada en el “perdón” amor y a la vida eterna. Se hizo necesario utilizar la filosofía para explicaré los dogmas de fe de manera racional esto trajo como consecuencia que la filosofía paso a ser Ciervas de la teología; surgiría la patrística como el fruto del trabajo de los padres de la Iglesia. En este ciclo, predominó el idealismo platónico, después de escolástica en que predominan el pensamiento sistemático y totalizador de Aristóteles Esto hizo que durante la edad media la Iglesia alcanzara su más alto poder el cual elevó las catedrales de esta edad de Fe que se discurrió por los siglos XI y XII. La Iglesia triunfó frente a todas las dificultades y enemigos, pero finalmente la división en su mismo seno empezó a socavar su poder en gran parte del territorio en las iglesias ortodoxa y católica, que relacionaban a Europa en dos credos independientes. El credo ortodoxo oriental aceptaba el control del Estado y ni le disputaba el poder al imperio. Entre tanto, en el occidente católico la riqueza fue temprano motivo de abuso, haciendo que mojes reformadores como los de club y se alzaron para recordar a la Iglesia su cometido. A medida que el desarrollo del comercio iba minando el armazón feudal de la sociedad, la pujanza económica en Europa septentrional señalaba su futura independencia. En cuanto a la filosofía Medieval, según Carpio (1987), abarca desde El cristianismo se originó en una remota provincia del Imperio Romano. Pero su vocación misionera lo llevó a extenderse en poco tiempo por todo el Imperio y más allá de él. Si bien en un comienzo la mayor parte de los paganos que se convertían al cristianismo era de nivel social bajo (muchos de ellos esclavos), con el tiempo la nueva fe fue ganando seguidores también entre la clase culta. De este modo se sentaron las bases para el surgimiento una “Filosofía Cristiana”, o mejor, de un movimiento filosófico de raíz cristiana que cobijaría distintas corrientes filosóficas en su seno. Si bien muchos filósofos modernos y contemporáneos fueron cristianos, la Filosofía Moderna presenta diferencias tan importantes con la Medieval que bien merece ser distinguida para su estudio. Se suele señalar al Renacimiento como el momento en que concluyó el período Medieval de la historia de la Filosofía.
    En cambio la filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su instante se suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX.
    Nuestra época podría garantizarse por cierto funcionalismo: hay poca confianza en las condiciones teóricas, un lógico interés por solucionar problemas de la vida diaria, y gran admiración por los adelantados científicos, técnicos. Estas características se encuentran reflejadas en el pensamiento filosófico, lo cual explica en parte la difusión de doctrinas marxistas (en las que se busca más que la teoría, la eficacia y una concepción pseudo-religiosa-religiosa que de sentido a la vida), y de la filosofía analítica (más académica y pragmatista de la existencia humana)
    La filosofía actual se aleja del “yo” como clave para entender la realidad. Los pensadores han empezado a investigar humanas, el lenguaje, la ciencia y la misma sociedad; todas estas estructuras se analizan minuciosamente. La filosofía en la cultura actual de ser un instrumento para entender la claridad y para transformar la sociedad. Implica asumir una actitud sobre los temas que constituyen su objeto. La filosofía actual defiende: el Idealismo la cual habla sobre la razón, el Existencialismo este es Pesimista, niega la existencia de Dios. El Vitalismo dice que La vida es lo más importante, es optimista y ya antes mencionada la Filosofía analítica. Estudia la ciencia. Pero Todo lo que se a hecho hasta este momento, según la ciencia, va avanzando, y también la filosofía avanza La filosofía del Siglo XXI debe responder más bien a respuestas más sencillas que se acoplen a la realidad del hombre del mundo actual y debe ser capaz de entender la problemática existente y brindar luces y caminos para hacer más fácil el desarrollo de la sociedad actual. Hoy en día se habla mucho de la pérdida de valores. Sin embargo, a través de las lecturas filosóficas, se podría sopesar la construcción de un sistema propio de valores, sean esos los aceptados socialmente como buenos u otros cualesquiera. El valor no es solamente bueno ser socialmente aceptado . Se podría concluir que, aunque estos dos períodos filosóficos no tienen una relación por lo cual consistente la filosofía medieval ha sido pie de apoyo para la sociedad hoy en día desde la implantación de las universidades y de la educación inminentemente estricta, la aparición de las lenguas nacionales e incluso la existencia de un Dios por parte de santo tomas de Aquino, y esto se describe como el más grande aporte Teológico, nunca antes visto. Durante esta etapa se desarrollo el Teocentrismo, desarrollo de corrientes humanistas, la separación de la Iglesia del Gobierno, El desarrollo de formas de gobierno como la democracia y el desarrollo de las primeras corrientes y obras literarias es decir fue importante para nuestra evolución como sociedad.

    Fabian Iglesias, Andres Londoño

  1602. En la clase del viernes 29 de mayo, comenzamos el tema de la filosofía renacentista, de la cual dijimos que fue la que dio origen a la filosofía humanista, la cual se encarga de darle mas valor y protagonismo al hombre (antropocentrismo), sin restarle importancia a la religión, mas bien se le dio una renovación a la iglesia, bajo los ideales del protestantismo, los cuales criticaban las acciones económicas y la hegemonía política que tenia la iglesia. La filosofía renacentista busco retomar los valores e ideales de la filosofía de los antiguos, abandonando muchas ideas de la filosofía medieval, la cual giraba únicamente hacia Dios, restandole importancia al hombre, el cual no era un ser suprasensible, era ese ser terrenal que debía ser estudiado, y se debía conocer su historia para poder comprenderlo y saber como era su modo de actuar. Esta filosofía fue la gran base de la basta política que se vivió en esta época, como fue el establecimiento del estado moderno, el cual se separa en su totalidad de la iglesia y es autónomo, retomando las ideas de Lutero, de Maquiavelo y Hobbes.

  1603. Renacimiento.

    Se le llama renacimiento al movimiento cultural y filosófico que se dio a mediado del siglo xv este movimiento como lo dice su nombre era el renacer del ser humano dejando a atras su pensamiento medieval que causó un oscurantismo en en todas las áreas del arte , música, pintura , fisica entre otros movimiento. este renacimiento fue un periodo de renacer del ser humano que inició en Florencia Italia. este renacer adoptó un sistema antropocentrista hombre como centro de las cosas y unos de sus mayores exponentes fue Leonardo davinci que con grande pintura y avances tanto filosóficos como científicos motivo a muchas mas personas y filósofos a que este movimiento tuviera gran impacto en esta época podemos encontrar a donatello, Miguel Ángel
    , Rhapael entro otros antropocentismo hombre como centro de las cosas claro sin dejar de lado a Dios el hombre en esta época actuó ejerció libremente en diversos campos de la física artes plásticas música botánica ect por eso este periodo se le denomina renacimiento.

  1604. 1E-Historia de la filosofía 2020
    En una clase anterior del profesor Arteta, se hablo de la ETICA Y POLÍTICA MEDIEVAL. Donde pude conocer que en la época medieval su ética era basada en Dios y centra sus intereses en el, ya que esta tiene a Dios como el fin ultimo del hombre y fuente de felicidad suprema.
    Haz el bien y evita el mal.
    De la política medieval me queda que esta fue el feudalismo la organización política, social y económica que tuvo esta época. Con el feudalismo, se creó un nuevo sistema que permitió el equilibrio y la ayuda mutua entre la realeza y la nobleza, dando lugar a un nuevo reparto de poder y riquezas. El modo en el que lo desarrollaron fue el vasallaje, subordinación de los segundos respecto a los primeros.

  1605. Breves comentarios en relación al articulo «Es la vida y la economía imbécil.»
    «La critica, ha arrancado de las cadenas las flores imaginarias que las adornaban, no para que la humanidad siga llevando esas cadenas, despojadas de toda ilucion y alegría, si no ara que arroje las cadenas y se apodere de la flor viva.» KARL MARX.
    Esto de la pandemia no se trata de ningún pánico o conspiraciones por doquier, es algo bien concreto y objetivo porque ni mas ni menos ya van miles de muertos.
    Si bien es cierto que los capitalistas buscaran sacar provecho a su favor de cualquier crisis o situación adversa que se les presente y su deseo es que los platos rotos los paguemos los pobres, esta pandemia es real.
    Razonar para interpretar de la forma mas científica que se pueda los hechos de la realidad, significa interpretar como las acciones de los que manejan el poder, al igual que destruyen el medio ambiente y ponen en peligro el planeta o los que conducen al estallido de graves crisis de la economía y la destrucción de riquezas acumuladas, mas allá del razonamiento simplista, como que no obedecen a una especial perversidad o un supuesto plan de autodestrucción de los capitalistas
    El metodo de analisis va permitiendo concluir que son resultados inevitables de las leyes sociales que rigen este sistema dominado por los capitalistas. Por irracional que aparezca, es algo consustancial al sistema.
    Es el capitalismo en su esencia, y particulares leyes, las que conducen a una enfermedad viral por nueva que parezca, sea convierta en un desastre mundial de consecuencias terribles.

  1606. Sigo comentando.
    Esta situación de la realidad politica, social y economica, creo que tambien hay que analizarla desde una postura de clase, es decir desde los puntos de vista de los pobres y trabajadores, aunque por supuesto, esta pandemia afecta la salud a la poblacion en general, incluida la burguesia.
    Como ejemplo esta el llamado a quedarse en casa, que es razonable y necesario, y que esta presentado como un mecanismo de salvar vidas. Pero tiene intrinsico tambien el objetivo de impedir que se colapsen totalmente las precarias e insuficientes instalaciones de los negocios de la salud y de lo que queda ya del precario sistema de salud a cargo del estado. Esto tambien significa, que en este sistema, quienes lo dominan, antes de garantizar o preservar la salud o vitalidad de la humanidad, se estan constituyendo en un peligro para nuestra supervivencia.
    Adan Hernandez Segundo semestre de historia.

  1607. HISTORIA FILOSOFÍA 2020
    El dia 29 de mayo empezamos a hablar de la Filosofía Renacentista la cual se desarrollo en Europa en el siglo XIV, que fue la que marco el paso de la filosofía medieval a la filosofía moderna, sabemos que la filosofía medieval tenia como centro a Dios, y llega la renacentista para darle un giro inesperado colocando al hombre como centro de esta.
    Un ejemplo claro de esta época es el código de Leonardo Da Vinci, en el cual se muestra la precisión del hombre como la » medida de todas las cosas» a quien se le reconoce por el merito de haber recuperado el planteamiento de la antigüedad. Cambien volvió el pensamiento del Platonismo como el gran maestro ya que su interés prioritario era el hombre. También estuvo la aparición y el desarrollo de la filosofía política durante el renacimiento estuvo estrechamente relacionada con la crisis religiosa que nació en la reforma protestante, en esta época algunos pensadores pensaban que se tenia que separar la filosofía de la teología, tuvo grandes representantes como Toas Moro, Nicolas Maquiavelo

  1608. Clase Junio 5
    En esta clase realizamos unas exposiciones de básicamente 2 temas
    El primero fue la ética humanista, se dijo que esta es aquella en la que se maximiza la libertad tanto en el oensamiento como en la conciencia, los humanistas y su objetivo es la búsqueda de principios de conducta individual, social y políticas en pro del bienestar humano, aquí el ser humano es e centro de interes.el ser humano aquiere un gran valor
    En estos resaltan personas como erasmo de rotterdam, marcilo ficino y pico della mirándola
    En este periodo la dignidad humana , aquí se fundamentaron los derechos humanos
    Luego hablamos de la ética protestante con dos autores lutero y calvino, quiero hacer énfasis en el que mas me llamo la atención que fue juan calvino
    El calvinismo enfatizó la soberanía de dios, la la biblia como única regla de fe. La doctrina de la predestinación y la justificación solo por la fe. Sólo algunos hombres están predestinados por dios para alcanzar la salvación, ya que su fe renacerá por el espíritu santo, mientras todos los demás serán condenados.
    El calvinismo toca 5 aspectos esencial
    Depravación total
    Elección incondicional
    Expiación limitada
    Gracia irresistible
    Perseverancia de los santos
    Calvino, destaca que “todo lo bueno que poseemos, dios nos los ha dado en custodia a condición de que sea repartido ventajosamente para los demás”.

  1609. El humanismo, surgió en el siglo XIV, comentamos que fue una corriente de pensamiento ético, de carácter inalienable, este defendía que el ser humano se le debía garantizar la estabilidad ética y respeto en el ser humano, en este se desarrollaron ciencias como la gramática, retórica,etc.
    Estas ciencias jugaron un papel muy importante en las otras corrientes de pensamiento, la ética humanista por otro lado sus juicios o valores radican en el significado de su existencia la libertad, la autonomía juegan un papel muy importante en esta corriente de pensamiento.
    Socializamos Entre sus pensadores más importantes Erasmo de Rotterdam (es contemporáneo con Maquiavelo) ¿qué papel cumplió Erasmo de Rotterdam en la ética humanista?
    Erasmo cumplió un papel muy importante en la ética humanista teniendo en cuenta que planteaba la idea de la revolución moral en Europa, el parte de la toma de conciencia de la capacidad del hombre a revindirse, plantea la capacidad del razonar como desarrollo del hombre religioso. Sus obras más evidentes son la adagia, coloquios y la educación del príncipe Cristiano. Este sabio renacentista lo más importante fue que incluye consigo una ética de la meditación, como defensor de libre al bedrio y además como un gran defensor de la Paz internacional, una de sus frases más celebre “La guerra es tan cruel que tiene que ver más con las bestias que con los hombres” imagínense ese significado de esta frase cuanto significado tiene. No creen que a lo mejor un guerrero al leerla no haría una introspección para buscar su razón de ser? El humanismo fue una corriente de pensamiento que compiló muchos efectos positivos para la sociedad de este siglo.
    Otro de sus grandes pensadores es Giovanni pico della mirándola, este pensador renacentista, humanista y filósofo italiano, uno de los hombres más cultos de todos los tiempos y con una mente muy privilegiada por sus textos de la superioridad, se convirtió en una de los colaboradores más activos de la academia, estudió derecho en la universidad de Bolonia y en los más importantes centros de Italia, discípulo de Lili o y marsilo ficino. Como sus obras más importantes “discurso sobre la dignidad del hombre “el cual ha sido definido como el manifiesto del humanismo renacentista. Otra fue el heptaplus con su interpretación del génesis, la busca comprender al mundo desde el nexo (DIOS –HOMBRE). Las cosas cuando se alejan de Dios se van haciendo menos perfectas.
    Este autor defendía al hombre por ser un hombre noble y digno, una de sus tesis era demostrar que el cristianismo era demostrar que el cristianismo a era lugar de convergencia de los saberes culturales, religiosos, filosóficos y teológicos de todas las épocas, pero mucho de sus escritos fueron considerados como herejías por el cristianismo.
    Fue objeto de estudio también el calvinismo y la ética protestante calvinista.
    La ética es una disciplina de intensa responsabilidad que se pone entre dicho lo que queremos ser, a través de la historia el hombre se guía por dos preceptos, lo que debía ser y lo que quiere ser, es necesario orientar nuestros valores para poder compartir con los demás (vivir en sociedad).
    A la ética protestante se le llamó (ética protestante del trabajo) es un concepto que hace hincapié en el que el trabajo duro, la disciplina y la austeridad son el resultado de la suscripción a los valores defendidos por los protestantes particularmente “el calvinismo “esto contrasta con la religión católica a tradición, una persona debe hacer bien su oficio, el que Dios le ha puesto. Máx beber expreso que la reforma protestante no había sido simplemente una de las causa del capitalismo sino la causa del nacimiento del capitalismo y lo sostiene en su libro la ética protestante del nacimiento del capitalismo, no la de lucero sino la del calvinismo.
    Calvino expresaba que la salvación se lograba al cumplir lo que Dios quería para con nosotros aquí nos daríamos cuenta que Dios ha surgido para la salvación.
    Esto tuvo una influencia porque fomentó la competencia, porque las personas se tomaban enserio esto y hacían las cosas bien para satisfacción del más allá, y hay algo importante y curioso los países que acogieron esta mentalidad son hoy en día los países con mayor desarrollo, he aquí su influencia.
    El calvinismo enfatizó en la soberanía e Dios y también en la biblia como la única regla de fe, y en la justificación solo por la fe. Dios destina a ciertas personas en ciertas tareas y aquí ya depende de cada uno hacer sus tareas, claro ya esto el calvinismo consiste en una ideología basada en la soberanía de Dios, solo existe Dios y cree que la iglesia no debería de existir, esta no considera la figura del sacerdote solo considera dos sacramentos (el bautismo y la cena) en el bautismo toda la humanidad es lavada de sus pecados y en la cena el hombre alcanza la redención.
    Luteranismo, Martín Lutero y la ética protestante.
    Fue un monje que tuvo mucha importancia en la época protestante, reformista en contra de la iglesia católica, está de trato de una crítica profunda a la mercantilizaron de más autoridades eclesiásticas, a su corrupción y derroche, pero también a los principios sobre los que descansaba la iglesia atómica. Esta reforma se inspira en el movimiento cristiano primitivo, la vuelta al evangelio de Jesucristo y sobre todo Pablo, un retorno a su forma original, este mismo pregunta la igualdad de los fieles y la práctica democrática de la religión, solo la fe en un Dios le otorga graciosamente la justificación de los creyentes y una vida penitencia y austeridad que conducen a la salvación.
    Lutero me pareció muy importante porque defiende las virtudes del trabajo común y lo santifica. Condena la usura sin tener necesidad de la intermediación financiera para el desarrollo capitalista; también expreso un fuerte prejuicio antisemita que comparte todavía con la iglesia católica
    Por Orta parte Calvino acentúa la doctrina de la doble predestinación en la que Dios impenetrable ha deducido quien se condena a la muere eterna y quien se salva, pero abre un relució a las buenas obras de los fieles y a su éxito económico como señales de que están en gracia con Dios. Es una vida llena de incertidumbre, de angustia e introspección que nos obliga al cálculo y la organización metódica de la vida. Fue en la ética protestante uno de los autores que más me llamó la atención, las exposiciones que se presentaron en el curso fueron de mucho enriquecimiento intelectual para todo mi grupo muy interesante e importante los temas, pero más el manejo y didáctica de enseñanza del docente.
    Herder Jafet delgado mancera
    Estudiante de derecho 2020-1 Grupo E1 Universidad libre de Colombia (seccional barranquilla).

  1610. Clase 05/06/2020
    MARIA ANDREA PASTRANA MUNERA 1E UNIVERSIDAD LIBRE
    En esta clase los estudiantes tuvieron la oportunidad de realizar exposiciones sobre la ética humanística hablando de Erasmo de Rotterdam y Marsilio Ficino e igualmente de la ética protestante con Lutero y Calvino. Sobre la ética humanística la definimos como aquella que busca maximizar la libertad de elección, libertad de pensamiento y conciencia primeramente comenzamos hablando de Erasmo de Rotterdam el cual pensaba que la virtud podía instalarse en este mundo, estimaba la tolerancia, proponía la meditación como propia de las buenas personas también nos decía que la guerra era tan cruel que debe tener que ver más con las bestias que con el hombre por otra parte Marsilio centro su pensamiento filosófico en la metafísica de Plotino y Asumió la teoría de las emanaciones divinas, propia del neoplatonismo. En la ética protestante encontramos al Calvino con su doctrina de la predestinación divina de unos hombres a la “salvación”, y de otros, a la “condena” y por ultimo a Lutero el cual tomaba la fe en cristo como el motor del amor y su ética era completamente distinta a la escolástica en lo que respecta a la libertad humana.

  1611. Historia de la filosofía 2020

    En esta clase los estudiantes cumplimos con la labor designada por nuestro profesor, de exponer acerca de la ética humanista de personajes como Erasmo de Rotterdam, Marcilio Ficino y Pico de la Mirandola, por otro lado también conocimos acerca de la ética protestante de Lutero y Calvino.
    Fueron unas exposiciones muy didácticas con todas las herramientas audiovisuales a las que tenemos acceso en esta virtualidad, lo que hace que sea una mejor manera de adquirir conocimiento, en especial porque son los mismos estudiantes quienes recopilan toda la información y la transmiten con estas herramientas que hacen que sea más interesante. Además en caso de que a algún estudiante le falte mencionar algo importante, nuestro docente Cristobal Arteta enseguida menciona lo que falte, evitando así que quedé algún bache de conocimiento en los estudiantes.

  1612. 12/06/2020
    En esta clase básicamente hablamos de la ética política y los impactos éticos que tuvieron las ideas políticas de Tomas Moro, Francisco De Vitoria y Maquiavelo. De tomas moro resaltamos su más importante obra utopía en la que según el mismo autor se refiere a esta como una “obra provechosa, agradable e ingeniosa sobre la mejor organización de una república y sobre la nueva isla llamada Utopía”. Igualmente hablamos sobre la importancia de Francisco De Vitoria respecto a los derechos humanos y como con este surgen conceptos como titular de derechos, dignidad humana y guerra justa y por ultimo con Maquiavelo que se resaltó su libro El Príncipe con una perspectiva más absolutista del estado y con Discursos sobre la primera década de Tito Livio con ideas más republicanas así terminando la serie de exposiciones por parte de los estudiantes para enriquecer la clase con conocimientos básicos sobre el pensamiento ético político del renacimiento.

  1613. Historia de la filosofía 2020
    En la clase del día viernes (12) se llevaron acabo las diferentes exposiciónes en cumplimiento a la labor asignada por el docente de la materia historia de la filosofía, para con sus estudiantes superando las dificultades de tipo sitematicos, fluido eléctrico entre otras, efectuándose con normal desarrollo en la clase la respectiva temática: Etiica Politica y del Derecho: fijándose en los planteamientos de personajes como maquiavelo, moro y vitoria.
    El desarrollo de la clase se centro en estos temas, percibí en la clase el interés de todo mi grupo ante la presentación de las respectivas exposiciones, también pude deducir de manera mas amplia el pensar de estos importantes personajes analizando el punto de vista de cada uno haciendo mi propio juicio individual, por otra parte eran unas exposiciones bien preparadas, que como en todas las clases posterior a las presentaciones el docente cristobal arteta se encargo de complementar el tema y las aclaraciones del mismo no dejando ninguna duda en el aula de clases(virtual) para mi apreciación una excelente metodologia.

    Helder Jafet delgado mancera
    Estudiante de derecho 2020-1 Grupo : E1 Universidad de Colombia (seccional barranquilla).

  1614. La moral y la etica, en esta sociedad dividida en clases, posee inevitablemente un sello clasista, asi queda demostrado o descubierto que en la actualidad no hay valores morales universales por encima del sistema de clases en que vivimos, y quienes dicen poseer esa sublime moral, estan condenado a aplicar esa etica y moral que esparce la clase dominante.
    Vemos que la etica burguesa siempre va a responder a sus intereses, camuflándose bajo el manto de la universalidad, como una emanación sobrehumana común a todos los hombres y con sus valores invariables,
    Como dice el profesor, todos tenemos etica y moral, para bien o para mal

  1615. 1E-HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2020.
    En las ultimas dos clases del profesor Arteta (05 y 12 de junio), se realizaron exposiciones por parte de varios compañeros con unos temas que el profesor dicto (Ética humanística,protestante, política y del derecho), en donde cada tema tenía a sus exponentes o autores mas celebres e importantes, esta dinámica implementada por el profesor Arteta hace que el interés por su clase aumente, puesto a que los estudiantes se ven involucrados en el hecho de compartir sus breves conocimientos con los demás y el profesor siempre esta para añadir mas sobre este. El hecho de que el profesor haya asignado unos autores en específico, hace que sobre estos se tenga mas idea al momento de escuchar por ejemplo en otra clase sobre ellos, algo que es necesario para tener conocimientos varios sobre diversos temas.
    En la ultima clase donde hablamos de la ética política y del derecho, a parte de hablar sobre los dos famosos Maquiavelo, reconocido por su libro El Principe y de Tomas Moro por su Utopía, también hablamos de Francisco de Vitoria, temas que anteriormente había aprendido en mi clase de constitucional general, sin embargo,al escuchar otros conocimientos tan completos como los del profesor Arteta con respecto a temas tan interesantes como lo es el pensamiento ético político del renacimiento, siempre sera aliento para entrar a todas las clases del profesor Arteta y prestar atención a cada participación, intervención y aporte que haya por hacer en sus clases.

  1616. Clase 05/06/2020

    JESUS DANIEL GALINDO VALLEJO – UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL DE BARRANQUILLA – 1E

    En la clase correspondiente al día 05 del mes de Junio del 2020 los estudiantes realizaron exposiciones basadas en la ética humanística; tema donde las exposiciones se centraron en autores como Erasmo de Rotterdam y Marsilio Ficino; pasando estos temas y autores, los estudiantes que estaban haciendo el ejercicio de exposición también nos hablaron de la ética protestante con grandes autores como lo fueron Lutero y Calvino. Las exposiciones se desarrollaron de una gran manera, esto debido a que los expositores nos brindaban la información, por otro lado, si a los expositores se les escapaba alguna idea importante considerada por el profesor, este ultimo nos hablaba sobre esta idea y no nos dejaba con el vació respecto al tema, también, el publico que eran los estudiantes que no estaban en exposición podían expresar ideas haciendo aun mas didáctica la practica.

    Muy buena clase y muy buena manera de llevar de las cosas en esta situación que estamos atravesando por parte del Profesor Arteta; de esta manera podemos seguir interesados y enfocados en esta gran clase.

  1617. 12/06/2020

    JESUS DANIEL GALINDO – UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA – 1E

    En esta clase se siguió la linea de exposiciones de la anterior clase, claramente pasando por otros temas, esta vez se habló de la ética política y el impacto ético que tuvieron las grandes ideas de pensadores tales como Tomas Moro, Maquiavelo y Francisco De Vitoria. De Francisco De Vitoria se habló de sus ideas respecto a los derechos humanos, conceptos tales como dignidad humana,titulares de derecho y «guerra justa». De Maquiavelo se resaltaron sus libros «El Príncipe» y «Discursos sobre la primera década de Tito Livio» pasando de ideas absolutistas hasta ideas republicanas(hablando del mismo autor; si, sorprendente). De Tomas Moro se resaltó su gran obra «utopía» en la cual el autor muestra una sociedad ideal.

    Tal como lo fueron las anteriores exposiciones, estas también fueron de un gran provecho intelectual, las clases se siguen llevando de una grandiosa manera, de una manera adecuada, y por supuesto, de una manera que hace despertar un gran interés y si ya lo tienes, te ayuda a mantenerlo, gran manera de llevar las cosas por parte del profesor Arteta.

  1618. 05/06/2020
    La participación de los estudiantes en la clase filosofía con el Profesor Arteta es de muchísima validez, ya que tanto el maestro como nosotros los estudiantes podemos interactuar con el profesor, teniendo una gran sintonía entre ambos.
    Esta vez se habló sobre LA ÉTICA HUMANISTA, ésta se compromete a maximizar la libertad de elección, libertad de pensamiento y conciencia, el librepensamiento y la libre investigación, y el derecho de los individuos a seguir sus propios estilos de vida hasta donde sean capaces y hasta tanto que ello no dañe o perjudique a otros. Y también se citaron autores como ERASMO DE ROTERDAN, MARCILIO FICINO Y PICO DE LA MIRÁNDOLA, quiénes señalan que la dignidad y autonomía del individuo es el valor central.
    También se trataron temas como LA ÉTICA PROTESTANTE, basada en los principios de ahorro, disciplina, trabajo duro, y el individualismo. LUTERO y CALVINO, citan que a idea de la ética protestante ha tenido una influencia sustancial en el siglo XX de historia, sociología y ciencias políticas.

  1619. 12/06/2020
    En el día de hoy, el profesor Arteta explicó temas como la, ÉTICA POLÍTICA Y DEL DERECHO, que se podría decir que existen diferencias entre estos. La ética abarca la totalidad de la conducta humana. El derecho, por el contrario, tiene un ámbito mucho más restringido, es el mínimo de ética imprescindible para que todos podamos vivir en sociedad. Se destacan autores como:

    NICOLÁS MAQUIAVELO, describe distintos modelos de Estado según cuál sea su origen y deduce las políticas más adecuadas para superveniencia. Desde esa perspectiva se analiza el perfil psicológico que debe tener el príncipe y se dilucida cuáles son las virtudes humanas que deben primar en su tarea de gobierno.

    TOMÁS MORO, su obra más relevante como pensador político fue su libro Utopía. Criticó el orden político y social establecido, bajo la fórmula de imaginar una comunidad perfecta, su modelo está caracterizado por la igualdad social, la fe religiosa, la tolerancia y el imperio de la Ley.

    FRANCISCO DE VITORIA, afrontó los mayores desafíos intelectuales de su época renovando métodos y temáticas, y originando una verdadera corriente de pensamiento teológico-jurídico. Su obra gira en torno a la dignidad y los problemas morales de la condición humana.

  1620. En relacion al libro la gran moral de Aristoteles.
    En el primer capitulo dice : » La moral a mi juicio , solo puede formar parte de la politica». Y recurre al terreno de las virtudes, como nacen y porque medios se adquieren. Plantea, que en lo fundamental, en el hombre depende el ser «feliz» o no, el que el haga lo «bueno» o lo «malo», y esto se hace, con lo que el llama virtud. Y nos dice que este bien se encuentra en todas las categorias : en la sustancia, en la cualidad, cantidad, en el tiempo, la relacion, en el lugar, en una palabra, en todas sin exepcion. Y pone un ejemplo : el medico sabe el momento preciso de hacer una amputacion, y el marinero el de izar las velas. Dice : » Cada uno en su esfera conoce el momento que es bueno para todo aquello que le concierne». Pero hace la siguiente salvedad : » Nada de esto sucede respecto a las virtudes, porque se puede saber lo que es la justicia, pero no por eso se hace justo en el acto».
    Ahora voy hacer algunas reflexiones del capitulo, con alto riesgo de equivocarme.
    Creo que en estos terrenos subjetivos del bien y el mal con relacion a las virtudes, hay que llegar a un acuerdo en que significan estas categorias o mejor como entendemos esas categorias. Y se puede partir de un primer marco conseptual, de que entendemos por moral, etica , principios y sus deberes correspondientes en lo que creemos que es «bien» o «mal».
    El hombre vive en sociedad formando parte de agrupamientos humanos, clases, grupos, familias, naciones, barrios etc, estas estructuras sociales para mantenerse y desarrollarse necesitan imponerle a los individuos que la forman una serie de normas y obligaciones que vallan garantizando el buen funcionamiento o «normalidad» de la sociedad, o la estructura en que estemos para que esta logre sus «objetivos».
    Esta normas y obligaciones que toda estructura social impone. las hay de multiples caresteristicas, pero todas con el objetivo de que los individuos presionado por los «valores» con sus respectivas «virtudes» respondan a las necesidades o intereses de dicha estructura. Entonces hay que entrar ha analizar y comprender las esencias de dichas normas, por lo tanto el bien o el mal, se define de como el individuo este viendo las cosas.

  1621. Universidad Libre – Grupo 1E
    Historia de la filosofía

    Universidad y Pandemia

    La pandemia y sus consecuencias han cambiado indiscutiblemente la vida de las personas de todo nuestro planeta. Se habla mucho de la palabra reinventarse, osea, a adaptarse a una nueva forma de vida terrenal a la que nos obliga este peligroso virus, nuevas formas de saludar, nuevos accesorios al momento de salir, así como nuevas formas de convivencia.
    Debido a todo lo ocurrido las instituciones educativas y universidad han cerrado sus puertas, para cuidar a todos los estudiantes, y nos hemos tenido que adaptar a un mundo virtual para lograr dar las clases.
    Hoy en día se debate del regreso a clases presenciales, y al parecer para los colegios esto se ve muy lejano, según nuestro gobierno, pero al parecer no se ha descartado la opción de que las universidades retomen sus clases, pero ¿si se podrá lograr ese objetivo? Con todo lo que está pasando, la suma exponencial de muchos casos al día que aumentan cada vez mas el número de caso y de personas que tristemente hambre tenido que partir. Hoy en día los estudiantes universitarios tiene muchas preguntas a las que tal vez no le encuentran respuestas y de ahí el temor de que se pueda ser uno de los contagiados por el virus.
    Además del esfuerzo de los estudiantes por adaptarse al nuevo estilo de clases presenciales, las universidades tienen que estructurarse y renovarse para que se logre dar clases, sim que sus estudiantes se vean afectados. La mayoría de este compromiso depende de nosotros los estudiantes, porque nos tenemos que cuidar, de tener en cuanta absolutamente todos los protocolos de seguridad para no ser contagiado.
    Un método de clases que esta en debate es la división de las misma en clases virtudes y presenciales, para no tener mucha aglomeración de personas, es una idea demasiado factible y se podrá ir vinculado lentamente para poder llegar a una totalidad, por que este es un proceso que debe ser lento, seguro y con mucho cuidados
    Tenemos que entender que no solo es uno somos todos, si yo me cuido, cuidare al otro y esta acción debe ser recíproca.

  1622. Praxeología

    La praxeologia trata de los medios y sistemas adoptados para la consecución de los fines últimos, su objeto de estudio son los medios, no los fines.

    Es reflexión consiente critica que yo hago sobre mi propia practica, hacer praxeología

    La acción humana implica el intento deliberado de pasar de una situación menos satisfactoria a otra mas satisfactoria

    La Praxeología es una ciencia fáctica, axiomática-deductiva

    La ciencia fáctica: son estudios objetivos reales, usan el método hipotético deductivo sus juicios son científicos en otras palabras es una ciencia de la observación y experimentación, donde encontramos métodos como los biológicos y física

    Praxeología y pandemia: Nueva vista a la situación actual

    Para nadie es un secreto que el ser humano desde tiempos inmemoriales ha sido el causante de sus males debido a su accionar. Es decir, no hay situación ocurrida en el mundo que no haya sido causada por este. En la actualidad, el mundo está atravesando una problemática, la pandemia del covid-19, que para muchos es una enfermedad creada por el mismo hombre para fines inciertos. Por lo tanto, hemos decidido que para entender y explicar esto se debe de hacer uso de la praxeología.
    La praxeología se ha establecido como el método utilizado para estudiar el accionar del ser humano, en su concepto económico la acción humana es una conducta consistente, movilizada por la voluntad transformada en una acción que permite alcanzar precisos fines y objetos, el hombre al actuar aspira a sustituir un estado menos satisfactorio a otro, es siempre el malestar el incentivo que induce al individuo a actuar, el ser plenamente satisfecho carecería de motivo para variar el estado.
    Para hacer efectiva la praxeología se debe de seguir las siguientes fases:
    • Ver: es una fase exploratoria de análisis, donde el individuo analiza, recoge y sintetiza información sobre su práctica, en este punto se debe sensibilizar, observar las problemáticas y dar una mirada objetiva
    • Juzgar: es una fase de reacción, se analizan maneras de enfocar el problema en la práctica, el individuo debe no solo observar también juzgar las distintas teorías, obtener un punto de vista claro y propio para comprender la practica
    • Fase actuar: es una fase de construcción, el individuo con su práctica construye procedimientos, tácticas operativas en el tiempo de practica adquiriendo experiencia
    • Fase devolución creativa: es la reflexión de la acción, pretende orientar el proyecto y la práctica del individuo, busca nuevas vías de acción crea un cambio su reflexión sobre lo aprendido en la formación, se expresan lo que le ha significado su proceso y sea expresado de una manera creativa, es una recuperación de su práctica.
    Todo lo anterior es esencial para estudiar las acciones del ser humano y por consiguiente, fundamenta las afirmaciones hechas sobre su responsabilidad por las diversas situaciones que se les presentan.
    Por ejemplo, si se empieza a analizar las cosas desde diferentes puntos de vista, se tiene que en el ámbito religioso lo anterior se puede evidenciar principalmente con el problema de Adam y Eva luego de la creación, los terribles desastres naturales causados por el constante desafío que el hombre le causaba a su todopoderoso, entre otras cosas.
    En el ámbito político, se tiene la persistente lucha por el poder, corrupciones, condiciones de guerra que se han creado, injusticias y demás acontecimientos que ha conllevado a la sociedad a tener vidas miserables y situaciones precarias.
    En el ámbito social, se tiene la ambición que lleva a la injusticia para las personas desfavorecidas, las jerarquías impuestas, el nepotismo de diversos funcionarios, la situación de extrema pobreza, el desarrollo de las masas, la lucha por ascender y demás factores que son causados por el mismo ser.
    En el ámbito económico, se evidencia el consumismo obsesivo, egoísta y desbordado, los problemas para el medio ambiente debido a los métodos de producción, el desequilibrio entre la producción, la distribución y el consumo.
    Partiendo de lo anterior y entrando en materia de la situación actual, Luc Montagnier, (Premio nobel de medicina) Judy Mikovits y (Ex investigadora científica y activista estadounidense) Steven W. Mosher (Científico social estadounidense) Afirman, que el covid-19 (Coronavirus) es una crisis sanitaria que ha sido creada por aquellos hombres que presiden lugares con sobrepoblación denominados potencias para así equilibrar el territorio en cuestión, además, cimentan que ésta se ha propagado por la inconciencia del ser humano.
    El Covid-19, ha llevado a la mayor parte de la humanidad a reflexionar y darse cuenta de que han estado viviendo una vida vacía, que lo material no es lo esencial y que ésta tiene mucho más que brindar, tal y como lo afirmaban los cínicos: “La verdadera felicidad no depende de cosas externas, tales como el lujo o el poder político. la verdadera felicidad no consiste en depender de esas cosas tan fortuitas y vulnerables y precisamente no dependen de estas cosas, ya que pueden ser logradas por todo el mundo.” Lo verdaderamente importante son las vivencias, las relaciones, el amor propio y ayudar a los demás con su bienestar. (Savater: Nos recuerda que todos dependemos de todos, y estamos entreverados en una red de relaciones tan estrecha, que cuidar el bien del prójimo recae en última instancia en nuestro propio beneficio. La educación, ocupada en guiar al otro en la búsqueda de su bienestar, se vuelve siempre en nuestro propio bien).
    La praxeología hace notar que sí el hombre hubiese actuado bien, el estado actual hubiese sido completamente omitido, las innumerables muertes causadas no serían tema de preocupación, las crisis económicas que han surgido y seguirán desarrollándose no serían un problema para la población y, por lo tanto, el mundo actual no estuviese en crisis. Cabe resaltar, que tanto el sujeto gobernante como el gobernado han tenido y brindado alternativas para sobrellevar esta crisis sanitarias. Aunque los gobiernos de países en vías de desarrollo no tengan la capacidad para solventar las necesidades crecientes a diferencia de los desarrollados, muchos siguen intentando con los pocos recursos posibles salir victoriosos de esta endemia.

    Las dinámicas sociales giran en torno a la incertidumbre y a la turbulencia sociopolítica. No es esta la primera ni la última ocasión en que se tendrá un panorama adverso del cual se tendrá que salir. Por supuesto que habrá un fuerte impacto en la realidad económica, pero se puede salir vivos de esta y de las demás.
    Los principales capitales hoy son la solidaridad y la resiliencia, además de un sector salud que a pesar de sus detractores se ha fortalecido a través de los años y que es un activo nacional. Es necesario ver la realidad o lo más cercano a ella, pero también ser optimistas en medio del caos, tener inteligencia colaborativa y además poner en funcionamiento esa innovación frugal que otros llaman malicia indígena en esta oportunidad única para evaluar nuestra madurez como nación.
    En conclusión, de las acciones del ser humano depende que el mundo tenga un giro de 180° en todos sus ámbitos. Se debe de tomar este tiempo para reflexionar y reestructurar la manera en que se está llevando la vida, existe la posibilidad de cambiar, surgir, mejorar y tomar decisiones que ayuden a tener un lugar diferente y mejor.
    “El mayor descubrimiento de mi generación es que un ser humano puede alterar su vida al alterar sus actitudes” (William James)
    “El secreto para que las cosas sean hechas está en hacerlas” (Dante Alighieri)
    “La mejor forma de predecir, es construirlo” (Alan Kay)

    .ANDRES DE LA HOZ GOMEZ
    .HISTORIA DE LA FILOSOSFIA- CRISTOBAL ARTETA
    .UNILIBRE-CALENDARIO A GRUPO E

  1623. Praxeología

    La praxeología trata de los medios y sistemas adoptados para la consecución de los fines últimos, su objeto de estudio son los medios, no los fines.

    Es reflexión consiente critica que yo hago sobre mi propia practica, hacer praxeología

    La acción humana implica el intento deliberado de pasar de una situación menos satisfactoria a otra mas satisfactoria

    La Praxeología es una ciencia fáctica, axiomática-deductiva

    La ciencia fáctica: son estudios objetivos reales, usan el método hipotético deductivo sus juicios son científicos en otras palabras es una ciencia de la observación y experimentación, donde encontramos métodos como los biológicos y física

    Praxeología y pandemia: Nueva vista a la situación actual

    Para nadie es un secreto que el ser humano desde tiempos inmemoriales ha sido el causante de sus males debido a su accionar. Es decir, no hay situación ocurrida en el mundo que no haya sido causada por este. En la actualidad, el mundo está atravesando una problemática, la pandemia del covid-19, que para muchos es una enfermedad creada por el mismo hombre para fines inciertos. Por lo tanto, hemos decidido que para entender y explicar esto se debe de hacer uso de la praxeología.
    La praxeología se ha establecido como el método utilizado para estudiar el accionar del ser humano, en su concepto económico la acción humana es una conducta consistente, movilizada por la voluntad transformada en una acción que permite alcanzar precisos fines y objetos, el hombre al actuar aspira a sustituir un estado menos satisfactorio a otro, es siempre el malestar el incentivo que induce al individuo a actuar, el ser plenamente satisfecho carecería de motivo para variar el estado.
    Para hacer efectiva la praxeología se debe de seguir las siguientes fases:
    • Ver: es una fase exploratoria de análisis, donde el individuo analiza, recoge y sintetiza información sobre su práctica, en este punto se debe sensibilizar, observar las problemáticas y dar una mirada objetiva
    • Juzgar: es una fase de reacción, se analizan maneras de enfocar el problema en la práctica, el individuo debe no solo observar también juzgar las distintas teorías, obtener un punto de vista claro y propio para comprender la practica
    • Fase actuar: es una fase de construcción, el individuo con su práctica construye procedimientos, tácticas operativas en el tiempo de practica adquiriendo experiencia
    • Fase devolución creativa: es la reflexión de la acción, pretende orientar el proyecto y la práctica del individuo, busca nuevas vías de acción crea un cambio su reflexión sobre lo aprendido en la formación, se expresan lo que le ha significado su proceso y sea expresado de una manera creativa, es una recuperación de su práctica.
    Todo lo anterior es esencial para estudiar las acciones del ser humano y por consiguiente, fundamenta las afirmaciones hechas sobre su responsabilidad por las diversas situaciones que se les presentan.
    Por ejemplo, si se empieza a analizar las cosas desde diferentes puntos de vista, se tiene que en el ámbito religioso lo anterior se puede evidenciar principalmente con el problema de Adam y Eva luego de la creación, los terribles desastres naturales causados por el constante desafío que el hombre le causaba a su todopoderoso, entre otras cosas.
    En el ámbito político, se tiene la persistente lucha por el poder, corrupciones, condiciones de guerra que se han creado, injusticias y demás acontecimientos que ha conllevado a la sociedad a tener vidas miserables y situaciones precarias.
    En el ámbito social, se tiene la ambición que lleva a la injusticia para las personas desfavorecidas, las jerarquías impuestas, el nepotismo de diversos funcionarios, la situación de extrema pobreza, el desarrollo de las masas, la lucha por ascender y demás factores que son causados por el mismo ser.
    En el ámbito económico, se evidencia el consumismo obsesivo, egoísta y desbordado, los problemas para el medio ambiente debido a los métodos de producción, el desequilibrio entre la producción, la distribución y el consumo.
    Partiendo de lo anterior y entrando en materia de la situación actual, Luc Montagnier, (Premio nobel de medicina) Judy Mikovits y (Ex investigadora científica y activista estadounidense) Steven W. Mosher (Científico social estadounidense) Afirman, que el covid-19 (Coronavirus) es una crisis sanitaria que ha sido creada por aquellos hombres que presiden lugares con sobrepoblación denominados potencias para así equilibrar el territorio en cuestión, además, cimentan que ésta se ha propagado por la inconciencia del ser humano.
    El Covid-19, ha llevado a la mayor parte de la humanidad a reflexionar y darse cuenta de que han estado viviendo una vida vacía, que lo material no es lo esencial y que ésta tiene mucho más que brindar, tal y como lo afirmaban los cínicos: “La verdadera felicidad no depende de cosas externas, tales como el lujo o el poder político. la verdadera felicidad no consiste en depender de esas cosas tan fortuitas y vulnerables y precisamente no dependen de estas cosas, ya que pueden ser logradas por todo el mundo.” Lo verdaderamente importante son las vivencias, las relaciones, el amor propio y ayudar a los demás con su bienestar. (Savater: Nos recuerda que todos dependemos de todos, y estamos entreverados en una red de relaciones tan estrecha, que cuidar el bien del prójimo recae en última instancia en nuestro propio beneficio. La educación, ocupada en guiar al otro en la búsqueda de su bienestar, se vuelve siempre en nuestro propio bien).
    La praxeología hace notar que sí el hombre hubiese actuado bien, el estado actual hubiese sido completamente omitido, las innumerables muertes causadas no serían tema de preocupación, las crisis económicas que han surgido y seguirán desarrollándose no serían un problema para la población y, por lo tanto, el mundo actual no estuviese en crisis. Cabe resaltar, que tanto el sujeto gobernante como el gobernado han tenido y brindado alternativas para sobrellevar esta crisis sanitarias. Aunque los gobiernos de países en vías de desarrollo no tengan la capacidad para solventar las necesidades crecientes a diferencia de los desarrollados, muchos siguen intentando con los pocos recursos posibles salir victoriosos de esta endemia.

    Las dinámicas sociales giran en torno a la incertidumbre y a la turbulencia sociopolítica. No es esta la primera ni la última ocasión en que se tendrá un panorama adverso del cual se tendrá que salir. Por supuesto que habrá un fuerte impacto en la realidad económica, pero se puede salir vivos de esta y de las demás.
    Los principales capitales hoy son la solidaridad y la resiliencia, además de un sector salud que a pesar de sus detractores se ha fortalecido a través de los años y que es un activo nacional. Es necesario ver la realidad o lo más cercano a ella, pero también ser optimistas en medio del caos, tener inteligencia colaborativa y además poner en funcionamiento esa innovación frugal que otros llaman malicia indígena en esta oportunidad única para evaluar nuestra madurez como nación.
    En conclusión, de las acciones del ser humano depende que el mundo tenga un giro de 180° en todos sus ámbitos. Se debe de tomar este tiempo para reflexionar y reestructurar la manera en que se está llevando la vida, existe la posibilidad de cambiar, surgir, mejorar y tomar decisiones que ayuden a tener un lugar diferente y mejor.
    “El mayor descubrimiento de mi generación es que un ser humano puede alterar su vida al alterar sus actitudes” (William James)
    “El secreto para que las cosas sean hechas está en hacerlas” (Dante Alighieri)
    “La mejor forma de predecir, es construirlo” (Alan Kay)

    ANDRES DE LA HOZ GOMEZ
    HISTORIA DE LA FILOSOFIA-CRISTOBAL ARTETA
    UNILIBRE-CALENDARIO A GRUPO E

  1624. ETICA POLITICA Y DEL DERECHO- HIGO GROCIO

    Fue un jurista, pensador holandés del siglo XVl XVll es famoso en el mundo del derecho internacional porque se le considera uno de los pensadores de las ideas de la sociedad de las naciones y del libre comercio, muchas ideas fueron de autores de la escuela de salamanca y esto se da por que los citaba en sus pensamientos uno de ellos fue francisco de victoria y fue contemporáneo de tomas jhon. Grocio parte de un mundo de guerra donde colapso la sociedad y las relaciones internacionales y llega a conclusiones distintas a estos pensadores que mencionamos anteriormente

    visión del mundo, idealista liberalista quiere entender las relaciones internacionales y su transformación sueña como podrá ser mejor las relaciones entre estados, pueblos y los seres humanos, el liberalismo define como uno de sus instrumentos mas importantes para el mundo el derecho internacional publico y es donde se deposita mayor fe, en donde los estados de naturaleza se compartan de manera agresiva entre ellos y donde el derecho es el gran regulador del mundo y uno de los poderes del estado internacional

    Grocio soñó con un mundo donde la guerra tendría límites tendría normas, códigos de conducta, en los individuos que participaran en ella y donde los estados deben seguir

    Concepción del derecho natural (iusnaturalismo)

    Es una idea de que cada ser humano nace con algunos derechos fundamentales en un mundo regido por Dios pero esta basado en el humanismo y no en el cristianismo, sin dejar de creer en Dios, pero donde el ser humano es el centro del mundo
    ¿ QUE ES EL DERECHO NATURAL PARA GROCIO?
    es derecho que se adquiere con la naturaleza humana, nuestro estado natural es a sociabilidad en ese sentido aunque no exista ese aparato del estado fuerte y del derecho de coerción y de sanción. El ser humano su tendencia es tener relaciones con los demás un ser social ósea el estado de naturaleza de Grocio no es un estado de guerra si no lo contrario dice que es un estado de convivencia totalmente pacifico, así no exista un estado jurídico emanado por la ley. Naturalmente el ser humano es jurídico porque establece sus propias reglas y normas hacia los demás

    el derecho acompaña esas formas de regulación y es la principal fuente de costumbre, normas inherentes se unen al derecho, esta reflexión de la fe del derecho que rige

    La guerra y la paz 1625 DE JURE BELLI AC PACIS: Uno de los libros mas vendidos del siglo 17

    Para mi parecer realizar una investigación de este temas es de mucha importancia ya que nos ayuda a comprender mucho mas el derecho en la historia, sus aciertos y desacierto, a saber y conocer la vida de eminencias del derecho filosóficos y grandes pensadores, en este caso Hugo Grocio, un gran pensador filosófico, intelectual, matemático y poeta que revoluciono el derecho con su pensamiento y especialmente con la creación sus obras.Al haber antepuesto Grocio la guerra y a la paz en el titulo mismo de su obra “ Del derecho de la guerra y de la paz” [14]pareciera a primera vista como si el tratamiento de la guerra, antes que el de la paz, hubiera de ser sujeto preferente y el que llenara, por esto mismo, la mayor parte del volumen. Es bien posible que el mismo Grocio lo haya concebido así en un principio, si tenemos presente que la causa principal que le movió a escribir, según su explicita declaración, fue el deseo de enfrentar (con el poder que puedan tener la idea y el derecho) la barbarie bélica desacata y rampante en el siglo de la Reforma y la Contrarreforma. De hecho, sin embargo, la ejecución no correspondió al posible designio, ya que Grocio, precisamente para hacer ver cuanto puede ser licito el recurso a las armas (ya que todo el tratado tiene como base la teoría del bellum iustum) se ve obligado a exponer con todo por menos los derechos de los Estados cuya violación, con las demás condiciones allí mismo señaladas, pueda justificar, como ultima ratio, la declaración de guerra. A hora bien, esta exposición, la de los derechos y deberes del Estado en tiempo de paz, llena todo el libro II, que es también, y con mucho, el más largo de todo. Todavía hoy puede leerse este libro como una teoría general del derecho internacional en tiempo de paz, la cual además, conserva en su mayor parte actualidad y frescura.[15]
    Por ultimo, y sea como fuerte, con mas o menos paginas sobre la guerra o sobre la paz, lo decisivo, lo que no consiste la menor duda, es el profundo ireneísmo de Grocio, su amor de la paz y su horror de la guerra, un horror, como dice Lauterpacht, que confina con el odio. “La guerra escribe Grocio no puede contarse entre las profesiones o los oficios, antes bien en una cosa tan horrenda que sólo la extrema necesidad o la verdadera caridad pueden cohonestarla
    El ireneísmo de Grocio, sin embargo, no es el ireneismo radical o utópico de Erasmo de Rotterdam, “nuestro Erasmo, varón de paz” (vir pacis) como lo llama Grocio reverendamente. [16]
    En cuanto a él, por su parte, no cree que de manera absoluta y en cualesquiera circunstancias esté prohibido el empleo de las armas. No lo está, desde luego, en defensa propia, de acuerdo con la clásica sentencia de Upiano, de que es lícito repeler la fuerza con la fuerza: vim vi vi repeliere licet. Pero aun la misma guerra ofensiva puede ser lícita en ciertas ocasiones, cuando no existe otro medio para vindicar el derecho violado.
    Era ubio que lo que le importaba a Grocio es que se haga prevalecer la justicia pero no perpetuando la guerra si no, poder llegar a hacerlo de manera pacifica, además al momento que nosotros observamos su obra se podría apreciar y entender de alguna manera que el derecho de guerra y paz trataría de enfocarse mas a la guerra pero no es así, incluso en los últimos párrafos, que he trascrito nos dice que antepuso ciertas clausulas de “los derechos y deberes del Estado en tiempo de paz, que llena todo el libro II” que trata explícitamente de la paz.
    Entonces lo que he podido entender es que Grocio mas que dar un concepto de guerra el trata en su obra de hablar mas de la paz, ya que para el la paz era algo divino y sublime, que por ley divina que debería corresponder al hombre para poder vivir en armonía y de manera confortable ante la sociedad.

    Ley: son inmutables Dios y el monarca las deben obedecer

    ius bello: es posible la guerra justa, las leyes regulan las guerras, no se debe atacar a la población civil por ninguna razón, no se justifica el terror ni el dolo

    iustus hostis: el derecho internacional debe ser humanistico

    DERECHO DE MAR LIBRE

    ¿ AQUIEN PERTENECEN LOS MARES?
    Loa mares son libre y no pertenecen a un pais en concreto los mares son de todos y la pesca y la navegación deberían ser libre era una obra echa para España y Portugal que se creían los dueños de los mares
    rescomunes- cosa común, republica
    son de toda la humanidad de cualquiera y empieza a dibujar una concepción del mundo totalmente internacionalista

    SOCIEDAD INTERNACIONAL

    una sociedad sin gobierno internacional leviatán, y donde el derecho natural se aplica al estado teniendo de base la moral asi no hayan reglas en la constitución el ser humano acopla reglas por nuestra sociabilidad generalmente patrones de conductas
    para Grocio no habia una jerarquía internacional había una sociedad in tradional con nomas morales y debíamos dar resuestas como sociedad, pueblo, individuo o genero humanitario y creia en la gran comunidad de genero humano

    ANDRES DE LA HOZ GOMEZ
    HISTORIA FILOSOFICA- CRISTOBAL ARTETA
    UNILIBRE- CALENDARIO A GRUPO E

  1625. PRAXEOLOGIA

    La praxeología trata de los medios y sistemas adoptados para la consecución de los fines últimos, su objeto de estudio son los medios, no los fines.

    Es reflexión consiente critica que yo hago sobre mi propia practica, hacer praxeología

    La acción humana implica el intento deliberado de pasar de una situación menos satisfactoria a otra mas satisfactoria

    La Praxeología es una ciencia fáctica, axiomática-deductiva

    La ciencia fáctica: son estudios objetivos reales, usan el método hipotético deductivo sus juicios son científicos en otras palabras es una ciencia de la observación y experimentación, donde encontramos métodos como los biológicos y física

    Ciencias formales: estudian el objeto de la razón usan un método axiomático deductivo donde utilizan métodos matemáticos y lógicos Su objeto real es deductivo independiente

    Praxeología y pandemia: Nueva vista a la situación actual

    Para nadie es un secreto que el ser humano desde tiempos inmemoriales ha sido el causante de sus males debido a su accionar. Es decir, no hay situación ocurrida en el mundo que no haya sido causada por este. En la actualidad, el mundo está atravesando una problemática, la pandemia del covid-19, que para muchos es una enfermedad creada por el mismo hombre para fines inciertos. Por lo tanto, hemos decidido que para entender y explicar esto se debe de hacer uso de la praxeología.
    La praxeología se ha establecido como el método utilizado para estudiar el accionar del ser humano, en su concepto económico la acción humana es una conducta consistente, movilizada por la voluntad transformada en una acción que permite alcanzar precisos fines y objetos, el hombre al actuar aspira a sustituir un estado menos satisfactorio a otro, es siempre el malestar el incentivo que induce al individuo a actuar, el ser plenamente satisfecho carecería de motivo para variar el estado.
    Para hacer efectiva la praxeología se debe de seguir las siguientes fases:
    • Ver: es una fase exploratoria de análisis, donde el individuo analiza, recoge y sintetiza información sobre su práctica, en este punto se debe sensibilizar, observar las problemáticas y dar una mirada objetiva
    • Juzgar: es una fase de reacción, se analizan maneras de enfocar el problema en la práctica, el individuo debe no solo observar también juzgar las distintas teorías, obtener un punto de vista claro y propio para comprender la practica
    • Fase actuar: es una fase de construcción, el individuo con su práctica construye procedimientos, tácticas operativas en el tiempo de practica adquiriendo experiencia
    • Fase devolución creativa: es la reflexión de la acción, pretende orientar el proyecto y la práctica del individuo, busca nuevas vías de acción crea un cambio su reflexión sobre lo aprendido en la formación, se expresan lo que le ha significado su proceso y sea expresado de una manera creativa, es una recuperación de su práctica.
    Todo lo anterior es esencial para estudiar las acciones del ser humano y por consiguiente, fundamenta las afirmaciones hechas sobre su responsabilidad por las diversas situaciones que se les presentan.
    Por ejemplo, si se empieza a analizar las cosas desde diferentes puntos de vista, se tiene que en el ámbito religioso lo anterior se puede evidenciar principalmente con el problema de Adam y Eva luego de la creación, los terribles desastres naturales causados por el constante desafío que el hombre le causaba a su todopoderoso, entre otras cosas.
    En el ámbito político, se tiene la persistente lucha por el poder, corrupciones, condiciones de guerra que se han creado, injusticias y demás acontecimientos que ha conllevado a la sociedad a tener vidas miserables y situaciones precarias.
    En el ámbito social, se tiene la ambición que lleva a la injusticia para las personas desfavorecidas, las jerarquías impuestas, el nepotismo de diversos funcionarios, la situación de extrema pobreza, el desarrollo de las masas, la lucha por ascender y demás factores que son causados por el mismo ser.
    En el ámbito económico, se evidencia el consumismo obsesivo, egoísta y desbordado, los problemas para el medio ambiente debido a los métodos de producción, el desequilibrio entre la producción, la distribución y el consumo.
    Partiendo de lo anterior y entrando en materia de la situación actual, Luc Montagnier, (Premio nobel de medicina) Judy Mikovits y (Ex investigadora científica y activista estadounidense) Steven W. Mosher (Científico social estadounidense) Afirman, que el covid-19 (Coronavirus) es una crisis sanitaria que ha sido creada por aquellos hombres que presiden lugares con sobrepoblación denominados potencias para así equilibrar el territorio en cuestión, además, cimentan que ésta se ha propagado por la inconciencia del ser humano.
    El Covid-19, ha llevado a la mayor parte de la humanidad a reflexionar y darse cuenta de que han estado viviendo una vida vacía, que lo material no es lo esencial y que ésta tiene mucho más que brindar, tal y como lo afirmaban los cínicos: “La verdadera felicidad no depende de cosas externas, tales como el lujo o el poder político. la verdadera felicidad no consiste en depender de esas cosas tan fortuitas y vulnerables y precisamente no dependen de estas cosas, ya que pueden ser logradas por todo el mundo.” Lo verdaderamente importante son las vivencias, las relaciones, el amor propio y ayudar a los demás con su bienestar. (Savater: Nos recuerda que todos dependemos de todos, y estamos entreverados en una red de relaciones tan estrecha, que cuidar el bien del prójimo recae en última instancia en nuestro propio beneficio. La educación, ocupada en guiar al otro en la búsqueda de su bienestar, se vuelve siempre en nuestro propio bien).
    La praxeología hace notar que sí el hombre hubiese actuado bien, el estado actual hubiese sido completamente omitido, las innumerables muertes causadas no serían tema de preocupación, las crisis económicas que han surgido y seguirán desarrollándose no serían un problema para la población y, por lo tanto, el mundo actual no estuviese en crisis. Cabe resaltar, que tanto el sujeto gobernante como el gobernado han tenido y brindado alternativas para sobrellevar esta crisis sanitarias. Aunque los gobiernos de países en vías de desarrollo no tengan la capacidad para solventar las necesidades crecientes a diferencia de los desarrollados, muchos siguen intentando con los pocos recursos posibles salir victoriosos de esta endemia.

    Las dinámicas sociales giran en torno a la incertidumbre y a la turbulencia sociopolítica. No es esta la primera ni la última ocasión en que se tendrá un panorama adverso del cual se tendrá que salir. Por supuesto que habrá un fuerte impacto en la realidad económica, pero se puede salir vivos de esta y de las demás.
    Los principales capitales hoy son la solidaridad y la resiliencia, además de un sector salud que a pesar de sus detractores se ha fortalecido a través de los años y que es un activo nacional. Es necesario ver la realidad o lo más cercano a ella, pero también ser optimistas en medio del caos, tener inteligencia colaborativa y además poner en funcionamiento esa innovación frugal que otros llaman malicia indígena en esta oportunidad única para evaluar nuestra madurez como nación.
    En conclusión, de las acciones del ser humano depende que el mundo tenga un giro de 180° en todos sus ámbitos. Se debe de tomar este tiempo para reflexionar y reestructurar la manera en que se está llevando la vida, existe la posibilidad de cambiar, surgir, mejorar y tomar decisiones que ayuden a tener un lugar diferente y mejor.
    “El mayor descubrimiento de mi generación es que un ser humano puede alterar su vida al alterar sus actitudes” (William James)
    “El secreto para que las cosas sean hechas está en hacerlas” (Dante Alighieri)
    “La mejor forma de predecir, es construirlo” (Alan Kay)

    ANDRES DE LA HOZ GOMEZ
    HISTORIA DE LA FILOSOFIA- CRISTOBAL ARTETA
    UNILIBRE-CALENDARIO A GRUPO E

  1626. me parece una muy buena herramienta para estar en constante comunicación, es una idea novedosa e incentiva a nosotros los estudiantes a estar al día y de igual modo un método practico para aprender, puesto que no solo nos quedamos con lo que se da en clase y con nuestro punto de vista, sino que entramos a conocer y debatir las ideas de nuestros propios compañeros, así creo que adquirimos un criterio mas autónomo y fuerte, este medio que muy esencial para nosotros como universitarios además nos ayuda a crecer como personal y tener un muy buen perfil de abogado en nuestro mañana una herramienta tal útil y practica para poder aportar nuestras ideas y que sean tenidas en cuenta ya que puede ser en cualquier lugar y en cualquier tiempo, esta herramienta es muy buena y eficaz FELICIDADES PROFESOR.

    ANDRES DE LA HOZ GOMEZ
    HISTORIA DE LA FILOSOFIA- CRISTOBAL ARTETA
    UNILIBRE-CALENDARIO A GRUPO E

  1627. MI PUNTO DE VISTA SOBRE EL HUMANISMO Y LA IMPORTANCIA DE LA ETICA

    Es muchas discusiones sobre el estado de la sociedad se suele escuchar que el mundo enfrenta una grave crisis de valores, argumentando que la cultura humanista está desapareciendo poco a poco. No cabe duda que la trivialidad ha pasado a convertirse en uno de los aspectos más predominantes de los tiempos actuales, pudiéndose encontrar en el arte, los medios de comunicación y la forma en que entablamos nuevas relaciones personales. Esta realidad hace sumamente importante entender al humanismo como pilar para el correcto desarrollo de la civilización.

    Hoy en día, la mayoría de gente ha dejado atrás los conceptos tradicionales de individualidad, y ya no se comparten los mismos esquemas que las generaciones anteriores sentaron como bases. Este cambio ha sido silencioso pero se ha producido a paso firme, y aunque se percibe un desinterés por la trascendencia académica y los trabajos convencionales, hay un mayor contacto con la situación mundial, en gran parte debido a las redes sociales y la inmediatez informativa que proporciona el Internet.

    Los jóvenes ven el mundo con otros ojos, y el hecho de pagar impuestos o participar en las elecciones de su país no les despierta un sentimiento de ciudadanía. En cambio, se sienten libres de estas imposiciones, pero las respetan para mantener el orden. De este modo nos encontramos con una forma más elevada de democracia, donde la gente busca participar activamente en los cambios sociales, en lugar de esperar la intervención del Estado. Esta actitud es claro ejemplo de una visión humanista, que ha pasado a formar parte de la comunidad.

    Por otro lado, el humanismo cívico sigue cobrando gran fuerza en diferentes partes del mundo. Esto se puede comprobar con las acciones solidarias que son llevadas a cabo cuando alguna nación sufre catástrofes naturales. Las campañas de ayuda no tardan en aparecer, y aunque es verdad que muchas de ellas son promovidas por organismos internacionales, como la ONU, también se pueden observar acciones locales que nos transmiten esperanza sobre el futuro de nuestra sociedad.

    Los principales obstáculos que interfieren con el desarrollo ético de las personas están relacionados con corrientes de pensamiento y doctrinas políticas que no toman en cuenta los valores que son necesarios en estos tiempos. Ideologías como el socialismo o el capitalismo deben ser abandonadas, pues ya no se trata de pensar en el beneficio de las masas o de un sector específico de la población, sino en adoptar un enfoque humanista que priorice el bienestar común. Para conseguirlo, todos los gobiernos están en la obligación de reestructurar sus sistemas educativos, enalteciendo la enseñanza de valores

    La ética Humanista, en contraste con la ética Autoritaria, puede distinguirse tanto por un criterio formal como por otro material. Formalmente se basa en el principio de que sólo el hombre por sí mismo puede determinar el criterio sobre virtud y pecado, y no una autoridad que lo trascienda.

    Materialmente se basa en el principio de que lo «bueno» es aquello que es bueno para el hombre y «malo» lo que es nocivo, siendo el único criterio de valor ético el bienestar del hombre

    La ética Humanista es antropocéntrica. Ciertamente no en el sentido de que el hombre sea el centro del Universo, sino de que sus juicios de valor -al igual que todos los demás juicios y aun percepciones- radican en las peculiaridades de su existencia y sólo poseen significado en relación con ella; el hombre es verdaderamente «la medida de las cosas

    ANDRES DE LA HOZ GOMEZ
    HISTORIA DE LA FILOSOFIA- CRISTOBAL ARTETA
    UNILIBRE- CALENDARIO A GRUPO E

  1628. CORONAVIRUS – 1 E
    Con respecto a el coronavirus, los sentimientos son encontrados, el virus que se ha expandido por la vida lllevando muchas de ella por delante pero tú como persona no puedes pretender que si hay un virus que puede afectar tu bienestar, tu salud, tu vida, tu te expongas a este cuando probablemente tu misma economía te impida darle una solución a este y te toque afrontar un virus moribundamente. Claro, a lo largo de mi vida me he tomado un lema por mano y es el de quien le tiene miedo a morir que no nazca, sin embargo, tambien llevo de la mano que si no me cuido yo, no me cuida mas nadie y si por mi cuenta decido aislarme para mas tarde no tener que pasar un mal rato gracias a una enfermedad, eso haré.
    Ocurre algo, parece que muchas personas que se oponen a un aislamiento obligatorio, se creen inmunes al virus porque en su mente tienen mucha vida por delante, claro, cuando el mañana es incierto aun así aclaman que la libertad se les esta vulnerando y probablemente la libertad que tenían anteriormente no iba mas allá de salir con uno que otro amigo de vez en cuando, o la monotonía de su diario vivir es la que ahora les tiene preocupados, apurados, porque cuando cada día se vive como si fuera el ultimo, la necesidad de tratar de vivir exponiendose a la muerte por así sea cumplir la monotonía aburrida de sus días pasados no existe cuando sabes el valor que tiene tu vida y que todo lo que has vivido lo quieres seguir viviendo pero en un entorno real, no en un lugar donde sabes que si te pega un virus pandemico, probablemente tu muerte sea indigna. O también probablemente creen que viven en un país del primer mundo y no en uno del tercer mundo, la diferencia es que el aislamiento se es necesario en un país como lo es Colombia cuando la ignorancia, la falta de recursos, y la necesidad de un cambio por parte del Estado ha estado vigente por muchos años, y educar, culturizar, ordenar a un país, no se hará en un momento de crisis, entonces que tampoco se pretenda vivir durante un virus civilizadamente, con autonomía, cuando por ejemplo aun siguen escogiendo mal a el gobierno por puro populismo para después quejarse de ese mismo gobierno uno o dos años mas tarde.
    Ojala y las personas utilizaran un confinamiento obligatorio para reflexionar sobre la vida, encontrarle el sentido a la educación, a que una sociedad la conforman todos, no solo uno y que en ese todos muchos no tienen una vida digna, tienen una vida sin cultura, sin educación, y bueno ¿que se hace para que Colombia sea un país que elimine la huella de la ignorancia y sus ciudadanos sean mas civilizados?

  1629. 19/06/2020
    En esta clase el profesor Arteta abrió un espacio a sus estudiantes para debatir sobre las clases presenciales, universidades y coronavirus lo cual despertó en los estudiantes ganas de participar y ser escuchados gracias a que este tema es de suma importancia para la sociedad colombiana hoy en día. Dentro del aula virtual se desataron muchas opiniones sin embargo la mayoría estábamos de acuerdo en que el derecho de la libertad gracias al confinamiento obligatorio y las medidas tomadas por el gobierno se ha visto vulnerado no obstante estas moderaciones han sido necesarias para preservar la salud de todos.

    El profesor Arteta también hizo hincapié en la importancia de prevenir y cuidar la salud de nosotros como individuos gracias que todos tenemos una responsabilidad como civiles ante la pandemia lo que inicio también un debate sobre el castigo y la educación en el cual los estudiantes y el profesor expresaron que el castigo en ocasiones era necesario sin embargo los buenos ciudadanos se forman a través de la educación y aunque parezca simple la educación también es una medida para contrarrestar esta enfermedad. Distintas opiniones siguieron rondando unos que defendían que las clases presenciales debían volver lo más pronto y otros más moderados que afirmaban que las clases debían volver, pero no inmediatamente. El debate se realizó con respeto y hubo un excelente desarrollo de las ideas por parte de los estudiantes, al final todos llevamos nostalgia en nuestra mente sobre lo que solía ser un aula llena de estudiantes…

    -Las clases presenciales son necesarias y necesitan volver una vez que se cumplan los requisitos necesarios para estas.

  1630. Universidad y pandemia fue la temática en clase del día viernes 19 de junio.
    En mi intervención frente a este tema expresé que existían puntos de vista positivos y negativos frente a esta situación, pero como seres humanos tenemos que apuntar siempre a ver el lado bueno para no generar estrés y zozobra en nuestra mente. Hoy socializamos este tema en el aula( virtual )con muy buenos planteamientos por parte de mis compañeros, en mi intervención estuve analizando el verdadero significado de pandemia y di mi punto de vista con respecto a esta situación, y las medidas tomadas por parte del gobierno. Destacando que desde el punto de vista académico hoy como estudiantes enfrentamos el reto de la virtualidad, algunos los hemos asumido con madurez como hay otros que no, como estudiantes tenemos el compromiso de la autoformación y dedicación a cada una de las materias, admiro mucho el papel de los docentes en cuanto a la virtualidad y su compromiso frente a esta situación, en mi intervención socialicé la admiración que tengo frente al docente Cristóbal Arteta y su materia, porque es uno de los profesores que aun con la virtualidad mantienen el manejo de grupo y lleva de forma didáctica su labor educacional, en la mayoría de las clases interactuamos teniendo como monitor a nuestro docente de metodología que me parece muy eficiente porque como estudiante activo me doy cuenta que un mayor porcentaje de los estudiantes nos interesamos por la clase. Esto es una realidad, debemos enfrentar con compromiso y dedicación, implementar el arte de leer, pensar, filosofar y escribir. Como medicina para las enfermedades mentales que frente a esta crisis surgen fruto del miedo, y desinformación por parte de los diferentes medios y redes ¡EL ARTE DE PENSAR ES IMPORTANTE EN ESTOS TIEMPOS DE CRISIS! el pensar razonablemente nos lleva a ser responsables y la responsabilidad puede ser una de las soluciones ante esta crisis.
    Universidad libre de Colombia (seccional barranquilla)
    Facultad de derecho Grupo: E1
    Helder Jafet Delgado Mancera.

  1631. Universidad y Pandemia
    Algo que comenzó como un aislamiento temporal se ha convertido en nuestra forma de vida, por lo menos hemos ido de aislamiento en aislamiento sin ver mejorías en el control del virus que ha atacado desprevenidamente a la humanidad. El virus o mas bien debemos decir los gobiernos han generado pánico desenfrenado en las personas por medio de sus propagandas preventivas y nos preguntamos si ¿es prevención o sumisión lo que el gobierno quiere imponernos? fuera de eso el país aunque no de manera oficial se encuentra en una contracción económica que está golpeando fuerte a las pymes obligandolas a recurrir al despido involuntario de personal y hasta cerrar algunos de sus puntos de ventas porque ya no tienen ingresos y el capital que manejan lo están ocupando en su propio sostenimiento. Entonces el país no estaba preparado para cerrar los mercados, las aerolíneas y las empresas de diversos servicios de consumo, sin tener en cuenta que el sector de la educación ha sido uno de los más afectados junto con la economía de los hogares por el hecho de que muchas instituciones de educación superior no cuenta con recursos suficientes para priorizar el bienestar y la salud del estudiantado y no sólo éstas, ha sido de igual forma para las instituciones de básica, media y bachillerato de todo el país por lo que hay que ver que esto no ha sido precisamente culpa de la pandemia pues las administraciones en general tienen su parte en toda esta problemática. Con respecto a la salud las clínicas, hospitales y centros de salud en su defecto que han tenido que atender a las miles de personas afectadas no tienen suficientes recursos y maquinarias respiratorias y esto ha sido otra dificultad del sistema de salud que evidentemente no estaba preparado para contener la gran cantidad de casos que se han presentado y aún así el gobierno ha optado por habilitar improvisadamente otros sitios. En esta misma línea también hay que mencionar que las EPS han dejado de atender a los pacientes regulares por causa del asinamiento en estos centros. por consiguiente respecto a proteger y privilegiar la vida o la economía hay que considerar que es sumamente importante que el gobierno entienda que la obediencia social por llamarlo de alguna manera no se va a lograr cerrando la economía y que la propagación del virus no va a ser menos con el cierre de ésta, por lo que no existen medidas que sostengan a esa gran parte de la sociedad que son los asalariados y los vendedores informales que viven del diario y se ven obligados a salir a las calles a buscar su sustento, es importante que se reconozca que la economía de esta sociedad depende en gran medida de estos grupos y que antes, el cierre de la economía promete llevarnos a una gran crisis económica.

  1632. Se están realizando una serie de exposiciones, donde el tema que se trato en esta clase fue la ética protestante y ética humanística, donde se hablo principalmente de Max Weber, el cual era un economista y sociólogo alemán, este rechazo el materialismo histórico. Esta religión protestante afirmaba que era superior a las clases capitalistas. Y la ética humanista defendía a capa y espada la libertad de prensa, como se le llama ahora. En esta clase se plantearon estas dos éticas y fueron explicadas por mis compañeros que estaban a cargo de la exposición.

  1633. En esta clase se realizo un debate sobre el covid 19 donde nosotros los estudiantes mostrábamos nuestros argumentos. Se hablo principalmente del regreso a clases presenciales, es este punto estaban algunos a favor y otros en contra de ello, se expusieron argumentos muy buenos y dejaron claro su punto de vista, donde personalmente estoy a favor, pero con las medidas pertinentes, y sin dejar de lado lo difícil que es para algunas personas que regresaron a sus ciudades, municipios o corregimientos regresar a Barranquilla, teniendo la probabilidad de contagiarse en el viaje, también se habló de la importancia que es cuidarnos nosotros mismos, manteniendo un buen estado físico, alimentándose bien y tener un buen estado mental. a exposición.

  1634. Unilibre – 1E
    Erasmo de Roterdam fue un filosofo renacentista holandes, quien se encargó de establecer una filosofía de la meditación, para buscar la no perturbación del hombre, el cual debe vivir en paz, y esta paz debe ser respetada. No solo debemos buscar la paz individual, sino también la paz de todos los hombres en general, y la generalización que nos plantea Erasmo es la paz mundial. También nos hablò acerca del libre albedrío, diciendo que un hombre libre es aquel que puede pensar libremente, diciendo que ningún sistema político puede representar una atadura para el pensamiento e ideología de las personas.

  1635. Unilibre – 1E
    Tomas Moro se encargò de plantear criticas hacia el modelo politico medieval, con su obra Utopia, la cual nos muestra una especie de comunismo, hablandonos de un estado autonomo que sea quien dirija la vida de los ciudadanos, un estado intervencionista, donde los ciudadanos viven a mercet de las decisiones del estado, recortando la lbertad de las personas y dandole mucho poder al estado, aunque aqui ya comenzabamos a ver la propuesta de un estado independiente, que no conociera de superior.

  1636. Unilibre – 1E
    Francisco de Vitoria fue un filosofo renacentista español, quien fue precursor de los derechos humanos, presentandonos que existian derechos como la libre profesión de la fe, derecho a la libre circulacion, derecho a comerciar, entre otros. Francisco nos habla de que estos derechos deben ser protegidos, y esto se lograrà por medio de la guerra justa, esta guerra debe ser usada por los reyer unica y exclusivamente para proteger los derechos de sus ciudadanos. Teniendo como referencia este punto de la guerra justa, debemos pensar en una paz mundial, como las naciones se deben respetar unas a otras para poder evitar estas guerras y mantener la paz. Francisco planteò todo esto bajo el concepto de que todos somos hijos de Dios, y por eso debemos respetarnos los unos a los otros.

  1637. Martin Lutero fue un filosofo renacentista y precursor del protestantismo, quien se encargó de darle origen a la iglesia protestante y quitarle poder a la iglesia católica, ya que este viciaba la palabra de Dios y la fe. La iglesia católica no era màs que una empresa, quien había viciado su verdadero objetivo. Lutero criticó todas estas acciones de la iglesia y se encargó de llevar y transmitir sus ideas por toda Europa, estas ideas de Lutero tuvieron gran importancia ya que su Reforma Protestante llegó a todo el continente gracias a la imprenta. Lutero hablaba que la salvación y el verdadero respeto hacia Dios no estaba en los actos, sino en la fe de cada una de las personas, porque de nada valía pagarle a iglesia por el perdón de tus pecados, si ibas a seguir siendo una persona mala. Las ideas de Lutero provocaron las famosas guerras de religión, ya que el protestantismo amenazó con acabar con las fechorías de la iglesia católica, y esta decidió exterminar a los protestantes. Todos estos actos conllevaron a la consolidación del estado moderno, ya que la iglesia perdió poder y los reyes se levantaron, dando origen a la separación de FE Y RAZÓN.

  1638. GABRIELA UTRIA 1E
    En la clase correspondiente al día 05 del mes de Junio del 2020 mis compañeros realizaron exposiciones basadas en LA ÉTICA HUMANISTA., ésta se compromete a maximizar la libertad de elección, libertad de pensamiento y conciencia, el librepensamiento y la libre investigación, el derecho de los individuos a seguir sus propios estilos de vida hasta donde sean capaces y hasta tanto que ello no dañe o perjudique a otros. También se centraron en autores como Erasmo de Rotterdam y Marsilio Ficino, quiénes señalan que la dignidad y autonomía del individuo es el valor central, mediante el desarrollo de exposicion mis compañeros también nos hablaron de la ETICA PROTESTANTE, en el cual se presentan grandes autores como lo fueron LUTERO y CALVINO. En este ultimo nos hablaba sobre una idea de la ética protestante que ha tenido una influencia sustancial en el siglo XX de historia.

    Me pareció una excelente clase, muy buena intervención del Profesor Arteta; sobre todo muy dinámica como de costumbre. De esta manera podemos seguir interesados y enfocados en esta gran clase.

  1639. Clase 26/06/2020
    En esta clase hablamos sobre el libro del profesor Arteta hermenéutica, pedagogía y praxeología específicamente del segundo capítulo hermenéutica de la investigación. La parte que me gustaría resaltar de esta lectura enriquecedora es ¿Qué es la investigación científica y como se ha visto afectada principalmente en Latinoamérica?
    Después de leer este capítulo concluí que la investigación científica es aquello original, aquello que no se limita a un corta y pega ni vaga en información descriptiva, sino que se preocupa por hacer una investigación real con el objetivo de crear nuevos conocimientos con trascendencia social o incluso a partir de información preexistente lograr algo totalmente nuevo. En este capítulo se resalta que la parte más importante es la formulación de lo que se está en cuestión en la investigación científica la cual no puede quedarse estática ni abandonada porque perdería su valor ya que el objetivo con esta es hacerla efectiva y que traiga verdaderos resultados.
    En este capítulo el profesor nos precisó que debe llevar un investigación científica, sin embargo, lo que más me gustaría resaltar de esta maravillosa lectura además de las estrategias para hacer una investigación científica es la incidencia que esta tiene a la hora de hablar de crisis mundiales y el papel importante que esta sobre los hombros de las universidades a la hora de hacer estudios sobre las problemáticas que se presentan en el conglomerado, sin irnos más lejos tenemos el ejemplo del covid 19.
    El profesor expone en su libro el esplendor de las universidades respecto a las investigaciones científicas pero que estas se han visto afectadas por la falta de autonomía, ya que no se representan los intereses de la comunidad académica. No se están dando las condiciones necesarias para la investigación por la falta de autonomía que el gobierno poco a poco ha tomado en beneficio propio, es que no hace usar el sentido común para concluir que, ¿quién mejor para elegir lo que necesita la comunidad académica que la misma comunidad académica? y a esto sumarle la baja inversión en actividades de ciencia y tecnología la cual es clara evidencia del desinterés de los administradores de nuestro país.
    Mantengo que el objetivo del profesor Arteta con este capítulo fue regalarnos desde su vivencia como profesor en instituciones públicas una visión de la realidad colombiana respecto al descuido que tienen las universidades que son los centros de investigación e innovación más grandes de nuestro país. El profesor Arteta nos invita a defenderlas, apoyarlas y sobre todo como estudiantes universitarios que somos a investigar porque al fin y al cabo ese es nuestro oficio. Admiro la escritura del profesor Arteta porque no se limita a solo darnos información sino también a como pensar sobre esta y tener siempre un sentido crítico.

  1640. GABRIELA UTRIA 1E.

    ÉTICA POLÍTICA Y DEL DERECHO.
    En esta clase el profesor Arteta nos explico que la ética abarca la totalidad de la conducta humana. El derecho, por el contrario, tiene un ámbito mucho más restringido, es el mínimo de ética imprescindible para que todos podamos vivir en sociedad. Se destacan autores como:
    NICOLÁS MAQUIAVELO, describe distintos modelos de Estado según cuál sea su origen y deduce las políticas más adecuadas para superveniencia. Desde esa perspectiva se analiza el perfil psicológico que debe tener el príncipe y se dilucida cuáles son las virtudes humanas que deben primar en su tarea de gobierno.
    TOMÁS MORO, su obra más relevante como pensador político fue su libro Utopía. Criticó el orden político y social establecido, bajo la fórmula de imaginar una comunidad perfecta, su modelo está caracterizado por la igualdad social, la fe religiosa, la tolerancia y el imperio de la Ley.
    FRANCISCO DE VITORIA, afrontó los mayores desafíos intelectuales de su época renovando métodos y temáticas, y originando una verdadera corriente de pensamiento teológico-jurídico. Su obra gira en torno a la dignidad y los problemas morales de la condición humana

  1641. Gabriela Utria 1E.

    UNIVERSIDAD Y PANDEMIA.

    La pandemia y sus consecuencias han cambiado indiscutiblemente la vida de las personas. Se habla mucho de acatarnos a una nueva forma de vida por este peligroso virus llamado el Covid-19, el gobierno tomo medidas como lo es la nuevas formas de saludar, nuevos accesorios al momento de salir, así como nuevas formas de convivencia. Debido a toda esta pandemia a nivel mundial, las instituciones educativas y universidad han decidido cerrar sus puertas, para proteger a todos la comunidad estudiantil,en medio de esta situación,en el cual nos hemos tenido que adaptar a las clases virtuales.
    Hoy en día se debate el regreso a clases presenciales, pero muchos personas se niegan a ese regreso por el exceso de personas contagiadas a diario. Al parecer la opción sigue y no se ha descartado, pero la gran pregunta seria ¿si se podrá lograr ese objetivo? un objetivo que si se podría conseguir, siempre y cuando nos cuidemos.
    Por otra parte si se decide abrir las universidades, tendría que ser con todos los medios de protección y cuidados para la comunidad. Cabe resaltar que la responsabilidad de que todo esto mejore este en cada uno de nosotros, en saber respetar las ordenes del gobierno y así hacer el bien común.
    Hay que mantener las manos limpias con guantes al salir y protegerse con tapabocas, evitar salir y tener contactos con otras personas, todos estos medios de protecciones aunque parezcan cansones, hacen el cuidado de cada uno de nosotros.

  1642. Hoy se realizó una socialización del segundo capítulo del libro del docente Cristobal Arteta HERMENÉUTICA, PEDAGOGÍA Y PRAXEOLOGIA , todos los compañeros participaron de una manera productiva dando su punto de vista centrándose en lo que más importante le pareció a cada uno del texto, realice mi participación en función a la introducción del segundo capítulo que hacía mención a el prestigio de la ciencia aplicada, su importancia y el respectivo avance que ha tenido, la ciencia desde el punto de vista pedagógico, es el inicio para realizar una investigación, esta juega un papel muy importante en los diferentes desarrollos educacionales en cualquier tipo de institución pero todo este proceso investigativo no solo debe ser sembrado en las instituciones desde el punto de ejecución académico sino que también es necesario invertir recursos en el avance en investigaciones de todo tipo, pero destacando las innovaciones. Una persona que crea algo y se sale de la zona de confort es realmente un investigador no el que solo se queda con lo expresado por otras personas o autores, el que escribe algo auténtico ya inicia un proceso importante en el desarrollo educacional individual, motivarse a investigar y a escribir es la clave para iniciar un proceso de formación integral que como estos dos aspectos necesita otros pero la iniciativa es la motivación, Como en todas las clases el manejo de grupo por parte del docente fue eficaz y la atención y participación por parte del alumnado también el docente complementaba cada una de las participaciones de mis compañeros y aclaraba dudas en cuanto al tema muy buena clase.

  1643. 19/06/2020
    En esta clase el profesor Arteta invitó a sus estudiantes a presentar sus opiniones sobre universidades y coronavirus, generando controversias.

    En el caso de las universidades, con las clases presenciales suspendidas y la necesidad de seguir con el desarrollo del semestre/año de forma virtual, estas están afrontando un reto doble. No solo están adecuando sus programas presenciales a la virtualidad teniendo en cuenta la cuarentena obligatoria, sino que también han puesto a disposición del Gobierno nacional toda su capacidad de investigación ayudando a el país ofreciendo sus laboratorios para confirmar o negar pruebas del covid-19. Volver a la presencialidad es un riesgo alto, ya que no todas las instituciones tienen protocolos para afrontar la crisis, y es que por más medidas de bioseguridad que existan ninguno de los estudiantes, docentes y personal administrativos estarán 100% seguros de no sufrir contagio alguno.

    La pandemia nos ha ayudado a entender que algo muy grave nos amenaza a todos y que lo que nos decían los científicos sobre el cambio de las condiciones del planeta es real. Demostrando que debemos rescatar el valor del tiempo para estar con los nuestros, protegiendo de distintas maneras el núcleo familiar, y volviendo, así sea de forma obligada a compartir momentos de verdad con los seres queridos. Resaltando la importancia de cuidar nuestra la salud ante este virus.

  1644. 26/06/2020
    En este segundo capítulo del libro Hermenéutica, Pedagogía y Praxeología del profesor Arteta, plantea la relación de la investigación y la ciencia con la hermenéutica. En estos momentos el interés que se tiene por la investigación es alto, llegando a ser relativamente amplio en diferentes áreas, ya que es un proceso en el que se utilizan estrategias para enfrentar y plantear problemas, convirtiéndose necesario en el proceso de la comprensión de algo que se requiera. Como se indica en este capítulo, realizar una investigación no es repetir sobre lo que ya se tiene conocimiento, la idea es trascender para obtener nuevas conclusiones de carácter científico.

    Para poder entenderla de la mejor manera, se plantean cinco precisiones epistemológicas que nos ayudan a tener un punto de referencia a la hora de hacer una investigación científica. La primera, hace referencia a la misma actividad de la investigación, la segunda suele ser la inquietud que te presenta el problema requiriendo ampliar nuevos conceptos, la tercera básicamente es organizar el proyecto. Derivando la cuarta que es la observación, experimentación y la racionalidad de nuestro tema, concluyendo en la quinta y ultima que es la concepción y formalización de nuestro proceso investigativo. Pero, ¿por qué es tan necesario e importante saber identificar cada precisión? Al tener estas bases, se puede establecer un compromiso con la realidad social, lo que permite una mayor comprensión e interpretación del problema de investigación obteniendo mejores resultados en el proyecto.

    Un claro ejemplo de lo anterior, es la necesidad de Universidades pensantes e investigadoras de como deben afrontar los retos del presente y el futuro, convirtiéndose en una autonomía académica. Se sabe que algunas no tienen la capacidad para tomar buenas decisiones al momento de solucionar problemas, convirtiéndolas en decisiones absurdas. Por ello, la investigación es una actividad la cual todos deberíamos de tener la obligación de tener un concepto claro, para que tanto la comunidad académica como las personas de nuestro entorno tenga un amplio conocimiento científico.

    Bibliografia.
    Hermenéutica, Pedagogía y Praxeología. Cristobal Arteta (2017).

  1645. El tema del 12 de junio fue la Pandemia. Estamos en una situación critica respecto a nuestra vida, en la que no podemos estar haciendo lo que solíamos hacer, en momentos en los que un abrazo es un arma, visitar a tus seres queridos ya no es una muestra de amor si no de desamor, pero también estamos en tiempos, en los que estamos pensando mejores sobre nuestros actos, decisiones, no todo es malo, aunque no queramos tenemos que buscarle el lado bueno a las cosas. Con este tipo de situaciones es cuando aprendemos a valorar ciertas cosas que la veíamos tan comunes en nuestro día a día, que no le dimos la importancia que estas se merecían. Creo que nadie se alcanzo a imaginar que un suceso tan grande como este pudiera tomar tanto nivel como lo tienen. Es un reto muy grande para todos que ahora todo lo que hagamos sea frente a dispositivos electrónicos, que todo nuestros métodos de aprendizaje sean frente a un computador. Finalmente asumir esta situación de la mejor manera posible, para nadie es fácil, pero sino nos cuidamos nosotros mismos nadie mas lo hará por nosotros

  1646. Se hicieron una serie de exposiciones que fueran asignados por el docente, en el cual los estudiantes, se destacaron al momento en el cual tenían que pasar, el profesor hace estas dinámicas con la intención de que nuestros conocimientos se amplíen y defendamos nuestros puntos de vistas. La ética humanística Es de la cual nos trae mayor libertad, en la mayoría de los aspectos. El derecho de que cada uno de los individuos sigan su estilo de vida, autores como Erasmo de Róterdam, Pico de la mirándola. La ética protestante con su mayor representante Martín Lutero, esta fue un movimiento religioso, en el cual hubo una serie de causalidades respecto a la iglesia, y los diferentes pensamientos que se tenían, con esta se lograron muchas cosas, como hacer posibles gracias a la imprenta la traducción de la biblia. Sin olvidar que La fe era lo que más cerca estaba de Dios

  1647. En la clase del 19 de junio hablamos sobre el covid 19, y el regreso a clase. De como las personas quisiéramos tomar cualquier alternativa para volver a nuestra vida rutinaria, pero sabemos que en estos momentos eso esta en últimos planos. Los estudiantes de la clase cada uno dio sus puntos de vista, teniendo Pros Y Contra, ya que muchos saben el riesgo y las consecuencias que traería el volver alternativamente a clases aun con precaución, ya que deberíamos ser muy prevenidos,pero no todos tienen estos hábitos, o muchos necesitaríamos de mucha practicas antes de ponerlo la rutina.Otros que dicen que si se debería volver a dar clases ya sea con precaución, porque sienten mas en nuestro programa de pre grado, que es necesario estar todos de manera presencial para tener mayores resultados, o hay otros que no ven los altos riesgos, en fin cada quien sabe porque piensa de esa manera y son respetables los diferentes puntos de vistas. Tenemos que esperar que medidas se toman por los superiores, porque ninguna situación esta fácil en estos momento.
    Cuidarnos al momento que se sale y se entra, porque sabemos que la mayoría no vivimos solos, y que tenemos personas mayores en casa, y son con los que mas debemos tener precaución, aunque no es el año que nos imaginamos tenemos que acogernos a las medidas que se tomen

  1648. La clase del 26 de Junio hablamos sobre el 2 capitulo del libro del Profesor Arteta Nos damos cuenta como nuestra civilización tuvo un gran cambio en todos los aspectos de nuestra vida, más en los rutinarios, anteriormente demorábamos hasta un día para que a una persona le llegara un mensaje, hoy con un clic ya le ha llegado ese mensaje a la persona.
    Anteriormente nadie se imaginaba que el hombre pudiera evolucionar tanto. La ciencia se convirtió en el mejor amigo del hombre. Tanto es así que ya los humanos no usan sus manos, sino que todo se lo dejan a sus máquinas. La ciencia es la que ha transformado todo nuestro entorno desde las distintas áreas.
    Puede que tenga sus pros, pero también tiene sus contra, al utilizar más productos químicos que naturales, porque se obtienen más rápidos los químicos, jugando esto con una consecuencia doble en la humanidad
    La investigación científica tiene estrategias, técnicas, procedimientos, e instrumentos de observación y análisis y para eso cada ciencia adecua sus objetos de estudios particulares, adecuan el método a estos. Cada una de las ciencias define su propio método de investigación, cada una le da un planteamiento diferente al problema, cada una tiene sus propias estrategias. La praxis va de la mano con la ciencia, para así poder enriquecer nuestras teorías.
    Las universidades de América latina, en general de Colombia parece que no vieran la importancia que tiene la investigación en nuestro día a día, parece que tuvieran unas vendas en sus ojos. Hay autoridades de están que al momento de que llegan al poder son buenas las decisiones, pero son malas las manos de las personas a las que le llegaron. Lo que hacen estas autoridades en manipular todo a su antojo, a acomodo de estos.
    Cada país es independiente de saber en qué nivel de desarrollo se encuentra, teniendo en cuenta todos sus antecedentes. Pero aquí hay constantes cambios que son tantos que ninguno se alcanza a realizar en dicha trayectoria del tiempo.

  1649. UNIVERSIDAD LIBRE
    DERECHO 1E
    CLASE DE 19/06/20

    En esta clase el profesor Arteta nos dio la oportunidad de hablar y de exponer nuestros argumentos frente al tema de la pandemia del COVID-19, mas específicamente frente al regreso a las clases presenciales y el manejo social de esta pandemia. De nuevo el profesor toma una gran decisión al permitirnos realizar una clase tan didáctica, donde varios estudiantes hablaron y pusieron sus argumentos sobre la mesa, se habló del regreso a las clases, de la crisis como tal, de las decisiones tomadas frente a esta pandemia, y en general el tema del COVID-19 fue el centro de la clase. El profesor nuevamente nos dice que el arte de pensar y escribir será de mucha ayuda para nosotros en esta época de pandemia, gran consejo y gran idea de su parte.

  1650. UNIVERSIDAD LIBRE
    DERECHO 1E
    CLASE DE 26/06/20

    Hermenéutica, pedagogía y praxeología (CAPITULO 2)

    De nuevo volvemos al grandioso libro del profesor Arteta, cada capitulo que leo de este libro me da mas ganas de seguir leyéndolo; anteriormente había leído un libro sobre Hermenéutica pero no llegaba a ser tan entendible como este maravilloso libro. Esta vez nos referimos al segundo capitulo de esta obra textual, capitulo donde encontramos temas como «El prestigio de la ciencia aplicada», «Las 5 precisiones epistemológicas» y «La autonomía y la investigación científica». Verdaderamente un gran texto, también una gran clase porque nosotros los estudiantes exponemos lo que entendimos del texto y el profesor nos amplia la información o nos corrige, ahora a seguir leyéndolo para que cuando llegue el tiempo de hablar del 3 capitulo estar mas preparado, felicitaciones al profesor por su gran libro y por sus clases didácticas.

  1651. Universidad Libre – Grupo 1E
    Historia de la filosofía

    Libro: Hermenéutica, pedagogía y praxeología
    En el capítulo 2 nos plantea la dialéctica de la investigación, el prestigio de la Ciencia aplicada.
    La ciencia aplicada ha ido más allá de la física y la química alcanzando desarrollo insospechados al tal punto que han adquirido poder para cambiar la mente humana. La Ciencia aplicada nada le detendrá en su largo camino, por que nunca ha dejado de progresar y tampoco se detendrá. Analizo que los seres humanos vivimos en una sociedad de consumo y nos hemos dejado llevar por la ciencia y la tecnología.
    La investigación científica se vale de las procedimientos y estrategias para analizar y comprender situaciones complejas presentes y actuales a los cuales busca soluciones, está en la obra es considerada como la primera y fundamental precisión epistemológica, las cuales son 5, y como dije anteriormente la primera es analizar y buscar soluciones a problemas.
    La segunda precisión epistemológica consiste en la formulación precisa del problema de investigación esta precisión es considerada como punto de partida de gran importancia para el inicio, desarrollo y éxito de la investigación, si se fórmula de manera acertadamente.
    La tercera precisión es la construcción o elaboración de un plan o proyecto de investigación; debe expresar con mucha claridad lo que se pretende hacer con la investigación y sirva de punto de orientación de la misma.
    La cuarta precisión es la definición y la aplicación del método que se permite comprender y precisar la manera de tratar la información, así como, analizar e interpretar los resultados obtenidos.
    La quinta precisión es tan importante como cada una de la anteriores y esta hace referencia a la formación teórica, práctica y técnica del investigador científico quien deberá tener gran dominio de las funciones de análisis, síntesis, de deducción y inducción, estará en el deber de contar además con un fuerte compromiso con la realidad social.
    Cuando en la obra se refiere a la investigación científica y a la autonomía, se habla necesariamente el papel que desempeña la universidad, y es claro el llamado de atención y el clamor porque en estas instituciones de educación superior prime la autonomía en el manejo, conceptualización y cumplimiento de las jurisprudencias de las altas cortes, para que se dé por derecho propio la autonomía universitaria en los centros de estudios del país y que al mismo tiempo reconozca la voluntad democrática y legitima de la comunidad académica. Como se lee en algunas sentencias jurídicas, el principio de autonomía universitaria “tiene por objeto asegurar a los entes universitarios las condiciones que posibiliten el ejercicio de la enseñanza y la investigación, al margen de las injerencias del gobierno de turno, en virtud de la capacidad que se les atribuye para auto determinarse, autogobernarse y auto legislarse colectivamente” (Arteta, 2012).

  1652. 03/07/2020

    En esta clase se trataron temas como LA FILOSOFÍA DE LA ÉTICA MODERNA Y SUS GENERALIDADES, donde el Profesor Arteta dio espacio a sus estudiantes para exponer lo investigado por ellos con respecto al tema.

    Pude extraer que la filosofía moderna se caracterizó porque sus representantes orientaron sus ideas y estudios en tres áreas: la naturaleza física, Dios y el hombre; estos últimos no se comprendían como objetos reales, sino como imágenes de la razón. Diviendose en tres épocas: racionalismo, empirismo e idealismo.
    El individuo se concebía como creador y guía de la realidad, incluso ante el reflejo de Dios a quien solo le correspondía transmitir la verdad.

    La razón era la primicia de esta corriente de reflexión, ya que se exponía como elemento que encerraba toda certeza. De esa forma, durante la modernidad el pensamiento racional adquirió una dinámica reflexiva en la que no era tan necesario conocer los hechos, sino conocerse a sí mismo. Y se destacaba el vínculo que había entre el individuo y la naturaleza, que pasó a ser de una quieta contemplación a un dominio activo. En este sentido, el mundo fue el medio que se utilizó para originar una ciencia experimental. De igual modo, esta disciplina impulsó la creencia de que solo debía haber una ciencia que abarcara todos los campos del saber humano, razón por la cual se constituyó un método.

    Finalmente, el ideal de este movimiento filosófico fue edificarse como la única ciencia que se enfocaba en la razón y los sentidos, distanciándose de la autoridad y la tradición.

  1653. En La Clase Del Día 3 De Julio, hablamos sobre, La Filosofía Moderna, abarcamos en general sus características principales y se mencionaron algunos autores.
    Esta filosofía es la que abarca los comienzos del renacimiento, en los siglos del XVII,XVIII, uno de sus mayores representantes fue Descartes y fue quien le dio inicio a esta filosofía, se divide en grandes grupos, empiristas, racionalistas e idealista.y se pondría a preocupar por la veracidad de conocimiento
    La actitud del hombre cambiaría rompiendo la tradición de la filosofía medieval, cuando nace el renacimiento se comienzan a gestar las bases de la filosofía moderna, el hombre seria el centro del universo, va a abandonar el pensamiento de fe y razón y se empezaría a preocupar por la veracidad del conocimiento.
    Era subjetiva, instala un cambio en la manera de indagación de los problemas o temas centrales de la vida y el hombre, el ser humano y la naturaleza, serian los principales temas a tratar por los filósofos de la modernidad.

  1654. En la ultima clase, el profe introdujo el tema de la religion, que pienso al respecto.
    Esta sociedad, aun conserva el carácter religioso,es por eso que la mayoria somos bautizados por algun determinado tipo de iglesia; pero tambien es cierto, que el sistema economico de esta sociedad, se asienta en la explotacion de mano de obra barata, por un puñado insignificante de la poblacion. No se ,hasta que punto se podria decir que esta es una sociedad esclavista, porque los obreros que trabajan toda su vida, «tienen derecho» solo a los medios de subsistencia necesarios para el y su familia. Pero, cuando la sociedad entra en crisis como la actual,se van generando todo tipo de opresión, de humillación social, de embrutecimiento y embotamiento de la vida espiritual y moral, es ahi, donde la fe , juega un papel importante como consolador de las masas empobrecidas , que van pensando en una mejor vida de ultratumba, similar cuando los salvajes de nuestra primera era, se sentían impotentes ante los estragos de la naturaleza y poner su fe en los milagros de sus dioses.
    Estoy plenamente de acuerdo que toda persona debe tener plena libertad de profesar la religión que desee o de no reconocer ninguna.

  1655. Daniella Vergara Guzmán- Universidad libre de Colombia-curso:1E
    05-06-20
    El profesor Arteta, a pesar de que la educación pasó a la virtualidad, lleva a cabo excelentes clases.
    En clase del día de hoy se realizaron exposiciones basadas en 2 temas: la ética humanista donde se habló de Marsilio Ficino y Erasmo de Rotterdam, así mismo se habló de la ética protestante donde se mencionó a Calvino y Lutero. Las exposiciones han sido un buen método escogido por el profesor Arteta ya que las clases se manejan de manera didáctica, entretenida y significativa, el profesor complementa al finalizar cada exposición lo que hace que el aprendizaje sea completo.

  1656. Daniella Vergara Guzmán- Universidad libre de Colombia-curso:1E
    29-05-20
    La clase de este día giró en torno a la filosofía renacentista, la cual se caracterizó por dejar de lado a Dios y el cristianismo, estos dejaron de ser el punto central del pensamiento para dar paso al hombre como punto central, esta filosofía fue en contra a la filosofía medieval, la cual siempre puso a Dios y al cristianismo como el centro de todas las cosas. La filosofía renacentista tuvo tres campos que más atención y desarrollo recibieron, los cuales fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural.
    Algunos representantes de la filosofía renacentista fueron Erasmo de Róterdam y Santo Tomás Moro.

  1657. Daniella Vergara Guzmán- Universidad libre de Colombia-curso:1E
    El profesor Arteta, a pesar de que la educación pasó a la virtualidad, lleva a cabo excelentes clases.
    En clase del día de hoy se realizaron exposiciones basadas en 2 temas: la ética humanista donde se habló de Marsilio Ficino y Erasmo de Rotterdam, así mismo se habló de la ética protestante donde se mencionó a Calvino y Lutero. Las exposiciones han sido un buen método escogido por el profesor Arteta ya que las clases se manejan de manera didáctica, entretenida y significativa, el profesor complementa al finalizar cada exposición lo que hace que el aprendizaje sea completo.

  1658. Daniella Vergara Guzmán- Universidad libre de Colombia-curso:1E
    12-06-20
    En esta clase se habló de los la ética política, se llevó a cabo una clase participativa, donde los estudiantes tomamos el rumbo de la clase mediante exposiciones; se habló de Tomas Moro, Francisco de Vitoria y Maquiavelo.
    De tomas Moro se resaltó su obra utopía, sobre Maquiavelo se resaltó su libro “el príncipe” mediante una posición diferente, sobre tomas moro se resaltó la importancia que tiene con respecto a los derechos humanos; la clase de este día fue entretenida y enriquecedora.

  1659. Daniella Vergara Guzmán- Universidad libre de Colombia-curso:1E
    19-06-20
    En esta clase el profesor Arteta llevó a cabo un debate con respecto al covid-19 y sus repercusiones en las clases presenciales, el profesor Arteta escuchó a los estudiantes y sus perspectivas lo que hizo que la clase fuese un espacio significativo.
    El profesor hizo énfasis en la importancia del autocuidado y de la prevención en los tiempos de pandemia, en la clase se respetó la palabra y la posición de cada estudiante (regresar a las clases presenciales o no) lo que ayudó a que los estudiantes se abrieran.
    Personalmente me encuentro en desacuerdo con respecto al regreso de las clases presenciales ya que siento que el margen de peligro sería muy alto para la mayoría, siento que las clases virtuales han mejorado mucho y que por ahora nuestro país no está preparado para dicha medida.

  1660. Daniella Vergara Guzmán- Universidad libre de Colombia-curso:1E
    26-06-20
    En esta clase se habló del segundo capítulo del libro del profesor Cristóbal Arteta sobre hermenéutica de la investigación, fue muy amena la clase pues el profesor propuso la intervención de los estudiantes para exponer los distintos puntos de vista con respecto al libro.
    La parte que más me llamó la atención de este capítulo fue la sencilla pero contundente manera en la que el profesor lleva a cabo la explicación del tema, su sinceridad al hablar (lo que no pasa a menudo) le da el toque especial a este capítulo.
    De este capítulo puedo concluir que la investigación científica es valiosa ya que se encarga de buscar con profundidad, hallar respuestas y ayudar a la creación de nuevos saberes; por lo que es de suma importancia darle el valor y estimación que se merece (lo que no se hace mucho hoy en día ).

  1661. Daniella Vergara Guzmán-Universidad libre de Colombia- Curso:1E
    03-07-20
    En la clase del día de hoy se habló de la filosofía moderna, esta clase fue de todo mi agrado pues el tema me quedó claro, me sirvió mucho la intervención del profesor y de mis compañeros para complementar mi consulta y enriquecer mis conocimientos.
    De la filosofía moderna se concluir que sus características principalmente son: que 1. Se independiza la filosofía de la teología, 2.Se centra la atención sobre la búsqueda del dominio de la naturaleza., 3. Nace la afición por las ciencias experimentales o empíricas. Se hizo énfasis en Kant y Descartes,

  1662. Universidad libre – Eilin Daniela Torres Llerena – Grupo 1E – Derecho 1 año
    Filosofía Renacentista
    la clase del 29 de mayo del 2020 estuvimos hablando de la filosofía renacentista, la cual marco el paso de la filosofía medieval a la filosofía moderna, pues esta se caracterizo por dar un giro humanista, en donde Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para dar paso al hombre como punto central de este. de igual forma en clase dijimos que sus principales exponentes se hallaban en el campo de las artes, pero también esta filosofía renacentista, tuvo gran influencia en la renovación de las ciencias, literatura, política y religión. la filosofía renacentista es fruto de la expansión y divulgación de las ideas humanistas, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo, y su termino simboliza la reactivacion del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la edad media. con el renacimiento el hombre piensa, pero ya de un manera mas libre que lo conducirá a la libertad de pensamiento, el culto a la vida y el amor a la naturaleza, ademas la filosofía renacentista estableció como fuente de inspiración el equilibrio y la serenidad. la filosofía renacentista se destaco en tres campos los cuales fueron las filosofía política, el humanismo y la filosofía natural y uno de sus grandes representantes fueron Nicolas de Maquiavelo, Tomas Moro y Erasmo de Rotterdam.

  1663. MARIA RITA CANALES PABON, ETICA HUMANISTICA, ERASMO DE ROTTERDAM, MARSILIO FICINO Y PICO DELLA MIRANDOLA
    UNIVERSIDAD LIBRE DE BARRANQUILLA- 1E

    En la clase de la ética humanística en la que se habló de Erasmo de Rotterdam, Marsilio Ficino y Pico della mirándola pude aprender con las intervenciones de mis compañeros y de mi profesor Cristóbal Arteta sobre estos 3 autores, respecto al primero podemos decir que este plantea la renovación del cristianismo, convirtiéndose así en la gran figura del humanismo cristiano en su época y en los siglos posteriores.
    Este basaba su teoría en Toda la obra de Erasmo está inspirada por el ideal de la renovación moral de Europa por medio del humanismo evangélico. Erasmo parte de la toma de conciencia de las corrupciones acumuladas durante siglos por la Iglesia y de su necesidad de reforma para devolverla a su pureza primitiva. Realiza una crítica mordaz al catolicismo tradicional que anticipa los ataques que posteriormente efectuaría Lutero. Pone de manifiesto aspectos como:
    La ignorancia de los frailes; las prácticas piadosas artificiales o supersticiosas; o las discusiones artificiosas de los decadentes teólogos escolásticos. Erasmo parte de la toma de conciencia de las corrupciones acumuladas durante siglos por la Iglesia y de su necesidad de reforma para devolverla a su pureza primitiva.
    Del segundo autor que es marciliano ficino podemos decir que este tuvo gran influencia con la corriente del neoplatonismo, su pensamiento filosófico se basa en la metafísica de plotino, este asumió una teoría llamada la de las emanaciones divinas, que es propia de neoplatonismo de la cual fue gran participe, aunque este mantiene abierta la ´posibilidad de que el hombre conozca a Dios afirma que esto solamente se consigue por la purificación interior de la moral estoica.
    Pico della mirándola, nace en una etapa de renovación cultural, donde este autor contribuye junto con otros a crear una nueva atmósfera. El pensaba que la única arma para defenderse de la idiotez es la inteligencia, pero cuando falta al alimento de la pasión ética, aquella se convierte en un juego estéril o en el peor de los casos en esclava de la brutalidad.

  1664. Clase 3/07/2020
    Filosofía moderna y sus generalidades.
    La filosofía moderna tuvo su auge entre el siglo XVII –XVIII, se caracterizó por tener al hombre como protagonista de su destino y pasa de ser un espectador a convertirse en el propio autor de su vida además de que se abandonaron todas las reglas del dogma teológico para poder así establecer sus propias normas mientras que a la par la razón se vuelve la base de toda filosofía, como consecuencias de estas características la libertad se convierte en una necesidad en los tiempos modernos ya que para que cumplan las demás características es necesaria la libertad.
    Los modernos fueron idealistas puesto que se concentraron en los contenidos de la mente para acercarse a la realidad, es decir que lo externo pasaba a un segundo plano. En la filosofía moderna surgieron dos grandes corrientes idealistas que fueron los racionalistas y los empiristas que tuvieron en común que ambas daban más importancia a las ideas que a la realidad exterior misma. Los filósofos modernos estudiaban el origen de las ideas desde dos perspectivas diferentes, los racionalistas decían que las ideas verdaderas son aquellas que se encuentran en la conciencia o en el intelecto humano mientras que el empirismo consideraba que la mente esta vacía y que esta se va llenando de contenidos empíricos a finales del siglo XVIII Kant establecía un sistema que reconciliaba estas dos corrientes.

  1665. Universidad libre – Eilin Daniela Torres Llerena – Grupo 1E
    la clases del 5 de junio del 2020 estuvimos escuchando las exposiciones asignadas por el profesor Arteta, sobre la Ética Humanista y sus dos grandes representantes Erasmo de Rotterdam y Marsilio Ficino. la ética humanista fue definida como aquel pensamiento que nace de las reflexiones del sujeto, sobre lo que es mejor para el y para los demás, es decir para la ética humanista la dignidad y autonomía del individuo es el valor central y su finalidad es maximizar la libertad de elección, es decir la libertad de pensamiento y conciencia, la libertad de investigación y el derecho de los individuos a seguir su propio estilo de vida. la filosofía humanista defiende una ética de la excelencia, defiende la capacidad de elegir libremente, la creatividad, el gusto estético, la racionalidad, entre otros, en si lo que busca el humanismo es sacar a flote lo mejor de las personas, de manera que todo el mundo pueda tener lo mejor en la vida. uno de sus grandes representantes, Erasmo de Rotterdam defendía una reforma de las tradiciones cristianas y de la iglesia en si, defendía la educación cristiana, la tolerancia y el pacifismo, es decir era un gran defensor de la paz y en especial de un cristianismo esencial y evangélico. por otro lado también se hablo del pensamiento de Marsilio Ficino, el cual buscaba una síntesis entre el cristianismo y la sabiduría griega, su pensamiento en gran medida fue inspirado por platon, y en especial su ideología que hace del amor una búsqueda de la belleza, que no es mas que un reflejo del esplendor de Dios.

  1666. UNIVERSIDAD LIBRE DE BARRANQUILLA- DERECHO-1E
    MARIA RITA CANALES PABON
    en la clase con el profesor Arteta sobre etica protestante, hablamos de dos grandes autores, calvino y lutero, respecto al primero podemos decir que a su ética se le dio el nombre de ética protestante del trabajo, también llamada ética calvinista del trabajo o ética puritana del trabajo
    La ética protestante del trabajo, es un concepto en la teología , la sociología , la economía y la historia que hace hincapié en que el trabajo duro, la disciplina y la austeridad son el resultado de la suscripción de una persona a los valores defendidos por la fe protestante , particularmente calvinismo .
    Esto contrasta con el enfoque en la asistencia religiosa, la confesión y Sacramento ceremonial en la católica tradición. Una persona no necesita ser religiosa calvinista con el fin de seguir la ética protestante del trabajo, ya que es una parte de ciertas culturas afectadas por la reforma protestante. Una persona debe hacer bien su oficio, cual oficio, el que le colocó Dios.
    De esto se puede decir que incluso uno de los mayores sociólogos que ha tenido la humanidad como lo es Max Weber llegó a decir que la reforma protestante no era simplemente una de las causas del surgimiento del capitalismo, si no la CAUSA del nacimiento del capitalismo y lo sostiene en un libro que se llama la ética protestante del nacimiento del capitalismo, y no cualquier ética protestante, la del calvinismo, no la de Lutero, si no la de juan Calvino, en el fondo ha tenido mucho más seguidores que Lutero, también del siglo 16 y empezó sus ideas gracias a que Lutero lo hizo primero, pero este lo hizo con una teología diferente que en muchas partes era parecida a la de Lutero, pero esta fue la mentalidad que según Weber, fomentó el nacimiento del capitalismo.
    sobre Lutero podemos decir que El “cisma de cristiandad” con este nombre es conocido la reforma, que es un movimiento religioso iniciado por Martin Lutero, que daría lugar al protestantismo. De esto surgió una división religiosa, la cual comenzó con la excomulgación hacia Martin Lutero por el papa León X, gracias a la feroz crítica de la política religiosa y doctrina católica, este lo hizo por medio de sus famosas noventa y cinco tesis, Sin duda, la tradición protestante ha marcado un antes y un después en la historia de la humanidad. Esto es porque desde la Reforma del siglo XVI inspirada por Lutero, no sólo cambió la iglesia de la época o un país, sino todo el mundo conocido. La Reforma caló hondo en todos los lugares, dando inicio a una nueva era de la humanidad centrada en la autoconsciencia y el servicio en la vocación personal y comunitaria. No es difícil darse cuenta cómo los países de tradición protestantes son los más prósperos en el mundo.

  1667. universidad libre – Eilin Daniela Torres llerena – Grupo 1E
    la clase del 5 de junio del 2020, estuvimos escuchando las exposiciones sobre la ética humanística y la ética protestante y en esta ultima se destacaron a Martín Lutero y a Calvino. la ética protestante es un código de la moral basado en los principios de ahorro, disciplina, trabajo duro y el individualismo, dicha ética se inspira en el movimiento religioso denominado reforma protestante. el pensamiento de Martín Lutero , se encaminaba a lograr la salvación eterna, pero el resultado de esto fue entender según Lutero que la voluntad humana era incapaz, por si sola de superar el estado de pecado y alcanzar la justificación ante Dios, para Lutero los cristianos se salvan por su fe, de ahí la predestinación , ya que para Lutero la providencia divina es la que otorga o no esta fe, de igual forma para Lutero la autoridad ultima de la iglesia no es el papa, el concilio o el estado, para el la autoridad era la palabra de Dios. por otra parte se hablo de Calvino, el cual creo un cuerpo doctrinal con la ideas de Lutero y otras corrientes reformistas, el pensamiento de Calvino parte de una concepción mas optimista del hombre y consideraba que Dios era un soberano absoluto, todopoderoso, e incognoscible, porque decide a quien salvar y a quien condenar.

  1668. MARIA RITA CANALES PABON
    UNIVERSIDAD LIBRE DE BARRANQUILLA-DERECHO-1E
    En la clase de ética política y del derecho estudiamos cuatro autores, Maquiavelo, Moro, Vitoria y Grossio. Para Maquiavelo El Derecho y su ética política debía, por tanto, constituirse sobre bases reales de lo que sucede en la práxis, manejada desde su conocimiento, no desde él debe ser, sino desde el es. Frente a la cruel realidad, lo que Maquiavelo hace es darle al príncipe la visión de cómo gobernar, y propone que use, simbólicamente hablando, de la fuerza del león, y de la astucia del zorro. Esta era la clave para el buen gobierno. Resultando de la misma naturaleza de la sociedad la bondad como un valor inadecuado. Esto no quiere decir que Maquiavelo no cree en el bien; al contrario de esto, él piensa que el hombre bueno debe enseñar el bien. Para Moro su critica social se refleja en la obra Utopía, como la pasión por el bien común y su trabajo profesional como abogado, así como su muerte. Se trata de una figura fundamental, a la que, con razón, Erasmo de Rotterdam llamó “un hombre para todas las horas”. De Vitoria podemos decir que su principal aporte fue el de la guerra justa, que esta solo se puede dar cuatro cuatro condiciones, para defenderme, es decir la autodefensa, cuando me impiden circular libremente, cuando me impiden comerciar, cuando me impiden profesar la fe, Y para concluir de Grossio podemos decir que su principal aporte fue sus ideas sobre la justicia entre diferentes naciones. Este creía que los desacuerdos entre países podrían ser intervenidos por mediadores internaciones, con el poder reducir las muertes y problemas entre estos mismos.

  1669. UNIVERSIDAD LIBRE DE BARRANQUILLA-DERECHO-1E
    MARIA RITA CANALES PABON

    En esta clase el profesor Arteta propuso un debate acerca del covid-19, las clases presenciales y demás temas que se desprenden de estos, por ejemplo nos hizo una pregunta que fue la siguiente: ¿Las medidas tomadas por el presidente, gobernadores y alcaldes vulneran los derechos fundamentales? a la cual yo respondí lo siguiente:
    Si se están vulnerando pero es necesario el reconocer la sociedad en que nos hemos desarrollada o más bien en la realidad en que nos encontramos, el ser humano debe cambiar el discurso o ese pensamiento que tenemos hoy en día, de querer dirigir a buscar culpables o responsables, los gobernantes buenos o malos hacen lo posible por garantizar nuestro derechos, nuestro principal deber ahora es poder estar informado, la sociedad debe cumplir con su función, el estado me entrega las normas, garantizándome la vida, porque esto es lo más importante hoy en día, salvaguardar la vida, independiente de si se está violando la libertad, etc. pero las personas en su libertad individual deben tener la capacidad de tomar buenas decisiones y hacer caso a estos parámetros dados por el estado, tampoco hay que vivir esperando los próximos decretos para así buscar una forma de caerle encima al gobierno, debemos trabajar en equipo y sobretodo ser solidarios, aunque si es necesario que el estado adopte estas medidas en el marco de los derechos humanos

  1670. UNIVERSIDAD LIBRE DE BARRANQUILLA-DERECHO-1E
    MARÍA RITA CANALES PABON

    En esta clase hablamos sobre el segundo capitulo del libro del profesor Cristobal Arteta, sobre hermenéutica de la investigación.

    Lo que más me atrae del libro es esa forma de destacar a la ciencia como ese punto de partida y la importancia que tiene la investigación científica actualmente como medio para solucionar las crisis mundiales que afectan nuestras realidades, esa capacidad que tiene el hombre para poder manejar en las distintas disciplinas científicas que dan respuesta a la variedad de problemáticas existentes que tienen como resultados nuevas innovaciones y creaciones que marcan de una u otra forma el rumbo de la humanidad, cuando se mencionaban inventos como la imprenta, enseguida asimilé la gran importancia de este en especial, ya que gracias a este fue que las noventa y cinco de Lutero tesis que se extendiesen en pocos meses por toda Europa. Entonces esto claramente fue algo que marcó de forma transcendental la historia y sobretodo el pensamiento de las personas, y hasta inspiró a otros autores con sus reformas protestantes que incluso dieron como resultado hasta el principal sistema económico que es el capitalismo, y aquí se evidencia la trascendencia que puede tener una innovación, entonces que pasa? Es necesario que nosotros como estudiantes le demos más aprecio a la ciencia e incluso a la investigación científica, puesto que de allí es que surgen las técnicas, las estrategias, procedimientos e instrumentos que nos ayudan a enfrentar y sobre todo a plantearnos problemáticas y posibles soluciones acerca de estas mismas, y por qué es necesario tomar buenos puntos de referencia o más bien como problemas que en verdad afecten de manera conjunta a una sociedad como tal, para que estas puedan tener esa capacidad de transformar o de dar soluciones a verdaderas realidades, otra cosa que me llamo muchísimo la atención es cuando el profesor Arteta menciona, que “ es necesario recrear la relación entre nuestras universidades y la construcción de nuestras sociedades, estados y proyectos nacional”. Y esto es totalmente valido, porque claro dependiendo de esa educación y de esas capacidades que desarrollemos en el ámbito universitario, dará como resultado el rumbo de nuestra sociedad, y aquí es donde debe entrar esa motivación por parte de las universidades a persuadir a los estudiantes a que desarrollen ese capacidad investigativa, ya que es necesario que el gobierno gana nuevas políticas que fundamenten ese carácter científico, tecnológico, y sobretodo esa innovación como ese componente esencial para que el país se pueda desarrollar armónicamente, personalmente muy satisfecha con este capítulo, tiene muy bien desarrollada cada idea presentada y además muy clara, que pienso que es lo más importante de un libro que se pueda entender.

  1671. UNIVERSIDAD LIBRE DE BARRANQUILLA-DERECHO-1E
    MARÍA RITA CANALES PABON

    En esta clase hablamos sobre las generalidades de la filosofía moderna, según lo que pude aprender en clase, puedo decir que esta marcó una nueva mentalidad, y una nueva forma de pensar del hombre, este de consolida como un ser racional autónomo, y ademas se deja atrás un poco la religión, el ser humano se convierte en el centro del universo.
    El principal problema de la filosofía en esta edad pasa a ser el conocimiento, entre esa disputa de fe y razón, se le da más valor a la razón. Ademas se dice que la verdad no está afuera, como se pensaba antes en la edad media, aquí se descubre que la verdad en el interior de nosotros, y de nosotros mismo corresponde el poder llegar a conocerla.
    fue una excelente clase.

  1672. universidad libre – Eilin Daniela Torres Llerena – Grupo 1E
    la clase del 12 de junio de 2020, continuamos con las exposiciones asignadas por el profesor Arteta y en esta ocasión las exposiciones giraron alrededor de la ética política y del derecho, resaltando a grandes pensadores como Maquiavelo, Tomas Moro, Francisco de Vitoria, y Hugo Grocio. Maquiavelo, considerado el padre de la ciencia política moderna, entre sus obras mas representativas se resalto el príncipe, en la cual Maquiavelo explica cuales son los métodos mas eficaces para fundar un estado, hacerse con el poder, o mantenerlo, ajeno a las consideraciones morales o religiosas , de igual forma se resalto otra de las grandes obras de Maquiavelo, discursos sobre la primera década de Tito Livio, pero al contrario de lo que ocurre en el príncipe, en este libro Maquiavelo defiende una república con ciudadanos libres e iguales. otros de los grandes pensadores expuesto fue Tomas Moro y su obra mas renombrada utopía, en la cual describe la vida de una isla de ficción, en donde los intereses de los individuos se encuentran subordinados a los de la sociedad como conjunto, todos sus habitantes deben de trabajar, se practica la enseñanza universal, la tolerancia religiosa y la tierra pertenece a todos, en esta obra Tomas Moro critica el orden político y social establecido. otro gran representante fue Francisco de Vitoria, quien fue un gran teólogo, filosofo y jurista, considerado el padre del derecho internacional y el principal defensor de los derechos humanos de los indios americanos, fue especialmente influyente por sus aportaciones jurídicas, sus enseñanzas eran dedicadas, entre otros temas al homicidio, al matrimonio, a la potestad civil y eclesiástica, a las relaciones entre en concilio y el papa, a la guerra justa o a las conflictos originados por e descubrimiento de américa y el respeto en las relaciones con los indios. el ultimo pensador expuesto fue Hugo Grocio, quien fue una figura preeminente entre los teóricos burgueses del derecho natural y del contrato social, ademas se le consideraba como uno de los padres del derecho internacional y como el creador de la escuela racionalista del derecho natural. con esta ética política y con estos 4 grandes pensadores, si dio fin con las diferentes exposiciones asignadas por el profesor Arteta, las cuales fueron de mucha ayuda y de gran afianzamiento.

  1673. universidad libre – Eilin Daniela Torres Llerena – Grupo 1E
    la clase del 19 de junio del 2020, se realizo un debate acerca del regreso a las clases presenciales a continuación mi punto de vista: El regreso de las universidades en Colombia en tiempos de pandemia es un tema que ha generado diferentes debates, de que si es seguro para los estudiantes, de que si las universidades cuentan con los protocolos necesarios, de que si los estudiantes cumplirían con estos protocolos implementados por las universidades y miles de preguntas, dudas e inseguridades que ha generado este debate entorno al regreso a clases presenciales, lo ultimo pronunciado por el gobierno es la implementación de un modelo de alternancia, que consistirá en combinar el trabajo en casa, la virtualidad y la presencialidad, es decir que los estudiantes puedan volver a las aulas de clases pero de una forma no constante. Para mi como estudiante que soy considero que es un modelo viable, y viable en el sentido que nos permitirá volver a nuestras clases presenciales, clases que jamás serán comparadas con la virtualidad, pues sin duda este último modelo ha sido de gran reto no solo para los profesores, sino también para los estudiantes y en especial para aquellos que se preparan en carreras que es de suma importancia la presencialidad para llegar a entender ciertos temas, el modelo de la virtualidad sin duda puede llegar a causar en los estudiantes distracción, pereza, descuido a las clases y esto a razón de que no se encuentran frente a un profesor, ni en un aula de clases que les exige ciertas posturas , pero de igual forma considero que la implementación de este modelo que alternancia, debe regir bajo ciertos protocolos, sin perder las medidas de bioseguridad, como lo son el uso del tapaboca, el distanciamiento y el lavado de manos constante y sin dejar de lado el pico de contagio en el que se encuentra la cuidad que planea dar inicio a las clases presenciales pero de una forma alternada, es decir considero que las clases presenciales de una forma alternada es un modelo viable porque les permitirá a los estudiantes volver a interactuar con profesores, amigos y compañeros, volver de cierta forma a nuestra vida social, nos permitirá lograr salir de nuestros hogares en ciertos días, pero de una forma responsable, recuperar nuestra vid académica y poder llegar a entender esos temas que se nos dificultaba de manera virtual, pero todo esto implementado con protocolos que tengan como prioridad la protección de la vida y la salud de todos los estudiantes. esta pandemia que enfrentamos no se va a ir en los próximos meses, va estar presente en el mundo por un largo tiempo, por tal razón debemos acostumbrarnos a este tipo de modelos implementados por el gobierno que nos permiten volver a nuestra vida social y académica, pero de una forma responsable.

  1674. Universidad libre – Eilin Daniela Torres Llerena – Grupo 1E
    La clases del 26 de junio del 2020, estuvimos hablando del segundo capitulo del libro Hermenéutica, Pedagogía y Praxeologia del Profesor Cristobal Arteta, y lo que mas me llamo la atención en este segundo capitulo, es que el profesor Arteta nos habla de los cambios por los que ha tenido que pasar la humanidad y en cada uno de estos cambios se ve inmiscuido la ciencia, es decir nuestra vida moderna y el porvenir tienen y tendrán como fundamento el éxito practico de la ciencia, pues esta no solo ha ensanchado su poder en las ramas de la física y la química, sino también ha ido adquiriendo poder en otras ramas como la biología, la fisiología y la psicología. y este poder de la ciencia ha sido capaz de sustituir la potencia de los músculos y la habilidad de la manos por otras formas de potencia y habilidad como lo son las maquinas, pero también a través de los años este poder de la ciencia ha adquirido tanto aumento, que cuenta con el poder suficiente para cambiar la mente humana. en el campo de la fisiología como ya anteriormente lo habíamos dicho, la ciencia aplicada ha avanzado gradualmente en el proceso de comprensión de la materia viviente, previniendo y curando gracias a este avance miles de enfermedades y reduciendo considerablemente los indices de mortalidad en el mundo, es decir la ciencia así como ha introducido avances positivos en nuestra sociedad, no debemos dejar de lado los efectos negativos que esta ha dejado con su paso. de igual forma en el segundo libro el profesor nos habla de la investigación científica y el paso a paso para lograr una investigación científica viable y segura, sin duda es un capitulo muy valioso para llegar a entender la capacidad que tiene la ciencia en nuestra actualidad y para llenarnos de herramientas necesarias a la hora de sumergirnos en una investigación científica.

  1675. Universidad libre – Eilin Daniela Torres Llerena – Grupo 1E
    la clase del 3 de julio del 2020, estuvimos hablando de la Filosofía Moderna, y decíamos que dicha filosofía represento un cambio en la noción de que la religión correspondía al centro de la vida de los individuos, es decir el hombre se intereso por temas humanísticos y naturales, y se plateo que los seres eran sujetos racionales con la habilidad de desarrollar sus conocimientos y establecer sus propias opiniones sobre la realidad que los rodeaba, este fue un paso que marco nuestra manera de pensar, ya que anteriormente se consideraba que la verdad solo la poseían los reyes y la institución eclesiástica quien tenían una relación directa con Dios. la pregunta porque Dios se comunicaría solo con los reyes y sacerdotes y no con todos los hombres por igual, represento el motivo por el cual surgió la idea de que los razonamientos hasta ese momento realizados no tenían bases científicas, sin embargo este periodo no cuestiono la existencia de Dios, solo repudio el rol que ejercían las iglesias y el estado. las etapas de la filosofía moderna fueron el racionalismo, el empirismos y el idealismo y sus grandes representantes fueron Rene Descartes, Thomas Hobbes, Immanuel Kant, entre otros.

  1676. Universidad Libre-Historia de la filosofía 2020.
    FILOSOFÍA MODERNA.
    Antes de esta clase, como habitualmente acostumbro a hacer cada vez que el profesor dice la temática que dará la próxima clase, consulto en internet sobre el tema para así aclarar, recordar o tener un conocimiento previo y así apuntarlo en mi cuaderno.
    De la filosofía moderna encontré que esta habla de el período que va desde Descartes hasta Kant. En ella se estudian los movimientos filosóficos denominados habitualmente como Racionalismo, Empirismo e Ilustración, así como la filosofía transcendental de Kant. En ellos se señalan sus principales actores: Descartes, Spinoza, Leibniz, Hume y Rousseau. Y el filosofo Innmanuel Kant es sumamente importante en este periodo de la filosofia, teniendo en cuenta que su pensamiento sigue presente en la actualidad.
    Claro esta que con las intervenciones del profesor, mis apuntes previos quedaron mas completos y me di cuenta que la filosofía, según el periodo del que hablemos, siempre tendrá algo importante en el pensamiento actual y los pensamientos de estos filósofos dados en clase son importantes y ayudan a expandir un conocimiento en general sobre la vida, algo que muchas personas ignoran al momento de no presentar interés en este tipo de temas… Probablemente no tuvieron a un profesor como el profesor Arteta en sus vidas que los incentivara y activara mentalmente la curiosidad sobre estos temas, que mal por esas personas y que bien por mi persona que si lo tengo 🙂

  1677. 10/07/2020
    En esta clase hablamos sobre René Descartes el cual fue un filósofo, matemático y físico francés de los siglos XVI y XVII, nacido el 31 de marzo de 1596 y fallecido el 11 de febrero de 1650, fue un pensador moderno conocido principalmente por grandes pensamientos como su famoso planteamiento filosófico «Pienso luego existo», aparte de esto, Descartes es considerado padre de la geometría analítica, también se destaca como uno de los principales estandartes de la filosofía moderna y la revolución científica. En descartes encontramos celebres frases como “Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás” que nos invitan a todo momento a filosofar ya que para descartes a través del pensamiento y la duda se puede llegar a existir propiamente.

  1678. 10/07/2020

    A pesar de las dificultades técnicas que se presentaron el día de hoy con nuestra plataforma, el profesor Arteta supo afrontarlas y el grupo correspondiente expuso con calma y con total manejo del tema, el cual fue la vida y filósofía de René Descartes. Gracias a su exposición pude completar lo que ya había investigado.

    Cabe resaltar que Descartes fue el autor de la teoría idealista de las “ideas innatas”, tales como las ideas de Dios, de la substancia corporal y de la substancia espiritual. Su filosofía se esforzaba en conciliar la religión y la ciencia. No obstante, Descartes fue en su época un físico y matemático eminente.

    La filosofía moderna, de la mano de Descartes, aparece con un pro­pósito aparentemente modesto: conocer cuál es el camino que se puede seguir para llegar al conocimiento y a la verdad. No empieza, como otros filósofos, pre estableciendo verdades, ni definiendo qué es el mundo, qué es el ser humano, qué es el alma, sino intentando buscar una ruta para llegar a conclusiones fiables. La clave de su búsqueda es el método, que proviene de la palabra griega methodos, que quiere decir camino, que es lo primero que busca Descartes. Un sendero que nos lleve a ideas que nos resulten claras y distintas. No aquellas que están confusas, que más o menos aceptamos sin verlas con precisión. Descartes, que estaba reflexiona sobre muchos temas: físicos, astronómicos, fisiológicos, y matemáticos por supuesto, organizando así un discurso del método creando un planteamiento para estar seguros de que hemos encontrado la verdad.

  1679. LA FILOSOFÍA MODERNA.
    Clase del día 3 de julio de 2020.
    En esta clase se llevó acabo la socialización del tema respectivo “ filosofía moderna “ el docente permitió a sus alumnos que socializaran cada una de las reflexiones e información que extrajeron del tema, fue un debate donde cada uno de los participantes voluntariamente aportaba un poco de lo investigado individualmente, la filosofía moderna se define en su como la intención de llegar a los mismos términos de implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica y abarca grandes pensadores desde la época del renacimiento del siglo XIV hasta alrededor del año 1800.
    En la filosofía moderna nace como quiebre del pensamiento establecido en la Edad Media, con la aparición de los humanistas y los movimientos renacentistas. En la clase se destacaron estos movimientos frutos de esta tales como:
    El RACIONALISMO: Liderado por el importante personaje Rene descartes que en la clase posterior lo explicaré, toda su filosofía y su frase más celebre “pienso luego existo “; por otro lado también encontramos a el pensador alemán gottfried y el holandés baruch Spinoza que también fueron parte de esta doctrina.
    EL EMPIRISMO: Respectivamente tuvo su auge entre los años 1690 y 1780, Está doctrina fue desarrollada por John Locke, quien afirma que el conocimiento sólo puede ser alcanzado empíricamente es decir, a través de la experiencia.
    EL IDEALISMO TRACENDENTAL: Este se desarrolla entre los años 1780 y 1800 y su mayor exponente es Immanuel kant, Quien combina el racionalismo y el empirismo.
    La filosofía moderna entonces cumplió un papel muy importante en los diferentes ámbitos del saber, ateniendo como base la implicación intelectual para resolver problemas pues que surgen por la revolución científica, ejemplo de esto Rene descartes y su discurso del método, en esta clase el docente complemento lo expresado por mis compañeros como lo hace en todas las clases y asignó exposiciones para la próxima clase con el fin de profundizar cada uno de los personajes anteriormente mencionados, Muy buena metodología, en lo personal entiendo mucho más en esta clase por cómo se lleva acabo su desarrollo es más didáctica y práctica lo que no la hace aburrida sino interesante !
    Alumno: Helder Delgado
    Derecho 2020-1

  1680. RENE DESCARTES (RACIONALISMO)
    Clase del día 10 de julio 2020.

    En esta clase se realizó una exposición del ilustre personaje Rene descartes teniendo en cuenta que fue uno de los grandes pensadores de la filosofía moderna también considerado como el padre de esta misma, realizamos una exposición acerca de este personaje, abarcando temas como su filosofía, su pensamiento, que planteaba acerca de la ética, sus frases que como bien sabemos la más célebre de este gran personaje es la que aplico en discurso del método “pienso, luego existo “… este pensador fundaba su planteamiento en la duda, pero de lo único que no podemos dudar es de que estamos dudando, todo consiste en descomponer algo grande en partes más pequeñas y escudriñarlas para así llegar a la verdad, a la verdad se llega por medio de la duda, una de las frases que me llamo más la atención e interprete fue; “vivir sin filosofar es, propiamente tener los ojos cerrados sin tratar de abrirlos jamás” Es claro que la filosofía lo que busca es encontrar respuestas de lo que ocurre en el mundo. No filosofar pues implica negarse a pensar y reflexionar de lo que vivimos, viviendo únicamente el momento y no siendo capaces de discernir entre diferentes opciones y posibilidades que podemos tener. La filosofía propiamente nos ayuda a salir de la oscuridad en la que vivimos la filosofía es la LUZ y el camino para encontrar la verdad, Nos ayuda a salir de las cavernas oscuras de la ignorancia y falta de conocimiento, Este es uno de los pensadores que más me llamo la atención por su filosofía me parece importante la duda como fuente para encontrar la verdad cierro con una frase importante de este filosofo que resumirá su pensamiento, “Daría todo lo que se por la mitad de lo que ignoro” a veces ignoramos cosas que pueden ser hasta más importante que las que ya sabemos, nuestros sentidos nos engañan, con lo que nuestros conocimientos son muy limitados, como seres humanos ignoramos muchas cosas, trabajando con multitud de supuestos que no son ciertos SIEMPRE VAMOS A PODER APRENDER COSAS NUEVAS.
    Alumno: Helder Delgado
    Derecho 2020-1

  1681. Universidad Libre – Grupo 1E
    Historia de la filosofía y ética

    Filosofía Moderna
    Clase 04/07/20
    La filosofía moderna es aquella filosofía consolidada en el tiempo de la edad moderna, puesto a eso es asociada con la modernidad. En el siglo XVII es desarrollada la filosofía moderna, mientras que el comienzo del siglo XX marca aproximadamente su fin.
    Durante los siglos XVII y XVIII, las posturas importantes en filosofía de mente, metafísica y epistemología se dividían en dos grupos principales: El racionalismo y el empirismo.
    El racionalismo, fue dominante en países como Francia y Alemania, y este argumentaba que todo conocimiento tiene que empezar de ideas innatas en la mente. Entre los distintos pensadores racionalistas los más destacados fueron René Descartes, Baruch Spinoza, Leibniz, y Nicolas Malebranche.
    Por otro lado, el empirismo, defendía que el conocimiento siempre empieza por la experiencia sensorial que recibimos todas las personas a través de los sentidos. Los autores empiristas más importantes fueron David Hume, John Locke y George Berkeley.
    Se establece así que estas dormida ideas de pensamientos filosófico que surgieron en la edad moderna sólo definitivita contrarias según al modo o método de adquirir el conocimiento, encontramos al racionalismo con las ideas innatas y al empirismo con la experiencia sensorial como fuentes de conocimiento.
    A fines del siglo XVIII prevaleciendo aun la filosofía moderna, Immanuel Kant creo y estableció un sistema filosófico que pretendía unificar las dos ideas de pensamientos, el racionalismo y el empirismo.

  1682. Universidad Libre – Grupo 1E
    Historia de la filosofía y ética

    ETICA – Filosofía Moderna
    Clase 04/07/20

    Los filósofos modernos trabajan, analizaban y estudiaban con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo “(estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles)”, si bien con algunos elementos heredados de la Escolástica medieval. Descartes tiene algunos elementos de ética en su famoso Discurso del método.
    Dentro del racionalismo, es Spinoza quien elaboró de modo más amplio y sistemático una propuesta ética. En el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en diversos momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas.
    La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral, pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico.

  1683. Pandemia y universidad
    Michelle Arrieta 1E
    en esta clase debatimos diferentes puntos de vista, entre estos la opción de retomar clases, algunos consideran que es conveniente y otros por su parte no.
    Yo particularmente considero que todo esto de la cuarentena es una medida muy pertinente que en general hace que nos mantengamos a salvo, considero que si dificulta un poco todo el tema del aprendizaje por las diversas cosas que acontecen que hace que se nos haga complicado tomar las clases de una manera optima pero mas allá de todo esto lo mas importante es la disposición de cada uno, las ganas y el empeño que se ponga en querer aprender y el esfuerzo para asi hacerlo

  1684. UNIVERSIDAD LIBRE – 1E
    JESUS DANIEL GALINDO VALLEJO

    CLASE 04/07/20

    GENERALIDADES DE LA FILOSOFÍA MODERNA

    En esta clase, el profesor Arteta como lo hace habitualmente, nos dio la oportunidad de hablar sobre las generalidades de la filosofía moderna, tema que nos había dicho con anterioridad para que lo estudiáramos.

    Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la modernidad, y que han sido profusamente estudiados. En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofía renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas terminológicas que solían dirimirse a la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica. De las abadías y monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario, a la investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón.

    Me pareció una excelente clase, clase donde no nos quedamos solo con lo investigado, el profesor al participar también nos entrega sus conocimientos sobre el tema y nos aclaró muchísimas dudas que teníamos sobre el tema; Excelente manejo de la virtualidad, y una gran clase didáctica y participativa.

    https://www.webdianoia.com/filosofia/moderna.htm

  1685. Hermenéutica,
    pedagogía y praxeología
    Michelle arrieta 1e
    en esta clase hablamos sobre el segundo capitulo del libro Hermenéutica,
    pedagogía y praxeología del profesor Cristobal Arteta, el cual trata sobre la hermeneutica de la investigacion que basicamente habla sobre la ciencia, sobre sus origenes y tambien del gran poder que esta tiene, tambien habla sobre precisiones epistemologicas de la ciencia, me llamo la atencion el siguiente fragmento: La investigación científica es un proceso que utiliza estrategias,
    técnicas, procedimientos e instrumentos de observación y análisis
    para enfrentar y plantear problemas e inquietudes sobre la realidad,
    en busca de nuevos conocimientos que signifiquen soluciones definitivas o transitorias a dichas dificultades
    Para que podamos considerar algo como una investigacion cientifica, bien fundamentada y con bases, es importante el uso de estrategias y de cumplir los pasos del metodo cientifico como lo son la observacion, el analisis, y si una investigacion no tiene en cuenta todo esto antes mencionado, simplemente no puede considerarse como una INVESTIGACION CIENTIFICA, ya vendria a convertirse mas bien en una indagacion

  1686. UNIVERSIDAD LIBRE – 1E
    JESUS DANIEL GALINDO VALLEJO

    CLASE 11/07/20

    RENE DESCARTES (EXPOSICIÓN)

    «Según la opinión más extendida entre la mayoría de filósofos e historiadores de la filosofía, se tiende a considerar a Descartes, con su filosofía racionalista, como el iniciador de la filosofía moderna. Pese a que su actividad se desarrolla en un contexto de innovación y descubrimientos en el que intervienen muchos otros filósofos, con importantes aportaciones, su afirmación del valor de la razón, anclada en el descubrimiento de la subjetividad, abrirá el camino a la filosofía moderna».

    Se debe decir que el manejo de los inconvenientes para poder hacer esta exposición fueron buenos, tanto así que aunque no se logró hacer lo que se debía(proyectar diapositivas y vídeo) la exposición pudo ser realizada de una gran manera, se abordaron muchos temas de los que trato Descartes. Muy buena clase, siempre está presente la participación del estudiante lo cual motiva muchisimo.

    https://www.webdianoia.com/moderna/descartes/descartes.htm

  1687. FILOSOFIA MODERNA
    michelle arrieta 1e
    En esta clase hablamos sobre la filosofia moderna, la filosofía moderna sebasa mas que todo la subjetividad. sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica.La filosofía moderna inicia desde siglo XV, justo cuando se marca el fin de la Edad Media. Comienza esta sección con una introducción caracterizándola y describiendo los hechos históricos que permitieron el desarrollo de la misma.
    esta se puede considerar como una época nueva con un espíritu nuevo, tan distinto del espíritu escolástico, que se le puede considerar como una revoluciónantiescolástica.

  1688. Rene Descartes
    Michelle Arrieta 1e
    En esta clase escuchamos una exposicion muy interesante sobre rene descartes, un filosofo de edad moderna, es uno de los mas importantes, tenia una filosofia muy racionalista, En 1637 aparece su Discurso del método. En el libro aprovechaba gran parte del contenido del autocensurado Tratado sobre el universo.
    Fue autor de la celebre frase «pienso, luego existo» –cogito ergo sum–, asi describe su principio filosófco fundamental: mi pensamiento y mi existencia son indudables. Y a partir de esa base se pueden establecer nuevas certezas.
    Esta frase me lleva particularmente a reflexionar y a aplicarla en mi vida cotidiana, el pensar y el analizar las cosas es importante en la vida de cada persona, al hacer esto nos podemos evitar muchas malas situaciones, es mejor ser prudente y pensar en el impacto de nuestras palabras.
    Otras frases importantes de este gran filosofo son las sgtes:
    «Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados sin tratar de abrirlos jamás»
    «Sentir no es otra cosa que pensar»
    «No hay nada repartido de modo más equitativo en el mundo que la razón: todo el mundo está convencido de tener suficiente»
    «Sería absurdo que nosotros, cosas finitas, tratáramos de determinar las cosas infinitas»
    «Hasta una falsa alegría suele ser preferible a una verdadera tristeza»
    «La lectura es una conversación con los hombres más ilustres de los siglos pasados»

  1689. Rene Descarte
    Padre de la filosofía moderna matemático fue unos de los filósofos más importantes de la filosofía moderna nacido en Francia. afirmaba que el sujeto que pensaba podía dudar de todo menos de lo que él pensaba también por su filosofía, sus libros y su forma de hacer ver al hombre como un ser capaz de hacer todo correcto mediante un método esto facilitaría a la persona y serviría para «conduciría» al bien la propia razón y buscar la verdad en las ciencias. Su filosofía se basaba en la razón tenía un método cartesiano que consiste en el escepticismo metodológico que se duda de cada idea que puede ser dudada. dice que los verdaderos conocimientos matemáticos son los que se emplean para conseguirlo, 2 de sus libros más importantes son las meditaciones metafísicas y el discurso del método famoso por su frase ´´pienso luego existo´´ este filósofo cuestionaba todo hasta el punto de cuestionar su propia existencia, pero decía si pienso es porque existo, pensaba que nuestro mundo y todo en lo que estamos fuera mucho mejor si cada, pero hiciera una introspección de sí mismo.

  1690. libro la Hermenéutica y pedagogía
    2 capitulo hermenéutica de la investigación
    El prestigio de la ciencia aplicada.
    pienso que en la edad media hubo un gran cambio para la sociedad que marcaría el comienzo de un «nuevo» mundo en el cual el hombre dejar su pensamiento arcaico y pasaría a una etapa en la cual habría mucho mayor desarrollo en la ciencia aplicadas y sus diferentes campos. El hombre dejar la atrás ese «oscurantismo» de ideas para poner en desarrollo y funcionalidad su mente. Hubo una sociedad mucho más industrializada hubo cambios en la literatura, en las artes plásticas, en la política, en los campos de la medicina y muchas cosas más que preceden hasta el día de hoy. Esta ciencia aplicada con el pasar del tiempo se fue expandiendo cada vez más y más y el ser humano a logrado innumerables cosas a través de esta.
    Parodiando a Russell, “el poeta podrá desear tener alas para volar
    hacia su amor, pero le resultará ridículo pensar así cuando recuerde
    que, mediante el correo electrónico, vía Internet, puede comunicarse
    al instante”.
    y en estos poemas podemos ver un claro ejemplo de cómo pasamos de ser una sociedad arcaica y pobre de pensamiento a lo que somos ahora de técnica moderna

  1691. PANDEMIA 2020
    Unilibre – 1E
    Estamos viviendo una situacion que muchos no esperaban, la cual nos privò de nuestra libertad, ya que hiciste un miedo emergente que nos consume, el cual lleva a que los gobiernos tomen medidas para evitar el contagio de un virus, y aqui llega el problema: ¿Està bien que nos obliguen a estar encerrados? Es un problema que tiene muchas respuestas segun el punto de vista que tengamos, porque podemos decir que no tenemos por que estar encerrados, ya que nos estan violando el derecho a la libertad, derecho que nos corresponde como personas que somos, pero no se tiene en cuenta que cada dia hay mas contagiados, y una cultura como la colombiana no esta preparada culturalmente para sobrellevar otra vez una vida normal, respetando todas las medidas para evitar el contagio. El otro punto de vista que escuchamos es el de que debemos seguir encerrados, porque asi es la unica forma de evitar el contagio, pero existe el problema que al estar encerrados, muchos campos de la sociedad se detienen, como la economia, y en algun momento vamos a tener que salir de golpe todos a buscar que comer, y en un futuro puede que esta situación empeore.

  1692. FILOSOFIA MODERNA
    Unilibre – 1E
    La filosofia moderna fue aquella que diò fruto del Renacimiento, ya que se obtuvo ese pensamiento de preocuparse por el hombre, apartando por un momento ese mundo metafisico, pero asi como el renacimiento se concentrò en expresar que Dios no es el centro del universo del universo, y como los renacentistas lograron este concepto universal, los modernistas se concentraron en exponer teorias acerca de donde proviene el conocimiento del hombre, existiendo una gran batalla entre que la fuente del conocimiento se encuentra en razon o en la experiencia. Este conflicto se generò entre los filosofos racionalistas y empiristas, que tenian como maximos representantes a Descartes y a Hume respectivamente, los cuales tambien tenian una etica fuertemente influenciada por Dios, como filosofos deistas que eran. Este conflicto fue «resuelto» por Kant, el cual uniò las dos teorias de la fuente del conocimiento, con sus juicios sinteticos y analiticos, siendo uno de los grandes precursores del metodo cientifico.

  1693. Leibniz
    Fue un filosofo racionalista
    coincidio con newton
    voltaire lo consideraba como un plagio
    diderot tambien en desacuerdo
    Era racionalista porque consideraba el principio de la razon suficiente,contrasta con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
    Realizó profundas e importantes contribuciones en las áreas de metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la religión, así como en la matemática, física, geología, jurisprudencia e historia
    el profesor explico en clase lo sigte
    . Incluso Denis Diderot, el filósofo deísta francés del siglo xviii, cuyas opiniones no podrían estar en mayor oposición a las de Leibniz, no podía evitar sentirse sobrecogido ante sus logros, y escribió en la Encyclopédie: «Quizás nunca haya un hombre que haya leído tanto, estudiado tanto, meditado más y escrito más que Leibniz… Lo que ha elaborado sobre el mundo, sobre Dios, la naturaleza y el alma es de la más sublime elocuencia. Si sus ideas hubiesen sido expresadas con el olfato de Platón, el filósofo de Leipzig no cedería en nada al filósofo de Atenas
    La contribución más importante de Leibniz a la metafísica es su teoría de las mónadas, tal como la expuso en la Monadología. Las mónadas son al ámbito metafísico, lo que los átomos, al ámbito físico/fenomenal; las mónadas son los elementos últimos del universo.
    En esta clase tambien Hablamos sobre Baruch Spinoza
    fue uno de los principales filosofos racionalistas
    Nacion en amsterdam y fue exiliado por un decreto de los reyes catolicos
    Fue uno de los filósofos más relevantes para su época, y uno de los 3 principales racionalistas, sus aportaciones aún se siguen implementando para lo que es el estudio de los comportamientos del ser humano y el porqué de los conocimientos que estos van adquiriendo paulatinamente a lo largo de su desarrollo como individuos.
    Tenía una perspectiva de la vida que consistía en ver las cosas dentro de un contexto cósmico y a Dios o la naturaleza en todo lo que existe y todo lo que existe en Dios o la naturaleza y este razonamiento lo convirtió en panteísta. Su libro más importante fue “Ética demostrada según el orden geométrico”. Ética significa para los filósofos, la enseñanza de cómo se debe vivir la vida para ser felices, o sea el arte de vivir en la moral. la cual fue publicada luego de su muerte, en 1677. Se refiere al estudio de la bondad o la maldad en los comportamientos. Para esto se enfoca en el concepto de sustancia.
    En la obra, Baruch nos ofrece cuatro enfoques de Dios: 1) como causa, ya que su esencia justifica su existencia; 2) como sustancia, lo que es y se concibe; 3) como sustancia infinita, por sus atributos, englobados en uno solo y 4) como ser libre, apoyado en la necesidad absoluta y autodeterminación.
    tambien entre sus obras mas importantes estuvo :
    Tratado Teológico Político.
    Principios de la filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos

  1694. DESCARTES
    Unilibre – 1E
    Rene Descartes fue el precursor del racionalismo, teniendo como fundamento que, la fuente del conocimiento es la razon, la cual es un valor universal que tenemos todos, es inherente a nosotros. Descartes explica que dicha razon se obtiene por medio de la duda, exactamente la duda metodica, la cual hace enfasis en preguntarse el por què de las cosas, y tratar de abolir esa pregunta por medio de la voluntad, la cual nos permitirà llegar a la razon. Descartes no solo se preocupò por demostrar que la fuente del conocimiento eran la razon, tambien tratò temas como las matematicas y la etica, haciendo inferencia en la ultima, donde nos habla de una etica provisional y certera, diciendo que el actuar de las personas debe ir direccionado al respeto y obediencia de las leyes, la tradicion y cultura del pais donde te encuentres; tambien nos habla del respeto a la religion que te han inculcado, siendo libre de observar lo que te agrada o no de dicha religion; nuestro actuar debe estar dirigido por la razon, ya que aqui encontraremos la respuesta de la moral.

  1695. 17/07/2020

    Siguiendo las exposiciones planteadas, el tema de hoy fueron los filósofos racionalistas, GOTFFRIED LEÍBNIZ y BARUCH SPINOZA. Y a continuación diré lo más relevante para mí.

    De GOTFFRIED LEÍBNIZ, la parte que me gustó de su pensamiento es que, giraba al rededor de la armonía. El cuál establecía las interacciones entre las sustancias. Según esta teoría, todas las sustancias en el mundo parecen interactuar casualmente las unas con las otras porque han sido creadas por Dios. El término que empleaba para estas sustancias es «mónadas» que él describe, en su obra Monadología. Cada «mónada» expresa la totalidad, pero desde una determinada perspectiva y cada totalidad constituye un individuo, y cada individuo representa un punto de vista irreductiblemente diferente.

    Pero, BARUCH SPINOZA, decía que la mente y cuerpo son lo mismo, visto desde dos ángulos diferentes. La mente es la idea del cuerpo, y éste es el aspecto extenso de la mente. Con el concepto de un Dios impersonal y el rechazo de la libertad de la voluntad y tuvo mucha oposición y hostilidad de los contemporáneos obteniendo reconocimiento mucho tiempo después. Desde el punto de vista se identificarían lo singular y lo eterno y se percibe la presencia de todo en todo, intuición en la que se cifra la única felicidad posible.

  1696. 17/07/2020
    En esta clase hablamos sobre el pensamiento y la ética de Gottfried Leíbniz el cual fue un filósofo, matemático, lógico, teólogo, jurista, bibliotecario y político alemán. Su ética se basaba en el «principio es lo mejor “, el cual contiene lo complejo del libre albedrío. En la ética de este pensador se mantenía un carácter riguroso, sin salida, nuestro futuro está escrito en una edad eterna donde está escrito cada suspiro por la eternidad. Este es el punto donde Leibniz entra en conflicto consigo mismo e introduce el libre albedrío, intentando recuperar la libertad del individuo. Otro de los grandes aportes que hizo Leibniz a la filosofía fue su frase «nada ocurre sin una razón“ por la cual se le consideraría uno de los grandes pilares del racionalismo ya que aspiraba a la verdad del conocimiento y a un método que permita el acceso a todos los demás, Leibniz estaba convencido de que si nuestro conocimiento fuera infinito, todas las verdades de hecho se nos presentarían como verdades de razón, Diderot seria uno de los filósofos que defendería el gran aporte a la filosofía de Gottfried Leíbniz, sin embargo también tuvo uno que otras críticas bastante agresivas por parte de Voltaire quien mantenía que en sus obras no había nada original que fuera útil en parte porque Leíbniz mantenía que el espacio es algo solamente relativo, como el tiempo igualmente que Einstein.

  1697. Baruch Spinoza

    Spinoza fue un filósofo judío holandés cuya familia era de origen castellano (el nombre original de su apellido es Espinosa). Se le considera como uno de los tres grandes filósofos que inauguraron la filosofía racionalista moderna en el s. XVII, después de Descartes y junto a Leibniz, en oposición a la filosofía empirista moderna, inaugurada por Locke, Berkeley y Hume (en los siglos XVII y XVIII).

    La filosofía de Baruch Spinoza parte de la identificación de Dios con la naturaleza (Deus sive natura), y representa el mayor exponente moderno del panteísmo. Llevó al extremo los principios del racionalismo, y dedujo toda su filosofía de la definición de sustancia como «aquello que es en sí mismo y se concibe por sí mismo», por lo que sólo podía existir una sustancia, la divina.

    La mente humana conoce sólo dos «atributos» o formas de aparecer de Dios, el pensamiento y la extensión, aunque sus atributos deben ser infinitos. Los individuos son a su vez modos, determinaciones concretas, de los atributos. Este monismo radical resuelve el problema cartesiano de la relación entre pensamiento y extensión, pues son sólo formas de presentarse la sustancia divina, así como el conflicto entre libertad y necesidad, que se identifican desde el punto de vista de Dios, pues es libre como natura naturans (en cuanto causa) y determinado en cuanto natura naturata (en cuanto efecto). Desde el punto de vista del hombre, la libertad individual es una ilusión

  1698. Vladimir Ilich Lenin

    Vladímir Ilich Lenin. Fue un revolucionario ruso, Líder bolchevique, político comunista, principal dirigente de la Revolución de Octubre y primer dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, primer estado de obreros y campesinos. Fue autor de un conjunto teórico y práctico basado en el Marxismo conocida como leninismo y posteriormente denominado Marxismo-Leninismo.

    Gran filósofo materialista, continuador de Carlos Marx y Federico Engels, autor de la doctrina política que lleva su nombre. Fue experto en metodología de la ciencia, contribuyó al avance de la lógica dialéctica, desarrolló la teoría del conocimiento y la doctrina del pensamiento
    fue el principal dirigente bolchevique de la Revolución de Octubre de 1917. Ya en el poder, Lenin procedió a aplicar distintas reformas que incluían la transferencia al Estado o a los trabajadores soviéticos del control de propiedades y tierras en manos de la aristocracia, la antigua corona o terratenientes.

  1699. Como es explicado durante su clase, los presocraticos fueron aquellos que rompieron con las formas de pensamiento basadas en la mitologia y de tal forma crear una reflexión racional. Los presocraticos dieron un paso importante y fue el paso del mito al logos, proceso propiciado por las especiales características de espíritu crítico y condiciones sociales en las que se fuera mas alla, es decir, de una manera trascendental y por tanto, la religion no seria el unico medio de analisis y reflexion. Podrian verse como cosmólogos, físicos o, más en general y sabios. Se dividen en diversas escuelas de pensamiento y se guian del cosmos porque consideran a este perfecto y armonioso y de esta manera es digno de imitar por la raza humana. Sin embargo, uno de los problemas fundamentales que presentan es la carencia de fuentes directas, ya que solamente se conservan fragmentos y citas de sus obras.

  1700. Ciertamente el sofismo es de particular interes y se basa en la relación que establecen entre el funcionamiento interno del pensamiento y la organización externa del discurso. Para los sofistas la palabra no solo plantea las ideas sino también es clave en el razonamiento y considera que para el hombre es vital relacionarse con el medio , tanto con cosas y personas. Como vimos en la respectiva clase, los sofistas se definen se diferencian de los animales por el lenguaje y por su carácter social mediante el cual puede perfeccionar su ser y ser integro en sociedad. Los sofistas fundamentan la dignidad social que adquiere la elocuencia, asi como la importancia académica de la retórica y su forma de interpretar fisiológicamente y teológicamente y de sus comportamientos da lugar a la política y filosofia. La sofistica establece lo bueno y lo malo de las cosas para lograr un objetivo ya que lo necesario viene por parte de la filosofia. Por tanto, para los sofistas, la retórica requiere del interés por el hombre, por la sociedad, por la libertad, por la ética y por la lengua. Gracias a los sofistas existen importantes logros en el ámbito de la teoría y de la creación literaria y por el valor que le otorgaron a la palabra y por ende a la literatura, apoyan la literatura, como medio de adquisicion de placer y de conocimiento e influenciaron la critica

  1701. La clase del pasado 17 de Julio, seguimos unas exposiciones, teniendo como tema principal los Filósofos Racionalistas, Gotfried Leíbniz; se dice de este que su pensamiento giraba en torno a la » armonia preestablecida» y decía que la obra de Dios era perfecta, queriendo decir que el mal no era otra cosa que la ausencia o defecto del bien, promovió el racionalismo diciendo que este era el medio para el conocimiento verdadero, en su exposición filosófica decía que el universo esta conformado de monadas. Las monadas micro cosmos individual que refleja el universo en diversos grados de perfección y evolucionan de acuerdo a la independencia del resto. Cada monada es un individuo lo que seria, un punto de vista irreductiblemente diferente.
    Baruch Spinoza: Nos decía que la mente y el cuerpo son lo mismo, gracias a la influencia de Descartes creo un pensamiento original. La substancia es la realidad que es causa de si misma, y a la vez de todas las cosas. La naturaleza es equivalente a Dios. También es determinista, lo que supone que no cree en el libre albeldrio, asegurando que el hombre esta determinado por leyes universales

  1702. Universidad Libre – Grupo 1E
    Historia de la filosofía

    Rene Descartes – Filosofía modera
    Clase 11/07/20

    René Descartes, fue un filósofo, matemático y físico francés, perteneciente al movimiento llamado racionalismo cartesiano, Descartes es considerado como el padre de la filosofía moderna.
    Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia, y en concreto de las matemáticas. Antes de configurar su método, la filosofía había estado dominada por el método escolástico, que se basaba por completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas. Rechazando este sistema, Descartes estableció: “En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría”. Por esta razón determinó no creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para creerla.
    Descartes publicó su primera obra filosófica, el Discurso del método, un opúsculo filosófico que iba a revolucionar la historia del pensamiento occidental. Parece ser que este escrito fue precedido por otro, El mundo, que no vería la luz en vida de su autor. Con este ensayo se proponía explicar todos los fenómenos de la naturaleza; sin embargo, la condena de Galileo en 1633, así como la inclusión en el índice de su obra Diálogo sobre los dos máximos sistemas, en que defendía una visión copernicana del universo coincidente en algunos puntos con la de nuestro autor, sugirió al pensador francés la conveniencia de no publicarlo. Sólo en 1662, algunos años más tarde de la muerte de Descartes, se publicaría una edición parcial de la obra en traducción latina. Para la edición integral del original francés habrá que esperar hasta 1667.
    Su principio filosófico más famoso es “cogito, ergo sum” (“pienso, luego existo”), un elemento esencial del racionalismo.

  1703. Universidad Libre – Grupo 1E
    Historia de la filosofía

    Filosofía Renacentista

    La filosofía renacentista se desarrolló en Europa desde el siglo XV hasta el siglo XVI y marcó el paso de la filosofía medieval a la filosofía moderna. La filosofía medieval estaba caracterizada por haber tenido siempre a Dios en el centro, pues su principal objetivo era justificar la existencia de Dios; en cambio la filosofía del renacimiento hace énfasis en que Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para dar paso al hombre como punto central.
    Algunas de las características principales ofender al es de la filosofía renacentista fueron la recuperación del conocimiento de la antigüedad clásica. la distinción de lo divino de lo humano, el rompimiento de la dependencia con la religión para lograr el conocimiento, el enfocar la atención en el hombre en sus facultades y en sus características, la libertad de pensar y de crear con el valor de la individualidad sin censura.

  1704. Universidad Libre – Grupo 1E
    Historia de la filosofía

    Diferencias entre el pensamiento Medieval y Renacentista

    Existen varios aspectos que diferencian el pensamiento medieval al pensamiento renacentista primeramente comenzare explicando el pensamiento del hombre medieval, el hombre medieval creía en Dios y era sobre todo un religioso, además en todas las acciones que realiza mantenían siempre a Dios, también se infundía al hombre por parte de la iglesia que toda toma el visto era pecado y la ignorancia del hombre ante el progreso de la sociedad.
    Por otro lado, el hombre renacentista tenía un pensamiento completamente diferente, este sin dejar de creer en un ser supremo adquiere conciencia de sí mismo como una criatura muy especial dentro de la naturaleza, dotado además de una enorme potencialidad, en la filosofía renacentista se abrió un mundo más moderno donde empezó a explorar se Muchos avances que más tarde le servirían al hombre para su bienestar y además en esta época se abrió más al ámbito artístico.

  1705. Podemos entender a la filosofia Socratica como la madre de la filosofia Platonica, sin embargo, no hay mucha indormacion a fondo de ella por su nivel de antiguedad. Para Socrates en la vida hay dos tipos de morales y forma de ser, una busca la aprobacion de la mayoria y la otra el actuar bien. Por la misma ideologia de Socrates y añadido a esta, la imagen que transmite Platon acerca de Socrates en su dialogo «el criton», podemos entender y mirar a Socrates como un hombre honesto, que busca la justicia y actuar de manera correcta sin darle importancia a la opinion de la mayoria, ya que segun el, esta tendia a estar equivocada acerca de la verdad y virtud de las cosas. El nivel de firmeza en su ideologia era tan grande, que prefirio morir y ser leal a sus ideales, antes que huir y ser incoherente con ellos. Ciertamente esto deja mucho que pensar y nos pone a reflexionar sobre la manera de actuar y vivir en el mundo.

  1706. La filosofia Platonica ha marcado la historia dentro de la sociedad y la fundamenta en el mundo de las ideas y le da importancia a las Ideas o formas ante que al mundo corpóreo, mortal y relativo. Platon identificaba la realidad inteligible que era la idea y la consideraba eterna a inmaterial, siendo ajena al cambio y la sensible que formaba las materiales que pueden cambiar o destruirse. Pensaba que las ideas tenian una jerarquia y en el primer puesto estan las idea de bien que son los objetos estéticos y éticos, de segundo lugar estaban las ideas sobre objetos matemáticos y por último las de las cosas. Consideraba que el mayor pecado del hombre es la ignorancia y usaba la dialectica como medio de llegar hacia el conocimiento, asi como veia la justicia tres partes del alma que era la racional, irascible y concupiscible.

  1707. En la clase de Escuellas Postaristotelicas pudimos darnos cuenta de los distintos pensamientos e ideologias del hombre. En el escepticismo la mayor parte de filósofos eran abstractos y dudaban de todo y se mantenian a una distancia respecto a todo ya que para ellos no hay nada verdadero o falso, ni bueno o malo. Los escepticos eran relativos y consideraban mejor la opinión de la mayoria, no por cierta sino por comoda. El epicureismo decia que el placer es la vital para el hombre y lo lleva a su felicidad, asi como decia que todo conocimiento se apoye y justifique con la experiencia y la información recibida por los sentidos ya que para ellos el saber se reduce a sensación y memoria. El estoicismo busca la ataraxia y apatía, y la apatia es definida con el control de las pasionesy de no depender de ellas, ya que consideraban que hay que reconocer lo que no tiene solución o posibilidad de cambio y no dejar que nos afecte. El cinismo afirmaba la existencia sólo de lo que que puede percibirse por los sentidos y defendieron una ética de la autosuficiencia y la independencia, ya que, crearon la idea de la vida natural dejando de lado al Estado y hablando de una igualdad social. La escuela Megarica negaba que sean predicadas varios aspectos para una misma cosa, asi como negaban que un mismo predicado pueda ser atribuido a varios sujetos y para ellos todo tiene en una sola razon de ser y que no pueden existir contradicciones.

  1708. La filosofia medieval a diferencia de la antigua, se centra en Dios como la razon y causa de todas las cosas. El avance del cristianismo y de distintas religiones llevo al hombre a pensar sobre una «salvacion» que entraria en disputa con la filosofia y la razon. El deseo del hombre de buscarle el sentido a su vida e imaginarse una vida mas alla de lo terrenal ayudo al fortalecimiento del cristianismo en el mundo, sin embargo, a nombre de la iglesia se realizaron muchas torturas y homicidios a cualquiera que pensara diferente. La fe daba las creencias irrenunciables y busca unirse a la razon, siendo la iglesia la base en cada decision tomada en la epoca medieval. Existieron personas que no estaban de acuerdo con la vision tan radical y extremista de los lideres de la iglesia catolica, entre esos Santo Tomás de Aquino quien propuso separar la razon y de esta manera comenzar con la filosofía moderna.

  1709. la filosofía renacentista marcó el paso de la filosofía medieval a la filosofía moderna, Ésta estaba caracterizada por haber tenido siempre a Dios en el centro, pues su principal objetivo era justificar la existencia de Dios. En el renacimiento Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para dar paso al hombre como punto central, la clase fue muy dinamica, compartimos nuestras opiniones y el profesor nos ayudo a aclarar dudas que en el momento pueda que teniamos, siento que es una de mis clases favoritas y concluyo de la mejor forma.

  1710. En la etica medieval podemos destacar a dos personajes fundamentales: San Agustin y Santo Tomas. Esta ética se dividio en dos corrientes de pensamiento:
    -La patrística: Tenia como objetivo interpretar las sagradas escrituras y de la tradición jadeo.
    -La escolástica: La discusión moral paso a ser de carácter teológico.
    La etica medieval se opuso al maniqueísmo y cada que la iglesia medieval se hacia mas fuerte, se desarrollo una ética que aportaba el castigo para el pecado y la recompensa de la inmortalidad.
    Tal cual como lo hablamos en dicha clase, es sorpredente como la sociedad ha avanzado y ha cambiado el punto de vista radical y extremo que existia en la edad media, sin embargo, si de algo podemos estar seguro, es que la iglesia aun hoy en dia influye en cierto modo en la manera de actuar de muchos que temen un castigo estan en la espera de una vida mas alla de la muerte y de esta manera encontrarle el sentido a su existencia.

  1711. La filosofia renacentista es un paso importante al mundo actual, ya que se deja de lado a la iglesia y al pensamiento religioso como la fuente de todo conocimiento y entra la razon de nuevo, tal cual como en la edad antigua, por lo cual se empiezan a buscar libros de la epoca antigua. En este periodo se da la ilustracion junto neoclasicismo en las artes. El humanismo toma un rol importante en esta epoca, ya que, teniendo en cuenta que en la edad antigua la religion no era la fuente principal en la filosofia, etica y politica, usaba la razon logica como respuesta a los problemas del mundo y del hombre. De este modo, aparece un orden de valores estrictamente mundano. A partir de aquí, tiene sentido reflejar la belleza del mundo, plantear un Estado que garantice un orden de realización válido y una ética que permita vivir en este mundo. En pocas palabras en esta filosofia el centro es el hombre y su manera de razonar, asi como tomo de base el conocimiento cientifico y el empirismo que actualmente son de vital papel en nuestra sociedad ya que nos ha llevado a dar con respuestas a interrogantes y a problematicas en el mundo.

  1712. En la exposicion vimos como la etica humanistica busca una comprensión individualista y subjetivista en extremo de la morall que es definida como la concientización del hombre y de sus acciones y a la disposición de renunciar a toda finalidad planteada de antemano, a la concentración interior del individuo y a la renuncia a la “expansión exterior”, a la sabiduría o, por último, a la racionalidad de la conducta. La ética “humanista” niega el hecho de tomar a todos los hombres por igual, ya que cada ser es responsable de lo que hace y por tanto no es del todo humanista. En la exposicion se destacaron tres autores: Erasmo de Rotterdam, quien critica a la iglesia catolica y la manera en la que estaba gobernandopropone el uso de la capacidad racional del hombre para adquirir un mayor conocimiento de la religión cristiana y busca recuperar las lenguas y la cultura clásicas para educar al hombre en el desarrollo de las “virtudes naturales” y para conocer la religión cristiana de forma directa, accediendo a las fuentes originales, paganas y cristianas, por otro lado esta Marsilio Ficino que asumió la teoría de las emanaciones divinas, pero mantiene abierta la posibilidad del hombre de conocer a Dios y que se puede lograr con una purificación interior y por ultimo se menciono a Pico Della Mirandola que intento recuperar la dignidad del hombre pero hacia Dios, por lo que su pensamiento es derivado de la edad media, el toca lo divino, se proyecta a la suma trascendencia, va más allá del conocimiento racional, dice que el hombre puede llegar a dimensiones nunca presenciadas por la razón, ve la esencia y la grandeza del hombre en la capacidad ilimitada de superación humana y espiritual, en lograr y fijar un puesto, una imagen trascendente por propia elección, pues gracias a la libertad está colocado en «el centro del mundo»; el hombre es el rey de las cosas inferiores y cuenta con la suficiente capacidad de trascenderlas.

  1713. Karl Marx- filosofo socialista comunista científico

    Fue un filosofo intelectual y militante comunista alemán de origen judío, nació el 5 de mayo 1818en trier en antiguo reina de prusia, incursiono en la filosofía, historia, sociología, ciencia política y economía. fue un persona reconocido en aquella época y todavía lo es. el marxismo debe su nombre a karl marx con su filosofía política quería llegar a la practica revolucionaria y pretende con su pensamiento dar legitimación a la revolucion,
    marx afirma afirma que la única existencia de la materia que todo lo que existe en el universo es puramente material por lo tanto la relaciones que establecen los humanos son relaciones materiales pero estas reacciones no estan basadas en la igualdad si no en una estructura AMO- EXCLAVO, BURGACIA- PROLETARIADO esto nos dice que hay unos medios de producción y otra que es la fuerza del trabajo

    Super estructura: legitimación de estas estructuras sociales , el problema no es que allá explotación hacia una minoría de un hombre a otro s no que esto es considerado y legitimado como algo correcto

    Entonces marx quiere legitimar lo contrario, como asi, el quiere dar legitimación a los cambios político, filosófico y económicos, que necesite la sociedad

    entonces marx nos dice que existe una explosión y que además esos trabajadores son mal pagados, su pensamiento busca que todos los seres humanos merecen un nivel de igualdad y una dignidad personal y que se debe acabar con esa explotación hacia el trabajados y esto se hara mediante la instauración de una sociedad comunista en la cual no exista una clase social que domine al resto, esto se dará mediante una revolucion donde pretende crear un revolucion donde se implantara una sociedad justa, donde se debe eliminar la propiedad privada y donde la propiedad debe ser publica de la sociedad de hombre iguales
    1. Eliminar el derecho a la propiedad
    2.Eliminar derecho a la hacienda publica
    3.Oblgar a trabajar a todo el mundo
    4.Proibir el trabajo infantil
    Estas medidas lo que pretende es acabar con esa desigualdad basada en la propiedad privada, instaurar una educación gratuita para todas las clases sociales y en la salud

    ANDRES DE LA HOZ GOMEZ
    UNILIBRE- GRUPO E CALENDARIO A

  1714. FILOSOFIA PRESOCRATICA

    La Filosofía Presocrática era una Cosmología, porque se interesaba por el origen, estructura y leyes del universo; la búsqueda de un principio último que explicara los cambios físicos de la naturaleza, la unidad subyacente a la diversidad.
    Tales de Mileto proponía que ese principio común era el agua; Anaxímenes afirmaba en cambio que era el aire y Heráclito opinaba que era el fuego. Todos ellos tenían puntos de vista diferentes con respecto a la sustancia elemental pero todos coincidían en creer en la existencia de un principio último.

    la-filosofia-presocratica

    En esa época estos filósofos no podían fundamentar sus afirmaciones con datos precisos sino que eran producto de sus intuiciones metafísicas.

    Tales, superó la hipótesis científica y llegó a su teoría metafísica con el concepto de que todo es uno.
    Sin embargo, aunque estas proposiciones no se podían probar, nos dice algo sobre el origen de las cosas sin necesidad de utilizar símbolos o mitos y particularmente por la idea de la unidad del universo.
    Por esta razón Tales se convirtió en el primer filósofo griego, seguido de otros igualmente afamados hombres como Anaxímenes y Heráclito.

    Estos filósofos no se sentían satisfechos con las explicaciones mitológicas comunes en esa época porque buscaban el principio último, Tenían la intuición de que el Universo era un todo, un conjunto sistemático que funcionaba de acuerdo a una ley. Utilizaban la razón y el discurso para llegar a la verdad y no la imaginación ni la mitología.

    No podían ignorar el hecho de la diversidad natural e intentaban encontrar la forma de conciliar aunque sea teóricamente lo múltiple y la unidad.

    A tal efecto, Anaxímenes formuló el principio de la condensación y la rarefacción, Parménides negó la realidad del cambio diciendo que eran ilusiones de los sentidos; Empédocles propuso cuatro elementos últimos que serían el origen de todas las cosas por efecto del Amor y la Discordia.

    Sin embargo, los filósofos presocráticos no lograron resolver el problema de lo uno y lo múltiple; sólo Heráclito menciona la noción de la unidad en la diversidad pero tropieza con el concepto del devenir y su doctrina del fuego.

    La importancia de la filosofía presocrática radica en que el centro de su interés era el mundo exterior al hombre, porque el hombre era considerado como parte del cosmos, más que en su aspecto subjetivo.

    En ese momento las observaciones científicas se mezclaban con las especulaciones filosóficas porque aún no se había llegado a una clara distinción entre el espíritu y la materia.

    El fracaso de los filósofos presocráticos llevó a los que los sucedieron, a orientar el interés hacia el hombre sin tener en cuenta al Cosmos.

    Aunque el centro de interés de los presocráticos era el Cosmos, no dejaron de plantearse el problema del hombre como sujeto que conoce y la relación entre la razón y la experiencia sensible. De este modo Parménides llegó a sostener que sólo con el conocimiento racional se puede llegar a conocer la realidad verdadera, pero sin salir de su encuadre metafísico.

    Es así como los filósofos presocráticos sentaron las bases para las tendencias filosóficas posteriores. El pensamiento de Parménides es el origen del Idealismo del futuro; en el Nous de Anaxágoras se observa el preludio del teísmo filosófico y el atomismo de Leucipo y Demócrito representa el germen de las futuras filosofías materialistas mecanicistas.

    Platón fue influenciado por el pensamiento de los filósofos presocráticos y Aristóteles consideraba esa filosofía como la inspiración heredada del pasado

    ANDRES DE LA HOZ GOMEZ
    UNILIBRE
    GRUPO E CALENDARIO A
    2020

  1715. ETICA HUMANISTA

    El desarrollo de todo ser humano consiste en su crecimiento a partir de determinadas situaciones que ocurrirán en el trascurso de su vida, las cuales le permitirán aprender de sus errores y corregirlos de una u otra manera. Este proceso será más efectivo cuando estén involucradas las emociones, así como la capacidad de asociar las experiencias propias con las sociales. De este modo, uno de los papeles más importantes dentro de la percepción es ocupado por los valores éticos, que definen nuestra personalidad y la forma en que vemos el mundo.

    Teniendo en claro lo antes mencionado, es importante definir qué es la ética y cuál es su relevancia en la vida cotidiana. Básicamente, se trata de una disciplina filosófica que está encargada de estudiar las diferencias que existen entre el accionar que es considerado correcto y el equivocado. Su principal objetivo es identificar las costumbres y normas que regulan el comportamiento de las personas. Esto es lo que se conoce como moral, que representa un conjunto de valores que son indispensables para la coexistencia armónica dentro de la sociedad.

    En un sentido práctico, ambos conceptos pueden ser considerados sinónimos, pero también suelen emplearse juntos para reforzar su significado e importancia. De esta manera, nos encontramos con que los valores éticos deben ser inculcados desde temprana edad, tanto en los centros educativos como en la familia. Los profesores y padres tienen la obligación de enseñar a los niños cómo deben comportarse, no a través de reglas que son impuestas y parecen castigos, sino ayudándolos a diferenciar lo bueno y lo malo mediante el racionamiento.

    En la vida cotidiana es indispensable desarrollar un pensamiento ético para alcanzar el éxito en el plano personal, así el beneficio propio y el de la sociedad no entrarán en conflicto. El problema de todo esto es cuando los gobernantes y otras figuras públicas llevan a cabo acciones cuestionables que dan un mal ejemplo. Esto los convierte en referentes válidos que son imitados, creando una sociedad inestable que conduce a casos de injusticia y corrupción.

    El desafío de todo país se encuentra en abandonar la trivialización de la ética, ya que incluso los cursos que buscan profundizar en su estudio son considerados poco relevantes por los estudiantes. La única forma de solucionar esta situación en mediante la influencia positiva desde los primeros años de vida, creando mensajes en los medios de comunicación, en el hogar, y en los centros educativos, que tengan como meta enaltecer los valores ética

    ANDRES DE LA HOZ GOMEZ
    UNILIBRE
    GRUPO E CALENDARIO A
    2020

  1716. LEIBNIZ FILOSOFIA RACIONALISTA

    Como todo filósofo racionalista, Leibniz aspira a la verdad del conocimiento y a un método que permita el acceso a todos los demás.
    Medio siglo posterior a Descartes, conoce el pensamiento de éste, y en lugar de basar la certeza en el subjetivismo introspectivo de la conciencia, lo hace a partir de la evidencia que muestra la estructura lógica de las proposiciones verdaderas.
    Leibniz parte de las proposiciones analíticas, aquellas en las que el predicado ya está contenido en el sujeto. Este es el caracter de las proposiciones matemáticas del tipo: «Todo triángulo equilátero es equiángulo». Se basan en el principio lógico de identidad o no contradicción
    Todas estas proposiciones analíticas constituyen las verdades de razón. Pero junto a ellas existen las verdades de hecho. Son todas las verdades de las ciencias que se basan en la experiencia. El predicado no está incluido en el sujeto. Son proposiciones sintéticas. No se imponen por sí mismas como las verdades de razón, sino que su verdad tiene que ser confirmada por la experiencia que es un conocimiento limitado
    Leibniz, como todo gran matemático, quería reducir todos los conocimientos al conocimiento propio de las matemáticas. Estaba convencido de que si nuestro conocimiento fuera infinito, todas las verdades de hecho se nos presentarían como verdades de razón.
    Desde este arranque lógico aborda Leibniz el estudio de la realidad, la metafísica. El concepto de sustancia que él hereda es: «lo que es en sí se concibe por sí mismo y no debe la existencia a ningún otro». Pero para él, la sustancia es un objeto de infinitas propiedades, incluídas en éstas las relaciones con otros objetos. Por consiguiente, cualquier proposición que afirme un predicado de un sujeto, es analítica aunque no podamos descubrirlo, porque tendríamos que hacer un análisis infinito del sujeto. Como esto no es posible, se nos presenta como una verdad de hecho, contingente. Pero la contingencia no impone arbitrariedad, es consecuencia de nuestro conocimiento limitado. Así como las verdades necesarias se rigen por el principio de identidad, las verdades contingentes se rigen por estos dos principios.

    · El principio de razón suficiente, que afirma que nada sucede gratuitamente, es decir, que a todo fenómeno le corresponde una explicación, una razón de ser que se presente admisible a la razón.

    · El principio de perfección, que frente a la no necesidad, afirma que el mundo real es el más perfecto de los mundos posibles y todo lo que acontece se ajusta a este principio.

    Como lo que define a las cosas es el conjunto infinito de sus propiedades, bastará para que dos cosas sean distintas que difieran en una sóla propiedad. O dicho de otra manera, para que dos cosas sean idénticas tiene que coincidir el conjunto de todas sus propiedades. Como esto no es posible, puesto que el mismo hecho de compararlas me las presenta a una antes y otra después, o sea, distintas, de aquí se concluye que la realidad última, la sustancia, son los individuos, todos y cada uno, ya que no hay dos iguales, y todas sus propiedades son esenciales. A éstos individuos o realidades últimas los llamó mónadas en un tratado titulado Monadología, al que pertenece el texto.

    Las mónadas son los componentes últimos de la realidad, son puntos inextensos, es decir indivisibles, de naturaleza espiritual, cuyo número infinito, y todos juntos forman el universo. Están dotados de fuerza o energía. Entre sí no se comunican, pero cada una refleja todo el universo, dado que entre sus infinitos predicados están las relaciones con los demás sujetos. La totalidad de las mónadas forman una unidad perfecta y su diversidad es absoluta. Lo mónada primitiva o sustancia simple es Dios, y todas las demás son fruto de esa fuente.
    Cada mónada es una sustancia definitivamente realizada que cumple un proyecto, un programa establecido por Dios. No existe causalidad entre las sustancias, sino armonía pre-establecida por Dios que garantiza el orden perfecto, el mejor de los mundos posibles

    ANDRES DE LA HOZ GOMEZ
    UNLIBRE
    GRUPO E CALENDARIO A
    2020
    HISTORIA DE LA FILOSOFIA

  1717. Agradecer este espacio que nos brinda el profesor Cristóbal Arteta, para poder expresarnos de una manera eficiente y eficaz y poder expresar nuestros conocimientos dados en las clases de historia filosofía, que nos lleva a reflexionar a diario de esos pensamientos filosóficos, de nuestros antepasados y de nuestro día a día, a pesar de esta situación sanitaria, política y social, hemos encontrado un espacio en sus clase y en este sitio wed, que nos brinda estos conocimientos para poder desempeñar nuevas habilidades en nuestra vida y saber comportarnos y expresarnos de una manera mas agradable y adecuad, muchas gracias

    UNILIBRE
    2020
    GRUPO E CALENDARIO A

  1718. Filosofia platonica y etica platonica fue una de las clases donde aborde muchos conocimientos que creía tener, Platón busca un modelo de Estado que produzca hombres “buenos”, justos y virtuosos,Platón descubre tres partes del alma humana, y a cada una de ellas irá asociada una virtud, un alma racional: situada en la cabeza, sería la encargada del conocimiento de las cosas y del pensamiento. Su virtud sería la sabiduría o la prudencia.
    Alma irascible: situada en el tórax, se ocupa de dominar las pasiones y su virtud específica sería la fortaleza. El sujeto debe controlar tanto su odio como su amor hacia los demás.
    Alma concupiscible: se encontraría en el abdomen o en el bajo vientre, y su función sería el dominio de los impulsos o dominio de sí. La virtud que le es propia es la templanza o la moderación, la clase culmino como todas con un nuevo conocimiento importante.

  1719. En la exposicion de la etica protestantes se hablo de dos personas: Lutero, quien desafió al catolicismo al decir que la Biblia era la única fuente de autoridad religiosa y que la salvación sólo se podía adquirir a través de la fe en Jesucristo y no requería necesariamente de la asistencia a la Iglesia lo cual aumento el disgusto en la iglesia, asi como consideraba que el perdón era una facultad dada por Dios y por tanto la venta de las indulgencias y las absoluciones no eran aceptables y por otro parte, calvino decia que el ser humano es integral y se centra en la unión entre lo secular y lo religioso al contrario de las ideas religiosas católicas y por tanto, el trabajo y el dinero, son parte del ser y no deben tratarse por separado, ya que el proceso de la vida y la acción individual y social comienza y culmina con la voluntad de Dios y debe realizarse por la misma razón en el caso de todos los hombres y llevarse acorde a los designios de Dios y mas importante aun, expresan el rechazo a la dualidad en la gracia y en la naturaleza, así como de conceder la gracia al hombre a través de la Iglesia, ellos postulan que la Iglesia funciona como una estructura imperfecta y que por lo tanto no puede conceder la gracia al Hombre Natural ya que su organización está dada por hombres naturales.

  1720. En esta clase se habló del segundo capítulo del libro del profesor Cristóbal Arteta sobre hermenéutica de la investigación, la clase fue muy interesante como casi todas las clases, debido al espacio que brinda el profesor que le permite a los estudiantes dar su opinión sobre los temas que se tratan.

    Principalmente, la parte más interesante fue la redacción de dicho libro, todo está explicado de una manera tan clara y precisa que se entiende de inmediato.

    Del capítulo leído queda por decir que la investigación científica es una oportunidad, pues esta tiene a su cargo ayudar a encontrar respuestas,crear sabidurías nuevas, entre otras cosas. Por esto y muchas cosas más esto es muy valioso e importante y por lo tanto, merece reconocimiento.

  1721. LEIBNIZ Y SPINOZA

    Los dos son autores racionalistas, aunque su diferencia es la concepción sobre la substancia.
    Según Leibniz hay infinitas substancias, las cuales nombra como Nómadas. Las Nómadas serian como átomos que contienen todo el conocimiento. Por lo tanto, el conocimiento es de forma innata. Es parecida a la idea del atomismo presocratico. En cambio, para Spinoza, la idea es totalmente contraria, sólo existe una substancia. Sólo existe lo que puede existir por sí solo, es decir, Dios. El universo es una idea material de Dios. Sólo existe Dios y todo lo demás es de él.

  1722. En la siguiente exposicion hablamos sobre la politica del derecho de 4 personas: Empezamos con Nicolas Maquiavelo quien hablaba de “el arte de conquistar el poder”, el cual es el Estado y es la política del gobernante, ya que consideraba que el bien común estaba gracias al poder y en la fuerza del Estado, y no es subordinable en ningún caso a fines particulares sin importar su condicion, ya que para el, el estado articula las relaciones sociales para garantizar que los hombres vivan en libertad a través de sus leyes y asi lograr el bien común, por tanto, todo lo que atente contra él puede ser rechazado. Por otro lado se hablo de Tomas moro quien decia que el único método para lograr un cambio profundo y duradero en la sociedad, era el buen ejemplo, la constante intervención y presencia activa en la política y el prestigio profesional, para moro no se debia confundir ni mezclar la religion con la politica y ademas se basaba en el principio de honestidad e integridad. El tercer personaje del que se hablo fue Francisco de Vitoria quien decia el orden natural es el propio de la naturaleza humana y es independiente del orden sobrenatural, ya que no se contradicen, sino, que se complementan, asi como decia que el hombre, que tiene ser y alma, pertenece al orden de la naturaleza, y tiene unos derechos fundamentales inherentes a el. Por ultimo se hablo de Hugo Grosio quien decia que el Estado es resultado del acuerdo entre los individuos y separo teoría del Derecho y el Estado de la tutela de la teología y la escolástica medieval, ya que para el el derecho y el estado son de caracter terrenal, no divino. En conclusion podemos decir que estos autores ayudaron a la sociedad a avanzar y a mirar a dios como unico medio de conocimiento y orden en el mundo, que quizas ahora es algo normalmente aceptado, pero que hace algunos años era considerado revolucionario.

  1723. Clase del día 17 de julio 2020
    Leíbniz y Spinoza
    En la respectiva clase se llevó acabo las diferentes exposiciones de los personajes anteriormente mencionados, por parte de mis compañeros explicaron cada uno de estos abarcando temas como su filosofía, aportes filosóficos y desarrollo intelectual, leibniz es conocido sobre todo por su teoría de las mónadas y de la armonía preestablecida. Las mónadas son formas sustanciales dotadas de una determinación interna cuya génesis se halla en Dios, la mónada primigenia, creadora de las infinitas otras mónadas que conforman el mundo. Todas son sustancias individuales, son almas y tienen, en contraposición de Dios, un cuerpo. Leibniz creía que cada pedazo de materia no es sólo divisible infinitamente, sino que está dividido sin fin en más partes, cada una de las cuales posee un movimiento propio. “En la parte más minúscula de materia hay un mundo de criaturas, de seres vivos, animales, entelequias, almas. Cada pedazo de naturaleza puede ser concebido como un jardín repleto de plantas y como un estanque lleno de peces”, escribe Leibniz. Fue un personaje muy influyente en la filosofía el gran creador de la universidad Alemania moderna, por otra parte se socializó el personaje Baruch Spinoza destacamos su aporte a la filosofía metafísica una mejora a la sustancia del ser que mencionó René Descartes, afirmando que las tres sustancias (Pensamiento, Extensión y Dios) se reducen a una única sustancia llamada Sustancia Divina Infinita, la cual logra identificar al ser con la naturaleza y con Dios mismo.
    Esta forma de pensamiento supera la filosofía cartesiana ya que tanto la extensión como el pensamiento son parte de los infinitos atributos otorgados por Dios. Fueron dos personajes importantes en la filosofía moderna, posterior a las exposiciones el docente subsanó dudas que podían existir en él curso en cuanto al tema , la clase como todas las anteriores fue muy didáctica y práctica el docente utiliza como estrategia la participación e interacción de los estudiantes para llevar un mejor desarrollo en la clase así aprendemos todos y se hace más interesante la clase porque son exposiciones que nuestros compañeros preparan para llevar las riendas de la clase, Muy buena metodología Excelente docente el profesor Cristóbal Arteta nuestro curso le tiene un gran aprecio por su forma de educar.
    Helder Delgado
    Derecho 2020-1
    Grupo E1

  1724. Etica protestante; en esta clase hablamos acerca de Lutero,quien es esencialmente pesimista: sostiene que la naturaleza humana tiene un carácter pecaminoso y niega el libre arbitrio, tambien conversamos acerca de Calvino, El Calvinismo consiste en una ideología cristiana basada en los comentarios y escritos realizados por su fundador. Tuvo origen en Francia en 1534 a través de las ideas de su líder Juan Calvino (1509-1564), La ideología calvinista se basa primeramente en la soberanía de Dios y en 5 puntos, llamados los 5 puntos del Calvinismo, que son:
    La corrupción total del Hombre
    La Elección Incondicional
    La expiación limitada
    El llamamiento eficaz
    La perseverancia de los Santos
    la clase en conclusión estuvo llena de participación de parte de los estudiantes, la clase fue muy divertida el profesor se desempeño y nos compartió todo su conocimiento.

  1725. 17/07/20

    Leibniz y Spinoza

    En la clase del 17 de Julio de 2020, presenciamos las exposiciones sobre Leibniz y Spinoza, gran clase con su característica principal: Didáctica.

    Se habló de Leibniz, filosofo Wilhelm Gottfried Leibniz, filósofo y erudito alemán, más conocido en Francia negativamente, gracias a Voltaire y su famoso Cándido, como representante de la filosofía optimista. No sólo Voltaire no había leído la obra de Leibniz, pero esto cae en más de una lectura completamente equivocada Voltaire. Por el contrario, la obra de Leibniz, enorme, está llena de destellos de genio. En el área de conocimiento en el campo de la mente y la naturaleza, Leibniz parcialmente abierto nuevos horizontes. El mundo está lleno de vida, con los que tenemos relaciones con una gran cantidad de pequeñas percepciones (inconscientes). El conocimiento de Leibniz: En la filosofía del conocimiento, Leibniz se adhiere a las ideas, que se definen como objetos de pensamiento, de acuerdo con su claridad y distinción (en la tradición de Descartes), una idea es clara cuando es suficiente para reconocer una cosa y de distinguir, sin esto, la idea es oscura, ¿Son ideas distintas que distinguen el objeto en las marcas que hacen que la experiencia, de lo contrario se llama confundido.

    De Spinoza, se dijo que fue un racionalista, entendido esto como miembro de la corriente filosófica que surgió en Europa durante el siglo XVII. No obstante, hemos de recordar que el concepto de racionalismo es mucho más amplio, pues algunas de sus ideas y postulados estaban ya presentes en la antigua Grecia, como, por ejemplo, en la obra de Platón. Spinoza fue el más consecuente de los filósofos racionalistas, dado que defendió la completa autosuficiencia de la razón tanto para comprender la totalidad de la realidad como para alcanzar la felicidad. Se opuso al empirismo, al considerar que la experiencia sensible nos da necesariamente una imagen parcial y deformada de la realidad, debido a la finitud de nuestra capacidad sensible. En cambio, pensaba que todo conocimiento producido únicamente por la razón puede demostrarse a sí mismo sin necesidad de recurrir a la experiencia sensible ni a ninguna autoridad exterior, como sucede con los teoremas de la geometría.

    Su principal propuesta filosófica fue una ética racional alternativa a la religión judeo-cristiana dominante en la Europa de su tiempo. En lugar de concebir a Dios como un ser personal dotado de voluntad con un poder y saber infinito, lo definió como una sustancia que abarca la totalidad de lo real, identificándolo, de hecho, con la Naturaleza.

    También negó que el alma humana fuese una sustancia, esto es, un ente siempre idéntico a sí mismo, y la concibió como un “modo” o porción de un pensamiento preexistente a cada mente individual, cuya esencia consiste en el esfuerzo o deseo (“conatus” en latín) de seguir existiendo en oposición al resto de fuerzas de la Naturaleza.

    Muy buenas exposiciones, un gran desarrollo del tema y sobre todo grandes participaciones.

  1726. En la exposicion sobre Rene Descartes hablamos sobre su vision del racionalismo que es una batalla que continua por la autonomía de la Razón desde el punto de vista gnoseológico y no ontológico, ya que lo importante de la Razón lo posee de forma innata dentro de sí y se debe tener una actitud crítica que la haga metódica y tener en cuenta solo la evidencia porque consideraba que toda la filosofía viene guiada por un método al que se atiene siempre. Para Descartes se debian tener en cuenta cuatro aspectos que eran la evidencia, el análisis, la sintesis y la enumeración y pensaba en la idea que permite al yo pensante ir más alla de su propia subjetividad y afirmar que fuera del yo pensante hay una realidad extramental que es la idea innata de Dios, quien es una garantía de realidad y conocimiento. Descartes habla del dualismo cuerpo-alma y para él el cuerpo está gobernado por leyes mecánicas. Como vemos, Descartes tiene una postura meramente mecanicista, es decir, cosas fisicas, y el alma no se puede someter a las leyes fisicas que rigen el cuerpo ya que es libre. Además, como toda la naturaleza y materia está en el orden inferior al del pensamiento humano, la naturaleza queda a disposición y servicio del ser humano.

  1727. En la exposicion acerca de Gottfried Leibniz se hablo de su filosofia la cual se adhiere a las ideas, que se definen como objetos de pensamiento, de acuerdo con su claridad y distinción ya que una idea es clara cuando es suficiente para reconocer una cosa y de distinguir porque de otra forma, la idea es oscura y si las ideas no son distintas de las que distinguen el objeto en las marcas que hacen que la experiencia se llama confundido. Tenia un pensamiento optimista y pensaba que el mundo está lleno de vida, con los que tenemos relaciones con una gran cantidad de pequeñas percepciones inconscientes pero valiosas y tenia unos principios espirituales que no sólo se perciben de la representación múltiple en la unidad, sino también por la apetencia, de cualquier tendencia a actuar Mónada. Cada mónada percibe el universo y tiende a ejercer una accion y surge un universo móvil y fluido en el que todo, la materia, la naturaleza y los objetos está animado por mónadas y almas, asi como hay niveles de percepción. Y esta pluralidad de niveles de conciencia como aparece sólo como un título y un pasaje.
    Si la percepción como tal denota una percepción separada y percibido por la conciencia, la percepción o pensamiento sin percepción también es posible.

  1728. En la exposicion de Baruch Spinoza se dijo que era un racionalista radical, ya que dice, que con la razón el ser humano puede comprender la estructura del mundo que lo rodea. Spinoza era metafisico y decia que la unica sustancia es Dios, ya que el decia “Por sustancia entiendo aquello que es en sí y se concibe por sí. Esto es, aquello cuyo concepto no necesita del concepto de otra cosa por la que deba formarse”. Tambien es determinista porque decia que el hombre no es libre ya que su vida esta determinada por la naturaleza y que lo unico libre es Dios, “Se dice libre la cosa que existe por la sola necesidad de su naturaleza y que se determina a obrar por sí sola”. Sin embargo, spinoza afirmaba que el unico camino para que el hombre obtenga su libertad es mediante el conocimiento, cuando acepta que no es libre y que esa es su esencia.

  1729. 10-07-20
    Daniella Vergara Guzmán- Universidad libre de Colombia-curso: 1E
    En esta clase se continuó con las exposiciones hechas por los estudiantes, en esta se habló sobre rene Descartes, el cual trabajó en variadas profesiones en los siglos XVI y XVII; este hombre fue considerado el padre de la filosofía moderna, reconocido por sus amplios conocimientos y su célebre frase “pienso luego existo”, así mismo Descartes sentó las bases para el racionalismo moderno del siglo XVII, hizo contribuciones en física y tuvo una gran influencia en las ciencias y las matemáticas.
    Esta clase fue amena y muy completa a pesar de las dificultades.

  1730. David Hume es el principal exponente del empirismo y que el hombre y su mente es el centro de las preocupaciones y no Dios. Los empiristas sostienen que no hay ideas innatas y que todas ellas proceden de la experiencia sensible. Hume decia que todas las ciencias estan relacionadas con la naturaleza humana y solo pueden ser juzgados por el hombre y para el, el único método válido es el de Newton pero aplicado a la ciencia del hombre. Para hume todo lo que conocemos es mediante una percepción, ya que contienen la mente en general y se dividen en impresiones, que son los datos inmediatos de la experiencia e ideas que son representaciones de las impresiones en el pensamiento y pueden ser también simples o complejas, según estén o no formadas por partes y pueden ser también de reflexión o sensación. Cuando la mente ha recibido impresiones, éstas pueden reaparecer de dos modos: memoria e imaginación. Las ideas de la memoria son más fuertes que las de la imaginación pues la memoria preserva el orden y la forma de las originales. La imaginación, sin embargo, es libre de alterar y trastocar las ideas. Para Hume el conocimiento puede llegar en dos tipos: Las relaciones de ideas a las que se llega por razonamientos del entendimiento, sin recurrir a la experiencia y las relaciones de hechos que dependen solo de la experiencia y no se puede llegar por medio de razonamientos.

  1731. Pandemia y universidad
    Si bien sabemos que estos tiempos de pandemia conocida como corona-virus o covid 19, ha repercudido en nuestro desarrollo integral y estudiantil ya que se nos ha dificultado un poco el recibir de una forma ideal las clases por parte de nuestra universidad, ha sido complicado debido al distanciamiento y al encierro obligatorio impuesto por el presidente para salvaguardarnos y evitar que aumenten los contagios en el país, esto es complicado puesto que hay que poner mayor empeño personal por asistir a las clases virtuales que en cierto momento se tornan tediosas porque no es la misma metodología y al saber que hay comodidad en casa aún más. Personalmente diría que hay que emplear mejores estrategias para un buen rendimiento y para que los profesores nos brinden mucho más ánimo tratando de disminuir ese sentimiento de pereza que como jóvenes se nos impregna.

  1732. 12/06/2020
    En esta clase tuvimos el placer de tratar esa importancia de la ética en las ideas políticas de Francisco de Vitoria, Tomas Moro y Maquiavelo. Por su parte en cuanto a Francisco de Vitoria se analizó su aporte y relación intrínseca en los derechos humanos lo que conllevó a que surgieran conceptos como la dignidad humana, personas que serían titulares de los derechos y de igual forma la guerra justa. Entre tanto también abarcamos a Tomas Moro quien fue un personaje multifacético. Abogado, teólogo, poeta y político, sin embargo, lo que más se resaltó fue una de sus obras más significativas “Utopía”. Por otro lado, hablamos acerca de Maquiavelo donde los estudiantes expositores destacaron especialmente dos de sus más importantes obras: “Discursos sobre la primera década de Tito Livio” y “El príncipe”.

  1733. John Locke apesar de ser empirista no defendia que únicamente podemos conocer lo que tiene su base en los sentidos ya que este el pensaba que todas las creencias y opiniones del ser humano debían tener en cuenta la Razón y debia eliminarse la idea de diferencia entre racionalistas y empiristas que dice que los primeros solo confían en la razón y los empiristas solo en los sentidos. Para Locke hay que investigar la capacidad real del entendimiento ya que resulta evidente que los hombres con frecuencia gastan sus energías intelectuales abordando problemas que superan su capacidad intelectual, por lo cual, se necesita limitar la capacidad de atención e investigar solo aspectos de la realidad que caen dentro del alcance de nuestro entendimiento y por tanto, es necesario investigar sobre el origen de nuestras ideas ( Psicología ) así como sobre el fundamento de nuestras creencias y opiniones ( Epistemología ).

  1734. Filosofia moderna, fue una clase muy emotiva, estuvimos todos muy participativos,La filosofía moderna es aquella filosofía consolidada en el tiempo de la edad moderna, puesto a eso es asociada con la modernidad. En el siglo XVII es desarrollada la filosofía moderna, mientras que el comienzo del siglo XX marca aproximadamente su fin,El racionalismo, fue dominante en países como Francia y Alemania,e. Entre los distintos pensadores racionalistas los más destacados fueron René Descartes, Baruch Spinoza, Leibniz, y Nicolas Malebranche.

  1735. La ultima exposicion que tuvimos es acerca de Tomas Hobbes quien fue un filosofo britanico que establecio los principios generales de la filosofia politica moderna. Hobbes defendía la teoría del absolutismo como forma de gobierno pero apoyaba a la monarquía como el gobierno idoneo. Thomas Hobbes era catalogado como “iusnaturalista” y presento los siguientes parametros: La razón como medio de superación, contrato social, competencia u hombre violento, la monarquía como medio de gobierno, el leviatán. El pensamiento de hobbes podria considerarse como una forma de pensamiento fuerte pero teniendo en cuenta a la sociedad y a la naturaleza del hombre se puede decir que es realista.

  1736. 19/06/2020
    En esta fructífera clase tuvimos la oportunidad de entablar un provechoso debate acerca de las clases virtuales como medida adoptada por la pandemia del covid-19. Durante mi intervención siempre mantuve una posición en contra de las clases virtuales y en contra del abuso del gobierno Colombiano por violar tantos derechos de los individuos e inclusive imponer un estado policial para asegurarse de que las personas no salgan a las calles. Además manifesté que los gobiernos no muestran las cifras reales, muestran menos, esto se evidencia al comparar los mapeos en que se registran de casos positivos con los mapeos que reportan el estudio de anticuerpos, y veamos que la OMS ha hablado de una tasa de mortalidad del 3,4% (De cada 100 personas 3,4 mueren) y según un estudio realizado por Juan de Zubiría la tasa de mortalidad, con las cifras reales estaría en el 0,1% (Uno por mil de la población muere por coronavirus), eso nos pone al nivel de la mortalidad de una gripe común y un poquito por debajo de la influenza. POR LO TANTO, LA TASA DE MORTALIDAD ES MUCHO MENOR
    La cuarentena no sirve para contrarrestar el coronavirus, lo que si sirve es la inmunidad de rebaño que se ha aplicado en países como Alemania, Suecia, Inglaterra. Cuando se llega al 60 o 70% de la población se logra esta inmunidad del grupo.
    Lo que pasó en Italia fue que el virus llegó mayormente a la población más vulnerable y como ya sabemos la población europea por lo general es anciana, buscan que jóvenes vayan a vivir allá y eso.

    Es muy irresponsable denominar al covid-19 como pandemia, puesto a que las cifras son muy muy inferiores al resto de pandemias, así que sería una epidemia.
    El impacto económico no resulta del coronavirus, el impacto económico se da por las medidas tomadas por los gobiernos en cuanto al coronavirus.

    Hemos convertido la sociedad en un hospital, le hemos dado a los médicos la capacidad para que decidan lo que tenemos que hacer con nuestra vida, esto pasa porque la sociedad no está preparada y tiene que ver con el hecho de que se haya suspendido la filosofía en la educación, se han creado estudiantes indolentes, profundamente especializados, pero sin idea de lo que hablan o sucede en el mundo. Entonces nos encontramos en un mundo (Esto lo decía Aristóteles) en que el médico convierte a la sociedad en un hospital de la misma manera de la que el economista convierte la sociedad en una empresa, y si bien hay empresas y hospitales en una sociedad; un hospital no es una sociedad, esto quiere decir que nosotros no somos máquinas que ¡Ohh una vez estamos limpios salimos a la calle!, no no no, que si no salimos a la calle también pagamos consecuencias por otro lado, no somos una maquina con un botón que se enciende o se apaga, no, la vida sigue así una persona se pare o no, entonces la sociedad no ha sabido cual es el efecto secundario de parar, el efecto del confinamiento, dicen que proteger a las personas mayores (MENTIRA) el 70% de personas mayores en América latina mueren sin haber pisado un hospital… ¿Por qué nos escandalizamos ahora y no nos escandalizábamos antes? Porque es por nosotros, los que si pueden ir al medico tienen miedo de que se colapse a nosotros.

    El problema es que como la gente que no tiene un propósito en su vida tiemblan de miedo porque una persona con tan solo sospechar que se pudiera morir cuando no ha hecho nada en lo que lleva de su vida no tiene ese heroísmo griego de la época de la antigua Grecia de Pericles, no vive condenado a la heroicidad de Don Pelayo, No, es un vago, parásito de padres o del estado que no ha hecho nada en su vida, cómo va a querer morirse si no ha empezado a vivir.
    La solución está en comprender la naturaleza social del ser humano y a su vez comprender el virus, lograrlo entender, para que de esta forma podamos seguir con nuestras vidas sin permanecer confinados y accediendo a clases presenciales. Sin embargo, es de destacar el hecho de que profesores como Cristobal Arteta tengan la capacidad para que a pesar de las dificultades que se presentan en la virtualidad siempre está ahí transmitiendo y enseñando las mejores cosas tanto para carrera de derecho y nuestras vidas.

    Muchas gracias.

  1737. SEGUNDO CAPITULO DEL LIBRO «HERMENÉUTICA, PEDAGOGÍA Y PRAXEOLOGIA»
    Unilibre – 1E
    En el segundo capitulo del libro escrito por el profesor Arteta, encontramos como introducción la importancia del método científico para poder lograr avances en la investigación, materia que es de vital importancia para el desarrollo económico, político, jurídico, científico, entre otros campos de estudio de nuestra sociedad, que cada dia demanda màs innovaciones, producto que estamos en constante cambio, y cada día se nos presentan nuevas problemas y/o fenómenos que deben ser estudiados e investigados para poder encontrar una posible respuesta a los problemas que van de la mano con la sociedad. El profesor Arteta demuestra que usando la investigación como mecanismo de educación, se alcanzarà el desarrollo social, cultural y económico, haciendo énfasis en el tema del poco gasto publico que recibe la investigación en el país, sabiendo que ella es la solución de nuestros problemas, solo que los corruptos de nuestro país solo les interesa llenar sus bolsillos y los de sus amigos, provocando el estancamiento de la educación de calidad en Colombia. Lo peor es que vivimos en una sociedad indiferente a esta falta de incentivo hacia la investigación, desconociendo que actualmente es nuestra única esperanza, y debemos dirigir el rumbo de nuestro barco hacia ella.

  1738. Ética moderna, la ética moderna concluimos que se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral, pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico,Los filósofos modernos trabajan, analizaban y estudiaban con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo “(estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles)”, si bien con algunos elementos heredados de la Escolástica medieval. Descartes tiene algunos elementos de ética en su famoso Discurso del método, cada clase es un excelente conocimiento nuevo y esta no fue la excepción.

  1739. En la clase de hoy tres de mis compañeros nos hablaron de Rene Descartes, donde se explicó, la teoría del conocimiento racionalista, confiando en las matemáticas y la razón intentó encontrar un método para llegar a la razón, tal método está fundamentado en cuatro reglas para llegar a la verdad, las cuales son: la regla de la evidencia, que es el no admitir algo verdadero si no se tiene evidencia, la regla del análisis, que es dividir las dificultades en tantas partes como sea posible para un mejor análisis, la regla de la síntesis, que es organizar los pensamientos, comenzando desde lo mas sencillo a lo más complejo y la regla de la enumeración, que es cerciorarse haciendo recuentos generales para evitar omitir algo. También se hablo de la duda metódica, que es poner en duda todos los ideales viejos, siendo esta duda el instrumento para llegar al fin. Se hablo de las pasiones, que son la relación entre cuerpo y alma, donde existe un combate entre las pasiones que es el cuerpo y la razón que es el alma. se saco a relucir su célebre frase “pienso, luego existo”, lo cual lo explicaron de la siente forma, se puede dudar de todo pero no se puede dudar de que estoy dudando, es decir, que si se está pensando no puedo dudar de mi conciencia porque esta operando en mi mente.

  1740. 26/06/2020

    En esta clase tuvimos la oportunidad de realizar un conversatorio a cerca del segundo capítulo de libro «Hermenéutica, Pedagogía y Praxeología» de la autoría del profesor Cristobal Arteta Ripoll en el cual Inicialmente se comienza hablando acerca del origen de la técnica científica, el cual yace desde que la piedra es utilizada para usos diferentes por el hombre primitivo… Todos los conocimientos y descubrimientos que fueron surgiendo se iban transmitiendo de generación en generación de manera oral y esto permitía hablar de ello sin contratiempos.
    Posteriormente destaca que cuando James Watt observó la fuerza de vapor en una cacerola, probablemente nunca se imaginó la rapidez con la que ocurrirían los cambios del medio en que el hombre moderno vive y que tal punto clave sería la fortuna y los efectos útiles de la ciencia con respecto a la técnica de producción, es decir, que todo lo que se ha conseguido hasta ahora y se seguirá consiguiendo es gracias a la ciencia.
    Luego se continúa ratificando la importancia de la ciencia en la sociedad actual y que permitió especialmente la transformación de materias primas que anteriormente estaría en manos del hombre y ahora en maquinas.
    En cuanto a las precisiones epistemológicas la primera versa acerca del concepto de investigación científica, esas estrategias las cuales terminan enfrentando y planteando problemas e inquietudes sobre la realidad con el fin de encontrar nuevos conocimientos.
    Esas estrategias que rigen la investigación científica son el método científico, el cual será utilizado como única vía de acceso para lograr una verdadera investigación científica.
    Es importante destacar que la investigación científica busca la generación de nuevos conocimientos, es decir, descubrir nuevas cosas, no copiar y pegar de otros sitios.
    La segunda precisión destaca que cuando se trata de investigar lo más importante es la formulación del problema de investigación, puesto a que es el punto de partida de la investigación. El problema de la investigación es un interrogante con sentido sobre la realidad con la capacidad original de orientar la creación de nuevos conocimientos o bien sea ampliar un conocimiento ya existente. Así que es muy importante la novedad, la cual surge cuando el problema no se ha investigado con la suficiente claridad. Esta novedad a su vez debe ser de interés científico y tener utilidad social, de no ser así no se le da importancia.
    La tercera precisión dictamina que una vez el tema se selecciona se debe elaborar el plan general, el cual es el proyecto de investigación como tal. El proyecto incluye otros elementos como la justificación, los objetivos, el marco teórico, el diseño metodológico, los recursos tanto físicos como financieros y humanos, el cronograma de actividades y las referencias bibliográficas. En resumen, el proyecto de investigación es simplemente el plan general que debe dar cuenta de algunas ideas sobre la metodología a seguir.
    La cuarta precisión habla de las distintas ciencias que utilizan el método científico y tengo una duda la cual es ¿cómo es que el método no opera en todos los casos del mismo modo? (ver libro)
    La quinta precisión indica que no se debe aceptar en forma de verdad absoluta la concepción y formalización del proceso de investigación, cada vez se puede investigar más y más y más.
    Finalmente en la sección de autonomía y la investigación científica se indica que la misma es muy importante en la actualidad para entender y buscar soluciones ante las crisis mundiales que se enfrentan actualmente. Posteriormente se expone y evidencia la crisis que enfrentan las universidades de america latina y en especial las universidades de Colombia en cuanto a investigación científica.

  1741. 03/07/2020
    En esta clase abarcamos lo concerniente a generalidades de la filosofía moderna, la cual se cimenta en la subjetividad. Plantea dudas acerca de la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, ya sea material o divina, dichas dudas son las que posteriormente harán del problema del conocimiento ese punto de partida de la reflexión filosófica. Se dio un desarrollo en cuanto al humanismo y de la filosofía del renacimiento y a su vez la revolución copernicana en conjunto con el desarrollo de la Nueva Ciencia causarían el desmoronamiento de la escolástica. También es importante porque la filosofía sale de los monasterios y abadías y llegaría a la ciudad. Finalmente, algo que destaqué en la clase fueron grandes representantes del pensamiento moderno: René Descartes y el estudio de su famosa frase “pienso luego existo”. Baruch Spinoza y su gran “teoría de la sustancia”, siguiendo con G. Leibniz, quien a través de su “doctrina de las mónadas” supo dar una visión completamente diferente a los pensadores de su época, Immanuel Kant. La edad moderna trajo consigo, además, el desarrollo de la gnoseología, disciplina en la cual participaron los pensadores anteriormente nombrados y muchos más, como lo fuesen David Hume y J. Locke, ambos catalogados como “empiristas”. Por ende, no solo conoceremos a fondo el pensamiento de estos filósofos modernos, sino que descubriremos de qué hablamos cuando mencionamos la palabra “racionalismo” y “empirismo”, los grandes protagonistas dentro de este periodo.

  1742. LA ÉTICA HUMANÍSTICA.- 1E
    La ética humanistia como tal, es la que se compromete a maximizar la libertad de elección, libertad de pensamiento y conciencia, el librepensamiento y la libre investigación, y el derecho de los individuos a seguir sus propios estilos de vida hasta donde sean capaces y hasta tanto que ello no dañe o perjudique a otros. Esto es especialmente relevante en las sociedades democráticas en donde puede coexistir una multiplicidad de sistemas alternativos de valores, de esto podemos deducir que los humanistas aprecian la diversidad.
    En este tema se planteo el espeluznamiento de distintos filósofos como lo fueron Eramos de Rotterdam que creía en la vida intelectual, pensaba que la virtud podía instalarse en este mundo, estimaba la tolerancia tan virtuosa como fanática la certeza radical, proponía la meditación como propia de las buenas personas y, por último, estaba seguro de que los hombres que se familiarizaban con las obras de los autores clásicos podían ser más felices y más justos.
    Erasmo de Róterdam durante su vida se esmeró en defender la libertad de los individuos, además del estudio de la razón sobre cualquier otro método. Muchas de las obras de Erasmo se basaron en una constante crítica a la iglesia, porque la consideraba un ente inmoral, lleno de mañas.
    Otros pensadores que se mencionaron en clase fueron Marcilo Ficino y Pico de la Mirándola

  1743. Comentarios segundo corte – BETSABEL ARZUZA PRROZO 1E
    • Ética política y del derecho:
    1. Tomas moro: un hombre culto como lo eran los humanistas de la época con profundo conocimiento del legado grecorromano una preocupación por el hombre integral y por su alma transcendente. Su obra más famosa utopía Tomás Moro utilizó Esta técnica para descubrir una organización social y política ideal estos productos fueron de su imaginación que no se podía realizar pero que hacía una crítica a la situación que existía en su país en su época por primera vez en la historia del pensador se aborda el tema de la igualdad. Sus primeros contactos con la politicas se dieron al formar parte de las embajadas oficiales que el rey enviaba Europa para asuntos comerciales Tomás Moro le gustaba unificar mezclar la política con la religión

    2. Nicolás Maquiavelo: para maquiavelo el valor último que se apela lo político es el valor o la grandeza para este es el único mecanismo que se sobrepone a cualquier consideración en el ámbito político uno de los dilemas interpretativos de Nicolás maquiavelo es la contradicción de dos de sus obras el príncipe y los discursos sobre la primera década de Tito livio estas contradicciones son que en el príncipe maquiavelo ofrece una serie de sugerencias para qué un gobernante único adquiera y mantenga el poder en los discursos maquiavelo declara insistentemente su preferencia por un gobierno republicano y De igual forma ofrece recomendaciones para la instauración y la preservación de tal régimen el cual contempla la participación ciudadana y dará vía libre.

    • Ética humanística:
    1. Erasmo de rotterdam :
    Erasmos una figura que ejerció una gran influencia en toda Europa no sólo por su labor filológica en la que era un maestro indiscutible sino también porque plantea la renovación del cristianismo así dando paso a convertirse en una gran figura del humanismo cristiano todas las obras de Erasmo están inspiradas por la idea de la renovación moral de Europa por medio del humanismo evangélico suboropuesta de llamaba philosophia christia.

    2. Marsilio ficino: el traduce las obras completas de Platón y plotino intenta conciliar espiritualmente a platon aristoteles ficino neoplatónica mente reinvindicar la identidad de lo bello y de los buenos y la unidad de todo amor Como deseo ver bien
    En una de las obras más importantes de ficino el amor platónico en la zona diferencia entre el amor sensual y el amor espiritual.

    • Ética protestante

    1. LUTERO: Lutero esencialmente pesimista sostiene que la naturaleza humana tiene un carácter pecaminoso y niega el libre albedrío dice que la salvación depende solamente de la misericordia de Dios y algo crucial de su pensamiento es la idea de que la fe esta por encima de las buenas obras
    Reforma protestante Martín Lutero tuvo un papel muy importante ya que el desafío la autoridad afirmando que la única fuente de autoridad religiosa era la Biblia que la salvación estaba Jesucristo y que no era necesario asistir a una iglesia Lutero colgó una copia de sus 95 tesis en la puerta de las iglesias del castillo de wittenburg el mismo día en que el mismo había redactado la carta que hoy se considera como el principio el origen de la reforma protestante a raíz de esto luego de dos semanas su tesis ya estaba en toda la semana y en un mes ya la conocían en toda Europa fue el comienzo a la reforma protestante y solamente concluyó hasta la paz de westfalia en 1648.

    2. El calvinismo fue una ideología cristiana que se basó en los comentarios y escritos s de su fundador juan calvino. La ideología calvinista se basa primeramente en la soberanía de Dios y en 5 puntos llamados los 5 puntos del calvinismo Qué son
    • La elección incondicional
    • La expiración limitada
    • El llamamiento eficaz
    • La elección incondicional
    • La perseverancia de los santos
    Estos 5 puntos son la manera en la que combinó describe la relación del ser humano con lo divino y celestial , los 5 puntos del calvinismo hablan de la necesidad del hombre de Dios debido a su incapacidad etica y moral de valerse por sí solo por lo que todas las personas dependen de la misericordia de Dios quien ha decidido el destino de cada una de las personas.
    Capitulo 2 del libro “hermenéutica, pedagogía y praxeologia

    • HERMENÉUTICA DE LA INVESTIGACION
    “ el origen de la técnica científica pertenece a los tiempos prehistóricos tal vez desde el mismo momento en que la piedra es utilizada para usos diferentes por el hombre primitivo aún hasta la procurarse el fuego”

    El segundo capítulo del libro hermenéutica pedagogía y praxiología nos habla del prestigio de la ciencia aplicada donde vemos que el origen de la técnica pertenece o viene de tiempos prehistóricos tiempos atrás donde este capítulo nos dice que la ciencia aplicada nada la podrá detener en su largo camino donde también vemos que en el campo de su fisiología la ciencia aplicada avanza muy gradualmente en procesador de materia viviente también nos habla sobre la precisión es epistemológicas donde nos dice qué es muy necesario hacer precisión sobre las investigaciones científicas y tecnológicas sobre todo con la actividad investigativa científica ya que esta misma se utiliza en estrategias técnicas para buscar nuevos conocimientos que nos den nuevas soluciones definitivas.

    La segunda precisión nos da entender que muchos investigadores han planteado uno de los aspectos más importantes que se trata cuando se investiga en el campo de las ciencias y es la formulación del problema de investigación esto se refiere a Qué es el punto de partida de la investigación la etapa más significativa y la que quizás ofrece mayores dificultades al investigador

    La tercera precisión es que ya cuando se seleccione el tema sobre el cual se va a llevar a cabo la investigación es aquí donde se viene elaborar un plan general lo que vendría siendo el proyecto de investigación acá el proyecto debe ser muy claro debe Mostrar su importancia y el tema vendría siendo el mismo problema de la investigación

    La cuarta precisión nos habla de que existe un único método científico que se aplica y que se expresa diferentes maneras para que así se pueda explorar y conocer científicamente la realidad esto quiere decir que en su dinámica se desarrollan estrategias diferentes diseños particulares y obviamente perspectivas teóricas distinta

    La quinta precisión nos dice que la investigación científica nos exige una formación teórica sólida que sea práctica y técnica el investigador debe tener un gran dominio de las funciones de análisis de la síntesis de la deducción y la inducción esto por supuesto implica que debe saber leer comprensivamente y escribir sin mayores dificultades gramaticales y ortográficas de que sin esto es imposible el conocimiento de los alcances.

    FILOSOFIA MODERNA: la filosofía Moderna inicia en el siglo XVII y se centra en la subjetividad basada en la basada en la experimentación la filosofía moderna cuestiona los valores relacionados con los seres humanos así como su relación con la naturaleza el racionalismo y el empirismo demuestran Este cambio El primero está asociado con la razón humana O sea que considera una extensión del poder divino y el segundo se basa en la experiencia.
    Los siguientes conceptos se pueden colocar como las características que se dieron en la etapa de la filosofía moderna
    • antropocentrismo y humanismo
    • cientificismo
    • apreciación e la naturaleza
    • racionalismo razón
    • empirismo experiencias
    • libertad e idealismo
    • Renacimiento ilustración
    • filosofía laica no religiosa

     Rene: Rene Descartes fue uno de los grandes talentos de la humanidad en disciplinas tan distintas como la matemática la ciencia y la filosofía probablemente la aportación de René aún no se haya concluido pero se puede decir que se dedicó abrir caminos antes que a recorrerlos por completo su primera ocasión fueron las geometrías y la matemática.
    La filosofía moderna junto con Descartes aparecen con un propósito conocer Cuál es el camino que se puede seguir para llegar al conocimiento y a la verdad Descartes fue diferente en el aspecto en qué otros autores filósofos prestable sean verdades es decir ya definiendo Qué es el mundo que es el ser humano que es la vida etcétera Descartes lo que hace es Buscar un rumbo una ruta para poder tener conclusiones fiables la clave de su búsqueda es el método Qué quiere decir el camino que es lo primero que busca descarte un camino que nos lleve a ideas que sean claras Y distintas no ideas que sean confusas o qué más o menos entendamos Descartes estaba reflexionando sobre muchos temas místicos astronómicos fisiológicos y matemáticos el crea un discurso y crea un parlamento para que estén seguros de que se haya encontrado la verdad
     Gottfried leibniz
    Leibniz fue un gran filósofo de la Edad Moderna fue conocido como el último genio universal, 2 principios importantes podemos destacar de leibniz y son :
    Principio denla razón suficiente: el principio de razón suficiente enunciado por leibniz afirma que no se produce ningún hecho sin que hay una razón suficiente para que sea así y no de otro modo de este modo sostiene que los eventos considerados contingentes parecen tales porque No fueron acabados por las camisas que lo motivaron, podemos dar una de las consecuencias que para la fisica generó el principio de razón suficiente ya que fue condensada por leibniz en forma de aforismos dice que en el mejor de los mundos posibles de naturaleza no da saltos y nada sucede de golpe lo cual vincula dicho principio con el problema del continuo y de la infinita divisibilidad de la materia .
    MONADAS: quizás una las contribuciones más importantes que hizo leibniz a la metafísica pues teorías de las monada así como lo expuso en la metodología se puede decir que los monadas son en el ámbito ámbito metafísicos lo que los átomos, en el ámbito físico fenomenal las monedas son los elementos últimos del universo son formas del ser substancial ya que tienen las siguientes propiedades son eternas no pueden descomponerse son indivisibles individuales están sujetas a sus propias leyes cada una es un reflejo de todo el universo en una armonía preestablecida las monedas sin entrar en un muy gran misterio son unas sustancias simples además no tienen extensión son el primer accidente de la del universo cada moneda es una sustancia espiritual cada monada Cómo se dijo se desarrolla según su ley interior

    FILOSOFIA RENACENTISTA: la filosofía renacentista se dio en Europa desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y marcó el paso de la filosofía medieval a la muerte se caracteriza por un giro humanista en contraste con la filosofía medieval también se caracterizó por haber tenido siempre a Dios en el centro su principal objetivo era justificar la existencia de Dios en el renacimiento Dios y el cristianismo pasaron de ser un punto central del pensamiento hacer un simple conocimiento más y dejar al hombre como punto central.
    • THOMAS HOBBES: nació en el año 1588 y murió en el 1679, hobbes sostenía un materialismo mecanicista según él todo es material tanto las cosas naturales como las artificiales e incluso las espirituales y la materia se encuentra regida por las leyes del movimiento

    GRACIAS.

  1744. UNIVERSIDAD LIBRE – FACULTAD DE DERECHO
    Gabriela Utria 1-E
    RENE DESCARTES.
    Esta clase fue una clase bastante interesante ya que mis compañeros prepararon una exposición con la gran filosofía de este filosofo matemático.
    Rene Descartes fue un Filósofo y matemático francés. Después del esplendor de la antigua filosofía griega y del apogeo y crisis de la escolástica en la Europa medieval, los nuevos aires del Renacimiento y la revolución científica que lo acompañó darían lugar, en el siglo XVII, al nacimiento de la filosofía moderna.
    Como gran filosofo Descartes es considerado como el iniciador de la filosofía racionalista moderna por su planteamiento y resolución del problema de hallar un fundamento del conocimiento que garantice su certeza, y como el filósofo que supone el punto de ruptura definitivo con la escolástica. Realizo un Discurso del método (1637), Descartes manifestó que su proyecto de elaborar una doctrina basada en principios totalmente nuevos procedía del desencanto ante las enseñanzas filosóficas que había recibido.

  1745. Filosofía moderna
    Esta nace a comienzos del Renacimiento y de la Reforma Protestante hasta los últimos años del siglo pasado, siglo XX. Tras siglos y siglos de filosofar acerca de cuestiones circunscriptas a lo teológico, surge un espíritu reaccionario de protesta en contra de la postura tradicional. La realidad objetiva era su punto de partida, se asentaría en el terreno de la subjetividad, se trata de encontrar respuesta a la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad ya sea material o divina.
    Surge el Humanismo, fue una escuela de pensamiento que se originó en el período renacentista y que se caracterizó por una vuelta o revisión del pensamiento y las letras clásicas de la cultura grecorromana. Las principales características del Humanismo son las siguientes: Su visión del hombre es mundana, es decir que lo considera un ser natural y no una creación divina. Es un movimiento antropocentrista, ubica al hombre como centro del universo y no a un dios.
    El profesor nos profundizó sobre este tema y con lo que yo logré investigar, se me hizo mucho más fácil la comprensión de este.

  1746. UNIVERSIDAD LIBRE – FACULTAD DE DERECHO
    Gabriela Utria 1-E
    RENE DESCARTES.
    Esta clase fue una clase bastante interesante ya que mis compañeros prepararon una exposición con la gran filosofía de este filosofo matemático.
    Rene Descartes fue un Filósofo y matemático francés. Después del esplendor de la antigua filosofía griega y del apogeo y crisis de la escolástica en la Europa medieval, los nuevos aires del Renacimiento y la revolución científica que lo acompañó darían lugar, en el siglo XVII, al nacimiento de la filosofía moderna.
    Como gran filosofo Descartes es considerado como el iniciador de la filosofía racionalista moderna por su planteamiento y resolución del problema de hallar un fundamento del conocimiento que garantice su certeza, y como el filósofo que supone el punto de ruptura definitivo con la escolástica. Realizo un Discurso del método (1637), Descartes manifestó que su proyecto de elaborar una doctrina basada en principios totalmente nuevos procedía del desencanto ante las enseñanzas filosóficas que había recibido.

  1747. Universidad Libre – Grupo 1E
    Historia de la filosofía y ética

    Ética humanística

    Los humanistas aprueban la moral universal centrada en el carácter común de la naturaleza humana, y en que el conocimiento del bien y del mal esta basado en el mejor entendimiento de nuestros intereses tanto individuales como colectivos, más que derivarse de una fuente trascendental o arbitrariamente local, por lo tanto rechaza por completo la fe como una base de acción.
    La ética humanista se compromete a maximizar la libertad de elección, libertad de pensamiento y conciencia, el libre pensamiento y la libre investigación, y el derecho de absolutamente todos los individuos a seguir sus propios estilos de vida hasta donde sean capaces y hasta tanto que ello no dañe o perjudique a otros, por que cabe resaltar que vivimos en sociedad y mientras cometas acciones que no perjudiquen a los demás estará bien. Esto es especialmente relevante en las sociedades democráticas en donde puede coexistir una multiplicidad de sistemas alternativos de valores. Por lo escrito anteriormente los humanistas aprecian la diversidad.
    El objetivo de la ética humanista es la búsqueda de principios de conducta individual, social y política viables, juzgándolos por su capacidad de mejorar el bienestar humano y la responsabilidad individual, fundamentalmente, eliminando el sufrimiento humano.

    Algunos pensadores humanistas mas destacados son: Erasmo de Rotterdam, MarSILIO Ficino y Pico de la Mirandola.

    ERASMO DE ROTERDAM: El pensamiento de Róterdam estaba orientado hacia Cristo. Sostenía fehacientemente que la felicidad se alcanzaba a través de una vida llena de espiritualidad. Es quizás de esta idea como nace su reforma teológica.
    Ademas consideraba que las ideas conservadoras de la época estaban carentes de fundamentos sensatos, y que no aportaban al cambio verdadero que necesitaba el hombre para vivir una vida plena. Para él, el ayuno y las prohibiciones religiosas, como la abstinencia carecían de sentido.
    Erasmo estaba convencido de que el verdadero cambio no estaba en lo físico, sino en la transformación y evolución del alma. Además estaba decidido a instaurar una religión que no tuviera ningún tipo de credo ni reglas, sino que le permitiera a sus simpatizantes formarse como verdaderos cristianos.

    MARSILIO FICINO: En el centro del pensamiento filosófico de Ficino se encuentra la metafísica de Plotino. Asumió la teoría de las emanaciones divinas, propia del neoplatonismo. Aunque mantiene abierta la posibilidad del hombre de conocer a Dios afirma que esto solo se logra a través de una purificación interior típica de la moral estoica. Así, hasta Cristo pasa a ser una idea de la virtud:
    Otro elemento que destaca Ficino, es que el Verbo o Logos divino es el complemento de un proceso iniciado en la edad antigua, desde Hermes Trismegisto, Orfeo, Pitágoras, Platón; según esta serie histórica, habla de la pia philosophia que se identifica con la docta religio, compleja y misteriosa que no puede ser divulgada a todos.

    PICO DE LA MIRANDOLA: Lo importante del pensamiento de Pico della Mirandola es que, entre otras cosas, señala pautas que pueden hacer posible la transformación de la vida personal, condición sin la cual no es factible la generación de un cambio en la sociedad para lograr un clima de tolerancia y convivencia pacífica.

  1748. En la clase de hoy se trató a Gottfried Leibniz, es considerado el ultimo genio universal, al igual que René Descartes, admite que las ideas innatas existen y desconfía de la experiencia sensible en los procesos del conocimiento, este no confía en los sentidos y su método es deductivo y matemático, analiza las desde lo complejo hasta lo simple, este afirma que nacemos con el conocimiento, por tal motivo esta en contra de la teoría de que los seres humanos van aprendiendo conforme a lo que crecemos por medio de las experiencias y los sentidos, por lo tanto afirma fuertemente que es incorrecto, ya que según Leibniz nacemos con conocimientos prescritos de cada persona. Este es un resumen de como mis compañeros explicaron a este gran pensador.

  1749. Universidad Libre – Grupo 1E
    Historia de la filosofía y ética

    Ética Protestante

    Se conoce como Reforma protestante al movimiento religioso cristiano iniciado en Alemania en el siglo XVI por Martín Lutero, que llevó a un cisma de la Iglesia católica para dar origen a numerosas iglesias agrupadas bajo la denominación de protestantismo.

    MARTIN LUTERO
    La visión de Lutero es esencialmente pesimista: sostiene que la naturaleza humana tiene un carácter pecaminoso y niega el libre arbitrio. Así pues, la salvación depende de la misericordia de Dios. Pero lo verdaderamente crucial de su pensamiento es la idea de que la fe está por encima de las buenas obras.

    JUAN CALVINO
    El Calvinismo consiste en una ideología cristiana basada en los comentarios y escritos realizados por su fundador. Tuvo origen en Francia en 1534 a través de las ideas de su líder Juan Calvino (1509-1564). Uno de los exponentes surgidos de la Reforma Protestante en Europa, en especial en Ginebra.
    La ideología calvinista se basa primeramente en la soberanía de Dios y en 5 puntos, que son:La corrupción total del Hombre, La Elección Incondicional, La expiación limitada, El llamamiento eficaz y La perseverancia de los Santos.

  1750. Racionalismo
    Su fuente de conocimiento es la razón y su método de conocimiento seguía el modelo deductivo matemático partiendo de ideas innatas.
    Representantes del racionalismo
    René Descartes: resume su principio filosófico fundamental: mi pensamiento y mi existencia son indudables. Y a partir de esa base se pueden establecer nuevas certezas.
    Baruch Spinoza: quien fue un gran filósofo holandés, materialista y ateo. Refutaba a dios como creador de la Naturaleza, considerando, que la propia Naturaleza es dios. Al llamar a la Naturaleza dios, Spinoza quiso significar que la Naturaleza es la causa de sí misma, que ella misma lleva implícita la causa de su propia existencia y de la de todos los objetos. Sometiendo a una crítica severa el dualismo de Descartes
    Gotfried Leibniz: filósofo, matemático, lógico, teólogo, jurista, bibliotecario y político alemán. Su ética se basaba en el “principio es lo mejor”. Leíbniz mantenía que el espacio es algo solamente relativo, como el tiempo igualmente que Einstein.

  1751. En la clase de hoy tres de mis compañeros hablaron sobre Baruch Spinoza, la filosofía de este gran pensador se basaba en el panteísmo (doctrina y creencia según la cual todo cuanto existe participa de la naturaleza divina porque dios es inmanente al mundo), la teoría panteísta de Spinoza es que ve a Dios en todos lados o más específicamente en la naturaleza y a diferencia de los cristianos que su Dios es Jesús de Nazaret, el Dios de Spinoza es todo lo que hay y por eso las cosas físicas eran partes del todo que es Dios mismo, por ello afirma que Dios es causa de sí mismo y es la esencia que posee todas las perfecciones, siendo visibles en todas las cosas que existen, por lo tanto afirma que Dios no es un ser que creo el mundo, si no que Dios y la naturaleza son lo mismo, por tal motivo los mares, las montañas, los animales, todo lo que existe físicamente es Dios. Y así fue como se desarrolló la clase, las cuales están siendo muy participativas por nuestra parte, al exponer nosotros los pensamientos filosóficos de los pensadores modernos.

  1752. Empirismo
    los límites del conocimiento están basados en la experiencia, a diferencia del racionalismo, estos niegan el innatismo y dicen que todas las ideas son adquiridas, manejan un método de conocimiento propio de las ciencias naturales como lo son: observación, inducción y análisis de hechos.
    Representantes del empirismo
    Locke
    Hume
    G. Berckley

  1753. LA ÉTICA PROTESTANTE DE LUTERO Y CALVINO. 1e
    Se trató de una crítica profunda a la mercantilización de las autoridades eclesiásticas, a su corrupción y derroche, pero también a los principios sobre los que descansaba la doctrina de la Iglesia. Todo este «movimiento» dio inicio con el monje Martin Lutero y posterior a este, Calvino.
    Lutero no solo condena las indulgencias con que los pecadores podían lavar sus faltas mediante un pago de dinero, sino el propio sacramento de la confesión: la salvación depende de la relación individual con Dios y de las obras de los fieles…Acaba también con la legión de santos, cuestiona sus milagros y se deshace de imágenes, crucifijos, amuletos y del agua bendita.
    De esta ética protestante podemos ver como pensamientos de décadas pasadas siguen prevaleciendo actualmente, cumpliendo así con expectativas de la sociedad actual, por ejemplo, Martin Lutero es el personaje ideal para expresar la inconformidad con ciertos dogmas de la iglesia, claro esta, sin ofender a nadie.

  1754. 17-07-2020
    Un filosofo mas, un conocimiento nuevo…
    Mis compañeros realizaron una exposición sobre Gottfried Leibniz pero como acostumbro a hacer, antes de empezar la clase adjunte varios apuntes de consulta en mi cuaderno pero claro, mis compañeros mediante su exposición, añadieron mas conocimientos.
    El pensamiento filosófico de Leibniz aparece de forma fragmentada, ya que sus escritos filosóficos consisten principalmente en una multitud de textos cortos: artículos de revistas, manuscritos publicados mucho después de su muerte y gran cantidad de cartas con personajes múltiples. Escribió únicamente dos tratados de filosofía, y el que se publicó durante su vida, la Théodicée de 1710, es tanto teológico como filosófico.
    Leibniz critica el concepto cartesiano de “cuerpo” o substancia corpórea. Postula, en cambio, que las substancias compuestas son divisibles. Sin embargo, esta divisibilidad no es infinita, al llegar a sus últimos elementos o partes ya indivisibles, ya no hay extensión, ni figura, ni divisibilidad. Estos elementos simples son también substancias (átomos de la Naturaleza), es decir unidades: mónadas.

  1755. 10/07/2020
    En esta clase los estudiantes expusieron a René Descarte, destacaban en especial que era un dualista, es decir, sostenía que existen dos sustancias: cuerpo (que posee el atributo de la extensión) y la de alma (que posee el atributo del pensamiento). Con esto reconocía dos principios distintos e independientes: el material y espiritual. Para Descartes el cuerpo y el alma “son determinados para la existencia” por una tercera sustancia: Dios. En su física desarrolló ideas materialistas. La Naturaleza, enseñaba, representa un conjunto continuo de partículas materiales; el rasgo distintivo de la materia es la extensión. El movimiento del mundo material es eterno y se realiza de acuerdo con las leyes de la mecánica, o sea, se reduce a un simple desplazamiento de las pequeñas partículas, los átomos. Descartes es quien anunciaría la ley de la conservación de la materia. Por otro lado Descartes recurre a la “duda” como a un método de razonamiento mediante el cual se puede evitar toda clase de conceptos preconcebidos y rutinarios, y llegar a establecer verdades auténticas. Declara que duda tanto de la certeza de nuestras representaciones como de la existencia del propio mundo. Pero al dudar de todo, debe reconocer con ello una cosa: que él duda, o sea, que él está pensando. Y Descartes llega a su conocida conclusión: “Pienso, luego existo”.

  1756. EXPOSICIONES DICTADAS POR MIS COMPAÑEROS DE CLASE-. 1 E
    La primera exposición que tuvimos de una larga lista que tenemos, fue sobre el grande Rene Descartes.

    DARÍA TODO LO QUE SÉ, POR LA MITA DE LO QUE IGNORO. Descartes.

    Frase que siempre estará en mi mente cuando se hable de este gran filosofo considerado como el padre de la filosofía moderna.
    En esta frase René Descartes afirma y da lugar al hecho de que ignoramos muchas más cosas que a las que prestamos la debida atención, el da todo lo que sabe por tan solo la mitad de lo que ignora esto indica que el mundo es tan complejo que sin lugar a duda se necesita mas de una vida para conocer al menos la mitad para conocer lo que este trae consigo.

  1757. 17/07/2020
    En esta clase se trató a Gottfried Leíbniz, quien se caracteriza por querer conciliar la religión con la ciencia, explicar las desdichas de las personas con invocaciones a la voluntad divina. La doctrina de Leibniz se asocia con la enseñanza religiosa sobre la omnipotencia de Dios. Según Leibniz el universo se compone de substancias espirituales independientes, llamadas mónadas. que son las “almas”, los elementos constitutivos de todas las cosas, de toda la vida. Las mónadas son activas y la representación constituye la esfera de su actividad. La materia no es sino una manifestación de esas entidades espirituales independientes. Dios, mónada suprema, crea la multitud infinita de mónadas cuya jerarquía engendra una armonía preestablecida. Por eso, afirma Leibniz, el mundo así creado es el mejor de los mundos. Por otro lado, Leibniz formuló una de las leyes de la lógica formal, la de la razón suficiente.

  1758. 24/07/20
    PANDEMIA Y FILOSOFÍA (REFLEXIÓN)
    1-E

    En la clase de hoy tuvimos la oportunidad de dar nuestro punto de vista sobre la pandemia en torno a la filosofía, y ademas, el profesor realizo preguntas para que los estudiantes voluntariamente respondieran, me pareció una gran manera para evaluar, muy buena decisión del profesor, y me agrada mucho el hecho de tener clases tan didácticas como esta.

  1759. Clase 05/06/2020

    UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL DE BARRANQUILLA

    1E

    En el día 05 del mes de Junio del 2020 los respectivos grupos llevaron a cabo sus exposiciones basadas en la ética humanística; con respecto a este tema las exposiciones se centraron en pensadores como Marsilio Ficino y Erasmo de Rotterdam; Luego de esto, los estudiantes que realizaron el ejercicio de exposición empezaron a hablar de la ética protestante pasando por pensadores como Lutero y Calvino. Los estudiantes tuvieron un gran desempeño en las exposiciones, y el profesor cada vez que sentía que faltaba algo nos ampliaba la información, una gran manera de aprender mas y de seguir con las ganas a pesar de como se están dando las clases de manera virtual.

  1760. 12.06.2020
    UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA – 1E

    En esta clase, siguieron las exposiciones, tratando como temas principales la ética política y el impacto ético de pensadores tales como Francisco De Vitoria, Tomas Moro y Maquiavelo. De Maquiavelo se resaltaron sus libros “El Príncipe” y “Discursos sobre la primera década de Tito Livio” pasando de ideas absolutistas hasta ideas republicanas.

    De Tomas Moro se resaltó su gran obra “utopía” en la cual el autor muestra una sociedad ideal.De Francisco De Vitoria se habló de sus ideas respecto a los derechos humanos, conceptos tales como dignidad humana,titulares de derecho y “guerra justa”.

    Tal como lo fueron las anteriores exposiciones, estas también fueron de un gran provecho intelectual, las clases se siguen llevando de una grandiosa manera, de una manera adecuada, y por supuesto, de una manera que hace despertar un gran interés y si ya lo tienes, te ayuda a mantenerlo, gran manera de llevar las cosas por parte del profesor Arteta.

  1761. 1-E
    En este comentario quiero expresar mi agrado por esta clase y por la gran manera en que se lleva, sin duda alguna de las mejores clases, ha sabido manejar el tema de la virtualidad de una gran manera didactica.

  1762. UNIVERSIDAD LIBRE- DERECHO 1E
    CLASE DE 19/06/20

    En esta clase hablamos y se expusieron nuestros pensamientos frente a la situación de la pandemia del COVID-19, centrándonos en el regreso a las clases presenciales y el manejo social que se le ha dado a esta pandemia. De nuevo el profesor toma una gran decisión al permitirnos realizar una clase tan didáctica, donde varios estudiantes hablaron y pusieron sus argumentos sobre la mesa, se habló del regreso a las clases, de la crisis como tal, de las decisiones tomadas frente a esta pandemia, y en general el tema del COVID-19 fue el centro de la clase. El profesor nuevamente nos dice que el arte de pensar y escribir será de mucha ayuda para nosotros en esta época de pandemia, gran consejo y gran idea de su parte.

  1763. UNIVERSIDAD LIBRE – DERECHO 1E
    CLASE DE 26/06/20

    Hermenéutica, pedagogía y praxeología (CAPITULO 2)

    Gran libro del profesor, en la clase de este día, los estudiantes hablamos y comentamos sobre el segundo capitulo de este libro, sin duda alguna es un libro muy claro y sencillo, creo que la mayoría, o al menos yo lo estamos leyendo por ocio e interés y no por obligación. Esta vez nos referimos al segundo capitulo de este libro, capitulo donde encontramos temas como “El prestigio de la ciencia aplicada”, “Las 5 precisiones epistemológicas” y “La autonomía y la investigación científica”.

  1764. MARIA RITA CANALES PABON-UNILIBRE-1E
    RENÉ DESCARTES

    En esta clase hablamos sobre René Descartes que es el padre de la filosofía moderna, todo su pensamiento está marcado por la búsqueda incesante de la certeza, esto es clave, el criterio de verdad para Descartes es el convencimiento subjetivo, De tal modo que si hay algo de lo que pueda tener la más mínima duda es mejor Rechazarlo y tenerlo como falso, en este punto Descartes está muy influenciado por el esplendor del nuevo método científico y en especial por la rigurosidad de las matemáticas que dan resultados exactos precisos e indudables. Por el Contrario le decepcionan los filósofos que nunca consiguen ponerse de acuerdo en nada, con el resultado de que la filosofía no avanza y siempre está en el mismo sitio, por esto propone que la filosofía tiene que cambiar de método y adoptar un método que sea igual de riguroso que el de las matemáticas, Y en este nuevo método de conocimiento va cobrando un papel muy importante, la duda, Sólo dudando de todo al menos una vez en la vida, dice, se puede llegar a alcanzar alguna verdad, Sólo a través de la duda como método podríamos llegar a establecer las bases Indiscutibles del edificio de la filosofía, llegar a fundamentar el conocimiento de una manera sólida y segura. La duda curiosamente es un método un camino para llegar a la certeza.

  1765. Universidad Libre – Grupo 1E
    Historia de la filosofa y ética

    Gottfried Leibniz

    Wilhelm Gottfried Leibniz, filósofo y erudito alemán, más conocido en Francia negativamente, gracias a Voltaire y su famoso Cándido, como representante de la filosofía optimista. No sólo Voltaire no había leído la obra de Leibniz, pero esto cae en más de una lectura completamente equivocada Voltaire. Por el contrario, la obra de Leibniz, enorme, está llena de destellos de genio. En el área de conocimiento en el campo de la mente y la naturaleza, Leibniz parcialmente abierto nuevos horizontes. El mundo está lleno de vida, con los que tenemos relaciones con una gran cantidad de pequeñas percepciones (inconscientes).
    El conocimiento de Leibniz: En la filosofía del conocimiento, Leibniz se adhiere a las ideas, que se definen como objetos de pensamiento, de acuerdo con su claridad y distinción (en la tradición de Descartes)

    Leibniz recurría de forma libre a uno u otro de nueve principios fundamentales:​

    1. Identidad/contradicción. Si una proposición es verdadera, entonces su negación es falsa, y viceversa.
    2. Sustancia. La sustancia es aquello que en un predicado se corresponde con el sujeto, y que individualiza el mundo. Es la unidad individual básica del mundo, que tiene capacidad de percepción y apetencia y cuyos atributos solo pueden venir causados por sí misma.
    3.Identidad de los indiscernibles. Dos cosas son idénticas si y solo si comparten las mismas propiedades. A este principio se le llama con frecuencia «ley de Leibniz». Dicho principio ha sido objeto de grandes controversias, en particular de la filosofía corpuscular y la mecánica cuántica.
    4 Principio de razón suficiente. «Debe existir una razón suficiente (a menudo solo por Dios conocida) para que cualquier cosa exista, para que cualquier evento se produzca, para que cualquier verdad pueda obtenerse».
    5. Armonía preestablecida.24​ «La naturaleza apropiada de cada sustancia hace que lo que le ocurre a una corresponda a lo que le ocurre a las otras, sin embargo, sin que actúen entre ellas directamente».
    6. Continuidad. Natura non facit saltum. Un concepto análogo en matemáticas a este principio sería el siguiente: Si una función describe una transformación o algo a lo cual se aplica la continuidad, entonces su dominio y su rango serán ambos conjuntos densos.
    7. Optimismo. «Indudablemente Dios siempre elige lo mejor».
    8. Plenitud. «El mejor de los mundos posibles actualizaría cada posibilidad genuina, y el mejor de los mundos posibles contendrá todas las posibilidades, con nuestra experiencia finita de la eternidad que no provee razones para disputar la perfección de la naturaleza».
    9. Principio de conveniencia: a diferencia de la lógica que parte del principio de la necesidad, esta tiene como base la contingencia.

    Grandes obras de Leibniz:
    – Discurso de metafísica (1685)
    – Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano (1704)
    – El Monadologie (1714)

  1766. MARIA RITA CANALES PABON-UNILIBRE-1E

    GOTTFRIED LEIBNIZ

    En esta clase hablamos sobre Leibniz, su ética a desarrollar se deduce de un sistema donde el principio del mejor, “que denomino maximal”, contiene en sí a la complejidad a través del libre albedrío, permitiendo de este modo el mejor de los mundos posibles. que se le destaca la frase “nada ocurre sin una razón“ por la cual se le consideraría uno de los grandes pilares del racionalismo ya que aspiraba a la verdad del conocimiento y a un método que permita el acceso a todos los demás, Leibniz estaba convencido de que si nuestro conocimiento fuera infinito, todas las verdades de hecho se nos presentarían como verdades de razón.

  1767. MARIA RITA CANALES PABON-UNILIBRE-1E

    BARUCH DE SPINOZA
    en esta hablamos sobre el filósofo holandés que nos legó en su «Ética» una monumental obra en la que explica al hombre y la naturaleza como una extensión del Ser Supremo.
    ¿Ética y geometría? Spinoza elige la geometría porque su «Ética» es esencialmente demostrativa y sus elementos guardan la misma cohesión con el todo como, por ejemplo, los lados de un hexágono. Para el filósofo holandés, la geometría era la encarnación más perfecta de la racionalidad. Téngase en cuenta que se dedicaba a pulir cristales y piedras preciosas.
    Para Spinoza, todo lo real es sustancia, una sustancia única que impregna todo lo que existe. Pero lo real es plural porque hay infinitos atributos y afecciones de la sustancia, de suerte que nuestro entendimiento finito no puede comprender la infinitud de ese universo del que formamos parte.Y la única sustancia según él, es Dios.

  1768. La pandemia, algo impredecible que nos ha llegado a todos sin avisar. Un problema mundial que azota a la humanidad dándonos el encierro como castigo pero que sin embargo funciona como un respiro. Estamos en la desesperación, muerte en todos lados donde no queda más que aferrarse a un Dios, en estos tiempos ya el hombre no se vale de bien y mal si no de fe y esperanza, así como Lutero. ¿Pero cuando acabamos todos nuestros recursos, cuando un médico tiene que decidir entre a quien dejar morir y a quien no? ¿Qué sucede? ¿Nos volvemos nihilistas y nos dejamos caer al vacío? Aquí es cuando entra la filosofía y juega un papel en nuestras vidas en tiempos de pandemia, la mayoría solo la tenemos como decoración en nuestras vidas, pero es tiempo de sacarla del aquel viejo y polvoso baúl y salir a buscar respuestas en ella.
    Los presocráticos, nos dirían que siguiéramos al cosmo, las escuelas post aristotélicas nos harían una gran critica a nosotros los contemporáneos por nuestra gran dependencia a lo material, a nuestra dependencia a demostrar que tenemos y que somos felices, nos reprocharían los cínicos, los estoicos, e incluso los epicúreos nuestros caprichos ridículos nacidos en una sociedad capitalista y más en estos tiempos donde se supone que lo más importante es la vida. Los filósofos mediavales tal vez dirían que nos aferremos a Dios, lo cual puede ser una respuesta válida, hasta cierto punto sin caer en la dependencia.
    Erasmo de Rotterdam nos diría meditemos para buscar respuestas y más en nuestra soledad que azota a la humanidad, donde fingimos estar acompañados, pero dentro de pantallas. Y con Tomas moro, con su utopía que tanto imaginamos nos podríamos replantear el cambio de políticas gubernamentales más solidarias junto con la ayuda de platón para hacer un estado justo que produzca hombres virtuosos. Y, por último, pero no los menos importantes, nuestros modernos que tal vez son los que más se asemejan a nuestra línea de pensamiento y con los que más de acuerdo estamos. Ellos nos dirían que es momento de buscar nuestro sentido en el mundo, ¿qué queremos hacer para aportar en este caos?, nos quedaremos siendo ¿borregos? O construiremos nuestro propio camino, debemos revelarnos a la miseria y hacer que valga la pena vivir. Vivamos nuestras vidas como si se repitiera una y mil veces en un eterno retorno, y saquemos del dolor de la angustia lo mejor que puede habitar en un ser humano.

    En tiempos de pandemia es hora de olvidarnos de la realidad digital que nos quieren presentar, de dejar a un lado esa caverna, y salir a la luz, al conocimiento, al arte y a las noticias verídicas informándonos todos los días de que realmente pasa en nuestra sociedad, llego una oportunidad dentro del caos de desatarnos de nuestras cadenas y usar la filosofía de una buena vez. Es hora de hacernos, mas humanos y menos bestia.

  1769. Universidad libre – Eilin Daniela Torres Llerena – Grupo 1E
    En la clase del 10 de de julio de 2020 estuvimos escuchando las exposiciones asignadas por el profesor Arteta y en esta primera exposición los estudiantes estuvieron hablando acerca de Rene Descartes, quien es considerado el fundador de la filosofía racionalista moderna y el cual manifestó que su proyecto de elaborar una doctrina basada en principios totalmente nuevos, procedía del desencanto antes las enseñanzas filosóficas que había recibido, su propósito era crear un método que hiciera posible alcanzar en todo el ámbito del conocimiento las mismas certidumbres que proporcionan en su campo la aritmética y la geometría, su método se basaba en, no aceptar como verdadero nada de lo que se tenga absoluta certeza de lo que es, descomponer cada problema en sus partes mínimas, ir de lo mas comprensible a lo mas complejo y por ultimo revisar por completo el proceso para tener la seguridad de que no hay ninguna omisión, de igual forma para descartes la representación de nuestro pensamiento son de tres clases, las ideas innatas, las ideas adventicias, y las ideas ficticias, para descartes la idea de un Dios infinito y perfecto no puede nacer de un individuo finito e imperfecto, para descartes esa idea ha sido colocada en la mente de los hombres por la misma providencia, por consiguiente para descartes Dios existe, y por ultimo para descartes, el cuerpo esta formado por cuerpo y alma y estas se comunican entre si, de una manera singular, la filosofía cartesiana se convirtió en un punto de referencia para gran numero de pensadores.

  1770. Universidad libre – Eilin Daniela Torres Llerena – Grupo 1E
    En la clase del 17 de julio del 2020 continuamos escuchando las exposiciones, asignadas por el profesor Artera, y en esta ocasiones los estudiantes estuvieron hablando acerca de la filosofía de Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz.
    Spinoza fue un racionalista, caracterizado por la búsqueda de un conocimiento puro y exacto, Spinoza entiende por sustancia, aquello que no necesita de nada para existir y con esto se refería a Dios, las otras cosas para Spinoza no son sustancias, sino atributos, para Spinoza Dios es un ente absolutamente infinito, y lo identifica como la naturaleza, por tal razón, Spinoza era considerado un panteísta, es decir defendía que el universo, la naturaleza y Dios son la misma cosa, para Spinoza partiendo de la metafísica es como llegamos a la ética, el alma y el cuerpo están estrechamente relacionadas, para Spinoza el hombre no es libre, ya que todo lo que le ocurre es necesario y esta escrito de antemano, pero para Spinoza el hombre el realmente libre a través del conocimiento, es decir cuando el hombre comprende que no es libre y acepta su esencia, la razón es por lo tanto la herramienta que nos permite alcanzar el conocimiento y con el la libertad. otro de los pensadores expuesto fue Gottfried Leibniz, es el mas destacado representante del racionalismo, el cual situó el criterio de verdad del conocimiento, en su necesidad intrínseca y no en su educación con la realidad, esta necesidad la proporciona,las verdades analíticas de las matemáticas.

  1771. UNIVERSIDAD LIBRE – 1E
    11/07/20
    EXPOSICIÓN SOBRE RENE DESCARTES
    El manejo de los inconvenientes para poder hacer esta exposición fueron buenos, los estudiantes tuvieron inconvenientes para proyectar la diapositiva pero aun así el profesor supo manejar la situación y los estudiantes tuvieron la oportunidad de realizar su exposición, exposición que se debe resaltar por su gran contenido y su buen manejo del tema

  1772. UNIVERSIDAD LIBRE – 1E
    24/07/20
    En la clase de hoy tuvimos la evaluación de este corte, el profesor fue muy ingenioso y nos evaluó por medio de un escrito filosófico – reflexivo sobre la pandemia, también realizó preguntas que lo estudiantes resolvieron y contestaron de manera voluntaria, fue una gran manera para evaluar, hay que destacar la gran labor como docente del profesor Arteta.

  1773. Clase 31/07/2020
    En esta clase hablamos sobre los dos grandes empiristas, David Hume y John Locke ambos defendían que el conocimiento no es innato, distinto a las ideas cartesianas ya que estos dos pensadores planteaban que el conocimiento se lograba a través de la experiencia, Hume abogaba por la costumbre como guía de la vida, mas no la razón de igual forma Locke que fue muy influyente para el pensamiento de Hume mantenía que la mente era una pizarra en blanco y que nacemos sin ideas innatas es decir que el conocimiento solo viene de la experiencia derivada de la percepción social.
    John Locke igualmente fue un importante teórico político del contrato social, donde defendía fervientemente que se debía crear un estado que garantizara la propiedad privada y las libertades. Ambos filósofos coincidieron en su línea de pensamiento, sin embargo, la moral de Hume se oponía a la religión y dio duras críticas a las pruebas para la existencia de dios, así como la conexión entre la moralidad la religión y a la creencia de los milagros contrariamente a Locke que de cierta forma aceptaba las ideas cartesianas para respaldar la existencia de dios, incluso pensaba que la negación de la existencia de Dios socavaría el orden social y conduciría al caos.

  1774. En la clase del 31 de Julio, Hubo exposiciones muy interesantes como lo son DAVID HUME: este personaje nació el 26 de abril de 1711 y murió el 25 de agosto de 1776. Fue historiador, economista,y de los filósofos mas importantes de la filosofía occidental y la ilustración escocesa. Estaba bastante influenciado por el pensamiento de John Locke, y otros escritores franceses, se interesaba mucho por saber el mas allá de las cosas que lo rodeaban .
    Nos decía que conocer era percibir, lo que quiere decir que todo los conocimientos que nosotros poseemos, lo logramos a través de las percepciones. decía que habían 2 tipos dependiendo su fuerza e intensidad, impresiones o ideas. Para Hume las las impresiones son mucho mas potentes que las ideas, y dice que las ideas son solamente una copia de las propias impresiones. Tiene algo que llama mucho la atención y es que dice que el motor de nuestras acciones es la pasión, Dice que son las emociones y no la razón la que nos indica si algo esta bien o mal

  1775. El 31 de Julio, tambien se hablo de THOMAS HOBBES; Fue un filosofo moderno, su obra mas importante es el ( Leviathan,1651), en el cual teoriza el contrato social, decía que cada humano busca su propio interés, Hobbes era considerado una persona oscura, por su manera tan peculiar de pensar, su división política eran los Monárquicos: defendian la monarquía absoluta aduciendo que esta monarquía absoluta tenia legitimidad la cual venia directamente de Dios. En su obra dice que el universo, todas las cosas que nos rodean, poseen cuerpo material. diciendo que lo que no tiene cuerpo, no forma parte del universo.

  1776. 31 De Julio, Hablaron de JOHN LOCKE; Este es uno de los padres del Liberalismo, y del empirismo, le interesaba mucho lo publico y lo político. Para Locke, la ética se basaba en la moral y la razón, porque decía que no podía existir ninguna regla moral de la cual no se tenga que dar razón,y que dichas razones debían estar enfocadas en conservar el bienestar y la sociedad publica.
    Tenia una definición de lo bueno y lo malo, definiendo a lo Bueno; como lo que causa placer o disminuye el dolor, y lo malo lo viceversa de lo bueno.
    La filosofía de Locke, es considerada empirista, nos dice Locke que nuestra fuente y limite de nuestro conocimiento es la experiencia. es el primer filosofo en considerar el análisis del conocimiento como una actividad necesaria. En la política Locke consideraba al sujeto de la soberanía al pueblo, y el estado debía proteger los derechos de este.
    Logro algo importante y fue la descripción de la separación de poderes entre el ejecutivo y legislativo

  1777. 31/07/20

    JESUS DANIEL GALINDO VALLEJO
    UNIVERSIDAD LIBRE – 1E

    En la ultima clase, se siguió con la linea de exposiciones, donde los 3 autores protagonistas de esta clase fueron Hume y Locke, fueron unas exposiciones bastantes planas, donde a pesar de los inconvenientes lograron desarrollar su temática de una gran manera y sencilla, esta vez también se presentaron problemas para que los grupos compartieran su contenido, pero el profesor logró ayudar a los grupos y las exposiciones lograron desarrollar y llevar a cabo su temario.

    HUME: Junto con el racionalismo, que se desarrolla en la Europa continental, el empirismo es la otra gran corriente filosófica de la modernidad, que se desarrollará en Gran Bretaña en los siglos XVII y XVIII. David Hume es uno de sus más representativos portavoces, alcanzando un reconocido prestigio al llevar al empirismo, mediante el análisis del conocimiento y la crítica de la metafísica y la moral, a sus últimas consecuencias.

    LOCKE: Considera que todos nuestros conocimientos provienen de la experiencia, de ella se derivan y a ella se reducen. La filosofía de Locke se dirige contra las ideas innatas, contra el apriorismo. Locke pretende dar razón de conceptos tales como causa, sustancia, a partir del análisis de los sense data, un análisis psicológico. Este análisis es el tribunal que evalúa la validez y los limites del entendimiento humano, así como la validez y los lmites de los conocimientos de los que este dispone. El valor objetivo de los conocimientos queda justificado desde el supuesto de la realidad de los dos polos del conocimiento: conciencia y mundo exterior.

  1778. En la clase pasada con el profesor Arteta, hablamos sobre el filosofo John Locke, David Hume y Thomas Hobbes, sobre el primero podemos decir que este filosofo, politico y autor contractualista, En su pensamiento, todos los hombres disfrutaban del derecho a la libertad, la vida y la propiedad. El ejercicio de estos derechos se limita a su persona porque existía una ley de la naturaleza basada en la razón. Por esta ley, todos los hombres sabían que, siendo todos iguales e independientes, nadie debía perjudicar la vida, la salud, la libertad y la propiedad de los otros. Sin embargo, esta idílica situación podía alterarse. En opinión de Locke, cuando un individuo atacaba la ley natural y los derechos ajenos, se produciría un estado de guerra.
    sobre el segundo que es David Hume podemos decir que es uno de los autores más influyentes de la tradición empirista, del periodo ilustrado y del liberalismo. Más que en la originalidad, la fascinación de sus escritos se basa en la radicalidad, en la manera de proponer los límites y las consecuencias del pensamiento, con un estilo literario de primer orden.
    Las bases de su filosofía del conocimiento son rudimentarias y deliberadamente reductivas, como es el caso de la mayoría de los empiristas.
    sobre el tercero que es Thomas Hobbes podemos decir que Thomas Hobbes fue un filosofo moderno que teoriza lo que es el contrato social con su obra mas importante que es el Leviathan, en 1651.
    Que consiste básicamente en tres momentos, El primero es el estado de naturaleza en el cual este dice el hombre es salvaje homo homini lopus, el hombre es el lobo del hombre. O el hombre es un lobo para el hombre, entonces este debe renunciar a todos sus derechos, a favor de paz y seguridad, hacia un rey absoluto.
    Este se llamo el hijo del miedo, nació prematuro por que venia la armada invencible española que se acercaban a las costas británicas por eso decía que el miedo y él eran gemelos.
    En su tiempo habían dos formas de gobiernos, las monárquicos que defendían la monarquía absoluta con total legitimidad en Dios y los parlamentarios: que afirmaban que la soberanía debía estar compartida entre el rey y el pueblo.

  1779. 31/07/2020
    Hoy las exposiciones se centraron en los pensamientos y teorías de los filósofos David Hume, Thomas Hobbes y John Locke. Y aquí resalté lo más importante de cada uno:

    1. David Hume. Fue la figura más importante de la corriente filosófica del siglo XVIII denominada empirismo, que surge como reacción al problema del conocimiento del racionalismo del siglo XVII. Para él, hay dos tipos de conocimiento posibles: las relaciones de ideas, que se llega por razonamientos del entendimiento, sin necesidad de recurrir a la experiencia. Y las relaciones de hechos que dependen únicamente de la experiencia y no es posible llegar a él por medio de razonamientos.
    Su ética es de carácter emotiva porque afirma que el fundamento de los juicios morales se encuentra en el sentimiento y los sentimientos son las fuerzas que nos llevan a actuar de una u otra manera respecto de las acciones humanas.

    2. John Locke. Fue conocido como el Padre del Liberalismo Clásico. Parte de que hay un objeto del pensamiento, y a este objeto lo llama idea. Lo que es característico de la idea es que nosotros somos el ser del objeto inmediato de nuestro conocimiento o percepción y ser imágenes o representaciones de la realidad exterior, distingue tres grandes ámbitos de la realidad: el yo, Dios y los cuerpos.
    Una de sus principales frases de su libro Ensayo sobre el entendimiento humano es:
    “El conocimiento de nuestra propia existencia lo percibimos tan clara y ciertamente que no necesita ni es susceptible de ninguna prueba: nada es más evidente para nosotros que nuestra propia existencia. Pienso, razono, siento placer y dolor. (…) Si dudo de todas las otras cosas, esta misma duda me hace percibir mi propia existencia”
    Según sus ideas el Estado tiene como misión principal proteger tres derechos naturales: la vida, la libertad y la propiedad privada de todo cuanto un hombre haya trabajado y pueda utilizar, ya que la propiedad tiene un límite; a estos tres derechos se añade un cuarto: el derecho a defender estos derechos, así como cualquier otra libertad individual de los ciudadanos.

  1780. 14/08/2020

    Hoy la clase de historia de la filosofía el tema fue el capítulo III del libro hermenéutica, pedagogía y praxeología de nuestro profesor Arteta.
    Este capítulo es el más me ha gustado, ya que el profesor Arteta hace una interpretación entre oír, leer y comprender donde plantea que cuando comprendemos un texto, es porque estamos haciendo un esfuerzo cognitivo durante la lectura. Este esfuerzo es el que hace un lector activo cuando procesa y atribuye significado a lo que está escrito en una página y entendí que la comprensión depende de lo bien que esté escrito un texto, pero también depende de lo que ya conoce el lector sobre el contenido y del tipo de relaciones que establezca entre ello y lo que va leyendo. También vemos que cita a personajes como Platón, Heidegger, Schleiermacher, Dilthey, Gadamer y Hegel quienes eran pensadores que consideraban que el arte de pensar es la acción que constantemente nosotros los seremos humanos hacemos todo el tiempo y hemos trascendido en ella necesitando del comprender, de la interpretación y el dialogo como complemento.
    Por último me gustaría citar esta frase del Profesor Cristóbal Arteta que me llamó mucha la atención: Se requiere saber leer correcta y adecuadamente porque comprender es leer y leer es comprender. (Arteta, 2015). Sin duda alguna, tengo uno de los mejores profesores de Historia de la Filosofía 🙂

  1781. Clase 21/08/2020
    Rousseau, Hegel y Nietzsche
    En esta clase hablamos de estos grandes pilares de la filosofía y sus influencias en la modernidad, Primero Rousseau el cual tuvo un enfoque pedagógico muy influido por la evolución natural del niño, sus ideas políticas ayudaron al desarrollo de las teorías republicanas y también ofrece la tesis bastante controversial de la voluntad general donde se sacrifica al individuo por la colectividad, además del planteamiento de su contrato social siendo uno de los contractualistas que pasaría a la historia con frases como el hombre es bueno por naturaleza o el hombre nace libre y la sociedad lo encadena. Por parte de Hegel no se puede ir sin resaltar su filosofía del idealismo absoluto en la que planteaba que la verdad o el conocimiento solo se podría conocer a posteriori, diferenciándolo así de Kant, según Hegel este proceso para encontrar lo “absoluto” era mediante la tesis, la antítesis y la síntesis mediante la síntesis se podría observar el todo y para Hegel el TODO era la verdad. Por ultimo tenemos a uno de los filósofos más controversiales de la modernidad el cual es Nietzsche, conceptos como el superhombre, el eterno retorno y su célebre frase Dios ha muerto ha llegado a posicionarse como uno de los filósofos que más debates tiene. Nietzsche es el martillo de la filosofía que viene a destruir todo lo tradicional que se venía manteniendo partiendo primero de la crítica a la sociedad occidental ya que esta había instaurado a toda costa la racionalidad por lo que Nietzsche reclama el triunfo de los ideales dionisíacos sobre el hombre para poder decirle si a la vida. También nos habló de la transmutación de los valores y como el nihilismo producido en los europeos puesto que dios habia muerto puede ser transformado para poder darle una afirmación a la vida y convertiste en el superhombre.

  1782. ¿Quién soy yo?
    Desde que nacemos somos un conjunto de valores y normas que nuestro entorno nos inculca, a medida que vamos creciendo se van reflejando todos esos valores a través de nuestra forma de actuar.
    A esto le llega la gran pregunta ¿si no respondo de mí, quien responderá por mí? Estamos a una edad donde ya nos hacemos valer por sí mismo y nuestro grado de responsabilidad debe ser un poco alto, al igual que el de la resiliencia para poder afrontar nuestros propios asuntos. Como mi persona debo aplicar estos hábitos en mi diario vivir para poder responder la pregunta de que YO respondo por mí

  1783. ¿Leer y escribir es la clave?
    Leer y escribir Si es la clave, el ser humano desde su prehistoria ha necesitado de estos mecanismos para poder avanzar, comunicarse y ponerse en tono. Cuando leemos obtenemos conocimiento y cuando escribimos plasmamos ese conocimiento que le va a servir de algo en algún momento o alguien que en su momento lo requiera. La respuesta a esta pregunta es la base de la humanidad. LEER Y ESCRIBIR es lo que nos ha llevado la humanidad a su avance.

  1784. En relación al libro El poder de la ética del profe he extraído dos citas, la primera esta en la pagina 116 del capitulo 7 y la segunda cita entre las paginas 118 y 119 del capitulo 7. Dice :
    «La crisis estructural y la moral utilitaria e individualista les pertenece por igual a todos los componentes del gran capital : industriales, comerciantes, hacendados capitalistas, capital transaccional, etc.» (primera cita).
    «Frente a la crisis actual, ¿no seria acaso mejor que las grandes potencias y las economías emergentes, en el marco de las diferencias y las dificultades presentes, adopten de verdad, sin las mentiras de siempre, estrategias que conduzcan a la coexistencia pacifica de modelos que emulen en un nuevo modelo mundial, donde la justicia y la libertad, dejen de ser siempre ideales en la cabeza de pocos para convertirse en realidades de la vida? (segunda cita). El ideologo ruso Trostky dice lo siguiente : «El equilibrio capitalista es un fenómeno extremadamente complejo, el produce este equilibrio lo quiebra, lo restablece para quebrarlo de nuevo, extendiendo al mismo tiempo el hambito de su dominio.En la esfera económica estas continuas rupturas y estos continuos restablecimientos del equilibrio, asumen formas de crisis y de guerras.»
    El capitalismo tiene una particularidad en su naturaleza, siendo un sistema anarquico en cierta medida, esta lleno de múltiples contradicciones, pero a la vez tiene siempre una gran capacidad de recuperación.
    De los varios elementos para que esto continué así hay dos que continúan ayudando : las crisis de dirección del proletariado y el control férreo de las fuerzas militares.
    Si empezamos a sacar algunas conclusiones de estas crisis recurrentes del sistema capitalista, podemos deducir lo siguiente: en esta etapa imperialista de descomposición y decadencia, el sistema de conjunto no es racional ¿porque? porque por un lado, genero las condiciones tecnológicas y científicas y de desarrollo productivo suficientes para que todos los hombres del mundo vivan con sus necesidades materiales y espirituales satisfechas y en paz, pero, por otro lado,condena a la inmensa mayoría de la humanidad a la ignorancia, al embrutecimiento, a la miseria mas espantosa y a las guerras.
    Ahora, si ya no es racional, porque deducimos que ya no esta al servicio de las inmensas mayorías, tampoco este sistema es «real», porque ya no responde a una necesidad histórica, por lo tanto esta condenado a perecer.

  1785. Clase del 21 de Agosto, en las exposiciones pendientes, Tocamos a Importantes Representantes en la filosofia, como lo fueron Thomas Hobbes Y Juan Jacobo Rosseau.
    Thomas Hobbes:Se inclinaba por la politica, por el lado absolutista, este tenia una doctrina politica peculiar ya que anula los derechos de los ciudadanos, para salvar la libertad, conservar el orden y la ley. Maneja la sociedad,la moral y la politica, Pues cuando se ingresa al orden político y social es cuando se empieza a obrar bien o mal.Hobbes nos dice algo que contraria a Aaristoteles y es que la sociedad es artificial y que el hombre nace, tiene en su interior el egoismo, nos dice que ara entender a el hombre hay que entenderlo desde dos ambitos, el civil y lo natural, dice que la sociedad surge cuando los habitantes deciden firmar un contrato social, decia que la sociedad vivia en es estado de naturaleza, lo que para el era en caos. Apoya la idea de que por encima del rey no hay nadie, ni Dios, Hobbes sostiene que el hombre está sometido sólo a su determinismo pasional, que lo llevan a buscar su bien, conservación, placer y bienestar para su cuerpo. Dice en su obra De Cive que, “la naturaleza, en el estado natural, anterior, a los compromisos contraídos por las convenciones, da a cada uno el poder de hacer todo lo que quiera y apropiarse de todo cuanto pueda”.
    Juan Jacobo Rosseau:, Fue a la vez escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, y aunque fue definido como un ilustrado, presentó profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración, ganándose por ejemplo la feroz inquina de Voltaire,había tomado de él un gran amor por la lectura y un sentimiento patriótico de admiración por el gobierno de la República de Ginebra que Jean-Jacques conservó toda su vida, una dama católica ilustrada sin hijos, trece años mayor que él, que le ayudó en su discontinua educación y en su afición por la música, Rousseau es diferenciar a niños y adultos en cuanto a su aprendizaje. Hasta su época se educaba a los niños como si fueran adultos en pequeño. Para Rousseau la infancia tiene maneras de ver, de pensar, de sentir que le son propias igualmente la adolescencia. los maestros deben tener en cuenta esas diferencias, conocerlas y respetarlas. En la educación, el niño ha de permanecer en su naturaleza de niño. La educación, debe ser gradual. Escribio un libro llamado Emilio, que enseña como educar a un niño

  1786. Clase 28/08/2020
    Kant y Marx
    En esta clase hablamos de estos dos grandes filósofos, partiendo más de la postura de su ética y moral y en el caso de Marx como su pensamiento ha influido en la política a través de los años y el Kant en la visión de los derechos humanos. Primero partamos de Kant contrario este a la filosofía teleológica que se basa en las consecuencias previas para poder calificar una acción como buena o mala, mientras que Kant por el contrario mantiene una postura del deber donde una acción es correcta o incorrecta por si misma independientemente de sus consecuencias, puesto que las consecuencias no se pueden predecir y esto no sería así un criterio ético, lo que si sería un criterio ético seria la buena voluntad, Kant estaba en contra de las éticas materialistas y abogaba por una ética formal en la cual se debe actuar por el deber mismo sin buscar nada a cambio de aquí parte el concepto de imperativo categórico que sería el criterio que se usaría para decidir lo que es incorrecto o correcto partiendo de tus acciones buscando así que conductas particulares sean tomadas en forma de ley universal. En conclusión, se debe obrar de modo que veas al humano como un fin y no como un medio y al ser los seres humanos dotados de moralidad entonces también en consecuencia tendremos dignidad esta noción de dignidad seria la que se usaría en la actualidad para justificar los derechos humanos.
    Ahora partamos desde Marx clave para entender el mundo contemporáneo el cual partía de las interpretaciones de los filósofos del mundo para poder crear verdaderas transformaciones, Marx parte desde el materialismo histórico e identifica que el modelo económico más allá del político es el que rige las condiciones de una sociedad, teniendo en cuenta el contexto histórico en el que Marx desarrollo su vida donde los obreros eran constantemente explotados, nace el famoso y controversial comunismo el cual tiene distintas fases, la primera fase seria la dictadura del proletariado una revolución dirigida por una minoría llamada la vanguardia del proletariado mediante un golpe de estado que busca “socializar” todos los medios de producción y por último la fase dos seria la del comunismo donde una vez que el poder público está en manos del estado este poder se disuelve y se elimina la jerarquía social cosa que en la práctica sería un imposible ya que darle el poder a alguien y después disolverlo mágicamente sería una gran contradicción, sin embargo, a pesar de todas las críticas que se le pueden hacer a este controvertido autor cabe resaltar mucha de sus teorías como la conciencia de clase y la plusvalía que es clave para entender porque se dan las grandes desigualdades que se ven hoy en donde un el 1% por cierto de la población tiene más riquezas concentradas que el 99% de esta.
    Ambos autores por controvertidos que sean son grandes pilares del mundo contemporáneo e importantes para la formación como humanos y alimentan nuestra necesidad de aprender cómo funciona realmente el mundo.

  1787. En la clase del 28 de Agosto, continuamos con las exposiciones con los Filósofos, Kant Y Marx.
    Kant: Era de pensamiento idealista en tanto que estudia la mente, es trascendental
    porque se aplica al análisis de las formas puras o absolutamente a priori del sujeto
    trascendental (un modelo de sujeto en general, que no sería por tanto ni el
    individual ni el trascendente = Dios). Kant creía que la razón podía ir mas allá de los limites de la experiencia, tomo las físicas y las matemáticas como ciencias modelos.
    Todas las eticas hasta Kant han sido naturalistas, han subordinado los deberes morales, esta etica es material porque defiende la existencia de un doble contenido o materia,la voluntad
    se caracteriza para Kant precisamente por su libertad, por su absoluta
    independencia con respecto ya sea a sentimientos, ya a autoridades externas que
    se presenten como mediadoras de la felicidad del individuo.
    Marx: Filosofo del capitalismo, la filosofía teórica debe ser de una manera practica para Marx, decía que la dialéctica es un método para comprender mas profundamente la realidad y la esencia humana.
    La persona es comprendida como ser sensible e individual,Siendo la persona humana el sujeto de la totalidad lo primordial es entender que su unión con el mundo es también mediación inevitable para construir su libertad,El ser que se desenvuelve dentro de relaciones sociales logrará su felicidad en conjunto con otras personas cuando transforman la sociedad explotadora en un sistema social que dignifica la existencia humana. Marx el auténtico problema filosófico es el problema de la auto producción racional del hombre, de sus condiciones de existencia y la irracionalidad que gobierna al mundo

  1788. En relación al libro del poder de la ética he extraído está cita que será la siguiente en este párrafo (cap 7, página 116)
    «La crisis es estructural y la moral individualista nos pertenece a todos por igual»
    Sabemos que estamos en medio de una crisis que abarca todas las estructuras de la sociedad y que tiene relación relación directa con la moral que se práctica., Esa moral en muchos aspectos es utilitarista e individualista, reflejando interés personal o de grupos determinados, es así como lo vemos en grupos que conforman el gran capital: industriales, comerciales, acendados, grandes monopolios, etc.
    Es así como vemos que la crisis social y económica que atraviesa el mundo, ha revelado la incapacidad del sistema capitalistas, para resolver las las mínimas necesidades de la mayoría de la humanidad.
    Está crisis generada por la medidas tomadas por los gobiernos a nivel mundial para manejar la pandemia del Coronavirus, deja en evidencia una vez más que su objetivo no es salvar el mayor número de vidas posibles si no evitar que las ganancias de los grandes empresarios no disminuye y que continúen ante de la pandemia.
    Si reflexionamos, lo que debería ser la política hoy, y su sentido ético, concluiriamos que fundamentalmente debería servir, para constibuir para los cambios fundamentales del ser como individuo y de la misma sociedad.
    Vemos como la decadencia económica y política, dónde sus consecuencias se refleja en todos la sociedad nos va conduciendo a una postración dónde los principios fundamentales de la familia se vienen perdiendo. Es por eso que hay que aspirar a que la política se haga de modo distinto, y que conduzca al bienestar general, y no ha unos pocos.
    No hay posibilidad de que empecemos a transformar nuestra propia realidad, sino empezamos a comprender que una buena política, asimilada por nuestra consiencia haga un cambio, no solo en nosotros, sino en toda la sociedad.
    Está crisis recurrente en el sistema capitalista no son nuevas en el sistemas como tal surgió chorriando sangre y lodo, cómo dice Marx, y hasta el fin de su existencia vivirá en crisis. Su gran diferencia con los otros sistemas de producción, es que este tiene, siempre la posibilidad y capacidad de recompensarse.
    Pero vemos que los ciclos de crisis en su economía se acortan cada vez más, por lo que tanto a nosotros los jóvenes y sobre todo estudiantes universitarios si no va a presentar la disyuntiva de guerras entre países o un proceso amplio de reformas que conduzcan al bienestar de toda la humanidad.

  1789. LEIBNIZ
    Leibniz fue un filosofo aleman, quien tuvo una una filosofia y etica bastante particular para su epoca, pues estuvo dirigida al hombre en un ambito politico y juridico, dando cuenta asi de que la politica debe estar legitimada por Dios, quien sobre el recae la responsabilidad de dar los preceptos en lo que una sociedad dirigida por la politica funcione bien de acuerdo a la bendicion de Dios, siendo el quien nos diga, segun nuestra fe, como debe ser nuestra etica, siendo responsables de nuestro libre albedrio, derecho que a todas personas les corresponde por medio del iusnaturalismo. Leibniz fue un gran defensor de la razon, razon que es intrínseca al hombre por su fe, siendo èl el responsable de su vida, ya que como Leibniz nos decia: «todo pasa por una razon», dando cuenta asi de que la historia esta basada en razones.

  1790. 31/07/20

    JESUS DANIEL GALINDO VALLEJO
    UNIVERSIDAD LIBRE – 1E

    En la clase de este día, nuestros compañeros correspondientes al tema, nos hablaron de Hobbes, aquel contractualista considerado como uno de los fundadores de la filosofía política moderna; su propio «contrato social» es teorizado en su obra mas importante que es el Leviathan, en 1651. ​ La obra de Hobbes, contiene un gran sentido materialista,esta misma puede entenderse como una justificación del Estado absoluto, a la vez que como la proposición teórica del contrato social, y establece una doctrina de derecho moderno como base de las sociedades y de los gobiernos legítimos.

  1791. 14/08/2020

    JESUS DANIEL GALINDO VALLEJO
    UNIVERSIDAD LIBRE – 1E

    En esta clase los estudiantes tuvimos la oportunidad de hablar y dialogar sobre los conocimientos obtenidos durante la lectura del 3er capitulo del libro correspondiente al profesor Arteta, cuyo libre no nos deja de sorprender, debido a su gran adaptabilidad en los temas y el fácil entendimiento que nos brinda esa característica. El 3er capitulo de «HERMENÉUTICA, PEDAGOGÍA Y PRAXELOGÍA» lleva como titulo «DEMOSTRACIÓN FILOSÓFICA Y HERMENÉUTICA», y al igual que los anteriores capítulos, este no decepcionada para nada, al contrario, nos lleva al deseo de terminar de leerlo por propios méritos, en este capitulo encontramos temas tan llamativos como lo son «el principio hegeliano de la demostración», el circulo de comprensión hermenéutica , todo lo relacionado al dialogo y la hermenéutica y otros temas de una gran trascendencia que llevan a ser a este capitulo una verdadera joya para leer.

  1792. 21/07/20

    JESUS DANIEL GALINDO VALLEJO
    UNIVERSIDAD LIBRE – 1E

    En las exposiciones correspondientes al día 27 de agosto de 2020, tuvimos exposiciones de 3 grandes autores, los cuales son Hegel, Rousseau y Nietzsche, cada autor fue explicado por los expositores correspondientes.

    Hegel: Gran filósofo idealista y dialéctico alemán. Según el sistema del idealismo objetivo (o absoluto) de Hegel, el fundamento del mundo es una cierta “Idea absoluta” objetiva que existe antes de la aparición de la Naturaleza y del hombre. La “idea absoluta”, por su naturaleza, es un principio activo: sin embargo, su actividad sólo puede ser expresada en el raciocinio, en el autoconocimiento. La naturaleza dialéctica de la idea constituye el impulso hacia su actividad, a su autoconocimiento. La “idea absoluta” es en sí misma contradictoria, se mueve y cambia, se niega y se transforma en su contrario. En el proceso de su autodesarrollo dialéctico, la “idea absoluta” atraviesa tres etapas fundamentales. La primera es la lógica, cuando la “idea absoluta” actúa todavía en su existencia “premundial”, de “pre-naturaleza” en el “elemento del raciocinio puro”. En esta fase, la “idea absoluta” se manifiesta como un sistema de conceptos-categorías lógicos, como un sistema de lógica. En la segunda etapa, la “idea absoluta” se transforma en Naturaleza, que es el “otro ser de la idea absoluta”. La Naturaleza según Hegel, no se desarrolla en el tiempo, sino que sólo varía eternamente en el espacio. El grado superior del autodesarrollo de la idea es el “espíritu absoluto”. En esta tercera etapa, la “idea absoluta” niega la Naturaleza y vuelve a sí misma; su desarrollo se efectúa de nuevo en el terreno del raciocinio, pero ya del raciocinio humano. En esta etapa incluye Hegel el grado de la conciencia individual, el de la conciencia social y el grado máximo cuando la idea en forma de religión, de arte y filosofía llega al final de su autoconocimiento. Hegel estima que la filosofía es una “ciencia absoluta” y considera a su propia filosofía como el grado definitivo del autodesarrollo de la idea. Tal es el sistema filosófico idealista de Hegel.

    Rousseau: Rousseau habla de un estado natural del hombre, el que vive en estado de naturaleza, en el que es un habla y comprensión, sin preocupaciones y sin razón, sin lenguaje y sin hogar, ajeno a toda guerra y toda atadura. Este ser se movía por dos impulsos básicos: el amor a sí mismo y la compasión. Es un ser inocente, como un niño pequeño. No hay separación entre lo que es y lo que parece. Define al hombre como un buen salvaje, un hombre primitivo que vive en paz y armonía con la naturaleza. Como no se puede volver al pasado natural del hombre, Rousseau propone el contrato social entre el individuo y la sociedad, con el fin de armonizar la convivencia humana. Esta es la única posibilidad de regeneración moral.

    Nietzsche: Según Nietzsche, la cultura occidental está viciada desde su origen, porque el error más peligroso de todos consiste en intentar instaurar la racionalidad a toda costa. El error de la filosofía griega habría sido la invención del «estatismo del ser» (Parménides) y del «bien en si» (Platón). La manera griega de ver el mundo, es interpretada por Nietzsche como un síntoma de decadencia. Es decadente todo aquello que se opone a todos los valores del existir instintivo y biológico del hombre. Hay que criticar a Platón para eliminar los errores de base; se trata de una crítica total a los tres mundos que son inventados por el hombre occidental y que son síntomas de su decadencia: El mundo racional, el mundo moral y el mundo religioso.

  1793. 28/07/20

    JESUS DANIEL GALINDO VALLEJO
    UNIVERSIDAD LIBRE – 1E

    Siguiendo el hilo de las exposiciones, el turno le llegó a dos reconocidos pensadores, esta vez estamos hablando de Immanuel Kant y de Karl Marx.

    Karl Marx: La obra de Marx contiene elementos que pertenecen a campos de la reflexión y la actividad considerados tradicionalmente como de orden diferente. Eso ha permitido tratar a Marx como un economista, como un filósofo, como un revolucionario, según los intereses de quien se acerca a sus obras, estableciendo una separación arbitraria en el comjunto de su pensamiento, que se ha prestado a diversas manipulaciones. Pese a ello, ha predominado entre sus estudiosos el afán por comprender su obra en conjunto, dado que el mismo Marx no estableció tales distinciones, y que utilizó elementos procedentes de un campo para aplicarlos a otro, extrayendo conclusiones que difícilmente pueden considerarse estrictamente económicas, filosóficas o políticas.

    Immanuel Kant: En la Crítica de la razón pura, Kant establece un análisis magistral de la relación entre lo que recibimos por medio de los sentidos y lo que aportamos nosotros como estructura de ese material. Es decir, los individuos tenemos ya una organización mental de nuestras capaci­dades de comprensión, que son alimentadas por lo que recibimos de los datos de los sentidos, pero éstos tienen que configurarse de acuerdo con las condiciones de nuestra forma de conocer. Es verdad que no conocemos nada sin que los sentidos nos proporcionen da­tos experimentales. Pero también es cierto que esa información ex­perimental se recibe y se configura de acuerdo con la propia organi­zación de nuestra forma de conocer, la cual no tiene por qué ser exactamente la única posible. Lo que propone Kant es una síntesis y una superación de las dos corrientes dominantes a lo largo de la fi­losofía moderna: el empirismo de Locke y Hume, y el racionalismo o innatismo de Descartes y Leibniz. Kant piensa que quizá nosotros no conozcamos nunca la realidad en sí, la cosa en sí, lo que él llama noúmeno. Es decir, cómo son las cosas. Sabemos lo que nos dan las cosas a través de los sentidos para influir en nosotros y cómo organi­zamos ese material. Eso es lo que llamamos conocimiento, que es la mezcla entre lo que dan los sentidos y lo que da nuestra estructura cognoscitiva. Eso es lo que nosotros podemos saber.

  1794. 04/09/20

    JESUS DANIEL GALINDO VALLEJO
    UNIVERSIDAD LIBRE – 1E

    Entrando en el final del corte, debido al gran ritmo que se tuvo, logramos abarcar todos los temas expuestos, en la clase de hoy tuvimos dos exposiciones mas sobre 2 personajes importantes, estamos hablando de Albert Camus y Hans Kelsen.

    Camus: Filósofo y escritor francés, representante del existencialismo “ateo”; dirigió el periódico “Combat”; laureado con el premio Nobel (1957). Obras principales: El mito de Sisifo (1942), La peste (1947), El hombre rebelde (1951). Las concepciones de Camus se formaron bajo el influjo de Schopenhauer, de Nietzsche y del existencialismo alemán. Según Camus, el mundo exterior, el universo, es el estado del sujeto; el único problema filosófico es el del “suicidio”. Las ideas éticas de Camus se hallan saturadas de un pesimismo extremo: el hombre siempre se encuentra en una “condición absurda”, en “situaciones absurdas” (celos, ambición, egoísmo) y su destino es una actividad sin sentido y sin objetivo. Por sus concepciones políticas, se aproxima a los ideólogos del colonialismo y del anticomunism

    Kelsen: La confluencia del positivismo y el neokantismo entrado el siglo xx se convierten en las dos grandes tendencias de pensamiento que modelan el pensamiento teórico de Hans Kelsen, pese a que en la inserción de ambas se adviertan caracteres diferenciadores en cada una respecto a sus fuentes originales. Kelsen parte de considerar un grupo de conclusiones filosóficas y teórica-cognoscitivas, cuyo aliento vital le era infundido directamente por algunas cuestiones tratadas con amplitud por estas posiciones teóricas: la escisión del conocimiento en esferas del ser y deber ser; una radical oposición entre ciencia e ideología; la existencia de conocimientos “puros”, independiente de todo material empírico.

  1795. 21/08/2020
    La clase de hoy se citaron autores como:

    1. Juan Jacobo Rosseau. Uno de los grandes escritores y pensadores políticos del siglo XVIII. En sus obras desarrolla la idea de que los hombres verdaderamente dignos y honestos y la virtud auténtica, se deben buscar no entre la nobleza de título y rica, sino entre el pueblo llano. Considerando que el hombre, por su naturaleza, es bueno y no corrompido, y que la causa fundamental de los males sociales se debe buscar en el régimen político, en su famosa obra el contrato social fundamentó el principio de una nueva estructura política y social, que asegura, a su juicio, la libertad y la igualdad de todos los ciudadanos. Su doctrina social está impregnada de tendencias materialistas, y en la solución de toda una serie de problemas manifiesta una gran aproximación a la concepción materialista de la historia.
    2. Georg Hegel. Fue filósofo alemán y representante de la filosofía clásica alemana. La tésis de partida de la filosofía es la identidad del ser y el pensamiento, o sea, la comprensión del mundo real como manifestación de la idea, concepto y espíritu. Para el se debe reflejar y explicar la realidad y su finalidad última, mostrando cómo el ser humano puede llegar a ser razonable, universal y libre dentro del mundo en el que vive teniendo en cuenta la historia de la que forma parte. El mundo exterior no es algo ajeno y extraño, sino que realmente puede comprenderse en relación con los seres humanos, ambos forman una unidad armónica que los engloba y los explica. Finalmente, sus ideas y sus escritos estaban dirigidos a una minoría de la misma, a una élite de personas cultas que tuvieran profundos y sólidos conocimientos teóricos.
    3. Friedich Nietzsche. Fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán del siglo XIX, considerado uno de los filósofos más importantes de la filosofía occidental. Desde su perspectiva, los grandes problemas de la cultura europea se debían a dichos orígenes que, al establecer la necesidad de recurrir a fundamentos engañosos e ilusorios, impidieron a los hombres establecer relaciones sanas y auténticas con el mundo y con la naturaleza. Su filosofía se basaba en que todo acto o proyecto humano está motivado por la «voluntad de poder». Significa que no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomía del superhombre, en su creatividad y coraje. Citaba temas como el amor, el poder, el hombre, la voluntad, etc, así mismo atacaba a el racionalismo con esta frase: «La ciencia ha sido hasta ahora un proceso de eliminar la confusión absoluta de las cosas mediante hipótesis que lo explican todo; un proceso originado en la repugnancia del intelecto por el caos».

  1796. 28/08/2020
    Hoy se expuso el pensamiento de dos autores influyentes en la actualidad.

    1. Immanuel Kant: Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Distinguía entre un uso teórico y un uso práctico de la razón. En su uso teórico, estudia en la «Crítica de la razón pura», la razón constituye o configura el objeto que se da en la intuición, mediante la aplicación de las categorías; en su uso práctico, que estudiará en la «Fundamentación de la metafísica de las costumbres» y en la «Crítica de la razón práctica», la razón es la fuente de sus objetos: la producción de elecciones o decisiones morales de acuerdo con la ley que procede de ella misma. Con esto afirma que el hombre ha de ser libre para poder poner en práctica la moralidad; ha de existir un alma inmortal ya que, si el hombre no puede alcanzar su fin en esta vida, ha de disponer de una vida futura como garantía de realización de la perfección moral; y ha de existir un Dios que garantice todo esto.
    2. Karl Marx: Fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. La teoría marxista propone, además de eliminar las clases sociales, que el proletariado se encargue de gobernar bajo un sistema socialista con el objetivo de realizar cambios socio-económicos capaces de conllevar al comunismo y a una sociedad más igualitaria. El legado de Karl Marx ha sido enormemente importante para el pensamiento económico y gran parte de sus principios siguen en continuo estudio e investigación y sus ideas englobadas dentro del ideario conocido como marxismo, han sentado la teoría de la filosofía económica comunista. Finalmente, es importante recordar que Karl Marx apenas planteó el modo en que debían organizarse el Estado y la economía socialistas una vez conquistado el poder, lo que ha dado lugar a interpretaciones muy diversas.

  1797. 04/09/2020
    Hoy hubo exposiciones con autores como:
    1. Albert Camus: Novelista, dramaturgo y ensayista francés. Su novela La peste, supone un cierto cambio en su pensamiento: la idea de la solidaridad y la capacidad de resistencia humana frente a la tragedia de vivir se impone a la noción del absurdo. A la vez una obra realista y alegórica, una reconstrucción mítica de los sentimientos del hombre europeo de la posguerra, de sus terrores más agobiantes. Según Camus, el mundo exterior, el universo, es el estado del sujeto; el único problema filosófico es el del “suicidio” y las ideas éticas se hallan saturadas de un pesimismo extremo: el hombre siempre se encuentra en una “condición absurda”, en “situaciones absurdas” (celos, ambición, egoísmo) y su destino es una actividad sin sentido y sin objetivo. Por sus concepciones políticas, se aproxima a los ideólogos del colonialismo y del anticomunismo, siendo así el tema central de su filosofía es el problema del sentido de la existencia humana, la cuestión de si “vale la vida para que se viva”.
    2. Hans Kelsen: Fue un jurista y filósofo austríaco de origen judío, considerado el jurista más influyente del siglo XX. Kelsen tiene una visión positivista que llamó Teoría pura del Derecho: donde concluye que el derecho es la norma producida conforme el procedimiento legalmente establecido por la autoridad competente, e inclusive la norma producida en discrepancia con ese procedimiento. Kelsen consideraba a la moral como parte de la justicia, pero no exclusivamente, sino como un elemento interconectado con la Justicia, así en su Teoría pura del Derecho dijo «en tanto la justicia es una exigencia de la moral, la relación entre moral y derecho queda comprendida en la relación entre justicia y derecho». Una de las ideas más notables ha sido su sistema de revisión constitucional, que crea tribunales constitucionales especializados a los que confía esta revisión defendiendo el Estado democrático de Derecho. Crea un sistema jurídico en forma de pirámide, el cual es usado para representar la jerarquía de las leyes, por encima de todo está la constitución, el siguiente nivel se encuentran las leyes orgánicas y especiales, seguido de las leyes ordinarias y decretos de ley, para luego seguir con los reglamentos, debajo de estos las ordenanzas y al final de la pirámide tenemos a las sentencias, y a medida que nos vamos acercando a la base de la pirámide, se va haciendo más ancha lo que quiere decir que hay un mayor número de normas jurídicas.

  1798. 31-07-20
    Daniella Vergara Guzmán – Curso:1E- Calendario A
    Universidad Libre de Colombia
    En esta clase con el profesor Arteta se habló de David Hume y John Locke, por un lado Hume es uno de los autores más influyentes de la tradición empirista, del periodo ilustrado y del liberalismo; las bases de su filosofía del conocimiento son rudimentarias y deliberadamente reductivas, afirma que todo conocimiento deriva, en última instancia, de la experiencia sensible; Hume era un fiel defensor de que el conocimiento no era innato ya que según él los seres humanos llegamos a la vida sin saberes previos ni esquemas de pensamiento que delimiten cómo se debe concebir la realidad.
    Por otra parte John Locke, conocido por su idea del control social y por ser considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y padre del liberalismo clásico, a través de las ideas y pensamientos de Locke se cimentaron las bases sobre las que posteriores autores asumieron a la corriente liberal. En su concepto del contrato social define el pasaje del Estado de Naturaleza a la Sociedad Civil, partir de una naturalización de la propiedad privada.

  1799. 31-07-20
    Daniella Vergara Guzmán – Curso:1E- Calendario A
    Universidad Libre de Colombia
    En esta clase continuamos con las exposiciones, en este caso se habló de Hegel, Rousseau y Nietzsche; la clase como todas las anteriores fue muy amena y significativa.
    En primer lugar, se habló de Nietzsche y el vitalismo, el cual reivindica la vida como valor fundamental ya que considera que es lo único que tiene valor por sí mismo, todo lo demás sirve para vivir, entiende la vida principalmente desde su valor biológico y emocional, dándole un énfasis especial al cuerpo, los sentimientos, instintos, pulsiones, etc. Esto hace que se le considere parte de los filósofos irracionalistas, que comparten la crítica a la racionalidad, es decir, que parten de una desconfianza hacia la razón y apelan a la dimensión más sentimental del ser humano.
    Rousseau considerado unánimemente una de las máximas figuras de la Ilustración, habla del contrato social y la voluntad general, por medio del contrato social intenta articular la integración de los individuos en la comunidad; las exigencias de libertad del ciudadano han de verse garantizadas a través de un contrato social ideal que estipule la entrega total de cada asociado a la comunidad, de forma que su extrema dependencia respecto de la ciudad lo libere de aquella que tiene respecto de otros ciudadanos y de su egoísmo particular. La voluntad general señala el acuerdo de las distintas voluntades particulares, por lo que en ella se expresa la racionalidad que les es común, de modo que aquella dependencia se convierte en la auténtica realización de la libertad del individuo, en cuanto ser racional.
    Por último se habló de Hegel, el cual defendía un tipo de Razón que resultaba de la relación dialéctica entre los raciocinios individuales y los hechos impredecibles de la realidad, y cuya sustancia sólo podía aprehenderse a posteriori, siendo de esta forma una razón histórica, colectiva y providencialista.

  1800. 28-08-20
    Daniella Vergara Guzmán – Curso: 1E- Calendario A
    Universidad Libre de Colombia
    En el día de hoy, se llevaron a cabo las exposiciones con relación a Kant y Marx, se habló de la ética según cada uno.
    En primer lugar Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían completamente subjetivos si no hubiesen sido subsumidos por la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas; La ética kantiana está basada en la postura que la única cosa intrínsecamente buena es una buena voluntad; por lo tanto una acción solo puede ser buena si su máxima obedece a la ley moral.
    Por otra parte se habló de Marx, su ética busca la realización de “la vida buena”, no del hombre en abstracto, como ser genérico; sino la vida buena, el vivir bien del hombre concreto, en las situaciones históricas y sociales concretas y en condiciones económicas concretas, en donde el hombre se genera y se regenera permanentemente; por otro lado según Marx, la transformación moral del mundo es pura mentira sino atiende fundamentalmente a la corrección de una distribución de la riqueza radicalmente injusta e inmoral y la moral no será capaz de superar la alienación del hombre, sino que será preciso la transformación de las estructuras materiales que son realmente culpables de la enajenación de los seres humanos.

  1801. HUME
    El filosofo del dia, se pregunto en que medida la razon o el sentimiento es el fundamento de la moral. La mayor parte de filosofos anteriores como Socrates y Platon, quienes defendieron el racionalismo moral, teoría para la que diferenciar entre lo bueno y lo malo tiene su origen en la razón. Este filosofo, Hume, comienza nos dijo que ciertamente la alabanza o censura moral parecen estar relacionadas con la utilidad de la cualidad (amabilidad, honestidad, etc) o de la acción (justicia, robo, etc) moralmente valorada, y se alaban o se castigan en funcion de sus consecuencias, como si nos benefician o agreden. Aqui la razón tiene algún papel pues puede encontrar qué medios debemos utilizar para conseguir lo beneficioso para la sociedad. Pero Hume afirmara la insuficiencia de la razon en la experiencia moral y pondrá al sentimiento como fundamento moral. Por ende, la filosofia etica de Hume, nos dice que la moral nace de los sentimientos de cada quien, producto de la individualidad del hombre, como sujeto libre que es, sin seguir la razon sea humana o divina.
    1E

  1802. ROUSSEAU
    Lo que mas me intereso de la filosofia de Rousseau, fue su nocion de que el hombre es bueno por naturaleza, solo que es corrompido por la sociedad cuando éste se sumerge en ella. Todo esto, porque el hombre desde pequeño, cuando entra a un colegio y se une a un salón de clases ya está siendo influenciado por la sociedad, porque ya esta recibiendo educacion e interactuando con otros niños. Rousseau nos dice que el hombre llega a ser corrompido por la sociedad cuando ésta no influencia a hacer cosas que van en contra de los ideales que el hombre se ha formado a lo largo de su vida. El hombre genera convicciones, las cuales lo obligan a seguir un camino en esta vida. La sociedad también corrompe al hombre cuando éste hace cosas en contra de su humanidad, por ejemplo, cuando un hombre mata por algún tipo de influencia social/religiosa, se puede decir que ha llevado una acción en contra de la humanidad y por lo tanto la sociedad se ha encargado de corromperlo. En conclusion, la sociedad, bajo sus ideales y concepciones, moldea al hombre a su gusto, independientemente de que estos ideales sean buenos o malos, aunque la misma sociedad es la encargada de decir que es lo bueno y lo malo.
    1E

  1803. HEGEL
    La filosofia de Hegel, es un poco compleja de entender, tiene sus pilares en que la vida como tal es un proceso historico, la cual se mantiene en la dialectica perpetua del amo y del esclavo, haciendo nocion de que la sociedad siempre estara compuesta por estos dos elementos, siendo los amos los que dominan y toman las decisiones acerca del mundo social, politico y economico. En cambio, aquellos que son utilizados para lograr los intereses de los amos, son los esclavos, quienes se someten consciente o inconscientemente a quienes los dominan. Hegel mantuvo esta idea, la cual tiempo despues fue tomada por Marx, llevandola mas a fondo al mundo economico.
    Hegel tambien hizo un gran aporte a la hora de adquirir el conocimiento, tanto asi que su metodo hermeneutico es uno de los mas utilizados desde su teorizacion, esta es su modelo de tesis, antitesis y sintesis. Este modelo consiste en establecer tu tesis producto de tu individualidad racional, despues recibes una antitesis de otro sujeto, quien contradice tu idea, llevando asi la union de estas dos ideas si se considera oportuno, logrando la solucion a este problema dialectico, obteniendo una sintesis.
    1E

  1804. NIETZSCHE
    El filosofo del martillo, uno de los mayores representantes de la filosofia contemporanea, quien quiso romper todos los preceptos de la filosofia anterior a el. Nietzsche siempre rescato la individualidad y la libertad humana, quien siempre se habia visto esclavo de los dogmas de la religion, especialmente del cristianismo. Este filosofo nos dejò la mitica frase de «Dios ha muerto», haciendo alusion a que el hombre lo habia matado, para que asi pudiera ser libre. Nos presento la idea del superhombre, la cual consistia en 3 etapas: la primera, que es el hombre se somete a la religion y a los valores de Dios; la segunda, es el hombre que acepta que Dios ha muerto, y se encuentra en una situacion donde se niega a todo, es un hombre nihilista, que es incapaz de crear valores, pero a la vez no se somete a ningun otro; y tercero, un hombre que sea libre, y sea capaz de crear sus propios valores, para que asi se de cuenta que puede vivir una vida placentera, alejado de todo tipo de cadenas, y sometiendose a lo que el crea que le corresponde. Nietzsche es odiado por muchos, pero amado por otros, desperto ese impetu de rebeldia del hombre, quien es el responsable de su vida, y como mayor responsabilidad tiene como meta vivir una vida que le gustaria vivir una y otra vez.
    1E

  1805. KANT
    Kant fue ese filosofo que se encargo de solucionar varios problemas de los hombres, especialmente el problema de la modernidad, empirismo vs racionalismo, el cual el nos dijo que el conocimiento era adquirido por pasos, y que no todas las verdades se pueden conocer por un unico metodo, por ejemplo, hay cosas como que las manzanas son rojas o verdes, todos sabemos eso, hay verdades universales, que hacen parte de nuestra razon; en cambio, conocer si una manzana esta buena o esta podrida, debemos tener contacto e interactuar con ella, siendo una especie de verdad relativa, a la cual llegamos por medio del empirismo. Esto son los juicios analiticos apriori y a posteriori. Kant tambien tuvo un gran aporte a la etica, quien nos dice que el objetivo del actuar humano es crear valores universales, para poder lograr la dignidad del hombre, mas no actuar para lograr un objetivo personal, o pensando en las consecuencias que puedan tener nuestros actos, lo cual seria usar la etica para lograr nuestros objetivos individuales, y no poner la etica al servicio de todo el conjunto humano.
    1E

  1806. DAVID HUME (1711- 1776)
    Fue un filósofo, economista e historiador y sobre todo uno de los autores mas importantes del empirismo, del periodo ilustrado y del liberalismo. Las bases de su filosofía del conocimiento son rudimentarias y deliberadamente reductivas. Por lo que se refiere a la filosofía moral y social, si se excluyen los excesos deterministas sobre la voluntad y la libertad, el lector se encuentra con sus seductoras provocaciones sobre el sentimiento moral, que ocupa el papel de la razón; y con una amable visión de las virtudes, sobre todo las que tienen más resonancia social. Y todo, en un clima de libertad ante las instituciones que han marcado el desarrollo ético, especialmente las autoridades religiosas. El optimismo en el progreso de la ciencia se contagia a la exposición de la naturaleza humana, la cual por otra parte tiene que habérselas con una sociedad secularizada y en continua expansión comercial.

  1807. MARX
    Marx es uno de los filosofos mas influyentes en el mundo politico-economico, sus ideas se vieron desarrolladas en la sociedad contemporanea, con las revoluciones y guerrillas comunistas. Las ideas de Marx criticaron y desestimaron el liberalismo economico de Adam Smith, quien para este filosofo es el responsable de las injusticias y las desigualdades del mundo, porque no era logico que unos pocos explotaran a muchos, siendo este el fenomeno de la industrializacion, donde los trabajadores, o proletariado, no tenian una vida digna, a pesar de que la riqueza nace de ellos, ya que sin trabajadores, no habrian bienes y servicios. Para Marx, esta injusticia desaparecera si no existieran estos explotadores, y si el mercado no quedara en las manos de estos, por ende, la propiedad y el mercado deben quedar en las manos del estado en una primera parte, a consecuencia de una revolucion del proletariado, quienes se hacen con el poder y nacionalizan la propiedad, erradicando el mercado libre. Despues de la nacionalizacion de los medios de produccion, desaparece la propiedad nacional, naciendo asi las comunas autosuficientes, las que soportaran la economia nacional, donde todos ganaran lo mismo, y su trabajo si sera remunerado justamente. Puede que las ideas de Marx no sean muy bien aceptadas, pero hay una verdad que no se puede negar, y es que producto de su filosofia, nacen los derechos sociales, quien en cierto modo aportan al desarrollo de las clases menos favorecidas, y que los trabajadores tuvieran mejores condiciones, incluso en los paises con las economias mas liberartarias.
    1E

  1808. DEMOSTRACION FILOSOFICA Y HERMENEUTICA – CAPITULO 3
    Este capitulo es uno de mis favoritos del libro Hermeneutica, Pedagogia y Praxeologia del profesor Cristobal Arteta, quien nos describe como la hermeneutica no solo se queda como un metodo para interpretar, sino que tiene un trasfondo filosofico muy importante, comenzando desde la mayeutica de Socrates, usando como medio la pregunta, porque con ella nace el conflicto interpretativo, ya que la pregunta es donde comienza el asombro humano frente al texto, lo que no entiende, lo que quiere saber acerca del texto. Despues nos muestra la importancia de la dialectica, la cual se funda en Platon, y es uno de los grandes pilares de la hermeneutica, porque con ella se conoce las ideas de la persona que entro en conflicto con las nuestras, y asi poder aclarar conceptos, y conocer como piensan los demas, al igual que con el texto escrito, debemos conversar con el lector, criticarlo, para que asi podamos comprenderlo. Despues conocer la hermeneutica hegeliana, basada en la tesis y la antitesis, muy similar a la dialectica basada en preguntas, solo que esta necesita obligatoriamente de una contradiccion que desmerite tu idea, para que asi, uniendo estas dos razones, logremos una razon mayor, una sintesis, que sera el acuerdo entre dos tesis. Pero me quedo con el proceso hermeneutico de la filosofia kantiana, quien nos invita a interpretar y crear conceptos por nuestra propia cuenta, para que asi promovamos nuestra individualidad y logremos alcanzar las razones que sean fruto de nuestras propias investigaciones.
    Este capitulo nos invita a abrir la mente, a conocer como la filosofia influye en todo, incluso en la hermeneutica, el proceso interpretativo que nos lleva a conocer muchas cosas acerca de nuestro mundo, no limitandonos a una sola teoria filosofica, sino hacia una filosofia que se acople mas a nuestra personalidad e individualidad.
    1E

  1809. CAMUS
    Este filosofo es un tanto especial, pues se dedico a hacer filosofia por medio de sus novelas, una de estas fue La Peste, que la publico en 1947, mostrandonos en esta obra una situacion muy similar a la que vivimos ahora, donde una ciudad sufre una epidemia, y las personas se dan cuenta de las cosas que de verdad le importan, como la libertad, la salud, la vida y los amigos, olvidandose de cosas que solo son un relleno o placer innecesario en nuestras vidas, como los lujos o el exceso de dinero. Nos muestra como se sale de las crisis con la solidaridad humana, demostrandonos que la union de los hombres puede lograr muchas cosas. Esta novela es la representacion de su filosofia, la filosofia del absurdo, demostrandonos que la vida carece de sentido, que un dia eres libre, y al otro a causa de un virus, estas encerrado, y si no lo estas, puedes morir, por ende, debes disfrutar la vida de tal forma que aceptes que la vida mañana no esta, y que absurdo buscarle un significado a la misma. La vida esta hecha para eso, para disfrutarla y aceptarla tal y como es, aceptar que somos la metafora perfecta de la vida de Sisifo, el personaje mitologico que tenia como tarea encomendada por los dioses cargar una piedra gigante hasta la cima de una montaña, y despues la piedra caeria, lo que significaba que debia cargar la piedra una y otra vez; esa es la vida del hombre, una rutina constante, que al parecer es mejor morir antes que vivirla, pero debemos vivirla de tal forma que nos guste, porque si nos suicidamos, significa que algun dia tratamos de darle significado a nuestras vidas, lo cual es un error, porque nos frustraremos, ya que la vida no tiene sentido.
    1E

  1810. En esta clase hablamos sobre el tercer cap del libro del profesor Arteta, llamado Hermenéutica, pedagogía y praxeología

    El principio hegeliano de la demostración.
    Este hace referencia a como Hegel logró alcanzar una dimensión propia de la dialéctica, en la que proponía a esta como un principio de demostración filosófico, anteriormente autores como Kant y sus seguidores, como Fitche, schelling y sherlemaier, habían colocado o más bien restaurado a la dialéctica como método, este proceso de restauración hizo que Hegel prácticamente volviera a esa dialéctica de los filósofos antiguos, como lo eran la eleática y la platónica, Hegel fue el primero en asimilar esa esencia de la dialéctica existente en los diálogos platónicos, entonces en el siglo XVIII este descubre la conciencia filosófica en tres de esos diálogos “sofistas” “Parménides y filebo.
    Hegel pensaba que la dialéctica platónica no era pura, porque las proposiciones que en esta se encontraban no se derivaban y por tanto no llenaba o satisfacía ese ideal inminente del pensamiento
    También podemos decir que Hegel le reconocía a Aristóteles y platón la creación de la dialéctica especulativa, ya que estos en su elaboración lo que hacen es esa contemplación desde lo particular hasta lo universal en unidad de contrarios, entonces Hegel destaca a Aristóteles como el maestro en reducir la diversidad a la unidad de un concepto en particular. Pero que en estos conceptos no había subjetividad, ya que esta dialéctica tiene esa característica de ser siempre objetiva por que esta entendía la sustancia como concepto, es decir, solo en si, y no, el ser para sí, es decir como algo superficial sin ir más allá de esos conceptos.
    Hegel menciona una fenomenología de la dialéctica del espíritu que consiste en un elemento puro, del pensarse en sí mismo en el pensar de todas las determinaciones, dejando por fuera esa distinción entre conciencia y objeto, que es precisamente el objetivo de la ciencia fenomenológica.
    También podemos destacar que Hegel demostró gran interés al problema de movimiento de platón como movimiento del pensar y de lo pensado en el mundo de las ideas y la conexión existente entre movimiento y pensamiento de la filosofía aristotélica.
    Podemos decir también que el proceso para conseguir esto se reduce a decir que el pensar es pensar de algo en sí mismo, de tal manera que todo pensar es por necesidad un pensamiento contradictorio, y estas contradicciones se superan en la unidad. Que es la naturaleza del si mismo.
    En conclusión el método hegeliano en otra palabras y según lo que pude interpretar del libro del profesor Arteta es que este consiste en pensar alguna determinación en si misma y por si misma, buscando llevarla hasta un extremo que dé como resultado su opuesto, de tal forma que lo que esté en contraste o en contradicción se reduce a instantes o momentos en el que dicha unidad sea la verdad.

  1811. En esta clase hablamos sobre el filosofo Hegel
    UNIVERSIDAD LIBRE DE BARRANQUILLA

    Hegel
    Gran filósofo alemán que desempeñó un papel considerable en la elaboración de la teoría dialéctica del desarrollo. Su filosofía era idealista. De acuerdo con su idealismo “objetivo” (o absoluto), cierta “Idea absoluta” mística preexistente al margen de la naturaleza y del hombre, constituye el fundamento del mundo. Por su esencia, es un principio activo, pero su actividad no puede expresarse sino en el pensamiento, en el conocimiento de sí. La “Idea absoluta” implica contradicciones internas; se mueve y cambia, transformándose en su contrario. En el curso de su desarrollo dialéctico, la “Idea” pasa por tres fases principales. La primera es la fase lógica, anterior al mundo, donde la “Idea absoluta” opera todavía en el “elemento del pensamiento puro”. La “Idea absoluta” se manifiesta entonces como un sistema de conceptos y categorías lógicas, como un sistema de lógica. Esta parte de la filosofía se halla expuesta en la Ciencia de la lógica. En la segunda fase, la “Idea” sufre una metamorfosis, convirtiéndose en la naturaleza, que es la “encarnación de la Idea absoluta”. Hegel expone esta teoría en su Filosofía de la naturaleza. La naturaleza no se desarrolla en el tiempo sino únicamente en el espacio.

  1812. UNIVERSIDAD LIBRE DE BARRANQUILLA

    En esta clase hablamos sobre Rousseau, me pareció muy interesante lo dicho por el profesor Arteta y de esto pude concluir que…

    Rousseau
    La forma de gobierno que defendía era la república, él hablaba de una voluntad general, y entra mayor sea el estado, se deben buscar mayores autoridades, él hablaba de la libertad natural que es con la que el hombre, es innata a este, y debe proteger el bien común, él dice que el hombre sale de su estado natural, por sus necesidad, buscando un orden social, ese orden social se consigue creando una sociedad, Rousseau defiende la democracia, ya que por medio de esta se unía un ideal común por donde yacían leyes, ratificadas por el pueblo, en donde la soberanía está en el pueblo, en cuanto a la ética podemos decir que este se plateaba unas preguntas, si puede la educación determinar la naturaleza del hombre, si es cierto que el hombre nace bueno y solo se corrompe en sociedad que vive, la presión social manipula la mente de las personas, es la educación la que forma las metes, la propiedad privada corrompe al hombre, ya que lo vuelve violento y malo, este decía que uno aprende por uno mismo, predisponiendo las situaciones de la vida que aportan a nuestro propio conocimiento.
    El hombre se torna malvado viviendo en sociedad, defendía la superioridad ética del hombre primitivo y que va en contra de las relaciones sociales.
    El objetivo clave para Rousseau era volver al estado natural del hombre, viviendo al estado natural de las personas, la propiedad privada es la principal causa de la degeneración del hombre, el salvaje natural éticamente es superior al hombre civilizado.

  1813. En esta clase hablamos sobre dos autores, Nietzshe Y Marx
    UNIVERSIDAD LIBRE DE BARRANQUILLA
    Nietzsche
    Se encuentra en el vitalismo, rechaza cualquier forma de oposición a la vida, este reivindica la vida como valor fundamental, todo esto hace que este haga parte de los filósofos racionales, apolo y Dionisio son las dos antagónicas de la vida, Dionisio, lo erótico, desbordante, impulsivo, y apolo es todo lo de Grecia, conocimiento, pureza, etc., él hablaba de un superhombre, primero que era una superación moral del hombre que alcance la potencialidad de la vida, esto comienza cuando se crea el precepto de Dios y más que todo a lo que dice el cristianismo, seriamos una especie de camellos, y es la responsabilidad de los hombres, negar todo tipo de valor de idea de Dios, y así pasaríamos a una vida plena, nata, sin preocupaciones, características del súper hombre son, autosuficiencia, propia, y con facultades de crear sus propios valores y cada día se está superando, y gracias a la idea de Dios es quien puede salvar la vida humana.

    Marx
    Podemos decir, pues, que los principales elementos del pensamiento de Marx, (materialismo, dialéctica, praxis, eliminación de las desigualdades, lucha de clases, revolución comunista, trabajo, capital), se generan a raíz de una relación crítica con las influencias que recibe a través de la filosofía alemana, el socialismo utópico francés y la economía política inglesa y no, simplemente, que derivan «mecánicamente» de tales influencias

  1814. En esta clase hablamos sobre los filosofos Hume y Locke
    UNIVERSIDAD LIBRE DE BARRANQUILLA

    Hume
    Se decía de él que su pensamiento pertenecía a la corriente escéptica. Porque decía que no se podía tener certeza de nada que no se pudiera percibir con los sentidos. Por lo tanto, según su pensamiento, no podemos estar seguros de la existencia de un dios, el alma o la identidad.
    Este filósofo a diferencia de muchos otros no tiene a la razón como medio para la moral o la ética, sino los sentimientos. Para él la ética debe ser laica y sin supersticiones. Como ya hemos dicho la usa para lograr una meta, el cómo. Pero el deseo de querer conseguir esa meta surge de la emoción, la misma que usa como principio moral.
    Hume se aproxima a los problemas morales de una forma fundamentalmente empírica, apelando al sentimiento, como ya hemos dicho.
    Según este gran filósofo el fin de la moral es la felicidad y el gozo de vivir del mayor número de individuos posible. Por esto mismo Hume piensa que hay que excluir toda mortificación del alma o del cuerpo.
    Locke
    Filósofo inglés, continuador de la línea de Bacon y de Hobbes en filosofía. Locke sostuvo “un principio fundamental: que los conocimientos y las ideas proceden del mundo de los sentidos” (Marx). Locke es un materialista por cuanto reconoce la existencia objetiva de las cosas y considera que nuestras ideas y representaciones son el resultado de la acción de estas cosas sobre nuestros órganos sensoriales. Sometió a una crítica aguda la teoría de Descartes sobre las ideas innatas y la de Leibnitz sobre los principios innatos. Por oposición a estos filósofos, Locke defendía el carácter empírico, sensorial, del conocimiento humano. Sin embargo, no fue consecuente con el punto de vista materialista en cuanto al problema de que el conocimiento humano procede de la experiencia. Distinguía una experiencia doble: interna y externa. Por experiencia externa o sensación, Locke comprendía la acción de los objetos materiales sobre los órganos sensoriales del hombre. En ello radica el materialismo de Locke. Por experiencia interna o reflexión, entendía la denominada por él “auto actividad del alma”.

  1815. Thomas Hobbes
    Hobbes tenía una visión materialista del hombre, porque consideraba los cuerpos los únicos objetos reales de consideración racional, que pueden actuar o sufrir la acción de otros. Sostenía que la realidad es mecánica y hasta que Dios se debe considerar como un cuerpo. No existe nada oculto que pueda explicar las cosas, la explicación está en la superficie y en el movimiento de los cuerpos. Problema del conocimiento; y por su admiración hacia la nueva ciencia y el método matemático usado en ella, su teoría posee rasgos racionalistas.
    Para este filósofo, el conocimiento de las ciencias físicas es solamente probable, no absoluto; y su física es deductiva, no experimental, a partir del análisis; siendo la parte más destacada de su doctrina su teoría política
    Kant
    Kant cuestiona las posturas filosóficas que tienen en cuenta solamente a la lógica como fuente del saber; porque para él la lógica no genera conocimientos sino que sólo es una herramienta que es útil para ordenarlos.
    El pensamiento, cuya base es la lógica, es incapaz de captar por si solo la realidad, porque ésta es mucho más compleja y rica que los principios lógicos, por lo que se requiere de la experiencia para conocer la realidad.
    La idea de Dios, para Kant, debido a su perfección, no puede provenir de la experiencia, sino que es una idea innata.
    Kant afirma que el espacio y el tiempo no son conceptos, sino intuiciones puras, una forma singular de conocer que incluye la sensibilidad.

  1816. PRIMERA EXPOSICIÓN DEL 3ER CORTE.-
    RENE DESCARTES.
    De Rene Descartes probablemente todos hemos escuchado su filosofía sin saber que se trataba de el, como por ejemplo, su celebre frase “Pienso y luego existo” y así notamos el inmenso legado que dejo el padre de la Filosofía Moderna, que abarca los inicios del Renacimiento y la Reforma Protestante hasta los últimos años del siglo XX.
    Rene Descartes hacia implementación de la ”Metódica” que hace referencia a la duda por método, una duda no dispuesta a destruir si no mas bien para construir y esta tiene 3 fases o tipos (duda de los sentidos, duda del mundo exterior y la imaginación, duda de la razón humana).
    Como lo mencione anteriormente, el legado de Descartes es inmenso, tanto así que sus pensamientos pueden ser utilizados para guiar el razonar humano actualmente como lo puede ser el “Daria todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro” y también dando sus razonamientos sobre la filosofía dejándonos así el hecho de que esta SIEMPRE debe de estar acompañada de la duda.

  1817. SEGUNDA EXPOSICIÓN.- Gottfried Leibniz
    De este me queda el hecho de que para el todo tenia una razón, que las cosas ocurrían por algo, y que todo estaba relacionado. Para el, la existencia del mundo era un mundo racional, decía que el mundo era el mejor mundo que podía haber, ya que Dios había hecho el mal también para que el mundo fuera completo, haciendo referencia a que el mal es algo hecho por Dios calculado muy detalladamente para darle más variedad a este mundo y hacerlo perfecto. Esto me hizo recordar a el ying y el yang, en donde dos opuestos encajan para existir como lo describe Leibniz con el bien y el mal, que existían ambos para tener un equilibro con todo y todos

  1818. Mi exposición.- HEGEL
    Fue un filósofo del Idealismo alemán, el último de la Modernidad y uno de los más importantes de su época, Sin embargo Continúa siendo fundamental para el estudio de diferentes campos de la reflexión humana como la filosofía de la historia, la estética y la ética social
    LA DIALECTICA DE HEGEL
    “TODO LO REAL ES RACIONAL Y TODO LO RACIONAL ES REAL”
    A que hizo referencia George William Fredrich Hegel con esta frase? Para entenderla, se dividirá en dos , primero “Todo lo real es racional” significa que el proceso de generación del mundo no es absurdo, sino lógico y necesario, porque el Absoluto es Razón, Esta Razón es consciente en el hombre e inconsciente en la naturaleza.
    Y “Todo lo racional es real”, significa que el pensamiento lógico es real, es decir, que coincide con la realidad, el pensamiento es la realidad.
    La dialéctica Hegeliana consiste en tres partes, una tesis, una antítesis y su resolución, una síntesis ya que cada afirmación de algo le corresponde su respectiva negación y al choque entre ambos, una solución, conclusión que posteriormente se conviene en otra tesis y así sucesivamente.
    Su dialéctica no es un simple METODO de pensamiento para interpretar la realidad sino mas bien se da en principio del movimiento constructivo del espíritu, de la naturaleza y de toda historia y cultura humana. A esta se le ha llamado “pangloismo” que sifinica_: ver la realidad como un todo desde una óptica estrictamente racional y absolutista
    LA DIALECTICA DEL AMO Y DEL ESCLAVO
    La relación entre el amo y el esclavo la expone por primera vez Hegel a propósito de la religión positiva, en la cual el hombre se hace esclavo frente a Dios (el amo absoluto) y por ello obedece a mandamientos y leyes que son extraños a su razón y voluntad.
    En el pensar de Hegel, el ejemplo mas claro y sorprendente de este es el judaísmo por la manera en la que el hombre obedece a las leyes que la divinidad a impuesto sobre él y que este solo se somete porque le teme a Dios, a un Dios que está por encima de él y del cual es esclavo. Por poner un ejemplo visual tenemos la representación simbólica que practica el judaísmo y es el uso del Kipa que su proposito es recordarnos de Dios, que es la Autoridad Suprema «por encima de nosotros».
    De esto concluimos que Hegel dice que La religión positiva hace de Dios un amo, pero del hombre hace un esclavo y gracias a esto le desarrolla sentimientos de esclavos.

    Luego de la practica de como se da el amo y el esclavo tenemos que El amo es la conciencia autónoma, la conciencia concreta, la autoconciencia, y . El esclavo, en cambio, es la conciencia heterónoma, la conciencia en sí o que existe fuera de sí, es decir, el ser dado de modo abstracto (no realizado en su plenitud concreta y efectivamente real), y por eso el esclavo no es un ser-para-sí sino un ser-para-otro.
    El amo es, pues, una conciencia independiente que se sitúa por encima del esclavo, tiene bajo sí al esclavo, el cual es una conciencia dependiente que ni siquiera se piensa.Sin embargo… como todo en esta vida y su naturaleza cíclica de las cosas
    el amo termina dependiendo del esclavo para su propia supervivencia. Y siempre hay un momento en el que los papeles se invierten, dado que el esclavo resulta indispensable para el amo, pero este no lo es para el esclavo
    Para concluir con la dialéctica del amo y del esclavo planteada por Hegel , este lo que propone es que la dialéctica de la historia es la dialéctica del amo y el esclavo. Desde el comienzo de la historia ha habido dominadores y dominados. Una entidad reconocida, el amo, y una entidad reconocedora, el esclavo. Ese esclavo deja de ser una entidad autónoma y se convierte en algo cosificado por el amo.

  1819. GEORGE BERKELEY

    Fue uno de los principales filósofos del empirismo moderno y de una filosofía que fue denominada «inmaterialismo» y que recibió mas tarde el nombre de idealismo subjetivo.
    Berkeley niega la realidad de los particulas materiales. Para el la materia no existe. El inmaterialismo niega la realidad de las sustancias materiales cualesquiera que sean. Para Berkeley la materia es intangible e invisible y que si existe, existe de una manera desconocida, en un lugar desconocido o en ningún lugar en absoluto.

    Segun berkeley solo puedes conocer un objeto si es percibido por la mente. De esta premisa parte su inmaterialismo que lo define de dos tipos:
    • Ideas: la existencia de las ideas consiste en ser percibidas o tenidas por algún espíritu (las ideas son percibidas), son pasivas y deben su existencia a los espíritus.
    • Espíritus: perciben ideas o a veces las tienen, la existencia de un espíritu consiste en tener ideas y voliciones, solo los espíritus perciben. Hay dos tipos de espíritus que son agentes causales, que inician los cambios en el mundo: los seres humanos son espíritus finitos y Dios espíritu infinito.

    El punto medular de la filosofía de Berkeley es el concepto de existir: percibir es lo mismo que existir.si algo se puede percibir es porque existe.

  1820. JOHN LOCKE

    Fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés.
    Planteó un estado hipotético de naturaleza en el que todos los hombres vivían en una situación de igualdad de derechos. En su proyección, todos los hombres disfrutaban del derecho a la libertad, la vida y la propiedad.
    Se trata de un estado de naruraleza que genera paz y tranquilidad pero que se entiende perturbado cuando acaecen situaciones como la venganza y el amor. En opinión de Locke, cuando un individuo atacaba la ley natural y los derechos ajenos, se produciría un estado de guerra.

    Según John Locke, la mejor forma para evitar esta situación de guerra fue crear un estado civil. Esta entidad sería la encargada de proteger mediante leyes, los derechos de los ciudadanos. El estado nace de un acuerdo, un contrato, entre los ciudadanos y el soberano. Según este acuerdo, el estado nunca estará legitimado para ostentar un poder absoluto. Ello se deriva de la hipótesis de que nadie puede privar a otro hombre de sus derechos naturales. Estos derechos, libertad, propiedad y vida no han sido otorgados por el soberano. En consecuencia, no pueden ser vulnerados por nadie, individuo o institución, bajo ningún concepto.

  1821. Universidad Libre – Grupo 1E calendario A
    Historia de la filosofa y ética

    Exposición: John Locke

    John Locke es considerado uno de los padres del liberalismo y del empirismo. .
    Pretendía ofrecer alternativas al modelo que existía por aquel entonces. Su preocupación por las cuestiones económicas, políticas y religiosas le llevó a escribir “Algunas consideraciones sobre las consecuencias de la baja del interés” (1692), “Pensamientos sobre la educación” (1693) y “El cristianismo racional” (1695).
    Para Locke, el sujeto de la soberanía nacional es el pueblo y el poder del estado emana de la libre convención recíproca y, por este motivo, el estado debe proteger los derechos de los súbditos (como por ejemplo los de propiedad y libertad personal). Veía el derecho a la felicidad como algo natural a la constitución de la sociedad.
    Locke niega la existencia de principios innatos de orden moral o práctico. Por lo que nuestras ideas morales derivan de la existencia. Hay que distinguir entre las ideas que aparecen en una proposición ética y la relación afirmada en ella. Las ideas deben derivar de la experiencia, pero la verdad o validez de una norma moral no depende de su cumplimiento.
    La ética se ocupa de ideas que constituyen esencias reales. Son arquetipos que nos sirven para distinguir las acciones

  1822. Universidad Libre – Grupo 1E calendario A
    Historia de la filosofa y ética

    Exposición: Thomas Hobbes

    fue uno de los filósofos relevantes del siglo XVII, habiéndose relacionado con Bacon, Gassendi, Descartes (a quien realiza serias objecciones a sus Meditaciones) y habiendo conocido personalmente a Galileo, es decir, a los más significativos filósofos que procuran el paso del pensamiento a la modernidad, no goza entre nosotros de gran consideración su filosofía, lo que no es de extrañar, si tenemos en cuenta que nos hallamos ante un pensador materialista hasta la médula, muy lejos de las concesiones metafísicas de Descartes, y resuelto a aplicar al análisis del ser humano y de la sociedad los mismos presupuestos que al estudio de la Naturaleza.
    La filosofía política de Thomas Hobbes
    En el análisis de la vida social y política Hobbes partirá de la consideración de que la sociedad está compuesta por una multiplicidad de seres individuales conducidos por sus pasiones, intentando explicar como se produce la transición de este individualismo atomista a la construcción de un cuerpo social artificial, o estado, de carácter absolutista. Tradicionalmente se ha considerado la obra política de Hobbes como la fundamentación teórica de la absolutismo.

  1823. RENE DESCARTES (RACIONALISMO)
    Clase del día 10 de julio 2020.

    En esta clase se realizó una exposición del ilustre personaje Rene descartes teniendo en cuenta que fue uno de los grandes pensadores de la filosofía moderna también considerado como el padre de esta misma, realizamos una exposición acerca de este personaje, abarcando temas como su filosofía, su pensamiento, que planteaba acerca de la ética, sus frases que como bien sabemos la más célebre de este gran personaje es la que aplico en discurso del método “pienso, luego existo “… este pensador fundaba su planteamiento en la duda, pero de lo único que no podemos dudar es de que estamos dudando, todo consiste en descomponer algo grande en partes más pequeñas y escudriñarlas para así llegar a la verdad, a la verdad se llega por medio de la duda, una de las frases que me llamo más la atención e interprete fue; “vivir sin filosofar es, propiamente tener los ojos cerrados sin tratar de abrirlos jamás” Es claro que la filosofía lo que busca es encontrar respuestas de lo que ocurre en el mundo. No filosofar pues implica negarse a pensar y reflexionar de lo que vivimos, viviendo únicamente el momento y no siendo capaces de discernir entre diferentes opciones y posibilidades que podemos tener. La filosofía propiamente nos ayuda a salir de la oscuridad en la que vivimos la filosofía es la LUZ y el camino para encontrar la verdad, Nos ayuda a salir de las cavernas oscuras de la ignorancia y falta de conocimiento, Este es uno de los pensadores que más me llamo la atención por su filosofía me parece importante la duda como fuente para encontrar la verdad cierro con una frase importante de este filosofo que resumirá su pensamiento, “Daría todo lo que se por la mitad de lo que ignoro” a veces ignoramos cosas que pueden ser hasta más importante que las que ya sabemos, nuestros sentidos nos engañan, con lo que nuestros conocimientos son muy limitados, como seres humanos ignoramos muchas cosas, trabajando con multitud de supuestos que no son ciertos SIEMPRE VAMOS A PODER APRENDER COSAS NUEVAS.
    Alumno: Helder Delgado
    Derecho 2020-1

  1824. LEIBNIZ
    Fue también uno de los personajes que figuraron en las exposiciones y presentaciones realizadas por mis compañeros del grupo E1, Leibniz fue uno de los investigadores más prolíficos de Alemania, explicaban que fue un filósofo, físico y matemático que influyo de manera importante en el desarrollo de la ciencia moderna, además fue también reconocido como uno de los representantes de la tradición racionalista de la modernidad, pues porque utilizo de manera productiva sus conocimientos en las áreas de matemática y física para explicar fenómenos tanto naturales como humanos, este filosofo en todo su proceso educativo se fijó especialmente en los hombres que habían sido responsables de las primeras revoluciones científicas y filosóficas de la edad moderna; Galileo, Hobbes, Francis y Rene descartes, e incluso también expresaron que había recuperado pensamientos de los escolásticos y de Aristóteles.
    Entre sus contribuciones a la ciencia y la filosofía fueron muchas, teniendo en cuenta que Leibniz se especializo en diversas áreas como pues lo hicieron filósofos también contemporáneos, pero este cimiento educativo que adquirió fue el que le permitió formular distintas teorías y sentar la verdadera base para el desarrollo moderno de la ciencia, estableciendo también la academia de la ciencia en berlin, entre los aportes importantes de Leibniz a la ciencia y la filosofía en la exposición se destacaron tres:
    En matemática: el cálculo infinitesimal.
    En la lógica: bases de la lógica para la epistemología modal.
    En la filosofía: El principio de individuación.
    Entre todos los aspectos de la exposición fueron resaltados estos aportes, las clases que llevamos a cabo todos los viernes en las mañanas son de mucho interés en lo personal para mi y se que para mis compañeros también, porque conjuntamente aprendemos entre todos cada viernes vienen nuevas exposiciones de compañeros para trasmitirnos lo investigado y al final poder socializar las ideas principales entre todos, me gusta mucho esa metodología en cada clase el docente Cristóbal Arteta es un Excelente figura educativa es el mejor de nuestros profesores, porque nos conectamos mucho con él.

    Derecho 2020-1 Grupo: E1
    Helder Delgado.

  1825. BARUCH SPINOZA.
    Fue también uno de los personajes que figuraron en las exposiciones realizadas por mis compañeros del grupo E1, ellos comentaban que fue un filósofo neerlandés, La filosofía de Baruch Spinoza parte de la identificación de Dios con la naturaleza, fue uno de sus más llamativos planteamientos e importantes aportes filosóficos, también es conocido como el mayor exponente moderno del panteísmo. Llevó al extremo los principios del racionalismo, y dedujo toda su filosofía de la definición de sustancia como “aquello que es en sí mismo y se concibe por sí mismo”, por lo que sólo podía existir una sustancia, la divina.
    El plantea que la mente humana conoce sólo dos “atributos” o formas de aparecer de Dios, el pensamiento y la extensión, aunque sus atributos deben ser infinitos. Los individuos son a su vez modos, determinaciones concretas, de los atributos.
    En la exposición explicaron que Spinoza destacó tres géneros de conocimiento humano:
    El primero: el hombre es esclavo de las pasiones y sólo percibe los efectos o signos e ignora las causas.
    El segundo: la razón elabora ideas generales o nociones comunes que permiten a la conciencia acercarse al conocimiento de las causas, y aprende a controlar las pasiones.
    El tercero y para mi más llamativo: el hombre accede a una intuición totalmente desinteresada, pues conoce desde el punto de vista de Dios, ajeno a sí mismo como individuo y por tanto sin que le perturben las pasiones individuales, es bastante evidente que en esta contemplación se identifican lo singular y lo eterno, y se percibe la presencia de todo en todo.
    Por otra parte, también hicieron mención que en el terreno político Spinoza rechazó el concepto de moral, por considerar que implicaba una desvalorización de lo real en nombre de un ideal trascendente.
    Fue bastante nombrado también que la filosofía de Spinoza generó un importante rechazo en su tiempo, pero un siglo más tarde sería recuperada y admirada, tanto así que ejercería una importante influencia no sólo en el terreno de la metafísica, sino entre poetas románticos como Shelley y wordsmord.
    Mis compañeros analizaron a este personaje de una forma crítica, fue una muy buena exposición pues era evidente la atención prestada por mis compañeros y todas la intervenciones y cuestiones que surgieron, posteriormente el profesor Arteta aclaro los cabos que de pronto pudieron quedar sueltos en la exposición presentada, como siempre lo he comentado me encanta la metodología utilizada por el docente porque es bastante didáctica porque entre todos intervenimos y cada día un compañero distinto explica y expone un personaje asignado resaltando los aportes mas relevantes y muchas veces relacionándolo con la actualidad.
    Derecho 2020-1 Grupo: E1
    Helder Delgado.

  1826. DAVID HUME.
    Fue también uno de los personajes que figuraron en las exposiciones y presentaciones realizadas por mis compañeros del grupo E1, fue un filósofo, economista e historiador escoses, que según lo expuesto constituye una de las figuras mas significativas de la filosofía occidental y la ilustración escocesa.
    Hume en su interior intelectual estuvo influido y guiado por personajes empiristas como Jhon Locke y George Berkeley y por escritores como descartes y Pierre, no obstante, por figuras intelectuales como Isaac newton el solo fijarnos en sus padres ideológicos podemos percibir la importancia intelectual que significa este personaje. David Hume influyó en el utilitarismo, el positivismo lógico, la filosofía de la ciencia, la filosofía analítica, la ciencia cognitiva, la teología y otros movimientos en los cuales fue bastante notable su influencia, ejemplo claro de esto es el planteamiento de Immanuel Kant tribuía a Hume el haber supuesto un estímulo para su pensamiento filosófico que lo habría despertado de su «sueño dogmático». Los historiadores son de la consideración que la filosofía de hume no es válida como una profundización al escepticismo, aunque es claro que esta posición ha sido discutida con argumentos de peso planteados por el naturalismo. Todo el pensamiento de hume gira en torno a que todas las ciencias guardan relación con la naturaleza humana, es decir, todas las ciencias caen bajo las capacidades del ser humano y son juzgados por el hombre. El único método que reconoce aplicable de la ciencia es el de Newton, pero aplicado a la ciencia del hombre. Hume sostiene que el conocimiento no se apoya en verdades innatas sino en afirmaciones basadas en creencias, suposiciones y costumbres sobre el mundo “no es la razón la guía de la vida, sino la costumbre” así lo afirmo. Los elementos básicos con los que opera la mente son las percepciones, las ideas son copias de las percepciones. Hume entonces fue uno de los filósofos más importantes del siglo XVIII denominada empirismo, que surge como reacción al problema del conocimiento del racionalismo del siglo XVII. Como en todas las clases después de la respectiva exposición el docente procedió a explicar los puntos del personaje tratado que de pronto no pudieron quedar claros Muy buena clase por parte del docente.
    Derecho 2020-1 Grupo: E1
    Helder Delgado.

  1827. JHON LOCKE.
    Fue también uno de los personajes que figuraron en las exposiciones y presentaciones realizadas por mis compañeros del grupo E1, fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los pensadores más importante del empirismo inglés, y también conocido como el padre del liberalismo clásico, fue uno de los primeros pensadores empiristas, influido por las ideas de francis bacon, es de resaltar el importante aporte de jhon locke a la teoría del contrato social, sus escritos influyeron en Rousseau y Voltaire los dos grandes pensadores de la ilustración francesa así como a los revolucionarios ingleses( estadounidense) tanto así que sus contribuciones a el republicanismo clásico y la teoría liberal se ven reflejada en la declaración de independencia de los estados unidos y declaración de derecho de 1689.
    Entre los aportes mencionados por mis compañeros en su exposición y los complementados por mí en este comentario son bastante evidentes; Primer Tratado de Gobierno (1660), Ensayos sobre el gobierno civil (1660–1662), Ensayos sobre la ley de la naturaleza (1664), Ensayo sobre la tolerancia (1667), Carta de la ética en general (1686), Compendio del Ensayo sobre el entendimiento humano (1688) es muy notable que el recorrido e este personaje y todos sus aportes se destacan mucho, es uno de los personajes que mas me llamo la atención por tan importante recorrido, pero no obstante también por la forma de exponerlos mis compañeros y socializar su biografía, Fue una clase de mucha participación donde a muchos les llamó la atención aspectos pertinentes al personaje socializado, el docente Cristóbal Arteta como en todas las clases posterior a la exposición realizó un análisis del tema y dejo claro cualquiera inquietud que pudiese haber surgido. ¡Excelente clase!
    Derecho 2020-1 Grupo: E1
    Helder Delgado.

  1828. TOMAS HOBBES.
    Fue también uno de los personajes que figuraron en las exposiciones y presentaciones realizadas por mis compañeros del grupo E1, fue un filosofo ingles considerado como fundador de la teoría de absolutismo político. Autor intelectual del LEVIATAN en (1651) que es considerada una de sus obras mas importantes e influyentes de toda su carrera, porque con esta misma sentó las bases de la teoría contractualista, que fue de gran desarrollo e influencia en la filosofía política occidental. También por otra parte en el ámbito filosófico, laboro en otros campos del conocimiento como la Historia, la ética, la teología, la geometría o la física. Además de este personaje ser considerado como el teórico por excelencia del absolutismo político, en su pensamiento aparecen conceptos que están ligado directamente al liberalismo ejemplo de estos: el derecho del individuo, la igualdad natural de las personas, el carácter convencional del estado (que conllevará a la posterior distinción entre este y sociedad civil ), la legitimidad representativa y popular del poder político (al poder ser este revocado de no garantizar la protección de sus subordinados), etc. Entre sus mas importantes aportes se encuentra el contrato social que es bastante reconocido por el colectivo educativo de mi grupo, pues han sido temas que hemos venido viendo en la parte teórica de nuestra carrera. La exposición presentada por mis compañeros fue de mucho enriquecimiento intelectual para todos los estudiantes de mi grupo, fue concreta y de inicio planteo la importancia de este personaje y sus aportes, donde se evidenciaron preguntas como, ¿quién fue? o ¿Por qué es considerado una figura influyente en la política occidental?, posterior a la presentación de mis compañeros el docente realizo una muy corta explicación de el personaje y temas relevantes que de pronto no fueron tocados por ellos. ¡Excelente Clase!
    Derecho 2020-1 Grupo: E1
    Helder Delgado.

  1829. JEAN-JACQUES ROUSSEAU.
    Fue también uno de los personajes que figuraron en las exposiciones y presentaciones realizadas por mis compañeros del grupo E1, fue un polimata zuizo franconomo, pero a la vez escritor, pedagogo, filosofo, musico, botánico y naturalista, y aunque fue definido como un ilustrado, presentó profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la ilustración, ganándose por ejemplo la feroz inquina de Voltaire y siendo considerado uno de los primeros escritores del prerromanticismo.
    Sus ideas imprimieron un giro copernicano a la pedagogía centrándola en la evolución natural del niño y en materias directas y prácticas, y sus ideas políticas influyeron en gran medida en la revolución francesa y en el desarrollo de las teorías republicanas, aunque también se le considera equívoca mente uno de los precursores del totalitarismo del siglo XX, aunque lo que promovió fue que todos los seres humanos nacemos iguales, con lo que cuestionó el principio mismo de la menarquía y por eso fue uno de los pilares que dieron origen a la Comuna de París. Por otra parte, también incorporo la filosofía política conceptos incipientes como el de voluntad general (que Kant transformaría en su imperativo categórico) y alienación. Entre sus frases mas celebres encontramos “el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe” expresada en el contrato social o también la otra de su Emilio o de la educación “el hombre es bueno por naturaleza” fue una muy buena exposición presentada por parte de mis compañeros, fue coherente y consistente en la importancia de este personaje y todos y cada uno de los aportes que le son atribuidos, posterior a las exposiciones el docente realizo una resocialización también resaltando los puntos fuertes de este personaje y aclarando de pronto las dudas que pudieron haber existido por mis compañeros, el docente tiene un excelente manejo de grupo y como siempre fue una Muy buen clase.
    Derecho 2020-1 Grupo: E1
    Helder Delgado.

  1830. IMMANUEL KANT.
    Fue también uno de los personajes que figuraron en las exposiciones y presentaciones realizadas por mis compañeros del grupo E1, fue un filósofo alemán que abarca un gran significado en cuanto al periodo de la ilustración por otra parte, fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Entre otros es destacado como el pensador más importante e influyente de la Europa moderna y de la filosofía universal.
    Entre sus escritos más destacados se encuentran la de la crítica a la razón pura calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía, puesto a que en ella se investiga la estructura misma de la razón Asimismo se propone que la metafísica tradicional se puede reinterpretar a través de la epistemología, ya que podemos encarar problemas metafísicos cuando entendemos y relacionamos la fuente con los límites del conocimiento.
    Como sus obras principales encontramos: la crítica de la razón ética, que está centrada prácticamente en la ética, la crítica del juicio: que en ella mas que todo investiga acerca de la estética y la teleología y la metafísica de las costumbres que tiene dos partes, una centrada en la ética, la doctrina de la virtud, y la otra centrada en el ius, la doctrina del derecho.
    Kant también adelanto muchos trabajos en diferentes campos como la ciencia, el derecho, la moral, la religión y la historia habiendo logrado, inclusive, un compromiso entre el empirismo y el racionalismo. Aceptando que, si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo procede de ella. Dándole un papel fundamental a la Razón en todos los que fue evidente, por parte de mis compañeros fue una excelente exposición acerca de este personaje, fueron claros concisos y desde el inicio resaltaron la importancia de este personaje posteriormente el docente realizo una explicación, complementando lo expuesto por mis compañeros aclarando todas las dudas que pudieron haber surgido a lo largo de la presentación ¡Excelente clase!
    Derecho 2020-1 Grupo: E1
    Helder Delgado.

  1831. GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGUEL
    Fue también uno de los personajes que figuraron en las exposiciones y presentaciones realizadas por mis compañeros del grupo E1, fue un filósofo del idealismo alemán último de la modernidad y uno de los mas importantes de su época, A diferencia de Kant, su predecesor, Hegel defendía un tipo de Razón que resultaba de la relación dialéctica entre los raciocinios individuales y los hechos impredecibles de la realidad, y cuya sustancia sólo podía aprehenderse a posterior, siendo de esta forma una razón histórica, colectiva y providencialista.
    La dialéctica de Hegel “Todo lo real es racional y todo lo racional es real”
    ahora bien cuestionémonos a que hizo referencia Hegel con esta frase? Para entenderla, se dividirá en dos, primero “Todo lo real es racional” significa que el proceso de generación del mundo no es absurdo, sino lógico y necesario, porque el Absoluto es Razón, Esta Razón es consciente en el hombre e inconsciente en la naturaleza. Y la otra parte “Todo lo racional es real”, significa que el pensamiento lógico es real, es decir, que coincide con la realidad, el pensamiento es la realidad.
    En las exposiciones resaltaban que la dialéctica de Hegel consiste en tres partes, una tesis, antítesis y síntesis, la primera seria la idea, la segunda la contraposición o discusión y la final sería la conclusión de ambas que se convierten en una nueva tesis. La exposición realizada por mis compañeros fue bastante sustanciosa, pues para mi lo que me llamo más la atención fue lo anteriormente expuesto, mis compañeros de grupo pues fueron bastante respetuosos con la clase y a su vez se evidenciaron varias participaciones, pero al final el docente Cristóbal realizo una breve retroalimentación del personaje culminando la clase con una muy buena explicación como es de costumbre.
    Derecho 2020-1 Grupo: E1
    Helder Delgado.

  1832. JEREMY BENTHAM
    Fue un filósofo, economista, pensador y escritor inglés, reconocido como el padre del utilitarismo.
    El utilitarismo de Bentham fue sintetizado en su obra Fragmento sobre el gobierno (1776).
    En esa obra describió a la utilidad como aquello que resulta del cálculo entre el placer que genera una acción, menos el sufrimiento que dicha acción produce en las personas involucradas en ella. Él decía que «todo acto humano, norma o institución, deben ser juzgados según la utilidad que tienen, esto es, según el placer o el sufrimiento que producen en las personas».

    Bentham empleó el utilitarismo, en primer lugar, como una herramienta básica de reforma legislativa. El decia que «las leyes deberían ser sancionadas o reformadas para maximizar el mayor bien para el mayor número».

    Bentham justifica el castigo a través de la ley. Él dice que la finalidad adecuada del castigo no es la satisfacción de la justicia sino la prevención del delito. Bentham enuncia que todo castigo es un mal, un mal en sí mismo, y el principio de utilidad lo admite únicamente en la medida en que promete excluir un mal mayor.

  1833. Universidad Libre – Grupo 1E calendario A
    Historia de la filosofa y ética

    Exposición: Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    nacido en el siglo XVIII fue unos de los filósofos importante en el siglo de la ilustración decía que la comunidad científica está a de acuerdo en algunas cosas mientras que en la Metafísica tenía diferentes puntos de vista.Será posible que la metafísica sea una ciencia? se preguntaba Kant para saberlo tenía que saber primero que era una ciencia y que era necesaria para decir que un juicio era considerado científico para saber esto habría que entender cuando es un juicio analítico y sintético que se diferencia de esto un ejemplo en juicio analítico seria los calvos han perdido el pelo,seria de carácter analítico ya que al decir calvos se sabe que es una persona que no tiene cabello por lo tanto (han perdido el pelo) sería algo de más en la expresión por lo tanto es algo que conlleva cierto análisis
    Kant habla que en los juicios analítico no aumenta tanto nuestro conocimiento como en un juicio sintético ejemplo:
    calvo lleva puesto un peluca acabamos de descubrir que el calvo lleva puesto un peluca y como sabes que esto es verdad por medio de la experiencia tenemos que comprobar esto para poder afirmar que esta usando peluca.

  1834. Universidad Libre – Grupo 1E calendario A
    Historia de la filosofa y ética

    Nietzsche

    filósofo del siglo XIX,era un filósofo vitalista que buscaba recuperar el instinto dionisiaco que quiere decir esto en la antigua Grecia los dioses Apolo y Dionisio representaban ciertas actitudes hacia las personas mientras que Apolo representaba la nobleza, la rectitud, la puntualidad, el orden ,el hacer bien las cosas. Dionisio representaba todo lo contrario a esto entonces Nietzsche decía que tenemos que recuperar esto ya que filósofos como platón y socrates no habían robado los ideales idiónicos ya que para Nietzsche estábamos en un mundo Apolonio pero con costumbres dionisíacas entonces para el todo estaba en perfecta «armonía» culpaba a Sócrates y platón que su filosofía nos había dado ejemplos patológicos empeñados en mostrarnos un mundo perfecto racional y ordenado mientras para Nietzsche la realidad es católica.

  1835. Universidad Libre – Grupo 1E calendario A
    Historia de la filosofa y ética

    Kalr Marx
    filosofo que ha transformado el mundo el movimiento obrero
    dice que una persona que trabaje para sus necesidades básicas no se puede sentir realizada como persona, este tenía en cuenta todo el trabajo y aspectos que se dieron para las personas en plena industrialización decía que no era lo mismo que una persona fuera su propia dueña de su propio negoció a que fuera un esclavo en una fábrica, él estaba en contra del capitalismo. Marx era un filósofo materialista se desprendió del pensamiento de su mentor Hegel ya que Hegel era idealista y ve lo material como algo secundario al igual que plantón y su mundo de las ideas un ejemplo de esto.Será que para Hegel para poder existir una silla o mesa primero tenía que haber la idea de silla o mesa
    Marx no pensaba decía que las ideas se desprenden de la materia esto quiere decir que para pensar en una silla primero debe sentir la necesidad material de sentarse. el materialismo histórico Marx se pregunta si una persona tuviera el mismo pensamiento si viviera en un palacio o en una choza no ya que el del palacio pensar ni un rey y el de la choza ni un pobre entonces para el las condiciones materiales condicionan nuestra forma de pensar para Marx nuestra relación con las riquezas definen nuestra relación con el mundo y con las demás personas y destaque periodos de la humanidad.
    el sistema comunista primitivo,el esclavismo,el feudalismo,el sistema capitalista
    (lucha de clases)
    para Marx la sociedad está dividida en una lucha de clases de una gran masa empobrecida de persona a un selecto grupo de personas pudiente y adineradas por esto Marx inicio una revolución marxista que buscaba poner en igualdad a todos y velar por los derechos y necesidades de cada trabajador.

  1836. Universidad Libre – Grupo 1E calendario A
    Historia de la filosofa y ética

    Hegel
    La filosofía del Derecho humano de Hegel, su filosofía de la historia crítica y su consideración del Espíritu absoluto son las partes quizás más importantes e influyentes de su filosofía y unas de las más fáciles para entender.

    El Estado, dice, representa el estadio último de desarrollo del Espíritu objetivo. El espíritu individual, que, en razón de sus pasiones, prejuicios, y ciegos impulsos, es sólo en parte libre, sujeto del yugo de la necesidad (lo opuesto a la libertad), sólo puede alcanzar su plena realización por medio de la libertad del ciudadano. Este yugo de la necesidad se expresa primero como reconocimiento de los derechos de los demás, luego como moralidad, y finalmente como moral social, en la que la primera institución es la familia. La suma de familias forma la sociedad civil, que, sin embargo, pese a su forma imperfecta de organización se compara con el Estado. El Estado es el cuerpo social perfecto de la Idea, y en este momento del proceso es Dios mismo. El Estado, estudiado en sí mismo, pone a nuestra consideración la ley constitucional. En relación con otros Estados, desarrolla la ley internacional; y en su curso general a través de las vicisitudes de la historia pasa a través de lo que Hegel llama «dialéctica de la Historia». Hegel sostiene que la Constitución es el espíritu colectivo de la nación y que el gobierno es el cuerpo de tal espíritu. Cada nación tiene su propio espíritu individual, y el más grande de los crímenes es el acto por el cual el tirano o el conquistador apagan el espíritu de la nación. La guerra, dice, es un medio indispensable de progreso político. Ella es una crisis en el desarrollo de la idea que toma cuerpo en los diferentes Estados, y sale victorioso de esta crisis, ciertamente el mejor de los Estados.

  1837. Exposiciones
    Hume: Fue la figura más importante del empirismo, que surgió como reacción al problema del conocimiento del racionalismo. Para Hume, existen dos tipos de conocimiento posibles: las relaciones de ideas, que se llega por razonamientos del entendimiento, sin necesidad de recurrir a la experiencia. Y las relaciones de hechos que solo dependen de la experiencia y no es posible llegar a esto por medio de razonamientos.
    En materia de ética, es de carácter emotiva porque está afirma que el fundamento de los juicios morales se encuentra en el sentimiento y los sentimientos son las fuerzas que lleva a actuar de una u otra manera respecto de las acciones humanas.

    Locke: Padre del Liberalismo Clásico. Este parte de que hay un objeto del pensamiento, y a este objeto se le llama idea. La característica de la idea es el ser humano es aquel ser del objeto de nuestro conocimiento o percepción y ser imágenes o representaciones de la realidad exterior, distingue tres grandes ámbitos de la realidad: el yo, Dios y los cuerpos.
    Según sus ideas el Estado tiene como misión proteger tres derechos naturales:
    1. La vida.
    2. La libertad.
    3. La propiedad privada
    de todo cuanto un hombre haya trabajado y pueda utilizar, ya que la propiedad tiene un límite.
    4. Facultad de defender dichos derechos, así como cualquier otra libertad individual de los ciudadanos.

  1838. El capítulo III del libro hermenéutica, pedagogía y praxeología de Cristóbal Arteta.
    Este capítulo es interesante, debido a que se hace una interpretación entre oír, leer y comprender, además se realiza un planteamiento en el que se cimenta que cuando se comprende un texto, la razón es porque se realiza un esfuerzo cognitivo durante la lectura. Este esfuerzo es el que hace un lector activo cuando procesa y atribuye significado a lo que está escrito.

  1839. Exposiciones
    Rosseau: En sus obras se desarrollan ideas de que los hombres verdaderamente dignos y honestos y la virtud auténtica, se deben buscar no entre la nobleza de título y rica, sino entre el pueblo llano. Su doctrina social está impregnada de tendencias materialistas, y en la solución de toda una serie de problemas manifiesta una gran aproximación a la concepción materialista de la historia. Se considera que el hombre, por su naturaleza, es bueno y no corrompido, y que la causa fundamental de los males sociales se debe buscar en el régimen político, en su famosa obra el contrato social fundamentó el principio de una nueva estructura política y social, que asegura, a su juicio, la libertad y la igualdad de todos los ciudadanos.
    Hegel: La filosofía es la identidad del ser y el pensamiento,es decir, la comprensión del mundo real como manifestación de la idea, concepto y espíritu. Para hegel se debe reflejar y explicar la realidad y su finalidad, mostrando cómo el ser humano puede llegar a ser razonable, universal y libre dentro del mundo en el que vive teniendo en cuenta la historia de la que forma parte.
    Nietzsche: Desde su perspectiva, los grandes problemas de la cultura europea se debían a dichos orígenes que al establecer la necesidad de recurrir a fundamentos engañosos impidieron a los hombres establecer relaciones sanas con el mundo y con la naturaleza. Su filosofía se basaba en que todo acto o proyecto humano está motivado por la “voluntad de poder”. Significa que no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomía del superhombre, en su creatividad y coraje. Citaba temas como el amor, el poder, el hombre, la voluntad, etc.

  1840. Exposiciones. Kant: Distinguía entre un uso teórico: estudia en la “Crítica de la razón pura”, la razón constituye o configura el objeto que se da en la intuición, mediante la aplicación de las categorías; y un uso práctico de la razón: se basa en estudiar la “Fundamentación de la metafísica de las costumbres” y en la “Crítica de la razón práctica”, la razón es la fuente de sus objetos: la producción de elecciones o decisiones morales de acuerdo con la ley que procede de ella misma.
    Marx: La teoría marxista propone eliminar las clases sociales, que el proletariado se encargue de gobernar bajo un sistema socialista con el objetivo de realizar cambios socio-económicos capaces de conllevar al comunismo y a una sociedad más igualitaria. Este ha sentado la teoría de la filosofía económica comunista. Es importante recordar que Karl Marx apenas planteó el modo en que debían organizarse el Estado y la economía socialistas una vez conquistado el poder, lo que ha dado lugar a interpretaciones muy diversas.

  1841. SEPTIEMBRE 4. Camus: según Camus, el mundo exterior, el universo, es el estado del sujeto; el único problema filosófico es el del “suicidio” y las ideas éticas se hallan saturadas de un pesimismo extremo: el hombre siempre se encuentra en una “condición absurda”, en “situaciones absurdas” (celos, ambición, egoísmo) y su destino es una actividad sin sentido y sin objetivo. Por sus concepciones políticas, se aproxima a los ideólogos del colonialismo y del anticomunismo, siendo así el tema central de su filosofía es el problema del sentido de la existencia humana, la cuestión de si “vale la vida para que se viva”.
    Kelsen: Tiene una visión positivista, teoría pura del Derecho: en la que cimenta que el derecho es la norma producida conforme el procedimiento legalmente establecido por la autoridad competente, e inclusive la norma producida en discrepancia con ese procedimiento. Kelsen consideraba a la moral como parte de la justicia, pero no exclusivamente, sino como un elemento interconectado con la Justicia, Crea un sistema jurídico en forma de pirámide, el cual es usado para representar la jerarquía de las leyes, por encima de todo está la constitución, el siguiente nivel se encuentran las leyes orgánicas y especiales, seguido de las leyes ordinarias y decretos de ley, para luego seguir con los reglamentos, debajo de estos las ordenanzas y al final de la pirámide tenemos a las sentencias, y a medida que nos vamos acercando a la base de la pirámide, se va haciendo más ancha lo que quiere decir que hay un mayor número de normas jurídicas.

  1842. universidad libre grupo IE calendario A- EXPOSICIONES
    . Rene descartes: de 1596 a 1650 René Descartes fue un célebre filósofo y sabio francés René Descartes Cómo dualista resolvió la cuestión fundamental de la filosofía la de la relación entre el pensamiento y el ser aquí Descartes admite dos sustancias la primera la del cuerpo cuyo atributo es la extensión y la del alma cuyo atributo es el pensamiento aquí hay dos principios independientes el primero el material y el otro el espiritual, aquí la existencia del cuerpo y del alma son determinados por una tercera sustancia que para René Descartes es Dios.

    René Descartes repudiaba la filosofía de la Edad Media y negaba la autoridad de la iglesia Descartes quería crear un método nuevo de aquel estaba convencido de que la razón humano tenía una gran potencia también quería que la fe y ella fuera sustituida por la razón y la ciencia aquí Descartes recurren a la duda como si fuera un método de razonamiento con esto él podía establecer verdades irrefutables, Descartes decía que al dudar de todo debe reconocer que si duda quiere decir que piensa con esto llega a la conclusión idealista de pienso y luego existo partiendo de su propio yo llegué a la conclusión de que el mundo exterior existe Igualmente.
    En la teoría del conocimiento Descartes es el padre del racionalismo aquí él decía que los sentidos no nos dan más que una representación confusa de las cosas y se puede decir que nos inducen a un error y la exactitud de las cosas de la verdad se ve confirmada no por la práctica y la experiencia y no por la claridad y la nitidez de nuestras ideas.

    • LEIBNIZ:

    Uno de los grandes pensadores del siglo 17 y 18 conocido como el último genio universal realizó profundas e importantes contribuciones en las áreas de la metafísica de la epistemología de la lógica de la filosofía de la religión así también como la matemática en la física en la geología la jurisprudencia e historia.

    Dentro del campo de la filosofía me voy a remitir a la ética dado a que esta palabra Deja ver en sí misma el motivo que nos congrega como seres humanos Leibniz un sistema donde el principio del mejor que, “denominó maximal” contiene en Sí a la complejidad a través del libro albedrío permitiendo de este modo el mejor de los mundos posibles, aquí dentro de esta propuesta podemos ver la interpretación de la Monadología de Leibniz como otra concepción de la realidad dónde podemos encontrar la resistencia al poder único y a cualquier orden que no tome en cuenta la mayoría y al las singularidades De hecho también podemos ver cómo la ética de los máxima y el pensamiento leibniziano son una filosofía de lo singular del trazo fino Y del detalle .

    Hablando de un alcance general la ética en su definición de singular universal nos quiere decir que cada ser humano con forma y es el universo que así mismo lo conforma es una necesidad inexcusable ante la arbitrariedad de los acontecimientos que se suceden es decir en la alteridad está situada la diversidad que promete ser la incubadora de la posibilidad de más vida y un mundo donde un proyecto humano sea posible por esto se da un lugar muy importante a la teoría de la complejidad la cual revela que los sistemas complejos son aquellos en que múltiples variables conviven e interactúan de diversas formas presentándose el curioso fenómeno de la auto organización dicho fenómeno responde hacer un sistema muy complejo y consiste en que están múltiples variables seres humanos se organizan espontáneamente en una dirección común con beneficios intrínsecos al proceso en sí En consecuencia el sistema necesita la alteridad para ser armonioso para enriquecer en la diversidad y parque continúa existiendo un mundo.

    • David hume: hume nació el 26 de abril de 1711 en Edimburgo fue uno de los autores más influyentes de la tradición empirista del período ilustrado y el liberalismo las bases de su filosofía del conocimiento son rudimentarios y deliberadamente reductivas como es en el caso de la mayoría de los empiristas.
    En la filosofía de la moral y social hume Presenta una visión renovada de numerosas cuestiones permanentes excluyen los excesos deterministas sobre la voluntad y la libertad.

    Hueme decía que se podían dividir todas las percepciones de la mente en Dos clases o especies que se distinguen por sus distintos grados de fuerza o vivacidad. Las menos fuerte e intensas son llamadas pensamiento o ideas, la otra especie carecen de un nombre en nuestro idioma , como en la mayoría de los demás, según el porque solamente son fines filosóficos y era necesario encuadrar los bajo un término o denominación general.
    La ética de hume pertenece al emotivimismo moral, en el que la empatía tiene un papel fundamental, la empatía es la capacidad del ser humano de colocarse en la situación de los demás y de así interpretar sus acciones en base a los sentimientos qué provocan en los demás la empatía es el origen de las valoraciones humanas para Hume una acción buena es aquella que ofrece al espectador a una sensación de agrado mientras que una mala acción es aquella que provoca desagrado o repugnancia. Hume basa su ética en las emociones y dice que la razón es y debe ser esclava de las pasiones.

    • John Locke:
    John Locke no estaba de acuerdo con descartes.
    Para John el primer paso para la indagación es examinar los límites de nuestro intelecto poder conocer que puedo conocer y que cosas no puedo conocer, una de las ideas de Locke es que las ideas siempre procederán de la experiencia ya que el no cree que las ideas vienen de la nada, en esto no estaba de acuerdo con Descartes ya que Descartes decía que algunas ideas venían con nosotros desde el nacimiento Locke cree que nuestra mente es como una página en blanco en la cual se va escribiendo a partir de las experiencias que vayamos teniendo, John Locke distingue entre las ideas simples y las ideas complejas según John Locke las ideas simples son como los átomos del pensamiento aquellas ideas que recibimos pacíficamente a partir del contacto directo a través del objeto y nuestros sentidos, en las ideas complejas nuestra mente es muy activa mientras que las ideas simple podemos recibir el color rojo en una idea compleja estamos recibiendo un edificio del color rojo, hay tres grandes tipos de ideas complejas la primera las relaciones, los modos y las sustancias, las relaciones se pueden identificar como una confrontación entre varios elementos, los modos los denomina Locke a las ideas complejas que no subsisten por sí mismas ya que no tienen un substrato variable y la substancia Locke la define como ideas complejas que si tienen un substrato o un soporte.

    John Locke también nos decía que los seres humanos nacemos libres e iguales ya que esta es una ley natural que no se puede transgredir también nos decía que nos mueve la búsqueda de bienestar y felicidad John Locke identifica el bien y el mal con el placer y el dolor el bien será aquello que nos produce el placer y el mal será aquello que nos produce dolor o malestar para John Locke el origen del estado y la razón el estado tiene el poder legislativo el de hacer las leyes y El Ejecutivo hacer que se cumplan estas leyes, si el estado no cumple con las funciones para las que fue constituido el pueblo tiene derecho a rebelarse.

    • Thomas Hobbes: Tomás Hobbes fue uno de los filósofos relevantes del siglo 17 Tomás joven dice que la sociedad está compuesta por una multiplicidad de seres individuales conducidos por sus pasiones intentando explicar cómo se produce la transición de este individualismo atomista a la construcción de un cuerpo social artificial o Estado de carácter absolutista tradicionalmente se ha considerado la obra política de Hobbes como la fundamentación teórica del absolutism.

    El principal problema o inquietud de Thomas Hobbes era el problema del orden social y político Cómo que los seres humanos pueden vivir juntos en paz y evitar el peligro y temor de un conflicto civil Thomas plantea una alternativa Cómo dar nuestra obediencia a un soberano en responsable de lo contrario lo que nos espera es un estado de naturaleza que se asemeja mucho a la guerra civil una situación de inseguridad universal donde todos tienen motivos para temer a la muerte y dónde la recompensa de la cooperación humana es casi imposible Thomas Hobbes es el padre fundador de la filosofía política moderna directa o indirectamente ha fijado los términos del debate sobre los fundamentos de la vida política de nuestros tiempos pocos han querido su tesis sobre los problemas que la vida política significa bajón soberano irresponsable como su única autoridad política sin embargo todavía estamos en el mundo donde la autoridad humana es algo que requiere justificación y es aceptada automáticamente por Muy pocas personas, un mundo donde la desigualdad social y política también parece cuestionable y un mundo donde la autoridad religiosa enfrenta una disputa significativa podemos ver la importancia de tomar si lo comparamos brevemente con los pensadores políticos más famosos antes y después de El un siglo antes Nicolás Maquiavelo había hecho hincapié en la dura realidad es del poder así como en recordar las antiguas experiencias Romana de libertad política Maquiavelo aparece como el primer pensador político moderno porque como Tomás joven ya no estaba preparado para hablar de política en términos establecidos por la fe religiosa una disciplina secular divorciada la teología pero a diferencia de joven Maquiavelo no nos ofrece una filosofía comprensiva tenemos que reconstruir sus puntos de vista sobre la importancia y la naturaleza libertad.

    Para Thomas Hobbes lo que debemos hacer depende en gran medida y la situación en la que nos encontramos donde falta la autoridad política nuestro derecho fundamental parece salvar nuestras pieles por cualquier medio que creamos oportuno donde existe la autoridad política nuestro deber Parece ser bastante sencillo obedecer a los que están en el poder podemos separar útilmente la ética de la política si seguimos la propia división de Hobbes para el la ética se refiere a la naturaleza humana mientras que la filosofía política trata de lo que sucede cuando los seres humanos interactúan.

  1843. • IMMANUEL KANT:
    Nació el 22 de abril de 1724 en la ciudad prusiana de konigsberg y murió en la misma ciudad en 1804.
    Chan llamó a su filosofía idealismo trascendental conocidas entre nosotros también como filosofía crítica o criticismo se desarrolla a partir de una nueva solución del problema del conocimiento según la cual los elementos formales y los elementos materiales del conocimiento ande colaborar para que este pueda darse pretendiendo de este modo superar las limitaciones del empirismo y del racionalismo.

    En el pensamiento ético de Kant hay una relación bastante compleja que no era tan evidente en sus escritos estamos hablando del vínculo que existe entre la racionalidad de una acción y la moral de acuerdo con el filósofo la racionalidad Descansa en requisitos evaluativos de carácter moral expresado de otra forma cuando una gente no actúa moralmente no podemos afirmar que se trata de un agente que actúa de manera completamente racional.

    A lo largo de la filosofía moral Kant insiste en numerosas ocasiones en la idea según la cual la razón pura es práctica lo que se puede llegar a significar que independientemente de los elementos empíricos de los que el conocimiento humano se alimenta ella puede y debe tener un dominó sobre la voluntad y la acción humana en este sentido según Kant la racionalidad humana puede ser analizada en dos grandes categorías la primera forma Descansa en la capacidad humana de ajustar una línea de acción orientada a la consecución de un determinado fin dicho esto Kant se encuentra con el siguiente problema si las acciones instrumentales son susceptibles de ser llamadas acciones racionales para que establecer una conexión entre racionalidad práctica y ética?
    Bueno pues según Kant las acciones instrumentales descansan en una articulación entre propósitos y creencias entre fines y medios sin embargo Kant diría que esta modalidad de la Acción dice muy poco o nada sobre el fin es decir evitar preguntarse por el aspecto normativo que tienen de las acciones humanas o en este caso el propósito En otras palabras se trata de un tipo de acción que no evalúa el carácter moral de los fines ni de los medios de este modo aparece una segunda categoría de la lectura La racionalidad humana a saber aquella en que la razón práctica que considera el contenido moral de los actos , siguiendo la idea de que la razón pura práctica Cancela la tarea de establecer el principio que rige este tipo de acción para ello el filósofo plantea la existencia de imperativo esto es normal o mandatos del tipo racional que se acomoda las dos modalidades de la acción racional por un lado la racionalidad instrumental y por el otro la racionalidad moral.

    • Georg Friedrich Hegel: Hegel 1770 1831 su lema era todo lo real es racional, filósofo idealista alemán bajo la monarquía la filosofía suya supone una lucha por la falta de la libertad y de la razón nos dice que la meta del comportamiento el actuar del ser es ser libre, el idealismo de Hegel nos plantea un nuevo concepto de racionalidad dice que la razón infinita absoluta y creadora es el resultado de la búsqueda de una racionalidad universal que rige y unifica el destino de la humanidad también nos dice que hay un nuevo Punto de partida lo absoluto o lo infinito esto es entendido como una realidad espiritual y también nos dice que hay una nueva relación entre filosofía ciencia y religión está Es que la filosofía es de nuevo una metafísica extremadamente sistemática.

    En su ética el aceptó el imperativo categórico de Kant, pero lo embarcó en una teoría universal evolutiva donde toda la historia está complementada con una serie de etapas encaminadas a la manifestación de una realidad fundamental que es tanto espiritual como racional, la moral según Hegel no es el resultado de un contrato social sino un crecimiento natural que surge en la familia y culmina en un plano histórico y político.
    Su pensamiento dicen que el mundo es el producto de una idea o razón absoluta que al desplegarse en el tiempo forma lo que llamamos la historia nos dice que esta razón absoluta que es infinita se desarrolla a partir de contradicciones dialécticas dice que la realidad es unidad compleja en movimiento ósea procesos también que la dialéctica es un proceso en espiral que se desarrolla a base de contradicciones entre fuerzas opuestas también que cuando hay oposición hay una tensión que fuerza por superarse hegel nos dice que los motivos son los que determinan la moralidad de una acción este también lo dice que la ética objetiva abarca el desarrollo de la idea moral en la familia la sociedad y el estado que la historia es la evolución dialéctica de la humanidad en la que se desarrolla el plan divino
    La lógica de Hegel nos coloca la dualidad humana como ciencia y la divina quién está también existe una racionalidad cósmica que está dentro de él y por encima de él
    La filosofía de la naturaleza de él nos dice que la naturaleza son las cosas la naturaleza se alinea y exterioriza la idea nos dice que los tres momentos de eléctricos de esta exteriorización son el mundo mecánico el mundo físico y el mundo orgánico, también dice que la filosofía del espíritu constituye la parte más acabada del sistema hegeliana y la noción de espíritu la nación capital del sistema
    La dialéctica de él dice que la razón es el principio fundamental también nos dice que la construcción que Procura superar las restricciones tanto del dualismo de la filosofía moderna como la de la lógica aristotélica tradición aquí nos dan tres momentos el primer momento vendría siendo la tesis opción inmediatez indeterminación estar en ti Segundo momento antítesis negación o contradicción mediación y la determinación En tercer momento la síntesis negación de la negación y superación.

    • Friedrich Nietzsche: yo el 15 de octubre de 1844 y murió el 25 de agosto de 1900 fue un filósofo poeta músico y filólogo alemán en el siglo 19 considerado uno de los filósofos más importantes de la filosofía occidental, Nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la voluntad de poder la voluntad de poder no es tan sólo el poder sobre otros sino el poder sobre uno mismo pero qué es necesario para la creatividad tal capacidad se manifiesta la autonomía del superhombre en una creatividad y coraje
    Desarrolla una ética de la autorrealización el desarrollo de sí mismo se trata por tanto de una ética material entiende la felicidad como creación de sí mismo como auto creación en el juego de la experiencia sin límites

    • KARL MARX: fue un filósofo economista sociólogo periodista intelectual y limitante comunista Alemán de origen judío nació el 5 de mayo de 1818 en Alemania y murió el 14 de marzo de 1883 en Reino Unido Londres, fundador del comunismo científico el materialismo dialéctico e histórico y economía política científica jefe y maestro del proletariado Internacional El Punto de partida de la evolución de la concepción del mundo de Marx fue la filosofía hegeliana, su ala de izquierda jóvenes hegelianos.

    La filosofía de Marx supuso un cambio sustancial en las teorías políticas del siglo 19 e impulso una serie de cambios sociales que transformaron el modo de entender la realidad y las relaciones laborales Marx luchaba por dar a los hombres y mujeres la libertad Qué es consustancial a la condición humana la explotación en el trabajo era el caballo de batalla de Marx y era la fuente de la mayor parte de los males del capitalismo en el que vivió pensó y escribió Marx escribió numerosos análisis científicos y también reflexiones comentarios sobre la misma sistema capitalista según Marx y el ser humano no debe acabar convirtiéndose en una forma de mercancía más para Marx Es evidente que la solución pasa por el profundo cambio de la estructura económica del sistema capitalista las contradicciones internas del capitalismo ya fueron analizadas en los libros de este filósofo Qué derecho Marx escribió que el reconocimiento de los derechos del hombre por el estado moderno tiene la misma significación que el reconocimiento de la esclavitud por el estado de la antigüedad nos dice que la esclavitud en la antigua Grecia y Roma era algo irracional y que negaba el valor humano Marx no está de acuerdo con el idealismo absoluto de Hegel que establece la propiedad del pensamiento sobre el ser al contrario para Marx la materia determina el pensamiento o expresado de modo más claro las ideas están influidas por las condiciones materiales de la vida.

    El carácter dialéctico e histórico de la sociedad y realidad humana son planteados con toda Claridad el mismo mar se considera la marxista.

  1844. • Hans Kelsen: jurista filósofo austríaco de origen judío considerado el bolito más influyente del siglo 20 nació el 11 de octubre de 1881 y murió el 19 de abril de 1973.
    Kelsen tiene una visión positiva que ya llama teoría teoría pura del derecho un análisis del derecho como un fenómeno autónomo de consideraciones ideológicas o Morales del cual excluye cualquier idea de derecho natural que él se concluyó que toda Norma emana de otra Norma remitiendo su origen último a una norma hipotética fundamental que es para que es una hipótesis o presuposición trance dental necesaria para poder postular la validez del derecho sin embargo nunca consiguió enunciar una norma jurídica completa basada solamente en su modelo más tarde Cristiancito dicha Norma del derecho internacional de ahí que defendiese en la primacía de este sobre los ordenamientos nacionales.
    Kelsen consideraba a la moral como parte de la justicia pero no exclusivamente sino como un elemento interconectado con la justicia una de las ideas más naturales de que él se ha sido su sistema de revisión constitucional que crea tribunales constitucionales especializados a los que confía esta revisión que les den propone originalmente un cuerpo de jueces que no provengan del poder judicial es destitución se diferencia del sistema norteamericano en que el tribunal funciona como legislador negativo invalidando los está tutos o legislaciones que considere contrarios a la Constitución y no procede necesariamente caso a caso ese tema fue usado primero en Austria pero luego es extendió a España Portugal e Italia y más adelante incluso a República de Europa central y del este.

    • Jean Paul Sartre: nació el 21 de junio de 1905 en París y murió el 15 de abril de 1980 conocido comúnmente como un filósofo escritor novelista y crítico literario francés.
    El pensamiento de Sartre en primera instancia fue una filosofía existencialista a las cuales corresponden horas como el ser y la nada y el existencialismo es un humanismo desde que en 1945 fundó la revista les temps modernes, se convirtió en uno de los primeros teóricos de izquierda en una segunda etapa se escribió al marxismo cuyo pensamiento expresó en la crítica de la razón dialéctica aunque él siempre considero Esta obra como una continuación de el ser y la nada Sartre considera que el ser humano está condenado a ser libre es decir arrojado a la acción irresponsable plenamente de su vida sin excusas Aunque admite algunos condicionamientos culturales por ejemplo no admite determinismo concibe la existencia humana como existencia consciente el ser del hombre se distingue el set de la cosa mientras es consciente.
    • Juan Jacobo Rousseau: nació en Ginebra 28 de junio de 1712 y murió el 2 de julio de 1778 fue un polímita suizo francófono también fue escritor filósofo y naturalista.
    Ruso representante del ala izquierda pequeñoburguesa de la Ilustración francesa, en teoría del conocimiento era partidario del sensualismo Pese a que admitía el carácter innato de las ideas Morales como sociólogo ocupada una posición radical crítico durante las relaciones de la de estamento feudales y el régimen despótico manifestaba en pro de la Democracia burguesa y de las libertades civiles de la igualdad de los hombres independientemente de su nacimiento veía las causas de la desigualdad en la aparición de la propiedad privada Por otra parte ahogada por la perpetuación de la pequeña propiedad era defensor de la teoría del contrato social consideraba a diferencia de Hobbes qué el estado natural no sólo no había guerra de todos contra todos sino que entre las personas imperaban la amistad La armonía ruso crítico a fondo el viejo sistema educativo feudal y de estamentos quería que el fin de la educación consistiera en preparar ciudadanos activos que tuvieran y en estima el trabajo las ideas pedagógicas de Rousseau poseían un carácter pequeñoburgués..

  1845. 11/09/ 2020
    UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
    En la clase de hoy se habló sobre la filosofía y etica de Heidegger.

    Martin Heidegger, conocido por ser un gran pensador del siglo pasado, por todas las proyecciones que emanaron de su pensamiento a distintos ámbitos del conocimiento.él consideró que la partición de la filosofía en especialidades coarta la multidimensionalidad de los fenómenos, constriñendo las regiones holísticas de éstos sólo a determinado tratamiento estrecho; la ética, tal y como se ha tratado por la metafísica, depende del sentido antropológico que la misma metafísica ha abierto, es así que la ética se fundó como ética del animal racional o del sujeto, lo cual ya se integra en la historia del olvido del ser, asunto que se encuentra en la base de la Ge–stell; no se puede pensar una ética sin desvelar primeramente la historia del ser, historia que ha delineado todo tratamiento contemplativo y todo trato con los entes, de ser así se corre el peligro insalvable de ser presa de una ética que co–fluye con la crisis misma
    En conclusión su ética gira en torno al término griego ethos. ésta es una de las claves de Santiesteban para reconocer la ética heideggeriana.
    Con Heidegger, el pensamiento ético parte de la experiencia del claro donde habita el hombre, éste es el sentido originario de la palabra ethos.

  1846. UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
    En la clase de hoy se habló sobre la filosofía y etica de Rene Descartes

    Célebre filósofo y sabio francés, –el problema de la relación entre el pensar y el ser–, Descartes era un dualista. Afirmaba que existen dos sustancias: la del cuerpo que posee el atributo de la extensión, y la del alma que posee el atributo del pensamiento. Con ello reconocía dos principios completamente independientes uno de otro: el material y el espiritual. El cuerpo y el alma, según Descartes, “son determinados para la existencia” por una tercera sustancia: Dios. En su física desarrolló ideas materialistas.
    En la teoría del conocimiento, Descartes es el padre del racionalismo, Estimaba que los sentidos no nos dan más que una representación confusa de los objetos y pueden así inducirnos a error. Es la misma razón la que concibe la verdad, por una intuición que le es propia, y la exactitud de una verdad se ve confirmada no por la práctica y la experiencia, sino por la claridad y la nitidez de nuestras ideas. El criterio de la verdad se halla, pues, en la razón misma. Descartes fue el autor de la teoría idealista de las “ideas innatas”, tales como las ideas de Dios, de la substancia corporal y de la substancia espiritual. Su filosofía se esforzaba en conciliar la religión y la ciencia.

  1847. HEIDEGGER
    Clase del 11/09/2020
    En esta clase hablamos sobre Heidegger, controvertido filosofo por su participación en el partido nazi, pero sin duda alguna un pilar del pensamiento y el más importante en los últimos cincuenta años. Para hablar de Heidegger primero debemos partir del ser, ya que su filosofía giraría en torno a este desde un punto de vista ontológico que según él otros filósofos habían ignorado. El ente, son las cosas que nos rodean, incluso el mismo humano, el ser por otra parte se manifiesta a través del ente, y ente no podrá ser ente sin el ser. Para Heidegger el ser es algo impresionante, y aun mas ya que el humano es el único capaz de reflexionar del ser en sí mismo, es decir somos seres que se preguntan por el ser. Por lo tanto, la pregunta ya no sería ¿qué es el ser? Porque este no es una cosa, no es un ente. lo realmente interesante de Heidegger es como lleva esta conceptualización a la vida real, explicando que el hombre, es el DASEIN es decir el SER AHÍ, votado en la existencia, sin poder elegir tu tiempo, tu época, tu ubicación geográfica o tu familia. Sin embargo, somos los únicos entes que le pueden dar forma a lo que nos rodea, que podemos influir en nuestra propia existencia a través de nuestras decisiones, viviendo con un montón de posibilidades. Según Heidegger existía la existencia autentica e inauténtica, siendo la primera lo que hacemos, el pensar por nosotros mismos mientras que la segunda es dada por condiciones mismas de nuestro nacimiento, a pesar de que no somos complemente auténticos vivimos un mundo de posibilidades y probabilidades, es decir, somos lo que podemos ser. Ahora partido desde una perspectiva más ética Heidegger también pensaba que la mejor forma de llevar una vida plena es recordar la muerte, que la muerte es el fin de cualquier probabilidad y ese constante recuerdo de la muerte será el que nos impulse a vivir nuestras pasiones. Solo basta con pensar que pasaría si sabemos que nuestra vida culminaría este año y si seguiríamos haciendo lo que hacemos justo en este momento.

  1848. En las ultimas clases hablamos de dos autores, como Heidegger
    Heidegger, considerado uno de los filosofos mas importantes del siglo XX, su pensamiento es fruto de diversas fuentes, como lo son lo de los dialogos con los antiguos griegos, como el pensamiento cristiano,Heidegger reintrodujo la problemática teológica en la filosofía como una forma de crítica a un aspecto particular de la Metafísica, que él denominó onto-teología. Esta manera de pensar trata la relación entre el Ser y Dios (como primer principio). para el esta teologia dogmatica es la que recae sobre un fundamento y de un sistema filosofico que no dependan intencionalmente de los problemas de las creencias.
    Hidgger le hacia una vil critica a la iglesia, lo que llevo a preguntarse como tenia su fe cristiana, como era eso posible. Muchos se han dado cuenta de la importancia que tenia la religion catolica para Heidegger poder llevar a cabo su pensamiento.

  1849. Ensayo final del tercer corte
    .ÉTICA Y POLÍTICA.
    ¿En algún momento de nuestras vidas nos hemos detenido a pensar en cómo la ética relaciona cada acción y cada consecuencia de esta última con nuestro vivir diario?, y es que simplemente no se queda en eso, al tener nuestras decisiones ligadas al aspecto ético personal, cada paso que daremos tendrá sus efectos, y estos efectos estarían plenamente condicionados por el actuar de cada uno. Aquella materia que ignoramos en nuestros colegios, aquellos principios que consideramos con nulidad de importancia, aquellos temas que no le damos la relevancia que verdaderamente poseen y merecen, eso es la ética para nosotros, eso es la ética para el colectivo, esa es la ética… una sombra en nuestro mundo.
    Ahora bien, ¿está bien que la ética se encuentre en esta situación?, muchas personas podrían decirnos que esto es mentira, que ellos actúan con una gran moral y con una gran ética, y en base a su suposición y afirmación terminarían generalizando a toda la humanidad o a la mayoría de esta, pero solo es darnos un “paseo” por la actualidad, por la situación actual de nuestras vidas, y veremos que la situación no es tan sencilla como parece; situándonos en nuestro país podemos ver como acabamos de salir de un aislamiento preventivo y pasamos hacia un aislamiento selectivo, y lo que se ha visto en estas últimas semanas ha sido violencia, marginación, abuso de la fuerza, y como diría Weber, “una violencia legitimada”; ¿cómo puede ser que después de tanto tiempo alejados del “exterior” ni siquiera hemos aprendido el gran valor social que tiene la unión?, estamos matándonos entre nosotros, estamos acabando con aquella persona que piensa y actúa distinto a nosotros, estamos consumiendo todo de este planeta y a pesar de que a diario vemos la consecuencia de esto último hay personas que se atreven a negar los problemas climáticos y naturales, entonces, ¿Cómo puede ser este mundo ético y racional?, ¿Algún día despertaremos de este bucle “animal” en el que estamos?, no lo sabemos, lo único que se puede tener claro es que la ética y demás factores que conllevan a una buena conducta humana son el camino, o más bien, gran parte de este largo camino.
    Entrando un poco más en materia, si tendríamos que remitirnos hacia un aspecto en específico teniendo en cuenta el degrado ético de ese mismo aspecto, tendríamos que hablar de la política, si, de la política, de ese tema que es criticado en las esquinas de cualquier calle hasta en cualquier lugar lujoso del mundo, por personas con estudios o personas sin educación previa, si, la política, un tema de un gran carácter general en la sociedad y de una fuerte relevancia para cualquier país y lugar del mundo. “Hay que aspirar a que la política se haga de modo distinto, sujeta a los grandes principios fundamentales que están inscritos en lo profundo de la conciencia de cada uno de nosotros” (Arteta, 2011, pág. 102). El plantearse interrogantes y pensar en la relación entre la conciencia ética de cada uno y la política es un tema que es casi que inevitable, y no es algo muy difícil de pensar, a esta conclusión se llega rápidamente si tenemos en cuenta que el sentido filosófico común entre la política y la ética es la idea de la búsqueda del bien; y es que la política no puede actuar acertadamente sin la ética, si en nuestros campos políticos se ha normalizado la abundancia de inestabilidad, la intolerancia, enfrentamientos y demás malos hábitos, se necesitaría de políticos con un gran nivel ético, políticos serios y responsables, los cuales tendrían que buscar y tratar de generar estabilidad y tranquilidad en la sociedad; podemos decir que cuando este “balance” no se presenta es porque la sociedad no cuenta con políticos serios, responsables ni honestos.
    “Es un error decir que la política es un asco, que la política es toda ella repulsiva, olvidando que en una democracia política somos todos políticos” (Arteta, 2011, pág. 102). La mayoría de veces analizamos el estudio de la ética y de la política desde una perspectiva orientada hacia las personas que ejercen el título de políticos, hacia las personas que tienen el “poder”, en resumen, los gobernantes, por eso pensamos en la ética que deben tener estos últimos; en este orden de ideas, y viendo la perspectiva en la que se ve la situación política y ética surge la siguiente duda, ¿No debería verse y estudiarse la relación etica-politica también desde la vista de los que son sometidos al poder, de los gobernados?, esto debería ser así, solo de esa forma tendríamos un verdadero análisis hacia la conducta del poder, debido a que específicamente en la democracia todos somos actores, por lo que los roles simplemente no se limitan a los gobernantes, por lo que el análisis de la ética y de la política debe hacerse de una manera más integradora para así poder entender la legitimidad ética del poder ejercido.
    Los ciudadanos deben estar conscientes plenamente del rol tan importante que cumplen en el proceso político, el cual da lugar a la democracia, esto debido a que es de suma importancia que estos asuman un papel activo y relevante en lo que sería la construcción democrática, “la ética no es una panacea, o una solución mágica, para los problemas de la política, a pesar de que evidentemente, los valores, tanto la ética como los de la política, confluyen en último término” (Arteta, 2011, pág. 102). Por ende la ciudadanía debe desarrollar una cultura ciudadana que pueda hacer viable la ética ciudadana como parte esencial de un sistema democrático ético pues los gobernantes provienen de la ciudadanía que podría llamarse como la piedra angular.
    Sabemos que la política en Colombia se ha visto inmersa en las aguas sucias de la corrupción, esa constante interacción con lo que no debemos hacer, o como no debemos actuar, se vuelve algo repetitivo; La sociedad ya no se interesa mucho por elegir de buena forma a los líderes que de una o cierta forma marcarán nuestro diario vivir con políticas o decisiones que claramente nos involucran.
    La pobreza, el analfabetismo, las deficiencias en la salud, son algunas de las consecuencias principales que causa la poca vocación de los líderes elegidos en el ejercicio democrático; esto pasa por que muchos de los recursos que van dirigidos a campañas, organizaciones en pro de mitigar los problemas sociales de los colombianos, y demás acciones que vayan encaminadas a el bienestar de los ciudadanos, se malversan, colocando como prioridad los intereses individuales antes que los colectivos, todo lo contrario al deber ser de un líder político. “Platón concebía la política como el arte de gobernar pensando siempre en el bien común y como el espacio privilegiado para los sabios” (Arteta, 2011, pág. 142) la pregunta que nos podemos plantear ahora es ¿por qué si autores como platón piensan que en la política debe primar el bien común, hoy en día los líderes hacen todo lo contrario?
    Y la respuesta es simple, no son hombres que están suficientemente capacitados para el cargo que ejercerán, un buen líder debe tener mesura, responsabilidad y pasión, si este no cuenta con estas características no alcanzará tampoco la característica primordial, la ética.
    Necesitamos líderes con ideales que promuevan el bien común, pero que sobretodo busquen en la ética la base principal para la toma de sus decisiones, y así poco a poco la sociedad tendrá ese gran positivo cambio que necesitamos.
    AUTORES: MARIA RITA CANALES PABÓN- JESUS DANIEL GALINDO VALLEJO
    DOCENTE: Dr. CRISTOBAL ARTETA
    UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA- GRUPO 1E- HISTORIA DE LA FILOSOFIA
    18/09/2020

  1850. La importancia de la educación para llegar al poder de la ética.
    El hombre por naturaleza busca relacionarse con los seres y con el medio que lo rodea, y para que esa relación se lleve a cabo dentro de un marco pacifico y con una sana convivencia, es necesario regular comportamientos mediante los acuerdos establecidos por la misma sociedad, es decir, bajo una ética. Ahora bien, para ese fin que tiene el hombre de convivir dentro de una sociedad de una manera armónica, es necesaria una educación que fomente valores dentro de cada individuo que faciliten este proceso. Dicha educación debe empezar en el seno familiar y complementarse un tiempo mas tarde con la educación otorgada en escuelas, universidades y en la propia vida. Una buena educación imparte valores y lecciones de vida que ayudarán en el desarrollo de cada persona, armando así, su perfil, calidad humana y manera de actuar y servir dentro de la sociedad. Gracias a una educación que busque fortalecer la buena ética de cada individuo se pueden lograr grandes cambios y progresos a la hora de la convivencia dentro de una comunidad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que desde siempre e incluso hasta el día de hoy, las desigualdades y la falta de oportunidades de unos frente a otros, ocasionan que el desarrollo y la integridad de cada persona no sea la misma, debido a que la ética y moral de una persona se puede construir, desarrollar y moldear durante el periodo de crecimiento, por tanto, es de vital importancia que los docentes y la misma familia se encarguen de otorgarles a los hijos las herramientas necesarias para una correcta educación y que de esta manera ellos puedan servir de una mejor manera a la sociedad. En el libro del profesor Cristóbal Arteta “El poder de la ética” hacen cierto énfasis en la filosofía y en la ética como instrumentos para el crecimiento del hombre y de las mismas sociedades mediante la razón y una buena educación, así como de una forma para eliminar el mal en el mundo y pensar ahora no solo de una manera individual, sino a manera colectiva para la búsqueda de la paz. “La ética como la concibe Lévinas (1974) tiene mucho que dar en el campo axiológico de nuestro continente, urgido como está de una ética dialógica que piense y reconozca plenamente “al otro en el mismo y no como otro mismo”, que entienda que “el sujeto no se determina a partir de sí mismo sino a partir del otro”, que sea “la negación del otro como un alter ego”, que pregone no “la unión de síntesis sino la unión de cara a cara”, que convierta “el yo pienso en el yo puedo”, y por supuesto, una ética contraria a toda violencia donde sean los argumentos de la razón y no los de la fuerza los que se privilegien.”. (Arteta, 2011). Por otro lado, desde el punto de vista económico y religioso podemos recalcar que el capitalismo ha sido siempre asociado a códigos morales religiosos a pesar de la condición atea y materialista, pero está asociación es meramente externa y suplementaria; los códigos morales religiosos son para el capitalismo una ortopedia emocional (el alma de un mundo sin alma como diría Marx) y de expectativas compensatorias, pero, la condición para esta asociación entre capitalismo y moral religiosa es la prohibición de que esta invada y opere en el interior de la vida económica capitalista. El capitalismo reconoce y admite tal o cual moral a cambio de que esta reconozca y admita la amoralidad del capitalismo.
    Ahora hablemos sobre el hombre latinoamericano en presencia de su destino y para este fin mencionaremos a dos autores:
    -Juan Bautista Alberdi, quien fue considerado uno de los más importantes publicitas argentinos del siglo pasado y el padre de la Constitución nacional Argentina. Nació en 1810 en Tucumán y murió en París en 1884 al mismo tiempo que murió su madre. Por otra parte, fue contemporáneo a una de las grandes figuras del pensamiento argentino domingo Sarmiento con quién albedrío se mantuvo en varias polémicas respecto a la prédica y el tesón que ambos pusieron al establecer los fundamentos sociales políticos y culturales de esa nación. Alberdi Consideró que la academia de derecho de Buenos Aires era muy mediocre por lo tanto decidió qué harías estudios por propia cuenta sin necesidad de tutores y maestros. Su pensamiento se inscribe con la corriente filosófica del positivismo y su preocupación primordial fue una búsqueda de una sociedad libre y con justicia social por esto mismo no fue el hombre el centro del sentido de la historia y la filosofía, sino la ontología de sus prácticas sociales y políticas. Para el, las ideas que lo atraían no eran Dios ni el alma, sino la belleza en lo extrínseco lo empírico. Es decir el hombre superior el hombre en presencia de sus de sus de sus deberes y derechos sobre lo empírico , ya que para él no se trataba de la filosofía y de la filosofía aplicada al mecanismo las atracciones a la teoría de las ciencias humanas sino de la filosofía aplicada a la el interés más inmediato, es decir, la filosofía política y la filosofía de nuestra riqueza de nuestra religión de nuestra historia en el campo de la filosofía contemporánea, así como también consideraba muy grave para su época la escasa población de la nación y por eso lanzo en ese escrito la idea central de que gobernar era poblar es decir educar y civilizar por medio de inmigrantes traídos de países más desarrollados.
    -Ernesto Sábato: Fue un activista político de izquierda e investigador y escritor con lo cual logró desarrollar un pensamiento inspirado en la defensa de los mejores valores de la humanidad reivindicando al ser latinoamericano, En su última obra antes del fin Ernesto nos habla de que el fenómeno mundialmente conocido como la globalización en su tiempo no había previsto en sus planes la dignidad de la vida humana y nos dicen que lo único qué alcanzado niveles nunca vistos es la angustia ya que para el estamos en un mundo lleno de perversidad. En una de sus últimas obras nos dice que el progreso es únicamente válido para el pensamiento puro las matemáticas de Einstein evidentemente superior a las de Arquímedes el resto prácticamente lo más importante ocurre de la de la corteza cerebral para abajo.
    Gracias a la educación y a la filosofía los grandes líderes del mundo le dan la rentabilidad a la educación de lograr los cambios necesarios para una mejor vida en comunidad y un gran crecimiento social, sin embargo, nos sorprende que en muchos casos los mismos que con su poder no le dan a la escala el apoyo necesario como punto de partida. Como dice en el libro el poder de la ética el filósofo Ernesto Sábato “es un mundo que vive de la perversidad, donde unos poco contabilizan sus logros sobre la amputación de la vida de la inmensa mayoría. Son millones los excluidos del gran banquete al que solo pueden aspirar los poderosos. Cuando por la calle en los semáforos veo tanto jóvenes y niños limpiando parabrisas de los carros y recibiendo el rechazo de la gente; ancianas mendigando hasta altas horas de la noche; negocios a punto de cerrar porque no se podían seguir manteniendo, pienso en la corrupción y la impunidad.”. (Arteta ,2011).
    Si nos contextualizamos y ponemos una mirada ética sobre la crisis actual, podemos resaltar que la crisis que hoy vive el mundo capitalista no es nueva y que es una situación que por lo visto seguirá así y la gran diferencia frente a otros sistemas de producción que le antecedieron es la inmensa capacidad de composición que tiene. “En el esquema de Marx se concibe el periodo de transición como resultado de la transformación explosiva del sistema capitalista destrozado por sus propias contradicciones. Afirmaba que solo agotada todas las posibilidades de su desarrollo y la imposibilidad de nuevas soluciones puede saltar el sistema, siempre y cuando se desencadenen los movimientos de liberación destinados a derrotar regímenes neocoloniales.”. (Arteta, 2011).
    Por otro lado, la ética Dusseliana en la política tiene una gran importancia dentro de la filosofía de la liberación cuyo origen y dinámica son inseparables de su inmensa obra teórica y de su praxis comprometida como intelectual con las transformaciones revolucionarias de la época. El desarrollo histórico de su pensamiento pasó por varias etapas: La primera la de la crítica deconstructiva a la ontología euro centrista y la de la alteridad como opción fundada en el método analéptico, la segunda la de la crítica constructiva de una filosofía desde américa latina para este y el tercer mundo y la tercera la de la re-conceptuación critica del marxismo.
    Para concluir, podemos decir que la ética efectivamente tiene un poder y un peso muy grande dentro del desarrollo de una sociedad en todos sus aspectos y que la manera mas segura de que un individuo pueda desarrollarse de manera sana sin ningún tipo de traumas o inconvenientes dentro de la sociedad es la educación, ya que, sin educación, no hay nada.
    Integrantes: Lilia Redondo Athias, Maria Pión Parra y Betsabel Arzuza Perozo
    1E

  1851. Universidad Libre – Grupo 1E calendario A
    Historia de la filosofa y ética

    Exposición: Baruch Spinoza

    Baruch Spinoza (1632-1677) fue un filósofo holandés. Spinoza, rechazando cualquier trascendencia divina, identifica a Dios y la naturaleza. La sabiduría es amor intelectual del verdadero Dios, inmanente a la real. Spinoza es considerado por los historiadores de la filosofía como un cartesiano, es decir, un seguidor de Descartes.

    Ética (obra principal de Spinoza), se expone que es un tratado de geometría: a partir de las definiciones, axiomas y postulados, se sigue una serie ordenada de teoremas, demostraciones y corolarios.
    Esta forma geométrica, lejos de lo no esencial, se manifiesta la voluntad del filósofo para proceder con rigor, como lo hacen los matemáticos.
    – Spinoza está tratando de expresar, en la Ética, objetivamente, la esencia fundamental de todas las cosas.
    – En cuanto a este título de Ética, no nos debe inducir a error. La ética no designa un cuerpo en el sentido propio del término, pero el conocimiento del verdadero Dios, inmanente en el mundo, la práctica de la ciencia que es

    .Spinoza y la política: El sabio vive bajo el régimen de la razón. De esta manera, el ciudadano Spinoza también encontró el acuerdo y la unidad con los demás
    Por lo tanto, el estado debe ser diseñado de manera racional: sólo el Estado racional abre el camino a la libertad, de acuerdo con las leyes de la naturaleza humana, es decir, consciente de la naturaleza infinita.

    Spinoza es un demócrata. La democracia se refiere a un sistema en el que nadie transfiere su derecho a otro y donde todos son iguales, una ciudad donde la libertad de opinión es absoluta. De esta manera surge el destino de los hombres libres, que viven bajo la derecha en una ciudad libre. Al acceder a cierto conocimiento, el hombre se convierte en un Dios para el hombre. la política Spinoza se fusiona con su ética y extremos.

  1852. Universidad Libre – Grupo 1E calendario A
    Historia de la filosofa y ética

    Exposición: David Hume

    Hume es uno de los autores más influyentes de la tradición empirista, del periodo ilustrado y del liberalismo. Más que en la originalidad, la fascinación de sus escritos se basa en la radicalidad, en la manera de proponer los límites y las consecuencias del pensamiento, con un estilo literario de primer orden.

    Las bases de su filosofía del conocimiento son rudimentarias y deliberadamente reductivas, como es el caso de la mayoría de los empiristas. La contundencia con la que expresa sus principios y el modo como se asocia a las modas intelectuales en boga —la adaptación filosófica de la física de Newton, con su carga de optimismo en el progreso científico— hacen pasar por alto algunas deficiencias de fondo.

    Por lo que se refiere a la filosofía moral y social, Hume presenta una visión renovada de numerosas cuestiones permanentes. Si se excluyen los excesos deterministas sobre la voluntad y la libertad, el lector se encuentra con sus seductoras provocaciones sobre el sentimiento moral, que ocupa el papel de la razón; y con una amable visión de las virtudes, sobre todo las que tienen más resonancia social. Y todo, en un clima de libertad ante las instituciones que han marcado el desarrollo ético, especialmente las autoridades religiosas. El optimismo en el progreso de la ciencia se contagia a la exposición de la naturaleza humana, la cual por otra parte tiene que habérselas con una sociedad secularizada y en continua expansión comercial.

  1853. Universidad Libre – Grupo 1E calendario A
    Historia de la filosofa y ética

    Exposición: Rousseaau

    Rousseau fue uno de los grandes escritores y pensadores políticos del siglo XVIII y desempeñó un gran papel en la preparación ideológica de la Revolución burguesa de 1789 en Francia. Expresando la ideología de la pequeña burguesía en proceso de proletarización,
    Rousseau se manifiesta en sus obras, no sólo contra el régimen feudal de la Francia prerrevolucionaria, sino también contra la opresión económica, por parte de la plutocracia. En sus obras desarrolla la idea de que los hombres verdaderamente dignos y honestos y la virtud auténtica, se deben buscar no entre la nobleza de título y rica, sino entre el pueblo llano. A diferencia de los demás ideólogos de la burguesía del siglo XVII y XVIII, que veían en el capitalismo sólo un lado positivo, Rousseau prueba que el progreso de las fuerzas productivas es inevitablemente acompañado del retroceso de las costumbres y del empeoramiento de la situación social y material de las masas populares.
    El origen y aumento de la desigualdad, causa fundamental de todos los males sociales, lo relacionó Rousseau con la aparición y desarrollo de la propiedad privada. Sin embargo, no consideraba posible ni conveniente abolir la institución de la propiedad privada viendo en ella cierta garantía de la libertad individual. Rousseau sólo exigía, en interés del pueblo, la regulación legislativa del volumen de la riqueza personal y la realización de una serie de medidas contrarias a las que frenan el progreso económico de la sociedad. Considerando que el hombre, por su naturaleza, es bueno y no corrompido, y que la causa fundamental de los males sociales se debe buscar en el régimen político, en su famosa obra Del contrato social fundamentó el principio de una nueva estructura política y social, que asegura, a su juicio, la libertad y la igualdad de todos los ciudadanos. Rousseau desenvolvió con mayor amplitud sus ideas filosóficas y pedagógicas en su obra Emilio o de la Educación.

    El fundamento de la educación, según la doctrina de Rousseau, debe ser el principio tendiente a seguir las indicaciones de la Naturaleza. En consonancia con este principio:
    1) a cada período de edad deben corresponder especiales formas de educación y de aprendizaje;
    2) la educación debe tener un carácter activo y facilitar el máximo desarrollo de la autonomía e iniciativa de los estudiantes;
    3) a la educación intelectual debe anteceder y acompañar el ejercicio de las fuerzas físicas y de los órganos de los sentidos de los educandos;
    4) los castigos corporales a los estudiantes son pedagógicamente nocivos.
    Todas estas ideas de Rousseau, nuevas para el siglo XVIII, se transformaron después en el patrimonio de la pedagogía avanzada. Rousseau ha dejado también una profunda huella en el terreno filosófico; hasta un filósofo tan importante como Kant, reconoció que debía mucho a Rousseau.

  1854. Universidad Libre – Grupo 1E calendario A
    Historia de la filosofa y ética

    Exposición: Immanuel Kant

    El conocimiento moral no es un conocimiento del ser, de lo que es, sino un conocimiento de lo que debe ser; no un conocimiento del comportamiento real y efectivo de los hombres, sino un conocimiento del comportamiento que deberían observar los hombres. En este sentido, dicho conocimiento no se puede verificar; cuando decimos que los hombres deberían comportarse de tal o cual manera estamos afirmando que ese comportamiento es necesario y universal, y esas son las características de lo a priori. Y ya hemos visto cómo Kant explicaba la imposibilidad de derivar de la experiencia algo que fuese necesario y universal: el primer objetivo del conocimiento moral, por lo tanto, consistirá en identificar cuáles son los elementos a priori de la moralidad.

    Kant distingue un uso teórico y un uso práctico de la razón. En su uso teórico, que Kant estudia en la «Crítica de la razón pura», la razón constituye o configura el objeto que se da en la intuición, mediante la aplicación de las categorías; en su uso práctico, que estudiará en la «Fundamentación de la metafísica de las costumbres» y en la «Crítica de la razón práctica», la razón es la fuente de sus objetos: la producción de elecciones o decisiones morales de acuerdo con la ley que procede de ella misma.

    El pensamiento político de Kant está dominado, en efecto, por los ideales de libertad, igualdad y valoración del individuo, propios de una Ilustración a la que Kant se suma y defiende en sus escritos políticos. Al igual que en la ética, -donde se le confiere al individuo, en cuanto sujeto moral, la capacidad de convertirse en legislador de lo moral, desde su autonomía-, en la política el individuo será considerado también, en cuanto ciudadano, el sujeto creador del campo de la actividad pública común.

  1855. Universidad Libre – Grupo 1E calendario A
    Historia de la filosofa y ética

    Exposición: Hans Kelsen

    Hans Kelsen sostuvo la teoría del corporativismo, según la cual el derecho es un fenómeno autónomo de cualquier hecho o ley positiva.
    La doctrina de kelsen, que el llamo ‘teoria pura del derecho’, tuvo continuidad en la escuela de viena e influyo en la orientacion jurídica de muchos países Europeos.
    En su Pirámide definió este sistema como la forma de relaciona entre estas dentro de un sistema, es sobre la base del principio de jerarquía. esto quiere decir las normas o leyes que componen un sistema jurídico, se relacionan unas con otras según el principio de jerarquía.

    Entre sus obras destacan: De la esencia y valor de la democracia (1920), Teoría general del Estado (1925) y Teoría pura del Derecho (1935). Kelsen, como defensor de la democracia y de un sistema de equilibrio entre poderes estatales, se manifestó en contra de los sistemas presidencialistas muy rígidos

  1856. IMMANUEL KANT(1724- 1804)
    Cuando se piensa la modernidad a partir de los planteamientos de Kant en sus tres Criticas, la de razón teórica, la de la razón práctica y la de la razón estética, se constata que mientras la ciencia exacta y experimental ha obtenido éxitos indudables, no puede afirmarse lo mismo del desarrollo de las ciencias sociales en relación con el fortalecimiento moral de la sociedad, en contra de lo previsto por la Ilustración. Este desequilibrio entre el desarrollo de las ciencias, la técnica y la tecnología y el atraso de la cultura y la moral es una de las principales causas, sino la principal, de la «crisis de la modernidad».

  1857. HANS KELSEN
    Kelsen cree necesario establecer los límites entre derecho con respecto a la noción de justicia y su relación, con valores tan importantes como la felicidad, la igualdad y la justicia. Hans estudia el concepto de justicia desde la crítica que Kelsen hace a la forma en que desde la filosofía estos valores se han presentado como principios fundadores de justicia y de derecho. En segundo lugar se analiza el nuevo concepto de derecho que Kelsen propone a partir de una perspectiva purificadora donde prima la “razón científica” sobre los valores y los condicionamientos morales.
    ¿Qué es la justicia? requiere primero responder a la pregunta ¿Qué es la felicidad? Pero buscar un concepto de justicia que funcione para establecer un ordenamiento social desde la noción felicidad genera muchas dificultades, debido a que la felicidad es una categoría con alto grado de subjetividad en su significación y aplicación. Un ordenamiento social fundado en el concepto de felicidad implica que quienes hacen parte de esta sociedad hipotética coincidan en aquello que entienden por felicidad. Sin embargo, lo que sucede es que la felicidad antes de ser algo que sirva para establecer nociones universales o al menos lugares comunes, es una idea que hace que afloren las diferencias y las contradicciones.
    El sentido subjetivo de felicidad entonces se identifica con la imposibilidad, por parte de un orden social, de atender o identificar las infinitas e indeterminadas definiciones particulares de felicidad. La felicidad objetiva es aquella que se impone por parte de determinada forma de gobierno, de la misma manera que se exige el concepto de libertad de la mayoría en una democracia o de unos pocos en una aristocracia.

  1858. MARX
    Sostenía la idea hacia como hombres y mujeres trabajadores pueden cambiar las circunstancias y crear una sociedad libre en la que todos contribuyan de acuerdo a sus capacidades, de ahí mi lema «a cada quien, de acuerdo a sus necesidades», una sociedad libre de explotación, libre de opresión, libre de racismo, de guerra, de desigualdad.
    El conocimiento no es puramente cognoscitivo, siempre tiene una dimensión práctica dedicada a la transformación de la realidad. La realidad es conocimiento aplicado, la ciencia es conocimiento conectado al interés revolucionario y transformador. El conocimiento no es pasivo, por el contrario, es el resultado de una actividad. El saber siempre es derivado de la actividad del sujeto.
    La práctica es la capacidad de conocer con el criterio de verdad. Confirma el tipo de conocimientos que adquirimos. Nos corrige en la búsqueda de la verdad. No existe una esencia de «ser humano» que deba ser realizada, sino que el hombre es trabajo, actividad. El ser humano se hace a sí mismo en sus propias decisiones y acciones. La economía política cosifica al ser humano, robándose su capacidad de tomar decisiones. El hombre es activo y su dimensión teórica es menos importante que la práctica. No se le puede entender al hombre como un «animal racional» ya que si su capacidad de pensamiento gana a la capacidad de acción, se crea una concepción injusta, heredada de las sociedades esclavistas.

  1859. Universidad Libre – Grupo 1E calendario «A»
    Historia de la Filosofía y Etica

    Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, nació en Alemania (1770 -1831) . Estudió teología, filosofía y humanidades en el seminario protestante de Tubinga. Fue docente privado en Berna y en Frankfurt, editó un periódico en Bamberg, fue director del Gymnasium de Nuremberg, y se desempeñó como profesor de la universidad de Heidelberg y de la Universidad de Berlín.

    Su doctrina es una de las más complejas y ambiciosas de la historia de la filosofía y se caracteriza por un racionalismo absoluto. Lo fundamental de su teoría es el concepto de dialéctica, que considera el método para llegar al conocimiento como un proceso histórico que tiende al absoluto y que se identifica con el Ser real y verdadero

    Con su dialéctica Hegel pretendió resolver la tensión entre finito e infinito introduciendo el concepto, tan caro en la época, de progreso. Para el filósofo idealista, la dialéctica es el devenir mismo de la realidad, gracias al cual lo que es (finito) pasa a ser lo que debe ser (infinito). Sin embargo, Hegel asume que finitud e infinitud son momentos de una misma realidad que es absoluta, o, en otras palabras, lo finito incluye lo infinito y viceversa.

    Para Hegel la dialéctica tiene tres momentos: tesis, antítesis y síntesis. La tesis es la fase afirmativa, por ejemplo una semilla; la antítesis es la negación de la tesis, cuando la semilla se pudre y deja de ser ella misma para transformarse en planta; por último, la síntesis es la negación de la negación, es decir, afirmación pero que contiene la tensión de la tesis y de la antítesis, en el ejemplo sería una nueva semilla que nace de la planta. Como vemos en el ejemplo, cada momento dialéctico comprende al anterior y es fruto de su devenir. Hegel afirmó que este proceso se repite en todo lo real -en el pensamiento, en la historia del hombre, en el desarrollo de los seres, etc.- y analizó todo lo real desde esta perspectiva progresiva.

    La dialéctica hegeliana parte de la intuición de Heráclito de que todo está en flujo permanente. La dialéctica es un proceso evolutivo que se repite a sí mismo: cada síntesis se transforma en la tesis de un nuevo movimiento dialéctico.

    Hegel intentó con su dialéctica explicar la totalidad de la realidad: el mundo natural, las relaciones humanas, la evolución de la filosofía y el arte, etc. Vamos a ver, por su importancia posterior en Marx y otros autores, la interpretación dialéctica de la relación amo-esclavo.

    Para que un individuo adquiera libertad debe de reconocer a la autoconciencia del otro como tal. Solo en este reconocimiento nos vemos como hombres y, en tanto tales, libres. Pero además el sujeto debe vivir su relación con el otro como enfrentamiento si

  1860. NIETZSCHE
    Es fácil hablar de actos inmorales de todas clases, ¿pero se tendrá fuerzas para soportarlos? Por ejemplo, yo no podría tolerar el haber faltado a mi palabra o el haber matado: me consumiría durante más o menos tiempo, pero moriría a consecuencia de ello; tal sería mi suerte.
    Reflexionando sobre su pensamiento y su ética es precisamente la de cometer, en función de la voluntad de poder, esos “actos inmorales de todas clases”. Lo que él dice es que no es capaz de estar a la altura de su propia ética. Cometiendo estos actos, exigidos por su ética, se consumiría y moriría. Se siente pecador de su propia ética al ser incapaz de cometer estos actos inmorales de todas clases. Quiere ser y exige ser. Sin embargo confiesa su culpa: es incapaz de serlo. Eso es una confesión de culpa. Tiene una conciencia moral que también es al revés. Le exige como bueno cometer estos actos inmorales y le reprocha no hacerlos y no ser capaz de cometerlos.

  1861. 11/09/2020

    JESUS DANIEL GALINDO VALLEJO
    UNIVERSIDAD LIBRE – DERECHO 1E

    En la clase del día 11 de septiembre, tuvimos la exposición sobre Heidegger.

    Heidegger desarrolló su doctrina entorno a una gran variedad de temas, tales como la teoría literaria, política y social, la arquitectura, la ecología, la estética, el arte, el psicoanálisis, etc. Tuvo un papel protagónico como profesor de su alma máter donde ostentó la rectoría y planteó una filosofía compleja e innovadora que propagaba el aniquilamiento de la metafísica que dominaba al mundo occidental en pro del estudio de la ontología2 y la semiótica3 para lograr vivir auténticamente. Cabe mencionar que sus aportes con respecto a la filosofía del lenguaje ejercieron una gran influencia sobre el movimiento bien denominado giro lingüístico4.

    La filosofía heideggeriana se centra fundamentalmente en el estudio de la existencia humana y en la historia del ser. La expresión más representativa de su filosofía, se encuentra en la inconclusa obra Ser y Tiempo donde el erudito profundiza de una forma insondable en la existencia. Esta magistral obra expone una intrincada teoría que posteriormente influyó al movimiento existencialista.

    El postulado de Ser y Tiempo se basa en el entendimiento heideggeriano que expone al hombre -concebido como humano, materia o cuerpo físico- como un ente5 abierto al ser, y afirma que sólo a él se aviene su propio ser6. Heidegger sostiene que el humano mantiene una rotunda relación de co-pertenencia con su ser; a la vez que coexiste en el estado de “ser ahí”, “ser en el mundo” o “estar en el mundo”, lo cual consiste en desenvolverse en conexión y equilibrio con el entorno en un nivel etéreo y sublime, guiado por los preceptos naturales que se desencadenan a partir de los conceptos de “cuidado” y “cura”. En Ser y Tiempo en términos fenomenológicos7, el hombre oscila entre la dicotomía de propiedad e impropiedad8, ya que en algún momento se enlaza con su ser y en otro momento se adhiere a la apropiación y dominación tanto de lo vivo como de lo no vivo.

  1862. Universidad Libre – Grupo 1E calendario A
    Historia de la Filosofia y Etica

    Exposicion: Friedrich Nietzsche

    La filosofía de Nietzsche supondrá un enfrentamiento radical con buena parte de la tradición filosófica occidental, oponiéndose a su dogmatismo, cuya raíz sitúa en Sócrates, Platón y la filosofía cristiana. La distinción y oposición, realizada en sus primeras obras, entre lo apolíneo y lo dionisíaco, le llevará a desarrollar una original interpretación de la historia de la filosofía, según la cual el pensamiento se verá sometido a un alejamiento de la vida, a partir de la reflexión socrática, que le llevará a oponerse a ella, negándola mediante la invención de una realidad trascendente dotada de características de estabilidad e inmutabilidad, justo las contrarias de las que posee la única realidad que conocemos, contradictoria y cambiante.

    a) La crítica de la metafísica
    Nietzsche se opone al dualismo ontológico, fiel reflejo del dualismo platónico:
    – este mundo, sensible e imperfecto
    – el otro mundo, suprasensible y perfecto, fundamento de aquel.

    Obras de Nietzsche
    1872 «El origen de la tragedia en el espíritu de la música» )
    1873-76 «Consideraciones intempestivas
    1878-79 «Humano, demasiado humano»
    1881 «Aurora»
    1882 «La gaya ciencia»
    1883 «Así habló Zaratustra»
    1886 «Más allá del bien y del mal»
    1887 «La genealogía de la moral»
    1888 «El caso Wagner» .
    1888 «Nietzsche contra Wagner»
    1888 «El crepúsculo de los ídolos »
    1888 «El anticristo »
    1888 «Ecce homo»

  1863. TERCER CAPITULO LIBRO HERMENEUTICA, PEDAGOGIA Y PRAXIOLOGIA.( comentario y mi intervención)
    Principio hegeliano de la demostración, en este subtitulo Hegel resalaba a Aristóteles y otros autores, pero el profundizo más en la demostración. ¿CUAL ERA SU OBJETIVO? el buscaba transcender de una tesis a una antítesis y después llegar a conformar una síntesis como mecanismo para la búsqueda de la verdad absoluta. En este punto juega un papel muy importante la contradicción porque ayuda a evidenciar la verdadera fuerza de esa tesis y así poder llegar a la verdad. Permitir la contradicción en si pues tiene un fundamento. Realmente si nos damos cuenta al permitir una contradicción tendríamos la posibilidad de enjuiciar nuestro planteamiento y ver cuan fuerte es nuestro argumento.
    El círculo de la comprensión: Este Era también uno de subtítulos de su libro donde evidenciamos un proceso circular de comprensión (expuesto pues en una de sus graficas) con los siguientes enunciados. PRIMERA IMPRESIÓN, LA INSPECCION EN DETALLE, LA INSPECCION GLOBAL Y FINALMENTE LA COMPRENSION MAS PROFUNDA.
    Principalmente evidenciamos una primera impresión, y es claro que en ese punto no tengamos una amplia idea del proceso de comprensión, ya después evidenciamos la inspección del detalle ya en este punto podemos tener una idea un poco más clara de la comprensión del texto, posteriormente encontramos la inspección global que es uno de los últimos procesos de comprensión, ya en este punto a lo mejor y hemos leído el texto más de una vez y ya tenemos una idea más amplia desde el punto global y en su último punto encontramos la comprensión más profunda este es el momento idóneo donde ya hemos adquirido una mayor comprensión del texto ya hemos en este punto llegado al último proceso, como todo ciclo uno se sigue pues del otro para llegar a la comprensión total del texto o situación.

    La importancia del diálogo: Este era otro de los subtítulos que me llamo más la atención, el dialogo nos permite en si llegar a crear algo bueno. Permitir la contradicción en si nos ayuda a conocer el verdadero cimiento de nuestros argumentos, admitiendo la contraposición, el dialogo para mi es la máxima expresión de la libertad, pero mucho mejor es el proceso para llegar a una verdad fundamentada en la dialéctica. El dialogo es el fundamento de los valores fundamentales (paz)
    El proceso hermenéutico es un poco complejo, pero amerita dedicación, pues es importante el releer el texto que estemos interpretando debido a que siempre podemos encontrar nuevas proposiciones que a lo mejor y no notamos en lo anterior. Este es un texto que va interconectado entre todos sus subtítulos, tiene un buen desarrollo y es práctico para la mejor comprensión hermenéutica, es claro que este proceso hermenéutico es muy fructífero en nuestra vida universitaria debido a que nos permite tener un mayor desarrollo intelectual y practico en nuestra experiencia educativa.
    Su frase empleada en este capitulo “EL SABER QUE NO SE SABE ES EL CAMINO DEL SABER”, Para mí es la máxima expresión de humildad e integridad de un pensador, tiene mucha interpretación… El proceso de educación de esta asignatura en mi grupo fue muy importante, el docente puedo llegar a tener una conexión con nuestro grupo y día a día se evidencio un desarrollo educativo integral en su clase.
    Derecho 2020-1 Grupo: E1
    Helder Delgado.

  1864. 24/07/2020

    En esta clase hicimos una reflexión acerca de la pandemia.

    En mi intervención sostuve que los gobiernos no muestran las cifras reales, muestran menos, esto se evidencia al comparar los mapeos en que se registran de casos positivos con los mapeos que reportan el estudio de anticuerpos, y veamos que la OMS ha hablado de una tasa de mortalidad del 3,4% (De cada 100 personas 3,4 mueren) y según un estudio realizado por Juan de Zubiría la tasa de mortalidad, con las cifras reales estaría en el 0,1% (Uno por mil de la población muere por coronavirus), eso nos pone al nivel de la mortalidad de una gripe común y un poquito por debajo de la influenza. POR LO TANTO, LA TASA DE MORTALIDAD ES MUCHO MENOR
    La cuarentena no sirve para contrarrestar el coronavirus, lo que si sirve es la inmunidad de rebaño que se ha aplicado en países como Alemania, Suecia, Inglaterra. Cuando se llega al 60 o 70% de la población se logra esta inmunidad del grupo.
    Lo que pasó en Italia fue que el virus llegó mayormente a la población más vulnerable y como ya sabemos la población europea por lo general es anciana,es por ello que buscan que jóvenes vayan a vivir allá y tengan familias.
    Suecia no cerró colegios ni bares ni trabajos, sí recomendaron teletrabajo y tener una cuarentena voluntaria, así no se obliga a la persona, puesto a que se debe valorar la libertad de las personas.
    La mayor parte de fallecidos por coronavirus son obesos, lo que permite determinar a que es responsabilidad de las mismas personas puesto a que no se cuidan a sí mismos.
    Es muy irresponsable denominar al covid-19 como pandemia, puesto a que las cifras son muy muy inferiores al resto de pandemias, así que sería una epidemia.
    -El impacto económico no resulta del coronavirus, el impacto económico se da por las medidas tomadas por los gobiernos en cuanto al coronavirus.
    Hemos convertido la sociedad en un hospital, le hemos dado a los médicos la capacidad para que decidan lo que tenemos que hacer con nuestra vida, esto pasa porque la sociedad no está preparada y tiene que ver con el hecho de que se haya ignorado o no se le da mayor relevancia a la filosofía en la educación, se han creado estudiantes indolentes, profundamente especializados, pero sin idea de lo que hablan o sucede en el mundo. Entonces nos encontramos en un mundo en que el médico convierte a la sociedad en un hospital de la misma manera de la que el economista convierte la sociedad en una empresa, y si bien hay empresas y hospitales en una sociedad; un hospital no es una sociedad, esto quiere decir que nosotros no somos máquinas que ohh una vez estamos limpios salimos a la calle, no no no, que si no salimos a la calle también pagamos consecuencias, por otro lado, no somos una maquina con un botón que se enciende o se apaga, no, la vida sigue así una persona se detenga o no, entonces la sociedad no ha sabido cual es el efecto secundario de parar, el efecto del confinamiento, dicen que proteger a las personas mayores (MENTIRA) el 70% de personas mayores en América latina mueren sin haber pisado un hospital… ¿Por qué nos escandalizamos ahora y no nos escandalizábamos antes? Porque es por nosotros, los que si pueden ir al medico tienen miedo de que se colapse a nosotros.
    El problema es que como la gente no tiene un propósito en su vida la gente tiembla de miedo porque una persona con tan solo sospechar que se pudiera morir cuando no ha hecho nada en lo que lleva de su vida no tiene ese heroísmo griego de la época de la antigua Grecia de Pericles, no vive condenado a la heroicidad de Don Pelayo, NO, es un vago, parásito de padres o del estado que no ha hecho nada en su vida, cómo va a querer morirse si nisiquiera ha empezado a vivir.

  1865. 31/07/2020
    En esta clase vimos la exposición de David Hume, lo que más me llamó la atención de la exposición realizada acerca de David Hume es que afirmaba que el fundamento de la moral no está en la razón sino en los sentimientos. Decimos de una acción o cualidad de una persona que es buena si despierta en nosotros cierto tipo de sentimientos placenteros y que es mala si despierta en nosotros sentimientos de desagrado. Este punto de vista sugiere que el placer y el dolor abarca tipos muy distintos de sensaciones: desde las sensaciones meramente subjetivas de placer y dolor atribuibles a modificaciones corporales, hasta las sensaciones de placer consecuencia de la percepción de objetos estéticos. Precisamente los sentimientos morales, según Hume, guardan cierta semejanza con los que aparecen en la experiencia estética (por ejemplo, porque ambos son desinteresados), y en su análisis de la conducta moral compara a ésta con la experiencia estética para mostrar que no es la razón sino el sentimiento el criterio fundamental.

  1866. 31/07/2020
    En esta clase también vimos a John Locke, quien afirmaba que no se puede proponer ninguna regla moral de la que no se tenga que dar razón, que la razón de tales reglas debería ser su utilidad para la conservación de la sociedad y del bienestar público, y por lo tanto, que en la disparidad de las reglas morales seguidas en los diferentes grupos en que se divide la humanidad, habría que aislar y recomendar las que se manifiestan verdaderamente eficientes para llevar a cabo este objetivo. Con eso podríamos concluir que Locke era partidario de la ética de carácter racional.

  1867. 14/08/2020

    En esta clase realizamos una reflexión del tercer capítulo del libro Hermenéutica, pedagogía y praxeología de la autoría del profesor Cristobal Arteta.

    Lo que destacaría del libro inicialmente es que comienza hablando de Hegel quien se propuso restaurarla como principio de demostración filosófica. Cosa que había intentado anteriormente Kant, Fichte, Schelling y Schleiermacher, pero ninguno alcanzó esa dimensión propia como lo hizo Hegel.
    Hegel en su dialéctica la plantea como objetiva tanto de nuestro pensar y lo pensado hasta completar el desarrollo y convertirse en concepto del espíritu. La autoconciencia sería lo que completa la dialéctica de Hegel y la diferencia de los demás. El hecho de que el objeto de estudio no puede ser separado del sujeto que lo estudia.
    Se debe tener también en cuenta algo muy importante y es el hecho de que todo pensar es por necesidad pensamiento contradictorio y es algo que se profundiza mayormente cuando hacemos el uso de la comprensión y para ello debe haber un buen dialogo y que si se exterioriza con los demás esto permite que todos conozcamos otros puntos de vista y así conocer mejor la realidad o complementar en caso de que nos falte algo o tengamos una visión errónea.
    Todos los fenómenos del entendimiento son problemas del lenguaje, el cual al expresar lo que desconoce despierta ese interés. Y ese interés o asombro es lo que siempre invita más al saber, por lo que se generan preguntas y siempre que existan preguntas lo ideal es investigar hasta satisfacer esas dudas, esas preguntas y llegar a una respuesta. Para mí lo más importante es el hecho de preguntarse, ese hecho de saber que no sabemos es lo que nos motiva a buscar el conocimiento y expandirlo cada vez más o como lo dice usted profesor en una frase que me gustó mucho, la cual es con la que cierra el capítulo “El saber que no se sabe es el camino del saber” excelso. También destacaría algo que me llamó mucho la atención y con lo que concuerdo es el hecho de que cuando pregunto tengo que preguntarme a la vez por qué razón pregunto, eso permitirá tener un objetivo más claro y mayor motivación y objetividad al momento de buscar respuestas.

  1868. 21/08/2020

    En esta clase realicé una exposición acerca de Rousseau donde destacaba el hacho de que él sostenía que si es cierto que el hombre nace bueno y se vuelve vicioso sólo por la mala influencia de la sociedad en la que vive, la reforma de la educación puede convertirse en el instrumento adecuado para crear una humanidad nueva y mejor. Emilio (obra de la que se ha extraído el fragmento propuesto) es la historia de un niño educado según natura. Es decir: en un pueblo tranquilo del campo, en directo contacto con la naturaleza y lejos de la corrupción de la vida civil, aislado por lo tanto del contacto con sus coterráneos y bajo la guía de un educador discreto. El maestro, efectivamente, no debe enseñar nada de modo directo, sino que debe en cambio limitarse a facilitar el brillante desarrollo espontáneo del alumno. Así, desarrollando la instintiva curiosidad de Emilio por los fenómenos naturales, el educador conseguirá transmitir el pensamiento científico sin destrozar la natural bondad del muchacho, quien también podrá progresar desde el punto de vista ético sólo con reflexionar sobre sus propias experiencias.

  1869. 21/08/2020

    En esta clase también se realizó una exposición acerca de Hegel, donde mencionaban que para Hegel el derecho es la libertad en cuanto a idea. Con respecto al movimiento dialéctico, el primer momento es el derecho abstracto, de donde surgen las categorías jurídicas de propiedad —principio de la personalidad— y de contrato; el segundo momento es el de la moralidad, el foro interno de la conciencia y constitución de la subjetividad frente a la ley; finalmente, el tercer momento, la eticidad, donde se conforman las instituciones: familia, sociedad civil, estado. La sociedad civil es el momento de la diferencia, donde la persona concreta busca el fin particular de acuerdo a sus necesidades. Pero como el exceso de riqueza de la sociedad civil no es suficiente para evitar el exceso de pobreza es preciso que la subsistencia del individuo por medio del trabajo atraviese las instituciones que encarnan el ideal ético. De este modo el derecho desciende desde lo universal a lo particular a fin de articular lo político y lo social en la configuración societaria de los estamentos, estableciendo la finitud como un límite proveniente de la infinitud, es decir, de la Razón, y no de la subjetividad, de tal modo que lo real y lo racional convergen

  1870. 21/08/2020

    En esta clase, además se expuso acerca de Nietzsche, quien veía a la moral es una fuerza terrible y engañadora que ha corrompido a la humanidad entera. La moral es la gran mentira de la vida, de la historia, de la sociedad. En “La genealogía de la moral”, Nietzsche trata de desenmascarar la moral. Para ello, enfoca la moral desde un doble punto de vista: Etimológico: busca las raíces de las palabras “bueno” y “malo” y encuentra que su significado ha cambiado respecto a lo que significaron en un principio. Bueno significaba “noble”, “dominador”, “de clase o rango
    superior” , “aristócrata” y malo era el débil, el simple, el vulgar, el plebeyo, el sometido o de rango inferior. Por otro lado, históricamente Nietzsche investiga el origen de los conceptos “bien” y mal”. En su origen encuentra una
    doble moral (la moral de los señores y la moral de los esclavos)

  1871. 28/08/2020

    En esta clase realizaron una exposición acerca de Marx, donde mencionaron que para Marx las ideas morales o filosóficas no contribuyen a superar este mundo, más bien lo consagran y lo justifican al no darse cuenta de su procedencia. La ley y la moral son, prejuicios burgueses derivados de intereses burgueses con la única y exclusiva intención de perpetuar la riqueza en quien la posee. Los valores morales son los portavoces de los intereses de la clase dominante. Por otro lado, para Marx la transformación moral del mundo es pura mentira sino atiende fundamentalmente a la corrección de una distribución de la riqueza radicalmente injusta e inmoral.

  1872. 28/08/2020

    Además, en esta clase expusieron acerca de Kant, donde se destacó la idea planteada por Kant, según la cual la razón pura es práctica, lo que significa que, independientemente de los elementos empíricos de los que se alimenta el conocimiento humano, ella puede y debe tener un dominio sobre la voluntad y la acción humana . En ese sentido, según Kant, la racionalidad humana puede ser analizada en dos grandes categorías. La primera forma descansa en la capacidad humana de ajustar una línea de acción orientada a la consecución de un determinado fin. Esta forma de racionalidad, sin duda una de las más conocidas, se encuentra íntimamente relacionada con la capacidad de tener propósitos, valerse de medios y alcanzar fines. A esta forma de racionalidad la conocemos como “racionalidad instrumental” o “racionalidad de medios – fines”.

  1873. 04/08/2020

    En esta clase recibimos la exposición de Albert Camus, filósofo del cual me llamó mucho la atención el hecho de que veía el mundo exterior, el universo, es el estado del sujeto; el único problema filosófico es el del suicidio. Las ideas éticas de Camus se hallan saturadas de un pesimismo extremo: el hombre siempre se encuentra en una condición absurda, en situaciones absurdas (celos, ambición, egoísmo) y su destino es una actividad sin sentido y sin objetivo.Teniendo en cuenta sus concepciones políticas, se aproxima a los ideólogos del colonialismo y del anticomunismo.

  1874. 04/08/2020

    Además en esta clase se abarcó lo concerniente a Hans Kelsen, quien se caracterizaba por sostener un relativismo metaético que, sin necesidad de negar que exista una justicia “absoluta”, rechaza que se pueda conocer su contenido. Esta visión es propia de una concepción ética no descriptivista, que niega valor cognitivo a los juicios morales. Además, Kelsen caracteriza el relativismo como una Weltanschauung o concepción del mundo que se opone a una Weltanschauung que él denomina “absolutista”, según la cual hay una justicia absoluta que es accesible al conocimiento humano. Inspirándose en Dilthey, sostiene que existe cierta afinidad entre las convicciones ético-políticas y las concepciones filosóficas, e incluso ciertos talantes y actitudes psíquicas.

  1875. 11/09/2020

    Se expuso acerca de Heidegger, y se destacaba que a pesar de no plantear literalmente una ética, se caracterizaría con una ética en un retorno a la intuición original que tuvieron los primeros filósofos-poetas de la Grecia antigua: que el ente es. Como este fulgurante inicio de la Filosofía jamás a través de la historia se ha visto reflejado, ya que ha primado la visión esencialista y racionalista del ente en vez de la abismática y poética «alétheia», el hombre termina por olvidar esa patencia del ser y cae en un mundo pragmático que tiene como finalidad la manipulación y explotación del ente. El final de esta historia coincide con el final de la metafísica cuya manifestación más actual es el nihilismo y la tecnología.

  1876. 18/09/20

    Muy buena clase; el poder de la ética sobre el mundo es algo que muchos ignoramos, pero debemos tener en cuenta que verdaderamente es un aspecto que influencia y mejora nuestro actuar. En un mundo donde a pesar de tantos avances existen múltiples amenazas a la dignidad y a los derechos humanos (guerras, terrorismo, hambre, desigualdades económicas, desarrollo insostenible, degradación medioambiental, etc.), la reflexión ética parece resultar muy necesaria.

  1877. 31/07/2020

    UNIVERSIDAD LIBRE
    1E

    En esta primera clase del tercer corte, empezaron las exposiciones, los autores correspondientes a esta clase fueron: HUMEM, HOBBES, LOCKE.
    Los grupos empezaron a hacer su exposición, empezando así por HUME

    HUME: Hume mantendrá que podremos hacer de la filosofía un saber firme al modo de las ciencias naturales si la fundamentamos en el conocimiento de la naturaleza humana. La ciencia del hombre debe basarse en la experiencia y en la observación y no en especulaciones o en meras deducciones. El hombre es un ser racional por lo que una investigación será el estudio relativo al entendimiento; pero también es un ser de acción, un ser práctico, por lo que otro estudio deberá referirse a la moral.

    HOBBES: Para Hobbes el objeto de la Filosofía son los cuerpos y, por consiguiente, la ontología como ciencia de nociones metafísicas, y la psicología como ciencia del espíritu, y la teodicea misma como ciencia de Dios, o son palabras vanas, o no pertenecen ala Filosofía. Conocer las causas por los efectos y los efectos por las causas, es la función propia de la Filosofía; pero los medios para este conocimiento son únicamente la experiencia y la observación de los hechos, la sensibilidad externa y la sensibilidad interna. Las ciencias morales y políticas, lo mismo que las filosóficas, tienen su base, su ley y su medida en lo sensible, y son el resultado del análisis o composición y descomposición de los cuerpos, verificada por medio de la sensación y el pensamiento.

    LOCKE: La fuente de todas las ideas, dice Locke, es la experiencia; en ésta se halla el fundamento de todos nuestros conocimientos. Las observaciones que hacemos sobre los objetos sensibles o sobre las operaciones de nuestra alma que percibimos con la reflexión y el sentido íntimo, nos proporcionan todas nuestras ideas; cuantas tenemos y podemos naturalmente tener dimanan de estas dos fuentes: sensación y reflexión.

    Excelente clase

  1878. 14/07/2020

    UNIVERSIDAD LIBRE
    1E

    En esta clase tuvimos la oportunidad de hablar sobre los conocimientos obtenidos durante la lectura del 3er capitulo del libro correspondiente al profesor Arteta, cuyo libre no nos deja de sorprender, debido a su gran adaptabilidad en los temas y el fácil entendimiento que nos brinda esa característica. El 3er capitulo de “HERMENÉUTICA, PEDAGOGÍA Y PRAXELOGÍA” lleva como titulo “DEMOSTRACIÓN FILOSÓFICA Y HERMENÉUTICA”, y al igual que los anteriores capítulos, este no decepcionada para nada, al contrario, nos lleva al deseo de terminar de leerlo por propios méritos, en este capitulo encontramos temas tan llamativos como lo son “el principio hegeliano de la demostración”, el circulo de comprensión hermenéutica , todo lo relacionado al dialogo y la hermenéutica y otros temas de una gran trascendencia que llevan a ser a este capitulo una verdadera joya para leer.

  1879. 21/08/2020

    UNIVERSIDAD LIBRE
    1E

    Siguiendo con el hilo de las exposiciones, en esta clase los autores correspondientes fueron HEGEL, ROSSEAU Y NIETZCHE.

    HEGEL: La lógica, dice Hegel, es la ciencia de la Idea pura, de la Idea considerada en la esfera del pensamiento abstracto. Su objeto propio y su función como ciencia es conocer y explicar el génesis de los conceptos puros, como determinaciones primarias de la Idea, determinaciones que, por lo mismo que son primarias, constituyen el antecedente lógico y real de las determinaciones posteriores que se refieren a la naturaleza y al espíritu. De aquí se infiere que la lógica es la forma primitiva y absoluta de la verdad, es el pensamiento del pensamiento puro, la ciencia de Dios o del Logos-Razón, considerado como quid prius respecto de la naturaleza y del espíritu, y en este concepto es también la ciencia universal (panlogismo) y absoluta; porque la ciencia de la naturaleza y la ciencia del espíritu llevan en su seno la lógica como principio general e inmanente de las determinaciones de la idea que constituyen estas dos ciencias, o, mejor dicho, estas dos manifestaciones de la lógica como ciencia del contenido y de la ley de la idea.

    ROSSEAU: Rousseau no es el típico ilustrado, de él emergen valores que serán claves en el Romanticismo posterior: la razón como causa de la corrupción humana. Rousseau pensaba que el hombre es bueno por naturaleza, pero que actúa mal forzado por la sociedad que le corrompe. Da primacía al sentimiento natural, no a la razón ilustrada, y ese será el germen del Romanticismo. Sus obras más importantes son «Emilio» y «Contrato Social». Rousseau habla de un estado natural del hombre, el que vive en estado de naturaleza, en el que es un habla y comprensión, sin preocupaciones y sin razón, sin lenguaje y sin hogar, ajeno a toda guerra y toda atadura. Este ser se movía por dos impulsos básicos: el amor a sí mismo y la compasión. Es un ser inocente, como un niño pequeño. No hay separación entre lo que es y lo que parece. Define al hombre como un buen salvaje, un hombre primitivo que vive en paz y armonía con la naturaleza. El hombre contemporáneo es distinto. Según Rousseau es un hombre histórico, un hombre que ha perdido la bondad original. Es un ser vil, egoísta, depravado, lleno de odio. Es un ser degenerado. Pero este hombre histórico no puede mostrar públicamente su degeneración: ha de enmascarar, de ocultar, su vileza, su egoísmo y sus pasiones. Por ello adopta un comportamiento social: la cortesía, la retórica, la técnica de las apariencias, todo aquello de que se preocupan las ciencias y las artes, todo lo que nos sirve para enmascarar temores, odios, traiciones, todo esto que adoptamos para esconder nuestra maldad es la educación. Esta máscara que adoptamos es, además, doblemente odiosa ya que evita reconocer la degeneración e imposibilita la regeneración del ser humano. Todo este proceso de degeneración se lleva a cabo a raíz de la aparición de dos factores que no tienen presencia en un idealizado Estado de Naturaleza: la riqueza y el poder. El lograr ejercer paz a través de más violenta haciendo todo un bucle que parece infinito. Los conceptos de “contrato social” y “voluntad general” fueron decisivos para dar fundamento a la idea de democracia y reemplazar la noción de “voluntad del rey o monarca” que fundaba la monarquía, sistema que hasta entonces había sido plenamente dominante en las relaciones políticas que preceden a esta proposición de Rousseau. A cambio, cada miembro es acogido como parte indivisible del todo. Así, el pacto social representa el reconocimiento de que lo universal es más importante que lo particular, se antepone la justicia al instinto, lo social sobre lo natural. Obedecer la voluntad general es ser libre, es obedecerlos a nosotros mismos. Con esto se pasa al tercer estado en la evolución humana: el hombre civil. Este hombre, aunque no puede volver al estado ideal de naturaleza original, puede recuperar y regenerar parte del bien, de la felicidad y de las libertades pasadas.

    NIETZCHE: Nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la «voluntad de poder». La voluntad de poder no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomía del superhombre, en su creatividad y coraje. Aunque Nietzsche negó en multitud de oportunidades que ningún superhombre haya surgido todavía, cita a algunas personas que podrían servir como modelos: Sócrates, Jesucristo, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Shakespeare, Goethe, Julio César y Napoleón.
    Para llegar al superhombre, el hombre europeo tiene que autosuprimirse, y este proceso debería pasar por tres fases :
    – El camello es el símbolo del hombre europeo actual, que todavía está impregnado de la moral de esclavos y que soporta el peso de la carga con paciencia.
    – El león en cambio es el símbolo del hombre revolucionario, el que se levanta contra la moral de los esclavos. A su vez, el león después de romper las cadenas de la esclavitud tiene que transformarse en niño.
    – El niño simboliza la pureza e inocencia de la infancia, desde la que se recrea la nueva tabla de valores.

    El superhombre representa, pues, esa nueva tabla de valores: el amor a la vida, el sentido de la Tierra y la exaltación de los instintos ascendentes. El hombre para convertirse en superhombre ha de expulsar de su interior a Dios. No se trata de una divinización del hombre, sino todo lo contrario, una sustitución de Dios por el superhombre, de tal forma que éste se convierta en un ser con plenitud de poder y de dominio sobre sí y sobre los demás. Pero esta transformación requiere, según Nietzsche, de una voluntad de dominio, de agresión y de sentimientos hacia lo ajeno, la «voluntad de poder».

  1880. 28/08/20

    UNIVERSIDAD LIBRE
    1E

    Acercándonos cada vez mas al final de las exposiciones, el turno ahora le corresponde a los autores KANT Y MARX

    KANT: Kant logró alcanzar un cierto equilibrio entre racionalismo y empirismo al considerar que, si bien es cierto que nuestro conocimiento empieza en nuestros sentidos, no todo es resultado de ellos. La razón juega también un papel muy importante, aunque tampoco esta es inviolable: debemos apelar a la razón, pero asumiendo que la misma no nos viene dada como tal, sino que hemos de cultivarla. Para Kant solo importa una cosa a este respecto y es el vivir conforme a una correcta conducta moral. No actuar buscando determinados fines y analizando cómo lograrlos, sino simplificar la cuestión y limitarnos a hacer aquello que está bien, por la sencilla razón de que está bien: “El cumplimiento exacto de aquello que nos prescribe la moral para que la conciencia no nos reproche nada, nos satisface y tranquiliza. ¿Qué culpa tengo yo de que las cosas del mundo no vayan según mi voluntad? Ellas no solo no deben robarme mi satisfacción, sino que yo mismo quiero estar conforme con ellas”.

    MARX: Según Marx, la filosofía teórica debe ser esencialmente práctica. Inseparable de una transformación radical de la sociedad, la filosofía y contribuye convierte en praxis en la filosofía práctica de la energía humana y social debería hacer posible el salto hacia el reino de la libertad. Marx criticó a los filósofos anteriores a tener un enfoque teórico que la filosofía. ómo entender la real? Un enfoque dialéctico, nos encontramos con Marx, que hereda aquí, la filosofía y la tesis hegeliana (desarrollada en la Fenomenología del Espíritu)

    Dialéctica, diseñado como una unidad de términos contradictorios, se refiere al método que proporciona la clave de la real.

    – Se trata de un proceso de tesis, antítesis y síntesis de los opuestos unificadores que la reflexión es capaz de entender la verdad.

    – También es necesario sustituir la dialéctica “en pie” no es la idea (como en Hegel) que controla el proceso dialéctico. Los fenómenos económicos y materiales están jugando, sin embargo, un papel importante. Esto comúnmente se llama materialismo dialéctico. El proceso real es guiada por el material, no el espíritu, como Hegel creía.

  1881. 04/09/20

    UNIVERSIDAD LIBRE
    1E

    Entrando en el final del corte, logramos abarcar todos los temas expuestos, en la clase de hoy tuvimos dos exposiciones mas sobre 2 personajes importantes, estamos hablando de Albert Camus y Hans Kelsen.

    Camus: Filósofo y escritor francés, representante del existencialismo “ateo”; dirigió el periódico “Combat”; laureado con el premio Nobel (1957). Obras principales: El mito de Sisifo (1942), La peste (1947), El hombre rebelde (1951). Las concepciones de Camus se formaron bajo el influjo de Schopenhauer, de Nietzsche y del existencialismo alemán. Según Camus, el mundo exterior, el universo, es el estado del sujeto; el único problema filosófico es el del “suicidio”. Las ideas éticas de Camus se hallan saturadas de un pesimismo extremo: el hombre siempre se encuentra en una “condición absurda”, en “situaciones absurdas” (celos, ambición, egoísmo) y su destino es una actividad sin sentido y sin objetivo. Por sus concepciones políticas, se aproxima a los ideólogos del colonialismo y del anticomunism

    Kelsen: La confluencia del positivismo y el neokantismo entrado el siglo xx se convierten en las dos grandes tendencias de pensamiento que modelan el pensamiento teórico de Hans Kelsen, pese a que en la inserción de ambas se adviertan caracteres diferenciadores en cada una respecto a sus fuentes originales. Kelsen parte de considerar un grupo de conclusiones filosóficas y teórica-cognoscitivas, cuyo aliento vital le era infundido directamente por algunas cuestiones tratadas con amplitud por estas posiciones teóricas: la escisión del conocimiento en esferas del ser y deber ser; una radical oposición entre ciencia e ideología; la existencia de conocimientos “puros”, independiente de todo material empírico.

  1882. 11/09/19

    UNIVERSIDAD LIBRE
    1E

    El profesor dió la oportunidad a los estudiantes que no habían realizado alguna exposición, para que lo hicieran, por eso nuestra ultima exposición correspondió al pensador Heidegger.

    HEIDEGGER: En primer lugar, Heidegger suele ser considerado como un autor oscuro que redactó escritos herméticos y terriblemente complejos que hacen difícil todo intento de acercarse a su pensamiento. Esta característica, sin duda presente en su modo de hacer filosofía, viene a explicarse por dos razones fundamentales.

    Por un lado, parte de la culpa de su hermetismo se la debemos a los propios traductores de la obra de Heidegger en castellano. Si bien la traducción de sus conceptos es difícil -ya que el alemán a veces se presta con dificultad a su transvase al español-, también es cierto que la pericia de los traductores ha sido desigual provocando, en muchas ocasiones, lecturas más complejas de lo necesario.

    Por otro lado, la dificultad terminológica del pensamiento de Heidegger responde a una intención voluntaria de alejarse de la tradición filosófica occidental que le precedió en todos los aspectos, incluido el lingüístico. Por ello, hallamos en sus textos el empleo de muchos neologismos y conceptos deformados, es decir, términos que aparentemente son idénticos a los que podrían haber usado Descartes o Kant y que son, sin embargo, reformulados por Heidegger desde el punto de vista de su significado.

    Una de las ideas fundamentales de nuestro autor es que la nueva filosofía tiene que procurar desligarse en todo lo posible de las decisiones filosóficas de los sistemas de pensamiento previo que no sólo se reflejan en las teorías sino también en la configuración semántica de los términos filosóficos. Según Heidegger, la filosofía occidental ha estado presa de una metafísica esencialista cargada por Aristóteles y los filósofos medievales que han dado al lenguaje filosófico significados que no se deben aceptar en el nuevo marco propuesto. A ello se suma el hecho de que Heidegger provenía de una zona agraria del sur de Alemania, siendo común en sus escritos el empleo de un lenguaje vulgar o de expresiones propiamente campesinas que tienen una traducción casi imposible al castellano.

    Uno de los conceptos de más renombre del pensamiento de Heidegger es la noción de dasein. Este término, que en muchos casos no se traduce, significa inicialmente en alemán “existencia”. Así, es posible referirse a la existencia de una silla, la existencia de una mesa o la existencia de Dios usando el término dasein. Sin embargo, Heidegger dotó a esta palabra de un significado particular y único ya que con ella se refirió a un tipo peculiar de existencia que es la existencia humana. En muchas ocasiones el término dasein se traduce como ser-ahí porque la forma primaria de hablar de la existencia de algo, según Heidegger, es referirse a ello como algo que está ahí delante de nosotros.

  1883. Profesor, quisiera expresar mi agrado por esta clase, en verdad los temas desarrollados y la metodología ha sido muy buena, a pesar de la virtualidad la clase ha seguido desarrollándose de una gran manera.

  1884. Universidad libre – Grupo 1E calendario A
    Historia de la Filosofia y Etica

    Exposicion: Carlos Marx

    Marx es que los filósofos más populares.
    Según Marx, la filosofía teórica debe ser esencialmente práctica. Inseparable de una transformación radical de la sociedad, la filosofía y contribuye convierte en praxis en la filosofía práctica de la energía humana y social debería hacer posible el salto hacia el reino de la libertad. Marx criticó a los filósofos anteriores a tener un enfoque teórico que la filosofía.

    Marx y la dialéctica :
    ¿Cómo entender la real? Un enfoque dialéctico, nos encontramos con Marx, que hereda aquí, la filosofía y la tesis hegeliana
    Dialéctica, diseñado como una unidad de términos contradictorios, se refiere al método que proporciona la clave de la real.
    – Se trata de un proceso de tesis, antítesis y síntesis de los opuestos unificadores que la reflexión es capaz de entender la verdad.
    – También es necesario sustituir la dialéctica “en pie” no es la idea que controla el proceso dialéctico. Los fenómenos económicos y materiales están jugando, sin embargo, un papel importante. Esto comúnmente se llama materialismo dialéctico. El proceso real es guiada por el material, no el espíritu, como Hegel creía.

    La obra mas famosa de Marx fue «El Capital»

  1885. Universidad libre – Grupo 1E calendario A
    Historia de la Filosofia y Etica

    Exposicion: Jean Paul Sartre

    La obra filosófica de Sartre se puede dividir en tres períodos:
    El primero, marcado por la influencia de la fenomenología de Husserl.
    El segundo, marcado por la adopción de una postura atea y la asimilación de los presupuestos del existencialismo, siguiendo en este último aspecto las reflexiones de Heidegger respecto a la ontología de la filosofía de la existencia.
    El tercero, marcado por el intento de sintetizar el existencialismo con una visión crítica y alejada de las ortodoxias dominantes del marxismo.
    Por lo demás, hay que tener en cuenta de forma general la actividad literaria de Sartre, continuada a lo largo de toda su vida, así como la actividad periodística y su constante preocupación por las cuestiones sociales y políticas, que hicieron de él un modelo de referencia para los intelectuales comprometidos con la lucha contra la injusticia y las contradicciones sociales de su tiempo.

    El ser humano y la libertad en el pensamiento de Sartre: Distingue Sartre en el mundo dos tipos de realidades o entes, los que son «en-sí», y los que son «para-sí». Entre estos últimos se encuentran los seres humanos, en cuanto son conscientes de su propio ser, en cuanto existen, en el sentido anteriormente señalado. Los demás seres simplemente son. El ser humano, siendo consciente de su propio ser, y precisamente por ello, existe.

  1886. 31/07/2020

    UNIVERSIDAD LIBRE
    1E

    En la primera clase del tercer corte, empezaron las exposiciones, los grupos empezaron a hacer su exposición, empezando así por Hume, siguiendo por Hobbes y terminando por Locke

    HUME: Hume mantendrá que podremos hacer de la filosofía un saber firme al modo de las ciencias naturales si la fundamentamos en el conocimiento de la naturaleza humana. La ciencia del hombre debe basarse en la experiencia y en la observación y no en especulaciones o en meras deducciones

    HOBBES: Para Hobbes el objeto de la Filosofía son los cuerpos y, por consiguiente, la ontología como ciencia de nociones metafísicas, y la psicología como ciencia del espíritu, y la teodicea misma como ciencia de Dios, o son palabras vanas, o no pertenecen ala Filosofía.

    LOCKE: La fuente de todas las ideas, dice Locke, es la experiencia; en ésta se halla el fundamento de todos nuestros conocimientos. Las observaciones que hacemos sobre los objetos sensibles o sobre las operaciones de nuestra alma que percibimos con la reflexión y el sentido íntimo, nos proporcionan todas nuestras ideas; cuantas tenemos y podemos naturalmente tener dimanan de estas dos fuentes: sensación y reflexión.

  1887. 14/07/2020
    UNIVERSIDAD LIBRE – 1E

    En esta clase se hablo sobre el terce capitulo del libro correspondiente al profesor Arteta, El 3er capitulo de “HERMENÉUTICA, PEDAGOGÍA Y PRAXELOGÍA” lleva como titulo “DEMOSTRACIÓN FILOSÓFICA Y HERMENÉUTICA”, en este capitulo se encuentran temas de gran importancia como lo son “el principio hegeliano de la demostración”, el circulo de comprensión hermenéutica , todo lo relacionado al dialogo y la hermenéutica y otros temas de una gran trascendencia.

  1888. 21/08/2020

    UNIVERSIDAD LIBRE
    1E

    En esta clase se tuvo la exposición sobre los siguientes autores:

    HEGEL: La lógica, dice Hegel, es la ciencia de la Idea pura, de la Idea considerada en la esfera del pensamiento abstracto. Su objeto propio y su función como ciencia es conocer y explicar el génesis de los conceptos puros, como determinaciones primarias de la Idea, determinaciones que, por lo mismo que son primarias, constituyen el antecedente lógico y real de las determinaciones posteriores que se refieren a la naturaleza y al espíritu. De aquí se infiere que la lógica es la forma primitiva y absoluta de la verdad, es el pensamiento del pensamiento puro, la ciencia de Dios o del Logos-Razón, considerado como quid prius respecto de la naturaleza y del espíritu, y en este concepto es también la ciencia universal (panlogismo) y absoluta.

    ROSSEAU: Rousseau no es el típico ilustrado, de él emergen valores que serán claves en el Romanticismo posterior: la razón como causa de la corrupción humana. Rousseau pensaba que el hombre es bueno por naturaleza, pero que actúa mal forzado por la sociedad que le corrompe. Da primacía al sentimiento natural, no a la razón ilustrada, y ese será el germen del Romanticismo. Sus obras más importantes son “Emilio” y “Contrato Social”. Rousseau habla de un estado natural del hombre, el que vive en estado de naturaleza, en el que es un habla y comprensión, sin preocupaciones y sin razón, sin lenguaje y sin hogar, ajeno a toda guerra y toda atadura. Este ser se movía por dos impulsos básicos: el amor a sí mismo y la compasión. Es un ser inocente, como un niño pequeño. No hay separación entre lo que es y lo que parece. Define al hombre como un buen salvaje, un hombre primitivo que vive en paz y armonía con la naturaleza. El hombre contemporáneo es distinto. Según Rousseau es un hombre histórico, un hombre que ha perdido la bondad original. Es un ser vil, egoísta, depravado, lleno de odio. Es un ser degenerado. Pero este hombre histórico no puede mostrar públicamente su degeneración: ha de enmascarar, de ocultar, su vileza, su egoísmo y sus pasiones.

    NIETZCHE: Nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la “voluntad de poder”. La voluntad de poder no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomía del superhombre, en su creatividad y coraje. Aunque Nietzsche negó en multitud de oportunidades que ningún superhombre haya surgido todavía, cita a algunas personas que podrían servir como modelos: Sócrates, Jesucristo, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Shakespeare, Goethe, Julio César y Napoleón.
    Para llegar al superhombre, el hombre europeo tiene que autosuprimirse, y este proceso debería pasar por tres fases :
    – El camello es el símbolo del hombre europeo actual, que todavía está impregnado de la moral de esclavos y que soporta el peso de la carga con paciencia.
    – El león en cambio es el símbolo del hombre revolucionario, el que se levanta contra la moral de los esclavos. A su vez, el león después de romper las cadenas de la esclavitud tiene que transformarse en niño.
    – El niño simboliza la pureza e inocencia de la infancia, desde la que se recrea la nueva tabla de valores.

    El superhombre representa, pues, esa nueva tabla de valores: el amor a la vida, el sentido de la Tierra y la exaltación de los instintos ascendentes. El hombre para convertirse en superhombre ha de expulsar de su interior a Dios. No se trata de una divinización del hombre, sino todo lo contrario, una sustitución de Dios por el superhombre, de tal forma que éste se convierta en un ser con plenitud de poder y de dominio sobre sí y sobre los demás. Pero esta transformación requiere, según Nietzsche, de una voluntad de dominio, de agresión y de sentimientos hacia lo ajeno, la “voluntad de poder”.

  1889. 28/08/20

    UNIVERSIDAD LIBRE-1E

    KANT

    KANT: Kant logró alcanzar un cierto equilibrio entre racionalismo y empirismo al considerar que, si bien es cierto que nuestro conocimiento empieza en nuestros sentidos, no todo es resultado de ellos. La razón juega también un papel muy importante, aunque tampoco esta es inviolable: debemos apelar a la razón, pero asumiendo que la misma no nos viene dada como tal, sino que hemos de cultivarla. Para Kant solo importa una cosa a este respecto y es el vivir conforme a una correcta conducta moral. No actuar buscando determinados fines y analizando cómo lograrlos, sino simplificar la cuestión y limitarnos a hacer aquello que está bien, por la sencilla razón de que está bien: “El cumplimiento exacto de aquello que nos prescribe la moral para que la conciencia no nos reproche nada, nos satisface y tranquiliza. ¿Qué culpa tengo yo de que las cosas del mundo no vayan según mi voluntad? Ellas no solo no deben robarme mi satisfacción, sino que yo mismo quiero estar conforme con ellas”.

  1890. 28/08/20

    UNIVERSIDAD LIBRE
    1E

    MARX: Según Marx, la filosofía teórica debe ser esencialmente práctica. Inseparable de una transformación radical de la sociedad, la filosofía y contribuye convierte en praxis en la filosofía práctica de la energía humana y social debería hacer posible el salto hacia el reino de la libertad. Marx criticó a los filósofos anteriores a tener un enfoque teórico que la filosofía. ómo entender la real? Un enfoque dialéctico, nos encontramos con Marx, que hereda aquí, la filosofía y la tesis hegeliana (desarrollada en la Fenomenología del Espíritu)

    Dialéctica, diseñado como una unidad de términos contradictorios, se refiere al método que proporciona la clave de la real. Se trata de un proceso de tesis, antítesis y síntesis de los opuestos unificadores que la reflexión es capaz de entender la verdad. También es necesario sustituir la dialéctica “en pie” no es la idea (como en Hegel) que controla el proceso dialéctico. Los fenómenos económicos y materiales están jugando, sin embargo, un papel importante. Esto comúnmente se llama materialismo dialéctico. El proceso real es guiada por el material, no el espíritu, como Hegel creía.

  1891. 04/09/20
    UNIVERSIDAD LIBRE – 1E

    Camus: Filósofo y escritor francés, representante del existencialismo “ateo”; dirigió el periódico “Combat”; laureado con el premio Nobel (1957). Obras principales: El mito de Sisifo (1942), La peste (1947), El hombre rebelde (1951). Las concepciones de Camus se formaron bajo el influjo de Schopenhauer, de Nietzsche y del existencialismo alemán. Según Camus, el mundo exterior, el universo, es el estado del sujeto; el único problema filosófico es el del “suicidio”. Las ideas éticas de Camus se hallan saturadas de un pesimismo extremo: el hombre siempre se encuentra en una “condición absurda”, en “situaciones absurdas” (celos, ambición, egoísmo) y su destino es una actividad sin sentido y sin objetivo. Por sus concepciones políticas, se aproxima a los ideólogos del colonialismo y del anticomunism

  1892. 04/09/20
    UNIVERSIDAD LIBRE – 1E

    Kelsen: La confluencia del positivismo y el neokantismo entrado el siglo xx se convierten en las dos grandes tendencias de pensamiento que modelan el pensamiento teórico de Hans Kelsen, pese a que en la inserción de ambas se adviertan caracteres diferenciadores en cada una respecto a sus fuentes originales. Kelsen parte de considerar un grupo de conclusiones filosóficas y teórica-cognoscitivas, cuyo aliento vital le era infundido directamente por algunas cuestiones tratadas con amplitud por estas posiciones teóricas: la escisión del conocimiento en esferas del ser y deber ser; una radical oposición entre ciencia e ideología; la existencia de conocimientos “puros”, independiente de todo material empírico.

  1893. 11/09/19

    UNIVERSIDAD LIBRE – 1E

    HEIDEGGER: En primer lugar, Heidegger suele ser considerado como un autor oscuro que redactó escritos herméticos y terriblemente complejos que hacen difícil todo intento de acercarse a su pensamiento. Esta característica, sin duda presente en su modo de hacer filosofía, viene a explicarse por dos razones fundamentales.

    Por un lado, parte de la culpa de su hermetismo se la debemos a los propios traductores de la obra de Heidegger en castellano. Si bien la traducción de sus conceptos es difícil -ya que el alemán a veces se presta con dificultad a su transvase al español-, también es cierto que la pericia de los traductores ha sido desigual provocando, en muchas ocasiones, lecturas más complejas de lo necesario.

    Por otro lado, la dificultad terminológica del pensamiento de Heidegger responde a una intención voluntaria de alejarse de la tradición filosófica occidental que le precedió en todos los aspectos, incluido el lingüístico. Por ello, hallamos en sus textos el empleo de muchos neologismos y conceptos deformados, es decir, términos que aparentemente son idénticos a los que podrían haber usado Descartes o Kant y que son, sin embargo, reformulados por Heidegger desde el punto de vista de su significado.

    Una de las ideas fundamentales de nuestro autor es que la nueva filosofía tiene que procurar desligarse en todo lo posible de las decisiones filosóficas de los sistemas de pensamiento previo que no sólo se reflejan en las teorías sino también en la configuración semántica de los términos filosóficos. Según Heidegger, la filosofía occidental ha estado presa de una metafísica esencialista cargada por Aristóteles y los filósofos medievales que han dado al lenguaje filosófico significados que no se deben aceptar en el nuevo marco propuesto. A ello se suma el hecho de que Heidegger provenía de una zona agraria del sur de Alemania, siendo común en sus escritos el empleo de un lenguaje vulgar o de expresiones propiamente campesinas que tienen una traducción casi imposible al castellano.

  1894. Profesor, quisiera decir y expresar mi agrado por las clases, en verdad se han desarrollado de la mejor manera, sin importar inconvenientes y sin importar los problemas que acarrea la virtualidad, muchas gracias.

  1895. 11/09/2020
    Exposición sobre Martín Heidegger.

    Fue un afamado y polémico pensador del siglo XX, sus ideas son consideradas de las más poderosas e influyentes en la filosofía contemporánea y desarrolló su doctrina entorno a una gran variedad de temas, tales como la teoría literaria, política y social, la arquitectura, la ecología, la estética, el arte, el psicoanálisis, etc. La filosofía heideggeriana se centra fundamentalmente en el estudio de la existencia humana y en la historia del ser. La expresión más representativa de su filosofía, se encuentra en la inconclusa obra Ser y Tiempo donde el erudito profundiza de una forma insondable en la existencia. Sostiene que el humano mantiene una rotunda relación de co-pertenencia con su ser; a la vez que coexiste en el estado de “ser ahí”, “ser en el mundo” o “estar en el mundo”, lo cual consiste en desenvolverse en conexión y equilibrio con el entorno en un nivel etéreo y sublime, guiado por los preceptos naturales que se desencadenan a partir de los conceptos de “cuidado” y “cura”.
    Heidegger invita a no elevar demasiado la importancia de la racionalidad, porque ella es primordial para que la vida tenga un sentido y llevar la racionalidad al límite conlleva a una existencia artificial, alejada del ser, difusa y perdida, carente de dinamismo , esclava de la ciencia y de la técnica.

  1896. Universidad libre
    Derecho – Grupo 1E
    Rene Descartes
    En esta clase estuvimos escuchando la exposición acerca de la vida y pensamiento del filosofo Rene Descarte y se decía que Descartes había nacido en La Haye Francia en 1596, y había muerto en Estocolmo Suecia en 1650, fue un filosofo y matemático, iniciador de la filosofía racionalista moderna, y con esto descartes se propuso ignorar las tradiciones y construir un nuevo edificio sobre la base de la razón y con la eficaz metodología de las matemáticas, tal rechazo por la tradición y su proyecto de elaborar una doctrina basada en principios totalmente nuevos procedía del desencanto ante las enseñanzas filosóficas que había recibido. Descartes no cuestiono a Dios, sino todo lo contrario. En su famoso Discurso del método Descartes proponía una duda metódica, que sometiese a juicio todos los conocimientos de la época, aunque a diferencia de los escépticos, la suya era una duda orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales basar sólidamente el saber, dicho principio lo hallo en la existencia de la propia conciencia que duda, en su famosa formulación «pienso, luego existo» y en tal evidencia descartes pudo desandar en parte el camino de su escepticismo, hallando en Dios el garante ultimo de la verdad de las evidencias de la razón, que se manifiestan como ideas claras y distintas. El método planteado por descartes en el Discurso se compone de cuatro preceptos, no aceptar como verdadero nada de lo que no se tenga absoluta certeza de que lo es, descomponer cada problema en sus partes mínimas, ir de lo más comprensible a lo más complejo, y por último, revisar por completo el proceso para tener la seguridad de que no hay ninguna omisión, la filosofía cartesiana se convirtió en punto de referencia para gran número de pensadores, unas veces para intentar resolver las contradicciones que encerraba, como hicieron los pensadores racionalistas, y otras para rebatirla frontalmente, como los empiristas.

  1897. Universidad libre
    Derecho – Grupo 1E
    Leibniz
    En esta clases estuvimos escuchando la exposición con referente a la vida y pensamiento del filosofo Leibniz, quien fue un filosofo y matemático alemán, el mas destacado representante del racionalismo, Leibniz situó el criterio de verdad del conocimiento en su necesidad intrínseca y no en su adecuación con la realidad, el modelo de esa necesidad lo proporcionan las verdades analíticas de las matemáticas. Junto a estas verdades de razón, existen las verdades de hecho, que son contingentes y no manifiestan por sí mismas su verdad. Las contribuciones de Leibniz en el campo del cálculo infinitesimal, efectuadas con independencia de los trabajos de Newton, así como en el ámbito del análisis combinatorio, fueron de enorme valor. Introdujo la notación actualmente utilizada en el cálculo diferencial e integral y Los trabajos que inició en su juventud, la búsqueda de un lenguaje perfecto que reformara toda la ciencia y permitiese convertir la lógica en un cálculo, acabaron por desempeñar un papel decisivo en la fundación de la moderna lógica simbólica.

  1898. Universidad libre
    Derecho – Grupo 1E
    En esta clase estuvimos escuchando la exposición acerca del filosofo Spinoza quien nació en Ámsterdam en 1632 y murió en 1677, fue un gran filósofo holandés, materialista y ateo. Espinoza Refutaba a Dios como creador de la Naturaleza, considerando que la propia Naturaleza es dios. Al llamar a la Naturaleza dios, Spinoza quiso significar que la Naturaleza es la causa de sí misma, que ella misma lleva implícita la causa de su propia existencia y de la de todos los objetos, de igual forma Spinoza creó un grandioso sistema monista, en el que la extensión y el pensamiento son declarados atributos de la sustancia única, la cual es para Espinoza la naturaleza, según la filosofía de Spinoza solamente los objetos individuales cambian, pero la Naturaleza en su conjunto permanece siempre inmutable. En la teoría del conocimiento, Spinoza era el continuador del racionalismo de Descartes, considerando, que el conocimiento auténtico se logra por la propia razón, sin la ayuda de los sentidos. Es, junto a René Descartes y Gottfried Leibniz, uno de los más grandes filósofos racionalistas que ha dado la historia y uno de los filósofos más influyentes, Su visión de las emociones en el mundo de la ética ha cobrado gran relieve recientemente, así como su defensa de la libertad individual y de pensamiento.

  1899. Universidad libre
    Derecho – Grupo 1E
    David Hume
    En esta clase estuvimos escuchando la exposición que abarco la vida y el pensamiento del filosofo británico David Hume, y se decía que era uno de los grandes representantes del empirismo ingles, una de sus primeras obras fue el tratado de la naturaleza humana, quien además es su obra maestra, su análisis critico del conocimiento, ejerció sobre Kant una decisiva y reconocida influencia, Hume insistió en la importancia de investigar el origen de las ideas, que el entendía como copias o imágenes de las impresiones, es decir el entendía las ideas como imágenes de las sensaciones, pasiones o emociones. Hume concibió el razonamiento como la actividad de descubrir relaciones entre ideas, que podían ser de dos tipos, las existentes entre hechos y relaciones entre ideas, Hume consideraba imposible cualquier otra forma de razonamiento, lo que suponía rechazar como falsas las proposiciones de la metafísica o la teología, sometió a crítica toda clase de ideas, y refutó en especial las de sustancia, existencia y relación causal.

  1900. Universidad Libre
    Derecho – Grupo 1E
    John Locke
    En esta clase estuvimos escuchando la exposición que abarcaba la vida y pensamiento del británico John Locke, y en esta se decía que Locke es uno de los máximos representantes del empirismo ingles y el cual se destaco especialmente por sus estudios de filosofía política, de igual forma John Locke fue un diplomático, teólogo, economista, y profesor de griego antiguo y de retorica, Locke fue uno de los grandes ideólogos de las elites protestantes inglesas, Defendió la tolerancia religiosa hacia todas las sectas protestantes e incluso a las religiones no cristianas, pero el carácter interesado y parcial de su liberalismo quedó de manifiesto al excluir del derecho a la tolerancia tanto a los ateos como a los católicos, en su obra mas trascendental Dos ensayos sobre el gobierno civil, sentó los principios básicos del constitucionalismo liberal, al postular que todo hombre nace dotado de unos derechos naturales que el Estado tiene como misión proteger, fundamentalmente, la vida, la libertad y la propiedad. Locke apoyo la idea de que el estado nace de un contrato social originario, pero argumentó que dicho pacto no conducía a la monarquía absoluta, sino que era revocable y sólo podía conducir a un gobierno limitado. Locke defendió la separación de poderes como forma de equilibrarlos entre sí e impedir que ninguno degenerara hacia el despotismo, por otro lado John Locke profundizó en el empirismo de Bacon y rechazó la teoría cartesiana de las ideas innata, según Locke, la mente humana nace, en le momento de su nacimiento, para Locke todas las ideas proceden de la experiencia, y de la experiencia procede todo nuestro conocimiento, tanto de la experiencia exterior captado por la sensación, como la experiencia interior captada la reflexión.

  1901. Universidad libre
    Derecho – Grupo 1E
    Thomas Hobbes
    En esta clase estuvimos escuchando la exposición acerca de la vida y pensamiento del filosofo ingles Thomas Hobbes, y se decía que había nacido en Inglaterra en 1588 y murió en Hardwick hall en 1679, el leviatán es sin duda la obra mas conocida y destacada de Hobbes. Su pensamiento político pretende ser una aplicación de las leyes del mecanicismo a los campos de la moral y la política, para Hobbes las leyes que rigen el comportamiento humano, son las mismas que rigen el universo y son de origen divino, de acuerdo con estas leyes, el hombre en estado natural es antisocial por naturaleza y solo se mueve por el deseo y temor. Para Hobbes la primera ley natural del hombre, es la auto conversación, y esto lo induce a imponerse sobre los demás y de esto se deriva la situación de permanente conflicto, La guerra de todos contra todos, en la que el hombre es un lobo para el hombre. para Hobbes, el poder construir una sociedad requiere, que cada individuo renuncie a una parte de sus deseos y llegue a un acuerdo mutuo de no aniquilación con los demás, es decir para Hobbes el construir una sociedad, requiere de un contrato social, en donde se transfiere los derechos que el hombre posee naturalmente sobre todas las cosas en favor de un soberano dotado de derechos ilimitados y este este monarca absoluto, cuya soberanía no reside en el derecho divino sino en los derechos transferidos, sería el único capaz de hacer respetar el contrato social y garantizar, así, el orden y la paz, ejerciendo el monopolio de la violencia, que desaparecería de este modo de la relación entre individuos.

  1902. FRIEDRICH NIETZSCHE…
    Apuntes tomados en clase sobre la exposición de mi compañera Maria Pastrana mas unas cuantas otras consultas voluntarias.

    Filósofo alemán que nos invita a recuperar el instinto Dionisiaco y que nos invita a pasar del hombre al super hombre o ubermensch mediante tres transformaciones o símbolos. (camello, león, niño)
    Nietzche utiliza en sus obras el personaje Zaratustra para decirnos que Dios está muerto y que así se puede cortar el ideal de todo lo sobrenatural.
    Estaba convencido de que la vida en si es cruel y dolorosa pero el arte arregla todo esto o dar la fuerza necesaria para afrontar su dolor.
    En una obra que se llama Nacimiento de la tragedia nos dice que en la civilización griega existía una fusión entre dos dioses, Apolo y Dionisio. Apolo representa a una persona que piensa antes de actuar, que se guía de la razón, luminosidad, orden y la moderación en cambio las personas “Dionisiacas” que representan al dios Dionisio son aquellas personas que representan el desenfreno, el caos, la locura y una voluntad irracional.
    Esto es importante por el hecho de que Nietzche considera que estos estaban fusionados en la Grecia antigua, situación y fusión que era “genial” para la sociedad, pero todo acabaría con la aparición de Sócrates y Platón, tratando de acabar con los sentimientos Dionisiacos,
    Nietzche dice que la sociedad es cambiante, que la sociedad del perfccionamiento es una equivocación, que la sociedad es contradictoria, pero Sócrates y Platón dicen que el mundo debe ser perfectamente racional y ordenado.
    …PARA TENER EN CUENTA…
    NIHILISMO: No hay valores absolutos, no hay valores preestablecidos, no hay ninguna estructura racional o universal en donde apoyarnos
    SUPER HUMANO: CREA SUS PROPIOS VALORES, CONSTRUYE SU PROPIA VERDAD Y LE DICE SÍ AL ETERNO RETORNO.
    El eterno retorno es la culminación de la filosofía de Nietzche.

  1903. Universidad libre
    Derecho – Grupo 1E
    Jean – Jacques Rousseau
    En esta clase estuvimos escuchando la exposición destina a hablar acerca de la vida y pensamiento del filósofo Rousseau y se decía que este había nacido en Ginebra Suiza en 1712 y había muerto en Francia en 1778, este no estaba de acuerdo con las dos ideas de la ilustración , la razón y la fe, en una de sus obras titulada Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, Rousseau se opuso a la Concepcion ilustrada del progreso, considerando que los hombres en estado natural son por definición inocentes y felices y que son la cultura y la civilización las que imponen la desigualdad entre ellos y acarrean la infelicidad. Rousseau en sus obras desarrolla la idea de que los hombres verdaderamente dignos y honestos y la virtud auténtica se debe buscar no entre la nobleza de título y rica sino entre el pueblo llano. Para Rousseau El origen y aumento de la desigualdad es la causa fundamental de todos los males sociales, y Rousseau relaciono esta desigualdad con la aparición y desarrollo de la propiedad privada, sin embargo Rousseau no consideraba conveniente abolir la propiedad privada, ya que este veía en ella cierta garantía de la libertad individual. En su famoso obra del contrato social, Rousseau fundamento el principio de una nueva estructura política y social, que asegura a su juicio la libertad y la igualdad de todos los ciudadanos, fue el creador de la soberanía popular y por último Rousseau afirmaba que el contrato social no está bueno, que había que probar con otros contratos, todas estas ideas de Rousseau se transformaron después en el patrimonio de la pedagogía avanzada.

  1904. ALBERT CAMUS.- 1 E

    Esta exposición fue una exposición voluntaria de dos compañeros sobre Albert Camus.
    Albert Camus nacido en Argelia en 1913, vivió su infancia y adolescencia en condiciones de pobreza, pero pudo terminar dado a distintos esfuerzos. Al terminar su bachillerato entra a estudiar Filosofía en la universidad.
    Camus es considerado el Padre de la filosofía del absurdo, y un filosofo reconocido en el existencialismo.
    EL ABSURDO.
    Camus como otros filósofos de la época nos dicee que la vida no tenía ningún significado, que el universo simplemente existía. El absurdo surge de la búsqueda del ser humano al querer encontrar un significado de la vida y la indiferencia del universo a dicha búsqueda, Camus la llamo el absurdo, cuando se trata de encontrar un significado al universo que no lo tiene.
    Los humanos somos insignificantes en termino del tiempo ante el universo, no solo en tiempo si no también en espacio.
    Trabajar, comer, dormir y repetir, esto es un ciclo que se repetirá sin fin en la vida del humano y Camus hace una analogía con “El mito de Sísifo”.

    EL SUICIDIO.
    Camus dice que este es el reflejo del reaccionar ante la vida humana y llegar al hecho de que ya no tiene sentido y que existe el suicidio filosófico cuando se acepta las respuestas prefabricadas que ofrece la religión y se pierde el hecho de pensar abiertamente y encontrar el propio sentido. Sin embargo, Camus dice que ningún tipo de suicidio es la respuesta acertada a el absurdo.
    Camus nos dice que para combatir el absurdo es ACEPTAR que la vida es absurda pero aun así vivirla con alegría, con pasión, con intensidad, siendo hombres y mujeres libres y todo esto sabiendo que nada de lo que hagamos es trascendental.

  1905. JEAN-JACQUES ROUSSEAU
    De Rousseau me queda el hecho de que, para él, el hombre es bueno por naturaleza y es la sociedad el que la corrompe. Que el sentimiento natural es el principal y nos habla de una clasificación de el hombre, primero el hombre como un buen salvaje, un hombre primitivo que vive en paz y armonía con la naturaleza para después dar esta clasificación entre el hombre natural y el hombre histórico
    El hombre natural es el bueno, el que vive en un estado de naturaleza y vive un estado de libertad donde se movía por dos impulsos básicos: El amor a si mismo y la compasión. El hombre natural es como un niño pequeño, el cual no separa lo que es y lo que parece
    Como todo en la vida existe lo contrario, el negativo y en este caso vendría siendo el hombre histórico, un hombre que según Rousseau ha perdido su naturaleza original siendo ahora un ser vil, egoista, lleno de odios, perverso pero que este hombre oculta o esconde su degeneracion
    Como partidario de la teoría del contrato social, opinaba, a diferencia de Hobbes, que en el “estado natural”, lejos de librarse una guerra de todos contra todos, entre los hombres reinaban la amistad y la armonía. Rousseau criticó duramente el viejo sistema estamental-feudal de educación y exigía que la educación se plantease la tarea de formar a ciudadanos activos, que respetaran el trabajo.
    “En su Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres (1754), Rousseau hizo una crítica acerba del orden feudal: la propiedad privada es la causa de la desigualdad; estima que hay que substituir la gran propiedad por la pequeña, sin abolir, sin embargo, la propiedad privada”

  1906. Universidad libre
    Derecho – Grupo 1E
    Immanuel Kant
    En esta clase estuvimos escuchando la exposición que abarcaba la ida y el pensamiento del filosofo alemán Immanuel Kant, En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado precrítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton, La obra mas trascendental de Kant se titula critica de la razón pura y en esta Kant trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar asimismo sus límites. El giro copernicano que pretendía imprimir Kant a la filosofía consistía en concebir el conocimiento como trascendental, es decir, estructurado a partir de una serie de principios a priori impuestos por el sujeto que permiten ordenar la experiencia procedente de los sentidos. La pregunta fundamental en la obra de Kant es la posibilidad de establecer juicios sintéticos y a priori, cuya posibilidad para las matemáticas y la física alcanzó a demostrar, pero no para la metafísica, pues ésta no aplica las estructuras trascendentales a la experiencia, de modo que sus conclusiones quedan sin fundamento, pero tal sistemas Kant lo desarrollo es su segunda obra la critica de la razón practica y por ultimo Kant decide unificar sus dos obras en una tercera titulada critica del juicio.

  1907. Universidad libre
    Derecho – Grupo 1E
    Georg Wilhelm Friedrich Hegel
    En esta clase estuvimos escuchando la exposición acerca de la vida y pensamiento del filosofo alemán Friedrich Hegel. Para Hegel la filosofía tiene que dejar de ser «tendencia» al saber para ser un efectivo y pleno saber, es decir para hacer ciencia. Hegel parte de la realidad como un todo compuesto por partes integrantes cuyo sentido sólo puede ser aprehendido por remisión a la totalidad en la que se inscriben, pero este concibe una totalidad dinámica, es decir cada cosa llega a ser lo que es en el seno de un continuo devenir, un proceso que es producto de la diferencia, del carácter constitutivamente contradictorio del ser. Para Hegel el movimiento esencial del ser es dialéctico, por cuanto expresa la pugna interna entre las partes para reducir su oposición a unidad y dado que el pensamiento debe aprehender una realidad en movimiento, Hegel desarrolla una lógica que permite conocer el ser sin excluir el devenir y el cambio.

  1908. Universidad libre
    Derecho – Grupo 1E
    Hans Kelsen
    En esta clase estuvimos escuchando la exposición que abarco la vida y el pensamiento del político y jurista Hans Kelsen, y se decía que Fue un Pensador jurídico y político austriaco e inventor de las cortes constitucionales, el cual Nació en Praga en 1881 y murió Berkeley california en 1973. enseñó derecho en las universidades de Harvard y Berkeley. Era Perteneciente a la corriente del formalismo jurídico, y sostuvo la teoría del normativismo, según la cual el derecho es un fenómeno autónomo de cualquier hecho o ley positiva. La doctrina de Kelsen, que él llamó «teoría pura del Derecho», tuvo continuidad en la escuela de Viena e influyó en la orientación jurídica de muchos países europeos. Para Kelsen, el pensamiento iusfilosófico de la época contaminaba a la ciencia del derecho con estándares morales e ideología política, o intentaba reducirla a las ciencias naturales o sociales. La idea de la “pureza” de la ciencia jurídica se concibe para distinguirla de la moral y de la ciencia empírica. Es decir, la intención de la obra de Kelsen teoría pura del derecho es liberar a las ciencias jurídicas de elementos extraños como la psicología, la sociología, la ética, la biología y la teología, y por ultimo La norma para Kelsen es el sentido de un acto de voluntad.

  1909. SPINOZA!
    Es considerado como uno de los tres grandes filósofos que inauguraron la filosofía racionalista en el siglo XVII después de Descartes y junto a Leibniz.
    Él se oponia el empirismo porque consideraba que la experiencia sensible nos da necesariamente una imagen parcial y deformada de la realidad debido a la finitud de nuestra capacidad sensible, en cambio pensaba que todo conocimiento producido únicamente por la razón puede demostrarse a sí mismo sin necesidad de recurrir a una experiencia sensible ni a ninguna autoridad exterior.
    Su principal propuesta filosófica fue una ética racional en donde en lugar de conseguir a Dios como un ser personal dotado de voluntad lo definió como una sustancia que abarca la totalidad de lo real identificándolo con la naturaleza. Haz lo contrario de platón Espinosa consideraba que la realidad es 1 U plenamente inteligible y no compuesta de formas sino de fuerzas. Debido a su oposición y su pensamiento fue uno de los filósofos más censurados de la historia pero sin embargo tuvo gran influencia su filosofía

  1910. HOBBES.
    En esta clase hablemos sobre el filosofo que clasifica al hombre como un «lobo»- EL HOMBRE ES UN LOBO PARA EL HOMBRE- Homo homini lupus
    filosofía política: en el análisis de la vida social y política Hobbes parte de la consideración de qué la sociedad está compuesta por una multiplicidad de seres individuales que son conducidos por sus pasiones intentando explicar cómo se produce la transición de este individualismo tomista a la construcción de un cuerpo social artificial o de carácter absolutista.
    Hobbs llama al estado natural es decir el estado en que se encontraba el ser humano antes de organizarse en la vida social los seres humanos son iguales por naturaleza tanto en sus facultades mentales como corporales. Cada ser humano busca su propia conservación en primer lugar lo que le da origen a la competición de la desconfianza entre los seres humanos. En este estado pues no existe distinciones morales objetivas por lo que dicha competición da lugar a un estado permanente de guerra en todos contra todos no existiendo distinciones morales objetivas considera que las acciones humanas pues se desarrollan al margen de toda consideración moral como resultado de la fuerza de las pasiones dado esto que no hay lugar para iones Morales no se puede jugar dichas pasiones y son buenas o malas.
    Las pasiones que inclina a los hombres hacia la paz son el temor a la muerte; el deseo de aquellas cosas que son necesarios para una vida confortable; y la esperanza obtenerlo por su industria”.( Leviatán, XIII)

  1911. KANT «¡Atrévete a pensar!»(Sapere Aude).
    logró un equilibrio entre el racionalismo y el empirismo ya que consideraba que si bien es cierto nuestro conocimiento empieza en nuestros sentidos no todo el resultado de ellos y la razón juega también un papel muy fundamental aunque tampoco esta es inviolable.
    “ El derecho es el conjunto de condiciones que permiten la libertad de cada uno acomodarse a la libertad de todos “.
    Críticas de la razón
    Kant escribió dos obras la primera es la crítica de la razón pura en donde distingue la experiencia a posteriori y el conocimiento a priori es decir más allá de la experiencia Candice que la experiencia no nos da más que apariencias de las cosas pero estas apariencias no son las cosas en si no son lo que son esencialmente es decir sólo podemos afirmar que desconocemos lo que nuestra propia conciencia crea. “Haz lo qué hay que hacer”.
    En su otra obra la crítica de la razón práctica Can aborda el tema de los juicios de valor dice que no existe nada bueno salvo la voluntad y que realmente ni siquiera está al menos no en cualquier caso sin embargo sólo será bueno siempre y cuando actúa conforme una sencilla norma que es el imperativo categórico que establece que debemos de actuar conforme a una teórica de legislación universal quiere decir que debemos comportarnos según máximas que consideremos que deberían ser normas Morales para todo el mundo.
    “Vemos las cosas no como son, sino como somos nosotros”.

  1912. Marx … un clásico, economista, filosofo y otros títulos.
    El marxismo como teoría filosófica supuso un cambio sustancial en las teorías políticas del siglo XIX
    Es considerado como uno de los teóricos de la filosofía de la sospecha.
    “El ser humano no debe acabar convirtiéndose en una forma de mercancía más”. Marx No estaba acuerdo con el idealismo absoluto de Hegel qué establece la prioridad del pensamiento sobre el ser por el contrario Para Marx la materia determina el pensamiento o de un modo más claro las ideas están influidas por las condiciones materiales de la vida
    Escribe que “no es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino su ser social el que determina su conciencia”
    según Marx la filosofía teórica debe ser esencialmente práctica e inseparable una transformación radical de la sociedad.
    Para Marx la ética es ideología pura con la única visión de legitimar lo qué hay.

  1913. Kant
    Filósofo alemán de la ilustración. Es uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna
    La crítica dee la razón  fue de sus obras más importantes, propone la metafísica tradicional y se interpreta a través de la epistemologia
    La razón juega un papel importante en la razón
    NO HAGAS LO QUE NO TE GUSTA QUE TEE HAGAN
    Kant define al hombre como un ser terrenal dotado de razón, lo que distingue al hombre es su capacidad de poner las cosas en práctica pero en general todo parten de un mismo punto
    Libertad humana
    Inmortalidad humana
    Ser supremo
    Estos son los 3 principios de Kant
    El dice que en el fondo toda las disciplinas se podían reunir,
    El habla de la antropología, de la estética traanscendental, analítica trascendental,
    Sobre la religión, la existencia de Dios no se puede explicar, el denomina la existencia de Dios como una fe racional
    Su ética está fundada, su ética no es fundada en un conocimiento del ser, de lo que es, sino más bien de lo que debe ser
    Karl Marx
    Fue un filósofo comunista, eran padres del socialismo cibrntifico
    Escribió el capital, el manifestó comunista

    Desarrollo una teoría económica
    El marxismo
    El quería acabe con las injusticia de la revolución industrial
    Con su filosofía quería llegar a la praxis y legitimar las revoluciónes
    En su estructura económica había una relación entre burguesía y proletariado
    También había una super estructura en la que se quería la legitimación e instauración del comunismo, establecer un modelo de igualdad para todos y un modelo de cambios políticos económicos y filosóficos
    Habían 5 ideas principales del capital
    1. Lucha de clases, 2. Explotación del hombre por el hombre, 3. El sistema capitalista está condenado a la quiebra, 4. La constante crisis económica, 5. Plusvalía

  1914. Rousseau
    Se dejó influenciar por una mujer 14 años mayor que el,
    El niño debe permanecer en su naturaleza de niño, la educación debe ser gradual, no debe intervenir, la educación religiosa debe ser dada ya después
    La educación debe ser a través de sus intereses y no con la estricta razón con la que se estaba dando
    Tuvo 5 hijos y los dejó en un orfanato
    Y tiene un libro de como educar a un niño llamado Emilio
    Filosofía política, creo uno de los trabajos importantes, el Contrato social, una política basada en la voluntad general
    El hombre sale de su estado natural, se debe crear algo para buscar un orden social, el hombre no es un ser social de naturaleza, luego se le abre paso a la democracia porque todos aportan a la forma de dirigirse el estado, las leyes nacen del pueblo y son obedecidas por ellos, toda ley que el pueblo no ratifique es nula, él también planteo la paz para el nacionalismo moderno
    ÉTICA de Rousseau
    Criticaba al hombre civilizado, el hombre no es malo porque no son buenos,
    Decadencia moral
    Buen salvaje
    Educación negativa
    La presión social manipula la mente del individuo desde su nacimiento
    La naturaleza educa a los sentidos
    La experiencia educa al comportamiento
    El hombre natural es superior al civilizado, por su relación con la naturaleza, no conocerá los vicios inducidos por la sociedad
    El educador no debe transmitir ningún saber sino evitar que caída en las influencias de la sociedad humana
    EL HOMBRE NACE LIBRE PERO LA SOCIEDAD LO ENCADENA
    El deber de la filosofía es liberar al hombre de las cadenas de la civilización
    La historia de la humanidad no es una evolución sino una degeneración
    Toda sociedad se basa en principios de reciprocidad, eso es fundamental en el contrato social, el hombre deja de ser titular de sus derechos y se transforma en la suma de varias voluntades para formar una general
    LA SUPERIORIDAD DEL HOMBRE SALVAJE
    El hombre no nace malo sino que así se vuelve
    El hombre primitivo no conocía la mentira ni la maldad, el hombre moderno es malo, con el nacimiento de la propiedad privada el hombre se degenera, se vuelve egoísta y malvado.
    EL HOMBRE TENÍA QUE VOLVER A SU ESTADO NATURAL, ES DECIR, ANTES DE LA CIVILIZACIÓN.
    surge un prestigio social, eso no es bueno.
    El desarrollo de la sociedad determinó el nacimiento de un sistema jurídico
    La agricultura y la metalurgia, la propiedad privada deriva de la agricultura, se desarrolla el individualismo y con esto una hipocresía social, esto hace más difícil las relaciones sociales debido a que esta carece de sinceridad, crea un hombre artificial
    El contrato social se hace para gobernar la sociedad del momento y del futuro, osea que se conserve y preserve a ésta

  1915. FRIEDERICH NIETZSCHE
    Se encuadra en el vitalismo
    Teorías filosófica que reivindican la vida como valor fundamental, el rechaza el dualismo platónico y algo de lo socrático
    Entiende la vida desde su valor biológico
    Es irracionalista pero comparte una crítica hacia la racionalidad, parte de una desconfianza hacia la razón y apelan hacia una parte sentimental

    Apolo y Dionisio
    Apolo símbolo de serenidad y Dionisio lo excesivo lo impulsivo lo erótico y desbordante el EL SUPER HOMBRE
    Su filosofía del martillo quería destruir todo y establecer un nuevo concepto
    Presenta una superación social del ser humano, que este inspirado e inspire para vivir la vida
    Tiene unas fases pero comienzan con Dios, cuando estamos sometidos a Dios, a sus preceptos, estamos condenarnos a tener una vida sometida, se niega todo tipo de valor impuesto por Dios, se crea un nihilismo activo pero se vive una vida resentida y sin sentido, con un cinismo, el hombre es acomplejado por la falsa religión y sus valores
    La religión hace ver lo que no es y condena al hombre
    El super hombre es como la vida de un niño, una vida plena, grata, sin preocupaciones que sólo le importa vivir la vida
    El super hombre no vive para otra vida, no piensa en vivir para poder disfrutar otra vida, el se encarga de disfrutar esta
    El super hombre es independiente

  1916. Albert camus fue un filosofo, ensayista, novelista que nacio en 1913, las concepciones de su filsofia se formaron influenciadas por Schopenhauer, también influenciadas por Nietzsche
    Ue critico de los dogmáticos y de la violencia., también decía que El fascismo no es más que la expresión definitiva del capitalismo acorralado, La vida de Camus estuvo marcada por su humanismo y laicismo, los que reflejó no sólo en su extensa producción intelectual recién mencionada, sino consecuentemente con su pensar y su actuar

    Camus, escribió novelas de estilo diáfano (El extranjero, La peste, La caída), obras de teatro discutibles y ensayos extraordinarios (El mito de Sísifo, El hombre rebelde), Camus, ante todo, fue un periodista totalmente inmerso en la reconstrucción de los órganos de opinión pública franceses después de la guerra y de la ocupación nazi
    según Camus, eran someterse al poder del dinero, halagar,vulgarizar, mutilar la verdad con pretextos ideológicos: el desprecio al lector. En cambio, una prensa libre, inteligente y creativa respeta a las personas a las que se dirige y cuando lo hace, es el oficio más hermoso. Le irritaba que alguien pudiese ser periodista y despreciar el oficio.

  1917. En esta clase hablamos y realizaron una exposición sobre Karl Marx y se dijo que fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista alemán de origen judío, Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, comunismo moderno, marxismo y materialismo histórico. Sus obras más conocidas son el Manifiesto del Partido Comunista y El capital
    El marxismo de el es una perspectiva teórica y un método de análisis socioeconómico de la realidad y la historia, que considera las relaciones de clase y el conflicto social utilizando una interpretación materialista del desarrollo histórico y adopta una visión dialéctica de la transformación social y análisis crítico del capitalismo, el marxismo sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases, sistema basado en la dialéctica de Georg Hegel pero con un enfoque materialista y de praxis.

  1918. Impresiones Sobre la Clase

    Me parece una clase muy interesante ya que conoceremos temas muy necesarios para la formación de un Abogado, me agradó la idea de leer 3 o 4 libros al año ya que es algo novedoso para mi en la Universidad porque no había tenido la oportunidad de hacerlo anteriormente con algún docente.
    Lo felicito por esa buena estrategia Doctor Arteta.

  1919. Impresiones sobre la clase.

    Son muchas cosas positivas que me deja la primera clase, teniendo en cuenta la metodología mencionada por el docente y teniendo en cuenta los temas que son fundamentales para la formación de un abogado. Una de las cosas mencionadas que me llamo mas la atención, es cuando el docente nos habla sobre la libertad que tienen los estudiantes para debatir, refutar y tomar decisiones ya sea de la clase o un tema en general, siempre respetando sus directrices. En términos generales todo muy acertado doctor, felicitaciones.

    Andrés Felipe Guerra Barrios
    Estudiante 5b calendario a

  1920. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia).
    ¿Quién soy?
    Soy un chico que acaba de iniciar la universidad, con total confianza para salir adelante en mi carrera de derecho, aparte de mis estudios me dedico a entrenar fuertemente y con mucha disciplina el deporte conocido como fútbol, ya que aparte de la meta de graduarme como profesional en la carrera de derecho, tengo otra meta que es la de ser profesional de fútbol y jugar en las mejores ligas del mundo , mostrando mi talento, habilidad y esfuerzo, y también aspirar a representar la selección Colombia en los torneos internacionales más importante de este hermoso deporte.

  1921. grupo 1 E
    MISHELIGH GAMERO MARIANO

    ¿QUIÉN SOY?
    ¿si no respondo de mí, quién responderá por mí? Pero si solo respondo de mí, ¿aun soy yo? (talmud de babilonia)

    Soy misheligh gamero mariano una chica de 16 años, soy una persona muy sencilla, que le hace feliz pequeños placeres de la vida como lo son comer o darse una ducha antes dormir tan diminuta cosas que simplemente son nada, lo que deja en evidencia que no espero mucho de los demás, soy alguien que tiene metas definidas y tratara de aprender lo mayor posible en el camino hacia ellas, suelo reflexionar mucho, soy una persona que me lamento de decisiones tomadas pero no me dejo caer por eso y trato de mejorar siempre. Tengo como objetivos el independizarme y tener un estabilidad económica y mental para poder encontrar la felicidad. Quiero contribuir a mi país Colombia para llevarlo a un mejor camino y sacarlo que esta mediocridad, soy muy soñadora, pero siento que nada es imposible si se trabaja duro en ello. Y hablando respecto a Talmud de babilonia aunque yo responda por mi misma quien o qué soy, siento que nunca sabremos quien somo porque somos difícil de encasillar pero eso nos hace aun mas humanos.

  1922. Luisa Florez Lagares
    1E Derecho
    Unilibre
    profesor: Cristobal Arteta
    Reflexión LEER Y ESCRIBIR ES LA CLAVE
    Posteriormente de leer el breve artículo creo que hemos coincidido en que ningún docente o padre de familia puede exigirle a el alumno en proceso el hábito de lectura y escritura cuando dicha persona que Ordena no cumple sus mismas reglas y mucho menos tiene los hábitos que exige.
    en mi parecer , el hábito de la buena escritura y lectura no se nace con ella. De lo contrario a medida que vamos creciendo vamos descubriendo las cosas que nos atraen pero cabe recalcar que , la lectura es importante para nuestro ser interior y exterior.
    para ejercitar nuestro cerebro y lograr tener comunicación con fundamento además que se reciban con agrado hacia determinadas personas.
    -¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)
    Soy una persona que desde muy pequeña se dejó llevar más en el arte , nunca me vi sentada en un escritorio recibiendo ordenes. Siempre con un alma libre , Descubriendo y experimentando a Diario sin importar que fallara pero ante todo dejando una enseñanza para mi vida diaria.
    Hoy en dia y a mi corta edad me dedico a ser lo que siempre he querido ser ayudar a las personas y sigo con mi arte desde otros campos.

  1923. -¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia) –

    ¿Quién soy?
    Soy una persona la cuál acaba de comenzar una carrera universitaria, en la que tengo muchos proyectos de vida a largo y a corto plazo uno de ellos es salir adelante, cumplir cada uno de los retos que esta profesión me coloque a lo largo de estos 9 semestres faltantes, ampliar mis conocimientos para así poder brindar mi ayuda. En mis tiempos libre me gusta escuchar música, ver la tv, series etc. también me gusta ayudar a las personas y apórtales un granito de arena que yo sepa que le pueda servir de algo, me gusta hacer obras beneficiarias los habitantes de la calle y brindar todo mi apoyo a las personas que lo necesiten.

    Andrea Carolina Llerena Serrano 1E

  1924. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)
    ¿QUIEN SOY?
    Soy un joven de 18 años que acaba de empezar una nueva etapa en su vida como lo es la universidad, soy un joven soñador con ganas de lograr todas sus metas y salir adelante. Desde pequeño me enseñaron que el que persevera alcanza, por eso mismo me considero una persona que lo que se propone lo logra, soy un joven alegre no me gusta estar triste, me considero alguien familiar, soy una de esa personas que cuando esta con su familia es el mas feliz del mundo, soy una persona que me gusta ayudar a quien lo necesita, soy una persona caracterizada por mi espíritu de libertad y de independencia, soy una persona que se esfuerza, una persona que ama y sabe soltar si es necesario.
    Daniel Vargas estudiante de la universidad libre de barranquilla
    Facultad de derecho
    Grupo 1E

  1925. grupo 1 E

    APORTE DEL ARTICULO LEER Y ESCRIBIR ES LA CLAVE

    Contribuyendo a lo leído en el articulo leer y escribir estoy de acuerdo a lo presentado, sabemos que Colombia tiene una deficiencia supremamente alta en lo que representa la lectura, que la mayoría de niños/adolescentes son graduados sin leer los clásicos, y coincidimos en que uno no nace con el amor a la lectura pero eso no nos da el derecho de no leer, para poder ser critico y tener puntos de vista fuertes con argumentos validos debemos leer y aprender a escribir de manera correcta, para no quedarnos en la mediocridad y superarnos a nosotros mismo de manera que contribuiremos más un país más culto. Pero el problema cae que uno espera que nos los enseñen en el colegio y pues de eso no va, sino de la fuerza de voluntad de uno, no tenemos que esperar a que alguien externos a nosotros nos diga que debemos leer o que debemos escribir, sino que hay que sacar tiempo, tomar la voluntad de aprender y de pasar nuevas fronteras.

  1926. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?, ¿AÚN SOY YO?
    “Talmud de Babilonia”
    ¿Quién soy?
    Soy Erasmo Fernández un joven de 17, que inicia una carrera universitaria en la facultad de derecho, en la universidad Libre, con grandes expectativas sobre la carrera, formándome para ser útil a la sociedad y contribuir a que mejore, enfocándome en prepararme para asegurar un futuro próspero y tener las facultades para formar una familia estable y con valores íntegros

    LEER Y ESCRIBIR ES LA CLAVE
    Estoy de acuerdo con el texto y su mensaje final, creo que para ser un buen abogado, leer es parte fundamental de tu formación como profesional, esto se debe a que leer es ilustrase, aprender, reflexionar y solucionar interrogantes los cuales como seres humanos tenemos, escribir tiene la misma importancia debido a que de esta manera damos a entender nuestras ideas e incógnitas, ya sea algo que pensamos, leímos o vivimos , para hablar de manera correcta se debe escribir de manera correcta , porque escribimos de la misma manera que hablamos.

  1927. QUIEN SOY YO? TALMUD DE BABILONIA
    Hola soy un joven que empieza su etapa universitaria, busco superarme a mi mismo, encontrar amistades, me gusta leer, esa fue una de las razones por las que elegí la carrera de derecho. Hace dos años vivo en barranquilla, me considero un joven muy divertido que le gusta el depórte como lo es el futbolt, baloncesto….culmine mi educacion media bien, este soy yo

  1928. soy una chica recién graduada como bachiller técnico comercial con énfasis en asistencia administrativa bilingüe, que empezó a estudiar la carrera de derecho, con un gran gusto por las comunicaciones, fui durante mi etapa escolar directora de la red de medios de mi institución, fundadora y panelista de un podcast en el que se debatían temas de opinión, actualmente soy la secretaria de comunicaciones de un movimiento nacido en la universidad el atlántico llamado construyamos academia, en el que nos interesamos por la mejora social de Barranquilla y del país, que hoy se ha diversificado en diferentes universidades, en la sociedad y en la secundaria. tengo un gran cariño por la fotografía, por la generación de contenido audiovisual; me considero una persona muy creativa y en muchas ocasiones bastante disciplinada, intento ser una persona muy amable y paciente, en general a ofrecer mi ayuda en lo que pueda, soy una persona un poco introvertida, y me gusta mucho investigar y leer sobre temas de coyuntura y opinión y debatirlos.

  1929. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia).
    ¿QUIÉN SOY?
    Soy Luis Angel Quintero Mendoza, un chico de 17 años de edad, soy el menor de 6 hermanos y vivo en en barrio las palmas, Barranquilla. Acabo de comenzar a estudiar la facultad de derecho en la universidad libre de la ciudad de Barranquilla, tengo muchos sueños y metas por cumplir y una de esas metas es poderme graduar de la universidad con logros, me gusta mucho jugar futbol, escuchar música y salir a comer.
    Mis fortalezas son los que me caracterizan y varias de esas son: me adapto muy rápido a los lugares, me gusta cumplir con mis deberes y soy muy sociable.
    Mis debilidades son una de las cosas que estoy mejorando y varias de esas debilidades son: soy un chico muy impaciente, a veces suelo ser impuntual.

  1930. El racionalismo se desarrolló en la Europa continental en los siglos XVII y XVIII. Tradicionalmente se piensa partir de René Descartes y su expresión «Pienso, luego existo». Descartes dijo que la geometría representa todos los ideales científicos y filosóficos. Descartes afirmó que ciertas verdades universales solo se pueden descubrir a través de la razón, lo que es completamente contrario a las ideas que promueve el movimiento empirista. De estas verdades se puede inferir el resto de la filosofía y la ciencia. Dijo que estas verdades evidentes son innatas, no derivadas de la experiencia. Este racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como Baruch Spinoza en los Países Bajos y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Leibniz). Los empiristas británicos como John Locke y David Hume se oponen a este punto de vista y creen que todos los puntos de vista provienen de los sentidos.
    El racionalismo ético afirma que ciertos conceptos morales básicos son inherentes a los seres humanos, y este principio moral es evidente para los maestros racionales. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios básicos de la religión son innatos o evidentes por sí mismos y, como el teísmo, la revelación no es necesaria. Desde finales del siglo XIX, el racionalismo ha jugado un papel antirreligioso en la teología.

  1931. COMENTARIO DE LA LECTURA LEER Y ESCRIBIR

    Sabemos que la lectura y la escritura juega un papel fundamental en la vida del ser humano, ya que nos sirve para estimular nuestra área cognitiva, pienso que los docentes deben motivarnos a seguir utilizando la lectura y la escritura. Porque es una buena estrategia de aprendizaje nos sirve para la estimulación de nuestro cerebro, es decir, aumenta la capacidad de la mente para que nosotros como alumnos podamos incrementar nuestra habilidad de la comprensión lectora, reconozcamos la idea principal de un tema y saber interpretar la idea principal de los autores, ya que esto nos ayuda a mejorar nuestro aprendizaje.

    También se considera que la lectura y la escritura son hábitos que sólo los construimos a fuerza de voluntad. Siempre he creído que es, más bien, un problema de amplio contenido cultural y educativo, Esta acción estratégica si se realiza de forma conjunta (padre-maestro-hijo) entrega al final resultados asombrosos. Es decir, el padre no debe esperar que el maestro le escriba, en el control al hijo o cuántos minutos debe leer diariamente, ni el maestro esperar la clase de español o de Literatura para cumplir con tan noble propósito. Además, es conveniente que en el aula universitaria se realicen lecturas en voz alta sobre textos específicos y esenciales O sobre los mejores artículos del profesor y de los estudiantes, para dialogar sobre su contenido y realizar los comentarios críticos necesarios.
    ANDREA LLERENA 1E

  1932. ¿Quién soy? Soy Mariangel Mastrodomenico Ramos, una chica de apenas unos 17 años de vida, pero que tiene todo el mundo por delante para hacer de sus sueños una realidad, por ende, me considero una mujer soñadora, decidida y perseverante, que no se deja vencer ante nada sin primero haber dado la pelea y que es capaz de superar cualquier obstáculo por muy difícil que sea con el único fin de llegar e incluso traspasar aquella meta que se haya planteado. Soy alguien que lucha por sus metas, que si se propone algo lo va a lograr, que cree en la justicia, en la igualdad, en la lealtad. Al igual, soy una hija, una hermana, una sobrina… que daría todo por su familia, pues cree que no hay nada mas importante en la vida que cuidar y proteger a las personas que uno ama. También, soy una chica amable, competitiva, curiosa, a la cual le fascina y disfruta conocer cosas nuevas cada día, por lo cual podría decir que me adapto muy bien a los cambios. Además, me considero alguien demasiado analista de todo lo que sucede a su alrededor, pero que igualmente, a pesar de las conclusiones que llegue a realizar, se da el tiempo y la oportunidad de conocer mas a fondo a las personas o a los hechos que ya previamente haya analizado. Pero lo más importante de todo, es que soy una persona única, que no se parece a nadie, pues mis ideas y mis pensamientos solo me pertenecen a mí y yo soy la única responsable de lo que haga y a donde pueda llegar con ellos.

  1933. ¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ? PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)

    ¿Quién soy? Soy Mariangel Mastrodomenico Ramos, una chica de apenas unos 17 años de vida, pero que tiene todo el mundo por delante para hacer de sus sueños una realidad, por ende, me considero una mujer soñadora, decidida y perseverante, que no se deja vencer ante nada sin primero haber dado la pelea y que es capaz de superar cualquier obstáculo por muy difícil que sea con el único fin de llegar e incluso traspasar aquella meta que se haya planteado. Soy alguien que lucha por sus metas, que si se propone algo lo va a lograr, que cree en la justicia, en la igualdad, en la lealtad. Al igual, soy una hija, una hermana, una sobrina… que daría todo por su familia, pues cree que no hay nada mas importante en la vida que cuidar y proteger a las personas que uno ama. También, soy una chica amable, competitiva, curiosa, a la cual le fascina y disfruta conocer cosas nuevas cada día, por lo cual podría decir que me adapto muy bien a los cambios. Además, me considero alguien demasiado analista de todo lo que sucede a su alrededor, pero que igualmente, a pesar de las conclusiones que llegue a realizar, se da el tiempo y la oportunidad de conocer mas a fondo a las personas o a los hechos que ya previamente haya analizado. Pero lo más importante de todo, es que soy una persona única, que no se parece a nadie, pues mis ideas y mis pensamientos solo me pertenecen a mí y yo soy la única responsable de lo que haga y a donde pueda llegar con ellos.
    Mariangel Mastrodomenico Ramos
    1E

  1934. -¿SI NO RESPONDO DE MÍ, QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?. PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia.)

    Soy naydith Johanna utria correa, una chica de 19 años de edad, soy la 2 de 4 hermanos y vivo en actualmente en villa del Carmen, soledad- atlántico. Recientemente inicie mis estudios en la facultad de derecho de la universidad libre de la ciudad de barranquilla, tengo muchas metas por cumplir, la primera de ellas es obtener mi título como abogada, especializarme en las áreas de derecho penal y jurídico y hacer una maestría en internacional en ciencias políticas. Tengo otros intereses como lo son, el dibujo, el arte y la escritura.

    Tengo temperamento crítico y analítico, los cuales son mi mayor fortaleza y lo que podría catalogar como como mis debilidades serian la impaciencia, lo que no soporto de los demás son las cosas mal hechas y los malos juicios tanto éticos como morales.

    Grupo 1E.

  1935. LEER Y ESCRIBIR ES LA CLAVE
    Cabe resaltar que la opinión que plasmare en este escrito está basada desde un punto de vista muy personal.

    Para mi este escrito realizado por el profesor Cristóbal Arteta, muy importante ya que al principio narra un poco de la vida y trabajo de miguel de cervantes Saavedra, personaje que para mí fue uno de los más grandes influenciadores de la escritura y el buen habito de la lectura, asumiendo así un total acuerdo cuándo nos expresa que deberíamos profundizar más en nuestro rico lenguaje.
    Leer y escribir son fundamentales para impulsar más avances en un carácter analítico, crítico y deductivo del lenguaje español, tener una excelente comprensión es fundamental en todo momento ya que de este modo tenemos más capacidades al momento de argumentar y deducir, en un debate teniendo así más oportunidad. de brindarles a los demás una opinión y defensa validad.

    Grupo 1E.

  1936. SI NO RESPONDO DE MÍ, ¿QUIÉN RESPONDERÁ POR MÍ?
    PERO SI SOLO RESPONDO DE MÍ, ¿AÚN SOY YO? (Talmud de Babilonia)
    ¿Quién soy?
    Soy una chica, adolescente iniciando una nueva etapa en su vida, la universidad, primer semestre de derecho iniciando con nuevas expectativas para esta primera fase de mi carrera y para este año 2021, soy feliz, agradecida, disciplinada y con muchas virtudes que me hacen ser yo.
    Cada día llevo un horario, mis estudios, desde hace un tiempo a raíz de la pandemia iniciando estilos y hábitos de vida saludable a través de la práctica de actividad física desde la comodidad de mi hogar, organizarme mucho más, dedicarles mi tiempo y amor a mis dos perritas que adoro con mi alma.
    Soy una chica con muchos estados de ánimos, pero a la vez definidos, soy hija de dos grandiosos padres que con sus valores y dedicación son clave de la persona que soy hoy en día.
    Soy una chica llena de sueños, metas, propósitos por cumplir, con muchos planes en mi cabeza el cual cada día le pido a Dios que este conmigo y mi futuro, vivo mi presente como si no hubiera un mañana, dando gracias a Dios al universo por mi vida y por brindarme estar cada día al lado de las personas importantes en mi vida que siempre me han apoyado y dando una voz de aliento
    También soy una mujer arriesgada, sin miedo a los retos que la vida nos da, con la corta edad que tengo he tenido una mentalidad muy clara en lo que soy y quiero en para mí.
    Soy una chica que trata siempre de ser inspiración en las demás personas ser luz, edificar y construir en la vida de los demás tratando de dar lo mejor de mi para quien me necesite, soy una persona que brinda apoyo, voz para mis amigos, familiares y cuando tengo la oportunidad de hacerlo con un desconocido lo hago
    LEER Y ESCRIBIR ES LA CLAVE
    Mi comentario es muy positivo ya que concuerdo con todas las ideas que nos plantean, es muy cierto cada párrafo, la parte que más me llamo la atención y me llevo a hacerme tales preguntas ¿por qué nuestros padres y maestros no nos inculcaron ese habito? No como una simple tarea o nota o porque simplemente toca, debería habernos inculcado y agarrarle como amor a ese arte de leer y escribir ya que sería una fuente muy fuerte para un futuro nuestro y proceso a medida de carrera universitaria y como personas.
    Tener una buena lectura y correcta escritura es una fuerza para nosotros como ser, somos lo que leemos porque lo transmitimos y de esto nos damos cuenta al momento de hablar con una persona, te das cuenta de su habito de lectura y escritura por su muy buen léxico y ortografía, así como las personas que no tienen esa facilidad para expresar con palabras correctas, necesarias y coherentes se nota lo poco que ha leído e instruido en su camino o tiempo educativo.
    ¡Constantemente me repito que todo en la vida se resume a un acto de decisión el cual ahora mismo deberías de hacer y animarnos!
    La clave para ser lo que queremos profesionalmente o como persona es el habito de la lectura y escritura, el cual
    te instruye, enseña, forma y educa.

  1937. Todos nosotros tenemos claro que para hoy en dia es necesario tener un buen habito de lectura es fundamental hoy en dia el saber leer y escribir, eso habito se ha ido perdiendo con el pasar de el tiempo, los profesores de hoy en dia muy poco implementan ese habito de leer y escribir y es por ese razón que ya muchas personas no se ven interesadas en leer y escribir, se sabe que no es solamente un trabajpo del profesor, es de todos del profesor, el alumno y el padre.
    Por eso los padres deben de darle ese ejemplo a sus hijos para que desde pequeños ellos vean que leer y escribir si vale la pena hoy en dia.
    Es una tarea difícil mas no imposible. La lectura ayuda bastante a tu conocimiento y la escritura te ayuda a expresarte mejor.

  1938. ¿Quién soy?
    Soy un ser unico he irrepetiblen, con muchas cualidades, defectos y virtudes, una persona segura de si misma con metas y sueños por cumplir.

  1939. Estoy de acuerdo con mucho de lo que se habla en el articulo; leer y escribir de una manera correcta es algo menester para el correcto desarrollo de la educación, habla mucho de la calidad de educación que brinda un maestro cuando fomenta estas actividades en sus estudiantes, es importante que estas actividades sean promovidas en todos los aspectos, en nuestras casas, en las escuelas tanto básicas secundarias como superiores y también cuando ya adquirimos conciencia nosotros mismos. Muchas veces leer y escribir puede ser un verdadero reto para nuestra voluntad, pero a largo plazo es la mejor manera de invertir nuestro tiempo.

  1940. LEER Y ESCRIBIR ES LA CLAVE;
    como muchos sabemos enseñar a leer y escribir a los alumnos de los primeros grados escolares no es tarea fácil, se requiere constancia y sobre todo la implementación de actividades y estrategias pertinentes que promuevan la interacción de los estudiantes con estas competencias comunicativas; esto es una buena base para ir creando el habito de la escritura y la lectura.
    si bien es cierto hoy en día, algunas personas rehúyen de la lectura para no hacer trabajar su mente o simplemente porque no quieren, esto es consecuencia del modo en que tratan de inculcarnos el amor por la lectura. Desde pequeños nos obligan a leer, siendo mas importante cuántas páginas devoramos al dia, que leer libremente y desarrollar nuestra imaginación.
    me parece importante el habito de la lectura y escritura, porque enriquecemos nuestro conocimiento, vamos a saber escribir textos con mas coherencia y cohesión , vamos a tener buena ortografía, vamos a mejorar nuestro vocabulario; entre otras.

    ¿QUIEN SOY?
    soy Angye Crespo, tengo 16 años de edad, actualmente vivo en la ciudad de barranquilla. estoy empezando a estudiar en la facultad de derecho de la universidad libre de barranquilla. me considero una persona honesta, me gusta ayudar a las personas, me molesta la falta de respeto hacia los demás, soy capaz de enfrentar y resolver los problemas, soy muy organizada con mis cosas, me gusta leer noticias de hoy en día, me gusta dibujar y escribir. tengo muchos defectos, pero se que poco a poco los voy a mejorar.
    soy una persona que aspira a muchos proyectos y metas, entre ellas esta graduarme de la universidad, ser una excelente abogada, ser una persona ejemplar para la sociedad, velar por el bien de todos y hacer justicia.

    1E.

  1941. LEER Y ESCRIBIR ES LA CLAVE;
    como muchos sabemos enseñar a leer y escribir a los alumnos de los primeros grados escolares no es tarea fácil, se requiere constancia y sobre todo la implementación de actividades y estrategias pertinentes que promuevan la interacción de los estudiantes con estas competencias comunicativas; esto es una buena base para ir creando el
    habito de la escritura y la lectura.
    si bien es cierto hoy en día, algunas personas rehúyen de la lectura para no hacer trabajar su mente o simplemente porque no quieren, esto es consecuencia del modo en que tratan de inculcarnos el amor por la lectura. Desde pequeños nos obligan a leer, siendo mas importante cuántas páginas devoramos al dia, que leer libremente y desarrollar nuestra imaginación.
    me parece importante el habito de la lectura y escritura, porque enriquecemos nuestro conocimiento, vamos a saber escribir textos con mas coherencia y cohesión , vamos a tener buena ortografía, vamos a mejorar nuestro vocabulario; entre otras.

    ¿Quién soy?
    soy Angye Crespo, tengo 16 años de edad, actualmente vivo en la ciudad de barranquilla. estoy empezando a estudiar en la facultad de derecho de la universidad libre de barranquilla. me considero una persona honesta, me gusta ayudar a las personas, me molesta la falta de respeto hacia los demás, soy capaz de enfrentar y resolver los problemas, soy muy organizada con mis cosas, me gusta leer noticias de hoy en día, me gusta dibujar y escribir. tengo muchos defectos, pero se que poco a poco los voy a mejorar.
    soy una persona que aspira a muchos proyectos y metas, entre ellas esta graduarme de la universidad, ser una excelente abogada, ser una persona ejemplar para la sociedad, velar por el bien de todos y hacer justicia.

    1E.

  1942. Universidad Libre – Grupo 1E calendario A
    Historia de la filosofa y ética
    Luis Angel Quintero Mendoza – Leer y escribir es la clave.
    Leer y escribir es un habito bonito y una oportunidad para ser mejor persona y enriquecer el vocabulario y el conocimiento. Tristemente en la mayoría de escuelas de Colombia no le inculcan ese habito al estudiante y tampoco se lo fortalecen en el hogar. Entonces a esas personas más adelante le va a costar leer e interpretar enseguida y solo llegan a leer obligados.

  1943. José Leonardo Padilla Durán
    5C
    Filosofía del derecho en Grecia.
    Se ha dicho que la filosofía nació en Grecia, debido a sus grandes pensadores y a los argumentos de los mismos, en este lugar fue donde se logró la la periodización de la filosofía antigua en: Presocraticos, Socráticos, Platónicos, Aristotélicos y Postaristotelicos.
    Algunos pensadores mencionan que la filosofía no son más que citas de Platón, ya que siempre se trabaja bajo las mismas premisas de él.
    Es de resaltar que en la filosofía de la antigüedad todavía no se hablaba de la filosofía del derecho.

  1944. Universidad Libre- grupo1E 2021

    LEER Y ESCRIBIR ES LA CLAVE

    Con respecto a la lectura, al principio nos habla sobre la fecha en cual se conmemora el día del idioma, el 23 de abril por el cual se homenajea la muerte del célebre español Miguel de Cervantes Saavedra, además nos relata que es considerado como “el autor más auténtico universal de los clásicos españoles”. Siendo su obra más importante El ingenioso hidalgo don Quijote de la mancha, novela universal y con innumerables influencias en el mundo entero. Dándonos una idea de lo valioso que es ese día y brindándonos una oportunidad para profundizar las reflexiones que diariamente nos planteamos sobre la riqueza de nuestra lengua, dando a entender su intención por querer mostrar lo importante que es la lectura y el arte de escribir

    Comenzando el tercer párrafo con un claro llamado de atención para todos los profesores invitándolos a que promuevan el hábito de lectura y escritura de manera cotidiana como parte de sus enseñanzas diarias. Nos dice también, que casi nadie nace con esos hábitos, gracias a eso lamentablemente vivimos en una sociedad escaza de contenido cultural y educativo. Colocando un ejemplo en el cual nadie del hogar lee ni manipula libros, al llegar al colegio encontramos profesores que solo se dedican a enseñar de una forma mecánica lo que ha aprendido en los libros entonces, serán otras las inclinaciones de las personas en formación y desarrollo.

    Nos indica que para construir el hábito de lectura y escritura en nuestros hijos hace falta forzar a los hijos desde muy temprana edad, dándoles argumentos sólidos y bajo un trabajo en conjunto de padre, maestro e hijo. Siendo esta una labor diaria y trabajosa, pero con un propósito muy virtuoso para el futuro de nuestros hijos. Gracias a todo esto es de suponer que los profesores en las universidades reciban a alumnos con algunas facilidades mentales para la lectura y con habilidades para escribir, con coherencia gramatical. Pero lastimosamente en la mayoría de los casos los estudiantes no cuentan con estas habilidades, por eso es tan importante tener como modelo de enseñanza la lectura y escritura, ya sea en un ensayo o alguna reflexión escrita.

    Por último, nos habla de lo cansado que se ha vuelto repetir una y otra vez que la clave para hacer mejor lo que hacemos bien en el campo educativo, es aprender a leer comprensivamente y a escribir coherente y gramaticalmente bien, sin embargo, no es para nada fácil, pero es la solución para mejorar la educación y falta de cultura en esta sociedad.

  1945. FILOSOFIA DEL DERECHO EN LA GRECIA ANTIGUA

    cabe resaltar que unos de los temas de vital importancia a tratar es la justicia, que han moldeado un pensamiento de la civilización occidental y explican sobre lo que ha transcurrido y el cual ha sido ,motivo de varias obras tratadas basándose especialmente en Sócrates que sin duda y como es de conocimiento de todos es uno de los filósofos mas grandes de la filosofía universal. entrando en contexto, la filosofía griega trata mucho sobre la lógica, hermeneutica y las leyes. En la antigua Grecia, el derecho transcurre de la mano de formación del individuo y es Sócrates quien brinda los primeros peldaños del pensamiento antropológico que se lleva a cabo siglos después y aparte, de esto trata de surgir mas allá de lo que es el relativismo de los sofistas. lo que nos permite analizar que el documento busca resaltar la evolución y como fue que surgió este, al igual que Sócrates fue una gran inspiración para el surgimiento de la anterior.

    JUAN HERRERA

  1946. PRIMERA CLASE

    con el doctor Cristóbal Arteta Ripoll (Quinto año Universidad Libre)

    La primera clase que tuve la oportunidad de dar con usted fue muy fructífera, tratamos distintas ideologías y corrientes filosóficas, hablamos de los presocráticos, y su gran importancia en el marco de la filosofía antigua, y la mutación que tuvo la misma cuando nació la corriente socrática, con distintas características y métodos para llegar al conocimiento, como la mayéutica, y preguntar y responder, hasta llegar a esa luz que nos abarca a todos, y que tratamos de descubrir siempre, LA VERDAD.

  1947. Clase martes 23 de febrero, (quinto año) Comentario sobre el primer capitulo llamado retos del filosofar del libro análisis y reflexiones sobre el covid 19, el conversatorio que llevamos a cabo de manera virtual fue enriquecedor, tratamos temas como la precariedad de la salud, educación, así mismo el carácter básico que se desarrolla en la formación ciudadana y la vigilancia formativa y las consideraciones políticas y pasan a un segundo plano ya que debe primar la salud, y la vida sin embargo la economía es necesaria para subsistir, y aquí entra responsabilidad del estado con sus ciudadanos.
    Entender la dimensión ético político, de la crisis mundial, sin embargo todo crisis lleva el cambio a evolucionar.
    Debemos llevar a cabo a analizar filosóficamente sobre la existencia, permanencia y en la cortina de humo en la cual nos encontramos, donde se han vulnerado, tantos derechos como la vida, la salud, la educación, y la consecuencia de esos derechos cercenados, lo cual ha llevado a la conversión de los gobiernos en «dictadores sanitarios» sin importar las condiciones actuales de trabajo, el control y el manejo y claridad del futuro que nos espera sino se enfrenta esa situación con responsabilidad, Entonces se destruye ese hombre dominante y orgulloso y entendemos la fragilidad de la humanidad.

  1948. Nathalia Rúa
    Segundo semestre
    Filosofia
    Bajo mi experiencia personal en este semestre la clase en la que mas cómoda me sentí fue durante la clase del profesor Arteta, despues de un semestre puedo decir y llenarme de orgullo al resaltar que fue una experiencia enriquecedora tomar la clase con aquel profesor que te inspira a ser mejor y que te inspira a escribir y pensar haciendo que no sea quizas un deber sino un pasatiempo. Me quedo corta al expresar todas aquellas enseñanzas adquiridas durante este proceso, si tuviera que hablar sobre lo que el profesor Arteta nos enseño sobre descarte, leibinz, espinoza, volteir, Hobbes, Rousseau, Kant o en su defecto de la etica renancentista, moderna o racionalista este recuento de la clase se haria eterno, por eso hago esta reflexion sobre las enseñanzas como persona que me deja este maestro. Hay maestros que pasan por tu vida para marcarla y hay otros que simplemente pasan desapercibidos por tu vida y esta claro que el profesor arteta hace parte de ese grupo de maestros que marcan tu vida, es aqui donde hubiera querido tomar esta clase de manera fisica y que la virtualidad no se nos hubiera antepuesto, es de esos profesores que muy pocas veces nos cruzamos, de los que se apasionan en cada clase como si fuera la primera vez.
    Durante este recorrido entendi que la etica no es progenitora de la moral, vemos la etica plasmada a diario con el actuar del ser humano al sentir libertad de hacer lo que cree correcta. Durante este camino comprendi que aunque la filosofia nos ayuda a pensar nunca encontraremos respuestas precisas en ella asi mismo me inspiro a enamorarme aun mas de lo que hago y estudio.

  1949. La filosofía moderna la intención de llegar a los mismo términos de implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica y abarca a grandes pensadores desde la época del Renacimiento desde el siglo XIV hasta alrededor del año 1800.
    La filosofía moderna nace como un quiebre del pensamiento establecido en la Edad Media con la aparición de los humanistas y de los movimientos renacentistas
    Los pensadores y filósofos de la filosofía moderna se dividen en 4 grupos:
    • El racionalismo: Su apogeo abarca desde el año 1640 hasta el 1700. Su mayor exponente y también considerado padre de la filosofía moderna fue René Descartes (1596-1650) cuya frase más famosa es “Pienso, luego existo”. Otros exponentes del racionalismo son el alemán Gottfried Leibniz (1646-1716) y el holandés Baruch Spinoza (1632-1677).
    • El empirismo: el auge del empirismo se encuentra entre los años 1690 y 1780. La doctrina fue desarrollada teóricamente por John Locke (1632-1704) quien afirma que el conocimiento solo puede ser alcanzado empíricamente o sea a través de la experiencia. Otros autores de esta corriente son el inglés Francis Bacon (1561-1626), el irlandés George Berkeley (1685-1753), el inglés David Hume (1711-1776) y el escocés Adam Smith (1723-1790).
    • El idealismo trascendental: se desarrolla entre los años 1780 y 1800 y su mayor exponente es Immanuel Kant (1724-1804) quien combina el racionalismo y el empirismo.
    • Otros autores que no se identifican en las categorías anteriores son el francés Blaise Pascal (1623-1662), el italiano Giambattista Vico (1668-1744) y el suizo Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

    Rene Descarte: considerado como el padre de la geometría analítica y la filosofía moderna, así como uno de los protagonistas con luz propia en el umbral de la revolución científica, muchos elementos de la filosofía de Descarte tienen procedentes en el aristotelismo tardío, el estoicismo o en filósofos medievales como San Agustín en su filosofía natural, rechazo cualquier apelación a los fines finales, divinos o naturales al explicar los fenómenos naturales en términos mecánicos, en su teología insiste en la libertad absoluta del acto de creación de Dios, al negarse a aceptar la autoridad de filósofos anteriores, Descarte con frecuencia distingue sus puntos de vista de los filósofos que lo precedieron afirmo un dualismo sustancial entre el alma y el cuerpo, rompiendo con la tradición aristotélica su declaración filosófica más conocida es piensa, luego existo que se encuentra en Discurso del método y en principios de la filosofía
    Gottfried Leibniz: fue uno de los grandes pensadores del siglo XVII y XVIII y se le reconoce como el ultimo genio universal, esto es la última persona que pudo formar suficientemente en todos los camp0ors del conocimientos, después ya solo hubo especialista realizo profundas e importante contribuciones en el área de metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la religión, así como en la matemática, física, geología, jurisprudencia e historia, Leibniz lo que ha elaborado sobre el mundo, sobre dios, la naturaleza y el alma es de la mas sublime elocuencia, si sus ideas hubiesen sido expresadas con el olfato de platón, el filósofo de Leipzig no cedería en nada al filósofo de Atenas
    Baruch Spinoza: filosofo neerlandés de origen sefardí hispano – portugués, heredero critico del cartesianismo, considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII junto al francés Descartes y el alemán Leibniz, con quien además tuvo una pequeña correspondencia, es uno de los principales representantes del racionalismo, su magnum opus, la Ética se publica póstumamente en el mismo año de su muerte 1677 el trabajo se caracteriza por un racionalismo absoluto que se openal dualismo de mente y cuerpo cartesiano e identifica una única realidad que llama Dios o naturaleza esta realidad es eterna infinita y perfecta pero muy distinta del dios personal del teísmo clásico y todas las cosas en el universo son simples modo de dios en su tratado teológico político 1677
    David Hume: fue filosofo historiador, economista y ensayista escoces constituye una de las figuras mas importantes de la filosofía occidental y de la ilustración escocesa, es conocida por su sistema filosófico altamente influyente en el empirismo, escepticismo y naturalismo sus obras principales son tratado de la naturaleza humana 1739 e investigación sobre el entendimiento humano 1748, Hume estuvo fuertemente influido por los empiristas John Locke y George Berkeley así como por varios escritores franceses como Descarte, Melebranche, Bayle y barón algunas figuras del panorama intelectual anglófono como hombres que examinara la base psicológica de la naturaleza humana
    John Locke : filosofo y medico inglés, considerado como uno de los mas influyentes pensadores del empirismo ingles y conocido como el padre del liberalismo clásico, fue uno de los primeros empiristas británicos influido por las ideas de Francis Bacon, realizó una importante contribución a la teoría del contrato social sus trabajo afecta en gran medida el desarrollo de la epistemología y la filosofía política, la teoría de la mente de Locke es frecuentemente citada como el origen de las concepciones moderna de la identidad y del yo que figuran prominentemente en las obras de filosofía posteriores como hume, Rousseau y kant, Locke fue el primero en definir el yo como una continuidad de la conciencia postulo que al nacer la mente era una pizarra o tabula rasa en blanco al contrario de la cartesiana basada en conceptos preexistentes sostuvo que nacimos sin ideas innatas y que en cambio el conocimiento solamente se destermina por la experiencias derivadas de la percepción sensorial
    Thomas Hobbes: considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna su obra mas conocida es el leviatan 1651 donde sentó las bases de la teoría contractualista de gran conocimiento como la historia, la ética, la teología, la geometría o la física. además de ser considerado el teórico por excelencia del absolutismo político, en su pensamiento aparecen conceptos que fueron fundamentales del liberalismo, talles como el derecho del individuo, la igualdad natural de las personas el carácter convencional del estado
    Jean-Jacques Rousseau: fue un polimata suizo francófono, fue a la vez escritor pedagogo filosofo musico botánico y naturalista y aunque fue definido como un ilustrador, presento profundas contradicciones que lo separan de los principales representantes de la ilustraciones, ganado sé por ejemplo la feroz inquina de Voltaire y siendo considerado uno de los primeros escritores del prerromanticismo , sus ideas imprimieron un giro copernicano a la pedagogía centradora en la evolución natural del niño y en materia directas y practica y sus ideas políticas influyeron en gran medida en la revolución francesa y en el desarrollo de las teorías republicana
    Immanuel Kant: considerado como uno de los pensadores más influyentes de Europa moderna y de la filosofía universal, además se trata del penúltimo pensador de la modernidad anterior a la filosofía contemporánea que comienza en 1831 tras la muerte del pensador Hegel. Kant distingue tres preguntas filosóficas que dedica cada una en sus obras capitales ¿Qué debe hacer? Con la critica de la razón practica centrada en la ética la metafísica de las costumbres con una parte acerca de la doctrina del derecho ¿Qué puedo esperar? En la critica del juicio donde investiga acerca de la estética y la teleología y ¿Qué puedo conocer? Critica de la razón pura calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía en la que investiga la estructura misma de la razón asimismo se propine que la metafísica tradicional se puede reinterpretar a través de la epistemología ya que podemos encarar problemas metafísicos cuando entendemos y relacionamos las fuentes como los límites del conocimientos

  1950. Genealogía de la moral.

    Nietzsche señaló: que creía que la moralidad es una terrible fuerza engañosa que ha destruido a toda la raza humana. La moralidad es una maravillosa mentira de la vida, la historia y la sociedad. Nietzsche intentó exponer la moralidad en El árbol genealógico de la moral. Con este fin, vio la moralidad desde una perspectiva dual: etimología: buscando las raíces de las dos palabras «bueno» y «malo», y encontró que su significado ha cambiado de su significado original. Honestidad significa «noble», «gobernante», «clase o rango».
    «Superior», «noble» y desfavorecido son los débiles, sencillos, vulgares, gente común, súbditos o de clase baja. Por otro lado, Nietzsche estudió el origen de los conceptos de «bien» y «mal» en la historia. Encontró su origen
    Doble rasero (la moralidad del monarca y la moralidad de los esclavos)

  1951. La filosofía Post aristotélica comienza luego de la muerte de Aristoteles quien fue filósofo científico y lógico de la antigua Grecia fue reconocido como padre fundador de la lógica y la biología la filosofía post aristotélica también es conocida como la filosofía antigua helénica se basa en 3 temas amistad , felicidad y ser mismo la escuela más importante era la de Lao escépticos se basa en la búsqueda de la experiencia y de una forma sistemática de resolver los objetivos
    valery villa
    5B

  1952. Cinthya velilla
    5B

    LA FILOSOFIA EN LA MODERNIDAD
    La modernidad es un mundo nuevo abierto por la humanidad. La humanidad despierta de un sueño medieval centrado en Dios y comienza a apreciar y apreciar el mundo real y concreto en el que vive. La filosofía moderna provocó el colapso de los académicos y la imposición de nuevos esquemas conceptuales liderados por la racionalidad, que incluyeron diferentes períodos desde la era histórica hasta la era moderna hasta la Revolución Francesa. El pensamiento filosófico moderno nació en el siglo XVII, especialmente a través de la discusión del método de René Descartes, y terminó con la muerte de Kant en 1804. Tiene algunas características clave, por ejemplo, la vida moderna está centrada en el ser humano. El hombre es el protagonista del destino, no está sujeto a ninguna decisión material o espiritual, sino que se deriva del hombre mismo. Esta persona ha pasado de ser un mero espectador a tener confianza en sí mismo y convertirse en su propia habilidad.
    Se destacan corrientes y autores como es la del racionalismo que se caracteriza por la primacía de la razón en la fundamentación del conocimiento frente a la fe, lo irracional, la experiencia empírica, la fascinación por la matemática y la defensa de la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual, como su máximo representante encontramos a Rene Descartes

  1953. Cinthya velilla
    5B

    APOLOGÍA DE SÓCRATES

    Apología de Sócrates es una obra de Platón, la cual forma parte de los primeros diálogos de este. Aunque no existen obras de Sócrates, su pensamiento filosófico se conoce gracias a lo que escribieron sus discípulos sobre él.
    1. Primera parte: su acusación. La acusación de MELETO ante el tribunal fue: “Sócrates es culpable porque no cree en los dioses del Estado y porque en lugar de eso pone divinidades nuevas bajo el nombre de demonios”
    Sócrates deja claro que todos los cargos en su contra no son ciertos y da a conocer el orden de lo que será su defensa.

    2. Segunda parte: su defensa. Divide a sus acosadores en dos, siendo los primeros los antiguos acusadores y los segundos aquellos que lo llevaron ante el tribunal.
    Se refiere a sus acusadores antiguos porque son los primeros que han oído y les ha causado una impresión sobre él. Empieza a buscar el origen de su reputación, diciendo que es la sabiduría que existe en él Pone de testigo al dios de Delfos. Querefon, amigo de su infancia.

  1954. Cinthya velilla
    5B

    FILOSOFÍA HUMANISTA

    El humanismo, una corriente filosofica-cultural que corre paralela al renacimiento, cuya característica fundamental es el interés por el ser humano, el cual representa la perfección sobre todas las cosas.
     
    •En la Edad Media la filosofía y la enseñanza estaban vinculadas a la religión y a la idea teocéntrica del mundo. Pero a mediados del S. XIV el ser humano volvió la vista a tras para centrarse en si mismo y de esta forma nació el humanismo en Italia. Florencia fue la cuna del humanismo que junto con el renacimiento traerían nuevos pensadores, filosofos y artistas.

    LA FE VS LA RAZÓN

    Poco después se abriría una brecha entre la fe y la razón la cual fue desgarradora tanto para el mundo religioso  como para el pensamiento filosófico y el científico. La imposibilidad de un conocimiento general condujo hasta el agotamiento de la Escolástica que veía como en las universidades se impartía la Lectio y la Disputatio, fue a partir de aquí cuando el divorcio entre razón y fe fueron absolutos, del mismo modo pasaría entre la filosofía y la teología

  1955. Cinthya velilla
    5 año grupo B

    La hermenéutica intenta descifrar el significado detrás de la palabra y, con ello, intenta interpretar la razón misma sobre el significado, es la base para tener un mejor análisis, la hermenéutica no busca ser objetiva, sino por el contrario ser interpretativa como proceso en la construcción de un conocimiento

  1956. 10. Cinthya velilla
    5B

    FILOSOFÍA ARISTOTÉLICA

    Aristóteles fue un filosofo, polímata y científico nacido en la ciudad de Estagira, al norte de Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.

    CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICA

    Se considera a Aristóteles el padre de la lógica, ya que fue uno de los primeros en estudiarla y enunciar sus principios. La base de la lógica es el silogismo: es una deducción lógica y necesaria realizada a través del discurso. A partir de determinadas premisas se llega a una conclusión necesaria.
     
    “Todos los hombres son mortales. Todos los griegos son hombres. En consecuencias todos los griegos son mortales.”

  1957. 11. Cinthya velilla
    5B

    FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA

    El objeto fundamental del filosofar de los presocráticos –el Cosmos– se concebía como compuesto de elementos sensitivos habituales: tierra, agua, aire, fuego y éter, los cuales se transforman mutuamente unos en otros debido 
    «presocrático» significa «no socrático», y que este significado se determina por el contenido del pensamiento más que por la cronolog
    Presocráticos- antes de los socráticos
    Filosofía de la naturaleza ( presocrático)
    Buscaban la unidad en la multiplicidad
    La observación de la naturaleza y la búsqueda de su fundamento o sustento último fue el primer motivo de la reflexión filosófica. Esta filosofía física o de la naturaleza surgió en la ciudad de Mileto, en Jonia, y entre sus representantes destacan:
    • Tales de Mileto, para quien el origen o principio de todo (arjé) estaba en el agua. Viajó a Egipto y realizó diversos descubrimientos astronómicos y geométricos.
    CAPÍTULO II – TALES DE MILETO FECHA Según la tradición, Tales, el primer físico griego o investigador de la naturaleza de las cosas como un todo (85), predijo el eclipse que tuvo lugar en 585 a. C. (74). Es de suponer, en consecuencia, que no desarrollara su actividad mucho antes del comienzo del siglo vi49.
    Tales fue, según la tradición, el primero en revelar a los griegos la investigación de la naturaleza
    1) la tierra flota sobre el agua (como un trozo de madera o algo semejante); 2) el agua es el «principio» de todas las cosas (
    e creyó también que el mundo se originaba del agua, ya que dicha idea subyace a las mitologías del Oriente próximo y se relata en los pasajes homéricos sobre Océano, que se basan, según se cree, en estas mitologías
    Tales creía que la piedra magnética posee alma porque es capaz de mover al hierro, si bien la inferencia ulterior, a saber, que creía que el alma es algo cinético, es completamente legítima. Al alma, tanto si se la relacionaba con el aliento, como con la sangre o el fluido espinal, se la consideraba umversalmente como la fuente de la conciencia y de la vida. Si un hombre está vivo puede mover sus miembros y mover así otras cosas.

  1958. La filosofía abordada como medio para el conocimiento en la actualidad es la base para generar un mejor pensamiento critico en todos los ámbitos que se presente, como punto de partida encontramos el primer capitulo LOS RETOS ÉTICOS DE FILOSAR MAS ALLÁ DE LA PANDEMIA GENERADA POR EL COVID 19.
    nos ilustra la manera es que el COVID-19 nos sacudió y cambió el orden de lo que creíamos que era normal, esta nueva enfermedad nos demostró a nosotros como humanidad que somos mucho más mortales y efímeros de lo que imaginamos, si lo relacionamos con la apología de Sócrates, específicamente en el método socrático que debe tener una persona en su diario vivir, en cuatro fases claves, la primera en el porque de las cosas, la segunda como respuesta inmediata a esta pregunta, tercera la discusión de esta y como cuarta y ultima cuando se da la conclusión a los nuevos saberes aprendidos, Sócrates nos dice el conocimiento es el bien y la ignorancia el mal, y que la verdadera sabiduría esta en aceptar nuestra propia ignorancia.

  1959. cinthya velilla 5b

    La filosofía moderna es aquella filosofía desarrollada durante la edad moderna y asociada con la modernidad. No es una doctrina concreta o escuela (por lo que no debe ser confundida con movimientos específicos como el Modernismo), a pesar de que muchos autores de esta era comparten ciertos supuestos comunes, lo cual ayuda para distinguirla de filosofía anterior y posterior.

    El siglo XVII marca el inicio de la filosofía moderna, mientras que el comienzo del siglo XX marca aproximadamente su fin. Cuánta parte del Renacimiento debería ser incluido como parte de la filosofía moderna es un asunto controvertido: el Renacimiento Temprano es a menudo considerado menos moderno y más medieval comparado al Alto Renacimiento más tardío.4 También se debate si la modernidad ha acabado o no en el siglo XX y si ha sido reemplazada por la posmodernidad. Cómo uno decide estas cuestiones determina el alcance del uso del concepto de «filosofía moderna». Otro de estos usos es datar la filosofía moderna desde la «Era de la Razón», donde la filosofía sistemática se hizo común, lo cual excluye a Erasmo de Róterdam y a Nicolás Maquiavelo como filósofos modernos. Otra forma es fecharla, de la misma forma que la mayoría del período moderno está fechado, desde el Renacimiento. Para algunos, la filosofía moderna terminó en 1800 con el surgimiento del hegelianismo y del idealismo. Una visión general tendría entonces a Erasmo de Róterdam, Francis Bacon, Nicolás Maquiavelo y Galileo Galilei como representantes del auge del empirismo y del humanismo.

    Durante los siglos XVII y XVIII, las figuras importantes en filosofía de mente, epistemología y metafísica se podían dividir aproximadamente en dos grupos principales. El racionalismo, dominante en Francia y Alemania, que argumentaba que todo conocimiento tiene que empezar de ideas innatas en la mente. Racionalistas importante fueron René Descartes, Baruch Spinoza, Gottfried Leibniz, y Nicolas Malebranche. El empirismo, por otro lado, defendió que el conocimiento siempre empieza por la experiencia sensorial que recibimos a través de los sentidos. Figuras importantes de esta línea de pensamiento fueron David Hume, John Locke y George Berkeley. La ética y la filosofía política generalmente no se subsume dentro de estas categorías, aunque todos estos filósofos trabajaron en la ética en sus estilos distintivos propios. Otras figuras importantes en filosofía política son Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau.

  1960. La Filosofía Presocrática era una Cosmología, porque se interesaba por el origen, estructura y leyes del universo; la búsqueda de un principio último que explicara los cambios físicos de la naturaleza, la unidad subyacente a la diversidad.

    Tales de Mileto proponía que ese principio común era el agua; Anaxímenes afirmaba en cambio que era el aire y Heráclito opinaba que era el fuego. Todos ellos tenían puntos de vista diferentes con respecto a la sustancia elemental pero todos coincidían en creer en la existencia de un principio último.

  1961. Desde lo investigado puedo reflexionar, que la filosofía presocrática reúne una serie de doctrinas concebidas por un grupo de pensadores griegos, anteriores a Sócrates, que estaban preocupados por comprender y descifrar el origen natural de todo aquello que les rodeaba. La filosofía presocrática se caracteriza en que los pensadores griegos comenzaron a desarrollar una serie de reflexiones racionales o logos, acerca de cuál era el principio de las cosas.
    En el caso de Platón, este tiene una concepción para intentar llegar a definir unas normas éticas ideales. Él quiere llegar al conocimiento a través del diálogo: de las preguntas y las respuestas. Hay dos aspectos a considerar.
    Aristóteles trató la ética completa. Esta nos guía sobre el comportamiento a seguir en diversos ámbitos de la vida. A diferencia de Platón, el planteamiento de Aristóteles es más pragmático. Abandera que no hay maneras de pensar ni actuar que sean las mejores. La ética y la forma de vivir dependerá mucho de las circunstancias e intereses que haya en cada momento.
    Lo que nos propone son unas pistas para que las personas lo adapten a su propia vida. Una de las ideas principales de Aristóteles es que distingue diferentes niveles sobre los hábitos más adecuados para tener una buena vida.

  1962. Partiendo de que toda reflexión ética se relaciona en el horizonte de una idea de la naturaleza humana y de una idea de la historia, es decir que su origen es tan antiguo como el del hombre primitivo.
    ahora bien ,en la explicación de lo que esta bien o mal los primitivos tenían normas y en caso de incumplirlas se castigaba.
    Algunos filósofos griegos empiezan a especular sobre la virtud, lo verdadero y lo bueno.
    A lo largo de la historia han habido diversas maneras de entender la ética y distinta propuestas morales orientados a la vida humana. La ética como ciencia o disciplina filosófica, fue iniciada por Sócrates quien teorizo sobre lo bueno y la virtud «habito de obrar bien». si no se acepta validez del conocimiento, no habrá ciencia ni moralidad. algo planteado ´por este autor.
    El epicureísmo «todo hombre es mortal y en consecuencia la felicidad debe darse en esta vida».
    la ética de platón al igual que la socrática identificaba el bien con el conocimiento el cual dice que » el hombre busca el bien, lo malo es que no sabe identificar lo que realmente es bueno». Pues la falta de virtud es la ignorancia.
    A lo largo de nuestra vida nos vamos forjando en carácter, nuestras acciones, voluntad, que de cierta manera van orientadas hacia el bien.
    Los presocráticos-antes de Sócrates estudiaban el cosmos, la naturaleza entre otros temas, donde empiezan a surgir preguntas tales como ¿Cuál es el origen natural de las cosas?, de donde salió el hombre y buscarle una explicación a ello y pues es de resaltar que han tenido una transición de lo mitológico a lo real.

  1963. A lo largo de la historia ha habido diversas maneras de entender la ética y distintas propuestas morales orientadoras de la vida humana.
    La ética de Protágoras se basa en el sentimiento de convivencia de los ciudadanos tal y como se manifiesta y funciona en la vida social.
    Para Sócrates (ética socrática) ser ético consiste dejarse y guiarse por la razón, en torno a lo que este bien y renunciando a lo que esta mal.
    Para Aristóteles la ética es un acto moral, como se justifica racionalmente un sistema moral.
    en la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, osea, busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.
    Por otro lado, para platón la ética es eudemonista, dirigida al logro al logro del supremo bien del hombre, el bien supremo del hombre es desarrollarse como ser racional y moral en constante cultivo de su alma.

  1964. Momentos iniciales de la ética.
    En el intento de querer entender a lo que la ética hace alusión en su plenitud, nos encontramos con puntos básicos y de gran desacuerdo en lo que podríamos considerar como pasado, siendo este quizá el momento de partida de la ética.
    En momentos de compartir dichos conocimientos, la palabra ética, se puede considerar como los comportamientos reales de los individuos, así como lo deja entender Protágoras en su teoría sobre lo que cree que esta es, comparte de que esta surge de la necesidad de sobrevivir de los individuos y sobre las relaciones que estos compartan, sin embargo lo antes dicho, puede llegar a ser relativo al momento de saber el tipo de relaciones que se estén llevando a cabo ya que estás pueden variar dependiendo a los diferentes formas de pensar.
    En el caso de Aristóteles, este considera una relación entre la ética y la política más sin embargo de una manera diferente, él dice que la ética es aquella que se encarga de brindar una repuesta al convivir de los individuos, pero más que todo en el bien de estos y es aquí cuando cree la antes mencionada relación, ya que la ética examina el bien en el individuo y la política el bien de la ciudad y el estado, sin embargo cree que no hay manera de que las formas de pensar y de actuar sean las mejores, y que estas dependen de las circunstancias que hayan en todo momento y que para tener un buen comportamiento se debe saber hacer las cosas bien y siempre preguntarnos o reflexionar sobre algún tema.
    Y es aquí cuando Aristóteles se diferencia de platón quien llega a considerar ideas básicas para la llegar al conocimiento a través de preguntas, y son estas las mismas que nos ayudan a saber entre lo que es bueno y lo que aspiramos a ser, a lo que obtenemos como resultado de que está planteada por platón se basa en la verdadera felicidad y en desarrollarse como ser moral.
    Igual lo que consideraba Sócrates que practicar el bien produce alegría y es satisfacción para la persona que sabe que ha hecho lo correcto, y que es esta misma practica que perfecciona al ser humano y la del mal lo corromper, Sócrates también dice que estas se apoyan a través de la vivencia de obrar , y que de dicha manera el que obra bien es porque es su voluntad, sin embargo este se puede ver afecta por no conocerse a si mismo ya que así no puede saber lo que en realidad le conviene o partir desde su propia naturaleza.

  1965. En el estudio y compresión de la ética, es importante mencionar a Aristóteles quien fue un importante filosofo de la antigua Grecia, este reflexiona sobre el problema de la ética en su obra “ética a Nicómaco”, donde escribe sobre las virtudes y el carácter que desarrollaban los hombres a través de su vida. La ética de Aristóteles es una ética de bienes, porque el supone que cada vez es la sabiduría ligada al desarrollo de las virtudes, en particular la razón. Aristóteles denomina como bien supremo a la felicidad, para el la felicidad no esta garantizada por la posesión de bienes materiales ni riquezas. Tampoco solamente la consecuencia del placer nos hace felices. Normalmente necesitamos algo mas para serlo y en eso nos distinguimos de los animales. Aunque estos bienes particulares mantienen una postura moral bastante desmitificada y realista, el bien no puede ser algo ilusorio e inalcanzable. Por otro lado, está el pensamiento de Protágoras que sigue un pensamiento o método realista y optimista en cuanto al funcionamiento de los sentimientos del ciudadano, la ética de Protágoras se basa en el sentimiento de convivencia de los ciudadanos tal y como se manifiesta y funciona en la vida social. Protágoras formula el término “respeto para consigo mismo, respeto para los demás” lo cual debería ponerse en práctica. Y la ética con Sócrates nace o se desarrolla a través de la virtud como pilar esencial del obrar correcto, el explica como la práctica del bien perfecciona al ser humano, por el contrario, la práctica del mal corrompe su naturaleza. La de platón es eudemonista, esta dirigida del supremo bien del hombre, cuya posesión le proporciona verdadera felicidad. El bien supremo del hombre es desarrollarse como ser racional y moral, el constante cultivo de su alma, el bienestar y armonioso de su vida. La ética platónica, que recoge detalles del pensamiento socrático y que será posteriormente ampliada, corregida y conceptualizada por Aristóteles, es eudemonista, dado que se orienta al logro del bien supremo del hombre, esto es, a su felicidad. El bien supremo consiste en el desarrollo de la personalidad, de su alma, de forma que adquiera el estado en que debe hallarse y, por ello, sea feliz.
    Si bien cada filosofo tiene su punto de vista diferente pienso que todos se basan en el mismo punto y es que se considera o que se determina como bueno o malo, que no solamente se lleva en sí, sino que lo enseñan en sociedad para mantener un orden entre diferentes sociedades, culturas entre otros, más tolerancia desarrollando todo esto debido a sus diferencias grandes antes y como forma de evitar y buscar una solución en general.

  1966. la ética, es un conjunto de normas y comportamientos que se dan en una comunidad, en la filosofía se encargan de ver la ética y estudiar el bien y el mal y las relaciones que tiene estas con el comportamiento de cada ser humano. En la filosofía, la ética es el intento de ofrecer una respuesta racional a la pregunta de cuál es la mejor forma de vivir de los seres humanos.
    Para Aristóteles la ética, es la encargada de estudiar y examinar el bien del individuo. Él dice que debemos de saber que la virtud es práctica y que el propósito de la ética es volverse bueno, no meramente conocer. Para Aristóteles el bien supremo es la felicidad del hombre; incluye el comportarse bien y el vivir bien y tiene un fin que es la búsqueda de la felicidad.
    La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.
    La ética de Platón es eudemonista. Está dirigida al logro del supremo bien del hombre, cuya posesión le proporciona verdadera felicidad. El bien supremo del hombre es desarrollarse como ser racional y moral, el constante cultivo de su alma, el bienestar general y armonioso de su vida.
    para platón plan plantea que todos los seres humanos tienen que contener 3 elementos: Intelecto, Voluntad y Emoción, en donde estos tres hacen una persona de bien, los cuales poseen una virtud específica en la persona buena y juega un papel específico. La virtud del intelecto es la sabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida, la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar y la de las emociones es la templanza o el autocontrol.
    la ética socrática es aquella que nace del desarrollo de la virtud como pilar esencial del obrar correcto. Sócrates explica cómo la práctica del bien perfecciona al ser humano, por el contrario, la práctica del mal corrompe su naturaleza. La ética del autor es, ante todo, práctica.
    Protágoras defendía el relativismo y el convencionalismo de las normas, costumbres y creencias del hombre. Por lo que decía que «el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son”. Además a través de su relativismo concibe al hombre como particular y concreto, de esta manera plantea que cada hombre tendría «su verdad», sin embargo existe a un relativismo social lo cual lleva al hombre a ser guiado por la sociedad, así el hombre aceptaría como verdadero lo que en la sociedad es aceptado como verdadero

  1967. La etica es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relacion con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común.
    Su función como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y virtud que guían el comportamiento humano hacia la libertad y la justicia.
    Para Aristóteles, la ética es el móvil y el medio para alcanzar la felicidad y, en esa medida, es una operación racional no del alma.
    En su ética nicomáquea Aristóteles identifica coml finalidad suprema la felicidad individual y colectiva. Para alcanzarla sitúa la razón, la virtud y la prudencia por encima de las pasiones, ya que para el los seres humanos viven en sociedad y sus actitudes deben ser dirigidas hacia un bien común.
    Para Aristóteles, toda racionalidad práctica busca un fin o un bien. La ética tiene como propósito establecer la finalidad suprema, que está por encima, que justifica todas laa demás, y ayudar a conocer la manera de alcanzarla.
    Para Platón, el bien y la verdad son un fin supremo, y la búsqueda de la virtud es inherente del alma.
    Protágoras defendió un relativismo del conocimiento y de los valores, negó que existieran valores y verdades universales para todos los hombres.
    Protágoras defendía el relativismo y el convencionalismo de las normas, costumbres y creencias del hombre.
    En su tésis más conocida y que queda reflejada en la frase el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son; respecto de su relativismo se puede interpretar de dos modos
    1.Si concebimos que el hombre al que se refiere protágoras es el hombre particular y concreto, el individuo, Protágoras estaría afirmando un relativismo radical, de modo que cada hombre tendría «su verdad».
    2.Pero podríamos interpretar que protágoras entiende «hombre» como «ser humano», y tendríamos que hablar entonces de un relativismo social, en el sentido de que aceptamos como verdadero lo que en nuestra sociedad es aceptarlo como verdadero.

  1968. Una de las características principales de la ética aristotélica es que es teleológica, es decir, que las acciones son analizadas basándose en un fin. Un acto será bueno o malo dependiendo de las consecuencias que tenga.
    Así para el filósofo, el fin al que aspira el hombre es la felicidad. Por tanto, una acción es bueba si logra hacer al individuo más feliz.
    Por otro lado la ética aristotélica es de carácter práctico, no basta con estudiarla sino que hay que hacer uso de ella a través de la experiencia.
    La ética aristotélica reflexiona sobre la conducta humana. Para Aristóteles todo comportamiento persigue un fin, es decir, se mueve por un objeto o motivo, no es en vano.
    Ética helenística: Las polis pierden su independencia y las monarquías helenísticas imponen su hegemonía. En consecuencia el hombre se siente perdido y desorientado en esta nueva unidad política que es el imperio.
    De esta situación se desprenden los siguientes rasgos:
    Un nuevo concepto de ser humano.
    El animal cívico de la polis griega se convierte en el animal social que tiene como marco de referencia a la humanidad.
    Necesidad de seguridad personal.
    Se busca una referencia que sustituya a la polis. Se busca seguridad en las leyes inalterables de la naturaleza. Se construye también una nueva ética que sustraiga al hombre del dolor.
    La filosofía se subordina a los fines prácticos de la existencia.
    El sabio ya no es sólo el que sabe sino el que sabe vivir. Todo está orientado y unificado por la necesidad de una finalidad moral.

  1969. Los momentos iniciales de la ética: principales autores y cosmovisión transformativa.
    Laura Acevedo – Sociología.
    Esclarecer el origen de la ética es más interesante que señalar su importancia: todos la conocemos pero nadie realmente la aplica. Conlleva confusión cuando es llevada a la práctica ya que exige el ejercicio de la diferenciación con su prima hermana, la moral. Pero, este no es un concepto general. Vamos desde el principio.
    La filosofía siendo el cimiento de la construcción y afirmación de nuestros fundamentos teóricos, sociales, científicos y humanos, nos provee infinitas opciones a la hora de interpretar esa estructura independiente al pensamiento y subjetivamente egoísta: la realidad. Sin embargo, es aún más complejo el explicar el componente cohesivo llamado sociedad. Existieron filósofos que dieron respuesta a través de la naturaleza y sus elementos, desde una visión mítica y convencional. A estos se les llamaron: “presocráticos” (vivieron antes de Sócrates). Fueron relevantes para la ciencia y su progreso. Ahora bien, hay una transición relevante; la atención cultural se centra en Atenas y el cambio del proyecto de los filósofos de la naturaleza a Protágoras, Sócrates, Platón y Aristóteles fracciona lo establecido. El interés es el ser humano y el lugar de este en la sociedad. En Atenas se iba desarrollando una democracia con asamblea popular y tribunales de justicia, y sabemos que una buena democracia requiere que el pueblo esté educado y domine el arte de la retórica. Desde las colonias griegas, pronto acudirían un grupo de profesores y filósofos errantes: los sofistas. Sobrevivían de la enseñanza a los ciudadanos, cobrando grandes sumas de dinero a cambio. Ellos compartían ciertos aspectos afines con los filósofos de la naturaleza como el de adoptar una postura crítica ante los mitos tradicionales, pero rechazaron lo que entendían como especulaciones filosóficas inútiles. Eran escepticistas al momento de dimensionar al ser humano capaz de encontrar todos los misterios de la naturaleza y el universo, pero reconocían la necesidad inherente del hombre de convivir en comunidad. El primer sofista fue Protágoras (487-420 a.C), creó debates sobre qué era determinado por la naturaleza y creado por la sociedad, señalando que no existen normas o una verdad absoluta y que todo es relativo. Su testamento crucial fue: «el hombre es la medida de todas las cosas», con lo que quería decir que siempre hay que valorar lo que es bueno o malo, correcto o equivocado, en relación con las necesidades del hombre. No existe blanco o negro, siempre gris. La ética de Protágoras se definiría como la capacidad de dar la bienvenida a toda inferencia empírica o racional, encontrando un punto medio donde no exista “tener la razón” sino combinar conocimiento para no sólo comprender el mundo sino el comportamiento humano y forjar los valores de respeto interpersonal.
    Llegamos a Sócrates, quien difiere con los sofistas porque: «más sabio el que sabe lo que no sabe» y ahí está la gloria en la ética socrática: reconocer la ignorancia como el punto de partida inevitable de formación con el propósito de lanzarnos hacia esa búsqueda frenética y apasionada de los verdaderos conocimientos internos y hacia un sabiduría moral. Y durante ese proceso, encontrar aquella “conciencia” que se exterioriza con las buenas acciones. Quien sabe lo que es bueno, también hará lo bueno. Cuando hacemos algo denominado “malo” es porque desconocemos otra cosa. Para Sócrates precisamente, la dicotomía entre bien y mal permite buscar definiciones claras y universales, y estas respuestas están en la sociedad a través de la razón porque esta es algo eterno e inmutable. Era un verdadero racionalista y pensaba que era imposible ser feliz si uno actúa en contra de sus convicciones. El que sepa cómo se llega a ser un hombre feliz, intentará serlo. Por ello, quien sabe lo que está bien, también hará el bien. Continuamos con el discípulo de Sócrates, gestor principal y propulsor de su intelecto: Platón. Somos capaces de encontrar la felicidad por medio de la virtud «areté» que traduce “un camino hacia el bien”, “contemplar las ideas”; la ética es una reflexión de la conducta humana que nos permite superar nuestra parte animal, integrar intereses individuales a un colectivo y nos pregona las cuatro virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Equilibra la ética de Sócrates al «conocerse a sí mismo» para llegar a ser verdaderos virtuosos, la clave está en ser sabio (sólo este puede liberarse de sus deseos materiales y entregarse a la mera contemplación de lo eterno: las ideas). Aristóteles, realiza análisis y recolecta toda la información de sus antecesores y nos dice que la “forma” del ser humano tiene un alma vegetal, animal y racional. ¿Cómo debe vivir el ser humano? el ser solamente será feliz si utiliza todas sus capacidades y posibilidades. Para él, existen tres tipos de felicidad: una vida de placeres y diversión, vivir como un ciudadano libre y responsable y la vida en la que uno es filósofo e investigador. Señala un “justo medio”: ni cobardes, ni temerarios, sino valientes. Ni tacaños, ni pródigos, sino generosos. Únicamente mediante los fines teleológicos y el bien común se podrá ser una persona feliz y en armonía:).

  1970. Kael Palencia historia

    La historia de la ética se remonta a la antigua Grecia y fue configurada como disciplina filosófica por Sócrates quien fue pionero en la teorización de los conceptos mas básicos lo bueno y la virtud, en su época estaba rodeado por sofistas quienes era expertos en retorica y se dedicaban en la antigua Grecia a enseñar el sentido de las palabras es decir actuaban como maestros de la elocuencia refutaban todo tipo de argumentos sin tener en cuenta quien estuviese en la posesión de la verdad.
    Uno de estos sofistas era Protágoras uno de los sofistas mas famosos el cual tenia una frase muy celebre la cual es: «el hombre es la medida de todas las cosas» también » las cosas son para mi como a ti te parece que son», estas frases demuestran que para el y para los sofistas en general todos los conceptos y valores eran relativos, Sócrates no compartía esta visión de la ética ya que el pensaba que si no se acepta la validez del conocimiento no habría ciencia ni moralidad porque la ciencia es la base de la moralidad pero lo que es mas primordial es la virtud esto se asume esto por frases que el expreso como: “el mayor bien del hombre es hablar de la virtud todos los días de su vida» ya que la virtud es el habito de obrar bien, la virtud es entonces el único bien y solamente la virtud nos puede traer una felicidad perpetua e inquebrantable porque la virtud siempre tiene la medida justa: nada le falta».
    El relativismo de Protágoras, Protágoras creía que el conocimiento y los valores no son universales para todos los hombres por ejemplo lo que para alguien sano algo puede saber dulce para un enfermo puede saber amargo, Pitágoras diría que para el la verdad es que es amargo, este relativismo puede llevarnos a contradicciones en cuanto a la ética ya que esto implicaría que una acción puede ser buena para un sujeto y mala para el otro.
    Platón en su filosofía nos habla de la ética desde la brusquedad de la felicidad y la buena vida del hombre lo que implica ser medido y mantener el equilibrio entre sus necesidades espirituales y sus necesidades materiales, el verdadero bien del hombre se busca mediante el ejercicio de la virtud, platón estaba de acuerdo fundamentalmente con la definición de la virtud socrática en la cual la virtud se adquiere mediante el conocimiento y un hombre no opta por hacer algo malo a sabiendas de que esta mal, entonces el mal mas grande vendría a ser la ignorancia.
    Para Aristóteles no es posible afirmar la existencia de un solo bien, si no que hay muchos bienes así como hay mucho tipo de seres, el pensaba que las acciones ejecutadas por el hombre no son mas que un instrumento para alcanzar otro bien, entonces se plantea la pregunta de si existe un bien que este bajo sujeción de obtener otro bien, entonces cada cosa en el mundo tiene su propia función para cumplir, por ejemplo un abogado que no cumple su función bien es un mal abogado, pero si cumple con su propósito sustancial y cumple con lo que debe hacer es un buen abogado, su felicidad consistirá entonces en medida de su conformidad con la función que ejerce, si sus actos lo llevan a concretar su función será virtuoso pero si fracasa se alejara cada ve mas de su propia naturaleza

  1971. ética helenistica / ética aristotélica
    valentina marenco/ sociología
    la ética helenistica: es el periodo de la filosofía que va desde la muerte de alejandro magno hasta la invasión de macedonia por los romanos, tras la muerte de aristoteles y la decadencia de las ciudades estados, volvieron las guerras entre los reyes helénicos por remplazar a alejandro magno, se volvió a la vida insegura. surgieron dos escuelas filosóficas en atenas en una clara oposición a la escuela de platon y al liceo aristotélico. la ética helenista se fundamenta en las leyes de la naturaleza, en la física y se torna mas natural y mundana y su finalidad es puramente practica, toda la filosofía helenista se fundamenta en la moral y queda dividida en tres ramas, la lógica, la física y la ética.
    la ética aristotélica: reflexiona sobre la conducta, para aristoteles todo comportamiento persigue un fin, es decir que se mueve por un objetivo o por algún motivo, sin embargo aristoteles diferencio entre dos tipos de fines, por un lado los fines útiles como medios y por otro lado el fin ultimo, los fines útiles según aristoteles sirven al hombre para alcanzar otros. y el fin ultimo que seria la felicidad o eudaimonia, con este fin afirma que la conducta humana se dirige hacia la felicidad y este fin no es condicionado por otros.

  1972. El renacimiento fue un período histórico que abarca los siglos XV y XVI, en el cual se suscitaron grandes transformaciones estéticas, intelectuales, científicas y culturales que marcaron el fin del oscurantismo que prevaleció durante la edad media, y a su vez fueron una transición hacia la edad moderna.
    Durante el renacimiento tuvo lugar el surgimiento de u a escuela de pensamiento llamada humanismo, que tuvo una gran influencia en todos los ámbitos del saber. De esta forma, la vuelta a las grandes obras y pensadores griegos y romanos se vio reflejada en la pintura, las letras, las ciencias, la política, etc.
    Durante el renacimiento ocurrieron una serie de cambios múltiples niveles que luego pasarían a convertirse en rasgos distintivos de esta época tales como:
    La religión deja de ser el epicentro del poder la división de la iglesia entre católicos y anglicanos, sumada a las ideas difundidas por la escuela humanista, dieron como resultado un debilitamiento del poder religioso.
    Esto dio paso a una concepción anteopocéntrica que si bien respetaba la existencia de la religión, ponía al ser humano como todas las cosas.
    En el humanismo, es el hombre quien pasa a ser el centro desde el cual parte todo sistema de pensamiento, creencias y estética. Se valora la individualidad del ser humano y el uso de la razón para interpretar la realidad.
    Expansión a la burguesía:
    El auge de los intercambios comerciales en Europa inició un crecimiento de la clase burguesa, que pasó a convertirse en un factor de poder,en contraposición al sistema establecido en la Edad Media por el feudalismo, el cual de caracterizaba por la relación entre el dueño del feudo o extensión de tierra y los siervos o campesinos que trabajaban para él.

  1973. Valeria Méndez romero
    Sociología – segundo semestre
    Grupo 2
    Ética renacentista
    En esta época “pecado” podría ser hasta no querer obedecer a cualquier autoridad de la iglesia o al mismo padre.
    A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, la cual había centrado su reflexión entorno a la determinación del “objeto”, la filosofía medieval centro sus intereses en Dios
    Según el desarrollo histórico y del pensamiento, la gran síntesis teológica elaborada al final de la Edad Media por Tomas de Aquino, plantea que la ética medieval se caracteriza por considerar a dios como el fin último del hombre y de la fuente de la felicidad suprema.
    Santo Tómas fue parte de ésta corriente, dice: “intentar sintetizar el pensamiento griego y la doctrina cristiana, en una sola filosofía, en el campo de la ética. Los aspectos y elementos que Santo Tomás expone, se convierten en valores prescindibles, siendo el máximo punto de partida para la ética. Desarrollo el planteamiento de que tenemos un recurso innato que nos ayuda a elegir entre lo bueno y lo malo.
    San Anselmo fomento una discusión más ordenada, donde un acto realizado por el individuo se consideraba como bueno cuando asume dentro de sí la ley divina (la voluntad de Dios)

  1974. Valeria Méndez romero
    Sociología – segundo semestre
    Grupo 2
    Ética helenística.
    El helenismo es un término que se refiere a la cultura griega. Designa especialmente el periodo aproximadamente comprendido desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la muerte de Cleopatra (30 a.C.).
    La civilización griega tuvo como centro el Ma Egeo. Fueron contemporáneos de las civilizaciones egipcia, fenicia y mesopotámica con las que establecieron lazos comerciales. El nombre primitivo era La Hélade de ahí el nombre de helenos con el que se designaba a los griegos.
    Entonces la ética helenística, se fundamente en las leyes de la naturaleza, en la física y se torna más natural y mundana, y su finalidad es puramente práctica.
    Toda la filosofía helenística se fundamenta en la moral, y queda dividida en 3 ramas principalmente: la lógica, la física y la ética.
    Por otra parte, la ética de Aristotélica, Aristóteles la utilizo para nombra un campo de estudio desarrollado por sus maestros que son Sócrates y Platón. Aristóteles consideraba la ética y la política como dos campos de estudio relacionados, pero al mismo tiempo separados, debido a que la ética examina el bien del individuo, pero por su parte la política examina el bien de la ciudad-estado, que consideraba el mejor tipo de comunidad. Sostuvo lo que hoy se llama una ética de las virtudes. Aristóteles enfatizó la importancia práctica de desarrollar la excelencia del carácter, como la forma de lograr lo que finalmente es más importante, una conducta excelente.

  1975. Segundo semestre.
    Grupo 2
    Ética renacentista
    El renacimiento se da entre en siglo XV y el siglo XVI, el renacimiento se destaca por tener una tendencia antropocéntrica, surgieron cambios económicos avances científicos, surge una nieva clase social que es la hoy conocida burguesía y la religión deja de tener un papel importante por lo que la iglesia pierde poder a partir de los de la reforma.
    En el renacimiento la ética se caracterizó por emplear a un hombre poseedor de razón y libertad para ejercer un dominio sobre lo que lo rodea.
    En el humanismo hubo cabida para diversas doctrinas morales, sin embargo, los humanistas se enriquecieron de la gama de perfectivas éticas que mostraron las perspectivas éticas que mostraron esencialmente la libertad humana que se engendra en el lenguaje de sus expresiones, ósea, en las artes.
    Los temas centrales para los humanistas fueron la relación del entendimiento con la voluntad, el conocimiento, la idea de la vida activa con la contemplativa, el libre albedrío, entre otras.

  1976. Maquiavelo, Erasmo de Roterdam Y Martin Lutero.
    Maquiavelo: fue un funcionario, diplomático, filosofo político y escritor italiano, considerado padre de la ciencia política moderna, fue una figura relevante del renacimiento italiano, en 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado el príncipe, que no fuer publicado sino hasta 4 años después de su muerte, murió a causa de una peritonitis, perteneció al movimiento del realismo mágico, su religión fue el catolicismo, durante sus discursos se declaraba partidario de la república, para el toda comunidad tiene dos sentidos contrapuestos, por un lado el pueblo y por otro el de los grandes (quienes querían dominar al pueblo) para maquiavelo el mejor régimen es una república bien organizada.
    Erasmo de Roterdam: fue un filosofo, humanista, filólogo y teólogo cristiano neerlandés considerado como uno de los mas grandes ilustres del renacimiento nórdico, escribió nuevas ediciones latina y griegas del nuevo testamento, que plantearon cuestiones que serian importantes en la reforma protestante, vivió en el contexto de la creciente reforma religiosa europea, critico los abusos dentro de la iglesia católica se mantuvo alejado de lutero y continuo reconociendo la autoridad del papa, erasmo quería aprovechar sus estudios universitarios para aclarar las doctrinas católicas y hacer que la iglesia permitiera mas liberad de pensamiento.
    Martin Lutero: fue un teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulso la reforma protestante en Alemania, sus enseñanzas se inspiraron en la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo, su movimiento fue el renacimiento y la reforma protestante, fue el principal artífice de la reforma protestante, en la que tuvo un papel mas destacado que otros reformadores, gracias a la imprenta sus escritos se leyeron en toda Alemania y ejercieron influencia en muchos pensadores.

  1977. La filosofia en el siglo XVIII

    Laura Ariza – Filosofia en America

    En este siglo se dedicó a investigarse asi mismo, como el ser humano utiliza la ontologia para estudiar su ser y su esencia, ¿en que se basa la ilustración? Primer paso dado por Kant para acto seguido, ser analizado por Foucault y mas que buscar lo que se entiende por este movimiento cultural e intelectual, Kant quiso decir ¿que pasa con nosotros? ¿que pasa con el ahora? Esto sucede de manera extensiva y varios personajes como Newton y Locke tambien hacen parte de este proceso. Ahora, traslandando este movimiento en America se nos muestra en la lectura que ha sido y sigue siendo de gran debate, hasta tal punto de preguntarse si existió o no en realidad una ilustración americana. Esto, tomado por Octavio Paz, afirmó que no existió, por otro lado, Leopoldo dice que desde ese mismo siglo America se concientizó de su situación sumisa hacia los de gran poder y a revelar su pensamiento propio.

  1978. ¿Existe una filosofia de nuestra America? Augusto Salazar

    Laura Ariza – Filosofia en America

    Enfocado solo en el pensamiento filosofico y mas en especifico, en la hispanoamericana se recalca el estudio que hubo de lo que infiere cuando hablamos de «americano» dado que ha tenido sus errores al momento de tomar este tema. El proceso de dicho pensamiento nos dice que comienza desde las corrientes de españa en su epoca de conquista dado que el crecimiento de este se da en el «descubrimiento» de America, en esto hallamos una gran exposición de ideas que solo nos recalcan el compromiso que debemos tener, el de reflexionar, el de debatir, el de investigar, dado que es una problematica que hoy en dia tiene mucho eco y tras buscarle una respuesta nacen mas preguntas por resolver desde la aclaracion de conceptos que conciernen al pensamiento filosofico hispanoamericano, ya que este mismo cae en manos de su propia constitución al momento de nombrar o buscar cual seria su pensamiento verdadero.

  1979. La fenomenologia en America Latina

    Laura Ariza – Filosofia en America

    La fenomenologia desde 1930 ha tenido sus propios protagonistas en su area, vistos con gran interes por los pensantes pertenecientes a latinoamerica dado que hubo una actividad que promovio la traducción a obras de la filosofia por Ortega y Gasset, entonces, como no entendian a los extranjeros aprovecharon esa nueva oportunidad para conocer algo que era exotico para ellos. La principal causa de la fenomenologia fue la investigación en tendencias filosoficas: Para Husser, su mirada se fijó en la logica y las ideas, para Scheler se interesó mas por lo antropologico, y ya yendonos para lo mas «existencial», para Heidegger tuvo un pensamiento que fue tomado por muchos en ese tiempo, dado que toma todo lo que atribuye a la objetividad como el tema de la muerte, la libertad, etc. De este modo se siguen citando a los investigadores que estudiaron esta fenomenologia y aportaron, extendieron y dispusieron su pensamiento en varias partes entre esos esta, Alberto Wagner, Carlos Cossio, Luis Juan Guerrero, etc, y asi como tambien varios lugares de latinoamerica.

  1980. Filosofia de la colonia

    Laura Ariza – Filosofia en America

    En este tema vemos la importancia de esta filosofia ya que es algo que se nos ha enseñado en varias generaciones dado que es un pensamiento que ha tenido fuerza hasta el dia de hoy desde la toma de tierras por parte de los españoles a quienes habitaban antes libremente.
    El concepto de «descubrimiento» esta en un constante debate ya que hay quienes creen que si fue descubierta y otros, que ya lo estaba, solo que fue saqueada por los españoles. Esto que pasó no solo afectó a sus riquezas si no a su cultura, tomando sus mentes e imponiendole nuevas leyes y creencias arrebatandole las de ellos, privandolos de derechos como seres humanos, y lo mas interesante es que hoy en dia se ha normalizado este acto salvaje en terrenos escolares imponiendo la religion y señalando conductas totalmente naturales a basa de ella, olvidando por completo la relación que tienen nuestros antepasados con la naturaleza.

  1981. El positivismo latinoamericano

    Laura Ariza – Filosofia en America

    Al rededor del concepto de revolución no es mas que implementar una nueva base para purgar aquello que no cumpla con los mas minimos requisitos y derechos para el pueblo, sea politico, economico, cultural, moral, etc, pero si hablamos del positivismo americano, su idea de independencia se basaba mas en un concepto confuso sobre la libertad, entonces, como la revolucion era algo necesario, aquellos que conforman el positivismo reflexionaron su concepto y porque era necesaria, pues se dieron cuenta que al implementarla daria paso a lo que viene siendo la republica y aunque fue un estudio de nivel profundo aun le faltaba algo y se pensaba que solo los que se ponian en la tarea reflexiva podian terminarla, pero ocurre algo curioso, y es que lo harian pero ya no con la famosa revolución que utiliza la fuerza y las balas, la misma que curiosamente se ha utilizado en tiempos antiguos para derrocar viejas leyes e imponer unas nuevas pero casi nunca para el bien del pueblo, esa revolución era una militar y asi ya no les llamaba la atencion a los positivistas, entonces una pero a base del pensamiento, para ellos entonces seria evolucionar y no revolucionar, dejando a un lado la anarquia y encaminandose en el orden en cuanto a su pensar.

  1982. Erasmo de rotterdam, Nicolás Maquiavelo, martin lutero

    Valeria Méndez – segundo semestre

    Rotterdam: 28 de octubre 1466
    Se dedico al estudio de las letras clásicas alcanzando fama de latinista y buen conocedor de poetas y prosistas de la antigua Roma.
    En parís conoció el humanismo platónico llegado de Italia y se acentuó su aversión por lo que llamo la anidas y estériles sutilezas de el escolasticismo.
    En 1449 a 1500, las filosofías de Jhon colette y tomas moro, le llamaron a la síntesis del platonismo y el cristianismo.

    Maquiavelo: 3 mayo 1469
    Político y escritor.
    Escribió sus mas importantes obras después de que fue encarcelado.
    De hecho sus obras hablan sobre los principios en los que se basa el estado ideal ademas de los medios necesarios para mantener el poder.
    Es considerado como uno de los teóricos políticos mas importantes del renacimiento ya que por medio de el se abre el camino a la modernidad política y a la restauración social de la época, es decir, su importancia radica en que un autor fundamental para entender lo que sea la política posterior y porque fundamenta, pone los cimientos a lo que sera la política de la época.

    Martin Lutero: 10 de noviembre 1483
    Entro al monasterio agustino de Erfurt
    Estaba obsesionado con el tema de la salvación pero pronto se volvería un lector ferviente de la biblia que le daba las respuestas a sus preguntas.
    1507 se rodeno como sacerdote y se dedico a dictar cursos en la universidad de Wittenberg, cuando profundizo en el libro de romanos leía que el justo por la leí vivirá, el sentía que la justicia de Dios cobraba un nuevo sentido, debido a la venta de indulgencias Martin mostro su enojo levantándose contra el poder de ese tiempo y publico sus 95 tesis en contra de las indulgencias y otras practicas de la iglesia.

  1983. La ética moderna entendemos por moderna la ética imperante desde el siglo XVI hasta comienzos del siglo XIX. La tendencia antropocéntrica en contraste con la ética teocéntrica y teología medieval alcanza su punto alcanza su punto culminante en la ética de Kant.
    Se caracteriza por una serie de cambios fundamentales en todos los órdenes: la ética antropocéntrica en el mundo moderno, en lo económico se incrementan las fuerzas productivaa en relación con el desarrollo científico que cristaliza en la constitución de la ciencia moderna( Galileo, Newton) y se desarrollan las relaciones capitalistas de producción.
    La ética antropocéntrica en el mundo moderno, en el orden social se fortalece una nueva clase social la burguesía que trata de extender su poder económico y lucha por imponer su hegemonía política a través de una serie de revoluciones ( Holanda, Inglaterra y Francia).
    En el plano estatal, desaparece la fragmentación de la sociedad feudal con su multitud de pequeños estados y se crean los grandes estados modernos únicos y centralizados.
    En el orden espiritual, la religión deja de ser la forma ideológica dominante, y la iglesia católica pierde su papel rector.
    Se producen los movimientos de reforma que destruyen la unidad cristiana medieval, en proceso de separación de lo que la edad media había unido: la razón, de la fé ( y la filosofía de la teología). La naturaleza de Dios ( y la ciencias naturales de los supuestos teológicos). El estado de la iglesia, el hombre de Dios.
    El hombre afirma su valor en todos los campos en la ciencia, ( al ponerla al servicio de las necesidades humanas). En la naturaleza ( al considerarla como objeto de la transformación o producción humana) en el arte, al representar todo.
    El hombre aparece en el centro de la política, de la ciencia, del arte y también, de la moral. Al trasladarse el centro de Dios al hombre, este acabará por representarse como lo absoluto, o como el creador o legislador de diferentes dominios entre ellos la moral.

  1984. La ética moderna inicia en el renacimiento y se prolongo hasta finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
    se caracteriza por su antropocentrismo que es la tendencia que considera al hombre como el centro de todas las manifestaciones culturales.
    Esta época representa rasgos decisivos como lo fue la creación y el crecimiento de una nueva clase social como lo fue la Burguesía, en el aspecto científico la ciencia remplazo a la religión y se convirtió en el factor en la realidad humana; en el aspecto filosófico surgió una filosofía racionalista; en la política se crearon los estados modernos.
    Sus grandes representantes fueron: Thomas Hobbes, Joseph Butler, Francis Hutcheson, David Hume, Immanuel Kant, Nietzsche, entre otros

  1985. Ética Moderna
    esta es una disciplina filosófica a través de la cual se estudia la moral, el deber, la felicidad, lo que es correcto o incorrecto en el comportamiento del ser humano. esta representada por muchos filósofos, y abarca desde el siglo XVI hasta finales del siglo XIX,. cuando se hace referencia a la ética moderna, no se hace desde un punto de vista filosófico, sino uno temporal, debido a que en estos siglos muchos puntos de vista filosófico y teorías salinero a la luz, la ética moderna cuenta con muchas características, pero es algo imposible que se puedan enumerar, pero estas son algunas de las temáticas que la mayoría de filósofos de esa época abordaron. se preocupa por delimitar el bien y el mal en el hombre y en la sociedad, bien del individuo o bien social, el hombre como medio o como fin, entre otras… los filósofos mas destacados son Thomas Hobbes y su corriente materialista, David Hume y su corriente empirista Immanuel Kant y su corriente de la ética deontológica o del deber, Friedrich Nietzsche y su corriente nihilista, Bentham y su corriente utilitarista, entre otros filósofos. tambien cabe mencionar a dentro de la ética moderna a Safstesbury quien fue el iniciador de la escuela de sentido moral.

  1986. Genealogía de la moral
    En este libro Nietzsche analiza los juicios Morales, que son de dónde vienen y quien los invento,quien invento la culpa, también nos los explica, los crítica y los cuestiona; habla sobre el bien y el mal, el propone que el bien y el mal fueron postulados por una primera moral, antigua, la cual llama la moralidad del amo, la cual fue creada por personas con poder, ellos veían que su felicidad era buena, entonces, estaba mal ser débil, ya que su debilidad era indeseable.

    Nietzsche distingue dos clases: la de los señores y la de los esclavos. La clase de los señores a su vez está compuesta de dos castas: la guerrera y la sacerdotal, las cuales valoran de manera aristocrática o sacerdotal. Así, la segunda deriva de la primera y se convierte en su antítesis, pues ambas parten de presupuestos distintos: la casta de los guerreros practica las virtudes del cuerpo; la casta sacerdotal se define por la impotencia e inventa el espíritu

    Ambas castas son rivales. De esa rivalidad se da el salto de una moral de señores, a una moral de esclavos, ya que los sacerdotes movilizan a los esclavos (débiles, enfermos) contra los guerreros (clase dominante). Esa movilización es posible invirtiendo los valores Morales, los debiles se Víctimazan, Nietzsche a diferencia de Marx, no ve a los debiles como las víctimas, Nietzsche dice que los debiles no pueden culpar a los fuertes de ser unas aves de rapiñas, ya que depredador, depredador es.

  1987. buenas noches, mi comentario es referente al libro de la genealogía de la moral de Friedrich Nietzsche.

    Nietzsche narra en este libro la historia natural de la moral, y piensa la relación entre naturaleza y cultura desde la óptica original de su genealogía , también pretende realizar una crítica a la moral que ha predominado en occidente. Lo hace atacando los cimientos mismos del cristianismo. Tal vez desde “La ciencia jovial”, donde en el parágrafo 343 “Qué es lo que trae consigo nuestra alegría”, anuncia la muerte de Dios, se instala con fuerza el propósito de mostrar las limitaciones que imponía el cristianismo. La autosupresión de la moral queda simbolizada en la muerte de Dios, que significa la pérdida de vigencia de los valores existentes hasta ese momento, se inicia entonces el nihilismo. La creencia en Dios adquiere un carácter de voluntariedad para el individuo. En el parágrafo 125 “El hombre frenético” del citado libro, Nietzsche representa la desaparición de Dios; el pasaje concluye con el hombre entonando Réquiem aeternam Deo (Descanso eterno para Dios). Parecería todo una especie de pesimismo sin sentido, pero Nietzsche concluye en el citado parágrafo 343 con una frase: …tal vez nunca hubo antes un “mar tan abierto”…, como sugiriendo las infinitas posibilidades que para el hombre existirían al apartarse de la caduca moral impuesta por el cristianismo en occidente1. Su lenguaje está plagado de imágenes y símbolos de dudas, sospechas, ocultamientos, y de una honestidad provocadora y efectista. Es difícil no quedar absorto o permanecer cavilando por largo tiempo con muchos de sus aforismos.

    Algunos elementos en “La genealogía de la moral” pudieran tener en el presente cuestionamientos o puntos de vista opuestos. El ejercicio que realiza Nietzsche de desmantelamiento, de buscar la solución o la explicación apelando al contrario, al opuesto, a lo que se considera erróneo; es a mi juicio lo que le otorga actualidad. Propone como método identificar los errores, planteando como tesis primera que la moral misma está construida sobre errores. Considera que es una falacia creer que puedan existir acciones morales. El único móvil que puede ser identificado como fuente de las acciones morales, para este filósofo, es el instinto de conservación: la búsqueda de placer y la evitación del dolor.

    German Avella

    5 año calendario B

    Universidad libre

  1988. Ética racionalista – Sociología segundo semestres

    Rene Descartes
    Es el principal exponente de la ética racionalista, decidió estudiar el «gran libro del mundo» en busca de un saber universal. Frente al escepticismo, la corriente de pensamiento que afirma la imposibilidad de alcanzar el conocimiento verdadero por la propia incapacidad e la razón
    Descartes defiende lo contrario para ello se propone construir un sistema de conocimiento en que nada sea aceptado como verdadero si no es indudable.

    Spinoza
    Es un racionalista radical, absoluto, pues parte de la idea de que, mediante la razón, el ser humano es capaz e comprender la estructura del mundo que le rodea.
    Intenta demostrar un sistema filosófico plenamente coherente que se esfuerza por ofrecer una imagen objetiva de la realidad y por comprender el significados de una vida ética. siguiendo un formato lógico paso por paso, definido en torno de la naturaleza de Dios, la mente, la servidumbre humana a las emociones y el poder de la comprensión-movimiento desde la consideración de lo eterno, a espectacular sobre el lugar de la humanidad en el orden natural, libertad y el camino a la felicidad posible.

    Leibniz
    Afirma que el pensamiento humano se encuentra inevitablemente mediado por signos. Al mismo tiempo, considera que no tenemos acceso a las cosas, sino, por medio de las ideas y no tenemos las ideas sino por medio de los signos, de modo que solo contamos con signos, algunos verdaderos y otros falsos.

  1989. Se llama moral o ética empírica dentro de la filosofía kantiana a una ética basada o formulada a partir de la experiencia. Se opone a la ética formal.
    La distinción entre la moral y formalismo ético fue establecida por Kant, en sus obras de filosofía práctica, sobre todo en la fundamentación de la metafísica de las costumbres. La preocupación más honda del filósofo de Konigsberg consistió en crear una doctrina libre de elementos derivados del mundo de los hechos, es decir, un sistema exclusivamente racional y a priori.
    Entre la moral empírica y la ética formal existe una aguda oposición, en lo que atañe el método que debe emplearse para llegar al conocimiento de las reglas rectoras de la conducta moralmente buena. El subjetivismo es una de las variantes de la ética empírica. Si las ideas morales varían de individuo a individuo o de sociedad a sociedad, lo bueno y/o malo carecerán de existencia objetiva, ya que dependen de los juicios estimados de los hombres.
    Así aparecen, por una parte, al subjetivismo ético social, llamado antropologismo o subjetivismo ético específico. Es la rama ética que estudia los posibles criterios.
    El empirismo es la corriente filosófica que afirma que la vía para alcanzar el conocimiento es la experiencia.
    Para el empirismo, la experiencia es lo que determina si algo es válido o no. A través de la percepción sensorial obtenemos el conocimiento, y no a través de la razón como propone el racionalismo.
    El empirismo como corriente se desarrolla y toma fuerza en Reino Unido, durante los siglos XVII y XVIII. El término, proviene del griego empeiria que significa experiencia, y el sufijo -Ismo indica que es una doctrina.
    Uno de los antecedentes más lejanos del empirismo lo encontramos en los escépticos.
    El escepticismo se basaba en dudar de todo, hasta que algo no fuese minuciosamente comprobado y demostrado, se dudaba de ello. Y aún así podían seguir dudando, ya que creían que el ser humano no era capaz, cognoscitivamente hablando, de conocer la verdad de las cosas. El empirismo se relaciona con esto en que la duda también les mueve, y la experiencia y el sometimiento de las cosas a su comprobación es lo que valida el conocimiento.
    Los representantes más importantes del empirismo, fueron principalmente filósofos:
    * Francis Bacon (1561-1626).
    * Thomas Hobbes (1588-1679).
    * John Locke (1632-1704).
    * George Berkeley (1685-1753).
    * David Hume ( 1711-1776).
    Entre otros autores que también aportaron al desarrollo del empirismo.
    Del empirismo se pueden extraer unas características generales:
    * El método inductivo como estrategia de investigación.
    * El conocimiento es subjetivo, no existen unas ideas innatas, sino que el ser humano a través de la experiencia va adquiriendo conocimientos.
    * La capacidad de obtener conocimiento por parte del ser humano es limitado.
    * La verdad no es absoluta, debido a lo dicho en el punto anterior.
    Francis Bacon, político y filósofo inglés, desarrolló su obra principalmente durante el siglo XVII y está considerado como el precursor del empirismo. Su aportación más importante a esta corriente fue el desarrollo del método inductivo como herramienta del método científico.
    Este método se basa en pasar de lo particular a lo general. Establecer una hipótesis, y a través de la observación y confirmación de la misma en hechos particulares realizar una extrapolación general a todos los casos. Sus etapas son:
    1. Observación: se observa el fenómeno que sobre el que se desea conocer más y se extrae información.
    2. Análisis: se analiza la información extraída y se buscan patrones de comportamiento común.
    3. Teoría: a partir del paso anterior, se procede a desarrollar una teoría sobre lo que hemos estado.

  1990. Valeria Méndez Romero
    Sociología – Segundo semestre
    Ética empirista
    El empirismo es la tendencia filosófica que considera a la experiencia como criterio o norma de verdad en el conocimiento.
    Se refiere a la experiencia repetida de ciertas situaciones nos ofrece un criterio objetivo o impersonal para conocer las cosas.
    Se caracteriza por negar la absolutización de la verdad o, como mínimo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre y también se caracteriza porque reconoce que toda verdad debe ser puesta a prueba y, a partir de la experiencia puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.

  1991. Valentina Marenco / Sociología 2do semestre UA
    ética racionalista.
    Rene Descartes, Spinoza, Leibniz
    el racionalismo en ética, es la afirmación de que ciertas ideas morales, son innatas y que los principios morales son son evidentes en si a la facultad racional, el racionalista es todo aquel que cree que la razón es el principio de todo.el termino racionalista se usa en filosofía comúnmente para designar una cierta forma de fundamentar el conocimiento. en los racionalistas mas influyentes encontramos a: Rene descartes, quien fue el fundador del racionalismo, sentó las bases del racionalismo moderno del siglo XVll, tuvo influencia en la ciencia y en las matemáticas, aporto contribuciones a la física y a la óptica, se unió al sistema cosmologico copernicano. el sistema de coordenadas cartesianas recibió su nombre, se le acredita como el padre de la geometría analítica. Spinoza, fue un filosofo neerlandés de origen sefardí, desarrollo ideas muy controvertidas con respecto a la autenticidad de la biblia hebrea y la naturaleza de la única divinidad, fue rechazado por las sociedades judías a los veinticuatro años, luego de que las autoridades judías emitieran una censura en su contra, este filosofo fue atacado con frecuencia por sus opiniones políticas y religiosas, lo llamaban con frecuencia ateo. su religión fue el panteísmo. Leibniz, fue un polimata, filosofo, matemático, político alemán, se le conoce como el ultimo genio universal,fue la ultima persona que pudo formarse suficientemente en todos los campos del conocimiento, contribuyo en áreas de la metafísica, etimologista, lógica, filosofía de la religión, entre otras, de manera independiente al trabajo de newton desarrollo el calculo infinitesimal y su anotación es la que se emplea desde entones, también invento el sistema vinario, fue uno de los primeros intelectuales europeos que reconocieron el valor y la importancia del pensamiento chino.

  1992. La moralidad moderna que entendemos por la moral moderna prevaleció desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX. La tendencia del personaje es contraria a la teología argumentaria y la teología medieval alcanza su punto con un pico de ética de Kant. Se caracteriza por una variedad de cambios básicos en todos los pedidos: carácter ético en el mundo moderno, aumentó las fuerzas de producción relacionadas con el desarrollo científico cristalizado en el Departamento de Facultad de Aprendizaje Moderno (Galileo, Newton) y Relaciones de Producción. El capital fue desarrollado. La moral artificial en el mundo moderno, en el orden social, una nueva clase social se ve reforzada por la burguesía para ampliar su poder económico y la lucha para aplicar su hegemonía política a través de una variedad de revoluciones (Países Bajos., Inglaterra y Francia). En el plan estatal, la fragmentación de la sociedad feudal desaparece con innumerables estados pequeños y grandes países modernos y enfocados creados. Según las órdenes espirituales, la religión termina es el camino con el pensamiento dominante, y la iglesia católica pierde el papel principal.

  1993. ETICA RACIONALISTA
    RENE DESCARTES: Fue el principal representante de la ética racional, decidió estudiar el «el gran libro del mundo» en busca del conocimiento universal. Frente al escepticismo, la escuela de pensamiento positivo no puede acceder al conocimiento verdadero debido a su propia incompetencia y racionalidad.
    Descartes defiende lo contrario, que pretende construir un sistema de conocimiento en el que nada se acepte como verdadero si no es ambiguo.
    Spinoza Fue un racionalista radical y absoluto, porque comenzó con la idea de que a través de la razón, una persona puede comprender la estructura del mundo que lo rodea. Intenta mostrar un sistema filosófico completamente coherente que da una imagen objetiva de la realidad y comprende la forma de vida moral. Sigue una orquestación lógica, paso a paso, que define la naturaleza y el espíritu de Dios y el apego del hombre a las emociones y el poder de la comprensión, pasando de mirar a la eternidad al lugar asombroso del hombre en la naturaleza. Orden, libertad y camino a la felicidad.
    Leibniz Afirma que el pensamiento humano está mediado por signos ineludibles. Al mismo tiempo, argumentó, no podemos acceder a las cosas, sino por medio de ideas, y que tenemos ideas solo por medio de signos, por lo que solo tenemos signos, algunos verdaderos y otros falsos.

  1994. La ética o empirismo en la filosofía kantiana se conoce como una ética fundada o formada sobre la base de la experiencia. Es lo opuesto a la ética formal. Kant estableció la distinción entre formalismo moral y ético en sus escritos sobre filosofía práctica, especialmente en el contexto de Más metafísica. El interés más profundo del filósofo Koenigsberg era crear una teoría sin elementos derivados del reino de la verdad, es decir, un único sistema racional primitivo. Entre el empirismo y la ética formal, existe una clara oposición a los métodos utilizados para conocer las reglas que rigen el buen comportamiento moral. La subjetividad es una de las variables de la ética empírica. Si las ideas morales difieren de una persona a otra o de una sociedad a otra, el bien y / o el mal carecen de existencia objetiva, porque dependen del precioso juicio humano. De ahí que, por un lado, se trate de una subjetividad moral social, conocida como antropología o subjetividad moral concreta. La ética estudia los posibles estándares. El empirismo es un movimiento filosófico que afirma que el medio de adquirir conocimiento es la experiencia. Para el empirismo, es la experiencia la que determina si algo tiene valor o no. Es a través de la percepción sensorial que obtenemos conocimiento, no a través de la razón como sugiere la racionalidad. El empirismo actual se desarrolló y solidificó en Gran Bretaña en los siglos XVII y XVIII, el término proviene de la palabra griega empeiria que significa experiencia, y el sufijo-ismo indica que es teoría.

  1995. Filosofía Medieval: Desde mi punto de vista tuvo gran impacto en la ética, debido a que esta filosofía tenia un gran contenido de síntesis teológico en lo que se basaba en la creencia y voluntad de Dios, es decir que toda cosa fuera del margen racional católico era considerado por la iglesia blasfemia y era penalizado por ende no había lugar para las ciencia debido a que en la época medieval, la iglesia “controlaba y regulaba” todas las artes, incluyendo el arte del pensamiento, forzándolo a ser complaciente con las leyes de la iglesia en aquella era.
    La mayor parte de la filosofía Medieval. La mayor parte de la filosofía medieval estaba dedicada a demostrar la existencia de Dios como un ser, entidad o verdad suprema.
    En esta época nacen dos Corrientes, la Patrística y la Escolástica
    Patrística
    Corresponde a la etapa primaria en la que se articuló la filosofía con el dogma religioso, principalmente cristiano. Uno de los más destacados representantes de este período fue San Agustín, que desarrolló una corriente que hoy en día se conoce como neoplatonismo, y que puede resumirse como la reinterpretación de la obra de Platón bajo la óptica cristiana.

    Escolástica
    En esta etapa, que abarca desde el siglo XI hasta el XVI, se intenta explicar la revelación cristiana a través de la razón. Surge como consecuencia de la creación de las primeras universidades y la necesidad de aplicar el método científico aristotélico para dar respuesta a planteamientos religiosos o sobrenaturales.

    Santo Tomás de Aquino fue uno de los principales exponentes de la etapa escolástica al introducir la lógica aristotélica en el pensamiento cristiano.

  1996. Ética Renacentista- Surge en el siglo XIV hasta el siglo XVI y marco el paso a la filosofía medieval a la moderna Este periodo de la ética desde mi punto de vista es uno de los mas influyentes en la historia debido a que en este periodo de tiempo el ser humano encuentra por decirlo así una especie de Iluminación, el Hombre paso del Teocentrismo al Androcentrismo en donde el hombre pasa a ser el centro del mundo, poniéndose así al margen o al mismo nivel de Dios, busca la explicación del a las leyes de Dios mediante la ciencia utilizando el método científico también buscando de que de darle explicación a este mediante la ciencia.
    También Surgen corrientes como:
    el Humanismo. que intenta garantizar que el género humano sea la medida a partir de la que se establecen los parámetros culturales. Este grupo privilegiaba las ciencias y se interesaba en todas aquellas disciplinas que tuvieran como fin desarrollar los valores del ser humano.
    Revolucion científica donde El descubrimiento de la razón como modo de construcción de conocimiento, que se había iniciado durante los últimos siglos de la Edad Media y los comienzos del siglo XV, llegó a su punto culminante durante el siglo XVII, a través del establecimiento de las bases cuantitativas y experimentales de la ciencia moderna; las disciplinas científicas modernas y la elaboración del método científico.

  1997. la ética moderna se caracteriza por su antropocentrismo: la tendencia a considerar al hombre como centro de todas las manifestaciones culturales: política, arte, ciencia, moral, etc. En el Renacimiento, surge el humanismo que trata de reivindicar al hombre, concibiéndolo como ser autónomo y radical. La época moderna presenta rasgos tan decisivos la ética moderna se caracteriza La principalmente por su antropocentrismo, es decir, por la tendencia a considerar al hombre como el centro de todas las manifestaciones culturales. Surge un humanismo que trata de reivindicar al hombre, concibiéndolo como ser autónomo y racional.

    ARISTÓTELES, creía que había un propósito incorporado en el mundo natural; por naturaleza, las cosas buscan avanzar hacia metas específicas, para encajar en la imagen de la forma.

    Según su aspecto social: la ética se caracteriza por la creación de y fortalecimiento de una nueva clase socia

  1998. Valentina Marenco / Sociologia UA
    Genealogía de la moral / Nietzsches (RESUMEN)
    este gran escrito del filosofo alemán Friedrich Nietzsches consta de tres tratados muy interesantes, en los cuales este autor examina juicios morales, que son, de donde provienen, quien invento conceptos como la culpa, explica todo en términos históricos y psicológicos, pero a su vez los critica.
    en el primer tratado el autor habla acerca de bien y mal, lo bueno y malo, comienza haciendo referencia a los psicólogos ingleses y se burla de ellos, porque según carecían de espíritu histórico, el propone que el bien y el mal fueron postulados por una moral antigua, a la cual llama la moral del amo, según Nietzsches, los amos eran personas fuertes y con poder, que obtenían un lugar privilegiado en la sociedad, todo lo que tiene que ver los con amos era lo que estaba bien, lo que tenía que ver con esclavos, con trabajadores del común, con personas que no tenían un lugar privilegiado en la sociedad, que eran persona débiles, esos eran para ellos los malos, Nietzsches analiza el vocablo malo (schlecht) que pues hacía referencia al hombre vulgar y débil. A diferencia del concepto bueno (gut) que hacía referencia al hombre fuerte y con poder. Los fuertes, en este caso los buenos, los nobles oprimen a los malos, a los esclavos, a una clase inferior si hablamos desde este contexto. Decía Nietzsches que el remedio que inventan para curar la enfermedad era más peligroso que la propia enfermedad, para Nietzsches los privilegiados eran las persona buenas y los malos eran los plebeyos. Se entiende pues que están los oprimidos y los opresores. De esta forma habla acerca de dos morales, de la moral del amo y la moral del amo y la moral del esclavo, decía que la moral del amo solo actuaba por imposición, ellos se creían los buenos y la clase dominante, y pues dentro de ese contexto lo eran, ya que eran los que tenían privilegios y poder, en cambio la moral del esclavo actuaba por resentimiento, por esa opresión que sentían por los amo. Pero aun así en la moral del esclavo ellos eran los buenos, porque eran humildes y los esclavos llamaban a los amos malvados, es decir en la moral del amo eran los buenos (ellos) versus los malos (los esclavos) y para los esclavos eran los buenos (ellos, esclavos) versus lo malvado (amos) que en alemán el termino malvado seria (bose).
    De esta forma decía Nietzsches que la moral del esclavo actuaba desde el rencor, ya que los esclavos envidiaban a los nobles (amos) porque ellos tenían poder y una buena posición dentro de la sociedad, una posición privilegiada, y como los nobles podían alcanzar lo que quisieran y os esclavos no, por el simple hecho de ser esclavos. Nietzsches veía esta moral del esclavo como algo característico del cristianismo y del judaísmo. Para los esclavos el egoísmo era un pecado en cambio para los amo era todo lo contrario, estaba bien ser egoísta y velar por los intereses propios. Aun así aunque muchos pensemos pues que tenían razón y era lógico que ser egoísta no es lo correcto, Nietzsches no defendía a los esclavos (oprimidos) por el contrario, siempre defendió a los opresores, ya que no se podía juzgarlos por tener esos privilegios y beneficios, y mucho menos lo podían hacer los esclavos, debido a que estos no eran nada. Ya que los seres humanos son poderosos o no por naturaleza. Y pues para los esclavos la debilidad era un merito. Y todo lo que defendía a la moral del esclavo era una moral del resentimiento.
    En el segundo tratado Nietzsches habla acerca de la culpa y de la conciencia moral y explica como el animal (hombre) llego a ser un sujeto moral y esto lo explica desde su genealogía explica que la culpa principalmente deriva de las transacciones comerciales, debido a que esto fue lo principal en las sociedades, los intercambios de compras, deudas, comercio y pues es de ahí de donde proviene la culpa, no de derivaba del pegado o de la moral, pues que es lo que muchos legaríamos a pensar, para él la culpa derivaba de lo comercial, ya que en el intercambio de bienes es donde las personas se comenzaban a mostrar como realmente eran y la esencia y lo que cada quien tenía en sí mismo, y decía Nietzsches que las personas eran una máscara, es una categoría jurídica, son unos agentes sociales, debido al rol que cada uno desempeña en la sociedad y como se van desenvolviendo. Para Nietzsches la compra y la venta es la primera relación que existe entre las personas, es el primer paso para desarrollarse en sí, y para respetarse mutuamente, es una relación reciproca entre individuos y que es de esta forma en la que se va creando comunidades, donde se va adquiriendo esa forma de desarrollo, porque en si pues eso era. Por otra pare decía Nietzsches que se debía castigar a las personas que lo merecían, con el fin de que pague por eso que hicieron, y que aunque la persona que se vio afectada no reciba una recompensa monetaria por así decirlo, le podía quedar un sentimiento agradable al saber que su abusador está pagando por lo que hizo. Ya que nos agrada ver sufrir a los demás, nos da tranquilidad. Decía Nietzsches que nuestra psicología está afectada por las prácticas sociales, por todo lo que se ha ido viviendo en el mundo, por lo que se ha pasado, y decía que el sufrimiento es un buen método para la memoria. También decía que el castigo nos evita de una u otra forma el sentimiento de culpa. Nietzsches decía que la crueldad ese esencial para vivir en sociedad, porque ver sufrir a otros nos produce como una sensación buena, y hacer sufrir otra aun mejor, decía Nietzsches que había gente que hacia el mal simplemente por placer, porque les parecía agradable, esta era una maldad desinteresada.
    En el tercer tratado habla acerca del concepto de ascetismo
    Es el nombre que Nietzsches le da a una tendencia que domina nuestra vida y pues consiste en renunciar a nuestros instintos, es una crueldad consigo mismo y también con los demás, el ascetismo nos aleja de la vida y por ende hace parte de la crueldad, este tercer tratado es una psicología del sacerdote, ya que son ellos quienes de una u otra forma intentan darle una solución o un respiro a esa crueldad que cada quién vivía. El cristianismo transforma todos esos sufrimientos, y hacen una intervención en los valores y en lo que sentimos, transforma todo en bondad. También habla de la apropiación del ideal ascético por ls filosofía, el filosofo comprate con el asceta la búsqueda de una situación óptima de estudio y de trabajo, todo libre de perturbaciones y obstáculos, también el ideal ascético en la ciencia, se dice que mantener a la verdad en una situación inestimabilidada confirma que la ciencia y el ideal ascético siguen caminando juntos, frente a todos los que sostienen que la ciencia moderna ha termiando de darle el un golpe de gracia a la ascesis, toda la fe en una figura determinada del mundo, sostiene los ideales científico.

  1999. Ética de Marx- Para Marx no se necesitaba tener una moral para transformar el mundo solo se necesitaba que las condiciones humanas se transformaran y la mayoría víctima de la desigualdad y la injusticia se vieran en mejores condiciones esa ética se basaba en la buena vida, decía que la moral, Señaló que la ley y la moral son, prejuicios burgueses derivados de intereses burgueses con la única y exclusiva intención de perpetuar la riqueza en quien la posee. Los valores morales son los portavoces de los intereses de la clase dominante. Para Marx la transformación del mundo atreves de la moral.
    atiende fundamentalmente a la corrección de una distribución de la riqueza radicalmente injusta e inmoral y la moral no será capaz de superar la alienación del hombre.

    “toda teoría moral que ha existido hasta hoy es el producto, en última instancia, de la situación económica de cada sociedad. Y como la sociedad se ha movido hasta ahora en contraposiciones de clase, la moral fue siempre una moral de clase; o bien justificaba el dominio y los intereses de la clase dominante

    Ética de Kant- La ética Kantiana expone que una acción es correcta si Dios declaró que es correcta; en este ejemplo, Dios, u otra deidad, establece las reglas y sólo las acciones que cumplen con esos mandatos son morales.
    Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega —salvo en lo moral— es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el «mundo», «Dios» o el «alma»

    la diferencia entre estos dos autores es que Marx, por su lado niega la moral como la causa de la desigualdad y problemas en el mundo. Mientras que Kant no se oponía ni negaba la moral decía que los actos realizados atreves de esta que iban en contra de la misma eran actos inmorales

  2000. La posmodernidad es un movimiento cultural y filosófico que influenció las artes y el pensamiento crítico a partir de 1960 hasta la actualidad. Se basa en un escepticismo general, en cuestionarse lo planteado desde la razón y priorizar la subjetividad y la idea de lo relativo.
    Surgió, en gran parte, como una reacción contra el movimiento moderno que tuvo lugar entre los siglos XVII Y XIX, al sostener que falló con la puesta en práctica de sus ideas basadas en la formalidad y en un futuro prometedor.
    La posmodernidad es un movimiento cultural que prioriza el individualismo, el culto a las formas y la idea del presente, ante un futuro desalentador. Se opone al racionalismo y a los ideales del modernismo que apostaban al progreso para alcanzar una vida mejor.
    También supone una reestructuración del arte que se expande hacia el ámbito socialy cultural. Es un movimiento que se presenta en oposición al modernismo, aunque se considera que carece de una ideología bien definida.
    La posmodernidad defiende la diversidad y posibilidad de que todos los individuos piensen de diferente manera, la existencia del caos y del conflicto como un estado viable, la aceptación de que no existen verdades absolutas con blancos y negros, sino con cientos de grises o matices.
    La posmodernidad se caracteriza por representar los siguientes puntos de vista en oposición al modernismo:
    * la actitud individualista y desinteresada respecto de lo social.
    * El rechazo al cumplimiento de las normas tradicionales.
    * La aseveración de que no existe una única verdad, sino que existen diversos modos del saber.
    * La crisis del pensamiento metafísico moderno.
    * La falta de proyección a futuro de los más jóvenes y un estilo de tipo adolescencia tardía.
    * la negación de que las sociedades futuras serán más humanas, más justas y más prósperas porque se basan en las ideas ilustradas.
    * La idea de que la realidad es una construcción conceptual y no existe una realidad objetiva natural independiente del ser humano y de la vida en sociedad.
    * La oposición a la razón y a la lógica, que considera como construcciones conceptuales y, por lo tanto, válidas solo según el contexto social y las tradiciones intelectuales en las que se practican.
    * los aspectos psicológicos de los humanos que están primordialmente determinados por la sociedad.

  2001. Valentina Marenco
    la ética posmoderna
    El termino posmodernidad fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diversos grados y maneras por su oposición a la modernidad. y como una búsqueda de nuevas formas de expresión, centradas en el culto por el individualismo. Como corriente filosófica la posmodernidad busca nuevas formas de pensamiento centrados en el crecimiento del individuo, a través del uso de la tecnología y se caracteriza por criticar corrientes de pensamiento antiguo como el positivismo y el racionalismo.
    en la posmodernidad el pensamiento ético correcto comienza a quebrajarse, debido a ese individualismo que nace y en donde los actos razonables empiezan a evaluarse desde un punto de vista económico, las acciones pueden ser correctas desde un punto de vista y equivocadas desde otro. la posmodernidad es una transformación de la modernidad. la posmodernidad se propago en un mundo globalizado, en la economía, la política y la tecnología.
    las formas de pensamiento fueron evolucionando y centrándose mas en el bien proprio.

  2002. ETICA EN LA MODERNIDAD.

    La nueva etapa de la etica se caracteriza por el antropocentrismo, o sea que se empezó a considerar al hombre como centro de las manifestaciones culturales. El humanisml tuvo un papel muy importante en la nueva etapa de la etica ya que nos hizo mas autonomos y racionales.
    Cuando se habla de una etica moderna no se hace desde la filosofia, pero si desde un punto de vista temporal ya que en los ultimos siglos fueron muchas las teorias que salieron a la luz.

  2003. ETICA KANTIANA.

    Esta etica es basada en el racionalismo ilustrado se basa en que una accion puede ser buena si su maxima obedece a la ley moral. Kant propuso su teoría ética en base a la creencia de que la razón debería usarse para determinar cómo debería obrar una persona, y que la razon debe utilizarse para determinar cómo comportarse.
    «Así pues, en el estudio que llamamos filosofía pura todos los preparativos se encaminan, de hecho, a los tres problemas mencionados. Estos poseen, a su vez, su propia finalidad remota, a saber hay: qué hacer si la voluntad es libre, si existe Dios y si hay un mundo futuro. Dado que estos solo afecta nuestra conducta en relación con el fin supremo el objetivo último de la naturaleza que nos ha dotado sabiamente al construir nuestra razón apunta en realidad a otra cosa que la aspecto moral»
    Immanuel Kant, Crítica de la razón pura

  2004. ETICA DE Jean Jacques Rousseau

    ROUSSEAU comparó la diferencia de comportamiento entre el ser humano con el de un animal, determinó que los animales se guia por el instinto y el hombre por su inteligencia. Él tambien nos dice que somos una combinacion de naturaleza y cultura, como seres racionales te demos a reflexionar sobre lo bueno y lo malo ya que podemls elegir nuestro acto
    » el mal nació cuando se abandonó el estado primitivo de naturaleza para construir la sociedad»

  2005. ETICA DE HOBBES.

    La etica de hobbes es empírica filosofía moral y para él la etica no es otra cosa que la ciencia de lo que es bueno y malo en la conducta y vida en sociedad de la humanidad y confiaba en que sólo existe un “cuerpo” y niega la existencia del alma, al igual que el hombre está regido por las leyes del Universo

  2006. La ética kantiana
    Para Kant, el ser humano es capaz de razonar de manera autónoma, de saber distinguir entre lo malo y lo bueno, algo innato, influyendo la moral en la toma de desiciones. La ética kantiana es un conjunto de principios morales universales que se aplican a todos los seres humanos, independientemente del contexto o situación. Immanuel Kant, un filósofo alemán, llama a los principios imperativos categóricos, que se definen por su moralidad y nivel de libertad.
    La filosofía moral de Kant es una teoría normativa deontológica, es decir, rechaza la idea utilitarista de que lo correcto de una acción depende de cuán fructífero sea su resultado. Dice que el motivo (o los medios), y no la consecuencia (o el fin), de una acción determina su valor moral.

  2007. La ética en la posmodernidad

    La ética en nuestros tiempos juega un rol fundamental, dado que que tiene que ver con nuestros derechos, las tomas de decisiones, lo que consideramos bueno o malo. Y algo sumamente importante es el teocentrismo destacado en la ética moderna, a diferencia de la era medieval. Esta ética se da con el inicio del renacimiento y el surgimiento del humanismo, concibiendo al ser humano como alguien racional.
    En la posmodernidad, el comportamiento ético correcto, antes único e indivisible, comienza a evaluarse como «razonable desde el punto de vista económico», «estéticamente agradable», «moralmente adecuado». Las acciones pueden ser correctas en un sentido y equivocadas en otro. En la posmodernidad, el comportamiento ético correcto, antes único e indivisible, comienza a evaluarse como «razonable desde el punto de vista económico», «estéticamente agradable», «moralmente adecuado». Las acciones pueden ser correctas en un sentido y equivocadas en otro.

  2008. LA SALUD MENTAL, ARGUMENTADA DESDE LA ÉTICA MARXISTA.
    Delanie P. Durán Sanjuan.
    G.2
    Sociología S2.
    Para dar un contexto bastante amplio pero comprensible, puedo hablarles del significado de “SALUD MENTAL” desde una perspectiva médica y profesional, este se considera como el bienestar psicológico, social, y emocional del ser humano, siendo igual o más importante que nuestra condición física. Luego de este pequeño, pero explícito concepto, podemos preguntarnos ¿Por qué sería más importante que nuestra salud física? Y se los puedo responder a través de un ejemplo bastante realista y enfocado en la actualidad: luego de vivir un episodio bastante atroz como lo ha sido la pandemia, se ha visto afectado la estabilidad mental y personal de los estudiantes en general, y a nivel personal, he sido testigo del compromiso grande al que nos enfrentamos los universitarios para dar frente a las responsabilidades académicas, sin embargo, el desánimo, el desinterés y el cansancio mental, han sido más que suficientes para darnos cuenta que estamos cumpliendo a un deber, por compromiso, más que por un querer. Todo esto, debido al agotamiento psicológico que hemos estado sufriendo a raíz de lo que vivimos, y otros factores a nivel personal e interpersonal, sin embargo, no hemos recibido la atención suficiente a esto, por el contrario, han minimizado el cómo nos sentimos y la razón de este. Ahora bien, todo esto que estoy redactando tiene un fin, y es demostrar que en realidad el cansancio mental, nos ha afectado tanto, que nuestro cuerpo ha intentado defenderse de esto, es decir, han aumentado las disertaciones universitarias por dificultades de salubridad en los estudiantes, otros han entrado en depresión y en crisis bastantes fuertes, a tal punto de llegar a las autolesiones, y constantes dolencias e indisposiciones físicas.
    Asimismo, voy a relacionar la salud mental con la ética marxista, y le buscaré el sentido a esto, tanto, que podrán entender con facilidad de lo que estoy plasmando entre estos escritos. Para empezar, Marx nos dice que la esencia hace al hombre, sino que el hombre se crea a raíz del contexto social en el que se encuentre. Por otra parte, la ética marxista nos habla de una vivencia estable, en donde el hombre se genera y se regenera permanentemente, es decir, este buscaba a fin la vida buena del hombre, la vida justa y digna de este, evadiendo la ética que beneficiaba y fue prejuiciada por los burgueses.
    Teniendo en cuenta esta información, que va a servir de base para sostener esta temática, entraré en contexto. La salud mental es poco tratada en estos tiempos y es lo que padecen la mayoría de personas en la actualidad, pero ¿realmente todos tienen el privilegio de acceder a las terapias psicológicas? La respuesta es sencilla y concreta, “NO”. Así como nos dice Marx, en la división de clases sociales, las personas que se encuentran en una posición de poder, o en su defecto, de riqueza, podrán someterse a estos chequeos médicos, en cambio, las personas que no cuentan con los recursos necesarios para algo tan básico e importante como debería de ser la salud, no pueden acceder a estos tratamientos. Es aquí donde entra en escena la estipulación y adoctrinamiento de los burgueses (o en términos vigentes “la gente privilegiada”) en donde estos, imponen sus propias necesidades y colman sus beneficios, dejando de lado las necesidades del prójimo o de los plebeyos (catalogados actualmente como segunda clase) todo eso, haciendo alusión a la falta accesos que tienen las personas de bajos recursos, y el poder que tiene la clase alta de adquirir estos servicios o bienes.
    Como nos dice Marx, su ética se describe como aquella hartura moral de los seres humanos para ver transformar o construir su mundo, pero sí necesitan que se transfiguren las condiciones de la humanidad en las que viven la mayoría de víctimas de la desigualdad y la injusticia, por lo tanto, las ideas morales o filosóficas no van a contribuir a superar este mundo, más bien lo consagran y lo justifican al no darse cuenta de su procedencia.
    Es por ello, que las clases sociales, y el interés de la gente privilegiada, se torna un problema bastante complejo y tedioso de manejar, ya que no es algo que se ha inventado desde que conocemos a Marx y todo lo que nos ha planteado, sino que aunque hayan pasado años y siglos, en la actualidad se sigue viviendo y padeciendo indirectamente de estas cosas, es decir, las jerarquizaciones sociales aún se ven de forma invisible en el presente, sino se cuenta con una posición de preeminencia, no se puede tener una vida digna llena de bienestar y recursos básicos

    Para no irnos tan lejos, y darle un cierre bastante específico de lo que se estuvo hablando, la salud mental ha sido igual de importante a lo largo de los años, tan así, que sino tenemos una estabilidad psicológica ni una mentalidad sana, nuestro cuerpo va a intentar defenderse, y lo que va a provocar son complicaciones de salud y demás. Sin embargo, los servicios públicos que prestan estas servidumbres, no han sido lo suficientemente competentes, y actualmente, la mayoría de personas que necesitan el acceso a estas prestaciones, no logran adherirse a esto, porque no cuentan con los recursos bases de cualquier persona, según la OMS se deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como de programas de salud, y son pocos las prestaciones de estos servicios a nivel general.

  2009. LA DIMINUTA BRECHA ENTRE LA ÉTICA Y LA JUSTICIA CONTRA LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO.

    En este breve escrito se expondrá y tratará de explicar desde una situación general por qué en algunos casos falla la ética en el dictamen de justicia hacia una violencia basada en género o un feminicidio, para esta interpelación usaremos el caso que sucedió en la ciudad de Ica en Perú donde un violador fue absuelto del crimen, debido a que su victima usaba ropa interior de encaje roja.
    Para nadie es un secreto que a la mayoría casos, me refiero de VBG (violencia basada en genero) se les trata con un poco de suspicacia, ya sea por concepciones morales preestablecidas de una religión o de una cultura machista, la nota del 14 de noviembre del 2020 publicada en Los Ángeles Time dice: “Un calzón rojo de encaje es la prenda de máxima seducción en el imaginario popular y bajo ese argumento, tres jueces de Perú rechazaron una denuncia de violación de una mujer que los usaba y absolvieron a su presunto violador, en un fallo que ha indignado al país por los prejuicios machistas que sostiene.” Es aquí donde nos preguntamos ¿hasta dónde llegan los estándares de lo moralmente correcto o ético? para Gilligan (2016)
    “la ética de justicia se basa en el respeto de los derechos formales de los demás. Lo que radica generalmente en el respeto a las acciones de las demás personas, siempre y cuando estas no afecten los derechos de los demás, lo que conlleva a una limitación de acción y un freno a la agresión”.
    Aquí podemos ver que Gilligan hace hincapié en frenar la agresión de un individuo hacia otro, ahora si el concepto platónico se puede representar por la famosa frase latina suum cuique tribuere: “dar a cada uno lo suyo” y juntándolo con lo que Gilligan nos ilustra ¿Cómo debieron actuar los tres jueces? Para mí, los jueces debieron dejar a un lado los prejuicios dar a cada uno lo suyo, es decir para la victima debió recaer una reparación y para el agresor debió caer un castigo por su acto que atento contra el derecho de esta chica, Aristóteles lo plantearía así: la persona A (en este caso la victima) obtiene x (reparación) desde que B (el agresor) obtiene y (castigo); Lo que están recibiendo A y B, es siempre interrelacionado, em que sentido en este caso según la ética aristotélica toda acción del hombre tiende hacia el bien, y este debe pasar por la razón, Aristóteles exalta la prudencia dentro de sus virtudes dianoéticas a la prudencia, se puede decir que ninguno de los cuatro (los tres jueces y el agresor) actuó bajo la racionalidad que se nos exige como seres humanos.
    Por otra parte, y como dijimos al principio estos temas son controversiales, pero pensemos sobre un punto de vista sofista, puntualmente de que diría Protágoras desde la subjetividad moral que lo caracterizaba, ¿es subjetivo un acto como este que mencionamos en Perú, Colombia o en alguna parte de Europa? Realmente no lo creo, creo que se ha creado una “moral universal” con respecto a estos temas donde la libertad es una de sus principales características, sin embargo, actos como este se siguen repitiendo en todo el globo ¿Qué es lo que los motivo a no cumplir con esta “moral universal”? tal vez estos jueces no respetaron eso que menciona Kant de respetar la ley y acatarla, debían acatar la ley y castigar al agresor de la chica, juzgándolo según lo inmoral de su acto o según la ley que rechaza estos actos, para mi debían juzgarlo según los dos según la ley y según lo moral ¿Qué acto inmoral hizo la chica al usar ese tipo de ropa interior? Para que equivaliera al actuar de su agresor.
    Siguiendo con Protágoras la moral esta para regular el actuar de los hombres, en este caso, sí y también las leyes hacen este mismo acto, se puede castigar a este agresor para salvaguardar la integridad de otras chicas, según Protágoras, si, entonces por que los jueces no lo castigaron, y lo dejaron libre, si a pesar de que la moral es subjetiva, estos actos son vistos con repudio ante todo el mundo, según los jueces el perito realizado para dictaminar la agresión es invalido, ya que este estudio revela que “la víctima la describe como una persona sumisa, dependiente e incapaz de decir un no tajante, pese a lo cual los jueces dictaminaron que ese peritaje no corresponde con una persona que lleva ropa interior de color rojo”, es aquí donde se ven los prejuicios morales hacia las mujeres por parte de los que imponen la ley, y según son los que deben estar en la línea media (según Aristóteles), pero este no solo es la única inconsistencia dentro del caso pues en la sentencia los jueces señalan que “la mamá no busca a su hija después de las 11 de la noche, hora en que quedó en llegar a su casa, y entonces la responsabilidad se traslada a la madre”, pues el juez dice que “el impulso de una madre es ir a buscar a su hija cuando no aparece”. Se castiga a la víctima con la impunidad hacia el agresor, ¿el hecho no es castigar un actuar irracional? Pues ¿Sócrates no dice que el que actúa con rectitud es aquel que su actuar pasa por la razón? No creo que el agresor desconozca las consecuencias de su acto y haya actuado por simple ignorancia, como dije antes estos actos no solo son malos en una parte del globo, sino en toda su extensión.
    Por último los jueces debían actuar mediante la ley y la ética del derecho, aunque muchos digan que el derecho no tiene ética y es un debate muy largo, pero las sociedades si tienen leyes morales, leyes judiciales que castigan actos como el que hoy menciono aquí, también recalco que no es un problema institucional, aunque se ha vuelto sistemático este actuar, la responsabilidad recae sobre los tres jueces, juzgaron mediante sus prejuicios sobre las mujeres y el como ellos ven ciertos actos como inmorales, en este caso usar ropa intima que solo se usa en una situación específica, donde está su imparcialidad y objetividad, donde queda esto de la virtud ética de la justicia la cual genera un fin que no es más que la armonía del individuo consigo mismo y con los demás, si los demás este acto irrumpió la armonía tanto de la victima y de la sociedad la cual se indigno por el actuar del agresor y de los jueces que con su veredicto no restituyo esa armonía. La ética debe ser esa guía para el actuar de cualquier individuo, debe ser esas anteojeras, en el momento de tener una responsabilidad como la de los jueces, que es impartir justicia, entonces la ética de los jueces paso por un declive y pensaron como seres no virtuosos desde una perspectiva aristotélica.

  2010. La Gran Moral es una obra filosófica atribuida a Aristóteles. 73, segunda edición, 1854. Los sabios no sólo saben lo que sería bueno, sino que están listos, mientras que los incontinentes saben lo que sería bueno pero no pueden por malestar. Por tanto, según Sócrates, todas las virtudes se forman en la parte racional de nuestra alma. Pero se puede decir que es conveniente y posible partir de este bien ideal como principio sólido y tratar cada bien a la vez. Hablando de esencia y verdad, no había necesidad de hablar de virtud porque estos dos objetos básicamente no tienen nada en común. Pero la habilidad social y política es la mejor habilidad humana, entonces su propósito es bueno porque es excelente. Hablando de seres sintientes y de verdad, no es necesario hablar de virtud, porque en el fondo estos dos objetos no tienen nada en común. Solo continuaremos su trabajo elaborando lo que tenemos que decir en este punto Esto significa bien relativo, no bien absoluto; Una distinción sutil, pero oscurecida por la falta de desarrollo. Así, constituye mucho conocimiento de otras virtudes, suprime la parte irracional del alma, destruyendo en cierto modo los intereses y virtudes del hombre

  2011. LA FILOSOFIA SOCRATICA: Un filósofo que rompió con la línea filosófica predominante en Atenas, el sofismo de Protágoras o Gorgias, el cual, establecía que el conocimiento era transmitido de sabios a discípulos de forma pasiva.

    Así, la figura de Sócrates irrumpió para cuestionar la filosofía impuesta e influir a grandes pensadores como Platón y Aristóteles, marcando el inicio de una nueva forma de reflexión y de una filosofía que se caracterizó por el desarrollo de la ética y del método socrático.
    uno de los puntos mas importantes de la filosofía de Sócrates es que su pensamiento nos ha llegado a través de varios de sus discípulos y seguidores, como Platón (Diálogos, La República) o Jenofonte (Apolisia, Simposio o Anabasis). Así, gracias a ellos hoy en día podemos trazar un esbozo bastante fiable de su filosofía. La filosofía de Sócrates no solo se limita a su método socrático, al intelectualismo moral a lo universal, sino que hubo otros puntos en los que destacó su pensamiento.
    para el la filosofía debía ser predominantemente práctica, es decir, que debía estar dirigida a discutir, debatir y reflexionar sobre grandes cuestiones como la justicia, el bien, política, religión la virtud o la democracia, así como, enseñarnos a vivir, a obtener el conocimiento intrínseco en nosotros y a diferenciar entre el bien y el mal.

    Así, para nuestro protagonista, la filosofía se construía dialogando, por ello, él no escribió nada; consideraba que escribirla hacía perder tiempo para hacer la verdadera filosofía, que desdibujaba su esencia y que terminaba quedando obsoleta.

  2012. FILOSOFIA PRESOCRATICA: esto se refiere a la filosofía griega antigua anterior a Sócrates. Los filósofos presocráticos se interesaban sobre todo por la cosmología, el principio y la sustancia del universo, pero las investigaciones de estos primeros filósofos abarcaban tanto el funcionamiento del mundo natural como la sociedad humana, la ética y la religión. Buscaban explicaciones basadas en la ley natural y no en la acción de los dioses. Sus trabajos y escritos se han perdido casi por completo. El conocimiento de sus puntos de vista procede de los testimonios, es decir, de las discusiones de autores posteriores sobre la obra de los presocráticos. La filosofía encontró un terreno fértil en el mundo griego antiguo debido a los estrechos vínculos con las civilizaciones vecinas y al surgimiento de entidades civiles autónomas, las polis.
    Significado de Filosofía presocrática
    Qué es Filosofía presocrática:
    La filosofía presocrática reúne una serie de doctrinas concebidas por un grupo de pensadores griegos, anteriores a Sócrates, que estaban preocupados por comprender y descifrar el origen natural de todo aquello que les rodeaba.
    Los presocráticos más destacados fueron Tales de Mileto, Pitágoras, Anaximandro, Anaxímedes, Heráclito, Protágoras, entre otros que, incluso, fueron contemporáneos o posteriores a Sócrates, como Demócrito, y que continuaron con la misma tendencia de pensamiento presocráticos.
    En este sentido, el término filosofía presocrática se emplea como una clasificación cronológica de los pensadores que siguieron las tendencias de los filósofos de los siglos VI y V a.C, previa a la restructuración del pensamiento filosófico que presentó Sócrates posteriormente.
    La filosofía presocrática se caracteriza en que los pensadores griegos comenzaron a desarrollar una serie de reflexiones racionales o logos, acerca de cuál era el principio de las cosas.
    Es decir, la filosofía presocrática nace de la crítica y de la curiosidad de un grupo de individuos que se preocupó por conocer mejor la naturaleza y sus fenómenos, así como, el origen de las cosas materiales no hechas por el hombre, pero no desde la mitología sino desde el pensamiento reflexivo y racional.
    Por tanto, la filosofía presocrática surgió como una especulación libre y no se basó en una serie de textos sagrados, por ello se le reconoce como la etapa de la cosmología.
    Los fundamentos de la filosofía presocrática fueron concebidos tanto por filósofos, cosmólogos, matemáticos, físicos y demás sabios de ese momento histórico y social en particular.

  2013. FILOSOFIA MEDIEVAL: La filosofía medieval es todo el conjunto de corrientes de pensamiento y tratados filosóficos que se desarrollaron desde la caída del Imperio romano (530 d. de C.) hasta el Renacimiento (siglos XV y XVI).
    La principal búsqueda de la filosofía medieval era la cohesión de las creencias heredadas de la filosofía clásica con los dogmas del cristianismo, aunque también hubo aportes muy importantes de las creencias judías e islámicas. En la filosofía medieval, se heredó una visión aristotélica del problema de los universales, al plantearse que los universales (lo abstracto, el mundo de las ideas) existe, pero no separado de lo particular (lo concreto, las cosas, los individuos), lo que también fue conocido como “realismo moderado”.
    Sin embargo, durante el período escolástico, la resolución de este problema volvió a la palestra con el nominalismo, que planteaba que los universales simplemente no existían. La filosofía medieval estuvo fuertemente marcada por planteamientos de orden divino. La Biblia, entonces, se convirtió en la principal fuente de respuestas a esas inquietudes. Sin embargo, los libros sagrados del Islam y el judaísmo también jugaron un papel esencial en la interpretación de cuestiones religiosas.
    Más que la generación de conocimiento nuevo, la filosofía medieval se encargó de rescatar, reinterpretar y aplicar planteamientos filosóficos clásicos. El surgimiento del neoplatonismo, que plantea la existencia del Uno o Dios sobre todas las cosas, y la introducción de la lógica aristotélica en las entonces nacientes universidades, dan cuenta de ello.

  2014. FILOSOFIA PLATONICA: Platón era un filósofo idealista de la Grecia Antigua, ideólogo de la aristocracia esclavista. Es el fundador del sistema filosófico del idealismo objetivo, según el cual, a la vez que el mundo de los objetos perceptibles (mundo no auténtico) existe el mundo especial (auténtico) de las ideas, concebidas por la razón; por ejemplo, además de los caballos reales existe, según Platón, la “idea-caballo”, además de las mesas, la “idea-mesa”, &c. Los objetos, según Platón, son sólo las sombras de las ideas, que son eternas, mientras que los objetos, son transitorios. Si los objetos son percibidos como representaciones singulares, las ideas son conocidas por el hombre como conceptos de carácter general. Así, pues, el auténtico conocimiento de la esencia de las cosas es suministrado, no por las sensaciones, sino sólo por la razón y por los conceptos. La filosofía idealista de Platón desempeñó un gran papel en la elaboración de la doctrina cristiana sobre la inmortalidad del alma y el pecado de la carne, es decir, de la materia.
    La doctrina social de Platón tiende a perpetuar la dominación de la aristocracia. En su doctrina del “Estado ideal”, afirma que el orden social debe reposar sobre tres castas: 1) filósofos gobernantes; 2) guardias; 3) agricultores y artesanos. La primera gobierna, la segunda monta la guardia, la tercera se ocupa de la producción. Platón consideraba esta división de trabajo destinada a eternizar la explotación de los esclavos, como “natural” e inmutable.
    Platón desarrolló sus doctrinas filosóficas mediante mitos y alegorías. En su «teoría de las formas» o «ideas», sostuvo que el mundo sensible es solo una «sombra» de otro más real, perfecto e inmutable del cual provienen los conceptos universales que estructuran la realidad a partir de la «Idea del Bien»; y el alma humana, la cual es inmortal pero esta se encuentra «encarcelada» en el cuerpo. Según su «teoría de la reminiscencia», las ideas son innatas en el alma y «recordadas» por la razón (anamnesis). Platón también es considerado como uno de los fundadores de la filosofía política al considerar que la ciudad justa estaría gobernada por «filósofos reyes». Intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores. De Platón también recibimos los conceptos de “amor platónico” y «sólidos platónicos».

  2015. FILOSOFIA MODERNA: La filosofía moderna es aquella filosofía desarrollada durante la edad moderna y asociada con la modernidad. No es una doctrina concreta o escuela (por lo que no debe ser confundida con movimientos específicos como el Modernismo), a pesar de que muchos autores de esta era comparten ciertos supuestos comunes, lo cual ayuda para distinguirla de filosofía anterior y posterior.

    El siglo XVII marca el inicio de la filosofía moderna, mientras que el comienzo del siglo XX marca aproximadamente su fin. Cuánta parte del Renacimiento debería ser incluido como parte de la filosofía moderna es un asunto controvertido: el Renacimiento Temprano es a menudo considerado menos moderno y más medieval comparado al Alto Renacimiento más tardío.4​ También se debate si la modernidad ha acabado o no en el siglo XX y si ha sido reemplazada por la posmodernidad. Cómo uno decide estas cuestiones determina el alcance del uso del concepto de «filosofía moderna». Otro de estos usos es datar la filosofía moderna desde la «Era de la Razón», donde la filosofía sistemática se hizo común, lo cual excluye a Erasmo de Róterdam y a Nicolás Maquiavelo como «filósofos modernos». Otra forma es fecharla, de la misma forma que la mayoría del período moderno está fechado, desde el Renacimiento. Para algunos, la filosofía moderna terminó en 1800 con el surgimiento del hegelianismo y del idealismo. Una visión general tendría entonces a Erasmo de Róterdam, Francis Bacon, Nicolás Maquiavelo y Galileo Galilei como representantes del auge del empirismo y del humanismo.

    Durante los siglos XVII y XVIII, las figuras importantes en filosofía de mente, epistemología y metafísica se podían dividir aproximadamente en dos grupos principales. El racionalismo, dominante en Francia y Alemania, que argumentaba que todo conocimiento tiene que empezar de ideas innatas en la mente. Racionalistas importantes fueron René Descartes, Baruch Spinoza, Gottfried Leibniz, y Nicolás Malebranche. El empirismo, por otro lado, defendió que el conocimiento siempre empieza por la experiencia sensorial que recibimos a través de los sentidos. Figuras importantes de esta línea de pensamiento fueron David Hume, John Locke y George Berkeley. La ética y la filosofía política generalmente no se subsume dentro de estas categorías, aunque todos estos filósofos trabajaron en la ética en sus estilos distintivos propios. Otras figuras importantes en filosofía política son Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau.

  2016. DUSSEL Y LA RAZON LATINOAMERICANA

    Latinoamérica es un término que podemos relacionar con muchos aspectos, ya sea el idioma, la multiculturalidad, la ubicación geográfica, la etnia, la religión, el arte, el turismo o cualquier otra característica que nos permita identificar a que se refiere, sin embargo existen otros aspectos no tan buenos que también nos conlleva a esta identificación, como lo es la historia manchada de violencia y esclavitud, las guerras y conflictos y una serie de atropellos por los que atravesaron miles de personas en épocas anteriores. Esta oscura época aún persiste desde otros ámbitos, como lo son en la política, en lo económico y en lo social, por ello se procede a realizar el presente ensayo que tiene como objetivo establecer los aspectos más importantes del texto Dussel y la razón latinoamericana, del autor Cristóbal Arteta, en el cual muestra aspectos importantes de Latinoamérica desde una perspectiva filosófica, política y muy personal.
    El texto mencionado anteriormente fue inspirado por las obras de Enrique Dussel y la filosofía de la liberación en donde se preocupaban por las injusticias y la situación de miles de oprimidos de américa latina, que fue un movimiento filosófico creado entre otros autores, por Enrique Dussel. El libro que se toma como base para la elaboración de este documento se muestra como un homenaje al anterior autor por su incansable esfuerzo de liberación para américa latina. El libro está formado por siete capítulos que comprenden, El interés que suscita la obra de Dussel, Dialéctica de la liberación, Las dimensiones de la filosofía de la liberación, Pedagogía metafísica de la liberación, La dignidad humana en la pedagogía de Enrique Dussel, El contra discurso de la filosofía moderna, Crítica a la crítica de la razón latinoamericana.

    El libro es muy preciso en afirmar en sus primeros capítulos que Latinoamérica ha tenido una historia muy marcada por maltratos a su pueblo, violencia y caos políticos, económicos y sociales que ha afectado en gran manera al desarrollo de la región por la dependencia misma que se ha tenido, por lo cual se plantea como solución un nuevo pensamiento filosófico, desde una reflexión ética y política que busque la evolución de Latinoamérica, a lo cual llamaron la filosofía de la liberación, que Según Arteta, (2018) “privilegia el pensamiento y los procesos liberadores frente al pensamiento de la dominación y su acción colonizadora, y, como tal, produce un subversivo desquiciamiento en la manera unívoca de pensarla historia de la filosofía”. Otros aspectos importantes que muestra el autor es la utilización de herramientas en la definición de este término, e incluye tras áreas y disciplinas como lo son, la ontología, metafísica, proximidad, mediación, alineación y liberación, con el fin de buscar crear un pensamiento integrador distinto a los ya existentes en esa época. Este término se menciona a lo largo del texto como uno de los componentes más importantes y considera que toda sociedad debe ser justa y debe existir el respeto, pero más que a ley o a las autoridades debe haber respeto hacia los otros y a su dignidad. En este sentido Dussel, (1977) afirma que la Filosofía de la liberación es “metafísica teórica que justifica la revolución de los pobres y oprimidos” y esta definición da pie a reflexionar e investigar cuantas veces y cuantos pueblos han sido sometidos a toda clase de aberraciones por parte de colonizadores, han sido despojados de familias, han sido esclavizados, han sido despojados de sus tierras, sus riquezas y hasta de su misma cultura, dejando atrás sus valores, sus costumbres y puestos a servir a quien tiene el mando, así ha ocurrido por muchos años, han crecido muy poco bajo la sombra de quien los oprime y quien los explota, por lo cual este

    texto se considera interesante y muy educativo al mostrar de manera resumida aspectos que todo latinoamericano debe conocer. Cambiar el sistema implica trabajar en él y eso conlleva a una etapa de investigación, de reconocimiento y estudio de todos los sucesos que han marcado sin duda la historia de Latinoamérica que ha incluido sucesos desfavorables y una opresión por parte de europeos, ante esto el pensamiento de Dussel se considera de gran aporte a la reconstrucción y reivindicación de derechos en el marco de una mejor Latinoamérica, razón por la cual el autor lo plasma en su libro Dussel y la razón latinoamericana. Aspectos como la cultura, el respeto por la dignidad humana, el reconocimiento de los pueblos oprimidos y los opresores, la pedagogía, la filosofía, la ética, la acción política, y la libertad se consideran los más importantes de este texto, un texto que hace una recopilación de muchos pensamientos de autores en pro de lo que beneficiaría a Latinoamérica, en este sentido no se puede omitir que los países latinoamericanos actualmente tienen problemas de mayor magnitud y que parecen ir en aumento más que en 1970 cuando surgió el movimiento. Por otro lado, la creación de una nueva teoría política como lo anhelaba Dussel para esta región no es tan sencillo como parece o como la mostró el autor, porque además de comprender un trabajo de mucha pedagogía, comprende un cambio de mentalidad, y cambiar la mentalidad de quienes por años han sido atropellados, han sido víctimas de abuso, de maltratos, de una apropiación cultural que no les pertenece no es nada fácil, sumo a ello, hay que tener en cuenta el papel de la política y quienes están a cargo de ella, pues no sería posible realizar las ideas de Dussel cuando hoy día en Latinoamérica abunda la corrupción, los fraudes, los malos procedimientos, y hay una carencia de ética en quienes deberían velar por el respeto y el bienestar de todos en general, dejando a esta obra como una simple ilusión que tuvo Dussel en algún día cambiar a América Latina.

  2017. FILOSOFIA DEL DERECHO – FILÓSOFOS

    René Descartes

    Con Descartes, nace la posibilidad de construir el saber humano en virtud del método deductivo partiendo del principio de que la clara conciencia del pensamiento determina la existencia de Dios, privilegia las matemáticas y afirmó que la razón es la única vía para la investigación científica. Por los fundamentos expuestos el presente trabajo de investigación filosófica se ha desarrollado en cinco capítulos: en el Primer Capítulo se hace referencia a los aspectos metodológicos, pues luego del correspondiente resumen ejecutivo se formula el problema, se fija el objetivo, la justificación y los respectivos métodos y técnicas de investigación. En el Segundo Capítulo se hace referencia al marco teórico conceptual, adentrándonos en el pensamiento filosófico de Descartes así como en el desarrollo de la Doctrina Racionalista con el pensamiento de Malebranche, Espinoza, Leibnitz y Christian Wolff. En el Capítulo Tercero se aborda la evolución histórica del pensamiento filosófico jurídico, con una visión sistémica. Asimismo, se adentra en el pensamiento cartesiano y se analiza las reglas del método cartesiano dentro de la esfera de la Filosofía del Derecho. En el Capítulo Cuarto se precisa el desarrollo de la investigación, sobre los fundamentos de la Escuela Racional del Derecho y su influencia en la codificación en América y particularmente se analiza la influencia del racionalismo en la codificación del Derecho Peruano, centralmente en el constitucionalismo contemporáneo. Finalmente, en el Capitulo Quinto se da cuenta de las conclusiones de este trabajo de investigación, incluido el soporte bibliográfico
    Baruch Spinoza

    Spinoza había insinuado la teoría del inconsciente, incluso antes que Freud. Era un judío que fue repudiado por la Sinagoga e incluso por su familia; había tomado influencia de Descartes y pensaba que la Biblia, las Escrituras, no eran inspiradas por Dios. Fue excomulgado por heterodoxo.
    Escribió entre varias obras, su fundamental “Etica”[, en donde, -según Gaarder- «…quería mostrar como la vida del hombre está condicionada por las leyes de la naturaleza.», y es por ello que debemos liberarnos de nuestros sentimientos y afectos, para así encontrar la paz y hallar la felicidad.
    Esta terrible o humana concepción de liberanos de nuestros sentimientos parece coincidir de alguna manera con la concepción de Diógenes que predicaba el desdén al dolor: el hombre no debería preocuparse por el dolor.
    Spinoza al proponer que nos liberemos de sentimientos y afectos, provoca una pregunta: ¿qué nos queda?, a lo cual responde: Dios. «Spinoza pensaba que Dios, o las leyes de la naturaleza son la causa interna de todo lo que ocurre»[3]. Todo puede o no puede ser de acuerdo a su naturaleza, los límites de lo posible o imposible lo establece la naturaleza. Podemos hacer tal o cual cosa, pero sólo si tenemos la facultad para ello. Osea «todo ocurre necesariamente»
    ¿Qué pretende Spinoza, qué propone para conducirnos por la vida? El dice que los seres humanos deberíamos tener mucho cuidado y no dejarnos llevar por las emociones. Que no decidimos sino lo que la naturaleza permite. Parece explicarnos que cada quien vive según su propia naturaleza. El hombre vive según las leyes de la naturaleza, y su naturaleza es ser sociable, formar grupos, etc. Según esto, ¿Tomando como referencia esto cuál sería concepción del Derecho?
    Spinoza se preocupaba mucho por la tolerancia religiosa y la libertad de expresión, por la libertad «Se nos puede inhibir nuestra evolución y nuestro crecimiento personal por ejemplo mediante determinadas condiciones políticas. de esta manera una fuerza exterior nos puede poner impedimentos. Sólo vivimos como seres libres cuando podemos desarrollar «libremente» nuestras posibilidades inherentes. Pero estamos tan determinados por disposiciones internas y condiciones externas…».
    además, lo que acontece al hombre, sus pasiones, son de orden natural, es decir que estas -las pasiones lo que acontece al hombre- son fenómenos que sólo siguen el curso necesario de la naturaleza.
    En cuanto a la libertad, Spinoza propone una peculiar concepción de aquella. La libertad estaría ligada al conocimiento, que sería la condición de aquella. Este conocimiento de su condición natural de ser, lo hace entender su determinación a ser lo que la naturaleza le ha dispuesto; la coacción desaparecería y la razón sería libertad. Y cómo todo lo determina Dios, obedecerlo sería libertad. Julían Marias, escribe que:
    “Para Spinoza, “se dice libre la cosa que existe por la sola necesidad de su naturaleza y se determina a obrar pos sí solo”; es una idea de la libertad dentro de la cual solo Dios es libre. Spinoza es determinista: “no se puede considerar al hombre como un imperio dentro de otro imperio”. El hombre, pues, no es libre, ni el mundo tiene una finalidad; todo es necesario y está determinado causalmente. El hombre es esclavo porque se cree libre y se ve arrastrado por la necesidad. No cabe más que un modo de libertad: el conocimiento. Cuando el hombre sabe lo que es, sabe que no es libre, y no se siente obligado o coaccionado, sino determinado según su esencia; por esto la razón es libertad. El ser del hombre, (…), consiste en no ser libre y en saberlo, en vivir en la naturaleza, en Dios. Aquí resuena el principio estoico: (…); obedecer a Dios es libertad.”
    Leibniz

    Leibniz afirma tajantemente en varios de sus escritos que la regla suprema del derecho es: encaminar todos nuestros actos a la consecución del bien general; hacer lo que es útil a la comunidad; y, en esa medida, buscar el menor mal o el mayor bien para la comunidad.

    John Locke

    La doctrina de los derechos humanos surgió como un desarrollo de la teoría del derecho natural, y encontró su primera formulación moderna en John Locke, quien sostiene que ya antes de la constitución del Estado, los humanos gozaban de tres derechos humanos naturales: a la vida, a la libertad, y a la propiedad. Las ideas de Locke tuvieron un gran influjo en el pensamiento ilustrado y en las revoluciones políticas del siglo XVIII, donde surge la idea de conceder ciertos derechos o libertades básicas a todos los hombres.
    En 1776 en la Declaration of Independence, que reconoce como derechos humanos inalienables: el derecho a la vida a la libertad y a la búsqueda de la felicidad, así como en el posterior Bill of Rights (declaración de derechos) de 1791 son el ejemplo de las acciones que Locke produjera para el mundo contemporáneo.
    Michael Sandel

    Sandel habla de tres maneras de enfocar la justicia. Una dice que la justicia consiste en maximizar la utilidad o el bienestar (la mayor felicidad para el mayor número). La segunda dice que la justicia consiste en respetar la libertad de elegir, se trate de lo que realmente se elige en un mercado libre (el punto de vista libertario) o de las elecciones hipotéticas que se harían en una situación de partida caracterizada por la igualdad (el punto de vista igualitario liberal). La tercera dice que la justicia supone cultivar la virtud y razonar acerca del bien común.

    David Hume

    Para Hume, la civilidad y la barbarie de una sociedad está en función de la fortaleza o debilidad de su estado de Derecho, esto es, de la aplicación o no de las leyes que rigen la relación entre los miembros de esa comunidad, bajo el pacto social de la que ésta emergió, y que incluye tanto a gobernantes como gobernados.
    No hay formas de gobierno malas ni buenas sino en función de la efectividad de su sistema de leyes, de manera que una monarquía o una república, según Hume, pueden ser civilizadas si su marco jurídico es justo con sus gobernados y riguroso con sus gobernantes, y barbárica si este marco jurídico es violado sistemáticamente en perjuicio de los unos y los otros. En la sociedad civilizada, afirma Hume, “las leyes no dependen del carácter y la conducta de sus gobernantes”. Por eso, agrega: “todos los gobiernos son iguales, la única diferencia consiste en el carácter y la conducta de los gobernantes”. Los buenos gobernantes y, por extensión, los buenos gobiernos, siguiendo a Hume, no gobiernan para su propio beneficio, jamás anteponen el interés propio o de grupo al bien común, y siempre basan su poderío en la fuerza de sus leyes e instituciones, independientes y autónomas de quienes las dirigen.
    Un buen gobernante, dice Hume en una parte de su Tratado de la naturaleza humana, “no tiene ningún interés en ningún acto de injusticia y, por el contrario, todo su empeño está en procurar la justicia” pues ésta es lo único que sostiene la integridad de una sociedad.

    Juan Jacobo Rousseau

    Para Rousseau el Derecho es el centro de la vida social, y piensa que una sociedad sin leyes no es, en último análisis, una verdadera comunidad.

    Michael Foucault

    El derecho es la continuación de la guerra por otros medios, declara Foucault en Defender la sociedad, invirtiendo con esta enunciación el aforismo de Clausewitz. El lenguaje del derecho no es el len-guaje de la paz, sino la reverberación de las batallas.

    Tomas Hobbes

    El concepto de derecho de Hobbes es normativista, ya que concibe al derecho como un conjunto de normas, el conjunto de los mandatos del soberano. Sólo un tal concepto, piensa Hobbes, puede dar cuenta de la necesidad irrestricta del juez de someterse a la ley.

    John Rawls

    Rawls considera que los principios de justicia que son objeto de un acuerdo entre personas racionales, libres e iguales en una situación contractual justa, pueden contar con una validez universal e incondicional.

    Immanuel Kant

    Con Kant la definición de derecho sería la siguiente: “El derecho es la limitación de la libertad de cada uno a la condición de su concordancia con la libertad de todos, en tanto que esta concordancia sea posible según una ley universal”.

    Friedrich Hegel

    La Filosofía del Derecho de Hegel emprende una tarea doblemente inédita dentro de la historia de la filosofía, al menos desde el punto de vista del propio autor. Por una parte, el texto gira en general en torno a un ámbito que va mucho más allá de lo simplemente jurídico, que es lo que comúnmente entenderíamos por ‘derecho’ en español, e incluye elementos que se entrelazan con preguntas sobre la justicia, la política y la vida en comunidad. Como lo indica su nombre en alemán (Grundlinien der Philosophie des Rechts) la filosofía que presenta Hegel gira en torno al ‘Recht’, un término que incluye un espacio jurídico, una teoría sobre los derechos y aquello que es políticamente ‘correcto’ en general: lo que está ‘bien’. Con esta ambigüedad en mente, Hegel se propone presentar esquemáticamente los fundamentos y justificaciones de la soberanía de un sistema político que no es simplemente adecuado, o mejor que otros, sino en sí mismo correcto.

    Karl Marx

    Para Marx, el derecho no es esencialmente un evento teórico, sino un suceso práctico y empírico determinado en el marco de lo fáctico. Por eso, señala que el derecho es la afirmación o negación formal de lo realizado, en específico en el espectro político y económico. Por otro lado, critica a Proudhon, con objeto de establecer una defensa del aparato conceptual del comunismo científico, ya que el francés resguardaba la pequeña propiedad no con el afán de combatir a la sociedad burguesa, sino con la idea de mantener el sistema de producción mercantil vigente mediante la renovación y rehabilitación del capitalismo. Proudhon supone que el valor de cambio coincide con su verdadero valor. Aquí demuestra Marx que la teoría de la crítica de la economía política constituía una metodología científica completa capaz de entender no sólo el capital, la plusvalía y el salario, sino también aplicarla al estudio del derecho. Proudhon confunde los hechos y el derecho, estableciendo una proporcionalidad entre la mercancía y el intercambio. Por su parte, Marx demuestra el papel del derecho en tanto “legitimidad” formal del hecho; esto significa que el derecho es imposible que esté basado en una norma o en un principio, sino establecido en los hechos concretos.

  2018. comentario sobre autores de la modernidad en su aporte al derecho

    René Descartes
    Su inclinación filosófica apuntaba a conseguir «conocimientos seguros sobre la naturaleza de los hombres y del universo». Por lo tanto, dijo que no podíamos fiarnos de los conocimientos dados. Deberíamos empezar de cero para llegar al verdadero conocimiento. Siendo así, el planteamiento de Descartes influyó en el pensamiento jurídico. Si todo era puesto en duda, el Derecho no podía escapar a esto. La validez del Derecho no podría sujetarse a planteamientos dados para siempre.

    Para Descartes la idea del Derecho, en cuanto ordenamiento normativo racional, tanto como la idea de Poder, debe partir necesariamente de axiomas, al estilo del punto, la línea recta, y el plano de las matemáticas. El ordenamiento jurídico de acuerdo a esta línea de ideas, está orientado a la perfección y tiene que ser sistemático, analítico, y completo, al ser acorde a la razón humana, motivo por el cual debía ser insuperable y de acuerdo a la revalorización de la lógica debe ser lo mejor para todos los pueblos.

    Gottfried Leibniz
    El concepto de derecho para este autor se encuentra íntimamente ligado a la justicia. Considera que la justicia es aquello que permite diferenciar el derecho de las normas de un avaro arbitrario y codicioso de poder, y es ello lo que le da la legitimidad propia del derecho natural. De igual manera consagra que además de la justicia en sus diferentes niveles (conmutativa, distributiva y universal) el derecho también debe estar revestido de los conceptos de libertad, caridad, fraternidad y el englobe del bien común, de ahí que en una ocasión conceptualizara el derecho como “la ciencia de la caridad”.

    John Locke:
    Su teoría busca preservar la paz social de los ataques de los individuos aislados, por ello sostiene que al elegir y autorizar a los miembros de la legislatura en que se hagan leyes y normas, sean como salvaguardas y barreras para así limitar el poder y moderar el dominio que cada miembro o parte de esa sociedad pueda tener sobre los demás. La conjetura de esta postura es que en primer lugar, aun siendo Dios el fundamento último del contenido de la ley de la naturaleza, el conocimiento claro y distinto de esta debe proceder siempre del uso de las facultades naturales del hombre de las cuales todos se encuentran dotados por igual.

    En segundo lugar, que los primeros principios sobre los que se edifica la sociedad humana son muy pocos, dejando un amplio margen de libertad individual.

    En tercer lugar, que la relación entre ley divina positiva y ley de naturaleza que propone Locke deja al individuo un amplio ámbito de libertad en el cual debe decidir por sí mismo la aplicación de los preceptos morales, y

    En cuarto lugar, a pesar de las diferentes precauciones, la relación del individuo con la sociedad se enfrenta siempre al peligro que a su vez implica que cada uno sea juez de su propia causa.

    Immanuel Kant
    En palabras del Kant, el concepto del derecho es la limitación de la libertad de cada uno a la condición de concordancia con la libertad de todos, en tanto que esa concordancia sea constituida como ley universal. Cuya definición puede sintetizarse en: la suma de condiciones donde la libertad de unos no interfiere con la de otros. De manera tal que consideraba paradójicamente que la ley en cierta medida limitaba la libertad, pero también era una herramienta indispensable para asegurar las libertades.

    Al respecto argumentaba la necesidad de pensar con libertad, autonomía e independencia, y estas se convirtieron en los mismos preceptos necesarios para a configuración de un estado justo que hiciera posible condiciones formales donde se desarrolle el orden jurídico.

    Kant delimitaba la moral y el derecho al mencionar que la primera constaba de una norma interna regida por el imperativo categórico (el obrar bien conforme a unas máximas) es decir “obrar de manera tal que sus acciones deberían ser ley para todos” convirtiéndose en el legislador universal de la moral y recogiendo un ámbito de actuación interno y externo, mientras que el derecho solo tiene cabida en las acciones externas.

    Jean Jacob Rousseau
    Para Rousseau el derecho funciona bajo la órbita del contrato social, que es aquel pacto de las sociedades que corrompen y encadenan al hombre para asegurar su supervivencia. Indicaba que respecto a los derechos de los ciudadanos siempre se tenía en cuenta que las normas deben estar regidas por el bien común bajo el entendido de la existencia de un pacto del individuo con la comunidad y viceversa llegando a la conclusión de que a la final el sometimiento del hombre a la ley termina volviéndose un acto en ejercicio de su libertad, puesto que la ley y el derecho son la voluntad general diferenciados y diferenciables de mandatos arbitrarios.

    Karl Marx
    Para este célebre, el derecho es un estructura organizada sobre una determinada base económica, dándole un papel fundamental a las condiciones económicas como fuentes primarias del derecho. Y sustentaba que el derecho como tal no solamente reposaba en una base económica, sino que también era un sistema jurídico creado por la clase social que detentaba el dominio sobre la otra más débil.
    Así las cosas, podría decirse que el derecho para Marx es una herramienta justificadora de la lucha de clases sociales, pues es por medio de este que una clase social puede imponerse sobre la otra, luego entonces en un mundo comunista no habría cabida al derecho.

    Friedrich Hegel
    el Derecho debe ser deducido dentro de un sistema racional tanto como cualquier otra parte de la filosofía. Dentro de este sistema, el derecho se encuentra ubicado en el ámbito práctico o, más precisamente, en el momento en el que se borra la distinción entre lo puramente teórico y lo puramente práctico. El principio del cual se deriva toda esta reflexión es entonces la libertad como autodeterminación de la voluntad. Pero, no basta con el querer o desear ser libres, sino el conseguir objetivamente la libertad; sólo somos libres actuando, en la práctica de un sistema político particular. Por otro lado, la importancia del Estado no se limita en individualidades, sino en generalizaciones, «Según Hegel el Estado es algo «más» que cada ciudadano. Es incluso más que la suma de todos los ciudadanos. Según Hegel no es posible, por lo tanto, «darse de baja en la sociedad».

  2019. RESEÑA LIBRO dussel y la razón latinoamericana

    Enrique Dussel, ha sido uno de los mejores exponentes del pensamiento latinoamericano, y que mejor ha explicado la necesidad de incentivar el razonamiento y la reflexión filosófica en esta ubicación geográfica mal llamada “periferia” como frente a esa histórica opresión y dominación de nuestro continente, porque como bien lo expone el libro, más que por las relaciones coloniales estamos atrasados por la relación histórica de dependencia doctrinal que se ha mantenido desde entonces. Es así como, lidera este filósofo argentino el planteamiento de nuevos contenidos respaldando este movimiento: “Filosofía de la Liberación” rompiendo de esta manera en nuestro continente con esas bases del eurocentrismo ya implantadas no sólo en el marco social y cultural sino también el filosófico.

    Este movimiento surgido precisamente por una situación de opresión, surge como una crítica al eurocentrismo y sus efectos, tiene como postulados supremos la liberación, partiendo primeramente con una liberación mental de ese hombre históricamente oprimido, para luego sí liberar a la sociedad. De tal manera que, presupone un cambio, de esa ontología clásica a lo tras ontológico, es decir, más allá del ser, caminando por los mismos campos en los que fue esclavizado, la política, es uno de ellos, y varios autores consideran que es importante transitar filosóficamente por el mismo.

    Consideramos a la Filosofía de la Liberación como un movimiento que refleja una gran humanidad, esa que negaron en un primer momento para subsumirnos en una dependencia cultural y política, es una forma inigualable de hacerle frente a esa marcada diferenciación sistemática que ha planteado el eurocentrismo. Con él se ha buscado dignificar y llenar de autenticidad la filosofía hecha en nuestro continente. Predica la metafísica de la alteridad, pregonando con esta el respeto por la libertad y dignidad del otro, así mismo busca lograr desarrollar esa capacidad de ser otro, por lo menos teóricamente, aún en medio de la estructura de dominación geopolítica en la que estamos envueltos.

    La filosofía de la liberación es el componente más importante de la filosofía Dusseliana, esta filosofía es metafísica teórica que justifica la revolución de los pobres y oprimidos, reflexionando sobre ella y comprendiendo para transformarla y colocarla al servicio del ser humano.

    Para cumplir con este objetivo, se hace necesario entender las dimensiones de la praxis, entendida ésta como la manera en que se relacionan los hombres en el mundo de la vida, cuya misión es cuestionar los fundamentos teóricos del sistema para abrir nuevos caminos a los cambios y transformaciones necesarias. Desde esta óptica, Dussel habla de la liberación del imperio, la cual se hace imposible sin una previa liberación popular al interior de las naciones dependientes; propone que solo los socialismos populares manifiestan ser un modelo de real liberación, de autonomía y de elección, pero un socialismo adaptado a la naturaleza y modo de ser del pueblo.

    Por otro lado, la política y su despliegue teórico práctico constituyen el núcleo de la filosofía de la liberación en el pensamiento de Dussel. En los países imperialistas rechazan la cultura de los pueblos sometidos porque a su parecer son culturas atrasadas y propias de bárbaros, sin embargo, esa cultura popular es la que guarda lo mejor de nuestro mundo y de donde surgirán las alternativas nuevas de la cultura mundial del futuro, ese proyecto de liberación centra su sentido hacia la transformación y cualificación de esta cultura.

    La cultura popular, es la que contiene lo mejor de nuestro mundo y de donde surgirán nuevas alternativas de la cultura mundial del futuro, así que esta debe ser liberada de elementos que representan la presencia de la opresión por lo que es importante la inserción en el proceso de educación popular, del intelectual orgánico para que el pueblo adquiera un conciencia crítica y sea capaz de diferenciar entre lo mejor y lo peor. Si la creatividad cultural se mantiene unida las posibilidades de dominación son mínimas.

    Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, se hace necesario un más ajustado y completo método para la filosofía de la liberación, ese método es el analéptico que no anula la dialéctica, por el contrario, lo completa. Teniendo estas características fundamentales como su mayor capacidad crítica para construir un marco teórico.

    La historia ha demostrado que no se llega a un consenso si no surgen enfrentamientos, para llegar a negar un querer vivir propio a favor del querer vivir del soberano, como lo planteó Hobbes. El poder en manos de una sola persona o grupos de personas, trae como resultado su fetichización, porque se corrompe su contrario es el deber de permitir que la comunidad ejerza su poder con fuerza y convicción. Con esto necesariamente deberá a haber en las nuevas generaciones un quién mande, ordene obedeciendo. Así en el ejercicio del poder cumple con aquellas exigencias comunitarias.

    Ahora bien, las instituciones cumplen un papel muy importante y son necesarias para el buen ejercicio del poder, para así organizar las acciones en pro de la comunidad y que no exista alguna represión o injusticia, cabe recalcar que este principio de la democracia tiene otra cara que obliga a los ciudadanos también con el deber de actuar siempre cumpliendo con los procedimientos propios de la legitimidad democrática. Este fetichismo del cual se habla busca generar conciencia para tener una democracia más acorde con la nueva realidad, una democracia crítica, delegada y obediencialmente. Y es fundamental y necesaria para avanzar hacia la destrucción del viejo modelo totalitario y neoliberal de los últimos tiempos por uno más acorde con las nuevas posibilidades, circunstancias y proyecciones de la época, superando perversos monopolios en el manejo gubernamental e institucional.

    Y por otra parte el libro nos muestra que, para contrarrestar el inconformismo, la insubordinación y la protesta se ha vuelto con normalidad en estos últimos días. Que nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de la formación cultural e ideológica y sobre la praxis estimulante para el desarrollo de movimientos sociales de aquellos sectores más vulnerados y marginados por el hecho de no poder acceder al poder político y querer salir de las condiciones de miseria que les son propias, como consecuencia de la concentración del poder en pocas manos haciendo de esto una democracia restringida.

    A lo largo de toda la obra el autor destaca la importancia de las obras filosóficas y sus autores latinoamericanos que han pasado por desapercibido ante los ojos del exterior, y es por ello que cuestiona la “crítica a la razón latinoamericana” porque se hace desde un enfoque muy persona sin tener en cuenta la visión que se tiene de la filosofía latinoamericana desde realidades distintas a la nuestra, hace principal énfasis en los valores de nuestra filosofía que se encuentra profundamente arraigada a la política, siendo disminuida por muchos al tratar de compararla con ideologías, pero ello a la opinión de este grupo no está mal. Se debe hacer la aclaración de que conforme a lo expresado por el autor las ideologías de Latinoamérica deben estar ligadas a su filosofía, y ello solo es razón del enriquecimiento de ambas en un esfuerzo por mejorar nuestra realidad, por eso mismo se hace tanto hincapié en los avances que obtenemos al perseguir utopías, y la aptitud desafiante, revolucionaria, libertaria y guerrera donde se posiciona la filosofía latinoamericana frente a las grandes naciones con basto poder adquisitivo y político.

    Como grupo, consideramos que el debate sobre la filosofía latinoamericana debe trasladarse de si existe o no, y su importancia, a otros aspectos mucho más puntuales como su consistencia, fundamentos, valores y preceptos y así enaltecer nuestra filosofía y nuestras regiones frente a al mundo entero.

  2020. La época helenística la vemos marcadas por dos hechos importantes hechos y seria la muerte de Alejandro Magno y la muerte de cleopatra séptima de Egipto.
    En esta época ubicamos a Epicuro, y nos habla de la meditación, para conseguir esos placeres que no producen dolores en el cuerpo ni el alma, seria mas como esos placeres pequeños o vidas sencillas, diría que en eso de solo lo necesario, no tener de mas para saturar la vida, también nos hablo de la muerte donde dice que no hay que preocuparse por la muerte porque después de ella no hay nada. por lo que tengo a entender el querer de mas todo aquello que no sea necesario nos causa intranquilidad debido a que vamos a tener que llegar al pensar en el como conseguir eso y si realmente no es algo de vida o muerte que solo nos provoca el malestar, porque el codiciar de mas si con lo habido y básico es suficiente.
    También aparece el hedonismo y es aquella que nos dice o habla del placer sexual y que como tal no se debía negar al ser humano, nacido esta después del epicureísmo. También el estoicismo entendiendo que la felicidad se nos da por las comodidades materiales y llevábamos a vivir por los principios de la razón y la virtud, con la naturaleza.

  2021. De verdad que no se equivocó la Dra. Bibiana, cuando nos envió el correo con el anuncio de su clase y que se daría allí una intervención magistral. Muchas gracias por cada una de sus explicaciones, sé que me harán convertir en un mejor ser humano, gracias por habernos compartido una de sus obras (El Poder de la Ética), excelente, «la filosofía esta inspirada no solo en querer saber como erudición. también en el saber como poder para luchar contra el mal en todas sus manifestaciones, desde la perspectiva ética del bien» de veras infinitas gracias. Es usted un excelente Docente.

  2022. FILOSOFÍA DEL DERECHO EN LA ANTIGUEDAD
    ISABELLA SALCEDO POLO
    5 AÑO GRUPO B

    En primera instancia, la filosofía o como significa “amor al saber o a la sabiduría”, tuvo su origen en las costas jónicas de las ciudades helenísticas específicamente en Mileto a partir del siglo V a.C, con los presocráticos, donde se presentaron unos problemas que dieron pie a reflexionar sobre la civilización y aparecieron las primeras tres generaciones de filósofos en la antigüedad: Tales, Anaximandro y Anaxímedes. Estos buscaron dar respuesta a la pregunta del ¿Por qué es la naturaleza? y así nace la “Escuela Jónica o de Mileto”. La pregunta anterior, toda vez que esos primeros filósofos vivieron una fase en donde la naturaleza no se distinguía de la sociedad, pues ambas eran consideradas como el todo.
    Avanzando en el tema, los filósofos anteriores, se denominaron monistas pues consideraban que el principio de todo tenía una única realidad, por ejemplo, Tales, afirmó que todo estaba lleno de dioses y que las cosas poseían una naturaleza acuática; o Anaximandro, que realizó estudios para determinar la distancia y tamaño de las estrellas, y llegó a la conclusión de que la tierra además de ser esférica ocupaba el centro del mundo y que el principio de las cosas era algo inmaterial denominado “lo indeterminado”; Afirmó que el principio (arjé) o sustancia de todo lo que existe es el aire, proceso mediante el cual proceden los seres humanos a través la rarefacción (más ligeros) y la condensación (más pesados). Así como los anteriores, existen otros filósofos monistas como Pitágoras y los eleáticos como Parménides y Zenón.
    Prosiguiendo, el pensamiento monista con única realidad pasó al pluralismo aceptando la individualidad del ser; y quienes abordaron el derecho, pero en un contexto más amplio que incluía la naturaleza y la moral. Empédocles creía que el derecho debería estar basado en la armonía y la concordia, y que debía ser una expresión de la unidad y la cohesión de la sociedad. Anaxágoras, por su parte, creía que el derecho debía estar basado en la razón y la lógica, y que debía ser un reflejo de la ordenada y racional estructura del universo.
    Finalmente, en la segunda mitad del siglo V a.C., llega el periodo de los sofistas pioneros en la filosofía del derecho y su relación con la justicia y la moral; se empezó a establecer la democracia. Protágoras, por ejemplo, creía que el derecho debía estar basado en la convención y el consenso social, y que debía ser un reflejo de las normas y valores que rigen la sociedad en un momento dado. Gorgias, por su parte, argumentaba que el derecho no tenía una base objetiva y que debía ser visto como un instrumento político utilizado por los gobernantes para mantener el orden y el control social.
    El máximo exponente de este periodo fue Sócrates quién fue acusado de corromper a la juventud e irrespetuoso con los dioses de la polis, y por ello fue sentenciado a tomar un veneno. Este filosofo no dejó nada escrito y su pensamiento fue propagado mediante sus estudiantes entre los que resaltan: Platón y Aristóteles.
    Platón y Aristóteles también desarrollaron importantes teorías sobre el derecho y la justicia. Platón, en su obra «La República», argumentó que el derecho debería estar basado en la moral y la justicia, y que debía ser una expresión de la razón y la virtud. Aristóteles, por su parte, en su obra «Política», sostuvo que el derecho debía estar basado en la naturaleza humana y en las necesidades prácticas de la sociedad, y que debía ser una expresión de la equidad y la justicia.
    Otro aspecto importante de la filosofía del derecho en la antigüedad es la cuestión de la autoridad y la justificación del derecho. Los filósofos como Platón y Aristóteles creían en la existencia de una justicia objetiva, mientras que los sofistas sostenían que el derecho era un instrumento de poder utilizado por los gobernantes. Esta cuestión sigue siendo relevante en la actualidad, y es un tema recurrente en la filosofía política y el derecho.
    En la Roma antigua, la filosofía del derecho también desempeñó un papel importante en la comprensión y aplicación del derecho. Durante el período republicano, la ley romana era una expresión de la moralidad y la virtud, y se creía que el derecho debía ser una expresión de la justicia. Sin embargo, durante el Imperio Romano, el derecho se convirtió en un instrumento de poder utilizado por los emperadores y la élite para mantener el control social.
    En conclusión, la filosofía del derecho en la antigüedad es una parte integral de la historia de la filosofía y una fuente valiosa de conocimiento y sabiduría para aquellos interesados en el estudio de la filosofía política y el derecho.

  2023. MITO DE CRITÓN
    ISABELLA SALCEDO POLO
    5 AÑO GRUPO B

    El mito del Critón, escrito por Platón, se centra en la figura de Sócrates y en la decisión que debe tomar ante la sentencia de muerte que le han impuesto. En este mito, se presentan diferentes filósofos que tienen posturas y valores distintos, lo que hace que el lector se cuestione acerca de la justicia y la ética.
    El personaje principal del mito, Sócrates, es un filósofo que busca la verdad y la sabiduría a través de la razón y la reflexión. Sócrates ha sido condenado a muerte por no aceptar los dioses atenienses y corromper a la juventud. En el mito, se muestra a Sócrates como un hombre íntegro y valiente que está dispuesto a morir por sus ideales. Él cree que es mejor obedecer las leyes y cumplir con sus deberes ciudadanos, aunque eso signifique perder su vida.
    Por otro lado, el personaje de Critón representa a aquellos que están preocupados por el bienestar de Sócrates y quieren salvarlo de la muerte. Critón es un amigo de Sócrates que le ofrece la posibilidad de escapar de la cárcel y huir de Atenas. Sin embargo, Sócrates rechaza la propuesta de Critón, argumentando que huir sería injusto y deshonroso, y que, por lo tanto, no puede ir en contra de las leyes de su ciudad.
    En el mito también aparecen otros personajes, como el juez que dictó la sentencia de muerte de Sócrates y los amigos y discípulos de Sócrates. Cada uno de ellos tiene una postura diferente frente a la situación de Sócrates y la decisión que debe tomar.
    Por ejemplo, el juez representa a la justicia y la ley, y cree que Sócrates debe cumplir con la sentencia que se le ha impuesto. Los amigos y discípulos de Sócrates, por otro lado, están divididos. Algunos están de acuerdo con la decisión de Sócrates de morir por sus ideales, mientras que otros intentan persuadirlo para que acepte la propuesta de Critón y escape.
    El mito del Critón presenta una serie de cuestiones éticas y filosóficas que aún son relevantes en la actualidad. Por ejemplo, ¿cuál es el deber de un ciudadano frente a las leyes y la autoridad de su ciudad? ¿Es justificable actuar en contra de las leyes si se cree que son injustas? ¿Qué papel juega la conciencia individual frente a la ley y la justicia?
    Además, el mito del Critón también presenta una reflexión sobre el valor de la amistad y la lealtad. ¿Es leal Critón al ofrecer a Sócrates la posibilidad de escapar? ¿Es Sócrates leal a sus ideales al rechazar la propuesta de su amigo? ¿Es justo poner en riesgo la vida de un amigo para salvarlo de la muerte?
    En conclusión, el mito del Critón de Platón es una obra que presenta una reflexión profunda y compleja sobre temas éticos y filosóficos que aún son relevantes en la actualidad. A través de los personajes y sus posturas, se cuestiona la relación entre la ley y la justicia, el papel del individuo frente a la sociedad y la importancia de la amistad y la lealtad. Además, el mito presenta una crítica a la justicia y la autoridad, y sugiere que a veces pueden estar en contradicción con los valores éticos y morales. En definitiva, el mito del Critón invita al lector a reflexionar sobre las decisiones éticas y morales que debe tomar en su propia vida y sobre el papel de la justicia y la autoridad en la sociedad

  2024. FILOSOFÍA DEL DERECHO EN LA EDAD MEDIA
    ISABELLA SALCEDO POLO
    5 AÑO GRUPO B

    Edad Media es un periodo histórico que se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta el Renacimiento en el siglo XV. Durante este período, la filosofía del derecho experimentó una gran evolución, influida por el pensamiento de los filósofos griegos y romanos, así como por las tradiciones jurídicas de la época.

    Uno de los principales pensadores de la filosofía del derecho en la Edad Media fue Santo Tomás de Aquino. En su obra «Summa Theologica», Aquino desarrolló una teoría del derecho natural que se basaba en la idea de que los seres humanos tienen una naturaleza racional que les permite discernir el bien del mal y actuar en consecuencia. Según esta teoría, el derecho natural es una ley universal que es inherente a la naturaleza humana y que se puede conocer a través de la razón.

    Otro filósofo destacado de la época fue Guillermo de Ockham, quien es conocido por su teoría del nominalismo. Según Ockham, los universales (es decir, las ideas abstractas que se aplican a múltiples objetos o situaciones) no existen en realidad, sino que son meras abstracciones de la mente. Esta teoría tuvo importantes implicaciones para la filosofía del derecho, ya que socavó la idea de que existen leyes universales que se aplican a todos los seres humanos.

    En la Edad Media también se desarrollaron importantes tradiciones jurídicas, como el derecho canónico y el derecho feudal. El derecho canónico se basaba en las leyes de la Iglesia Católica y se ocupaba de cuestiones como el matrimonio, el divorcio y el pecado. Por su parte, el derecho feudal se refería a las leyes y normas que regían las relaciones entre los señores feudales y sus vasallos.

    En conclusión, la filosofía del derecho en la Edad Media fue un campo muy activo e predominante, que se basó en la combinación de la tradición jurídica romana y las ideas de los filósofos griegos y romanos. Santo Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham fueron dos de los principales exponentes de esta disciplina, cuyas ideas aún resuenan en el pensamiento jurídico actual.

  2025. La ética helenística según lo que he inestigado y las intervenciones del profesor Cristobal; ha sido una corriente de pensamiento de la Antigua Grecia; su mayor interés consistía en buscar la felicidad individual y seguridad personal,como grandes aspiraciones dejando a un lado la búsqueda de ‘aquella verdad universal’. Las leyes inalterables de la naturaleza y el cosmos son tomadas para la búsqueda de la seguridad. No se debe olvidar que se centra en resolver problemas concretos.

  2026. Me parece muy interesante este tema, porque diariamente podemos observar cómo el ser humano está sometido, dominado leyes y reglas dogmáticas de manera directa e indirecta establecidas por la sociedad. La doctrina Teológica frenó la ciencia y también como consecuencia la filosofía no tuvo desarrollo, la doctrina cristiana fue un axioma. Remontando y contextualizando a la Edad Media, la cultura estaba marcada como hoy en día, influenciados en la RELIGIÓN, donde todas las corrientes filosóficas y éticas estaban controladas por la religión. Un punto muy llamativo para mi, fue el tema de La felicidad alcanzada por el hombre, y es aquí donde determina que el mundo terrenal no se consigue completamente, es una felicidad limitada, y es allí donde el ser humano recurre a Dios para alcanzar esa belleza, esa felicidad… Un dilema que aún no encuentro claridad, pero algo que sí tengo presente es que las cuestiones normativas como Virtudes, acciones y metas, teniendo como fin establecer la estructura general de la moralidad.

  2027. INICIOS DE LA ÉTICA

    María del Carmen Ruiz Arrieta.
    Historia 1er Grupo
    La etica tuvo y tiene diferentes enfoques de pensadores de la filosofía, dónde su
    importancia radica individual y socialmente , la ética se considera un «Codigo moral»
    adquirido radicado de acciones, patrones de conducta, así mismo la relatividad entra
    en juego dependiendo el contexto ya que se entiende en el terreno de definición
    respecto a proponer y evaluar, problematizando ¿Que es obrar bien?

    La ética es contemporánea junto al tiempo de Historia del hombre ya plasmado en el
    tiempo. Este es como un sistema compuesto de principios y normas concretas con el
    fin de diferenciar lo bueno y malo.

    La historia de la etica en sus inicios están organizados desde el antiguo Egipto
    plasmados normas Morales, en Mesopotamia en el Hammurabi estructurado de
    obligaciones, normas Morales y derechos, por otro lado en Grecia está en la Ilíada y
    Odisea la etica del mundo antiguo , dónde era resaltado la valentía, belleza, habilidad
    y valores de los Héroes mitológicos.
    Por último pero menos importante la ética se basa en conocerse así mismo haciendo
    reflexionar su manera de actuar, existiendo diferentes formas de enjuiciar el valor de
    los actos como medida de norma universalmente que válida la conducta y diversidad
    de sistemas morales.

  2028. Existió un cambio de postura de lla filosofica medieval a la renacentiste, realmente me encanta mucho este tema, porue lo veo como la salida de una zona de confort echa por el humano y como ser social; es dificil desprenderse de algo ya conocido e ir por la busqueda de lo desconocido en esta caso como la formulación de nuevas formas de Organización social, la autonomía de la razón, la etica separada de la politica de la fe religiosa. Sin olvidar que hay un replanteamiento e incluso se despierta un interes por las humanidades, factores cientificos trayendo consigo grandes descubirmientos cientificos. Fue un renacer de las raices occidentales, libertad humana y sus virtude inherentes como su inteligencia y virtud moral.

  2029. La tragedia de Sófocles Antígona revela la fuerza moral y espiritual de la mujer, su defensa de la vida y los valores humanos en oposición a la guerra. Esto sugiere que las leyes humanas para ser justas deben tener un respaldo moral y, si no lo tienen, se apartan de los principios humanos básicos. Se puede suponer que el coraje mostrado por el personaje de Antígona en esta tragedia presupone la petición de apoyo de Sófocles a la mujer y su revalorización del mundo antiguo.

    ¿Será que Sófocles puso accidentalmente estos argumentos en boca de una mujer? Teniendo en cuenta la poca la importancia que tenía la mujer entre los griegos, por lo tanto, es significativo que Sófocles la escogiera como protagonista de sus tragedias. No se puede argumentar ni descartar que entre los muchos mensajes incrustados en las tragedias haya una súplica a favor de las mujeres o un reclamo por su trascendencia social. Lo que sí se puede argumentar es que él sabía sobre el poder de las mujeres en la protección de los valores primordiales.

  2030. hoy vamos a hablar sobre el destacado pensador y matemático alemán, Gottfried Wilhelm Leibniz. Leibniz fue una figura clave en el desarrollo del cálculo infinitesimal y realizó importantes contribuciones en diversas áreas del conocimiento.

    Leibniz nació en 1646 y vivió en una época fascinante de avances científicos y filosóficos. Su pensamiento se caracterizó por su enfoque holístico y su búsqueda de una síntesis entre la filosofía, la matemática y la teología. Una de las ideas centrales de Leibniz fue la noción de mónada, que consideraba como las unidades fundamentales del universo, dotadas de una especie de conciencia y voluntad.

    Además de su trabajo en filosofía, Leibniz también fue un destacado matemático. Es conocido por desarrollar de manera independiente el cálculo diferencial, aunque algunos debates históricos han surgido sobre la prioridad entre Leibniz y Newton en el descubrimiento de esta disciplina. Sin embargo, lo que no se puede negar es que Leibniz fue pionero en la notación que utilizamos actualmente en cálculo, incluyendo el uso del símbolo «d» para representar la diferencial. En resumen, Leibniz fue un intelectual polifacético que dejó un legado duradero en la filosofía y las matemáticas. Su pensamiento innovador y su trabajo en el desarrollo del cálculo infinitesimal siguen siendo fundamentales en la comprensión de nuestro mundo actual.

  2031. Comentario del libro: El poder de la ética desde la perspectiva filosófica latinoamericana de Cristóbal Arteta Ripoll.

    Para hablar sobre el poder que tiene la ética, primero hay que tener en claro que es la ética, entonces la ética es una ramificación de la filosofía que tiene como fin servir de guía para llevar una vida moral y así distinguir lo correcto de lo incorrecto en el comportamiento humano, por ende tiene que ver con los principios que rigen nuestra conducta y los valores que tenemos, el tema de vivir éticamente es una cuestión compleja, pero también es vital si buscamos el vivir una buena vida en un mundo mejor.

    Ahora bien, en este libro Arteta Ripoll nos da un análisis muy interesante sobre la perspectiva única que tienen los filósofos latinoamericanos en torno a la ética, ya que fueron influenciados por la historia y la cultura de América Latina, la cual ha estado regida por el colonialismo, la pobreza y la desigualdad y es debido a estas características que los filósofos en Latino America llegan a tener una profunda comprensión de la importancia de la ética para tratar los problemas relacionados con lo social y político.

    Uno de los postulados a resaltar de la filosofía en Latinoamérica, es el de la ética como una fuerza conjunta tanto social como política, para que al unificarse las personas logren retar el orden que está establecido, y así logren promover la justicia social y para esto no se debe solo trabajar la ética como una cuestión de moralidad individual.

    Este postulado se puede notar en el análisis de la visión que hace Arteta Ripoll de Enrique Dussel, en la cual manifiesta que la ética inicia con los pobres y los marginados y hace un llamado a una nueva ética de liberación, que sea capaz de acabar con las estructuras opresoras que siguen manteniendo a los pobres y marginados sumidos en la pobreza tanto económica como mental, al no permitirles desarrollar aspiraciones mas allá de lo que se encuentran en su entorno.

    Otro tema tratado sobre la ética es que no es única o inmodificable, debido a que es contextual, lo que hoy está catalogado como bueno en un futuro puede ser tomado como algo malo, siempre variará según el contexto, creencias, épocas, etc.

    Y esto lo podemos ver en el análisis de la perspectiva de Leopoldo Zea, donde expresa que existe una necesidad de entender y comprender desde sus orígenes la historia y la cultura en una región en específico para que así se puedan entender el porque de sus valores éticos. Además expresa que la ética debe ser Regional, para que así se pueda reflejar los valores que distinguen a cada región.

    Teniendo esto en cuenta, es preciso decir que los filósofos latinoamericanos han contribuido de forma considerable al entorno ético y que al usar la ética de manera conjunta uniendo fuerzas se puede luchar en contra la opresión social y política.

    En el panorama político actual, el trabajo de los filósofos latinoamericanos es más relevante e importante que nunca, ya que vemos una creciente división entre ricos y pobres, entre la población urbana y la población de las áreas rurales, y esta división no es solo un hecho económico, sino también moral, donde los ricos y poderosos a menudo su comportamiento poco ético, mientras que los pobres y marginados a menudo son víctimas de la injusticia.

    Considero que este libro es muy útil para ayudarnos a entender la ética latinoamericana y a su ves nos ayuda a poder entender la división de ricos influyentes basándose en un principio de derecho, que los hacen creer que ellos son los únicos que tienen derecho a a la riqueza, el poder y los privilegios, y que son más que las demás personas y no tienen que servirle ni darle cuentas a nadie. En cambio la ética de los pobres y los marginados está basada en un principio de solidaridad, donde se cree que todos estamos conectados y somos responsables de ayudarnos los unos a los otros.

    El trabajo de los filósofos latinoamericanos nos desafía a pensar cómo podemos subsanar esta brecha ética planteando un descontento social y que así podamos crear una sociedad más justa y equitativa, donde todos tengan la oportunidad de prosperar. Este libro es un poderoso llamado que hace el autor Cristóbal Arteta Ripoll a la acción desafiándonos a pensar sobre el papel de la ética en nuestras vidas y a trabajar juntos para crear un mundo más justo y equitativo.

  2032. Personalmente, en mi experiencia como estudiante de humanidades, siento que la ética y la filosofía contemporánea en América latina se basan en una reflexión crítica profunda sobre las realidades latinoamericanas. Esta filosofía aboga por un enfoque interdisciplinario que integra las diferentes esferas académicas a fin de abordar una variedad de problemas sociales. Se busca un nuevo diálogo entre la filosofía latinoamericana y la cosmovisión indígena, así como la interacción enriquecedora entre la creencia religiosa y la reflexión filosófica. El objetivo principal de la filosofía contemporánea en América latina es promover el diálogo intercultural, la apertura mental, la reconciliación y una mayor interacción entre los distintos grupos sociales del continente. Esto incluye un mayor reconocimiento de la autonomía de la mujer, el fortalecimiento de la sociedad a través de políticas y patrones conductuales humanos más inclusivos y menos dogmáticos. Al leer El Poder de la Ética, de Cristóbal Arteta, entendí su contenido como guía clara y práctica para ayudar a orientar la ética en una compañía, institución o sector de la sociedad. El libro explora temas como el liderazgo, la responsabilidad, la innovación y la resiliencia con un enfoque ético y responsable. Las teorías en El Poder de la Ética se enfocan en brindar un marco de trabajo con el que las instituciones sociales puedan examinar e implementar la ética en su organización y jerarquías a largo plazo. El libro también ofrece una guía de principios éticos y herramientas que las empresas pueden usar para desarrollar una cultura ética dentro de entornos académicos y políticos. Disfruté sin duda alguna cada capítulo de esta obra.

  2033. COMENTARIO RENE DESCARTES Y SPINOSA
    GABRIELA AMAYA
    5C
    09 Mayo 2023
    Me gustaría iniciar este comentario con el héroe del del pensamiento moderno RENE DESCARTES, quien fue reconocido por el criterio para descubrir lo verdadero, exponiendo que este, no está en el objeto, en las cosas, sino en el sujeto, ya que la evidencia parte de las ideas y estas, según Descartes, son meras representaciones subjetivas. Desde allí, por lo tanto, creyó encontrar una verdad absoluta a partir de la cual podría llegar a todas las demás. Hoy, claro está, es una pretensión que la filosofía contemporánea abandonó hace tiempo.
    Además, sobresale en este periodo de tiempo gracias a la implementación cartesiana del método, el cual es uno de los mayores hitos de la historia del pensamiento moderno, ocupando en él un lugar único por mérito propio. Al mismo tiempo, representa uno de los ejercicios literarios de escritura y comunicación filosóficas más influyentes de toda nuestra cultura, realizado, además, en una lengua como lo fue el francés, gesto intelectualmente rebelde e innovador en una época dominada todavía por el latín.
    Para descartes, el ejercicio de la razón nunca podía reducirse a un fin en sí mismo que estuviera desligado de la búsqueda virtuosa de una vida buena en comunidad. Antes bien, como medio práctico de autodeterminación personal, debía servir para alcanzar lo que desde tiempos inmemoriales aspiró a ser de hecho la filosofía: una incansable persecución de la sabiduría, entendida como aquella alianza entre la ciencia y la virtud que hiciera mejor la vida de los hombres.
    Continuando con la intención de este comentario, quiero finalizarlo hablando un poco de SPINOZA, es considerado el Heredero crítico del cartesianismo, es considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto al francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz, con quien además tuvo una pequeña correspondencia. Es de los principales representantes del racionalismo. Su magnum opus, la Ética, se publicó póstumamente en el mismo año de su muerte (1677). El trabajo se caracteriza por un racionalismo que se opone al dualismo de mente y cuerpo cartesiano.
    Su pensamiento traslada la visión del mundo de Galileo, quien sostiene que el mundo se encuentra sujeto a determinadas leyes, por lo que buscará cuáles son las que regulan la sociedad. En este punto coincide en parte con Descartes y Hobbes, pero con la singularidad de que Spinoza, además, busca las leyes que rigen la moral y la religión. Así, se introduce tanto en la moral como en la religión, intentando introducir la razón en ambas esferas, para lo que usa un método racional.
    Cabe resaltar que Spinoza, reivindica la democracia más amplia posible, aunque dentro de esta no incluye explícitamente a las mujeres, a quienes plantea si deben tener o no derechos políticos, cosa que no tiene muy clara; finalmente se inclina por sostener una inferioridad innata de las mujeres, y afirma que el mejor gobierno es de los hombres. No obstante, deja una puerta abierta al reconocimiento de las mujeres, diciendo finalmente que sí son iguales a los hombres, que sí pueden gobernar, pero que lo mejor es evitar el tema, ya que puede generar conflictos.

  2034. COMENTARIO JOHN LOCKE Y DAVID HUME
    GABRIELA AMAYA IZEDA
    5 C
    16 MAYO 2023
    Me gustaría iniciar con el filosofo JOHN LOCKE, el cual Planteó un estado hipotético de naturaleza en el que todos los hombres vivían en una situación de igualdad de derechos. En su proyección, todos los hombres disfrutaban del derecho a la libertad, la vida y la propiedad. El ejercicio de estos derechos se limita a su persona porque existía una ley de la naturaleza basada en la razón. Por esta ley, todos los hombres sabían que, siendo todos iguales e independientes, nadie debía perjudicar la vida, la salud, la libertad y la propiedad de los otros. Sin embargo, esta idílica situación podía alterarse. En opinión de Locke, cuando un individuo atacaba la ley natural y los derechos ajenos, se produciría un estado de guerra.
    Según John Locke, la mejor forma para evitar esta situación de guerra fue crear un estado civil. Esta entidad sería la encargada de proteger protegiera mediante leyes, los derechos de los ciudadanos. En consecuencia, la génesis del estado se encuentra en el consenso de que es la mejor opción para defender la libertad y la igualdad de derechos. Según este acuerdo, el estado nunca estará legitimado para ostentar un poder absoluto. Ello se deriva de la hipótesis de que ningún hombre puede privar a otro hombre de sus derechos naturales. Estos derechos, libertad, propiedad y vida no han sido otorgados por el soberano. En consecuencia, no pueden ser vulnerados por nadie, individuo o institución, bajo ningún concepto.
    Ahora bien hablando un poco de DAVID HUME, se caracterizó por demostrar que la Ilustración no sólo se circunscribía al ámbito territorial francés, ni fue un sistema compacto de doctrinas, sino un movimiento cultural europeo abierto. La emancipación del ser humano frente a todo tipo de tiranías, así como el progreso material y espiritual de la humanidad en su conjunto, suponían un instrumento de transformación real para algunos pueblos europeos que, como Escocia, habían entrado en una fase de prosperidad económica. A esta tendencia liberal en los albores del capitalismo moderno –de la que Hume siempre hizo gala en sus críticas al mercantilismo–, se le unió también la exigencia de una razón más crítica a favor de la relatividad cultural y diversidad religiosa, entendida como una facultad educable fruto del aprendizaje individual y colectivo; en suma, una razón favorable a la tolerancia y a la libertad, pero también combativa contra la ignorancia humana.
    para Hume las creencias religiosas son siempre fruto de nuestras preocupaciones con respecto al futuro: no nacen de la pura contemplación de la naturaleza, sino de las incesantes esperanzas y temores, casi siempre ocultos, que zarandean a los seres humanos, de ahí la prioridad de conocer empíricamente las causas psíquicas y sociales que los generaron. Por tanto, aunque sea imposible justificar la religión desde el punto de vista teórico, lo único que se puede abordar es una historia natural

  2035. COMENTARIO KANT Y MARX
    Gabriela amaya izeda
    5c
    23 mayo 2023
    Marx
    Marx veía el derecho como una herramienta para mantener el status quo de la sociedad capitalista, y que los cambios sociales necesarios sólo pueden lograrse a través de la revolución.
    Marx argumentaba que la interpretación del derecho debía estar basada en la economía, ya que el derecho es una herramienta que sirve a los intereses de la clase dominante.
    A diferencia de Kant, Marx criticó el derecho natural como un mero invento de la burguesía para justificar sus intereses y mantener su poder.
    Kant
    Para Kant, la moralidad no se basa en las consecuencias de las acciones, sino en la intención detrás de ellas. El imperativo categórico es su famoso principio ético.
    Según Kant, el derecho y la justicia deben basarse en el respeto a la dignidad humana y la libertad individual.
    Kant creía en la importancia de la igualdad ante la ley, afirmando que todas las personas deberían ser tratadas con el mismo respeto y consideración.

    Diferencias:

    1. Visión materialista de la realidad (Marx)
    idealismo filosófico (Kant,).

    2. La religión como opio del pueblo, como obstáculo para la liberación humana ,como alienación (Marx).

    La religión como idea regulativa moral o histórica (Kant).

    Semejanzas:

    1. Plantean la Importancia de la acción frente a la teoría, la razón práctica frente a la razón teórica.

    2. Definen a El ser humano como ser activo/ no meramente especulativo.

    3. Ambos se basan en la Importancia moral de la libertad y la igualdad como caracteres fundamentales del ser humano. Por ejemplo Marx recoge la ética kantiana: la idea de universalidad de la acciones, y de no tratar al otro como medio o instrumento. Marx lo llamaría ver al hombre como mercancía.

    4. Ambos plantean la Defensa de la racionalidad. Como la Posibilidad de construir un mundo racional.

    5. En un caso en particular Kant no criticaba explícitamente la propiedad privada, bajo la influencia de Rousseau, por lo que Marx hereda la idea de que los males de la sociedad son debidos fundamentalmente a ella, sino como base del egoísmo, el interés y la lucha de clases.

  2036. COMENTARIO HOBBES Y ROUSSEAU.
    Gabriela Amaya izeda
    5C
    23 MAYO 2023

    Me gustaría iniciar hablando sobre el filósofo HOBBES el cual plantea que para que los hombres puedan vivir juntos sin caer en la anarquía y la guerra, es necesario un Estado fuerte y autoritario. Para lograr esto es imprescindible establecer una relación de soberanos y súbditos entre los hombres.es importante mencionar que Hobbes no tiene interés por la sustancia espiritual, solo por la material. Son las causas materiales, dice, las que determinan las acciones del ser humano. El conocimiento procede de la percepción sensorial. La corriente filosófica del materialismo afirma que todo es material, no existe un mundo inteligible.

    Así mismo, Hobbes expone su teoría política en Elementos del derecho natural, De cive y, más adelante, en el Leviatán. Se atribuye a sí mismo ser el iniciador de la filosofía política, igual que Galileo lo es de la física y Harvey de la fisiología. Para la filosofía anterior, basada en las aportaciones de Aristóteles, el hombre es un «animal político» o un «animal social», que tiende de forma natural e instintiva a la sociabilidad; para Hobbes, al contrario, esta no es natural, sino que es un acuerdo artificial, interesado y egoísta que nace del temor a los demás y tiene como objetivo de conseguir la seguridad.

    Ahora bien me gustaría hablar un poco de ROUSSEAU, el cual intenta articular la integración de los individuos en la comunidad; las exigencias de libertad del ciudadano han de verse garantizadas a través de un contrato social ideal que estipule la entrega total de cada asociado a la comunidad, de forma que su extrema dependencia respecto de la ciudad lo libere de aquella que tiene respecto de otros ciudadanos y de su egoísmo particular. La voluntad general señala el acuerdo de las distintas voluntades particulares, por lo que en ella se expresa la racionalidad que les es común, de modo que aquella dependencia se convierte en la auténtica realización de la libertad del individuo, en cuanto ser racional.

    Por otro lado, sus propuestas políticas no sólo desbarataban las ilusiones puestas en el reformismo benevolente de los déspotas ilustrados, sino que ofrecían un modo alternativo de organización de la sociedad y lanzaban una inequívoca consigna contra el absolutismo de derecho divino al defender el principio de la soberanía nacional y la voluntad general de la comunidad de los ciudadanos, postulando en consecuencia como justas aquellas formas de gobierno (como la democracia) en que dicha voluntad general puede expresarse.

  2037. COMENTARIO JEREMIAS BENTHAM Y JEAN PAUL SARTRE.
    GABRIELA AMAYA IZEDA
    5 C
    06 JUNIO 2023
    Este comentario me gustaría iniciarlo con el filósofo JEREMIAS BENTHAM, el cual, pretendía reducir la moral y el análisis político a bases indiscutibles: que todos nosotros buscamos placer y evitamos el dolor (con sentimientos positivos se considera que más es mejor que menos, y con sentimientos negativos, lo contrario). Bentham añade: “cada quien vale uno, nadie más de uno” (atribuida a Bentham por John Stuart Mill (1806-1873) en su obra El utilitarismo (1861)), una idea aparentemente obvia hoy en día, pero quizá considerada como radicalmente igualitarista en la época de Bentham.
    Bentham fue un crítico de la idea de los “derechos naturales” (lo que hoy podría ser denominado como “derechos humanos”), considerando la idea de derechos morales (esto es, derechos que no están fundados en una norma jurídica) como un “sin sentido” y el concepto de derechos naturales como un “disparate en zancos”. Además de tomar una posición que anticipa ciertas formas de pragmatismo, centrando su atención en investigaciones que se alejan de la teoría y se relacionan más con la cuestión “¿acaso funciona?”.
    Bentham desarrolló, junto con Austin, las “teorías del derecho como mandato” (en las que se analizan las leyes esencialmente como expresiones de la voluntad del legislador “mandatos del soberano”).
    Ahora bien, mencionando al importantísimo JEAN PAUL SARTRE, se encargó de examinar críticamente al marxismo y descubrió que no era compatible con la forma soviética. Si bien creyó que el marxismo era la única filosofía para los tiempos de su época, reconoció que no se adaptaba a muchas situaciones concretas de las sociedades.
    Jean-Paul Sartre comenzó a ser relacionado con el existencialismo tras dar su famoso discurso llamado “El existencialismo es un humanismo”. Si bien esto dio origen a un auge del movimiento existencialista dentro de la filosofía, muchas de las visiones del pensador publicadas en el texto han sido abiertamente criticadas por muchos filósofos del siglo XX.
    Según Sartre, el ser humano está condenado a ser libre. Concibe la existencia humana como una existencia consciente, es decir, el humano se distingue de las cosas porque es un ser consciente de acción y pensamiento. Sartre considera que el humano no es solo como se concibe a sí mismo, sino que es como quiere ser. Una persona se define según sus acciones, y en eso se basa el principio del existencialismo. La existencia es lo que está presente. Es sinónimo de realidad, opuesto al concepto de esencia.

  2038. COMENTARIO HEGEL Y NIETZCHE.
    GABRIELA AMAYA IZEDA
    5 C
    06 JUNIO 2023
    Para iniciar es importante mencionar que HEGEL es un filósofo idealista alemán y uno de los más grandes representantes de la historia del pensamiento occidental, el cual Desarrollo el método dialéctico, a partir del estudio de la naturaleza estudio del medio y la historia de la humanidad, como un todo interrelacionado.
    Hegel, habla de un Espíritu Absoluto, como fundamento de la existencia humana, que se desarrolla en base a unas leyes inmanentes, y siguiendo un proceso dialéctico. Porque todo cambia, todo fluye y deviene en la historia del ser humano y el mundo, como un proceso dialéctico, en el que a una etapa se le opone su contraria, para finalmente ser ambas superadas.
    Hegel, habla de un Espíritu Absoluto, como fundamento de la existencia humana, que se desarrolla en base a unas leyes inmanentes, y siguiendo un proceso dialéctico. Porque todo cambia, todo fluye y deviene en la historia del ser humano y el mundo, como un proceso dialéctico, en el que a una etapa se le opone su contraria, para finalmente ser ambas superadas.
    Es importante mencionar que el filosofa considera que, la historia pasa por distintas etapas en su evolución:
    1. Período de juventud
    2. Período de madurez
    3. Período de muerte

    Ahora bien, hablando un poco de NIETZCHE, Friedrich Nietzsche fue un gran crítico de la cultura occidental y consideró que su sentido siempre había sido reprimir la vida en nombre del racionalismo y de la moral. Su principal aporte en cuanto al pensamiento fue el replantear los valores que fundamentaban la vida desarrolló la doctrina de la voluntad del poder. Pensaba que los valores tradicionales habían perdido su poder en las personas, a lo que llamaba nihilismo pasivo. Para él los valores tradicionales representaban una moralidad establecida por personas débiles y resentidas que fomentaban comportamientos como la sumisión y el conformismo.
    Su ética se fundamenta en la autorrealización y el desarrollo de sí mismo, es una ética meramente material en la cual la felicidad se entiende como la creación de uno mismo en un juego de experiencias. Critica a la moral porque para él es una fuerza que miente y corrompe a la humanidad, y usa el nihilismo como alternativa para aceptar la vida y simplemente vivir más allá del bien y del mal, rechazando todos los valores y las normas de índole moral y religiosa.
    Sus principales aportaciones fueron las siguientes:
    • Creó la filosofía del amanecer porque creía que los jóvenes podían cambiar el modo de pensar y actuar de la humanidad.
    • Para Friedrich Nietzsche, el arte era la salvación del hombre, más allá de la moral, del bien y del mal, por eso el hombre debe alcanzar la estética y ser un artista.
    • Contribuyó con la teoría de la Visión Trágica del Mundo, que explicaba que la vida misma y la realidad tienen adversidades y que el hombre, como mortal, debe actuar de forma digna, enfrentando su destino tal y como se le presenta.

  2039. ETICA MEDIAVAL
    La ética de Tomás de Aquino y Agustín de Hipona
    PRESENTADO POR:
    JOSE MARIO ROBLES DONADO
    GRUPO: 2
    La ética de Tomás de Aquino y Agustín de Hipona son dos corrientes importantes en la filosofía moral de la tradición cristiana, pero tienen enfoques y fundamentos filosóficos ligeramente diferentes. A continuación, te proporcionaré un breve resumen de las éticas de ambos filósofos:

    Agustín de Hipona:

    Agustín de Hipona, también conocido como San Agustín, fue un influyente teólogo y filósofo cristiano del siglo IV y V.
    Su ética se basa en la idea del pecado original y la necesidad de la gracia divina para redimirse.
    Consideraba que la voluntad humana estaba corrompida por el pecado original, y solo a través de la gracia divina podía el individuo alcanzar la virtud y la moralidad.
    Agustín enfatizó la importancia de amar a Dios por encima de todo y afirmó que el amor a Dios era el fundamento de toda moralidad.
    Su obra «Las Confesiones» es una exploración personal de su conversión y sus reflexiones sobre la ética cristiana.
    Tomás de Aquino:

    Santo Tomás de Aquino fue un filósofo y teólogo medieval del siglo XIII, conocido por su síntesis de la filosofía aristotélica con la teología cristiana.
    Desarrolló una ética basada en la razón y la naturaleza, conocida como la ética tomista.
    Tomás de Aquino argumentó que la razón y la naturaleza del ser humano eran la base para determinar la moralidad.
    Sostenía que el objetivo moral supremo era la búsqueda de la felicidad, que se alcanza a través de la virtud y la búsqueda de Dios.
    Identificó cuatro virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza, que guían la conducta moral.
    También mencionó las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad, que están relacionadas con la relación del individuo con Dios.
    En resumen, mientras que Agustín de Hipona enfatizó la importancia de la gracia divina y el amor a Dios como fundamentos de la ética cristiana, Tomás de Aquino se centró en la razón y la naturaleza como guías para la moralidad. Ambos filósofos desempeñaron un papel significativo en el desarrollo de la ética cristiana y siguen siendo estudiados y respetados en la actualidad.

  2040. ETICA RENACENTISTA
    HISTORIA DE LA ETICA: DE LOS GRIEGOS AL RENACIMIENTO
    PRESENTADO POR:
    JOSE MARIO ROBLES DONADO
    GRUPO: 2
    La historia de la ética desde la antigua Grecia hasta el Renacimiento es un viaje intelectual a lo largo de varios siglos que involucra a una serie de filósofos, pensadores y movimientos culturales. A continuación, te proporcionaré un breve resumen de los principales hitos y desarrollos en la ética durante este período:

    Filósofos Griegos:

    La ética en la antigua Grecia se centraba en la búsqueda de la excelencia moral y la virtud. Filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles desempeñaron un papel fundamental en el desarrollo de la ética.
    Sócrates enfatizó la importancia del autoconocimiento y la reflexión moral.
    Platón desarrolló la teoría de las Ideas o Formas, que incluía la noción de la justicia como una virtud fundamental.
    Aristóteles elaboró una ética de la virtud, destacando la importancia de desarrollar virtudes morales como la prudencia y la valentía.
    Ética en la Edad Media:

    Durante la Edad Media, la ética se fusionó con la teología cristiana. San Agustín y Santo Tomás de Aquino fueron dos figuras prominentes.
    San Agustín enfatizó la necesidad de la gracia divina para alcanzar la virtud y la moralidad.
    Santo Tomás de Aquino fusionó la filosofía aristotélica con la teología cristiana y desarrolló una ética basada en la razón y la naturaleza.
    Renacimiento:

    El Renacimiento fue un período de renovación cultural y filosófica en Europa.
    Figuras como Maquiavelo abordaron la ética política y la moral en la política, argumentando que a veces se justificaba la astucia y la manipulación para mantener el poder.
    El humanismo renacentista promovió una ética basada en la dignidad y el potencial del ser humano, influyendo en el desarrollo de los derechos humanos y la moral individual.
    En resumen, la historia de la ética desde los griegos hasta el Renacimiento abarca una evolución desde las ideas sobre la excelencia moral y la virtud en la Grecia antigua, pasando por la fusión de la ética con la teología cristiana en la Edad Media, hasta la influencia del humanismo y la reflexión sobre la moral individual en el Renacimiento. Estos desarrollos contribuyeron a la diversidad y complejidad de la ética a lo largo de la historia.

  2041. Natalia Mestra Suarez, Grupo 3
    El Poder de la Etica

    Y su hilo conductor, la ética, proporciona un marco articulado para los diversos temas discutidos, cruzándolos y mostrando el poder que puede ofrecer para enfrentar la complejidad de la realidad humana en sus múltiples manifestaciones y significados. Sino de la ética, que se ha vaciado en la medida de lo posible de tanta hipocresía y fariseísmo a causa de valores universalmente aceptados sin ser cuestionados por los críticos de nuestro tiempo. Refiriéndose a los distintos pensadores mencionados en el libro, el autor intenta resumir sus pensamientos para ser fiel a su contenido, sin dejar de dar posibles juicios de valor en su forma actual y en diálogo con las circunstancias. responde a esto, recordando siempre la idea hegeliana de que, si bien es cierto que toda filosofía es hija de una determinada época histórica, adquiere su significado sólo cuando en diálogo con el presente ayuda a ver nuevos y mejores horizontes. . Por tanto, el lector puede confundirse, porque no queda claro si algunos de los pensamientos resumidos en el texto son los de los pensadores o los del autor del libro. PODER ÉTICO (desde una perspectiva filosófica latinoamericana)10 La elección de los pensadores no es arbitraria. Esto se hizo considerando la originalidad y la importancia de sus ideas en la búsqueda de las raíces de nuestros comportamientos y dificultades. Más aún, porque sus escritos, a veces indirecta o directamente, reflejan conceptos importantes en contenido y profundidad, aptos para la búsqueda de caminos éticos menos complejos y pantanosos que puedan construir un nuevo pensamiento latinoamericano. Además de la naturaleza diferente y contradictoria de algunas visiones filosóficas, está Nietzsche que se opone a Kant en el amplio campo de la moralidad. El lector de los manuscritos, el profesor Juan Ricardo Morales Espinel, hizo observaciones muy importantes y útiles que mejoraron enormemente la literatura y el contenido del libro. Algunas de sus ideas fueron tomadas en cuenta e incorporadas al texto, otras, por el contrario, forman parte de su manera de “ver cómo” y forman un ingrediente polémico que abre el camino a los debates tan necesarios y necesarios. mundo universitario. Si este libro es parte de las controversias que la dinámica de la vida en sus múltiples formas suscita constantemente, ha cumplido su misión espiritual de encontrar un camino desde la ideología latinoamericana hacia mejores estándares de comportamiento humano.

  2042. Natalia Mestra Suárez, Grupo 3
    El Poder de la Ética

    Y su hilo conductor, la ética, proporciona un marco articulado para los diversos temas discutidos, cruzándolos y mostrando el poder que puede ofrecer para enfrentar la complejidad de la realidad humana en sus múltiples manifestaciones y significados. Sino de la ética, que se ha vaciado en la medida de lo posible de tanta hipocresía y fariseísmo a causa de valores universalmente aceptados sin ser cuestionados por los críticos de nuestro tiempo. Refiriéndose a los distintos pensadores mencionados en el libro, el autor intenta resumir sus pensamientos para ser fiel a su contenido, sin dejar de dar posibles juicios de valor en su forma actual y en diálogo con las circunstancias. responde a esto, recordando siempre la idea hegeliana de que, si bien es cierto que toda filosofía es hija de una determinada época histórica, adquiere su significado sólo cuando en diálogo con el presente ayuda a ver nuevos y mejores horizontes. . Por tanto, el lector puede confundirse, porque no queda claro si algunos de los pensamientos resumidos en el texto son los de los pensadores o los del autor del libro. PODER ÉTICO (desde una perspectiva filosófica latinoamericana)10 La elección de los pensadores no es arbitraria. Esto se hizo considerando la originalidad y la importancia de sus ideas en la búsqueda de las raíces de nuestros comportamientos y dificultades. Más aún, porque sus escritos, a veces indirecta o directamente, reflejan conceptos importantes en contenido y profundidad, aptos para la búsqueda de caminos éticos menos complejos y pantanosos que puedan construir un nuevo pensamiento latinoamericano. Además de la naturaleza diferente y contradictoria de algunas visiones filosóficas, está Nietzsche que se opone a Kant en el amplio campo de la moralidad. El lector de los manuscritos, el profesor Juan Ricardo Morales Espinel, hizo observaciones muy importantes y útiles que mejoraron enormemente la literatura y el contenido del libro. Algunas de sus ideas fueron tomadas en cuenta e incorporadas al texto, otras, por el contrario, forman parte de su manera de “ver cómo” y forman un ingrediente polémico que abre el camino a los debates tan necesarios y necesarios. mundo universitario. Si este libro es parte de las controversias que la dinámica de la vida en sus múltiples formas suscita constantemente, ha cumplido su misión espiritual de encontrar un camino desde la ideología latinoamericana hacia mejores estándares de comportamiento humano.

  2043. Natalia Mestra Suárez, Grupo 3
    El Poder de la Ética

    Y su hilo conductor, la ética, proporciona un marco articulado para los diversos temas discutidos, cruzándolos y mostrando el poder que puede ofrecer para enfrentar la complejidad de la realidad humana en sus múltiples manifestaciones y significados. Sino de la ética, que se ha vaciado en la medida de lo posible de tanta hipocresía y fariseísmo a causa de valores universalmente aceptados sin ser cuestionados por los críticos de nuestro tiempo. Refiriéndose a los distintos pensadores mencionados en el libro, el autor intenta resumir sus pensamientos para ser fiel a su contenido, sin dejar de dar posibles juicios de valor en su forma actual y en diálogo con las circunstancias. responde a esto, recordando siempre la idea hegeliana de que, si bien es cierto que toda filosofía es hija de una determinada época histórica, adquiere su significado sólo cuando en diálogo con el presente ayuda a ver nuevos y mejores horizontes. . Por tanto, el lector puede confundirse, porque no queda claro si algunos de los pensamientos resumidos en el texto son los de los pensadores o los del autor del libro. PODER ÉTICO (desde una perspectiva filosófica latinoamericana)10 La elección de los pensadores no es arbitraria. Esto se hizo considerando la originalidad y la importancia de sus ideas en la búsqueda de las raíces de nuestros comportamientos y dificultades. Más aún, porque sus escritos, a veces indirecta o directamente, reflejan conceptos importantes en contenido y profundidad, aptos para la búsqueda de caminos éticos menos complejos y pantanosos que puedan construir un nuevo pensamiento latinoamericano. Además de la naturaleza diferente y contradictoria de algunas visiones filosóficas, está Nietzsche que se opone a Kant en el amplio campo de la moralidad. El lector de los manuscritos, el profesor Juan Ricardo Morales Espinel, hizo observaciones muy importantes y útiles que mejoraron enormemente la literatura y el contenido del libro. Algunas de sus ideas fueron tomadas en cuenta e incorporadas al texto, otras, por el contrario, forman parte de su manera de “ver cómo” y forman un ingrediente polémico que abre el camino a los debates tan necesarios y necesarios. mundo universitario. Si este libro es parte de las controversias que la dinámica de la vida en sus múltiples formas suscita constantemente, ha cumplido su misión espiritual de encontrar un camino desde la ideología latinoamericana hacia mejores estándares de comportamiento humano.

Todo muy bien